marco metodológico 2

28
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Arquitectura y Diseño Instituto de Investigaciones Sociales Maestría y Doctorado en Planeación y Desarrollo Sustentable Métodos de Investigación Cualitativos Aproximación al marco metodológico: Facilitadores y barreras en la apropiación de ecotecnologías para la vivienda en Mexicali, B.C. Nombre del alumno: M.C.I. Alma Carolina Cervantes Cárdenas Nombre del Instructor: Dra. Luz Ortega Villa

Upload: alma-carolina-cervantes-cardenas

Post on 28-Aug-2015

244 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Metodología

TRANSCRIPT

Universidad Autnoma de Baja California

Facultad de Arquitectura y Diseo

Instituto de Investigaciones Sociales

Maestra y Doctorado en Planeacin y Desarrollo Sustentable

Mtodos de Investigacin Cualitativos

Aproximacin al marco metodolgico:

Facilitadores y barreras en la apropiacin de ecotecnologas para la vivienda en Mexicali, B.C.Nombre del alumno:

M.C.I. Alma Carolina Cervantes Crdenas

Nombre del Instructor:

Dra. Luz Ortega VillaMexicali, B.C.; a 30 Noviembre de 2014

Introduccin.

Durante los ltimos treinta aos del siglo XX la discusin sobre el desarrollo sustentable puso el acento en la necesidad de legar a las futuras generaciones una naturaleza mejor, ya para finales del siglo XX la comunidad internacional comenz a comprender que el objetivo deba ser el incremento de las capacidades humanas. Esto representa un cambio de paradigma que tiene que ver con la diferencia entre garantizar a las futuras generaciones un medio ambiente, o garantizar mejores generaciones. El desarrollo humano se coloca entonces en primer lugar para alcanzar una mejor relacin con el ambiente externo. (Foladori, 2002)

Dichas capacidades humanas han sido reducidas al componente financiero, sin embargo el desarrollo sostenible supone la combinacin de metas econmicas, ecolgicas y sociales. La sostenibilidad social est dada por la consideracin de las particularidades de los contextos donde se inserta la tecnologa, sta tiene que ver con la participacin de la comunidad y sus organizaciones y la forma en cmo se apropian de la tecnologa, el marco legal que permita la continuidad de las acciones, la gestin tecnolgica que corresponde a la capacidad de actualizar la mezcla de tecnologas seleccionadas, la capacidad organizacional de administrar localmente la tecnologa y el desarrollo de recursos humanos locales que permitan su continuidad. (Bossio, 2007)Objetivos y enfoque.Los objetivos de la investigacin determinan, en parte, las estrategias y los procedimientos metodolgicos. (Davila, 1995). En esta investigacin el objetivo general es identificar los facilitadores y barreras en la apropiacin de las ecotecnologas en la vivienda por parte de sus habitantes, tanto consumidores como no consumidores, considerando como elementos preliminares el entorno, la gestin y la percepcin como constituyentes de la estructura que determina el cambio tecnolgico. (Gonzlez Galvn, 2010). Por cambio tecnolgico me refiero al uso de una ecotecnologia o la adopcin de ecotecnologa en lugar de una tecnologa tradicional. El entorno se refiere al ambiente organizacional preestablecido que se encuentra determinado por las formas habituales de trabajo, el flujo de informacin entre los actores, la cultura activa, las normas, las costumbres y tradiciones de un espacio, incluyendo alteraciones a la organizacin provenientes del exterior. En la percepcin se encuentra el actor que experimentar las modificaciones del cambio tecnolgico, y que a su vez se encuentra interrelacionado con el contexto; sus acciones estn mediadas por el entorno en el que se desenvuelve y muchas veces sus actividades se dirigen a mejorar o mantener un ambiente agradable dentro del mismo. La gestin se refiere a una persona interna o externa del grupo que funciona como agente de cambio; es quien planifica e implementa las modificaciones. (Gonzlez Galvn, 2010)La apropiacin trata acerca de las expectativas que las personas tienen sobre la tecnologa (Silverstone & Haddon, 1996). Dichas expectativas ponen de manifiesto que existe un proceso de preadopcin, el cual que se ve reflejado en las percepciones de la tecnologa, en cmo las personas imaginan el rol de la tecnologa en sus vidas, as como la resistencia a su adquisicin. Debido a lo que las personas esperan obtener, la apropiacin se centra en las motivaciones y razones asociadas a la adquisicin de la tecnologa. (Haddon, 2006)Los facilitadores y barreras se refieren a la adopcin o a la resistencia definidos como cualquier pensamiento o accin dirigida contra un cambio. (Gonzlez Galvn, 2010)Por ecotecnologas me referir a todos aquellos equipos que permiten un ahorro en el consumo o un uso eficiente de los recursos en el hogar, como en energa elctrica, agua y gas.Habiendo definido el objetivo general de investigacin y los conceptos, considero que la perspectiva cualitativa es la ms adecuada, ya que sta trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinmica, aquella que da razn plena de su comportamiento y manifestaciones. Lo que se desea en este caso es descubrir la estructura compleja o el sistema de relaciones que conforman una realidad social humana. En las ciencias del comportamiento, sta es la situacin ms comn, ya que lo que da sentido y significado a cada elemento o constituyente es la estructura en que se encuentra y la funcin que desempea en ella. (Martnez Migulez, 2006).El diseo cuantitativo no sera adecuado porque ste admite la existencia de una serie de instrucciones no equvocas susceptibles de ser formuladas, transmitidas y seguidas correctamente; sin embargo, la transmisin de conocimiento no es directamente controlable y en la investigacin social las tcnicas se aplican a una realidad siempre cambiante, por lo que considero en ste caso ms adecuado el diseo cualitativo el cual se caracteriza por dar cabida siempre a lo inesperado. (Davila, 1995)

As como en la investigacin cuantitativa la probabilidad de seleccin de cada unidad debe estar determinada con precisin, en la investigacin cualitativa este aspecto es relativamente indiferente. En sta la seleccin de la muestra es estructural y no estadstica, es decir que con el diseo hay que localizar y saturar el espacio simblico, el espacio discursivo sobre el tema a investigar. Cuando se realiza una investigacin social, los mtodos mantienen una relacin dialgica. (Davila, 1995)El mundo simblico capturado mediante discursos no se circunscribe en modo alguno a premisas previamente formalizadas para su ulterior verificacin, como ocurre en la investigacin cuantitativa. En la investigacin cualitativa, por el contrario, se pretende la determinacin dialctica del sentido, mediante la operacin de desentraar significados. (Davila, 1995). Para desentraar dichos significados propongo un proceso fenomenolgico-hermenutico que explicar ms adelante.El mtodo cualitativo se refiere en su ms amplio sentido a la investigacin que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. (Taylor & Bogdan, 1987)

En la investigacin cualitativa, el investigador debe articular los contextos situacional y convencional, por situacional se refiere a la red de relaciones sociales, y por convencional se refiere a la red de relaciones lingsticas, ambas que sern resultado de la tcnica, en este caso de la entrevista y la observacin que explicar ms adelante. (Davila, 1995)Algunos de los objetivos especficos de la investigacin son los siguientes:1. Identificar los significados que un individuo le atribuye a las ecotecnologas 2. Identificar los motivos que tiene un individuo para adoptar o rechazar una tecnologa3. Identificar el perfil de los consumidores, no consumidores y consumidores potenciales4. Identificar las influencias del entorno y de la gestin en la percepcin

Algunos de estos objetivos podran ser analizados mediante diferentes enfoques, sin embargo despus de una breve revisin de estos encontr como los ms pertinentes el enfoque fenomenolgico y hermenutico, los cuales podrn dar las respuestas a todas las interrogantes que surgen de estos objetivos.Mtodos.

En esta parte se expone el mtodo fenomenolgico y porque se hace necesario el hermenutico y finalmente se toma de manera preliminar como un modelo, probablemente adecuado, el hermenutico-dialctico que propone Martnez Migulez (2006) el cual integra el anlisis intencional que se rige bajo el mtodo fenomenolgico.

Fenomenologa.

Las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar slo pueden ser captadas desde el marco de referencia del sujeto que las vive y experimenta, exigen ser estudiadas mediante mtodos fenomenolgicos. Una realidad cuya esencia depende del modo en que es vivida y percibida por el sujeto, una realidad interna y personal, nica y propia de cada ser humano. (Martnez Migulez, 2006)La fenomenologa es el estudio de los fenmenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre. Se centra en la descripcin y en el anlisis de los contenidos de la conciencia. (Martnez Migulez, 2006)

La fenomenologa es la ciencia que trata de descubrir las estructuras esenciales de la conciencia, el fin de la fenomenologa no es tanto describir un fenmeno singular sino descubrir en l la esencia. La escencia, aunque aparece slo en las instituciones de los seres individuales, no se reduce a ellos, su meta consiste en alcanzar los principios generales mediante la intuicin de la esencia. (Martnez Migulez, 2006)

El mtodo fenomenolgico se centra en el estudio de esas realidades vivienciales que son poco comunicables, pero que son determinantes para la comprensin de la vida psquica de cada persona. Es el ms adecuado para estudiar y comprender la estructura psquica vivencial que se da. (Martnez Migulez, 2006)

En el estudio de todas estas situaciones, el procedimiento metodolgico ser or detalladamente muchos casos similares o anlogos, describir con minuciosidad cada uno de ellos y elaborar una estructura comn representativa de esas experiencias vivenciales. Es til en investigaciones en donde se pretende hacer una descripcin de la conducta humana lo ms desprejuiciada y completa posible. (Martnez Migulez, 2006)

Siempre que se parta de un incio sin hiptesis, se trate de reducir al mnimo la influecia de las propias teoras, ideas e intereses y se haga un gran esfuerzo por captar toda la realidad que se presenta de manera viviencial a nuestra conciencia, estamos en la orientacin fenomenolgica. (Martnez Migulez, 2006)La experiencia intencional del sujeto es una combinacin de la apariencia externa y de lo que est en su conciencia, basado en su memoria, imagen y significado. El investigador, en este punto, en lugar de guiarse por una reflexin fenomenolgica, deber tratar de seguir un anlisis intencional, cuyo fin es la identificacin de la intencin que anima a la accin y a toda la conducta, ya que la referencia intencional constituye la estructura bsica del fenmeno y la clave para comprenderlo. La intencin con que perseguimos un objetivo coordina y orienta muchas motivaciones, sentimientos, deseos, recuerdos, pensamientos y conductas hacia una meta. (Martnez Migulez, 2006)

La orientacin fenomenolgica considera que a lo universal se llega, no mediante el anlisis de elementos aislados de muchos casos particulares, sino por medio del estudio a fondo de algunos casos ejemplares para descubrir y comprender su verdadera naturaleza. La finalidad del mtodo fenomenolgico es lograr pasar de las cosas singulares al ser universal, a la esencia. (Martnez Migulez, 2006)

La metodologa fenomenolgica, al contrario del mtodo cientfico tradicional, no se restringe a la clase de explicaciones cuantificables, ya que poco o nada expresan acerca del proceso, ni de cmo o por qu suceden las cosas (Martnez Migulez, 2006), preguntas bsicas de sta investigacin.

En el enfoque fenomenolgico, se puede decir que el significado es la verdadera medida. Para entender el significado de una conducta debemos entender su significado funcional, y para entender el significado funcional de todo acto conductual hay que entender su relacin con el todo. Desde el punto de vista fenomenolgico, la perspectiva cuantitativa se considera el camino menos fecundo y el que ms aleja de una verdadera comprensin. (Martnez Migulez, 2006)

Los conceptos fundamentales para la comprensin de la conducta humana son la estructura y la funcin. En el enfoque fenomenolgico, ambos conceptos se integran en la vida autntica y real. La estructura est compuesta por una red de elementosque pierden su condicin de tales al unirse entre s en forma interdependiente, y al relacionarse con ella mediante el desempeo de una funcin. (Martnez Migulez, 2006) En contraste con lo que ocurre en el caso de las ciencias naturales, el fenomenlogo lucha por lo que Max Weber (1968) denomina verstehen, esto es, comprensin en un nivel personal de los motivos y creencias que estn detrs de las acciones de la gente. (Taylor & Bogdan, 1987)

Nuestros supuestos, intereses y propsitos nos llevan a elegir la metodologa (Taylor & Bogdan, 1987) que a pesar que desde la perspectiva fenomenolgica, que describir ms adelante, no se debe llegar con unos supuestos especficos que delimiten la investigacin (agregar cita) son importantes para guiar la investigacin. Por lo que los supuestos y objetivos preliminares para esta investigacin son los siguientes: (poner objetivos y supuestos)

La fenomenologa busca entender los fenmenos sociales desde la propia perspectiva del actor. Examina el modo en que se experimenta el mundo. La realidad que importa es lo que las personas perciben como importante. Jack Douglas (1970b, pg. ix) escribe: Las fuerzas que mueven a los seres humanos como seres humanos y no simplemente como cuerpos humanos son materia significativa. Son ideas, sentimientos y motivos internos. (Taylor & Bogdan, 1987)

Para el fenomenlogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que define su mundo. La tarea del fenomenlogo es aprehender este proceso de interpretacin. El fenomenlogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas. (Taylor & Bogdan, 1987)

En una investigacin cualitativa se distinguen tres niveles en la realidad social los cuales cumplen con una funcin metodolgica, ya que en el anlisis de cada nivel se encuentran tres tipos de estructuras y lgicas diferentes y con reglas propias. Estos niveles son: el campo de los hechos, el universo de los discursos, y el reino de las motivaciones, este ltimo nivel se refiere a las fuerzas motoras, pulsiones, deseos, y responden al porqu de la interaccin social; es decir la intencionalidad y sentido, consciente o no, y ste slo es interpretable a partir de la hermenutica. (Ort, 1995)Dilthey define la hermenutica como el proceso por medio del cual conocemos la vida psquica con la ayuda de signos sensibles que son su manifestacin (1900). La hermenutica tendra como misin descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos, los gestos y, en general, el comportamiento humano, as como cualquier acto u obra suya, pero conservando su singularidad en el contexto de que forma parte. (Martnez Migulez, 2006)

El mtodo hermenutico es indispensable e imprescindible, cuando la accin o el comportamiento humano se presta a diferentes interpretaciones. (Martnez Migulez, 2006)

No slo los textos escritos, como originalmente se aplicaba la hermenutica, sino toda expresin de la vida humana es objeto natural de la interpretacin hermenutica. El proceso hermenutico del conocer se aplica correctamente a cualquier otra forma que puda tener algn significado, como el comportamiento en general, las formas no verbales de conducta, los sistemas culturales, las organizaciones sociales y los sistemas conceptuales cientficos o filosficos. (Martnez Migulez, 2006)

El significado de las acciones humanas no siempre es tan evidente, se hacen necesarias ciertas normas, reglas o tcnicas que ayuden a hacerlo ms patente y claro. (Martnez Migulez, 2006)

Los individuos no pueden ser estudiados como realidades aisladas; necesitan ser comprendidos en el contexto de sus conexiones con la vida cultural y social. (Martnez Migulez, 2006)Las vivencias psquicas se manifiestan de diferentes formas, entre ellas, expresiones faciales, gestos, posturas, acciones, lenguaje hablado y escrito y expresiones artsticas. (Martnez Migulez, 2006)

Es necesario abordar, estudiar y comprender la interaccin de las estructuras vitales individuales y sociales. (Martnez Migulez, 2006)Fenomenologa y hermenutica.

La diferencia que hay entre el mtodo fenomenolgico y el hermenutico estriba en que el hermenutico trata de introducirse en el contenido y la dinmica, incluso la dinmica inconsciente de la persona estudiada y en sus implicaciones, y busca estructurar una interpretacin coherente del todo, mientras que el fenomenolgico respeta plenamente la relacin que hace la persona de sus propias vivencias, ya que, al tratarse de algo estrictamente personal, no habra ninguna razn externa para pensar que ella no vivi, no sinti o no percibi las cosas como dice que lo hizo. (Martnez Migulez, 2006)

El proceso de investigacin fenomenolgica requiere de la hermenutica, ya que el investigador debe alternar continuamente lo que los sujetos dicen con lo que significan, lo cual es el fin de la hermenutica, descubrir los significados que, en ocasiones, no se manifiestan en forma inmediata a nuestra observacin y anlisis. La clave maestra para lograr esto es el estudio de las posibles intenciones. (Martnez Migulez, 2006)

Martin Heidegger, alumno y crtico de Edmund Husserl quien a mediados de 1890 dio origen a la corriente fenomenolgica, plantea la fenomenologa hermenutica, con la cual busca describir los fenmenos ocultos y, en particular, sus significados. Heidegger expande la nocin original de la hermenutica, la cual consiste en la interpretacin de textos, hacia la autointerpretacin de la existencia humana como tal. (lvarez-Gayou Jurgenson, 2003)

Las categoras de vida que dan coherencia a la expresin vital de una persona no necesariamente son conscientes para esa persona en el momento en que se produce la expresin. De aqu la necesidad de ir ms all de lo prescrito por el mtodo fenomenolgico cuando necesitamos estudiar ciertas realidades psquicas con componentes no conscientes o no totalmente conscientes. (Martnez Migulez, 2006) Nota mencionar cuales pueden ser esos componentes no conscientes, como en investigaciones previas de small scale techonologies y sustainable choices. Este prrafo lo que est tratando de explicar es el por qu adems del mtodo fenomenolgico debo utilizar el mtodo hermenutico, esto es porque hay componentes ocultos, que estn en un nivel profundo de la conciencia, ver Alfonso Ort y los niveles de profundidad, el reino de las motivaciones. Prrafo importante porque justifica la seleccin de ambos mtodos, fenomeloga y hermenutica.Ricoeur piensa que la investigacin de la accin humana no puede proceder como si su autor fuera completamente consciente de lo que ella significa. Sus estudios acerca de Freud le ensearon que los procesos conscientes a veces encubren o disfrazan las razones que tiene una persona para actuar de una determinada manera. (Martnez Migulez, 2006) Misma importancia la de este prrafo que la del anterior.Ricoeur, como Gadamer y Dilthey, tambin valora la importancia que tiene el contexto social. Tambin aqu hay un movimiento dialctico entre el caso singular y el todo social. La etapa de anlisis estructural que es una etapa necesaria ayudar a dar el justo peso a la influencia del ambiente en la determinacin de la accin humana. (Martnez Migulez, 2006) Nota la estructura se refiere a las categoras que surjan de manera natural del anlisis. Este prrafo es importante porque es lo que yo tengo precisamente en mis supuestos de investigacin u objetivos: identificar que del ambiente externo como el entorno y la gestin determinan la apropiacin de la tecnologa.Ricoeur agrega que, hay un significado objetivo de la accin que se puede separar de la intencin del autor y que produce consecuencias no intencionales; de aqu la insuficiencia de explorar solamente la intencin del autor para obtener una adecuada interpretacin. (Martnez Migulez, 2006) Esto es justificacin de por qu elegir tambin el mtodo hermenutico adems de la fenomenologa. La intencin se analiza con un mtodo fenomenolgico existencial o tmb llamado anlisis intencional (pags. 116 y 150 martinez miguelez) Es por esto que Martinez propone un modelo hermenutico-dialctico en donde no solo se analiza la intencin del autor sino el significado, la funcin y el condicionamiento.

La conducta humana es susceptible de mltiples interpretaciones, y la mejor o ms acertada se descubrir slo con un detallado y cuidadoso anlisis estructural de sus dimensiones y del todo de que forma parte. De manera opuesta a la tradicin positivista, en la orientacin fenomenolgica y hermenutica, se considera que el significado es el verdadero dato, que la magnitud de un dato est dada por su nivel de significacin y que este dato se presenta en un contexto individual y en una estructura personal y social que es necesario conocer para interpretarlo. (Martnez Migulez, 2006)Tanto la fenomenologa como la hermenutica, al ser mtodos de investigacin social, son dialcticas, por lo que, para aumentar el nivel de objetividad, es necesario recurrir de vez en cuando al mismo sujeto informante, con el fin de que aclare el significado que tienen para l algunos componentes de la estructura. (lvarez-Gayou Jurgenson, 2003; Martnez Migulez, 2006)Modelo hermenutico-dialctico que propone Martnez Migulez (2006):

Toda accin humana puede poseer varias dimensiones que es necesario explorar e interpretar en su verdadero significado. Estas dimensiones no se dan o descubren antes de la estructura del todo: emergen o aparecen en una dialctica entre el todo y las partes. Se describen cuatro dimensiones bsicas, implcitas en todo comportamiento humano:

a) Descubrimiento de la intencin que anima al autor

Los actos humanos se comprenden por referencia a las intenciones que los animan.

La intencin que tiene un actor, la meta que persigue, el propsito que alberga, coordinan y orientan muchas motivaciones, sentimientos, deseos, recuerdos, pensamientos y conductas hacia un fin. La intencin es una clave metodolgica que nos ayuda a captar la estructura, que quiz sea la ms importante y de mayor nivel en el sistema general de la personalidad.La intencin siempre se encuentra ntimamente ligada al conjunto de valores de la persona, la motivacin bsica en la vida, y toda la actividad de una persona se orienta hacia la realizacin de estos valores. Para descubrir la intencin que anima una conducta determinada, es necesario explorar y penetrar en el sistema especfico de valores de esa persona.

La filosofa y la psicologa extistencial, no concibe la conducta nicamente como el resultado de las condiciones corporales internas (psicoanlisis clsico) o de la estimulacin del mundo exterior (conductismo radical), para ella el ser humano no es una criatura de puros instintos, sino un ser dotado de libertad de escoger y ser responsable de sus decisiones, es decir, de su existencia.

La meta ltima de la orientacin existencial consiste en descubrir la motivacin.

En el descubrimiento de la intencin el investigador encontrar una gran ayuda en el uso de algunos conceptos o categoras de la corriente fenomenolgico-existencial.b) Descubrimiento del significado que tiene la accin para su autor

Esta dimensin comparte gran parte de la naturaleza y direccin de la intencin.

Una accin o conducta humana se relaciona con el comportamiento total de la persona a partir de su significado, y la comprensin del significado implica la comprensin de un conjunto de detalles en funcin de una entidad coherente.

Segn Weber, el verdadero objeto de investigacin de las ciencias humanas es el descubrimiento del significado que una accin tiene para su autor.

El significado es un fenmeno que no se puede someter a la observacin emprica, el acceso a la entidad no observable del significado se lograr por medio de una comprensin interpretativa.Para comprender el significado, resulta imprescindible tener el contexto del autor, su horizonte, su marco de referencia.

La unidad de significacin hace comprensibles los actos humanos.

La exploracin e interpretacin del significado se llevar a cabo, bsicamente, de manera paralela con los mismos actos y mediante el mismo proceso con que se explora e interpreta la intencin. (Martnez Migulez, 2006)La diferencia entre la intencin y el significado, es que la primera tiene que ver con los valores de la persona y se centra en lo que el sujeto dice expresamente, y la segunda tiene que ver con la comprensin del contexto, es decir, del conjunto de elementos que forman una estructura coherente, y requiere que el sujeto haga una introspeccin para que reflexione sobre su conducta. (de mi propia cosecha)c) Descubrimiento de la funcin que la accin o conducta desempea en la vida del autor

El fin de la hermenutica es comprender a un autor mejor de lo que l mismo se entiende.

El trmino funcin ser utilizado para indicar que la meta perseguida puede ser buscada en forma no consciente, puede ser latente, oculta. Si fuera siempre consciente la llamaramos propsito, intencin o, quiz, motivacin. En la teora general de sistemas, la funcin se refiere al papel que tienen los diferentes elementos de un sistema en el mantenimiento del sistema como tal.La funcin busca interpretar el conflicto entre dos sistemas, consciente e inconsciente, para descifrar las distorsiones y desplazamientos. Esta dimensin se puede hacer patente en la entrevista mediante el lenguaje no verbal, cuando se exhiben ciertas expresiones faciales que no concuerdan y hasta desmienten lo que dice verbalmente.En el sistema general de una personalidad pueden existir subestructuras psquicas en donde no todo es armona, ni coordinacin, ni orden, entre lo que se dice y lo que se piensa. (de mi propia cosecha)Un anlisis funcional cuidadoso har ver las razones ocultas.

d) Determinacin del nivel de condicionamiento ambiental y cultural (es decir, a qu nivel est condicionada la accin del sujeto a su medio ambiente cultural?, que tanto influye?)Cada ser humano ha nacido en un tiempo y en un pas con una tradicin cultural que en gran parte determina su forma de ser, y en una dialctica continua con el medio se va formando la estructura de la personalidad.Esta dimensin de la realidad pone tambin un fondo, un contexto, un horizonte, que dar significado y ayudar a comprender muchas acciones y conductas humanas.

DimensionesObjetivosConceptos Corriente

IntencinDestaca los valores de la persona y se centra en lo que el sujeto dice expresamente.

La intencin es consciente.Intencionalidad, libertad-responsabilidad, autonoma, conciencia, vivencias, autorrealizacin, escala individual de valores, creatividad, proyecto existencial, ser en el mundo, sentido de la vida, angustia existencial, autoconcepto, s mismo.Fenomenolgico-existencial

SignificadoComprensin del contexto a partir del sujeto, es decir, del conjunto de elementos que forman una estructura coherenteEstados mentales del otro, experiencia o vivencia vicaria, empata, sistema sociocultural.Comprensin interpretativaIntrospeccin

FuncinLa funcin es no consciente.Busca interpretar el conflicto entre dos sistemas, consciente e inconsciente, para descifrar las distorsiones y desplazamientos.Sntoma, tendencias impulsivas o instintivas, mecanismos de defensa, represin, resistencia, dinmica inconsciente, trauma, smbolo, censura, yo-ello-supery, inhibicin, transferencia, contratransferencia, complejo, libido, ideas latentes, narcisismo, interpretacin onrica.HermenuticaAnlisis funcional

CondicionamientoDeterminacin de los rasgos de la personalidad de acuerdo al ambiente familiar y culturalEstmulo, respuesta, condicionamiento, programacin, refuerzo positivo o negativo, control, modelaje, aprendizaje social, desensibilizacin, conducta operante, conducta aversiva.Anlisis conductual

Estas dimensiones sern como radios de una rueda que llevarn el pensamiento continuamente del centro (accin o conducta humana) a cada una de ellas y sus contextos, y de cada una a las otras.

De este modelo hermenutico-dialctico podemos determinar el siguiente esquema sobre los elementos que llevan al sujeto a la accin o al comportamiento.

En este se encuentran los elementos a estudiar en el modelo hermenutico-dialctico, los cuales son: a) los valores que pertenecen a la parte consciente del individuo y que se relacionan con las intenciones de ste; b) la parte consciente que se encuentra en una lucha con la inconsciente y en donde se descubre esta ltima mediante la funcin; c) el contexto que se descubre mediante el significado que el sujeto le otorga a los dems elementos formando una estructura coherente; estos tres, valores, consciente vs inconsciente y el contexto alimentan la percepcin del sujeto; un ltimo elemento d) el ambiente cultural condiciona al contexto, es decir, lo alimenta y ste es el que percibe el sujeto, as el ambiente cultural y el contexto definen la gestin y el entorno a analizar.Tcnicas.

La observacin fenomenolgica se puede realizar mediante: la observacin directa o participativa, la entrevista coloquial o dialgica, la encuesta o el cuestionario parcialmente estructurados, y el autorreportaje que es una gua para establecer las preguntas fundamentales que van a ser tratadas. (lvarez-Gayou Jurgenson, 2003; Martnez Migulez, 2006)

Los mtodos para la perspectiva fenomenolgica obtienen datos descriptivos que surgen de la observacin participante y la entrevista en profundidad. (Taylor & Bogdan, 1987)

La entrevista se define como una situacin construida o creada con el fin especfico de que un individuo pueda expresar, al menos en una conversacin, ciertas partes esenciales sobre sus referencias pasadas y/o presentes, as como sobre sus anticipaciones e intenciones futuras. La entrevista es un mecanismo controlado donde interactan personas: un entrevistado que transmite informacin, y un entrevistador que la recibe, y entre ellos existe un proceso de intercambio simblico que retroalimenta este proceso. (Vela Pen, 1995) La entrevista es un recurso esencial para la reconstruccin de eventos que permitan la comprensin de la dinmica individual en su interaccin con el entorno familiar e institucional, sta permite conocer y conferir significados tanto a la subjetividad como al contexto psquico de las personas bajo estudio. (Vela Pen, 1995)En la sociologa, la entrevista cualitativa es una tcnica indispensable, se ubica en el plano de la interaccin entre individuos cuyas intenciones y smbolos estn muchas veces ocultos y donde su empleo permite descubrirlos. (Vela Pen, 1995)

La entrevista proporciona una lectura de lo social a travs de la reconstruccin del lenguaje, en el cual los entrevistados expresan los pensamientos, los deseos y el mismo inconsciente; permite el estudio de los sucesos presentes en la formacin de identidades. (Vela Pen, 1995)

La clasificacin de las entrevistas dependen tanto de la libertad como de la profundidad, as se ordenan en tres grandes gurpos: las estructuradas, las semiestructuradas y las no estructuradas. (Vela Pen, 1995) Para esta investigacin se considera a la semiestructurada como la ms adecuada, ya que es necesario contar con una gua de la entrevista en donde se tengan los temas principales a tratar, esto debido a que se contar con tiempo limitado por parte de los entrevistados y de esta manera se evita que el dilogo se desve hacia otros temas que no sean de inters, sin embargo la entrevista semiestructura permitir que el entrevistado se exprese libremente para as lograr obtener la profundidad en sus respuestas.La entrevista semiestructurada es de gran utilidad en situaciones en las que no existen buenas oportunidades para entrevistar a las personas, quienes tienen poco tiempo o que estn acostumbradas a usar eficientemente su tiempo. La utilidad de aplicar este tipo de entrevista consiste en que se cuenta con temas o preguntas preestablecidas que demuestran al entrevistado que est frente a una persona preparada y competente con pleno control sobre lo que quiere y le interesa de la entrevista, si que con ello se llegue a ejercer un dominio total sobre el informante. As en la entrevista semiestructurada, se mantendr la conversacin enfocada sobre un tema particular, y se le proporcionar al informante el espacio y la libertad suficientes para definir el contenido de la discusin. (Vela Pen, 1995)La observacin participante permite dar cuenta de los fenmenos sociales a partir de la observacin de contextos y situaciones en que se generan los procesos sociales. Trata de captar la complejidad del sujeto, como productor de sentidos, as como sus potencialidades de transformacin, y no concebirlo slo como simple reproductor de estructuras y sistemas. Busca conocer los significados y sentidos que otorgan los sujetos a sus acciones y prcticas. (Snchez Serrano, 1995)En la observacin participante no es conveniente fijar de antemano el nmero de escenarios y de informantes, porque esto depende en gran parte del tipo de espacio social y del desarrollo de la investigacin. Se trata de entrar en el escenario con la intencin de conocer y no slo de validar los presupuestos tericos, se debe estar abierto a lo desconocido. (Snchez Serrano, 1995). A pesar de no ser conveniente fijar de antemano a los informantes, se definen, en esta primera aproximacin, como informantes a los consumidores y a los no consumidores de las ecotecnologas, y a partir de los rasgos que se presenten en los consumidores poder identificar a aquellos consumidores potenciales.Instrumento y categoras preliminares de anlisis.En el siguiente cuadro se encuentran las categoras preliminares y las preguntas para la entrevista semiestructurada.DimensionesSubdimensionesQu quiero saber?Cmo voy a preguntar?

MotivacinInternas:

Cultura no material

(creencias, Cules son las creencias que se tienen acerca de la ecotecnologa?Por qu se decidi a usar este equipo?

normas,

Cules son los principios que se tienen acerca de la ecotecnologa?Para qu usa este equipo?

En qu situaciones considera que se puede usar?

Si no hubiera adquirido este equipo, que otro habra elegido y por qu?

significados y Cul es el significado que tiene el uso de la ecotecnologa en la vida cotidiana?Cmo se siente al haber adquirido esta ecotecnologa?

valores que se tiene acerca de las ecotecnologas)Cules son las cualidades (fsicas y psicolgicas) de la ecotecnologa?Por qu eligi esta ecotecnologa?

Externas:

Prcticas SocialesCmo influyen las prcticas sociales en la ecotecnologa utilizada para la vivienda?Alguien le recomend adquirir el equipo?

Cules fueron las dudas que surgieron al elegir el equipo?

Usted pens en adquirir este equipo antes de pensar en otros tradicionales?

Quin le ayud a instalarlo?

Qu experiencias de vida motivan la apropiacin de ecotecnologas?Cul fue la mayor influencia que tuvo para adquirir este equipo?

Beneficios EconmicosCul es el beneficio econmico que se obtiene de las ecotecnologas?Ha notado que ha ahorrado en electricidad?

Tuvo algn ahorro al adquirir este equipo en comparacin a otros equipos tradicionales?

NormativaCules son las normas que facilitan el uso de las ecotecnologas?Cundo la instal tuvo algn tipo de inspeccin por parte de alguna autoridad?

Obtuvo algn crdito para adquirir ecotecnologas?

TcnicaSe cuenta con el equipo para instalar las ecotecnologas?

Se cuenta con la mano de obra para instalar las ecotecnologas?Usted instal la ecotecnologa?

Qu herramientas utiliz para hacerlo?

Tuvo problemas para conseguirlo?

Cont con la experiencia de alguien que supiera cmo hacerlo?

ClimaCules son las condiciones del clima que propician la adopcin de las ecotecnologas?Se ha sentido ms cmodo dentro de su vivienda?

PercepcinRol de la ecotecnologa Qu rol juega la ecotecnologa en relacin con el medio ambiente, la sociedad y los beneficios econmicos?Cree que adquirir esta ecotecnologa sea bueno para el medio ambiente?

Cree que otras personas puedan beneficiarse de adquirir esta ecotecnologa? Quines se beneficiaran?

ResistenciaLas mismas que en motivacinRespuesta negativas

Bibliografa

lvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cmo hacer investigacin cualitativa. Fundamentos y metodologa. Espaa: Paids.Bossio, J. F. (2007). Sostenibilidad de proyectos de desarrollo con nuevas tecnologas: el caso de la organizacin de regantes y su sistema de informacin en Huaral. TheJournal of Community Informatics .

Davila, A. (1995). Las perspectivas metodolgicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales: debate terico e implicaciones praxeolgicas. En J. Delgado, & J. Gutirrez, Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales (pgs. 69-83). Madrid: Sntesis.

Foladori, G. (2002). Avances y lmites de la sustentabilidad social. Economa, Sociedad y Territorio , 621-637.

Gonzlez Galvn, P. C. (2010). La introduccin de hornos ecolgicos en una comunidad ladrillera: factores de adopcin y resistencia al cambio tecnolgico. Mxico: El Colegio de la Frontera Norte.Haddon, L. (2006). The contribution of domestication research to in-home computing and media consumption. The Information Society , 195-203.

Martnez Migulez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodologa cualitativa. Mxico: Trillas.

Ort, A. (1995). La confrontacin de modelos y niveles epistemolgicos en la gnesis e historia de la investigacin social. En J. Delgado, & J. Gutirrez, Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales (pgs. 85-95). Madrid: Sntesis.Snchez Serrano, R. (1995). La observacin participante como escenario y configuracin de la diversidad de significados. En J. Delgado, & J. Gutirrez, Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales (pgs. 93-123). Madrid: Sntesis. Silverstone, R., & Haddon, L. (1996). Design and the domestication of information and communication technologies: Technical change and everyday life. En R. Silverstone, & R. Mansell, Communication by design: The politics of information and communication technologies (pgs. 44-74). Oxford: Oxford university press.

Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. Espaa: Paids.

Vela Pen, F. (1995). Un acto metodolgico bsico de la investigacin social: la entrevista cualitativa. En J. Delgado, & J. Gutirrez, Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales (pgs. 63-91). Madrid: Sntesis.