medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades...

61
Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades en la infancia Manual para replicar la experiencia

Upload: others

Post on 21-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades en la infancia

Manual para replicar la experiencia

Page 2: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

Equidad para la infancia América LatinaAlberto Minujin

Dirección del proyectoVerónica Bagnoli

Coordinación generalDiana Bejarano

Consultora/Investigadora www.equidadparalainfancia.org

www.equityforchildren.org

Fundación CoronaÁngela Escallón

Directora ejecutivaMónica Villegas

Gerente de proyectowww.fundacioncorona.org

Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos

Natalia EscobarCoordinadora Nacional

http://redcomovamos.org/

Page 3: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades en la infancia

Manual para replicar la experiencia 1

1. Objetivo general 7 2. Objetivos específicos 7 1. Marco conceptual 9 Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 El bienestar de la infancia 10 Las inequidades 10 2. Marco analítico 11 3. Estructura de la batería de indicadores 14 1. Batería mínima de indicadores 15 2. Cuestionario de institucionalidad local 17 4.1 Viabilidad y requisitos 20 4.1.1 Mapa de actores y posibilidades de alianzas 21 4.1.2 Diagnóstico de instituciones y políticas públicas 23 4.1.3 Identificación de fuentes de información 24 2. Puesta en marcha 25 2.1. Operatividad 25 2.2. Convenios 27 2.3. Equipo 27 3. Medición y análisis 28 3.1. Definición de la batería final de indicadores locales 28 3.2. Recopilación y solicitud de información 31 3.2.1. Articulación con fuentes de información 32 3.2.2. Datos disponibles abiertamente 33 3.2.3. Orientaciones para tramitar peticiones formales de información 33 3.3. Procesamiento y análisis de los datos 35 3.3.1. Cálculo de los indicadores 36

3.3.2. Análisis de las desigualdades 37 4. Comunicación 47 5. Monitoreo, participación y contraloría social 48 5.1. Definición de acciones y monitoreo 48 5.2. Participación ciudadana 50

Textos elaborados por: Diana Carolina Bejarano Novoa, Oscar Andrés Jiménez y Verónica Bagnoli. Supervisión y asesoría: Alberto Minujín. 1

�!1

Page 4: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

Presentación

Page 5: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

Presentación

El diseño e implementación de análisis sobre las condiciones de vida y el estado de los

derechos de la infancia, así como el desarrollo de intervenciones que procuren su garantía y

bienestar, plantean importantes desafíos, sobre todo teniendo en cuenta que niños, niñas y

adolescentes son quienes más sufren las vulnerabilidades sociales, pero que a su vez,

representan la población con mayor potencial para su transformación.

Uno de los principales retos en este ámbito radica en la importancia de contar con información

sólida y confiable para evaluar las condiciones de vida de la niñez: datos contextualizados,

actuales, multidimensionales y desagregados que permitan identificar y superar las

problemáticas que les afectan.

Es en este contexto que se propone una estrategia conceptual y metodológica para la

implementación de un sistema de medición y monitoreo del bienestar y las inequidades que

enfrentan niños/as y adolescentes, entre 0 y 18 años, en contextos locales.

Este ejercicio comprende la construcción de una batería de indicadores, que a partir de la

evidencia empírica , permita analizar las condiciones de vida, incidir en la mejora de las 2

políticas públicas y desarrollar acciones de contraloría social para impulsar la realización de

los derechos de la infancia.

De esta forma, la propuesta de medición y monitoreo se delimita a partir de cuatro

elementos: su comprensión y apropiación como herramienta para la acción social y política,

su aplicación en ámbitos locales y municipales, la promoción del bienestar en la infancia y la

identificación de las inequidades que viven niños/as y adolescentes.

La propuesta se enmarca en la necesidad de disponer de “datos suficientes y fiables sobre los niños, desglosados 2

para poder determinar si hay discriminaciones o disparidades en la realización de sus derechos […]” con el objetivo de medir “los progresos […,] determinar los problemas existentes y para informar sobre toda la evolución de las políticas relativas a la infancia.”, bajo la premisa de que los derechos de los niños/as “prevalecen sobre los derechos de los demás” y, es deber y obligación del Estado usar los fondos “hasta el máximo de los recursos de que disponga” para garantizarlos. (UNICEF, 2003). Observación General No. 5, Comité de los Derechos del Niño, Medidas generales de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño (artículos 4 y 42 y párrafo 6 del artículo 44), 34º período de sesiones (2003), U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 377. http://www1.umn.edu/humanrts/crc/spanish/Sgeneralcomment5.html

�!3

Page 6: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

La concepción y el desarrollo de este ejercicio responde al interés y compromiso de la

Fundación Corona y la Red de Ciudades Cómo Vamos por desarrollar análisis poblacionales,

como una oportunidad para profundizar sus análisis de calidad de vida. En este marco,

acoge los principios de transparencia, participación, monitoreo y responsabilidad social que

impulsa la Red. Además, se nutre de la impronta de Equidad para la Infancia, a partir de una

mirada coherente con la perspectiva de derechos de la infancia y la promoción de la equidad

para su garantía y goce efectivo.

Una guía para la acción

Este documento es una guía práctica para orientar la implementación del ejercicio de

medición y monitoreo en diversos contextos locales. Está dirigida principalmente a los

equipos del programa Cómo Vamos, con el fin de ampliar su experiencia de incidencia al

plano del bienestar infantil, dada la trascendencia de esta población para garantizar el

desarrollo humano desde los primeros años y a lo largo de toda la vida.

De igual forma, se propone como un instrumento de referencia que puede ser de utilidad para

actores interesados en garantizar el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, desde

un trabajo participativo y transparente de gobernabilidad.

Si bien el contenido que se presenta en estas páginas se plantea como un manual para la

implementación del ejercicio, es importante aclarar que se trata de orientaciones que deben

ser situadas y leídas en el marco de los contextos donde tendrá lugar su aplicación. De esta

forma, vale la pena señalar que, si bien la perspectiva y horizonte de sentido debe asumirse en

pleno, el desarrollo de la propuesta puede conllevar variaciones a partir de particularidades

sociales, económicas y políticas de cada territorio.

Este manual se estructura a partir de los siguientes en apartados:

- Los tres primeros capítulos corresponden al contexto programático, institucional y

conceptual de la estrategia: i) Antecedentes; ii) Objetivos generales y específicos; y iii)

Diseño técnico de la propuesta de medición.

�!4

Page 7: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

- En el cuarto capítulo: iv) Fases para la implementación, se presenta un "paso a paso" que

detalla los procesos necesarios para el desarrollo del ejercicio: viabilidad y requisitos;

puesta en marcha; medición y análisis; comunicación; monitoreo, participación y

contraloría social.

- En el último capítulo: v) Consideraciones finales, se presentan algunos desafíos para tener

en cuenta en las futuras réplicas.

�!5

Page 8: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

Antecedentes1

Page 9: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

1. Antecedentes

La consolidación de esta propuesta ha sido posible gracias al trabajo conjunto de diversos

actores, en el marco de una serie de iniciativas promovidas desde el año 2013.

En una primera fase, el ejercicio se inscribió en el marco del Convenio 529 de 2013 Alianza

para el impulso y sostenibilidad de la política de primera infancia, promovido desde la

estrategia nacional De Cero a Siempre, encabezada por la Comisión Intersectorial para la

Atención integral de la Primera Infancia, en Colombia. A partir de allí, la Fundación Corona,

Equidad para la infancia y la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, con el apoyo de la

Pontificia Universidad Javeriana de Cali, construyeron y analizaron un conjunto de indicadores

de bienestar para niños y niñas menores de seis años, basados en las realizaciones de

derechos planteadas por la política nacional De cero a siempre. Como resultado, se construyó

una línea de base para la medición y monitoreo de las condiciones de vida de la primera

infancia en siete ciudades: Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Manizales y

Medellín.

Esta fase permitió avanzar en la definición de la propuesta, la configuración de los marcos de

referencia y la sistematización del modelo de implementación. Igualmente, se avanzó en el

reconocimiento de los actores clave que debían estar involucrados, los retos y desafíos para

procesar y analizar la información, la posibilidad de generar procesos de movilización social, y

la oportunidad de construir colectivamente propuestas de incidencia en la agenda política a

nivel local y nacional.

En una segunda fase, la propuesta de medición se amplió para abarcar la infancia (6 a 12

años) y la adolescencia (13 a 17 años) como conjunto poblacional. Se afinaron y armonizaron

los referentes de política, normativos y conceptuales, y se dio paso al diseño de nuevos

indicadores para fortalecerla metodológicamente. Además, se consolidaron las primeras

alianzas locales con organizaciones expertas en infancia para garantizar la sostenibilidad de la

propuesta de monitoreo.

La experiencia de estas dos fases ha permitido consolidar la propuesta que se presenta en

este Manual de réplica.

�!6

Page 10: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

Objetivos2

Page 11: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

2. Objetivos

2.1.Objetivo generalLa estrategia de medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades de la infancia tiene

como propósito brindar evidencias para fortalecer la acción ciudadana y contribuir al desarrollo

de políticas públicas que garanticen la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes, desde

una perspectiva de derechos que permita consolidar sociedades más sustentables y con

mayor justicia social.

2.2.Objetivos específicos- Impulsar el bienestar de la infancia, a través del cálculo, interpretación, análisis y

socialización de una batería de indicadores de fácil lectura y apropiación, que dé

cuenta de las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes, entre 0 y 18 años.

- Identificar inequidades en las condiciones de vida de la infancia, a partir del análisis

de información desagregada que considere enfoques territoriales, socioeconómicos,

de género, edad, pertenencia étnica, discapacidad y sobre condiciones de

protección especial, como los contextos de violencia.

- Promover alianzas para analizar y monitorear el bienestar y las inequidades de la

infancia local, a partir del trabajo conjunto de los equipos que implementan el

proyecto Cómo Vamos y organizaciones locales que trabajan por los derechos de la

infancia.

- Promover el desarrollo y uso de indicadores de primera infancia, infancia y

adolescencia desde las administraciones públicas municipales, a partir de mejores

fuentes de información y estadísticas desagregadas que brinden evidencia para el

análisis de las problemáticas que enfrenta la población infantil que habita en las

ciudades.

�!7

Page 12: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

- Incidir en la agenda política para impulsar mejores intervenciones que permitan

superar las inequidades que afectan el pleno desarrollo y los derechos de niños,

niñas y adolescentes.

�!8

Page 13: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

Diseño técnico de la propuesta de medición3

Page 14: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

3. Diseño técnico de la propuesta de medición

Este apartado da cuenta de las bases conceptuales, teóricas y analíticas que sustentan la

propuesta de medición y monitoreo del bienestar y las inequidades en la infancia local. Se

mencionan los marcos a partir de los cuales se construyó la propuesta de dimensiones, y

componentes de la batería de indicadores planteada; y se detallan las características de su

estructura y cada uno de sus elementos.

3.1.Marco conceptualDado su enfoque poblacional, el ejercicio se encuentra basado en los siguientes referentes

conceptuales: la perspectiva de derechos de los niños, niñas y adolescentes; el bienestar y las

inequidades en la infancia.

La conjunción de estos tres elementos, orienta el desarrollo metodológico de la batería de

indicadores, medición y análisis de la información, y se asume como marco para el desarrollo

de intervenciones transformadoras de las problemáticas identificadas. Estos criterios

configuran la apuesta ética y política que debe garantizarse fielmente en la implementación del

programa.

Los derechos de los niños, niñas y adolescentes

El primer elemento que enmarca la definición de la propuesta, plantea el reconocimiento de la

infancia como el momento del ciclo vital que abarca los primeros dieciocho años de vida, y de

los niños, niñas y adolescentes como titulares de derechos y ciudadanos plenos desde su

nacimiento. Desde este marco, se reconoce el carácter universal, prevalente e interdependiente

de los derechos de la infancia, así como la necesidad de intervención del Estado, la familia y la

sociedad, para garantizar su adecuado ejercicio.

�!9

Page 15: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

El bienestar de la infancia

El segundo elemento, corresponde al énfasis en el bienestar de los niños, niñas y

adolescentes, entendido como el proceso a través del cual se asegura el ejercicio de sus

derechos. El bienestar en la infancia da cuenta de las oportunidades objetivas con que cuentan

los niños, niñas y adolescentes para alcanzar su máximo potencial humano, y vivir en

condiciones que le permitan desarrollarse en plenitud a lo largo de la vida (Fundación Corona y

Equity for children, 2014).

De este modo, el bienestar refiere a las garantías que, desde el Estado, la familia y la sociedad,

se brindan para asegurar la ciudadanía infantil, y en esta medida, es sensible a las

particularidades de las condiciones económicas, relaciones entre pares, derechos políticos y

oportunidades de desarrollo (Ben–Arieh & Frønes, 2007, pp. 249–250).

En este contexto, el bienestar de la infancia es un concepto vinculado estrechamente a la

perspectiva de derechos de los niños y las niñas, que responde a los principios de: no

discriminación, interés superior del niño, derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo, y

derecho a la participación (Fundación Corona y Equity for children, 2014).

Las inequidades

El tercer elemento se refiere a las inequidades en la infancia, entendidas como aquellos

obstáculos para el ejercicio de los derechos y para alcanzar el pleno desarrollo; están

asociadas a condiciones particulares de las poblaciones, en función de variables como: el

lugar de residencia, el género, la pertenencia étnica, las condiciones de discapacidad. Todos

ellos, factores que impiden un inicio justo de la vida y generan importantes brechas en el

conjunto de la población infantil.

Desde una perspectiva de desarrollo humano, se trata de reconocer la existencia de

situaciones de discriminación y exclusión, que generan desventajas desde los primeros años

de vida. Su visibilización permite proponer recomendaciones y acciones transformadoras de

las situaciones problemáticas.

�!10

Page 16: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

En este sentido, las inequidades en la infancia dan cuenta de “las desigualdades de

oportunidades y de resultados que obstaculizan el cumplimiento de sus derechos y/o limitan

la posibilidad de alcanzar condiciones óptimas de vida en términos físicos, emocionales,

materiales y de un entorno de protección” (Fundación Corona, Equidad para la Infancia, Red

de Ciudades Como Vamos, 2015. p. 19).

3.2.Marco analíticoLa propuesta de medición y monitoreo propone una batería de indicadores basada en un

marco de referencia de instrumentos internacionales, marcos legislativos y lineamientos para

la implementación de políticas públicas , que comprometen a los Estados a garantizar los 3

derechos de niños y niñas, y que sientan las bases para la contraloría en el cumplimiento de

sus funciones.

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el instrumento que se ha utilizado

como hoja de ruta integral para el desarrollo de esta propuesta . A partir de su delimitación 4

como marco de análisis general, permite analizar la realización progresiva, los retrocesos y

avances, el mejoramiento de los estándares y la no regresión de los derechos de la infancia a

través del tiempo.

Asimismo, brinda una serie de mecanismos de exigibilidad para asegurar el cumplimiento y

restablecimiento de los derechos, y para sustentar jurídicamente las actuaciones a favor del

desarrollo de la infancia.

La aplicación de este instrumento, acompañada de evidencia estadística, permite lograr una

aproximación a las implicaciones reales de las privaciones que experimentan niños, niñas y

La propuesta inicial de Dimensiones de Bienestar en la infancia se construyó a partir de categorías de derechos de la CDN, y se desarrolló tomando en 3cuenta instrumentos legislativos y programáticos del contexto colombiano donde se realizaron los primeros ejercicios Cómo Vamos en Infancia. Los referentes utilizados fueron: la Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia, el Estatuto de ciudadanía juvenil, la Estrategia De Cero a Siempre y los Lineamientos de Política Pública para el Desarrollo de los Niños, Niñas y Adolescentes en el Departamento y el Municipio del Departamento Nacional de Planeación, y la guía de Categorías de derecho, derechos y temáticas para el análisis de información de la Procuraduría General de la Nación de Colombia.

En Colombia, la CDN reconocida por la Constitución Política nacional, junto con el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006), plantean 4las bases éticas, jurídicas y normativas para las políticas dirigidas a los niños y niñas.

�!11

Page 17: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

adolescentes a lo largo de su vida, así como brindar herramientas de acción para impulsar

acciones efectivas de contraloría social.

El siguiente cuadro da cuenta de un primer ejercicio identificación de dimensiones y

componentes de la batería de indicadores, a partir de los enunciados de derechos de la

infancia reconocidos por la Convención, organizados en cuatro categorías ampliamente

reconocidas.

�!12

Page 18: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

Los derechos de los niños y niñas de acuerdo con la CDNCategorías de

Derechos Todo niño y niña tiene derecho a Artículos CDN

Demografía: Reconocimiento de categoría infancia (0 a 18 años)

La Convención define un "niño" como toda persona menor de 18 años. El Comité de los Derechos del Niño ha alentado a los Estados a revisar la mayoría de edad si se establece por debajo de 18 y aumentar el nivel de protección para esta población

1

Supervivencia y el Desarrollo: "[...] derechos a los recursos, las aptitudes y las contribuciones necesarias para la supervivencia y el pleno desarrollo del niño. [...]"

Derecho a la vida y al desarrollo saludable 6

Salud y acceso a servicios de atención de la salud 24

Seguridad social 26

Un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico,mental, espiritual, moral y social.

27

Derecho al cuidado: Responsabilidad de familias y estados- Orientación de los padres y responsabilidad del gobierno de

proteger y asistir a las familias en su función de cuidar a los niños. Art 5

- Cuidado de los padres y responsabilidad de los gobiernos de proporcionar servicio de apoyo a las familias, sobre todo si ambos padres trabajan. Art 18

- Garantizar servicios públicos de cuidado y atención, con modalidades apropiadas de cuidado basadas en "el interés superior del niño". Art 25

5, 18 y 25

Vinculo y relaciones familiares: - Derecho a ser cuidado por sus padres. Art 7 - Derecho a vínculos familiares. Art 8- Los niños tienen derecho a vivir con sus padres, a menos que sea

malo para ellos. Los niños cuyos padres no viven juntos tienen el derecho de permanecer en contacto con ambos padres, a menos que esto pueda lastimar al niño. Art 9

- Reunificación familiar: Las familias cuyos miembros viven en diferentes países deben poder moverse entre los países para que padres e hijos puedan permanecer en contacto, o volver a estar juntos como una familia. Art. 10

7, 8, 9, 10

Cuidados especiales en caso de discapacidad 23

Educación 28 y 29

Al descanso y esparcimiento, el juego y las actividades recreativas, la cultura y las artes

31

La identidad jurídica y cultural 7, 8 y 30

Participación: "[...] derecho a la libertad de expresión y opinión sobre cuestiones que afecten su vida social, económica, religiosa, cultural y política. [...]"

Libertad de opinión, expresión, pensamiento y de religión 12, 13 y 14

Libertad de asociación y de reunión pacífica 15

Protección estatal de su privacidad, hogar, familia y correspondencia 16

�!13

Page 19: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

Fuente: UNICEF, Convención sobre los Derechos del Niño y los Derechos bajo la Convención sobre los Derechos del Niño.

3.3.Estructura de la batería de indicadoresCon base en el ejercicio de enunciamiento de derechos en el marco de la CDN, la estructura

de la batería de indicadores se construyó a partir de una propuesta de organización inicial de

la información en tres ámbitos: dimensiones, componentes e indicadores.

Las dimensiones y componentes que contienen los indicadores propuestos se delimitaron a

partir de una serie de referencias legislativas y de instrumentos internacionales que enmarcan

el compromiso de garantizar el bienestar de la infancia, y que han sido la base para el

desarrollo de políticas públicas. 5

La primera categorización de los datos de la batería corresponde a nueve áreas

denominadas Dimensiones, las cuales fueron definidas a partir de un ejercicio que contempla

teorías, marcos conceptuales y evidencia empírica en torno al ejercicio de derechos de la

infancia.

económica, religiosa, cultural y política. [...]"

Acceso a una información adecuada 17

Protección: "[...] contra todo tipo de malos tratos, abandono, explotación y crueldad, e incluso el derecho a una protección especial en tiempos de guerra y protección contra los abusos del sistema de justicia criminal."

Protección frente a los conflictos armados 22, 38 y 39

Protección frente a todas las formas de violencia, abuso y maltrato; frente al traslado y la adopción ilícitos

19; 11 y 21

Protección frente a situaciones de explotación: trabajo infantil, exposición ante drogas y narcotráfico, explotación sexual, tráfico de personas y otras formas de explotación

32, 33, 34, 35, 36 y 37

Protección y asistencia especiales si carecen de un entorno familiar 20

Garantías especiales ante el sistema de justicia 37 y 40

Compromiso de los recursos de gestión, financieros y legislativos del Estado para proveer los mayores niveles de protección, garantizar y promover sus Derechos y dar a conocer la Convención a los adultos y los niños

4, 41 y 42

Las referencias utilizadas y el proceso de construcción de la batería de indicadores de bienestar y desigualdades en 5

la infancia se detallan en el siguiente documento: http://www.equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2016/07/Informe-Bater%C3%ADa-0-a-18-web.pdf

�!14

Page 20: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

Las dimensiones, a su vez están conformadas por Componentes que acentúan focos

particulares de atención y permiten visibilizar situaciones complejas, a partir de elementos

necesarios para evaluar el cumplimiento de derechos y las condiciones de bienestar de

niños/as y adolescentes.

Finalmente, cada componente es representado por al menos un Indicador, o conjunto de

indicadores, construidos a partir de la información estadística disponible, con datos que

permiten dar cuenta de situaciones específicas que afectan a la infancia y adolescencia en

las localidades.

1. Batería mínima de indicadores Como resultado de atender al ejercicio de enunciamiento de derechos y contemplar el mayor

rango de inclusión posible de grupos vulnerables, el proceso de construcción de la batería

dio como resultado un conjunto de datos bastante numeroso: en total se plantearon cerca

de 90 indicadores . 6

Debido a esta amplitud, surgió la necesidad de proponer una batería mínima de indicadores,

que permitiera la implementación del ejercicio, tomando en cuenta las posibilidades

operativas de los equipos participantes y el alcance técnico para la comparabilidad de

resultados entre distintas ciudades.

La selección acordada da cuenta de un conjunto de datos que atiende a atributos de

relevancia y pertinencia para analizar las condiciones de bienestar, inequidades y derechos

de niños, niñas y adolescentes; también da cuenta de todas las dimensiones propuestas

inicialmente, la mayoría de los componentes y al menos un indicador por cada componente y

dimensión.

Descargue la batería ampliada de indicadores propuesta para las ciudades colombianas parte de la Red Cómo 6

Vamos (Incluye dimensiones, componentes, descripción, fuente, posibilidades de desagregación y otros datos de cada uno de los indicadores propuestos): http://www.equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2016/07/Bater%C3%ADa-0-18-RCCCV.xlsx

�!15

Page 21: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

Batería mínima de indicadores de infanciaDimensión Componente indicador

Población Demografía Población entre 0 y 17 años de edad por ciudad

Identidad Identidad Legal Registro civil de nacimiento

Bienestar Material

Pobreza Pobreza multidimensional

Calidad de la vivienda

Acceso a servicios públicos domiciliarios

Estructura de la vivienda

Salud

Mortalidad Tasa de Mortalidad en la Niñez

Nutrición Prevalencia de Desnutrición Crónica*

Prevención de enfermedades Cobertura de Vacunación DPT3*

Salud Sexual y Reproductiva Tasa Fecundidad Adolescente

Cobertura en Salud

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes afiliados según régimen de salud

Cuidado, Educación y Juego

Cuidado y educación inicial

Niños atendidos en programas públicos de cuidado y educación inicial

Educación Preescolar

Tasa de Cobertura Bruta en Pre-escolar (Pre-jardín y Jardín; Transición)

Cobertura en educación básica y media

Tasas de cobertura bruta

Tasa de repitencia

Adolescentes que ni estudian ni trabajan

Juego Recreación y Cultura M2 disponibles para juego y recreación

Entorno Familiar

Mortalidad materna Razón de mortalidad materna

Situación de Padres y Madres Educación de padres/madres*

Niños que no están en compañía de su familia

Niños/as en hogares sustitutos, institucionalizados, etc.

Participación Medios de Información

Computadores por niño

Conexión a internet

�!16

Page 22: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

2. Cuestionario de institucionalidad local Adicionalmente al cálculo de indicadores a partir de datos estadísticos se propone la

aplicación de un cuestionario institucional, que pueda dar cuenta de las acciones locales en

torno a la garantía de los derechos de la infancia, a partir de sus mandatos, planes,

programas y proyectos.

Este instrumento permite indagar sobre la plataforma institucional existente y la importancia

relativa que se confiere a la población infantil en la agenda de la administración pública local.

También permitirá obtener información que podrá subsanar posibles vacíos de información

de los datos estadísticos.

Al igual que en el caso de la batería de indicadores, el ejercicio de configuración de este

instrumento dio como resultado un cuestionario amplio orientado a solicitar información sobre:

- Inclusión de la Infancia en el Plan de Desarrollo Municipal

- Programas, proyectos y presupuesto orientados a la infancia

- Espacios y mecanismos de articulación con la política nacional y departamental

- Existencia y operación de Mesas Distritales/Municipales de Infancia,

Adolescencia y Familia

Protección frente a la violencia

Muerte por causas externas

Tasa de homicidios

Tasa de muertes por causa externa

Víctimas del conflicto armado Tasa de victimización por tipo de caso*

Violencia contra NNA

NNYA en situación de calle

Tasa de maltrato infantil

Casos de violencia sexual

Tasa de Fecundidad Infantil

Trabajo Infantil Tasa de Trabajo Infantil

Garantías especiales del sistema de justicia

Adolescentes vinculados al sistema de responsabilidad penal para adolescentes

�!17

Page 23: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

- Informes oficiales sobre el estado de la infancia en el municipio

- Cantidad, tipo, características de espacios de participación de niños, niñas y

adolescentes en el municipio

- Existencia de programas de identidad cultural

- Existencia y operación de policía de infancia y adolescencia en el municipio

- Existencia de una política pública de juventud

- Existencia de Oficina o unidad de juventud en la alcaldía

- Existencia de consejo municipal y departamental de juventud

- Realización de asambleas juveniles

- Existencia de programa especial de salud para jóvenes

- Actores que trabajan por la infancia

Frente a esta cantidad de posibles áreas de indagación, para objetos de este manual se

plantea un cuestionario acotado que atienda a las necesidades mínimas de operatividad y

comparabilidad.

De esta manera, el cuestionario mínimo sobre institucionalidad local para la infancia se

plantea las siguientes preguntas:

- ¿Qué programas del plan de desarrollo municipal están dirigidos a la infancia y

adolescencia?

- ¿Cuáles son las políticas específicas de infancia y/o de Juventud que se han formulado y

adoptado en su municipio?

- ¿Existe una oficina específica, unidad u oficina de la infancia o Juventud?

- ¿En el municipio existen consejos municipales de infancia y/o de juventud? ¿Cada cuánto

se reúne?

�!18

Page 24: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

- ¿Qué espacios o mecanismos de articulación con la política nacional y departamental

para la infancia y adolescencia se desarrollan actualmente?

- ¿Qué Informes sobre el estado de la infancia y adolescencia en el municipio ha publicado

su administración?

- ¿Cuál es el presupuesto que la administración ha destinado para la atención de los niños,

niñas y adolescentes en los distintos programas de la administración?

�!19

Page 25: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

Fases para la implementación4

Page 26: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

4. Fases para la implementación

A continuación se presentan una serie de apartados que detallan el "paso a paso" para seguir

los procesos y actividades que contempla el ejercicio.

Fases para la implementación del ejercicio

de medición y monitoreo del bienestar y las inequidades en la infancia

4.1 Viabilidad y requisitos El uso de esta herramienta de medición y monitoreo del bienestar y las inequidades en

la infancia, se apoya en las acciones desarrolladas por la Red de Ciudades Cómo

Vamos. Bajo este contexto, se parte de considerar que en cada una de las ciudades

donde opera el programa, se espera contar con dos condiciones básicas que

asegurarán el éxito en la implementación de la propuesta:

�!20

Page 27: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

i. Capacidad técnica instalada en los equipos de los Cómo Vamos de cada ciudad

para realizar el seguimiento de los indicadores planteados.

ii. Aliados locales expertos en el trabajo con primera infancia, infancia y

adolescencia, que puedan apoyar en el análisis de los indicadores propuestos en

cada ciudad.

De esta forma, el ejercicio se inicia a partir de un análisis de contexto para identificar

tres aspectos básicos: los aliados que potencialmente pueden aportar en la

consolidación de la estrategia a nivel local, las fuentes de información estadística

disponibles y las políticas públicas de infancia existentes.

Como resultado de este proceso, se contará con los recursos técnicos, humanos e

insumos necesarios para delinear y poner en marcha la propuesta.

4.1.1 Mapa de actores y posibilidades de alianzasCada ciudad que decida implementar la propuesta, debe asegurar la composición de un

equipo de trabajo en el que participen algún(os) aliados locales expertos en el tema. El

involucramiento de estos aliados fortalecerá la propuesta de trabajo y, a su vez, a las

instancias participantes, en tanto:

- Permite sentar las bases para la implementación del ejercicio en distintos

contextos locales donde opera el programa Cómo Vamos, así como garantizar su

continuidad para el monitoreo regular del bienestar e inequidades de niños, niñas

y adolescentes en las ciudades.

- Multiplica las posibilidades de obtener mayores y mejores resultados de incidencia

de los equipos que conforman las iniciativas participantes en el ejercicio.

- Aporta al objetivo de fortalecimiento de la sociedad civil y de la movilización de

voluntades para mejorar la calidad de vida de las ciudades donde se implementa

el ejercicio.

�!21

Page 28: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

- Posibilita el desarrollo de análisis que den cuenta de las necesidades y principales

problemáticas de la población infantil a partir de sus propios contextos locales y

de experiencias previas de estudio y trabajo.

- Propicia el planteamiento de temáticas particulares en la agenda política y

pública, con base en evidencias, metodologías y dinámicas de trabajo validadas.

- Garantiza mayor proyección y visibilidad de los esfuerzos particulares y colectivos

de contraloría social, garantía y ejercicio de derechos.

- Contribuye a generar espacios más democráticos, plurales y participativos para la

evaluación y mejora de las políticas públicas dirigidas a la infancia.

El establecimiento de alianzas con actores expertos del campo de la infancia, es un

proceso sistemático que inicia con el mapeo de referentes que, por su trayectoria,

experiencia consolidada y reconocimiento, se identifiquen como autoridades con

capacidad de reflexión e interlocución para acompañar el proceso de análisis, incidencia

y movilización política. Algunos criterios para la identificación y selección de los aliados

son:

- Contar con al menos 5 años de trayectoria en el desarrollo de acciones tendientes

a mejorar la calidad de vida de la infancia desde la investigación, intervención y/o

incidencia social y política.

- Ser reconocidos por sus contribuciones al bienestar y la garantía de los derechos

de la infancia, y contar con credibilidad dentro de su sector y entre la ciudadanía

en general.

- Tener capacidad de interlocución e incidencia con el gobierno local.

- Contar con capacidad institucional y técnica que permita desarrollar el ejercicio

por lo menos durante cuatro años consecutivos.

Algunos ejemplos de aliados que pueden contemplarse a nivel local son: grupos de

investigación y centros de investigación de universidades públicas y privadas;

�!22

Page 29: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

organizaciones de la sociedad civil, que sistemáticamente trabajan por la defensa de los

derechos de los niños y las niñas; organizaciones vinculadas a coaliciones y

agrupaciones con representatividad en los espacios de participación pública;

organizaciones que permanentemente participan en escenarios de intercambio,

evaluación y toma de decisiones en los escenarios de política pública.

4.1.2 Diagnóstico de instituciones y políticas públicas Esta instancia plantea una indagación sobre los instrumentos que enmarcan la política

pública local las intervenciones dirigidas a niños, las niñas y los adolescentes, como

son: planes de desarrollo, acuerdos, decretos y reglamentaciones, etc., así como

instrumentos nacionales e internacionales que puedan ser de utilidad para el análisis de

la situación de la infancia local.

A esta revisión se suma la identificación de instancias y actores del gobierno local que

tienen bajo su responsabilidad el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de

intervenciones que tengan un impacto en las condiciones de vida de la infancia.

El reconocimiento de los sectores y actores clave en el contexto gubernamental permite

definir las áreas con las que se espera trabajar en la implementación de la propuesta;

caracterizar la oferta de programas y servicios existentes; valorar el nivel de

descentralización y autonomía de la ciudad en relación con el nivel nacional y hacer una

primera lectura del grado de importancia y atención que se da a la garantía de derechos

de la infancia.

Este diagnóstico arrojará información importante sobre los actores a ser convocados en

los distintos momentos de implementación del ejercicio, las acciones de seguimiento y

�!23

Page 30: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

evaluación, y la generación de puentes con las instancias del nivel nacional que deben

tenerse en cuenta permanentemente . 7

4.1.3 Identificación de fuentes de informaciónLa contextualización del escenario de institucionalidad local para la infancia, debe

complementarse con un sondeo de las instituciones públicas que producen estadísticas

para el cálculo de los indicadores que se proponen en esta estrategia.

Para la construcción de los indicadores se propone la obtención de información y

estadísticas producidas por fuentes oficiales, ya que esto permite una primera garantía

para la incidencia en la toma de decisiones de la política pública, en tanto los datos

serían menos susceptibles al cuestionamiento por parte de las autoridades.

La búsqueda de fuentes y datos oficiales debe estar encaminada a sondear instancias

nacionales, regionales y locales; así como instituciones que producen información sobre

población infantil, y también aquellas que ofrecen datos generales sobre el contexto

urbano . Entre estas se pueden mencionar: institutos nacionales de estadística, que en 8

su mayoría desarrollan encuestas generales de hogares; bases de información con foco

temas relacionados con la infancia (Educación, Salud, Desarrollo social, etc.); otras

fuentes que tradicionalmente no están diseñadas para medir estadísticas sobre niños,

niñas y adolescentes, pero pueden dar información clave para el análisis del bienestar

de esta población, como por ejemplo, estadísticas sobre criminalidad, infraestructura,

inversión y presupuesto, etc.

Este aspecto es muy importante de atender, ya que existen acciones de política pública de infancia que tienen lugar 7

en los contextos locales, pero que se definen y orientan directamente desde el nivel nacional, de manera que en los territorios se materializan, pero no siempre se trata de desarrollos locales autónomos y propios. En otro sentido, también existen iniciativas propiamente locales, que responden a un alto grado de autonomía de los entes territoriales. Por eso el diálogo entre lo local y lo nacional tendría que seguirse permanentemente para consolidar un marco de referencia más preciso.

Para el caso de las ciudades colombianas, basta con señalar que existen algunos actores del nivel nacional que son claves en 8

este proceso de obtención de la información, por el lugar que ocupan en el ciclo de las políticas públicas para la infancia. Al respecto, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-, y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF, son actores que deben involucrarse desde el momento inicial de la consulta.

�!24

Page 31: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

La consulta de otras fuentes independientes también puede resultar valiosa, en

particular para aquellas dimensiones y aspectos que no son abordados desde las

fuentes oficiales. En este punto, no se recomienda su uso en la construcción de los

indicadores, pero sí en instancias de análisis, para contextualizar la información pública

y establecer un diálogo entre ambas instancias.

Algunos ejemplos de fuentes externas de datos para el análisis son: los centros de

investigación, las universidades y las organizaciones de la sociedad civil que producen

datos propios.

Para hacer la indagación sobre fuentes de información de forma pertinente, es

importante determinar:

- El tipo de fuente de la información, esto es, si se trata de un sistema de

información local, regional o nacional.

- Los tiempos y cronogramas de actualización de la información.

- Los responsables de la información y los canales para acceder a la misma.

- Las posibilidades de desagregación de la información producidos por estas

instancias (si los datos llegan hasta niveles municipales, locales, microterritoriales).

4.2.Puesta en marcha

4.2.1. Operatividad Una vez se identifican los aliados y se obtiene su compromiso de participación, será

necesario establecer un acuerdo para definir los esquemas de comunicación y trabajo

conjunto, así como los roles y las tareas concretas que asumirán el equipo Cómo Vamos

y sus aliados.

De acuerdo a la experiencia previa de implementación y las necesidades técnicas para

el análisis de información, las actividades de incidencia y las propuestas de contraloría

social que se plantean, a continuación se presentan la posible distribución de

responsabilidades de los participantes del ejercicio:

�!25

Page 32: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

Funciones del equipo Cómo Vamos

- Participar en la definición de la batería de indicadores.

- Solicitar la información estadística de acuerdo a los indicadores definidos.

- Suministrar al aliado local los indicadores procesados.

- Diseñar la estrategia de comunicaciones para su divulgación.

- Diseñar la estrategia de intercambio e incidencia con autoridades locales.

- Ejecutar la estrategia de comunicaciones diseñada.

- Realizar al menos un evento de difusión de los resultados.

- Participar en las instancias de coordinación definidas por los aliados.

Funciones de los aliados

- Participar en la definición de la batería de indicadores.

- Apoyar en el cálculo de indicadores, de acuerdo a la información oficial obtenida.

- Analizar los datos oficiales recopilados, a partir de instrumentos locales,

nacionales e internacionales de referencia para la garantía de derechos y la

implementación de políticas para la infancia. Ej: planes de desarrollo, metas

programáticas, informes de gestión pública, etc.

- Generar informes con valor agregado según sus conocimientos y áreas de interés.

- Generar sinergias con otros proyectos propios y/o de organizaciones aliadas, con

el fin de promover el debate y la participación ciudadana, de acuerdo con sus

audiencias de interés (investigadores, estudiantes, socios, redes, etc.).

- Participar en dinámicas de relacionamiento con decisores públicos.

- Apoyar en la estrategia de comunicaciones y difusión de resultados del ejercicio.

�!26

Page 33: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

4.2.2. ConveniosUna vez se haya llegado a un acuerdo, se suscribe un convenio que defina las funciones

principales de las partes y establezca las obligaciones técnicas de cada equipo. Además

de lo señalado anteriormente, el documento puede incluir: los productos específicos a

desarrollar, la pautas para reconocer la autoría de los documentos producidos, las

actividades conjuntas pautadas para difundir los resultados, entre otros aspectos.

Se propone que los convenios tengan una duración mínima de cuatro (4) años, para

garantizar el seguimiento y monitoreo de la información recolectada . 9

4.2.3. EquipoDefinidos los marcos de la alianza, los representantes del equipo de Cómo Vamos y de

los socios locales, acordarán la conformación de un Comité técnico que estará

conformado por el coordinador del Cómo Vamos de cada ciudad y por los

representantes de los aliados locales.

Dicho Comité, estará encargado de hacer seguimiento a la implementación del ejercicio,

a partir del plan de trabajo que se defina, y en relación con las responsabilidades de los

actores.

De igual forma, se podrá conformar un Comité de expertos, compuesto por referentes

académicos y de la sociedad civil, que participe en distintas instancias de consulta y

validación de los resultados del ejercicio.

Ver modelo de convenio con aliados locales: 9

http://www.equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2016/04/Convenio_Cinde_ManizalesCV.docx

�!27

Page 34: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

4.3.Medición y análisisEl proceso de medición de análisis se basa concretamente en el cálculo y procesamiento

de los indicadores de bienestar e inequidades de la infancia, en la articulación de la

evidencia estadística con los marcos políticos e institucionales para la infancia de cada

ciudad.

Esquema del proceso de medición y análisis

4.3.1. Definición de la batería final de indicadores localesA partir de la batería mínima propuesta en apartados anteriores, se plantea la posibilidad de

ampliar los datos a analizar de acuerdo a los contextos, posibilidades, problemáticas,

necesidades e intereses de cada ciudad.

En esta instancia participan todos los aliados del ejercicio, ya que es necesario abrir un

espacio de diálogo para generar un consenso que permita determinar cuál es la información

más relevante y pertinente para evaluar la situación de la infancia local.

La selección de indicadores que se haga durante el primer año de medición será

determinante en las futuras instancias de monitoreo, pues demarcará la línea de base a partir

de la cual se podrán observar los cambios en las condiciones de vida de la población infantil

analizada.

�!28

Page 35: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

Ampliación de la batería de Indicadores

Para realizar la selección de indicadores extra, se propone revisar la batería ampliada

construida inicialmente , como referencia principal para agregar más componentes y datos 10

para el análisis. Otras instancias que brindan la posibilidad de sumar nuevos datos a la

medición son los operativos oficiales de levantamiento de información, como los censos

generales de población y vivienda, y otros ejercicios de encuestas y consultas.

El proceso de selección de nuevos elementos de medición debe tener presente una serie de

aspectos que deben cumplir los indicadores a incorporar:

- Situar a los niños y las niñas en el centro del análisis, en el marco de las condiciones

de sus familias, hogares y comunidades.

- Estar orientados a la política pública y a su relevancia en términos de ésta.

- Presentar datos con potencial de impacto para la movilización y la contraloría social.

En caso de que la incorporación de nuevos indicadores responda a una ocasión en particular

y/o esté relacionada con datos que no son actualizados regularmente, como en el caso de

los censos nacionales, se recomienda elaborar informes especiales de análisis y hacer

explícita la imposibilidad de monitorear regularmente los datos adicionales presentados en el

ejercicio. Estos nuevos datos también deben responder a las pautas recomendadas, en

cuanto a que sean indicadores de resultados, que su origen sea de fuentes oficiales y que

tengan posibilidades de comparabilidad.

Denominador común: variable poblacional

Por tratarse de un análisis con enfoque poblacional, la primera variable que debe tomarse en

cuenta para abordar la medición es el número de niños y niñas que habita en el territorio

Vea la batería ampliada de indicadores, propuesta para la Red Colombiana Cómo Vamos: http://10

www.equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2016/03/Batería-de-Indicadores-RCCV-0-a-18.pdf

�!29

Page 36: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

municipal. Este dato es de vital importancia en tanto es el denominador común para calcular

un gran número de indicadores y es referencia para todos los análisis.

La variable poblacional presenta una serie de características particulares para el proceso de

cálculo de indicadores y análisis de resultados; por esto se mencionan algunos criterios a

tener en cuenta al momento de seleccionar el dato que se utilizará en este ámbito:

- Siempre deben utilizarse, en primer lugar, las proyecciones oficiales de población, que

generalmente son calculadas por los institutos nacionales de estadística.

- Estas proyecciones se realizan por métodos demográficos a partir de los censos de

población, por tanto, es necesario tomar en cuenta que en la medida en que pasa

mayor cantidad de tiempo desde el último censo de población realizado, aumenta la

posibilidad de que existan brechas entre la población real y estas proyecciones,

especialmente en grupos altamente dinámicos como la primera infancia.

- Las estimaciones oficiales de población no siempre provienen de fuentes nacionales:

por ejemplo, cuando se analiza una ciudad o municipio, es usual que la secretaría local

de planeación suministre las estimaciones de población; cuando se utilicen este tipo

de estimaciones debe indicarse explícitamente la fuente.

- En caso de que existan varias fuentes de proyecciones oficiales para los mismos

grupos de análisis (por ejemplo, nacionales y municipales), debe realizarse un

contraste de los datos estimados por cada fuente, presentar explícitamente ambos

valores y analizar las implicaciones de las diferencias: para el bienestar de la población

infantil, sobre posibles imprecisiones de la medición, de acuerdo al impacto de los

resultados obtenidos en cada caso, etc.

- El análisis de estadísticas de nacimientos o defunciones puede ser útil como sustituto

de las proyecciones oficiales de población (por ejemplo, cuando se calculan las tasas

de cobertura en vacunación para menores de un año).

Para utilizar estos datos como denominadores en el cálculo de los indicadores, deben

tenerse en cuenta tres aspectos importantes:

�!30

Page 37: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

• Para la contabilización de casos, debe tomarse como criterio el lugar de

residencia (de la madre o el niño) y no el de ocurrencia del nacimiento o la

defunción;

• Debe consultarse si el cálculo de los indicadores con un denominador

poblacional, distinto al de las proyecciones oficiales, es un procedimiento

aceptado por las autoridades nacionales

• Debe indicarse de manera explícita el uso de estos datos en cada uno de los

análisis donde se presente esta variante de cálculo.

4.3.2. Recopilación y solicitud de información Una vez determinado el conjunto de indicadores para la medición e identificadas las fuentes

oficiales que producen los datos para su cálculo, se puede iniciar el proceso de obtención de

información.

Esta fase es una de las mayores responsabilidades de los equipos técnicos del programa

Cómo Vamos, ya debe dar como resultado la principal base de datos para calcular los

indicadores sobre las condiciones de vida de la población infantil.

La recopilación de datos abiertos y la dinámica de peticiones formales a instancias

gubernamentales, se nutre de los hallazgos del análisis de viabilidad realizado en la fase inicial

del ejercicio, a partir de la identificación de las fuentes de información pública que producen

los insumos necesarios para el cálculo de los indicadores locales.

A continuación se presentan algunas indicaciones generales para la recolección de la

información, tomando en cuenta las fuentes identificadas para la batería mínima de

indicadores, así como la necesidad de prever diferencias que puedan presentarse en los

ámbitos institucionales de las distintas ciudades . 11

Este señalamiento corresponde a cuestiones relacionadas con los distintos tipos de institucionalidad, recursos y 11

posibilidades que se pueden presentar en distintas ciudades. Por ejemplo para el caso colombiano, existe una gran diferencia en cuanto a las posibilidades de obtener información en las distintas ciudades. Por ejemplo, en el caso de Bogotá, como ciudad capital, brinda una estructura pública mucho más compleja y con mayor cantidad de información que las demás ciudades del país.

�!31

Page 38: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

Así mismo, se propone un protocolo de orientaciones para las solicitudes formales de

información, con algunas ideas y disposiciones en torno a la consulta y los requerimientos

que deben considerarse al dirigir las comunicaciones a las fuentes oficiales.

4.3.2.1. Articulación con fuentes de información En esta fase se propone convocar a aquellos actores de las instancias nacionales y locales

que por su rol como decisores de política pública pueden aportar al desarrollo de la

experiencia. Es deseable que el proceso de obtención de información parta del acercamiento

y la sensibilización de estos actores e instituciones identificadas como responsables de

generar y gestionar la información.

Este intercambio brinda la oportunidad de dar a conocer los objetivos de la propuesta de

medición y monitoreo, sus alcances y expectativas, de manera de generar un ambiente

receptivo que incluya una visión amplia sobre las necesidades y problemáticas que enfrenta la

infancia que habita en los territorios. Asimismo, permite el acercamiento y la sensibilización de

los actores e instituciones identificadas como fuentes de la información para el cálculo de los

indicadores . 12

Este espacio de encuentro debe incluir instancias nacionales, alcaldías locales y

dependencias responsables de vigilar la calidad de vida de la infancia, así como a aquellos

actores que participan en ámbitos de participación como los consejos locales de política

social, consejos de infancia y juventud, y otros escenarios identificados localmente. Este

conjunto de actores ocupa lugares privilegiados en el suministro y validación de la

información, por lo que resulta conveniente generar una relación cercana y permanente, que

permita poner en diálogo su saber y experticia, en el proceso de implementación de la

propuesta de medición y seguimiento.

A partir de estos acercamientos, es posible construir un puente que enlace los distintos

momentos de la medición, análisis y monitoreo, dado que la convocatoria a los distintos

Para el caso colombiano, por su lugar como rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, resulta sumamente 12

importante vincular al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Así mismo, por liderar los procesos de medición en el país, es esencial vincular al Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-.

�!32

Page 39: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

actores clave, posibilita tanto la obtención de la información como su posterior validación, y la

posibilidad de generar un proceso mucho más participativo de generación de conocimiento.

4.3.2.2.Datos disponibles abiertamente Algunos de los datos necesarios para calcular los indicadores propuestos en la batería

mínima indicadores -y también en la ampliada- se encuentran disponibles a partir de bases

de datos abiertas que son publicadas regularmente por ciertas fuentes oficiales.

La mayoría de los datos disponibles abiertamente corresponden a datos sobre población y

demografía, como: proyecciones de población, mortalidad infantil y materna; fecundidad

infantil y adolescente. También se encuentran aquellos que se calculan a partir de encuestas

nacionales de hogares, como: la tasa de trabajo Infantil y la proporción de adolescentes que

ni estudian y trabajan. Y datos muy particulares como los que dan cuenta de los/as niños/as

víctimas del conflicto armado . 13

Este tipo de información que puede ser obtenida en los sitios web oficiales de instituciones

nacionales pueden ser directamente consultados y organizados para su uso en el cálculo de

indicadores planteados. Sin embargo, se recomienda que esta información abierta sea

verificada directamente con las entidades públicas, ya que es posible que este tipo de datos

estén desactualizados.

4.3.2.3.Orientaciones para tramitar peticiones formales de información ‑ 14

En el siguiente punteo se mencionan algunas consideraciones básicas a tener en cuenta al

momento de redactar las comunicaciones de petición de información, para obtener aquellos

datos que no están disponibles de manera abierta:

Las fuentes que publican estos datos son: el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la Gran 13

Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y la Unidad de Víctimas.

En este punto se enuncian las instancias sugeridas para tramitar las solicitudes de información, de acuerdo a 14

las dimensiones e indicadores propuestos, y tomando en cuenta la experiencia colombiana: - Fuentes locales: Secretarías de planeación, Secretarías de Educación, Secretarías de Salud, Secretarías de

cultura, Secretarías de Deporte, Oficinas de juventud, Empresas prestadoras de los servicios de acueducto y alcantarillado, Base de datos del SISBEN, anonimizada.

- Fuentes nacionales: DANE, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, Instituto De Medicina Legal y Ciencias Forense- INMLCF, Registraduría Nacional del Estado Civil.

�!33

Page 40: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

- Es indispensable solicitar expresamente todas las desagregaciones posibles para todas

las variables. Algunos criterios particulares pueden definirse durante la etapa previa de

definición de los indicadores; sin embargo, se recomienda considerar al menos las

siguientes desagregaciones:

o Por edad: este tipo de desagregación debe incluir edades simples y/o grupos

de edad de acuerdo a los rangos correspondientes a primera infancia (0 a 5

años), infancia (6 a 12 años) y adolescencia (13 a 17).

o Por sexo

o Por territorio

• Sub-región: rural –urbana

• Por localidad: de acuerdo a la división territorial que corresponda

(municipios, localidades, comunas, dependencias, corregimientos,

barrios, etc.).

o Por condición socio-económica (estratos, niveles o puntajes socioeconómicos)

o Por pertenencia a grupos étnicos (indígenas, afrodescendientes, etc.)

o Por condición de discapacidad

o Por condiciones de vulnerabilidad o situaciones de protección especial:

desplazamiento, restitución de derechos, víctimas conflicto armado.

o Es posible que sea necesario solicitar desagregaciones adicionales para

casos en los que se requiere indagar sobre algún tipo de clasificación

particular de los programas que se están monitoreando. Por ejemplo, en el

caso de los servicios de cuidado: por modalidad familiar, hogares

comunitarios, jardines, etc.

- En caso que no existan algunos datos, que no estén disponibles en términos generales

o en relación con las desagregaciones sugeridas, debe solicitarse una respuesta oficial

�!34

Page 41: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

indicando de manera explícita la ausencia de la información. Este es un ámbito de gran

importancia para el análisis, ya que los vacíos existentes en la información deben ser

parte de la construcción de recomendaciones a la política pública.

- Cuando el ejercicio se realice simultáneamente en varias ciudades, como es el caso de

la Red Colombiana Cómo Vamos, las solicitudes de información deben contener los

mismos términos en cuanto a la descripción de los indicadores y los mismos criterios de

desagregación, con el fin de posibilitar la comparabilidad de la información suministrada

desde el punto de vista técnico y metodológico.

Adicionalmente, deben tenerse en cuenta posibles diferencias en el tipo de información

obtenida en las distintas ciudades, como: sesgos ocasionados en la cobertura de las

mediciones, composiciones demográficas, infraestructura y cobertura de los sistemas

de asistencia social, entre otros aspectos.

- Las consultas dirigidas a entidades nacionales deberán centralizarse e incluir

explícitamente la solicitud de información para todas las ciudades donde se

implementará el ejercicio, con la finalidad de procurar la uniformidad requerida para que

los datos sean comparables.

- Finalmente, para direccionar el cuestionario institucional sobre políticas locales, se debe

identificar cuál o cuáles de los funcionarios públicos son los apropiados para atender las

preguntas planteadas y enviarlo directamente para su respuesta, de manera simultánea

con la solicitud de información de los indicadores priorizados.

4.3.3. Procesamiento y análisis de los datos Una vez se cuenta con la información con los datos necesarios para la medición y el

análisis, los equipos técnicos de las ciudades junto con los aliados locales avanzarán en el

procesamiento de los hallazgos a partir de los siguientes pasos:

- Cálculo de indicadores;

- Análisis de las desigualdades;

�!35

Page 42: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

- Consolidación de los resultados;

- Análisis contextual de los resultados, a la luz de los marcos programáticos y de políticas

públicas.

4.3.3.1.Cálculo de los indicadores A partir de los datos obtenidos y con base en los criterios técnicos definidos, se realiza el

cálculo que hará posible el monitoreo de la situación de la infancia local.

Para el cálculo de cada indicador, debe tenerse en cuenta su “hoja de vida”, esto es el

conjunto de información técnica mínima para su descripción y caracterización;

comúnmente se conoce como el metadato básico de cada indicador.

Este metadato básico debe incluir por lo menos: el nombre del indicador, los datos

necesarios para su cálculo (numeradores y denominadores), la periodicidad de

actualización de la información, las fuentes de la misma, la fórmula para calcular el

indicador, la unidad de medida resultante y los rangos de valores que puede asumir el

indicador una vez calculado.

A manera de ejemplo, en la siguiente tabla se presenta la “hoja de vida” del indicador Tasa

de Mortalidad Infantil:

Indicador Información utilizada

Fórmula de cálculo Periodicidad Fuente de la

información

Unidad de

medida

Valores mínimos y máximos

Tasa de mortalidad infantil

Numerador: N° de defunciones en niños menores de un año

Denominador: N° de nacidos vivos

Tasa de Mortalidad en menores de 1 año = (N de defunciones en menores de 1 año / N de nacidos vivos) x 1000

Anual Numerador: DANE-Estadísticas de defunciones

Denominador: DANE-Estadísticas de nacimientos

Tasa por cada 1000 nacidos vivos

Mínimo: 0Máximo: N.A.

�!36

Page 43: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

Las hojas de vida de los indicadores también pueden incluir notas complementarias,

cuando se consideren como indispensable para su cálculo; por ejemplo: alguna instrucción

o atributo no contenido en los campos mencionados.

Cuando el indicador implique tasas de crecimiento, otras tasas o participaciones

porcentuales, se recomienda solicitar a las entidades responsables tanto el indicador

calculado, como los indicadores necesarios para su elaboración (numerador y denominador

para las tasas, y participaciones porcentuales y valor en distintos períodos para las tasas de

crecimiento). Esto con el fin de confirmar el cálculo de los indicadores al interior del equipo

técnico, y de esta manera validar o contrastar las cifras oficialmente publicadas. Cuando

existan discrepancias entre ambos resultados, puede solicitarse una aclaración a la entidad

que proporcionó los datos, o bien, pueden presentarse ambos resultados, indicando la

diferencia entre ellos, y mencionando explícitamente cuál corresponde al suministrado

oficialmente y cuál fue calculado por el equipo de trabajo.

Cuando la medición se realice repetidamente en el tiempo, debe tenerse en cuenta que la

primera experiencia dará como resultado una la línea base frente a la cual se compararán

todas las mediciones futuras de cada indicador, por lo que a partir de la segunda medición,

debe procurarse la comparabilidad de los indicadores, manteniendo los mismos

procedimientos de medición y cálculo, los mismos segmentos de población y los mismos

criterios de desagregación, siempre que sea posible hacerlo con la información disponible.

4.3.3.2.Análisis de las desigualdades El objetivo del análisis de las inequidades es comparar la situación entre grupos

frecuentemente más favorecidos y grupos menos favorecidos, de acuerdo a ciertas

circunstancias y variables determinadas por los indicadores propuestos y las posibilidades

de desagregación de los datos.

Para visibilizar estas brechas, se contemplan algunas diferencias y variables que pueden

acarrear vulnerabilidades sociales, como: el estrato socioeconómico, lugar y área de

residencia, género, pertenencia étnica, afectaciones particulares por distintas formas de

�!37

Page 44: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

violencia (en ámbitos públicos/sociales y privados), y otras que puedan reconocerse como

pertinentes para los contextos analizados.

Para realizar el cálculo de inequidades, se sugieren las siguientes propuestas

metodológicas:

i. Cálculo de la brecha de inequidad

Esta propuesta de medición permite comparar el impacto probable de las desigualdades

que sufre la población más vulnerable, de acuerdo a diferentes indicadores de bienestar

infantil.

Así, por ejemplo, si contamos con datos desagregados para el indicador de la tasa de

mortalidad en la niñez (TMN), podemos calcular qué tantas probabilidades de vida tienen

los/as niños/as más favorecidos sobre los/as más vulnerables.

La “brecha relativa" se determina a partir de la razón entre el valor del indicador del grupo

más favorecido y el de mayor desventaja (es decir, el cociente entre valores extremos). Esta

operación expresa el número de veces que uno contiene al otro, por lo que es preferible

ubicar el dato con mayor valor en el numerador.

La fórmula para el cálculo de esta brecha se expresa de la siguiente manera:

Un valor de 1 en el resultado del cálculo de la brecha relativa indica que no hay desigualdad

entre los dos grupos. Si el indicador a analizar se interpreta de tal manera que un mayor

valor indica peor situación, un resultado mayor que 1 indicaría que el grupo favorecido

muestra mejor una situación que el grupo desfavorecido: en este caso, cuanto más alto sea

el resultado, mayor será la desigualdad.

Si, para ejemplificar, tomamos la desagregación territorial de la TMN de Bogotá para el año

2013, encontramos que la localidad que presentó los peores resultados fue Sumapaz con

�!38

Page 45: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

27 muertes por cada 1.000 niños/as nacidos vivos, mientras que La Candelaria tuvo la

menor tasa: 5,9.

Si calculamos la brecha de inequidad relativa con estos datos, tenemos:

Esto indica que para el año 2013 los/as niños y niñas de Sumapaz tuvieron casi 5 veces

más probabilidades de morir antes de cumplir 5 años que los habitantes de La Candelaria,

con una brecha relativa de 4,6 puntos.

De este resultado, también se puede interpretar que los niños que viven en las zonas más

favorecidas de Bogotá tienen casi 5 veces más probabilidades de llegar con vida a su sexto

cumpleaños, que aquellos que viven en zonas vulnerables.

Otras posibilidades de identificación de inequidades de acuerdo a este método, es calcular

la brecha relativa existente entre grupos tradicionalmente desfavorecidos y favorecidos, de

acuerdo a variables como: el estrato socioeconómico, género, pertenencia étnica, etc.

Un ejemplo de la identificación de estos grupos por variable, se muestra en el siguiente

cuadro:

Variable Grupos más vulnerables Grupos con menos desventajas

Estrato socioeconómico Estratos más bajos Estratos medios y altos

Lugar de residenciaLocalidades/comunas con mayor pobreza material (infraestructura, servicios, etc.)

Localidades/comunas formalmente urbanizadas

Área / sub-región Rural Urbana

Sexo Femenino Masculino

Pertenencia étnica Afrodescendientes/ indígenas/rom Blancos/mestizos

Educación del jefe del hogar Sin educación o hasta primaria Al menos educación secundaria

�!39

Page 46: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

ii. Semaforización

Para dar cuenta de las diferencias que se presentan en el ámbito territorial, también se

puede hacer una clasificación de las distintas localidades de un municipio a partir de la

utilización de cuartiles.

Para su cálculo, se toma el resultado acumulado y se dividen los territorios en cuatro partes

iguales; luego se identifican el primer y tercer cuartil para clasificar a las comunas/

localidades según su condición en tres colores: primero, en verde las comunas/localidades

en mejor situación (igual o menor al 25% de los datos); segundo, en amarillo, las comunas/

localidades que se encuentra en una situación intermedia (entre el 25% y el 75% de los

datos), y tercero, en rojo las de peor condición (igual o mayor al 75%).Una vez clasificadas

los tres grupos de acuerdo a su situación se asignan los colores a cada localidad.

En el siguiente ejemplo podemos ver la semaforización de la TMN en las localidades de

Bogotá:

!

�!40

Q3

Q2

Q1

Page 47: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

iii. Georreferenciación de las inequidades territoriales

Otras de las formas propuestas para calcular y presentar las inequidades, es la ilustración de

los resultados del cálculo de indicadores en un mapa georreferenciado. Por la propia naturaleza

cartográfica de esta metodología, estas representaciones solo son posibles de hacer a partir de

datos desagregados territorialmente.

El mapeo de indicadores permite una fácil e inmediata identificación visual de las zonas más

vulnerables dentro de la ciudad y mejora la comprensión sobre la exclusión territorial, a partir de

cada una de las problemáticas analizadas. En el siguiente mapa de Bogotá se pueden apreciar

los resultados de la TMN, a partir de la georreferenciación de los datos por localidad:

!

1. Consolidación de los resultados

Una vez se cuenta con los indicadores procesados, el cálculo y la representación de las

inequidades identificadas, se debe organizar la información para enviar al equipo que

realizará el análisis contextual.

�!41

Page 48: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

La consolidación de los resultados será realizada por los equipos técnicos del proyecto

Cómo Vamos en cada ciudad y se hará a partir de la organización de la información en dos

grupos:

i. Indicadores agregados por ciudad

Para la organización de los indicadores agregados, se propone la creación de una tabla que

incluya la dimensión y componente al que pertenece cada indicador y los principales datos

de su hoja de vida. Esta tabla también debe incluir una columna con información sobre las

desagregaciones encontradas y la ruta al archivo que contiene el cálculo de las inequidades

de cada indicador.

A continuación se presenta un ejemplo de organización de la información, de acuerdo a la

TMN para Bogotá:

ii. Organización de los datos desagregados y los cálculos de inequidades

Si se obtuvieron datos para realizar cálculos de inequidad, el conjunto de resultados deberá

ser presentado en un archivo por cada indicador que se haya podido desagregar.

BOGOTÁ

Dimensión Componente Indicador

Cálculo del

indicador agregad

o

Numerador DenominadorAño Fuente Descripción

Inequidad Visibilizada

Salud MortalidadTasa de

Mortalidad en la niñez

11.62 1,200 103,2362013

DANE - Estadísti

cas Vitales

Defunciones < 5 años (Lugar de

residencia) / Nacidos

vivos (Municipio residencia madre) * 1.000.

N.A

10.03 1,035 103,2362013

Registro Único

de Afiliados (RUAF) -

DANE

Defunciones < 5 años / Nacidos

vivos * 1.000.

Territorial por

localidadLink a

ubicación del archivo

�!42

Page 49: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

En este sentido, cada archivo deberá contener:

a. Los valores obtenidos de acuerdo a las variables propuestas.

b. El resultado de la metodología utilizada para calcular o representar las inequidades.

Siguiendo el ejemplo de la TMN de Bogotá, si se obtuvieron datos desagregados

territorialmente y se optó por hacer el cálculo de la Brecha de Inequidad Relativa, se

deberán presentar los siguientes insumos:

a. Valores de la TNM por localidad:

LocalidadTasa de Mortalidad en la Niñez

# defunciones < 5 años / # NV * 1000

1 Usaquén 12.70

2 Chapinero 19.30

3 Santa Fe 14.30

4 San Cristóbal 13.10

5 Usme 6.70

6 Tunjuelito 7.50

7 Bosa 6.30

8 Kennedy 9.00

9 Fontibón 9.90

10 Engativá 10.50

11 Suba 9.60

12 Barrios Unidos 17.40

13 Teusaquillo 14.80

14 Los Mártires 14.10

15 Antonio Nariño 14.60

16 Puente Aranda 13.50

17 La Candelaria 5.90

18 Rafael Uribe Uribe 9.70

19 Ciudad Bolívar 8.00

20 Sumapaz 27.00

Bogotá 10.03

Fuente DANE - Certificado Individual de Defunción

�!43

Page 50: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

b. Cálculo de la Brecha de Inequidad Relativa

En caso de que se hayan planteado otras desagregaciones y/o se hayan hecho otros

cálculos de inequidad, estos elementos también deberán incluirse en el archivo

correspondiente al indicador. Por ejemplo, si para la TMN se hizo una georreferenciación

de los datos, se deberá incluir el mapa realizado. Si además se obtuvieron

desagregaciones por sexo y/o edad, también se incluirán estos datos y los cálculos

hechos.

2. Análisis contextual

Una vez consolidados los resultados del cálculo de los indicadores y de las inequidades,

por parte de los equipos Cómo Vamos, los aliados expertos en infancia se encargarán

de poner en diálogo esta información procesada con un marco analítico y contextual

basado en una serie de instrumentos que den cuenta de las directrices, mandatos y

metas de la política pública local.

En este sentido, se tomarán como base para el análisis insumos como: planes de

desarrollo local, planes sectoriales, informes de políticas sectoriales y de planeación

pública de la ciudad.

La referencia a documentos nacionales y a metas u objetivos internacionales, también

pueden enriquecer el ejercicio; sin embargo, se plantea tomar como punto de partida

los marcos locales, con el fin de enfocar los objetivos de incidencia a partir de los

estándares y desafíos asumidos desde el propio territorio.

Brecha de Inequidad Relativa (Mayor valor / Menor valor)

Peor resultado Sumapaz 27.004.576271186

Mejor resultado La Candelaria 5.90

�!44

Page 51: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

La identificación de los instrumentos que conformarán el marco analítico se nutrirá del

diagnóstico previo de instancias de gobierno y políticas públicas, y de los resultados de

los cuestionarios de institucionalidad local.

Los datos observados a la luz de las metas, programas y proyecciones planteadas en

los documentos de referencia, permitirán contrastar el discurso y las propuestas

políticas con los resultados efectivos de la gestión gubernamental, identificar los

sectores que requieren mayor intervención y plantear recomendaciones y acciones más

pertinentes.

Una metodología útil para iniciar este análisis es hacer un cruce de base entre los

resultados de cada indicador y algunos objetivos de programas, proyecciones y

presupuestos que se presentan en los documentos consultados. Esta articulación

facilitará la contextualización de la evidencia estadística y puede brindar algunos criterios

de evaluación sobre las condiciones de vida de la infancia local.

El análisis de los resultados de la medición deberá enfocarse en contextualizar la

evidencia sobre los aspectos más críticos que impactan el bienestar de la infancia y

donde las brechas de inequidad son mayores. También debe resaltar las áreas y

problemáticas de más urgente atención y los grupos que enfrentan mayores desventajas

y vulnerabilidades.

3. Elaboración del informe de análisis de resultados

Luego de determinar los criterios y argumentos de análisis, los aliados locales deben

elaborar el informe de resultados.

Este documento presenta sintética y analíticamente la información recopilada en

términos de la situación de bienestar y de las inequidades que afectan el ejercicio de

derechos de los niños, niñas y adolescentes de la ciudad. A su vez, pone en diálogo la

evidencia con los marcos conceptuales y políticos de mayor trascendencia para

identificar líneas de acción que aporten a la transformación de las problemáticas

identificadas en cada ciudad.

�!45

Page 52: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

El informe es un producto clave que debe seguir muy de cerca el propósito de incidir en

el ciclo de la política pública, como forma de configurar mejores oportunidades para el

desarrollo pleno durante la primera infancia, infancia y la adolescencia.

Como documento oficial de resultados, ofrece tanto las reflexiones como la trayectoria

del ejercicio, a partir de secciones como: justificación, propuesta conceptual y

metodológica, criterios utilizados para la selección de los indicadores, batería final

consensuada, el análisis de los datos relevados y finalmente las recomendaciones

concretas a la política pública.

Este insumo permite contrastar los datos arrojados por cada indicador, a partir de las

dimensiones propuestas, con el contexto general de la política pública y las metas

gubernamentales locales, expresadas en los documentos oficiales. De esta manera, es

posible visibilizar las problemáticas encontradas en cada área, las brechas entre los

resultados y las proyecciones de la gestión local, y -a partir de estas relaciones-, las

recomendaciones de acuerdo a cada dimensión, grupo poblacional, territorio y

problemáticas identificadas.

La elaboración del informe se vincula fuertemente al proceso comunicativo, y en esta

medida, es menester que el equipo coordinador de cada Cómo Vamos lidere su

presentación pública en un foro abierto, al que se convocará a decisores oficiales

responsables por el bienestar de niños, las niñas y los adolescentes; pero también entes

privados que implementan servicios sociales, como por ejemplo en el caso de

coberturas de salud. De igual forma, se recomienda la participación de expertos en

infancia y adolescencia que puedan retroalimentar la presentación de los resultados y

hallazgos.

Este escenario de intercambio posibilitará el debate en torno al proceso técnico del

ejercicio de medición y seguimiento, así como frente a las líneas de acción y de trabajo

colectivo que pueden proyectarse desde el ámbito de la política.

�!46

Page 53: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

Sumado a este debate público, el informe debe ser divulgado ampliamente para

alcanzar diversos sectores de la sociedad, a través de estrategias de comunicación

masiva.

4.4.ComunicaciónLa estrategia de comunicación debe contemplar un amplio grupo de audiencias para la

difusión de los resultados del ejercicio. Entre el público objetivo que debe tenerse en

cuenta se encuentran actores tan diversos como: gobernantes, funcionarios públicos,

investigadores, organizaciones de la sociedad civil, cooperación internacional,

comunidades, familias, niños, niñas y adolescentes.

Algunas de las propuestas metodológicas que pueden implementarse dentro de la

estrategia son:

i. La convocatoria de periodistas de medios masivos de comunicación a los eventos

y debates de presentación del informe de resultados.

ii. La realización de entrevistas en medios y programas orientadas a difundir el trabajo

de medición y seguimiento del bienestar y las inequidades, con la participación de

actores que reflexionen sobre posibles soluciones a las problemáticas reveladas en

el ejercicio.

iii. La producción de piezas comunicativas (notas periodísticas, reportajes, columnas,

editoriales) para su difusión en diversos medios de comunicación, con el fin de

posicionar mensajes clave contundentes sobre los resultados de la medición y las

acciones necesarias para la transformación de las situaciones problemáticas.

iv. La transmisión de las mesas de trabajo y eventos de presentación de resultados en

medios virtuales, a través de portales de medios de comunicación locales o

regionales, así como de medios institucionales de las organizaciones vinculadas

con el ejercicio.

�!47

Page 54: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

v. La difusión de los recursos e insumos bibliográficos, estadísticos y de conocimiento

que sean de interés público, para la consolidación de una biblioteca virtual

orientada a la consulta posterior.

4.5.Monitoreo, participación y contraloría socialEl proceso de incidencia del ejercicio de medición y monitoreo solo será posible a partir

de un esfuerzo sostenido y convocante que permita reorientar las intervenciones locales.

En este sentido, el involucramiento de referentes locales para hacer seguimiento a los

resultados del análisis, no solo se limita a los decisores de política pública, también

debe contemplar ampliamente a la sociedad y las comunidades, como co-garantes de

los derechos de niños, niñas y adolescentes.

De esta manera, se plantean dos líneas de acción subsecuentes a la medición y análisis:

la definición de acciones y monitoreo, y la participación ciudadana desde la movilización

social.

4.5.1. Definición de acciones y monitoreoEl ejercicio de medición y análisis del bienestar y las inequidades en la infancia -a partir

de la batería de indicadores y el marco programático local-, debe complementarse con

un proceso clave de monitoreo, que garantizará la continuidad del trabajo y la incidencia

a mediano y largo plazo sobre las decisiones de política y las condiciones de vida de la

población infantil.

La construcción de la estrategia de seguimiento debe contemplar los ciclos propios de

la administración pública, con el fin de establecer con pertinencia los momentos más

oportunos para el desarrollo de cada fase de la experiencia. En este sentido, es

necesario contemplar los mejores periodos del año para desarrollar las actividades de

levantamiento de información, análisis y difusión de los resultados; atendiendo a eventos

como: rendiciones de cuenta gubernamentales, días emblemáticos, momentos de

planificación de la política, elaboración y discusión de planes de desarrollo, etc.

�!48

Page 55: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

El ciclo de monitoreo implica tanto la creación de espacios de intercambio con

decisores de política pública, como el desarrollo de mediciones y análisis recurrentes,

luego del establecimiento de la línea de base con los primeros datos analizados.

Para la consolidación de los espacios de incidencia y diálogo directo con funcionarios

públicos, será de gran utilidad el análisis institucional realizado en la etapa de

diagnóstico local, ya que se deberán tomar en cuenta distintos niveles de diálogo que

van desde las más altas instancias ejecutivas hasta ámbitos legislativos y

programáticos: alcaldes, consejos legislativos, secretarías locales, etc.

Las acciones de monitoreo en esta dimensión, tienen el objetivo de promover diálogos

que impulsen acciones concretas para la superación de las problemáticas más críticas

identificadas en el ejercicio. Para esto es necesario diseñar actividades efectivas con los

responsables de áreas estratégicas con poder real de decisión y ejecución.

Algunas de las dinámicas propuestas para desarrollar estos intercambios, pueden ser:

presentaciones privadas, elaboración de informes temáticos puntuales, mesas de

trabajo, instancias de asesoría con expertos, entre otros espacios y acciones para

consolidar la articulación. Estos intercambios deben impulsar acuerdos concretos que

permitan el seguimiento de los temas clave identificados.

Por otra parte, se hace necesaria la evaluación permanente de los indicadores de

bienestar, de las políticas para la infancia y de la institucionalidad local, con el fin de

comparar los avances y/o retrocesos en el bienestar y los derechos de la infancia, a

partir de resultados concretos a lo largo del tiempo.

Idealmente, los ciclos de evaluación y análisis deben ser anuales, aunque esto

dependerá de las posibilidades de los equipos encargados de su implementación. Sin

embargo, se recomienda que las mediciones se efectúen en períodos máximos de cada

dos (2) años, tomando en cuenta que la infancia presenta momentos claves para el

desarrollo humano, pero también períodos muy cortos para implementar soluciones: un/

a niño/a que hoy se encuentra en el grupo poblacional de la primera infancia, dentro de

tres años ya habrá concluido esta etapa de su vida.

�!49

Page 56: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

4.5.2. Participación ciudadanaSi bien el ejercicio de medición y monitoreo del bienestar en la infancia busca acercarse

principalmente a los tomadores de decisión, también aboga por el empoderamiento de

la sociedad para avanzar en procesos de contraloría social para la superación de las

inequidades que afectan el pleno desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.

El círculo de participación que se espera motivar, reconoce el principio de la

corresponsabilidad, según el cual tanto el Estado, como la familia y la sociedad deben

participar en la generación de condiciones apropiadas para la garantía de los derechos

de los niños, niñas y adolescentes.

Se trata de convocar ampliamente a los actores y sectores que inciden en el bienestar

de la infancia, como una forma de asegurar la horizontalidad en el abordaje de las

problemáticas y el impulso de acciones transformadoras de la realidad social.

En este sentido se reconoce la capacidad de incidencia social, a partir de saberes y

experiencia comunitaria, para la evaluación y orientación de mejores políticas públicas.

También se rescata la posibilidad de acción directa en los territorios y contextos más

cercanos a niños, niñas y adolescentes: localidades, barrios, escuelas, familias.

Desde esta perspectiva, se propone el diseño de estrategias para consolidar la

vinculación de la ciudadanía y su apropiación del conocimiento obtenido en el ejercicio.

La presentación de resultados en comunidades, ante instancias locales de participación

y referentes territoriales, es una estrategia clave para el involucramiento ciudadano. Este

acercamiento debe considerar la generación de productos comunicacionales, dinámicas

y lenguajes adaptados a estas audiencias.

La difusión territorial de los resultados de medición debe estar contextualizada a los

datos que afectan directamente a los habitantes estas comunidades específicas, con el

fin de establecer una relación concreta entre la información analizados y la experiencia

real de las personas.

�!50

Page 57: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

Se propone priorizar el trabajo de articulación territorial en comunidades donde se hayan

encontrado los casos de más urgente atención, con el fin de aportar más efectivamente

a la reducción de las desigualdades, a partir del trabajo con grupos vulnerables.

Es posible iniciar el acercamiento con líderes comunitarios, organizaciones de base y

otros grupos ciudadanos clave interesados en aportar a la transformación de la realidad

de los niños, niñas y adolescentes de las comunidades en las que habitan.

Algunas rutas a considerar pueden ser:

- Presentación de resultados que incluya talleres de orientación para la lectura, el

análisis, la comprensión y uso de la información producida en el marco del ejercicio.

- Promoción de acciones colectivas para la visibilización e intervención sobre las

problemáticas identificadas.

- Estrategias de indagación sobre las necesidades de las comunidades, a partir de

intercambios que den cuenta del rostro humano de las problemáticas encontradas.

- Identificación de casos e historias reales que ejemplifiquen las condiciones de niños,

niñas, adolescentes y sus familias en relación con los resultados del ejercicio de

análisis de indicadores y políticas

- Desarrollo de debates de profundización organizados desde las comunidades en los

que participen representantes de la administración local, expertos y representantes

de la sociedad civil, para abordar problemáticas específicas y contextualizadas.

�!51

Page 58: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

Consideraciones finales5

Page 59: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

5. Consideraciones finales

En esta instancia es necesario abordar dos temas que requieren especial atención y que se

presentan como desafíos para el desarrollo de futuras experiencias de medición y

monitoreo del bienestar, los derechos y las inequidades en la infancia: el desarrollo de

indicadores subjetivos y la necesidad de mayor incidencia para contar con información local

sólida, desagregada y actualizada.

Para avanzar en el análisis que permita dar cuenta de las situaciones complejas sobre

experiencias, efectividad, calidad de las intervenciones y procesos que viven niños, niñas y

adolescentes cotidianamente, es necesario proponer la incorporación de indicadores

subjetivos.

En este sentido, es posible evaluar los aportes de las encuestas de percepción que

implementan anualmente los programas Cómo Vamos, para incorporar nuevos elementos

de consulta sobre la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes . 15

Esta instancia permite enriquecer el ejercicio con información referida a las valoraciones

subjetivas sobre la situación de la infancia. A partir de esto, hay dos rutas iniciales que

pueden explorarse:

i. La revisión del conjunto de preguntas que compone la encuesta de percepción en

cada ciudad, y la identificación de los ítems que dan cuenta de la situación de los

niños, niñas y adolescentes; con el fin de incorporar estos resultados en el análisis

propuesto. Por ejemplo, es posible incorporar preguntas relacionadas con: el lugar

donde niños y niñas menores de cinco años permanecen la mayor parte del tiempo

(en casa con un adulto, en un jardín público, en un jardín privado, solos o con otros

Se toma como referencia la experiencia de la mayoría de los programas Cómo Vamos en el desarrollo de una 15

encuesta propia de percepción ciudadana, que indaga sobre las experiencias de los habitantes de las ciudades en relación con su calidad de vida, y las valoraciones que construyen en función de las acciones de los Gobiernos locales, en términos de imagen, confianza y gestión. La encuesta de percepción de los Cómo Vamos guarda coherencia con las dimensiones analizadas objetivamente, y busca complementar la información objetiva con la perspectiva de los ciudadanos, como una forma de conocer la evolución y transformación de sus sensaciones y percepciones sobre la dinámica económica, social y política de la ciudad.

�!52

Page 60: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

niños en casa); la vinculación educativa de los niños entre 5 y 17 años y el tipo de

establecimiento al que asisten (establecimiento público, privado, no asiste); el grado

de satisfacción del adulto encuestado con la educación que reciben los niños.

ii. La generación de nuevas preguntas que contribuyan al monitoreo del bienestar y las

inequidades de la infancia. Este proceso tendría que armonizarse con las

necesidades y temas a priorizar en cada ciudad.

Para cualquiera de las rutas propuestas en el marco de la encueta de percepción, es

importante evidenciar que están dirigidas a relevar apreciaciones de los adultos. Así que un

desafío adicional a los planteados, tiene que ver con la generación de estrategias puntuales

para que niños, niñas y adolescentes den cuenta de sus propias vivencias y percepciones

sobre su bienestar.

En este sentido la construcción de indicadores subjetivos también es una oportunidad para

la generación de propuestas para analizar junto con niños, niñas y adolescentes. Dichas

estrategias, deben ser respetuosas del momento de su vida, y deben considerar

características diferenciales que determinan las metodologías de abordaje para asegurar un

proceso de participación infantil auténtico. El trabajo de los aliados locales expertos en

infancia, es vital en este punto para explorar propuestas de mediciones subjetivas que

enriquezcan el ejercicio en cada ciudad

Finalmente, de acuerdo a la experiencia desarrollada en varias ciudades y el diagnóstico

sobre fuentes y estadísticas disponibles en diversos países en la región, se hace necesario

insistir en las posibilidades de este ejercicio para incidir en la producción oficial de más y

mejores indicadores locales sobre las condiciones de vida de la infancia.

En concreto, se plantea que durante cada una de las fases del ejercicio se emprendan

acciones específicas para visibilizar los vacíos de información de acuerdo a su actualización

regular, desagregación territorial y a partir de otras desagregaciones particulares de la

población infantil.

�!53

Page 61: Medición y monitoreo local del bienestar y las inequidades ...equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2017/... · Los derechos de los niños, niñas y adolescentes 9 ... 4.1.1

La atención diferenciada que aportará a la efectiva superación de las desigualdades y

permitirá romper el círculo de reproducción de la pobreza y la exclusión, se basa en el

principio de la identificación de los grupos más vulnerables: de acuerdo a su ubicación

geográfica, pertenencia étnica, género, condición socioeconómica y otras variables que

actualmente son muy difíciles de medir con la información disponible en las ciudades.

Solo la desagregación de la información a la luz de las diversas formas de vivir la infancia,

permite generar procesos de seguimiento susceptibles de observar los avances y

retrocesos del desarrollo integral desde el inicio de la vida.

La exigencia y acompañamiento para desarrollar sistemas públicos y abiertos de

información local sobre las condiciones de vida de la infancia debe ser uno de los

principales objetivos de este ejercicio.

�!54