manual de normas capitulo 5 - drsixto.com · en 1996 se creo el el “programa nacional de...

35
CAPITULO # 5 ESTANDARES DE CALIDAD E INDICADORES DE LA LEY DE MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCION A LA INFANCIA

Upload: duongnhi

Post on 03-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPITULO # 5

ESTANDARES DE CALIDAD E INDICADORES DE LA LEY DE MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCION A LA INFANCIA

ANTECEDENTES

El Ministerio de Salud Publica del Ecuador (MSP), ha desarrollado actividades relacionadas al mejoramiento de la calidad como necesidad de mejorar la calidad de vida de la población y brindar mayor satisfacción al usuario, basándose en el marco legal: La Constitución Política del Ecuador declara Ens. Articulo Nº 42: “El Estado Ecuatoriano garantizara el derecho a la salud su promoción y proteccion,…. Conforme a los principios de equidad, solidaridad, universalidad, calidad y eficiencia”. La ley de Maternidad Gratuita y de Atención a la Infancia, (reformada) y su reglamento respectivo menciona en sus artículos 7 c (funciones de la unidad): “definir criterios técnicos, estándares e indicadores de calidad de los servicios de salud cubiertos por el programa, en coordinación con el Ministerio de Salud Publica” ; articulo 9 f (funciones del comité de gestion): “vigilar el cumplimiento de la gratuidad de la atención de las prestaciones cubiertas, así como su calidad” y articulo 11 f (funciones del comité de usuarios): “elaborar un informe trimestral sobre la calidad de atención de los servicios de salud que será presentado al comité de Gestion del Fondo Solidario Local, para canalizar las demandas y los incentivos a las unidades ejecutoras”. En 1996 se creo el el “Programa Nacional de Mejoramiento de la calidad”. El cumplimiento de los estándares materno infantiles, permite un mejor abordaje clínico de los eventos obstétricos no complicados y complicados y apoyan a la reducción de las muertes maternas a través de una manejo clínico adecuado de sus principales causas así como la atención de eventos normales al identificar y prevenir sus complicaciones. El Ministerio de Salud, a través de las Direcciones Provinciales y las Unidades de Conducción de las Áreas de Salud (UCAs), establecen en las unidades operativas (Hospitales, Centros y Subcentros de Salud), los equipos de Mejora Continua de la Calidad (EMCC). Estos equipos integrados por personal profesional de la Unidad, aplican la metodología de mejoramiento de la calidad.

Esquema # 7

Cuadro # 1

Cuadro # 2

Cuadro # 3

Cuadro # 4

Cuadro # 5

Cuadro # 6

Cuadro # 7

Cuadro # 8

Cuadro # 9

Cuadro # 10

Cuadro # 11

Cuadro # 12

Cuadro # 13

Cuadro # 14

Cuadro # 15

Cuadro # 16

Cuadro # 17

Cuadro # 18 ESTANDARES E INDICADORES DE PROCESO: ATENCION DEL PARTO

Cuadro # 19

Cuadro # 20

Cuadro # 21

Cuadro # 22

Cuadro # 23

Cuadro # 24

Cuadro # 25

Cuadro # 26

Cuadro # 27

Cuadro # 28

Cuadro # 29

ESTANDAR E INDICADOR DE SALIDA: SATISFACCION DE LAS USUARIAS

(PORCENTAJE DE MUJERES ATENDIDAS EN LA UNIDAD DE SALUD QUE ESTAN SATISFECHAS CON LA ATENCION RECIBIDA)

ENCUESTA DE SATISFACCION (PARTO)

• ¿LOS TRAMITES QUE USTED Y/O SUS FAMILIARES REALIZARON PARA INGRESAR AL HOSPITAL (POR EJEMPLO: A EMERGENCIA, SALA DE PARTO, HOSPITALIZACION) FUERON?

DEMORADO – REGULAR – RAPIDO • ¿EL TIEMPO QUE USTED TUVO QUE ESPERAR PARA SER EXAMINADA POR

EL MEDICO U OBSTETRIZ, LE PARECE? DEMORADO – REGULAR – RAPIDO

• ¿LA INFORMACION QUE LE DIO EL PERSONAL (EN LA SALA DE PARTOS Y/O HOSPITALIZACION SOBRE SU CUIDADO Y EL DE SU BEBE, FUE?

MALO – REGULAR – BUENO • ¿EL TRATO QUE RECIBIO DEL PERSONAL (EN LA SALA DE PARTOS Y/O EN

HOSPITALIZACION) FUE? MALO – REGULAR - BUENO

• ¿CUÁNDO USTED DIO A LUZ LA PRIVACIDAD QUE TUVO FUE? MALA – REGULAR – BUENA

• ¿LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DEL PERSONAL QUE LE ATENDIO AL DAR A LUZ (EN SALA DE PARTOS Y/O EN HOSPITALIZACION) LE PARECEN?

MALA – REGULAR – BUENO • ¿CUÁNDO USTED DIO A LUZ (EN SALA DE PARTOS Y EN

HOSPITALIZACION) LA COMODIDAD (ABRIGO, POSICION Y CONFORT) FUE?

MALA – REGULAR – BUENO • ¿DURANTE EL PARTO, HUBIERA QUEERIDO QUE JUNTOA USTED ESTE UN

FAMILIAR? SI – NO – ¿CUAL?

• ¿LA LIMPIEZA DEL AREA DE HOSPITALIZACION Y DE LOS SERVICIOS HIGIENICOS FUE?

MALA – REGULAR – BUENA • ¿EN SU PROXIMO PARTO USTED VOLVERIA A DAR A LUZ EN ESTE

HOSPITAL? NO – SI – PORQUE NO

• DURANTE SU ESTADIA LE MANDARON A COMPRAR ALGUN MEDICAMENTO FUERA DE LA UNIDAD DE SALUD?

SI – NO – ¿CUAL MEDICAMENTO? • ¿DURANTE SU ESTADIA, USTED TUVO QUE REALIZAR ALGUN PAGO ENLA

UNIDAD DE SALUD? SI – NO - ¿POR QUÉ FUE EL PAGO?

• EN CASO DE HABER PAGADO: ¿USTED ESTA CONFORME CON ESTE PAGO? SI – NO – NO APLICA.

BIBLIOGRAFIA

1. Ministerio de Salud Pública, (2006). Manual de estándares indicadores e instrumentos para la calidad de la atención materno infantil. Quito.

2. Ortiz José Dr. (2002). Como elaborar una tesis de postgrado. Universidad de Cuenca. Impreso en offset de la facultad de Ciencias medicas.

3. Ministerio de Salud publica, (1999). Normas y procedimientos para la atención de la salud reproductiva. USAID. Impresión artes graficas 503692.

4. Willians (1998). Obstetricia 20 edicion.impresa en Argentina. Editorial medica Panamericana S.A.

5. PLM (2004-2005). Diccionario de especialidades farmacéuticas. 30 edición. Editado por: editorial PLM del Ecuador.

6. Alvarado A. Juan. (1998) manual de obstetricia. Edición y diseño: AMP apuntes médicos del Perú.

7. Ministerio de Salud Pública. (2002). Registro terapéutico del cuadro nacional de medicamentos básicos. Quito.

8. Salazar B. (2002). Nutrición, salud y energía. Cuarta edición. Impreso en Ecuador. Nueva luz (Guayaquil).

9. Schwarcz R. (2005). Obstetricia. Sexta edición. editorial el ateneo. 10. Ministerio de salud Pública. (2005). Manual de normas y procedimientos para la

atención integral de los y las adolescentes. Quito. 11. Orgyn. (2002). Revista de organon sobre la mujer y salud. Vol. XIII, Nº 2.

tipografía e impresión Habo DaCosta, Países bajos. 12. MNPI. (2000) Índice de esfuerzo de programa materno y neonatal. Ecuador. 13. vademécum de bolsillo. (1998). Diccionario de especialidades farmacéuticas.

Impreso en Colombia. 14. Farook A. (1992). Atlas en color de parto y técnicas obstétricas. Impreso en

Gran Bretaña. Editorial Mosby 15. Arias F. (1995) Embarazo de alto riesgo. Impreso en España. Editorial Mosby. 16. O´Driscoll (1996). Asistencia activa en el parto. Tercera edición. España.

Editorial Mosby. 17. Stovall, T. (1997). Cirugía ginecológica y obstétrica de los procesos benignos.

Madrid – España. Mosby/Doyma libros, S.A. 18. Testut L. (1967) Anatomía humana. Barcelona (España). Imprenta

Hispanoamericana. Editores Salvat. 19. Te linde, T. (1993). Ginecología quirúrgica. Impreso en Argentina. Editorial

Médica Panamericana S.A. 20. www.fm.unt.edu.ar/NuevaVersion/Dependencias/Obstetricia/GuiaPractica_Pelvi

sOsea.PDF -. enero 30 2007. 21. La configuración del estrecho superior en la pelvis femenina humana es...

hgm.salud.gob.mx/pdf/ensena/Valoracion_pelvis.pdf - Páginas similares . enero 30 2007.

22. parto distócico por desproporción feto-pélvica. 23. www.bvs.hn/RMH75/pdf/1975/pdf/Vol43-4-1975-5.pdf - Páginas similares.

Enero 30 2007. 24. El mejoramiento de la calidad (MC) es una idea revolucionaria en el campo de

la salud. La idea es elevar el nivel de atención, independientemente de cuán ... www.infoforhealth.org/pr/prs/sj47/j47chap7.shtml - 8k - En caché - Páginas similares. 30 enero 2007.

25. Doppler, monitorización fetal electrónica.

26. www.med.uchile.cl/apuntes/archivos/2005/obstetricia/monitorizacion_fetal2005.pdf -. 30 enero 2007.

27. vigilancia fetal intraparto. Introducción. 28. www.geocities.com/pacubill/vigilancia.pdf - Páginas similares. 30 enero 2007. 29. MINSAL/CEDIP. Guía perinatal. González R. abril 2003. Ed. Gynopharm. 30. Monitoreo fetal electrónico. Guía 2003.

www.cedip.cl/Guías/Guia2003/capitulo09.swf -. 28.-La AMEU es una técnica segura, efectiva, rápida, con menor pérdida de sangre y menos dolorosa... La AMEU se asocia con niveles más bajos de Complicaciones,... www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-gaceta/e-gm2003/e-gms03-1/em- gms031j.htm - 2k

29.-CLAP. Guía clínica para el manejo de embarazos en vías de prolongación para prevenir complicaciones fetales, neonatales y maternas. Hospital de clínicas. Montevideo. Uruguay. 30.-Malgor – Valsecia. Drogas adrenergicas o simpático miméticas. Capitulo 10. Sección II. 31.-PME. Boletín de práctica medica efectiva. Preeclampsia – eclampsia. Julio 2006. INS. México. 32.-Rodríguez y Col. Guía de atención del embarazo prolongado. Secretaria Districtal de Salud de Bogota. 33.-Laterra y col. Guía de prácticas clínicas. Amenaza de parto prematuro. 2003. 34.-Pérez N. y Col. Efectividad de la aspiración manual endouterina (AMEU) en el tratamiento del aborto del primer trimestre. Edición especial Nº 1. 2000. IMSS. Monterrey. 35.-IPAS. Aspiración manual endouterina (AMEU). La alternativa segura y moderna al LUI. , biopsia de endometrio. Boletín quincenal. Nº 2. Marzo 2005. México. 36.-Sepúlveda y Col. Efectividad y complicaciones del LUI y de la AMEU en el tratamiento del aborto incompleto del primer trimestre. Revista de la facultad de Salud pública y nutrición. Edición especial Nº 2. 2002. México. 37.- Manual obstétrico. Informe final del grupo de trabajo de obstetricia del Consejo Nacional de la Salud Pública Holandesa. Granada 2004. 38.- Carrera y Col. Protocolos de obstetricia y medicina perinatal del instituto. Salvat. 1996.