mecanismo de desarrollo limpio aplicado a proyectos

78
IA MB 20062027 MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS AGRICOLAS Y FORESTALES EN COLOMBIA. MARIANA TORRES YAÑEZ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AMBIENTAL Y CIVIL BOGOTÁ 2006

Upload: others

Post on 26-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS AGRICOLAS Y FORESTALES EN COLOMBIA.

MARIANA TORRES YAÑEZ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AMBIENTAL Y CIVIL BOGOTÁ

2006

Page 2: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS AGRICOLAS Y FORESTALES EN COLOMBIA.

AUTOR: MARIANA TORRES YAÑEZ

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR A TITULO DE: INGENIERA AMBIENTAL

DIRECTOR: EDNA LORENA DELGADO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AMBIENTAL Y CIVIL BOGOTÁ

2006

Page 3: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

AGRADECIMIENTOS. A Edna Lorena Delgado, Coordinadora del Laboratorio Ambiental del Centro de Investigación de Ingeniería Ambiental CIIA de la Universidad de Los Andes, asesora de este proyecto, por su constante y permanente orientación durante el desarrollo del mismo. A Andrea García Guerrero, del Grupo de Mitigación de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia por darme las bases para que el desarrollo de este proyecto fuera posible. A Francisco Ocampo, director del Proyecto Forestal para la Cuenca del Río Chinchiná (PROCUENCA), Manizales, por permitirme visitar dicho proyecto. A Germán Alonso Páez, ingeniero forestal del Proyecto Forestal para la Cuenca del Río Chinchiná (PROCUENCA) en Manizales, por su cooperación. A Maria Cecilia Velásquez del Grupo de Mitigación de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia por su amable y gentil colaboración.

Page 4: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION.........................................................................................................1 1. OBJETIVOS. ............................................................................................................3

1.1. OBJETIVO GENERAL. ...................................................................................3 1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................3

2. ANTECEDENTES. ..................................................................................................4

2.1. ANTECEDENTES DEL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO. ......4 2.2. ANTECEDENTES MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO EN COLOMBIA...............................................................................................................5 2.3 ANTECEDENTES DE PROYECTOS FORESTALES DE MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO EN COLOMBIA. ....................................................6

2.3.1. Proyecto Colectivo Ambiental (1998)............................................6 2.3.2. Política de Bosques (1996).............................................................6 2.3.3. Plan Nacional de Desarrollo Forestal (2000)...............................6 2.3.4. Plan Nacional de Desarrollo Alternativo (PLANTE) (2002)......7 2.3.5. Plan Estratégico para la Restauración y el Establecimiento de Bosques en Colombia (Plan Verde – 1998)............................................7

2.4. ANTECEDENTES DE PROYECTOS AGRÍCOLAS DE MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO EN COLOMBIA. .....................................................7

2.4.1. Plan Energético Nacional (1997-2010).........................................7 2.4.2. Centro Nacional de Producción más Limpia (1998)..................8 2.4.3. Agenda Conjunta de Trabajo, Ministerio de Minas y Energía-Ministerio del Medio Ambiente (2001)......................................................8 2.4.4. Convenio de concertación para una producción más limpia en el sector minero-energético (1995)...........................................................8

3. MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO. ........................................................8

3.1. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA...........................................................10

4. MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Y PROYECTOS AGRÍCOLAS.11

4.1. METODOLOGÍA AM0006: ..........................................................................12

Page 5: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

4.2. METODOLOGÍA AM0016: REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA SISTEMAS DE MANEJO DE DESECHOS ANIMALES, PROPUESTA POR CHILE......................................................................................................................15

5. MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Y PROYECTOS FORESTALES.......................................................................................................................................16

5.1. METODOLOGÍAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL. .............20 5.2. METODOLOGÍA AR-AM0001; “Reforestación En Suelos Degradados”..................................................................................................................................21

6. PROYECTOS MDL EN VIA DE DESARROLLO A NIVEL MUNDIAL. .........23

6.1. PROYECTOS AGRICOLAS EN DESARROLLO EN EL MUNDO. ......27

6.1.1. Proyecto De Mitigación AWMS GHG BR05-B-04, Brasil.........27 6.1.2. Captura Y Combustión De Metano Proveniente Del Tratamiento De Estiércol De Porcinos, Chile........................................28 6.1.3. AWMS GHG Proyecto de Mitigación MX05-B-07, Sonora, Méjico ..........................................................................................................28

6.2. PROYECTOS FORESTALES EN DESARROLLO EN EL MUNDO. ....29 6.2.1. Proyectos Mdl Forestales En Desarrollo. Mejico. ....................29 6.2.2. Proyectos De Mdl Forestales En Desarrollo. Brasil.................30

7. PROYECTOS FORESTALES MDL EN COLOMBIA. .....................................31

7.1 Plan de Trabajo para Proyectos Forestales de Mitigación del cambio climático..................................................................................................................31

7.1.1. Actividades, Resultados, Participantes Y Duracion..................32 7.2. PROYECTOS FORESTALES MDL EN COLOMBIA. ..............................38

7.2.1. Principales causas del cambio en la Cobertura Forestal.........38 7.2.2. Potencial y Competitividad del Sector Agro-Forestal Para Colombia.....................................................................................................39

7.3. CASOS DE PROYECTOS MDL FORESTALES EN DESARROLLO EN COLOMBIA.............................................................................................................43

7.3.1. CASO PROCUENCA. Proyecto Forestal para la Cuenca del Río Chinchiná.............................................................................................44 7.3.2. Otros Proyectos Forestales en Desarrollo en Colombia..........48

8. PROYECTOS AGRÍCOLAS MDL EN COLOMBIA. ........................................50

8.1. PLAN DE TRABAJO PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, UNIDAD DE PLANEACIÓN ENERGÉTICA. .............................51 8.2. COMPORTAMIENTO DEL SECTOR PORCÍCOLA EN COLOMBIA. ..52 8.2.1 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.................................................................56

Page 6: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

8.3. CASOS DE PROYECTOS AGRÍCOLAS EN COLOMBIA. .....................59 8.3.1. Villa Sara, Granja Inteligente como modelo de producción integral.........................................................................................................59 8.3.2. Caso Granja Porcícola, INCAFOS...............................................60

9. POTENCIAL ANUAL DE GENERACIÓN DE CER PARA COLOMBIA. ......63 10. CONCLUSION.....................................................................................................66 11. REFERENCIAS...................................................................................................68

ÍNDICE DE TABLAS Capítulo 5. Tabla 5.1. Conceptos Claves Proyectos Forestales MDL………………………......18 Tabla 5.2. CERS, Proyectos Forestales MDL……………………………………......20 Tabla 5.3. Algunas Metodologías Propuestas Para Proyectos Forestales MDL……………………………………………………………………………………….20 Tabla 5.4. Metodologías Relacionadas Con El Empleo De Biomasa……………...21 Capítulo 6. Tabla 6.1. Proyectos MDL En Vía De Desarrollo A Nivel Mundial…………………23 Tabla 6.2. Proyecto De Mitigación Awms Ghg Br05-B-04, Brasil.. ...……………..27 Tabla 6.3. Captura Y Combustión De Metano Proveniente Del Tratamiento De Estiércol De Porcinos, Chile. ……………...............................................................28 Tabla 6.4. AWMS GHG Proyecto De Mitigación MX05-B-07, Sonora, Méjico …..28 Tabla 6.5 Proyectos MDL Forestales En Desarrollo, Méjico………………………. 29 Tabla 6.6. HIDRO RESERVORIOS…………………………………………………..30 Capítulo 7. Tabla 7.1. Actividades, Resultados Y Participantes………………...……………….32 Tabla 7.2. Causas De La Deforestación………………………...………………........38 Tabla 7.3. Proyectos Forestales Formulados Para El Estudio De Estrategia Nacional Para La Implementación Del MDL En Colombia………………………….41 Tabla 7.4. Áreas Del Territorio Colombiano Y Principales Especies Forestales Con Potencial Para Proyectos Forestales MDL……………………………………...43 Tabla 7.5. Áreas Elegibles Y No Elegibles Para El Proyecto Procuenca……........45

Page 7: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

Tabla 7.6. Total De CO2e Capturado Y Tcers Generados En De Reforestación Durante Los Próximos 10 Años En El Proyecto PROCUENCA………………........46 Tabla 7.7. Otros Proyectos Forestales En Desarrollo En Colombia……………….48 Capítulo 8. Tabla 8.1. Sacrificio Porcino Nacional Y Por Departamentos………………………52 Tabla 8.2. Producción De Carne De Cerdo En Los Principales Departamentos…………………………………………………………………………..53 Tabla 8. 3. Precio Promedio Mensual Del Cerdo Gordo En Pie Por Kg. En Cinco Regiones Del País……………………………………………………………54 Tabla 8. 4. Regiones Y Departamentos……………………………………………….54 Tabla 8. 5. Actividad Porcícola…………………………………………………………55 Tabla 8. 6. Total De Granjas Por Región…………………………...……………......55 Tabla 8. 7. Cantidad De Animales Encontrados Por Región, Según Categorías…………………………………………………………………………… ….55 Tabla 8.8. Sistemas De Tratamiento De Los Residuos Generados………….........56 Tabla 8.9. Indicadores…………………………………………………………… …….61 Tabla 8.10. Información Económica…………………………………………………...62

ÍNDICE DE IMÁGENES. Capítulo 3. Imagen 3.1. Proyecto MDL………………………………………………………………9 Imagen 3.2. Estructura del Mercado, Precios de Derechos y Costos de Cinco Opciones de Reducción en una Empresa…………………………………………….10 Capítulo 4. Imagen 4.1. Metodología AM0006……………………………………………………..13 Imagen 4.2. Proceso Metodológico Metodología AM0006……………………........14 Imagen 4.3. Metodología AM0016……………………………………………………..15 Capítulo 5. Imagen 5.1. Proceso de Intercambio de Gases………………………………………17 Imagen 5.2. Metodología AR-AM0001………………………………………………...22 Capítulo 7. Imagen 7.1. Ingresos Promedio de Diferentes Actividades Rurales……………….39

Page 8: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

Imagen 7.2. Áreas con potencial para la ejecución de proyectos forestales MDL en Colombia………………………………………………………………………………….42 Imagen 7.3. Ubicación del Proyecto Forestal para la Cuenca del Río Chinchiná……………………………………………………………………………........44 Imagen 7.4. Crecimiento en C (tC/ha) para las especies consideradas.................46 Imagen 7.5. Proyecto PROCUENCA I………………………………………………...47 Imagen 7.6. Proyecto PROCUENCA II………………………………………………..48 Imagen 7.7. Proyecto PROCUENCA III……………………………………………….48 Capítulo 8. Imagen 8.1. Panaca – Quindío, Colombia. Biodigestor tipo Taiwanes o Balón Plástico.…………………………………………………………………………………...57 Imagen 8.2. Panaca – Quindío, Colombia. Biodigestor tipo Taiwanes o Balón Plástico II……………………………………………………………………………........57 Imagen 8.3. Granja Porcícola, INCAFOS……………………………………………..61 Capítulo 9. Imagen 9.1. Potencial de Generación de divisas con Certificados de Reducción de Emisiones (CRE)…………………………………………………………………………64

Page 9: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

1

INTRODUCCION El fenómeno de cambio climático, mejor conocido como calentamiento global se presenta debido a un fenómeno llamado el efecto invernadero inducido. Si la tierra no tuviera atmósfera, la temperatura promedio seria muy baja. La temperatura que experimentamos actualmente se debe a que un grupo de gases en la atmósfera mantiene el balance energético del sistema terrestre al absorber radiación infrarroja. En el estado actual, el sistema atmosférico esta equilibrado debido a la absorción de radiación solar y la emisión de radiación infrarroja hacia el espacio. La actividad humana ha causado el incremento en gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Estos gases hacen que la atmósfera absorba mas energía infrarroja de la que rebota hacia el espacio, y esto resulta en el calentamiento del sistema atmosférico y de la superficie de la tierra. El efecto invernadero se intensifica cada vez más con el incremento de las diferentes actividades humanas que emiten GEI como el uso de combustibles fósiles, cambios en el uso de la tierra, actividades industriales, y actividades ganaderas y agrícolas. El calentamiento global debido al efecto invernadero tiene serias consecuencias para la tierra. El aumento de la temperatura promedio del planeta causa un incremento en niveles oceánicos que a su vez pone en riesgo ecosistemas costeros y asentamientos humanos en estas zonas. También se prevé la desaparición de especies animales y vegetales, la expansión de enfermedades trasmitidas por vectores como mosquitos, la desaparición de glaciares y ecosistemas de alta montaña, y el incremento en la frecuencia e intensidad de fenómenos naturales catastróficos como huracanes, inundaciones y deslizamientos por cambios en ciclos climáticos. 1 Todos estos cambios implican costos inmensos en adaptación y ayuda a las personas afectadas por eventos catastróficos, sobretodo en países en desarrollo como Colombia, por lo que dadas las circunstancias, la mitigación del cambio climático es de extrema importancia. Como respuesta al calentamiento del planeta, el Convenio de Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto establecieron las bases de un mercado de reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) y crearon el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para reducir el costo de cumplimiento de las metas de reducción de emisiones asumidas por los países industrializados y promover el desarrollo sostenible de países en vía de desarrollo. Como objetivo central, se aspira estabilizar las concentraciones de Gases Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, como parte de un esfuerzo por evitar el deterioro del sistema climático global inducido por el ser humano. Mediante la Ley 629 de 2000, se aprueba el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Colombia presentó el instrumento de

1 Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático - Ministerio del Medio Ambiente Bogotá D.C. Octubre 2002

Page 10: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

2

adhesión el 30 de noviembre de 2001 y es Parte del mismo desde mayo de 2002. Entender el concepto del MDL y los requisitos que determinado proyecto debe cumplir para su posible aplicación a este tipo de modelo es de gran importancia para Colombia ya que la participación de proyectos en el MDL podría generar grandes ingresos y beneficios para el país. Los proyectos agrícolas buscan la reducción de las emisiones de metano y oxido nitroso provenientes de excretas de animales por medio de la implementación de Sistemas de Desechos Animales que reducen las emisiones de estos gases comparado a las prácticas de tratamiento de desechos anteriores. También algunos de los proyectos forestales, los cuales se relacionan con el uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura, forestación y reforestación, son actividades elegibles al MDL. Tanto el sector forestal (reducción por sumideros) como el agrícola (reducción en la fuente), parecen tener un gran potencial para la aplicación al MDL debido a las características que Colombia presenta, en cuanto a la riqueza y variedad de su vegetación y a la actividad porcícola que esta posee, por lo que son sectores de especial interés que podrían traer grandes beneficios tanto económicos como ambientales y sociales para este país. Actualmente se encuentran en desarrollo diversas metodologías para proyectos MDL alrededor del mundo, algunas ya aprobadas y otras en proceso de aprobación para los diferentes sectores. Para proyectos agrícolas, se encuentran las metodologías, AM0006: Mitigación de GEI producido por sistemas de manejo de desechos animales (SMDA) en operaciones con animales confinados, propuesta por Ecuador y la Metodología AM 0016: Reducción de emisiones para sistemas de manejo de desechos animales, propuesta por Chile. En cuanto a proyectos forestales existen varias metodologías en proceso de valoración y una sola aprobada hasta el momento, la AR-AM0001“, Reforestación en Suelos Degradados” : presentada por China. Es de gran importancia para Colombia fomentar el desarrollo de proyectos agrícolas y forestales e impulsar su participación en el MDL. Informar a los sectores acerca de los beneficios que la implementación de este tipo de proyectos traería consigo, no solo para ellos mismos sino para el país y el mundo, la reducción de los gases de efecto invernadero que producen el calentamiento global, los ingresos adicionales para el país y los beneficios sociales, económicos y ambientales que su adelanto significaría. Mediante una revisión de información, acerca de los fundamentos de Mecanismos de Desarrollo Limpio, de proyectos agrícolas y forestales desarrollados en el mundo que han aplicado a MDL, los existentes actualmente y viabilidad de proyectos nuevos en Colombia. El presente documento, muestra una investigación del desarrollo de proyectos MDL de tipo agrícola y forestal a nivel mundial, las metodologías existentes y los avances logrados, para de esta forma realizar un análisis a nivel nacional y plantear la posibilidad de implementación de este tipo de proyectos en el país.

Page 11: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

3

1. OBJETIVOS. 1.1. OBJETIVO GENERAL. Investigar acerca del desarrollo de proyectos MDL de tipo agrícola y forestal a nivel mundial, las metodologías existentes y los avances logrados, para de esta forma plantear la posibilidad de implementación de este tipo de proyectos en Colombia y su potencial en este país. 1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

• Identificación de casos en que proyectos agrícolas y forestales aplican a Mecanismos de Desarrollo Limpio.

• Investigación de metodologías y proyectos de tipo agrícola y forestal a nivel

mundial, que han aplicado o han sido aprobados como Mecanismo de Desarrollo Limpio.

• Viabilidad de proyectos forestales y agrícolas en Colombia para

Mecanismos de Desarrollo Limpio.

Page 12: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

4

2. ANTECEDENTES. 2.1. ANTECEDENTES DEL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO. Desde que los países industrializados empezaron a imponer sistemas regulatorios estilo comando y control en la década de los setenta, los agentes regulados se han resistido a cumplir con la regulación ambiental por los altos costos que han tenido que asumir. La ratificación del Convenio de Cambio Climático por las partes y la propuesta inicial de metas, se basaron en conceptos de comando y control: cada país tenía una meta de reducción específica y debía reducir sus emisiones “en su propia casa” con impactos significativos sobre sus economías. Sin embargo, las fuentes de emisiones generalmente varían en sus condiciones de producción y por consiguiente en sus costos de reducción de emisiones. Cuando existen variaciones significativas en los costos de reducción, la imposición de reducciones iguales entre las fuentes crea desbalances en el costo de cumplimiento entre ellas. La solución a este desbalance, resulta en igualar los costos marginales entre las fuentes, para que así el costo total de cumplimiento se pueda minimizar para el universo regulado. Esta asignación minimizadora de costos puede hacerse a través de la creación de un mercado abierto de derechos de emisión. Se establece un total específico de derechos de emisión para una región geográfica. Los derechos se pueden asignar entre fuentes a través de una subasta, o cada emisor puede recibir una cuota de derechos basado en un porcentaje de sus emisiones históricas.2 El modelo de operación del MDL se encuentra determinado por la Convención de las Partes del Convenio de Cambio Climático (COP), que entraron en el proceso de diseño y reglamentación en noviembre 20003. • En la tercera Conferencias de las Partes (COP3) en Kyoto, Japón, los

países del Anexo I lograron introducir sistemas de derechos negociables, los llamados Mecanismos de Flexibilidad, con el objetivo de reducir sus costos de cumplir las metas de reducción de Gases Efecto Invernadero (GEI).

• La COP4 produjo el Plan de Acción de Buenos Aires, donde las Partes se comprometieron a establecer la reglamentación del MDL a más tardar en la COP6 del año 2000.

• La COP5 en Bonn apoyó esta iniciativa y se dedicó a preparar las bases de investigación y concertación para cumplirla. Esta posibilidad llevó a muchos inversionistas a empezar a preparar proyectos MDL con el objetivo de

2 J.H. Dales: “Pollution, Property and Prices. Toronto: University of Toronto Press, 1968. 3 Partes son los países soberanos escritos al Convenio de Cambio Climático

Page 13: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

5

generar Certificados de Reducción de Emisión (CER) que pueden eventualmente utilizar empresas del Anexo I para reducir sus costos de cumplimiento durante el periodo 2008-2012. 4

• En La COP 9, Diciembre 2003, se oficializan los proyectos de forestación como actividad bajo el Mecanismo De Desarrollo Limpio. Este acuerdo, que refleja en buena medida la posición del panel de Expertos Forestales, es de gran trascendencia para el sector, representando la concreción de un trabajo de mas de 5 años con el fin de lograr el consenso en la materia.5

2.2. ANTECEDENTES MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO EN COLOMBIA. Colombia es parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés) desde el 20 de junio de 1995. Así, el Estado Colombiano, como sujeto de Derecho Internacional, se compromete a cumplir con las disposiciones acordadas y contenidas en la Convención. Como objetivo central, la Convención aspira a estabilizar las concentraciones de Gases Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, como parte de un esfuerzo por evitar el deterioro del sistema climático global. Con el propósito de alcanzar el objetivo de la Convención, fue adoptado un compromiso adicional con fuerza legal, llamado Protocolo de Kyoto, el 11 de diciembre de 1997. Este obliga a las partes incluidas en el Anexo I (países desarrollados) de la Convención a reducir las emisiones de GEI, entre los años 2008 y 2012, a un nivel inferior en no menos de 5.2% global comparado con los niveles de 1990. Mediante la Ley 629 de 2000, se aprueba el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Colombia presentó el instrumento de adhesión el 30 de noviembre de 2001 y es Parte del mismo desde mayo de 2002. Con el propósito de generar instrumentos para que los países alcancen sus metas de reducción, el Protocolo prevé mecanismos de flexibilidad que se acordaron para ayudar a los países incluidos en el Anexo I en el cumplimiento de sus compromisos de reducción de emisiones. Entre estos mecanismos se establece El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), el cual contempla la realización de proyectos de reducción o de captura de GEI en países en desarrollo como Colombia. Dichas reducciones podrán ser vendidas a las entidades del Anexo I, que podrán obtener Certificados de Reducción de Emisión (CER´S). Los (CER´S) serán sumados a sus cantidades asignadas para ser utilizados en el cumplimiento de sus compromisos de reducción de GEI. 4Estudio de estrategia Nacional Para La Implementación Del MDL En Colombia. 5 COP 9, Milán.

Page 14: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

6

Para evaluar el potencial de Colombia para participar en el mercado del carbono y para reforzar la capacidad institucional del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se creó, en agosto de 2002, el Grupo de Mitigación de Cambio Climático - GMCC.6 2.3 ANTECEDENTES NORMATIVOS DE PROYECTOS FORESTALES EN COLOMBIA RELACIONADOS CON MDL.

2.3.1. Proyecto Colectivo Ambiental (1998). El Proyecto Colectivo Ambiental establece que la presentación de proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio representa un instrumento para el logro de los objetivos de los programas de: Bosques, Calidad de Vida Urbana, Producción más Limpia y Mercados Verdes.

2.3.2. Política de Bosques (1996). Su objetivo general es; “Lograr un uso sostenible de los bosques con el fin de conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal en la economía nacional y mejorar la calidad de vida de la población.” Sus objetivos específicos son: i) Reducir la deforestación. ii) Incentivar la reforestación. iii) Fortalecer y racionalizar procesos administrativos para el uso sostenible del bosque. iv) Atender los problemas culturales, sociales, económicos que originan la dinámica no sostenible de uso del bosque.

2.3.3. Plan Nacional de Desarrollo Forestal (2000). Su objetivo es; “Establecer un marco estratégico que incorpore activamente el sector forestal al desarrollo nacional, optimizando las ventajas comparativas y promoviendo la competitividad de productos forestales maderables y no maderables en el mercado nacional e internacional, a partir del manejo sostenible de los bosques naturales y plantados”. Los Programas que hacen parte del Plan son:

• Programa de Ordenación, Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales. • Programa de Desarrollo de Cadenas Forestales Productivas. • Programa de Desarrollo Institucional. 2.3.4. Plan Nacional de Desarrollo Alternativo (PLANTE) (2002). Su misión es; “Consolidar procesos de desarrollo rural competitivos y sostenibles que garanticen el bienestar de la población, el ejercicio de la democracia, y la integración de las

6 Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático - Ministerio del Medio Ambiente

Page 15: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

7

zonas de economía campesina afectadas por los cultivos ilícitos a la dinámica del desarrollo regional y nacional, para desvincular a los campesinos, colonos e indígenas de los cultivos ilícitos como medio de subsistencia.” Para el logro de sus objetivos, el PLANTE cuenta con cinco componentes:

1. Fortalecimiento Institucional y Comunitario. 2. Tecnología y producción. 3. Recuperación de áreas frágiles y de manejo especial. 4. Infraestructura para el desarrollo rural. 5. Apoyo a pueblos indígenas. 2.3.5. Plan Estratégico para la Restauración y el Establecimiento de Bosques en Colombia (Plan Verde – 1998). El objetivo del Plan Verde es: “Generar las bases para involucrar la restauración ecológica, la reforestación con fines ambientales y comerciales y la agroforestería en el ordenamiento ambiental territorial.” Una de las estrategias del Plan Verde es propiciar un entorno favorable para el Mecanismo de Desarrollo Limpio, y propone para ello: i) Desarrollar y fortalecer la capacidad institucional. ii) Establecer proyectos pilotos experimentales. iii) Investigar la capacidad de los diferentes tipos de ecosistemas en fijación del CO2.

7 2.4. ANTECEDENTES NORMATIVOS DE PROYECTOS AGRÍCOLAS EN COLOMBIA RELACIONADOS CON MDL 2.4.1. Plan Energético Nacional (1997-2010). La estrategia propuesta para la energización rural incluye la implantación de tecnologías eficientes, la diversificación de alternativas para el suministro de electricidad, el uso de energías alternativas y la reforestación multipropósito, estableciendo un manejo sostenible de los bosques, que incluya entre otros, la obtención de biomasa con fines energéticos. Como elementos de la estrategia de gestión ambiental se proponen: la integración de la política ambiental y energética, el apoyo a la política de producción más limpia y la incorporación de compromisos internacionales a la gestión ambiental energética. 2.4.2. Centro Nacional de Producción más Limpia (1998). El objetivo general de su política es; “Prevenir y minimizar los impactos y riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el crecimiento

7 Plan de Trabajo para Proyectos Forestales de Mitigación del cambio climático.

Page 16: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

8

económico, el bienestar social y la competitividad empresarial. Entre los objetivos específicos de la política se encuentran:

• Optimizar el consumo de recursos naturales y materias primas. • Aumentar la eficiencia energética y utilizar energéticos más limpios. • Prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales sobre la

población y los ecosistemas. • Adoptar tecnologías más limpias y prácticas de mejoramiento continuo de la

gestión ambiental. 2.4.3. Agenda Conjunta de Trabajo, Ministerio de Minas y Energía-Ministerio del Medio Ambiente (2001). Se propone el desarrollo conjunto de temas como: La Estrategia Nacional de Cambio Climático, la definición de proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio, un proyecto piloto de uso eficiente de energía en corredores industriales, un proyecto de cogeneración de energía en el sector azucarero, la elaboración de una estrategia nacional de combustibles más limpios, plantas de beneficio y aumento de eficiencias energéticas (hornos y calderas), y un proyecto de tecnologías más limpias en combustión. 2.4.4. Convenio de concertación para una producción más limpia en el sector minero-energético (1995). El objetivo propuesto en el documento es; “Estimular de la adopción de procesos de producción y operación eficientes, más limpios, ambientalmente sanos y seguros, orientados a disminuir el nivel de la contaminación de actividades productivas, reducir los riesgos relevantes para el ambiente y optimizar el uso racional de los recursos naturales.”8. 3. MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO. El artículo 12 del Protocolo de Kyoto establece el MDL con dos objetivos:

• Ayudar a las Partes no incluidas en el Anexo I a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo ultimo de la Convención (lograr la estabilización de las concentraciones de GEI a un nivel que impida interferencias antropogenias peligrosas en el sistema climático);

• Ayudar a las Partes incluidas en el Anexo I a dar cumplimiento a sus compromisos contraídos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones.

En promedio las proyecciones de las emisiones de los Países Anexo I para el 2010 están en 18.600 millones de toneladas de CO2 equivalente. El esfuerzo de reducción que tienen que hacer los países Anexo I para cumplir los compromisos del Protocolo de Kyoto es de 2.300 millones de toneladas de CO2 equivalente al

8Plan de Trabajo para LA Mitigación del cambio climático. Unidad de Planeación Energética.

Page 17: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

9

año, para un total de 11.525 millones de toneladas de CO2 equivalente para el total del periodo de cumplimiento. 9 Para que un proyecto califique bajo el MDL para la generación del (CER´S), debe cumplir con los siguientes criterios y acciones. 10 Imagen 3.1. Proyecto MDL.

Los participantes que deseen validar o registrar cierto proyecto para MDL deben:

• Emplear una metodología previamente aprobada por la Junta Ejecutiva. • Proponer una nueva metodología a la Junta Ejecutiva, para que si es

apropiada, entre a consideración. 11 3.1. Implementación del Sistema. 9Estudio de estrategia Nacional Para La Implementación Del MDL En Colombia. 10Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático - Ministerio del Medio Ambiente 11 United Nations Framework Convention On Climate Change.

Page 18: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

10

Es de gran importancia, entender las bases del funcionamiento del MDL y la transacción de CER´S, para de esta forma, en el momento de implementar un proyecto, ya sea agrícola, forestal o de otro gremio específico, se entienda lo que se busca, a donde se quiere llegar y como opera el modelo. Partiendo del principio establecido para la regulación de emisiones (igualar los costos marginales entre las fuentes así el costo total de cumplimiento se puede minimizar para el universo regulado12), las empresas que desarrollen opciones de reducción más baratas que el precio de derechos en el mercado podrían descontaminar más allá de su cuota asignada, vender sus derechos de sobra, y generar utilidades por la venta de este “servicio ambiental”. Las utilidades se generan por la diferencia entre el costo interno de reducción y el precio de venta del derecho en el mercado. Para ganar estas utilidades, cada empresa debe desarrollar un plan de opciones de reducción (o captura) de emisiones:

• Identificar las fuentes de emisiones en su propio sistema productivo. • Identificar las opciones de reducir emisiones disponibles para la empresa.13 • Para cada opción de reducción posible en su empresa, estimar el costo

anualizado por tonelada reducida. • Implementar las opciones cuyo costo por tonelada reducida es menor que

el precio de un derecho de emitir una tonelada. • Después de certificar las reducciones reales en el año, vender los

certificados de reducción extras que no necesiten para cumplimiento propio. • Sumar las utilidades así obtenidas a las utilidades de la empresa.

Imagen 3.2 Estructura del Mercado, Precios de Derechos y Costos de Cinco Opciones de Reducción en una Empresa.

12 J.H. Dales: “Pollution, Property and Prices. Toronto: University of Toronto Press, 1968. 13 Las opciones varían entre fuente y contaminante; pueden incluir la capacitación laboral, mejor mantenimiento de equipos, cambios de insumos, cambio de combustibles, tecnología y equipos mas limpios, y filtros al final del tubo, entre otros.

Page 19: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

11

Fuente. Estudio de estrategia Nacional Para La Implementación Del MDL En Colombia. Las empresas con costos de reducción más altos que el precio de los permisos en el mercado, podrían comprar derechos para complementar sus esfuerzos en su propia planta. Esta opción permite la flexibilidad de emitir más que el promedio, pero compensar sus emisiones extras comprando derechos provenientes de mayores reducciones en otras fuentes con opciones más costo-efectivas. El balance total de las emisiones a la atmósfera está estrictamente limitado por el número total de derechos. El MDL, se basa en el concepto de Actividades Implementadas Conjuntamente (AIJ), lo que describe distintas actividades posibles por parte de actores de dos países para reducir GEI. Dado el menor costo de reducción de GEI en los países en vía de desarrollo, el programa busca la cofinanciación por parte de empresas de países industrializados en proyectos de reducción de emisiones en países en desarrollo14. 4. MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Y PROYECTOS AGRÍCOLAS. Algunos de Los proyectos Agrícolas que aplican como Mecanismo de Desarrollo Limpio, buscan la reducción de las emisiones de metano y oxido nitroso provenientes de excretas de animales por medio de la implementación de Sistemas de Desechos Animales.

14Estudio de estrategia Nacional Para La Implementación Del MDL En Colombia.2000.

Page 20: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

12

En el momento existen dos metodologías aprobadas para proyectos MDL agrícolas; 1) Mitigación de GEI producido por sistemas de manejo de desechos animales en operaciones con animales confinados, propuesta por Ecuador (AM0006) y 2) Reducción de emisiones para sistemas de manejo de desechos animales, propuesta por Chile (AM 0016). 4.1. Metodología AM0006: Mitigación de GEI producido por sistemas de manejo de desechos animales (SMDA) en operaciones con animales confinados, propuesta por Ecuador. Esta metodología es aplicable a granjas con población animal confinada que participa en un mercado competitivo, que manejen ganado vacuno, búfalo, porcino, ovino o avícola. La primera etapa en esta metodología es definir la línea base, este proceso se divide en cinco pasos: El primer paso es determinar el tipo de manejo que se le dará a los desechos animales, las opciones presentadas son:

a) Laguna anaeróbica: Los desechos se transportan a una laguna por medio de

sistemas de desagüe. Los desechos están en la laguna de 30 a 200 días. El agua de la laguna puede ser reciclada o usada para irrigar y fertilizar el campo.

b) Digestor anaeróbico: Los excrementos en forma líquida o semi-líquida son recolectados y se pasan por un proceso de digestión anaeróbica. El metano resultante puede ser quemado, emitido a la atmósfera, o quemado para generar energía.

c) Sistema de abonamiento: Los desechos se recolectan, almacenan, y periódicamente se mezclan para dar oxigenación o se ponen en un medio de transporte o túnel con ventilación para los desechos.

También encontramos; el tratamiento aeróbico y el sistema de desechos profundo, en el cual los desechos son excretados al piso del establo y se remueven después de un mes o más, entre otros tipos de manejo.

o El segundo paso es identificar escenarios alternos factibles. Se selecciona de la lista anterior y el escenario con proyecto.

o El tercer paso es hacer una comparación económica del escenario sin proyecto y con proyecto. Se debe demostrar adicionalidad por factores económicos.

o El cuarto paso consiste en identificar posibles barreras para el proyecto. Se pueden presentar barreras como que los SMDA no son la práctica común

Page 21: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

13

en la región o país, o que no existe la tecnología necesaria para su implementación.

o El quinto paso es plantear los posibles cambios a futuro en las barreras planteadas en el cuarto paso.

Otros aspectos importantes que incluye esta metodología son:

1.1. Frontera del proyecto: El siguiente diagrama representa lo que se consideran fronteras o límites del proyecto bajo esta metodología, incluye la granja o donde se encuentren los animales confinados, el SMDA, y el uso final del biogás.

Imagen 4.1. Metodología AM0006

Fuente. Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático - Ministerio del Medio Ambiente. 1.2. Manejo de datos: se dan pasos, características y descripción del análisis de datos.

Fuente de Energía

Límite de proyecto

Encierros de Animales

Efluente

Sistema de Manejo de Deshechos Animales (CH4, N2O)

Uso o disposición del efluente

Flujo de biogás GEI

Combustión O uso: Energía renovable

USUARIO

Page 22: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

14

1.3. Determinación de parámetros: dependiendo de las características del proyecto, guías internacionales, o valores nacionales. 1.4. Ecuaciones para determinar la taza de sólidos volátiles producidos, máxima capacidad de producción de metano, taza de producción de metano, y promedios de peso de ganado por clase. 1.5. Ecuaciones para calcular reducción de emisiones de metano (CH4) y oxido nitroso (N2O). 1.6. Ecuaciones para calcular fugas como la electricidad usada para equipos, fugas de suelos fertilizados y lagunas de tratamiento.

En resumen, se presenta la siguiente gráfica para ilustrar en términos generales el proceso metodológico: Imagen 4.2 Proceso Metodológico Metodología AM0006.

COMIENZO DE LA ACTIVIDAD DEL PROYECTO

Determinar los requerimientos de monitoreo para categorizar la actividad de proyecto

Recolectar datos de monitoreo y parámetros de GEI

Transmitir, recibir en servidor, y verificar datos

Analizar Datos

Archivar Datos

FIN

Verificación por la E

ntidad Operacional D

esignada

Opo

rtuni

dad

preg

unta

s/re

spue

stas

y p

lane

ació

n de

pro

ceso

Page 23: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

15

Fuente. Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático - Ministerio del Medio Ambiente. 4.2. Metodología AM0016: Reducción de emisiones para sistemas de manejo de desechos animales, propuesta por Chile. Esta metodología aplica para SMDA15 en las siguientes condiciones: las granjas deben estar operadas bajo un mercado competitivo, el ganado se maneja bajo condiciones de confinamiento y los tipos de ganado pueden ser vacuno, búfalo, y/o porcino. La primera etapa es la de definición de línea base, y presenta los mismos cinco pasos que la metodología ecuatoriana: 1) Punto de partida (mismos escenarios), 2) Identificar escenarios alternos factibles, 3) Comparación económica 4) Identificación de barreras. La actividad del proyecto consiste en implementar un SMDA avanzado que conduzca a menores emisiones de GEI que el escenario sin proyecto. Los escenarios de línea base elegible son donde se producen emisiones de metano por descomposición de desechos bajo condiciones anaeróbicas, o donde se producen emisiones de oxido nitroso durante el almacenamiento y manipulación de desechos en el SMDA. El siguiente diagrama ilustra la frontera o límites del proyecto y los parámetros claves que se deben determinar para calcular emisiones: Imagen 4.3 Metodología AM0016 16.

15 Sistemas De Manejo De Desechos Animales. 16 Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático - Ministerio del Medio Ambiente

Page 24: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

16

Fuente. Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático - Ministerio del Medio Ambiente.

Finalmente, la metodología aclara que el biogás acumulado puede ser quemado o usado como fuente de energía alternativa.17 5. MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Y PROYECTOS FORESTALES. Como un eslabón de primera importancia del ciclo global de carbono, se encuentran las plantas superiores y los ecosistemas forestales que éstas integran. Las plantas absorben bióxido de carbono de la atmósfera, ya que es requerido en la fotosíntesis, proceso durante el cual una parte del CO2 se convierte en carbohidratos - cantidad conocida como Producción Primaria Bruta (PPB)18. La mitad de la PPB se incorpora en los tejidos vegetales (hojas, raíces, madera, etc.) y la otra mitad regresa a la atmósfera. De esta manera, se forman sumideros de carbono (como se muestra en la gráfica).

17 Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático - Ministerio del Medio Ambiente 18 Pentagramo (Pg) = 1015 g

SISTEMA DE MANEJO DE DESECHOS DE ANIMALES

SISTEMA DE MANEJO DE DESECHOS ETAPA 1

SISTEMA DE MANEJO DE DESHECHOS ETAPA 2

SISTEMA DE MANEJO DE DESECHOS ETAPA 3

DISPOSICIÓN DE DESECHOS TRATADOS

CH4 N2O

CH4 N2O

CH4 N2O

CH4 N2O

Nex: excreción de N

Vs: sólidos volátiles

Npop: número de animales

Rvs: taza de reducción de Vs

Rn: taza de Reducción de N

BOD: demanda de oxígeno bioquímica

N

Temp.

Flujo de desechos

Rvs: taza de reducción de Vs

Rn: taza de reducción de N

BOD: demanda de oxígeno bioquímica

N

Temp.

Flujo de deshechos

A B

Límite del Proyecto

= parámetros claves que se deben determinar para calcular emisiones

Page 25: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

17

Imagen 5.1 Proceso de Intercambio de Gases.

Fuente. Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. México.

www.semarnat.gob.mx El mantenimiento de la cubierta forestal natural y el establecimiento complementario de plantaciones y zonas de reforestación en áreas desprovistas de árboles constituyen una estrategia de gran importancia para mitigar los efectos del cambio climático.19 Estos proyectos son llamados proyectos uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura (LULUCF, por su sigla en ingles) y están clasificados como proyectos de reducción por sumideros. Los proyectos Forestales que aplican como Mecanismo de Desarrollo Limpio, deben efectuar actividades de forestación y reforestación. Por reforestación se entiende la actividad de plantar árboles donde existió bosque hace 50 años o menos. Por forestación se entiende la actividad de plantar árboles donde históricamente no ha existido bosque o en los casos donde el área no se encuentra en estado de bosque hace más de 50 años. Las condiciones o restricciones existentes para este tipo de proyectos se refieren al estado actual y uso histórico de la tierra. Las tierras elegibles para proyectos forestales MDL deben cumplir con las siguientes características: 1. No haber presentado cobertura vegetal clasificada como bosque para el contexto MDL desde el 31 de diciembre de 1989 hasta hoy. La definición de bosque para proyectos MDL forestales se debe determinar por cada país huésped.

19 Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. México. www.semarnat.gob.mx

Page 26: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

18

Para Colombia la definición de bosque bajo el contexto MDL se entiende por: -Cobertura de copa mayor a 30%. -Altura in situ promedio potencial de 5 metros. -Área mínima continua de 1 hectárea. 20 2. Presentar tenencia legal de tierra clara. La línea base en estos proyectos es el uso actual de la tierra. Condiciones como tierra agrícola o ganadera en abandono o en uso, y tierras degradadas son elegibles. El escenario con proyecto puede involucrar sistemas como: bosques protectores o protectores productivos, sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles, y plantaciones de monocultivos o cultivos mixtos. Para los proyectos LULUCF solo existe una metodología aprobada en el momento, la AR-AM0001; Reforestación en suelos degradados, presentada por China21. Dentro de los proyectos forestales que apliquen a MDL, se deben tener en cuenta ciertos conceptos claves como: Tabla 5.1. Conceptos Claves Proyectos Forestales MDL. Concepto Descripción. 1. Adicionalidad La reducción de las emisiones de gases de efecto

invernadero por las fuentes es superior a la que se produciría de no realizarse la actividad de proyecto MDL registrada.

2. Stocks de Carbono/Reservorios de Carbono.

Conjunto de materia vegetal, vivo o muerto que contribuye a la captura o secuestro de carbono en los bosques. Cualquiera de ellos, pueden ser elegidos para ser contabilizados en un proyecto. -Biomasa aérea: troncos, ramas, hojas, sotobosque (vivos). -Biomasa subterránea: raíces (vivas). -Hojarasca. -Necromasa o materia orgánica muerta: árboles, ramas caídos o muertos en pié. -Carbono orgánico en el suelo.

3. Línea base Es el escenario sin proyecto MDL. En Colombia generalmente son pasturas, tierras agrícolas, suelos

20 Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático - Ministerio del Medio Ambiente 21 Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático - Ministerio del Medio Ambiente

Page 27: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

19

degradados, entre otros. 4. Fronteras/límites del proyecto.

Un proyecto puede incluir una o varias áreas separadas, siempre y cuando cada parte cumpla con los requisitos de elegibilidad (no bosque). Los límites del proyecto son aquellos que definen el área o las áreas dentro de las cuales se desarrollan las actividades del proyecto.

5. Fugas Emisiones aumentadas fuera de los límites del proyecto, que son atribuibles al proyecto, (emisiones de CO2 por quema de combustible fósil; transporte de insumos, viajes de personal).

6. Emisiones de proyecto

Emisiones de GEI dentro de los límites del proyecto que se dan por las actividades del proyecto.

7. CAP- Capturas actuales del proyecto.

Es la suma en los cambios en los stocks de carbono menos las emisiones aumentadas atribuibles al proyecto. CAP = ∑∆Cres,t – GEIAP

∑∆Cres: suma de los cambios en reservorios de carbono dentro de los límites del proyecto

t: periodo de acreditación (ver punto 9) GEIAP: gases de efecto invernadero atribuibles al

proyecto

8. CAN- Capturas antropogenias netas.

Son las CAP menos las capturas de la línea base, menos las fugas. Este valor equivale a la cantidad de créditos que un proyecto puede reclamar. CAN = CAP – CLB - F

9. Período de acreditación.

Es el periodo en el cual el proyecto puede generar créditos. Empieza al inicio de la actividad del proyecto y puede ser distinto a la vida útil del proyecto. Existen dos opciones de periodo de acreditación; 20 años con opción de hasta dos renovaciones de 20 años (sujeto a revisión de la línea base en cada renovación), o 30 años sin opción renovación.

Los CERS producidos por proyectos de captura de GEI en sumideros son llamados tCERs (emisiones temporales) o lCERs (a largo plazo) y son créditos no permanentes, pero tendrán que ser reemplazados eventualmente por más tCERs o lCers. Por esta razón en el mercado internacional estos certificados presentan

Page 28: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

20

precios significativamente menores a los generados por proyectos de reducción en la fuente. Tabla 5.2. CERS, Proyectos Forestales MDL.22 t-CER l-CER

Nombre Reducción certificada de

emisiones temporales Reducción certificada de emisiones a largo plazo

Verificación Primera vez a elección del desarrollador del proyecto; luego, cada cinco años

Duración Hasta el final del periodo de compromiso siguiente del que fuera emitido

Hasta el final del periodo de acreditación elegido para el proyecto

Certificación Total de carbono removido desde el inicio del proyecto

Variaciones en el stock de carbono entre periodos de verificación

Bancabilidad Deben ser utilizados durante el periodo en el que fueron emitidos 5.1. Metodologías para Proyectos Forestales MDL. Existen varias metodologías propuestas para proyectos forestales MDL en proceso de valoración y una sola aprobada hasta el momento, la AR-AM0001 presentada por China. Tabla 5.3. Algunas Metodologías Propuestas Para Proyectos Forestales MDL. ARNM0020

Forestación para combatir la desertificación en Aohan County, Norte de China.

ARNM0019 Reforestación alrededor del parque nacional natural de Pico Bonito, Honduras.

ARNM0018 Regeneración natural asistida de tierras degradadas en Albania. ARNM0017 Proyecto forestal con agua de mar en Méjico.

ARNM0016 Los Eucaliptos, proyecto de forestación. 22 Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático - Ministerio del Medio Ambiente

Page 29: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

21

Ciertos beneficios se derivan del desarrollo de proyectos forestales, como es el empleo de biomasa para la generación de energía, las metodologías empleadas para el desarrollo de este tipo de proyectos son: Tabla 5.4 Metodologías Relacionadas Con El Empleo De Biomasa. 23 Metodología. Descripción. AM0004 Planta eléctrica de biomasa conectada a la red que evita la quema

incontrolada de biomasa. AM0015 Cogeneración basada en bagazo conectada a la red eléctrica. 5.2. METODOLOGÍA AR-AM0001; “Reforestación En Suelos Degradados” La metodología AR-AM0001 tiene una aplicabilidad limitada para los proyectos forestales que apliquen para MDL, debido a cinco razones básicas: 1. Tierras degradadas. Es muy específica en cuanto a las características del área el proyecto. Tierras degradadas son aquellas en que efectos naturales como pendiente, fuertes lluvias, etc. o antropogénicos como agricultura intensiva y prácticas insostenibles para la tierra, han causado que el suelo pierda nutrientes y materia orgánica hasta el punto que la regeneración natural es muy poca o inexistente. Esta metodología es aplicable solo en tierras con esta característica y que sigan en un proceso de degradación. En otras palabras, que no haya regeneración natural a un nivel significativo. 2. Fugas. La actividad del proyecto no puede llevar al desplazamiento de las actividades existentes en la zona antes del inicio del proyecto, hacia nuevas tierras. Por ejemplo, si existe la ganadería en la zona, debe demostrarse que el pastoreo no se ha trasladado a zonas de bosque o que estas actividades no existían en el área del proyecto antes de su establecimiento. 3. Medios de reforestación. La reforestación llevada a cabo dentro del límite del proyecto por medio de la actividad del proyecto debe ser por medio de plantación o siembra por semilla. 4. Regeneración. La regeneración después del aprovechamiento forestal puede ser por medio de plantación nuevamente y/o regeneración natural.

23 www.fonamperu.org/general/mdl/documentos/guiamdlfonam.pdf

Page 30: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

22

5. Stocks de carbono contabilizados. Los stocks de carbono contabilizados son biomasa aérea y subterránea. Los stocks en hojarasca, suelo, y madera muerta, que se espera disminuyan en su contenido de carbono si el proyecto no se lleva a cabo, no se contabilizan. 24 Las etapas que la metodología AR-AM0001 plantea como parámetros importantes a seguir son;

• Definición de los límites del proyecto. • Escenario de la Línea Base. Determinar el escenario más viable en

ausencia del proyecto propuesto. • Estimación de la Absorción Neta De Referencia. En base al escenario de la

Línea Base, se debe hacer un cálculo de las variaciones en los stocks de carbono.

• Herramienta De Adicionalidad. Se debe demostrar que la actividad de proyecto propuesto no es igual al escenario de línea base.

• Estimación de la Absorción Neta Efectiva. Estimación de la capacidad de captura del proyecto, se consideran los sumideros.

• Estimación de las radiaciones GEI por fuentes. • Estimación de fugas. • Estimación de la Absorción Antropogenia Neta. • Monitoreo. 25

Una forma aproximada de cálculo para estas absorciones fue presentada anteriormente en la tabla de los conceptos claves de los proyectos forestales MDL. Imagen 5.2. Metodología AR-AM0001.

24 Andrea García Guerrero, Grupo de Mitigación de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia 25 Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático - Ministerio del Medio Ambiente.

Page 31: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

23

6. PROYECTOS MDL EN VIA DE DESARROLLO A NIVEL MUNDIAL. En la siguiente tabla, se presentan algunos proyectos, basados en las Metodologías AM0016, AM0006, AM0015 y AM0004, relacionadas con proyectos agrícolas y forestales, que se encuentran en desarrollo en diferentes países del mundo. Tabla 6.1. Proyectos MDL En Vía De Desarrollo A Nivel Mundial.

Page 32: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

24

País Título CO2 total (t)

Vida Útil

Período de acreditación SECTOR Metodología

Brasil Equipav Bagasse Cogeneration Project (EBCP)

209.751 25 7 Industria Energética AM0015

Brasil Coinbra-Cresciumal Bagasse Cogeneration Project (CCBCP)

121.130 25 7 Industria Energética AM0015

Brasil

AWMS GHG Mitigation Project BR05-B-04, Paraná, Santa Catarina,and Rio Grande do Sul, Brazil

957.950 21 10 Manejo e tratamiento de residuos AM0016

Brasil AWMS GHG Mitigation Project BR05-B-05, Minas Gerais and São Paulo, Brazil

787.390 21 10 Manejo e tratamiento de residuos AM0016

Brasil AWMS GHG Mitigation Project BR05-B-03, Brazil

1.820.790 21 10 Manejo e tratamiento de residuos

AM0016

Brasil AWMS GHG Mitigation Project BR05-B-02, Minas Gerais and Sao Paulo, Brazil

1.455.370 21 10 Manejo e tratamiento de residuos AM0016

Brasil Bioenergia Cogeradora S.A (“Bioenergia”)

336.408 20 7 Industria Energética AM0015

Brasil Termoelétrica Santa Adélia Cogeneration Project (“TSACP”)

378.031 20 10 Energía renovable AM0015

Brasil Campo Florido Bagasse Cogeneration Project (CFBCP)

120.264 25 7 Industria Energética AM0015

Brasil Colombo Bagasse Cogeneration Project (CBCP)

331.152 25 7 Industria Energética AM0015

Brasil Cruz Alta Bagasse Cogeneration Project (CABCP)

244.901 25 7 Industria Energética AM0015

Brasil Iturama Bagasse Cogeneration Project (IBCP)

120.407 25 7 Industria Energética AM0015

Brasil Santa Elisa Bagasse Cogeneration 422.931 25 7 Industria Energética AM0015

Page 33: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

25

Project (SEBCP)

Brasil Vale do Rosário Bagasse Cogeneration (VRBC)

281.877 25 7 Industria Energética AM0015

Brasil Moema Bagasse Cogeneration Project (MBCP)

428.340 25 7 Industria Energética AM0015

Brasil Alta Mogiana Bagasse Cogeneration Project (AMBCP)

279.670 25 7 Industria Energética AM0015

Brasil Cerradinho Bagasse Cogeneration Project (CBCP)

369.788 25 7 Industria Energética AM0015

Brasil Nova América Bagasse Cogeneration Project (NABCP)

139.544 25 7 Industria Energética AM0015

Brasil Lucélia Bagasse Cogeneration Project (LBCP)

170.125 25 7 Industria Energética AM0015

Brasil Santa Cândida Bagasse Cogeneration Project (SCBCP)

172.444 25 7 Industria Energética AM0015

Brasil Jalles Machado Bagasse Cogeneration Project (JMBCP) 119.825 25 7 Industria Energética AM0015

Brasil

GHG capture and combustion from swine manure management systems at Faxinal dos Guedes and Toledo

242.771 50 10 Manejo e tratamiento de residuos AM0006

Brasil Brazil MARCA Landfill Gas to Energy Project

1.193.499 21 7 Emisión fugitiva AM0004

Brasil Landfill gas to energy project at Lara landfill, Maua, Brazil

4.527.932 21 7 Recuperación de gas de aterro

AM0004

Brasil Granja Becker 50.860 10 10 Manejo e tratamiento de residuos AM0015

Brasil AWMS GHG Mitigation Project BR05-B-01, Minas Gerais, Brazil 579.490 21 10 Manejo e tratamiento

de residuos AM0016

Chile Methane capture and combustion from swine manure treatment for

497.584 50 7 Recuperación de metano

AM0006

Page 34: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

26

Corneche and Los Guindos

Chile Methane capture and combustion from swine manure treatment for Peralillo

552.071 50 7 Recuperación de metano AM0006

Chile Methane capture and combustion from swine manure treatment for Pocillas and La Estrella

1.743.639 50 7 Recuperación de metano AM0006

China Zhangbei Manjing Windfarm Project

998.437 20 10 Energía renovable AM0015

India

24 MW installed capacity biomass based renewable electricity generation and consumption by Gujarat Ambuja Cements Limited at its facility in Rupnagar district (Ropar), Punjab, India

429.453 20 10 Industria energética AM0004

India 18 MW Biomass Power Project in Tamilnadu

815.903 25 10 Recuperación de metano

AM0004

México AWMS GHG Mitigation Project, MX05-B-07, Sonora, Mexico

1.209.250 21 10 Manejo e tratamiento de residuos

AM0016

México AWMS GHG Mitigation Project, MX05-B-03, Sonora, Mexico

1.297.080 21 10 Manejo e tratamiento de residuos

AM0016

México AWMS GHG Mitigation Project, MX05-B-05, Jalisco, Mexico

833.310 21 10 Manejo e tratamiento de residuos

AM0016

México AWMS GHG Mitigation Project, MX05-B-02, Sonora, Mexico

1.216.890 21 10 Manejo e tratamiento de residuos

AM0016

México AWMS GHG Mitigation Project, MX05-B-01, Mexico

1.839.615 21 10 Manejo e tratamiento de residuos

AM0016

Tabla. Proyectos MDL a nivel mundial. Fuente. Cámara de Comercio. Brasil.

www.ccfb.com.br/_pdfs/mdl.xls. Medida de ton de CO2 por año.

Page 35: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

27

En los proyectos presentados en la tabla anterior, se presentan únicamente los proyectos que se desarrollan mediante las metodologías AM0006, AM0016, AM0004 y AM0015 del total de proyectos MDL a nivel mundial. (Total de Proyectos MDL desarrollados bajo diferentes metodologías; 185). Solamente un reducido porcentaje se encuentra constituido por proyectos agrícolas con las Metodologías AM0006 y AM0016 (4.62%). Podemos observar también que aproximadamente el 13% de los proyectos esta constituido por metodologías como la AM0004; que evita la quema incontrolada de biomasa y la AM0015 basada en la cogeneración de bagazo conectada a la red eléctrica. Mientras que ningún proyecto forestal se encuentra registrado actualmente. Sin embargo diferentes países se encuentran en proceso de desarrollo, para lograr la aprobación de proyectos forestales, como el caso de Procuenca S.A. en Colombia. 6.1. PROYECTOS AGRICOLAS EN DESARROLLO EN EL MUNDO. A continuación se presenta una pequeña descripción de algunos proyectos agrícolas que se encuentran en desarrollo a nivel mundial, en países como Brasil, Chile y Méjico. 6.1.1. Proyecto de Mitigación AWMS GHG BR05-B-04, Brasil. El propósito de este proyecto es aplicar una metodología de mitigación de gases de efecto invernadero a diferentes productores de porcinos. Las actividades del proyecto generaran una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero, de un modo sostenible que resulta en beneficios ambientales; como la mejora en la calidad del agua y la reducción de olores. Tabla 6.2. Proyecto De Mitigación Awms Ghg Br05-B-04, Brasil. 26 Proyecto Ubicación Sustitución/Tecnología. Población

Porcina. Reducción CO2.

AWMS GHG BR05-B-04

Paraná, Santa Catarina, y Rio Grande de Sur, Brasil

Reemplazo de lagunas abiertas primarias por celdas de lagunas cubiertas creando digestores anaerobios

13,978,979. 12.9 millones de toneladas

El adecuado manejo de este tipo de desechos, es crítico para el cuidado de la salud humana y medio ambiente. Los problemas energéticos son un aspecto importante en las zonas rurales de Brasil. Los digestores producen biogás con

26cdm.unfccc.int/UserManagement/FileStorage

Page 36: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

28

un alto contenido de metano que puede ser utilizado para la producción de energía, lo que podría solucionar la crisis energética del país en estas zonas. 27 6.1.2. Captura y Combustión de Metano Proveniente del Tratamiento De Estiércol De Porcinos, Chile. En diciembre del 2000, Agrícola Super Limitada (Agrosuper), la compañía de producción porcina más grande de Chile, inició un proceso voluntario para implementar, métodos de tratamiento para sus residuos, con el propósito de reducir la emisión de los gases de efecto invernadero. (Construcción digestor anaerobio). El objetivo de Agrosuper es ofrecer el mejor producto en el mercado manteniendo una buena relación con la comunidad a través de iniciativas como un buen desempeño ambiental. Tabla 6.3. Captura Y Combustión De Metano Proveniente Del Tratamiento De Estiércol De Porcinos, Chile. 28 Proyecto Ubicación Granjas. Sustitución/Tecnología. Captura Y Combustión De Metano Proveniente Del Tratamiento De Estiércol De Porcinos

Porcillas Y La Estrella, Chile.

“Las Porcillas”. “Hijuela San Miguel” y “Las Murallas”

Reemplazo de lagunas abiertas primarias por celdas de lagunas cubiertas creando digestores anaerobios

6.1.3. AWMS GHG Proyecto de Mitigación MX05-B-07, Sonora, Méjico En un estudio realizado por las Naciones Unidas en Enero del 2000 en Méjico, para determinar el impacto de la producción porcina en este país29, se encontró que en algunas operaciones, las descargas residuales llegaban a los cuerpos de agua sin tratamiento previo. Se encontró también que en algunas granjas ciertas prácticas y manejo eran inadecuados, resultando en unos límites de contaminación superior a lo permitido. Tabla 6.4. AWMS GHG Proyecto De Mitigación MX05-B-07, Sonora, Méjico30 Proyecto Ubicación Sustitución/Tecnolo Población Reducción 27cdm.unfccc.int/UserManagement/FileStorage 28cdm.unfccc.int 29www.fao.org/WAIRDOCS/LEAD/X6372S/X6372S00.htm, Reporte de la Iniciativa de la Ganadería, en Medio Ambiente y el Desarrollo (LEAD) – integración por Zonas de la Ganadería y de la Agricultura Especializadas (AWI) – Opciones para el manejo de Efluentes de Granja Porcícolas de la Zona Centro de México 30cdm.unfccc.int

Page 37: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

29

gía. Porcina. ton CO2 eq.

AWMS GHG Proyecto de Mitigación MX05-B-07

20 granjas ubicadas en las ciudades de Navojoa y Hermosillo, Méjico.

Reemplazo de lagunas abiertas primarias por celdas de lagunas cubiertas creando digestores anaerobios

En el 2001, la población porcina era de 17,583,683.31. La industria porcina en Sonora esta constituida por 174 productores, que tienen aproximadamente 136,000 porcinos.

120,925/ 10 años de acreditación.

6.2. PROYECTOS FORESTALES EN DESARROLLO EN EL MUNDO. A continuación se presenta una pequeña descripción de algunos proyectos forestales, que se encuentran en desarrollo a nivel mundial, en países como Méjico y Brasil. 6.2.1. PROYECTOS MDL FORESTALES EN DESARROLLO. MEJICO. México tiene 64.2 millones de hectáreas (ha) de bosques y selvas, de las cuales el 80 % es propiedad comunal, el 15% es propiedad privada y 5% es propiedad federal. La mayoría de los procesos que causan la liberación a gran escala de bióxido de carbono a la atmósfera de este sector, tienen que ver con la deforestación con fines de cambio de uso del suelo, los incendios forestales, la sobreexplotación de leña, la erosión y la desertificación. A finales de la década pasada, la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), estimó una tasa de deforestación promedio anual (de 1993 a 2002) de 401 mil ha. Tabla 6.5 Proyectos MDL Forestales En Desarrollo. Méjico. 32 Proyecto. Ubicación. Objetivo. Acciones. 1. Captura de carbono en un

Reserva de la biosfera de los

Incrementar la fuente ingresos

1.-Reforestación de potreros

31 www.siea.sagarpa.gob.mx/ar_compec_pobgan.html 32 carbonfinance.org

Page 38: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

30

sistema integral forestal y agroforestal.

Tuxtlas del Estado de Veracruz, México.

de los campesinos, al modificar los patrones de cambio de uso suelo en la región.

mediante plantaciones y por regeneración natural. 2.-Plantación de árboles en sistemas agroforestales 3.-Prevención del el cambio de uso de suelo. 33

2. Proyecto Agroforestal de Agua de Mar en México

Región norte de Bahía de Kino, en el estado de Sonora.

Se espera que el proyecto capture 0.35 Mt CO2 (bióxido de carbono equivalente) para 2012.

Revegetar y forestar 3,000 ha del desierto costero y la zona intermareal. Utilizar efluentes de las granjas camaronícolas para regar plantaciones de plantas halófilas. 34

6.2.2. PROYECTOS DE MDL FORESTALES EN DESARROLLO. BRASIL. Brasil se encuentra en el segundo lugar a nivel mundial en el sector de proyectos de reducción de emisión de gases en el marco de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), después de India.

Tabla 6.6. HIDRO RESERVORIOS. 35

Proyecto. Ubicación. Objetivo. Acciones. Hidro reservorios

Alrededores de plantas hidroeléctricas en Sao Paulo.

Recuperación de la vegetación nativa de aproximadamente 5,576 hectáreas. Regeneración de áreas de bosque, proteger el uso recreacional del área y la mejora del área para turismo.

Plantación de 500 hectáreas por año, finalizando el proceso de reforestación en 10 años. La reforestación se llevara a cabo con diferentes

33carbonfinance.org 34carbonfinance.org/biocarbon/router.cfm?Page=html/MexicoSeawaterAgroforestry.htm 35carbonfinance.org/Router.cfm?Page=ProjPort&ItemID=24702

Page 39: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

31

Se espera que el proyecto secuestre un total de 0.67 Mt de CO2 para el 1012

especies nativas.

7. PROYECTOS FORESTALES MDL EN COLOMBIA. En este capitulo se presenta el Plan de Trabajo para Proyectos Forestales de Mitigación del Cambio Climático en Colombia. Se presentan también, diferentes proyectos forestales que se encuentran en desarrollo, para aplicar a MDL. 7.1 PLAN DE TRABAJO PARA PROYECTOS FORESTALES DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO36 El objetivo de este Plan de trabajo desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente, se basa en fortalecer la capacidad nacional de formulación, negociación y ejecución de proyectos forestales de mitigación del cambio climático, mediante la realización de diferentes actividades como la definición del contexto de los proyectos forestales de mitigación del cambio climático, la cual consiste en: • Determinación de áreas con potencial para la ejecución de proyectos forestales de mitigación del cambio climático. • Determinación de especies forestales con potencial para la ejecución de proyectos forestales de mitigación del cambio climático. • Caracterización de la actividad reforestadora actual del país. • Identificación de políticas, planes y programas que supongan potenciales sinergias con proyectos forestales de mitigación del cambio climático.

En el plan de trabajo, también se analiza el proceso de negociación para la participación de proyectos forestales en el MDL, con la participación de los actores del sector, mediante el desarrollo de herramientas de formulación de proyectos como;

• Identificación de información existente como por ejemplo de metodologías de cuantificación de captura y stocks de carbono, de elaboración de líneas base, de elaboración de planes de monitoreo también acerca de modelos de crecimiento y de captura, factores de captura y cartografía, entre otros. • Consolidación de la información pertinente. Se determinarán las áreas donde la información requiere ser consolidada.

36 Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático - Ministerio del Medio Ambiente Bogotá D.C. Octubre 2002

Page 40: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

32

• Elaboración de guías y formatos de presentación de proyectos forestales del MDL. Dichas guías y formatos se deberán ir ajustando a los requisitos establecidos en el transcurso de las negociaciones. • Elaboración de criterios y procedimientos de aprobación de proyectos forestales del MDL. El Ministerio del Medio Ambiente presentará una propuesta de criterios y procedimientos de aprobación de proyectos forestales del MDL para ser consultada con los actores del sector. La formulación y ejecución de un proyecto forestal del MDL se desarrollará de la siguiente manera:

1 Formulación de un perfil de proyecto. La preparación del perfil del proyecto contempla entre otros las siguientes tareas:

• Identificación de áreas: Se seleccionará un conjunto de áreas en las que sea factible la ejecución del proyecto. • Identificación de comunidades. Se identificarán las comunidades que participarían en la ejecución del proyecto. • Definición de objetivos específicos. A partir de la información sobre áreas y comunidades, se definen objetivos específicos. • Identificación de actividades. Actividades de proyecto que pudieran ser ejecutadas en las áreas identificadas, y que permitan alcanzar los objetivos propuestos, (reforestación, establecimiento de sistemas silvopastoriles y agroforestales) • Diseño de esquema organizacional. El coordinador propondrá un esquema organizacional para la formulación y ejecución del proyecto. 2 Diseño del proyecto forestal de captura de CO2. Parte de los resultados del ejercicio de formulación del perfil del proyecto, y tiene presente el desarrollo de las negociaciones internacionales. 3 Ejecución del proyecto forestal de captura de CO2. Se hará seguimiento y evaluación al proceso de diseño, concertación, negociación y ejecución con el fin de sacar conclusiones y recomendaciones que fortalezcan futuros proyectos forestales de captura de CO2.

37

7.1.1. ACTIVIDADES, RESULTADOS, PARTICIPANTES Y DURACION. La siguiente tabla resume los resultados y participantes de cada una de las actividades propuestas para lograr el objetivo del plan de trabajo:

Tabla 7.1 Actividades, Resultados y Participantes.

37 Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático - Ministerio del Medio Ambiente Bogotá D.C. Octubre 2002

Page 41: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

33

Objetivo específico Actividad Resultado Participantes 1. Definición del contexto de los proyectos forestales de Mitigación del Cambio Climático

1.1 Determinación de áreas con potencial para la ejecución de proyectos forestales de Mitigación del Cambio Climático

Documento de 10-15 páginas con la identificación de las áreas con potencial para proyectos forestales de mitigación del cambio climático, incluyendo una identificación preliminar de los potenciales beneficios ambientales, sociales y económicos. (Más adelante se presentan los resultados obtenidos de este documento.)

• IDEAM • MADR • DNP • CAR • CONIF • PLANTE • UNIVERSIDAD

NACIONAL (MEDELLIN)

• DGE – MMA • UESPNN • OCMCC Coordinación: IDEAM

Page 42: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

34

1.2 Determinación de especies con potencial para la ejecución de proyectos forestales de Mitigación del Cambio Climático

Documento de 10-15 páginas con la caracterización de las especies forestales con mayor potencial para la ejecución de proyectos forestales en términos de potencial de captura, sistemas de aprovechamiento, regiones aptas para su cultivo, etc.

d) CONIF e) CIAT f) CORPOICA g) OLOF PALME h) Gobernación de

Antioquia i) Federación

Nacional de Cafeteros de Colombia

j) Smurfit – Cartón de Colombia

k) Pizano S.A. l) Reforestadora de la

Costa m) CIPAV n) PLANTE o) MADR p) DGE – MMA q) OCMCC Coordinación: CONIF

1.3 Caracterización de la actividad reforestadora actual del país

Documento de 10-15 páginas que describa la situación actual de la actividad reforestadora en términos de los mayores reforestadores, las regiones, especies y fuentes de financiación involucradas

r) DNP s) MADR t) CAR u) DGE - MMA v) OCMCC Coordinación: MADR

Page 43: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

35

1.4 Identificación de Políticas, Planes y Programas que supongan potenciales sinergias con proyectos forestales de mitigación del Cambio Climático y definición de los esquemas de articulación de este tipo de proyecto con ellos

Documento de 10-15 páginas que describa las Políticas, Planes y Programas del sector forestal y establezca las estrategias de articulación con los mismos.

w) DNP x) MADR y) DGE – MMA z) PLANTE aa) Fondo de

Inversiones para la Paz

bb) MINCOMEX cc) OCMCC Coordinación: OCMCC

2. Aportes técnicos al proceso de negociación de las modalidades y procedimientos para la participación de proyectos forestales en el MDL

2.1 Información y aportes técnicos de los actores del sector al proceso de negociación.

Aportes técnicos consolidados de los distintos actores a los puntos específicos de la negociación internacional de procedimientos y modalidades de proyectos forestales en el MDL

Todos los actores Coordinación: GPNI - MMA

3. Desarrollo de herramientas de formulación de proyectos

3.1 Identificación de información existente

Listado por tópico de los estudios, investigaciones y documentos relacionados con los proyectos forestales del MDL y que podrían ser consultados por los actores del sector.

Todos los actores Coordinación: OCMCC

Page 44: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

36

3.2 Consolidación de la información pertinente

Guías metodológicas de líneas base, cuantificación de stocks de carbono y monitoreo concertadas. Modelos de captura para especies forestales con potencial consolidados.

dd) CONIF ee) CIAT ff) OLOF PALME gg) Universidad

Nacional (Medellín) hh) Federación

Nacional de Cafeteros de Colombia

ii) CORMAGDALENA jj) PLANTE kk) Reforestadora de la

Costa ll) Smurfit – Cartón de

Colombia mm) Pizano S.A. nn) MADR • DGE – MMA • DNP • OCMCC Coordinación: CONIF

3.3 Elaboración de guías y formatos de presentación de proyectos forestales del MDL

Guía y formato únicos para la presentación de proyectos forestales acordados por los actores del sector

Todos los actores Coordinación: OCMCC

3.4 Elaboración de criterios y procedimientos de aprobación de proyectos forestales del MDL

Conjunto de criterios y procedimientos de aprobación de proyectos del MDL consultados y establecidos oficialmente por el MMA

Todos los actores Coordinación: OCMCC

Page 45: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

37

4. Formulación y ejecución de un proyecto forestal del de captura de CO2 con participación de los actores del sector

4.1 Preparación de un perfil de proyecto forestal de captura de CO2

Perfil de proyecto forestal de captura de CO2 formulado

Coordinación: COORDINADOR DEL PROYECTO

4.2 Diseño del proyecto forestal de captura de CO2

Diseño de proyecto forestal de captura de CO2 realizado

Coordinación: COORDINADOR DEL PROYECTO

4.3 Ejecución del proyecto forestal de captura de CO2

Proyecto forestal de captura de CO2 en ejecución

Coordinación: COORDINADOR DEL PROYECTO

Tabla. Actividades, Resultados, Participantes y Duración38.

Este conjunto de documentos, y datos representan un aporte de gran importancia para el desarrollo de proyectos forestales en Colombia, constituyen una guía para la elaboración y adelanto de este tipo de proyectos MDL y fomentan su ejecución, ya que gracias a los resultados obtenidos en el Plan de Trabajo del Ministerio Del Medio Ambiente en conjunto con todas las instituciones involucradas, se tiene acceso a información de gran relevancia que indica el potencial de áreas y especies para la elaboración de este tipo de proyectos en nuestro país.

38 Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático - Ministerio del Medio Ambiente Bogotá D.C. Octubre 2002.

Page 46: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

38

7.2. PROYECTOS FORESTALES MDL EN COLOMBIA.

7.2.1. Principales causas del cambio en la Cobertura Forestal.

Colombia tiene 78 millones de hectáreas que clasifican como aptitud forestal, lo que equivale al 68% de la superficie del país. Sin embargo de esta área solamente 53.1 millones de hectáreas se encontraban cubiertas de bosques a finales de la década pasada. La deforestación nacional alcanza los 600.000 hectáreas/año, lo que ha significado la tala de 37.7 millones de hectáreas entre 1960 y 1984. Las principales causas de la deforestación son:

Tabla 7.2 Causas de la Deforestación son.

Actividad Destrucción. De Bosques. Colonización 76,3 %

Obtención de leña 12,7 % Abastecimiento de materia prima para la

industria forestal 11 %

Otra actividad que fomenta la deforestación en el país es la ganadería extensiva y producción agropecuaria en general, como el establecimiento de haciendas lecheras, cultivo de granos, o café los que desplazan las plantaciones forestales. En la Región del Chocó se localizan los bosques que han sido la principal fuente de abastecimiento de madera del país. Sin embargo el 20,8% de la región ha sido deforestada por el uso agropecuario, la colonización o el aprovechamiento forestal. Es muy lamentable, pero la industria forestal se abastece principalmente de los bosques naturales que de los plantados. 39

En cuanto a la reforestación, ésta no es aún consolidada en el país. Su área de ocupación no alcanza siquiera el 0,2 % del total del país. Además las plantaciones más viejas apenas tienen la edad de corte, sin que se haya prevenido su reposición. Entre 1971 y 1973 había un auge en la reforestación, ya que se plantaron 24.000 hectáreas, las cuales abarcan el 48 % del área total plantado hasta 1973. Algunas empresas reforestadoras se estructuraron entre 1978 y 1980 con el fin de complementar los programas industriales de compañías madereras y otras comenzaron aún sin un objetivo claro de industrialización. Debido a la creación de estas empresas entre 1979 y 1983 se plantaron unas 110.000 hectáreas. Sin embargo después de esa época esta cifra decreció de modo que en 1981 se habían plantado 32.000 hectáreas y a partir de 1984 se plantaron

39 IDEAM.

Page 47: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

39

menos de 8.000 hectáreas/año. Debido a esta reducción, el gobierno creó el Certificado de Incentivo Forestal CIF.40

Es de gran importancia desarrollar proyectos forestales para, de esta forma, mejorar la cobertura forestal en Colombia. Las consecuencias que la deforestación trae consigo son devastadoras: reducen la posibilidad de suministro de agua, actividades como la ganadería extensiva acaban con los árboles y la importancia que estos representan en cuanto a sumideros de gases de efecto invernadero, erosionan los suelos y generan pobreza, entre otras.

7.2.2. Potencial y Competitividad del Sector Agro-Forestal Para Colombia. El Estudio de Estrategia Nacional Para La Implementación del MDL en Colombia, resalta que se deben maximizar los beneficios y prevenir fugas o impactos negativos y que para lograrlo se deben tener presente los siguientes puntos en el desarrollo de un proyecto forestal: • Es necesaria la solución de los problemas económicos del productor rural para que él pueda participar en la solución de otros problemas sociales y ambientales. • Los proyectos forestales MDL colombianos deben ser mixtos para poder incrementar el ingreso laboral rural. • Es necesaria una reconversión de los sistemas agropecuarios productivos extensivos hacia sistemas más rentables, más generadores de empleo. Los sistemas agropecuarios productivos extensivos y la ganadería extensiva responden en gran medida no solo por los problemas de emisiones de GEI, sino de empobrecimiento rural. • El desarrollo sostenible es más viable como proceso autogestionado desde el nivel local o municipal. Se busca reducir la dependencia económica de los municipios del presupuesto de la nación. • Lograr la conexión en las zonas rurales no interconectadas al sistema eléctrico nacional a través de la generación de energía a partir de la biomasa forestal. 41 Imagen 7.1. Ingresos Promedio de Diferentes Actividades Rurales.

40 Departamento Nacional de Planeación de la República de Colombia. 1993. Informe de Colombia Sector Forestal. Proyecto FAO-GCP/COL/019/NET. 41 Estudio de Estrategia Nacional para la Implementación del MDL En Colombia Santa Fe de Bogota. Abril 2000.

Page 48: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

40

Fuente. Estudio de Estrategia Nacional para la Implementación del MDL en Colombia. Santa Fe de Bogota. Abril 2000. Como podemos observar en la grafica, los ingresos adicionales provenientes de los proyectos MDL de carácter multifuncional permiten lograr un nivel de ingresos rurales que compiten con el escenario actual basado en la ganadería extensiva, aprovechamiento insostenible del bosque natural, y en algunos casos cultivos ilícitos. El resultado obtenido del estudio realizado, indica que se generan beneficios colaterales muy grandes del desarrollo de Proyectos Forestales MDL, tanto para los productores rurales como para el país, por el potencial de sustitución del escenario actual con proyectos agro forestales, silvopastoriles y forestales complementados por los ingresos provenientes del mercado de CER s. Los beneficios identificados incluyen: o Control de la erosión de los suelos. o Ampliación y sostenibilidad de la oferta de agua. o Disponibilidad permanente de agua potable. o Disminución de la presión sobre bosques naturales. o Disminución de la ganadería extensiva y de la agricultura itinerante. o Disminución de la migración / desplazamiento de campesinos. o Combate a la pobreza. o Aumento en la inversión social a nivel municipal. o Disminución de la confrontación armada y violencia en los campos. o Servicio de generación de electricidad continuo, de mejor calidad con tarifas más bajas.

Page 49: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

41

El estudio se basó en el análisis de 10 proyectos forestales para el portafolio Colombiano; Tabla 7.3. Proyectos Forestales formulados para el Estudio de Estrategia Nacional Para La Implementación Del MDL En Colombia.42

Finalmente, de los resultados obtenidos en el estudio de los proyectos se encontró que; • Los beneficios colaterales esperados apuntan hacia procesos de desarrollo sostenible equilibrados con la prestación del servicio y los costos de reducción, fijación o sustitución de emisiones. • Las fugas positivas son más probables que las fugas negativas. Los productores rurales han estado luchando por situar sus ingresos mensuales por encima de dos salarios mínimos mensuales. Con los proyectos, los ingresos empiezan a subir de manera estable y sostenida hasta colocarse en niveles de cuatro y cinco salarios mínimos mensuales debido a la utilización multifuncional de la tierra para productos y servicios. • La inclusión de proyectos de conservación de bosques amenazados en el MDL permite un mutuo refuerzo y perdurabilidad para bosques y plantaciones y la 42 Estudio de Estrategia Nacional para la Implementación del MDL en Colombia Santa Fe de Bogota. Abril 2000.

Page 50: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

42

generación de impactos o fugas positivas hacia áreas de influencia de los proyectos. Por lo tanto podemos observar que la implementación y auge de proyectos forestales en Colombia si tienen un gran potencial y trae consigo beneficios tanto sociales como económicos y ambientales para nuestro país. Del documento del cual se habló anteriormente, en el Plan de Trabajo para Proyectos Forestales de mitigación del cambio climático (7.1) se encontró que las áreas con potencial para la ejecución de proyectos forestales de Mitigación del Cambio Climático son las presentadas en la imagen a continuación; Imagen 7.2. Áreas con potencial para la ejecución de proyectos forestales MDL en Colombia. Las zonas verdes en el plano, son las zonas que representan un mayor potencial para el desarrollo de proyectos forestales.

Page 51: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

43

Fuente. Plan de trabajo sector forestal. Proyectos usos del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

Por lo tanto, las Áreas del territorio colombiano y las principales Especies Forestales con potencial para proyectos forestales de mitigación del cambio climático son las siguientes;

Tabla 7.4. Áreas del territorio colombiano y principales Especies Forestales con potencial para proyectos forestales MDL. 43

Áreas del territorio colombiano Especies Forestales • Chocó. • Llanos Orientales. • Costa Atlántica. • Amazonía. • Zona Andina. • Urabá Antioqueño

• P. Patula. • C. Alliodora • Alnus jorullensis • Cedrela odorata • Trichanthera gigantea • Cordia alliodora • Retrophyllum rospigliosii • Tabebuia rosea • Inga sp. Apeiba aspera • Bactris gasipaes • Elaeis oleifera • Hevea brasiliensis • Pachira quinata • Ochroma lagopus • Carapa llanorum • Schizolob ium parahybum • Elaeis guineensis • Cariniana pyriformis • Bactris gasipaes • Mauritia flexuosa

7.3. CASOS DE PROYECTOS MDL FORESTALES EN DESARROLLO EN COLOMBIA. A continuación se presentan ciertos proyectos forestales que se encuentran en desarrollo en diferentes regiones de Colombia. 43 Proyectos usos del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

Page 52: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

44

7.3.1. CASO PROCUENCA. Proyecto Forestal para la Cuenca del Río Chinchiná. A partir de la segunda mitad del siglo XIX se inició el proceso de deterioro de la cuenca hidrográfica del río Chinchiná. Extensas zonas fueron deforestadas debido a la extracción de madera y leña y a la ampliación de la frontera agropecuaria. Debido al uso equivocado del suelo, se ha deteriorado la oferta ambiental, se ha modificado el ciclo hidrológico, hay altos niveles de sedimentación en las captaciones de agua, avanzan procesos erosivos, y hay pérdida de hábitat para la flora y la fauna.

El Plan de Ordenamiento Ambiental de la cuenca del río Chinchiná, detectó como uno de los problemas ambientales más importantes, la fragilidad de microcuencas abastecedoras de acueductos municipales y veredales, situación que pone en riesgo el suministro de agua a los habitantes de la cuenca.

La Cuenca del Río Chinchiná está localizada en la región central del departamento de Caldas, zona andina central de Colombia. La cuenca tiene una extensión de 113.264 hectáreas. Desde el punto de vista económico, la cuenca es una de las áreas más importantes del país, por ser parte de la zona de máxima producción cafetera. En el área se encuentra una parte del “Parque Nacional Natural de los Nevados” y dos reservas forestales (la del Río Blanco y la de la compañía CHEC). 44

Imagen 7.3. Ubicación del Proyecto Forestal para la Cuenca del Río Chinchiná.

Fuente. Centro de Investigación en Bosques y Cambio Global. Carbono & Bosques. Gutiérrez V, Víctor Hugo. Director Ejecutivo.

44 Economista Forestal, Acosta, Israel, Especialista Financiero Muñoz, Jorge. Bogota, Colombia, octubre 2005.

Page 53: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

45

La primera etapa del Proyecto Forestal para la Cuenca del Río Chinchiná (PROCUENCA), consiste en la siembra de 15.000 ha en 10 años. El proyecto busca conformar un gran reservorio de agua para garantizar el abastecimiento del recurso a los pobladores de la región, mediante el establecimiento y manejo de plantaciones forestales con sistemas agroforestales y silvopastoriles y corredores biológicos. La línea base del proyecto, se determinó considerando como criterio el uso histórico del suelo en la cuenca. Los usos del suelo bajo este escenario corresponden a pastos y cultivos perennes, en su mayoría de café.

Los elementos de la COP9 involucrados en el estudio fueron: • Obtención de ingresos por venta de tCERs para plantaciones forestales y lCERs para restauración ecológica. • Período de acreditación de 20 años, renovable por dos períodos adicionales. • Cálculo de los tCERs y lCERs obtenidos en cada período de compromiso. Realización de la verificación cada 5 años. Del estudio realizado, se encontró que las áreas elegibles y no elegibles del proyecto PROCUENCA son las presentadas en la siguiente tabla:

Tabla 7.5. Áreas elegibles y no elegibles para el proyecto Procuenca. 45

Áreas Elegibles Área (ha) Áreas No Elegibles. Área (ha)

Agrícolas 20,300 Agrícolas Temporales. 2,000

Pastos y Potreros 30,500 Bosques. 3,800

Otros 2,000 Construcciones. 3,000

Cuerpos de Agua. 3,000

Flora paramos. 7,000

Pastos, Potreros. 5,000 46

Tierras eriales, Roca expuesta. 3,000

45 Víctor Hugo Gutiérrez V. Director Ejecutivo. Centro de Investigación en Bosques y Cambio Global. Carbono & Bosques. 46 Red Agroforestal Nacional. www.agroforesteria.cl.

Page 54: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

46

De la misma manera, se encontró que; la especie con mayor potencial de captura de C es P. patula, seguida de C. Alliodora y que por el contrario C. lusitanica fue la especie con menores tasas de captura.

Imagen 7.4. Crecimiento en C (tC/ha) para las especies consideradas. 47

Fuente, Víctor Hugo Gutiérrez V. Director Ejecutivo. Centro de Investigación en Bosques y Cambio Global. Carbono & Bosques.

En la Tabla se presenta la cantidad de CO2 que se espera capturar y la cantidad de tCERs generados en áreas de reforestación hasta el año 2012.

TABLA 7.6. Total de CO2e capturado y tCERs generados en de reforestación durante los próximos 10 años en el proyecto PROCUENCA. 48

47 Víctor Hugo Gutiérrez V. Director Ejecutivo. Centro de Investigación en Bosques y Cambio Global. Carbono & Bosques. 48 Víctor Hugo Gutiérrez V. Director Ejecutivo. Centro de Investigación en Bosques y Cambio Global. Carbono & Bosques.

Page 55: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

47

Etapa Área (ha) CO2e capturado (t) tCERs generados

1: 2002 – 2007 7.500 1’272.116 1’272.116

2: 2007 - 2012 7.500 3’353.423 4’625.539

Total 2002 - 2012 15.000 4’625.539 5’897.656

Los resultados del estudio realizado, muestran la alta viabilidad del proyecto PROCUENCA para aplicar al MDL, características como el tamaño del proyecto, los beneficios ambientales y sociales, la alta adicionalidad y los ingresos potenciales que se podrían obtener, lo hacen sumamente atractivo para la comercialización de certificados de reducción de emisiones. Además el proyecto logra todos los criterios relevantes de elegibilidad y adicionalidad establecidos en el Protocolo de Kyoto y cumple con las reglas establecidas en la COP9.

Imagen 7.5 Proyecto PROCUENCA I.

Fuente. Procuenca Manizales.

Page 56: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

48

Imagen 7.6. Proyecto PROCUENCA II.

Fuente. Procuenca Manizales.

Imagen 7.7. Proyecto PROCUENCA III.

Fuente. Procuenca Manizales. 7.3.2. Otros Proyectos Forestales en Desarrollo en Colombia. Tabla 7.7. Otros Proyectos Forestales en Desarrollo en Colombia son; 49 49unfccc.int/resource/docs/natc/colnc1.pdf#search=%22potencial%20de%20proyectos%20forestales%20MDL%20%2B%20Colombia%22

Page 57: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

49

Proyecto Ubicación Objetivos Acciones 1. Conservación de bosques naturales amenazados.

Tinigua y La Macarena.

Fijar 558.057 ton. de CO2 en 3.350 ha de suelos y plantaciones forestales y 2.980 en suelos de regeneración natural de la vegetación durante 30 años; reducir 14’592.382 ton. de CO2 en 45.670 ha de bosques naturales. Disminución del consumo de leña mediante fogones eficientes.

Protección de 48.650 ha, reconversión de 3.350 ha de sistemas agropecuarios a sistemas forestales (150 ha), agroforestales (700 ha) y silvopastoriles, (2.500 ha).

2. Conservación y restauración de bosques.

Medio Atrato, Pacífico colombiano.

Fijar 3’661.690 toneladas de carbono en 13.500 ha de plantaciones forestales.

Programas de conservación, manejo sostenible del bosque y reforestación en 93.500 ha. Establecer un aprovechamiento sostenible de maderas tropicales certificadas en 20.000 ha de bosques naturales. Sustitución de 8.000 fogones rudimentarios por estufas de leña de alta eficiencia.

3. Manejo de bosques, sistemas forestales y agroforestales para la optimización económica,

Municipio de Calamar, Amazonia colombiana.

Fijar 3’915.944 toneladas de CO2 en 15.350 ha de plantaciones forestales durante 25 años y, reducir 30’880.340 toneladas de CO2,

Transformación de los sistemas productivos agropecuarios actuales hacia sistemas silvopastoriles, agroforestales, forestales y de manejo de bosques naturales.

Page 58: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

50

También encontramos otros proyectos como: • Contribución a la mitigación del cambio climático y al desarrollo forestal de la región del páramo de Guerrero por parte de la CAR. • Establecimiento, restauración y conservación de bosques húmedos tropicales y andinos con fines de captura de GEI en el área de jurisdicción de la Corporación para el Desarrollo de la Meseta de Bucaramanga -CDMB-. • Conversión de tierras sometidas a ganadería extensiva y agricultura itinerante a sistemas forestales, agroforestales y silvopastoriles de producción rural y de generación de energía en el municipio de Puerto Carreño, orinoquía colombiana. Como podemos observar existe un gran número de proyectos forestales en desarrollo para MDL en Colombia, esto demuestra el gran potencial de estos proyectos para nuestro país. Es de gran importancia que éste número continúe en aumento, para que mayores áreas se favorezcan de los beneficios que estos proyectos traen consigo. 8. PROYECTOS AGRÍCOLAS MDL EN COLOMBIA. En el presente capitulo se presenta el Plan de Trabajo para la Mitigación del Cambio Climático de la unidad de planeación energética, el cual busca entre otros, la generación de energía eléctrica en zonas no interconectadas y el uso racional y eficiente de la energía, por lo que el desarrollo de proyectos agrícolas es parte fundamental del logro de estos objetivos. Se presentan también, diferentes proyectos agrícolas a pequeña escala en desarrollo en Colombia.

social y ambiental del uso de la tierra

producto de la conservación de 100.000 ha de bosques naturales.

Utilización de combustibles provenientes de biomasa forestal para la generación de energía eléctrica.

4. Conservación, restauración y manejo del corredor biológico del parque nacional natural Puracé, cueva los Guácharos.

Sur del departamento del Huila. Dentro del gran Macizo Colombiano, (reserva de la biosfera de la red mundial)

fijación de 6’553.732 toneladas de CO2 en 25.916 ha de plantaciones forestales (30años)

Corredor de paso de flora y fauna a través de varias zonas

Page 59: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

51

8.1. PLAN DE TRABAJO PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, UNIDAD DE PLANEACIÓN ENERGÉTICA. EI objetivo del plan de trabajo para la mitigación del cambio climático de la unidad de planeación energética, elaborado por la Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, consiste en identificar, caracterizar, priorizar y divulgar las oportunidades de proyectos de reducción de emisiones en los diferentes sectores económicos, con el fin de promover y facilitar la formulación y ejecución de proyectos elegibles al Mecanismo de Desarrollo Limpio. Para cumplir este objetivo, el plan de trabajo realiza diferentes actividades como: La Identificación de oportunidades de proyectos del MDL, la cual consiste en: • Generación de energía eléctrica en zonas no interconectadas. Se identificarán opciones de reducción de emisiones en termoeléctricas por cambios y mejoras tecnológicos, aumento de la eficiencia energética, y opciones de expansión con fuentes de energía renovable. • Suministro de energía eléctrica en zonas no interconectadas: opciones de reducción de emisiones por cambios y mejoras tecnológicos, aumento de la eficiencia energética y opciones de suministro de energía con fuentes de energía renovable. • Uso racional y eficiente de la energía (eléctrica y térmica) y cogeneración en los subsectores industriales, agroindustriales y de servicios: disminución de las emisiones de los subsectores claves de la economía con alternativas tecnológicas, cambio de combustibles, estándares de calidad y prestación de servicios energéticos. • Transporte: identificación de oportunidades de proyectos de infraestructura, alternativas tecnológicas, cambio de combustibles y modos eficientes de transporte. También se realiza una definición de estrategias para estimar el potencial para cada uno de los sectores/subsectores. Estas estrategias contemplan, entre otros: • Identificación de actores y definición de roles. • Identificación de necesidades de información. • Identificación de necesidades de investigación. • Identificación y desarrollo de sinergias con otras políticas, programas y planes. • Identificación de debilidades y fortalezas. • Identificación de acciones prioritarias. • Determinación de costos y tiempos necesarios. La información obtenida, será presentada a:

Page 60: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

52

i) Sectores productivos ii) Academia y centros de investigación iii) Entidades gubernamentales.

De esta forma, el Plan de Trabajo para la Mitigación del Cambio Climático de la unidad de planeación energética, estará conformado principalmente por:

• Desarrollo de herramientas para la formulación de proyectos de suministro de energía con el fin de facilitar la formulación y evaluación de proyectos del MDL, se elaborarán recomendaciones al diseño de líneas base y protocolos de monitoreo y verificación. • Desarrollo de herramientas para la formulación de proyectos de uso eficiente de energía. Elementos fundamentales que deben contener las líneas base y protocolos de monitoreo de proyectos de uso eficiente de energía • Desarrollo de criterios para la aprobación de proyectos del MDL de reducción de emisiones. Consiste en la determinación de la contribución al desarrollo sostenible del proyecto. • Reglamentación de Uso Racional de Energía, en la cual la Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático participará activamente. 50 8.2. COMPORTAMIENTO DEL SECTOR PORCÍCOLA EN COLOMBIA. Para comprender de mejor forma el comportamiento y dinámica de la porcicultura y encontrar las regiones de mayor potencial para el adelanto de proyectos agrícolas en Colombia, se describen a continuación ciertas variables estudiadas para el informe de coyuntura para el sector porcícola del 2005. A continuación, se presenta una tabla del sacrificio porcino a lo largo del año 2004 y 2005. TABLA 8.1. Sacrificio Porcino Nacional y Por departamentos.

Dept. 2004 2005 Antioquia. 623.909 616.757

Distrito Capital. 392.473 379.048 Valle Del Cauca. 172.783 176.097

Caldas. 73.257 71.368 Risaralda. 39.886 41.681 Cundinam. 47.250 40.276

Tolima. 36.030 37.492 50 Ministerio del Medio Ambiente - Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático Bogotá D.C., Octubre 2002.

Page 61: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

53

Nariño. 31.430 33.465 Atlántico. 30.442 31.450

Santander. 31.588 29.128 Huila. 28.742 26.910

Quindío. 20.853 25.979 Boyacá. 23.086 21.457

Meta. 27.618 16.908 Total Nacional. 1.640.855 1.614.157

Fuente: Sistema Nacional de Recaudo, Asoporcicultores- Fondo Nacional de la Porcicultura FNP. Como es posible observar, los 14 departamentos presentados en el cuadro concentran el 96 % del sacrificio porcino formal a nivel nacional y Antioquia, el Distrito Capital el Valle del Cauca y el Eje Cafetero encabezan la lista. En cuanto a producción y consumo encontramos que se mantiene la participación de las regiones predominantes, como lo son Antioquia, Distrito capital, Valle del Cauca y Eje Cafetero, estas cuatro zonas dan cuenta del 81% de la producción de carne de cerdo nacional. Tabla 8.2. Producción de Carne de Cerdo en los Principales Departamentos. (Ton)

Dept. 2004 2005

Antioquia. 48.603 48.045 Distrito Capital. 30.574 29.528

Valle Del Cauca. 13.460 13.718 Caldas. 5.707 5.560

Risaralda. 3.107 3.247 Cundinam. 3.681 3.138

Tolima. 2.807 2.921 Nariño. 2.448 2.607

Atlántico. 2.371 2.450 Santander. 2.461 2.269

Huila. 2.239 2.096 Quindío. 1.624 2.024 Boyacá. 1.798 1.672

Meta. 2.151 1.317 Fuente: Área Económica, Asoporcicultores-FNP En cuanto a precios, los precios más altos durante todo el año se presentaron en el Eje Cafetero, Bogotá y Antioquia51. 51 Asociación Colombiana De Porcicultores. Fondo Nacional de la Porcicultura Tema Económico.

Page 62: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

54

Tabla 8. 3. Precio Promedio mensual del cerdo gordo en pie por Kg. en cinco regiones del país.

Región Precio Antioquia. 4100

Eje Cafetero. 4200 Valle Del Cauca. 3950

Bogotá. 4200 Atlántico. 3500

Fuente: Ronda de Precios, Área Económica Asoporcicultores-FNP La información obtenida del Informe de Coyuntura para el Sector Porcícola en el año de 2005, realizado por la Asociación Colombiana De Porcicultores, es de gran importancia para entender cuales son las zonas de nuestro país que tienen un mayor potencial para el desarrollo de proyectos agrícolas, ya que nos permite observar donde se genera la mayor producción porcícola y los más altos precios en cuanto a la venta de cerdo. Como podemos observar de la información obtenida, las regiones de Antioquia, el Distrito Capital el Valle del Cauca y el Eje Cafetero encabezan la lista en cuanto a sacrificio porcino. En cuanto a precios, los precios más altos durante todo el año se presentaron en el Eje Cafetero, Bogotá y Antioquia, por lo que constituyen, en estos aspectos, las regiones con un mayor potencial para este tipo de proyectos agrícolas MDL. Conocer el número de cabezas y de granjas porcinas en cada región constituye también una gran importancia para determinar las regiones de mayor potencial para el adelanto de este tipo de proyectos en Colombia. En el 2003 fue realizado el censo de la actividad porcícola tecnificada en Colombia, por el DANE mediante la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), la información obtenida de este estudio, se muestra por totales y regiones, las cuales están conformadas por los siguientes departamentos: Tabla 8. 4. Regiones y Departamentos52 Región Departamentos que la Conforman. Antioquia Antioquia Central Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima. Costa Atlántica

Atlántico, Sucre, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira y Magdalena.

Occidental Quindío, Risaralda, Caldas y Valle del Cauca

52 DANE. ENA. Encuesta Nacional Agropecuaria. 2003.

Page 63: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

55

Oriental Norte de Santander, Santander, Arauca y Casanare. Sur Cauca, Nariño, Huila y Caquetá. De los resultados obtenidos, se observa que las regiones donde se concentra la mayor actividad porcícola son; Tabla 8. 5. Actividad Porcícola.

Región Actividad Antióquia 35.51%

Occidental 28.06% Central 22.92%

Total 86.49% Numbers de Granjas. 1,313

Fuente. Encuesta Nacional Agropecuaria. 2003. Finalmente se estimó el total de granjas por región, y la cantidad de animales encontrados: Tabla 8. 6. Total de Granjas por Región.

Región Total Granjas Antioquia 539

Occidental 426 Central 348

Resto Regiones 205 Fuente. Encuesta Nacional Agropecuaria. 2003. Tabla 8. 7. Cantidad de animales encontrados por región, según categorías.53

Categoría de Animales

Total Antioquia Occidental Central Otras Regiones

Total 612,220 241,302 184,324 104,915 81,679

Reproductores 3,341 852 935 939 615

Hembras Reproductoras

72,080 25,850 21,542 13,740 10,948

53 DANE. ENA. Encuesta Nacional Agropecuaria. 2003.

Page 64: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

56

Lechones 247,342 90,063 74,513 47,424 35,342

Cerdos, Levante y Ceba

289,457 124,537 87,334 42,812 34,774

Antioquia, el Eje Cafetero y Bogotá, constituyen las zonas donde se concentra el mayor número de granjas porcícolas y el mayor numero de cabezas en las diferentes categorías, por lo que, al igual que se observó en la información obtenida en el Informe de Coyuntura para el Sector Porcícola de 2005, en cuanto a producción y precios, éstas constituyen las regiones de mayor potencial para el adelanto de proyectos agrícolas MDL. 8.2.1 Problemática Ambiental En la medida en que las explotaciones porcinas crecen y se concentran en estas regiones del país, surgen algunos inconvenientes con el manejo de los residuos generados. Uno de los residuos que causa mayores problemas es la excreta, debido al volumen generado y a sus características físico-químicas que dificultan su manejo y causan impactos tanto al agua como suelo y aire mediante la liberación de metano o dióxido de carbono, entre otros. Dentro de los sistemas de tratamiento para los residuos generados encontramos: Tabla 8.8. Sistemas de Tratamiento de los Residuos Generados.54 Proceso Objetivo Tanques estercoleros. Almacenar las aguas residuales generadas y

homogenizar el producto. Separación de Fases. Separar para propiciar líneas especificas de manejo,

tratamiento o aplicación de la fracción sólida o liquida resultante.

Descomposición aeróbica heterótrofa.

Eliminar materia orgánica.

Digestión anaerobia Producir CH4 (energía). Eliminar materia orgánica. Reducir patógenos.

Compostaje. Eliminar/Estabilizar materia orgánica. Reducir patógenos, obtener abono orgánico de calidad.

Dosificación de aditivos Modificar composición para adecuarla a cultivos o posibilitar otros procesos.

54Guía Ambiental para el Subsector Porcícola. Ministerio Del Medio Ambiente.

Page 65: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

57

Encontramos también; al sistema UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket), o el biodigestor tipo Taiwanes o Balón plástico, que por ejemplo, es utilizado en Panaca, Quindío Colombia (para calentar una pequeña estufa para la fabricación de aceite), entre otros. Imagen 8.1. Panaca – Quindío, Colombia. Biodigestor tipo Taiwanes o Balón Plástico I.

Fuente. Autora. Imagen 8.2. Panaca – Quindío, Colombia. Biodigestor tipo Taiwanes o Balón Plástico II.

Page 66: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

58

Fuente. Autora. Es de gran importancia, que el método utilizado para el tratamiento de los residuos generados en un proyecto agrícola de MDL, sea eficiente y disminuya las emisiones de gases efecto invernadero al medio ambiente. En Colombia, algunas empresas han tenido algunas iniciativas para no solo mejorar sus procesos sino también para recibir el beneficio económico que el MDL representa. Para este tipo de proyectos, se buscan principalmente granjas que tengan aproximadamente 800 o más cabezas de porcino y que utilicen lagunas anaerobias descubiertas, para de esta forma mediante una cobertura y cambio de tecnología implementar un digestor anaerobio para la generación de biogás y posterior aprovechamiento de la energía generada. Sin embargo, hasta el momento en el sector porcícola no se tiene ningún proyecto formulado ni en etapa de formulación, en este sector se inició únicamente el análisis de la viabilidad económica para participar en el MDL. Este tipo de proyectos tiene un ciclo bastante largo lo cual no permite que sectores se vinculen fácilmente; además como es un tema relativamente nuevo, la incertidumbre y el "miedo" ante la participación impide la agilidad de su desarrollo.55 Aunque en el momento no exista ningún proyecto en el sector porcícola formulado ni en etapa de formulación para MDL, si existen casos a pequeña escala que aprovechan eficientemente sus residuos para la generación de energía.

55 Ministerio del Medio Ambiente - Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático.

Page 67: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

59

8.3. Casos de Proyectos Agrícolas en Colombia. 8.3.1. Villa Sara, Granja Inteligente como modelo de producción integral. Villa Sara, se encuentra a 17 km de Villavicencio por la vereda la Llanerita, es una granja de 2.3 hectáreas donde se hace uso eficiente de la tierra y el ecosistema. Esta zona es la de mayor desarrollo económico y social, gracias a su infraestructura en cuanto a carreteras, red eléctrica, telefonía rural y acueducto. Villa Sara tiene una extensión de 2.3 hectáreas y una temperatura de 26 grados centígrados. En ésta, se ceban cerdos donde se cumple el ciclo completo de producción, con 10 hembras para cría y un macho reproductor, los cuales producen unos 200 cerditos al año y un promedio de 10 lechones que luego de 4 y 5 meses, se ceban hasta alcanzar un peso de 80 kilos. Villa Sara cuenta además con un corral de 90 gallinas y 100 pollos, producción de achote, naranja tanjelo y valencia, aguacate, café, lulo amazónico, guanábana, anón, plátano, banano, yuca, maíz, borojó, mango, caña, tomate, arazá entre otros. Para que Villa Sara pudiera tener un suelo adecuado para los cultivos se comenzó con la actividad porcícola, aprovechando el proceso de digestión del cerdo, dado que produce muy buena porquinaza y es de excelente calidad. Esa porquinaza es utilizada para hacer abonos orgánicos para las plantas. Después se mezcla la porquinaza junto con la orina y se introducen en el biodigestor y como resultado de este proceso se obtiene un gas combustible que posee aproximadamente 66% de metano y 33% de bióxido de carbono. El dueño de la finca Darío Cárdenas García, en un artículo publicado por Porcilíneas en el 2005, afirma que un b iodigestor ofrece muchos beneficios como por ejemplo; • Los residuos de la producción porcina no necesitan tratamiento antes de su inclusión al biodigestor. • Además la obtención de energía, por medio de biogás, representa un aumento considerable de ventajas, entre ellas, rentabilidad. • Así mismo se reduce el problema de olores generados por el almacenamiento de estiércol en la granja. • En cuanto al medio ambiente, este lo protege por reducción de la carga contaminante de los residuos cuando se hacen vertimientos puntuales o a cuerpos de agua.

Page 68: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

60

• Otro punto a favor es que el costo es relativamente bajo y se puede recuperar la inversión gracias a que se economiza en la compra de otras fuentes de energía y abonos. Una de las principales ganancias que se pueden conseguir con las fincas integrales autosuficientes y sostenibles, es contar con un biodigestor que permite la utilización de gas metano para la cocina de la granja y para las lámparas de las cocheras y los galpones en donde se crían los pollos. El gas que se produce durante la descomposición tiene un valor calorífico de 5.6 a 7.2 kwh. Una vez se ha purificado el metano, su composición es muy similar a las del gas natural. El proceso de purificación elimina las porciones corrosivas, así como las no combustibles del gas original. 56 “Dentro de los propósitos del Proyecto, está la preparación en el campo ante posible acontecimientos sociales, como por ejemplo la pobreza, la cual no solo se trata de hambre sino de las grandes consecuencias que puede producir no contar con recursos naturales, pues se está acabando con el agua. Es por esto que uno de los legados es preservarla y empezar a crear biodiversidad y proteger este mineral, dado que el Piedemonte Llanero es de los más ricos en agua subterránea y muchos de sus habitantes lo desconocen”57. 8.3.2. CASO GRANJA PORCÍCOLA, INCAFOS. La granja porcícola INCAFOS es una microempresa de ocho empleados, ubicada en la ciudad de Bucaramanga, con una producción promedio de 200 cerdos mensuales, en la cual se implementó un programa de aprovechamiento de residuos sólidos y un sistema de tratamiento de aguas. Estas prácticas llevaron a la disminución en los consumos de agua y energía, y al mejoramiento de la calidad de las aguas residuales con la consecuente reducción en el pago de tasas retributivas. Así mismo, se logró la obtención de ingresos adicionales por los productos obtenidos en el tratamiento de los residuos sólidos. En el proceso de levante de cerdos los lechones eran calentados mediante bombillas eléctricas. Con la instalación de un biodigestor se instalaron las bombillas de biogás, con las que se obtiene una disminución del consumo de energía de 24 Kw.-h/día a 0 Kw.-h/día y una disminución en los costos de US 1.013 anuales. El manejo dado a los residuos de la actividad porcícola, provocaba olores ofensivos y proliferación de moscas, igualmente se favorecía en el suelo el crecimiento de microorganismos potencialmente patógenos para los animales y el 56 Porcilíneas. No 82. Año 2005 57 Darío Cárdenas García, dueño de Villa Sara.

Page 69: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

61

hombre. La implementación del programa de manejo de residuos y la recolección de estiércol permitió disminuir significativamente la producción de olores. 58 Podemos observar a continuación, todos los beneficios tanto sociales, como económicos y ambientales que trajo consigo la implementación de este programa. Imagen 8.3. Granja Porcícola, INCAFOS.

Fuente. Centro Nacional De Producción Mas Limpia. Mejoramiento Ambiental y Productivo de la Explotación Porcícola. Tabla 8.9. Indicadores. 58 Centro Nacional De Producción Mas Limpia. Mejoramiento Ambiental y Productivo de la Explotación Porcícola.

Page 70: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

62

Indicador Antes Después Reducción % De Reducción.

Consumo total de Agua (m3/mes)

310 154 156 50

Consumo total de energía para calentamiento de lechones (Kw-H/dia)

24 0 24 100

Residuos sólidos dispuestos en relleno sanitario (unidades)

No se conoce

Prácticamente cero

- 100

Emisiones atmosféricas. Malos olores

Casi ningún olor

- 100

Fuente. Centro Nacional De Producción Mas Limpia. Mejoramiento Ambiental y Productivo de la Explotación Porcícola. Tabla 8.10. Información Económica. Medida Inversión

US $ Ahorro

Anual. US $ Recuperación

De La Inversión.

(Años)

Beneficio.

Buenas practicas de lavado y aseo

0 500 No determinado

Reducción en el consumo de agua. Disminución de la

carga contaminante de los efluentes.

Compostaje. 1.260 4.870 0.26 Aprovechamiento de estiércol sólido. Disminución de

olores ofensivos y mosca doméstica.

Lombricultura. 11.087 9.261 27 Aprovechamiento de estiércol sólido. Disminución de

olores ofensivos y mosca doméstica.

Diseño y operación de un biodigestor plástico.

809 1.203 0.79 Disminución de la carga contaminante

del efluente, aproximadamente

60% en DBO5 y

Page 71: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

63

sólidos suspendidos totales.

Implementación de un programa de fertilización

804 No determinado.

No determinado.

Eliminación de la descarga directa de aguas residuales en corrientes hídricas. Mejoramiento de la calidad nutricional

de los suelos. Fuente. Centro Nacional De Producción Mas Limpia. Mejoramiento Ambiental y Productivo de la Explotación Porcícola. *Tasa de cambio del dólar de 2300. Como podemos observar, la implementación de biodigestores en granjas porcícolas resulta ser altamente rentable y trae consigo beneficios tanto ambientales como económicos y sociales. Al implementar proyectos MDL agrícolas se logra una reducción en la emisión de los gases generados por las excretas porcinas y un aprovechamiento energético con su respectivo beneficio económico. La inversión inicial en el proyecto, es rápidamente recuperada y trae consigo beneficios adicionales. Si estos beneficios observados se presentan para granjas a pequeña escala, las granjas que poseen un número mayor de cabezas, obtendrían de la misma forma un porcentaje mucho mas elevado de beneficios, por lo tanto este tipo de proyectos si presentan un gran potencial para MDL, y Colombia por su gran producción porcina sus altos niveles en cuanto a sacrificio, producción, consumo y precios del cerdo en determinadas regiones, posee las bases necesarias para su implementación. 9. POTENCIAL ANUAL DE GENERACIÓN DE CER PARA COLOMBIA. Finalmente, es de gran importancia analizar cual sería el potencial anual de generación de CER s, para de esta forma entender la influencia que el adelanto de proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio tendría sobre la economía Colombia. El Ministerio del Medio Ambiente, desarrolló un análisis con la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, que permite estimar el

Page 72: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

64

potencial de generación de divisas anuales de los Certificados de Reducción de Emisiones. 59 La opción de reducción de emisiones consiste en sustituir la tecnología actual por una de las nuevas tecnologías eficientes. La evaluación de cada una de las nuevas tecnologías conlleva un análisis técnico-económico y ambiental, en el cual se comparan económica y ambientalmente las dos opciones tecnológicas que suministran la misma cantidad de energía o prestan el mismo servicio. Los criterios para seleccionar estas tecnologías son:

o Costo de las opciones; o Madurez tecnológica; o Reducción de emisiones; o Viabilidad técnico económica; o Estudios previos disponibles sobre estas tecnologías; o Costos de Transacción.

El análisis de costos considera la vida útil del proyecto, los costos de inversión, operación y mantenimiento y el costo de los combustibles a emplear, para cada una de las opciones de reducción de Gases Efecto Invernadero (GEI), medidos en equivalencias a CO260. En la medida que el precio de venta por CER es mayor que el costo por tonelada capturada en cada proyecto, el productor debe ejecutar el proyecto. De los resultados obtenidos de este estudio se encontró que la exportación de este servicio ambiental entraría a niveles similares del banano y flores, negocios de gran importancia para Colombia. Imagen 9.1. Potencial de Generación de divisas con Certificados de Reducción de Emisiones (CRE).

59 Viabilidad Técnica y Económica para la Implementación del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en un Proyecto Forestal en Colombia. Colombia, año 2000. 60 UNEP, 1998

Page 73: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

65

Fuente: Viabilidad Técnica y Económica para la Implementación del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en un Proyecto Forestal en Colombia.

Finalmente el estudio señala, que para lograr el desarrollo de la Capacidad Nacional de Formulación de Proyectos MDL, se deben realizar las siguientes acciones;

• Capacitación y Divulgación de Información. • Programa de Seminarios y Talleres. • Desarrollo de Guías para la Formulación de Proyectos.

Afirma que para maximizar los beneficios potenciales del MDL en el país, la capacitación debe orientarse a entrenar y apoyar los sectores y proyectos que tienen mayores dificultades de ejecución y mayores beneficios colaterales . 61 De esta forma podemos observar la importancia que representaría el mercado de CER´S para la economía colombiana. La generación de CER´S es un tema muy nuevo y aún desconocido para muchos. Es de gran importancia la divulgación de este tema, para que así un mayor número de sectores se interesen en el desarrollo de este tipo de proyectos y tanto ellos como el país se favorezcan de sus innumerables beneficios.

61 Viabilidad Técnica y Económica para la Implementación del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en un Proyecto Forestal en Colombia.

Page 74: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

66

10. CONCLUSION. Con el propósito de lograr una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global, surge el Mecanismo De Desarrollo Limpio, con el cual países en desarrollo pueden adelantar proyectos de reducción de emisiones y de esta forma ayudar a los países industrializados a cumplir con sus metas de reducción establecidas en el Protocolo de Kyoto.

Para Colombia, el desarrollo de proyectos forestales parece tener un gran potencial. La gran riqueza y variedad de su vegetación hacen que regiones como el Chocó, los Llanos Orientales, la Costa Atlántica, la Amazonía, la Zona Andina y el Urabá Antioqueño, sean óptimas para el desarrollo de proyectos MDL de este tipo.

Colombia tiene 78 millones de hectáreas que clasifican como aptitud forestal, lo que equivale al 68% de la superficie del país. Sin embargo la deforestación nacional alcanza niveles muy altos, lo que ha significado la tala de millones de hectáreas.

Es de gran importancia desarrollar proyectos forestales, para de esta forma mejorar la cobertura forestal en Colombia. Las consecuencias que la deforestación trae consigo son devastadoras y reducen la posibilidad de suministro de agua. Actividades como la ganadería extensiva acaban con los árboles y la importancia que estos representan en cuanto a sumideros de gases de efecto invernadero, erosionan los suelos y generan pobreza.

Del desarrollo de Proyectos Forestales MDL se generan beneficios colaterales muy grandes, tanto para los productores rurales como para el país, por el potencial de sustitución del escenario actual con proyectos agro forestales, silvopastoriles y forestales. Los beneficios identificados incluyen el aumento en la inversión social a nivel municipal, el control de la erosión de los suelos, la sostenibilidad de la oferta de agua, disminución del desplazamiento de campesinos, entre muchos otros.

Actualmente se encuentran un gran número de proyectos forestales en desarrollo, para aplicar al MDL en Colombia. Son proyectos que mediante estudios realizados, han encontrado los muchos beneficios y el gran potencial que este tipo de proyectos traen consigo. Características como, los beneficios ambientales y sociales, la alta adicionalidad y los ingresos potenciales que se podrían obtener del adelanto de los diferentes proyectos forestales, los hacen sumamente atractivos para la comercialización de certificados de reducción de emisiones.

Page 75: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

67

Debido a la actividad porcícola que Colombia posee, los proyectos agrícolas de MDL, podrían también traer grandes beneficios tanto económicos como ambientales y sociales para este país.

Las regiones de Antioquia, el Distrito Capital y el Eje Cafetero, constituyen las regiones de mayor potencial para el desarrollo de proyectos agrícolas MDL. Encabezan la lista en cuanto a sacrificio porcino, presentan un consumo por habitante mayor que el promedio nacional y los precios más altos por kg. de cerdo. Son también las zonas donde se concentra el mayor número de cabezas y granjas porcícolas. El adecuado manejo de los desechos generados en las granjas porcícolas, es crítico para el cuidado de la salud humana y medio ambiente. Es de gran importancia, que el método utilizado para el tratamiento de los residuos generados en un proyecto agrícola de MDL, sea eficiente y disminuya las emisiones de gases efecto invernadero al medio ambiente. El cambio de tecnología, mediante el reemplazo de lagunas abiertas primarias por celdas de lagunas cubiertas creando digestores anaerobios, ofrece muchos beneficios. Se logra la obtención de energía, por medio de biogás, se reduce el problema de olores generados por el almacenamiento de estiércol en la granja y el costo es relativamente bajo, entre otras. De la misma forma, los problemas energéticos son un aspecto importante en las zonas rurales de Colombia, los digestores producen biogás con un alto contenido de metano que puede ser utilizado para la producción de energía, lo que podría solucionar la crisis energética del país en estas zonas. Hasta el momento en el sector porcícola no se tiene ningún proyecto formulado ni en etapa de formulación, en este sector se inició únicamente el análisis de la viabilidad económica para participar en el MDL. Este tipo de proyectos tiene un ciclo bastante largo lo cual no permite que sectores se vinculen fácilmente; además como es un tema relativamente nuevo, la incertidumbre y el "miedo" ante la participación impide la agilidad de su desarrollo. El mercado de CER´S representa una gran importancia para la economía colombiana. La generación de CER´S es un tema muy nuevo y aún desconocido para muchos. Es de gran importancia la divulgación de este tema y para maximizar los beneficios potenciales del MDL en el país, la capacitación debe orientarse a entrenar y apoyar los sectores y proyectos que tienen mayores dificultades de ejecución y mayores beneficios colaterales , para que así un mayor número de sectores se interesen en el desarrollo de este tipo de proyectos y tanto ellos como el país se favorezcan de sus innumerables beneficios.

Page 76: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

68

11. REFERENCIAS. • GRUPO DE MITIGACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio De Ambiente,

Vivienda Y Desarrollo Territorial De Colombia. Introducción al cambio climático, mecanismo de desarrollo limpio –MDL- y los proyectos agrícolas y forestales. Bogotá D.C. Octubre 2002.

• UNITED NATIONS FRAMEWORK CONVENTION ON CLIMATE CHANGE,

UNFCCC. Proyecto De Mitigación Awms Ghg Br05-B-04, Brasil. Captura Y Combustión De Metano Proveniente Del Tratamiento De Estiércol De Porcinos, Chile. AWMS GHG Proyecto de Mitigación MX05-B-07, Sonora, México. cdm.unfccc.int/UserManagement/FileStorage 2006.

• BIOCARBON FUND. Captura de carbono en un sistema integral forestal y

agroforestal, Méjico. Proyecto Agroforestal de Agua de Mar, Méjico. Hidro reservorios, Brasil. http://carbonfinance.org/biocarbon/router.cfm

• CÁMARA DE COMERCIO. BRASIL. Proyectos MDL a nivel mundial.

www.ccfb.com.br/_pdfs/mdl.xls. 2006. • FONDO NACIONAL DEL AMBIENTE. Guía Práctica Para Desarrolladores De

Proyectos. Elaboración de una Cartera de Proyectos que Califiquen al MDL www.fonamperu.org 2004.

• OFICINA COLOMBIANA PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

Plan de Trabajo para Proyectos Forestales de Mitigación del cambio climático. Ministerio de Medio Ambiente. Bogotá D.C. Octubre 2002.

• MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, VICEMINISTERIO DE POLÍTICA Y

REGULACIÓN, DIRECCIÓN GENERAL DE ECOSISTEMAS. Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Santafé de Bogotá julio del 2000.

• OFICINA COLOMBIANA PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

Unidad De Planeación Energética. Ministerio de Medio Ambiente. Bogotá D.C. Octubre 2002.

• ACOSTA ISRAEL, MUÑOZ JORGE. Proyecto Forestal para la Cuenca del Río

Chinchiná Departamento de Caldas, PROCUENCA. Octubre 2005. • GUTIÉRREZ VÍCTOR HUGO. Viabilidad Técnica y Económica para la

Implementación del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en un Proyecto Forestal en Colombia. Centro de Investigación en Bosques y Cambio Global. Carbono & Bosques.

Page 77: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

69

• BOSCOLO, M., J. BUONGIORNO, & R. CONDIT. A model to predict biomass

recovery and economic potential of a tropical forest. Development discussion paper No 743. Harvard institute for international development. Harvard University, 2000

• BROWN, S. Estimating biomass and biomass change of tropical forests. FAO

forestry paper 134. FAO. Rome, 1997 • UNITED NATIONS FRAMEWORK CONVENTION ON CLIMATE CHANGE,

UNFCCC. Decision -/CP.9. Modalities and procedures for afforestationn and reforestation proyect activities under the Clean Development Mechanism in the first commitment period of the Kyoto Protocol, 2003.

• INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS

AMBIENTALES DE COLOMBIA. IDEAM. Tipo de cobertura de los bosques naturales de Colombia. 1998.

• INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEREOLOGÍA Y ESTUDIOS

AMBIENTALES, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE IDEAM. El Medio Ambiente en Colombia; Capítulo 8. Uso del territorio en Colombia, República de Colombia, Santa Fe de Bogotá, 1998.

• INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEREOLOGÍA Y ESTUDIOS

AMBIENTALES IDEAM. Coberturas Vegetales, Uso Y Ocupación Del Espacio En Colombia. Memoria Técnica. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Noviembre 2000.

• ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES. FONDO NACIONAL DE

LA PORCICULTURA. Informe De Coyuntura Del Sector Porcícola 2005. Tema Económico Febrero 2006.

• DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÁSTICA DANE.

Primer censo de la actividad porcícola tecnificada en Colombia 2003. Encuesta Nacional Agropecuaria. 2003

• MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE

COLOMBIA, SAC. Guía Ambiental para el Subsector Porcícola, 2002. • BLACK A THOMAS, BLANCO JAVIER, VILLA ANTONIO, CASTAÑO LINA,

ÁLVAREZ CARLOS, RUBIANO DIEGO, PEDRAZA RICARDO, PORRAS MARCELA, RODRÍGUEZ MIGUEL A, VANEGAS MÓNICA, CONCHA ISMAEL, CALA DAVID, SIERRA MAURICIO, RODRÍGUEZ HUMBERTO, GONZÁLEZ FABIO, CASTILLO MARTHA PATRICIA, GÓMEZ MARY, VELÁSQUEZ

Page 78: MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO APLICADO A PROYECTOS

IA MB 20062027

70

PATRICIA, GUERRERO ANDRÉS, NATIONAL STRATEGY STUDIES, MISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, THE WORLD BANK. Estudio de estrategia Nacional Para La Implementación Del MDL En Colombia Santa Fe de Bogota. Abril 2000.

• ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES. INSTITUTO

COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL, INCODER. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Porcicultores Comprometidos con el Medio Ambiente. Publicación, Porcicultura Colombiana. No. 96. Marzo-Abril 2005.

• ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES. INSTITUTO

COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL, INCODER. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Villa Sara, Granja Inteligente como Modelo de Producción Integral. Porcilineas No 82, Año 2005.

• CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MAS LIMPIA. Casos de Aplicación

De Producción Mas Limpia en Colombia. Granja Porcícola INCAFOS, 2002.