mapas estructurales catttt

22
WWW.GMPHUIS.COM ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETROLEOS MAPAS ESTRUCTURALES La mayoría de los mapas usados en la geología del petróleo son mapas del subsuelo, siendo los mapas geológicos de superficie, los tectónicos y los geofísicos, parte de la información utilizada en la evaluación geológica de un yacimiento. Al elaborar cualquier tipo de mapa se deben tener en cuenta las siguientes precauciones: Los datos deben ser representados según una escala y un intervalo apropiado. Los mapas no deben estar sobrecargados de datos. Son un documento de trabajo de carácter informativo, por esta razón existen patrones, convenciones estándar y escalas. Los mapas geológicos deben guardar relación con las áreas adyacentes, así como con los mapas geofísicos.

Upload: sebastian-moreno

Post on 16-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dfv

TRANSCRIPT

Diapositiva 1MAPAS ESTRUCTURALES
La mayoría de los mapas usados en la geología del petróleo son mapas del subsuelo, siendo los mapas geológicos de superficie, los tectónicos y los geofísicos, parte de la información utilizada en la evaluación geológica de un yacimiento.
Al elaborar cualquier tipo de mapa se deben tener en cuenta las siguientes precauciones:
*
ISOHIPSAS ESTRUCTURALES
*
ISOHIPSAS ESTRUCTURALES
*
TRAZADO DE ISOHIPSAS ESTRUCTURALES
ELABORACION DE MAPAS ESTRUCTURALES
Una curva estructural es una línea imaginaria que conecta puntos de igual posición estructural en el subsuelo, por consiguiente un mapa estructural muestra la configuración de un horizonte o estrato.
Los datos para su construcción deben ser referidos a una línea base, que por lo general es el nivel del mar.
Información Requerida:
Composición conocida de las rocas.
Marcadores estratigráficos seleccionados.
ELABORACION DE MAPAS ESTRUCTURALES
CONSTRUCCION:
Interpolación.
Trazado.
Interpretación.
Utilización.
Interpretación:
*
ELABORACION DE MAPAS ESTRUCTURALES
Trazado:
el intervalo entre las curvas depende de la diferencia de elevación dentro del área de estudio, lográndose proporcionar un suficiente numero de isolíneas que muestren una interpretación razonablemente clara de la estructura del subsuelo.
NORMAS DE CONSTRUCCION:
Son mapas similares a los de curvas de nivel y siguen las normas generales del trazado de isolíneas.
Curvas juntas representan buzamientos pronunciados y viceversa.
*
ELABORACION DE MAPAS ESTRUCTURALES
Excepcionalmente las isolíneas pueden cruzarse en el caso de pliegues volcados y fallas inversas. Por lo regular no se muestran las curvas en el bloque hundido o en el flanco inferior del pliegue volcado. Una curva finaliza solamente en un falla, línea de costa o discordancia.
Las pequeñas depresiones se pueden indicar con achurados.
Líneas del mismo valor deben ser repetidas para expresar un cambio en la dirección del buzamiento.
*
ELABORACION DE MAPAS ESTRUCTURALES
La geología regional proporciona indicadores del tipo de estructuras que pueden encontrarse en el área.
En los sinclinales cuyo eje no es horizontal las curvas de nivel están subiendo por un flanco, cruzan el eje y regresan bajando por el blanco opuesto, formando una V con el extremo abierto hacia la caída del pliegue.
En los mapas estructurales, una falla normal suele originar una zona donde el horizonte clave no se presenta y esta zona es mayor cuanto menor es el buzamiento del plano de falla. La zona vacía puede ser determinada en los mapas estructurales cuando existe suficiente control para fijar la posición del marcador en cada bloque y por lo menos tres pozos deben haber cortado el plano de falla.
*
ERRORES EN MAPAS ESTRUCTURALES
METODOS DE TRAZADO
En los mapas estructurales la información disponible esta sujeta al factor de la interpretación individual.
Método de Trazado Mecánico:
La diferencia en elevación entre cada dos puntos se distribuye aritméticamente, de acuerdo a la distancia horizontal y al intervalo elegido.
Método Paralelo o Proporcional de Espacios Iguales Entre Curvas:
Se utiliza cuando se cuenta con poca información, además mantiene una pendiente uniforme.
Método Interpretativo:
*
METODOS DE TRAZADO
ELABORACION DE MAPAS ISOPACOS
Un mapa construido sin ajustar los espesores se llama un Mapa Isocoro y muestra con líneas isocoras el espesor perforado de la unidad estratigráfica.
Cuando los ángulos son menores de 5 grados, la diferencia entre el isopaco y el isocoro es insignificante. Para ángulos mayores a 10 grados se deben hacer las correcciones pertinentes. Los espesores obtenidos en base a núcleos o perfiles, deben ser corregidos cuando los pozos no son verticales a la superficie de estratificación.
CORRECCIONES:
ELABORACION DE MAPAS ISOPACOS
e = i * cos(b)
E = i * cos(d) * cos(b)
en los casos en que el pozo esta inclinado se deben corregir las coordenadas del pozo para la profundidad a la cual corta el estrato de interés y se debe ubicar nuevamente sobre el mapa base.
*
ELABORACION DE MAPAS ISOPACOS
CONSTRUCCION:
Luego de elegir la unidad estratigráfica que se va a representar con el mapa isopaco, se determina el espesor en cada pozo y su numero se coloca en el mapa base encima o debajo del símbolo del pozo. Después se trazan las isopacas siguiendo las normas generales del dibujo de isolíneas.
El intervalo empleado depende de la calidad del mapa, exactitud y variación entre los valores.
NORMAS DE CONSTRUCCION:
*
ELABORACION DE MAPAS ISOPACOS
Los mapas de isovalores siguen las normas generales del trazado de isolíneas.
La línea CERO, determina el limite de la presencia de la unidad estratigráfica.
Se debe tomar en cuenta la geología regional del área, la cual suministra información de la geometría que puede encontrarse.
Cuando los mapas isopacos están destinados al desarrollo exploratorio o al calculo de reservas, es conveniente evitar un optimismo excesivo en cuanto al espesor y extensión de las unidades productoras o potencialmente productivas.
Pequeñas curvas cerradas que indican adelgazamientos locales o engrosamientos, adquieren mayor significado si se les da un achurado especial.
*
ELABORACION DE MAPAS ISOPACOS
El mapa isopaco no esta definido con respecto a la forma. La forma queda definida por el marcador utilizado.
Un adelgazamiento puede indicar un levantamiento y un engrosamiento puede indicar una acumulación como el caso de un relleno de canal.
El mapa isopaco difiere de otros mapas de isovalores en que su plano de referencia es el techo de la unidad estratigráfica. Por tal motivo, este tipo de mapa muestra un plano superior y las variaciones de espesores se extienden hacia debajo de ese limite superior.
*
ELABORACION DE MAPAS ISOPACOS
Mediante esta convención el mapa isopaco muestra directamente el relieve estructural del horizonte inferior, respecto al horizonte superior tomado como plano de referencia.
el mapa isopaco no esta definido con respecto a la profundidad, sus profundidades quedan determinadas con un mapa estructural correspondiente a esa unidad. Comúnmente, se dibuja un mapa isopaco con líneas a trazos, sobre el mapa estructural del tope de la misma unidad. Así queda determinada la profundidad, la forma y la posición geográfica.
*
WWW.GMPHUIS.COM
WWW.GMPHUIS.COM
CONCLUSIONES
La utilización de mapas en la industria del petróleo es de gran ayuda para el desarrollo de los distintos campos de la materia, debido a que proporcionan gran cantidad de información que puede ser supremamente importante si se interpreta y se usa adecuadamente.
Es muy importante seguir y cumplir de manera adecuada las normas de construcción que existen para la elaboración de mapas, tanto estructurales como isopacos, ya que entre mayor cuidado y seguimiento tengamos con estas normas, mejor será el trabajo realizado y su interpretación será mas fácil.
*
CONCLUSIONES
Para seleccionar el método indicado de trazado para la realización de un mapa estructural hay que tener en cuenta que cuando se cuenta con suficiente control el trazado mecánico es mas exacto, y cuando los datos son limitados el trazado interpretativo es el mas satisfactorio.
Elaborar conjuntamente un mapa isopaco y uno estructural en el tope de la misma unidad es recomendable ya que nos proporciona la profundidad, forma y posición geográfica del sitio de interés.
*