capítulo i marco metodológico

198
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS “REINGENIERÍA Y AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS DE LA EMPRESA RELACIONES JURÍDICAS” T E S I N A Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E : I N G E N I E R O E N I N F O R M Á T I C A P R E S E N T A : C H R I S T I A N C Á R D E N A S O L I V A R E S Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E : I N G E N I E R O I N D U S T R I A L P R E S E N T A : L A U R A R A M Ó N G U T I É R R E Z MÉXICO D. F. 2009

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo I Marco Metodológico

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y

ADMINISTRATIVAS

“REINGENIERÍA Y AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS DE LA EMPRESA

RELACIONES JURÍDICAS”

T E S I N A

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E :

I N G E N I E R O E N I N F O R M Á T I C A

P R E S E N T A :

C H R I S T I A N C Á R D E N A S O L I V A R E S

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E :

I N G E N I E R O I N D U S T R I A L

P R E S E N T A :

L A U R A R A M Ó N G U T I É R R E Z

MÉXICO D. F. 2009

Page 2: Capítulo I Marco Metodológico

ÍNDICE

RESUMEN ............................................................................................................................................ i

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. ii

CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................... 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 1 1.2 OBJETIVO (S) ........................................................................................................................ 1

1.2.1 Objetivo General .......................................................................................................... 1

1.2.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 1

1.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ............................................................................... 2 1.4 UNIVERSO Y/O MUESTRA ........................................................................................................ 4 1.5 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 4

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO PARA LA REINGENIERÍA DE PROCESOS. ............................. 5

2.1 REINGENIERÍA DE PROCESOS ................................................................................................. 5 2.1.1 ¿Qué es la reingeniería de procesos? .................................................................... 5

2.1.2 Pasos para el Rediseño de un Proceso (Reingeniería) ....................................... 23

2.1.3 Reingeniería ............................................................................................................. 26

2.1.4 Objetivo de la Reingeniería de Procesos .............................................................. 27

2.1.5 Herramientas para la reingeniería de procesos ................................................... 28

2.1.6 Metodología ............................................................................................................. 45

2.2 SUSTENTABILIDAD ............................................................................................................... 48 2.2.1 ¿Qué es la sustentabilidad? ................................................................................... 48

2.2.2 La sustentabilidad: más allá del medio ambiente ................................................ 49

2.2.3 ¿Qué significa el desarrollo sustentable y qué significa la sustentabilidad? .. 50

2.3 CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 51

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS Y REFERENCIAL ................................................................................................................................. 52

3.1 WEB 2.0 ............................................................................................................................ 52 3.1.1 Definición ................................................................................................................. 52

3.1.2 Orígenes del término............................................................................................... 52

3.1.3 Características principales de la WEB 2.0 ............................................................ 53

3.2 LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS ............................. 53 3.2.1 Sociedad del conocimiento .................................................................................... 53

3.2.2 Adam Smith y Peter Drucker y la "Sociedad del Conocimiento" ....................... 54

3.3 SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS ..................................................... 54 3.4 LA INTERNET EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ............................................................... 55 3.5 AUTOMATIZACIÓN ................................................................................................................ 56

3.5.1 ¿Qué es la automatización? ................................................................................... 56

3.6 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ...................................................................................... 58 3.6.1 Definición ................................................................................................................. 58

3.7 METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE .................................................................. 58 3.7.1 Definición de metodologías ................................................................................... 58

3.7.2 Metodologías existentes para el desarrollo de software .................................... 59

3.8 PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS ............................................................................. 69 3.8.1 Origen ....................................................................................................................... 69

3.8.2 Conceptos Básicos ................................................................................................. 70

3.8.3 Características ......................................................................................................... 71

Page 3: Capítulo I Marco Metodológico

3.9 BASE DE DATOS .................................................................................................................. 72 3.9.1 Definición ................................................................................................................. 72

3.9.2 Tipos de bases de datos ......................................................................................... 72

3.9.3 Modelos de base de datos ...................................................................................... 73

3.9.4 Sistema de gestión de base de datos ................................................................... 75

3.10 UML ................................................................................................................................... 77 3.10.1 Definición ............................................................................................................. 77

3.10.2 Diagramas ............................................................................................................ 79

3.10.3 Software para modelado en UML ....................................................................... 81

3.11 LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN .......................................................................................... 83 3.11.1 Historia de los lenguajes de programación ...................................................... 83

3.11.2 Lenguaje maquina ............................................................................................... 83

3.11.3 Lenguajes ensambladores ................................................................................. 83

3.11.4 Lenguajes ensambladores ................................................................................. 84

3.12 WEB CLIENT SOFTWARE FACTORY ...................................................................................... 84 3.12.1 Definición ............................................................................................................. 84

3.12.2 Principales Patrones y practicas de la Web Client Software Factory ............ 84

3.13 AJAX CONTROL TOOLKIT ................................................................................................... 87 3.14 RELACIONES JURÍDICAS ...................................................................................................... 87

3.14.1 ¿Qué es la empresa Relaciones Jurídicas? ..................................................... 87

3.14.2 Estructura organizacional .................................................................................. 87

3.14.3 Misión ................................................................................................................... 88

3.14.4 Visión .................................................................................................................... 88

3.14.5 Objetivo ................................................................................................................ 88

3.14.6 Marco jurídico ...................................................................................................... 88

3.15 CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 89

CAPÍTULO IV. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE CAMPO ................. 90

4.1 ANÁLISIS DE SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA JURÍDICA DE LA EMPRESA RELACIONES

JURÍDICAS ....................................................................................................................................... 90 4.1.1 Micro-escenario ....................................................................................................... 90

4.1.2 Desarrollo de Diagramas de Actividades.............................................................. 94

4.1.3 Proceso del Área de Asuntos Jurídicos ............................................................... 98

4.1.4 Análisis de Normatividad de Procesos ................................................................ 99

4.1.5 Identificación de Vulnerabilidades MATRIZ FODA ............................................ 100

4.1.6 Matriz (MAFE) ......................................................................................................... 102

4.1.7 Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) ......................................... 103

4.1.8 Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) ............................................ 104

4.1.9 Tabla de Acciones FODA ..................................................................................... 106

4.2 TABLA DE DIAGNOSTICO ( CAUSA, PROBLEMA, CONSECUENCIA) ............................. 107 4.2.1 Diagrama Causa – Efecto ..................................................................................... 108

4.3 DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA JURÍDICA DE LA EMPRESA RELACIONES

JURÍDICAS ..................................................................................................................................... 110 4.3.1 Tabla de Análisis Diagnostico del Mes de Noviembre 2008 ............................. 110

4.3.2 Tabla de Análisis Diagnostico ............................................................................. 111

4.3.3 Diagrama de PARETO .......................................................................................... 112

4.4 RESULTADOS DE SITUACIÓN ACTUAL ................................................................................. 113 4.5 CONCLUSIÓN ................................................................................................................ 114

CAPÍTULO V DESARROLLO DE LA REINGENIERÍA DE PROCESO ....................................... 115

Page 4: Capítulo I Marco Metodológico

5.1 REINGENIERÍA DEL PROCESO ............................................................................................. 115 5.1.1 Proceso actual del Área de Asuntos Jurídicos .................................................. 116

5.1.2 Representación de Análisis de Procesos en Asuntos Jurídicos ..................... 117

5.2 MAPEO DE PROCESOS ....................................................................................................... 118 5.3 DISEÑO DE LA PROPUESTA PARA REINGENIERÍA DE PROCESOS ........................................... 121

5.3.1 Propuesta ............................................................................................................... 121

5.3.2 Proceso Rediseñado del Área de Asuntos Jurídicos ........................................ 122

5.3.3 Recomendaciones para llevar a cabo la reingeniería de procesos ................. 123

5.4 RECICLAJE ........................................................................................................................ 123 5.4.1 Objetivo .................................................................................................................. 124

5.4.2 Alcance ................................................................................................................... 124

5.4.3 Terminología y definiciones ................................................................................. 124

5.4.4 Responsabilidades ................................................................................................ 125

5.4.5 Descripción del procedimiento ............................................................................ 125

5.4.6 Análisis costo beneficio ....................................................................................... 126

5.4.7 Presentación del procedimiento .......................................................................... 127

5.5 CONCLUSIÓN ................................................................................................................ 129

CAPÍTULO VI PROPUESTA DE AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS ....................................... 130

6.1 IDENTIFICACIÓN DE SERVICIOS A AUTOMATIZAR ................................................................... 130 6.2 ETAPA DE INICIO ................................................................................................................ 133

6.2.1 Definición de alcance de automatización ........................................................... 133

6.3 ELABORACIÓN ................................................................................................................... 137 6.3.1 Especificación de requerimientos ....................................................................... 137

6.3.2 Desarrollo de casos de uso .................................................................................. 143

6.3.3 Desarrollo de arquitectura .................................................................................... 171

6.3.4 Diagrama entidad relación ................................................................................... 175

6.3.5 Interfaz gráfica ....................................................................................................... 176

6.4 CONSTRUCCIÓN................................................................................................................. 178 6.5 TRANSICIÓN ...................................................................................................................... 179 6.6 CONCLUSIÓN ................................................................................................................ 180

CONCLUSIONES............................................................................................................................ 181

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 183

GLOSARIO ..................................................................................................................................... 185

ANEXO ............................................................................................................................................ 190

Page 5: Capítulo I Marco Metodológico

i

RESUMEN

La empresa Relaciones Jurídicas se dedica a la atención y la defensa de asuntos jurídicos

desprendidos de faltas en lo establecido en algún documento oficial como lo son leyes federales,

permisos y reglamentos. Actualmente la cantidad de asuntos ingresados ha ido en aumento, de tal

manera que se ha rebasado la capacidad operativa del área jurídica, provocando que no se

puedan atender de manera oportuna los asuntos turnados a la misma. El no atender de manera

oportuna los asuntos de índole jurídica trae como consecuencias la imposición de sanciones

administrativas a las autoridades responsables de los asuntos, que se deje de atender la orden

directa de un superior jerárquico o que se pierdan los asuntos ante un Juzgado o Tribunal. En la

actualidad en las empresas existe una gran diversidad de problemas o mas bien preferimos

llamarlas oportunidades de crecimiento y desarrollo. Es labor de nosotros como profesionales

tomar esas oportunidades y transformarlas en algo productivo e innovador para las organizaciones.

La intención de esta tesina es presentar la solución a la problemática que existe en la

empresa ―Relaciones Jurídicas‖. Este trabajo consta fundamentalmente de 2 partes que son: la

Reingeniería y la Automatización de los procesos. Dentro de la primera etapa nos enfocamos a

determinar las causas del problema discutiéndose y analizando de manera tal que se pudieran

desarrollar soluciones a cada una de las partes del problema y descartar todas aquellas partes que

no fueran parte del mismo, para esto se utilizaron técnicas y herramientas de reingeniería que nos

llevan a ver los problemas reales y poder atacarlos de forma eficaz. Como resultado de la

reingeniería de procesos se determino automatizar los procesos que se consideraron críticos para

el funcionamiento óptimo de la empresa, de esta manera nace SISJUR (Sistema Jurídico).

SISJUR, es una herramienta desarrollada sobre plataforma WEB que permite atender y aumentar

la velocidad de respuesta así como el control sobre la operación critica de la empresa Relaciones

Jurídicas.

Por otro lado y no menos importante, durante este seminario nos hemos creado una nueva

visión de los problemas que atacan a las empresas y al mundo en general, Al inicio de este

proyecto nos enfocábamos en resolver una problemática de una empresa sin detenernos a pensar

en como esta solución afectaría al entorno. Pero al final hemos creado una solución que procura

transformar una empresa social y ecológicamente responsable. Esto lo queremos lograr mediante

la implementación de procesos de reciclaje además de contar con un sistema informático que

permitirá optimizar y reducir el consumo de papel dentro de la empresa.

Page 6: Capítulo I Marco Metodológico

ii

INTRODUCCIÓN

Actualmente el desarrollo de las sociedades del conocimiento abren cada día más brechas

hacia el desarrollo sustentable, por tal motivo para este proyecto nos basamos en algunos de estos

conceptos, para generar una propuesta que no solo permita cubrir las necesidades actuales de

operación y que asegure el optimo funcionamiento de los procesos en la empresa ―Relaciones

Jurídicas‖, si no que también contribuya a transformar a esta empresa en una empresa sustentable

así como responsable ecológicamente. Para esto nos basamos en el uso de metodologías de

mejora continua y desarrollo de software que nos permitirá tener un mejor control de la información

recopilada y tomar mejores decisiones a partir de ella.

Durante el desarrollo de este proyecto se podrá apreciar como a partir de una problemática

planteada se va generando una solución de una forma ordenada y como esta misma solución, que

comúnmente se hubiera desarrollado bajo el esquema antiguo ahora es una solución con nuevos

enfoques y nuevos conceptos que nos permiten acercarnos a la sociedad del conocimiento y a la

sustentabilidad empresarial.

Para el desarrollo de esta tesina, desarrollamos un total de 6 capítulos, en cada uno de los

capítulos se manejan temas que de manera progresiva ayudan a entender y se observar como va

madurando el proyecto hasta resolver la problemática plateada.

Capítulo I Marco Metodológico: Se plantea la problemática a tratar dentro de la empresa

―Relaciones Jurídicas―.

Capítulo II Marco teórico para la reingeniería de procesos: Se establecen las teorías y

conceptos y técnicas sobre las cuales se desarrollara la tesis en cuanto a lo que se refiere a la

reingeniería de procesos.

Capítulo III Marco teórico para la Automatización de procesos y Referencial: Se

establecen las teorías y conceptos sobre las cuales se desarrollara la tesis en cuanto a lo que se

refiere a la automatización de procesos.

Capítulo IV Procesamiento y análisis de la información de campo: Se realiza todo el

levantamiento de la información para determinar la situación actual mediante el uso y aplicación de

una metodología así como de distintas herramientas.

Page 7: Capítulo I Marco Metodológico

iii

Capítulo V Desarrollo de la reingeniería de proceso: Se realiza el rediseño o reingeniería

de los procesos basándose en la información obtenida del análisis de la situación actual, así mismo

las propuestas para que este proceso funcione correctamente con la ayuda de la técnica de mapeo

de procesos. A demás se desarrolla el proceso de reciclaje como aportación para contribuir a tener

una empresa sustentable.

Capítulo VI Propuesta de Automatización de procesos: Se realiza el diseño y construcción

de la aplicación basándonos en las necesidades de la empresa así como en el resultado de la

reingeniería de procesos.

Al final de estos 6 capítulos hemos obtenido una solución que satisface la problemática

planteada de manera muy exitosa y que además contribuye con la sustentabilidad de la empresa

con la creación de un proceso de reciclaje de papel que nos permitirá reducir considerablemente el

uso del mismo y que con la ayuda del sistema desarrollado se complementa para ayudar en esta

labor de reciclaje además de optimizar la operación de la empresa ―Relaciones Jurídicas‖.

Page 8: Capítulo I Marco Metodológico

1

Capítulo I Marco Metodológico

1.1 Planteamiento del problema

La atención de asuntos jurídicos para muchas empresas en distintos sectores, forma parte

de las actividades cotidianas. En muchos de los casos y específicamente en el sector gobierno

existen diversos trámites burocráticos que por su propia naturaleza impiden la contestación

oportuna de los asuntos desencadenando diversas consecuencias. Para algunos tipos de asuntos

estas consecuencias son mayores ya que existe un incumplimiento directo con lo establecido en la

ley.

Hoy en día en la empresa “Relaciones Jurídicas”, los procedimientos establecidos en el

manual de procesos ya no cubren las necesidades actuales del área de asuntos jurídicos, ya que

estos fueron definidos en el año 2004 sin haber sufrido revisiones y actualizaciones de acuerdo a

los cambios de operación del área.

Actualmente el retrazo en el tiempo de respuesta derivado por el ineficiente proceso de

recepción, contestación y seguimiento de los asuntos jurídicos ingresados en la empresa

Relaciones Jurídicas, provoca que se impongan sanciones administrativas a las autoridades

responsables, que se incumpla una orden de un superior jerárquico, que se incumpla lo

establecido en las leyes correspondientes al tipo de asunto o se pierda el caso ante un Tribunal o

Juzgado.

1.2 Objetivo (s)

1.2.1 Objetivo General

Optimizar y automatizar los procesos para disminuir el retraso en el tiempo de respuesta en

la recepción, contestación y seguimiento de los asuntos jurídicos ingresados en la empresa

Relaciones Jurídicas.

1.2.2 Objetivos específicos

Realizar análisis de situación actual.

Identificar los procesos actuales para la recepción, contestación y seguimiento de asuntos

jurídicos ingresados en la empresa Relaciones Jurídicas.

Page 9: Capítulo I Marco Metodológico

2

Analizar normatividad de procesos por área.

Analizar e Identificar vulnerabilidades de procesos identificados.

Establecer metodologías de mejora continua y desarrollo de sistema de información.

Atacar causas del problema.

Generar propuestas integrales de solución al problema.

Evaluar TI (Plataforma de desarrollo, Base de Datos) para generación de propuestas de

automatización de procesos.

Realizar levantamiento de análisis detallado para automatización de procesos

(Requerimientos de usuario, sistema y negocio).

1.3 Técnicas e instrumentos de medición

Los instrumentos de medición que utilizaremos para obtener la información requerida en

este proyecto son:

Entrevistas.

Para un primer acercamiento utilizaremos la entrevista informal, mediante esta

obtendremos un panorama general de la realidad de los problemas que presenta el área jurídica.

Como segundo paso realizaremos entrevistas focalizadas, con el propósito de conseguir la

mayor información sobre puntos específicos de los problemas detectados en las entrevistas

informales. Así mismo utilizaremos entrevistas por pautas o guías para obtener información más

especializada acerca de un tema específico de la problemática.

Para esto utilizaremos la investigación Tecnológica, de campo y documental ya que este

tipo de investigaciones se apoyan en información derivadas de entrevistas siguiendo los siguientes

pasos:

Page 10: Capítulo I Marco Metodológico

3

Pasos de una investigación

Planteo del problema.

Etapa exploratoria. - Lecturas. - Visitas al terreno. - Conversaciones con colegas. -

Entrevistas a personas que conocen el problema por experiencia personal o debido a sus

estudios.

Delimitaciones operativas del problema. Unidades de análisis, variables, indicadores,

muestra.

Redacción de un plan tentativo de procesamiento y análisis de los datos.

Recolección de los datos.

Importancia de utilizar la investigación

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto

con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, así mismo nos ayuda a desarrollar la solución de

problemas más confiables y exactos.

Metodología: para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y

relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos y tengan el grado

máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodología o procedimiento ordenado

que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está

encaminado el significado de la investigación.

Una vez recopilado los datos por los instrumentos diseñados para este fin es necesario

procesarlos, es decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la cuantificación y su tratamiento

estadístico nos permitirán llegar a construcciones en relación con la hipótesis planteada. El

procesamiento de datos, antes dispendioso mediante métodos manuales, es hoy realizado por

computadoras electrónicas las cuales han eliminado, por así decirlo, gran parte del trabajo

matemático y estadístico que antes se realizaba.

El Informe: la estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los

pasos fundamentales del diseño de la investigación; en ningún momento debe ser contraria al

diseño, ya que el informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseño de la investigación.

Page 11: Capítulo I Marco Metodológico

4

Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología formal de

presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han considerado en diversas obras por los

tratadistas de la metodología formal.

1.4 Universo y/o muestra

Por la naturaleza del proyecto de tesis, el universo será el personal de la empresa

Relaciones Jurídicas, asignada a la atención de los asuntos jurídicos. El personal es el siguiente:

1. Subdirector de área jurídica.

2. Dos abogados.

3. Auxiliar administrativo.

4. Notificador.

1.5 Justificación

Actualmente el área de recepción, encargada del ingreso de documentos por parte de

Relaciones Jurídicas, por la gran cantidad de documentos recibidos y por el ineficiente proceso de

recepción y turno de documentos, turna de manera tardía los documentos relacionados con el área

jurídica, generando desde este momento un retardo en la contestación y seguimiento de los

asuntos Jurídicos. El correcto funcionamiento del área de recepción permitirá un mejor control de

la documentación recibida y mayor velocidad en el proceso de turno de los asuntos Jurídicos. Para

lograr el óptimo funcionamiento del área de recepción será necesario realizar una revisión a los

procedimientos actuales y en su caso hacer una reingeniería de los mismos así como contar con

una herramienta automatizada que permita tener mas velocidad y control sobre la documentación

recibida.

Por otro lado, contar con procedimientos eficientes y un sistema de información integral,

permitirá al área jurídica tener mejor control sobre los asuntos que le son turnados; agilizar el

proceso de análisis, asignación de prioridades, contestación y notificación de asunto. Permitiendo

con esto reducir considerablemente el tiempo de respuesta de un asunto y monitorear en cualquier

momento la fecha máxima de entrega, estatus jurídico y de proceso de los asuntos atendidos.

Adicionalmente la implementación de este sistema de información, permitirá reducir

considerablemente el uso del papel, ya que se manejarán documentos electrónicos, digitalizados

así como revisiones electrónicas.

Page 12: Capítulo I Marco Metodológico

5

Capítulo II Marco teórico para la Reingeniería de Procesos.

2.1 Reingeniería de procesos

2.1.1 ¿Qué es la reingeniería de procesos?

2.1.1.1 Definición formal de reingeniería

Estamos entrando en el nuevo siglo, con compañías que funcionaron en el XX con diseños

administrativos del siglo XIX. Necesitamos algo enteramente distinto. Ante un nuevo contexto,

surgen nuevas modalidades de administración, entre ellas está la reingeniería, fundamentada en la

premisa de que no son los productos, sino los procesos que los crean los que llevan a las

empresas al éxito a la larga. Los buenos productos no hacen ganadores; los ganadores hacen

buenos productos. Lo que tienen que hacer las compañías es organizarse en torno al proceso. 1

Las operaciones fragmentadas situadas en departamentos especializados, hacen que

nadie esté en situación de darse cuenta de un cambio significativo, o si se da cuenta, no puede

hacer nada al respecto, porque sale de su radio de acción, de su jurisdicción o de su

responsabilidad. Esto es consecuencia de un concepto equivocado de administración

organizacional.

Un proceso de negocios es un conjunto de actividades que reciben uno o más insumos

para crear un producto de valor para el cliente.

Reingeniería significa volver a empezar arrancando de nuevo; reingeniería no es hacer

más con menos, es con menos dar más al cliente. El objetivo es hacer lo que ya estamos

haciendo, pero hacerlo mejor, trabajar más inteligentemente.

Es rediseñar los procesos de manera que estos no estén fragmentados. Entonces la

compañía se las podrá arreglar sin burocracias e ineficiencias.

Propiamente hablando: "reingeniería es la revisión fundamental y el rediseño radical de

procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y actuales de rendimiento,

tales como costos, calidad, servicio y rapidez‖.

1 Joiner, Brian. Gerencia de la cuarta generación, McGraw-Hill, México.1995, pp23, 24.

Page 13: Capítulo I Marco Metodológico

6

Hacia la reingeniería

Detrás de la palabra reingeniería, existe un nuevo modelo de negocios y un conjunto

correspondiente de técnicas que los ejecutivos y los gerentes tendrán que emplear para reinventar

sus compañías.

Bajo el pensamiento tradicional de la administración muchas de las tareas que realizaban

los empleados nada tenía que ver con satisfacer las necesidades de los clientes. Muchas de esas

tareas se ejecutaban para satisfacer exigencias internas de la propia organización de la empresa.

En el ambiente de hoy nada es constante ni previsible, ni crecimiento del mercado, ni

demanda de los clientes, ni ciclo de vida de los productos. Tres fuerzas, por separado y en

combinación, están impulsando a las compañías a penetrar cada vez más profundamente en un

territorio que para la mayoría de los ejecutivos y administradores es desconocido. Estas fuerzas

son: clientes, competencia y cambio.

Clientes

Los clientes asumen el mando, ya no tiene vigencia el concepto de él cliente, ahora es este

cliente, debido a que el mercado masivo hoy está dividido en segmentos, algunos tan pequeños

como un solo cliente. Los clientes ya no se conforman con lo que encuentran, ya que actualmente

tienen múltiples opciones para satisfacer sus necesidades.

Esto es igualmente aplicable en la relación cliente-proveedor entre las propias empresas, y

los reclamos muchas veces se expresan en: "O lo hace usted como yo quiero o lo hago yo mismo".

Los clientes se han colocado en posición ventajosa, en parte por el acceso a mayor información.

Para las empresas que crecieron con la mentalidad de mercado masivo, la realidad es más

difícil de aceptar acerca de los clientes, en cuanto a que cada uno cuenta. Si se pierde un cliente

hoy, no se aparece otro para reemplazarlo.2

Competencia

Antes era sencilla: la compañía que lograba salir al mercado con un producto o servicio

aceptable y al mejor precio realizaba una venta. Ahora hay mucho más competencia.

2 Idem.

Page 14: Capítulo I Marco Metodológico

7

La globalización trae consigo la caída de las barreras comerciales y ninguna compañía

tiene su territorio protegido de la competencia extranjera. Empresas americanas, japonesas,

europeas tienen experiencia en mercados fuertemente competitivos y están muy ansiosas de ganar

una porción de nuestro mercado. Ser grande ya no es ser invulnerable, y todas las compañías

existentes tienen que tener la agudeza para descubrir las nuevas compañías del mercado.

Las compañías nuevas no siguen las reglas conocidas y hacen nuevas reglas para

manejar sus negocios.

El cambio

El cambio se vuelve una constante, la naturaleza del cambio también es diferente. La

rapidez del cambio tecnológico también promueve la innovación Los ciclos de vida de los

productos han pasado de años a meses. Ha disminuido el tiempo disponible para desarrollar

nuevos productos e introducirlos. Hoy las empresas tienen que moverse más rápidamente, o

pronto quedarán totalmente paralizadas.

Los ejecutivos creen que sus compañías están equipadas con radares eficientes para

detectar el cambio, pero la mayor parte de ellas no lo está, lo que detectan son lo cambio que ellas

mismas esperan. Los cambios que pueden hacer fracasar a una compañía son lo que ocurren

fuera de sus expectativas.

¿Qué se va a rediseñar?

Recordemos que son los procesos y no las organizaciones los sujetos a reingeniería. Es

una parte difícil dado que normalmente podemos identificar todos los elementos dentro de una

organización pero no así los procesos, podemos hablar del departamento de compras y sus

procedimientos, pero pocas veces hablamos de un proceso de compras que involucra a varios

departamentos y que por definición debería tener un solo encargado.

Para identificar y entender mejor los procesos, se les pueden poner nombres que indiquen

su estado inicial y final: 3

Manufactura: proceso de aprovisionamiento a despacho.

Desarrollo de producto: de concepto a prototipo.

3 Idem.

Page 15: Capítulo I Marco Metodológico

8

Ventas: de comprador potencial a pedido.

Despacho de pedidos: de pedido a pago.

Servicio: de indagación a resolución.

Para seleccionar un proceso a rediseñar podemos considerar los siguientes aspectos:

Procesos quebrantados

Tienen dificultades en tener un producto final. Formas de identificarlos son:

Extenso intercambio de información, redundancia de datos, tecleo repetido. Es causado

por la fragmentación arbitraria de un proceso natural. El flujo de información debe reducirse

a productos terminados, y no reprocesarse la información en cada unidad a partir de la

información recibida.

Inventarios, reservas y otros activos. Existen debido a incertidumbres en los procesos

internos y externos. Estas reservas no solo suelen ser de materiales, también son de

personal o recursos financieros. Es necesario planear junto con proveedores y clientes las

necesidades para no contar con recursos ociosos.

Alta relación de comprobación y control con valor agregado. Fragmentación. Existen

procesos internos que no dan valor agregado al producto pero si afectan su costo y calidad

final.

Repetición de trabajo. Retroinformación inadecuada a lo largo de las cadenas. A menudo

el problema se corrige al final del proceso regresando el producto al inicio sin indicar

incluso cual fue el problema encontrado y cuando se detectó.

Complejidad, excepciones y casos especiales. Acumulación a una base sencilla. A un

proceso sencillo inicial le creamos excepciones y casos especiales a medida que surgen

otros problemas, en reingeniería es necesario rescatar el proceso inicial y crear otro

proceso para cada caso especial que surja. 4

4 Idem.

Page 16: Capítulo I Marco Metodológico

9

Procesos importantes

Son los que causan un impacto directo a los clientes, y es el segundo en importancia al

seleccionar procesos de reingeniería. En este caso es necesario estar en contacto con los clientes

de cada proceso para identificar sus necesidades, aunque este no conoce el proceso si le da

importancia a algunas características resultantes de él como son precio, entregas oportunas,

características del producto, etc. Mismas que nos pueden dar una idea de que parte del proceso se

está hablando.

Procesos factibles

Otro concepto es el de factibilidad y se basa en el radio de influencia en cuanto a la

cantidad de unidades organizacionales que intervienen en él, mientras más sean, mayor será el

radio de influencia. Antes de seguir con la reingeniería, es necesario entender al proceso y no irse

a los detalles, entendiendo el proceso es posible crear nuevos detalles.

El análisis tradicional toma los insumos y productos de un proceso como supuestos y mira

dentro del proceso para medir y examinar lo que ocurre. En cambio entender el proceso no da

nada por sentado, al entender un proceso no se acepta el producto como un supuesto, pero en

parte si es entender que hace el cliente con ese producto. Esto implica entender al cliente mejor

que lo que el se entiende.

2.1.1.2 Reconstrucción de los procesos

A continuación se presentan algunas características comunes de procesos renovados

mediante reingeniería.

Varios oficios se combinan en uno

La característica más común y básica de los procesos rediseñados es que desaparece el

trabajo en serie. Es decir, muchos oficios o tareas que antes eran distintos se integran y

comprimen en uno solo. Sin embargo, no siempre es posible comprimir todos los pasos de un

proceso en un solo oficio ejecutado por una sola persona. En otros casos, puede no resultar

práctico enseñarle a una sola persona todas las destrezas que necesitaría para ejecutar la totalidad

del proceso. 5

5 Idem.

Page 17: Capítulo I Marco Metodológico

10

Los beneficios de los procesos integrados eliminan pases laterales, lo que significa acabar

con errores, demoras y repeticiones. Asimismo, reducen costos indirectos de administración dado

que los empleados encargados del proceso asumen la responsabilidad de ver que los requisitos

del cliente se satisfagan a tiempo y sin defectos. Adicionalmente, la compañía estimula a estos

empleados para que encuentren formas innovadoras y creativas de reducir continuamente el

tiempo del ciclo y los costos, y producir al mismo tiempo un producto o servicio libre de defectos.

Otro beneficio es un mejor control, pues como los procesos integrados necesitan menos personas,

se facilita la asignación de responsabilidad y el seguimiento del desempeño.

Los trabajadores toman decisiones

En lugar de separar la toma de decisiones del trabajo real, la toma de decisiones se

convierte en parte del trabajo. Ello implica comprimir verticalmente la organización, de manera que

los trabajadores ya no tengan que acudir al nivel jerárquico superior y tomen sus propias

decisiones.

Entre los beneficios de comprimir el trabajo tanto vertical como horizontalmente se cuentan:

Menos demoras, costos indirectos más bajos, mejor reacción de la clientela y más facultades para

los trabajadores.

Los pasos del proceso se ejecutan en orden natural

Los procesos rediseñados están libres de la tiranía de secuencias rectilíneas: se puede

explotar la ejecución simultánea de tareas por sobre secuencias artificiales impuestas por la

linealidad en los procesos. En los procesos rediseñados, el trabajo es secuenciado en función de lo

que realmente es necesario hacerse antes o después.

La "deslinearización" de los procesos los acelera en dos formas: Primera: Muchas tareas se

hacen simultáneamente. Segunda: Reduciendo el tiempo que transcurre entre los primeros pasos y

los últimos pasos de un proceso se reduce el esquema de cambios mayores que podrían volver

obsoleto el trabajo anterior o hacer el trabajo posterior incompatible con el anterior. Las

organizaciones logran con ello menos repeticiones de trabajo, que es otra fuente de demoras.

Los trabajos tienen múltiples versiones

Esto se conoce como el fin de la estandarización. Significa terminar con los tradicionales

procesos únicos para todas las situaciones, los cuales son generalmente muy complejos, pues

tienen que incorporar procedimientos especiales y excepciones para tomar en cuenta una gran

Page 18: Capítulo I Marco Metodológico

11

variedad de situaciones. En cambio, un proceso de múltiples versiones es claro y sencillo porque

cada versión sólo necesita aplicarse a los casos para los cuales es apropiada. No hay casos

especiales ni excepciones. 6

El trabajo se realiza en el sitio razonable

Gran parte del trabajo que se hace en las empresas, consiste en integrar partes del trabajo

relacionadas entre sí y realizadas por unidades independientes. El cliente de un proceso puede

ejecutar parte del proceso o todo el proceso, a fin de eliminar los pases laterales y los costos

indirectos.

Después de la reingeniería, la correspondencia entre los procesos y organizaciones puede

parecer muy distinta a lo que era antes, al reubicarse el trabajo en unidades organizacionales, para

mejorar el desempeño global del proceso.

Se reducen las verificaciones y los controles

Los procesos rediseñados hacen uso de controles solamente hasta donde se justifican

económicamente. Los procesos tradicionales están repletos de pasos de verificación y control que

no agregan valor, pero que se incluyen para asegurar que nadie abuse del proceso. Los procesos

rediseñados muestran un enfoque más equilibrado. En lugar de verificar estrictamente el trabajo a

medida que se realiza, se tienen controles globales o diferidos. Estos sistemas están diseñados

para tolerar abusos moderados o limitados, demorando el punto en el que el abuso se detecta o

examinando patrones colectivos en lugar de casos individuales. Sin embargo, los sistemas

rediseñados de control compensan con creces cualquier posible aumento de abusos con la

dramática disminución de costos y otras trabas relacionadas con el control mismo.

La conciliación se minimiza

Se disminuyen los puntos de contacto externo que tiene un proceso, y con ello se reducen

las posibilidades de que se reciba información incompatible que requiere de conciliación.

Un gerente de caso ofrece un solo punto de contacto

Este personaje aparece frecuentemente en procesos rediseñados, cuando los pasos del

proceso son tan complejos o están tan dispersos que es imposible integrarlos en una sola persona

6 Idem.

Page 19: Capítulo I Marco Metodológico

12

o incluso en un pequeño grupo. El gerente de caso funge como un "defensor de oficio" del cliente,

responde a las preguntas y dudas del cliente y resuelve sus problemas. Por tanto, el gerente de

caso, cuenta con acceso a todos los sistemas de información que utilizan las personas que realizan

el trabajo y tiene la capacidad para ponerse en contacto con ellas, hacerles preguntas y solicitarles

ayuda cuando sea necesario.7

Prevalecen operaciones hibridas centralizadas-descentralizadas

Las empresas que han rediseñado sus procesos tienen la capacidad de combinar las

ventajas de la centralización con las de la descentralización en un mismo proceso. Apoyadas por la

informática, estas empresas pueden funcionar como si las distintas unidades fueran

completamente autónomas, y, al mismo tiempo, la organización disfruta de las economías de

escala que crea la centralización.

2.1.1.3 Tipos de cambios que ocurren al rediseñar los procesos

Cambian las unidades de trabajo: de departamentos funcionales a equipos de proceso

En cierto modo lo que se hace es volver a reunir a un grupo de trabajadores que habían sido

separados artificialmente por la organización. Cuando se vuelven a juntar se llaman equipos de

proceso. En síntesis, un equipo de procesos es una unidad que se reúne naturalmente para

completar todo un trabajo -un proceso.

Los oficios cambian: de tareas simples a trabajo multidimensional

Los trabajadores de equipos de proceso que son responsables colectivamente de los

resultados del proceso, más bien que individualmente responsables de una tarea, tienen un oficio

distinto. Comparten con sus colegas de equipo, la responsabilidad conjunta del rendimiento del

proceso total, no sólo de una pequeña parte de él.

Aunque no todos los miembros del equipo realizan exactamente el mismo trabajo, la línea

divisoria entre ellos se desdibuja. Todos los miembros del equipo tienen por lo menos algún

conocimiento básico de todos los pasos del proceso, y probablemente realizan varios de ellos.

Además todo lo que hace el individuo lleva el sello de una apreciación del proceso en forma global.

Cuando el trabajo se vuelve multidimensional, también se vuelve más sustantivo. La

7 Idem.

Page 20: Capítulo I Marco Metodológico

13

reingeniería no sólo elimina el desperdicio sino también el trabajo que no agrega valor. La mayor

parte de la verificación, la espera, la conciliación, el control y el seguimiento -trabajo improductivo

que existe por causa de las fronteras que hay en una empresa y para compensar la fragmentación

de un proceso- se eliminan con la reingeniería, lo cual significa que la gente destinará más tiempo

a hacer su trabajo real. 8

Después de la reingeniería, no hay eso de "dominar un oficio"; el oficio crece a medida que

crecen la pericia y la experiencia del trabajador.

El papel del trabajador cambia: de controlado a facultado

Cuando la administración confía en los equipos la responsabilidad de completar un proceso

total, necesariamente tiene que otorgarles también la autoridad para tomar las medidas

conducentes. Los equipos, sean de una persona o de varias, que realizan trabajo orientado al

proceso, tienen que dirigirse a sí mismos. Dentro de los límites de sus obligaciones -fechas límite

convenido, metas de productividad, normas de calidad, etc.- deciden cómo y cuándo se ha de

hacer el trabajo. Si tienen que esperar la dirección de un supervisor de sus tareas, entonces no son

equipos de proceso. La reingeniería y la consecuente autoridad impactan en la clase de personas

que las empresas deben contratar.

La preparación para el oficio cambia: de entrenamiento a educación

En un ambiente de cambio y flexibilidad, es claramente imposible contratar personas que ya

sepan absolutamente todo lo que va a necesitar conocer, de modo que la educación continua

durante toda la vida del oficio pasa a ser la norma de una empresa rediseñada.

El enfoque de medias de desempeño y compensación se desplaza: de actividad a

resultados.

La remuneración de los trabajadores en las empresas tradicionales es relativamente

sencilla: se les paga a las personas por su tiempo. En una operación tradicional -trátese de una

línea de montaje con máquinas de manufactura o de una oficina donde se tramitan papeles-, el

trabajo de un empleado individual no tiene valor cuantificable. ¿Cuál es por ejemplo, el valor

monetario de una soldadura? ¿O de los datos verificados de empleo en una solicitud de seguro?

Ninguna de éstas tiene valor por sí misma. Sólo el automóvil terminado o la póliza de seguro

expedida tienen valor para la compañía.

8 Idem.

Page 21: Capítulo I Marco Metodológico

14

Cuando el trabajo se fragmenta en tareas simples, las compañías no tienen más remedio

que medir a los trabajadores por la eficiencia con que desempeñan trabajo estrechamente definido.

Lo malo es que esa eficiencia aumentada de tareas estrechamente definidas no se traduce

necesariamente en mejor desempeño del proceso. 9

Cuando los empleados realizan trabajo de proceso, las empresas pueden medir su

desempeño y pagarles con base en el valor que crean. En las compañías que se han rediseñado,

la contribución y el rendimiento son las bases principales de la remuneración.

Cambian los criterios de ascenso: de rendimiento a habilidad

Una bonificación es la recompensa adecuada por un trabajo bien hecho. El ascenso a un

nuevo empleo no lo es. Al rediseñar, la distinción entre ascenso y desempeño se traza firmemente.

El ascenso a un nuevo puesto dentro de una empresa es una función de habilidad, no de

desempeño. Es un cambio, no una recompensa.

Los valores cambian: de proteccionistas a productivos

La reingeniería conlleva un importante cambio en la cultura de la organización, exige que

los empleados asuman el compromiso de trabajar para sus clientes, no para sus jefes. Cambiar los

valores es parte tan importante de la reingeniería como cambiar los procesos.

Los gerentes cambian: de supervisores a entrenadores

Cuando una compañía se rediseña, procesos que eran complejos se vuelven simples, pero

puestos que eran simples se vuelven complejos. La reingeniería al transformar los procesos, libera

tiempos de los gerentes para que éstos ayuden a los empleados a realizar un trabajo más valioso y

más exigente.

Los gerentes en una compañía rediseñada necesitan fuertes destrezas interpersonales y

tienen que enorgullecerse de las realizaciones de otros. Un gerente así es un asesor que está

donde está para suministrar recursos, contestar preguntas y ver por el desarrollo profesional del

individuo a largo plazo. Éste es un papel distinto del que han desempeñado tradicionalmente la

mayoría de los gerentes. 10

9 Idem.

10 Idem.

Page 22: Capítulo I Marco Metodológico

15

Estructuras organizacionales cambian: de jerarquía a planas

Cuando todo un proceso se convierte en el trabajo de un equipo, la administración del

proceso se convierte en parte del oficio del equipo. Decisiones y cuestiones Inter departamentales

que antes requerían juntas de gerentes y gerentes de gerentes, ahora las toman y las resuelven los

equipos en el curso de su trabajo normal. Las compañías ya no necesitan tanto "pegamento"

gerencial como necesitaban antes para mantener unido el trabajo.

Después de la reingeniería ya no se necesita tanta gente para volver a reunir procesos

fragmentados. Con menos gerentes hay menos niveles administrativos y consecuentemente,

predominan las estructuras planas.

Los ejecutivos cambian: de anotadores de tantos a líderes

Las organizaciones más planas acercan a los ejecutivos a los clientes y a las personas que

realizan el trabajo que agrega valor. En un ambiente rediseñado, el cabal desempeño del trabajo

depende mucho más de las actitudes y los esfuerzos de los trabajadores facultados que de actos

de gerentes funcionales orientados a tareas. Por consiguiente, los ejecutivos tienen que ser líderes

capaces de influir y reforzar los valores y las creencias de los empleados con sus palabras y sus

hechos.

2.1.1.4 Roles de la reingeniería

Para llevar a cabo la reingeniería de procesos se han identificado los siguientes roles:

Líder.

Dueño o responsable del proceso.

Equipo de reingeniería.

Comité directivo.

"Zar" de reingeniería.

El líder

Es un alto ejecutivo que respalda, autoriza y motiva el esfuerzo total de reingeniería. Debe

tener la autoridad suficiente para que persuada a la gente de aceptar los cambios radicales que

implica la reingeniería. Sin este líder el proceso de reingeniería queda en buenos propósitos sin

llegar a culminarse como se espera.

Page 23: Capítulo I Marco Metodológico

16

Debe mantener el objetivo final del proceso, necesita la visión para reinventar la empresa

bajo nuevos esquemas competitivos, mantiene comunicados a empleados y directivos de los

propósitos a lograr, así como los avances logrados. 11

Designa a quienes serán los dueños de los procesos y asigna la responsabilidad de los

avances en el rendimiento.

Dueños del proceso

Gerente de área responsable de un proceso específico y del esfuerzo de ingeniería

correspondiente.

En las empresas tradicionales no se piensa en función de procesos, se departamentalizan

las funciones, con lo que se ponen fronteras organizacionales a los procesos.

Los procesos deben de identificarse lo más pronto posible, asignar un líder y este a los

dueños de los procesos.

Es importante que los dueños de procesos tengan aceptación de los compañeros con los

que van a trabajar, aceptar los procesos de cambio que trae la reingeniería, y su función principal

es vigilar y motivar la realización de la reingeniería. El oficio de los dueños no termina cuándo se

completa el proyecto de reingeniería, cuándo se tiene el compromiso de estar orientado a

procesos, cada proceso sigue ocupando de un dueño que se responsabilice de su ejecución.

Equipo de reingeniería.

Formado por un grupo de individuos dedicados a rediseñar un proceso específico, con

capacidad de diagnosticar el proceso actual, supervisar su reingeniería y su ejecución. Es el

encargado de realizar el trabajo pesado de producir ideas, planes y convertirlos en realidades.

Cabe mencionar que un equipo solo puede trabajar con un proceso a la vez, de tal manera que se

debe formar un equipo por cada proceso que se está trabajando. El equipo debe tener entre 5 y 10

integrantes, máximo, de los cuales una parte debe de conocer el proceso a fondo, pero por poco

tiempo para que no lo acepten como algo normal, y otra parte debe ser formada con personal ajeno

al proceso, pudiendo ser gente de fuera de la empresa, que lo pueda cuestionar y proponer

alternativas. 12

11

Idem. 12

Idem.

Page 24: Capítulo I Marco Metodológico

17

Comité directivo.

Cuerpo formulador de políticas, compuesto de altos administradores que desarrollan la

estrategia global de la organización y supervisan su progreso, normalmente incluye a los dueños

de proceso.

Puede estar o no presente en el proceso, da orden de prioridad, opinan sobre cuestiones

que van más allá de los procesos y proyectos en particular.

“Zar” de la reingeniería

Es el responsable de desarrollar técnicas e instrumentos de reingeniería y de lograr sinergia

entre los distintos proyectos en la empresa. Se encarga de la administración directa coordinando

todas las actividades de reingeniería que se encuentren en marcha; apoya y capacita a los dueños

de proceso y equipos de reingeniería.

2.1.1.5 Éxito en la reingeniería

Lamentablemente, a pesar de los muchos casos de éxito presentados, muchas compañías

que inician la reingeniería no logran nada. Terminan sus esfuerzos precisamente en donde

comenzaron, sin haber hecho ningún cambio significativo, sin haber alcanzado ninguna mejora

importante en rendimiento y fomentando más bien el escepticismo de los empleados con otro

programa ineficaz de mejoramiento del negocio.

A continuación se presenta la mayor parte de los errores comunes que llevan a las

empresas a fracasar en reingeniería:

Tratar de corregir un proceso en lugar de cambiarlo

Aunque los procesos existentes sean la causa de los problemas de una empresa, son

familiares; la organización se siente cómoda con ellos. La infraestructura en que se sustentan ya

esta instalada. Parece mucho más fácil y sensato tratar de mejorarlos que descartarlos del todo y

empezar otra vez. El mejoramiento incremental es el camino de menor resistencia en la mayoría de

las organizaciones. También es la manera más segura de fracasar en la reingeniería de las

empresas. 13

13

Idem.

Page 25: Capítulo I Marco Metodológico

18

No concentrarse en los procesos

Innovar es también el resultado de procesos bien diseñados, no una cosa en sí misma.

La falla esta en no adoptar una perspectiva orientada a los procesos en el negocio.

No olvidarse de todo lo que no sea ingeniería de procesos

Un esfuerzo de reingeniería, genera cambio de muchas clases. Hay que rediseñar las

definiciones de oficios, las estructuras organizacionales, los sistemas administrativos, es decir todo

lo que se relaciona con procesos. Hasta los gerentes que ansían una radical reingeniería de

procesos se asustan ante la magnitud de los cambios que para ello se requiere. Precisamente lo

que significa rediseñar es rehacer la compañía.

No hacer caso de los valores y las creencias de los empleados

La gente necesita alguna razón para dar buen rendimiento dentro de los procesos

rediseñados. La administración tiene que motivar a los empleados para que se pongan a la altura

de las circunstancias apoyando los nuevos valores y creencias que los procesos exigen.

Se tiene que poner atención a lo que está pasando en la mente del personal al igual que lo que

ocurre en sus escritorios. Los cambios que requieren modificaciones de actitudes no son

aceptados con facilidad se tienen que cultivar los valores requeridos recompensando la conducta

que los demuestra. Los altos administradores tienen que dar charlas a cerca de estos nuevos

valores y al mismo tiempo demostrar su dedicación a ellos mediante su comportamiento personal.

Conformarse con resultados de poca importancia14

Para lograr grandes resultados se requieren grandes aspiraciones. Es grande la tentación

de seguir el sendero más fácil y contentarse con la mejora marginal, ésta a la larga es más bien un

perjuicio. Lo más nocivo es que las medidas marginales refuerzan una cultura de incrementalismo

y hacen de la compañía una entidad poco valerosa.

Abandonar el esfuerzo antes de tiempo

No puede sorprendernos que algunas compañías abandonen la reingeniería o reduzcan

sus metas originales al primer síntoma de problemas. Pero también hay compañías que suspenden

su esfuerzo de reingeniería a la primera señal de éxito. El éxito inicial se convierte en una excusa

14

Idem.

Page 26: Capítulo I Marco Metodológico

19

para volver a la vida fácil del negocio de costumbre. En ambos casos la falta de perseverancia

priva a la compañía de los grandes beneficios que podría cosechar más adelante.

Limitar de ante mano la definición del problema y el alcance del esfuerzo de reingeniería

Un esfuerzo de reingeniería está condenado de ante mano al fracaso cuando, antes de

empezar, la administración define de una manera estrecha el problema por resolver o limita su

alcance. Definir el problema y fijar su alcance son pasos del esfuerzo mismo de reingeniería. Este

empieza con el planteamiento de los objetivos que se persiguen, no con la manera como dichos

objetivos se van a alcanzar.

La reingeniería tiene que romper fronteras, no reforzarlas. Tiene que sentirse destructiva

no cómoda. Insistir en que la reingeniería es fácil es insistir en que no es ingeniería.

Dejar que las culturas y las actitudes corporativas existentes impidan que empiece la

reingeniería.

Las características culturales dominantes en una compañía pueden inhibir o frustrar un

esfuerzo de ingeniería antes de que comience. Las compañías cuya orientación a corto plazo las

mantiene enfocadas exclusivamente en los resultados trimestrales encontrarán difícil extender su

visión a los más amplios horizontes de la reingeniería. Los ejecutivos tienen la obligación de

superar esas barreras.

Tratar de que la reingeniería se haga de abajo para arriba

Hay dos razones para que los empleados de primera línea y los mandos medios no estén

en capacidad de iniciar y ejecutar un esfuerzo de reingeniería que tenga éxito.

La primera es que los que están cerca de las líneas del frente carecen de la amplía

perspectiva que exige la reingeniería.

La segunda razón es que todo proceso comercial

necesariamente cruza fronteras organizacionales.

Si un cambio radical surge desde abajo, puede que le pongan resistencia y lo ahoguen.

Solo un liderazgo vigoroso y que venga de arriba inducirá a aceptar las transformaciones que la

reingeniería produce. 15

15

Idem.

Page 27: Capítulo I Marco Metodológico

20

Confiar el liderazgo a una persona que no entiende de reingeniería

El liderazgo de la alta administración es un indispensable requisito previo del éxito pero no

cualquier alto administrador sirve para el caso. El líder tiene que ser alguien que entienda la

reingeniería y este plenamente comprometida con ella debe además, orientarse a las operaciones

y apreciar la relación que hay entre el desempeño operativo y los resultados finales. La antigüedad

y la autoridad no son suficientes; igualmente críticas son la comprensión y una actitud mental

adecuada.

Escatimar los recursos destinados a la reingeniería

Una compañía no puede alcanzar las enormes ventajas de rendimiento que promete la

reingeniería sin invertir en su programa, y los componentes más importantes son el tiempo y la

atención de los mejores de la empresa. La reingeniería no se les puede confiar a los

semicompetentes. Asignar recursos insuficientes también les indica a los empleados que la

administración no les concede mucha importancia al esfuerzo de reingeniería, y los incita a no

hacer caso de ella o a oponerle resistencia, esperando que no haya de pasar mucho tiempo sin

que pierda impulso y desaparezca.

Enterrar la reingeniería en medio de la agenda corporativa

Si las compañías no ponen la reingeniería a la cabeza de su agenda, es preferible que

prescindan del todo de ella. Faltando el interés constante de la administración, la resistencia y la

inercia harán que el proyecto se pare. El personal solo se reconcilia con la inevitabilidad de la

reingeniería cuando reconoce que la administración está comprometida a fondo, que se concentra

en ella y le presta atención regular y constante. 16

Disipar la energía en un gran número de proyecto

La reingeniería exige un enfoque preciso y enorme disciplina, lo que equivale a decir que

las compañías tienen que concentrar sus esfuerzos en un número pequeño de procesos a la vez.

Puede que muchos procesos (servicios a los clientes, investigación y desarrollo y de ventas)

necesiten una reingeniería radical, pero para lograr el éxito no se deberán atender a todos

simultáneamente. El tiempo y la atención de la administración son limitados, y la reingeniería no

recibirá el apoyo que es necesario si los administradores están pensando en una cosa y otra.

16

Idem.

Page 28: Capítulo I Marco Metodológico

21

Tratar de rediseñar cuando el director ejecutivo le falta pocos años para jubilarse

Hacer cambios radicales en los procesos de una compañía traerá inevitablemente

consecuencias serias para la estructura de ésta y para sus sistemas administrativos, y una persona

que está a punto de retirarse sencillamente no querrá intervenir en tan complejas cuestiones o

adquirir compromisos que limiten la libertad de acción de su sucesor. En las organizaciones

jerárquicas, sobre todo, los aspirantes al alto cargo que va a quedar vacante quizá se sientan

vigilados y juzgados, en tal caso se interesarán más en el desempeño individual que en ser parte

de un gran esfuerzo colectivo de reingeniería.

No distinguir la reingeniería de otros programas de mejora

Un peligro de la reingeniería es que los empleados lo vean como solo otro programa del

mes. Este peligro, ciertamente, se convertirá en realidad si la reingeniería se le confía un grupo

impotente. Para evitar esa posibilidad la administración tiene que confiarles la reingeniería a

gerentes de línea, no a especialistas del personal ejecutivo. Además si se ha emprendido otro

programa de mejora, entonces hay que tener mucho cuidado de lo contrario habrá confusión, y se

desperdiciará una energía enorme para ver cual de los dos es superior.

Concentrarse exclusivamente en diseño

La reingeniería no solo es rediseñar. También hay que convertir los nuevos diseños en

realidad. La diferencia entre los ganadores y los perdedores no suele estar en la calidad de sus

respectivas ideas sino en lo que hacen con ellas. Para los perdedores, la reingeniería nunca pasa

de la fase ideológica a la ejecución.

Tratar de hacer la reingeniería sin volver a alguien desdichado

No se puede hacer una tortilla sin romper los huevos. Sería grato decir que la reingeniería

es un programa en que sólo se gana, pero sería una mentira. La reingeniería no les reporta ventaja

a todos. Algunos empleados perderán sus empleos y otros no quedarán contentos con sus nuevos

oficios. Tratar de complacer a todos es una empresa imposible, que sólo aplazará la ejecución de

la reingeniería para el futuro. 17

17

Idem.

Page 29: Capítulo I Marco Metodológico

22

Dar marcha atrás cuando se encuentra resistencia

Los empleados siempre opondrán resistencia, es una reacción inevitable cuando se

emprende un cambio de grandes proporciones. El primer paso para hacerle frente y esperarla y no

dejar que entorpezca el esfuerzo.

La verdadera razón de que la reingeniería no tenga éxito es la falta de previsión de la

administración que no planifica de antemano para hacer frente a la inevitable resistencia que la

reingeniería encontrara.

Prolongar demasiado el esfuerzo

La reingeniería produce tensiones en toda la compañía y prolongarla durante mucho

tiempo aumenta la incomodidad para todos. Un tiempo justo de 12 meses deben ser suficientes

para pasar de la proacción a la entrega de un proceso rediseñado. Si se tarda más, la gente se

impacienta, se confunde y se distrae. Llegará a la conclusión de que se trata de otro programa

fraudulento y el esfuerzo fracasará. Por todo lo enunciado anteriormente hay más motivos de

fracaso porque la gente tiene una gran habilidad para encontrar nuevas maneras de abandonar un

proyecto, pero en todos los motivos vistos, hemos encontrado un factor común y es el papel que

desempeña la alta administración. Si la reingeniería fracasa sea cualquiera la causa inmediata, los

altos administradores no entendieron bien la reingeniería ó padecen la falta de liderazgo.

2.1.1.6 Consideraciones adicionales

¿A qué área de la empresa se ataca primero cuando se emprende la reingeniería?

Hay dos áreas importantes: una es la relacionada con los clientes, sobre todo en la forma

de llenar los pedidos en el sector de servicio al cliente, y la otra es atacar el área que está

funcionando peor, que a veces es la financiera y a veces es la manufactura. De todas formas, más

de la mitad de las organizaciones empieza por la atención al cliente. 18

¿Se puede aplicar la reingeniería más de una vez?

Por supuesto. Hay toda una nueva generación de reingeniería que está comenzando

ahora. Incluso las compañías que cumplieron el proceso en los últimos cinco o diez años están

comenzando otra vez. Y la fuerza detrás de esta generación es Internet. Porque aunque trabajen

18

Idem.

Page 30: Capítulo I Marco Metodológico

23

muy bien, las empresas no están listas para que los clientes accedan a ellas por la Red. Las

compañías todavía no están en condiciones de proveer precios, disponibilidad y posibilidad de

ordenar por Internet. Todo lo que se hizo hasta ahora no es suficiente y hay que empezar de

nuevo.

¿Cómo se traduce la tecnología a la reingeniería?

Una compañía que no pueda cambiar su modelo de pensar acerca de la informática y otras

tecnologías no se puede rediseñar. El error fundamental que muchas compañías cometen al

pensar en tecnología es verla a través del lente de sus procesos existentes. Se preguntan: ¿Cómo

podemos usar estas nuevas capacidades tecnológicas para realzar o dinamizar o mejorar lo que ya

estamos haciendo? Por el contrario, debieran preguntarse: ¿Cómo podemos aprovechar la

tecnología para hacer cosas que no estamos haciendo? La reingeniería, a diferencia de la

automatización, es innovación. Es explorar las más nuevas capacidades de la tecnología para

alcanzar metas enteramente nuevas. Uno de los aspectos más difíciles de la reingeniería es

reconocer las nuevas capacidades no familiares de la tecnología en lugar de las familiares.

¿La reingeniería tiene que ver con la reducción de personal?

La gente confunde estas dos cosas, sobre todo porque la mayoría de las reducciones no

funciona, deja ir a la gente y luego toma más. La reingeniería no implica, ni prevé reducción de

personal, no fue enunciada con ese objetivo, lamentablemente los recursos humanos son la

variable más fácil de reducir y la más notoria al reconstruir y rediseñar los procesos.

2.1.2 Pasos para el Rediseño de un Proceso (Reingeniería)

Diez pasos para la Reingeniería por Ing. Raúl A. Pérez Verzini19

1. Elegir el proceso a rediseñar.

Para ello tener en cuenta los Factores Críticos de Éxito de la Organización o Área a la

que pertenece el proceso. Es decir, se trata de identificar aquel proceso cuya mejora (debido

a su desempeño actual) afectará de manera significativa la performance del área o de la

compañía.

19

Ing. Pérez Verzini Raúl A.. "Como entender reingeniería de procesos", primera edición en español, Editorial McGraw Hill. México,1996., pp.66,67

Page 31: Capítulo I Marco Metodológico

24

2. Identificar los Resultados Deseados (requeridos) para ese proceso.

El grupo que trabaje en la reingeniería del proceso debe responder la siguiente pregunta:

¿Qué debería suceder para que estemos de acuerdo en que el proceso está funcionando

de manera óptima?

Se trata de hacerse una imagen mental del resultado que se pretende alcanzar: ¿Es este el

resultado que queremos crear?

Siempre que pueda, asigne números reales a los objetivos. Es más fácil organizar las

acciones cuando sabe que el resultado deseado es $2 millones que cuando es ―mejorar las

ventas‖. ¿Ha cuantificado el objetivo lo más posible?

Consensuar con los directamente involucrados, tanto ―proveedores‖ como ―clientes‖

internos (y/o externos) del proceso, será clave para el éxito de la reingeniería.

3. Relevar Situación Actual

Recolectar la mayor cantidad de evidencia objetiva (datos) e indicadores que proporcionen

una imagen clara del desempeño actual del proceso.

4. Escribir un Diagrama de flujo del Proceso Actual

Paso a paso, sin omitir nada importante, hacer el flujograma de cómo funciona el proceso

actual. Para ello conviene tener presente algunas preguntas claves, entre ellas:

¿Qué es lo primero que ocurre?

¿Qué es lo siguiente que ocurre?

¿Qué es lo último que ocurre?

¿De dónde viene el (Servicio, Material)?

¿Cómo él (Servicio, Material, Información) llega al proceso?

¿Quién toma las decisiones (si se necesita)?

¿Qué pasa si la decisión es ―Sí‖?

¿Qué pasa si la decisión es ―No‖?

¿A dónde va el (Producto, Servicio, Información) de esta operación?

¿Qué revisiones / verificaciones se realizan en el ―producto‖ en cada parte del

Page 32: Capítulo I Marco Metodológico

25

¿proceso?

¿Qué pasa si la revisión / verificación no cumple con los requisitos?

5. Rediseñar el Proceso20

Una vez que se tiene la foto actual de cómo opera el proceso (situación actual), se trata de

contrastarla con la condición requerida a fin de identificar los GAPS (brechas) que pudieran

presentarse.

Es en esta etapa donde conviene preguntarse por qué las cosas se hacen de esa forma y

si existe alguna forma más efectiva de hacerlas. Aquí también conviene responderse algunas

preguntas disparadoras de la reflexión, entre las más importantes:

¿Para qué se hace realmente esta tarea?

¿Por qué la actividad es necesaria?

¿Qué otra cosa se podría o se debería hacer?

¿Dónde se lleva a cabo?

¿Por qué se lleva a cabo en ese lugar en particular?

¿Cuándo se hace?

¿Por qué se hace en ese momento en particular?

¿Cuándo se podría o debería hacer?

¿Quién lo hace?

¿Por qué lo hace esa persona?

¿Quién más podría o debería hacerlo?

¿Cómo se hace?

¿De qué otra forma se podría o debería hacer?

6. Identificar las Variables Críticas de Proceso y los Puntos de Control.

Rediseñado el proceso se trata de identificar aquellos ―pocos vitales‖ que son el alma del

proceso y se sabe que, si están bajo control, hay muchas probabilidades de que todo salga bien.

Nota: Se puede invertir el paso haciendo primero este y luego el rediseño. Dependerá del grado de

claridad que exista en el grupo con relación a la condición requerida y a las características propias

del proceso.

20

Idem.

Page 33: Capítulo I Marco Metodológico

26

7. Asignar Responsabilidades

Si aun no se hizo, este es el momento de clarificar explícitamente las responsabilidades en

torno a la ejecución (implementación) correcta del proceso. Se trata de poner por escrito Quién es

responsable de Qué y Cuándo.

8. Elegir Indicadores de Gestión

Seguramente aparecieron varios puntos de control asociados con variables críticas del

proceso. De entre ellos conviene elegir alguno que sirva como Indicador de Gestión para alimentar

el Tablero de Comando de la Gerencia y mediante el cual se chequeará regularmente la

performance del sector en estudio.

9. Escribir Procedimiento

En caso de ser necesario y a los fines no de burocratizar sino de clarificar la

implementación y facilitar la transmisión horizontal de conocimientos, convendrá poner por escrito

un procedimiento que refleje la forma en la que el proceso comenzará a desarrollarse. Una vez

escrito, y siguiendo lo sugerido por la norma ISO 9001, se procede a informar a los directamente

involucrados. 21

10. Implementar y Evaluar

Una vez completado los pasos anteriores es el momento de poner en marcha la nueva

forma de trabajo. Pero ese no es el último paso. El grupo debe acordar un plazo adecuado de

seguimiento para volver a evaluar la efectividad de las decisiones tomadas respecto al proceso. Un

plazo adecuado puede ser de 30 días para que se junte suficiente evidencia del desempeño del

proceso como para poder chequear su efectividad.

2.1.3 Reingeniería

Reingeniería es el re-diseño rápido y radical de los procesos estratégicos de valor

agregado y de los sistemas, las políticas y las estructuras organizacionales que los sustentan.

Estudia todos los procesos para ver si contribuyen o no a satisfacer un valor percibido por el

cliente. Los procesos que agregan valor se mejoran, los que no, se eliminan.

21

Idem.

Page 34: Capítulo I Marco Metodológico

27

El objetivo es mejorar drásticamente la productividad y preparar a la organización para

competir en entornos turbulentos. 22

Las características principales de la reingeniería de procesos son las siguientes:

No se mejorará aquello que ni siquiera deba hacerse.

Rápido link entre lo que la empresa hace y lo que el entorno espera que haga.

Fuerte cuestionamiento a todo aquello que no evidencie aporte de valor agregado al núcleo

del negocio.

Es el cliente (interno o externo) quien determina lo que se hace y cómo se hace.

Fuerte orientación a lo que debe hacerse y no a quién lo hace o dónde lo hace.

Se acortarán las distancias entre quien decide y quien ejecuta lo que contribuirá a la

efectividad buscada.

Se promoverá la necesidad de desaprender.

Se hará énfasis en el abandono de paradigmas inadecuados.

Con la reingeniería de procesos se logra un adecuado proceso que contribuirá a uno o más

de los siguientes resultados:

Aumento de la Rentabilidad.

Aumento de la Satisfacción de Clientes.

Disminución de Costos.

Aumento de Ingresos.

Mejora de la Calidad.

Mejora de la Productividad.

Aumento de Participación de Mercado.

Aumento de Precisión.

Aumento de Rapidez.23

2.1.4 Objetivo de la Reingeniería de Procesos

El objetivo de la reingeniería de procesos es que los métodos actuales se lleven a cabo

con fundamentos y de manera lógica, es por ello que los procesos son de suma importancia

tenerlos documentados ya que cuando se tienen dudas se dirigen al manual de procedimientos del

22

Hammer Michell. Reingeniería. Editorial Norma, México, 1994, pp.32-36 23

Idem.

Page 35: Capítulo I Marco Metodológico

28

área correspondiente, no se pueden tener procesos sin actualizar ya que siempre se realiza una

mejora a los mismos para el buen funcionamiento de nuestra área laboral. 24

2.1.5 Herramientas para la reingeniería de procesos

2.1.5.1 Mapeo de Proceso

Mapeo (Rediseño) de Procesos25

Principales Motivos para Mapear y Rediseñar Procesos

Reducir costos

Mejorar la calidad

Incrementar velocidad (throuhgput)

Cambiar la cultura organizacional

Otros

Beneficios generales del Rediseño de Procesos Incrementar la calidad y la creación de

valor, a través de:

Aplicación de mejores prácticas

Simplificación y estandarización de operaciones

Integración de procesos independientes

Dar visibilidad a la operación total

Compartir visión de negocios

Fomentar la co-operación y trabajo en equipo

Objetivos del Rediseño de Procesos

Mejorar la Calidad de los Procesos del SGC

Aumentar la asertividad de la demanda

Mejorar la sincronización de la producción

Optimizar los niveles de inventarios

Reducir los ciclos de pedido-facturación-entrega-cobranza

Mejorar el nivel de servicio al cliente

Evitar perder ventas por falta de producto

24

Sherkenbach William w., McGraw Hill, México,1999, pp. 21-26. 25

Mapeo de procesos. http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=mapeo+de+procesos&meta. Día 11 enero del 2009.

Page 36: Capítulo I Marco Metodológico

29

Optimizar el costo de fletes foráneos y locales

Mejorar el nivel de la cobranza

Reducir gastos de administración

Evitar reprocesos de administración (devoluciones y rechazos)

Optimizar los niveles de la plantilla de personal

Herramientas para el Mapeo de Procesos

Las herramientas para el mapeo de procesos se pueden dividir en 4 categorías

Diagramas de flujo simples

IDEF (Integrated computer aided DEFinition)

Software para el mapeo26

2.1.5.2 Diagrama de flujo

Definición : El Diagrama de Flujo es una representación gráfica de la secuencia de pasos que se

realizan para obtener un cierto resultado. Este puede ser un producto, un servicio, o bien una

combinación de ambos.27

Características principales: A continuación se comentan una serie de características que ayudan

a comprender la naturaleza de la herramienta.

Capacidad de Comunicación: Permite la puesta en común de conocimientos individuales sobre

un proceso, y facilita la mejor comprensión global del mismo.

Claridad: Proporciona información sobre los procesos de forma clara, ordenada y concisa.

SÍMBOLO

Definición: Imagen o figura con la que se representa un concepto.

Diagrama de flujo de procesos.28

26

Idem.

27 Diagrama de Flujo.www.fundibeq.org/metodologias/herramientas/diagrama_de_flujo.pdf .Día 11 de enero del 2009.

28 Idem.

Page 37: Capítulo I Marco Metodológico

30

Figura 1. Diagrama de flujo de procesos.

Page 38: Capítulo I Marco Metodológico

31

Secuencia de actividades que forman el proceso29

Símbolos fáciles para representar operaciones.

Trazar el diagrama de flujo del proceso, indicando los pasos que éste sigue actualmente.

Trazar un diagrama de flujo del proceso, indicando los pasos que debería seguir si todo

trabaja correctamente.

Comparar los diagramas para encontrar diferencias, ya que ahí es donde radica el

problema.

Para realizar un diagrama de flujos deben seguirse los siguientes pasos:

Definir el propósito del diagrama que quiere representarse y para quién va dirigido

Concretar el nivel de detalle

Establecer los límites del proceso

Utilizar los símbolos apropiados

Para cada paso, preguntarse cuáles son los inputs y outputs

Documentar cada paso

Completar y relacionar todos los pasos del proceso

Revisar y verificar que el diagrama refleja de forma exacta el proceso

Preparación de la construcción del diagrama

Paso 1: Establecer quiénes deben participar en su construcción.

El grupo de trabajo, o la persona responsable del estudio identificará los organismos

implicados en el proceso, o parte del mismo, que debe ser analizado.

29

Idem.

Inicio

Pasos del Proceso

Decisión

Final

Inicio

Pasos del Proceso

Decisión

Final

Figura 2 Secuencia de actividades que forman el proceso

Page 39: Capítulo I Marco Metodológico

32

Se invitará a un representante de dichos organismos a participar en la construcción del

Diagrama de Flujo.

El número de participantes en la sesión de construcción del Diagrama no será superior a

10 para que el grupo sea operativo y eficaz.

Paso 2: Preparar la logística de la sesión de trabajo.

Con objeto de que el ritmo de la sesión de trabajo sea el adecuado se debe prever:30

Dar la información necesaria a los participantes en la reunión sobre el objeto de la misma y

sobre este procedimiento.

Preparar superficies y material de escritura que permitan tener a la vista continuamente el

trabajo desarrollado.

Símbolos para Diagramar Flujos

Figura 3. Símbolos para Diagramar Flujos.

30

Idem.

Page 40: Capítulo I Marco Metodológico

33

El uso de diagramas de flujo simples es un buen comienzo para analizar procesos y

comunicar el proceso al equipo (no detallado). A mano: Brownpaper, Post-its ; Software:

Micrografx’s, ABC Snapgraphics, SW VISIO.

2.1.5.3 Mejora Continua

Mejorar continuamente la efectividad del SGC a través de: 31

La Política de Calidad;

Los Objetivos Específicos de Calidad;

El Análisis de Datos;

Los Resultados de Auditorías;

Las Acciones Correctivas y Preventivas;

Las Revisiones por la Dirección;

La Calidad de la Gestión y

Los Resultados Totales de la Empresa.

Requisitos de la Norma ISO-9000 Sistema de Gestión de la Calidad32

31

Idem. 32

Harrington, H.James, Administración Total del mejoramiento continuo, McGraw Hill, México, 1997, pp.19-23

Figura 4 Cuadro del sistema de Gestión de Calidad.

Page 41: Capítulo I Marco Metodológico

34

El mapeo de procesos facilita mejorar la calidad de las gestiones de la empresa así

como sus resultados financieros.

Mapear es la base del Rediseño de Procesos: Reorganización de las actividades que hoy

realizamos para:

1. Fortalecer las que generan valor

2. Reducir las que no agregan valor pero son necesarias

3. Eliminar las que no generan valor (desperdicio)

Objetivos del Mapeo de Procesos: Mejorar los procesos del Sistema de Gestión de la Calidad

para lograr resultados espectaculares en las medidas de desempeño críticas, tales como:

1. Mejorar Ingresos

2. Reducir Costos y Gastos

3. Optimizar el uso del Capital de Trabajo

4. Administrar Integralmente los Riesgos

5. Incrementar la Calidad Percibida vs. Precio

6. Subir el Nivel de Servicio al Cliente

7. Aumentar el Nivel de Satisfacción de los Colaboradores

8. Destacar en la Calidad Total de la Empresa33

El Mapeo de Procesos es una herramienta que facilita el entendimiento completo, de todo

el personal de la empresa, por su aportación al SGC.

Diagrama General del Sistema de Gestión de la Calidad

Definición de procesos que incluye

Manual de Calidad con los procesos del SGC

o Objetivos específicos

o Definición de KPI´s y metas

o Mapa actual

o Mapa rediseñado

o Flujo de actividades

o Responsables y fechas

o Políticas y puntos de control

Identificación de necesidades y requerimientos de:

33

Idem.

Page 42: Capítulo I Marco Metodológico

35

o Capacitación

o Tecnología (hardware, accesorios, software y reportes operativos)

o Equipo y herramientas

o Inversiones adicionales

o Cambios organizacionales

Management Book34

Cliente

Comercial

Sist. Abon. Asign.

Mesa de pruebas

Participantes Salidas

Registra y

emite O.T.

Pedido cambio

de domicilio

Cumplimiento

O. T.

Cumplimiento

O. T.

Informe de

cumplimiento

Pedido

satisfecho

C.F ROtros destinos de salida

Proveedores externos

al proceso

Flujo del proceso

LíneasCumplimiento

O. T.

Conmutación

5

Figura 5 Diagrama de Flujo de un proceso.

2.1.5.4 Diagrama (CAUSA-EFECTO) Ishikawa

Figura 6 Diagrama de causa - efecto

34

Idem

Page 43: Capítulo I Marco Metodológico

36

Diagrama de causa efecto o de espina de pez ideado por el ingeniero Ishikawa35

El Diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de causa-efecto, es una de las

diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente

en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como es la

calidad de los procesos, los productos y servicios. Fue concebido por el ingeniero japonés

Dr.Kaoru Ishikawa en el año 1953. Se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a

llamarse también: diagrama de espina de pescado, que consiste en una representación gráfica

sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una

línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha.

El problema analizado puede provenir de diversos ámbitos como la salud, calidad de

productos y servicios, fenómenos sociales, organización, etc. A este eje horizontal van llegando

líneas oblicuas -como las espinas de un pez- que representan las causas valoradas como tales por

las personas participantes en el análisis del problema. A su vez, cada una de estas líneas que

representa una posible causa, recibe otras líneas perpendiculares que representan las causas

secundarias. Cada grupo formado por una posible causa primaria y las causas secundarias que se

le relacionan forman un grupo de causas con naturaleza común. Este tipo de herramienta permite

un análisis participativo mediante grupos de mejora o grupos de análisis, que mediante técnicas

como por ejemplo la lluvia de ideas, sesiones de creatividad, y otras, facilita un resultado óptimo en

el entendimiento de las causas que originan un problema, con lo que puede ser posible la solución

del mismo.

La primera parte de este Diagrama muestra todas aquellos posibles factores que puedan

estar originando alguno de los problemas que tenemos, la segunda fase luego de la tormenta de

ideas es la ponderación o valoración de estos factores a fin de centralizarse específicamente sobre

los problemas principales, esta ponderación puede realizarse ya sea por la experiencia de quienes

participan o por investigaciones in situ que sustenten el valor asignado.

¿Cómo hacerlo?

Para empezar, decide cual característica de calidad, salida o efecto quieres examinar y

continúa con los siguientes pasos:36

35 Diagrama causa-efecto. www.monografias.com/trabajos42/diagrama-causa-efecto/diagrama-causa-efecto.shtml - 34k

.Día 13 de enero del 2009.

36 Idem.

Page 44: Capítulo I Marco Metodológico

37

Dibuja un diagrama en blanco.

Escribe de forma breve el problema o efecto.

Escribe las categorías que consideres apropiadas a tu problema: maquina, mano de obra,

materiales, métodos, son los más comunes y aplican en muchos procesos.

Realiza una lluvia de ideas (brainstorming) de posibles causas y relaciónalas a cada

categoría.

Figura 7 Ejemplo de un diagrama de Ishikawa.

Pregúntale ¿por que? a cada causa, no más de dos o tres veces.

Empieza por enfocar tus variaciones en las causas seleccionadas como fácil de

implementar y de alto impacto.37

Figura 8 Representación de cómo hacer un diagrama Ishikawa.

37

Idem.

Page 45: Capítulo I Marco Metodológico

38

2.1.5.5 Diagrama de PARETO

¿Qué es?

Una forma especial de gráfico de barras verticales que separa los problemas muy

importantes de los menos importantes, estableciendo un orden de prioridades. 38

Fue creado sobre la base del principio de Pareto, según el cual, el 80% de los problemas

son provenientes de apenas el 20% de las causas.

Se usa para:

Identificar y dar prioridad a los problemas más significativos de un proceso.

Evaluar el comportamiento de un problema, comparando los datos entre el "antes" y el

"después".

¿Cómo construirlo?

Trece dos ejes verticales de la misma longitud, en un eje horizontal.

En el eje vertical izquierdo, haga una escala de 0 hasta el número correspondiente al total

de la Lista de verificación.

En el eje vertical derecho haga una escala de 0 a 100%. El 100% corresponderá al total de

la Lista de Verificación.

Divida el eje horizontal en intervalos iguales, de acuerdo con la cantidad de categorías de

la Lista de Verificación.

38 Pareto, por el Dr. Juran www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_industrial/diagramadepareto/ .Día 13 de enero del 2009.

Page 46: Capítulo I Marco Metodológico

39

Diagrama de Pareto

22% 21% 18%12% 11%

6% 5% 5%22%

43%

61%

73%

84%90%

95%100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Participaci

ón de p

erso

nal

Rela

ciones

con p

rove

edores

Org

anizaci

ón orie

ntada

al c

liente

Toma d

e deci

siones

Enfoque

basa

do e

n pro

ceso

s

Lidera

zgo

Siste

ma p

ara la

gest

ión

Mejo

ra c

ontin

ua

Fre

cu

en

cia

s

Figura 9 Representación del Diagrama de Pareto

2.1.5.6 Matriz FODA

Es una herramienta que tiene por objeto identificar los factores internos y externos de la

organización que condicionan su situación actual y permiten definir planes estratégicos futuros. La

aplicación de esta herramienta exige la participación de todo el personal de la organización para la

localización de los puntos fuertes y débiles de la misma, de entre los que se seleccionarán,

posteriormente, los más relevantes. 39

2.1.5.7 Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE)

Vamos a pasar por alto la Matriz FODA, bajo el entendido que ya es una herramienta de

todos conocida. Nos ocuparemos de la Matriz de Evaluación de los Factores Externos identificada

también como la Matriz EFE.40

El objetivo de esta matriz es ―permitir a los estrategas resumir y evaluar información

39

Fred, R. David Conceptos de administración estratégica, Quinta Edición, Prentice Hall Hispano Americano, México,

1997, pp.145.

40 Matriz de Evaluación de los Factores Externos (MEFE) www.eumed.net/ce/2006/hpt-FODA.htm .Día 11 de enero del

2009.

Page 47: Capítulo I Marco Metodológico

40

económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y

competitiva‖

La elaboración de una Matriz EFE consta de cinco pasos:

Haga una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito identificados en el

proceso de la auditoria externa. Abarque un total entre diez y veinte factores, incluyendo

tanto oportunidades como amenazas que afectan a la empresa y su industria. En esta lista

primero anote las oportunidades y después las amenazas. Sea lo más específico posible.

Asigne un peso relativo a cada factor, de 0.0 (no es importante), a 1.0 (muy importante). El

peso indica la importancia relativa que tiene ese factor para alcanzar el éxito. Las

oportunidades suelen tener pesos más altos que las amenazas, pero éstas, a su vez,

pueden tener pesos altos si son especialmente graves o amenazadoras. La suma de

todos los pesos asignados a los factores debe sumar 1.0.

Asigne una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores determinantes para el éxito con

el objeto de indicar si las estrategias presentes de la empresa están respondiendo con

eficacia al factor, donde 4 = una respuesta superior, 3 = una respuesta superior a la media,

2 = una respuesta media y 1 = una respuesta mala. Las calificaciones se basan en la

eficacia de las estrategias de la empresa.

Multiplique el peso de cada factor por su calificación para obtener una calificación

ponderada.

Sume las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para determinar el total

ponderado de la organización.

No debemos pasar por alto que es más importante entender a fondo los factores que se

usan en la matriz EFE, que asignarles los pesos y las calificaciones.

2.1.5.8 Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI)

También denominada Matriz EFI, este instrumento resume y evalúa las fuerzas y

debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio y además ofrece una

base para identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas.41

La matriz EFI es similar a la matriz EFE que se desarrolló en el capitulo anterior. Se

desarrolla siguiendo cinco pasos:

41

Idem.

Page 48: Capítulo I Marco Metodológico

41

Haga una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito identificados en el

proceso de la auditoria interna. Abarque un total entre diez y veinte factores,

incluyendo tanto fortalezas como debilidades que afectan a la empresa y su industria.

En esta lista primero anote las fortalezas y después las debilidades. Sea lo más

específico posible

Asigne un peso relativo a cada factor, de 0.0 (no es importante), a 1.0 (muy

importante). El peso indica la importancia relativa que tiene ese factor para alcanzar el

éxito. Las fortalezas suelen tener pesos más altos que las debilidades. La suma de

todos los pesos asignados a los factores debe sumar 1.0.

Asigne una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores determinantes para el

éxito con el objeto de indicar si las estrategias presentes de la empresa están

respondiendo con eficacia al factor, donde 4 = una respuesta superior, 3 = una

respuesta superior a la media, 2 = una respuesta media y 1 = una respuesta mala. Las

calificaciones se basan en la eficacia de las estrategias de la empresa.

Multiplique el peso de cada factor por su calificación para obtener una calificación

ponderada.

Sume las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para determinar el

total ponderado de la organización.

Independientemente de la cantidad de fortalezas y debilidades clave incluidas en la Matriz

EFI, el total ponderado más alto que puede obtener la organización es 4.0 y el total ponderado más

bajo posible es 1.0. El valor del promedio ponderado es 2.5.

No debemos pasar por alto que es más importante entender a fondo los factores que se

usan en la matriz EFI, que asignarles los pesos y las calificaciones.

En síntesis, el análisis de la matriz pretende FODA ser un marco de referencia operativo,

que permita establecer las líneas de actuación futuras.42

2.1.5.9 Análisis FODA

Proviene del acrónimo en inglés SWOT, en español las siglas son FODA (Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas). 43

42

Idem. 43 Porter, M. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia, capítulo 3, Marco de referencia para

el análisis de la competencia, Editorial CECSA, México, 2005 pp. 71, 84 y 85.

Page 49: Capítulo I Marco Metodológico

42

El análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que

en su conjunto diagnostican la situación interna de una organización, así como su evaluación

externa; es decir, las oportunidades y amenazas. También es una herramienta que puede

considerarse sencilla y permite obtener una perspectiva general de la situación estratégica de una

organización determinada.

Thompson (1998) establece que el análisis FODA estima el hecho que una estrategia

tiene que lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la organización y su situación

de carácter externo; es decir, las oportunidades y amenazas.

¿Cómo identificar las fortalezas y debilidades?

Una fortaleza de la organización es alguna función que ésta realiza de manera correcta,

como son ciertas habilidades y capacidades del personal con atributos psicológicos y su evidencia

de competencias. Otro aspecto identificado como una fortaleza son los recursos considerados

valiosos y la misma capacidad competitiva de la organización, como un logro que brinda la

organización y una situación favorable en el medio social. Una debilidad de una organización se

define como un factor considerado vulnerable en cuanto a su organización o simplemente una

actividad que la empresa realiza en forma deficiente, colocándola en una situación considerada

débil.

Para Porter, las fortalezas y oportunidades son, en su conjunto, las capacidades, es decir,

el estudio tanto de los aspectos fuertes como débiles de las organizaciones o empresas

competidoras (productos, distribución, comercialización y ventas, operaciones, investigación e

ingeniería, costos generales, estructura financiera, organización, habilidad directiva, etc.)

Estos talones de Aquiles de situaciones pueden generar en la organización una posición

competitiva vulnerable.

Es posible destacar que acerca del procedimiento para el análisis FODA, que una vez

identificados los aspectos fuertes y débiles de una organización se debe proceder a la evaluación

de ambos, es decir, de las fortalezas y las debilidades. 44

Es importante destacar que algunos factores tienen mayor preponderancia que otros,

como lo plantea Strickland, al denominar el análisis FODA como la construcción de un balance

estratégico, mientras que los aspectos considerados fuertes de una organización son los activos

44

Idem.

Page 50: Capítulo I Marco Metodológico

43

competitivos, y los débiles son los pasivos también competitivos. Pero se comete un error si se

trata de equilibrar la balanza. Lo importante radica en que los activos competitivos o aspectos

fuertes superen a los pasivos competitivos o situaciones débiles; es decir, lo trascendente es darle

mayor ponderación a los activos.

Identificar oportunidades y amenazas.45

Las oportunidades constituyen aquellas fuerzas ambientales de carácter externo no

controlables por la organización, pero que representan elementos potenciales de crecimiento o

mejoría. La oportunidad en el medio es un factor de gran importancia que permite de alguna

manera moldear las estrategias de las organizaciones. Las amenazas son lo contrario de lo

anterior, y representan la suma de las fuerzas ambientales no controlables por la organización,

pero representan fuerzas o aspectos negativos y problemas potenciales. Permite resolver dos

preguntas: ¿qué tenemos? ¿En dónde estamos?

Figura 10 Matriz de FODA

Fuente: Thompson (1998), Dirección y administración estratégicas, conceptos, casos y lecturas, "Análisis SWOT. Qué es

necesario buscar para medir los puntos fuertes, débiles, las oportunidades y las amenazas de una compañía", Editorial

McGraw Hill, primera edición en español, México, p. 98

La Matriz FODA propuesta por Thompson anteriormente, constituye la base o el punto de

partida para la formulación o elaboración de estrategias, de la Matriz FODA se pueden realizar

nuevas matrices, de esta forma de la Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas), se pueden desarrollar el marco analítico y las estrategias a través de

las etapas siguientes (figura-)46

45

Thompson (1ra edición en español) "Análisis SWOT. Qué es necesario buscar para medir los puntos fuertes, débiles, las

oportunidades y las amenazas de una compañía", Editorial McGraw Hill, México, 1998 .pp. 98.

46

Idem.

Page 51: Capítulo I Marco Metodológico

44

Figura 11 Representación de la Matriz FODA

MARCO ANALÍTICO PARA FORMULAR ESTRATEGIAS47

Etapa 1: Etapa de los insumos

1. Matriz de Evaluación de los Factores

Internos (MEFI).

2. Matriz del Perfil Competitivo (MPC).

3. Matriz de Evaluación de los Factores

Externos (MEFE)

Etapa 2: La Etapa de la adecuación

1. Matriz de las Amenazas, Oportunidades,

Debilidades, Fortalezas (MAFE).

2. Matriz de la Posición Estratégica y la

Evaluación de la Acción (MEPE).

3. Matriz del Boston Consulting Group

(MBCG)

47 Fred, R. David. Quinta Edición, Conceptos de administración estratégica, "El marco analítico para formular estrategias",

Prentice Hall Hispano Americano, México. 1997, pp. 185.

Page 52: Capítulo I Marco Metodológico

45

4. Matriz Interna -- Externa (MIE)

5. Matriz de la Gran Estrategia (MGE)

Etapa de la decisión

1. Matriz Cuantitativa de la Planeación

Estratégica (MCPE)

Figura 12 Marco Analítico para formular estrategias.

Fuente: Fred, R. David Conceptos de administración estratégica, "El marco analítico para formular estrategias", Capítulo 6,

Análisis y elección de la estrategia, Quinta Edición, Prentice Hall Hispano Americano, México, 1997, pp. 185.

2.1.5.10 Tormenta de Ideas

La tormenta de ideas (brainstorming) es una herramienta de trabajo en equipo para

conseguir, de forma rápida, que el grupo de personas reunidas genere, aclare y evalúe una lista

considerable de ideas, problemas, temas, procesos, etc.

Esta actividad permitirá implicar a todos los miembros, que aportarán soluciones y se

identificarán en el proyecto de mejora continua de la calidad del servicio. Es importante combinar

esta herramienta con la de trabajo en equipo, identificando los roles que debe desempeñar cada

uno de sus integrantes. 48

Este proceso consta de tres fases:

Fase de generación: Se define con claridad la finalidad que se persigue. Cada persona interviene

por turno, en orden secuencial, presentando una idea por turno. No se critican ni se discuten las

ideas, aunque pueden construirse ideas sobre otras ya planteadas. Todas las ideas se anotan de

forma visible para todos, y esta fase acabará cuando se hayan agotado todas las ideas.

Fase de aclaración: El equipo repasa la lista, aclarando y debatiendo todas las ideas.

Fase de evaluación: El equipo repasa la lista para eliminar duplicidades o combinar elementos,

según sea necesario.

2.1.6 Metodología

Simplificando la metodología un proyecto de reingeniería digno de este nombre debe

comportar cinco fases:

48

Idem.

Page 53: Capítulo I Marco Metodológico

46

descubrir las necesidades de los clientes,

identificar los problemas de los procesos,

concebir nuevos procesos y una nueva organización,

recorrer a los sistemas informáticos más apropiados,

crear sistemas de evaluación, promociones y sistemas de remuneración diferentes.

La metodología consiste en establecer los "process maps", esquemas exhaustivos de

análisis de los flujos de trabajo existentes. Estos esquemas permiten ver dentro del proceso lo que

es inútil y lo que no aporta nada al cliente. Partiendo del principio de que un proceso es un

producto/servicio y que un producto/servicio es un proceso, buscamos todas las vías de mejora

posible de los procesos que permitirán servir mejor al consumidor final, respetando todas las

obligaciones internas y los objetivos de la dirección.

El equipo de reingeniería típico está dirigido por un alto directivo -senior- para planificar el

programa de reingeniería y se compone por especialistas de procesos dedicados al reingeniería,

de empleados especializados en tecnología, en finanzas y en recursos humanos y si es posible de

clientes internos o externos afectados por el proceso.

El equipo de reingeniería visita todas las unidades implicadas en el proceso e identifica los

problemas de los procesos con los equipos naturales de trabajo o los transversales ya existentes si

se da el caso. Los miembros del equipo deben comprender las exigencias administrativas de este

proceso así como las opciones tecnológicas y organizacionales necesarias para aplicarlo. Deberán

innovar y preconcebir lo que podría ser el proceso óptimo. Esta es la razón por la que la

composición del equipo de reingeniería es esencial y debe comportar especialistas al corriente de

las tecnologías más avanzadas.

Hace falta crear un entorno que favorezca la creatividad, los replanteamientos y el

"business as usual", es decir, la manera de operar tradicional y los procedimientos habituales que

no han evolucionado al mismo ritmo que la tecnología y que raramente tienen en cuenta sus

posibilidades.

Puesta en práctica

La aproximación habitual de los equipos de reingeniería es el PDCA en cuatro fases: Plan -

Do - Check – Act (Planificar - Hacer - Controlar – Actuar).

Page 54: Capítulo I Marco Metodológico

47

2.1.6.1 Mejora Continua del Proceso Plan-Do- Check – Act

La fase de planificación, PLAN, define el proceso a reconcebir, establece la finalidad

buscada, el lapso de tiempo concedido (generalmente de 6 meses a 1 año para las cuatro fases) y

determina los objetivos medibles: satisfacción de los clientes, productividad, pertinencia, reducción

de retrasos, control de costes.49

El equipo de reingeniería analiza los PGI: process - goals - impacts (procesos - objetivos -

impactos). Trata de definir un esquema ideal y un nuevo proceso y emite recomendaciones sobre

los cambios a realizar, los responsables de estos cambios y las medidas a llevar a cabo.50

La eficacia del reingeniería, de la innovación de procesos, está ligada a la noción de

"función universal". Muchas funciones son idénticas sea cual sea el sector de actividad. Un pedido

es idéntico, se trate de la compra de un bien, de un servicio. Una factura, un recibo, también. De

aquí la posibilidad a través de una búsqueda de benchmarking de identificar las prácticas más

eficaces existentes en la industria recorriendo a las tecnologías más evolucionadas para poner en

práctica estas funciones.

La fase de planificación se descompone en cuatro etapas:

49

Idem. 50

Idem.

Figura 13 Mejora Continúa

Page 55: Capítulo I Marco Metodológico

48

comprender los procesos en curso a través del análisis detallado de los flujos

organizacionales de trabajo,

identificar la esencia de las funciones buscando las funciones universales a que

conciernen,

aplicar los estándares identificados a través del benchmarking para esta función,

modificar el proceso y automatizar.

La segunda fase del reingeniería, - DO- , hacer, es la de la puesta en práctica de las

recomendaciones del equipo de reingeniería: introducción de cambios, creación de un nuevo

proceso, establecimiento de los instrumentos de medida del progreso.

La tercera fase del reingeniería, "CHECK", es la del control de los resultados. ¿Las

mejoras esperadas han sido obtenidas y todos los objetivos de mejora de servicio y de reducción

de costes conseguidos? ¿Han aparecido nuevos riesgos de errores o estrangulamientos/cuellos de

botella? ¿Es necesario efectuar modificaciones? ¿Si se debe hacer, van seguidas de efectos

positivos? Nueva evaluación de resultados.

La cuarta fase del reingeniería, "ACT", actuar, consiste en estandarizar, generalizar las

recomendaciones del plan al conjunto de la empresa y establecer las herramientas de mejora

continua a través de revisiones permanentes de resultados.

La diferencia entre un Management tradicional y el Management de procesos reside en la

asignación del tiempo: 5% para la planificación y 75% para la puesta en práctica en la

aproximación tradicional, contra 75% dedicado a la planificación y 5% a la puesta en práctica en

esta nueva aproximación, 10% dedicado respectivamente en las dos aproximaciones a las fases de

control y de acción final.51

2.2 Sustentabilidad

2.2.1 ¿Qué es la sustentabilidad?

52

La sustentabilidad es un concepto que desde hace varias décadas ha llamado la atención

a estudiosos de diferentes disciplinas. Biólogos, sociólogos, antropólogos, geógrafos, urbanistas,

arquitectos, entre otros, han intentado definir cada vez con mayor precisión su significado.

51

Idem. 52

CECADESU, Prever el Futuro: El Desarrollo Sustentable,

http://cecadesu.semarnat.gob.mx/biblioteca_digital/desarrollo_sustentable/desarrollo_sustentable02.shtml consulta: 7 Abril 2009.

Page 56: Capítulo I Marco Metodológico

49

Su historia se inicia en la década de los años setenta cuando la defensa del medio

ambiente se convirtió en uno de los temas más importantes de las campañas y agendas políticas

en distintos países. Fue precisamente en junio de 1972, durante la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo, Suecia, cuando creció la

convicción de que se estaba atravesando por una crisis ambiental a nivel mundial. A partir de esta

conferencia, en donde se reunieron 103 estados miembros de las Naciones Unidas y más de 400

organizaciones gubernamentales, se reconoció que el medio ambiente es un elemento

fundamental para el desarrollo humano. Con esta perspectiva se iniciaron programas y proyectos

que trabajarían para construir nuevas vías y alternativas con el objetivo de enfrentar los problemas

ambientales y, al mismo tiempo, mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales para las

generaciones presentes y futuras. Años más tarde, en 1987, la Comisión de Medio Ambiente de la

ONU emitió un documento titulado Nuestro futuro común, también conocido con el nombre de

Informe Brundtland, por el apellido de la doctora que encabezó la investigación. En este estudio se

advertía que la humanidad debía cambiar sus modalidades de vida y de interacción comercial, si

no deseaba el advenimiento de una era con inaceptables niveles de sufrimiento humano y

degradación ecológica. En este texto, el desarrollo sustentable se definió como "aquel que

satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras

para satisfacer sus propias necesidades".

2.2.2 La sustentabilidad: más allá del medio ambiente

Desde esta definición, expuesta en 1987, la percepción de la sustentabilidad se ha

transformado. De una visión centrada en el deterioro del medio ambiente se ha transitado hacia

una definición más integral que incluye muchos otros aspectos vinculados con la calidad de vida

del ser humano.

Así las nociones de sustentabilidad desarrolladas en los años posteriores al Informe

Brundtland incluyeron menciones a un cúmulo de procesos socioeconómicos, políticos, técnicos,

productivos, institucionales y culturales que están relacionados con la satisfacción de las

necesidades humanas. Acerquémonos, por ejemplo, a la definición de un grupo de ambientalistas

latinoamericanos.

El concepto de sustentabilidad se funda en el reconocimiento de los límites y de las

potencialidades de la naturaleza, así como en la complejidad ambiental, inspirando una nueva

comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad en el tercer milenio. El

concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura fundando una nueva

economía, reorientando los potenciales de la ciencia y de la tecnología, y construyendo una nueva

Page 57: Capítulo I Marco Metodológico

50

cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad —en valores, en creencias, en

sentimientos y en saberes — que renueva los sentidos existenciales, los mundos de vida y las

formas de habitar el planeta Tierra.

Como puede verse, con el paso del tiempo la sustentabilidad ha llegado a constituir un

concepto que evoca una multiplicidad de procesos que la componen. Sin embargo, hay que decir

que se trata de algo más que un término. La sustentabilidad es una nueva forma de pensar para la

cual los seres humanos, la cultura y la naturaleza son inseparables.

2.2.3 ¿Qué significa el desarrollo sustentable y qué significa la sustentabilidad?

53―… de entrada una discusión inútil a la cual le doy un minuto: si sustentable o sostenible.

Sostenible viene del inglés es un anglicismo; sustentable existe en castellano. Prefiero usar el

término sustentable que existe en castellano y justamente ¿qué dice el diccionario sobre

sustentable? Es aquello que se puede mantener a través del tiempo. Yo creo que lo esencial de la

sustentabilidad, del concepto de desarrollo sustentable, es incluirle una dimensión de tiempo.

Cuánto tiempo más nos va a durar el agua usándola como la estamos usando, cuánto tiempo mas

nos van a durar los bosques usándolos como los estamos usando.

Entonces, la esencia de la sustentabilidad es esa dimensión de largo plazo, una dimensión

que rebasa evidentemente los límites del capital. Si yo voy a la Sierra de Tapalpa, donde tenemos

trabajo fuerte desde hace tiempo, y compro una hectárea de bosque y la tumbo, hacerlo me

llevaría 4 meses y sería un exitoso empresario, pero ¿cuánto le lleva a la naturaleza volver a hacer

una hectárea de bosque? ... 30 años por lo menos.

Entonces, los ciclos de recuperación del capital están peleados con los ciclos de

recuperación de la naturaleza. Sustentar el bosque es aprovecharlo, de tal modo que siempre

podamos seguir aprovechándolo. …‖

53

Dr. Morales Hernández Jaime, QUE ES SUSTENTABILIDAD, Participación en el programa de radio institucional

―Frecuencia Verde‖ 22 de Agosto de 2002.

Page 58: Capítulo I Marco Metodológico

51

2.3 CONCLUSIÓN

En este capítulo mencionamos las referencias que tomaremos en cuenta para el desarrollo

de nuestro proyecto tomando sólo lo referente a la reingeniería de procesos, es por ello que nos

enfocaremos en los pasos para la reingeniería y mapeo de procesos y posterior a esto seguiremos

con la automatización de nuestros procesos ya que sabemos que aunque obtendremos ventajas

con nuestra reingeniería de procesos y que el proceso será más rápido, esto no es suficiente para

las necesidades actuales de la empresa Relaciones Jurídicas por lo tanto para cubrir éstas

realizaremos la automatización con la ayuda de la metodología mencionada en el siguiente

capítulo.

Page 59: Capítulo I Marco Metodológico

52

Capítulo III Marco teórico para la Automatización de procesos y

Referencial

3.1 WEB 2.0

3.1.1 Definición

―La Web dos (punto) cero podría definirse como la promesa de una visión realizada: la Red

–la Internet, con mayúscula o minúscula, que se confunde popularmente con la propia Web

convertida en un espacio social, con cabida para todos los agentes sociales, capaz de dar soporte

a y formar parte de una verdadera sociedad de la información, la comunicación y/o el conocimiento.

Con minúsculas porque nace de la propia acción social en interacción con un contexto tecnológico

nuevo‖54

.

3.1.2 Orígenes del término

55El término fue acuñado por Dale Dougherty de O'Reilly Media en una lluvia de ideas con

Craig Cline de MediaLive para desarrollar ideas para una conferencia. Dougherty sugirió que la

Web estaba en un renacimiento, con reglas que cambiaban y modelos de negocio que

evolucionaban. Dougherty puso ejemplos — "DoubleClick era la Web 1.0; Google AdSense es la

Web 2.0. Ofoto es Web 1.0; Flickr es Web 2.0." — en vez de definiciones, y reclutó a John Battelle

para dar una perspectiva empresarial, y O'Reilly Media, Battelle, y MediaLive lanzó su primera

conferencia sobre la Web 2.0 en Octubre del 2004. La segunda conferencia se celebró en octubre

de 2005.

En su conferencia, O'Reilly y Battelle resumieron los principios clave que creen que

caracterizan a las aplicaciones web 2.0: la Web como plataforma; datos como el "Intel Inside";

efectos de red conducidos por una "arquitectura de participación"; innovación y desarrolladores

independientes; pequeños modelos de negocio capaces de redifundir servicios y contenidos; el

perpetuo beta; software por encima de un solo aparato.

En general, cuando mencionamos el término Web 2.0 nos referimos a una serie de

aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios

interactivos en red dando al usuario el control de sus datos.

54

Fumero Antonio y Roca Genis Con la Colaboración de Sáez Vacas Fernando. Web 2.0, Fundación Orange. España

2007, pp. 15 – 30. 55

Web 2.0 http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0, consulta: 5 Febrero Marzo 2009.

Page 60: Capítulo I Marco Metodológico

53

3.1.3 Características principales de la WEB 2.0

Orientada a la Interacción y redes sociales.

Sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios.

Uso de técnicas como:

o CSS.

o AJAX.

o Soporte para postear en un blog.

o JSON.

Uso de patrones de diseño.

3.2 La sociedad del conocimiento en la automatización de procesos

3.2.1 Sociedad del conocimiento

56La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un

autor austriaco de literatura relacionada con el "management" o gestión, llamado Peter Drucker, y

en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados publicados por

investigadores como Robin Mansel o Nico Stehr. Las sociedades de la información surgen con el

uso e innovaciones intensivas de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el

incremento en la transferencia de información, modificó en muchos sentidos la forma en que se

desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna. Sin embargo, la información no es lo

mismo que el conocimiento, ya que la información es efectivamente un instrumento del

conocimiento, pero no es el conocimiento en sí, el conocimiento obedece a aquellos elementos que

pueden ser comprendidos por cualquier mente humana razonable, mientras que la información son

aquellos elementos que a la fecha obedecen principalmente a intereses comerciales, retrasando lo

que para muchos en un futuro será la sociedad del conocimiento. Cabe destacar que la sociedad

del conocimiento no es algo que exista actualmente, es más bien un ideal o una etapa evolutiva

hacia la que se dirige la humanidad, una etapa posterior a la actual era de la información, y hacia la

que se llegará por medio de las oportunidades que representan los medios y la humanización de

las sociedades actuales. Mientras la información sólo siga siendo una masa de datos

indiferenciados (hasta que todos los habitantes del mundo no gocen de una igualdad de

oportunidades en el ámbito de la educación para tratar la información disponible con discernimiento

y espíritu crítico, analizarla, seleccionar sus distintos elementos e incorporar los que estimen más

interesantes a una base de conocimientos), entonces seguiremos estando en una sociedad de la

información, y no habremos evolucionado hacia lo que serán las sociedades del conocimiento.

56

Crovi Delia. Sociedad de la Información y el Conocimiento: Entre lo falaz y lo posible", Mc Graw Hill ,Buenos Aires, 2004, pp 10 – 20..

Page 61: Capítulo I Marco Metodológico

54

3.2.2 Adam Smith y Peter Drucker y la "Sociedad del Conocimiento"

57En 1974, Peter Drucker escribió su libro ―La sociedad post-capitalista‖, en el que

destacaba la necesidad de generar una teoría económica que colocara al conocimiento en el

centro de la producción de riqueza. Al mismo tiempo, señalaba que lo más importante no era la

cantidad de conocimiento, sino su productividad. En este sentido, reclamaba para una futura

sociedad, para una sociedad de la información en la que el recurso básico sería el saber, que la

voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un elevado

esfuerzo de sistematización y organización. A finales de los años 60's, Drucker, el nuevo teórico

del management, con relación a la Sociedad del Conocimiento afirmaba que sería una sociedad en

la que la gestión empresarial cambiaría radicalmente su relación con los trabajadores del

conocimiento empleados, pues éstos últimos estarían mucho menos necesitados de instituciones

empresariales e incluso de la tradicional gestión del conocimiento que las primeras lo estarían de

ellos. Así pues, el discurso de Peter Drucker cuando mezcla ―sociedad del conocimiento‖ y Global

Shopping Center (el "centro comercial global"), se refiere al desarrollo de las empresas de talla

mundial y al auge de las industrias, las redes de información, liberando del peso de las fronteras a

los gestores de la producción, consumidores y productos, interconectándolos en un mercado único

que se autorregularía de per se , en la tradición de la "mano invisible" de Adam Smith.

3.3 Sociedad del Conocimiento y Nuevas Tecnologías

58"Con la invención de los ordenadores, la humanidad por primera vez estuvo en

condiciones de fabricar un portador de información interactivo. Hasta ese momento, el ser humano

era el único portador de información interactivo, porque era capaz de aplicar la información

almacenada para contestar preguntas y resolver problemas. Apoyándose en la más moderna

tecnología, ahora se pueden producir industrialmente máquinas que también van a disponer de

semejante capacidad interactiva. Justamente por esta razón, la informática y la tecnología de las

comunicaciones constituyen pilares básicos de la sociedad de la información"59

57

Idem. 58

Zapata López Fernando. Sociedad del Conocimiento y Nuevas Tecnologías. http://www.oei.es/salactsi/zapata.htm,

consulta: 10 Febrero 2009. 59

Gómez Segade, José A., "Propuesta de Directiva sobre determinados aspectos de los derechos de autor y los derechos

afines en la sociedad de la información", en "Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías", Editorial Reus S.A., Madrid (España), 1999 pp. 47 - 100.

Page 62: Capítulo I Marco Metodológico

55

3.4 La Internet en la sociedad del conocimiento

Si bien la Internet forma parte del desarrollo natural de un proyecto más ambicioso como

son las grandes autopistas de información, no es menos cierto que en su campo (medio objetivo),

ya están aflorando todas las preocupaciones y cuestionamientos a nivel social.

La red de redes, como hoy se conoce a la Internet, surgió en diciembre de 1969 como una

red experimental (ARPANET), que conectaba entre sí los centros de información de tres

universidades norteamericanas y el Instituto de Investigaciones de Stanford.

A finales de la década de los 80 la Fundación Americana de la Ciencia (NSF), puso en

funcionamiento la red denominada NSFnet, con el propósito de permitir que las universidades y

centros de investigación pudieran hacer uso de sus grandes computadoras. Estas conexiones

comenzaron a utilizarse para el envío de correo electrónico, transferencia de datos y archivos,

constituyéndose, de esta forma, en la columna vertebral de Internet, que como sabemos es hoy el

fundamento de la Infraestructura Global de Información.

Soslayando lo que pueda significar la Internet desde el punto de vista físico, podemos decir

que la Internet es un protocolo (TCP/IP); esto es, el lenguaje común que permite la

interconectividad de las redes de computadoras y por ende el intercambio de información. De igual

manera, la Internet provee otro lenguaje común denominado hipertexto (HTML).

Ahora bien, en la Internet es donde adquiere connotación práctica toda la problemática que

generan las categorías conceptuales "información", "conocimiento" y "cultura" dentro de un entorno

digital.

"Internet no sólo es un nuevo medio de información y comunicación, sino que, junto con

otros sistemas tecnológicos periféricos (multimedia, infojuegos, realidad virtual, etc.), configura un

nuevo espacio social, electrónico, telemático, digital, informacional y reticular, al que cabe

denominar "tercer entorno". El tercer entorno se superpone a los otros dos, el campo y la ciudad

(physis y polis), y genera profundas transformaciones en la vida humana y social, debido a que

tiene una estructura matemática, física, etc., muy distinta a la de los entornos naturales y urbanos.

La emergencia del tercer entorno modifica casi todas las acciones humanas (la guerra, las

finanzas, la ciencia, el comercio, el ocio, la cultura, el arte, la medicina, la enseñanza, la

delincuencia, etc.)".60

60

Echeverría, Javier, "El futuro de las lenguas en Internet", en comentario sobre la obra "Los señores del aire: Telépolis y

el tercer entorno", Editorial Destino, Barcelona 1999, pp. 34.

Page 63: Capítulo I Marco Metodológico

56

Desde el punto de vista técnico en la Internet la información y todo tipo de contenidos, se

convierten en datos electrónicos mediante su digitalización; los datos son descompuestos en

"paquetes" digitales que escapan al simple conocimiento sensorial del hombre. Durante el proceso

de transporte y comunicación los "paquetes" son desmontados y vueltos a ensamblar; proceso en

el cual están involucradas múltiples organizaciones, múltiples dispositivos y múltiples

jurisdicciones.

Alguien dijo que el mundo se está encogiendo, pues la Internet, obrando como un sistema

nervioso central, nos proporciona nuevos "ojos" y nuevos "oídos" para alcanzar con facilidad sitios

distantes haciendo uso de la "virtualidad"; término empleado para connotar la simulación y

visualización de todo tipo de procesos, en los cuales el usuario puede participar y percibir

sensorialmente los resultados.

3.5 Automatización

3.5.1 ¿Qué es la automatización?

61La palabra automatización nace automatización del griego antiguo: guiado por uno

mismo y según la real academia de la lengua española es:

Convertir ciertos movimientos corporales en movimientos automáticos o indeliberados.

Aplicar la automática a un proceso, aun dispositivo.

Automática: Perteneciente o relativo al autómata.

Autómata: Instrumento o aparato que encierra dentro de sí el mecanismo que le imprime

determinados movimientos.

Según la Real Academia de Ciencias Exactas Física y Naturales define la Automática

como el estudio de los métodos y procedimientos cuya finalidad es la sustitución del operador

humano por el operador artificial en la generación de una tarea física o mental previamente

programada.

La Automatización es el estudio y aplicación de la Automática al control de los procesos

industriales y de gestión de la producción.

61

Automatización industrial, http://es.wikipedia.org/wiki/Automatización, consulta: 5 Marzo2009.

Page 64: Capítulo I Marco Metodológico

57

Historia de la automatización

Los orígenes son muy remotos, cuando el hombre primitivo desplazaba sus cargas por

medio de troncos de madera o bien cuando se daban a conocer medios como el tornillo sin fin, el

plano inclinado o la palanca, se efectuaba en cada caso una nueva aportación en el continuo

progreso técnico de la humanidad; estas aportaciones que nos parecen ahora sencillas frente a los

conocimientos de la ciencia fueron en su día tan fundamentales para este progreso técnico como la

idea de Arquímedes de utilizar las presiones de los fluidos en trabajos mecánicos (250 años a.c.).

En un principio la Automatización se identifico con mecanización, perteneciente a la evolución

industrial del maquinismo, nacida en Inglaterra.

En 1947, por un lado D.S. Harder Vicepresidente ejecutivo de Ford Motor Company de

Cleveland, y de otro John Diebol profesor de la Universidad de Harvard, forjaron la automatización

independientemente pero simultáneamente en el tiempo. D.S. Harder, utiliza la palabra

automatización para describir la maquinaria que estaba comenzando a desarrollar la salida de

bloques de los motores de automóvil, ford en al año 1947 crea el departamento de ingenieros de

automatización. Posteriormente John Diebold en ―Automatión‖ define la palabra como toda

actividad en que se desarrolla un esfuerzo en forma automática, así como procesos en los que se

hacen piezas automáticamente. Uno de los factores que ayudaron a la automatización como la

conocemos hoy en día fue la aparición de la computadora y con la evolución de esta, la

automatización ha tenido un crecimiento muy acelerado.

El técnico americano Claude E. Shanon puede ser llamado el padre de la Teoría de la

Información. Esta teoría sirve para explicar de manera más precisa los conceptos de entrada y

salida, de codificación, memorización y transmisión de información medible, ya sea entre dos

sistemas o en el interior de un mismo sistema. A todos los sistemas de este tipo se les denominó

sistemas cibernéticos. Aquí la palabra cibernética se utiliza en su sentido mas amplio = Mate

matización del tratamiento de la información. De la expresión maquinas cibernéticas, han derivado

expresiones como: Autómatas para el tratamiento de la información, Cerebros electrónicos,

Computadoras.

En la industria al día de hoy son pocos los procesos que no están automatizados, incluso

aquellos procesos que se consideran administrativos se han automatizado por la necesidad de

tener un mejor control, más seguridad y reducir el error humano. Para esto se han usado lenguajes

de programación, bases de datos y metodologías de software permitiendo crear sistemas

administrativos automatizados.

Page 65: Capítulo I Marco Metodológico

58

3.6 Tecnologías de la información

3.6.1 Definición

62El concepto de tecnología de información se define según por la asociación de la

tecnología de información de América (ITAA): Es el estudio, diseño, desarrollo de sistemas

computacionales de software y hardware que se encargar de trasmitir y guardar información. El

término de información se reduce a datos. El primer término de Tecnología de Información se

definió por primera ve en los años 70,

Al concepto de tecnología informativa actual se le da una nueva definición y es más

reconocido, su concepto es muy grande ya que abarca muchos campos, como son; diseño de

redes, bases de datos complejas, continuamente se diseñan software. Actualmente se conocen

como TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) y se define como ―conjunto de

tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación,

registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en

señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TIC incluyen la electrónica como

tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el

audiovisual.

3.7 Metodologías de desarrollo de software

3.7.1 Definición de metodologías

63Las metodologías de desarrollo de software son un conjunto de procedimientos, técnicas

y ayudas a la documentación para el desarrollo de productos de software.

Según Alistair Cockburn, una metodología se compone de partes interconectadas:

Roles: Arquitecto, Programador, Analista Tester.

Habilidades.

Técnicas (De programación, Análisis, Pruebas).

Equipos.

Herramientas (Para una técnica determinada o realizar un entregable que cumpla

el estándar)

Entregables (casos de uso, diagramas de clases, etc.)

62

Tecnología de la información, http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_de_la_informaci%C3%B3n, consulta: 5

Marzo2009. 63

Pressman Roger S., ―Ingeniería del Software: Un enfoque práctico‖, Segunda edición, Editorial McGraw Hill, E.U. 1990,

pp.- 12.

Page 66: Capítulo I Marco Metodológico

59

Estándares (normativas de notación, codificación, convenciones.)

Actividades

Calidad (aspectos a gestionar y tener en cuenta en los entregables).

Desde otra perspectiva, Graham, Brian Henderson-Sellers, y Houman Younessi, exponen

en su The OPEN Process Specification que toda metodología tiene que cubrir el ciclo de vida

completo y proporcionar como mínimo:

Un proceso de ciclo de vida completo.

Un conjunto de conceptos y modelos.

Un conjunto completo de técnicas (reglas, guías de estilo.).

Un conjunto delimitado de entregables.

Un lenguaje de modelado de notación intuitiva.

Un conjunto de métricas.

Un conjunto de técnicas para asegurar la calidad.

Estándares de codificación.

Guías para la gestión de los proyectos.

Un conjunto de herramientas de soporte.

3.7.2 Metodologías existentes para el desarrollo de software

En la actualidad existen diversas metodologías para el desarrollo de software, pero para

fines de esta tesina nos enfocaremos solo en RUP y XP.

3.7.2.1 Rational Unified Process (RUP)

64Los orígenes de RUP se remontan al modelo espiral original de Barry Boehm. Ken

Hartman, uno de los contribuidores claves de RUP colaboró con Boehm en la investigación. En

1995 Rational Software compró una compañía sueca llamada Objectory AB, fundada por Ivar

Jacobson, famoso por haber incorporado los casos de uso a los métodos de desarrollo orientados

a objetos. El Rational Unified Process fue el resultado de una convergencia de Rational Approach y

Objectory (el proceso de la empresa Objectory AB). El primer resultado de esta fusión fue el

Rational Objectory Process, la primera versión de RUP, fue puesta en el mercado en 1998, siendo

el arquitecto en jefe Philippe Kruchten.

64

Jacaboson, I., Booch, G., Rumbaugh J., El Proceso Unificado de Desarrollo de Software, 2000, Addison Wesley, E.U.

1999 pp 43 – 81.

Page 67: Capítulo I Marco Metodológico

60

El ciclo de vida RUP es una implementación del Desarrollo en espiral. Fue creado

ensamblando los elementos en secuencias semi-ordenadas. El ciclo de vida organiza las tareas en

fases e iteraciones. El proceso RUP se repite en una serie de ciclos. Cada ciclo concluye con una

versión del producto (release) y cada ciclo está dividido en 4 fases: concepción, elaboración,

construcción y transición. Cada una de las fases está a su vez dividida en iteraciones, y en cada

iteración se realizan 5 procesos o etapas principales: requerimientos, análisis, diseño,

implementación, pruebas y entrega o preparación del release (versión).

RUP define por lo tanto el proceso mediante dos dimensiones:

Dinámica o en el tiempo. Se expresa en términos de ciclos, fases, iteraciones y fechas

límite o hitos (milestones).

Estática. Se describe en términos de actividades, entregables, roles y workflows.

La metodología RUP, llamada así por sus siglas en inglés Rational Unified Process, divide

en 4 fases el desarrollo del software:

Concepción.

Elaboración.

Construcción.

Transmisión.

Figura 1 Fases de RUP65

65

Instituto Tecnológico de sonora, www.itson.mx/dii/itapia/Conceptos%20de%20RUP.doc, consulta: 15 Marzo 2009.

Page 68: Capítulo I Marco Metodológico

61

Cada una de estas etapas es desarrollada mediante el ciclo de iteraciones, la cual consiste

en reproducir el ciclo de vida en cascada a menor escala. Los Objetivos de una iteración se

establecen en función de la evaluación de las iteraciones precedentes. Para sistemas nuevos en su

primera versión. El total del esfuerzo aplicado se distribuye de la siguiente manera:

10% para la fase de Concepción.

20% para la fase de Elaboración.

50% para la fase de Construcción.

10% para la fase de Transición.

Fase de Concepción (Inception)

En la fase de Concepción se establece el 'business case', los objetivos del cual son:

Identificar las entidades externas que interaccionarán con el sistema y la

naturaleza de estas interacciones mediante la definición de los casos de uso y la

descripción de los más prioritarios.

Estudiar los riesgos que puede tener el proyecto.

Estimar los recursos necesarios.

Realizar una planificación global de las fases a realizar con sus fechas límite.

En esta fase obtenemos los siguientes resultados:

Un documento general con los requerimientos funcionales del proyecto,

características clave y principales restricciones.

Un modelo de casos de uso inicial (un 10-20%-20 del total).

Un glosario inicial o vocabulario.

Costes económicos.

Una planificación de las fases del proyecto.

Opcionalmente uno o diversos prototipos gráficos (no tenemos todavía la

arquitectura).

Los criterios de evaluación de la fase que determinarán si se sigue con la siguiente fase o

que no son:

Estimaciones del coste y planificación (coste actual versus coste planificado).

Comprobar que los casos de uso expresan los requerimientos.

Credibilidad de las estimaciones de coste/planificación, prioridades, riesgos y

Page 69: Capítulo I Marco Metodológico

62

proceso de desarrollo.

Estudio del prototipo.

Preparación del entorno al proyecto.

En este punto el proyecto puede ser cancelado o reevaluado si no cumple los

requisitos la fase.

Fase de Elaboración

En esta fase se planifica en detalle el proyecto, se especifican los requerimientos en detalle

(casos de uso en detalle, con escenarios y clases), y se implementa la base de la arquitectura. Los

objetivos son:

Análisis y Diseño del dominio del problema.

Establecimiento de la arquitectura: ámbito, requerimientos funcionales y no

funcionales.

Detallar la planificación.

Eliminar los riesgos del proyecto.

Construir un prototipo ejecutable de la arquitectura (dirigido a los casos de uso más

prioritarios y más problemáticos, ya que son los que exponen el riesgo del

proyecto).

Se obtienen los siguientes resultados:

Modelo de Casos de Uso (a un 80% como a mínimo): todos los casos de uso y

actores han sido definidos y la mayoría de los casos de uso han sido detallados

(escenarios, flujo principal, diagrama de actividades, etc.).

Requerimientos no funcionales genéricos (no asociados a un caso de uso

específico).

Descripción de la arquitectura.

Prototipo ejecutable de la arquitectura.

Lista de riesgos revisados y casos de uso revisados.

Documentación legal asociada al uso de software de terceros (se determina a la

arquitectura)

Un plan de desarrollo para todo el proyecto, con detalle, mostrando las iteraciones

y el criterio de evaluación para cada iteración.

Los criterios de evaluación para abortar o replantear el paso a la siguiente fase son:

Page 70: Capítulo I Marco Metodológico

63

¿Tenemos la visión general que el producto es establo?

¿Es estable la arquitectura?

¿Demuestra el prototipo ejecutable que los elementos de mayor riesgo han sido

resueltos?

¿La planificación de la siguiente fase (Fase de Construcción) se encuentra lo

bastante detallada? ¿Es creíble en comparación con las estimaciones?

¿Están todos los integrantes del equipo de desarrollo de acuerdo que con la

arquitectura actual y la planificación actual se puede desarrollar por completo el

sistema?

¿Es aceptable el coste actual versus el coste planificado?

Por lo menos el 80 % de los casos de uso terminados.

Fase de Construcción

En esta fase tiene lugar la implementación del sistema (codificación) y se finalizan aquellos

aspectos del análisis y diseño que hubieran quedado por finalizar en la anterior fase. Como

resultado de la fase obtenemos el producto y los manuales de usuario, así como la documentación

del modelo de la aplicación.

El criterio de evaluación de la fase es determinar si el producto es lo bastante maduro

como para ser usado por los usuarios finales. El producto al finalizar esta fase se considera que se

encuentra en una versión "beta" (ya que pueden surgir incidencias que se resolverán en la

siguiente fase).

Fase de Transición

El propósito de esta fase es que el producto sea probado por los usuarios finales o beta-

usuarios para comprobar la estabilidad del sistema y la satisfacción que ofrece. También puede ser

necesario realizar nuevas versiones, arreglar errores o finalizar aspectos que habían sido

pospuestos.

Los objetivos de la fase son por lo tanto:

"Beta testing" para validar el nuevo sistema.

En caso de migración de un anterior sistema, paralelismo con el sistema que está

reemplazando el nuevo sistema.

Conversión de las bases de datos operativas (en caso de necesidad).

Formación de usuarios y administradores.

Page 71: Capítulo I Marco Metodológico

64

Visión Estática del Proceso

En la visión estática del proceso podemos diferenciar 4 conceptos:

Roles. Responsabilidades de una persona o equipo (quién).

Actividades. Tareas reales que se tienen que realizar en el proceso (cómo).

Entregables. Son el resultado de las actividades e incluyen documentos y modelos

(qué).

Workflow. Definen la secuencia de actividades que se tienen que realizar en un

punto del proceso (cuándo).

RUP organiza las actividades del proceso en 9 disciplinas totales que se dividen entre 2

grupos: 6 disciplinas básicas y 3 disciplinas de soporte:

Disciplinas básicas: Modelo del Negocio, Requerimientos, Análisis y Diseño,

Implementación, Pruebas y Deployment (o Entrega).

Disciplinas de soporte: Configuración y Gestión de Cambios, Gestión de Proyectos

y Entorno.

Modelo de Negocio

El objetivo del modelo de negocio es entender la forma de funcionar de la organización del

cliente, tanto en estructura como en dinámica de sus procesos. Su objetivo no es modelar por lo

tanto el sistema software a implantar, sino las funciones y roles que realiza la organización para

poder realizar más fácilmente la reingeniería de procesos o la implantación del nuevo sistema. En

la mayoría de casos este modelo no es necesario o no se realiza.

Requerimientos

El objetivo de esta disciplina es describir lo que el sistema tendría que hacer y permitir que

los desarrolladores y el cliente estén de acuerdo con esta descripción. Para eso se realizarán las

siguientes tareas:

Describir los requerimientos funcionales y no funcionales (rendimiento esperado,

plataformas soportadas, integración con sistemas externos, etc.).

Capturar un glosario o vocabulario del sistema o proyecto (mediante documento y

clases conceptuales).

Encontrar actores y casos de uso.

Page 72: Capítulo I Marco Metodológico

65

Describir los casos de uso mediante su flujo principal, flujos alternos y

excepciones.

Asignar prioridades a los casos de uso encontrados para poder planificar la

iteración en forma de análisis, diseño e implementación.

Análisis y Diseño

A partir de la especificación de los casos de uso se detallan sus escenarios, las clases de

análisis necesarias y se define la arquitectura de diseño adecuada para la plataforma seleccionada.

Implementación

En la implementación se realiza el código del sistema, la integración entre los

componentes y las pruebas unitarias de cada uno de los componentes.

Pruebas

Durante las pruebas se realiza la descripción de los casos de prueba (qué comprobaciones

hay que realizar), se implementan las pruebas y se ejecutan. Estas pruebas pueden ser tanto de

integración, como funcionales, como de rendimiento.

Deployment

Durante el Deployment se realiza el empaquetamiento del sistema, su distribución e

instalación. Asimismo si se ha amado se proporciona de la formación y ayuda adecuada a los

usuarios.

3.7.2.2 Extreme Programing (XP)

66Extreme Programming (XP) es un enfoque de la ingeniería de software formulado por

Kent Beck, autor del primer libro sobre la materia, Extreme Programming Explained: Embrace

Change (1999).

Es una de las metodologías de desarrollo de software más exitosas en la actualidad

utilizada para proyectos de corto plazo, cortó equipo y cuyo plazo de entrega era ayer. La

metodología consiste en una programación rápida o extrema, cuya particularidad es tener como

66

Programación extrema, http://es.wikipedia.org/wiki/Programaci%C3%B3n_extrema, consulta: 15 Marzo 2009.

Page 73: Capítulo I Marco Metodológico

66

parte del equipo, al usuario final, pues es uno de los requisitos para llegar al éxito del proyecto.

Figura 2 Fases de XP 67

XP tiene como objetivo principal la codificación, por lo cual esta tarea es considerada de

forma especial en todo el ciclo de vida del proyecto. XP se define principalmente por 4 valores:

Comunicación

La comunicación se consigue mediante la programación por parejas (pair programming), la

estimación de las tareas e iteraciones, etc. El objetivo es que el equipo pueda discutir de manera

libre cualquier aspecto del proyecto sin temor a represalias.

Simplicidad

Es muy común a la industria del software complicar demasiado los proyectos de desarrollo.

La intención es producir entregables que sean de valor para el cliente y olvidar los modelos de

diseño demasiado complejos.

Feedback

El feedback se obtiene mediante las pruebas de código, iteraciones con entregables

frecuentes, o revisiones continuas del código.

Coraje

XP tiene como misión principal la revisión continua del código y la realización de pruebas

67

Idem.

Page 74: Capítulo I Marco Metodológico

67

de forma frecuente. Asimismo se basa en la filosofía de la refactorización continua, tanto de

arquitectura como del código basado en ella.

Además de los 4 valores anteriormente mencionados, XP define 13 prácticas:

Equipo Completo

Todos los integrantes del proyecto forman parte de un equipo, en el cual hay una persona

del cliente que proporciona los requerimientos, asigna las prioridades y realiza un seguimiento del

proyecto.

Los testers ayudan al cliente a definir las pruebas de aceptación, los analistas ayudan a

definir los requerimientos al cliente, etc. En estos equipos no hay especialistas, solo habilidades

generales repartidas.

El Juego del Planning

El objetivo es determinar el alcance de la próxima iteración o entrega (release) según las

prioridades del negocio y las estimaciones técnicas realizadas por los programadores. Existe un

feedback continuo entre el cliente y los desarrolladores que permite realizar los ajustes necesarios.

Pequeños releases

Instalar en producción un sistema inicial simple e ir liberando nuevas versiones en

iteraciones muy cortas.

Pruebas del Cliente

El cliente, además de definir las características deseadas del sistema, define sus pruebas

de aceptación. El equipo construirá estas pruebas por demostrar que las características están

correctamente implementadas.

Propiedad Colectiva del Código

El código realizado puede ser modificado por cualquier integrante del equipo. El equipo

debe tener conocimiento de todas las partes implementadas en el sistema.

Page 75: Capítulo I Marco Metodológico

68

Estándares de codificación

Todos los integrantes del equipo siguen un estándar de codificación, por el que todo el

código del sistema parece haber sido escrito por un solo individuo.

Ritmo aceptable

Los equipos trabajan duramente y a un ritmo aceptable, de forma que solo se debe trabajar

más de la cuenta si es efectivo. Se debe trabajar para conseguir un software de calidad, para lo

cual los equipos deben trabajar de gusto para ganar, no para morir".

Metáfora

El desarrollo debe ser guiado por una historia simple y compartida de cómo funciona el

sistema, mediante el uso de un vocabulario común.

Integración Continua

Integrar y realizar builds diversas veces al día, cada vez que se completa una parte del

sistema. Cuando el proceso de build se realiza cada semana o más tarde, el proceso de

integración se vuelve caótico y el sistema en general deja de funcionar (características que no

funcionan, correctamente, clases que no compilan por algunas dependencias cambiadas, etc.).

Mediante integraciones continuas se comprueba la estabilidad del sistema y se evitan estos

problemas.

Desarrollo conducido por pruebas

Mediante el uso de pruebas se comprueba de forma continua el sistema. Los

programadores escriben continuamente pruebas unitarias, que se han de ejecutar de forma

correcta para que el desarrollo siga adelante.

Refactoring

Los programadores reestructuran su código sin cambiar su comportamiento para borrar

partes del código duplicadas, simplificar el diseño o añadir flexibilidad.

Page 76: Capítulo I Marco Metodológico

69

Diseño simple

El sistema debe ser diseñado el más simple posible de forma que puedan comprenderse

aquellos aspectos más relevantes, y dejar de lado características de menor importancia.

Programación a pares

El código es escrito por 2 programadores en una misma máquina de forma alternada. Esto

garantiza que el código es revisado por el otro programador y existe un feedback mejor que

permite mejores pruebas, mejor diseño y mejor código.

Para fines de esta tesis utilizaremos RUP como metodología para el desarrollo del sistema,

se generaran entregables que se ajusten a la naturaleza del proyecto. La decisión sobre el uso de

esta metodología se basa en la naturaleza del proyecto ya que se detecto un gran número de

servicios a automatizar y teniendo en cuenta que el sistema crecerá en el mediano plazo RUP

maneja la aumentación e información necesaria para la continuación del proyecto.

3.8 Programación Orientada a Objetos

68La Programación Orientada a Objetos también conocida como POO, es una forma de

programación que utiliza objetos, ligados mediante mensajes, para la solución de problemas.

Puede considerarse como una extensión natural de la programación estructurada en un intento por

potenciar los conceptos de modularidad y reutilización del código.

3.8.1 Origen

Los conceptos de la programación orientada a objetos tienen origen en Simula 67, un

lenguaje diseñado para hacer simulaciones, creado por Ole-Johan Dahl y Kristen Nygaard del

Centro de Cómputo Noruego en Oslo. Al parecer, en este centro, trabajaban en simulaciones de

naves, y fueron confundidos por la explosión combinatoria de cómo las diversas cualidades de

diversas naves podían afectar unas a las otras. La idea ocurrió para agrupar los diversos tipos de

naves en diversas clases de objetos, siendo responsable cada clase de objetos de definir sus

propios datos y comportamiento. Fueron refinados más tarde en Smalltalk, que fue desarrollado en

Simula en Xerox PARC (y cuya primera versión fue escrita sobre Basic) pero diseñado para ser un

68

Ceballos Francisco Javier, POO Visual Basic Curso de programación, RA – MA, México 2004. pp. 14 – 18.

Page 77: Capítulo I Marco Metodológico

70

sistema completamente dinámico en el cual los objetos se podrían crear y modificar "en marcha"

en lugar de tener un sistema basado en programas estáticos.

La programación orientada a objetos tomó posición como el estilo de programación

dominante a mediados de los años ochenta, en gran parte debido a la influencia de C++, una

extensión del lenguaje de programación C. Su dominación fue consolidada gracias al auge de las

Interfaces gráficas de usuario, para las cuales la programación orientada a objetos está

particularmente bien adaptada. En este caso, se habla también de programación dirigida por

eventos. Las características de orientación a objetos fueron agregadas a muchos lenguajes

existentes durante ese tiempo, incluyendo Ada, BASIC, Lisp, Pascal, entre otros. La adición de

estas características a los lenguajes que no fueron diseñados inicialmente para ellas condujo a

menudo a problemas de compatibilidad y a la capacidad de mantenimiento del código. Los

lenguajes orientados a objetos "puros", por otra parte, carecían de las características de las cuales

muchos programadores habían venido a depender. Para saltar este obstáculo, se hicieron muchas

tentativas para crear nuevos lenguajes basados en métodos orientados a objetos, pero permitiendo

algunas características imperativas de maneras "seguras". El Eiffel de Bertrand Meyer fue un

temprano y moderadamente acertado lenguaje con esos objetivos pero ahora ha sido

esencialmente reemplazado por Java, en gran parte debido a la aparición de Internet, y a la

implementación de la máquina virtual de Java en la mayoría de navegadores.

3.8.2 Conceptos Básicos

Objeto

Un programa tradicional se compone de procedimientos y datos. Un programa orientado a

objetos consiste solamente en objetos. Un objeto es una encapsulación genérica de datos y de los

procedimientos para manipularlos. Dicho de otra forma, un objeto es una entidad que tiene

atributos particulares, las propiedades, y unas formas para operar sobre ellos, los métodos. Por lo

tanto, un objeto contiene, por una parte, operaciones que definen su comportamiento, y por otra,

variables manipuladas por esas operaciones que definen su estado.

Mensajes

Cuando se ejecuta un programa orientado a objetos, los objetos están recibiendo,

interpretando y respondiendo a mensajes de otros objetos. Esto marca una clara diferencia con

respecto a los elementos de datos pasivos de los sistemas tradicionales.

Page 78: Capítulo I Marco Metodológico

71

Métodos

Un método se implementa en una clase de objetos y determina como tiene que actuar el

objeto cuando recibe un mensaje. En adición, las propiedades permitirán almacenar información

para dicho objeto. Un método también puede enviar mensajes a otros objetos solicitando una

acción o información. La estructura más interna de un objeto esta oculta para otros usuarios y la

única conexión que tiene con el exterior son los mensajes. Los datos que están dentro de un objeto

solamente pueden ser manipulados por los métodos asociados al propio objeto.

Clases

Una clase es un tipo de objeto definido por el usuario. Una clase equivale a la

generalización de un tipo específico de objetos.

3.8.3 Características

Abstracción

Denota las características esenciales de un objeto, donde se capturan sus

comportamientos. Cada objeto en el sistema sirve como modelo de un "agente" abstracto que

puede realizar trabajo, informar y cambiar su estado, y "comunicarse" con otros objetos en el

sistema sin revelar cómo se implementan estas características.

Los procesos, las funciones o los métodos pueden también ser abstraídos y cuando lo

están, una variedad de técnicas son requeridas para ampliar una abstracción.

Encapsulamiento

Significa reunir a todos los elementos que pueden considerarse pertenecientes a una

misma entidad, al mismo nivel de abstracción. Esto permite aumentar la cohesión de los

componentes del sistema. Algunos autores confunden este concepto con el principio de

ocultación, principalmente porque se suelen emplear conjuntamente.

Herencia

Es el mecanismo para compartir automáticamente métodos y datos entre clases y

subclases de objetos.

Page 79: Capítulo I Marco Metodológico

72

Polimorfismo

Esta característica permite implementar múltiples formas de un mismo método,

dependiendo cada una de ellas de la clase sobre la que se realice la implementación. Esto hace

que se pueda acceder a una variedad de métodos distintos (todos con el mismo nombre) utilizando

exactamente el mismo medio de acceso.

3.9 Base de Datos

3.9.1 Definición

69Un conjunto de información almacenada en memoria auxiliar que permite acceso directo y

un conjunto de programas que manipulan esos datos.

Base de Datos es un conjunto exhaustivo no redundante de datos estructurados

organizados independientemente de su utilización y su implementación en máquina accesibles en

tiempo real y compatibles con usuarios concurrentes con necesidad de información diferente y no

predicable en tiempo.

3.9.2 Tipos de bases de datos

Según la variabilidad de los datos almacenados

Bases de datos estáticas

Éstas son bases de datos de sólo lectura, utilizadas primordialmente para almacenar datos

históricos que posteriormente se pueden utilizar para estudiar el comportamiento de un conjunto de

datos a través del tiempo, realizar proyecciones y tomar decisiones.

Bases de datos dinámicas

Éstas son bases de datos donde la información almacenada se modifica con el tiempo,

permitiendo operaciones como actualización y adición de datos, además de las operaciones

fundamentales de consulta. Un ejemplo de esto puede ser la base de datos utilizada en un sistema

de información de una tienda de abarrotes, una farmacia, un videoclub, etc.

69

Martín Martínez Francisco Javier. Operaciones con bases de datos ofimáticas y corporativas. México 2004. RA – MA.

pp. 22 – 41.

Page 80: Capítulo I Marco Metodológico

73

Según el contenido

Bases de datos bibliográficas

Solo contienen un representante de la fuente primaria, que permite localizarla. Un registro

típico de una base de datos bibliográfica contiene información sobre el autor, fecha de publicación,

editorial, título, edición, de una determinada publicación, etc. Puede contener un resumen o

extracto de la publicación original, pero nunca el texto completo, porque sino estaríamos en

presencia de una base de datos a texto completo (o de fuentes primarias—ver más abajo). Como

su nombre lo indica, el contenido son cifras o números. Por ejemplo, una colección de resultados

de análisis de laboratorio, entre otras.

Bases de datos de texto completo

Almacenan las fuentes primarias, como por ejemplo, todo el contenido de todas las

ediciones de una colección de revistas científicas.

Directorios

Un ejemplo son las guías telefónicas en formato electrónico.

Bases de datos o "bibliotecas" de información Biológica

Son bases de datos que almacenan diferentes tipos de información proveniente de las

ciencias de la vida o médicas. Se pueden considerar en varios subtipos:

Aquellas que almacenan secuencias de nucleótidos o proteínas.

Las bases de datos de rutas metabólicas.

Bases de datos de estructura, comprende los registros de datos experimentales

sobre estructuras 3D de biomoléculas.

Bases de datos clínicas.

3.9.3 Modelos de base de datos

70Además de la clasificación por la función de las bases de datos, éstas también se pueden

clasificar de acuerdo a su modelo de administración de datos.

70

Pons Capote Olga, Marín Ruiz Nicolás. (1ª Edición). Introducción a los sistemas de bases de datos, Editorial Thomson, México, 2005. pp. 23 – 60.

Page 81: Capítulo I Marco Metodológico

74

Bases de datos jerárquicas

Como su nombre indica, almacenan su información en una estructura jerárquica. En este

modelo los datos se organizan en una forma similar a un árbol (visto al revés), en donde un nodo

padre de información puede tener varios hijos. El nodo que no tiene padres es llamado raíz, y a los

nodos que no tienen hijos se los conoce como hojas.

Las bases de datos jerárquicas son especialmente útiles en el caso de aplicaciones que

manejan un gran volumen de información y datos muy compartidos permitiendo crear estructuras

estables y de gran rendimiento.

Una de las principales limitaciones de este modelo es su incapacidad de representar

eficientemente la redundancia de datos.

Base de datos de red

Éste es un modelo ligeramente distinto del jerárquico; su diferencia fundamental es la

modificación del concepto de nodo: se permite que un mismo nodo tenga varios padres (posibilidad

no permitida en el modelo jerárquico).

Fue una gran mejora con respecto al modelo jerárquico, ya que ofrecía una solución

eficiente al problema de redundancia de datos; pero, aun así, la dificultad que significa administrar

la información en una base de datos de red ha significado que sea un modelo utilizado en su

mayoría por programadores más que por usuarios finales.

Base de datos relacional

Éste es el modelo más utilizado en la actualidad para modelar problemas reales y

administrar datos dinámicamente. Tras ser postulados sus fundamentos en 1970 por Edgar Frank

Codd, de los laboratorios IBM en San José (California), no tardó en consolidarse como un nuevo

paradigma en los modelos de base de datos.

Su idea fundamental es el uso de "relaciones". Estas relaciones podrían considerarse en

forma lógica como conjuntos de datos llamados "tuplas". Pese a que ésta es la teoría de las bases

de datos relacionales creadas por Edgar Frank Codd, la mayoría de las veces se conceptualiza de

una manera más fácil de imaginar. Esto es pensando en cada relación como si fuese una tabla que

está compuesta por registros (las filas de una tabla), que representarían las tuplas, y campos (las

columnas de una tabla).

Page 82: Capítulo I Marco Metodológico

75

En este modelo, el lugar y la forma en que se almacenen los datos no tienen relevancia (a

diferencia de otros modelos como el jerárquico y el de red). Esto tiene la considerable ventaja de

que es más fácil de entender y de utilizar para un usuario esporádico de la base de datos. La

información puede ser recuperada o almacenada mediante "consultas" que ofrecen una amplia

flexibilidad y poder para administrar la información.

El lenguaje más habitual para construir las consultas a bases de datos relacionales es

SQL, Structured Query Language o Lenguaje Estructurado de Consultas, un estándar

implementado por los principales motores o sistemas de gestión de bases de datos relacionales.

Base de datos multidimencionales

Son bases de datos ideadas para desarrollar aplicaciones muy concretas, como creación

de Cubos OLAP. Básicamente no se diferencian demasiado de las bases de datos relacionales

(una tabla en una base de datos multidimensional podría serlo también en una base de datos

multidimensional), la diferencia está más bien a nivel conceptual; en las bases de datos

multidimensionales los campos o atributos de una tabla pueden ser de dos tipos, o bien

representan dimensiones de la tabla, o bien representan métricas que se desean estudiar.

3.9.4 Sistema de gestión de base de datos

El objetivo principal es proporcionar un entorno que sea a la vez conveniente y eficiente al

ser utilizado para extraer y almacenar información en la base de datos; otros de sus objetivos son

suministrar la interfaz entre el conjunto de datos y los usuarios, y proporcionar herramientas que

permitan la automatización de procesos sobre los datos almacenados.

El Sistema de Gestión de Bases de Datos (SGBD) es un conjunto integrado de programas,

procedimientos, lenguajes, etc., que suministra, tanto a usuarios no informáticos como a los

analistas, programadores o al administrador, los medios necesarios para describir, recuperar y

manipular los datos, manteniendo su integridad, confidencialidad y seguridad.

Las funciones del SGBD son las siguientes:

De Descripción o Definición. Para especificar los datos que integran la base de

datos, estructura y relaciones entre ellos, reglas de integridad semántica, controles

de acceso, así como las características físicas y lógicas. Esta función la realiza el

Lenguaje de Descripción de Datos, propio del SGBD.

Page 83: Capítulo I Marco Metodológico

76

De Manipulación. Permite a los usuarios buscar, eliminar o modificar los datos de

la base de datos, de acuerdo con las normas de seguridad, lo que se realiza

mediante el Lenguaje de Manipulación de Datos.

De Utilización. Reúne todas las interfaces que necesitan los diferentes tipos de

usuarios para comunicarse con la base de datos y proporciona un conjunto de

procedimientos para el administrador.

Además, es deseable que estas funciones posean las siguientes características:

Permitir consultas no predefinidas y complejas (SQL).

Flexibilidad a los cambios. Que tengan independencia física de los datos (que los

cambios tecnológicos o físicos no afecten a nadie) e independencia lógica (que

diferentes procesos usuarios puedan tener distintas visiones lógicas de una misma

base de datos).

Facilitar la eliminación de la redundancia, manteniendo la integridad de la base de

datos y actualizando los datos.

Integridad de los datos, respetando las reglas de integridad del modelo (por

ejemplo, que una tabla no tenga filas duplicadas). Todo SGBD debe disponer de

procesos de restauración o reconstrucción de la base de datos (restore o recovery)

a estados anteriores (por ejemplo, mediante copias de seguridad).

Concurrencia de diversos usuarios a la misma base de datos, superando los

problemas de interferencia, mediante el concepto de transacción (conjunto de

operaciones simples que se ejecutan como una unidad, nunca parcialmente, o se

ejecutan todas o ninguna). Para evitar interferencias entre transacciones se usan

técnicas como el bloqueo (consistente en que las otras transacciones no pueden

acceder a los datos hasta que la actual acabe).

Seguridad en el sentido de confidencialidad, autorizaciones, derechos de acceso,

encriptación de contraseñas, etc.

Page 84: Capítulo I Marco Metodológico

77

3.10 UML

3.10.1 Definición

71

En todas las disciplinas de la Ingeniería se hace evidente la importancia de los modelos

ya que describen el aspecto y la conducta de "algo". Ese "algo" puede existir, estar en un estado

de desarrollo o estar, todavía, en un estado de planeación. Es en este momento cuando los

diseñadores del modelo deben investigar los requerimientos del producto terminado y dichos

requerimientos pueden incluir áreas tales como funcionalidad, performance y confiabilidad.

Además, a menudo, el modelo es dividido en un número de vistas, cada una de las cuales describe

un aspecto específico del producto o sistema en construcción.

El modelado sirve no solamente para los grandes sistemas, aun en aplicaciones de

pequeño tamaño se obtienen beneficios de modelado, sin embargo es un hecho que entre más

grande y más complejo es el sistema, más importante es el papel de que juega el modelado por

una simple razón: "El hombre hace modelos de sistemas complejos porque no puede entenderlos

en su totalidad".

UML es una técnica para la especificación sistemas en todas sus fases. Nació en 1994

cubriendo los aspectos principales de todos los métodos de diseño antecesores y, precisamente,

los padres de UML son Grady Booch, autor del método Booch; James Rumbaugh, autor del

método OMT e Ivar Jacobson, autor de los métodos OOSE y Objectory. La versión 1.0 de UML fue

liberada en Enero de 1997 y ha sido utilizado con éxito en sistemas construidos para toda clase de

industrias alrededor del mundo: hospitales, bancos, comunicaciones, aeronáutica, finanzas, etc.

Los principales beneficios de UML son:

Mejores tiempos totales de desarrollo (de 50 % o más).

Modelar sistemas (y no sólo de software) utilizando conceptos orientados a

objetos.

Establecer conceptos y artefactos ejecutables.

Encaminar el desarrollo del escalamiento en sistemas complejos de misión crítica.

Crear un lenguaje de modelado utilizado tanto por humanos como por máquinas.

Mejor soporte a la planeación y al control de proyectos.

Alta reutilización y minimización de costos.

71

Larman Craig. UML y Patrones, Introducción al análisis y diseño orientado a objetos, Editorial Pearson, México 2006.

pp. 65 – 104.

Page 85: Capítulo I Marco Metodológico

78

Vistas

Las vistas muestran diferentes aspectos del sistema modelado. Una vista no es una

gráfica, pero sí una abstracción que consiste en un número de diagramas y todos esos diagramas

juntos muestran una "fotografía" completa del sistema. Las vistas también ligan el lenguaje de

modelado a los métodos o procesos elegidos para el desarrollo. Las diferentes vistas que UML

tiene son:

Vista Use-Case: Una vista que muestra la funcionalidad del sistema como la

perciben los actores externos.

Vista Lógica: Muestra cómo se diseña la funcionalidad dentro del sistema, en

términos de la estructura estática y la conducta dinámica del sistema.

Vista de Componentes: Muestra la organización de los componentes de código.

Vista Concurrente: Muestra la concurrencia en el sistema, direccionando los

problemas con la comunicación y sincronización que están presentes en un

sistema concurrente.

Vista de Distribución: muestra la distribución del sistema en la arquitectura física

con computadoras y dispositivos llamados nodos.

Diagramas

Los diagramas son las gráficas que describen el contenido de una vista. UML tiene nueve

tipos de diagramas que son utilizados en combinación para proveer todas las vistas de un sistema:

diagramas de caso de uso, de clases, de objetos, de estados, de secuencia, de colaboración, de

actividad, de componentes y de distribución.

Símbolos o Elementos de modelo

Los conceptos utilizados en los diagramas son los elementos de modelo que representan

conceptos comunes orientados a objetos, tales como clases, objetos y mensajes, y las relaciones

entre estos conceptos incluyendo la asociación, dependencia y generalización.

Reglas o Mecanismos generales

Proveen comentarios extras, información o semántica acerca del elemento de modelo;

además proveen mecanismos de extensión para adaptar o extender UML a un método o proceso

específico, organización o usuario.

Page 86: Capítulo I Marco Metodológico

79

3.10.2 Diagramas

Diagrama de caso de uso (Use-Case)

Un modelo de casos de uso es descrito en UML como un diagrama de casos de uso

(diagrama use-case) y dicho modelo puede ser dividido en varios diagramas de caso de uso. Un

diagrama de casos de uso contiene elementos de modelo para el sistema, los actores y los casos

de uso y muestra las diferentes relaciones tales como generalización, asociación y dependencia

entre estos elementos. El diagrama de caso de uso debe ser fácil de entender por el usuario final.

Los elementos de un diagrama de casos de uso son:

Sistema

Un sistema en un diagrama de caso de uso es descrito como una caja; el nombre del

sistema aparece arriba o dentro de la caja. Ésta también contiene los símbolos para los casos de

uso del sistema.

Actores

Un actor es alguien o algo que interactúa con el sistema; es quien utiliza el sistema. Por la

frase "interactúa con el sistema" se debe entender que el actor envía a o recibe del sistema unos

mensajes o intercambia información con el sistema. En pocas palabras, el actor lleva a cabo los

casos de uso. Un actor puede ser una persona u otro sistema que se comunica con el sistema a

modelar. Un actor es un tipo (o sea, una clase), no es una instancia y representa a un rol.

Gráficamente se representa con la figura de "stickman".

Diagrama de secuencia

Este diagrama muestra la interacción de los objetos entre ellos. Es importante comentar

que hasta este momento no se han considerado objetos técnicos. En UML, durante el Análisis de

los requerimientos y el Análisis, no se consideran objetos técnicos que definan detalles y

soluciones en el sistema de software, tales como objetos para interfaces de usuario, bases de

datos, comunicaciones, etc. Todos esos objetos se consideran hasta el diseño del sistema.

Diagrama de colaboración

Este se centra tanto en las interacciones y las ligas entre un conjunto de objetos

colaborando entre ellos (una liga es una instancia de una asociación). Ambos, el diagrama de

secuencia y el diagrama de colaboración, muestran interacciones, pero el diagrama de secuencia

Page 87: Capítulo I Marco Metodológico

80

se centra en el tiempo mientras que el diagrama de colaboración se centra en el espacio. Las ligas

muestran los objetos actuales y cómo ellos se relacionan unos con otros. Así como los diagramas

de secuencia, los diagramas de colaboración pueden ser utilizados para ilustrar la ejecución de una

operación, una ejecución de un use-case o simplemente un escenario de interacción dentro del

sistema. En este diagrama también se representa a los objetos en cajas rectangulares y con el

nombre subrayado. Las ligas se dibujan con líneas y se puede agregar una etiqueta para un

mensaje y un número que define la secuencia de las ligas.

Diagrama de clases

Para la realización del diagrama de clases se toman como base los diagramas de

secuencia y de colaboración por lo que se manejarán los objetos que ahí se consideraron pero

ahora a nivel de clases. Además, se pueden agregar nuevas clases que no se habían considerado

y este paso deberá ser realizado por expertos en el dominio del problema. Para poder definir las

clases, UML sugiere seis características selectivas que debe utilizar el analista para considerar una

clase candidato en el modelo de análisis:

1. Información retenida. La clase será útil durante el análisis sólo si la información

sobre el mismo ha de ser almacenada, transformada, analizada o manejada en

algún otro modo. La información puede referirse a conceptos que deberán estar

siempre registrados en el sistema, eventos o transacciones que ocurren en un

momento específico.

2. Sistema externo. Si se tiene un sistema externo a este sistema, entonces es de

interés en la etapa de modelado. Los sistemas externos deberán ser vistos como

clases que el sistema contendrá o con los cuales interactuará.

3. Patrones, librerías de clases o componentes. Si se tienen patrones, librerías de

clases o componentes, generalmente éstos son clases candidatos.

4. Dispositivos que el sistema maneja. Dispositivos técnicos que maneja el sistema

se convertirán en clases que manejarán esos dispositivos.

5. Partes organizacionales. Especialmente en modelos de negocio, todas las partes

que representan a la organización, serán clases candidatos.

6. Roles de actores. Los roles de actores serán vistos como clases, por ejemplo,

usuario, operador del sistema, administrador, cliente, etc.

Diagrama de estados

Los diagramas de estado captura el ciclo de vida de los objetos, subsistemas y sistemas.

Dicho diagrama determina los estados que un objeto puede tener y cómo los eventos afectan esos

Page 88: Capítulo I Marco Metodológico

81

estados a través del tiempo. Un diagrama de estado debe abarcar todas las clases que tengan

estados y conducta definidos claramente.

Todos los objetos tienen un estado y éste es el resultado de actividades previas ejecutadas

por el objeto. Ese estado está determinado por los valores de los atributos de este objeto y sus

relaciones con otros objetos. Una clase puede tener un atributo que especifique el estado, o el

estado puede ser determinado por los valores de los atributos "normales" del objeto.

Diagrama de componentes

Describe componentes de software y sus dependencias con otros componentes,

representando la estructura del código. Los componentes de software pueden ser: componentes de

código, componentes binarios que son los generados por la compilación de los componentes de

código y los componentes ejecutables. En este diagrama se pueden manejar paquetes, que son

contenedores de clases utilizados para mantener el espacio de nombres de clases dividido en

compartimentos, de manera que se utilizan para representar subsistemas del sistema en el mundo

físico. Cada paquete se liga con otros a través de dependencias, que se representan con flechas

de líneas discontinuas que van del componente dependiente al componente del cual depende.

Diagrama de despliegue

Contiene los nodos y las conexiones que muestran la arquitectura del sistema en tiempo de

ejecución a través de procesadores, dispositivos y los componentes de software que se ejecutan

en esta arquitectura. Esta es la última descripción física de la topología del sistema, describiendo la

estructura de las unidades de hardware y el software que se ejecuta en cada unidad. Los nodos se

representan con cubos en tres dimensiones con su nombre en el interior. Si el nodo representa a

una instancia en lugar de una clase, el nombre va subrayado. Las conexiones se representan con

líneas continuas y contienen el nombre y el estereotipo de la conexión. El nombre es el

identificador de la misma y el estereotipo indica el protocolo de comunicaciones entre los dos

nodos implicados.

3.10.3 Software para modelado en UML

Actualmente existen diferentes programas para el modelado en UML. Dentro de esta gama

de programas, algunos son libres, es decir que no se necesita pagar una licencia para su uso, y

otras bajo licencia por las cuales se tiene que pagar para su uso.

Page 89: Capítulo I Marco Metodológico

82

Programas libres

ArgoUML, Herramienta de modelado UML escrito en Java (enlace externo)

BOUML, Ligera herramienta de modelado UML y generación de código C++, Java

e IDL. Disponible para Windows, Unix/Linux y Mac OS X (Sitio Oficial)

Fujaba, No solo sirve para modelar sino que puede generar código Java

automáticamente. También es capaz de hacer ingeniería inversa y crear los

diagramas a partir del código Java.

Día Puede ser usado para modelar varios tipos de diagramas UML (enlace

externo).

gModeler Herramienta para modelado de UML basada en Flash (utilizable desde el

navegador), que permite generar código Action Script 2.0 Compatible (enlace

externo).

Herramienta gráfica basada en Eclipse para el modelado con UML2, es de código

abierto y se ofrece bajo licencia EPL (Sitio Oficial).

StarUML Herramienta de modelado para Windows desarrollada en Delphi.

Bastante estable y utilizable (enlace externo).

TCM, Toolkit for Conceptual Modeling, herramienta para crear diversos tipos de

diagramas incluidos UML [http://wwwhome.cs.utwente.nl/~tcm/ Web oficial).

Umbrello Herramienta para modelado UML para el entorno KDE (enlace externo).

UMLet Herramienta para modelado rápido de UML también escrita en Java (enlace

externo).

Netbeans módulo UML.

Open ModelSphere Herramienta de Modelado gratuita, para modelado de datos,

procesos y UML. Disponible como Open Source Software, Released Under GPL

(GNU Public License). (Web oficial).

Programas bajo licencia.

Enterprise Architect de Sparx Systems

Borland Together

Corel iGrafx

Microsoft Visio

PowerDesigner de Sybase

Rational Rose de IBM

Poseidon for UML de GentleWare

MagicDraw UML

Page 90: Capítulo I Marco Metodológico

83

Para fines de esta tesis utilizaremos:

StarUML Herramienta de modelado para Windows desarrollada en Delphi.

Bastante estable y utilizable (enlace externo).

3.11 Lenguajes de programación

3.11.1 Historia de los lenguajes de programación

72Los primeros lenguajes de programación surgieron de la idea de Charles Babagge, la

cual se le ocurrió a este hombre a mediados del siglo XIX. Era un profesor matemático de la

universidad de Cambridge e inventor ingles, que la principio del siglo XIX predijo muchas de las

teorías en que se basan los actuales ordenadores. Consistía en lo que él denominaba la maquina

analítica, pero que por motivos técnicos no pudo construirse hasta mediados del siglo XX. Con él

colaboro Ada Lovedby, la cual es considerada como la primera programadora de la historia, pues

realizo programas para aquélla supuesta maquina de Babagge, en tarjetas perforadas.

3.11.2 Lenguaje maquina

El lenguaje máquina de una computadora consta de cadenas de números binarios (ceros y

unos) y es el único que ―entienden‖ directamente los procesadores. Todas las instrucciones

preparadas en cualquier lenguaje de máquina tienen por lo menos dos partes. La primera es el

comando u operación, que dice a la computadora cuál es la función que va a realizar. Todas las

computadoras tienen un código de operación para cada una de sus funciones. La segunda parte

de la instrucción es el operando, que indica a la computadora dónde hallar o almacenar los datos y

otras instrucciones que se van a manipular; el número de operandos de una instrucción varía en

las distintas computadoras.

3.11.3 Lenguajes ensambladores

El lenguaje ensamblador es un tipo de lenguaje de bajo nivel utilizado para escribir

programas informáticos, y constituye la representación más directa del código máquina específico

para cada arquitectura de computadoras legible por un programador. Un ensamblador crea código

72

Matta G. D.A. Introducción al Desarrollo de Aplicaciones con Visual Basic, Editorial Prentice Hall México, 2005,

pp. 60 – 81.

Page 91: Capítulo I Marco Metodológico

84

objeto traduciendo instrucciones mnemónicas a códigos operativos e interpretando los nombres

simbólicos para direcciones de memoria y otras entidades.

El uso de referencias simbólicas es una característica básica de los ensambladores,

evitando tediosos cálculos y direccionamiento manual después de cada modificación del programa.

La mayoría de los ensambladores también incluyen facilidades para crear macros, a fin de generar

series de instrucciones cortas que se ejecutan en tiempo real, en lugar de utilizar subrutinas.

3.11.4 Lenguajes ensambladores

Los lenguajes de programación de alto nivel se caracterizan por expresar los algoritmos de

una manera adecuada a la capacidad cognitiva humana, en lugar de a la capacidad ejecutora de

las máquinas. En los primeros lenguajes de alto nivel la limitación era que se orientaban a un área

específica y sus instrucciones requerían de una sintaxis predefinida. Se clasifican como lenguajes

procedimentales. Otra limitación de los lenguajes de alto nivel es que se requiere de ciertos

conocimientos de programación para realizar las secuencias de instrucciones lógicas. Los

lenguajes de muy alto nivel se crearon para que el usuario común pudiese solucionar tal problema

de procesamiento de datos de una manera más fácil y rápida.Actualmente los lenguajes de alto

nivel mas usados son: C#, Visual Basic, Java, PL/SQL.

3.12 Web Client Software Factory

3.12.1 Definición

Es una herramienta que permite a los arquitectos y a los desarrolladores de software

incorporar rápidamente muchas de las mejores prácticas y patrones de la construcción de

aplicaciones cliente Web.

3.12.2 Principales Patrones y practicas de la Web Client Software Factory

MVP (Model View Presenter).73

Es un patrón de diseño que separa el modelo del dominio, la presentación y las acciones

basadas en la interacción con el usuario. El patrón Model-View-Presenter (MVP) separa el modelo

del dominio, la presentación y las acciones basadas en la interacción con el usuario en tres clases

separadas.

73

Converti Mariano. Introducción a Composite UI Application Block (CAB) IV.

http://blogs.southworks.net/mconverti/2007/09/10/introduccion-a-composite-ui-application-block-cab-iv/, consulta: 10 Febrero 2009.

Page 92: Capítulo I Marco Metodológico

85

La vista le delega a su presenter toda la responsabilidad del manejo de los eventos del

usuario.

El presenter se encarga de actualizar el modelo cuando surge un evento en la vista, pero

también es responsable de actualizar a la vista cuando el modelo le indica que ha cambiado.

El modelo no conoce la existencia del presenter. Por lo tanto, si el modelo cambia por

acción de algún otro componente que no sea el presenter, debe disparar un evento para que el

presenter se entere.

Enterprise Library74

El Enterprise Library es un conjunto de componentes de software reutilizables (bloques

de aplicación) diseñados para asistir a los desarrolladores de software con los retos comunes del

desarrollo empresarial (como validación, caching, manejo de excepciones, bitácoras y muchas

otras).

Los bloques de aplicación son un tipo de guía encapsulando las prácticas recomendadas

por Microsoft.

Estos bloques son provistos como código fuente más una documentación completa, todo

esto pudiendo ser extendido o modificado por los desarrolladores para ser usado en proyectos

complejos de nivel empresarial.

74

Perspectivas Microsoft. http://www.microsoft.com/spain/enterprise/perspectivas/numero_17/partnerI.mspx, Consulta: 10

Febrero 2009.

Page 93: Capítulo I Marco Metodológico

86

Esquema de la Web Client Software Factory 75

Figura 3 Esquema de la Web Client Software Factory

75

Software Factory Capabilities. http://msdn.microsoft.com/en-us/library/cc304787.aspx, consulta: 10 Febrero 2009.

Page 94: Capítulo I Marco Metodológico

87

3.13 AJAX Control Toolkit

76El ASP.NET AJAX Control Toolkit nace como un proyecto conjunto entre la comunidad de

programadores y Microsoft. Está desarrollado en base a ASP.NET AJAX y contiene una serie de

controles Web y extendedores con los que podremos utilizar las avanzadas características de

ASP.NET AJAX sin más que un arrastre de ratón. Del mismo modo, con su descarga disponemos

de ejemplos de uso, así como del propio código fuente de los controles. Y lo mejor de todo es que

es totalmente gratuito. Vamos a distinguir entre controles Web y extendedores, donde los primeros

tienen una entidad por sí mismos, mientras que los segundos únicamente añaden un

comportamiento a un control Web existente. Estos controles van desde un simple botón con una

alerta asociada, hasta un complejo panel que podemos arrastrar por la pantalla; en ambos casos,

mandando y recogiendo información entre el cliente y el servidor sin ningún tipo de recarga de

página.

3.14 Relaciones Jurídicas

3.14.1 ¿Qué es la empresa Relaciones Jurídicas?

77Relaciones Jurídicas es una empresa dedicada a la atención y seguimiento de asuntos

Jurídicos desprendidos incumplimientos a los acuerdos establecidos en documentos oficiales.

3.14.2 Estructura organizacional

Figura 4 Organigrama Relaciones Jurídicas 78

76

http://www.es-asp.net/tutoriales-asp-net/tutorial-0-5312/asp-net-ajax-control-toolkit.aspx, consulta: 10 Febrero 2009 77

Información obtenida a partir de reuniones con el usuario. 78

Idem.

Page 95: Capítulo I Marco Metodológico

88

3.14.3 Misión

Resolver, dar seguimiento y controlar de manera rápida y oportuna los asuntos jurídicos

desprendidos por faltas administrativas, violaciones de algún reglamento o la ley misma, con un

personal altamente capacitado y eficiente con amplio apego a la ley.

3.14.4 Visión

Ser la empresa con mayor reconocimiento en el ámbito jurídico a nivel nacional con el

personal mejor capacitado y herramientas de alta tecnología, las cuales nos van a ayudar a

controlar de manera rápida y oportuna los asuntos jurídicos.

3.14.5 Objetivo

Respetar y hacer respetar las leyes y reglamentos vigentes, buscando siempre el beneficio,

seguridad y la satisfacción de nuestros clientes.

3.14.6 Marco jurídico

Leyes

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos D.O.F. 5 – 11 – 1917 y sus

Reformas.

Ley Federal de Instituciones de Fianzas D.O.F. 29 – XII – 1950

Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos D.O.F. 31 – XII – 1982 y

sus Reformas.

Reglamentos

Reglamento de la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación D.O.F 15 – III – 1999.

Documentos normativos

Manual Normativo de la Federación.

Page 96: Capítulo I Marco Metodológico

89

3.15 CONCLUSIÓN

Lo visto en este capítulo nos proporciona una base teórica suficiente sobre la cual

desarrollaremos nuestra propuesta tecnológica para este proyecto; esta contempla desde

metodologías hasta plataformas de desarrollo de sistemas. Pasando por cada una de las partes

importantes que se deben contemplar al desarrollar un sistema de información.

Es importante resaltar que estamos tratando de ocupar herramientas de última generación

así como metodologías probadas en el desarrollo de sistemas. Es verdad que existen muchas

otras herramientas sobre las cuales se podrían lograr resultados similares, pero seleccionamos

estas herramientas basándonos en nuestro juicio como ingenieros y en las necesidades

descubiertas, y más que todo, estas últimas determinaron la tecnología utilizada, ya que esta se

adapta más fácilmente a nuestras necesidades.

Page 97: Capítulo I Marco Metodológico

90

Capítulo IV. Procesamiento y análisis de la información de campo

4.1 Análisis De Situación Actual Del Área Jurídica De La Empresa Relaciones Jurídicas

Para el desarrollo del proyecto realizaremos un análisis de situación actual, para el cual

nos basaremos en entrevistas desarrolladas en las áreas afectadas por el mal funcionamiento de él

procedimiento y por la falta de conocimiento del mismo. Por tal motivo nosotros al detectar no solo

estos errores sino que también ya para estos días este procedimiento como tal, ya es obsoleto

ahora bien, se desarrollará una reingeniería de procesos la cual será la que dará la pauta al buen

funcionamiento de nuestra área jurídica ya que el conocimiento y seguimiento de procesos es

responsabilidad del jefe del área.

En este capitulo mostraremos la situación actual en la que se encuentra esta empresa

Relaciones Jurídicas y nos podremos dar cuenta de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas por medio de la matriz FODA y así determinar las causas del problema y efectos que

este tiene dentro de la empresa.

Por ello basándonos en los diagramas tanto de Pareto como Ishikawa, se podrá

diagnosticar el problema o problemas detectados después del análisis de situación actual y por

consiguiente podremos dar posibles soluciones a nuestro problema y posteriormente escoger el

más apto e idóneo para así poder automatizar el proceso nuevo a plantear dentro de la empresa

Relaciones Jurídicas.

4.1.1 Micro-escenario

El objetivo de este documento es conocer de forma general la Empresa Relaciones

Jurídicas, con el fin de obtener información que permita comprender como esta constituida así

como los servicios que brinda y tareas que desempeña esta subdirección.

Descripción general de la Empresa Relaciones Jurídicas.

La Empresa Relaciones Jurídicas, tiene bajo su responsabilidad el dar seguimiento, control

y respuesta a los asuntos de índole jurídica que se desprendan de esta empresa.

Page 98: Capítulo I Marco Metodológico

91

ORGANIGRAMA DE LA SUBDIRECCIÓN

Figura 14 Organigrama de la subdirección.

Fuente: Proporcionado por la empresa Relaciones Jurídicas.

Servicios

79

Contestación y seguimiento de oficios.

Consulta de dictaminación sobre resoluciones Jurídicas.

4.1.1.1 Identificación de Procesos

Descripción de proceso

Todos los asuntos de índole jurídica que entran a Recepción son turnados a Asuntos

Jurídicos, para que esta última se encargue de contestar y dar seguimiento a cada unos de los

asuntos. Los tipos de asuntos que atienden Asuntos Jurídicos son:

I. Reclamaciones.

II. Juicios de amparo.

III. Juicios de nulidad.

IV. Quejas

79

Proporcionado por el Director General de La Empresa Relaciones Jurídicas, información del área de Asuntos Jurídicos.

Page 99: Capítulo I Marco Metodológico

92

Una vez que la secretaria de Asuntos Jurídicos recibe el oficio a contestar por parte de

recepción de documentos, esta solicita el expediente del permisionario que se menciona en el

oficio, posteriormente captura los datos generales en un archivo Excel el cual sirve como base de

datos donde se registran todos y cada unos de los asuntos que entran a el área de Asuntos

Jurídicos. Todos los asuntos capturados son turnados ha el subdirector de la Asuntos Jurídicos.

Una vez que el subdirector tiene en su poder el oficio, lo analiza y asigna un abogado para

que prepare el oficio de contestación así mismo indica prioridades y fecha máxima de atención. El

abogado asignado recibe el oficio junto con el expediente del permisionario, lo integra, lo analiza,

selecciona la plantilla sobre la cual dará contestación a dicho oficio. Ya que el abogado ha

terminado de generar el oficio de contestación le asigna un número de oficio de contestación y lo

turna al subdirector para que este realice una revisión interna antes de pasarla con el Director de

Relaciones Jurídicas.

Si el oficio de contestación es rechazado por el Subdirector o el Director, es regresado al

abogado para que realice las correcciones pertinentes y nuevamente sea revisado por el

Subdirector y Director. Ya que el oficio de contestación ha sido autorizado por el Director, este se

turna a el notificador para que envíe la resolución a el permisionario quejoso o reclamante.

Consulta de dictaminación sobre resoluciones Jurídicas.

Roles Identificados

1. Subdirector Asuntos Jurídicos

2. Secretaria.

Descripción de proceso80

Proceso que realiza Asuntos Jurídicos para informar a las áreas de finiquitos y permisos

sobre los asuntos jurídicos que tengan los permisionarios al momento de solicitar un finiquito o

expedición de un permiso. Ya que de acuerdo a el reglamento de la Ley Federal, no se puede

finiquitar u otorgar un permiso a un permisionario que tenga algún tipo de procedimiento pendiente

en el área Jurídica. En el momento que un permisionario solicita un finiquito o un permiso, las

áreas Finiquitos ó permisos según sea el caso, se apoyan en Asuntos Jurídicos para consultar si el

permisionario en cuestión tiene actualmente reclamaciones en trámite, resoluciones pendientes de

emitir o comprobar y/o procedimientos administrativos abiertos.

80

Idem.

Page 100: Capítulo I Marco Metodológico

93

Este proceso se lleva acabo mediante la elaboración de una nota informativa y una

solicitud de dictaminación sobre resoluciones jurídicas dirigida a Asuntos Jurídicos, solicitando

información de lo arriba mencionado.

La secretaria de Asuntos Jurídicos al recibir esta nota informativa busca en su archivo de

Excel todos los asuntos correspondientes al permisionario solicitado y verifica el estatus en el cual

se encuentra cada uno de los asuntos, acto seguido la secretaria de Asuntos Jurídicos responde

con una ATENTA NOTA especificando si se existen o no procesos pendientes para el

permisionario.

4.1.1.2 Identificación de Actividades

Ficha de actividades por Puesto

Puesto Actividad

Subdirector Jurídico

Objetivo 1: Coordinar los asuntos de orden jurídico y administrativo en el ámbito de su competencia, de conformidad con la ley y su reglamento, para proponer resoluciones que permitan la legalidad de los en eventos en materia.

Dirigir los procesos de análisis de quejas, inconformidades y procedimientos administrativos, para catalogar su situación jurídica.

Asignar los asuntos jurídico – administrativos que se presenten, para su atención según sea el caso.

Asegurar la información sobre los asuntos jurídico – administrativos que ingresen a la dirección general, para contar con los antecedentes físicos y conformar su expediente.

Abogados

Preparar el oficio o nota informativa de contestación.

Asignar número de oficio de contestación e imprimir oficio de contestación.

Realizar actas de comparecencia.

Notificador Notificar de resolución de oficio de contestación.

Secretaria

Objetivo 1: Proporcionar apoyo administrativo a la Subdirección de Apoyo y Asuntos Jurídicos.

Atender las solicitudes de fotocopiado, para apoyar en la reproducción de documentos requeridos por asuntos jurídicos.

Realizar el registro diario de fotocopiado de Asuntos Jurídicos, para conciliar cifras con el proveedor del servicio.

Figura 15 Ficha de actividades por puesto.

Page 101: Capítulo I Marco Metodológico

94

4.1.2 Desarrollo de Diagramas de Actividades

Se desarrollaron estos diagramas del resultado del levantamiento de información por medio

de las entrevistas realizadas al director general así mismo unificando conocimientos ingenieriles

tanto de industrial como informática, para la utilización conjunta de estos. 81

81

Estos diagramas fueron realizados combinando las necesidades de ambas carreras ing. Industrial e ing. Informática de forma tal que no se afectan las reglas de un diagrama de flujo ni se afecto el contenido ni el proceso en si.

Figura 16 Diagrama de Juicio de Amparo

Page 102: Capítulo I Marco Metodológico

95

Figura 17 Diagrama de Juicios de Nulidad

Page 103: Capítulo I Marco Metodológico

96

Figura 18 Diagrama de Reclamaciones

Page 104: Capítulo I Marco Metodológico

97

Figura 19 Diagrama de Quejas.

Page 105: Capítulo I Marco Metodológico

98

4.1.3 Proceso del Área de Asuntos Jurídicos

Este proceso nos fue proporcionado por el Director del área de Asuntos Jurídicos, ya que

es él quien nos explico cómo se lleva a cabo el proceso actualmente.

Figura 20 Proceso del área de Asuntos Jurídicos

Page 106: Capítulo I Marco Metodológico

99

4.1.4 Análisis de Normatividad de Procesos

En este apartado realizaremos un análisis de la normatividad que involucra a los procesos

que vamos a redefinir para ello enlistaremos a todos y cada uno de ellos para darles un

seguimiento en nuestros procesos y que cumplan con lo establecido en las normas de nuestro

marco jurídico.82

Leyes

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos D.O.F. 5 – 11 – 1917 y sus

Reformas.

Ley Federal de Instituciones de Fianzas D.O.F. 29 – XII – 1950

Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos D.O.F. 31 – XII – 1982 y

sus Reformas.

Ley del Diario Oficial de la Federación y sus Gacetas Gubernamentales D.O.F 24 – XII –

1992 y sus Reformas.

Códigos

Código Federal de Procedimientos Civiles D.O.F 24 – II – 1943 y sus Reformas.

Reglamentos

Reglamento de la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación D.O.F 15 – III – 1999.

Documentos normativos

Manual Normativo de la Federación.

En el análisis normativo se pudo detectar primeramente que de todas las normas

involucradas a esta empresa Relaciones Jurídicas, las mencionadas anteriormente son las que

intervienen en nuestra área a trabajar, posteriormente nos hemos dado cuenta en nuestra revisión

y análisis, que ninguna norma, código, ley y reglamento serán afectados en la reingeniería de

procesos, por tal motivo partiremos a ver la situación actual de nuestras áreas y de sus

procedimientos.

82

La información se busco en los manuales de políticas y procedimientos que tenían de tiempo atrás, ya que se siguen

rigiendo por las mismas normas, reglamentos, códigos, etc.

Page 107: Capítulo I Marco Metodológico

100

4.1.5 Identificación de Vulnerabilidades MATRIZ FODA

Para el análisis diagnostico del área Asuntos Jurídicos y con la información levantada por

medio de la guía de información (ver anexos). Podremos detectar la problemática real de nuestra

área a trabajar con la ayuda del FODA en la que encontramos la siguiente información.

FORTALEZAS Capacidad de dominio jurídico

por parte del Director de Asuntos Jurídicos.

Conocimiento de proceso de negocio por parte de la secretaria de Asuntos Jurídicos.

Área jurídica poca resistencia al cambio.

Organización del trabajo en el área de recepción.

Distribución equitativa de carga de trabajo en Asuntos Jurídicos.

OPORTUNIDADES Redefinición de procesos de recepción y

turnado de documentos. Automatización de Procesos. Economización de papel. Desarrollo sustentable. Disminución de los tiempos de respuesta. Disminución de los tiempos de turnado de

documentos. Manejo y control de documentos.

DEBILIDADES Procesos obsoletos de acuerdo a

las necesidades actuales del área de recepción y del área de asuntos jurídicos.

Manejo inadecuado de la documentación recibida en recepción.

Retrazo en tiempo de respuesta en contestación de documentos.

Falta de compromiso con las actividades de un servidor público.

Tiempos muertos por parte de los administrativos.

Mala atención al público por parte de la dirección de relaciones jurídicas.

Malos manejos de asuntos jurídicos.

AMENAZAS Pérdida de asuntos jurídicos ante un

juzgado o tribunal. Perdida de documentación importante. Pérdida de clientes de Relaciones

Jurídicas. Pérdida de credibilidad en asuntos

jurídicos. Imposición de sanciones administrativas.

Figura 21 Cuadro de identificación de vulnerabilidades FODA.

Page 108: Capítulo I Marco Metodológico

101

Con este método analítico que permite conocer la realidad situacional de una empresa a

través de componentes internos y externos nos basaremos para rescatar las estrategias a utilizar

aprovechando las fortalezas y oportunidades para poder atacar y disminuir las debilidades y

amenazas.

Internos

Externos

Obstáculos para FODA

Grado de objetividad

Conducta esteriotipada

Opiniones

El temor

Mezclar diversas posiciones jerárquicas

Considerar que FODA es un formato único

FFOORRTTAALLEEZZAASS

DDEEBBIILLIIDDAADDEESS

OOPPOORRTTUUNNIIDDAADDEESS

AAMMEENNAAZZAASS

Page 109: Capítulo I Marco Metodológico

102

4.1.6 Matriz (MAFE)

Las estrategias derivadas de nuestro análisis MAFE, las utilizaremos para llegar al

diagnostico de nuestra área Asuntos Jurídicos de la empresa ―Relaciones Jurídicas‖.

MATRIZ

MAFE

FORTALEZAS F1 Capacidad de dominio

jurídico por parte del Director de Asuntos Jurídicos.

F2 Conocimiento de proceso de

negocio por parte de la secretaria de Asuntos Jurídicos.

F3 Área jurídica poca resistencia

al cambio.

F4 Organización del trabajo en

el área de recepción.

F5 Distribución equitativa de

carga de trabajo en Asuntos Jurídicos.

F6 Roles bien definidos en área

jurídica y en recepción.

DEBILIDADES D1 Procesos obsoletos de

acuerdo a las necesidades actuales del área de recepción y del área de asuntos jurídicos.

D2 Manejo inadecuado de la

documentación recibida en recepción.

D3 Retrazo en tiempo de

respuesta en contestación de documentos.

D4 Falta de compromiso con las

actividades de un servidor público.

D5 Tiempos muertos por parte de

los administrativos.

OPORTUNIDADES O1 Redefinición de procesos

de recepción y turnado de documentos.

O2 Automatización de

Procesos.

O3 Economización de papel.

O4 Desarrollo sustentable.

O5 Disminución de los tiempos

de respuesta.

O6 Disminución de los tiempos

de turnado de documentos.

O7 Manejo y control de

documentos.

ESTRATEGIAS FO (MAXI – MAXI) 1.-Roles bien definidos, los puestos deben ser muy específicos.(F1,F2,O1,O7)

2.-Automatización de procesos

(F4,F5,O3,O4,O7)

3.- Control efectivo sin tanto

papeleo. (F3,F4,F6, O1, O2, O3, O4, O5, O6,)

4.- Desarrollo sustentable, en el

ahorro de papel. (F6,O3, O4,O2)

ESTRATEGIAS DO (MINI – MAXI)

1.- Rediseño de procesos.

(D1,O1, O2)

2.- Control De los documentos en

sistema (D2,D4,O1,O7)

3.- Automatización de los

procesos.(D3,D5,O5, O6)

AMENAZAS A1 Perdida de asuntos

jurídicos ante un juzgado o tribunal.

A2 Perdida de documentación

importante.

A3 Perdida de clientes de

Relaciones Jurídicas.

A4 Perdida de credibilidad en

asuntos jurídicos.

A5 Imposición de sanciones

administrativas.

ESTRATEGIAS FA (MAXI – MINI) 1.- Capacitación conforme a los procesos rediseñados (F1,F2,F6,A1,A2,A3)

2.- Automatización De procesos

(F4,F5,F6,A1,A2,A3, A5)

ESTRATEGIAS DA (MINI – MINI)

1.- Reingeniería de procesos

(D1,D2,A1,A2,A3,A4,A5)

2.- Disminución de tiempos de

respuesta de los documentos (D2,D3,D5,A3,A5,A1)

Figura 22 Cuadro de estrategias de MAFE

Page 110: Capítulo I Marco Metodológico

103

4.1.7 Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE)

FACTORES DE

ÉXITO PESO CALIFICACIÓN PONDERADO

OPORTUNIDADES

Redefinición de procesos de recepción y turnado de documentos.

0.14

1 0.14

Automatización de Procesos.

0.11 1 0.11

Manejo y control de documentos

0.08 2 0.16

Desarrollo sustentable. 0.06 1 0.06

Disminución de los tiempos de respuesta.

0.09 1 0.09

AMENAZAS

Perdida de asuntos jurídicos ante un juzgado o tribunal.

0.12 4 0.48

Perdida de documentación importante.

0.10 3 0.30

Perdida de clientes de Relaciones Jurídicas.

0.13 3 0.49

Perdida de credibilidad en asuntos jurídicos.

0.07 2 0.14

Imposición de sanciones administrativas.

0.10 3 0.30

TOTAL 1.00 2.27

Figura 23 Matriz de evaluación de MEFE

Para este análisis MEFE primordialmente para entenderlo debemos saber cual es el

objetivo y el estándar de evaluación manejado que son los siguientes.

Objetivo:

El objetivo de esta matriz es permitir a los estrategas resumir y evaluar información económica,

social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva

de la empresa bajo estudio.

Estándar:

Independientemente de la cantidad de oportunidades y amenazas clave incluidas en la

Matriz EFE, el total ponderado más alto que puede obtener la organización es 4.0 y el total

Page 111: Capítulo I Marco Metodológico

104

ponderado más bajo posible es 1.0. El valor del promedio ponderado es 2.5. Un promedio

ponderado de 4.0 indica que la organización está respondiendo de manera excelente a las

oportunidades y amenazas existentes en su industria. Lo que quiere decir que las estrategias de la

empresa están aprovechando con eficacia las oportunidades existentes y Minimizando los posibles

efectos negativos de las amenazas externas. Un promedio ponderado de 1.0 indica que las

estrategias de la empresa no están capitalizando muy bien esta oportunidad como lo señala la

calificación.

Resultados de la MEFE:

El total ponderado de 2.27 indica que esta empresa está justo por debajo de la media en su

esfuerzo por no seguir estrategias que capitalicen las oportunidades externas y eviten las

amenazas, por tal motivo se debe de enfocar en trabajar en estas estrategias las cuales al

trabajarlas de manera constante dejaran de ser una debilidad.

4.1.8 Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI)

FACTORES DE ÉXITO PESO CALIFICACIÓN PONDERADO

FORTALEZAS

Capacidad de dominio jurídico por

parte del Director de Asuntos

Jurídicos.

0.16

4 0.64

Conocimiento de proceso de negocio

por parte de la secretaria de Asuntos

Jurídicos.

0.08 4 0.24

Área jurídica poca resistencia al

cambio.

0.18 3 0.54

Organización del trabajo en el área de

recepción.

0.06 3 0.18

Roles bien definidos en área jurídica y

en recepción.

0.12 3 0.36

DEBILIDADES

Procesos obsoletos de acuerdo a las

necesidades actuales del área de

recepción y del área de asuntos

jurídicos.

0.15 2 0.30

Manejo inadecuado de la 0.08 4 0.32

Page 112: Capítulo I Marco Metodológico

105

documentación recibida en recepción.

Retrazo en tiempo de respuesta en

contestación de documentos.

0.06 3 0.18

Falta de compromiso con las

actividades de un servidor público.

0.05 3 0.15

Tiempos muertos por parte de los

administrativos.

0.06 3 0.18

TOTAL 1.00 3.09

Figura 24 Matriz de evaluación MEFI

Objetivo:

Este instrumento resume y evalúa las fuerzas y debilidades más importantes dentro de las

áreas funcionales de nuestra área de Asuntos Jurídicos y además ofrece una base para identificar

y evaluar las relaciones entre dicha área.

Estándar:

Independientemente de la cantidad de fortalezas y debilidades clave, incluidas en la Matriz

EFI, el total ponderado más alto que puede obtener la organización es 4.0 y el total ponderado más

bajo posible es 1.0. El valor del promedio ponderado es 2.5.

Un promedio ponderado de 4.0 indica que la organización está respondiendo de manera

excelente a las oportunidades y amenazas existentes en su industria.

Lo que quiere decir que las estrategias de la empresa están aprovechando con eficacia las

fortalezas existentes y minimizando los posibles efectos negativos de las debilidades.

Un promedio ponderado de 1.0 indica que las estrategias de la empresa no están

capitalizando muy bien esta fortaleza como lo señala la calificación.

Resultados de la MEFI:

El total ponderado de 3.09, muestra que la posición estratégica interna general de la

empresa está por arriba de la media en su esfuerzo, por seguir estrategias que capitalicen las

fortalezas internas y neutralicen las debilidades. Con este resultado nos podemos dar cuenta que

Page 113: Capítulo I Marco Metodológico

106

las fortalezas son tan fuertes para la empresa que aprovechándolas adecuadamente podremos

llegara a resolver el problema de nuestra área.

4.1.9 Tabla de Acciones FODA

Estas son las acciones a seguir derivadas de nuestros análisis de MEFE, MEFI y MAFE,

por tal motivo tenemos para ello que contemplar las consecuencias que se derivan y poder llegar

a la causa raíz del problema, por ello seguiremos el análisis consecuente ahora con el diagrama

causa-efecto. Que es el siguiente paso en nuestro análisis diagnostico, pero sin antes ver y

desarrollar la lista de nuestras causas detectadas. Las cuales se encuentran en la figura 26.

Figura 25 Tabla de Acciones FODA

FORTALEZAS Principal recurso para el

levantamiento de la información. Utilización de su conocimiento

de causa para las necesidades de la empresa.

Implementación de mayor facilidad de nuevos procesos en el área de asuntos jurídicos.

Esta organización nos sirve para acelerar el proceso de manera más sencilla.

La implementación de una automatización más sencilla.

Los roles definidos nos servirán para obtener información detallada y obtener los puntos críticos con mayor facilidad para la reingeniería de procesos.

OPORTUNIDADES Se realizará una reingeniería de

procesos para que se siga y se tenga un control de acciones y procedimientos.

La automatización de procesos nos servirá para que el control de los mismos sea más efectivo y más sencillo de llevar sin tanto papeleo.

Al tiempo de automatizar realizaremos un ahorro de papel significativo en estas áreas de relaciones jurídicas.

Porque se realizará un cambio total de papeleo a electrónico será significativo en estas áreas.

Los oficios de contestación se tendrán en tiempo y forma para evitar sanciones jurídicas.

Se disminuirá la perdida de documentos jurídicos.

DEBILIDADES Reingeniería de procesos en

área de asuntos jurídicos y recepción de documentos.

Al definir procesos y procedimientos de las áreas de asuntos jurídicos y recepción se podrá dar el seguimiento de cumplimiento de los mismos.

La disminución de tiempos será de la mano con esta reingeniería de procesos.

Implementar la mejora continúa en esta empresa Relaciones Jurídicas.

Seguir los procedimientos y promover el compromiso.

AMENAZAS Evitar la mala atención a servidores

públicos y seguir los procedimientos. Al automatizar los procedimientos se

evitara que los documentos se extravíen.

Con el seguimiento de procedimientos y con el seguir de su filosofía vigilando que esto se cumpla, se obtendrán más clientes.

Con la acción anterior se puede comenzar con obtener más credibilidad por parte de los usuarios.

Las sanciones ya serán casi nulas puesto que con la automatización se entregarán los documentos a tiempo.

Page 114: Capítulo I Marco Metodológico

107

4.2 Tabla de Diagnostico ( CAUSA, PROBLEMA, CONSECUENCIA)

CAUSA PROBLEMA EFECTO

Desconocimiento de los manuales por parte de personal nuevo.

No se siguen procedimientos existentes Retrazo en el turnado de documentación al área jurídica.

Desorden de documentación recibida por parte de recepción.

Manejo inadecuado de documentación obtenida en recepción.

Perdida de documentación en recepción.

Procesos no actualizados y por lo tanto inadecuados para la actualidad.

Procesos obsoletos de acuerdo a las necesidades actuales

No se sigue ningún proceso y por lo tanto no se tiene un control adecuado en las áreas de asuntos jurídicos y recepción.

Retrazo en los tiempos de respuesta de documentación.

Incumplimiento de una orden de un superior jerárquico.

Sanciones Administrativas en Relaciones Jurídicas.

Los procedimientos no definidos. Retrazo en la contestación de asuntos jurídicos.

Perdida de asuntos jurídicos ante un juzgado o tribunal.

Se tienen procedimientos definidos actualmente en recepción pero no se conocen.

Personal no capacitado en recepción. Al no tener los procedimientos actualizados y más aún no se conozcan el área no es funcional.

El procedimiento actual no esta bien definido en asuntos jurídicos.

Procedimiento no funcional para el área de relaciones jurídicas.

No se lleva un proceso adecuado para el área.

Figura 26 Tabla de Diagnostico

Page 115: Capítulo I Marco Metodológico

108

4.2.1 Diagrama Causa – Efecto

AREA: ASUNTOS JURIDICOS

PROBLEMA: PERDIDA DE ASUNTOS JURIDICOS ANTE UN JUZGADO O TRIBUNAL

Figura 27 Diagrama de causa - efecto de “Perdida de Asuntos Jurídicos ante un Juzgado o Tribunal.

Page 116: Capítulo I Marco Metodológico

109

AREA: ASUNTOS JURIDICOS

PROBLEMA: SANCIONES ADMINISTRATIVAS EN RELACIONES JURIDICAS

Figura 28 Diagrama de Sanciones Administrativas en Relaciones Jurídicas

Page 117: Capítulo I Marco Metodológico

110

4.3 Diagnostico de Situación Actual del Área Jurídica de la Empresa Relaciones Jurídicas

4.3.1 Tabla de Análisis Diagnostico del Mes de Noviembre 2008

No. CAUSA INCIDENCIA PORCENTAJE ACUMULADO

A Retrazo en contestación en Asuntos Jurídicos 80 29.74 29.74

B No se le da a conocer el procedimiento de área al personal

3 1.12 30.86

C Retrazo en turnado de documentación 80 29.74 60.59

D Falta de Interés por parte de el personal administrativo

5 1.86 62.45

E No se hace lo que esta documentado 5 1.86 64.31

F Manejo inadecuado del asunto jurídico 20 7.43 71.75

G Desconocimiento de los manuales por parte de personal nuevo.

1 0.37 72.12

H Desorden de documentación recibida por parte de recepción.

70 26.02 98.14

I Extravío de documentación

5 1.86 100.00

TOTAL 269 100.00

Personal Total 9

Recepción 4

Jurídico 5

Total de asuntos x mes 120

X Día 6

Figura 29 Tabla de Análisis Diagnostico del Mes de Noviembre del 2008 en Asuntos Jurídicos.

Page 118: Capítulo I Marco Metodológico

111

4.3.2 Tabla de Análisis Diagnostico

No. CAUSA INCIDENCIA PORCENTAJE ACUMULADO

A Retrazo en contestación en Asuntos Jurídicos 80 29.74% 29.74%

C Retrazo en turnado de documentación 80 29.74% 59.48%

H Desorden de documentación recibida por parte de recepción.

70 26.02% 85.50%

F Manejo inadecuado del asunto jurídico 20 7.43% 92.94%

D Falta de Interés por parte de el personal administrativo 5 1.86% 94.80%

E No se hace lo que esta documentado 5 1.86% 96.65%

I Extravío de documentación

5 1.86% 98.51%

B No se le da a conocer el procedimiento de área al personal 3 1.12% 99.63%

G Desconocimiento de los manuales por parte de personal nuevo.

1 0.37% 100.00%

TOTAL 269 100.00%

Figura 30 Tabla de Análisis Diagnostico

Page 119: Capítulo I Marco Metodológico

112

4.3.3 Diagrama de PARETO

Figura 31 Diagrama Pareto

Page 120: Capítulo I Marco Metodológico

113

4.4 Resultados de Situación Actual

En la grafica de Pareto, se puede observar con mejor claridad el porcentaje que ocupan las

causas y los efectos de la problemática detectada en las áreas de recepción y asuntos jurídicos. El

80% de los problemas son provocados por causas triviales que representan un 20%. El 20% de las

causas fundamentales ocasionan un 80% de todos los problemas de la empresa Relaciones

Jurídicas, por lo tanto con estos resultados debemos de trabajar con los principales problemas que

son:

A - Retrazo en contestación de Asuntos Jurídicos

C - Retrazo en turnado de documentación

H - Desorden de documentación recibida por parte de recepción

Estas son nuestras causas fundamentales y ocasionan el 80% de los problemas, mientras

que F, D, E, I, B, G nos representan nuestras causas triviales las cuales representan el 20% de la

problemática. Teniendo resueltos estos principales problemas habremos atacado el 80% de

nuestros problemas con tan solo el 20 % resuelto. Comparándolo con los resultados de la MEFE

y la MEFI, nos podemos dar cuenta de que si coinciden muy bien, ahora con la ventaja de la

MEFI, podemos empezar a desarrollar la reingeniería de procesos, sabiendo de antemano que no

existirá una resistencia al cambio que nos dificulte la realización de la reingeniería de los procesos

y la automatización posteriormente. Aprovechando las fortalezas nos dan cavidad a minimizar las

debilidades, sin problema de ninguna índole y más aún como otra de las ventajas es que este

proceso no involucra a muchas personas, lo que nos lleva a ser una ventaja más para nuestro

trabajo. En el siguiente capítulo se desarrollara el nuevo proceso que nos ayudara a agilizar los

documentos de la empresa Relaciones Jurídicas sin tener que alterar a los cuatro que involucran

esta acción ya que no podemos cambiar estos por políticas de la empresa, entonces solo se

desarrollara el proceso que nos causa la problemática principal, que sería nuestro 20% detectado

por nuestro Pareto, el cual nos llevara a resolver el 80% de los problemas en Asuntos Jurídicos de

los principales que son:

Procesos obsoletos.

Manejo inadecuado de la documentación.

Retraso en tiempo de respuesta en contestación de documentos.

Tiempos muertos por parte de los administrativos.

Mala atención al público por parte de la dirección de relaciones jurídicas.

Malos manejos de asuntos jurídicos

.

Page 121: Capítulo I Marco Metodológico

114

4.5 CONCLUSIÓN

En este capítulo nos podemos dar cuenta de una forma ya más real de la situación la cual

pasa la empresa Relaciones Jurídicas, nosotros atacaremos el problema para disminuirlo, que

como nos podemos dar cuenta no son los procesos en sí, de lo contrario en cada uno de estos

cuatro procesos pude observar cómo se sigue una constante en estos cuatro procesos que son el

de nulidad, de amparo, reclamaciones y quejas, en estos procesos se sigue un patrón muy

destacado el cual es un subproceso que es el de contestación de oficios, este subproceso se lleva

a cabo en todos y cada uno de estos procesos pero el cual no está registrado y por lo tanto no es

tomado en cuenta, pero es el que está afectando a el área de asuntos jurídicos de tal manera, que

por esta causa, se llegan a perder casos en juicios ante un tribunal o juzgado, este subproceso

es el que rescatare el cual posteriormente procederé a rediseñar y adecuar a lo que se necesita

en asuntos jurídicos y lo desarrollare en el capitulo siguiente.

Page 122: Capítulo I Marco Metodológico

115

Capítulo V Desarrollo de la Reingeniería de Proceso

5.1 Reingeniería del proceso

Para la reingeniería de procesos nos basaremos en la información analizada en el

capitulo anterior, empezaremos a realizar la reingeniería de procesos y los cambios necesarios

para el buen funcionamiento de nuestra área Asuntos Jurídicos.

Utilizando las herramientas adecuadas y los pasos de la reingeniería de procesos,

daremos el inicio a la reingeniería de procesos en el Área de Asuntos Jurídicos en los procesos

de Juicios de Amparo, Juicios de Nulidad, Reclamaciones y Quejas así como en el de Asuntos

Jurídicos.

El siguiente diagrama nos representa lo que se esta haciendo actualmente en el área de

relaciones jurídicas, estas actividades actualmente no siguen el procedimiento que se debería de

llevar a cabo porque en el área de Asuntos Jurídicos no se capacito al personal con los

procedimientos y no solo eso ahora en la actualidad ya los mismos procesos ya no son factibles

para el área ya que las actividades han cambiado y ahora ni el proceso es el adecuado y no es

adecuado porque no contempla lo actual por tal motivo se llego a la conclusión de hacer una

reingeniería de procesos en el área afectada.

Representaremos lo actual y posteriormente les mostraremos con base a lo arrojado en

nuestro análisis y nos enfocaremos al rediseño del proceso y los planes a seguir para su

desarrollo y su buen funcionamiento es decir las propuestas de que hacer para que el proceso

funcione correctamente para lo cual necesitaremos plantear como se tendrá que dar el

seguimiento y como se deberá de aplicar en nuestra área en especifico.

Este diagrama lo desarrollamos con la información que nos proporciono el Director

General de Asuntos Jurídicos, quien nos ha proporcionado las facilidades para la información y el

rediseño del mismo ya que sus necesidades son ahora muy específicas y pues el no cuenta con el

conocimiento del tema ni sabe cuales son las herramientas necesarias para su elaboración por ello

nosotros hemos decidido atacar este problema dándole la mejor solución.

Page 123: Capítulo I Marco Metodológico

116

5.1.1 Proceso actual del Área de Asuntos Jurídicos

Actualmente se realizan estas tareas dentro del área de Relaciones Jurídicas.83

Figura 32 Proceso actual del área Asuntos Jurídicos

83

Proceso realizado con la información proporcionada por el Director de Asuntos Jurídicos.

Page 124: Capítulo I Marco Metodológico

117

5.1.2 Representación de Análisis de Procesos en Asuntos Jurídicos

Se realizaron los procesos de Juicios de Amparo, Juicios de Nulidad, Reclamaciones y

Quejas, que nos describieron en la empresa Relaciones Jurídicas de los cuales después del

análisis realizado nos pudimos dar cuenta de que no era necesario rehacer a todos y cada uno de

ellos sino que en el análisis en los cuatro involucra una contestación de oficios del cual se deriva

el problema en los documentos asignados y nos genera los problemas más grandes que existen en

asuntos jurídicos en cuanto a la contestación de oficios.

Figura 33 Representación de análisis de los procesos

Page 125: Capítulo I Marco Metodológico

118

5.2 Mapeo de Procesos

Objetivo

Introducir la importancia que tiene, en ISO-9001:2000, el mapeo de procesos y la

elaboración de diagramas de flujo, para Mejorar la rentabilidad dentro del Sistema de Gestión de

la Calidad. Con el apego a esta metodología nos guiaremos para el rediseño de nuestro proceso

de contestación de oficios.

Principios de Gestión de la Calidad.

Enfoque al cliente

Liderazgo

Participación del personal

Enfoque basado en procesos

Enfoque de Sistemas para la Gestión

Mejora continua

Enfoque basado en hechos para la Toma de Decisiones

Principio 1- Enfoque al cliente

Las organizaciones dependen de sus clientes y por consiguiente deben comprender sus

necesidades actuales y futuras, cumplir con sus requisitos y esforzarse para exceder sus

expectativas.

Por tal motivo se desarrollara el rediseño del proceso que considero con base a los

resultados arrojados en nuestro análisis se cumplirá con las necesidades actuales de todos los

usuarios y clientes.

Principio 2- Liderazgo

Los líderes establecen unidad de propósito y dirección en una organización. Ellos deben

crear y mantener el clima interno en el cual las personas puedan sentirse totalmente involucradas

con el logro de los objetivos organizacionales. Este principio se cumplirá con la automatización del

proceso en el cual se tiene muy involucrado al personal el cual participara de manera directa en el

proceso y seguimiento de documentos.

Page 126: Capítulo I Marco Metodológico

119

Principio 3- Involucramiento del Personal

El personal, en todos sus niveles, es la esencia de la organización y su total

involucramiento posibilita el uso de sus habilidades en beneficio de la organización. Involucraremos

al personal, para que sea parte del cambio y ellos al mismo tiempo no se opondrán ni se resistirán

a este cambio el cual no será tajante sino al contrario se adaptaran sin problema por las bondades

que nos ofrece el sistema que se realizará.

Principio 4- Enfoque de Procesos

El resultado deseado es alcanzado con mayor eficiencia gestionando los recursos y

actividades relacionadas como un proceso.

Documentos Proceso de información Contestación de Oficios

Figura 34 Representación del proceso de Asuntos Jurídicos “Contestación de oficios”

Proceso: ―Cualquier actividad o conjunto de actividades que utiliza recursos para

transformar entradas en salidas‖.

Figura 35 Diagrama de Bloques del proceso “contestación de oficios” de Asuntos Jurídicos

Page 127: Capítulo I Marco Metodológico

120

Principio 5- Gestión a través de Sistemas

Identificar, comprender y gestionar un sistema de procesos interrelacionados para un

objetivo dado mejora la eficacia y la eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos.

Principio 6- Mejora Continua

Figura 36 Cuadro de indicadores para Asuntos Jurídicos.

Sistema de Indicadores de Desempeño

AREA: Asuntos Jurídicos

Indicador Descripción Fórmula Unidad Periodicidad

Sanciones

administrati

vas.

% de sanciones

aplicadas en el mes

no. de sanciones en el

mes * 100 / no. total

de documentos

asignados.

%

Sanciones

administra

tivas

Mensual

Tiempo de

respuesta

en los

oficios

Tiempo en el que se

tarda en dar una

respuesta de los

oficios en el mes.

Promedio de tiempo

que transcurre entre la

hora de llegada y la

hora de la valoración

inicial de todos los

oficios que llegan con

la secretaria / Total de

oficios atendidos en

Asuntos Jurídicos, en

el mes

#

Absolutos Mensual

Eficiencia

del área

% oficios fuera de

plazo de tiempo de

entrega

Número de casos

perdidos en mes

actual / Número de

casos del mes

anterior * 100

% de

eficiencia Mensual

Page 128: Capítulo I Marco Metodológico

121

Principio 7- Toma de Decisiones Basada en Hechos

Las decisiones efectivas están basadas en el análisis de datos e información

obtenido en el levantamiento de información.

5.3 Diseño de la propuesta para reingeniería de procesos

5.3.1 Propuesta

Objetivo General

Obtención de procesos que cumplan con las necesidades actuales del área de Asuntos

Jurídicos, los cuales nos disminuyan el tiempo de contestación de oficios y las sanciones

administrativas por parte de un juez o tribunal.

Objetivos Específicos

Disminuir la perdida de Asuntos Jurídicos ante un tribunal o juzgado.

Disminuir las Sanciones Administrativas

Aumentar la asertividad del Proceso

Mejorar la sincronización del área de Asuntos Jurídicos

Optimizar los tiempos de entrega de documentos

Evitar perder casos por falta del documento.

Evitar reprocesos de administración (devoluciones y rechazos).

Beneficios:

Control de acciones y procedimientos.

Efectividad de procesos

Ahorro de papel

Documentos Electrónicos

Contestación en tiempo y forma

Disminución en sanciones jurídicas.

Disminución de pérdida de documentos.

Page 129: Capítulo I Marco Metodológico

122

5.3.2 Proceso Rediseñado del Área de Asuntos Jurídicos

Figura 37 Proceso Rediseñado del Área De Asuntos Jurídicos “Contestación de Oficios”

Page 130: Capítulo I Marco Metodológico

123

5.3.3 Recomendaciones para llevar a cabo la reingeniería de procesos

Para llevar a cabo una buena reingeniería se sugieren las siguientes recomendaciones las

cuales pude detectar que nos ayudaría a alcanzar el éxito en esta reingeniería del proceso

Contestación de oficios.

Con el fin de optimizar la gestión para el proceso, un sistema de indicadores el cual será

definido en función de las prioridades que la empresa otorgue se recomienda que, todos los

procesos identificados serian evaluados en términos de eficiencia, rendimiento, eficacia,

adaptabilidad, operatividad, capacidad, fiabilidad u cualquier otra magnitud que nos permitiese

proporcionarle una calificación objetiva a dichos proceso.

Se sugiere además, la participación por parte de todo el equipo que representa a la

organización, tanto personal directivos como personal técnico u operativo, y no estar centrado el

mando y con el seguimiento por parte de un líder correspondiente; es importante apoyar a estas

personas para facilitar su labor y facilitarles la preparación e información necesaria para que

comprenda la consecuencia de su actividad en la consecución de los objetivos estratégicos de la

empresa.

Con el desarrollo de los procesos básicos, es indispensable emplear una plataforma Web,

ya que la información estará a la disposición en cualquier área del instituto lo cual facilitara su

intercambio y los usuarios podrán utilizarla en cualquier momento.

La necesidad de desarrollar manuales, estudios y un plan de acción o estratégico orientado

a consolidar y ubicar en su justo lugar, el importante papel que tienen estos procesos en cualquier

esfuerzo de cooperación en la empresa ―Relaciones Jurídicas‖.

5.4 Reciclaje

Desarrollaremos un procedimiento de reciclaje contribuyendo a la sustentabilidad que es

nuestro tema base de este seminario, lo cual nos ayudara a poner un granito de arena al cuidado

de nuestro ambiente que pide ayuda a gritos y nosotros somos los únicos que podemos hacer algo

al respecto.

Page 131: Capítulo I Marco Metodológico

124

5.4.1 Objetivo

Crear conciencia al personal de la empresa ―Relaciones Jurídicas‖ para contribuir al

cuidado del medio ambiente y ser una empresa sustentable.

5.4.2 Alcance

En todas las áreas de la empresa ―Relaciones Jurídicas‖.

5.4.3 Terminología y definiciones

Reciclaje: Es la actividad de recolectar y clasificar materiales que son considerados como

desechos, con el objeto que puedan ser reprocesados por la industria y vuelvan a entrar en la

corriente del consumo. Esto reduce la cantidad de materiales vírgenes requeridos para la

manufactura.

Ambiente: Entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de

las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y

culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser

humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se

desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones

entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.

Sustentabilidad: La capacidad de una sociedad humana de apoyar en su medio ambiente

el mejoramiento continuo de la calidad de vida de sus miembros para el largo plazo; las

sustentabilidades de una sociedad es en función del manejo que ella haga de sus recursos

naturales y puede ser mejorada indefinidamente.

Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras

generaciones de satisfacer sus necesidades, esto es la definición de Brundtland sobre desarrollo

sustentable.

Page 132: Capítulo I Marco Metodológico

125

5.4.4 Responsabilidades

5.4.4.1 Dirección

Dirigir a los miembros del equipo responsable para el buen funcionamiento de la tarea

asignada.

Implantar en su personal la sensibilidad del cuidado del medio ambiente.

5.4.4.2 Miembros que ejecutan las acciones

Solicitar los recursos necesarios

Informar sobre cualquier incidencia

Aportar soluciones inmediatas

Realizar el trabajo en equipo

5.4.4.3 Calidad

Supervisión de que las acciones se lleven a cabo

Registrar los avances obtenidos

5.4.5 Descripción del procedimiento

5.4.5.1 Colocación de contenedores de reciclaje en todas las áreas.

Se colocaran los contenedores en cada una de las áreas, uno de rehusó de hojas y otro

de hojas para proceso de reciclaje.

Paso 1

Cada área se encargará de colocar las hojas en su respectivo contenedor, de rehusó; que

son las que podemos utilizar por el otro lado.

Paso 2

Cuando las hojas ya se hayan utilizado por ambos lados, se colocaran en el contenedor de

proceso de reciclado; que son las hojas que ya no se ocuparan pero que ya utilizaron de ambos

lados.

Page 133: Capítulo I Marco Metodológico

126

Paso 3

Se trasladaran las hojas de proceso a un depósito previamente establecido para almacenar

este papel. El traslado lo pueden hacer las mismas personas de intendencia cuando recogen la

basura de los cubículos, solo que ahora ya no lo revolverán, si no que en otra bolsa se colocara,

únicamente el papel y este se llevará a su depósito.

Paso 4

Se asignará un lugar que funja como depósito para el almacenaje del papel, en el que

únicamente se dejara el papel en almacenaje para la espera de su traslado por la ―empresa X‖

encargada del reciclaje del papel.

5.4.5.2 Referencias

En esta tesina no desarrollare los documentos que se llevarán por falta de tiempo.

5.4.5.3 Anexos y registros

Documento Tiempo de archivo Responsable

5.4.6 Análisis costo beneficio

RECICLADO DE PAPEL

SE VENDE

Se generan aproximadamente en 1 día 100 KG. $ 120.00

En un mes 3000 KG. $ 3600.00

En un año 36000 KG $ 43,200.00

La empresa GENOVA S.A. de C.V. es quien vendría a recoger el desperdicio de papel cada

mes.

Siguiendo la técnica de calidad, "hacer más con los mismos recursos."

Page 134: Capítulo I Marco Metodológico

127

Como podemos ver en este cuadro, no solo ayudamos al ambiente, sino que también tal

vez sea poco pero obtendremos una pequeña remuneración por la separación del papel que

aproximadamente variara de 40,000 a 45,000 anuales, ahora si consideramos también el periódico

y el cartón será un monto más, no mucho pero unos diez mil más se le sumaria al año.

Ahora viéndolo desde la otra perspectiva, contribuyendo con el cuidado del medio

ambiente será una empresa sustentable y podrá manejarse como tal, ya que nuestra

contribución en el reciclaje del papel ayuda en mucho a nuestra ecología, de este modo serán

menos los árboles que se utilizarán para el papel ya que las empresas de reciclaje se encargaran

de procesarlo para volverlo a obtener como papel de uso.

5.4.7 Presentación del procedimiento

Por medio de estas presentaciones en diapositivas, nos ayudaremos para la explicación

de cómo se llevara a cabo este procedimiento de una manera muy simple, que paulatinamente

puede llevar a cabo esta área para la contemplación de sustentabilidad antes mencionada.(ver el

capitulo 2 en el punto 2.2.)

Page 135: Capítulo I Marco Metodológico

128

Page 136: Capítulo I Marco Metodológico

129

5.5 CONCLUSIÓN

Con la reingeniería de procesos la empresa ahora puede llevar a cabo su trabajo en una

forma ordenada y simplificada la cual como beneficio es la disminución de demandas por falta de

oficios.

También con esta reingeniería del proceso de la contestación de oficios, la empresa

―Relaciones Jurídicas‖ se pudo dar cuenta de que sus procesos no eran el problema exactamente

si no que existía un subproceso el cual nadie tomo en cuenta y pues con este análisis salió a flote

y es el que obtuvimos y lo representamos en diagrama para posteriormente rediseñarlo y

adecuarlo a las necesidades actuales de Asuntos Jurídicos, ahora la empresa puede disfrutar de

los beneficios de este rediseño y solo ocuparse de los problemas que surjan de otro tipo de

actividades, por ello es que yo como ingeniera industrial recomiendo la automatización de este

proceso para que funcione de tal forma que sea sencillo y entendible para todos pero con un

resultado de rapidez en la contestación de oficios, para esto se llevara a cabo una automatización

de proceso de contestación de oficios, la cual nos dará paso a la sustentabilidad ya que se

obtendrá un ahorro de papel de manera tal que la empresa no solo ahorrara sino que contribuirá a

el ahorro del papel con tan solo la aplicación de este proceso ya automatizado y no solo eso como

aportación realice el proceso de reciclaje para toda la empresa ―Relaciones Jurídicas‖.

En el siguiente capítulo lo veremos de manera más detallada y daremos por terminada

nuestra propuesta de proyecto para la empresa ―Relaciones Jurídicas.‖

Page 137: Capítulo I Marco Metodológico

130

Capítulo VI Propuesta de Automatización de procesos

6.1 Identificación de servicios a automatizar

De acuerdo con la información levantada y analizada, los servicios detectados en el área

de jurídico fueron los siguientes:

Puesto Servicio

Secretaria, Director Asignar abogado

Secretaria, Director Desasignación de abogado

Notificador Alta de Notificación de oficios

Notificador Baja de Notificación de oficios

Notificador Modificación de Notificación de oficios

Notificador Consulta de Notificación de oficios

Notificador Reporte de Notificación de oficios

Secretaria

Alta de documentos recibidos y expediente

digitalizados

Secretaria

Modificación de documentos recibidos y

expediente digitalizados

Secretaria

Baja de documentos recibidos y expediente

digitalizados

Secretaria, Abogado,

Director

Consulta de documentos recibidos y expediente

digitalizados

Abogado Generación de oficios de Reclamaciones

Abogado, Director Modificación de oficios de Reclamaciones

Abogado Baja de oficios de Reclamaciones

Abogado Consulta de oficios de Reclamaciones

Director

Revisión y autorización de oficios de

Reclamaciones

Abogado Generación de oficios de Quejas

Abogado, Director Modificación de oficios de Quejas

Abogado Baja de oficios de Quejas

Abogado Consulta de oficios de Quejas

Director Revisión y autorización de oficios de Quejas

Abogado Generación de oficios Juicios de Nulidad

Abogado, Director Modificación de oficios de Juicios de Nulidad

Page 138: Capítulo I Marco Metodológico

131

Abogado Baja de oficios de Juicios de Nulidad

Abogado Consulta de oficios de Juicios de Nulidad

Director

Revisión y autorización de oficios de Juicios de

Nulidad

Abogado Generación de oficios Juicios de amparo

Abogado, Director Modificación de oficios de Juicios de amparo

Abogado Baja de oficios de Juicios de amparo

Abogado Consulta de oficios de Juicios de amparo

Director

Revisión y autorización de oficios de Juicios de

amparo

Abogado, Director

Impresión de oficios para todos los tipos de

asuntos

Director, Secretaria Consulta de asuntos abiertos

Director, Secretaria Reporte de asuntos abiertos

Director, Secretaria Consulta de totales por tipo de asunto

Director, Secretaria Reporte totales por tipo de asunto

Director, Secretaria Consulta de totales por estatus de oficio

Director, Secretaria Reporte totales por estatus de oficio

Director, Secretaria Consulta desglosado por estatus de oficio

Director, Secretaria Reporte desglosado por estatus de oficio

Director, Secretaria Consulta de Totales por estatus de proceso

Director, Secretaria Reporte totales por estatus de proceso

Director, Secretaria Consulta Desglosado por estatus de proceso

Director, Secretaria Reporte Desglosado por estatus de proceso

Director, Secretaria Consulta de actividades.

Director, Secretaria Reporte de actividades.

Director, Secretaria Consulta Para carga de página de Internet SIS

Director, Secretaria Reporte Para carga de página de Internet SIS

Director, Secretaria Consulta de Turno de abogados

Director, Secretaria Reporte de Turno de abogados

Director, Secretaria Consulta de notificaciones de oficio

Director, Secretaria Reporte de notificaciones de oficio

Director, Secretaria

Consulta de Monto por multas y

participaciones

Director, Secretaria Reporte de Monto por multas y participaciones

Director, Secretaria Consulta de Amparos de habilidad y destreza y

Page 139: Capítulo I Marco Metodológico

132

de amparos sobreseídos.

Director, Secretaria

Reporte de Amparos de habilidad y destreza y de

amparos sobreseídos.

Director, Secretaria Consulta de fianzas

Director, Secretaria Reporte de fianzas

Director, Secretaria Consulta de disponibilidad de Abogado

Notificador Alta de carátula de expediente

Notificador Baja de carátula de expediente

Notificador Modificación de carátula de expediente

Notificador Impresión de carátula de expediente

Director, Secretaria,

Abogado

Consulta de asuntos vencidos y próximos a

vencer

Abogado Consulta de datos de permisionario en archivo

Director, Secretaria Alta de catálogo de Abogados

Director, Secretaria Baja de catálogo de Abogados

Director, Secretaria Modificación de catálogo de Abogados

Director, Secretaria Alta de catálogo de estatus de oficio

Director, Secretaria Baja de catálogo de estatus de oficio

Director, Secretaria Modificación de estatus de oficio

Director, Secretaria Alta de catálogo de afianzadora

Director, Secretaria Baja de catálogo de afianzadora

Director, Secretaria Modificación de afianzadora

Director, Secretaria Alta de catálogo de salas

Director, Secretaria Baja de catálogo de salas

Director, Secretaria Modificación de salas

Director, Secretaria Alta de catálogo de subdirecciones

Director, Secretaria Baja de catálogo de subdirecciones

Director, Secretaria Modificación de subdirecciones

Director, Secretaria Alta de catálogo de plantillas de oficio

Director, Secretaria Baja de catálogo de plantillas de oficio

Director, Secretaria Modificación de plantillas de oficio

Figura 38 Tabla de servicios

Page 140: Capítulo I Marco Metodológico

133

6.2 Etapa de Inicio

6.2.1 Definición de alcance de automatización

Alcance de proyecto

Introducción

La empresa de ―Relaciones Jurídicas‖ dentro de las diversas actividades se encuentra la

contestación y seguimiento de asuntos jurídicos. La construcción de un sistema de información

apoyará y automatizará los asuntos que se manejan en el área de jurídico.

Objetivos de Proyecto

Objetivo General

Generar una herramienta tecnológica que ayude a agilizar el flujo de información del área

de asuntos jurídicos así mismo permita acceder a su información fácilmente con la seguridad

correspondiente.

Objetivos Específicos

Agilizar procesos críticos.

Mejorar control de la información.

Información Oportuna.

Acceso controlado a la información.

Generar una herramienta que permita reducir el consumo excesivo de papel.

Descripción del Alcance

1. Generación de un sistema de informático que administre la operación cotidiana de los

asuntos que maneja el área de jurídico en la empresa relaciones jurídicas.

Para este proyecto, queda fuera del alcance:

Los asuntos que por su naturaleza e información confidencial no pueden ser incluidos.

Page 141: Capítulo I Marco Metodológico

134

Involucrados en el proyecto

Organigrama del área

Figura 3984 Organigrama

Promotores

Puesto que desempeña

En el área

Responsabilidades

en el área

Director de asuntos Jurídicos

Revisar los Expedientes que ingresan a la

Subdirección.

Asignar prioridades a los Expedientes.

Asignar Expedientes a los abogados.

Autorizar los Expedientes.

Figura 40 Promotores del proyecto

Equipo del proyecto

Puesto que desempeña

En el área Área que representa

Líder de Proyecto UPIICSA

Ingeniero de procesos UPIICSA

Figura 41 Equipo del proyecto

84

Información obtenida a partir de reuniones con el usuario.

Page 142: Capítulo I Marco Metodológico

135

Usuarios finales

Puesto que

desempeña

En el área

Área que

representa

Responsabilidades

en el área

Secretaria Asuntos

Jurídicos

Captura y registro de datos.

Control de expedientes.

Generación de reportes

Director de

asuntos

Jurídicos

Asuntos

Jurídicos

Revisar los Expedientes que ingresan a la

Subdirección.

Priorizar los Expedientes.

Asignar Expedientes a los abogados.

Autorizar los Expedientes.

Abogado Asuntos

Jurídicos Contestación de asuntos.

Notificador Asuntos

Jurídicos Envío de notificación de resoluciones de oficio.

Figura 42 Usuarios Finales

Estándares Aplicables

Para el desarrollo de este sistema, se utilizarán los estándares definidos por la empresa

Relaciones Jurídicas

Desarrollo de Aplicaciones y Sitios

o Estándares de Desarrollo para Sistemas de Información y Sitios de Internet.doc

o Estándares de Programacion.doc

Diseño de Base de Datos

o Estándares de Diseño de BD.doc

Diseño Gráfico

o Estándares de Diseño Grafico.doc

Metodología de Desarrollo de Aplicaciones

Page 143: Capítulo I Marco Metodológico

136

Límites del Proyecto

La duración de este proyecto estará sujeta a la duración del seminario de la sociedad del

conocimiento.

Factores clave de éxito:

Cooperación constante de los usuarios finales.

Revisiones constantes por parte del equipo de desarrollo.

Supuestos y dependencias

Se asume que:

Se contará con la participación de los involucrados en el proyecto por parte de Relaciones

Jurídicas.

Para la atención de cualquier solicitud de servicio se requiere de la autorización del Director

de Asuntos Jurídicos.

Riesgos identificados

La rotación de los directivos puede afectar e incidir en adecuaciones al alcance inicial del

proyecto.

Control de cambios

Si a lo largo del desarrollo del proyecto surgen modificaciones, estas se registraran en el

documento de Control de Cambios y deberán de ser evaluadas por el director de asuntos jurídicos

y por el equipo de desarrollo. Si los cambios impactan de manera importante al proyecto, estos se

consideraran como requerimientos nuevos y se reorganizaran prioridades.

Page 144: Capítulo I Marco Metodológico

137

6.3 Elaboración

6.3.1 Especificación de requerimientos

Introducción

La especificación de requerimientos describe de forma detallada cada uno de los

requerimientos del usuario o promotor del proyecto e incluye las necesidades del sistema que no

se describen en los casos de uso tales como:

Las necesidades de reglamentación, incluyendo las normas de aplicación.

Los atributos de calidad necesarios para la construcción del sistema, incluyendo utilidad,

confiabilidad, desempeño y requisitos de soporte.

Otras necesidades tales como sistemas operativos y ambientes, requisitos de

compatibilidad y limitaciones del diseño.)

Objetivos de Proyecto

Generar una herramienta tecnológica que ayude a agilizar el flujo de información del área

Jurídica, y a su vez permita reducir el consumo de papel en la contestación de asuntos jurídicos.

Reporte de Investigación Preliminar (Situación Actual)

Actualmente el área Jurídica registra los expedientes mediante el uso de archivos de

Excel, en este archivo de Excel se mantiene el histórico, clasificación y estatus en el que se

encuentran cada uno de los oficios.

La forma de trabajo actual, no permite responder de manera fácil y rápida a las solicitudes

de reportes estadísticos de proceso retrazando la operación. Por otro lado el consumo del papel

que se tiene durante la contestación de los asuntos es muy elevado debido a que por cada asunto

durante el proceso se imprime en promedio 5 veces antes de la versión final.

Visión

El sistema ―SISJUR‖ (Sistema de Relaciones Jurídicas), manejará y administrará los

expedientes que genere el área jurídica.

Al sistema se podrá tener acceso desde cualquier equipo que se encuentre dentro de la

Page 145: Capítulo I Marco Metodológico

138

intranet de la empresa Relaciones Jurídicas siempre y cuando esta tenga conexión a Intranet así

como explorador Web.

Funcionalidad

Las funciones que manejará y administrará comprenden desde que un expediente es

remitido por recepción de documentos hasta su Notificación.

Actores del Sistema

Actor Cargo Descripción

Director de asuntos Jurídicos Director de asuntos

Jurídicos

Revisar, asignar prioridades, abogado y

autorizar

Abogado Abogado Integrar expediente, preparar proyecto

de contestación.

Notificador Notificador Notificar la resolución de oficio.

Secretaria Secretaria del director

Capturar información del expediente,

Asignar abogado, Descargar folios,

desahogar oficios.

Figura 43 Actores del sistema

Requisitos funcionales

No.

Requerimiento Requerimiento Notas

1.

El sistema permite iniciar expediente (captura de

datos en el sistema y asociación de documento

PDF).

2.

El sistema permite liberar el asunto a la siguiente

etapa una vez que se han guardado los datos

requeridos.

3. El sistema permite revisar información capturada

así como el tipo de proyecto.

4. El sistema permite al director asignar prioridades

para la atención así como días máximos de

Page 146: Capítulo I Marco Metodológico

139

No.

Requerimiento Requerimiento Notas

atención.

5. El sistema permite al director asigna abogado.

6. El sistema permite al director libera el proyecto a

la siguiente etapa.

7. El sistema permite al abogado analizar la

información.

8.

El sistema permite al abogado revisar prioridad

del asunto, Fecha en que llegó y fecha en la que

hay que dar respuesta.

9.

El sistema permite al abogado se autogenera la

orden de atención en el sistema y selecciona la

plantilla de contestación.

10.

El sistema permite al abogado preparar proyecto

para revisión del director llenando la plantilla

seleccionada, tomando como base el expediente

en PDF asociado desde la captura de los datos.

El abogado podrá agregar observaciones en la

contestación.

11.

El sistema permite guardar el documento con el

botón guardar del sistema una vez que termine el

documento.

12. El sistema permite al abogado liberar el proyecto

a la siguiente etapa.

13.

El sistema permite al director recibir proyecto

liberado por parte de abogado para su revisión.

La revisión se hace en la plantilla sobre la cual se

contesto el proyecto y con el documento PDF

asociado.

14. El sistema permite al abogado liberar el proyecto

a la siguiente etapa.

15.

El sistema permite al abogado recibir Proyecto del

Director para correcciones o para asignar número

de oficio de contestación.

16. El sistema permite Imprimir proyecto.

17. El sistema permite liberar el proyecto a la

Page 147: Capítulo I Marco Metodológico

140

No.

Requerimiento Requerimiento Notas

siguiente etapa.

18.

El sistema permite regresar el proyecto al

abogado si el director no da su autorización final.

De lo contrario la secretaria recibe el proyecto

19. El sistema permite liberar el proyecto a la

siguiente etapa.

20. El sistema permite descargar folios y desahogar

oficios

21.

El sistema permite al Notificador, capturar el

número de guía del correo, notas de la

notificación, acuse de recibo de notificación.

22. El sistema permite al Notificador marcar como

notificado el oficio. Fin de proceso

23. El sistema permite al director auto asignar un

expediente.

24.

El sistema permite modificar al abogado asignado

a un expediente en cualquier momento por el

director.

25.

El sistema para cada reasignación de abogado,

registrará una bitácora de movimientos con los

siguientes datos: Abogado actual, Abogado nuevo

status de proceso, status del oficio, fecha de

reasignación, Motivo.

26. El sistema notificará a los usuarios cada vez que

tenga un pendiente en su bandeja de entrada.

27. El sistema permite generar reportes de monitoreo

de expedientes

28. El sistema permitirá asignar permisos temporales

de director a los abogados.

29. Todos los catálogos tendrán su módulo de altas,

bajas y cambios.

30. En cada inicio de etapa de proceso se registrará

el acuse de recepción del oficio.

31. El sistema contará con un catálogo de Plantillas

de contestación con altas, bajas y cambios.

Page 148: Capítulo I Marco Metodológico

141

No.

Requerimiento Requerimiento Notas

32. El sistema permitirá generar reportes solo al

director y a la secretaria del director.

33. El sistema contará con un motor de búsqueda de

oficios.

Figura 44 Requisitos funcionales

Requisitos no funcionales

El sistema será baja tecnologías WEB

Acceso a la intranet.

Servidor WEB, Internet Information Services 6.0

Base de datos SQL 2005

Programación WEB: C#, ASP.NET, AJAX, HTML, Framework 3.0, Patrones de

diseño, ―Enterprise Application Blocks‖, la mas reciente, Enterprise Library.

Sistema Operativo Servidor: Windows 2003 Server

Explorador de Internet de Windows versión 6.0 en adelante o compatible.

Utilidad

Manejo de oficios y explotación de información

La explotación de la información es una de las utilidades más importantes del sistema,

permitiendo al usuario tener acceso a la información en todo momento y conocer el estatus de

algún procedimiento así como generación de reportes estadísticos de una manera ágil.

Confiabilidad

Seguridad de información: La seguridad de información será manejada por métodos de

encriptación de campos de tablas (los más importantes).

Requerimientos de desempeño

No existen requerimientos de desempeño.

Page 149: Capítulo I Marco Metodológico

142

Requerimientos de seguridad

El acceso al sistema se controlará mediante creación de usuarios con password y perfiles,

dichos perfiles tendrán acceso solo a opciones específicas del sistema.

Capacidad de soporte

Modelo de programación

El sistema se desarrollará a con base en una ―Web Client Software Factory‖, Patrones de

diseño y ―Enterprise Application Blocks‖.

Reusabilidad.

Debido al uso de patrones de diseño, desarrollo de librerías y controles, el código

generado, es altamente reutilizable, para futuras modificaciones o evoluciones del sistema.

Limitaciones de diseño

Limitación de diseño con base a navegadores Web.

El sistema deberá visualizarse en Internet Explorer 6 o superior, Mozilla Firefox 2.0 o

superior.

Documentación de usuario y ayuda en línea

No aplica para esta primera etapa.

Interfaces de usuario

Herramienta de navegación Web

Interfaces de hardware

Comunicación entre servidor de la aplicación Web y el equipo de Base de datos.

Page 150: Capítulo I Marco Metodológico

143

Interfaces de software

Instalación y registro de OCX ―dsoframer.ocx‖.

Adobe Reader 6.0 ó superior.

Interfaces de comunicación

Comunicación entre redes:

Donde residirá el servidor WEB.

Donde se ubica la PC del usuario

Requerimientos de licencias

SQL Server 2005 Enterprise Edition.

Avisos legales, derechos de autor y otros

No Aplica

Estándares aplicables

No Aplica

Criterios de aceptación

Se elaboraran casos de prueba con base en la funcionalidad definida.

6.3.2 Desarrollo de casos de uso

6.3.2.1 Especificación de CU 01: Captura de Datos

Descripción

Una vez que la secretaria recibe los documentos; el sistema le permitirá la captura de

datos, asociar un documento en formato PDF para iniciar un expediente de los diferentes

conceptos o tipos de asuntos que se manejarán.

Page 151: Capítulo I Marco Metodológico

144

Contribución a los requerimientos

Este caso de uso satisface los requerimientos 1 y 2 detallados en la sección especificación

de requerimientos.

Actores

Actor Descripción

Secretaria

Recibe documentos.

Captura datos.

Imprime Carátula.

Preasigna Abogado.

Figura 45 Actores Captura de datos

Flujo de Eventos

Diagrama de Casos de Uso

Figura 46 Diagrama de caso de uso captura de datos

Flujo básico

Actor Acción que realiza el actor Acción que realiza el sistema

Secretaria

1. Una vez que la secretaria recibe

los documentos del expediente

inicia la captura.

2. El sistema carga la carátula de captura

correspondiente.

3. Captura los datos y asocia el

documento electrónico en PDF.

Page 152: Capítulo I Marco Metodológico

145

4. Guarda Datos

5. Almacena el documento en el servidor

y guarda la referencia del archivo así

como los datos capturados en la base

de datos.

6. Libera asunto a siguiente etapa. 7. Cambia de estatus de proceso el oficio.

8. Termina caso de uso.

Figura 47 Flujo Básico Captura de datos

Flujos alternos

No aplica

Requerimientos especiales

No aplica

Precondiciones

Ingresar al sistema y contar con los privilegios de captura de datos

Poscondiciones

El asunto pasara a la etapa de asignación de abogado y prioridades del director.

Excepciones

Excepción Acción

E01 Falta de campos obligatorios

1. El sistema mostrará en una ventana el mensaje

―Hay campos obligatorios no capturados, verifique

por favor‖, con botón ―aceptar‖.

2. El actor da clic en el botón ―Aceptar‖

3. El sistema cierra la ventana.

4. El sistema regresa el control a la pantalla anterior.

Figura 48 Excepciones Captura de datos

Page 153: Capítulo I Marco Metodológico

146

6.3.2.2 Especificación de CU 02: Asignación

Descripción

Después de la captura, el oficio se recibe en la etapa de asignación, en la cual se revisa la

información capturada, se asigna o confirma el abogado que va ha atender el asunto así como las

prioridades de atención.

Contribución a los requerimientos

Este caso de uso satisface los requerimientos 3, 4, 5 y 6 detallados en la sección

especificación de requerimientos.

Actores

Actor Descripción

Director

Revisa Información capturada.

Asigna prioridades y días máximos de

atención.

Asigna o confirma abogado.

Libera asunto a siguiente etapa.

Figura 49 Actores Asignación

Flujo de Eventos

Diagrama de Casos de Uso

Figura 50 Diagrama de caso de uso Asignación

Page 154: Capítulo I Marco Metodológico

147

Flujo básico

Actor Acción que realiza el actor Acción que realiza el sistema

Director

1. El caso de uso inicia cuando

termina el Caso de uso 01

Captura de Datos.

2. Muestra la lista pendientes de

atención.

3. Selecciona oficio a revisar.

4. Muestra una ventana de acuse de

recepción mostrando el usuario que

recibió el oficio y la fecha de recepción.

5. Carga información capturada

dependiendo de tipo de asunto del

oficio.

6. Revisa información capturada.

7. Asigna Abogado, prioridades,

datos complementarios y

observaciones.

8. Guarda información

9. Valida que se asigne un abogado <E01

Abogado no seleccionado >

10. Guarda datos capturados en la base de

datos.

11. Libera asunto a siguiente etapa. 12. Cambia de estatus de proceso el oficio.

13. Termina caso de uso.

Figura 51 Flujo básico Asignación

Flujos alternos

No aplica

Servicios

Lista de oficios capturados

Muestra la lista de oficios capturados por la secretaria que aun no han sido atendidos por

el Director para ser analizados y asignados,

Page 155: Capítulo I Marco Metodológico

148

Lista de oficios pendientes de revisión, análisis.

Es la lista de los oficios que ya fueron revisados por Director pero aun no han sido

liberados a la siguiente etapa.

Requerimientos especiales

No aplica

Precondiciones

Ingresar al sistema y contar con los privilegios de Director

Que el oficio sea previamente capturado.

Que el oficio sea previamente liberado de la etapa de captura.

Poscondiciones

El asunto liberado pasara a la etapa de contestación por parte de abogado.

Excepciones

Excepción Acción

E01 Abogado no seleccionado

1. El sistema mostrará en una ventana el mensaje

―Seleccione un abogado‖, con botón ―aceptar‖.

2. El actor da clic en el botón ―Aceptar‖

3. El sistema cierra la ventana.

4. El sistema regresa el control a la pantalla anterior.

Figura 52 Excepciones Asignación

Reglas de negocio

Características y reglas de negocio de los campos capturados en documento.

El Director se puede auto asignar un expediente.

Algunos campos se pueden modificar en cualquier momento por cualquier

abogado o el Director.

El abogado asignado a un expediente, puede ser modificado en cualquier

momento por el Director.

Page 156: Capítulo I Marco Metodológico

149

6.3.2.3 Especificación de CU 03: Contestación de oficio

Descripción

Una vez que un oficio es asignado a un abogado, este revisa la información capturada así

como el documento adjunto en PDF en la pantalla para posteriormente generar una orden de

atención en la cual selecciona la plantilla de contestación con la cual atenderá el oficio.

Contribución a los requerimientos

Este caso de uso satisface los requerimientos 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14 detallados en la

sección especificación de requerimientos.

Actores

Actor Descripción

Abogado

Revisa Información capturada.

Genera Orden de atención y selecciona

plantilla.

Llena plantilla

Guarda información

Libera asunto a siguiente etapa.

Figura 53 Actores Contestación de Oficio

Flujo de Eventos

Diagrama de Casos de Uso

Figura 54 Diagrama de Caso de uso Contestación de Oficio

Page 157: Capítulo I Marco Metodológico

150

Flujo básico

Actor Acción que realiza el actor Acción que realiza el sistema

Abogado

1. El caso de uso inicia cuando

termina el Caso de uso 02

Asignación.

2. Muestra la lista de oficios nuevos

asignados, oficios pendientes de

contestar, oficios contestados

rechazados y Asuntos turnados como

responsable general.

3. Selecciona oficio a contestar de la

lista Asuntos turnados como

responsable general.

4. Muestra una ventana de acuse de

recepción mostrando el usuario que

recibió el oficio y la fecha de

recepción.

5. Carga información capturada

dependiendo de tipo de asunto del

oficio.

6. Revisa información capturada y

documento adjunto.

7. Crea instrucciones de atención y

selecciona la plantilla de

contestación

8. Cambia el oficio a la lista de oficios

pendientes de contestar.

9. Selecciona el oficio de la lista

Oficios nuevos asignados.

10. Llena la plantilla seleccionada.

11. Guarda documento y

observaciones con botón guardar

del sistema

12. Guarda el documento en el servidor,

la referencia del documento y

observaciones en la base de datos.

13. Libera asunto a siguiente etapa.

14. Cambia de estatus de proceso el

oficio.

15. Termina caso de uso.

Figura 55 Flujo Básico Contestación de Oficio

Page 158: Capítulo I Marco Metodológico

151

Flujos alternos

No aplica

Servicios

Oficios nuevos asignados

Es la lista de los oficios que ya fueron revisados por Director y asignados a un abogado

pero aun no ha revisados el abogado asignado.

Oficios pendientes de contestar

Son los oficios que tiene asignados un abogado que ya fueron revisados pero aun no son

contestados.

Oficios contestados

Son los oficios que fueron contestados por el abogado pero que aun no tienen la

autorización final y pueden ser rechazados.

Rechazados

Son los oficios cuya contestación fue rechazada por el Director

Requerimientos especiales

No aplica

Precondiciones

Ingresar al sistema y contar con los privilegios de abogado

Que el oficio sea previamente capturado.

Que el oficio sea previamente liberado de la etapa de captura.

Que el oficio sea previamente liberado de la etapa de asignación.

Poscondiciones

El asunto liberado pasará a la etapa de preautorización.

Page 159: Capítulo I Marco Metodológico

152

Excepciones

No aplica

Reglas de negocio

Las listas de oficios, solo mostrarán los oficios que le fueron asignados al abogado

Firmado en el sistema.

Un abogado no puede rechazar la asignación de un oficio.

Algunos campos se pueden modificar en cualquier momento por cualquier

abogado o el Director.

6.3.2.4 Especificación de CU 04: Autorización previa

Descripción

Una vez contestado el oficio, el Director, debe de revisar el oficio de contestación (Plantilla

de Word), para su preautorización o rechazo. Si es autorizado por el Director pasa a la siguiente

etapa de lo contrario es regresado a la bandeja de rechazados del abogado responsable.

Contribución a los requerimientos

Este caso de uso satisface los requerimientos 13 detallados en la sección especificación

de requerimientos.

Actores

Actor Descripción

Director

Revisa Información capturada.

Revisa plantilla de contestación

Autoriza o rechaza plantilla de contestación.

Figura 56 Actores Autorización previa

Page 160: Capítulo I Marco Metodológico

153

Flujo de Eventos

Diagrama de Casos de Uso

Figura 57 Diagrama de caso de uso Autorización previa

Flujo básico

Actor Acción que realiza el actor Acción que realiza el sistema

Director

1. El caso de uso inicia cuando

termina el Caso de uso 03

Contestación de Oficio.

2. Muestra la lista de oficios pendientes de

atención, oficios pendientes de

autorización, oficios atendidos.

3. Selecciona oficio a autorizar de la

lista de oficios pendientes de

atención u oficios pendientes de

autorización.

4. Muestra una ventana de acuse de

recepción mostrando el usuario que

recibió el oficio y la fecha de recepción.

5. Carga información capturada

dependiendo de tipo de asunto del

oficio.

6. Revisa información capturada y

documento adjunto.

7. Revisa la o las plantillas de

contestación con el botón ―Ver

Plantilla‖

8. Muestra detalle de plantilla en

documento Word.

9. Autoriza Oficio. 10. Cambia de estatus de proceso el oficio.

11. Termina caso de uso.

Figura 58 Flujo Básico Autorización previa

Page 161: Capítulo I Marco Metodológico

154

Flujos alternos

Actor Acción que realiza el actor Acción que realiza el sistema

Director

1. El caso de uso inicia cuando

termina el Caso de uso 03

Contestación de Oficio.

2. Muestra la lista de oficios pendientes

de atención, oficios pendientes de

autorización, oficios atendidos.

3. Selecciona oficio a autorizar de

la lista de oficios pendientes de

atención u oficios pendientes de

autorización.

4. Muestra una ventana de acuse de

recepción mostrando el usuario que

recibió el oficio y la fecha de

recepción.

5. Carga información capturada

dependiendo de tipo de asunto del

oficio.

6. Revisa información capturada y

documento adjunto.

7. Revisa la o las plantillas de

contestación con el botón ―Ver

Plantilla‖

8. Muestra detalle de plantilla en

documento Word.

9. Rechaza Oficio.

10. Regresa oficio a etapa de

contestación de oficio en la bandeja

del abogado asignado he inicia Caso

de uso Contestación de oficio

11. Termina caso de uso.

Figura 59 Flujo Alterno Autorización previa

Servicios

Oficios pendientes de atención

Es la lista de los oficios que ya fueron contestados por un abogado pero no han sido

revisados por el Director.

Page 162: Capítulo I Marco Metodológico

155

Oficios pendientes de autorización

Es la lista de oficios que ya fueron revisados por el Director, pero que aun no se han

autorizado ni rechazado.

Oficios atendidos

Es la lista de oficios que ya fueron autorizados por el Director.

Requerimientos especiales

No aplica

Precondiciones

Ingresar al sistema y contar con los privilegios de Director.

Que el oficio sea previamente liberado de la etapa Contestación de oficio.

Poscondiciones

El oficio será liberado a la etapa de Asignación de número oficio de contestación e

impresión.

Excepciones

No aplica

Reglas de negocio

Algunos campos se pueden modificar en cualquier momento por cualquier

abogado o el Director.

6.3.2.5 Especificación de CU 05: Asignación de número de oficio de contestación e

impresión

Descripción

Una vez autorizado el oficio, este regresa al abogado para que asigne el número de oficio

de contestación y lo imprima.

Page 163: Capítulo I Marco Metodológico

156

Contribución a los requerimientos

Este caso de uso satisface los requerimientos 16 y 17 detallados en la sección

especificación de requerimientos.

Actores

Actor Descripción

Abogado

Asigna número de Oficio de contestación.

Imprime Oficio.

Marca como impreso el oficio.

Figura 60 Actores Asignación de número oficio de contestación e impresión

Flujo de Eventos

Diagrama de Casos de Uso

Figura 61 Diagrama de casos de uso Asignación de número oficio de contestación e impresión

Flujo básico

Actor Acción que realiza el actor Acción que realiza el sistema

Abogado

1. El caso de uso inicia cuando

termina el Caso de uso 04

Preautorización.

2. Muestra la lista de oficios enviados para

ser impresos, oficios pendientes de

impresión, oficios atendidos.

Page 164: Capítulo I Marco Metodológico

157

3. Selecciona oficio a imprimir de

la lista de oficios Enviados

para ser impresos o

pendientes de impresión

4. Muestra una ventana de acuse de

recepción mostrando el usuario que

recibió el oficio y la fecha de recepción.

5. Carga información capturada

dependiendo de tipo de asunto del oficio.

6. Asigna número de Oficio de

contestación

7. Imprime oficio

8. Marca el oficio como impreso.

9. Cambia de estatus de proceso el oficio.

10. Termina caso de uso.

Figura 62 Flujo Básico Asignación de número oficio de contestación e impresión

Flujos alternos

No aplica

Servicios

Oficios enviados para ser impresos

Es la lista de oficios que ya fueron preautorizados y aun no han sido revisados por el

abogado responsable.

Oficios pendientes de impresión

Son aquellos oficios que ya fueron revisados por el abogado responsable pero no han sido

marcados como impresos.

Oficios atendidos

Es la lista de los oficios que ya fueron marcados como impresos, pero que aun no tienen

autorización final.

Page 165: Capítulo I Marco Metodológico

158

Precondiciones

Ingresar al sistema y contar con los privilegios de abogado.

Que el oficio sea previamente liberado de la etapa de Preautorización como

autorizado.

Poscondiciones

El oficio será liberado a la etapa de Autorización final.

Excepciones

No aplica

Reglas de negocio

Algunos campos se pueden modificar en cualquier momento por cualquier

abogado o el Director.

Un oficio solo lo puede imprimir el abogado responsable del mismo.

6.3.2.6 Especificación de CU 06: Autorización final

Descripción

El proceso de autorización final consiste en que una vez impreso el oficio, el subdirector o

la secretaria llevan personalmente el oficio al director, para que este lo autorice o rechace.

Dependiendo de la decisión del director el subdirector marcara como autorizado o rechazado el

oficio.

Contribución a los requerimientos

Este caso de uso satisface los requerimientos 18 detallados en la sección especificación

de requerimientos.

Page 166: Capítulo I Marco Metodológico

159

Actores

Actor Descripción

Director Rechaza o autoriza oficio.

Libera oficio a siguiente etapa.

Figura 63 Actores Autorización final

Flujo de Eventos

Diagrama de Casos de Uso

Figura 64

Flujo básico

Actor Acción que realiza el actor Acción que realiza el sistema

Subdirector

1. El caso de uso inicia cuando

termina el Caso de uso 05

Asignación de número oficio de

contestación e impresión.

2. Muestra la lista de oficios enviados

para autorización final, pendientes de

autorización final, oficios atendidos.

3. Selecciona oficio a autorizar de

la lista de oficios enviados para

autorización final o pendientes de

autorización final

4. Muestra una ventana de acuse de

recepción mostrando el usuario que

recibió el oficio y la fecha de

recepción.

5. Carga información capturada

dependiendo de tipo de asunto del

Page 167: Capítulo I Marco Metodológico

160

oficio.

6. Revisa plantilla de contestación.

7. Autoriza oficio.

8. Cambia de estatus de proceso el

oficio.

9. Termina caso de uso.

Figura 65 Flujo Básico Autorización final

Flujos alternos

Actor Acción que realiza el actor Acción que realiza el sistema

Subdirector

1. El caso de uso inicia cuando

termina el Caso de uso 05

Asignación de número oficio de

contestación e impresión.

2. Muestra la lista de oficios enviados

para autorización final, pendientes de

autorización final, oficios atendidos.

3. Selecciona oficio a autorizar de la

lista de oficios enviados para

autorización final o pendientes de

autorización final

4. Muestra una ventana de acuse de

recepción mostrando el usuario que

recibió el oficio y la fecha de

recepción.

5. Carga información capturada

dependiendo de tipo de asunto del

oficio.

6. Revisa plantilla de contestación.

7. Rechaza oficio.

8. Regresa oficio a etapa de

contestación de oficio en la bandeja

del abogado asignado he inicia Caso

de uso Contestación de oficio

9. Termina caso de uso.

Figura 66 Flujo Alterno Autorización final

Page 168: Capítulo I Marco Metodológico

161

Servicios

Oficios enviados para autorización final.

Lista de oficios pendientes de revisión para autorización final.

Pendientes de autorización final.

Lista de oficios revisados pero que aun no tienen autorización final.

Oficios atendidos

Es la lista de oficios que ya tienen autorización final pero aun no se desahoga el oficio.

Requerimientos especiales

No aplica

Precondiciones

Ingresar al sistema y contar con los privilegios de Subdirector.

Que el oficio sea previamente liberado de la etapa de Asignación de número oficio

de contestación e impresión.

Poscondiciones

El oficio será liberado a la etapa de Desahogo de oficio

Excepciones

No aplica

Reglas de negocio

El subdirector solo puede autorizar o rechazar, en ningún momento puede

modificar la plantilla de contestación.

Page 169: Capítulo I Marco Metodológico

162

6.3.2.7 Especificación de CU 07: Desahogo de funciones

Descripción

Es el proceso con el cual se marca un oficio una vez este ya fue contestado, autorizado y

firmado por el director.

Contribución a los requerimientos

Este caso de uso satisface los requerimientos 20 detallados en la sección especificación

de requerimientos.

Actores

Actor Descripción

Secretaria Desahoga oficios.

Libera oficio a siguiente etapa.

Figura 67 Actores Desahogo de funciones

Flujo de Eventos

Diagrama de Casos de Uso

Figura 68 Diagrama de caso de uso Desahogo de funciones

Page 170: Capítulo I Marco Metodológico

163

Flujo básico

Actor Acción que realiza el actor Acción que realiza el sistema

Secretaria

1. El caso de uso inicia cuando

termina el Caso de uso 06

autorización final

2. Muestra la lista de oficios enviados a

desahogo, oficios pendientes de

desahogo, oficios desahogados.

3. Selecciona oficio a desahogar de

la lista de enviados a desahogo o

oficios pendientes de desahogo

4. Muestra una ventana de acuse de

recepción mostrando el usuario que

recibió el oficio y la fecha de

recepción.

5. Carga información capturada

dependiendo de tipo de asunto del

oficio.

6. Desahoga oficio.

7. Cambia de estatus de proceso el

oficio.

8. Termina caso de uso.

Figura 69 Flujo Básico Desahogo de funciones

Flujos alternos

No aplica

Servicios

Oficios enviados a desahogo

Lista de oficios pendientes de revisión para desahogo.

Oficios pendientes de desahogo

Lista de oficios que ya han sido revisados pero no se han desahogado.

Oficios desahogados

Es la lista de oficios que ya han sido desahogados.

Page 171: Capítulo I Marco Metodológico

164

Requerimientos especiales

No aplica

Precondiciones

Ingresar al sistema y contar con los privilegios de Subdirector o secretaria.

Que el oficio sea previamente liberado de la etapa de Autorización final.

Poscondiciones

No aplica

Excepciones

No aplica

Reglas de negocio

No aplica

6.3.2.8 Especificación de CU 08: Notificación de oficio

Descripción

Una vez que se ha desahogado un oficio, este debe ser notificado. Para la notificación se

lleva un proceso de envío por correo el cual genera varios datos que deben ser registrados para su

seguimiento y referencia.

Contribución a los requerimientos

Este caso de uso satisface los requerimientos 20 detallados en la sección especificación

de requerimientos.

Actores

Actor Descripción

Notificador Captura de datos de notificación.

Notifica oficio.

Figura 70 Actores Notificación de oficio

Page 172: Capítulo I Marco Metodológico

165

Flujo de Eventos

Diagrama de Casos de Uso

Figura 71 Diagrama de caso de uso Notificación de oficio

Flujo básico

Actor Acción que realiza el actor Acción que realiza el sistema

Notificador

1. El caso de uso inicia cuando

termina el Caso de uso 07

Desahogo de oficios

2. Muestra la lista de oficios enviados a

Notificación, oficios pendientes

Notificar, oficios Notificados.

3. Selecciona oficio a Notificar de la

lista de enviados a notificación u

oficios pendientes de notificar.

4. Muestra una ventana de acuse de

recepción mostrando el usuario que

recibió el oficio y la fecha de

recepción.

5. Captura datos de notificación.

6. Guarda datos capturados

7. Valida campos obligatorios <E01 Falta

de campos obligatorios>

8. Guarda información en la base de

datos.

9. Marca como notificado el oficio

10. Guarda el oficio como notificado en la

base de datos.

11. Termina caso de uso.

Figura 72 Flujo básico Notificación de oficio

Page 173: Capítulo I Marco Metodológico

166

Flujos alternos

No aplica

Servicios

Oficios enviados a Notificación

Lista de oficios enviados a notificar pendientes de revisar.

Oficios pendientes Notificar

Lista de oficios pendientes de notificar

Oficios Notificados

Lista de oficios notificados

Precondiciones

Ingresar al sistema y contar con los privilegios de Notificador.

Que el oficio sea previamente liberado de la etapa de Desahogo de oficios.

Poscondiciones

No aplica

Excepciones

Excepción Acción

E01 Falta de campos obligatorios

1. El sistema mostrará en una ventana el mensaje

―Hay campos obligatorios no capturados, verifique

por favor‖, con botón ―aceptar‖.

2. El actor da clic en el botón ―Aceptar‖

3. El sistema cierra la ventana.

4. El sistema regresa el control a la pantalla anterior.

Figura 73 Excepciones Notificación de oficio

Page 174: Capítulo I Marco Metodológico

167

Reglas de negocio

No aplica

6.3.2.9 Especificación de CU 09: Reasignación de abogado

Descripción

Por la naturaleza de la SAAJ, es necesario tener una opción dentro del sistema que

permita reasignar oficios a otro abogado, algunas veces por ausencia o por carga de trabajo entre

otras razones.

Contribución a los requerimientos

Este caso de uso satisface los requerimientos 24, 25 y 26 detallados en la sección

especificación de requerimientos.

Actores

Actor Descripción

Subdirector

Selecciona oficio

Reasigna Abogado responsable.

Guarda reasignación.

Figura 74 Actores Reasignación de abogado

Flujo de Eventos

Diagrama de Casos de Uso

Figura 75 Diagrama de caso de uso Reasignación de abogado

Page 175: Capítulo I Marco Metodológico

168

Flujo básico

Actor Acción que realiza el actor Acción que realiza el sistema

Subdirector

1. El caso de uso inicia cuando el

actor selecciona el oficio a

reasignar.

2. Muestra en la pantalla el oficio

seleccionado.

3. Selecciona el nuevo abogado

responsable del oficio.

4. Selecciona el botón guardar.

5. Guarda los datos en la base de datos.

6. Guarda el cambio realizado en la

bitácora de movimientos. Los datos

que se guardaran son:

i. Abogado actual.

ii. Nuevo abogado.

iii. Fecha de reasignación.

iv. Status de proceso.

v. Status de oficio.

vi. Motivo de reasignación.

7. Fin de caso de uso

Figura 76 Flujo básico Reasignación de abogado

Flujos alternos

No aplica

Servicios

No aplica

Requerimientos especiales

No aplica

Precondiciones

Ingresar al sistema y contar con los privilegios de Subdirector.

Que el oficio se encuentre previamente capturado.

Page 176: Capítulo I Marco Metodológico

169

Poscondiciones

No aplica

Excepciones

No aplica

Reglas de negocio

El oficio solo se puede reasignar si no esta concluido.

El oficio solo se puede reasignar si esta en la etapa de proceso contestación de

oficio.

6.3.2.10 Especificación de CU 10: Asignación de privilegios de subdirector

Descripción

Debido a las labores del subdirector y ausencias que pudiera tener durante la jornada

laboral, se debe contar con la opción dentro del sistema para asignar temporalmente permisos de

subdirector a algún abogado de la misma SAAJ permitiendo con esto al abogado realizar

actividades de subdirector en el sistema.

Contribución a los requerimientos

Este caso de uso satisface los requerimientos 28 detallados en la sección especificación

de requerimientos.

Actores

Actor Descripción

Subdirector Selecciona abogado.

Asigna privilegios de subdirector.

Figura 77 Actores Asignación de privilegios de subdirector

Page 177: Capítulo I Marco Metodológico

170

Flujo de Eventos

Diagrama de Casos de Uso

Figura 78 Diagrama de casos de uso Asignación de privilegios de subdirector

Flujo básico

Actor Acción que realiza el actor Acción que realiza el sistema

Subdirector

1. El caso de uso inicia cuando el

actor selecciona la opción

Permisos temporales.

2. Muestra la pantalla de permisos

temporales.

3. Selecciona el abogado

responsable del catálogo de

abogados.

4. Selecciona el botón Asignar

privilegios.

5. Guarda los datos en la base de

datos.

6. Fin de caso de uso

Figura 79 Flujo básico Asignación de privilegios de subdirector

Flujos alternos

No aplica

Servicios

No aplica

Requerimientos especiales

No aplica

Page 178: Capítulo I Marco Metodológico

171

Precondiciones

Ingresar al sistema y contar con los privilegios de Subdirector.

Que el abogado a signar privilegios se encuentre en el catálogo de abogados.

Poscondiciones

No aplica

Excepciones

No aplica

Reglas de negocio

No aplica

6.3.3 Desarrollo de arquitectura

Introducción

Esta sección provee de una visión general de la arquitectura del sistema para bosquejar

diferentes aspectos del mismo. Intenta capturar y transmitir la razón de la decisión arquitectónica

sobre la que se construirá la solución del sistema.

Representación de la arquitectura

Una arquitectura de software describe como un sistema se desglosa en componentes,

cómo son interconectados y la manera en que se comunican e interactúan entre sí. Para la

solución de este sistema. Utilizaremos una arquitectura basada en una Web Client Software

Factory.

Con el desarrollo de un Software Factory

El desarrollo de aplicaciones basado en Fábrica de software aborda el problema tradicional

del desarrollo de aplicaciones donde las aplicaciones se desarrollan y entregan sin aprovechar los

conocimientos adquiridos y los bienes producidos a partir de desarrollo de aplicaciones similares.

Muchos enfoques, tales como la formación, la documentación, y los marcos, se utilizan para

abordar este problema. El desarrollo de aplicaciones utilizando una fábrica de software adecuado

Page 179: Capítulo I Marco Metodológico

172

puede proporcionar muchos beneficios, entre ellos los siguientes, en comparación con los

enfoques convencionales de desarrollo de software:

Coherencia: Usando una fábrica de software para crear múltiples instancias de una línea

de productos de software (un conjunto de aplicaciones que comparten características y la

arquitectura) hace más fácil para lograr la coherencia. Esto simplifica la gestión y reduce el

mantenimiento y los costes de formación.

Calidad: Usando un software de fábrica hace que sea más fácil para los desarrolladores a

aprender y aplicar las prácticas. Dedicar menos tiempo a los desarrolladores para escribir código y

dedicar más tiempo a la creación de características que son únicas para cada aplicación. Esto

reduce la probabilidad de que la aplicación tenga defectos de diseño o defectos de código.

Aplicaciones desarrolladas con una fábrica de software también puede ser verificada antes de su

liberación, lo que garantiza que las mejores prácticas fueron seguidas durante el desarrollo.

Productividad: Usando un software de fábrica simplifica y automatiza las actividades de

desarrollo de aplicación prescrita de las siguientes maneras:

Se reutiliza los activos de software, en particular la arquitectura extensible de referencia, la

aplicación de marcos, y la aplicación bloques.

Proporciona el contexto y orientación automática.

Genera el código de los modelos que representan abstracciones de los elementos y

mecanismos de aplicación.

Vista de despliegue

Figura 8085 Vista de despliegue

85

Software Factory Capabilities. http://msdn.microsoft.com/en-us/library/cc304787.aspx, consulta: 10 Febrero 2009.

Page 180: Capítulo I Marco Metodológico

173

En términos de despliegue, los servidores utilizados tendrán las siguientes características:

Servidor de aplicaciones. IIS 6

Servidor de base de datos. SQL Server 2005 Enterprise Edition.

Metas de diseño

La siguiente figura muestra una perspectiva general la arquitectura con la Web Client Software

Factory.86

Figura 81 Perspectiva general de la arquitectura

86

Software Factory Capabilities. http://msdn.microsoft.com/en-us/library/cc304787.aspx, consulta: 10 Febrero 2009.

Page 181: Capítulo I Marco Metodológico

174

Del conjunto de servicios comunes generalmente incluidos a una aplicación, los que se utilizarán

en el proyecto son los siguientes:

Autentificación

Autorización

Integridad de datos

Manejo de Errores

Manejo de imágenes

Bitácoras

Paginador

Manejo de archivos.

Tamaño y desempeño

No hay consideraciones en la arquitectura referentes al tamaño y el desempeño del sistema.

Esquema de Seguridad

Este se implementar con base en el esquema de seguridad proporcionado por el

Framework de Microsoft. El cual se basa en el encriptamiento de información sensible como

password, nombre de usuario. La implementación de la seguridad se basa en lo establecido en el

namespace System.Web.Security.

El se controlara con un MemberShip provider.

Los roles se manejaran con un roleprovider.

Page 182: Capítulo I Marco Metodológico

175

6.3.4 Diagrama entidad relación

Figura 82 Diagrama Entidad Relación

Page 183: Capítulo I Marco Metodológico

176

6.3.5 Interfaz gráfica

A continuación se muestran las vistas de las principales pantallas con las que contará el

sistema para el manejo de los asuntos.

1. Acceso al sistema.

Figura 83 Acceso al sistema

2. Pantalla principal.

Figura 84 Pantalla principal

Page 184: Capítulo I Marco Metodológico

177

3. Captura

Figura 85 Captura

4. Contestación de oficio. Esta pantalla permite contestar los oficios así como

revisar los asuntos por parte de los directores de relaciones jurídicas.

Figura 86 Contestación de oficio

Page 185: Capítulo I Marco Metodológico

178

6.4 Construcción

La construcción de este sistema como se menciono en el alcance arriba mencionado se

limitará al tiempo de duración de este seminario, por lo que en esta primera etapa se desarrollara

modulo funcional que demuestre la solución del problema planteado y no la totalidad de los casos

de uso, ya que el tiempo requerido para este sistema es mayor al tiempo de duración del

seminario. La estimación del tiempo requerido para este sistema dentro de la metodología RUP en

sus 4 fases lo calculamos de la siguiente manera de acuerdo en la experiencia de desarrollos

anteriores y en los porcentajes para cada fase establecidos en RUP.

Unidad de

medida

Numero de casos de uso 10

Tiempo promedio de desarrollo por caso de uso 250 Horas

Desarrollo de módulos se seguridad y administración de

sistema 500 Horas

Total 3000 Horas

Figura 87 Estimación de tiempo

Por lo tanto de acuerdo a los datos de la figura anterior, hay que tomar en cuenta los

siguientes factores:

El equipo se compone de 2 personas, un ingeniero industrial y un ingeniero en informática.

Una persona en promedio puede cubrir de 2000 a 2400 horas al año con jornadas de

trabajo de 8 ó 9 horas.

Hasta el día de hoy se tiene un el siguiente avance en las etapas de Inicio, Elaboración.

Etapa % de avance Avance del proyecto en

horas

Inicio 100 300

Elaboración 100 900

Construcción 20 600

Transición 0 0

Avance Total 60 1800

Figura 88 Avance actual

De acuerdo con lo anterior tenemos un avance del 60 % en el desarrollo del sistema con

Page 186: Capítulo I Marco Metodológico

179

un total de 1800 horas cubiertas, faltándonos un total de 1200 horas para poder terminar al 100%

este sistema.

Para la terminación de l sistema al 100% se propone continuar en una segunda fase. El

avance actual se muestra en la Figura 51.

6.5 Transición

Esta etapa no será cubierta para fines de esta tesina, por falta de tiempo.

Page 187: Capítulo I Marco Metodológico

180

6.6 CONCLUSIÓN

El uso de una metodología probada así como el uso de la herramienta adecuada,

garantizan el resultado esperado y en el caso de que existan retrasos o falta de tiempo para

realizar el 100% del proyecto, nos permite saber perfectamente donde estamos parados y poder

establecer un aproximado del tiempo y el esfuerzo que se requiere para terminar el proyecto.

Por otro lado, es cierto que el uso de metodologías en México no es muy común, pero

parte de los objetivos de esta tesis es mostrar que trabajar de forma ordenada no se casualidad,

hay que basarnos en la experiencia de otros proyectos pero no solo en los nuestros si no de otros

en la industria, esa es la razón de ser de las metodologías, es decir que no nosotros ya no

tenemos que inventar el hilo negro cada vez que iniciamos un proyecto, si no tomar lo mejor de

cada una de ellas con el propósito de obtener un producto de calidad. Lo que podemos tomar de

otros proyectos son: administración, técnicas, herramientas. Algo importante de mencionar es que

al decir que podemos utilizar experiencias de otros no nos referimos a copiar tal cual, si no, es

tomar lo mejor de cada una de ellas y adaptarlas a las nuestras, con mejoras, y particularidades

nuestras.

Con esta propuesta logramos hasta el día de hoy una modulo funcional que demuestra lo

analizado y propuesto en los capítulos anteriores. Así mismo con la arquitectura propuesta se

podrá continuar con la construcción en una segunda etapa.

Page 188: Capítulo I Marco Metodológico

181

CONCLUSIONES

Siguiendo las metodologías y utilizando una diversidad de herramientas de análisis,

tecnológicas y con base en las pruebas realizadas con el usuario sobre la aplicación resultante de

este trabajo, podemos confirmar lo expuesto en nuestra Hipótesis.

“La reingeniería y la automatización de los procesos de recepción, contestación y

seguimiento, disminuirá el tiempo de respuesta de los asuntos jurídicos ingresados en la empresa

Relaciones Jurídicas evitando las sanciones administrativas por incumplimiento de una orden de

un superior jerárquico, por que se incumpla lo establecido en las leyes correspondientes al tipo de

asunto o se pierda el caso ante un Tribunal o Juzgado.”

¿Cómo aporta esta solución a la sustentabilidad y a la sociedad del conocimiento?

Como aportación a la sustentabilidad, el proceso de reciclaje dentro de la empresa

―Relaciones Jurídicas‖, ayudara a reducir el consumo desmedido de papel en la impresión de los

asuntos jurídicos, que paulatinamente ira generando una cultura ambiental entre el personal de

dicha empresa.

En cuanto a la sociedad del conocimiento, actualmente el uso de las tecnologías ha

modificado la forma de trabajar de las empresas, incluso aquellas que se rehúsan ha incorporar

dentro de su operación nuevas tecnologías han perdido competitividad en algunos de los

mercados. El uso de nuevas tecnologías es tan diverso como diversas son las necesidades de

cada empresa en los diferentes mercados, es por esto que hoy en día particularmente en la

industria del software y hardware existen diferentes ofertas para satisfacer las necesidades

demandadas.

Si bien es cierto que las tecnologías nos han ayudado a optimizar tiempo, reducir

esfuerzos, reducir costos, reducir las distancias con la utilización de las redes de comunicación

entre otros muchos beneficios; también es cierto que en un principio la generación de tecnología

principalmente en el ramo industrial, no contemplo el daño al medio ambiente. Este daño al medio

ambiente ha prendido los focos de alerta a nivel mundial y ahora se están generando propuestas

tecnológicas que no solo generen todos los beneficios antes mencionados si no que también

contemplen el impacto que tendrán ante el medio ambiente. Aunado con esto, uno de los grandes

problemas y retos es cambiar la forma de pensar de la mayoría de las personas que se forjaron

con esta ideología de generar y tirar tecnología sin preocuparse por la afectación a su entorno.

Page 189: Capítulo I Marco Metodológico

182

Uno de los objetivos de este seminario es la de generar nuevos enfoques profesionales

para rediseñar el futuro. Basado en este objetivo nuestra solución no solo esta enfocada en agilizar

los procesos actuales de la organización y en mejorar el control de los asuntos, si no basados en

este objetivo estamos firmemente convencidos que las nuevas tecnologías y herramientas

informáticas deben contemplar el cuidado del entorno y el medio ambiente así como los recursos

de las generaciones futuras.

Nuestra solución permitirá reducir el consumo de papel de una manera significativa como

se menciona arriba en este documento mediante el manejo de expedientes electrónicos así como

revisiones electrónicas de documentos de contestación de asuntos.

Dentro de la sociedad del conocimiento, no podemos negar que nos encontramos en una

época de transición, una época en la que la sociedad tiene que cambiar la forma de hacer las

cosas para seguir con este proceso evolutivo. Tal y como lo menciono Alvin Toffler en su libro ―LA

TERCERA OLA‖, la sociedad ha cruzado por varias olas en las cuales la sociedad ha modificado la

forma de vivir y trabajar. Siguiendo con esta teoría muchos afirman que nos encontramos en la Ola

de la Sociedad del conocimiento, en la cual el conocimiento es lo que mas vale dentro de las

organizaciones y en la sociedad.

Los sistemas informáticos son una de las herramientas principales sobre las cuales se

basa la sociedad del conocimiento, ya que a través de ellos se ha facilitado la comunicación y la

transición del conocimiento sin importar el lugar en donde nos encontremos, ya que a través de las

redes de comunicación se han acortado las distancias, es muy cierto que falta mucho por cubrir

para que toda la humanidad tenga acceso a este recurso tan valioso que es el conocimiento, pero

retomando un termino de Alvin Toffler llamado ―La cuña invisible‖ el cual se refiere a que entre

cada Ola existe un periodo de transición, así es que en algún momento toda lo sociedad se

encontrará con las mismas oportunidades de acceso a este recurso.

La propuesta aquí expuesta, se basa en la automatización de los procesos, basada en una

solución Web, usando herramientas y técnicas de ultima generación, lo que permitirá tener acceso

al sistema desde cualquier parte del mundo donde exista una conexión a Internet. De esta manera

se descentraliza la operación permitiendo trabajar a distancia y adquirir una ventaja competitiva

sobre las demás empresas.

―Es cierto que el cambio a nivel global es mínimo pero es necesario iniciar poco a

poco para así rediseñar el futuro.”

Page 190: Capítulo I Marco Metodológico

183

BIBLIOGRAFÍA

Ceballos Francisco Javier, POO Visual Basic Curso de programación, RA – MA,

México 2004, pp. 478.

Craig Larman, UML y Patrones, Introducción al análisis y diseño orientado a objetos,

Editorial Pearson, México, 2006, pp. 628.

Crovi Delia, Sociedad de la Información y el Conocimiento: Entre lo falaz y lo posible,

McGraw Hill, Buenos Aires, 2004, pp.391.

Echeverría Javier, "El futuro de las lenguas en Internet", en comentario sobre la obra "Los

señores del aire: Telépolis y el tercer entorno", Editorial Destino, Barcelona 1999, pp. 286.

Fred, R. David, Conceptos de administración estratégica, Quinta Edición, Prentice Hall

Hispano Americano. México, 1997 pp.336.

Fumero Antonio y Roca Genis Con la Colaboración de Sáez Vacas Fernando, Web 2.0,

Fundación Orange, España, 2007, pp.131.

Hammer Michell, Reingeniería, Editorial Norma, México, 1994, pp.226.

Harrington H.James, Administración Total del mejoramiento continuo, McGraw Hill.

México.1997. pp.464.

Ing. Pérez Verzini Raúl A. "Como entender reingeniería de procesos", primera edición en

español, Editorial McGraw Hill, México, 1996. pp.250.

Jacaboson I., Booch, G., Rumbaugh J., El Proceso Unificado de Desarrollo de Software,

Addison Wesley. E.U, 1999, pp.784.

Joiner Brian, Gerencia de la cuarta generación, McGraw-Hill, México,1995, pp.302.

Martín Martínez Francisco Javier, Operaciones con bases de datos ofimáticas y

corporativas. RA – MA, México, 2004, pp.393.

Matta G., D.A. Introducción al Desarrollo de Aplicaciones con Visual Basic, Editorial

Prentice Hall, México, 2005, pp.411.

Pons Capote Olga. Nicolás Marín Ruiz, Introducción a los sistemas de bases de datos, 1ª

Edición, Editorial Thomson, México, 2005. pp.230.

Porter M, Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia,

Editorial CECSA, México, 2005, pp.400.

Pressman Roger S, ―Ingeniería del Software: Un enfoque práctico‖, Segunda edición,

Editorial McGraw Hill, E.U, 1990, pp.601.

Sherkenbach William w, McGraw Hill, México,1999, pp.248.

Thompson, "Análisis SWOT. Qué es necesario buscar para medir los puntos fuertes,

débiles, las oportunidades y las amenazas de una compañía", primera edición en español,

Editorial McGraw Hill, México, 1998, pp.142.

Page 191: Capítulo I Marco Metodológico

184

Referencias de internet

Automatización industrial, http://es.wikipedia.org/wiki/Automatización, Marzo / 2009.

Diagrama causa-efecto. www.monografias.com/trabajos42/diagrama-causa-

efecto/diagrama-causa-efecto.shtml - 34k, Enero / 2009.

Diagrama de Flujo.www.fundibeq.org/metodologias/herramientas/diagrama_de_flujo.pdf,

Enero / 2009.

http://cecadesu.semarnat.gob.mx/biblioteca_digital/desarrollo_sustentable/desarrollo_suste

ntable02.shtml. Abril / 2009.

http://www.es-asp.net/tutoriales-asp-net/tutorial-0-5312/asp-net-ajax-control-toolkit.aspx.

Febrero / 2009.

Instituto Tecnológico de sonora, www.itson.mx/dii/itapia/Conceptos%20de%20RUP.doc.

Marzo / 2009.

Mapeo de procesos.

http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=mapeo+de+procesos&meta. Enero / 2009.

Mariano Converti. Introducción a Composite UI Application Block (CAB) IV.

http://blogs.southworks.net/mconverti/2007/09/10/introduccion-a-composite-ui-application-

block-cab-iv/. Febrero / 2009.

Matriz de Evaluación de los Factores Externos (MEFE) www.eumed.net/ce/2006/hpt-

FODA.htm . Febrero / 2009.

Perspectivas Microsoft.

http://www.microsoft.com/spain/enterprise/perspectivas/numero_17/partnerI.mspx,

Febrero/2009.

Programación extrema, http://es.wikipedia.org/wiki/Programaci%C3%B3n_extrema.

Marzo/2009.

Sociedad del Conocimiento y Nuevas Tecnologías. Fernando Zapata López.

http://www.oei.es/salactsi/zapata.htm. Frebrero / 2009.

Software Factory Capabilities. http://msdn.microsoft.com/en-us/library/cc304787.aspx.

Frebrero / 2009.

Software Factory Capabilities. http://msdn.microsoft.com/en-us/library/cc304787.aspx.

Frebrero / 2009.

Tecnología de la información,

http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_de_la_informaci%C3%B3n. Febrero / 2009

Web 2.0 http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0. Febrero / 2009.

Page 192: Capítulo I Marco Metodológico

185

GLOSARIO

ABSTRACCIÓN: Denota las características esenciales de un objeto, donde se capturan sus

comportamientos. Cada objeto en el sistema sirve como modelo de un "agente" abstracto que

puede realizar trabajo, informar y cambiar su estado, y "comunicarse" con otros objetos en el

sistema sin revelar cómo se implementan estas características. Los procesos, las funciones o los

métodos pueden también ser abstraídos y cuando lo están, una variedad de técnicas son

requeridas para ampliar una abstracción.

ARQUITECTURA DE SOFTWARE: Una Arquitectura de Software, también denominada

Arquitectura lógica, consiste en un conjunto de patrones y abstracciones coherentes que

proporcionan el marco de referencia necesario para guiar la construcción del software para un

sistema de información.

ASERTIVIDAD: Estado emocional que propicia una conducta positiva.

ASP.NET: Es una tecnología de scripts que corren en el servidor y pueden ser utilizados para crear

aplicaciones dinámicas e interactivas en el Web.

BASE DE DATOS: Es un conjunto auto descriptivo de registros integrados.

BIFURCACIÓN: Que tiene varias decisiones en donde evalúas una condición para la ejecución

de acciones.

C#: (pronunciado "ci sharp") es un lenguaje de programación orientado a objetos desarrollado y

estandarizado por Microsoft como parte de su plataforma .NET, que después fue aprobado como

un estándar por la ECMA e ISO.

CALIDAD: El grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos‖

CASO DE USO: Es una especificación de aquellas acciones que el sistema debe ejecutar con el

fin de satisfacer las necesidades del negocio.

CLASE: definiciones de las propiedades y comportamiento de un tipo de objeto concreto. La

instanciación es la lectura de estas definiciones y la creación de un objeto a partir de ellas.

DIAGRAMA DE FLUJO: El Diagrama de Flujo es una representación gráfica de la secuencia de

Page 193: Capítulo I Marco Metodológico

186

pasos que se realizan para obtener un cierto resultado. Este puede ser un producto, un servicio, o

bien una combinación de ambos.

DIAGRAMA: Representación gráfica de un modelo.

DISEÑO: Es el proceso creativo de programar, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar una

serie de factores técnicos y elementos gráfico-plásticos, con los objetivos de crear objetos o

productos de acuerdo a unas especificaciones e integrando en el proyecto los instrumentos de

comunicación.

FODA: Es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa

u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función

de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. El término FODA es una

sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats). De entre estas cuatro

variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible

actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo

que en general resulta muy difícil poder modificarlas.

ENCAPSULAMIENTO: Significa reunir a todos los elementos que pueden considerarse

pertenecientes a una misma entidad, al mismo nivel de abstracción. Esto permite aumentar la

cohesión de los componentes del sistema. Algunos autores confunden este concepto con el

principio de ocultación, principalmente porque se suelen emplear conjuntamente.

ENCRIPTACIÓN: Encriptar es hacer ilegible un escrito por medio de aplicar al texto un algoritmo.

Por ejemplo, si yo a este escrito le aplico que cada vocal cambie por el número correspondiente, y

cada consonante por... lo que sea, otro número, si se sabe lo que he hecho, el destinatario lo leerá,

es decir, lo "desencriptará o descifrará". El ejemplo no sería válido si el cifrado es de una sola

dirección.

FLUJO DE EVENTOS: Son la serie de acciones que se ejecutaran de forma lógica para completar

un caso de uso del sistema.

FRAMEWORK: Conjunto de APIs y herramientas destinadas a la construcción de un determinado

tipo de aplicaciones de manera general.

GAPS: Abertura, brecha: Espacio entre bloques de datos en una cinta magnética; Espacio en un

cabezal de lectura/escritura por el cual el flujo magnético (energía) fluye, haciendo que la cinta

Page 194: Capítulo I Marco Metodológico

187

magnética o la superficie del disco quede magnetizada en la dirección Correspondiente.

HERENCIA: Es la facilidad mediante la cual la clase D hereda en ella cada uno de los atributos y

operaciones de C, como si esos atributos y operaciones hubiesen sido definidos por la misma D.

Por lo tanto, puede usar los mismos métodos y variables públicas declaradas en C. Los

componentes registrados como "privados" (prívate) también se heredan, pero como no pertenecen

a la clase, se mantienen escondidos al programador y sólo pueden ser accedidos a través de otros

métodos públicos. Esto es así para mantener hegemónico el ideal de OOP.

IIS: Internet Information Server, es una serie de servicios para los ordenadores que funcionan con

Windows. Originalmente era parte del Option Pack para Windows NT. Luego fue integrado en otros

sistemas operativos de Microsoft destinados a ofrecer servicios, como Windows 2000 o Windows

Server 2003. Windows XP Profesional incluye una versión limitada de IIS. Los servicios que ofrece

son: FTP, SMTP, NNTP y HTTP/HTTPS.

ISHIKAWA: Diagrama causa – efecto.

LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN: Un lenguaje de programación es un conjunto de símbolos y

reglas sintácticas y semánticas que definen su estructura y el significado de sus elementos y

expresiones. Es utilizado para controlar el comportamiento físico y lógico de una máquina.

LINK: Apuntadores de Hipertexto que sirven para saltar de una información a otra, o de un servidor

a otro, cuando se navega por Internet.

LLAVE FORÁNEA: Se refiere a la clave de un campo o columna que identifica un registro en una

tabla al coincidir con una clave primaria en una tabla distinta. Las llaves foráneas se utilizan para

realizar tablas con referencias cruzadas.

LLAVE PRIMARIA: Contiene valores únicos que identifican cada registro de esa tabla. Puede ser,

tanto un campo o columna del cual se tenga seguridad que sus valores son únicos, como un

campo generado automáticamente por el mismo sistema de base de datos. Las llaves primarias

pueden estar compuestas por más de un campo o columna de una tabla.

MAPEO: Es la acción por la cual se asigna una letra a una unidad de disco, que se encuentra

compartida en una red de ordenadores, como si de un disco más del ordenador se tratase.

MEJORA CONTINUA: Avance progresivo (paulatino) por medio de oportunidades para

incrementar eficiencia y calidad resultante de las actividades rutinarias -- tiene enlace directo con

Page 195: Capítulo I Marco Metodológico

188

principios bajo Kaizen.

MICROSOFT: (NASDAQ: MSFT) es una empresa multinacional estadounidense, fundada en 1975

por Bill Gates y Paúl Allen. Dedicada al sector de la informática, con sede en Redmond,

Washington, Estados Unidos. Microsoft desarrolla, fabrica, licencia y produce software y equipos

electrónicos. Siendo sus productos más usados el Sistema operativo Microsoft Windows y la suite

Microsoft Office, estos productos tienen una importante posición entre los ordenadores personales.

Con una cuota de mercado cercana al 90% para Office en 2003 y para Windows en el 2006.

Siguiendo la estrategia de Bill Gates de "tener una estación de trabajo que funcione con nuestro

software en cada escritorio y en cada hogar".

NOM.ISO: Norma Oficial Mexicana de la Organización Internacional para la Normalización

PARADIGMA: Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas

de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.

PARETO: El Diagrama de Pareto consiste en un gráfico de barras similar al histograma que se

conjuga con una ojiva o curva de tipo creciente y que representa en forma decreciente el grado de

importancia o peso que tienen los diferentes factores que afectan a un proceso, operación o

resultado.

PATRÓN DE DISEÑO: Los patrones de diseño son la base para la búsqueda de soluciones a

problemas comunes en el desarrollo de software y otros ámbitos referentes al diseño de interacción

o interfaces.

POO: Programación Orientada a Objetos (u OOP según sus siglas en inglés) es un paradigma de

programación que usa objetos y sus interacciones para diseñar aplicaciones y programas de

computadora. Está basado en varias técnicas, incluyendo herencia, modularidad, polimorfismo y

encapsulamiento. Su uso se popularizó a principios de la década de 1990. Actualmente son

muchos los lenguajes de programación que soportan la orientación a objetos.

PROCESO: Es una red de actividades vinculadas ordenadamente las cuales se llevan a cabo

repetidamente y que utilizan recursos e información para transformar insumos en productos

abarcando desde el inicio del proceso hasta la satisfacción de las necesidades del cliente.

QUERY (CONSULTA): Las consultas son la forma principal de hacer solicitudes de información a

la base de datos. Las consultas están compuestas de comandos que se envían a la base de datos

en un formato predefinido, generalmente utilizando el formato SQL.

Page 196: Capítulo I Marco Metodológico

189

REDISEÑAR: Significa llegar hasta la raíz de las cosas: no efectuar cambios superficiales ni tratar

de arreglar lo que ya está instalado sino abandonar lo viejo. Al hablar de rediseñar radicalmente se

quiere decir que se debe descartar todas las estructuras y los procedimientos existentes e inventar

maneras enteramente nuevas de realizar el trabajo.

REINGENIERÍA: Es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar

mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos,

calidad, servicio y rapidez.

SISTEMA OPERATIVO: Programas que controlan los recursos del sistema y sirven de

intermediarios entre las aplicaciones y dichos recursos.

SITIO WEB: Un sitio Web es un conjunto de páginas Web, típicamente comunes a un dominio de

Internet o subdominio en la World Wide Web en Internet.

SQL: Siglas en inglés para Structured Query Language (Lenguaje Estructurado de Consultas) y

que representa un lenguaje estándar de la industria utilizado para la manipulación de datos en

sistemas de bases de datos relacionales.

SUSTENTABILIDAD: La capacidad de una sociedad humana de apoyar en su medio ambiente el

mejoramiento continúo de la calidad de vida de sus miembros para el largo plazo; las

sustentabilidades de una sociedad es función del manejo que ella haga de sus recursos naturales y

puede ser mejorada indefinidamente.

TI: Son herramientas y métodos empleados para recabar, retener, manipular o distribuir

información.

UML: Unified Modeling Language. Lenguaje de modelado visual que se usa para especificar,

visualizar, construir y documentar artefactos de un sistema de software.

Page 197: Capítulo I Marco Metodológico

190

ANEXO

Guía de información levantada y utilizada para el desarrollo de este proyecto de tesina

llamada “Reingeniería y Automatización de Procesos en la empresa “Relaciones Jurídicos”

El objetivo de este documento es proporcionar una guía de entrevista para conocer de

forma general el área de Asuntos Jurídicos de la empresa ―Relaciones Jurídicas‖ con el fin de

obtener información que permita comprender como esta conformada el área y los servicios que

brinda así como tareas que desempeña esta empresa.

¿La subdirección de Asuntos Jurídicos se encuentra dividida en sub áreas?

¿Cuáles son las responsabilidades para cada puesto?

¿Cuáles son los servicios que brinda?

¿Cuáles son los tipos de asuntos que atiende?

¿En que consiste cada tipo de asunto?

¿Qué documento recibe inicialmente la secretaria para iniciar proceso?

¿De quien o quienes puede recibir los documentos?,

¿Todos los tipos de asuntos entran por recepción de documentos?

¿A quien o a quienes se solicita el expediente?

¿Con que documento se solicita el expediente?,

¿Qué pasa si no existe el expediente?,

¿Todos los tipos de asuntos tienen el mismo proceso?

¿Con que áreas se interactúa para cada uno de los tipos de asuntos al inicio, durante y fin?

¿El seguimiento de los tipos de asuntos, se atiende por recepción o el área jurídica se encarga

directamente?

¿Cuál es el proceso de notificación?

¿Dónde se registran los oficios notificados?

¿Qué envía exactamente el notificador?

¿Qué recibe el notificador una vez notificado el oficio?

¿Cuáles son las formas en las que puede notificar?

¿Qué pasa si no fue posible notificar?

Actividades identificadas

Recepción de documentos

Solicitar de expediente.

Captura de datos.

Page 198: Capítulo I Marco Metodológico

191

Analizar de oficio.

Asignar prioridades, abogado y fecha máxima de contestación

Preparar de oficio de contestación.

Asignar número de oficio de contestación e imprimir oficio de contestación.

Revisar de oficio de contestación

Autorización final

Desahogar oficios.

Notificar de resolución de oficio de contestación.

¿Son todas las actividades?

¿Cuáles son los roles que interactúan en el proceso?