marco metodológico con citas y bibliografia

28
Medio Ambiente Conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos. (Adams & Lambert, 2010) Constituyentes del medio ambiente La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta, permite la existencia de vida, es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y partículas de polvo. Calentada por el sol y la energía radiante de la Tierra, la atmósfera circula en torno al planeta y modifica las diferencias térmicas. Durante su larga historia, la Tierra ha cambiado lentamente. La deriva continental (resultado de la tectónica de placas) separó las masas continentales, los océanos invadieron tierra firme y se retiraron de ella, y se alzaron y erosionaron montañas, depositando sedimentos a lo largo de las costas. Los climas se caldearon y enfriaron, y aparecieron y desaparecieron formas de vida al cambiar el medio ambiente. Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo. El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la interacción del clima y del sustrato rocoso o roca madre, glaciares y las rocas sedimentarias, y de la vegetación. De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres humanos. Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos interconectados conocida como red trófica

Upload: mario-castillo

Post on 16-Jul-2016

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Marco Metodológico Con Citas y Bibliografia

TRANSCRIPT

Page 1: Marco Metodológico Con Citas y Bibliografia

Medio Ambiente

Conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos. (Adams &Lambert, 2010)

Constituyentes del medio ambiente

La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta, permite la existencia de vida, es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y partículas de polvo. Calentada por el sol y la energía radiante de la Tierra, la atmósfera circula en torno al planeta y modifica las diferencias térmicas.

Durante su larga historia, la Tierra ha cambiado lentamente. La deriva continental (resultado de la tectónica de placas) separó las masas continentales, los océanos invadieron tierra firme y se retiraron de ella, y se alzaron y erosionaron montañas, depositando sedimentos a lo largo de las costas. Los climas se caldearon y enfriaron, y aparecieron y desaparecieron formas de vida al cambiar el medio ambiente.

Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo. El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la interacción del clima y del sustrato rocoso o roca madre, glaciares y las rocas sedimentarias, y de la vegetación. De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres humanos. Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos interconectados conocida como red trófica

El más reciente de los acontecimientos medioambientales importantes en la historia de la Tierra se produjo en el cuaternario, durante el pleistoceno (entre 1,64 millones y 10.000 años atrás), llamado también periodo glacial. El clima subtropical desapareció y cambió la faz del hemisferio norte. Grandes capas de hielo avanzaron y se retiraron cuatro veces en América del Norte y tres en Europa, haciendo oscilar el clima de frío a templado, influyendo en la vida vegetal y animal y, en última instancia, dando lugar al clima que hoy conocemos.

Page 2: Marco Metodológico Con Citas y Bibliografia

Ecología

Es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). Estudia cómo estas interacciones entre los organismos y su ambiente afecta a propiedades como la distribución o la abundancia. En el ambiente se incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat. (Margalef, 1998)

La ecología es un campo interdisciplinario que incluye a la biología y las ciencias de la Tierra.

La ecología es la rama de la biología que se encarga de estudiar las relaciones de los seres vivos con su ambiente, su importancia radica en que nos ayuda a comprender cuál es el papel de un organismo en un ambiente dado, y cuáles serían las consecuencias de su desaparición, o por el contrario de su aumento de forma incontrolada (plagas), su uso principal es para determinar si un área puede ser explotada por el hombre, cuanto, cuando, como y para que, así también se encarga de determinar cuáles áreas no deben de ser desarrolladas debido a su importancia.

Los antiguos filósofos griegos, como Hipócrates y Aristóteles sentaron las bases de la ecología en sus estudios sobre la historia natural. Los conceptos evolutivos sobre la adaptación y la selección natural se convirtieron en piedras angulares de la teoría ecológica moderna, transformándola en una ciencia más rigurosa en el siglo XIX. Está estrechamente relacionada con la biología evolutiva, la genética y la etología.

La comprensión de cómo la biodiversidad afecta la función ecológica es un área importante enfocada en los estudios ecológicos. Los ecólogos tratan de explicar:

Los procesos de la vida, interacciones y adaptaciones. El movimiento de energía a través de las comunidades vivas. El desarrollo de los ecosistemas. La abundancia y la distribución de los organismos y de la

biodiversidad en el contexto del medio ambiente. Los ecosistemas están compuestos de partes que interactúan de

forma dinámica entre ellos junto con los organismos de las

Page 3: Marco Metodológico Con Citas y Bibliografia

comunidades que integran, y también los componentes no vivos de su entorno.

Los procesos del ecosistema, como la producción primaria, la endogénesis, el ciclo de nutrientes, y las diversas actividades de construcción del hábitat, regulan el flujo de energía y materia a través de un entorno. Estos procesos se sustentan en los organismos con rasgos específicos históricos de la vida, y la variedad de organismos que se denominan biodiversidad.

Recursos Naturales

Los bienes de la naturaleza de los cuales el género humano se sirve para satisfacer sus necesidades o exigencias.

Principios de la ecología

Los defensores de la ecología profunda consideran que el mundo no existe como un recurso libremente explotable por los humanos. La ética de la ecología profunda sostiene que todo el sistema es superior a cualquiera de sus partes. (Molles, 2006)

Se proponen ocho puntos o principios que ayudan a comprender su posición:

El bienestar y florecimiento de toda vida humana y no humana sobre la tierra tienen un valor en sí mismos. Estos valores son independientes de la utilidad que proporcione el mundo no-humano a los fines humanos.

La riqueza y diversidad de formas de vida contribuyen a la realización de estos valores, y a su vez son valores en sí mismos.

La humanidad no tiene derecho a reducir esta riqueza y diversidad excepto para satisfacer sus necesidades vitales básicas.

El desarrollo de la vida humana y de su cultura es compatible con un sustancial decrecimiento de la población humana actual.

La interferencia actual del hombre en el mundo natural no-humano es excesiva, y la situación está empeorando rápidamente.

Page 4: Marco Metodológico Con Citas y Bibliografia

Por tanto las políticas actuales han de ser cambiadas. Estas políticas afectarán a la economía básica, a la tecnología y a las estructuras ideológicas. Los temas resultantes de estas políticas serán muy diferentes a los actuales.

El cambio ideológico está principalmente relacionado en apreciar la calidad de la vida muy por encima del intento de conseguir para sí un mayor nivel de vida basado en el consumo desmedido y la acumulación material de bienes. Existirá una profunda conciencia de la deferencia entre grande (cantidad) y grandioso (cualidad).

Importancia de la ecología.

La ecología tiene que ver con todo lo relacionado con la "salud “del planeta es decir: aguas limpias, incendios, cambio climático, sustancias tóxicas, centrales nucleares, alimentos transgénicos, consumismo.

El medio ambiente natural:Clima, temperaturas elevadas o muy bajas, elevada presión atmosférica y humedad, territorio elevado, presencia de volcanes, actividad tectónica.

El medio ambiente laboralPresencia de sustancias químicas, de elementos físicos o biológicos, nocivos a la salud.

El medio ambiente residencial: Contaminantes físicos, químicos o biológicos del suelo, aire o agua.

Problemas Ambientales

Los problemas ambientales se refieren a situaciones ocasionadas por actividades, procesos o comportamientos humanos, económicos, sociales, culturales y políticos, entre otros; que trastornan el entorno y ocasionan impactos negativos sobre el ambiente, la economía y la sociedad.

Desde que el hombre con el fin de satisfacer sus necesidades básicas comenzó a interactuar con su entorno, desencadenó un proceso de transformaciones para el desarrollo ascendente de la humanidad.

Page 5: Marco Metodológico Con Citas y Bibliografia

La revolución del Neolítico y la Revolución Industrial, han sido momentos importantes en este proceso. Cada una de ellas ha contribuido al perfeccionamiento de la sociedad y a su humanización en una escala superior.

La actividad del hombre ha constituido invariablemente un poderoso factor de influencia sobre el planeta, y los cambios introducidos a lo largo de siglos,

consciente o inconscientemente, no siempre han sido justificados.La expansión demográfica no solo ha crecido a ritmos sin precedentes, sino que, al mismo tiempo, se ha ido apoyando en tecnologías diseñadas para el desarrollo y mejoramiento de la vida humana, pero a la vez para su conquista y explotación.

Las sustancias nocivas y desechos en general vertidos al medio, productos de la actividad humana han constituido una agresión constante al medio ambiente con el resultado de que la biosfera ha ido perdiendo su capacidad de auto depuración y reciclaje natural. El hombre, aún sin proponérselo, ha alterado los ciclos naturales del planeta que habita, ha roto o interrumpido su equilibrio ecológico, con todas las consecuencias negativas para el conjunto de los seres vivos, incluida la especie humana. De este modo surgieron los problemas ecológicos, los cuales se manifestaron primeramente a escala local, para adquirir luego un carácter global y regional. En la actualidad estamos en presencia de una crisis de sostenibilidad de la biosfera a escala global. Ello ha determinado el interés creciente de la humanidad hacia estos problemas y la búsqueda de estrategias para su eliminación o solución.

Principales problemas ambientales

Son aquellos problemas cuyos efectos no se limitan a un país o región, si no que se manifiestan extensa e intensamente por todo el planeta caracterizado por la contaminación y obstrucción en todo el mundo. Unas de las principales características más observadas a través, del tiempo en los cambios que ha sufrido el ambiente son:

• Destrucción de la Capa de Ozono.• Calentamiento de la Tierra.• Lluvia Ácida.• Destrucción de los Bosques y Selvas Tropicales.• Desertificación.• Extinción de Especies Animales.• Disposición Final de los Desechos Tóxicos.

Page 6: Marco Metodológico Con Citas y Bibliografia

• Contaminación de los Océanos.• Contaminación Atmosférica.• Comercio ilegal de animales y plantas silvestres.• Pérdida de diversidad biológica.• Contaminación de suelos, aguas, plantas, animales y seres humanos.

Principales causas de problemas ambientales a nivel global

Las principales afectaciones al ambiente global, se expresan en el agotamiento de recursos naturales renovables y no renovables; en la distribución ecológica desigual del consumo de energía entre países y en la disminución de la capacidad del sistema ambiental planetario para asimilar los desechos producidos por la sociedad. Un importante problema ambiental mundial es el caso del desequilibrio en la atmósfera, causado por la producción inotrópica de gases efecto invernadero, que empezó a inducir cambios en los patrones del clima global.

La capa de ozonoRodea a la Tierra y la protege de los peligrosos rayos del sol. El ozono se produce mediante el efecto de la luz solar sobre el oxígeno y es la única sustancia en la atmósfera que puede absorber la dañina radiación ultravioleta (UV-B) proveniente del sol. Este delgado escudo hace posible la vida en la tierra. Desde 1974, los científicos nos han advertido acerca de una potencial crisis global como resultado de la progresiva destrucción de la capa de ozono causada por sustancias químicas que son hechas por el hombre.

Dióxido de carbonoUno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medioambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente.

Prospectivas para el futuro

Las perspectivas de futuro, en lo que al ambiente se refiere son poco claras. A pesar de los cambios económicos y políticos, el interés y la preocupación por el ambiente aún es importante. La calidad del aire ha

Page 7: Marco Metodológico Con Citas y Bibliografia

mejorado, pero están pendientes de solución y requieren una acción coordinada, los problemas de la lluvia ácida, los cloro flúor carbonos, la pérdida de ozono y la enorme contaminación atmosférica del este de Europa.

Mientras no disminuya la lluvia ácida, la pérdida de vida continuará en los lagos y corrientes del norte, y puede verse afectado el crecimiento de los bosques. La contaminación del agua seguirá siendo un problema mientras el crecimiento demográfico continúe incrementando la presión sobre el ambiente.

La infiltración de residuos tóxicos en los acuíferos subterráneos y la intrusión de agua salada en los acuíferos costeros de agua dulce no se han interrumpido. Los más usados por el ser humano son para las plantas, también los insecticidas y demás spray químicos, para la capa de ozono que es muy importante para nosotros porque nos protege de los rayos ultravioletas del sol.

Efectos de los seres humanos sobre el ambiente

El uso irracional de los recursos naturales renovables y no renovables en actividades de naturaleza industrial, minera, agropecuaria y doméstica está impactando al ambiente produciendo efectos ecológicos sobre los ecosistemas naturales y el hombre y su dimensión socio-cultural. En los ecosistemas naturales tales como: la contaminación del aire, agua, suelo, la destrucción de la flora y fauna y la alteración del clima. En el hombre y su dimisión socio-cultural tales como: la degradación del paisaje y las enfermedades.

Los efectos más graves y dañinos por los seres humanos, han sido los ocasionados a los recursos naturales como el aire, agua, suelo, flora y fauna.

Efectos sobre el aireLa contaminación del aire son gases y partículas sólidas que se encuentran suspendidas en la atmósfera y provienen fundamentalmente de las industrias, las combustiones industriales, domésticas y los vehículos automotores, afectando el aire que se respira por sustancias contaminantes como: dióxido de azufre, dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos gaseosos, óxido de plomo, polvo atmosférico, entre otros.

Page 8: Marco Metodológico Con Citas y Bibliografia

El dióxido de azufre, proviene de la combustión del carbón y aceite mineral utilizados en la producción de energía en la industria y en la calefacción doméstica. La suspensión de dióxido de azufre origina el fenómeno conocido como smog.

El dióxido de carbono, proviene de la combustión de hidrocarburos, azúcares y aceites, aunque es muy necesario a las plantas para realizar el proceso de fotosíntesis, al aumentar exageradamente, influye negativamente en la atmósfera, ocasionando un recalentamiento de la misma y trayendo como consecuencia el deshielo de los polos y un cambio brusco en la pluviosidad y desbordamiento de ríos.

El monóxido de carbono, proviene de los gases del motor de los automóviles, motocicletas, autobuses,

Efecto sobre el AguaLas aguas negras que contienen desechos líquidos provenientes de los hogares, escuelas, hospitales, hoteles, etc., contienen bacterias, virus, heces fecales, detergentes y productos químicos que son vertidos a los ríos contaminando el agua y produciendo la muerte de diversas especias acuáticas.

Las aguas de origen industrial:Son las que constituyen la principal fuente de contaminación de las aguas, porque vierten sus residuos en los ríos, lagos, mares, como son los productos químicos como el petróleo, carbón y desechos de fábricas.

Contaminación de origen agrícola y pecuario:Proviene de productos utilizados en la agricultura, como los plaguicidas, los herbicidas y fertilizantes y de los residuos de la cría de puercos, vacas, pollos y otros.

La contaminación de las aguas perjudica la vida acuática, tanto animal como vegetal. Las aguas negras, la basura, los detergentes, pesticidas, herbicidas, productos químicos y desechos son altamente nocivos para los peces, aves, plantas y todo organismo que viven en las aguas de ríos, mares, costas.

Efecto sobre el Suelo

Page 9: Marco Metodológico Con Citas y Bibliografia

La erosión y el empobrecimiento son los aspectos más importantes de la acción del hombre sobre el suelo.

El hombre ha contribuido a la erosión de los suelos al talar y quemar los bosques y árboles, dejando el suelo desnudo y sin protección. Con la llegada de las lluvias los suelos se erosionan y se altera el paisaje y el clima.

Efecto sobre la flora y faunaLa contaminación del aire, agua y suelo ha afectado la flora y fauna, produciendo la muerte de especies animales y vegetales. Por la contaminación industrial y doméstica de ríos, lagos y mares provocando la muerte a enorme cantidades de peces y plantas.

Los derrames de petróleo en el mar perdiéndose aves marinas.La contaminación atmosférica también ha afectado la flora y la fauna, los líquenes han desaparecido, el flúor impide el crecimiento de las coníferas.

Problemas Ambientales en Guatemala

Los problemas del medio ambiente en Guatemala también es algo que le tenemos que dar importancia, aunque las autoridades no los tomen en cuenta en sus planes.

Uno de los problemas más frecuente son la deforestación que es el problemas más principal ya que de este surge otros como por ejemplo la erosión acelerada del suelo, aunque también se da la contaminación por uso de agroquímicos, además de la que se da en el aire, agua, suelo y alimentos.

El corte de árboles para el uso de leña es el factor que más incide en la perdida de cobertura forestal, aunque también se debe a los incendios y a plagas forestales pero esto en menor grado.Y el uso de insecticidas, herbicidas y fungicidas, ha dado como resultado al aumento de la producción agrícola, sin embargo el uso excesivo e indiscriminado de estos productos agroquímicos representa uno de los principales problemas ambientales en el país.

Además de destruir las especies nocivas que son su objetivo, ha destruido insectos benéficos y productivos como las abejas en la costa sur, y a la vez que ha promovido la proliferación de individuos resistentes en las especies dañinas.

Page 10: Marco Metodológico Con Citas y Bibliografia

Los problemas ambientales la mayoría de las veces no se provocan de manera natural, siendo los humanos quienes los provocan, por falta de educación y conciencia ecológica, pero aparte de los problemas ambientales, Guatemala cuenta con otros problemas de índole social.

Entre los principales problemas del medio ambiente en Guatemala tenemos, entre otros, la deforestación, la erosión acelerada del suelo, la contaminación por el uso de agroquímicos, la contaminación de la atmósfera, la contaminación del agua y la contaminación de los alimentos.

La DeforestaciónLa tala de árboles es mayor que la recuperación natural y artificial, lo cual se debe sobre todo al alto consumo de madera para leña y, en menor grado, a los incendios y plagas forestales.

Erosión acelerada del sueloEsto se debe a la falta de técnicas apropiadas para la conservación de los suelos, especialmente en las áreas densamente pobladas.

El uso de insecticidas, herbicidas, fungicidas, y otros productos, ha dado como resultado el aumento de la producción agrícola, pero su uso excesivo daña el medio ambiente del país.

Contaminación del AireSiendo la principal causa los escapes de los vehículos, tanto de gasolina como diésel. Los gases producidos son peligrosos, conteniendo agentes que pueden producir cáncer.

Contaminación del AguaLo cual es causada por el depósito de desechos de todo tipo en ríos, lagos y mares, entre los cuales se destacan principalmente los desechos generados por los humanos.

Contaminación de los AlimentosLos plaguicidas clorados, que afectan sobre todo a la carne y a la leche, afectan a los productos de consumo interno, ya que existen servicios de control, pero sólo para las exportaciones.

Page 11: Marco Metodológico Con Citas y Bibliografia

Necesidad del agua en Guatemala

El agua dulce es vital para las personas, así como para la agricultura, la industria, el desarrollo urbano, la piscicultura, el transporte, la generación hidroeléctrica y otras actividades.

En muchas zonas del mundo se observa la escasez generalizada del agua, la destrucción y la contaminación de los ríos y lagos, lo que en parte se debe a la falta de conciencia y de educación de la población sobre la necesidad de proteger el agua.

Por eso vemos que en Guatemala no todos los hogares cuentan con agua potable, ya que muchas familias especialmente en el área rural, no reciben el agua a través de tubería sino que tienen que llevarla desde lugares lejanos, ya que no todas las casas cuentan con un adecuado servicio de drenajes. En el área rural casi una cuarta parte de las viviendas carecen de algún tipo de drenaje para las aguas negras.

Sectores Agropecuarios

Sector agropecuario es la parte del sector primario compuesta por el sector agrícola (agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería).Estas actividades económicas, junto con otras estrechamente vinculadas,como la apicultura y pesca,las industria alimentaria son las más significativas del medio rural.Las actividades agropecuarias se dividen en tres subsectores:

Subsector Agrícola

Cultivo de granos y semillas oleaginosas Cultivo de hortalizas Cultivo de frutales y nueces Cultivo en invernaderos y viveros, y floricultura Otros cultivos agrícolas Actividades de apoyo a la agricultura

Subsector Pecuario

Page 12: Marco Metodológico Con Citas y Bibliografia

Explotación de bovinos Explotación de porcinos Explotación avícola Explotación de ovinos y caprinos Explotación de otros animales Actividades de apoyo al subsector pecuario.

Subsector Apicultor

Recolección de miel Aprovechamiento de la cera de las colmenas Recolección de jalea real.

Antecedentes históricos

El hombre primitivo busco la satisfacción de sus necesidades alimenticias en la caza y la pesca, los animales proporcionaban comida y pieles, los frutos de la tierra también los alimentaban, la crudeza de los inviernos les obligo a la previsión, si los frutos germinaban en una época determinada lo era posible también hacerlos germinar a voluntad propia, nace así la agricultura. El primer arado surge en el 3000 AC antes de este hallazgo los hombres eran nómadas, al criar animales como vacas, marranos, ovejas nace la ganadería.

La propiedad de la tierra ha sido, desde los inicios y a través de la historia de la humanidad, motivo de constantes problemas. Los hombres luchan por poseer territorios; las últimas guerras han tenido como finalidad, en esencia, la expansión.

Tradicionalmente se ha considerado a la tierra como el bien más preciado; la riqueza va casi siempre en relación directa con la tierra que se posea.

En Guatemala, encontramos que a través de su devenir histórico ha tenido varios sistemas de posesión de la tierra, Desde los arbitrarios e ilimitados del periodo colonial hasta los de beneficio social de la población.

En efecto, en los pueblos indígenas, encontramos un sistema de propiedad de la tierra alejado del fin comercial, pues consideraban que la misma debería poseerla quien la trabajaba personalmente.La conquista trajo un nuevo estado de las cosas, basado en un concepto de propiedad privada ilimitada, donde el dueño de la tierra podía gozar,

Page 13: Marco Metodológico Con Citas y Bibliografia

disfrutar y abusar de ella.Con ese criterio, durante la Colonia, se presentaron un sin número de abusos en perjuicio de la población indígena; el latifundio civil y eclesiástico prolifero de manera incontrolable. Junto con la tierra se vendía a los hombres, de hecho se vivió en una esclavitud. La colonia no altero esta situación y siguió la misma característica.

La guerra de independencia no cambió radicalmente las cosas; el latifundio siguió creciendo y hubo necesidad de leyes de Reforma.

Agricultura tradicional

La característica común más relevante es el retraso técnico y tecnológico. Esto se traduce en la necesidad de mucha mano de obra y el uso preferente de aperos de labranza no mecánicos.

La agricultura tradicional, hoy en día, es de subsistencia, es decir, se consume todo lo que se produce y se dedica al gasto familiar gran parte de lo cultivado. Muy poca parte de la producción va al mercado, y en todo caso es un mercado local.

Es un tipo de agricultura propia de los campesinos pobres en los países subdesarrollados. Estas son personas que no pueden acceder a los avances de la Revolución verde, debido a que requiere de unas inversiones que no pueden hacer. Por otra parte, llegan al mercado de sus países productos más baratos que los suyos; procedentes de los países ricos.

El sistema tradicional más simple es el de los pueblos de cazadores y recolectores. Se trata de un sistema preneolítico de explotación del territorio. Hoy en día sólo permanece entre ciertos pueblos de la selva ecuatorial de África y América.Uno modelo algo más complejo es el de la agricultura y la ganadería nómada o seminómada. Se considera que surge en los primeros tiempos del Neolítico, y requieren sociedades más organizadas. Hoy es día sólo lo practican unos pocos pueblos en Mongolia y en las grandes sabanas de África.

Derecho Agrario

El derecho (del latín directum) está formado por los postulados de justicia que constituyen el orden normativo e institucional de una sociedad. Se trata del conjunto de normas que permiten resolver los conflictos sociales. Lo agrario, por otra parte, está vinculado a la

Page 14: Marco Metodológico Con Citas y Bibliografia

agricultura (los trabajos relacionados con el tratamiento del suelo, la plantación de vegetales y la transformación del medio ambiente para la satisfacción de las necesidades del ser humano).

Por tanto este concepto hace referencia a las cuestiones de leyes, reglamentos y disposiciones legales en torno a la propiedad rústica o las explotaciones rurales.

El derecho agrario, por lo tanto, es el conjunto de las normas, los reglamentos, las leyes y las disposiciones que regulan la propiedad y organización territorial rústica y las explotaciones agrícolas.En otras palabras, el derecho agrario es una rama del derecho que incluye las normas reguladoras de las relaciones jurídicas relacionadas a la agricultura. Esto supone que, en sus formas más básicas, los orígenes del derecho agrario se remontan mucho tiempo atrás. Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que la explotación agrícola hizo que los hombres se vuelvan sedentarios y comiencen a considerar la propiedad privada sobre bienes inmuebles.

El avance de la industria y de la tecnología aplicada a la agricultura ha hecho, que en las últimas décadas, el derecho agrario cobre mayor importancia. Las explotaciones agrícolas suponen un movimiento de millones de dólares, lo que implica que cada parte involucrada en el proceso quiera defender sus intereses.Los profesionales del derecho que quieran incurrir en esta disciplina deben especializarse en las cuestiones agrarias. Por supuesto, las temáticas tratadas son específicas y no alcanza con los conocimientos meramente jurídicos.

Estatutos que representan al derecho agrario

Dentro de este Derecho existe una parte dedicada especialmente a la forma en la que en el Estado se regulará la distribución de las aguas y tierras del mismo, donde se establecen los bienes de tipo comunal o privado.

A partir del siglo XVIII tuvo lugar en el mundo una ola indiscriminada de desarrollo lo cual contribuyó fuertemente con el progreso de la humanidad, desde dicha época hasta ahora hemos pasado por numerosos cambios, uno bastante fundamental es la forma en la que los gobiernos regulan sus propiedades y hacen regir la justicia.

En el campo también se vieron bruscas transformaciones que fueron modificando lentamente la forma de explotación, pasando de una época

Page 15: Marco Metodológico Con Citas y Bibliografia

en la que quien realizaba todo el trabajo era el hombre, ayudado de animales o rústicas herramientashasta la actualidad en el que la máquina ha reemplazado casi absolutamente al hombre. Debido a estos diferentes cambios fue necesario también amoldar la regulación jurídica que debía mantener un equilibrio en este espacio.

Los estatutos donde se ponen en palabra los Derechos Agrarios son imprescindibles cuando un Estado no cumple los tratados que ha firmado con la comunidad que se encarga de explotar el territorio rústico, porque es entonces cuando las entidades que representan las necesidades y derechos del sector agrario pueden existir a los gobiernos un cambio en su accionar o presionarlo, mediante una denuncia al incumplimiento de lo pautado en el código legislativo, para proporcionar una seguridad y estabilidad al sector campesino.

Definiciones por diferentes autores del Derecho Agrario

Dada la diversidad de situaciones y condiciones, los autores proponen diferentes contenidos del Derecho Agrario

F Cerrillo y L Mendieta: Leyes, reglamentos y disposiciones administrativas que regulan la actividad del agricultor la propiedad rustica, la agricultura, ganadería, silvicultura aprovechamientos hidráulicos, crédito rural, arrendamientos, seguros, colonización, tráfico o transporte de productos.

Martha Chávez: Esta autora incluye además de lo anterior el aprovechamiento de las aguas, créditos y sociedades agrícolas, educación rural y agrícola, colonización, vías de comunicación, seguros, seguros, higiene y salubridad rural, industrialización agrícola, derecho laboral, rural, contratos, concesiones, extensión agrícola y otros

Lucio Mendieta y Núñez:Sostienen que tanto la doctrina como la jurisprudencia forman parte del contenido del derecho Agrario. Este autor propone como concepto “Conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones en general, doctrina y jurisprudencia que se refieren a la propiedad rústica y a las explotaciones de carácter agrícola”.

Cesar Augusto Toledo Peñate:Define la materia como “Conjunto de normas jurídicas de naturaleza económica-social, que regula la tenencia, distribución y explotación de

Page 16: Marco Metodológico Con Citas y Bibliografia

la tierra, los recursos para lograrlo y las relaciones entre las personas que intervienen en tales actividades.

Félix Castillo Milla: Estable el concepto de “Conjunto de normas jurídicas que en cada país, regulan la tenencia, distribución y explotación de la tierra y las relaciones entre las personas que intervienen en tales actividades”.

Según los conceptos de Derecho Agrario surgen algunos efectos:

Las normas del derecho agrario deben interpretarse siempre bajo la premisa de que “el bien social o colectivo prevalece sobre el interés particular”

Debido a la trascendencia de la temática agraria, la guerra de los 36 años, y tantos otros aspectos sociales así como los compromisos adquiridos por la Firma de la Paz, los tratados de Derechos Humanos; el Estado tiene la facultad y obligación de intervenir, vigilar, controlar.

Que las disposiciones legislativas o ejecutivas de carácter general dictadas en materia agraria, por razones de utilidad o necesidad pública o de interés social, no pueden ser impugnadas por otros medios que, respectivamente la propia Constitución o leyes agrarias establecen.

Reforma Agraria de Guatemala

Cabe mencionar que se conoce como reforma agraria a los cambios que se llevan a cabo en una sociedad para mejorar las condiciones políticas o económicas con las que es tratado el sector agrario. Las mismas son encaminadas por esa porción del pueblo afectada a través de levantamientos sociales, huelgas o peticiones al Estado.

Con fecha 3 y 5 de marzo el Presidente Jacobo Arbenz Guzmán dicta los acuerdos 54 y 57 expropiando parte de 23 fincas, totalmente incultas que cubrían 1909 caballerías de la UFCO, esta salto y comenzó a fraguar el derrocamiento del régimen de Arbenz no obstante haber firmado esta contratos en 1901, 1924, 1930 y 1936 comprometiéndose a no recurrir a

Page 17: Marco Metodológico Con Citas y Bibliografia

la vía diplomática el 26 de marzo Washington protesta lo anterior y el departamento de Estado exige la no aplicación de la ley de reforma Agraria a la UFCO, CAG (Compañía Agrícola Guatemala), Guatemala protesto dicha posición aduciendo que inclusive se había pagado el doble de indemnización de lo que habían costado dichas tierras. Realmente esa expropiación no afectaba grandemente los intereses de la UFCO en Guatemala, sin embargo dejaba un pésimo precedente que podía extenderse a Honduras, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Colombia, Cuba, Haití, Rep. Dominicana, Jamaica y Nicaragua.

El Presidente de la Asociación general de Agricultores (AGA) afirma "Lucharemos por nuestro Dios, nuestra Patria y nuestro Hogar" La Pan American Airways resuelve bloquear a los guatemaltecos y el jefe de Relaciones Publicas de la UFCO declara que Guatemala se ha convertido en un centro de conspiración e infiltración comunista y clama por la intervención del país.

El Presidente de los Estados Unidos de América Eisenhower y el Vicepresidente Richard M. Nixon movidos por John Foster Dulles Secretario de Estado accionista de la UFCO y a la vez abogado de la misma y su hermano jefe de la CIA conjuntamente con el Embajador de los Estados Unidos de América en Guatemala, Perifoy se inicia la intervención política en Guatemala, a nivel internacional surge la campaña ante la OEA y en la ODECA apoyando a Carlos Castillo Armas cuyas fuerzas son entrenadas en Nicaragua y Honduras, se da la invasión y triunfa el movimiento liberacionista con la mira en destruir la Reforma Agraria, el 27 de junio renuncia Jacobo Arbenz y se integra una Junta de Gobierno formada por Castillo Armas, Elfego H. Monzón y Enrique Oliva quienes el 26 de julio emiten el decreto 31 dejando sin efecto el Decreto 900 y se permite la revisión las distribuciones de parte de los propietarios expropiados.

Que el parcelamiento de las fincas nacionales, en aplicación del Decreto 900 del Congreso de la República favoreció únicamente al sector más destacado por su militancia comunista y creo un estado discriminatorio entre los campesinos, que en su mayoría han manifestado categóricamente su voluntad de volver al régimen de salarios, por lo anterior Castillo Armas se ve obligado a emitir el Estatuto Agrario Decreto 559 para el uso de tierras nacionales y la compra de las fincas que quisieran vender los propietarios o grandes terratenientes.

Experiencias de la Reforma Agraria Guatemalteca

Page 18: Marco Metodológico Con Citas y Bibliografia

Su finalidad era utilizar la tierra no cultivada o no aprovechada. Aun cuando su finalidad no tenia objetivos de afectar un

componen socioeconómico por motivos egoístas. Entre más grandes sean los intereses extranjeros en un país, así

será la intervención o influencia enla política del mismo. En el simposio Internacional sobre Derecho, Justicia Agraria y

Ambiental para la Paz, el discurso inaugural a cargo del Doctor Ricardo Zeledón Zeledón indica que " la mayor aspiración del Derecho Agrario es la de contribuir a la consolidación de la Paz.

Algunas consideraciones sobre la Tierra

La tierra no es un bien como los otros. Para abordar los problemas de la tenencia de la tierra, es preciso

recordar que son productos de la historia. El "derecho de propiedad" sobre la tierra no es más que la

"propiedad de unos derechos". No existe sociedad sin individuos, ni existen hombres sin sociedad. La "propiedad" sobre la tierra puede fabricarse de dos grandes

maneras: desde abajo, o desde arriba. El mercado no puede por sí solo optimizar la distribución de los

recursos naturales ni de la tierra. Por lo tanto, las "reformas agrarias" son, de una u otra forma, necesarias.

Muchos problemas de fondo de las reformas agrarias en América Central están relacionados con el hecho de no tomar en cuenta las observaciones anteriores.

La tierra posee bienes naturales aprovechables sin la intervención del hombre

Propiedad Privada

Se garantiza la propiedad privada como un derecho inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer libremente de sus bienes de acuerdo con la ley. El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las condiciones que faciliten al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el progreso individual y el desarrollo nacional en beneficio de todos los guatemaltecos.

Protección al derecho de propiedad

Page 19: Marco Metodológico Con Citas y Bibliografia

Por causa de actividad o delito político no puede limitarse el derecho de propiedad en forma alguna. Se prohíbe la confiscación de bienes y la imposición de multas confiscatorias. Las multas en ningún caso podrán exceder del valor del impuesto omitido

Expropiación

En casos concretos, la propiedad privada podrá ser expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés público debidamente comprobadas. La expropiación deberá sujetarse a los procedimientos señalados por la ley, y el bien afectado se justipreciará por expertos tomando como base su valor actual.

Page 20: Marco Metodológico Con Citas y Bibliografia

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALAAdministración de Administración Planificación BásicaLic. Jorge Ortiz

MARCO METODOLOGICO

Page 21: Marco Metodológico Con Citas y Bibliografia

Karen Nathaly Paz Velasquez150000554 Mario Roberto Castillo Boteo 150000437

Bibliografías

Adams, S., & Lambert, D. (2010). Earth Science: An illustrated guide to science. New York NY.

Margalef, R. (1998). Ecología (9.ª edición). Barcelona.

Molles, M. C. (2006). Ecología: Conceptos y aplicaciones. (3.ª edición). Madrid.

Page 22: Marco Metodológico Con Citas y Bibliografia