capÍtulo i marco metodolÓgico...1 1. capÍtulo i marco metodolÓgico 1.1.planeamiento del problema...

142
1 CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1. Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso industrial es una empresa mediana constituida por tres plantas productivas, localizadas en Álvaro Obregón (Distrito Federal), Lerma y Naucalpan (Estado de México); siendo ésta última el campo de estudio para el desarrollo del presente proyecto. La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso industrial Naucalpan es una pequeña planta manufacturera de productos para la higiene personal y de uso industrial. Esta empresa ha ido creciendo respecto a las necesidades del mercado ya que la higiene y productos que sirven a este propósito se han transformado en una actividad importante para las empresas en general. La higiene forma parte de la calidad, incluso existen reconocimientos sobre esto como el de “Industria Limpia”; dicha empresa abastece las necesidades de una gran gama de clientes, que van desde hospitales hasta granjas que requieren de productos antisépticos, bactericidas, entre otros productos. Dentro de la empresa se ha visto la necesidad de trabajar con un concepto de sistema Integral de Calidad, como consecuencia de formar parte de un mundo globalizado en donde la competencia extranjera es una amenaza para las compañías mexicanas. El aumento del interés por parte del consumidor en la calidad y la competencia extranjera obliga a los administradores y a las empresas a preocuparse cada vez más por este concepto. En general, los problemas que se observaron en la empresa fueron; un manejo deficiente en el área de producción, gran cantidad de desperdicios materiales que generan elevación al costo del producto final y una deficiencia en la calidad requerida por los procesos. Por tal motivo presentamos una propuesta para eliminar dichos desperdicios durante el proceso de elaboración, aplicando conocimientos tanto teóricos como prácticos buscando alternativas que permitan aportar un beneficio a la organización. Se propone la implementación del Ciclo Deming para disminuir los desperdicios existentes hasta el momento en el área de producción; de no ser así se pueden presentar perdidas, reflejando un incremento de costes a largo plazo que repercute en toda la organización. 1.2. Objetivo General Maximizar los recursos e incrementar la eficiencia en el proceso de elaboración de productos de uso industrial e higiene personal, para aportar un incremento en la calidad del producto final.

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

1

1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1. Planeamiento del problema

La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso industrial es una

empresa mediana constituida por tres plantas productivas, localizadas en Álvaro Obregón (Distrito

Federal), Lerma y Naucalpan (Estado de México); siendo ésta última el campo de estudio para el

desarrollo del presente proyecto. La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene

personal y de uso industrial Naucalpan es una pequeña planta manufacturera de productos para la

higiene personal y de uso industrial.

Esta empresa ha ido creciendo respecto a las necesidades del mercado ya que la higiene y

productos que sirven a este propósito se han transformado en una actividad importante para las

empresas en general. La higiene forma parte de la calidad, incluso existen reconocimientos sobre

esto como el de “Industria Limpia”; dicha empresa abastece las necesidades de una gran gama de

clientes, que van desde hospitales hasta granjas que requieren de productos antisépticos,

bactericidas, entre otros productos.

Dentro de la empresa se ha visto la necesidad de trabajar con un concepto de sistema Integral de

Calidad, como consecuencia de formar parte de un mundo globalizado en donde la competencia

extranjera es una amenaza para las compañías mexicanas. El aumento del interés por parte del

consumidor en la calidad y la competencia extranjera obliga a los administradores y a las empresas

a preocuparse cada vez más por este concepto.

En general, los problemas que se observaron en la empresa fueron; un manejo deficiente en el

área de producción, gran cantidad de desperdicios materiales que generan elevación al costo del

producto final y una deficiencia en la calidad requerida por los procesos.

Por tal motivo presentamos una propuesta para eliminar dichos desperdicios durante el proceso de

elaboración, aplicando conocimientos tanto teóricos como prácticos buscando alternativas que

permitan aportar un beneficio a la organización. Se propone la implementación del Ciclo Deming

para disminuir los desperdicios existentes hasta el momento en el área de producción; de no ser

así se pueden presentar perdidas, reflejando un incremento de costes a largo plazo que repercute

en toda la organización.

1.2. Objetivo General

Maximizar los recursos e incrementar la eficiencia en el proceso de elaboración de productos de

uso industrial e higiene personal, para aportar un incremento en la calidad del producto final.

Page 2: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

2

Objetivos Específicos

Recabar información de la empresa al respecto de la problemática existente

Ordenar la información para poder determinar el punto de necesidad de la empresa con

respecto al desperdicio generado

Analizar la información obtenida con herramientas estadísticas.

Recabar información a través de cuestionarios bajo los principios Deming

Determinar bajo normatividad, estadísticamente y análisis de riesgos, los principales

causas de desperdicio

Proponer un sistema documentado, claro y preciso que logre minimizar el desperdicio bajo

el Ciclo Deming

1.3. Método de la Investigación La investigación aplicada nos permite cubrir una necesidad relativa al bienestar de la organización

a través de la mejora en su proceso productivo, aplicando conocimientos científicos de

Administración Industrial con la ayuda de teorías, herramientas de calidad y estadística.

Por otro lado la investigación cuantitativa, también recae en este proyecto, debido a que se

pretende disminuir la cantidad de desperdicio generado en el proceso de elaboración de productos

de uso industrial e higiene personal, complementado con la Investigación descriptiva que está nos

permite especificar las características o propiedades más significativas del fenómeno que es

sometido a estudio; ya que en el proceso de elaboración se hacen anotaciones y observaciones

utilizando herramientas viables para obtener información para poderla medir, analizar y evaluar en

diversos aspectos, dimensiones o componentes durante el proceso de producción, y así poder

mejorar lo que se investiga.

Desde otro punto de vista aclaramos que el método científico que con el que se trabajará, es el

deductivo, ya que el procedimiento de razonamiento va de lo general a lo particular. En el caso del

desperdicio que se genera, tenemos que ver todas las causas posibles sin descartar ninguna,

apoyándonos de diferentes herramientas estadísticas para detectar las fallas o anomalías que las

ocasionas hasta encontrar la causa principal o más crítica para poder trabajar sobre ella.

1.4. Justificación

En la actualidad se hace cada vez más necesario el generar productos con un alto grado de

calidad, esto, como resultado de la demanda de productos que satisfagan las necesidades de

clientes cada vez más exigentes, los cuales tienen la facilidad de adquirirlos en cualquier industria

que pueda cubrir sus expectativas, por lo cual, la competencia que se genera entre las

organizaciones, es un factor decisivo, pues quienes cuentan con tecnología de punta poseen una

mayor ventaja ante sus competidores; es por ello que se deben implementar practicas de calidad,

Page 3: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

3

No

Si

no solo para mantenerse en el mercado, sino para abarcar una mayor cantidad de clientes y

obtener un desarrollo sostenido.

Lo anterior muestra el porqué una empresa dedicada a la elaboración de productos de uso

Industrial e higiene personal, debe tener sistemas que le ayuden a maximizar sus recursos

brindando ventajas competitivas. Esto se pretende llevar a cabo mediante el Ciclo Deming.

Relevancia para la carrera de Administración Industrial

La carrera de Administración Industrial en su carácter interdisciplinario, brinda la posibilidad de

acceder a herramientas de calidad para poder analizar la problemática de las empresas en

cualquiera de sus áreas, por lo que, el crear un proyecto para la reducción del desperdicio en la

elaboración de productos nos brindará la posibilidad de explotar y poner en práctica los

conocimientos adquiridos. La calidad se relaciona directamente con el proceso de elaboración de

un producto, para lograr esto se necesita directamente de metodologías que permitan la

visualización, análisis, desarrollo y evaluación del mismo, con la finalidad de elaborar propuestas

administrativamente correctas que nos permitan lograr el objetivo general y aportar un beneficio a

las organizaciones.

1.5. Diseño de la Investigación En este punto se proporciona una visión general de cómo se llevará a cabo este proyecto,

sirviéndonos del diagrama que se presenta a continuación:

Fig. 1.1 Diseño de la investigación

Page 4: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

4

2. CAPÍTULO II ANTECEDENTES HISTÓRICOS 2.1. Generalidades de la Empresa

La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso industrial. S.A de

C.V, es una compañía mexicana que fue constituida legalmente en la ciudad de México el 28 de

Septiembre de 1992, e inició sus actividades dedicada a la fabricación de bactericidas y fungicidas

industriales, dando servicio a la industria alimentaria en general, así como a la industria pecuaria.

Administrada y operada por técnicos altamente especializados y basada firmemente en

investigación y desarrollo creativo y continuo, La empresa dedicada a la elaboración de productos

de higiene personal y de uso industrial se ha especializado en la fabricación con un alto grado de

integración, de productos germicidas, resolviendo así los más diversos e innumerables problemas

causados por microorganismos en diferentes actividades, en 1994 se adquiere la tecnología y las

marcas iniciándose la fabricación de antisépticos germicidas de uso médico y quirúrgicos, en 1997

incorpora a su línea el envasado y distribución del mismo, siempre en apego a las buenas

prácticas de manufactura farmacéuticas y utilizando materia prima de alta calidad, lo cual permite

comercializar productos con alto grado de calidad

2.2. Misión, Visión y Filosofía de la Epresa

Mantener una calidad constante y una conformidad absoluta a sus especificaciones analíticas y

microbiológicas.

Misión

Ofrecer una amplia gama de productos microbicidas, así como un servicio de asistencia

técnica respaldado por laboratorios de investigación a fin de responder a las necesidades

específicas de cada cliente, desarrollando la mejora continua.

Visión

Consolidar la infraestructura tecnológica, administrativa y humana para satisfacer los

requerimientos del mercado a nivel Latinoamérica.

Valores

Los valores fundamentales son:

Servicio, que se manifiesta mediante los siguientes comportamientos:

Trabajo en equipo

Liderazgo

Page 5: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

5

Asistencia y asesoría del producto a nuestros clientes

Compromiso, el cual se manifiesta mediante:

Esfuerzo en la actualización, adquisición de conocimientos y tecnología

Empatía y responsabilidad con el cliente.

Honestidad, valor que se manifiesta con los siguientes comportamientos. Transparencia en la información

Confianza depositada en las personas

Compromiso con el logro

Adaptabilidad al cambio, la cual se manifiesta con los siguientes comportamientos.

Innovación, mejora e interacción con el cliente

Observación del entorno y competencia.

2.3. Ubicación y Giro de la Empresa

La planta se ubica en calle central No.13-B, Fraccionamiento Industrial Alce Blanco, Cp. 53560,

Naucalpan, Estado de México. (Véase plano 2.1)

Fig. 2.1 Plano de Ubicación de la empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

industrial

Page 6: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

6

2.4. Distribución de la Empresa La planta como infraestructura de esta empresa, se caracteriza por tener un diseño basado en

normas ambientales para aguas receptoras, las cuales establecen los límites permisibles de

diversos parámetros, motivo por el cual se ubica en la zona industrial Alce Blanco, por otro lado, su

distribución interna contempla dimensionamiento de silos y contenedores de producto a granel,

contenedor de agua desionizada, maquinaria de llenado y de etiquetado, almacén de materia prima

y de plásticos para el envasado y sin falta existen las zonas de seguridad delimitadas con las

líneas amarillas. A continuación la esquematización:

Fig.2.2 Plano de la empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso industrial

Page 7: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

7

2.5. Tamaño de la Empresa La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso industrial es de

tamaño mediano que cuenta con un total de 30 empleados los cuales se canalizan en 6

administrativos, 5 en el departamento de control de calidad y 19 en el área de producción.

2.6. Estructura Orgánica

En la empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso industrial

existe una división por áreas de desempeño, lo que les permite controlar y administrar la empresa

de manera favorable y sus jerarquías inician desde la gerencia general, misma que coordina al

personal a cargo de las áreas de seguridad e higiene, producción, ingeniería de producto y de

planta, control de calidad, recursos humanos, mercadotecnia, ventas, transporte y logística y

finalmente finanzas compuesta por el área contable y compras, es por ello que se muestra dicha

estructura en el siguiente organigrama:

Fig.2.3 Estructura Orgánica de Una empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

industrial

CONTROL DE CALIDAD

PLANEACIÓN DEL PRODUCTO

FINANZAS MERCADOTÉCNIA ADMINISTRACIÓN DE R.H.

PRODUCCIÓN SEGURIDAD E HIGIENE

ALMACÉN LOGÍSTICA

CONTABILIDAD Y COMPRAS

VENTAS

GERENCIA GENERAL

Page 8: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

8

A continuación se menciona de manera general a que se refieren las actividades en cada área:

Gerencia general

Coordinar el resto de las áreas y calcular las necesidades de abastecimiento en general,

involucrando todo aquello que se requiere para el funcionamiento de la empresa, en cantidades

especificas para un determinado periodo de tiempo para una fecha señalada o para completar un

determinado proyecto. El cálculo de las necesidades se materializa con los pedidos o requisición y

se efectúa la coordinación con el área de finanzas. Las necesidades de abastecimiento de esta

empresa son por consumo.

Seguridad e higiene

Establecer las medidas necesarias de prevención de los accidentes y enfermedades de trabajo,

tendientes a lograr que la prestación del trabajo se desarrolle en condiciones de seguridad, higiene

y medio ambiente adecuados para los trabajadores, conforme a lo dispuesto en la Ley Federal del

Trabajo.

Producción1

Coordinar las acciones de las áreas operativas para la instrumentación de los mecanismos de

fabricación necesarios para la elaboración de los productos terminados y de esta manera fortalecer

la eficacia y eficiencia del proceso.

Planeación del producto

Participar en la definición de las características del material de fabricación y en la selección de

nuevas tecnologías, decidir y regular operaciones relacionadas a la fabricación, capacitar a la

mano de obra para la ejecución de lotes de productos en específico. Coordinar las acciones de las

áreas operativas para la instrumentación de los mecanismos de fabricación necesarios para la

elaboración y que fortalezca la eficacia y eficiencia del proceso productivo.

Control de calidad

Definir e instrumentar las medidas necesarias para verificar la calidad de los procesos de

fabricación de la diversidad de productos, verificar el inicio de la producción, estableciendo

controles para el seguimiento de su desarrollo, realizando los registros en los cuadernos o

bitácoras correspondientes al área de almacén. 1 Control de la calidad se define como las técnicas usadas para estandarizar algo. La función del control de calidad existe primordialmente como una organización que se dedica a la producción de bienes.

Page 9: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

9

Administración de R.H.

Planear, coordinar, controlar y evaluar las actividades relacionadas con la Administración de

recursos humanos y procesos derivados de los mismos, así como el pago de sus remuneraciones,

conforme a las normas y lineamientos competentes.

Mercadotecnia

Organizar las necesidades así como la investigación de mercado oferta- demanda, llevar a cabo

todos los procesos y operaciones financieros, ofrece información a los usuarios internos y

proveedores para suministrar y facilitar a la administración de personal la planificación, toma de

decisiones y control de operaciones.

Ventas

Informar al cliente sobre la calidad y gama de cada lote de productos y asesorar sobre su

conveniencia.

Hacer el trato directo con el cliente, después entregará cuenta al departamento de finanzas.

Logística

Gerencia estratégicamente la adquisición, el movimiento, el almacenamiento, de productos y el

control de inventarios, así como distribuir eficientemente los productos con un menor costo y un

óptimo servicio al cliente.

Finanzas

Proporcionar información a socios, dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a la

naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, las cosas poseídas por la

empresa suministrar información razonada, con base en registros técnicos, de las operaciones

realizadas por un ente privado o público.

Contabilidad y compras

Registrar con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de

operaciones que pueda realizar un objetivos propuestos, interpretar los resultados con el fin de dar

información detallada y razonada, suministrar la materia prima para la realización de las

operaciones así como la adquisición de suministros necesarios para la empresa, comprar a un

buen precio según el mercado y proveedores, recibir el material en el tiempo requerido.

Page 10: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

10

2.7. Clientes La multicitada empresa cuenta con una cartera de clientes diversificada, dado que abastece desde

plantas que también son fabricantes de productos químicos así como provee a granjas avícolas,

vacunas y porcícolas del estado de Veracruz por ejemplo:

Granjas Carroll de México, S. de R.L. de CV: Es una empresa mexicana conformada por

dos socios, el mexicano Agroindustrias Unidas de México, que cuenta con granjas vacunas

y porcinas y también dedicada a la producción y comercialización de café y algodón en

México.

Waldos Mart: Es una empresa dedicada a la venta de productos de su marca propia e

importados a costos bajos, cuyo nicho de mercado tiene a mayoristas y minoristas.

Farmacias similares: Es una cadena de establecimientos que también pone a la venta

productos para el cuidado e higiene personal a bajo costo.

Quimik Especializada, S.A. de C.V. Es una empresa especializada en la fabricación de

productos formulados para el cuidado, belleza e higiene personal

4E de México, S.A. de C.V. Es una distribuidora de alcohol en gel para calentar alimentos,

Gel antibacterial grado quirúrgico y distribución de parrillas vitro cerámicas.

2.8. Proveedores

Actualmente se abastece de materia prima de empresas fabricantes y distribuidoras químicas

como:

Abaquim SA de CV: Es una empresa mexicana dedicada a la importación, fabricación y

distribución de productos químicos y materias primas para diversas industrias.

Polaquimia SA de CV: Establecida en 1955, esta empresa 100% mexicana, fabrica

especialidades químicas utilizadas en una gran variedad de industrias y trabaja con

muchos clientes bajo el esquema de maquila.

Page 11: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

11

Alkem Industrias SA de CV: Es una empresa fabricante de productos químicos y

exportadora activamente a los Estados Unidos de Norteamérica, Centro América y América

del Sur, así mismo, cuenta con tres sucursales en la República Mexicana.

Por otro lado se tienen proveedores de maquinaria como:

Maquinaria Dilton, SA de CV: Fabricante y distribuidor de maquinaria para la industria

química y farmacéutica, perfumería, vinícolas, y equipo de envasado.

Sigmapack: Fabrica de máquinas etiquetadoras y empacadoras automáticas y

semiautomáticas y otros equipos para empaque y embalaje.

2.9. Tecnología

En la planta se tiene maquinaria de mediana tecnología, la planta cuenta con mezcladoras, un

desionizador suizo de agua, el cual es operado manualmente abriendo y cerrando

consecutivamente las llaves que lo componen, esta planta se caracteriza por la manera en la que

distribuye su maquinaria, pues va de la mano con la línea de producción por ejemplo, a grandes

rasgos se tienen activos relacionados con la producción y los procesos, de la siguiente manera:

MAQUINARIA NÚMERO DE EQUIPOS

Agitador 2

Máquina de llenado 1

Máquina selladora 1

Máquina de etiquetado 1

Procesador de medio tono 1

Máquina de tratamiento de aguas blandas (desionizador)

1

Así como con el equipo adecuado de plomería, instalaciones eléctricas y aislamiento.

Cabe mencionar que entre sus activos también considera significativamente el equipo de

inspección y prueba como:

Medidor de PH

Probador de formulación

Probador de humedad.

Page 12: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

12

Para el envasado de sus productos los cuales se caracterizan por tener consistencias especiales

cuentan con una máquina envasadora de líquidos espumosos de marca Maquinaria Milton modelo

DIL-TON LL-AP-06.2

2.10. Productos Principales

Sin duda la planta elabora una gama de productos de higiene personal y uso industrial necesarios

para la vida diaria, enlistados en la figura 2.4 que se presenta a continuación:

Fig. 2.4 Productos Principales

2 Modelos de maquinaria que se especializa en líquidos para proveer manejo de producto

Page 13: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

13

2.11. Capacidad de Producción

La capacidad de producción de la planta se basa en diferentes aspectos sin embargo el proceso de

envasado que es uno de los importantes se mantiene con la producción de entre 35 y 490 botellas

por minuto. La línea de producción más popular es de 19,200 botellas por día, si se habla de

productos del cuidado personal como el champú, mientras que el resto de los productos

clasificados anteriormente llevan sus órdenes de producción según la demanda por el cliente,

debido a que se surten sobre pedido.

2.12. Materias Primas

Los materiales utilizados en su producción son diversos según el producto y las especificaciones

del mismo, a continuación se enlistan:

Grasa animal: Sebo, manteca, aceite de pescado, etc.

Aceite vegetal: Aceite de coco, aceite de palma, aceite de maní, aceite de oliva, aceite de

semillas de algodón, etc.

Sosa cáustica: Forma sólida, forma líquida, o ceniza de sosa, etc.

Sal: Calidad industrial.

Relleno: Silicato de sodio, carbonato de sodio, etc.

Agentes adicionales: Perfumes, tintes, etc.

Agua desionizada producida en la misma planta

Agua clorada

Glicerina

Laurel Sulfato de trietanolamina

Alcohol industrial

Diversos solventes para la limpieza del equipo

2.13. Plantilla de personal

El personal que se desempeña en esta empresa se conforma por operativos respecto a las áreas

de producción y mantenimiento en general se compone de personal masculino, por otro lado en las

áreas administrativas existe personal femenino, tales como auxiliares, vendedoras, analistas, de

manera que la plantilla de una empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene

personal uso industrial tiene su plantilla de personal como se enlista a continuación:

Page 14: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

14

Área Tipo de trabajo Número de personas

Gerencia Coordinación general 1

Seguridad e Higiene

Auxiliar en seguridad y mantenimiento 1

Producción Jefe de producción

Ingeniero de proceso

Jefe de calidad

Mezcla y batido

Llenado y sellado

Etiquetado o estampado

Inspección de calidad

Empaque

Almacenistas

Lavadores de equipo

1 1 1 2

3 2 2 3 2 2

Recursos

Humanos Analista de reclutamiento y selección

Analista de nómina

1

Mercadotecnia Vendedor

Repartidor

2 3

Finanzas Contador Auxiliar Contable

1 1

Fig.2.5 plantilla de personal

2.14. Esquema de Producción

Para la producción de champú se tiene un proceso minucioso y a la vez clásico, ya que se trata de

una empresa de tamaño pequeño la cual carece de tecnología de punta, sin embargo no es

impedimento para elaborar diversas líneas de productos farmacéuticos, el siguiente esquema

representa la producción de champú, mismo que es su producto más comercial:

Fig. 2.5 Esquema de producción de champú de una empresa dedicada a elaboración de productos de higiene personal y

uso personal

Producto acabado

Inspección de calidad

Desburbujeado estacionario

Agitado Mezcla de materias primas

Pasteurización Tratamiento de aguas blandas

Filtración

Etiquetado Empaque

Sellado Filtración Llenado

Agua

Page 15: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

15

2.15. Tasa de Rentabilidad y Participación en el Mercado Producto, Mercado y competencia son los tres ejes de la acción comercial, La empresa dedicada a

la elaboración de productos de higiene personal y de uso industrial cuenta con sectores

clasificados en cuatro categorías, según dos ejes: “el eje participación en el mercado” que sirve

para ubicar las ventas de la empresa en cada sector, con respecto a las ventas de sus

competidores en dichos sectores, y el eje “crecimiento de la demanda” que indica si un producto

cuyo potencial ya ha sido explotado (crecimiento bajo) o si esta todavía por explotar (crecimiento

alto).

Los sectores pertenecientes al cuadrante de los “dilemas”, son los sectores del porvenir que a

corto plazo, contribuyen al crecimiento de la empresa dedicada a la elaboración de productos de

higiene personal y de uso industrial pero no a sus utilidades, ya que requieren inversiones en

investigación y desarrollo así como en producción y mercadeo.

Los sectores “estrellas” son naturalmente los sectores de alto crecimiento en los cuales la empresa

dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso industrial posee una alta

participación relativa en el mercado. Contribuyen al crecimiento de la empresa y se autofinancian.

Las “vacas lecheras” como el nombre lo indica, contribuyen a las utilidades de la empresa; siendo

bajo el crecimiento de la demanda, las inversiones en esos sectores, son mínimas, y el margen de

contribución, elevado.

En fin, los pesos muertos no contribuyen ni al crecimiento ni a la utilidad, son los sectores del

pasado, por lo que de esta manera vamos a comprender el siguiente esquema que nos permite

representar gráficamente las características comerciales y financieras de cada sector de productos

Donde C.U., es contribución a la utilidad y

C.C., es contribución al crecimiento.

Fig 2.6 Portafolio de sectores estratégicos

Alta Baja

Alta C.U. 0 C.U -

ESTRELLA C.C + C.C + DILEMA

PARTICIPACIÓN RELATIVA EN EL MERCADO

CREC

I

M

I

ENTO

D

E

Page 16: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

16

Actualmente, la empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

industrial, los productos independientemente de estar clasificados por sector industrial y de uso,

también se clasifican según su participación relativa en el mercado de la siguiente manera:

Estrella: Productos del cuidado personal

Vacas lecheras: Productos para la industria alimentaria

Pesos muertos: Productos para la granja avícola y porcícola

Dilema: Productos de la granja avícola y porcícola

Por lo anterior, queda claro que mientras más aumenta la participación relativa en el mercado de

los mencionados productos, más aumentan los ingresos para esta empresa. En conclusión, los

productos que dejan ver su rentabilidad en la empresa dedicada a la elaboración de productos de

higiene personal y de uso industrial, son los productos del cuidado personal, de aquí, nuestro

motivo de estudio.

2.16. Globalización

Hoy en día esta empresa al igual que otras, enfrenta un entorno de turbulencias, ligadas al

fenómeno de la globalización y los tratados de libre comercio, por lo que los países se conducen a

comerciar entre si bajo criterios de certificaciones como los de calidad. Estos criterios se van

compartiendo y aceptando por un número creciente de países debido a que tienen que cumplir con

ciertas especificaciones para poder competir en el comercio con posibilidades de éxito, es decir, es

el requisito de entrada al mercado mundial.

Concretamente empresas de este sector, enfrentan factores derivados de la globalización, como

los que se enlistan a continuación:

Recesión de E.U.A.

Aumento de compañías extranjeras en México.

Pérdida de clientes.

Desarrollo de tecnologías con una mayor capacidad de producción que son de

costos elevados.

Competidores con precios más económicos.

Aumento de calidad de productos sustitutos.

Aumento del desempleo.

Page 17: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

17

Por otro lado en México tenemos variables económicas que apoyan a empresas de este rubro3, por

ejemplo el aumento de la disponibilidad de créditos en los bancos y tiendas de autoservicios con

una tasa de interés del 20%, la industria química crece en un 40% anual.

La perspectiva de nuestra empresa es que nuestros productos se venden a personas morales y no

a personas físicas, por lo que es bueno aprovechar la oportunidad de que las empresas necesiten

proveer la gama de antisépticos y productos de higiene, así como los germicidas.

3 Se refiere al apoyo otorgado a empresas del sector industrial considerando que tienen una gran participación en el PIB en México.

Page 18: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

18

3. CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1. Calidad Total

La Calidad Total4 es el estado más evolucionado dentro de las sucesivas transformaciones que ha

sufrido el término Calidad a lo largo del tiempo. En un primer momento se habla de Control de

Calidad, primera etapa en la gestión de la Calidad que se basa en técnicas de inspección aplicadas

a Producción. Posteriormente nace el Aseguramiento de la Calidad, fase que persigue garantizar

un nivel continuo de la calidad del producto o servicio proporcionado. Finalmente se llega a lo que

hoy en día se conoce como Calidad Total, un sistema de gestión empresarial íntimamente

relacionado con el concepto de Mejora Continua y que incluye las dos fases anteriores. Los

principios fundamentales de este sistema de gestión son los siguientes:

Consecución de la plena satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente (interno y

externo).

Desarrollo de un proceso de mejora continua en todas las actividades y procesos llevados

a cabo en la empresa (implantar la mejora continua tiene un principio pero no un fin).

Total compromiso de la Dirección y un liderazgo activo de todo el equipo directivo.

Participación de todos los miembros de la organización y fomento del trabajo en equipo

hacia una Gestión de Calidad Total.

Involucración del proveedor en el sistema de Calidad Total de la empresa, dado el

fundamental papel de éste en la consecución de la Calidad en la empresa.

Identificación y Gestión de los Procesos Clave de la organización, superando las barreras

departamentales y estructurales que esconden dichos procesos.

Toma de decisiones de gestión basada en datos y hechos objetivos sobre gestión basada

en la intuición. Dominio del manejo de la información.

La filosofía de la Calidad Total proporciona una concepción global que fomenta la Mejora Continua

en la organización y la involucración de todos sus miembros, centrándose en la satisfacción tanto

del cliente interno como del externo. Podemos definir esta filosofía del siguiente modo: Gestión (el

cuerpo directivo está totalmente comprometido) de la Calidad (los requerimientos del cliente son

comprendidos y asumidos exactamente) Total (todo miembro de la organización está involucrado,

incluso el cliente y el proveedor, cuando esto sea posible).

4 "Círculos de calidad". José María Peiró, Vicente González Romá. Editorial Eudema.

Page 19: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

19

3.2. Evolución Histórica del Concepto de Calidad A lo largo de la historia el término calidad ha sufrido numerosos cambios que conviene reflejar en

cuanto su evolución histórica. Para ello, describiremos cada una de las etapas el concepto que se

tenía de la calidad y cuáles eran los objetivos a perseguir. (Véase Tabla 3.1)

Fig 3.1 Evolución de la calidad

Esta evolución nos ayuda a comprender de dónde proviene la necesidad de ofrecer una mayor

calidad del producto o servicio que se proporciona al cliente y, en definitiva, a la sociedad, y cómo

poco a poco se ha ido involucrando toda la organización en la consecución de este fin. La calidad

no se ha convertido únicamente en uno de los requisitos esenciales del producto sino que en la

actualidad es un factor estratégico clave del que dependen la mayor parte de las organizaciones,

no sólo para mantener su posición en el mercado sino incluso para asegurar su supervivencia

Etapa Concepto Finalidad

Artesanal Hacer las cosas bien independientemente del coste o esfuerzo necesario para ello.

Satisfacer al cliente. Satisfacer al artesano, por el trabajo bien hecho Crear un producto único.

Revolución Industrial

Hacer muchas cosas no importando que sean de calidad

(Se identifica Producción con Calidad).

Satisfacer una gran demanda de bienes. Obtener beneficios.

Segunda Guerra Mundial

Asegurar la eficacia del armamento sin importar el costo, con la mayor y más rápida producción

(Eficacia + Plazo = Calidad)

Garantizar la disponibilidad de un armamento eficaz en la cantidad y el momento preciso.

Posguerra (Japón) Hacer las cosas bien a la primera

Minimizar costes mediante la Calidad Satisfacer al cliente Ser competitivo

Postguerra (Resto del mundo) Producir, cuanto más mejor Satisfacer la gran demanda de

bienes causada por la guerra

Control de Calidad Técnicas de inspección en Producción para evitar la salida de bienes defectuosos.

Satisfacer las necesidades técnicas del producto.

Aseguramiento de la Calidad

Sistemas y Procedimientos de la organización para evitar que se produzcan bienes defectuosos.

Satisfacer al cliente. Prevenir errores. Reducir costes. Ser competitivo.

Calidad Total Teoría de la administración empresarial centrada en la permanente satisfacción de las expectativas del

cliente.

Satisfacer tanto al cliente externo como interno. Ser altamente competitivo. Mejora Continua.

Page 20: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

20

3.2.1. Sistemas de Aseguramiento de Calidad ISO 9000 El Aseguramiento de la Calidad nace como una evolución natural del Control de Calidad, que

resultaba limitado y poco eficaz para prevenir la aparición de defectos. Para ello, se hizo necesario

crear sistemas de calidad que incorporasen la prevención como forma de vida y que, en todo caso,

sirvieran para anticipar los errores antes de que estos se produjeran. Un Sistema de Calidad se

centra en garantizar que lo que ofrece una organización cumple con las especificaciones

establecidas previamente por la empresa y el cliente, asegurando una calidad continua a lo largo

del tiempo. Las definiciones, según la Norma ISO, son:

Aseguramiento de la Calidad:

Conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implementadas en el Sistema de Calidad,

que son necesarias para proporcionar la confianza adecuada de que un producto satisfará los

requisitos dados sobre la calidad.

Sistema de Calidad:

Conjunto de la estructura, responsabilidades, actividades, recursos y procedimientos de la

organización de una empresa, que ésta establece para llevar a cabo la gestión de su calidad.

Las normas ISO 9000

Con el fin de estandarizar los Sistemas de Calidad de distintas empresas y sectores, y con

algunos antecedentes en los sectores nuclear, militar y de automoción, en 1987 se publican las

Normas ISO 9000, un conjunto de normas editadas y revisadas periódicamente por la

Organización Internacional de Normalización (ISO) sobre el Aseguramiento de la Calidad de los

procesos. De este modo, se consolida a nivel internacional el marco normativo de la gestión y

control de la calidad. Estas normas aportan las reglas básicas para desarrollar un Sistema de

Calidad siendo totalmente independientes del fin de la empresa o del producto o servicio que

proporcione.

Son aceptadas en todo el mundo como un lenguaje común que garantiza la calidad (continua) de

todo aquello que una organización ofrece tomando en cuenta la actividad de la organización

Se está poniendo en evidencia que no basta con mejoras que se reduzcan, a través del

concepto de Aseguramiento de la Calidad, al control de los procesos básicamente, sino que la

concepción de la Calidad sigue evolucionando, hasta llegar hoy en día a la llamada Gestión de la

Calidad Total. Dentro de este marco, la Norma ISO 9000 es la base en la que se asientan los

nuevos Sistemas de Gestión de la Calidad.

Page 21: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

21

CATORCE PUNTOS DE DEMING NORMA ISO 9001:2000 INTERPRETACIÓN

1. Ser constante en el propósito de mejorar los productos y los servicios.

4 Sistema de Gestión de Calidad, 4.1 Requisitos Generales

Dicho punto engloba todos los puntos de la ISO, ya que Deming busca mejorar continuamente todos los procesos que existen en la empresa para llegar a la mejora total.

2. Adoptar la nueva filosofía.

3. No depender más de la inspección masiva.

4. Sistema de Gestión de Calidad, 4.2 Requisitos de la documentación, 4.2.1 Generalidades, 4.2.2 Manual de la calidad, 4.2.3 Control de los documentos, 4.2.4 control de los registros

Con la documentación necesaria de cada procedimiento así con políticas de calidad, manuales de calidad, procedimientos documentados, documentos de eficiencia y control de estos, se podrá disminuir la inspección masiva.

4. Acabar con la práctica de adjudicar contratos de compra basándose exclusivamente en el precio.

7. Realización del producto, 7.4 Compras, 7.4.1 proceso de Compras, 7.4.2 Información de la compras,7.4.3 Verificación de los productos comprados

Las materias primas que son adquiridas por la empresa debe ser de alta calidad para obtener productos de la misma manera, por eso es importante el procesos de compras basados en la calidad total desde el proveedor, organización hasta el cliente.

5. Mejorar continuamente y por siempre el sistema de producción y de servicio. La gerencia está obligada a buscar continuamente maneras de reducir el desperdicio y de mejorar la calidad.

5. Responsabilidad de la dirección, 5.1 Compromiso de la dirección 5.2 Enfoque al cliente, 5.3 Política de calidad,5.4 Planificación,5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación,5.6 Revisión por la dirección; 7 Realización del Producto, 7.1 planificación de la realización del producto, 7.2 Procesos relacionados con el cliente, 7.3 Diseño y desarrollo

Directamente de la alta Dirección recae la planificación ,Dirección de los procesos de la empresa así deben de tener la tendencia de siempre estar a la vanguardia en sus procesos y productos

6. Instituir la capacitación en el trabajo.

6. Gestión de Recursos, 6.2 Recursos Humanos, 6.3 Infraestructura, 6.4 Ambiente de trabajo

Los Recursos Humanos en la empresa es el factor más importante para obtener productos de calidad, así deben de tener la adecuada capacitación en las actividades que desarrollan dentro de la empresa.

7. Instituir el liderazgo.

5.Responsabilidad de la dirección, 5.5.1 Responsabilidad y autoridad,5.5.2 Representante de la Dirección, 5.5.3 Comunicación interna

La alta dirección asegura y comunica las responsabilidades y autoridades que existen dentro de la empresa, así promueve la toma de conciencia de los requisitos del cliente conllevando obtener lideres dentro de esta.

8. Desterrar el temor.

5.Responsabilidad de la dirección, 5.5.2 Representante de la Dirección, 5.5.3 Comunicación interna

Los procesos de comunicación apropiados dentro de la empresa son esenciales, realización del buen liderazgo conlleva a obtener la confianza de los trabajadores para poder detectar fallas acerca de los procesos.

9. Derribar las barreras que haya entre áreas de staff.

6. Gestión de Recursos,6.2 Recursos Huamnos,6.2.1 Generalidades, 6.2.2 Competencia, toma de conciencia y formación 6.4 Ambiente de trabajo

Generar una competencia sana entre las diferentes áreas de la empresa, a fin de que se realicen trabajos competentes referentes a la calidad del producto con base a todos los recursos proporcionados por la empresa.

3.2.2. Normalización En el proceso del desarrollo del proyecto se requiere tener el debido conocimiento entre la

vinculación del Ciclo de Deming y lo actual que es la Norma ISO 9001:2000, dado que es esencial

dentro de la empresa tanto reducir desperdicios y a la par elevar la eficiencia obteniendo un

avance considerable en la calidad en el proceso de elaboración de los productos finales.

Así se desarrolla la vinculación que tiene los catorce puntos de Deming y los ocho puntos de la

Norma 9001:2000, con la siguiente tabla:

Fig 3.2 Relación Entre los Catorce Puntos Deming e ISO 9001:2000

Page 22: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

22

10. Eliminar los slogans, las exhortaciones y las metas para la fuerza laboral.

6. Gestión de Recursos,6.2 Recursos Huamnos,6.2.1 Generalidades, 6.2.2 Competencia, toma de conciencia y formación 6.4 Ambiente de trabajo

Los trabajadores deben de estar conscientes de la pertinencia e importancia de cada una de sus actividades y también de que ellos contribuyen al logro de los objetivos de la calidad de los productos terminados.

11. Eliminar las cuotas numéricas.

12. Derribar las barreras que impiden el sentimiento de orgullo que produce un trabajo bien hecho.

6. Gestión de Recursos, 6.4 Ambiente de trabajo

Promoviendo un buen ambiente de trabajo y desarrollo de las actividades de los trabajadores, haciendo de conocimiento la importancia por parte de ellos en la calidad total de los procesos.

13. Establecer un vigoroso programa de educación y de reentrenamiento.

6. Gestión de Recursos, 6.2 Recursos Humanos, 6.3 Infraestructura, 6.4 Ambiente de trabajo

La debida gestión de los recursos en la empresa, estos incluyen recursos humanos, infraestructura y un buen ambiente de trabajo, se podrá implementar cualquier programa de educación y reentrenamiento en las diferentes áreas existentes.

14. Tomar medidas para lograr la transformación. Se requerirá un equipo de altos ejecutivos con un plan de acción para llevar a cabo la misión que busca la calidad.

5. Responsabilidad de la dirección, 5.1 Compromiso de la dirección 5.2 Enfoque al cliente, 5.3 Política de calidad,5.4 Planificación,5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación,5.6 Revisión por la dirección

La responsabilidad y compromiso de la alta dirección para la implementación de un sistema de gestión de la calidad y mejora continua determina el propósito de aumentar la satisfacción del cliente, obteniendo objetivos de calidad medibles y coherentes ayudados con las políticas de calidad para llegar a la transformación de los procesos para alcanzar la calidad total.

Fig. 3.2.1 Relación Entre los Catorce Puntos Deming e ISO 9001:2000

3.2.3. Norma ISO/TR 10017:2003

En el desarrollo de este proyecto se utiliza como herramienta de apoyo a la ISO/TR 10017 la cual,

esta norma es creada con la finalidad de apoyar a las empresas en la aplicación de herramientas

estadísticas que les permitan manejar datos cuantitativos, brinda una sugerencia de aquellas

técnicas que pueden ser utilizadas para manejar datos, en base a los requerimientos de la NOM

ISO 9001:2000 de esta manera el presente proyecto se apoya en la sugerencia que la norma hace

en los puntos 1 y 8 como se muestra a continuación:

Punto 1 Estadística descriptivaProcedimientos que sirven para presentar datos cuantitativos de

manera resumida revelando las características (promedio y desviación por ejemplo) de una

distribución de datos.

La información que proporciona la estadística descriptiva con frecuencia puede trasmitirse

fácil y eficazmente por una variedad de métodos gráficos tales como: los gráficos de

tendencia (trazo de una característica de interés sobre un periodo); los gráficos de

dispersión (relación entre dos variables, una sobre el eje Y) y la otra sobre el eje X); los

histogramas (distribución de los valores de una característica).Otros métodos gráficos que

ayudan a la interpretación y análisis de datos son: los gráficos de barras, gráficos con

Page 23: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

23

escalas especiales (como los de probabilidad) y gráficos que involucran dimensiones y

variables múltiples.

Los métodos gráficos son útiles para resumir y presentar datos complejos o relaciones

entre datos de una manera eficaz, particularmente para un público no especializado

Algunos usos

Resumir y caracterizar datos. Normalmente es el paso inicial en el análisis cuantitativo de

datos y frecuentemente constituye el primer paso hacia el uso de otros procedimientos

estadísticos.

Las características de los datos de muestra pueden servir como base para hacer

inferencias respecto a las características de las poblaciones de las que se extrajo la

muestra.Algunos Beneficios

Modo relativamente sencillo y eficiente para resumir y caracterizar datos.

Ofrece una manera conveniente de presentar la información. En particular, los métodos

gráficos son una manera muy eficaz de presentar datos, y de comunicar la información.

La estadística descriptiva es potencialmente aplicable a todas las situaciones que

involucran el uso de datos. Puede ayudar al análisis e interpretación de los datos y es una

valiosa ayuda en la toma de decisiones.Limitaciones y precauciones

Las estadísticas descriptivas proporcionan mediciones cuantitativas de las características

(tales como el promedio y la desviación estándar) de datos de muestra. Sin embargo estas

mediciones están sujetas a las limitaciones del tamaño de muestra y el método de muestreo

utilizado.Ejemplos de aplicación

describir el comportamiento de algún parámetro de proceso, tal como la temperatura de

una cámara;

caracterizar el tiempo de entrega o el tiempo de respuesta en un servicio;

resumir datos de encuestas a clientes, tales como la satisfacción del cliente;

visualizar la distribución de una característica de un proceso mediante un histograma,

frente a los límites de especificación para esa característica;

visualizar el resultado del desempeño de un producto en un período mediante un gráfico de

tendencia.Punto 8. Muestreo

Es un método estadístico sistemático para obtener información sobre alguna característica de una

población mediante el estudio de una fracción representativa de la población. Existen varias

técnicas de muestreo que se pueden emplear (tales como, muestreo aleatorio simple, muestreo

sistemático, muestreo secuencial, muestreo de lotes salteados, entre otros) dependiendo del

propósito del muestreo y de las condiciones bajo las cuales se va a llevar a cabo.

Page 24: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

24

Algunos usos

Para la aceptación o no aceptación de “lotes” basándose en el resultado de una muestra

seleccionada de ellos. Se dispone de una amplia gama de planes de muestreo de

aceptación para satisfacer los requisitos o las aplicaciones específicas.

Para estimar los valores de una o más características en una población, o para estimar

cómo se distribuyen esas características entre la población. Este tipo de muestreo para la

evaluación está frecuentemente asociado con sondeos donde la información se recopila de

las opiniones del público sobre un tema, como en las encuestas de clientes. Puede

igualmente aplicarse a la recopilación de datos para otros propósitos, tales como las

auditorías.

Para el muestreo de materiales a granel (por ejemplo, minerales, líquidos y gases) para el

cual se han desarrollado planes de muestreo.

Algunos beneficios

Un plan de muestreo desarrollado correctamente permite un ahorro de tiempo, costo y

trabajo en comparación con un censo de la población total o con una inspección del 100 %

de un lote. Donde la inspección de un producto involucra ensayos destructivos, el muestreo

es la única manera práctica de obtener información pertinente.

El muestreo ofrece una forma económica y oportuna de obtener información preliminar con

respecto al valor o la distribución de una característica de interés en una población.

Limitaciones y precauciones

Al construir un plan de muestreo debería ponerse atención a las decisiones respecto al

tamaño de muestra, frecuencia de muestreo, selección de la muestra y demás aspectos de

la metodología de muestreo.

El muestreo requiere que la muestra se seleccione libre de sesgo (es decir, la muestra es

representativa de la población de la cual se ha extraído). Si no se hace esto, dará como

resultado una estimación pobre de las características de la población. En el caso de

muestreo de aceptación, las muestras no representativas pueden dar como resultado el

rechazo innecesario de lotes de calidad aceptable, o viceversa.

Aún con muestras libres de sesgo, la información derivada de muestras está sujeta a un

cierto grado de error.

Ejemplos de aplicación

Investigación de mercado, para estimar (por ejemplo) la proporción de una población que

podría comprar un producto particular;

Page 25: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

25

Para llevar a cabo verificaciones de operadores, máquinas o productos del proceso, con el

fin de hacer el seguimiento de las variaciones y para definir las acciones correctivas y

preventivas;

Para proveer algún nivel de aseguramiento de que el material entrante satisface los

requisitos especificados;

Por medio del muestreo a granel pueden estimarse la cantidad o las propiedades de los

componentes del material a granel (por ejemplo minerales, líquidos y gases).

3.3. William Edwards Deming 3.3.1. Historia

Este proyecto usará un modelo que se llama Ciclo Deming, pero, ¿por qué se llama así? y ¿quién

lo inventó? Es importante conocer la historia del personaje que desarrollo una de las herramientas

más importantes de nuestro tiempo.

William Edwards Deming (14 de octubre de 1900 - 20 de diciembre de 1993). Estadístico

estadounidense, profesor universitario, autor de textos, consultor y difusor del concepto de calidad

total. Su nombre está asociado al desarrollo y crecimiento de Japón después de la (Segunda

Guerra Mundial).

Nació en Sioux City, Iowa, en una familia muy pobre. Su padre, un abogado luchador, perdió una

demanda judicial en Powell Wyoming lo que obligó a la familia a mudarse a dicha ciudad cuando

Deming tenía siete años. Vivieron en una casa humilde donde la preocupación por cual sería su

próxima comida era parte de la vida diaria, Deming por tanto tuvo que empezar a trabajar desde

los ocho años en un hotel local. Con sus ahorros en la mano, Deming se fue de Powell con 17

años hacia Laraman, a la Universidad de Wyoming, donde terminó la carrera en 1921 con un B.S.

en ingeniería eléctrica, en 1925 obtuvo la maestría en Física y Matemáticas en la Universidad de

Colorado y en 1928 obtuvo el Doctorado por la Universidad de Yale en Física donde fue empleado

como profesor. Posteriormente trabajó para el Departamento de Agricultura en Washington D.C. y

como consejero estadístico para la Oficina de Censo de los Estados Unidos, durante este periodo

Deming descubrió el trabajo sobre control estadístico de los procesos creado por Walter A.

Shewhart que trabajaba en los Laboratorios Telefónicos Bell (Bell Labs) de la telefónica AT&T, que

fueron la base de sus ideas, ideas que pasaron desapercibidas en Estados Unidos. En 1947 el

General Mac Arthur invita al Dr. Deming a ayudar en el primer censo en Japón.

En Japón estaban prestando mucha atención a las técnicas de Shewhart, cosa que no se hacía en

Estados Unidos y como la parte de los esfuerzos de reconstrucción de Japón buscaron a un

experto para enseñar el control estadístico. En 1950 la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros

(JUSE) invitó a Deming a Tokio a impartir charlas sobre control estadístico de procesos (un hombre

Page 26: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

26

que conocía Japón). Entre junio y agosto de 1950 Deming forma a cientos de ingenieros, directivos

y estudiantes en el control estadístico de los procesos (SPC) y los conceptos de calidad. Sus

conferencias fueron copiadas, editadas e impresas en japonés, se vendieron miles de copias. Los

japoneses pretendieron pagarle los derechos de autor, sin embargo Deming rechazó la oferta

proponiéndoles emplear el dinero en crear un premio para las empresas que demostraran un

comportamiento ejemplar en la mejora de calidad. Las compañías japonesas añadieron fondos y

hoy "El Premio Deming" se considera como el número uno entre los premios de calidad. Por dicha

causa los japoneses llaman a Deming "El padre de la tercera revolución industrial". Dicho renombre

es justo ya que les demostró que cuando la calidad se persigue sin descanso, se optimizan los

recursos, se bajan los costos y se conquista el mercado yendo en contra de las teorías económicas

clásicas según las cuales las políticas económicas adoptadas por Japón eran un error.

La mayor contribución de Deming a los procesos de calidad en Japón es el control estadístico de

proceso, que es un lenguaje matemático con el cual los administradores y operadores pueden

entender "lo que las máquinas dicen". Las variaciones del proceso afectan el cumplimiento de la

calidad prometida.

Hoy el ciclo PDCA, se denomina "ciclo Deming" en su honor, aunque por justicia se debería llamar

"ciclo Shewhart", por ser este último quien lo inventó. Posteriormente los americanos al ver el

empuje de la industria japonesa recuperan estos conceptos que les habían pasado desapercibidos

en la figura del propio Deming y su más aventajado condiscípulo, Malcolm Baldrige.

3.3.2. Ciclo Deming

Después de conocer al personaje que creó el Ciclo Deming, debemos comprender el tema para

poderlo aplicar, es por ello, que se debe ver a detalle cada aspecto que pueda ayudar a ampliar

nuestra visión del tópico para generar un entendimiento que nos ayude a dominar el tema. En este

capítulo se comenzará a abordar el tema del Ciclo Deming, el cual forma parte de la medula

espinal de este proyecto, por lo que veremos en forma detallada cada aspecto del mismo.

¿Qué es un ciclo?, existen muchas definiciones en las cuales podemos profundizar, por ejemplo:

Ciclo: Se refiere a cualquier fenómeno periódico o cuasi periódico, en que transcurrido un

cierto tiempo el estado del sistema o algunas magnitudes del mismo vuelven a una

configuración anterior.5

Una secuencia de instrucciones del programa que se ejecutan en forma repetitiva hasta

cumplir una condición particular6.

5 http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo 6 www.laopinion.com/glossary/c.html

Page 27: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

27

Proceso continuo; flujo circular de energía o nutrientes.7

Aunque continuemos no terminaríamos de enunciar diferentes conceptos, sin embargo todos

coinciden en que es un proceso lógico que sigue una serie de pasos, que repetidamente se

realizan para un determinado fin y que se revisa para mejorar continuamente, por ello tenemos que

el "Ciclo de Deming". Edwards Deming, es una estrategia de mejora continua de la calidad en

cuatro pasos, basada en un concepto ideado por Walter A. Shewhart. También se denomina

espiral de mejora continua.

Las siglas PDCA son el acrónimo de Plan, Do, Check, Act (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar)

PLAN (PLANEAR)

Dentro de este punto, antes de comenzar cualquier implementación se debe poner mucha atención

en el proceso de planeación ya que de este depende el flujo del proceso, de las recomendaciones

que hace el Dr. Deming para la planeación son:

Identificar el proceso que se quiere mejorar

Recopilar datos para profundizar en el conocimiento del proceso

Análisis e interpretación de los datos

Establecer los objetivos de mejora

Detallar las especificaciones de los resultados esperados

Definir los procesos necesarios para conseguir estos objetivos, verificando las

especificaciones

DO (HACER)

Una vez Identificado el proceso que queremos mejorar, entonces debemos seguir según el Ciclo

de Deming con lo que se conoce como Do (Hacer) y tomar en cuenta lo siguiente:

Ejecutar los procesos definidos en el paso anterior

Documentar las acciones realizadas

CHECK (VERIFICAR O REVISAR)

Posterior a la realización o al punto Do (Hacer) se deben tomar las acciones de verificación que

nos permitan controlar ó medir el proceso para poder mejorarlo, en lo referente a este punto se

tienen las siguientes recomendaciones:

7 www.nps.gov/grsa//resources/curriculum/glossary_sp.htm

Page 28: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

28

Pasado un periodo de tiempo previsto de antemano, volver a recopilar datos de control y

analizarlos, comparándolos con los objetivos y especificaciones iniciales, para evaluar si se

ha producido la mejora esperada

Documentar las conclusiones

ACT (HACER O ACTUAR)

En este punto, que es uno de los más importantes debemos poner a prueba todas las habilidades

para poder generar acciones que nos permitan mejorar el proceso, con la objetividad y sensibilidad

para así detectar y actuar en los puntos clave, como recomendación se tiene:

Modificar los procesos según las conclusiones del paso anterior para alcanzar los objetivos

con las especificaciones iniciales, si fuese necesario

Aplicar nuevas mejoras, si se han detectado en el paso anterior

Documentar el proceso.

El ciclo Deming se muestra a continuación:

Fig.3.3 Ciclo Deming

El ciclo Deming requiere recopilar y analizar una cantidad sustancial de datos. Para cumplir el

objetivo de mejora deben realizarse correctamente las mediciones necesarias y alcanzar consenso

tanto en la definición de los objetivos/problemas como de los indicadores apropiados, como se

muestra en el proceso anterior, se pueden visualizar las herramientas estadísticas de las cuales se

puede valer quién desee implementar este ciclo.

Page 29: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

29

La serie de herramientas para desarrollar esta tarea, son las llamadas “Herramientas de la Calidad”

y la mayoría se basa en técnicas estadísticas sencillas. Algunos ejemplos son:

Diagramas de Causa-Efecto

Listas de Verificación

Diagramas de Flujo

Distribuciones de Frecuencia e Histogramas

Diagramas de Pareto

Gráficos de Control

3.3.2.1. Catorce Puntos de Deming

En el desarrollo e Implantación del Ciclo Deming, el Dr. Deming desarrollo una serie de principios

que coadyuvan al correcto desarrollo del proceso, es importante tenerlos en mente al momento de

actuar y comenzar cualquier acción dentro de una organización, industria o cualquier lugar en

donde se quiera llevar a cabo una mejora.

El Dr. Deming dice que lo que la gerencia puede lograr aplicando los catorce puntos "es

descomunal en comparación con lo que se obtiene con otro modo"8 estos puntos son:

1. Ser constante en el propósito de mejorar los productos y los servicios. En vez de hacer

dinero, debe permanecer en el negocio y proporcionar empleo por medio de la innovación, la

investigación, el constante mejoramiento y el mantenimiento.

2. Adoptar la nueva filosofía. Los norteamericanos son demasiado tolerantes frente a un

trabajo deficiente y a un servicio hosco.

3. No depender más de la inspección masiva. Las firmas norteamericanas inspeccionan un

producto de manera característica cuando sale de la línea de producción o en etapas

importantes. Los productos defectuosos, o bien se desechan, o bien reprocesan; tanto lo uno

como lo otro es innecesariamente costoso.

4. Acabar con la práctica de adjudicar contratos de compra basándose exclusivamente en el

precio. Los departamentos de compras tiene la costumbre de actuar sobre los pedidos en

busca del proveedor que ofrezca el precio más bajo. Con frecuencia, esto conduce a

suministros de baja calidad.

8 Gambolini, Gerardo. “El Hombre que Descubrió la Calidad” 5ta ed. Ed. Granica, Berlín, 2003

Page 30: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

30

5. Mejorar continuamente y por siempre el sistema de producción y de servicio. El

mejoramiento no se logra de buenas a primeras. La gerencia está obligada a buscar

continuamente maneras de reducir el desperdicio y de mejorar la calidad.

6. Instituir la capacitación en el trabajo. Con mucha frecuencia los trabajadores han aprendido

sus labores de otro trabajador que nunca fue entrenado apropiadamente. Se ven obligados a

seguir instrucciones imposibles de entender. No pueden desempeñar su trabajo porque nadie

les dice como hacerlo.

7. Instituir el liderazgo. El trabajo de un supervisor no es decirle a la gente qué hacer o

castigarla, sino, orientarla. Orientar es ayudarle a la gente a hacer mejor el trabajo y conocer

por medio de métodos objetivos quién requiere ayuda individual.

8. Desterrar el temor. Muchos empleados temen hacer preguntas o asumir una posición, aun

cuando no entiendan en qué consiste el trabajo o que está bien o mal.

9. Derribar las barreras que haya entre áreas de staff. Con frecuencia, las áreas de staff

departamentos, secciones están compitiendo entre sí o tienen metas que chocan entre sí.

10. Eliminar los slogans, las exhortaciones y las metas para la fuerza laboral. Estas nunca le

sirvieron a nadie para hacer un buen trabajo.

11. Eliminar las cuotas numéricas. Las cuotas solo toman en cuenta los números, no la calidad

o los métodos. Por lo general constituyen una garantía de ineficiencia y de altos costos.

12. Derribar las barreras que impiden el sentimiento de orgullo que produce un trabajo bien

hecho. La gente está ansiosa por hacer un buen trabajo y se siente angustiada cuando no

puede hacerlo.

13. Establecer un vigoroso programa de educación y de reentrenamiento. Tanto la gerencia

como la fuerza laboral tendrán que ser entrenadas en el empleo de los nuevos métodos.

14. Tomar medidas para lograr la transformación. Se requerirá un equipo de altos ejecutivos

con un plan de acción para llevar a cabo la misión que busca la calidad. Los trabajadores no

están en condiciones de hacerlo por su propia cuenta.

Además de los puntos, existen enfermedades, como las llama el Dr. Deming, estas pueden evitar

que una organización se desarrolle de manera óptima, incluso no poder mejorar sus procesos, uno

debe tener la capacidad de poder manejar los elementos de tal manera que se puedan superar

cualquier inconveniente, pero esto no sólo lo debe hacer una persona, al contrario todos los

miembros de la organización deben conocer el propósito de la organización y comprenderlo para

Page 31: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

31

así llegar a convertirse en una organización inteligente. Los puntos, las enfermedades y los

obstáculos constituyen una receta comprensiva para el cambio.

3.3.2.2. Siete Enfermedades Mortales

1. Falta de constancia de propósito. Una compañía que carece de constancia en la búsqueda

de su propósito no cuenta con planes a largo plazo para permanecer en el negocio.

2. Énfasis en las utilidades a corto plazo. Velar por aumentar los dividendos trimestrales

socava la calidad y la productividad.

3. Evaluación del desempeño, clasificación según el mérito o análisis anual del desempeño.

Los efectos de estas prácticas son devastadores se destruye el trabajo en equipo, se fomenta

la rivalidad.

4. La movilidad de la gerencia. Los gerentes que cambian de un puesto a otro nunca entienden

a las compañías para las cuales trabajan y nunca están ahí el tiempo suficiente para llevar a

cabo los cambios a largo plazo que son necesarios para garantizar la calidad y la

productividad.

5. Manejar una compañía basándose únicamente en cifras visibles. Las cifras más importantes

son desconocidas e imposible de conocer.

6. Costos médicos excesivos.

7. Costos excesivos de garantía fomentados por abogados que trabajan sobre una base de

honorarios en caso de imprevistos.

3.4. Herramientas de la Calidad

Como se ha hecho mención, para el método Deming basar las decisiones tanto como sea posible

en datos exactos y oportunos, es importante, no solo en datos que uno cree o por alguna intuición

e incluso descarta un tanto la experiencia. La base son los métodos estadísticos para la

transformación de las empresas.

Como dice el Dr. Deming: Los métodos estadísticos ayudan a comprender los procesos, a

controlarlos y luego a mejorarlos. De lo contrario la gente estará eternamente "apagando

incendios" en vez de mejorar el sistema. Lo que los métodos estadísticos hacen es señalar la

presencia de causas especiales. Las herramientas sobre la cuales el Ciclo Deming se basa son:

Diagrama de causa y efecto

Diagrama de Pareto

Diagrama de flujo

Page 32: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

32

Gráficos de línea (tendencia)

Histograma (diagramas de distribución de frecuencias)

Gráficos de control

3.4.1. Diagrama Causa Efecto Ishikawa

El Diagrama de causa y Efecto (o Espina de Pescado) es una técnica gráfica ampliamente

utilizada, que permite apreciar con claridad las relaciones entre un tema o problema y las posibles

causas que pueden estar contribuyendo para que él ocurra. Construido con la apariencia de una

espina de pescado, esta herramienta fue aplicada por primera vez en 1953, en el Japón, por el

profesor de la Universidad de Tokio, Kaoru Ishikawa, para sintetizar las opiniones de los ingenieros

de una fábrica, cuando discutían problemas de calidad.9

Se usa para:

Visualizar, en equipo, las causas principales y secundarias de un problema.

Ampliar la visión de las posibles causas de un problema, enriqueciendo su análisis y la

identificación de soluciones.

Analizar procesos en búsqueda de mejoras.

Conduce a modificar procedimientos, métodos, costumbres, actitudes o hábitos, con

soluciones muchas veces - sencillas y baratas.

Educa sobre la comprensión de un problema.

Sirve de guía objetiva para la discusión y la motiva.

Muestra el nivel de conocimientos técnicos que existe en la empresa sobre un determinado

problema.

Prevé los problemas y ayuda a controlarlos, no sólo al final, sino durante cada etapa del

proceso.

Las causas menores con frecuencia están agrupadas alrededor de cuatro categorías básicas:

materiales, métodos, mano de obra y maquinaria.

1. El proceso mismo de creación es educativo. Pone en marcha una discusión y los unos

aprenden de los otros.

2. Le ayuda al grupo a concentrarse en el tema que está en discusión, reduciendo las quejas

y las discusiones que no vienen al caso.

9Ishikawa Kaoru, “Introducción al Control de Calidad”, Editorial Díaz de Santos S.A 2005

Page 33: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

33

3. Da por resultado una búsqueda activa de la causa.

4. Con frecuencia deben recopilarse datos.

5. Pone de manifiesto el nivel de entendimiento. Cuanto más complejo sea el diagrama, tanto

más especializados serán los trabajadores con respecto al proceso.

Construcción del diagrama de Causa y Efecto

1) Definir el problema o la característica de calidad que se va a analizar y escribirla en el

lado derecho de una flecha gruesa que representa el proceso en consideración.

2) Elegir categorías generales para agrupar las causas principales. Dependiendo del tipo

de problema que se analice se definirán las categorías más convenientes. Ejemplos de categorías

son Materia prima, Personal, Máquinas y equipos, Procedimientos de trabajo, Métodos de

medición, Condiciones ambientales, etc. Tener presente para esto las 5M: Materiales, Mano de

obra, Máquinas, Métodos y Medidas que intervienen en los casos en que analicemos procesos de

fabricación. Escribir las categorías seleccionadas en el extremo de flechas inclinadas que se unen

a la del proceso principal. Puede seguirse el orden en que avanza el proceso de derecha a

izquierda.

3) Comenzar a desglosar las causas principales en secundarias, terciarias, etc. y anotarlas

en flechas de acuerdo a la categoría a la que pertenecen. Este paso es el punto central de la

construcción del diagrama. A fin de realizar la expansión recurrente de las causas utilizamos

repetidamente la pregunta ¿Por qué? y su respuesta, este proceso de preguntas debe seguirse

hasta que eventualmente se encuentra una causa sobre la que se puede actuar. Asimismo para

desplegar las ramas encontrando las causas se puede utilizar la técnica de la tormenta de Ideas,

permitiendo la participación de la mayor cantidad de personas posibles, todos deberán poder

expresar sus ideas con libertad a medida que se construye el diagrama.

4) Analizar el diagrama y sacar conclusiones: Tener siempre presente que esta

herramienta tiene en cuenta causas potenciales o teóricas las cuales deberán ser comprobadas en

la práctica mediante la medición y toma de datos, las que permitirán llegar a conclusiones sólidas

sobre las causas que realmente influyen sobre el problema. Para esta fase es de gran utilidad

complementar el uso del Diagrama de Causa y Efecto con el Diagrama de Pareto

Page 34: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

34

Causa Principal

PROCESO

Espina menor

Espina menor

Espina menor

Espina menor

Espina menor

Fig.3.4 Estructura del Diagrama de Causa y Efecto

3.4.2. Diagrama de Pareto

El Principio de Pareto es también conocido como la regla del 80:20 y recibe este nombre en honor

a Vilfredo Pareto, quien lo enunció por primera vez.

El Diagrama de Pareto o diagrama ABC, 80-20,70-30, es una gráfica para organizar datos de

forma que estos queden en un orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras.

Permite, pues, asignar un orden de prioridades.

El diagrama permite llevar a cabo el principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales) es decir,

que hay muchos problemas sin importancia frente a unos pocos graves. Mediante la gráfica

colocamos los "pocos vitales a la izquierda" y los "muchos triviales" a la derecha.

El diagrama parte como una buena herramienta de trabajo que facilita el estudio comparativo de

los numerosos procesos que se elaboran en industrias, así como fenómenos naturales que

precisen de esta utilidad. Hay que tener en cuenta que tanto la distribución de los efectos como sus

posibles causas no es un proceso el cual podamos denominar lineal sino que el 20% de las causas

totales hace que sean originadas el 80% de los efectos.

Page 35: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

35

Los diagramas de pareto están entre las técnicas gráficas de uso más común. La gente suele

hablar de "aplicar pareto" o dice "Paretémoslo". Este diagrama se usa para determinar las

prioridades.

Se recomienda el uso del diagrama de Pareto10:

Para identificar oportunidades para mejorar

Para identificar un producto o servicio para el análisis de mejora de la calidad.

Cuando existe la necesidad de llamar la atención a los problemas o causas de una forma

sistemática.

Para analizar las diferentes agrupaciones de datos. Al buscar las causas principales de los

problemas y establecer la prioridad de las soluciones

Para evaluar los resultados de los cambios efectuados a un proceso comparando

sucesivos diagramas obtenidos en momentos diferentes, (antes y después) cuando los

datos puedan clasificarse en categorías

Cuando el rango de cada categoría es importante

Para comunicar fácilmente a otros miembros de la organización las conclusiones sobre

causas, efectos y costes de los errores.

Los propósitos generales del diagrama de Pareto:

Analizar las causas

Estudiar los resultados

Planear una mejora continua

¿Cómo se usa? y ¿Cómo se Construye?

Para poder emplear esta herramienta debemos aprender a usarla y a construirla, por ello se tiene

un ejemplo básico que nos permite entender este proceso.

Primero debemos hacer la recolección y organización de los datos: definiendo el problema que va

a ser analizado y las categorías que se utilizarán para agrupar los datos. Para su construcción o

elaboración debemos tomar una muestra con ayuda de una lista de verificación, en la cual,

anotamos cada evento que vemos, por ejemplo, en un proceso de fabricación de una puerta de

carro se tiene lo siguiente:

10 Gambolini, Gerardo. “El Hombre que Descubrió la Calidad” 5ta ed. Ed. Granica, Berlín, 2003

Page 36: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

36

Se utiliza una lista de verificación para anotar las fallas o problemas que se presentan, como se

muestra a continuación:

TOTAL DE ITEMS PRODUCIDOS: 480

TIPO DE DEFECTO FRECUENCIA TOTAL

Mancha en la puerta ///// ///// ///// ///// / 21

Rayada ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// 35

Defecto en la manija ///// ///// ///// // 17

Floja ///// ///// ///// ///// ///// //// 29

Abollada /// 03

Defecto en el vidrio ///// 05

TOTAL 110

Fig. 3.5 Ejemplo de lista de Verificación

Posteriormente se clasifica las categorías en orden de cantidad decreciente y se calcula el total.

Las categorías con baja frecuencia deben ser agrupadas, como "otros" y colocadas al final de la

lista y Se calcula el porcentaje de cada categoría dividiendo la frecuencia por el total.

TOTAL DE ITEMS PRODUCIDOS: 480

TIPO DE DEFECTO FRECUENCIA TOTAL %

Rayada ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// 35 32

Floja ///// ///// ///// ///// ///// ///// 29 26

Mancha en la puerta ///// ///// ///// ///// 21 19

Defecto en la manija //// ///// ///// // 17 16

Otros ///// // 8 7

TOTAL 110 100

Fig 3.6 Continuación Lista de verificación ordenada

Page 37: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

37

Se trazan dos ejes verticales de la misma longitud, en un eje horizontal.

En el eje vertical izquierdo, se realiza una escala de 0 hasta el número correspondiente al total de

la Lista de verificación. En el eje vertical derecho igualmente se realiza una escala de 0 a 100%.

El 100% corresponderá al total de la Lista de Verificación.

Se divide el eje horizontal en intervalos iguales, de acuerdo con la cantidad de categorías de la

Lista de Verificación.

Fig 3.7 Rangos que contiene el Diagrama Pareto

Se construye y se denominan las barras,

colocando las categorías en orden

decreciente de frecuencia, de izquierda a

derecha. La siguiente figura muestra el

gráfico de barras de forma descendente o escalonado

Fig. 3.8 Barras de forma descendente

Se traza una línea punteada que conecte el origen con la esquina superior derecha de la primera

barra, así:

Se suma, a la altura de la primera barra, la altura de la segunda. Marque con un punto el valor

obtenido en la prolongación del lado derecho de la segunda barra.

Page 38: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

38

05

10152025303540

Rayad

a Floj

a Man

chad

aDefe

cto M

.Otro

s

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%Relevantes Triviales20% 80%

Se suma a esta nueva altura la altura de la tercera barra. Marque con un punto el valor obtenido en

la prolongación del lado derecho de la tercera barra.

Se hace eso sucesivamente, hasta la última barra.

Se enlazan todos los puntos marcados con una línea, dando continuidad a la línea punteada

iniciada en el origen, para formar la curva de Pareto.

El último punto representa el 100 % de los eventos.

Se completa el gráfico con informaciones tales como: nombre del gráfico, período, responsable,

etc. Pero en esencia debe tomar esta forma

Figura 3.9 porcentaje acumulado 80%

Con base en el resultado obtenido, podemos ver cuál es el problema al que debemos enfocar

esfuerzos para su resolución, como podemos ver, es una herramienta sencilla y fácil de elaborar

que nos permite visualizar de manera amplia el resultado, pero lo más importante es que podemos

planear las acciones a seguir ya que jerarquiza y prioriza los problemas para actuar.

3.4.3. Diagrama de Flujo Otra Herramienta de la calidad son los diagramas de flujo, que se pueden utilizar para describir los

procesos que se están supervisando, son embargo es importante conocer la simbología que estos

utilizan para poder entenderlos e interpretarlos de la manera correcta. Un diagrama de flujo es la

forma más tradicional de especificar los detalles algorítmicos de un proceso. Se utiliza

Page 39: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

39

Símbolo Significado

Comienzo o final de proceso: en su interior situamos

materiales, información o acciones para comenzar el

proceso o para mostrar el resultado en el final del mismo.

Conexión con otros procesos: Nombramos un proceso

independiente que en algún momento aparece

relacionado con el proceso principal.

Actividad: Tarea o actividad llevada a cabo durante el

proceso. Puede tener muchas entradas, pero solo una

salida

Información de apoyo: Situamos en su interior la

información necesaria para alimentar una actividad ( datos

para realizarla )

Decisión/ Bifurcación: Indicamos puntos en que se

toman decisiones: sí o no, abierto o cerrado...

Conexiones de pasos o flechas: Muestran dirección y

sentido del flujo del proceso, conectando los símbolos.

Documento: Se utiliza este símbolo para hacer referencia

a la generación o consulta de un documento específico en

un punto del proceso.

Conector entre páginas: Se utiliza este símbolo para

conectar el diagrama de flujo entre páginas, para no

perder la secuencia.

principalmente en programación, economía y procesos industriales; estos diagramas utilizan una

serie de símbolos con significados especiales. Son la representación gráfica de los pasos de un

proceso, que se realiza para entenderlo mejor. Son modelos tecnológicos utilizados para

comprender los rudimentos de la programación lineal.

Para representar la información, necesitamos una serie de símbolos básicos que emplearemos en

la confección de diagramas de flujo, enseguida tenemos una tabla con la simbología de cada

actividad, decisión, inicio, conexión entre otros los símbolos son

Fig 3.10 Simbología del Diagrama de flujo

Características que debe cumplir un diagrama de flujo:

Existe siempre un camino que permite llegar a una solución (finalización del algoritmo).

Existe un único inicio del proceso.

Page 40: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

40

Existe un único punto de fin para el proceso de flujo (salvo del rombo que indica una

comparación con dos caminos posibles).

A su vez, es importante que al construir diagramas de flujo, se observen las siguientes

recomendaciones:

Evitar sumideros infinitos, burbujas que tienen entradas pero no salidas.

Evitar las burbujas de generación espontánea, que tienen salidas sin tener entradas,

porque son sumamente sospechosas y generalmente incorrectas.

Tener cuidado con los flujos y procesos no etiquetados. Esto suele ser un indicio de falta

de esmero, pero puede esconder un error aún más grave: a veces el analista no etiqueta

un flujo o un proceso porque simplemente no se le ocurre algún nombre razonable.

Fig.3.11 Ejemplo de Diagrama de Flujo

3.4.4. Histograma de Frecuencia

Page 41: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

41

Histograma de frecuencia: representación gráfica, como una serie de rectángulos contiguos, de

una distribución de frecuencia absoluta o relativa de una variable cuantitativa continua, en forma tal

que las áreas de los rectángulos corresponden a las frecuencias que se describan.11

Cuando se trata de analizar la dispersión que presentan unos datos, la representación gráfica más

adecuada es el histograma. Para realizar un histograma se marcan una serie de intervalos sobre

un eje horizontal, y sobre cada intervalo se coloca un rectángulo de altura proporcional al número

de observaciones (frecuencia absoluta) que caen dentro de dicho intervalo. De esta manera el

histograma de frecuencias resulta muy útil para representar gráficamente la distribución de

frecuencias

Si se pretende comparar varios histogramas construidos con distinto número de datos, es preferible

que las alturas de los rectángulos sean proporcionales al porcentaje de observaciones en cada

intervalo o al tanto uno por uno (frecuencia relativa). Utilizando la frecuencia relativa en el eje de

ordenadas también se facilita la comparación entre el histograma obtenido y un determinado

modelo teórico representado por una función densidad de probabilidad. En este caso se considera

que la frecuencia relativa es proporcional al área definida por cada columna. Puede interpretarse la

función densidad de probabilidad como la representación del histograma cuando el número de

observaciones tiende a infinito y la anchura de los rectángulos tiende a cero.

Uno de los propósitos del análisis o interpretación de un Histograma es identificar y clasificar la

pauta de variación del conjunto de datos estudiado (valor medio, recorrido, forma) y elaborar una

explicación admisible y relevante para dicha pauta, que relacione la variación con el proceso o

fenómeno en estudio.

El resultado de este análisis es una teoría sobre el funcionamiento del proceso o sobre la causa del

problema que se está investigando. Por ser una teoría es necesario confirmarla o rechazarla,

recogiendo otros datos que nos den información más específica sobre dicha teoría.

La experiencia y habilidad del grupo de trabajo en la interpretación son fundamentales en la

utilización de esta herramienta, puesto que no existen reglas fijas que se puedan utilizar para

explicar de forma precisa las pautas de variación en cualquier situación. Los equipos de trabajo

deben profundizar en el conocimiento del proceso en estudio para utilizar esta herramienta de

forma eficaz.

A continuación se presentan pautas de variación típicas que pueden ayudar a clasificar

Histogramas y consejos generales sobre posibles explicaciones a las mismas.

11 http://www.economia.unam.mx/sua/estadistica/cap1/glosario.html

Page 42: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

42

3.4.4.1. Pautas Típicas de Variación

Distribución en forma de campana

Forma simétrica con un pico en la mitad del recorrido de los datos. Es la distribución natural,

habitual para, los datos de gran cantidad de procesos. Por esta circunstancia se llama Distribución

Normal.

La desviación respecto a esta forma puede indicar la existencia de problemas o influencias

externas al proceso. Sin embargo la forma de campana no asegura, por sí misma y sin analizar su

valor medio y el recorrido de los datos, que el proceso funcione de forma satisfactoria.

Distribución con doble campana o con doble pico

Un marcado valle en el centro de la distribución con picos a ambos lados. Esta forma,

generalmente, es la combinación de dos distribuciones y sugiere la presencia de dos procesos

distintos. Deberán ensayarse varios esquemas de estratificación para separar los distintos

Fig.3.12 Ejemplo de Histogramas de Campana y de Doble Pico

Distribución plana

Una gran parte plana, sin ningún pico y con dos ligeras colas a los lados. Esta forma puede ser el

resultado de varias distribuciones en campana con sus centros distribuidos uniformemente a lo

largo del recorrido de los datos.

Se deberán identificar los diferentes procesos que intervienen dentro del proceso básico. Esta

distribución es un caso típico de departamentos u organizaciones que no tienen el trabajo bien

definido y cada cual lo hace "a su manera".

Page 43: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

43

Distribución en peine

Valores altos y bajos se alternan de forma regular. Esta pauta de variación es típica de

errores de medición, errores en la forma de agrupar los datos para la construcción del Histograma

o sesgos sistemáticos de redondeo. En este caso revisar inicialmente los procesos de recogida de

datos y construcción del Histograma. En seguida veamos el ejemplo:

Fig.3.13 Ejemplo de Histograma con Distribución Plana y en Peine

Distribución con un pico aislado

Como en el caso de la distribución de dos picos, esta forma sugiere la existencia de dos

procesos distintos. El proceso con el pico pequeño será una anormalidad o deficiencia que no

sucede a menudo o regularmente. Se deben analizar las condiciones en que se presenta el pico

menor tratando de estratificar los datos.

Estos picos unidos a distribuciones sesgadas o truncadas indican falta de eficacia en la

eliminación de elementos defectuosos.

Distribución con un pico en el extremo

Un pico situado en un extremo de una distribución regular. Esta forma se presenta cuando la cola

de una distribución regular se ha cortado y acumulado en una sola categoría en el extremo del

recorrido de los datos. Suele indicar un registro poco cuidadoso o sesgado de los datos.

Ejemplo: Se ha encargado al empleado responsable de contestar a las reclamaciones de los

clientes que registre, durante un mes, el tiempo que se emplea en dar respuesta a las mismas.

Para este proceso el procedimiento establecía un tiempo máximo de cinco días.

Para evitar reproches, el empleado registraba cinco días en todas aquellas ocasiones en que se

superaba este límite, por lo que el Histograma correspondiente al tiempo de respuesta mostraba

una "distribución con un pico en el extremo"

Page 44: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

44

En la siguiente imagen el ejemplo:

Fig.3.14 Ejemplo de Histograma con Distribuciones en Pico Aislado y en Extremo

Distribución sesgada o truncada

Su forma es asimétrica, con un pico descentrado dentro del recorrido de los datos, las colas

descienden: bruscamente en un lado y suavemente en el otro. Esta distribución es típica de

procesos con límites prácticos a un lado del valor nominal o a datos parciales de un proceso

(distribuciones con parte de los datos suprimidos).

Ejemplo 1: Al analizar el tiempo en que se tardan en cursar las órdenes de compra una vez

recibidas, se observa que un gran porcentaje lo es en un día y el resto tardan dos, tres y hasta

cuatro días debido a diferentes circunstancias. Al representar el Histograma de los tiempos

requeridos para cursar dichas órdenes tendremos una "distribución truncada".

Ejemplo 2: Al analizar el diámetro de los ejes de un pedido y construir el Histograma

correspondiente, obtenemos una "distribución sesgada" cuyos extremos son similares a las

tolerancias específicas para dicho diámetro. Al contactar con los proveedores, estos nos comentan

que han realizado una revisión completa del pedido (inspección 100%) para eliminar los ejes con

diámetro fuera de tolerancias

Page 45: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

45

Fig. 3.15 Ejemplo de Histograma con Distribución Sesgada y Truncada

En conclusión, los histogramas nos permiten visualizar que está sucediendo en un proceso, puede

que existan algunas fallas y gracias a estos ejemplos, podemos entender mejor los resultados que

pueden llegarse a obtener, para así interpretarlos en este proyecto.

3.4.5. Hojas de Verificación y/o Registro

Una Hoja de Verificación (también llamada "de Control" o "de Chequeo") es un impreso con

formato de tabla o diagrama, destinado a registrar y compilar datos mediante un método sencillo y

sistemático, como la anotación de marcas asociadas a la ocurrencia de determinados sucesos.

Es un formato que permite el manejo de la información en cuanto a una inspección o supervisión,

ya sea de un proceso, o de cualquier elemento que este sujeto a observación.

El formato es libre y puede ser diseñado a manera que quien lo utiliza, pueda manejar la

información de manera sencilla.

Se considera un elemento que complementa a las demás herramientas, gracias a está hoja, se

puede realizar un Diagrama de pareto, diseñar gráficos de control e incluso podemos evaluar los

cambios que se generaron en un proceso y verificar los resultados.

Se pretende recopilar datos que se preparan de manera que su uso sea fácil e interfiera lo menos

posible con la actividad de quien realiza el registro.

Page 46: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

46

Tabla 3.16 Ejemplo de Hoja de verificación

3.4.6. Gráficos de Control Un gráfico de control es una herramienta estadística utilizada para evaluar si un proceso está o no

en un “estado de control estadístico”. Utiliza límites superiores e inferiores estadísticamente

determinados, trazados a uno u otro lado del promedio del proceso. El límite superior de control y

el límite inferior de control quedan determinados al permitir que un proceso estable siga su marcha

sin interferencia externa y al analizar luego los resultados usando una fórmula matemática.

A continuación se muestra el ejemplo del gráfico de control:

Fig.3.17 Ejemplo de Gráfico de control

Un gráfico de control y sus funciones:

Page 47: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

47

Determina el grado de control de un proceso

Prevé los rechazos antes de que se produzcan piezas defectuosas

Juzga el rendimiento de un trabajo

Estable tolerancias

Guía para la gerencia

Previsión de los costos

Establecer un índice de seguridad para el material defectuoso

Define los límites de capacidad del sistema, los cuales previa comparación con los de

especificación puede determinar los próximos pasos en un proceso de mejora

Tipos de gráficos de control

1.- Gráficas para mediciones o por “variable” (siendo la más generalizada la gráfica

denominada de X, R, s), las que tienen su empleo en el caso de que se efectúen mediciones

2.- Gráficas para datos que provienen de calibradores de pasa / no pasa o por atributos,

empleándose los gráficos de fracción defectuosa o de porcentaje defectuoso (conocidas como las

gráficas de p)

Ventajas

Permiten distinguir entre causas aleatorias y específicas de variación de los procesos, como guía

de actuación de la dirección

Los gráficos de control son útiles para vigilar la variación de un proceso en el tiempo, probar la

efectividad de las acciones de mejora emprendidas, así como para estimar la capacidad del

proceso

3.4.7. Matriz PEPSU

Puntualizar una matriz PEPSU, significa resumir un proceso cualquiera, cubriendo los aspectos

relevantes relacionados con los proveedores, entradas, procesos, salidas y usuarios del mismo.

Esta herramienta es de gran utilidad para identificar el inicio y el final del proceso así como la

manera en que éste opera con relación a sus proveedores. Véase figura 3.4.7)

Page 48: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

48

Proveedores: Son entidades o personas que proporcionan las entradas como materiales,

información y demás insumos, en el proceso puede haber uno o varios proveedores ya sean

internos o externos

Entradas: Son los materiales, información y otros insumos necesarios para operar los procesos,

en donde invariablemente las entradas deben ser medibles con la finalidad de establecer si

satisfacen los requerimientos del proceso, con la posibilidad de contar con una o varias entradas

para un mismo proceso.

Proceso: Es el conjunto de sistemas y procedimientos (materiales, máquinas, personas, ambiente

laboral y mediciones) empleando todos éstos elementos para producir bienes o servicios, mismos

que se convierten en entradas y salidas.

Salidas: Son los bienes o servicios resultantes de un proceso, por lo tanto, deben ser medibles, a

fin de identificar si satisfacen las necesidades de los usuarios. Existen procesos que tienen una

salida para cada usuario y otros que tienen una sola salida que está orientada a varios usuarios.

Usuarios: son las personas o entidades que se benefician con las salidas.

Proveedor

Proceso

Entrada / Salida

Subproceso

Subproceso

Subproceso

Figura 3.19 “Matriz de entras y salidas”

3.4.8. Mapeo de Procesos Para el desarrollo de este proyecto, también se utilizará una herramienta básica que nos permite

visualizar de manera general los procesos.

Los diagramas de bloques son útiles para entender cómo se relacionan los distintos

departamentos, unidades operativas, etc. ante un determinado proceso.

Es una técnica para examinar el proceso y determinar adónde y porqué ocurren fallas importantes.

El mapeo de un proceso es el primer paso a realizar antes de evaluarlo. Para realizarlo se debe:

1. Identificar el proceso “Clave” y asignarle un nombre.

Page 49: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

49

2. Identificar las funciones más importantes involucradas en el proceso mediante una lista al

costado izquierdo del mapa.

3. Identificar el punto de partida representándolo en el lado superior izquierdo.

Moviéndose hacia abajo y a la derecha ingresar las actividades asociadas con cada proceso.

Evitar los detalles.

4. Conectar las actividades mediante flechas.

5. Identificar las mediciones que existan para cada salida una vez que haya terminado el Mapeo.

El Mapeo de los Procesos permite obtener:

Un medio para que los Equipos examinen los Procesos Interfuncionales.

Un enfoque sobre las conexiones y relaciones entre las unidades de trabajo.

Un panorama de todos los pases, actividades, tareas, pasos y medidas de un proceso.

La comprensión de cómo varias actividades están interconectadas y donde podrían estar

fallando las conexiones o actividades.

A grandes rasgos el mapeo de procesos es una técnica para examinar el proceso y determinar

adónde y porqué ocurren fallas importantes.

A modo de ejemplo se tiene un grafico donde se muestra el proceso de un producto, desde los insumos hasta el producto final.

El mapeo de un proceso es el primer paso a realizar antes de evaluarlo.

Insumo

Producto

Desde Proceso Hasta

Limite de inicio

Limite de terminación

Área

Subproceso

Fig. 3.18 Gráfico del proceso

En resumen el mapeo de procesos, facilita el análisis e identificación de oportunidades de mejora

en los procesos actuales y por consecuencia lógica facilita también el rediseño los mismos. En este

Page 50: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

50

Inte

gra

ció

n

Op

era

tiv

a

A

dm

inis

tra

tiv

a

sentido el mapeo de procesos es una técnica para examinar los procesos y determinar dónde y

porqué ocurren fallas o desviaciones importantes12.

La respuesta es aplicar siempre un enfoque de procesos, entendiendo que la organización es

como un rompecabezas en donde cada pieza (proceso) interactúa con otras piezas. Para armar el

rompecabezas de la organización, será necesario primero analizarla interrelación existente entre

las unidades de negocio, para posteriormente analizar la interacción de los procesos que las

conforman y por último detallar la secuencia lógica de las operaciones o actividades que integran

un procesos o subproceso.

De esta forma tendremos un conocimiento que va de lo general a lo particular y una visión integral

de la organización así la base de cualquier mejora.

El mapeo de proceso se realiza por niveles, estos abarcan lo siguientes:

3.4.8.1. Mapeo de Procesos a Primer Nivel El primer nivel lo constituye la descripción visual, paso a paso, de los procedimientos, mediante

símbolos y figuras que permiten una lectura rápida, de forma más amigable de lo que usualmente

lo permiten los manuales de procedimientos de las instituciones.

El mapeo de procesos tiene la característica de ddiferenciar los procesos clave del negocio, de los

procesos habilitadores o de apoyo, facilitando además la priorización de los mismos de acuerdo a

la estrategia de implementación de cualquier sistema de calidad..

Por ejemplo:

Fig.3.20 Mapeo de procesos a primer nivel

12 http://ns.netsalud.sa.cr/desaorga/documentos/diagramacionprocesos2006.pdf

Page 51: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

51

3.4.8.2. Mapeo de Procesos a Segundo Nivel Este nivel se asienta en un segundo nivel, o línea de análisis, que describe con palabras el

contenido de cada paso, actores y recursos, tiempos y movimientos que cada paso implica.

A continuación se presenta un ejemplo de mapeo a segundo nivel:

Fig.3.21 Mapeo de procesos Segundo nivel

Sin un mapeo de procesos es sumamente difícil analizar la situación actual de una empresa y aún

más difícil detectar las áreas de oportunidad para proponer mejoras o cambios.

En resumen el mapeo de procesos, facilita el análisis e identificación de oportunidades de mejora

en los procesos actuales y por consecuencia lógica facilita también el rediseño los mismos. En este

sentido el mapeo de procesos es una técnica para examinar los procesos y determinar dónde y

porqué ocurren fallas o desviaciones importantes.

Page 52: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

52

3.4.8.3. Mapeo de Procesos a Tercer Nivel El tercer nivel identifica los riesgos en cada etapa (riesgos operativos y de mercado, riesgos

crediticios y financieros, riesgos legales y de cumplimiento, riesgos de publicidad negativa y riesgos

estratégicos).

La respuesta es aplicar siempre un enfoque de procesos, entendiendo que la organización es

como un rompecabezas en donde cada pieza (proceso) interactúa con otras piezas. Para armar el

rompecabezas de la organización, será necesario primero analizarla interrelación existente entre

las unidades de negocio véase la siguiente figura:

Fig.3.22 Mapeo de procesos tercer Nivel

En conclusión, es una excelente herramienta que servirá para el desarrollo de este proyecto, en la

identificación de los procesos principales para su mejor comprensión y evaluación.

3.4.9. Análisis de Riesgos

En el desarrollo de actividades dentro de las industrias y en cualquier lugar existen riesgos con los

que conviven trabajadores de diferentes áreas, el hecho de estar en un medio ambiente rodeado

3

2

1

NOMBRE DEL SUBPROCESO: RESPONSABLE

OBJETIVO:

No No Si Si

Observaciones Control Interno

Decisión

M – Mejora

Es Necesar

ia

Agrega Valor

Reproceso Archivo Verifica Demora Traslado

Operación Tiempo (min.)

Símbolo de Flujo

Actividades Responsable N°

EV R

Total

%

T. acumulado

% acumulado

Page 53: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

53

de materiales, bienes e incluso sustancias hace que los riesgos puedan variar dependiendo de la

industria, el lugar de trabajo, el producto que se elabore e incluso en oficinas administrativas

existen riesgos, ahora en una industria con mayor razón, máxime si existen sustancia químicas o

procesos de producción en el que intervienen maquinas y humanos.

La cuestión clave está en decidir qué tipo y nivel de riesgos se está dispuesto a admitir en

contrapartida a los beneficios que suponen la utilización de muchos productos fabricados en las

industrias. Por tanto, para poder decidir si este tipo de riesgos es aceptable, se requiere estimar su

magnitud, por lo que se hace necesario realizar un análisis sistemático y lo más completo posible

de todos los aspectos que implica para la población, el medio ambiente y los bienes materiales, la

presencia de un determinado establecimiento, las sustancias que utiliza, los equipos, los

procedimientos, etc. Se hace inevitable analizar estos riesgos y valorar si su presencia es o no

admisible. Es lo que se denomina análisis de riesgos. Se trata de estimar el nivel de peligro

potencial de una actividad industrial para las personas, el medio ambiente y los bienes materiales,

en términos de cuantificar la magnitud del daño y de la probabilidad de ocurrencia13.

Los análisis de riesgos, por tanto, tratan de estudiar, evaluar, medir y prevenir los fallos y las

averías de los sistemas técnicos de los procedimientos operativos que pueden iniciar y

desencadenar sucesos no deseados (accidentes) que afecten a las personas, los bienes, así como

en el medio ambiente.

Objetivos

Los métodos para la identificación, análisis y evaluación de riesgos son una herramienta muy

valiosa para abordar con decisión su detección, causa y consecuencias que puedan acarrear, con

la finalidad de eliminar o atenuar los propios riesgos así como limitar sus consecuencias, en el caso

de no poder eliminarlos.

Los objetivos principales son:

1. Identificar y medir los riesgos que representa una instalación industrial para las personas,

el medio ambiente y los bienes materiales.

2. Deducir los posibles accidentes graves que pudieran producirse.

3. Determinar las consecuencias en el espacio y el tiempo de los accidentes, aplicando

determinados criterios de vulnerabilidad.

4. Analizar las causas de dichos accidentes.

13 http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/An_riesgo.htm

Page 54: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

54

5. Discernir sobre la aceptabilidad o no de las propias instalaciones y operaciones realizadas

en el establecimiento industrial.

6. Definir medidas y procedimientos de prevención y protección para evitar la ocurrencia y/o

limitar las consecuencias de los accidentes.

7. Cumplir los requisitos legales de las normativas nacionales e internacionales que

persiguen los mismos objetivos.

Los aspectos de un análisis sistemático de los riesgos que implica un determinado establecimiento

industrial, desde el punto de vista de la prevención de accidentes, están íntimamente relacionados

con los objetivos que se persiguen. Son los siguientes:

1. Identificación de sucesos no deseados, que pueden conducir a la materialización de un

peligro.

2. Análisis de las causas por las que estos sucesos tienen lugar.

3. Valoración de las consecuencias y de la frecuencia con que estos sucesos pueden

producirse.

En la figura siguiente, se representan estos aspectos, lo que implica acciones diferentes en cada

caso.

Fig. 3.23 Cuadro de Análisis de riesgos

Cada uno de estos aspectos fija su atención en cuestiones importantes sobre los análisis de los

peligros de un determinado establecimiento industrial.

El primer aspecto trata de contestar a la pregunta siguiente: ¿Qué puede ocurrir? Es propiamente

la identificación de los riesgos mediante técnicas adecuadas.

La siguiente cuestión trata de contestar a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las consecuencias?

Se trata de aplicar métodos matemáticos de análisis de consecuencias.

3.4.9.1. Matriz de Riesgos

Identificación de Riesgos

Cuantificación del Riesgo

Toma de decisiones

Análisis de Consecuencias

Page 55: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

55

Una matriz de riesgo constituye una herramienta de control y de gestión normalmente utilizada

para identificar las actividades (procesos y productos) más importantes de una empresa, el tipo y

nivel de riesgos inherentes a estas actividades y los factores exógenos y endógenos relacionados

con estos riesgos (factores de riesgo). Igualmente, una matriz de riesgo permite evaluar la

efectividad de una adecuada gestión y administración de los riesgos financieros que pudieran

impactar los resultados y por ende al logro de los objetivos de una organización.

La matriz debe ser una herramienta flexible que documente los procesos y evalúe de manera

integral el riesgo de una institución, a partir de los cuales se realiza un diagnóstico objetivo de la

situación global de riesgo de una entidad.

Exige la participación activa de las unidades de negocios, operativas y funcionales en la definición

de la estrategia institucional de riesgo de la empresa. Una efectiva matriz de riesgo permite hacer

comparaciones objetivas entre proyectos, áreas, productos, procesos o actividades. Todo ello

constituye un soporte conceptual y funcional de un efectivo Sistema Integral de Gestión de Riesgo.

3.4.9.2. Elementos de una Matriz de Riesgos

A partir de los objetivos estratégicos14 y plan de negocios, la administración de riesgos debe

desarrollar un proceso para la “identificación” de las actividades principales y los riesgos a los

cuales están expuestas; entendiéndose como riesgo la eventualidad de que una determinada

entidad no pueda cumplir con uno o más de los objetivos. Véase figura 3.24

14 Los objetivos estrategicos describen el efecto e impacto que se espera lograr con la accion institucional

Page 56: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

56

Figura 3.24 “Fases para elaboración de una matriz de riesgo”

Consecuentemente, una vez establecidas todas las actividades, se deben identificar las fuentes o

factores que intervienen en su manifestación y severidad, es decir los llamados “factores de riesgo

o riesgos inherentes”.

El riesgo inherente es intrínseco a toda actividad, surge de la exposición y la incertidumbre de

probables eventos o cambios en las condiciones del negocio o de la economía que puedan

impactar una actividad. Los factores o riesgos inherentes pueden no tener el mismo impacto sobre

el riesgo agregado, siendo algunos más relevantes que otros, por lo que surge la necesidad de

ponderar y priorizar los riesgos primarios. Los riesgos inherentes al negocio de las entidades

financieras pueden ser clasificados en riesgos crediticios, de mercado y liquidez, operacionales,

legales y normativos estratégicos.

El siguiente paso consiste en determinar la “probabilidad” de que el riesgo ocurra y un cálculo de

los efectos potenciales sobre el capital o las utilidades de la entidad. La valorización del riesgo

implica un análisis conjunto de la probabilidad de ocurrencia y el efecto en los resultados; puede

efectuarse en términos cualitativos o cuantitativos, dependiendo de la importancia o disponibilidad

de información; en términos de costo y complejidad la evaluación cualitativa es la más sencilla y

Objetivos estratégicos

Identificación

Probabilidad de ocurrencia y valorización

Evaluación de Controles Internos

Riesgo Neto o Residual

Objetivos estratégicos

Objetivos estratégicos

Page 57: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

57

económica. La valorización cualitativa no involucra la cuantificación de parámetros, utiliza escalas

descriptivas para evaluar la probabilidad de ocurrencia de cada evento.

En general este tipo de evaluación se utiliza cuando el riesgo percibido no justifica el tiempo y

esfuerzo que requiera un análisis más profundo o cuando no existe información suficiente para la

cuantificación de los parámetros. En el caso de riesgos que podrían afectar significativamente los

resultados, la valorización cualitativa se utiliza como una evaluación inicial para identificar

situaciones que ameriten un estudio más profundo.

La evaluación cuantitativa utiliza valores numéricos o datos estadísticos, en vez de escalas

cualitativas, para estimar la probabilidad de ocurrencia de cada evento, procedimiento que

definitivamente podría brindar una base más sólida para la toma de decisiones, esto dependiendo

de la calidad de información que se utilice.

Ambas estimaciones, cualitativa y cuantitativa, pueden complementarse en el proceso del trabajo

de estimar la probabilidad de riesgo. Al respecto, debe notarse que si bien la valoración de riesgo

contenida en una matriz de riesgo es mayormente de tipo cualitativo, también se utiliza un soporte

cuantitativo basado en una estimación de eventos ocurridos en el pasado, con lo cual se obtiene

una mejor aproximación a la probabilidad de ocurrencia del evento.

3.5. 5´s + 1

El movimiento de las 5’S es una concepción ligada a la orientación hacia la calidad total que se

originó en el Japón bajo la orientación de W. E. Deming hace mas de 40 años y que esta incluida

dentro de lo que se conoce como mejoramiento continuo o gemba kaizen.

Las 5S son una metodología que crea una cultura de trabajo con la que se otienen los siguientes

beneficios:

Eliminación de desperdicios.

Reducción de materiales en proceso.

Incremento de la productividad personal.

Disminución de accidentes.

Optimización de espacios.

Incremento en la velocidad de mejora.

A la par define los siguientes objetivos:

Mejora las condiciones de trabajo.

Ofrece seguridad en el ambiente y estancia del trabajo.

Page 58: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

58

Mejora el clima laboral.

Motivación del personal.

Eficiencia en los procesos de trabajo.

Las 5S se originaron en Japón como un método de optimización, las 5s + 1 son:

Figura 3.25 las 5 S´s

SEIRI - CLASIFICAR

Separar todo aquello que es necesario de lo innecesario. Deshacerme de lo que no se necesita.

Seguir siempre con las reglas establecidas.

Los beneficios que se tiene al implementar este son:

Liberar espacio útil en planta y oficinas.

Reducir los tiempos de acceso al material, documentos, herramientas y otros elementos de

trabajo.

Mejorar el control visual de stocks de repuestos y elementos de producción, carpetas con

información, planos, etc.

Eliminar las pérdidas de productos o elementos que se deterioran por permanecer un largo

tiempo expuesto en un ambiente no adecuado para ellos; por ejemplo, material de

empaque, etiquetas, envases plásticos, cajas de cartón y otros.

Facilitar el control visual de las materias primas que se van agotando y que requieren para

un proceso en un turno, etc.

Mejorar la calidad del producto se ya que los controles visuales ayudan a prevenir los

defectos.

Identificar las áreas o sitios de trabajo con riesgo potencial de accidente laboral.

Page 59: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

59

SEITON - ORDENAR

Investigar el lugar y la manera de colocar las cosas de manera que se satisfagan los

requerimientos de seguridad, calidad y eficiencia. Ordenar de tal manera que se evite el maltrato y

sea fácilmente disponible cuando sea necesario. Señalizar y distribuir que permita un control

visual. Una vez seleccionado lo necesario, puede clasificar por frecuencia de uso.

Los beneficios que este persigue son:

La empresa puede contar con sistemas simples de control visual de materiales y materias

primas en stock de proceso.

Eliminación de pérdidas por errores.

Mayor cumplimiento de las órdenes de trabajo.

El estado de los equipos se mejora y se evitan averías.

Se conserva y utiliza el conocimiento que posee la empresa.

Mejora de la productividad global de la planta.

SEISO - LIMPIAR

Limpiar correctamente. Nada de basura, nada de polvo. Recoger y colocar en su lugar las cosas

tiradas. Descubrir y solucionar los desperfectos que se localicen además. Limpieza personal.

Beneficios que tiene son los siguientes:

Reduce el riesgo potencial de que surjan accidentes laborales15.

Mejora el bienestar físico y mental del trabajador.

Se incrementa el la vida útil del equipo al evitar su deterioro por contaminación y suciedad.

Las averías se pueden identificar fácilmente, cuando el equipo se encuentra en estado

óptimo de limpieza.

La limpieza conduce a un aumento significativo de la efectividad.

Se reducen los desperdicios de materiales y energía debido a la eliminación de fugas y

escapes.

La calidad del producto se mejora y se evitan las pérdidas por suciedad y contaminación

del producto y empaque.

15 Con la aprobación de la Directriz Básica de Protección Civil se establece la necesidad de clasificar el riego potencial en tres categorías: Categoría A, Categoría B y Categoría C

Page 60: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

60

SEIKETSU – ESTANDARIZAR

Mantener o preservar el estado de la situación obtenida con las "3S" anteriores. Es mejor no

ensuciar que limpiar. Mantener el cuerpo limpio contribuye a la seguridad, higiene y desarrollo

personal.

Los beneficios que se tienen son los siguientes:

Mejora el bienestar del personal al crear un hábito de conservar impecable el sitio de

trabajo en forma permanente.

Los operarios aprender a conocer en profundidad el equipo.

Se evitan errores en la limpieza que puedan conducir a accidentes o riesgos laborales

innecesarios.

La dirección se compromete más en el mantenimiento de las áreas de trabajo al intervenir

en la aprobación y promoción de los estándares.

Se prepara el personal para asumir mayores responsabilidades en la gestión del puesto de

trabajo.

Los tiempos de intervención se mejoran y se incrementa la productividad de la planta.

SHITSUKE – DISCIPLINA

Para que la práctica de las "4S" sea válida es necesario disciplinar16 a todos. Disciplinarse

mutuamente para respetar y seguir las reglas y procedimientos establecidos. Sólo se garantiza la

consecución de objetivos si cada quien hace lo que debe. Respeto a las reglas de la empresa

como de la sociedad.

Los beneficios que se persiguen son los siguientes:

Se crea una cultura de sensibilidad, respeto y cuidado de los recursos de la empresa.

La disciplina es una forma de cambiar hábitos.

Se siguen los estándares establecidos y existe una mayor sensibilización y respeto entre

personas.

La moral en el trabajo se incrementa.

El cliente se sentirá más satisfecho ya que los niveles de calidad serán superiores debido a

que se han respetado íntegramente los procedimientos y normas establecidas.

El sitio de trabajo será un lugar donde realmente sea atractivo llegara cada día.

16 Comprometerse va más allá de cumplir con una obligación, es poner en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se nos ha confiado

Page 61: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

61

SHIKARI – CALIDAD PERSONAL, CONSTANCIA

Para que la práctica de las "5S" sea válida, es necesario que se convierta en un hábito17 y

costumbre de cada uno de los miembros de la empresa. Para lograr el hábito y así asegurar la

práctica diaria de esta metodología.

Así aplicando cada una de las anteriores se debe de crear constancia, así por consecuencia se

llegará a tener un desarrollo a nivel organizacional, personal y en todos los ámbitos de la empresa,

para así satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes llegando así, a la Calidad Total

dentro de la empresa y sus productos que ofrece.

17 En psicología, el hábito es cualquier comportamiento repetido regularmente, que requiere de un pequeño o ningún raciocinio y es aprendido es.wikipedia.org/wiki/Hábito

Page 62: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

62

4. CAPÍTULO IV DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA 4.1. Situación Actual de la Empresa

En el desarrollo del presente proyecto, se realizaron visitas a la empresa, en ellas se tuvieron

entrevistas informales que nos sirvieron para obtener información además de ayudarnos a tener un

panorama de la situación que actualmente se presenta en la empresa, se pueden explicar de

manera sintética como se muestra a posteriormente.

El jefe de producción menciona que por el momento, la empresa se encuentra en crecimiento, ya

que la demanda de productos es cada vez mayor, sin embargo están preocupados porque la

competencia se presenta con más fuerza y por esto, se hace necesario contar con ventajas que

permita tener productos de calidad.

En la actualidad han tenido varios problemas de rechazos del producto terminado, principalmente

en el proceso de elaboración de champú, los motivos que comentó son los siguientes: las tapas no

sellan con precisión, etiqueta mal adherida, mala manipulación del producto por terceros, la

materia prima que se utiliza para dicho proceso en ocasiones llega en mal estado o de mala

calidad. Esto hace que se tenga un tiempo desperdiciado, porque se tienen que hacer nuevos

pedidos y así contar entre la materia prima la más óptima, además durante el almacenamiento de

los productos a veces se dañan porque la estiba en ocasiones abolla los envases, por lo que la

presentación no es la más óptima y los clientes no los aceptan, también por antecedente, el

personal que maneja la materia prima y el producto terminado no tiene la capacitación adecuada

para esto.

Las exigencias del mercado, hace que los productos sean de calidad, incluso en ocasiones

anteriores se realizaron licitaciones para la venta de productos al sector salud, principalmente al

IMSS, pero debido a la calidad de los productos no se logró obtener el beneficio de la venta, esto

sucedió en dos ocasiones durante el mismo año. Es por esto que la necesidad de la empresa es

mejorar sus productos para poder competir en el mercado.

Por otro lado se platicó con los empleados de producción y se tocaron diferentes aspectos por

ejemplo la maquinaria e instalaciones, ellos comentaron que son austeras y convencionales

porque, aunque han visto inversiones esporádicas, consideran que la maquinaria es la causante de

las inconsistencias en el producto. Con lo que se refiere al mantenimiento de la maquinaria, casi

siempre es correctivo, ya que no se tiene un programa de mantenimiento. Adicionalmente, falta

documentar los procesos, ésto hace que la gente no los conozca formalmente, ya que todas las

actividades se desarrollan en base a la experiencia de sus compañeros, entonces cuando existe la

rotación del personal y llegan nuevos trabajadores, tardan tiempo en conocer los procesos a

detalle. De manera adicional, se platicó con la encargada de compras y haciendo mención a las

Page 63: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

63

materias primas, no cuentan con catálogos de proveedores, incluso han trabajado desde mucho

tiempo atrás con los mismos proveedores, es decir que no se buscan nuevas alternativas que les

permitan tener tanto ganancias como calidad, el resultado se ve reflejado en la características del

producto final, adicionalmente, el inventario de materia primas no está controlado por un

departamento en específico, si no por el área de producción lo que ocasiona que se utilicen

inadecuadamente las materias primas, porque no se tiene un control de lo que se utiliza y lo que

queda en reserva.

Por otro lado, los trabajadores comentan que no existe un proceso efectivo de comunicación que

permita obtener información confiable en tiempo y forma, ya que los administrativos no informan las

especificaciones que los clientes requieren en los productos, esto toma mucho tiempo y a veces

desperdicios, porque como no se informa a control de calidad, los productos no cumplen con las

especificaciones y por lo tanto se rechazan.

En la planeación de la producción, los pedidos caen de forma electrónica al día y conforme van

requiriendo la información se hace un análisis rápido para los pedidos y se va produciendo al

margen de las necesidades, provocando en algunas ocasiones, trabajar con urgencias y a su vez,

se llegan a omitir algunas especificaciones de los clientes, como el peso exacto, el sellado correcto

y el lote adecuado. Por lo que se cree necesario llevar a cabo la planeación de la producción e ir

disminuyendo paulatinamente estos rechazos.

En lo que se refiere al almacén, no se maneja un sistema de inventarios que permita garantizar la

preservación y la calidad desde la materia prima hasta el producto terminado.

4.2. Aspectos Importantes de la Empresa con Respecto a procesos

La Empresa dedicada a la elaboración de productos de uso industrial e higiene personal en el

desarrollo del estudio, nos proporciono información básica como la organización, la infraestructura,

los proveedores y los procesos; sin embargo, nos limitó la información histórica referente a las

derivaciones de los procesos de producción, por lo tanto sólo se otorgo información básica de

estos procesos además de que sólo se ofreció el reporte del primer trimestre de este año. Se

desarrolló una cédula de observación mediante la cual existen factores que repercuten en sus

procesos productivos, en el personal y los productos terminados. A continuación se enlistan las

inconsistencias observadas:

Deficiente manejo de la maquinaria por parte de los técnicos

Falta de capacitación al cuerpo operativo

Mala delimitación de áreas de producción

Incorrecto almacenamiento de las materias primas

Page 64: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

64

Duplicidad de mando en los procesos productivos

Supervisión excesiva

No incentivan al personal

Desperdicio excesivo de envases y producto a granel

Falta de mantenimiento a las maquinarias en general

No se denota un trabajo en equipo

Insuficiente control de calidad en los productos terminados

Por lo anterior expuesto, la situación actual de la empresa en estudio es desfavorable frente al

mercado, esta observación se efectuó en el área de producción en donde se detectaron dichas

situaciones enlistadas, el siguiente punto es realizar un análisis estadístico, para efectuar una

propuesta de mejora.

Como conclusión de las diversas inconsistencias que se tiene en el área de producción, son las

siguientes:

El desperdicio en el proceso de elaboración de productos ocasiona gastos

innecesarios

Existen problemas con lo que respecta a la forma de dirigir la producción.

Aunque existe una excesiva supervisión, en el proceso de elaboración, no se hace la

inspección adecuada, por lo que no se llegan a los requerimientos de calidad.

4.2.1. Metodología a usar para Recopilación y Análisis de Datos

La metodología para la realización del análisis del presente proyecto es la siguiente:

En principio, se realiza la recopilación de información, a través de los documentos históricos con

los que cuenta la empresa y se determina cómo se encuentra el proceso de elaboración de

productos para el cuidado personal y de uso industrial, así mismo se determina la cantidad de

desperdicio, inconformidades y las causas que hacen que se consideren como desperdicios al final

del proceso. Una vez hecho el análisis, se valora si la información es suficiente, posteriormente, se

hace un examen con ayuda de herramientas estadísticas para determinar los factores más

importantes que se repiten con más frecuencia o que provocan el desperdicio.

Finalmente se realiza un razonamiento de acuerdo a la normatividad, en donde se aplican medios

de exploración mediante cuestionarios basados en los 14 puntos de Deming, la finalidad, es ver

sobre qué puntos recaen las áreas de oportunidad.

Page 65: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

65

No. No Conformidad Descripción

1 Mercancía producida de másCuando se tienen lotes sólo se venden losque solicitan los clientes aquellos que seproducen de más se desperdician

2 Mal sellada la tapa Si el liquido que contiene el envase se caey no cierra herméticamente

3 Etiqueta no adheridaComo la etiqueta se adhiere térmicamenteno posible despegarla por eso cuando seadhiere mal se considera desperdicio

4 Envases perforados Cuando los envases están perforados y elliquido sale del mismo

5 El pet quemado o en mal estado Que la botella de plástico se encuentrequemada y por tanto susceptible a que seperfore

6 Mercancía no ofertada

Es decir, al cliente se le promete que elproducto vendrá con una oferta o precioespecial y al recibir el producto, este notiene oferta alguna.

7 Etiqueta no legibleCuando la solución y los componentes quetiene el envase no se logran leerclaramente

8 Envase abolladoSi el envase se encuentra abollado poralguna razón y pierde la estética en lapresentación

Es muy importante mencionar que la observación es un apoyo fundamental para el desarrollo del

presente proyecto, ya que la deducción utilizada con base en los conocimientos de Administración

Industrial, permite usar el razonamiento para definir la problemática y elaborar la propuesta de

mejora.

Esta metodología servirá para detectar la problemática en el proceso de elaboración de productos

de uso industrial y de higiene personal, pero sobre todo para observar las medidas necesarias para

la mejora y revista desperdicios innecesarios, ya que hasta ahora ha realizado la elaboración de

manera empírica.

4.2.2. Recopilación y Análisis de Datos

Con la finalidad de conocer los procesos que se tienen, otorgaron una visita pero centraron su

atención al proceso de producción del champú ya que es uno de los procesos que más les interesa

corregir porque tienen desperdicios durante la elaboración de ese producto.

Nos brindaron información del primer trimestre del año en curso información con respecto a las

causas de los desperdicios y la cantidad de los mismos.

El formato contiene de manera sencilla la explicación del proceso además cuenta con unas hojas

llenadas acerca de los desperdicios generados en el primer trimestre del año en curso.

En la tabla 4.1 se muestran la clasificación de las no conformidades además de la descripción de

las mismas

Tabla 4.1 Causas por las que se considera desperdicio

Page 66: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

66

No. No Conformidad Veces Acum %Rel %Acum 1 La tapa sella mal 3800 3800 34% 34%2 Etiqueta no adherida 2950 6750 26% 60%3 Envase abollado 1800 8550 16% 76%4 Etiqueta no legible 1100 9650 10% 85%5 Mercancía producida de más 800 10450 7% 92%6 Envases perforados 450 10900 4% 96%7 El pet quemado o en mal estado 300 11200 3% 99%8 Mercancía no ofertada 100 11300 1% 100%

11300 100%

No. No conformidad Veces 1 Mercancía producida de más 8002 Mal sellada la tapa 38003 Etiqueta no adherida 29504 Envases perforados 4505 El pet quemado o en mal estado 3006 Mercancía no ofertada 1007 Etiqueta no legible 11008 Envase abollado 1800

Total 11300

Durante el primer trimestre del 2008 se tuvieron alrededor de 11,300 botellas consideradas como

desperdicio de una producción de 460,000 botellas, las no conformidades en los productos que no

pasaron los requerimientos, se distribuyeron como a continuación se muestra en la tabla 4.2

Tabla 4.2 Numero de no conformidades en el primer trimestre 2008

Teniendo el número de no conformidades, se obtiene el porcentaje relativo y acumulado de las

causas, además se ordenan las causas de manera descendente como se muestra en la tabla 4.3.

Tabla 4.3 Número de no conformidades y porcentajes

Con la información obtenida en la tabla anterior, se realiza el Diagrama de Pareto y así

observamos las causas principales de las devoluciones. (Véase Gráfica 4.1)

Page 67: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

67

No. No Conformidad Veces No. No Conformidad Veces 1 Mal sellada la tapa 3800 5 Mercancía producida de más8002 Etiqueta no adherida 2950 6 Envases perforados 4503 Envase abollado 1800 7 El pet quemado o en mal estado 3004 Etiqueta no legible 1100 8 Mercancía no ofertada 100

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

1 2 3 4 5 6 7 8

Vec

es

Causas

Gráfica de Pareto

Gráfica 4.1 Diagrama de Pareto

La gráfica 4.1 revela que las causas 1, 2 y 3 (la tapa sella mal, etiqueta no adherida y envase

abollado, respectivamente, véase tabla 4.2) son las que provocan el 80% de los desperdicios. De

esta manera se ve claramente que lo importante es resolver las tres primeras causas y de esta

manera solucionar el 80% de los desperdicios que se tienen en el proceso de elaboración de

champú.

Con la finalidad de analizar las causas que provocan este tipo de defectos o no conformidades,

aplicaremos “Diagramas de Ishikawa” o “Diagramas de pescado”, utilizando el método no

estructurado se fomenta la participación del personal.

A los participantes se les mostró el diagrama y se les hizo la pregunta para que respondieran, a su

parecer, cuál era la causa de la pregunta que se realizaba por ejemplo ¿Por qué cree usted que la

tapa no selle correctamente? ¿Por qué causa o motivo cree usted que la etiqueta no se adhiera

correctamente? Y ¿Por qué causa o motivo el envase se abolla?

Se hicieron anotaciones con respecto a 4 factores principales que recaen en cuatro rubros

1.- Mano de Obra 2.- Materia prima 3.- Maquinaria 4.- Proceso

Vitales Triviales

Page 68: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

68

Problema Causa Sub-causa

Tapa No Sella

Mano de Obra

-Falta de revisión -capacitación, deficiente manejo de maquinaria -Poca atención al trabajo por desmotivación-Mal manejo de producto terminado

Materia Prima

-La cuerda esta dañada - Almacén existe material rezagado- Desconocimiento de especificaciones - Falta de supervisión -No ajusta la tapa, mal diseñada

Proceso-Durante el almacenamiento se golpean las botellas - No hay manuales de Procedimiento

Maquinaria

-Carece de calibración, poca presión- altas y bajas de voltaje - no e da mantenimiento preventivo - no se tienen programas de mantenimiento

Con estos rubros se buscan las subcausas a cada una de de las causas principales encontradas

en el Diagrama de Pareto.

La primera causa a analizar es: La tapa no sella. El resultado de este análisis se muestra en la

figura 4.1

Tapa No Sella

Maquinaria

Materia Prima Mano de Obra

Falta de revisión

Poca atención

No se daMantenimiento preventivo

Carece Calibración

Altas y Bajas de voltaje

Falta de supervisión

Almacén

Desmotivación

Proceso

almacenamiento

Se golpean las botellas

Sin programa demantenimiento

La cuerda esta dañada Capacitación

Deficiente manejode maquinaria

Desconocimiento deEspecificaciones

Material Rezagado

Fig. 4.1 Diagrama de Causa Efecto para Cuando No sella la Tapa

Como se ve en el diagrama las causas que se presentan son variadas y recaen principalmente en

lo referente a la maquinaria y también a la mano de obra, debido a que es un proceso que se

complementa entre la destreza de los trabajadores y la efectividad de la maquinaria.

A continuación se muestra la tabla 4.4 que resume las causas y sub-causas del diagrama anterior

Tabla 4.4 Casas principales

Page 69: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

69

Problema Causa Sub-causa

Etiqueta Mal Adherida

Mano de Obra -Falta de capacitación - Rotación de personal -Deficiente manejo de materia prima - No comprende la importancia de que tiene dentro de la organización

Materia Prima -Etiqueta mal diseñada y no tiene suficiente pegamento ni es uniforme - El pegamento es de baja Calidad - El envase esta sucio, por derrame de liquido o por mucho polvo

Proceso - Deficiente supervisión durante el proceso-El manejo del Envase no es el adecuado -El manejo de la botella no es adecuado

Maquinaria - calibración , falta de precisión - Falta de mantenimiento -No existe una revisión preventiva

A continuación se muestra el Diagrama de Causa Efecto para la causa Etiqueta mal adherida.

Etiqueta Mal Adherida

Maquinaria

Materia Prima Mano de Obra

Capacitación

Falta de precisión

No comprende la importancia que tienedentro de la organización

Falta de mantenimiento

No hay revisiónpreventiva

El pegamento es de baja Calidad

La etiqueta esta mal diseñadaRotación de personal

El envase esta sucia

Proceso

Supervisión deficiente

El manejo dela botella no es adecuado

Se derrama el producto

Deficiente Manejo de MateriaPrima

Calibración

Falta de Capacitación

Supervisión deficiente

Carecen de manuales de proceso

no tiene suficiente pegamento ni es uniforme

Figura 4.2 Diagrama de Ishikawa para la causa de etiqueta no adherida

En la figura anterior se ve que la principal subcausa es referente a la mano de obra y la materia

prima, de esta manera se analiza que la mano de obra influye en el manejo de la materia prima,

por ejemplo si la materia prima no se manipula de la manera adecuada, se puede ensuciar la

etiqueta o incluso impedir que se adhiera, además de que el pegamento puede ser un factor en el

desperfecto.

Tabla 4.5 causas principales de etiqueta no adherida

Page 70: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

70

Problema Causa Sub-causa

Envase Abollado

Mano de Obra

-Deficiente manejo de maquinaria - Falta de Capacitación deficiente manejo de manejo de materia prima - No hay programas de capacitación -Falta de compromiso, porque no conoce la importancia que tiene dentro de la organización

Materia Prima

- los envases ya vienen abollados -Poca inspección -Falta de interés en nuevos proveedores - Almacén existe material rezagado

Proceso

-En el almacenamiento se apilan muchas botellas por lo que el peso hace que se abollen - no se tiene el cuidado apropiado durante al transportación del producto

Maquinaria -Falta de calibración en la maquinaria -No se da mantenimiento preventivo

Envase Abollado

Maquinaria

Materia Prima Mano de Obra

Proceso

Calibración

Falta de Compromiso

No conoce su importancia dentro de la empresa

almacenamiento

Excesivo apilamientode botellas

Poco cuidado Durante la transportación

Maquina fuerade tiempo

capacitación

Deficiente manejo de la maquinaria

Falta de interés ennuevos proveedores

Poca calidad

Falta de mantenimiento

No hay programas decapacitación

Deficiente manejo De materia prima

Al comprar elmaterial ya viene abollado

Figura 4.4 Diagrama de Ishikawa para la causa de envase abollado

En la figura anterior se muestra que la subcausa que influye más, es la mano de obra y todo lo

que de ella se deriva por ejemplo la falta de compromiso con la transportación del material y el

modo de manejarlo.

Tabla 4.6 Diagrama de ishikawa para la causa de etiqueta mal adherida

El análisis de estos diagramas arroja que además de los errores humanos, entre los que se

encuentran la falta de capacitación y la falta de compromiso por parte de los trabajadores, hay

otros elementos que son importantes.

Con la finalidad de poder ver los elementos se muestra una gráfica a continuación.

Page 71: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

71

Subcausa Causas Repetidas Areas en que repercute Producción Almacén Distribución Control de C.Planeación del

prooducto Seg. e Higiene Admón de RH

Contabilidad y compras

Falta de Capacitación x xDeficiente manejo de maquinaria xDeficiente manejo de materia prima xFalta de compromiso, porque no conoce la importancia que tiene dentro de la organización x xla materia prima, la materia prima que se adquiere no se utiliza de manera óptmima y por ello se genera el desperdicio

x x x

En el almacén existe material rezagado xLa inspección no es la adeucuada ni eficiente x xEl proceso no cuenta con manuales, el control en el proceso no es eficiente xNo se da mantenimiento preventivo a la maquinaria x x xProblemas de calibración en la maquinaria x

Matriz de Correlación

Mano de Obra

Materia prima

Proceso

Maquinaria

Tabla 4.7 causas raíces de diagramas de Ishikawa

Page 72: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

72

Se realizó una correlación entre las causas raíz y las áreas que salen afectadas, la información

arroja que el área en la que repercuten mayor cantidad de problemas, es en producción como

se puede observar en la tabla 4.7, debido a qué recaen seis de las diez causas raíz, deducimos

que el problema se presenta en dicha área, sin embargo es importante ampliar la visión y por

ello con base en el análisis de la tabla anterior, procedemos a la aplicación de cuestionarios

bajo los principios de Deming.

4.2.3. Aplicación de Cuestionarios Después de analizadas las causas que originan los desperdicios que se tienen, se observa que

prevalecen en las áreas operativas; se procede a emplear la herramienta estadística del

cuestionario al personal involucrado en el proceso de distribución, que es de donde se originan

los desperdicios.

Por medio de los 14 puntos de Deming, aplicados al cuestionario, resolveremos las causas que

originan o impactan en el personal y provocan un inadecuado proceso de elaboración y por

ende un grado de desperdicios

El personal que conforma la planta se muestra en la tabla 4.6

ÁREA PERSONAL

Gerencia General 3

Seguridad e Higiene 1

Producción 18

Administración de Recursos Humanos 2

Mercadotecnia 1

Finanzas 1

Planeación de Producto 2

Almacén 2

Control de Calidad 2

Ventas y logística 3

Contabilidad y compras 2

Total 37

Tabla 4.8 Total de personas que integran la planta

Tomando como base los datos de la tabla 4.8 se procede a diseñar el cuestionario y con el

universo se procede a determinar la muestra a quién se aplica el mismo.

Page 73: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

73

4.2.3.1. Diseño de Cuestionarios El cuestionario se diseña de acuerdo a nuestra necesidad de lograr respuestas concretas para

alcanzar un resultado de confianza. Después de analizar la información obtenida durante los

recorridos realizados, se prosiguió a desarrollar un cuestionario para ser aplicado a los

empleados de la organización. El objetivo del cuestionario es recabar información de carácter

cuantitativo y específico de actividades relacionadas con el cumplimiento del Ciclo Deming, por

lo que el cuestionario se construyó basado en los catorce principios de Deming.

Se asigna un valor a cada opción para permitir el conteo posterior y un análisis de los

resultados.

Respuestas A) Siempre B) Casi siempre C) Casi nunca D) Nunca

Calificació

n 4 3 2 1

4.2.3.2. Determinación de la Muestra

El número de preguntas del cuestionario se determinó con base en los catorce principios,

aplicando la siguiente fórmula.

% de confianza = Áreas Totales

Áreas funcionales

% de confianza = 5 / 3 = 1.66

Número de combinaciones = (número de factores) (áreas funcionales)

Número de combinaciones = (14 principios) (3 áreas) = 42

Determinando el número de preguntas del cuestionario con la siguiente formula.

Número de preguntas = (número de combinaciones) (% de confianza)

Número de preguntas = (42) (1.66) = 69.9 ≈≈ 70

Así se consideró un total de 70 preguntas en el cuestionario.

Page 74: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

74

VARIABLE DATOS DESCRIPCIÓN

Población 6 Áreas Gerencia General, Compras, Almacén, Ventas,

Control de calidad, Producción

Muestra 4 Áreas Control de calidad, compras, almacén producción

Secciones 14 Secciones Se tomaron en cuenta los 14 puntos de Deming

1 Se toman en cuenta a las áreas involucradas en el proceso de distribución para precisar

la muestra. Estas se muestran en la tabla 4.9 Tabla 4.9 Tabla de áreas de la empresa

2 Se determina el valor o nivel de confianza, tomando en cuenta la población que es de 6

áreas y la muestra que es de 4 áreas, siendo estas últimas las más involucradas en el

proceso de distribución y devolución. Con estos datos se consigue el siguiente

resultado:

4 (Muestra) / 6 (Población) = 0.66666 (Valor de Confianza) 0.66666 x 100 = 66.666% (% de Confiabilidad)

3 Se determina el valor o nivel de confianza, tomando en cuenta la población que es de 6

áreas y la muestra que es de 4 áreas, siendo estas últimas las más involucradas en el

proceso de distribución y devolución. Con estos datos se consigue el siguiente

resultado:

4 (Muestra) / 6 (Población) = 0.66666 (Valor de Confianza) 0.66666 x 100 = 66.666% (% de Confiabilidad)

4 Considerando las secciones con las que debe contar el cuestionario y la población, se

determinó el número de combinaciones posibles

14 (Secciones) x 6 (Población) = 84 (combinaciones)

5 Se determina el número de preguntas mínimas

84 (Combinaciones) x 0.66666 (Valor de Confianza) = 55.99944 56 (Preguntas)

6 Número de preguntas por sección

56 (Preguntas) / 14 Secciones) = 4 (Preguntas por Sección)

Como resultado de los puntos anteriores se obtiene que el cuestionario debe tener como

mínimo 56 preguntas y por lo menos 4 en cada sección que corresponden a los 14 puntos de

Deming.

Page 75: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

75

El nivel de confianza que se logra conseguir con la aplicación del cuestionario es de

66.666%

Tomando como base los datos anteriores, se procede a estructurar el cuestionario, el cual

contará con 70 preguntas distribuidas como lo muestra la tabla 4.10

PRINCIPIOS PREGUNTAS

1.- Crear constancia de propósito hacia la mejora del producto o servicio. 6

2.- Adoptar la nueva filosofía. 4

3.- Dejar de depender de la inspección como mecanismo para lograr la calidad. 6

4.- Terminar con la práctica de cerrar un negocio. 6

5.- Mejorar de forma constante, el sistema de producción. 4

6.- Instituir programas de capacitación en el trabajo. 4

7.- Instituir el liderazgo. 4

8.- Perder el miedo. 6

9.- Eliminar las barreras entre departamentos. 5

10.- Eliminar las consignaciones, exhortaciones y metas dirigidas a la fuerza laboral 4

11.-Eliminar el establecimiento de estándares y cuotas numéricas arbitrarias

4

12.- Eliminar las barreras que privan a las personas de su derecho a enorgullecerse 5

13.- Instituir un programa de educación y auto-mejora

5

14.- Impulsar el trabajo de todos los miembros de la empresa hacia el cumplimiento

de la transformación 7

Total de preguntas aplicadas 70

Tabla 4.10 Estructura del cuestionario

El número de personas a encuestar se determinó a partir del método estadístico para calcular

el tamaño de la muestra, definiendo cada uno de los parámetros de la siguiente fórmula:

qpZNd

qpZNn

22

2

1

Page 76: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

76

ETAPAS DE DEMING fase 1 346 fase 2 147 fase 3 344 fase 4 296 fase 5 263 fase 6 215 fase 7 250 fase 8 256 fase 9 240 fase 10 216 fase 11 190 fase 12 243 fase 13 302 fase 14 377

3685

FRECUENCIA

4 3 2 1

P 1 11 72 41 2

P 2 0 7 49 28

P 3 22 59 34 11

P 4 12 36 62 16

P 5 26 45 11 2

P 6 0 47 37 0

P 7 19 44 21 0

P 8 0 32 66 28

P 9 3 34 58 10

P 10 3 45 33 3

P 11 7 24 37 16

P 12 9 33 45 18

P 13 30 39 29 7

P 14 25 49 57 16

N = Total de la población, es decir, el número de personas que están involucradas de

manera directa con el proceso de envasado, son 30.

Zα = 1.96, establece este valor a un nivel de confianza del 95%, dado que es su valor

en las tablas de probabilidad.

o p = la proporción esperada (en este caso 50% = 0.5)

o q = 1 – p (en este caso 1 - 0.50 = 0.5)

d = Error que asignamos es de 10 %.

Aplicando la fórmula se obtuvo el tamaño de la muestra:

21)5.05.096.1()2910.0(

5.05.096.13022

2

n

La selección del personal encuestado fue tomando en cuenta, a los principales involucrados al

momento de envasar el producto y de acuerdo a su responsabilidad. Para realizar el

diagnóstico del proceso de envasado, se hará uso de los datos históricos con los que cuenta la

empresa, ya que estos permitirán conocer el comportamiento del proceso a través del tiempo.

El cuestionario se fragmentó en catorce etapas para su aplicación, cada una se refiere a uno

de catorce principios de Deming, para así obtener los resultados idóneos, se muestran en la

tabla 4.11

Tabla 4.11 tabla de frecuencias de las respuestas

Una vez aplicado el conteo de las respuestas obtenidas en dichos cuestionarios, se procedió a

establecer la frecuencia de cada una de las respuestas, (véase tabla 4.11), proporcionando así

el valor correspondiente a cada principio de Deming dando como resultado el valor total de

Page 77: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

77

PARETO PRINCIPIO

% RELATIVO

% ACUMULADO

fase 14 Impulsar el trabajo de todos los miembros de la empresa hacia el cumplimiento de la transformación 10.23% 10.23%

fase 1 Crear constancia de propósito hacia la mejora del producto o servicio 9.39% 19.62%

fase 3 Dejar de depender de la inspección como mecanismo para lograr la calidad 9.34% 28.96%

fase 13 Instituir un programa de educación y auto-mejora 8.20% 37.15% fase 4 Terminar con la práctica de cerrar un negocio 8.03% 45.18% fase 5 Mejorar de forma constante, el sistema de producción 7.14% 52.32% fase 8 Perder el miedo 6.95% 59.27% fase 7 Instituir el liderazgo 6.78% 66.05%

fase 12 Eliminar las barreras que privan a las personas de su derecho a enorgullecerse 6.59% 72.65%

fase 9 Eliminar las barreras entre departamentos 6.51% 79.16%

fase 10 Eliminar las consignaciones, exhortaciones y metas dirigidas a la fuerza laboral 5.86% 85.02%

fase 6 Instituir programas de capacitación en el trabajo 5.83% 90.85% fase 11 Eliminar el establecimiento de estándares y cuotas numéricas arbitrarias 5.16% 96.01% fase 2 Adoptar la nueva filosofía 3.99% 100.00%

100%

cada principio así se observa en la tabla 4.12 realizado y propuesto el valor de las respuestas

obtenidas en los cuestionarios, se deriva a realizar el análisis de Diagrama de Pareto.

En primera instancia, por medio del total de la respuesta de cada principio, se calculó el

porcentaje relativo, como se muestra en la tabla siguiente

Tabla 4.12 valor total de cada principio

Como segundo paso, se tabuló en orden descendente con respecto al porcentaje relativo de

cada principio, para así calcular el porcentaje acumulado, como se muestra en la tabla 4.12

Tabla 4.13 tabla de principios y porcentajes acumulado y relativo

Así con los datos obtenidos en la anterior se forma el Diagrama de Pareto18 que a continuación

se presenta

18 Véase CAPÍTULO III punto 3.4 herramientas de calidad

PRINCIPIO TOTAL % RELATIVO fase 1 Crear constancia de propósito hacia la mejora del producto o servicio 346 9.39% fase 2 Adoptar la nueva filosofía 147 3.99%

fase 3 Dejar de depender de la inspección como mecanismo para lograr la calidad 344 9.34%

fase 4 Terminar con la práctica de cerrar un negocio 296 8.03% fase 5 Mejorar de forma constante, el sistema de producción 263 7.14% fase 6 Instituir programas de capacitación en el trabajo 215 5.83% fase 7 Instituir el liderazgo 250 6.78% fase 8 Perder el miedo 256 6.95% fase 9 Eliminar las barreras entre departamentos 240 6.51%

fase 10 Eliminar las consignaciones, exhortaciones y metas dirigidas a la fuerza laboral 216 5.86%

fase 11 Eliminar el establecimiento de estándares y cuotas numéricas arbitrarias 190 5.16%

fase 12 Eliminar las barreras que privan a las personas de su derecho a enorgullecerse 243 6.59%

fase 13 Instituir un programa de educación y auto-mejora 302 8.20%

fase 14 Impulsar el trabajo de todos los miembros de la empresa hacia el cumplimiento de la transformación 377 10.23%

3685 100%

Page 78: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

78

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

P 14 P 1 P 3 P 13 P 4 P 5 P 8 P 7 P 12 P 9 P 10 P 6 P 11 P 2

(RELEVANTES)

(TRIVIALES)

GRÁFICA DE PARETO

Gráfica 4.2 gráfica de pareto con respecto a los principios

Análisis del Diagrama de Pareto

Con dicho análisis, por medio del diagrama de Pareto, podemos concluir que en la empresa

dedicada a la fabricación de productos de higiene personal y de uso industrial, de acuerdo con

los 14 principios, se tienen que poner atención a diez de ellos, para promover la mejora del

personal en su ámbito laboral y personal, siendo estos puntos los que marcaran una mejora en

la empresa.

Los principios relevantes son:

P14 Impulsar el trabajo de todos los miembros de la empresa hacia el cumplimiento de

la transformación

P1 Crear constancia de propósito hacia la mejora del producto o servicio

P3 Dejar de depender de la inspección como mecanismo para lograr la calidad

P13 Instituir un programa de educación y auto-mejora

P4 Terminar con la práctica de cerrar un negocio

P5 Mejorar de forma constante, el sistema de producción

P8 Perder el miedo

P7 Instituir el liderazgo

P12 Eliminar las barreras que privan a las personas de su derecho a enorgullecerse

P9 Eliminar las barreras entre departamentos

Page 79: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

79

Una vez tenidos los principios de Deming que más atención necesitan, podemos calcificarlos

de acuerdo a la norma NOM ISO 9001:2000 19y sus ocho principios con la finalidad de

visualizar la el principio que requiere mayor atención como se muestra a continuación:

Enfoque al cliente P4 Terminar con la práctica de cerrar un negocio

Liderazgo

P8 Perder el miedo

P7 Instituir el liderazgo

Participación del personal P14 Impulsar el trabajo de todos los miembros de la empresa hacia el cumplimiento de

la transformación

Enfoque basado en procesos

P1 Crear constancia de propósito hacia la mejora del producto o servicio

P5 Mejorar de forma constante, el sistema de producción

P3 Dejar de depender de la inspección como mecanismo para lograr la calidad

Enfoque de sistema para la gestión Mejora continua. P13 Instituir un programa de educación y auto-mejora

Enfoque basado en hechos

P12 Eliminar las barreras que privan a las personas de su derecho a enorgullecerse

P9 Eliminar las barreras entre departamentos

De lo anterior, se observa que el principio que más se afecta es: Enfoque orientado a procesos.

Esto nos confirma que el problema se encuentra en el proceso de producción, por lo que, es

importante esencial prestar atención al área de producción. Además tomando en cuenta lo

anterior, se puede hacer una tabla que muestre cómo interactúan principios y causas raíz para

facilitar corroborar a detalle la interrelación de los principios que se mencionan con las causas

obtenidas del diagrama de Ishikawa por lo que a continuación se presenta la tabla 4.14

19 rganización Internacional para la Estandarización o ISO son normas que establecen estándares de calidad.

Page 80: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

80

Principios de Deming Causas que se relacionan 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

x x x x x

x x

x x

x x x x x x x x xx

x x x x x x x x

x x xx

x x

P1 Crear constancia de propósito hacia la mejora del producto o servicio

P3 Dejar de depender de la inspección como mecanismo para lograr la calidad

P12 Eliminar las barreras que privan a las personas de su derecho a enorgullecerse

P9 Eliminar las barreras entre departamentos

P13 Instituir un programa de educación y auto-mejora

P4 Terminar con la práctica de cerrar un negocio

P5 Mejorar de forma constante, el sistema de producción

P7 Instituir el liderazgo

P8 Perder el miedo

Matriz de Correlación P14 Impulsar el trabajo de todos los miembros de la empresa hacia el cumplimiento de la transformación

Causas que se relacionan

1 Falta de capacitación 6 Material rezagado en almacén

2 Deficiente manejo de maquinaria 7 La inspección es inadecuada y deficiente

3 Deficiente manejo de materia prima 8 No hay manuales, el control del proceso es

ineficiente

4 Falta de compromiso por parte de todo el personal 9 No se da mantenimiento preventivo a la maquinaria

5 La materia prima no se utiliza de manera óptima 10 Problemas de calibración en la maquinaria

Tabla 4.14 matriz de correlación de principios y causas principales

Como se puede observar en la matriz, la causa que más se relaciona es la número cuatro,

correspondiente a la falta de compromiso y posteriormente las causa número dos, cinco y

ocho. Además los principios que se ven afectando la mayoría de causas son:

P13 Instituir un programa de educación y auto-mejora

P5 Mejorar de forma constante, el sistema de producción

Con base en el análisis anterior, se observa que la empresa no cuenta con un sistema de

mejora continua, dando como resultado, problemas de desperdicio además, el área que

presenta mayor cantidad de problemas es, producción dado que en la observación20, la

información estadística y con la aplicación de un cuestionario, se deduce que el problema

radica en dicho proceso, por lo que, se deduce que se puede mejorar y optimizar analizando a

detalle el proceso para detectar los puntos clave y proponer soluciones.

Entonces se tiene que de acuerdo a la deducción el proceso de producción se debe ver a

detalle por lo que se realizarán los análisis correspondientes comenzando con la identificación

del proceso.

20 Véase punto 4.1.1. Aspectos Importantes de la empresa con respecto a los procesos

Page 81: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

81

Nombre del Proceso: Nombre del Responsable del Proceso: Envasado Jefe de Producción

NMX-K-601-1987 1987-07-02 PRODUCTOS PARA EL ASEO NOM-017-STPS-2001, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

Área en la que opera el proceso:

Elaborar productos en tiempo y forma evitando que se generen desperdicios a través del esfuerzo del personal que interviene en el proceso.

Visión del Área en el que opera el proceso:

Objetivo del Área en que opera el proceso:

Solicitud y captura de pedidos, transmisión de pedidos elaboración de listados y revisión de existencia de la mercancía, surtido de productos, entrega de productos solicitados, recolección de devoluciones y depuración de cuentas.

Misión del Área en el que opera el proceso

Producción

Normatividad

Programas Seguridad e Higiene, Programa de primeros auxilios, Manejo de sustancias

Producir de manera eficiente y eficaz la gama de productos con un alto grado de calidad para abastecer los pedidos oportunamente.

Ser un área que garantice la adecuada elaboración de productos de manera eficiente y con la mayor calidad para beneficio de la empresa.

Funciones con las que se relacionan las actividades del proceso:

IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO

4.3. Identificación del Proceso Para realizar el diagnóstico de la situación actual en la que se encuentra el Proceso de

Producción, es necesario marcar el proceso mediante una Hoja de Identificación de Procesos,

la cual se muestra en la figura 4.6.

Fig. 4.6 Hoja de verificación del Proceso de Distribución

Realizando el proceso de identificación del proceso se tiene diferencias, entre lo que se hace y

lo que se tiene por escrito, en el caso de la planeación estratégica, es ausente en el área por

completo, ya que no cuentan con objetivos ni políticas, así como tampoco visión ni misión, el

panorama que se presenta en el área es ambiguo, las actividades se realizan de acuerdo a la

experiencia y sólo siguiendo la costumbre sin una guía del área determinada.

Además se procedió a revisar los controles internos que se manejan a través de un formato de

control interno, con la finalidad de observar controles necesarios que hacen falta, que se tienen

o que se deben eliminar, como se muestra en la figura 4.7

Page 82: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

82

Control Interno

Nombre del Proceso: Nombre de los responsables del proceso:

Proceso de producción Gerente de planta y jefe de producción

Objetivo del Área en que Opera el Proceso:

Producir de manera eficiente y eficaz la gama de productos con un alto grado de calidad para abastecer

los pedidos oportunamente.

Controles con los que cuenta el proceso:

Solicitud de pedido, es decir, un formato en cuyo contenido se especifican las características de

los productos que el cliente pide.

Arranque de máquina, es una revisión que se hace de acuerdo a instructivos preestablecidos

para evitar mal funcionamiento de la maquinara

Inventario de producto terminado

Vales de salida del producto

Fig. 4.7 Hoja de controles internos

Como se puede observar, los controles21 que se tienen son mínimos, es decir, el arranque de

máquina es necesario para evitar algún tipo de accidente, de manera general existen controles

que se muestran que a continuación son necesarios, y de manera correcta conforme al registro

que se tienen, sin embargo, existe la posibilidad de poner otros controles adicionales para

evitar los desperdicios, entre los que se encuentran:

Revisión de conformidad con especificaciones del cliente

Un formato de evaluación de proveedores

Conformidad de entrada de materia prima

Inventario de entradas y salidas de Materia prima

Un manual respecto a la cantidad de botellas apiladas y transportadas

21 Control: Instrumento que nos permite administrar un riesgo para evitar que se materialice, puede ser documento, acción o cualquier actividad que permita a la organización realizar sus actividades

Page 83: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

83

1

Compras

Finanzas Logística

Planeación de la

Producción

Ventas

Clientes

Producción

Almacén de MP

Control de Calidad

2

3

4

5

6

7

8

4.4. Diagrama de Interrelación de Procesos Con el fin de esquematizar la forma en que el proceso de producción interactúa con las áreas

de la empresa y los usuarios externos, procederemos a elaborar el Diagrama de Interrelación22,

el cual se muestra a continuación

Fig. 4.7a Diagrama de interrelación de procesos

4.4.1. Diagrama de Entradas y Salidas Con base a las áreas determinadas en el proceso de documentación del sistema, es necesario

establecer los procesos de entrada y salida de cada área de estudio para obtener una

visualización mucho más clara de todo el proceso, se determina desde las especificaciones del

cliente, hasta que se tiene el producto terminado y en manos del mismo cliente.

A continuación se muestran las entradas y salidas de dichos procesos:

22 Diagrama de interrelación presenta las relaciones entre factores/ problemas. Toma la idea principal o problema y presenta la conexión entre los ítems relacionados. Demuestra que cada ítem puede ser conectado con más de un ítem diferente a la vez. Permite el pensamiento multi-direccional.

Page 84: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

84

Planeación del producto Producción

•ENTRADAS•Orden de producción

•SALIDAS•Requisición de materia prima

4

producción Almacén

•ENTRADAS•Requisición de MP

•SALIDAS•Abastecimiento de material

5

Almacén Producción

•ENTRADAS•Abastecimiento de MP

•SALIDAS•Lote de Productos terminados

6

Fig. 4.8 Diagrama de entrada y salida para el área de subgerencia comercial

Fig. 4.9 Diagrama de entrada y salida para el área de subgerencia de operaciones

Fig. 4.10 Diagrama de entrada y salida para el área de jefatura de procesamiento de datos

Page 85: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

85

Clientes Ventas

•ENTRADAS•Especificaciones del cliente

•SALIDAS•Solicitud de pedido

1

Ventas Finanzas

•ENTRADAS•Solicitud de pedido

•SALIDAS•Orden de pedidos y factura

Finanzas Planeación del producto

•ENTRADAS•Orden de pedidos

•SALIDAS•Orden de producción

2

3

4.11 Diagrama de entrada y salida para el área de jefatura de operaciones

Fig. 4.11 Diagrama de entrada y salida para el área de jefatura de reparto

Fig. 4.12 Diagrama de entrada y salida para el cliente

Page 86: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

86

Producción Almacén

•ENTRADAS•Informe de productos terminados

•SALIDAS•Reporte de Pedido de PT

7

Almacén Ventas

•ENTRADAS•Reporte de pedido de PT

•SALIDAS•Facturas y •Ruta de entrega

8

ventas logística

•ENTRADAS•Facturas y •Ruta de entrega

•SALIDAS•Entrega PT

9

Ventas Logística

Fig. 4.13 Diagrama de entrada y salida para el área de jefatura de operaciones

Fig. 4.14 Diagrama de entrada y salida para el área de jefatura de crédito y cobranza

Fig. 4.15 Diagrama de entrada y salida para el área de jefatura territorial

Page 87: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

87

Logística Cliente

•ENTRADAS•Entrega PT

•SALIDAS•Firma Facturas

Logística Fianzas

•ENTRADAS•Facturas firmadas

•SALIDAS•Captura de saldos

11

10

Finanzas Gerencia General

•ENTRADAS•Informe de Ventas

•SALIDAS•Aprobación

12

Fig. 4.16 Diagrama de entrada y salida para el área de subgerencia comercial

Fig. 4.17 Diagrama de entrada y salida para el área de subgerencia comercial

Fig. 4.18 Diagrama de entrada y salida para el área de subgerencia comercial

Page 88: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

88

Clientes

Proveedor

Ventas

Almacén

Ventas

Logística

Logística

Fianzas

Necesidad de productos

Entrada

Pedido electrónico o telefónico

Orden de surtido

Estatus de existencia y

clasificación de pedidos

Facturas y ruta de entrega

Entrega el pedido y recibe facturas

firmadas

Facturas firmadas y selladas

Realiza una solicitud de productos

Proceso

Transmite la solicitud al terminar de tomar el pedido

Revisa si hay existencias en el

almacén

Surte la orden de pedido, se imprimen facturas y se pone la ruta de entrega

Carga la camioneta y realiza el recorrido

entregando productos

Realiza facturas foliadas para

revisión

Realiza captura de saldos de los

clientes en sistema

Pedido electrónico o telefónico

Salida

Orden de surtido

Estatus de existencias y

clasificación de ordenes de surtido

Facturas y ruta de entrega

Entrega pedido y facturas, recibe

facturas firmadas

Facturas firmadas y selladas

Estatus de saldos

Ventas

Usuario

Almacén

Ventas

Logística

Cliente

Finanzas

Gerencia

Producción Orden de surtido Revisa si hay

existencias en el almacén

Estatus de existencias y

clasificación de ordenes de surtido

Control de calidad

Control de calidad Orden de revisión de la producción

Revisa r Transcurso del

proceso

Informe de observación en

producción Producción

4.4.2. Matriz PEPSU Con la ayuda de los diagramas de entradas y salidas anteriores, se elaboró la matriz PEPSU,

la cual nos permite identificar de manera detallada los elementos más importantes del proceso

de envasado que son: clientes, actores, transformación, visión, dueño y medio ambiente.

Fig. 4.19 Matriz PEPSU

Con base en la matriz anterior, se observa que el seguimiento de actividades durante el

proceso de elaboración de productos tiene una discrepancia en cuanto a la fluidez del proceso

clave, ya que, cuando se llega a control de calidad no se tiene un seguimiento lineal entre los

departamentos.

Page 89: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

89

4.5. Estructura Funcional del Proceso Enseguida se presenta el organigrama de la empresa en estudio, en donde analizamos la ruta

del proceso y los diversos procedimientos que implica entre los departamentos. (Véase fig.

4.20)

Fig. 4.20 Ruta del proceso en el organigrama de la empresa en estudio

El presente organigrama con flechas enumeradas que van indicando la ruta del proceso, nos

sirve para identificar y adecuar los procesos clave que participan, los cruces entre flechas

denotan debilidades en los departamentos de contabilidad y compras, almacén y control de

calidad, por lo que consideramos pertinente hacer el modelado del proceso, para ello nos

vamos a apoyar

4.6. Modelado de Procesos

A continuación esquematizamos el proceso de negocio llevado a cabo por la empresa dedicada

a la elaboración de productos de uso industrial e higiene personal, en el cual apreciaremos las

interrelaciones existentes entre las distintas áreas y a su vez analizamos cada actividad y

definimos puntos de contacto con otros procesos, de igual manera identificamos los

subprocesos comprendidos, lo anterior para poder visualizar los problemas existentes, dando

oportunidad al inicio de acciones de mejora.(ver fig. 4.21)

Page 90: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

90

Fig. 4.21 Modelado 0, proceso de negocio de la empresa en estudio

Fig. 4.22 Modelado 1 o de primer nivel de la empresa en estudio

Orden de compra de

productos de

uso industrial e higiene personal

Productos terminados con

sus

especificaciones

Productos terminados con

sus

especificaciones

Orden de compra de

productos de

uso industrial e higiene

Mercadotecnia

Producción

Distribución

Finanzas

Control de calidad

Ventas

Planeación del producto

Almacén

Page 91: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

91

Fig. 4.23 Modelado de segundo nivel de la empresa en estudio

Page 92: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

92

Fig. 4.24.1 Modelado de tercer nivel

Page 93: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

93

Fig. 4.24.2 Modelado de tercer nivel

Page 94: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

94

Fig.4.24.3 Modelado de procesos a tercer nivel

Page 95: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

95

Fig.4.24.4 Modelado de procesos a tercer nivel

Page 96: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

96

Producción Almacén Producción Control de

calidad Producción Introducción

de MP

Subp

roce

sos

Proc

esos

Ad

min

istra

tivos

Jefe de producción

Recibe solicitud de

MP

Da instrucciones

para el arranque del

proceso

realiza el arranque del proceso en caso de falla se informa a control de

calidad

Verifica arranque de maquinaria

Se da seguimiento

al proceso

Proc

esos

O

pera

tivos

informa a los operadores

cuanto se va a producir

Revisa que la materia prima

sea la correcta

Prepara la maquinaria

para dar inicio proceso

Elabora un informe de fallas y se

interrumpe el proceso para dar solución a la maquinaria

Inicia el proceso de producción

mezcla las materia

primas para elaborar el producto

Jefe de control de C.

Encargado de almacén

Encargado de planta Operadores Operadores

Recibe orden de producción

4.7. Mapeo de Procesos 4.7.1. Mapeo a Primer Nivel

Figura 4.25 Mapeo de primer nivel del proceso de elaboración de productos de higiene personal y de uso industrial

96

Page 97: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

97

Tratamiento de aguas blandas

Mezclado Agitado Control de

calidad Homogeneización

Introducción de MP

Subp

roce

sos

Proc

esos

A

dmin

istr

ativ

osRevisa el

proceso de producción

Revisa la introducción de materia

prima con lo planeado

Da instrucciones

para la realización del

agitado

Inspecciona que las

especificaciones se

agreguen

Verifican cantidades de aroma y color de acuerdo a la planeación

seguimiento al proceso

Proc

esos

O

pera

tivos

Introduce la MP para

limpiarlas de impurezas

Agrega los componentes

para su integración

Agitan los elementos

para lograr la viscosidad

Dar seguimiento al producto en proceso

Integran los elementos para lograr

especificaciones adecuadas

Mezcla las materias

primas para elaborar el producto

Operadores Jefe de control de C.Operadores Operadores Operadores Operadores

Figura 4.26 Mapeo de primer nivel del proceso de elaboración de productos de higiene personal y de uso industrial

97

Page 98: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

98

Filtración

carga de contenedor

para embotellado y

envasado

Control de calidad Envasado Sellado Etiquetado

Subp

roce

sos

Proc

esos

A

dmin

istr

ativ

os Revisa la mezcla que

sea adecuada a las

especificaciones

Verifica el producto en

proceso

Realiza una hoja de

observación

Da seguimiento

al proceso

Observa el proceso

Revisa que exista la

materia prima para etiquetar

Proc

esos

O

pera

tivos

Verifican que el producto no contenga impurezas

Realiza la carga para

comenzar el embotellado

Da seguimiento

al proceso

Los operativos solo ven el

desarrollo del proceso

se observa el seguimiento del proceso

Los operativos cargan las bandas de etiquetas

Operadores Jefe de control de C.Operadores

Supervisor de Calidad Operadores Operadores

Figura 4.27 Mapeo de primer nivel del proceso de elaboración de productos de higiene personal y de uso industrial

98

Page 99: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

99

Control de calidad

Transportación Almacén

Subp

roce

sos

Proc

esos

A

dmin

istr

ativ

os

Realiza un informe de producción

Llena una hoja de

conformidades de producto

terminado

Recibe producto

terminado y firma de

conformidad

Proc

esos

O

pera

tivos

Verifica una muestra de

producto terminado

Transporta el producto

terminado a almacén

Ordena el producto

terminado

Supervisor de Control de

calidadOperadores Encargado de

almacén

Figura 4.28 Mapeo de primer nivel del proceso de elaboración de productos de higiene personal y de uso industrial

99

Page 100: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

100

4.7.2. Mapeo a Segundo Nivel

Figura 4.29 Mapeo de Segundo nivel para el procesos del proceso de elaboración de productos de higiene personal y de uso industrial

100

Page 101: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

101

Figura 4.230 Mapeo de Segundo nivel para el procesos del proceso de elaboración de productos de higiene personal y de uso industrial

101

Page 102: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

102

Figura 4.31 Mapeo de Segundo nivel para el procesos del proceso de elaboración de productos de higiene personal y de uso industrial

102

Page 103: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

103

Figura 4.32 Mapeo de Segundo nivel para el procesos del proceso de elaboración de productos de higiene personal y de uso industrial

Page 104: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

104

Figura 4.33 Mapeo de Segundo nivel para el procesos del proceso de elaboración de productos de higiene personal y de uso industrial

104

Page 105: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

105

Figura 4.34 Mapeo de Segundo nivel para el procesos del proceso de elaboración de productos de higiene personal y de uso industrial

105

Page 106: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

106

En el anterior mapeo de segundo nivel donde se explicó el proceso de producción, los tiempos y

como se interrelacionan los departamentos de la empresa, se utilizó la simbología siguiente:

Figura 4.35 Cuadro de Significado de símbolos para el Mapeo a Segundo nivel

SÍMBOLO SIGNIFICADO

ACTIVIDAD

DECISIÓN

CONECTOR DE PÁGINAS

DOCUMENTO

MULTI-DOCUMENTO

AGREGA VALOR

NO AGREGA VALOR

Page 107: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

107

4.7.3. Mapeo a Tercer Nivel

Figura 4.36 Mapeo a Tercer Nivel

MAPEO DEL PROCESO

Proceso: Elaboración de champú Encargado: Jefe de ProducciónObjetivo: Producir de manera eficiente y eficaz la gama de productos con un alto grado de calidad para abastecer los pedidos oportunamente. N. Responsable Actividades Símbolo de

Flujo Tiempo en min.

Operación

Traslado Demora Verifica

Archiva Reproceso Agrega Valor

Es necesario

Decisión M – Mejora

O – Optimizar T – Transferir E - Eliminar

Control Interno

Observaciones

1 Jefe de Producción

Recibe orden de producción 10 *

2 Jefe de Producción

Solicita y recibe M.P. 36 * *

3 Jefe de

Producción Preparación de equipo y arranque de maquinaria

33 *

4 Operadores Introducción de M.P. 10 *

5 Operadores Tratamiento de aguas blandas 7 *

6 Operadores Mezclado 20 *

7 Operadores Agitado 15 *

8 Operadores Filtrado 15 *

9 Operadores Carga de contenedor

para llenado de botellas

9 *

10 Control de Calidad

Revisión de producto 18 * M

Mala aplicación del control

11 Operadores Envasado 0.01 * M

12 Operadores Sellado

0.011 * * M

13 Operadores Etiquetado 0.01 *

M

14 Control de Calidad

Verifica calidad del producto y archiva 18 * *

M

No existe tal control

15 Operadores Transporte de producto terminado 20 *

M

16 Operadores Embalaje 1.5 *

17 Operadores Transporte al almacén 20 *

18 Encargado de Almacén

Recibe y verifica entrada de producto terminado

15 *

19 Fin

R

107

Page 108: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

108

Fig. 4.37 Mapeo a Tercer Nivel

Aplicación de la fórmula.

Así con la aplicación de la formula obtuvimos que tenemos como 37.5 % de oportunidad de mejora

esto quiere decir, hay un campo importante durante el proceso que se puede ejercer alguna

modificación para así aplicar las mejoras oportunas dentro del de producción de productos de uso

industrial

4.8. Análisis de Riegos

El análisis de riesgos comprende una revisión cuantitativa de los riesgos que pueden

hallarse en el proceso, que van desde incidentes frecuentes de bajas consecuencias hasta

incidentes grandes y poco comunes. Es por esta razón que creemos conveniente hacer un análisis

de los posibles riesgos que nos arrojo el análisis del proceso que se hizo con anterioridad y así

poder prevenirlos para que su impacto sea débil. Una vez identificadas las causas de riesgo en el

proceso se pueden hacer recomendaciones y tomar decisiones, en cuanto a medidas correctivas y

preventivas sobre bases objetivas y consistentes, tomando en cuenta que el impacto de los riesgos

es menor entre mas conocimiento se tenga del riesgo.

Dentro del proceso de producción se presentan diversos riesgos, los cuales identificamos

desde el análisis Causa-Efecto hasta el Mapeo de Procesos señalados como puntos críticos, los

cuales son:

12109

1882.01185116.531

38.65%

28.19%

.0036%

27.19%

5.97%

ACTIVIDADES CON VALOR ACTIVIDADES CON VALOR AGREGADOAGREGADO

TIEMPO EN MINUTOS TIEMPO EN MINUTOS ACUMULADOSACUMULADOS

RAZRAZÓÓN DEL VALOR N DEL VALOR AGREGADOAGREGADO

1313

301.542301.542

100100%%

TOTALTOTAL

12109

1882.01185116.531

38.65%

28.19%

.0036%

27.19%

5.97%

ACTIVIDADES CON VALOR ACTIVIDADES CON VALOR AGREGADOAGREGADO

TIEMPO EN MINUTOS TIEMPO EN MINUTOS ACUMULADOSACUMULADOS

RAZRAZÓÓN DEL VALOR N DEL VALOR AGREGADOAGREGADO

12109

1882.01185116.531

38.65%

28.19%

.0036%

27.19%

5.97%

12109

1882.01185116.531

38.65%

28.19%

.0036%

27.19%

5.97%

ACTIVIDADES CON VALOR ACTIVIDADES CON VALOR AGREGADOAGREGADO

TIEMPO EN MINUTOS TIEMPO EN MINUTOS ACUMULADOSACUMULADOS

RAZRAZÓÓN DEL VALOR N DEL VALOR AGREGADOAGREGADO

ACTIVIDADES CON VALOR ACTIVIDADES CON VALOR AGREGADOAGREGADO

TIEMPO EN MINUTOS TIEMPO EN MINUTOS ACUMULADOSACUMULADOS

RAZRAZÓÓN DEL VALOR N DEL VALOR AGREGADOAGREGADO

1313

301.542301.542

100100%%

1313

301.542301.542

100100%%

TOTALTOTAL

Page 109: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

109

Proceso Causas Riesgo

Envasado

-Manejo inadecuado del producto

-Producto mal sellado Desperdicio de producto terminado

Reclutamiento y Capacitación

-Falta de capacitación

-Procedimientos mal ejecutados

-Inspección inadecuada e ineficiente

Retraso en las ordenes de

producción

Envasado

-Manejo inadecuado de la

maquinaria

-Falta de manuales para llevar a

cabo el procedimiento

Producto terminado defectuoso

Envasado -Maquinaria insuficiente Cuello de botella

Envasado -Alto índice de desperdicios Incrementos de costos en la

producción

Envasado -Falta de equipo adecuado

-Producto derramado Accidentes durante en proceso

Reclutamiento y Capacitación -Falta de capacitación

-Falta de motivación

Personal poco apto o poco

capacitado para el puesto

Control de Calidad -Falta de interés y mala aplicación de

los controles

Producto defectuoso y desperdicio

de producto terminado

Tabla 4.15 evaluación de procesos

Criterios

Una vez analizadas las actividades, el riesgo y las causas que originan estos riesgos,

procederemos a evaluar la magnitud del riesgo y el impacto que este tiene con medida del 0 a 10

y la probabilidad se mide de 0 a 40%. Tomando en cuenta que existen riesgos que tienen más

impacto que otros, y en base a estos criterios hemos clasificado nuestros riesgos en tres niveles.

Clasificación para el nivel de riesgo

Nivel 1 o Bajo: Son riesgos que al presentarse en el proceso, es posible seguir operando

Nivel 2 o Moderado: Son riesgos que al presentarse en el proceso afectan en mayor grado al

mismo, por lo que es importante tener cuidado en que su nivel de ocurrencia disminuya

Page 110: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

110

Nivel 3 o Alto: Son riesgos que al presentarse en el proceso lo afectan significativamente, son

causa de paros en la producción y tienen consecuencias importantes sobre el proceso.

Riesgo Topo de Riesgo Probabilidad %

Ponderación Para el Nivel de Impacto

Nivel de Impacto

Símbolo

Desperdicio de producto terminado

Operativo 40 8 Moderado

Retraso en las ordenes de producción

Operativo 15 5 Moderado

Producto terminado defectuoso

Operativo 40 7 Alto

Cuello de botella Operativo 35 5 Alto

Incrementos de costos en la producción

Operativo 25 7 Moderado

Accidentes durante el proceso

Operativo 10 2 Bajo

Personal poco apto o poco capacitado para el puesto

Administrativo 40 7 Alto

Incumplimiento en las fechas de entrega

Administrativo 15 7 Moderado

Tabla 4.16 Análisis de Riesgos del proceso de envasado de champú

Con base en la ponderación anterior se puede construir el siguiente plano que muestra la ubicación de los riegos23 analizados:

2323 Riesgos, son los trastornos que pueden presentarse durante eldesarrollo de las actividades en una empresa.

Page 111: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

111

10% 15% 20% 25% 30 % 35% 40%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10N

I

V

E

L

D

E

I

M

P

A

C

T

O

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

ALTO

MODERADO

BAJO

Gráfica4.8 Magnitud de riesgo y probabilidad de que se materialice

Con la información que arroja la gráfica de riesgos podemos determinar que 3 de los riesgos ya se

materializaron y debemos darles prioridad además de un cuarto riesgo con alto índice de

materialización, tomando en cuenta que los demás riesgos por el momento podemos posponer un

poco debido a su bajo o moderado porcentaje.

Page 112: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

112

4.9. Resultado del Diagnóstico Como resultado de haber realizado el análisis de los problemas detectados en la elaboración de

productos de higiene personal y uso industrial podemos encontrar los puntos críticos que hay en

este, por ello mostramos una tabla en la cual indicamos todos los conflictos detectados.

Tabla 4.17. Tabla con el resumen de los defectos encontrados y las herramientas empleadas.

De la tabla anterior se tiene que los problemas principales son la falta de capacitación

HERRAMIENTA PARA DIAGNÓSTICAR PROBLEMÁTICA QUE SE DETECTÓ

Análisis Estadístico

Mal sellada la tapa

Etiqueta no adherida

Envase abollado

Diagrama de Ishikawa

Falta de capacitación

No se utiliza de la manera adecuada y se desperdicia

No se le da Mantenimiento preventivo

Cuestionario Principios de Deming

P1 Crear constancia de propósito hacia la mejora del producto o servicio

P5 Mejorar de forma constante, el sistema de producción

P3 Dejar de depender de la inspección como mecanismo para lograr la calidad

P1 Crear constancia de propósito hacia la mejora del producto o servicio

Mapeo a Primer Nivel La comunicación es informal y se pierde en ocasiones

Mapeo a Segundo nivel

En el llenado de las botellas se presentan inconformidades

En el sellado, las tapas a veces no cierran herméticamente

En la transportación del producto se presentan abolladuras de las botellas

No se tiene el cuidado para revisar la MP

MAPEO A 3ER NIVEL

Cuando se hace la Inspección de control de calidad

cuando se inicia el arranque de maquina

La revisión de las condiciones del producto en proceso

El envasado de las botellas

En el sellado se hace un cuello de botella

Cuando se trasladan y acomodan las botellas al final del proceso

Cuando se acomodan en almacén

Desperdicio de producto por inconformidades

Herramienta para Diagnosticar Problemática que se detectó

Mapeo a Tercer nivel

Page 113: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

113

Resumen de Problemática Detectada

Falta de capacitación y adiestramiento para los operarios y trabajadores

Falta de mantenimiento preventivo a la maquinaria para evitar mal funcionamiento

Falta de criterios para el control de calidad

Falta de comunicación entre los miembros que participan en el proceso de producción

Carencia de documentos formales para el registro de operaciones rastreabilidad de productos

Falta de administradores de riesgo para evitar desperdicios

Tabla 4.18 Resumen general de los defectos encontrados durante el diagnóstico aplicado

La tabla anterior muestra el resumen de los problemas que se detectaron a través de las diversas

herramientas de calidad como: análisis estadístico, mapeo de procesos y análisis de riesgos, por lo

que al proponer una solución a cada una de ellas lograremos, eliminar el desperdicio en el proceso

de producción y cumplir algunos de los 14 puntos del ciclo Deming24.

24 Véase punto 4.2.3 Aplicación de cuestionarios

Page 114: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

114

5. CAPÍTULO V ESTRUCTURACIÓN DE LA PROPUESTA DE REDUCCIÓN DE DESPERDICIOS 5.1. Conclusión del Diagnóstico

En el capitulo anterior nos percatamos que existe un deficiente manejo en el área de producción

sin embargo, existe carencias directamente en el proceso de envasado, ya que es donde existen

mayores demoras e inconsistencias, así en este capítulo realizaremos propuestas para disminuir al

máximo dichos problemas, basándonos en el ciclo de Deming.

La propuesta que elaboramos será para reducir los desperdicios generados en el proceso de

envasado la herramienta que se esta utilizando es el Ciclo Deming, que son cuatro pasos que es

Planear, Hacer, Verificar y Actuar.

Figura 5.1 Ciclo Deming

En la realización de esta investigación se ha desarrollado los dos primeros pasos que es de

planear, hacer, ahora tenemos que desarrollar el paso de verificación que nos podrá ayudar a

controlar y medir el proceso para mejorarlo, comparando los objetivos anteriormente planteados

para así evaluar las acciones a realizar.

Page 115: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

115

5.1.1. Matriz de Correlación para Propuesta Basados en los Principios de Deming

Con base a los resultados mostrados en el diagnóstico y encontrando el problema principal y sus

causas, en el proceso de producción específicamente en el área de envasado, se podrán formular

metas para solucionar el desperdicio ocasionado en dicha área, así se muestra una serie de

soluciones para cada una de las deficiencias ayudándonos también en los principios de Deming

para establecer una mejora.25

Diagnóstico Problema Detectado Propuesta de Mejora Principio de Deming

Control Estadístico

Falta de capacitación a los

trabajadores en el área de

producción

Establecer un programa de capacitación y

adiestramiento para todo el proceso de

producción, así se podrá atacar las

deficiencias de mejor manera.

Principio 6

Principio 3 Principio 8

Falta de mantenimiento

preventivo a la maquinaria

Establecer un programa de mantenimiento

integral, donde muestre los periodos y las

modificaciones para cada maquina para su

mejor funcionamiento

Principio 1

Principio 3 Principio 5

Falta de revisión y control del

ingreso y transportación de la

materia prima

Establecer estándares sobre calidad en los

materiales que ingresan al almacén de

materia prima

Principio 1 Principio 3

Principio 5 Principio 4

Análisis del Proceso

Falta de planeación estratégica

(misión, visión y objetivos)

Desarrollar la planeación estratégica

adecuándonos a las necesidades que se

requiere dentro de la empresa

Principio 9 Principio 10

Principio 11 Principio 12

Falta de documentación formal

para el registro de operaciones

para rastrear adecuadamente el

proceso de lo productos

terminados

Elaborar los adecuados registros para el

buen control de los diferentes lotes que se

desarrollen en el proceso de envasado

Principio 3 Principio 5

Tabla 5.1 matriz de correlación de propuestas

25 Mejora, toda actividad, documento, proceso o actividad que permita optimizar el proceso de la empresa.

Page 116: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

116

DIAGNOSTICO

PROBLEMA DETECTADO

PROPUESTA DE MEJORA

PRINCIPIO DE DEMING

Análisis de

Riesgos

Desperdicio de producto terminado: Debido al deficiente manejo del producto terminado.

Capacitación al personal acerca del manejo del producto terminado así como manuales y especificaciones.

Principio 1

Principio 6

Principio 5

Principio 12

Personal poco apto o poco capacitado para el puesto: Existen problemas al reclutar y capacitar al personal lo que ocasiona bajo desempeño en la planta y poco interés por parte de los trabajadores.

Implementar un programa exhaustivo de capacitación, basado en la alineación y sistematización de los procesos, para que el personal tenga la información, educación, habilidades necesarias para realizar de forma efectiva su trabajo así como un programa de motivación y trabajo en equipo.

Principio 2

Principio 6

Principio 7

Principio 9

Retraso en las ordenes de producción: En el mapeo a tercer nivel se detecto un cuello de botella en el proceso de sellado lo que ocasiona el retraso en la salida del producto.

Realizar una planeación en la producción de modo que se tengan los tiempos correctos y exactos en que se producen los pedidos y tener un stock mínimo y máximo de las materias primas para evitar rezagos.

Principio 1

Principio 5

Principio 12

Incumplimiento de las fechas de entrega: En ocasiones no se entrega los pedidos al cliente en las fechas solicitadas, ya que en varias ocasiones no se cuenta con un stock, de producto terminado o se retrasan las órdenes de producción.

Implementar un sistema de control de inventarios PEPS o UEPS según las necesidades de la planta con el objetivo de mantener un stock tanto mínimo como máximo y evitar el desabasto de las órdenes de entrega.

Principio 1

Principio 5

Principio 7

Incrementos de costos en la producción: El desperdicio de el producto terminado y el número excesivo de productos defectuosos ocasionan el incremento de costos en la producción

El manejo adecuado, la materia prima de calidad y la capacitación antes mencionados arrojan por ende la disminución de costos en la producción

Principio 12

Principio 14

Accidentes durante el proceso

Realizar un programa de inspección para verificar que los trabajadores realicen sus funciones con el equipo adecuado además del reabastecimiento de equipo necesario para los trabajadores.

Principio 1

Principio 2

Principio 13

Cuello de botella: Debido a que en la máquina de sellado tiene menor capacidad que la de envasado provocando retraso a la producción.

En primera instancia se recomienda la reprogramación de los tiempos de producción para evitar demoras y además la compra de nueva maquinaria.

Principio 7

Principio14

Diagnóstico Problema Detectado Propuesta de Mejora Principio de Deming

Tabla 5.1 matriz de correlación de propuestas

Page 117: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

117

Indicadores

Los indicadores de esta propuesta se utilizaran como apoyo para medidas preventivas y

correctivas en los siguientes puntos:

Disminución de tiempo muerto de equipo y maquinaria

Reducción del consumo de materiales

Reducción de mano de obra.

Mejora de la entrega de productos a los clientes

Relación costo-beneficio

En el nuevo sistema se proponen los siguientes indicadores como apoyo y guía de medidas

preventivas y correctivas en la toma de decisiones sobre el rumbo de la empresa.

Uno de los objetivos de esta propuesta es la evaluación continua de la productividad siendo esta el

instrumento para que un negocio sea rentable y pueda crecer.

Importancia de la Productividad

Se sabe que el único camino para que un negocio pueda crecer y aumentar su rentabilidad (o sus

utilidades) es aumentando su productividad.

Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y

la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la productividad sirve para evaluar.

PARÁMETROS DE SEMAFORIZACIÓN:

Mediante los parámetros de semaforización se indica

Cuando el comportamiento del indicador es:

- Aceptable (verde)

- Con riesgo (amarillo)

- Crítico (rojo)

Page 118: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

118

Indicador Valor Asignado %

Determinado 1. 2. 3.

Acción correctiva

(Rojo)

Productividad (total)

medir rendimiento MO

rmedir rendimiento MP

Medir rendimiento CI

Semaforización

verde

Criterio de

semafirización

amarillo

Criterio de

semaforización rojo

97.5-100

96.5-97.4

(-)96.5

Procedimiento para la revisión de proveedores(véase anexo n.1) Procedimiento de

compra(véase anexo n.2)

Registro de

materiales desde

recibo y

seguibilidad(véase

anexo n.3)

Selección de proveedores(véase anexo n.6)

Recurso humano

Medir Desperdicio

Valor aceptable

Semaforización verde

Criterio de

semaforización

amarillo

Criterio de

semaforización rojo

97.5-100

96.5-97.4

(-)96.5

Lista de verificación de condiciones físicas de maquinaria y equipo(véase anexo n.4)

Inspección de materiales que se reciben(véase anexo n.7)

Producción

Medir Productividad

Valor aceptable

Semaforización verde

Criterio de

semaforización

amarillo

Criterio de

semaforización rojo

97.5-100

96.5-97.4

(-)96.5

Gráfica de versatilidad(véase anexo n.5)

Procedimiento para el desarrollo de cursos de capacitación dentro de la empresa(véase anexo n.8)

Hoja de evaluación de la

capacitación(véase

anexo n.9)

Tabla 5.2 Parámetros de semaforización

118

Page 119: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

119

Con la aplicación de los principios de Deming podemos constatar que a la par se implementa la

normalización de ISO 9001:2000, la empresa podrá ayudarse de esta investigación para poder

implementar dicha norma en sus procesos de producción.

5.2. Propuestas de Solución Bajo Ciclo Deming y Cinco S´s + 1 Para desarrollar eficientemente las propuestas de solución antes mencionadas se establece el

siguiente programa de acciones para cada una de ellas, aplicando a la par una metodología de

calidad llamada 5 “s” + 1, que será nuestros lineamientos para desarrollar cada una de ellas.

5.2.1. Seiri

Diferenciar entre elementos necesarios e innecesarios Seguir siempre con las reglas establecidas.

Planeación Estratégica Para la empresa de elaboración de productos de higiene personal e uso industrial se requiere de

bases para así darse a conocer en el mercado donde compite, sin embargo es más importante

que los trabajadores que están dentro de ella, tengan conocimiento de objetivos y metas para así

desarrollar el trabajo en equipo dirigiéndose a un solo punto que será la mejora continua y calidad

total en sus productos.

Como se comentó en el Capítulo II, existen variables económicas que la empresa en estudio

enfrenta, sin embargo se proponen las siguientes estrategias que se ayudan de factores externos e

internos en el escenario de una organización con este giro industrial

Diseñar campañas de comercialización de los productos aprovechando la calidad de los

mismos.

Enfrentar la competencia con una amplia variedad de productos químicos y de higiene

personal.

Hacer uso de la innovación tecnológica para implementar sistemas informáticos, para

tener un mejor control de inventarios y almacenes.

Capacitar a los empleados mediante cursos externos de personas especializadas.

Difundir promociones, créditos y alta calidad de los productos para disminuir la amenaza

de la invasión extranjera.

Aprovechar al máximo las promociones y créditos que se puedan ofrecer a los clientes

para no perjudicarlos en las épocas de crisis, siempre y cuando dichas promociones

sean rentables.

Page 120: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

120

Beneficiarse mediante la obtención de créditos para PyMES que otorga la Secretaría de

Economía

Utilizar estrategias como el programa de proveedores de la Secretaría de Economía, en

donde se aproveche su competitividad, con el fin de que se integren en las cadenas de

valor impulsadas por grandes empresas las cuales son las compradoras que en su

operación jalan cientos de PyME's, con su consecuente mejora competitiva

Dar una mayor inversión a productos más demandados es decir sus productos estrella,

como lo son los de cuidado e higiene personal, eliminando el exceso de inversión a

productos que no se venden con periodicidad como lo son algunos germicidas para

granjas que solo se deben producir sobre pedido.

Establecer manuales de operación para que los empleados tengan conocimiento de los

pasos a seguir para cumplir metas y de esta manera las empresas de la competencia no

representen una gran amenaza.

Cabe mencionar que la empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y uso

industrial entra en la clasificación de PyME, por lo que tiene ventajas como la flexibilidad y

capacidad de superación, es decir que puede adaptarse a los recursos y necesidades del cliente,

otra ventaja es que tiene gran proximidad con los clientes, además de tener una posición

privilegiada en los mercados locales, más allá de que el personal no esté capacitado, los

empleados se encuentran integrados en la empresa y participan en las responsabilidades, por lo

que estan mas motivados, esto origina una organización flexible con facilidad de comunicación

Documentos de operaciones

En el transcurso del proceso se requieren de varios control y/o registros de los sucesos que se

vayan suscitando en el, por ello la documentación es de valiosa importancia, ya que con estos nos

proporcionará todos los lineamientos y estatutos para la verificación del buen funcionamiento y el

debido control de la maquinaria y productos terminados.

Además debemos tener un sistema documentado, tener documentos como manual de calidad,

manual de procedimientos, instructivos de operación de ciertas maquinas-herramientas necesarias

para el proceso productivo.

Los registros que se deben de desarrollar serán para poder detectar alguna falla que ocurra en la

maquinaria desde el arranque de esta hasta la obtención de los diferentes lotes de productos de

higiene personal y uso industrial.

Estos registros podrán ser como sigue:

Page 121: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

121

Elaboró

Autorizó

Formato de Registro

Tabla 5.3 formato para el área de Producción

Con este tipo de registro nos proporcionará ayuda para acciones futuras en las actividades que se realicen.

5.2.1.1. Diagrama para la Reducción de Desperdicios en la Empresa En el siguiente diagrama de Pert26 se explicará cómo serán realizadas las actividades dentro de la

empresa para llegar a la máxima reducción de desperdicios que se generan en el área de

producción.

26 PERT Diagrama que permite visualizar actividades y el tiempo que toma su realización

ÁREA DE PRODUCCIÓN

Responsable del área:_______________________________ Turno:____________________

N º de Lote Producto Cantidad N º defectuosos Observaciones

Page 122: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

122

DIAGRAMA PERT

Evento Descripción Tiempo esperado en Semanas

Evento Anterior Recursos Necesarios

ETAPA 1 PLANEACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AL PERSONAL

A Conferencia sobre la sensibilización hacia la Calidad Total(Ciclo Deming y 5 “s” + 1)

2 ---------- Equipo UPIICSA y todo personal

B Programación de actividades(Planeación del

Proyecto)

2 A Personal Directivo y Equipo UPIICSA

C Discusión y aprobación del proyecto de calidad

1 B Personal Directivo

ETAPA 2 ANÁLISISY MEJORA DE LA SITUACIÓN DE LOS PROCESOS

D Diagnostico sobre la situación de la empresa

4 C Equipo UPIICSA

E Análisis de los resultados obtenidos

2 D Equipo UPIICSA y Personal Directivo

F Documentación correspondiente al Ciclo

Deming y 5 “s”

1 E Personal Competente

G Taller sobre la elaboración y llenado de registros de

control

2 E,F Personal Competente

H Conferencia sobre especificaciones y

características de la materia prima utilizada

1 F,G Personal Competente

I Taller de transportación de materia prima y productos

terminado

1 F,H Personal Competente

J Conferencia sobre maquinas utilizadas en el proceso de

producción

1 H Personal Competente

K Programa de acciones preventivas y correctivas

2 J , i Personal de Control de

Calidad

L Análisis de los cambios obtenidos

2 K Equipo UPIICSA

M Entrega de reconocimientos

1 L Todo el personal

Tabla 5.3 Diagrama Pert para implementación

Page 123: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

123

Diagrama PERT 1 Actividad 2 Tiempo de actividad 3 Tiempo Acumulado

Diagrama 5.1 Pert de actividades

Page 124: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

124

5.2.2. Seiso Mantener limpias las máquinas y los ambientes de trabajo.

5.2.2.1. Programa de Mantenimiento Integral

En los antecedentes de la empresa mencionan que la maquinaria tiene más de cinco años en

marcha, sin embargo se ha tenido que realizar a cada una de ellas varios movimientos de

reparación (mantenimiento correctivo),así se requiere prevenir todo este tipo de gastos para la

empresa.

Así se realizará un programa de mantenimiento, preventivo y correctivo, elaborando registros

donde se localicen los siguientes datos:

Nombre y tipo de maquinaria,

Tiempos de trabajo,

Diferentes acciones que se realizaron para el funcionamiento óptimo

Periodicidad

Responsable del área

Nombre del Operario

En caso de falla:

Tipo de falla

Localización

Acción correctiva (Compra de refacción, cambio de piezas, calibración, etc.)

Autorización por parte del Responsable del área

Dichos registro servirán para evitar cualquier problema que llegase a tener alguna maquina del

proceso de producción, así también en caso de alguna falla ver las deficiencias que llegase a tener

cada maquina desde sus arranque hasta el término de producción; y reducirlas hasta que solo se

mantenga el mantenimiento preventivo.

5.2.3. Seiketsu

Extender hacia uno mismo el concepto de limpieza y practicar continuamente los tres pasos

anteriores

Page 125: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

125

5.2.3.1. Estandarización de la Calidad de Materia Prima

Dicha actividad será por parte de las áreas de Control de Calidad y Producción en conjunto, ya que

cada una tendrá diferentes funciones para establecer los estándares de calidad en las materias

primas que ingresan en el proceso productivo.

La materia prima será proporcionada por parte del almacén de materia prima, sin embargo debe de

pasar por estándares que establecerá el área de Control de Calidad que pueden ser los siguientes:

Especificaciones adecuadas en los componentes de los materiales (forma, viscosidad,

color y tamaño correcto).

Envases en buena condición ( ningún maltrato en su forma y tamaño)

Etiquetas (adecuado color y adherencia al envase)

Después de que recorran este tipo de evaluación llegarán al proceso productivo, que entrara los

criterios de producción que son:

Criterios máximos y mínimos de aceptación en piezas y materiales con detalles en su

forma y tamaño.

Estos criterios y/o estándares, proporcionará bases de selección de materiales, conllevando a

obtener los productos de excelente calidad y por consecuencia reducir al máximo los desperdicios

causados en el transcurso del proceso de producción de productos de higiene personal y uso

industrial.

5.2.4. Shitzuke Construir autodisciplina y formar el hábito de comprometerse con las 5 S´s mediante el

establecimiento de estándares.

5.2.4.1. Programa de Capacitación

En la empresa se debe de implementar un programa de Capacitación y adiestramiento que incluirá,

el buen manejo de la maquinaria (mantenimiento preventivo y correctivo), la adecuada

manipulación de la materia prima y producto terminado, así también el control del proceso de

envasado.

Este programa será dirigido a los siguientes puestos:

Page 126: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

126

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Colocación adecuada de materia prima y productos terminados en los diferentes

almacenes

Forma de transportación de los productos

Características y especificaciones adecuadas de los diferentes productos

utilizadosElaboración y llenado de registros de

control durante el proceso de producción

Instrucciones de trabajo bajo las diferentes condiciones del proceso de producción.

Condiciones adecuadas de arranque y proceso de las diferentes maquinarias

Elaboración de registros de mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria.

PROGRAMACION

ACTIVIDADESNOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

SEMANA SEMANA SEMANA

Operarios y técnicos de la maquinaria del área de producción.

Jefes del área de producción y almacén de materia prima.

Personal que se encargue de la transportación de la materia prima y productos terminados

El programa de Capacitación se proporcionará en un periodo trimestral, mostrando conocimientos

para los puestos del área de producción con el propósito de garantizar la mejora en el sistema de

producción de la empresa.

Los conocimientos impartidos por parte del programa serán:

En actividades como:

Colocación de materia prima y productos terminados en los diferentes almacenes (forma

de estibo, manejo y características de estos).

Forma de transportación de productos en el transcurso del proceso de producción.

Características y especificaciones adecuadas de los diferentes productos que se utilizan en

el proceso de producción.

Elaboración y llenado de registros de control durante el proceso de producción.

Instrucciones de trabajo bajo las diferentes condiciones del proceso de producción.

Condiciones adecuadas de arranque y proceso de las diferentes maquinarias del proceso

productivo.

Elaboración de registros de mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria.

Las actividades anteriormente mencionadas se desarrollaran como sigue:

Diagrama 5.2 Diagrama de Gantt con las actividades de capacitación

Page 127: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

127

Dichas actividades se desarrollarán en un horario de Lunes a Viernes de 12:00 hrs. A 14:00 hrs.,

proporcionando material de trabajo, para los operarios será el Lunes y Miércoles, para los Jefes de

área será el Martes y Jueves; y por último será para el personal de transportación que será los

Miércoles y Viernes, teniéndose personal de guardia en cada proceso productivo, por

consecuencia así no se interrumpirá las actividades del área de producción.

5.2.5. Shikari

Crear constancia desarrollo a nivel organizacional, personal y en todos los ámbitos de la empresa,

para llegar a la Calidad Total dentro de la empresa y sus productos que ofrece.

5.2.5.1. Programa de Sensibilización

En el desarrollo del programa de sensibilización27 se interrelacionará el área de Recursos

Humanos con todas las áreas de la empresa, ya que dicha estrategia ayudará a descifrar los

orígenes de los problemas que se generan dentro de esta.

La sensibilización realizará una toma de conciencia sobre la importancia que tiene el trabajador

dentro de las funciones de la empresa, consecuentemente se obtendrán cambios en la forma y

coordinación en las actividades efectuadas y en su vida diaria. Formando una buena y formal

comunicación, evitando la duplicidad de funciones y errores que llegasen a surgir.

El programa de Sensibilización proporcionará los siguientes conocimientos:

Coordinación del aprendizaje y trabajo en equipo de las diferentes áreas la empresa.

Introducir espacios permanentes de debate e intercambio de conocimiento.

Desarrollar la creatividad, desarrollar nuevas ideas para el proceso productivo.

Crear una visión compartida de la empresa, ya sea positiva o negativa y en caso de ser

negativa, que se evite el temor a las represalias

Al finalizar la implementación de dicho programa podremos estimar, el cambio que se ha generado

en la mentalidad de los trabajadores, la reducción de los conflictos que surgen en todo el proceso

de producción en las áreas que se relacionan con ella.

27 Sensibilización, hacer que la empresa se concientice de la importancia de realizar las actividades conforme se estipule.

Page 128: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

128

5.3. Propuesta para la Estructura Funcional del Proceso

Se considera el organigrama de la empresa en estudio, para ver el flujo de proceso28 y con la

reorganización se estima que la estructura queda a manera que agrega valor.

Figura 5.3 Propuesta de mejora en el proceso de producción

28 Flujo del Proceso: seguimiento de actividades y departamentos que intervienen en el proceso

Page 129: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

129

CONCLUSIONES

Las ideas presentadas en esta tesina tiene como finalidad el lograr mejoras en la empresa. Sin

embargo para que esto sea posible es necesario poner en practica lo antes propuesto por que los

cambios fundamentales se logran solo a través de la acción.

Se debe asumir un compromiso de cambio para hacer más eficiente la organización.

Con base a los resultados obtenidos en el análisis estadístico, modelado de proceso y análisis de

riesgo podemos asegurar que la principal problemática de la empresa es la baja calidad en la

materia prima, la mala selección y capacitación del personal así como el deficiente manejo de los

procesos.

Así mismo, las causas directamente relacionadas con los desperdicios se obtuvieron de los

resultados obtenidos del cuestionario bajo los catorce principios deming.

Las propuestas establecidas, permitirán a la empresa disminuir los desperdicios generados por la

falta de capacitación y mala selección de personal proponiendo capacitación, el establecimiento de

controles de la misma y métodos estandarizados así como un control de proveedores que

proporcione materia prima de alta calidad y buen precio.

Esto garantiza una reducción de desperdicios y un óptimo desempeño dentro de la empresa

Con esta propuesta y tomando en cuenta la recomendación a largo plazo, aunado al cumplimiento

de los estándares de calidad y a los requerimientos que demande el cliente, se puede presumir

que la empresa seguirá conservando su cartera de clientes.

A esto el proyecto ha concluido nuestras expectativas y principalmente que cumplimos nuestro

objetivo que es el mejorar la problemática de una empresa y coadyuvar a su desarrollo mediante

el ciclo deming.

Page 130: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

130

BIBLIOGRAFÍA

Benavides Velasco Carlos. “Gestión del conocimiento y Calidad Total”, segunda edición

Ed. Díaz de Santos. 2003.

Deming Edwards W., “Calidad, productividad y competitividad las salidas de las crisis” Ed.,

Díaz de Santos SA de CV, Madrid 2003

Grin blatt,mark, “Mercados Financieros y Estrategia Empresarial” Isbn:970-104-758-3, 709

pp Año2003

Hernández Sampieri Roberto, “Metodología de la Investigación” Ed. Mc Graw Hill

Interamericana, México, 2003.

Montgomery, Douglas. “Control Estadístico de la Calidad” Ed. Limusa Wiley, Méx. 2004

Mora Martínez, José Ramón. “Guía metodológica para la aplicación de procesos” Ed. Díaz

Santos. 2003

Saavedra R. Manuel “Elaboración de Tesis Profesionales ” Ed. Limusa Mex, 2003

Sapag puelma José Manuel “Evaluación de proyectos .guía de ejercicios, problemas y

soluciones” 3 edición ISBN: 956-2782-07-7Año 2007

Summers Donna. “Administración de la calidad”, primera edición Ed. Pearson Educación,

México. 2006.

Tikman,Sheridan, “Introducción a las finanzas 2 da edición”, ISBN: 970-10-6722-3, Año

2008 432pp

Referencia de Internet

http://www.es.wikipedia.org

http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/kaidelefco.htm

http://www.monografias.com

Page 131: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

131

ANEXOS

Anexo N.1

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN DE PROVERORES

Objetivo: Asegurar que los proveedores son evaluados con regularidad, en busca de la capacidad

para abastecer productos y servicios de calidad.

Alcance: Proveedores, materiales y servicios enumerados en la lista de aprobados.

Duración prevista de la entrevista: 2 horas

Procedimiento

1. Antes de la revisión, se recabara la siguiente información de resumen con relación de cada

proveedor y material que se abastece:

Información requerida Por quién

Conformidad a la especificación del pedido Jefe de calidad

Revisión de ajuste y diseño de tapa Jefe de producción

Revisión de cuerda de las botellas Jefe de calidad

Revisión de condición física de la botella Jefe de calidad

Revisión del diseño de las etiquetas y pegamento de las

mismas Jefe de calidad

Verificar limpieza de envases Jefe de producción

2. Incluir en el resumen una lista de los proveedores cuyo retiro de la lista se recomendaría.

3. La revisión se realiza por las personas arriba enumeradas, dirigida por el jefe de calidad.

4. El grupo revisa a cada proveedor y toma las siguientes decisiones sobre cada uno de ellos:

Renovar la aprobación

Retirar al proveedor de la lista

Continuar utilizando al proveedor durante un periodo limitado pero informarle que

debe mejorar

Page 132: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

132

La decisión final en cada caso es tomada por el jefe de calidad, basado únicamente en su

confianza sobre la calidad de la materia prima adquirida. Los costos no se considerarán como

factor, ya que esto lo abordara el personal de compras en el momento de colocar un pedido.

5. El Jefe de Calidad registra los resultados de la revisión

6. El Jefe de Calidad actualiza la lista de proveedores aprobados

Page 133: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

133

ANEXO N.1A

REVISIÓN DE PROVEEDORES

Asistentes: ____________________ __________________________

Calidad Materiales

____________________ __________________________

Producción Compras

Fecha: ______________________

Proveedor Material Calidad Producto Manejo Decisión

Notas: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Firma: ______________________________

Page 134: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

134

ANEXO N.2

PROCEDIMIENTOS DE COMPRRA

Objetivo: Asegurar que todos los materiales adquiridos que sean relevantes para la calidad del producto cumplen con las especificaciones de calidad requeridas.

Alcance: Todos los materiales y servicios enumerados de la lista de proveedores aprobados (“artículos controlados”).

Procedimientos

General

Es preciso elaborar una orden de compra para cada artículo que se ordena.

En caso necesario, esto pudiera hacerse de manera retroactiva para los pedidos telefónicos de emergencia, que se hacen con la aprobación del gerente del departamento.

1. Verificar si el artículo a ordenar es controlado.

2. En ese caso, elegir un proveedor de la lista de aprobados.

3. Elaborar una orden de compra. Incluir una descripción precisa del material pedido. En

donde existe una especificación de la empresa, hacer una referencia precisa al número

de especificación. En otro caso incluir el numero de catalogo del material ordenado.

4. Si la orden de compra esta completa, verifique los detalles contra los requerimientos

dados por la persona que requiere el artículo, y luego firme la orden.

5. Envié la orden por correo o fax al proveedor tan pronto como le sea posible. Si ha de

haber alguna demora en el envío, informe de inmediato a la persona que solicito los

artículos.

6. Envíe una copia de la orden a la persona que recibirá el material, a su llagada

(supervisor o gerente).

Compras de emergencias de proveedores no aprobados.

En una emergencia quizá sea preciso comprar un bien controlado de un proveedor que no aparece en la lista de aprobados.

1. Hacer que el gerente de calidad coloque su antefirma en la orden de compra.

2. Hacer una nota en las copias retenidas de la orden de compra de modo que el usuario

pueda verificar cuidadosamente el artículo al recibirlo.

3. El gerente de calidad podrá decidir aprobar al proveedor con base en la experiencia con

este material, a reserva de una evaluación completa de todos los aspectos de calidad.

Ver el procedimiento para la aprobación de proveedores.

Page 135: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

135

ANEXO NO. 3

REGISTRO DE MATERIALES DESDE RECIBO Y SEGUIBILIDAD

Material Proveedor Numero de lote

Fecha de recepción

Comentario Firma Se utilizo por primera vez en el lote numero

Se utilizo por última vez en el lote numero

Marque ( ) cada cuadro relevante para indicar que la entrega cumple con las especificaciones de calidad. Si no es relevante marque (х).

135

Page 136: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

136

ANEXO N.4

LISTA DE VERIFICACIÓN DE CONDICIONES FÍSICAS DE MAQUINARIA O EQUIPO

Mes: _______________

Semana 1 2 3 4 5

Todo el personal cuenta con el equipo de trabajo adecuado

Se cuenta con las herramientas necesarias para atender cualquier tipo de desperfecto

La materia prima está protegida de cualquier contaminante

El área de almacenamiento cuenta con las medidas necesarias para la optima conservación del producto

Todas las áreas de trabajo están limpias y ordenadas

Las herramientas se utilizan adecuadamente

La maquinaria se opera de forma optima y adecuada

Page 137: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

137

ANEXO N.5

GRÁFICADE VERSATILIDAD

Departamento o sección________________________________ Gráficacreada_________________

Nombre del empleado

Actividad Ultima actualización del riesgo del empleado

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Grado de habilidad o competencia

Plenamente experto

Competente sin supervisión

Competente solo bajo supervisión

Solo habilidades elementales

No tiene habilidades

Firma _________________________ Fecha _________________________

Gerente

Page 138: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

138

ANEXO N.6

PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN DE PROVEEDORES

Objetivo: Asegurar que todos los proveedores de los materiales críticos para la calidad y servicios

fueron evaluados de manera adecuada, en busca de su capacidad para cumplir con los

requerimientos.

Alcance: Proveedores de bienes y servicios que aparecen en la lista de proveedores aprobados.

Procedimiento

Funcionario de compras

1. Enviar una copia del cuestionario de nuevo cliente al proveedor en ciernes para que llene y

devuelva. Anexe una copia (no controlada) de las especificaciones de la empresa y solicite

el acuerdo o comentarios, o de las especificaciones del proveedor.

2. Transmita la respuesta del proveedor al gerente de calidad.

Gerente de calidad

3. Evalúe la respuesta y decida si requiere de mayor información. Por ejemplo, quizá sea

preciso probar las muestras. Si no es así, entonces siga en el paso 9.

4. Informar al funcionario de compras si se quiere mayor información, muestras, etcétera.

Funcionario de compras

5. Solicitar el material requerido por el gerente de calidad.

6. Eviar al gerente de calidad en cuanto llegue.

Gerente de calidad

7. Evaluar la información recibida y hacer pruebas sobre las muestras.

8. Decidir si sugue adelante con la evaluación del proveedor. Si es necesario, instruir al

funcionario de compras para que coordine una auditoría.

9. Desarrollar un conjunto detallado de requerimientos para el proveedor, dependiendo de la

naturaleza y lo crítico del material a ser adquirido. Esto incluirá algunos o todos los

aspectos siguientes:

Control del peso y pruebas al producto terminado que realizará el proveedor(número de

muestras, métodos de pruebas)´controles a ser ejercidos durante la producción,

almacenamiento y transporte

Arreglos para ser visitado o auditado por la empresa

Información que acompañe a las entregas (información del proceso, resultados de pruebas,

certificados, etcétera)

Page 139: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

139

10. Decidir un periodo de pruebas apropiado

Funcionario de compras

11. Finalizar el acuerdo con el proveedor, con base en el punto 9, y colocar una orden de

prueba de un tamaño adecuado

Gerente de calidad

12. Al fin del periodo de prueba, decidir si se agrega el proveedor a la lista de aprobados

13. Actualizar la lista de proveedores aprobados

Notas

1. A criterio del gerente de calidad, alguno de los anteriores puntos puede ser omitido o

modificado. Sin embargo, el gerente de calidad deberá hacer una breve nota

especificando la razón de ello

2. Tánto el gerente de calidad como el funcionario de compras deberán mantener registros

apropiados de cada uno de los pasos anteriores

Responsabilidades

Decidir si el procedimiento anterior se aplica en cualquier caso determinado: Gerente de calidad.

Decidir si compra a cualquier proveedor aprobado específico: Funcionario de compras.

Page 140: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

140

Fecha Proveedor Material Numero de lote

Condición del

producto Temperatura Empaque

Certificado de análisis Comentarios Iníciales

Especificación y/o norma requeridas: ver el manual de especificaciones de materias primas.

ANEXO N.7

INSPECCIÓN DE MATERIALES QUE SE RECIBEN

Marcar () cada cuadro relevante para indicar que el material entregado cumple con los requerimientos. Si no es relevante, marca con guion (−).

Page 141: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

141

ANEXO N.8

PPROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE CURSOS DE CAPACITACIÓN DENTRO DE

LA EMPRESA

Objetivo: Brindar un plan estándar que asegure el desarrollo más eficiente de los cursos de

capacitación, que cumplan plenamente con los requerimientos de calidad.

Alcance: Todos los cursos de capacitación desarrollados para ser impartidos dentro de la empresa.

Procedimiento

El consultor que trata con el personal es responsable de planear y desarrollar el curso

1. Reunirse con el personal para analizar los requerimientos.

2. Asegurar que los objetivos que permiten la validación final del curso a realizar son muy

claros.

3. recolectar la información apropiada y necesaria para la plantación, por ejemplo: los temas

precisos que hay que cubrir; número de asistentes; obligaciones actuales de estos y

experiencia relevante; instalaciones proporcionadas por el personal; si se requiere de una

certificación mediante un examen de fin de curso.

4. desarrollar un informe interno del proyecto. Establecer los criterios a cumplir en la etapa de

verificación.

5. Identificar aportes que podrían ser necesarios o adecuados. Por ejemplo, documentación

de otros cursos similares que se hubieran desarrollado antes, códigos de práctica y leyes.

6. Preparar material y manuales apropiados para el curso.

7. Definir los resultados que se requieran, incluyendo, pero sin limitarse a, ayudas de

capacitación, material y manuales del curso.

Revisión y verificación

La revisión y verificación ocurrirán al concluir la fase de plantación. El programa del curso será

evaluado según las expectativas de la empresa y la recepción del empleado. Si parece ser que el

curso diseñado no cumple los requerimientos, el instructor de curso deberá revisar y considerar la

modificación del programa del curso.

Page 142: CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO...1 1. CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1.Planeamiento del problema La empresa dedicada a la elaboración de productos de higiene personal y de uso

142

ANEXO N.9

HOJA DE EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN

Titulo del curso: ___________________________________________________________

Fecha: ___________________________________________________________________

Instructor: ________________________________________________________________

Sírvase proporcionar su evaluación al curso calificándolo como sigue:

Excelente: 4; bueno: 3; satisfactorio: 2; malo: 1

Calificación Comentario

El curso en general

Cantidad que usted aprendió o alcanzo durante el curso

Oportunidad de participar y hacer preguntes

Calidad del material en el curso

Equilibrio entre la teoría y las cuestiones practicas

¿Se satisficieron sus objetivos personales?

¿Se trata de un curso útil para sus compañeros?

¿Si existe alguna acción de seguimiento que usted considera que debería tomarse, y que lo

ayudaría a usted a instrumentar el material aprendido? Favor de redactarlo.

_______________________________________________________________________________

Firma: __________________