mecanismos de desarrollo limpio

24
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA MECANICA Y ELECTRICA MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO CURSO: CENTRALES ELECTRICAS I CATEDRÁTICO: YUPANQUI RODRIGUEZ CARLOS ALUMNOS: DIAZ FERNANDEZ MARCO NUÑEZ ROJAS JOHANN GONZALO ORTIZ MEDINA EDUARDO

Upload: gonzalo-nunez

Post on 01-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mécanismos de desarrollo limpio.

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

    FACULTAD DE INGENIERA MECANICA

    Y ELECTRICA

    MECANISMOS DE

    DESARROLLO LIMPIO CURSO:

    CENTRALES ELECTRICAS I

    CATEDRTICO:

    YUPANQUI RODRIGUEZ CARLOS

    ALUMNOS:

    DIAZ FERNANDEZ MARCO

    NUEZ ROJAS JOHANN GONZALO

    ORTIZ MEDINA EDUARDO

  • 2

    MECANISMOS DE

    DESARROLLO LIMPIO

  • 3

    Contenido Introduccin: ............................................................................................................................. 4

    El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): ................................................................................ 6

    Posibles Estructuras para el MDL: ............................................................................................ 8

    Modelo Bilateral ........................................................................................................................... 9

    La Perspectiva del Norte: ......................................................................................................... 9

    La Perspectiva Latinoamericana: ............................................................................................. 9

    La Perspectiva Global: ............................................................................................................ 10

    La Perspectiva de la CAF: ........................................................................................................ 11

    VENTAJAS: ............................................................................................................................... 11

    DESVENTAJAS: ........................................................................................................................ 11

    Modelo Unilateral ...................................................................................................................... 12

    La Perspectiva Latinoamericana: ........................................................................................... 13

    La Perspectiva de la CAF: ........................................................................................................ 13

    VENTAJAS: ............................................................................................................................... 14

    DESVENTAJAS: ........................................................................................................................ 14

    Modelo Multilateral ................................................................................................................... 15

    La Perspectiva Global: ............................................................................................................ 16

    La perspectiva Latinoamericana: ........................................................................................... 17

    VENTAJAS: ............................................................................................................................... 18

    DESVENTAJAS: ........................................................................................................................ 18

    Modelo Hbrido ........................................................................................................................... 19

    VENTAJAS: ............................................................................................................................... 19

    DESVENTAJAS: ........................................................................................................................ 20

    La Perspectiva Global: ............................................................................................................ 20

    La Perspectiva de la CAF: ........................................................................................................ 20

    CONCLUSIN:.............................................................................................................................. 21

    ANEXO: ........................................................................................................................................ 22

    Ejemplos de posibles proyectos de MDL: .............................................................................. 22

    Sector Energtico: ................................................................................................................... 22

    Combustibles: ......................................................................................................................... 23

    Transporte: ............................................................................................................................. 23

    Cemento: ................................................................................................................................. 23

    Basurales: ................................................................................................................................ 23

    Agricultura: ............................................................................................................................. 23

    Forestacin: ............................................................................................................................ 23

    REFERENCIAS: ......................................................................................................................... 23

  • 4

    Introduccin: El cambio climtico presenta una doble faz para los pases de Amrica

    Latina. Podra constituirse en una grave amenaza por los riesgos que implica,

    o por el contrario en una oportunidad para contribuir al desarrollo

    econmico en el marco de la sustentabilidad. El curso que tome depender

    en gran medida del resultado de las actuales negociaciones internacionales

    sobre el tema, y en especial, de la influencia que en ellas tengan los pases

    latinoamericanos.

    Los riesgos se relacionan en parte con el papel preponderante de la

    agricultura en las economas de la regin y la dependencia de sta de los

    vaivenes meteorolgicos. Las potenciales ventajas tienen que ver con los

    instrumentos financieros que emerjan de la Convencin de Cambio

    Climtico. Los acuerdos de transferencias financieras que se estn

    negociando podran canalizar importantes flujos de inversiones hacia los

    pases en desarrollo, que contribuiran a avanzar los planes nacionales

    de desarrollo sustentable de esas naciones. Este es un ao clave en las

    negociaciones ya que las decisiones de ms peso para Amrica Latina vern

    la luz en la sexta Conferencia de las Partes que tendr lugar en noviembre

    en Holanda.

    A continuacin, se incluye una descripcin del significado del cambio

    climtico para Amrica Latina, seguida de un anlisis del Mecanismo de

    Desarrollo Limpio (MDL), en especial de la posible estructura financiera que

    podra adoptar al cabo de las actuales negociaciones internacionales. Se

    detallan los modelos de estructura que estn ahora en la mesa de

    negociaciones y las ventajas y desventajas de cada uno para los pases de la

    CAF, y para Amrica Latina en general. La conclusin resume los beneficios

    que podran obtener los pases de la regin y la CAF de un modelo de

    estructura financiera abierto a varias opciones.

    Efectos del Cambio Climtico en Latinoamrica:

    La creciente industrializacin, el incremento de emisiones generadas

    por la quema de combustibles fsiles, los cambios en el uso de la tierra y la

    deforestacin tienen una influencia fundamental en la composicin de la

    atmsfera. La creciente concentracin de los gases que emiten esas

    actividades provoca cambios drsticos en el clima de la Tierra, con efectos

    potencialmente devastadores en las prximas dcadas. Si no se detiene la

    tendencia actual de emisiones, se estima que para el ao 2030 la

  • 5

    temperatura de la Tierra aumentar 3C. Esos cambios bruscos podran

    provocar incrementos en el nivel del mar entre 15 y 95cm, migraciones de

    zonas agrcolas, derretimiento de las capas polares, migracin de

    enfermedades, sequas, huracanes, tormentas, incendios forestales y un

    aumento de la incidencia de fenmenos naturales tales como El Nio (IPCC,

    1995).

    Las economas latinoamericanas son especialmente vulnerables a

    los cambios del clima, debido en parte al papel predominante que tiene en

    ellas la agricultura. Alrededor del 30% o 40% de la poblacin activa de

    Amrica Latina se dedica a la agricultura. Y en las naciones ms pequeas y

    pobres de la regin, el sector agrcola es la base de la subsistencia

    econmica y el principal sector exportador (Baethgen, 1994).

    Entre los potenciales efectos del cambio del clima en la regin algunos

    estudios indican reducciones de rindes de hasta el 50% para granos, e

    impactos negativos en la agricultura extensiva debido a su dependencia

    directa de las pasturas. La agroindustria se vera especialmente afectada

    por posibles variaciones en regmenes de lluvia y por la frecuencia e

    intensidad de cambios bruscos de temperaturas (Ma Ramos, 1997).

    Algunos estudios sostienen que un efecto multiplicador del cambio del

    clima en poblaciones de insectos podra resultar en la prdida de cosechas

    enteras.

    La respuesta poltica de la comunidad internacional a estas

    predicciones alarmantes lleg primero con la firma de la Convencin Marco

    de Cambio Climtico en 1992, bajo la cual los pases industrializados se

    comprometieron a reducir voluntariamente para el ao 2000, las

    concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) dentro de sus

    fronteras, a los niveles registrados en 1990. Los pases en desarrollo no

    asumieron compromisos de mitigacin similares, debido al principio de

    responsabilidad comn pero diferenciada (Art.3.1). Segn este principio,

    las naciones ms comprometidas en caudal de emisiones sern las que

    debern asumir la mayor carga de la reduccin.

    El primer informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climtico

    (IPCC) hizo ver que los pases industrializados no haban cumplido con sus

    compromisos de reduccin (IPCC, 1990). El informe adverta que an si

    hubieran cumplido, el esfuerzo no hubiera logrado estabilizar las

    concentraciones de GEI en la atmsfera. En 1995, la Primera Conferencia de

    las Partes adscritas a la Convencin emiti el Mandato de Berln.1 El

  • 6

    documento inst a la comunidad de naciones a negociar un instrumento

    legal que obligara a los pases industrializados a mayores esfuerzos de

    reduccin, esta vez con carcter legalmente vinculante.

    En diciembre de 1997, 158 pases firmaron el Protocolo de Kyoto, bajo

    el cual 38 naciones industrializadas se comprometieron a reducir las

    emisiones de seis gases en un 5,2% para el perodo 2008-2012. Las

    reducciones acordadas en el Protocolo sern vinculantes una vez que entre

    en vigencia. Las naciones del Sur no asumieron compromisos obligatorios

    de reduccin.

    Para facilitar el cumplimiento de las reducciones acordadas, las Partes

    disearon en Kyoto los llamados mecanismos de flexibilizacin. Estos

    instrumentos financieros intentan garantizar una paridad entre los

    beneficios y los costos marginales de mitigacin, o por lo menos, minimizar

    los costos del esfuerzo global de reduccin. Los mecanismos en cuestin

    son en primer lugar, la Comercializacin de Emisiones (Art.17) y la

    Implementacin Conjunta (Art.6), ambos aplicables entre pases

    industrializados que cuentan con compromisos obligatorios de mitigacin.

    En segundo lugar, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL - Art. 12) es el

    nico del que pueden participar los pases en desarrollo.

    El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): El MDL es un instrumento financiero con dos objetivos especficos: por

    un lado, hacer que los pases desarrollados cumplan con sus compromisos

    de mitigacin al menor costo posible, y por otro lado, contribuir a promover

    el desarrollo sustentable en los pases en desarrollo. El MDL facilita los

    mecanismos de inversin de los pases industrializados en proyectos de

    mitigacin de GEI en los pases en desarrollo y les permite computar las

    reducciones de emisiones como parte del compromiso de mitigacin que

    asumieron con la firma del Protocolo.

    De hecho el efecto en el cambio del clima de una tonelada de dixido

    de carbono emitida o reducida en Washington o en Lima es el mismo. Dada

    la distribucin global de los GEIs, la mitigacin se ve reflejada en las cifras

    acumuladas de emisiones en el mbito mundial, independientemente de

    la latitud donde hubiese efectivamente ocurrido.

    Para los pases en desarrollo, el MDL se presenta como una excelente

    oportunidad para atraer inversiones y transferir tecnologa en proyectos de

    mitigacin que en muchos casos coinciden con los planes nacionales de

  • 7

    desarrollo sustentable. Ya desde 1992, con la firma de la Agenda 21, y en

    repetidas oportunidades posteriores, los pases de la regin se

    comprometieron a fomentar el desarrollo sostenible a lo interno de sus

    fronteras. Con ese objetivo en mente, muchos adoptaron planes

    nacionales de desarrollo econmico y social basados en el uso racional de

    los recursos naturales (CSDA, 2000).

    Para los pases en desarrollo, el MDL se presenta como una excelente

    oportunidad para atraer inversiones y transferir tecnologa en proyectos de

    mitigacin que en muchos casos coinciden con los planes nacionales de

    desarrollo sustentable. Ya desde 1992, con la firma de la Agenda 21, y en

    repetidas oportunidades posteriores, los pases de la regin se

    comprometieron a fomentar el desarrollo sostenible a lo interno de sus

    fronteras. Con ese objetivo en mente, muchos adoptaron planes

    nacionales de desarrollo econmico y social basados en el uso racional de

    los recursos naturales (CSDA, 2000).

    En algunos sectores de la economa, la necesidad de incorporar una

    mayor eficiencia productiva necesariamente desemboc en la adopcin de

    procesos productivos que se caracterizan por menores emisiones de GEI.

    Se destacan los emprendimientos energticos de varios pases

    latinoamericanos destinados al reemplazo de los ineficientes ciclos

    abiertos por los ms modernos y a la vez ms limpios ciclos combinados.

    Estos proyectos, que contribuyen al objetivo inicial de ahorrar energa y

    tambin coinciden con los planes nacionales de desarrollo sostenible,

    podran encontrar en el MDL una interesante fuente de financiamiento.

    Aunque es an prematuro proyectar flujos de inversin de los pases

    del Norte hacia los del Sur, existen clculos aislados segn los cuales el MDL

    tiene el potencial de canalizar $1,800 millones de dlares por ao, una vez

    que sea ratificado el Protocolo de Kyoto (Zhang, 1999). Los responsables de

    la mitigacin recibirn Certificados de Reduccin de Emisiones (CREs) que

    podrn luego comercializarse en el mercado. No est an definido el

    mecanismo de entrega de los CREs ni tampoco su distribucin. Se estima

    que se comercializarn alrededor de 2,000 millones de toneladas de CO2

    por ao por cada uno de los cinco aos del perodo de compromiso. Se

    proyecta un precio que oscila entre US$1 y US$3 por tonelada de CO2

    (Zhang, 1999).

    El MDL est en pleno proceso de negociacin. Es este el momento

    oportuno para que los pases latinoamericanos participen activamente

  • 8

    asegurando que la reglamentacin que se defina maximice las

    externalidades positivas esperadas. La reglamentacin debe promover la

    inclusin de la mayor cantidad de proyectos posibles, tanto en reduccin de

    emisiones como en su captura. Asimismo, debera contribuir a atraer flujos

    de inversin para la regin hacia una amplia gama de sectores de la

    economa, incluyendo energa, transporte, industria y forestal.

    Uno de los principales temas en discusin en este momento, es el

    modelo financiero que se usar de base para disear la estructura del MDL.

    Existen por el momento varias opciones, algunas ms convenientes que

    otras para los pases en desarrollo. Los modelos que se discuten son: el

    unilateral, el bilateral, el multilateral, o un hbrido de stos. Tanto para los

    pases de Amrica Latina como para la CAF no todos los modelos financieros

    son igualmente beneficiosos o convenientes (CSDA, 2000). Algunos modelos

    ofrecen claras ventajas a discusin en la siguiente seccin.

    Posibles Estructuras para el MDL: Hasta el momento, la comunidad internacional no ha logrado acordar

    una estructura para el MDL que beneficie a todos. De hecho, tampoco

    coinciden en esto los 132 pases en desarrollo que conforman el bloque

    del G-77. El tema se decidir en las negociaciones que tendrn lugar en

    La Haya en noviembre de este ao. A continuacin se analiza cada uno de

    los modelos financieros en discusin, sus ventajas y desventajas para las

    naciones latinoamericanas y para la CAF.

  • 9

    Modelo Bilateral

    Cuadro 01 - Fuente: World Resources Institute

    Segn este modelo, una entidad proveniente de un pas

    desarrollado asume el financiamiento de un proyecto de reduccin de GEI,

    a cambio de certificados de reduccin de emisiones (CREs). De esta

    manera, los inversionistas adquieren una participacin accionaria en el

    proyecto, atribuyndose una parte del CO2 mitigado.

    La Perspectiva del Norte: Este modelo de MDL es el preferido por el sector privado de los pases

    industrializados por el control que le otorga al inversionista. Igualmente,

    algunos pases en desarrollo grandes, que habitualmente reciben grandes

    inversiones extranjeras, estn a favor de la adopcin de este modelo ya que

    permitira la continuacin del patrn actual de inversiones en sus naciones.

    De hecho, la mayora de los proyectos de mitigacin desarrollados durante

    la fase piloto de la implementacin conjunta son de carcter bilateral.

    La Perspectiva Latinoamericana: El modelo bilateral es controvertido para la mayora de los pases

    latinoamericanos por dos razones. Primero, nuestros pases temen que los

    proyectos a desarrollar sern escogidos o iniciados por los inversionistas

    de acuerdo a la conveniencia financiera o estratgica de ellos. Este modelo

    acota la posibilidad de que el pas en desarrollo haga valer las prioridades

  • 10

    nacionales de inversin. Adems queda claro que el inversionista tendra

    gran poder de decisin sobre el proyecto pudiendo poner as en desventaja

    al pas receptor.

    Adems, Latinoamrica teme que la estructura del sistema bilateral

    provocara una concentracin de las inversiones en determinadas

    regiones ms que en otras, resultando en una distribucin poco

    equitativa de proyectos de mitigacin. Las inversiones en proyectos de

    mitigacin de GEI en el marco bilateral podran seguir la misma tendencia

    que ha caracterizado a la inversin extranjera directa en Amrica Latina

    entre 1990 y 1995, donde tres pases (Mxico, Brasil y Argentina)

    concentraron el 80% de los fondos del exterior (Gentry, 1998).

    Cuadro 2 Fuente: Private Capital Flows and the Environment, Bradford S. Gentry

    La Perspectiva Global: Desde la perspectiva global, el inconveniente de este modelo son los

    altos costos de transaccin para identificar y negociar proyecto por

    proyecto. Estos altos costos podran poner en desventaja a pequeos

    proyectos, a favor de grandes obras de infraestructura que requieren un

    capital de amplia escala y ofrecen tasas de retorno ms altas.

    Es importante notar que los CREs en un proyecto bilateral seran

    utilizados por el inversionista para cumplir su propio compromiso de

    reduccin de gases y por consiguiente los CREs no entraran al mercado

    primario. Es el mercado el que le da valor monetario al carbono y por lo tanto

    20%

    38%

    15%

    27%

    Distribucin de la inversin extranjera directa en Amtica Latina, 1990 - 1995

    Brasil Mxico Argentina Otros

  • 11

    la falta de los CREs de proyectos bilaterales podra llevar a la devaluacin

    de los CREs, los cuales tendran valor solo en trminos de cumplimiento y no

    monetario.

    La Perspectiva de la CAF: En el sistema bilateral, la CAF no tendra gran oportunidad de

    participar ya que el inversionista tratara directamente con la entidad

    implementando el proyecto, as reteniendo gran parte del poder de decisin.

    El inversionista no necesitara la coinversin de la CAF para financiar el

    proyecto y, por lo tanto, los servicios del PLAC seguramente no seran

    requeridos.

    Vale resaltar que la motivacin del inversionista en este caso es

    obtener CREs para uso propio mediante una inversin ventajosa, mientras

    que el objetivo de la CAF es apoyar el desarrollo sustentable de sus pases

    miembros, creando as la posibilidad de un conflicto de intereses sobre el

    tipo de proyectos seleccionados. Por ejemplo, el inversionista puede

    querer invertir en algn gran proyecto de infraestructura, el cual puede no

    ser de prioridad para el pas-miembro. Esta inversin podra ser contraria al

    inters de la CAF en otro proyecto de infraestructura o en robustecer el

    FONDESHU con inversiones en proyectos pequeos.

    Bajo este modelo, la motivacin del inversionista lo llevara a invertir

    en pases de bajo riesgo, lo cual posiblemente resultara en la exclusin

    de los miembros y accionistas de la CAF. La tasacin de crdito de los pases

    andinos es ms baja de lo preferido por los inversionistas: todos los pases

    andinos recibieron una nota de B o menos y varios fueron rebajados en los

    ltimos meses en el ndice de Standard and Poors (Standard and Poors,

    2000).

    En resumen, la aceptacin de la estructura bilateral como nico

    modelo financiero para el MDL no sera conveniente para la CAF ya que no

    incluye un espacio para su actuacin, puede tener objetivos contradictorios

    a los de la CAF y pondra en desventaja a sus pases miembros.

    VENTAJAS:

    - Negociacin directa entre las partes.

    - Flexible.

    DESVENTAJAS:

    - Difcil distribucin del poder equitativa entre los participantes de

    proyectos.

  • 12

    - Riesgo de concentracin de inversiones en algunos pases en

    desarrollo ms que en otros y exclusin de los miembros andinos

    de la CAF

    - Altos costos de transaccin para identificar y negociar proyecto por

    proyecto.

    - Devaluacin del valor de CREs.

    - Exclusin de la CAF.

    - Riesgo de obstaculizar los objetivos de desarrollo sustentable de la

    CAF y de sus pases miembros.

    Modelo Unilateral

    Cuadro 03 Fuente: World Resources Institute

    En el modelo unilateral, la iniciativa del proyecto y su financiacin

    provienen del pas en desarrollo. La principal caracterstica de este modelo

    financiero es que la financiacin, diseo e implementacin de los

    proyectos no requieren de la participacin de una entidad perteneciente

    a un pas desarrollado. Los accionistas son los dueos del proyecto y de

    sus reducciones, aunque todos ellos sean actores en pases en desarrollo.

    Los crditos que resulten del emprendimiento les pertenecen

    exclusivamente y los pueden comercializar cuando crean que podrn

    maximizar sus beneficios. Los CREs pueden ser vendidos a una corporacin

    privada o al gobierno de un pas industrializado. Tambin podra suceder que

    el dueo de los CREs los comercialice a travs de una institucin

  • 13

    especialmente creada para esa tarea, bajo la supervisin de una Junta

    Directiva del MDL (World Resources Institute, 2000).

    La Perspectiva Latinoamericana: Este esquema ofrece ventajas para los pases en desarrollo con fcil

    acceso a capital de inversin y que cuentan con la necesaria capacidad

    tcnica para disear, financiar y desarrollar proyectos ambientalmente

    sustentables. Es el modelo que presenta a la entidad implementadora la

    mayor posibilidad de influenciar los proyectos que se emprendan. La

    posibilidad de contar con el cien por ciento de la propiedad del proyecto,

    permite elegir los proyectos que ms convengan al plan nacional de

    desarrollo sustentable del pas. Finalmente, en el caso de pases que

    presentan un alto riesgo social y que son por ende menos atractivos para la

    inversin extranjera, el modelo unilateral contribuye a disminuir el riesgo ya

    que las inversiones estn a cargo de inversionistas locales, que conocen el

    mercado domstico y saben qu precauciones tomar.

    La Perspectiva de la CAF: Si hay un modelo que se amolda al papel que le interesa a la CAF

    desempear, es ste. El modelo unilateral le permitira a la CAF crear toda la

    estructura financiera del proyecto para la entidad implementadora, en

    cuanto que el PLAC podra cuantificar las reducciones de emisiones y

    obtener un porcentaje de los CREs para un futuro mercado. Es decir, la CAF

    podra continuar con su actual papel de inversionista sin alterar sus

    operaciones.

    Al ser un proyecto controlado completamente por la entidad

    implementadora del Sur, no se produciran desbalances de poder tan

    fcilmente como en el modelo discutido anteriormente. Es ms, siendo un

    proyecto local es muy posible que los intereses de desarrollo de la CAF

    coincidiran con la eleccin del tipo de proyecto y con los planes de

    desarrollo del pas anfitrin.

    Otra ventaja de este modelo es que la CAF podra financiar proyectos

    pequeos, ya que quedara a su discrecin escoger en que proyectos

    invertir, con lo cual se promovera el desarrollo sustentable de la regin

    andina.

    Sin embargo este modelo tambin podra presentar un reto para la

    CAF, relacionado con la equidad en la seleccin de proyectos a financiar.

  • 14

    Cmo asegurara la CAF a sus pases miembros de un portafolio equitativo

    entre los pases miembros? Si Colombia y Bolivia, tradicionalmente

    recipientes de menor inversin por parte de la CAF que sus vecinos (CAF

    Annual Report, 1998), notasen una continuacin de este patrn podran

    alegar que la CAF no est velando por sus intereses igualitariamente. Por

    otro lado, este reto ofrece una excelente oportunidad de disear una poltica

    al respecto, antes de comenzar a financiar proyectos de MDL, y de esta

    manera corregir con el MDL las desventajas que los pases en desarrollo

    enfrentan en el mercado global.

    VENTAJAS:

    - El pas implementador revive todos los crditos que resulten del

    proyecto.

    - Libre eleccin entre los proyectos que ms coincidan con el plan

    nacional de desarrollo sustentable del pas.

    - Equidad en el poder de decisin entre entidades locales y

    consiguientes aumento de inversin para pases no competitivos

    globalmente.

    - Inversin en proyectos pequeos y sustentables segn decisin de

    la CAF, evitando competencia mundial.

    DESVENTAJAS:

    - El dueo del proyecto se hace cargo de la totalidad de los riesgos y

    costos del proyecto.

    - Falta de capital para emprender el proyecto; expansin de la

    desigualdad entre pases con y sin acceso a inversin.

    - Posible continuacin de tendencia a invertir con desequilibrios en

    los pases miembros de la CAF.

  • 15

    Modelo Multilateral

    Cuadro 04 Fuente: World Resources Institute

    En el modelo multilateral el desarrollo y financiamiento de proyectos

    MDL se canaliza a travs de un Fondo de Inversin cuta posible estructura

    esty en proceso de negociacin. Los inversionistas de los pases

    industrializados hacen contribuciones financieras al Fondo, y los interesados

    en desarrollar determinado proyecto compiten por dichos fondos. El

    Fondo se nutre de inversiones provenientes de los pases industrializados

    y las dirige a proyectos especficos en los pases en desarrollo. La eleccin de

    los proyectos que recibirn financiamiento queda a cargo del Fondo, que los

    escoger dependiendo de la contribucin que signifiquen para la reduccin

    de emisiones y de las externalidades positivas que cada proyecto presenta,

    escogiendo as el proyecto con mayores beneficios ambientales cuando haya

    que decidir entre emprendimientos con similar eficiencia de emisiones

    (Michaelowa y Dutschke, 2000).

    El desarrollo de los proyectos tambin est a cargo del Fondo junto

    con la oficina de MDL y/u otra parte interesada en el pas en desarrollo. El

    Fondo podra tambin proporcionar asistencia tcnica y/o financiera para

    el diseo del proyecto, por ejemplo para el clculo de las lneas de base o

    para contratar a los certificadores.

    A diferencia del bilateral, en este modelo los inversionistas y quienes

    disean el proyecto se mantienen independientes. Los primeros tienen la

  • 16

    libertad de elegir el monto de capital a invertir y estn protegidos del

    potencial riesgo de que los crditos no se materialicen a largo plazo. Al cabo

    de la certificacin de las reducciones de emisiones, el Fondo emite los

    crditos-CREs, y/o los derechos a recibir stos, y los reparte a los

    inversionistas en parte proporcional a las contribuciones financieras que

    hubieran realizado al Fondo. Las decisiones ms importantes estaran a

    cargo del Fondo, como la eleccin de los proyectos que recibirn

    financiamiento, el desarrollo del proceso de validacin del diseo y de la

    verificacin de la reduccin de las emisiones.

    La Perspectiva Global: El esquema multilateral de MDL podra resultar ms atractivo

    para potenciales inversionistas por cuanto un portafolio multilateral de

    fondos minimizara los riesgos individuales de participar en proyectos de

    mitigacin de GEI. Tambin podran ser menores los costos de llevar

    adelante el proyecto porque se podran compartir los costos tcnicos de

    desarrollar una lnea de base, por ejemplo.

    Una posible desventaja del modelo es que la centralizacin de tantas

    decisiones en el Fondo de MDL puede entorpecerlo burocrticamente

    resultando en grandes ineficiencias. El Fondo podra tener sucursales

    regionales para limitar la centralizacin absoluta, pero eso creara

    competencia entre las regiones por recibir los fondos, poniendo en

    desventaja a pases menos codiciados por los inversionistas. Para evitar una

    distribucin poco equitativa de inversiones, el Fondo podra garantizar flujos

    de inversin a las regiones menos favorecidas por stos. Esta estructura

    ayudara en particular a los pases africanos que son en general los menos

    competitivos.

    Otra posible estructura para descentralizar el fondo de MDL sera

    dividirlo por tipo de proyectos (en vez de regionalmente), por ejemplo entre

    energa renovable, eficiencia energtica, sumideros forestales y otros. Tanto

    frica como Asia y Latinoamrica recibiran recursos para proyectos de

    energa solar, por ejemplo. De cualquier manera, la directiva del MDL tendra

    que disear una poltica repartiendo equitativamente los fondos para cada

    tipo de proyecto. As se evitara la competencia entre regiones, se asegurara

    que cada regin recibira inversiones de cada tipo y se apoyara el

    desarrollo de todo proyecto capaz de mitigar el cambio climtico. La

    desventaja de esta estructura es que una reparticin forzada por principios

  • 17

    de igualdad puede llevar a la inversin en proyectos menos competitivos, lo

    que podra incidir en el precio de los proyectos de MDL, tornndolos

    demasiado caros en comparacin con los otros mecanismos de

    flexibilizacin. Se tendra que crear criterios sobre como escoger el tipo de

    proyecto ms adecuado dentro de una misma regin, tales como eficiencia

    econmica, impacto ambiental o cantidad de carbono secuestrado y dejar la

    seleccin en manos de la directiva del MDL. Al interferir en el mercado de

    esta manera es posible que los proyectos escogidos sean caros pero mejores

    ambientalmente. Esta decisin sera, con toda certeza, muy controvertida.

    La perspectiva Latinoamericana: Para los pases en desarrollo, la modalidad multilateral de MDL podra

    simplificar la comercializacin de los CREs e incrementar la paridad en la

    toma de decisiones porque no estaran tratando directamente con alguna

    corporacin inversionista de un pas del Anexo I. El pas receptor del

    proyecto negociara con los administradores del Fondo, un banco regional

    por ejemplo, que tendra una mayor consideracin hacia los intereses

    locales. Otra de las ventajas del mecanismo multilateral es que podra

    proteger a los pases menos desarrollados de Latinoamrica y con menos

    atractivo para inversionistas de los vaivenes del mercado, al dejar en manos

    del Fondo las decisiones sobre cules proyectos recibiran financiamiento

    y en qu pases se desarrollaran. Por otro lado, si el fondo central

    decidiera distribuir los recursos equitativamente, los pases

    Latinoamericanos ms codiciados por los inversionistas estaran sacrificando

    inversiones que les tocaran si se dejase al mercado actuar solo.

    La Perspectiva de la CAF:

    La existencia de un nico Fondo central que canalice el financiamiento

    y desarrollo de proyectos dejara a la CAF en desventaja, sin posibilidad de

    decidir sobre el curso de los proyectos. Pero un esquema multilateral donde

    coexistan varios fondos regionales en lugar de un nico Fondo central podra

    resultar ms beneficioso para la CAF que podra convertirse en el principal

    fondo de inversin para los pases andinos y talvez para toda Amrica Latina.

    Aunque en este ltimo caso la institucin debera definir cmo canalizar

    fondos a los pases que no son miembros de la CAF.

    La canalizacin de inversiones hacia fondos regionales ofrecera a la

    CAF ventajas similares a las del modelo unilateral: manteniendo el papel de

    principal fuente de inversin de proyectos en los pases andinos, con poder

    de decisin sobre proyectos pequeos y sostenibles.

  • 18

    Suponiendo que los negociadores opten por el sistema de varios

    fondos regionales, la CAF se vera en la situacin de competir con otras

    entidades multilaterales de financiamiento que histricamente han

    prestado dinero a la regin. Sin embargo, una ventaja para la CAF en esta

    competencia es que presta fondos a gobiernos y al sector privado, mientras

    que las otras instituciones internacionales de financiamiento slo prestan a

    gobiernos.

    VENTAJAS:

    - Mayor flexibilidad en la eleccin de los proyectos a implementar.

    - Mayor posibilidad de acceso a asistencia tcnica y/o financiera.

    - Menores riesgos y costos al juntar recursos para inversin e

    implementacin.

    - Facilita negociaciones para los pases en desarrollo.

    - Ms atractivo para inversionistas interesados en minimizar riesgos.

    - Mayor igualdad en la distribucin geogrfica de proyectos,

    trayendo oportunidades a algunos pases latinoamericanos.

    - Papel para la CAF como fondo regional, posibilitando las ventajas

    del modelo unilateral.

    DESVENTAJAS:

    - Demasiado burocrtico posibilitando la falla del mecanismo.

    - Pas husped comparte los crditos.

    - Los pases financieramente atractivos latinoamericanos podran

    perder oportunidades.

    - Exclusin de la CAF si el fondo MSL queda centralizado.

  • 19

    Modelo Hbrido

    Cuadro 05 Fuente: World Resources Institute

    La eleccin de un esquema de MDL en detrimento de otro estara hoy

    por hoy basada en argumentos especulativos. No existe an evidencia

    emprica para argumentar que un modelo favorecera ms que otro a todos

    los pases de la CAF. Elegir de esta manera podra ser riesgoso porque

    significara dejar de lado determinados modelos sin una clara certidumbre

    de si en el largo plazo hubieran resultado beneficiosos para nuestros pases.

    El modelo hbrido resuelve de cierta forma, este dilema.

    Este modelo permite combinar caractersticas de cada uno de los

    esquemas anteriores de la forma ms ventajosa posible, de ah su nombre.

    La eleccin y desarrollo de los proyectos quedan en manos de instituciones

    del pas anfitrin, tal como en el modelo unilateral. Pero la financiacin

    podra canalizarse a travs de un fondo de inversin nacional, que se nutre

    de fondos rotativos de fuentes locales o provenientes de pases

    industrializados, como en el esquema multilateral. EL pas anfitrin

    mantiene la ventaja del modelo unilateral de ser el dueo del proyecto,

    conservando los CREs que resulten. La flexibilidad del modelo hbrido

    permite al pas anfitrin combinar los elementos de los otros modelos que

    ms convengan a sus intereses, dejando de lado otros menos convenientes.

    VENTAJAS:

    - Ofrece la mayor flexibilidad.

  • 20

    - Lo inusual del mecanismo puede resultar en novedosas

    modalidades de implementacin.

    - El pas en desarrollo es dueo del proyecto, retenido poder de

    decisin.

    - La CAF obtendr ms oportunidades de participar.

    DESVENTAJAS:

    - Demasiados actores y mecanismos paralelos en funcionamiento.

    - Los pases miembros podran optar por no incluir a los servicios de

    la CAF.

    La Perspectiva Global: Se desconoce an el resultado que tendrn los otros esquemas y por

    lo tanto cules pueden ser las desventajas de la implementacin de un

    modelo que rena varios de sus componentes. Se podra especular que el

    modelo hbrido creara cierto desorden en el mercado al incorporar tantos

    actores y mecanismos al mismo tiempo. Pero tambin es cierto que ese

    desorden robustecera el mercado al crear incentivos para un mayor

    nmero de actores. Es ms, la flexibilidad que ofrece el esquema hbrido

    resultara en el diseo de modelos que se adapten apropiadamente a los

    distintos intereses de los participantes globales.

    Los pases en desarrollo estn divididos en cuanto a la conveniencia

    de adoptar un modelo hbrido. El Grupo de 77 y China (que incluye a 133

    pases en desarrollo) no ha podido an alcanzar una voz unificada respecto

    del modelo de MDL que prefieren en general. Colombia y Guatemala se

    inclinan por el modelo unilateral, en cuanto que otros pases del GRILA

    (Grupo de Iniciativa de Latino Amrica) se han expresado a favor del tipo

    hbrido, por la posibilidad de poder incorporar las caractersticas de los

    distintos mecanismos que ms convengan en cada caso.

    La Perspectiva de la CAF: El modelo hbrido podra ser el ms provechoso para la CAF

    como fuente de financiamiento de los proyectos desarrollados en el pas

    anfitrin. La CAF podra canalizar recursos de fuentes nacionales e

    internacionales y administrar un fondo rotatorio para proyectos. La

    desventaja sera la otra cara de la misma moneda: al posibilitarse varias

    opciones, algunos pases miembros de la CAF tienen la opcin de recurrir a

    otras fuentes de financiamiento, fuera de la rbita de la CAF.

  • 21

    CONCLUSIN: Con economas en expansin, la necesidad de volverse ms

    competitivos en el mercado internacional a travs de una mayor eficiencia

    productiva y la creciente tendencia hacia la incorporacin de prcticas de

    desarrollo sustentable, los pases de Amrica Latina podran constituirse en

    un importante polo de atraccin de inversiones en proyectos de reduccin

    de GEI. El MDL se presenta como instrumento apropiado para avanzar los

    objetivos nacionales de crecimiento econmico y atraccin de

    inversiones, en el marco del desarrollo sustentable. Los potenciales

    proyectos de reduccin de emisiones podra claramente ser parte de los

    planes nacionales desarrollo sustentable de muchos de los pases

    latinoamericanos. De hecho, algunas naciones de la regin ya se estn

    beneficiando con proyectos de este tipo.

    El xito o fracaso de la llegada de estos proyectos a Amrica Latina

    depende en gran medida de la estructura de MDL que resulte de las

    actuales negociaciones internacionales.

    Un anlisis de los modelos de MDL que estn actualmente en la mesa

    de negociaciones muestra los intereses particulares de cada una de las

    partes que se beneficiarn en cada caso. El modelo bilateral convendra

    a los inversionistas de los pases industrializados al permitirles el mayor

    poder de decisin sobre el proyecto. El modelo unilateral sera ideal para

    pases anfitriones con recursos a su disposicin ya que ellos seran los

    dueos del proyecto y solo enfrentaran el mercado una vez cuantificados

    sus CREs. El modelo multilateral ofrece a los pases ms olvidados por la

    inversin extranjera directa la oportunidad de ser escogidos por un fondo

    central como anfitriones para proyectos por principios igualitarios.

    Finalmente, el modelo hbrido deja las puertas abiertas a todos los modelos,

    permitiendo a los participantes escoger los elementos de cada modelo

    segn su conveniencia para crear la estructura que ms se adapte a sus

    necesidades.

    Desde la perspectiva de la CAF y de Latinoamrica, el modelo bilateral

    atraera la inversin hacia los pases de la regin que presentan menos riesgo

    financiero, lo que excluira a las naciones andinas miembros de la CAF. La

    CAF no tendra un papel a desempear ya que el inversionista del Norte no

    necesitara sus servicios para financia el proyecto. Por contraste, el modelo

    unilateral es ideal para la CAF al permitirle mantener su estructura

    operacional como financiador del proyecto para la entidad implementadora.

  • 22

    Sin embargo, este modelo sera beneficioso para los pases latinoamericanos

    mejor posicionados para recibir financiamiento de la CAF, en detrimento

    de los pases miembros como Bolivia y Colombia que reciben menos

    inversin de parte de la CAF.

    El modelo multilateral, si centralizado en un solo fondo que canaliza

    los recursos igualitariamente, podra beneficiar a los pases andinos menos

    codiciados por los inversionistas. La CAF no tendra influencia sobre el MDL

    con esta estructura ya que sera el Fondo el responsable por decidir sobre el

    financiamiento, la ejecucin y diseo de los proyectos. Pero si el Fondo

    central es subdividido en fondos regionales, la CAF podra verse beneficiada

    porque estara en posicin de convertirse en el fondo para toda

    Latinoamrica.

    El que aparece como ms apropiado para los pases latinoamericanos

    es el hbrido porque les da la oportunidad de escoger las ventajas de cada

    modelo, dejando de lado los elementos que no los beneficiaran. Podran,

    por ejemplo, adoptar del esquema unilateral el control pleno del proyecto,

    pero con el financiamiento proveniente de varias fuentes, tal como se

    presenta en el modelo multilateral. La CAF se beneficiara del modelo

    hbrido porque podra participar como una de las fuentes de

    financiamiento.

    En conclusin, el anlisis revela que el MDL ofrece grandes

    oportunidades a Latino Amrica y a la CAF pero que estas dependen del

    modelo de financiamiento siendo negociado. Al dejarse abierta la seleccin

    de la estructura del MDL, las oportunidades aumentan para un mayor

    nmero de participantes. Mientras ms flexible sea la estructura escogida,

    ms expandir el mercado, beneficiando a todos los participantes.

    En ese mercado activo y robusto tanto los pases latinoamericanos como la

    CAF se beneficiarn.

    ANEXO:

    Ejemplos de posibles proyectos de MDL:

    Sector Energtico: - Reemplazo de ciclos abiertos por ciclos combinados.

    - Reemplazo de combustibles fsiles por otros menos

    contaminantes.

    - Incremento de uso de fuentes renovables de energa

    (elica/hidrulica/mareomotriz/etc.).

  • 23

    - Incorporacin de procesos productivos ms eficientes en el uso de

    energa.

    Combustibles: - Disminucin de fugas en la extraccin y transporte de gas natural.

    - Disminucin del venteo.

    - Eficiencia en el bombeo de oleoductos.

    - Reinyeccin de CO2

    Transporte: - Mayor utilizacin de combustibles menos contaminantes.

    - Incorporacin de medios de transporte menos contaminantes

    (electrico).

    Cemento: - Reconversin del proceso hmedo al seco.

    Basurales: - Captura de CH4 en depsitos de basura, planas de desechos

    slidos, etc.

    Agricultura: - Disminucin en la emisin de metano en rumiantes y en

    plantaciones de arroz.

    - Cambios en el uso de la tierra para secuestrar carbono

    (reforestacin).

    - Medidas de conservacin de sumideros naturales (bosques).

    Forestacin: - Forestacin (general natural).

    - Reforestacin.

    - Disminucin de la deforestacin.

    - Conservacin.

    REFERENCIAS: - BAETHGEN, W.E. (1994), as quoted by CANZIANI, O., and DIAZ, S.,

    (1998) Special Report of Regional Impacts of Climate Change,

    Cambridge University Press, New York, NY, USA, Latin America,

    Chapter 6.

    - CENTER FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT IN THE AMERICAS

    (2000), La Convencin de Cambio Climtico y los Mercados de

    Carbono, presentacin realizada en Quito, Ecuador.

  • 24

    - CENTER FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT IN THE AMERICAS

    (2000), Main Topics to be Negotiated in Lyon and The Hague,

    Washington, DC, USA.

    - CORPORACIN ANDINA DE FOMENTO (2000), Inversin y

    Desarrollo. La Experiencia de CAF en la Regin Andina Caracas,

    Venezuela. Presentacin en powerpoint.

    - CORPORACIN ANDINA DE FOMENTO (1998), Annual Report 1998,

    Caracas, Venezuela.

    - Ministerio del Medio Ambiente-National Strategy Studies-The

    World Bank (2000), Estudio de Estrategia Nacional para

    Implementar el Mecanismo de Desarrollo Limpio en Colombia,

    Santa Fe de Bogot, Colombia.