universidad autonoma de ciudad juarez instituto de ... · factores materno-infantiles en el estado...

54

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMEDICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS

LA OCUPACION DE LA MADRE COMO FACTOR DETERMINANTE DEL ESTADO NUTRICIO DE NIÑOS MENORES DE 7 AÑOS DE CIUDAD JUAREZ

POR

BLANCA FABIOLA DURAN ROJAS LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

TESIS

DIRECCION

DR. ABRAHAM WALL MEDRANO CUERPO ACADEMICO EN SALUD COMUNITARIA

CIUDAD JUÁREZ CHIH. Marzo 2009

i

ii

DEDICATORIA

Es una emoción muy grande para mí, haber realizado este proyecto con la

ayuda de muchas personas.

Ya que las cosas por muy pequeñas que sean, no se realizan solo por uno

mismo, si no por todas las personas que están en nuestra vida y que presentes

y ausentes influyen en nuestros actos, decisiones, pensamientos y como

resultado nos brindan la inspiración para realizar cualquier proyecto.

Este trabajo me lo dedico a mi misma, por los años vividos como estudiante, por

mis esfuerzos, por mis logros, por mis desaciertos y errores que he tenido, y por

los muchos momentos felices que he pasado.

A mi madre a quien más amo le dedico este trabajo ya que sin su ayuda, su

amor y su apoyo me hubiera resultado difícil lograr mis sueños.

Para ti, Antonia Rojas Sánchez, que te debo la vida y más… te dedico cada uno

de mis proyectos de vida.

iii

AGRADECIMIENTOS

Este es un trabajo en equipo en el cual muchas personas cercanas y ajenas a

mi, pusieron un poco de su esencia para que este trabajo se llevara acabo.

Agradezco a dios por darme la oportunidad de existir y la fortuna de vivir y

estar en donde estoy.

A mi madre principalmente por el apoyo que me ha brindado en todo momento,

por ser mi ejemplo, motivo de superación y de lucha constante.

A mis hermanos que son parte importante en vida, que me brindan su amor

incondicional sin esperar nada a cambio.

A mis amigas y amigos que son mi familia elegida y que han estado en los

momentos más tristes y felices de mí vida.

A todas las personas que brindaron su atención, comprensión y ayuda, ya que

sin ellos este trabajo no se hubiera realizado.

Al Doctor Abraham Wall Medrano por darme una enseñanza completa, no solo

en educación, si no en la vida misma, por tenerme paciencia y darme un poco

de su tiempo y comprensión, para que este proyecto se haya llevado acabo.

Así mismo, agradezco al consejo de ciencia y tecnología quien, a través de su

fondo mixto con el estado de chihuahua (FOMIX CONACYT-CHIHUAHUA

2008.01) facilitó los recursos necesarios para la realización del presente trabajo

dentro del proyecto Fronteras de la Nutrición Preescolar: Un Observatorio sobre

Alimentación y Salud para la Comunidad Chihuahuense

A todos ellos; ¡Muchas gracias!

iv

RESUMEN

Introducción. La ausencia de la madre en el hogar por el trabajo remunerado

afecta el estado nutricio de sus hijos, pero este hecho no ha sido estudiado en

madres e hijos de Ciudad Juárez. Objetivo. Estudiar la influencia de la

ocupación de la madre sobre el estado nutricio de niños menores de 7 años de

Ciudad Juárez. Métodos. A 380 niños <7 años se les determino su distribución

percentil para la edad (E) de talla (T), peso (P) e índice de masa corporal (IMC).

Los participantes fueron estratificados por ocupación de la madre (grupo M:

Maquiladora/Industria; grupo H: Hogar; grupo O: Otra ocupación) y nivel salarial

familiar y se evaluó la frecuencia de alteraciones nutricionales. Resultados. 2.3,

6.7, 9.0 y 13.4% de todos los participantes tenían emaciación, baja talla y peso

y sobrepeso/obesidad (Sp/Ob), respectivamente. Las frecuencias de bajo peso

y Sp/Ob fueron significativamente mayores (p<0.05) en los niños del grupo M

(8.0 y 16.7%) que en O (6.1 y 12.1%) y H (5.0 y 8.3%). En comparación al

grupo H, la frecuencia de emaciación fue mayor en M y O (~2.4%), mientras

que la talla baja fue ligeramente menor en el grupo M (7.4%) pero mayor en el

grupo O (1.9%). Las desviaciones nutricionales eran mayores en numero y

diversidad para el grupo M en comparación al H por debajo de los 4 salarios

mínimos mensuales. Conclusiones. La madre trabajadora fuera del hogar en

ciudad juarez mejorar su situación económica pero esto incide negativamente

en el estado nutricio de su hijo.

v

TABLA DE CONTENIDO

Página

Autorización……………………………………………………..………… i

Dedicatoria………………………………………………………………… ii

Agradecimientos……………………………………………...…………… iii

Resumen…………………………………………………………………… iv

Índice de Figuras …………………………………………….…………… vii

Índice de Tablas……………………………………………...…………… viii

Abreviaturas……………………………………………………………….. ix

Glosario…………………………………………………………………..… x

Introducción………………………………………………..………………. 1

Capitulo 1

Antecedentes……………………………………………………………… 3

La Industria Maquiladora de Exportación- Historia y Estadísticas…... 3

Factores Materno-Infantiles en el estado nutricio de niños en edad

preescolar…………………………………………………………………..

6

Ocupación de la madre y estado nutricio infantil- Análisis de

Evidencia…………………………………………………………………...

12

Hipótesis……….………………………………………………………….. 18

Objetivo General………………………………………………………….. 18

Objetivos Específicos…………………………………………………….. 18

Capitulo 2

Materiales………………………………………………………………….. 19

Métodos……………………………………………………………………. 19

Diseño observacional…………………………………………………… 19

Muestra y criterios de inclusión………………………………………….. 20

Consideraciones Éticas……………………………………….………….. 20

Evaluación antropométrica…………………………………………….… 20

Ocupación de la madre………………………………………………...… 21

vi

Análisis Estadístico……………………………………………………… 21

Capitulo 3

Resultados…………………………………………………………….…… 22

Características de la población analizada……………..………….…… 22

Valoración antropométrica de los participantes….……………….…… 22

Ocupación de la madre y estado nutricio infantil……...………….…… 24

Ingreso, ocupación de la madre y estado nutricio infantil……….…… 25

Discusión……………………………………………………………...…… 28

Conclusiones……………………………………………………….……… 31

Recomendaciones………………………………………………………… 31

Plan de Difusión…………………………………………………………… 31

Bibliografía……………………………………………………….………… 32

Anexos…………………………………………………………...………… 36

Anexo 1.- Consentimiento informado para participar en un proyecto

de investigación….………………………...………………………………

36

Anexo 2.-Cuestionarios análisis de variables socioeconómicas,

culturales y de seguridad alimentaria……………………………………...

38

Anexo 3.- Cartel de difusión……………………………..………………. 41

vii

INDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1 Ocupación femenina en la industria maquiladora de

exportación en el estado de chihuahua (2000-2006)………………...

6

Figura 2 Diseño experimental………………………………………….… 19

Figura 3. Estado nutricional de niños menores de 5 años………….… 23

Figura 4. Estado nutricional de niños entre 5 y 11 años……………… 23

Figura 5. Distribución de la muestra por ocupación de la madre…… 24

Figura 6. Bajo peso y emaciación por ocupación de la madre……… 25

Figura 7. Talla baja y sobrepeso-obesidad por ocupación de la

madre………………………………………………………………………..

25

Figura 8. Percepción salarial familiar…………………………………… 26

viii

INDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1 Estadística de la industria maquiladora de exportación 2007 4

Tabla 2 Características económicas del trabajo en Juárez 2007…… 5

Tabla 3 Problemas nutricionales en niños < 5 años (%)……………… 7

Tabla 4 Problemas nutricionales en niños < 5 años de Ciudad

Juárez y otros municipios de Chihuahua…………………………..……

8

Tabla 5 Desviaciones nutricionales por ingreso salarial para los

grupos Maquila/Industria y Hogar……………………………………..…

27

ix

ABREVIATURAS

Cm DP DT EUA IMC Kg EM ENCOVA mL OMS OPS Ob Ptl-T/E, P/E, P/T Sp Z-T/E, P/E, P/T

Centímetro Déficit de Peso Déficit de talla Estados Unidos de América Índice de Masa Corporal Kilogramo Emaciación Encuesta Nacional de Cobertura de vacunación Mililitro Organización Mundial de la Salud Organización panamericana de la Salud Obesidad Percentil Z para Talla/Edad, Peso/Edad, Peso/Talla Sobrepeso Puntaje Z para Talla/Edad, Peso/Edad, Peso/Talla

x

GLOSARIO

Antropometría. Medición de las dimensiones físicas del cuerpo humano.

Crecimiento. Proceso fisiológico por el cual se incrementa la masa celular de

un ser vivo, mediante el aumento en el número de células (hiperplasia),

en el volumen de las células (hipertrofia) y en la sustancia intercelular.

Desarrollo. Diferenciación progresiva de órganos y sistemas. Se refiere a

funciones, adaptaciones, habilidades y destrezas psicomotoras,

relaciones afectivas y socialización.

Desnutrición. Estado patológico inespecífico, sistémico y potencialmente

reversible que se genera por el aporte insuficiente de nutrimentos, o por

una alteración en su utilización por las células del organismo. Se

acompaña de varias manifestaciones clínicas y reviste diversos grados

de intensidad (leve, moderada y grave). Además se clasifica en aguda y

crónica.

Desnutrición aguda. Trastorno de la nutrición que produce déficit del peso sin

afectar la talla (peso bajo, talla normal).

Desnutrición grave. Trastorno de la nutrición que produce déficit de peso de

tres o más desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso

para la edad.

Desnutrición leve. Trastorno de la nutrición que produce déficit de peso entre

menos una y menos 1.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el

indicador de peso para la edad.

Desnutrición moderada. Trastorno de la nutrición que produce déficit de peso

entre menos dos y menos 2.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el

indicador de peso para la edad.

Epidemiología. Rama de la medicina que trata de la incidencia, distribución y

control de las enfermedades, entre las poblaciones.

xi

Grupo de edad. Conjunto de individuos que se caracteriza por pertenecer al

mismo rango de edad. Se establecen por diversos estándares

estadísticos y su clasificación permite señalar características especiales

para el mismo. También se le llama grupo etáreo.

Lactante. Niño menor a dos años de edad cuya forma de alimentación es

exclusivamente leche (materna o formula)

Micro nutrimento. Vitaminas y nutrimentos inorgánicos (minerales) que

participan en diversas funciones orgánicas, actuando como enzimas y

coenzimas de reacciones metabólicas.

Mortalidad. Relación matemática que tiene como numerador el total de

defunciones producidas en una población en un periodo de tiempo

determinado, y el denominador representa la población donde ocurrieron

las muertes. Se expresa como una tasa, puede ser general o específica

Peso. Medida de la masa corporal.

Peso para la edad. Índice resultante de comparar el peso de un niño, con el

peso ideal que debiera presentar para su edad. El ideal corresponde a la

mediana de una población de referencia.

Niño Preescolar. Entre 2 y 5 anos de edad y en forma extraordinaria incluye

niños de 6 años.

Talla para la edad. Índice resultante de comparar la talla de un niño con la talla

ideal que debiera presentar para su edad. La talla ideal corresponde a la

media de una población de referencia.

Talla. Medida del eje mayor del cuerpo. La longitud se refiere a la talla obtenida

con el paciente en decúbito; en tanto que la estatura se refiere a la talla

Con el paciente de pie.

1

INTRODUCCION

La niñez constituye un período crítico en el ser humano pues se caracteriza por

el crecimiento físico, el desarrollo psicomotor, social, y de hábitos que

condicionan el bienestar y la calidad de vida del futuro adulto. La madre

contribuye con su presencia y no sólo por la alimentación natural que de ella

deriva la supervivencia del niño. Su presencia es fundamental para el desarrollo

durante los primeros años de vida, constituyéndose como el eje central en la

salud de sus hijos. La disminución de la mortalidad infantil en las últimas

décadas puede ser atribuida a un mejor nivel educativo de la madre que

favorece el cuidado y desarrollo del niño por parte de su madre. Además, el

cuidado tiene un efecto importante sobre el bienestar psíquico y emocional del

niño, siendo la madre fundamental para la socialización de sus hijos y su

actitud, vital para el desarrollo intelectual. Dichos cuidados dependen de las

prácticas higiénicas y éstas están muy relacionadas con la educación materna,

con sus hábitos y costumbres. Se ha observado que este periodo es crítico para

su crecimiento y salud. La influencia materna es tal, que una separación

temprana de ella conlleva altos niveles de vulnerabilidad a enfermedades

infecciosas.

Estudios realizados a lo largo de la historia han revelado la importancia de la

presencia materna en la salud y bienestar de su hijo. En sociedades antiguas la

ausencia de ésta era fundamentalmente a su muerte, en un momento en que la

dependencia del niño hacia su madre es muy fuerte, por lo que frecuentemente

el padre recurría a un nuevo matrimonio, tan común en éstos contextos

históricos, sobre todo para mitigar parte de los efectos negativos de su

ausencia. En las sociedades contemporáneas en las que se ha producido una

disminución de la mortalidad materna, la ausencia de la madre suele deberse al

divorcio, separación o porque trabaja fuera del hogar. Mientras esta ausencia

puede influir en el bienestar del niño y en su crecimiento no es importante para

2

su supervivencia. Por todo lo anteriormente expuesto y previendo que Ciudad

Juárez es un polo de atracción para poblaciones femeninas de todo el país por

ser la principal plaza maquiladora, en este trabajo nos avocamos al estudio de

la relación entre la ocupación de la madre, en especial aquellas que trabajan en

maquiladoras, en el estado nutricio de sus hijos menores de 84 meses de edad.

México es un país de desnutridos y obesos, de acuerdo con la Encuesta

Nacional de Salud y Nutrición 2006, elaborada por el Instituto Nacional de Salud

Pública (INSP). El aumento en la prevalencia de obesidad en los últimos siete

años en México, lo cual afecta al 70 % de los adultos y al 26 % de los niños de

cinco a 11 años de edad, es debido a lo que la FAO denomina “malnutrición”.

Por otra parte, los nuevos cambios sociales han empujado a que la mujer

abandone el seno familiar en respuesta a una creciente tendencia a trabajar

fuera del hogar. Lo anterior ha propiciado una desatención en el infante

favoreciendo con esto cambios en los hábitos y estilo de vida que están

afectando de manera alarmante su salud. Es por esto que es importante,

conocer las consecuencias que se tienen, cuando la madre no es participe de

todas las necesidades indispensables en el desarrollo y crecimiento del infante.

Los niños incluidos en este estudio son reclutados de Jardines de niños y

guarderías, por medio de invitación a la madre. El cuerpo académico de salud

comunitaria da el soporte necesario para la realización de este trabajo por

contar con el proyecto eje Fronteras de la Nutrición Preescolar: Un observatorio

sobre Alimentación y Salud para la comunidad Chihuahuense, del cual se

derivan las acciones contempladas en este trabajo.

3

CAPITULO 1

Antecedentes

La Industria Maquiladora de Exportación- Historia y Estadísticas

En el periodo presidencial de “Carlos Salinas De Gortari” el 22 de diciembre de

1989, inicio en nuestro país la Industria Maquiladora de Exportación (IME),

siendo un pilar del crecimiento económico y apoyo en la creación de empleos

en México, por su generación de divisas y por la atracción de inversión

extranjera directa (CNIME, 2008). Este tipo de industria se ha convertido en

sostén importante para la economía del país, principalmente para Ciudad

Juárez donde ocupa el primer lugar como fuente de trabajo para nuestra

población.

Ciudad Juárez es el principal puente mexicano de intercambio con los Estados

Unidos y siendo esto un factor trascendental para que mucha gente emigre.

Juárez comenzó como ciudad hospitalaria donde aguardaba a un gran numero

de personas las cuales su objetivo de prosperidad estaba en Estados Unidos, y

al no poder cruzar la frontera se quedaban a radicar en esta ciudad, por lo que

el gobierno opto por crear nuevas fuentes de trabajo. Con el paso del tiempo, se

crearon grandes maquiladoras que dieron a la mujer la oportunidad de ayudar al

sostenimiento de su familia, y al crecimiento económico de nuestra ciudad

(Gobierno municipal de Ciudad Juárez, 2008)

Actualmente, Juárez tiene el mayor número de plantas maquiladoras del estado

y destaca en primer lugar en ocupación de personal en los parques industriales

con 240,614 personas ocupadas. La maquiladora en Chihuahua ha tenido un

crecimiento sostenido en promedio de 24 mil empleos durante los últimos 6

4

años y desde el 2000 ha ocupado el primer lugar en generación del empleo de

la industria maquiladora de todo el país. En el ámbito estatal, Ciudad Juárez

concentra el 57% de todos los empleos del estado con aproximadamente 396

mil empleos (Tabla 1). Además es de las primeras ciudades con menor

desempleo en todo el país, con menos del 1% contrario al resto del país que se

ubica alrededor del 2.5 al 3 por ciento. Actualmente, la ciudad continúa

expandiéndose con la llegada de importantes empresas.

Tabla 1. Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación 2007.

Ciudad / Estado Número de plantas Empleados

Ciudad Juárez 278 196,500

Chihuahua 78 45,932

Nuevo León 58 17,997

Torreón 43 21,610

Ciudad Reynosa 141 71,167

Tijuana 572 140,000

Fuente: www.inegi.gob.mx (datos al 23 de febrero de 2007)

Ciudad Juárez cuenta con infraestructura industrial, comercial y urbana de

primer nivel, así como con la mayor red de servicios internacionales de la

frontera de gran trayectoria histórica. En los primeros cinco meses de 2005 la

Industria Maquiladora de Exportación generó en Ciudad Juárez 8 mil 219

nuevos empleos, siendo actualmente el líder nacional en la creación de nuevas

plazas laborales de la IME en toda la frontera con Estados Unidos, según revelo

el reporte estadístico difundido por la Asociación de Maquiladoras de Ciudad

Juárez (CNIME, 2008). Debido a Juárez dejo de ser “puente” para cruzar a

Estados Unidos, convirtiéndose en una ciudad generadora de trabajo y de

beneficio económico, por su gran desarrollo industrial, ya que la alta calificación

de su mano de obra le da el renombre de calidad total, haciendo que grandes

5

industrias extranjeras que dependen más de la mano de obra se instalen aquí

en Juárez (Gobierno municipal de ciudad Juárez, 2008). La población foránea

sabe que Juárez es el mejor sitio de oportunidades para un mejor estilo de vida

ya que cuenta con el mejor ingreso per cápita en la frontera norte y los números

relacionados a la ocupación en Juárez hablan por si solos (Tabla 2).

La representación femenina en la industria maquiladora es un aspecto

importante de señalar dado el rol tan importante que esto ejerce al el seno

familiar. Datos del entre el 2000 y el 2006 indican que cerca poco menos de la

mitad del personal ocupado en ese periodo en la maquiladora chihuahuense

eran mujeres (2000, 48.4%; 2006, 47.4%), ocupando puestos como obreras en

su mayoría (85.4%), en comparación a puestos técnicos (8.2%) o

administrativos (6.4%) para el 2006 (Figura 1).

Tabla 2. Características económicas del trabajo en Juárez 2007-2008

Población Económicamente Activa de

Chihuahua

1,400,000

Población Económicamente Activa de Juárez 629,000

Empleados Registrados del IMSS 382,724 (marzo 2007)

Desempleo 2.8%

Empleo Maquiladora en Juárez en Mayo 2008 233,862 (febrero 2008)

Sueldo Mínimo $50.57 pesos/día

Fuente: www.amacweb.org (datos del febrero de 2008)

6

Figura 1. Ocupación femenina en la industria maquiladora de exportación en el

estado de chihuahua (2000-2006).

Factores Materno-Infantiles en el estado nutricio de niños en edad preescolar La Encuesta Nacional de Nutrición 1999 (ENN-99), permitió identificar los

principales factores que alteraban el estado nutricio de la población, dando a

conocer la prevalencia de desnutrición, la de deficiencia de micronutrimentos

esenciales para un óptimo desarrollo y la de mala nutrición derivada de un

consumo excesivo de nutrientes, con esta encuesta se observo, como los

cambios de vida social afectan la salud de las personas y que medidas se

pueden llevar acabo para solucionar o minimizar el problema. La desnutrición

que estaban afectando la salud y condiciones de vida del menor de 5 años en

esa época, era de 17.8% de desmedro, 6 % de emaciación y 7.5% de bajo peso

para la edad y una prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad de 27.2%

(Tabla 3).

7

Tabla 3. Problemas nutricionales en niños < 5 años (%)

Indicador 1999

Nacional

1999

Norte

2006

Nacional

2006

Norte

Bajo Peso (P/E) 7.5 * 5 *

Talla Baja (T/E) 17.8 7.0 12.7 7.0

Emaciación (P/T) 6.0 * 1.6 *

Sobre peso / Obesidad 27.2 26 25 21

Fuente: (ENSANUT, 2006; ENN, 1999) * Dato no disponible al momento

En el 2006 se realizo la encuesta nacional de Salud y Nutrición Nacional

(ENSANUT 2006), es la información más reciente acerca del estado de

nutrición de la población, refieren un total de 20 213 900 niños de 0 a 9 años,

los cuales comprenden cerca de una cuarta parte de los residentes totales

registrados en la encuesta.

De la ENSANUT 20006, hubo dos resultados que llamaron la atención a los

expertos de salud y a la poblacional en general. El primero y muy buena noticia,

saber que el nivel de desnutrición infantil disminuyo (Tabla 3), un problema muy

grande que México no se ha podido erradicar, pero un estímulo muy grande el

saber que baja el índice de desnutrición en nuestro país, y el segundo, la

obesidad, que incremento sorprendente sus índices en la población infantil

derivado de el cambio de estilo de vida y hábitos alimenticios. Sin embargo, el

impacto mas alarmante en el 2006 en la salud es la obesidad infantil en niños

de 5 a 11 años, que por ser una encuesta probabilística representativa de la

población significa que podrían ser los niños de la ENN-1999.

Sin embargo, los datos sobre la prevalencia de las distintas formas de

desnutrición para el preescolar juarense son todavía muy escasos (Tabla 4). Un

8

análisis cauteloso de los datos que arrojan ciertos estudios realizados por

investigadores y estudiantes de la UACJ permite señalar que la prevalencia de

bajo peso y emaciación podría andar en el orden de un 9%. La mala nutrición

tanto la desnutrición como el exceso en la ingesta, tiene causas complejas que

involucran determinantes biológicos, socioeconómicos y culturales. La

desnutrición en el niño es el resultado directo de una dieta inadecuada, en

cantidad o calidad. La desnutrición durante la edad preescolar provoca daños

en funciones como el crecimiento, el desarrollo teniendo efectos adversos a

largo plazo, incluyendo disminución en la capacidad de trabajo físico y en el

desempeño intelectual y escolar durante la adolescencia y la edad adulta.

Tabla 4. Problemas nutricionales en niños < 5 años de Ciudad Juárez y otros

municipios de Chihuahua.

Estudio

N Edad

(meses)

% BP % TB % EM % Sp/Ob

Arreola 2008 274 0-83 10.2 12.0 6.9 27.5

Villordo 2007 210 12-83 9.2 13.8 6.2 33.6

Ramírez 2006 121 0-60 9.1 5.0 9.1

Jiménez 2005 57 0-60 25

Alonso 2002 162 0-12 8.0 9.9

Galarza 2002 148 48 10.1 24.3 10.8

BP (Bajo peso), TB (Talla baja), EM (Emaciación), SP/Ob (Sobrpeso/obesidad) Fuentes: Las referidas en

la primera columna.

Por otro lado, la obesidad es el resultado de un desequilibrio entre la ingestión y

el gasto energético. Es importante conocer el estado actual de salud de la

población infantil para identificar las carencias y excesos nutricionales para que

9

se pueda contar con un tratamiento oportuno, así como campañas de salud

para prevención. Algunos factores de índole familiar que se relacionan con la

presencia de alteraciones en el estado nutricio de niños en edad preescolar en

Ciudad Juárez, se mencionan a continuación:

Factores socioeconómicos familiares: La disponibilidad domestica de alimento

depende entre muchos otros factores, del poder adquisitivo en función del

ingreso, educación y otros factores. La mala alimentación se encuentra con

mayor frecuencia en zonas periféricas de la ciudad o en comunidades rurales,

provocadas principalmente por pobreza extrema, y el medio ambiente

inadecuado así como la urbanización entre otros factores.

• En un estudio realizado en preescolares juarenses, la cantidad y

variedad en los alimentos consumidos por los niños menores de 5

años se vio afectada por el nivel económico familiar, en los que

se ha observado un consumo en disminución en frutas, verduras y

carne de res en cuanto más pobre sea la familia (Flores, 2002).

• En un estudio realizado en 210 niños menores a 6 años, se

encontró que 15-20% de los niños con edades comprendidas

entre 24-71 meses presentaban obesidad mientras que 1 de cada

2 niños entre 72-83 meses eran obesos. El 25% de los casos de

sobrepeso/obesidad pertenencia a familias con ingresos menos a

lo 10 mil pesos, mientras que el 39% a aquellas que percibían

mas de 20 mil pesos (Soto, 2007).

Factores Culturales de los Padres: Los cuidados que reciben los niños en

cuanto a alimentación e higiene, son una parte fundamental para su salud y

crecimiento. Hay familias generadoras de salud y buena nutrición aun en los

medios ambientes más adversos y esto se ha asociado con el ámbito personal

10

de las madres/cuidadoras: mayor número de años de estudio, familia menos

numerosa, más tiempo de la madre para alimentar al niño más pequeño, trabajo

materno. Investigaciones previas han encontrado que el principal factor

protector del estado nutricional de los niños en situación de la pobreza es el

mejor nivel educativo de la madre.

La disminución de la mortalidad infantil en las últimas décadas puede ser

atribuida a un mejor nivel educativo de la madre, que ofrece mejor calidad

económica a su hogar, haciendo que las carencias en la alimentación sean

menores (Arroyo y Correa, 2005). Los primeros años de vida constituyen la

etapa formativa más importante en el niño. El crecimiento se ve más acelerado

y la necesidad de nutrientes aumenta (Gómez, 2004). Es durante esta etapa en

la que el niño alcanza su madurez inmunológica y adquiere habilidades y

destrezas en su desarrollo psicomotor que lo preparan para un mejor futuro. En

un período tan importante para la formación del individuo, la alimentación y la

nutrición ocupan un lugar primordial, al proporcionar la energía y los nutrientes

necesarios para soportar las exigencias del crecimiento y propiciar las

condiciones para que se manifieste el desarrollo óptimo.

• El mismo estudio reportado por (Soto, 2007) en niños juarenses

demostró que la mujer que solo había estudiado hasta primaria

mostró tener mas hijos con sobrepeso/obesidad que aquella con

mayor escolaridad.

Seguridad Alimentaria y Condiciones de Salud del Niño: Las circunstancias

desfavorables del entorno materno hacen necesaria redes de apoyo

comunitario que puede resultar crítica para salvaguardar la salud y el

crecimiento de los niños. En este contesto y muy estrechamente relacionado

con el nivel socioeconómico familiar se encuentran dos factores que determinan

11

también el estado nutricio infantil: La seguridad alimentaria familiar y la

presencia de enfermedades a temprana edad.

• En un estudio realizado en 210 niños menores a 6 años de Ciudad

Juárez (Seade, 2007), se encontró que mientras un nivel leve de

inseguridad alimentaria se relacionaba con sobrepeso/obesidad, un

nivel moderado se relacionaba con la presencia comórbida de déficit

de talla y sobrepeso simultáneamente.

• En los mismos 210 niños estudiados por (Seade, 2007; Soto, 2007),

otro miembro del grupo (Villordo, 2007) encontró una menor

incidencia de enfermedades respiratorias agudas, asma y alergias en

niños con sobrepeso/obesidad que en aquellos con desnutrición o

con un IMC normal.

Migración Familiar: El crecimiento y desarrollo infantil adecuados están

determinados por factores genéticos y ambientales modificables por el proceso

migratorio que sufren las familias. (Arreola, 2008) recientemente reporto que el

% de casos con talla baja, emaciación y bajo peso en 274 niños preescolares

de Ciudad Juárez, aumentaba mientras disminuía el # de padres originarios de

Chihuahua en familias con ingreso menor a 5 salarios mínimos, sin embargo,

este fenómeno era inverso en familias con ingreso superior. La proporción de

casos con sobrepeso-obesidad mostró un comportamiento directamente

proporcional al ingreso familiar, pero las diferencias entre bajo y alto ingreso se

hacia menos significativa a mayor # de padres foráneos. En este trabajo se

concluyó que la migración familiar, entendida esta como el origen de uno o dos

padres, afecta de forma determinante el estado nutricio de niños menores de 7

años que viven en Juárez, siendo un ingreso familiar creciente un factor

corrector de dicho fenómeno.

12

Ocupación de la madre y estado nutricio infantil- Análisis de evidencia En la actualidad la participación femenina en los diferentes campos laborales es

más amplia, la mujer se ha comprometido a no depender o ayudar en la

estabilidad del hogar, para dar una seguridad económica a su familia, principal

estímulo para salir adelante, ya que su ingreso se ha vuelto imprescindible para

la supervivencia de los hogares (Arroyo y Correa, 2005). Para miles de mujeres

formar una familia y trabajar al mismo tiempo significa tener que enfrentar una

gran cantidad de dificultades relacionadas con la incompatibilidad entre las

exigencias de sus hijos y las demandas de su trabajo. La buena nutrición

durante la infancia y la edad preescolar es necesaria para la buena salud y el

adecuado desarrollo físico. Las recomendaciones pertinentes que se deben de

tener en cuenta son los aspectos fisiológicos, necesidades nutricionales, el

desarrollo de los hábitos de consumo de alimentos, las características y la

disponibilidad de alimentos y los patrones culturales. Así como la importancia

de la leche materna en la alimentación de los lactantes, mínimo hasta cuatro

meses (Padilla, 2008).

La nueva etapa de la mujer la ha llevado a afectar su vida personal

principalmente en el ámbito familiar, descuidado a sus hijos y minimizando el

tiempo y dedicación que estos necesitan, esto ha llevado a que la calidad de

educación en los niños de estos tiempos no sea la misma, tal vez la economía

en el hogar ha mejorado pero la desatención que sufren en la infancia, es un

factor trascendental para posibles conflictos de salud en el futuro del infante.

Ha aumentado el número de madres solteras, viudas o separadas que tienen

que la responsabilidad económica del hogar, donde el principal perceptor de

ingresos es la mujer. La mujer trabajadora tiene que recurrir a parientes, o

guarderías para que estos den la atención y cuidados que sus hijos necesitan,

depende de la situación laboral que desempeñe y que beneficios económicos

este obteniendo, para poder compensar a sus hijos por su ausencia, ya que si

13

cuenta con un nivel medio alto, tiene la posibilidad de tener a su hijo en una

institución que brinde una adecuada atención, sin embargo, si trabaja para

sostener la economía del hogar y no cuenta con los medios económicos para

brindarle una atención mejor, sus hijos se verán afectados y repercutirá en su

estado de salud.

Existen evidencias, que el estar económicamente mejor no es garantía de

buena alimentación ya que la ausencia de la madre ha originado que el niño no

consuma una adecuada alimentación, aunando esto a que muchas madres por

el horario de trabajo no pudieron amamantar a sus hijos, privándolos de los

múltiples benéficos que esta ofrece, como los nutrientes y anticuerpos

esenciales, así como la seguridad y confort que se le brinda al bebe. Trabajar y

tener hijos suena tan común hoy en día que nadie se sorprende de que las

mujeres sean capaces de llevar a cabo este doble papel. No obstante, todas

aquellas que lo realizan, saben perfectamente que ambas actividades bien

pueden considerarse de tiempo completo. La salud del hijo de madre

trabajadora, se ha visto afectada de manera drástica debido al doble papel que

debe desempeña la mujer (Fernández, 2006). Teniendo como consecuencia la

falta de una buena alimentación, derivada del poco tiempo que dedica al hogar.

Se han realizado encuestas que han detectado cambios de hábitos que

perjudican la calidad de vida del infante, de los que sobresalen:

• La falta de un desayuno nutritivo, suplido por una colación en la escuela

que no aporta los nutrientes en esenciales para su crecimiento.

• Consumo de comida en horarios no establecidos; con largos periodos de

ayuno y/o unión de comidas

• Preferencia de alimentos, altos en lípidos, hidratos de carbono refinados

y aumento en el consumo de alimentos industrializados

• Bajo consumo de frutas, verduras y fibra

14

• Disminución del tiempo para actividad física y reemplazo por tiempo

dedicado a la televisión, videojuegos y computadora

Adicionalmente a estos factores, el sentimiento de culpa de la madre por la

falta de tiempo que esta dedica a su cuidado y alimentación. Por lo que trata de

compensar con la abundancia de distracciones y comida adquirida en centros

comerciales, establecimientos de comida rápida, antojitos y toda clase de

alimentos con alto contenido calórico. Por otro lado, la despensa familiar esta

integrada en menor nivel por frutas, vegetales, carnes y lácteos y en mayor

cantidad por alimentos poco nutritivos, siendo esta la razón de que el niño

tenga la libertad de consumirlos en el momento que desee ya que no cuenta

con la vigilancia y orientación de su madre (Pierre et al., 2007; Fernández,

2006). Esto va a perturbar en diferente manera el estilo de vida del infante ya

que factores como; quien se quede a su cuidado, y la edad del mismo, van a

tener gran influencia en los desordenes alimenticios que se planteen (Ricci et

al., 1996).

La disminución del tiempo al cuidado del infante y su impacto en el desarrollo

óptimo de los infantes ha motivado diversas acciones públicas y privadas para

evitar este problema y este tema ha sido objeto de diversos estudios. El

departamento de Alimentos y Nutrición de la facultad de Ciencias de Udaipur,

realizo un estudio a 200 niños en edad preescolar para determinar si existe una

variación en el estado nutricional del preescolar, atendido por la madre o por

otro miembro de la familia. Los resultados indicaron independientemente del

tipo de familia o de la situación laboral, los niños de madres que dedica más de

5 horas al día para el cuidado de los niños tenían un mayor peso corporal que

las que dedican menos de 5 horas al día en su cuidado. Además, las madres en

familias nucleares ocupan menos tiempo en las actividades de cuidado de los

niños, que las madres de familias extensas. Los niños que fueron atendidos por

un sirviente su estado nutricional fue más pobre que los que fueron atendidos

15

por un miembro de la familia. Los niños al cuidado de su madre tuvieron un

mejor estado nutricional que los que estuvieron al cuidado de un familiar. Estos

hallazgos sugieren que el empleo materno, el tiempo dedicado por una madre

para el cuidado de los niños, afectan el estado nutricional de los niños en edad

preescolar. Como conclusión a este estudio se demostró que los niños

atendidos por la madre tienen mejor estado nutricional que los niños que fueron

atendidos por los servidores o cualquier otro miembro de la familia en ausencia

de la madre. Esto demuestra que nadie puede sustituir la atención

proporcionada por la madre (Jain y Choudhry, 1993).

Otro factor que ha sido determinante en la influencia del estado nutricional del

infante, es el tipo de labor que desempeña la madre (Anderson et al., 2003). El

Departamento de Salud de la Escuela de Estudios Superiores de medicina de la

universidad de Tokio Japón, realizo un estudio para examinar la asociación

entre el empleo de la madre y el estado nutricional del niño para identificar a

grupos en riesgo de mal nutrición (Tomaya et al., 2001). Fueron evaluados 274

niños menores de 5 años, la variable utilizada fue T/E, para determinar posibles

deficiencias. La comparación de hijos de madres trabajadoras en comparación

con los hijos de madres que no trabajan no fue significativa. Sin embargo

cuando se comparo los resultados en hijos de madres trabajadoras oficiales e

informales los resultados si mostraron datos significativos, mostrando valores

inferiores en los hijos de las trabajadoras informales. La educación y los

ingresos de las madres también tenían un impacto en el estado de salud de sus

hijos: a mayor ingreso y educación de las trabajadoras oficiales, menor

probabilidad de desnutrición en sus hijos al compararse con las madres

trabajadoras informales (Tomaya et al., 2001).

En el Centro de Población de la Universidad de Carolina del Norte, realizo un

estudio en el que examinan las relaciones entre el trabajo de la mujer y el

retraso en el crecimiento y emaciación de 5331 niños nigerianos de edad 0-59

16

meses, con base en datos del 1990 de Nigeria Encuesta Demográfica y de

Salud. Al definir el trabajo de la mujer, el estudio pone en manifiesto cuan

importante son los cuidados que necesita el infante en esta etapa. Este estudio

también analiza los lactantes y los niños de manera diferente con el fin de

evaluar la influencia de la edad del niño en el estado nutricional. Los resultados

revelan que la emaciación entre los lactantes aumenta cuando las madres

vuelven a trabajar, esto es debido a que se le suprime el consumo de leche

materna privándolo de todos los beneficios que aporta su consumo (Ukwuni y

Suchindran, 2003).

El bajo peso de los niños recién nacidos es tomado como un indicador que

sintetiza la historia materna y las dificultades que el niño tendrá en su edad

adulta. La exposición de las mujeres a intensas jornadas de trabajo, a

sustancias tóxicas, etc., antes, durante y después del embarazo repercutirá en

la salud de la generación siguiente, que desarrollarán afecciones físicas y

mentales y correrán más riesgo de morir a edad temprana (Bertot et al., 2003).

El hecho de que el 52% de los niños con bajo peso al nacer de la IME sean

prematuros agrava el panorama descrito ya que ellos son más susceptibles a

otros riesgos (Villegas et al., 1997). Un estudio sobre las características del

producto del último embarazo en una muestra de 480 trabajadoras de Tijuana

reveló que los hijos de las obreras de la maquila tuvieron una medida de peso al

nacer más baja a la que tuvieron hijos de los empleados en servicios y las no

asalariadas (Tello, 2004).

En otro estudio realizado en Nogales, Sonora, sobre la salud de las mujeres en

la IME muestra que los estragos del trabajo ya no sólo afectan directamente a la

mujer, sino que al ser ella el núcleo reproductivo social, su salud, también

afecta a los hijos de ellas (Jasis y Guendelman, 1993). Otros estudios indican

que un niño tiene más probabilidades de tener exceso de peso cuando su

madre dedica más tiempo al trabajo que a su cuidado (Anderson et al., 2003).

17

En conclusión, las obreras de las maquiladoras sí corren mayores riesgos de

dar a luz a niños de bajo peso, lo cual se traducirá en un costo social alto.

18

Hipótesis

La frecuencia de talla baja y sobrepeso y obesidad son mayores en hijos de

trabajadoras de maquila que en aquellas que se dedican a labores del hogar o

tienen otro tipo de trabajos.

Objetivos

Objetivo General

Estimar la influencia de la ocupación de la madre sobre el estado nutricio de

niños menores de 7 años de Ciudad Juárez.

Objetivos Específicos

1. Evaluar el estado nutricio de una muestra semi-probabilística de niños

menores de 7 años de edad en Ciudad Juárez Chihuahua, por medio de

indicadores antropométricos P/T, T/E, P/E.

2. Determinar la ocupación de la madre y nivel de ingreso (grupo 1: Madres

trabajadoras de maquila, grupo 2: Madres con ocupación en el hogar,

grupo 3: madres con otras ocupaciones.

3. Estimar la relación entre 1 y 2.

19

CAPITULO 2

Materiales

Se describe en cada apartado de la metodología incluyendo información sobre

el fabricante y otras características técnicas.

Métodos Diseño Observacional

Figura 2. Diseño Observacional

N ≥ 200

10 Centros

12-83 mesesMuestra Aleatoria

Ocupación de la Madre

Grupo 1 Maquila

Grupo 2 Hogar

Antropometría Actual

Grupos Problema

Subgrupos Análisis estadístico

Grupo 3 Otra Ocupación

20

Muestra y Criterios de Inclusión. Se realizó un estudio transversal

retrospectivo en población preescolar adscrita a los 10 centros comunitarios

participantes (Figura 2). En la selección de estos centros no se consideró la

distribución geográfica o socioeconómica natural de estos para evitar

desviaciones sobre la naturaleza de la muestra. Se seleccionó al azar un

número suficiente de estos centros de tal forma que permitan reclutar al menos

200 niños del universo total de niños inscritos en el padrón municipal. Los

criterios de inclusión son niños entre 1 y 7 años de edad adscritos a jardines de

niños y guarderías de Ciudad Juárez en buen estado de salud general. Se

excluyeron a niños con malformaciones congénitas o con signos evidentes de

enfermedad distintas a factores nutricionales.

Consideraciones Éticas. En la selección y levantamiento de información y

medidas antropométricas con estos niños se consideró oportunamente la

autorización del protocolo por parte de las autoridades escolares

correspondientes. Se obtuvo el consentimiento escrito del 100% de los y de las

autoridades escolares (Anexo 1. Carta de Consentimiento de participación en el

estudio).

Evaluación Antropométrica. Siguiendo técnicas estandarizadas se obtuvieron

las mediciones del peso corporal con básculas digitales (Tanita mod. 682) y la

talla con un estadímetro portátil (Seca mod. 208) para los mayores de 2 años o

un infantómetro de fibra de vidrio con el extremo cefálico fijo y el podálico móvil

para los menores de 1-2 años. Una vez hechas las mediciones, la clasificación

del estado nutricional de los participantes se realizó en base a los indicadores

antropométricos talla para la edad (T/E), peso para la talla (P/T), peso para la

edad (P/E) e índice de masa corporal [peso (kg)/ Talla2 (m2)] para la edad

(IMC/E), según la Organización Mundial de la Salud. Para esto se empleó el

paquete estadístico de cálculos antropométricos (EPIINFO 6.0), basado en las

curvas de referencia y crecimiento estándar de niños americanos desarrollados

21

por el Centro Nacional para Estadísticas en Salud (NCHS, por sus siglas en

ingles) de los Estados Unidos de América y adoptadas por la Organización

Mundial de La Salud (OMS) como patrón internacional (Kuczmarski, 2000). Los

indicadores T/E, P/E. P/T e IMC/E ubicados entre los percentiles 5-84.9 fueron

considerados como normales. El peso bajo, talla baja y la emaciación fueron

definidas por los indicadores P/E, T/E y P/T por debajo del percentil 5, mientras

que el sobrepeso-obesidad fue definido por los indicadores P/T (en menores de

2 años) e IMC/E (en los mayores de 2 años) ≥percentil 85.

Ocupación de la Madre. Por medio de entrevista directa con la madre, se

colectó información de índole socioeconómico familiar (de los dos padres) por

cada participante (Anexo 2. Cuestionario socioeconómico y registro

antropométrico)

Análisis Estadístico. Se utilizaron medidas descriptivas de tendencia central

para la exploración inicial de los datos y eliminación de valores aberrantes (CI

95%). Para el análisis de las variables antropométricas de los participantes se

determinó la media y desviación estándar y con el fin de explorar la influencia

de la ocupación de la madre, los datos capturados en una base Excel del

cuestionario socioeconómico y antropometría de los participantes, fue

segmentado por tipo de ocupación. Realizado lo anterior, la frecuencia de los

percentiles T/E, P/E y P/T indicativos de alguna desviación nutricional fueron

analizados por tipo de ocupación de la madre por su Chi cuadrada a un nivel de

significancia del 95% (p<0.05) y posteriormente por nivel de ingreso familiar.

Los análisis se realizaron con el paquete estadístico NCSS 4.0.

22

CAPITULO 3

Resultados

Características de la población analizada. Las características

sociodemográficas, culturales y económicas más importantes tanto de los

participantes como el de sus familias se mencionan a continuación: El 25% de

las madres cursaron menos de 10 años de escolaridad y el 37% haber llegado a

licenciatura. Solo el 14% del número de ambos padres no trabaja actualmente y

cerca de 30% tenían más de un empleo. Más de la mitad de los hogares

percibían mensualmente mas de $5, 000 pesos mensuales, destinando el 50%

de este a alimentación. En cuanto a la inmigración, la población que dijo ser

originaria de Ciudad Juárez era tres veces más grande que la que refirió venir

de otro lugar. Alrededor de la tercera parte de la muestra, vivían en cuartos de

vecindad, departamentos o en casa prestada. En su mayoría estas casas tenían

techo de material o losa de concreto, el piso de mosaico y paredes hechas con

tabique o ladrillo. Todas las casas contaban con los servicios básicos para su

función, como lo es la luz eléctrica, drenaje y baño exclusivo del hogar pero solo

1/5 contaba con más de dos televisores. Estas características permiten concluir

que los hogares eran en su mayoría de nivel socioeconómico medio- bajo.

Valoración antropométrica de los participantes. Para efecto de comparación

con las prevalencia estatal y nacionales de las distintas desviaciones del estado

nutricio infantil, las frecuencias se reportan en los subgrupos menores de 5

años (Figura 3) y entre 5 y 11 (Figura 4) en toda la muestra inicial (n= 477). En

los niños menores de 5 años, las prevalencias de talla baja (desmedro),

emaciación, bajo peso y sobrepeso-obesidad fueron más altas en este estudio

que la media estatal y salvo el caso de la talla baja también mayores que la

media nacional. Sin embargo, la frecuencia de talla alta en esta muestra fue el

doble que la encontrada a nivel estatal o nacional. En los de 5 a 11 años, con la

23

observación de que en esta muestra es solo entre 5 y 7 años, la prevalencia de

desmedro es particularmente mas grande que la media nacional y mas aun que

la estatal mientras que el sobrepeso y la obesidad fue cerca de la mitad que la

media estatal y similar a la media nacional. También, mientras que la frecuencia

de desmedro fue muy similar entre estos dos grupos de edad para el caso de

este estudio, la de obesidad en los de 5 a 11 fue casi el doble que la de los

menores de 5 años.

Figura 3. Estado nutricional de niños menores de 5 años

Figura 4. Estado nutricional de niños entre 5 y 11 años

12.7%

1.6%

5.0%

5.2%

2.0%

8.2%

2.0%

5.7%

2.3%2.0%

11.4%

2.4%

6.1%

5.8%

4.2%

Nacional Chihuahua Este estudio

Menores de 5

Desmedro Emaciacion Bajo Peso Sobrepeso/Obesidad Talla alta

9.9%

13.2%

4.6%

27.1%

13.4%

14.5%

Nacional Chihuahua Este estudio

5 - 11

Desmedro Sobrepeso/Obesidad

24

Ocupación de la madre y estado nutricio infantil. De los 477 niños

originalmente evaluados antropométrica mente, solo de 380 (81%) se obtuvo la

información necesaria para determinar la ocupación de la madre. La

distribución porcentual de la muestra por tipo de ocupación se denota en la

Figura 5, de donde se puede observar que la principal ocupación referida por

estas madres era en la maquila o industrias locales (34%), un 13% se dedicaba

solo al hogar y el 34% restante a otras ocupaciones. Como se indico

anteriormente, el 19% de las madres no aporto información sobre su ocupación

y no fueron considerados los registros antropométricos de sus niños

posteriormente.

Figura 5. Distribución de la muestra por ocupación de la madre.

Por otra parte, la frecuencia de las distintas desviaciones nutricionales por

ocupación de la madre se muestra en las Figuras 6 y 7. La frecuencia de casos

con bajo peso y sobre-peso y obesidad fueron significativamente mayores en

los niños de madres que se dedicaban a la maquila/industria (8.0 y 16.7%) que

la de aquellos de madres con otra ocupación (6.1 y 12.1%) o los de amas de

casa (5.0 y 8.3%). En comparación a los niños con madres amas de casa, los

casos de emaciación fueron mayores en los dos grupos de mujeres

34%

19%

13%

12%

12%

6%

3%

2%

Maquila/Industria

No reporto

Hogar

Comercio

Educacion

Gobierno / Oficina

Salud

Otro

25

trabajadoras (~2.4%), y la frecuencia de talla baja fue ligeramente menor para

el caso maquilador pero mayor que el de otras ocupaciones.

Figura 6. Bajo peso y emaciación por ocupación de la madre

Figura 7. Talla baja y sobrepeso-obesidad por ocupación de la madre

Ingreso, ocupación de la madre y estado nutricio infantil. Previendo que la

distribución de los casos de las distintas desviaciones nutricionales puede ser

debida al ingreso familiar como factor “corrector” de estas desviaciones, se

analizaron la distribución de los casos tanto en familiar de madres de

maquiladora/industria como aquellas dedicadas al Hogar. Primeramente, la

6.7%

8.0%

5.0%6.1%

2.3% 2.5%1.7%

2.4%

Todos Maquila / Industria Hogar Otro

Bajo Peso Emaciacion

9.0%7.4%

8.3%

10.9%

13.4%

16.7%

8.3%

12.1%

Todos Maquila / Industria Hogar Otro

Talla Baja Sobrepeso/obesidad

26

distribución porcentual por ingreso familiar total (en salarios mínimos vigentes)

de las 162 familias de “maquila” y las 60 del grupo “hogar” se muestra en la

Figura 8.

Figura 8. Percepción salarial familiar

De esta figura puede observarse que alrededor de un 20% menos familias en el

grupo maquila percibían >5 salarios mínimos, aunque también el numero de

familias que percibían menos de 1 salario mínimo en el grupo “hogar” fue el

doble que aquellas del grupo “maquila”. Ahora bien, la distribución del numero

de casos de desviaciones nutricionales por grupo y nivel salarial se muestran en

la Tabla 5. Sin dejar de considerar lo desproporcionado de los dos grupos en #

de participantes totales, puede observarse que el numero y diversidad de las

desviaciones nutricionales son mas significativas en el grupo maquila/industria

que en el de Hogar.

27

Tabla 5. Desviaciones nutricionales por ingreso salarial para los grupos

Maquila/Industria y Hogar.

Maquila / Industria Hogar

<1 1 2 3 4 5 >5 <1 1 2 3 4 5 >5

n 12 24 15 16 18 18 59 11 3 1 3 4 4 34

BP 1 3 3 2 1 3 1 2

EM 2 1 1 1 1 0

Sp/Ob 1 1 2 8 1 1 3

TB 1 5 3 2 6 10 1 4

TA 1 1 3 1 1 1 BP (Bajo peso), TB (Talla baja), Talla Alta (TA), EM (Emaciación), SP/Ob (Sobrpeso/obesidad)

28

Discusión

El adecuado desarrollo y crecimiento infantil dependen no solo de una

adecuada nutrición sino de factores ambientales, socioeconómicos y de

seguridad alimentaria familiares (Seade, 2007). En este sentido, varios son los

estudios publicados a nivel local que demuestran la influencia de las

características maternas en el estado nutricio de niños en edad preescolar. Por

ejemplo, Flores (2002) demostró que un nivel socioeconómico bajo afecta la

nutrición de preescolares producto del bajo consumo de frutas, verduras y carne

en el hogar. Por su parte, Soto (2007) demostró que el mejoramiento

económico familiar o el mayor nivel de escolaridad de la madre tienen una

marcada influencia en la prevalencia de obesidad preescolar. De forma

particular, la ausencia de la madre ha sido uno de los factores

desencadenantes de mala nutrición y problemas en el desarrollo óptimo del

niño y de obesidad temprana simultáneamente (Fernández, 2006). En

conclusión, el hecho de que el infante no reciba la atención completa por parte

de su madre, ha repercutido en la salud de los niños trayendo como

consecuencia un incremento en la prevalencia de obesidad y desnutrición.

Al inicio de este trabajo, se propuso la hipótesis de que la frecuencia de talla

baja y sobrepeso y obesidad son mayores en hijos de trabajadoras de maquila

que en aquellas que se dedican a labores del hogar o tienen otro tipo de

trabajos. Ciudad Juárez y Tijuana son los principales polos de atracción de

mano de obra femenina por ser las principales plazas maquiladoras de la

frontera norte de México. Del total de la población estudiada el 34% de las

madres se dedica al trabajo en industrias locales y empresas maquiladoras.

Excluyendo a las madres participantes que no reportaron su actividad en los

cuestionarios aplicados, se encontró que el sobrepeso/obesidad y el bajo peso

pero no la baja talla se relacionaron estadísticamente (p<0.05). De hecho, la

comparación de los grupos de madres que trabajaban en maquilas o industrias

29

locales (M) u otra actividad remunerada vs. Aquellas que se quedaban en el

hogar indico que la emaciación en los hijos de las primeras era más común.

Este fenómeno va en común acuerdo con lo observado por otros autores, los

cuales demuestran como el cambio en el estilo de vida producto del trabajo va

cambiado los hábitos nutricionales familiares, viéndose los niños más afectados

(Temboury et al., 1994). Anderson et al., (2003) mencionaron que un niño tiene

más probabilidades de tener exceso de peso cuando su madre trabaja más

horas por semana. Jasis y Guendelman (1993) por su parte demostraron en

niños de Udaipur que los niños atendidos directamente por sus madres que

trabajaban en maquiladoras, tenían un mejor estado nutricional que los niños

que fueron atendidos por los servidores y cualquier otro miembro de la familia

en ausencia de la madre. En otro estudio realizado en mujeres que trabajaban

en maquiladoras de Nogales, Sonora (Denmann, 1994) reportaron que los

estragos del trabajo ya no sólo afectan directamente a la mujer, sino que al ser

ella el núcleo reproductivo social, su deteriorada salud aumenta las

probabilidades de bajo peso al nacer de sus hijos.

Por ultimo, el estudiar a dos tipos de madre (trabajadoras remuneradas y no

remuneradas) esto hace alusión a la posible influencia covariante de la mejora

salarial de la madre. Esto incide en la posibilidad de mejorar el gasto destinado

a la compra de alimentos y con ello poder abatir ciertos rezagos nutricionales

del hogar y posibles deficiencias en su hijo (Zhai et al., 2004). Esta mejoría sin

embargo, podría disminuir unos problemas (e.g. emaciación o desmedro) y

aumentar otros (sobrepeso/obesidad). Con la debida consideración que amerita

la redistribución de la muestra por ingreso familiar y tipo de madre trabajadora,

situación que orilla a que las muestras sean mas pequeñas y que no puedan

ser comparadas estadísticamente, se pudo observar que las desviaciones

nutricionales eran mayores en numero y diversidad en los hijos de mujeres

dedicadas a la maquila o industrias que aquellas dedicadas al hogar en el rango

30

de percepción salarial familiar entre 1 y 4 salarios mínimos mensuales. A partir

de los 5 salarios mínimos las condiciones de uno y otros grupos eran

semejantes.

31

Conclusiones

La madre trabajadora fuera del hogar en ciudad Juárez mejorar su situación

económica pero esto incide negativamente en el estado nutricio de su hijo.

Recomendaciones

Continuar con estudios sobre definición de los principales problemas

nutricionales de la población infantil en general y los determinantes

sociodemográficos y alimentarios relacionados, particularmente la influencia en

la mejora salarial familiar.

Plan de difusión

Los resultados de este estudio fueron presentados en forma de cartel en evento

organizado por la academia de nutrición durante el semestre 2008-02 (se anexa

copia de cartel en la sección de anexos).

32

Bibliografía

Anderson, PM.; Butcher, KF.; Levine, P. 2003.” La maternidad y el empleo

los niños con sobrepeso”. J Health Econ Mayo 22 (3): 477-504

Arreola GRC 2008. Relación entre la migración familiar y el estado nutricio

de niños menores de 7 años de Ciudad Juárez, Chih. Tesis Profesional.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez- Instituto de ciencias Biomédicas.

Arroyo A, Correa E. 2005. El cambio en la estructura social: las mujeres

trabajadoras y la familia: referencia online vol. 15 (8) 1-3,

http://www.mdemujer.org.mx/femu/revista/0102/0102art01/art01pdf (Acceso:

marzo, 2008)

Bertot, P.; Moré, C.; Fonseca, V.; Rodríguez, D.; Ortiz, U. 2003.”Factores de

riesgo asociados al bajo peso al nacer”. Medicina de Familia Vol. (4), N. º 3,

noviembre

CNIME, 2008. Consejo nacional de la industria maquiladora y

manufacturera de exportación, A.C http://www.cnime.org.mx/ consultado en

febrero del 2008.

Denman, C 1994. “Madres y maquiladoras en nogales sonora”. Nuevos

textos y renovados pretextos. Febrero Vol. (3) n. 7

ENN (1999). Encuesta nacional de nutrición 1999. Estado nutricio de

mujeres y niños. México: Instituto Nacional de Salud Publica (INSP).

33

ENSANUT (2006). Encuesta nacional de salud y nutrición 2006. México:

Instituto Nacional de Salud Publica (INSP).

Fernández, S. 2006. “Hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños

en edad escolar en España”. Nutr. Hosp. Madrid mayo-jun V. (21) n.3

Flores, OJA. 2002. Consumo de alimentos en relación con la clase

socioeconómica de los niños menores de 5 años en Ciudad Juárez, Chih.

Tesis profesional. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez-Instituto de

ciencias Biomédicas.

Gobierno Municipal de Ciudad Juárez, 2008. Industria maquiladora de

Exportación http://www.juarez.gob.mx/negocios/industria.php consultado en

marzo 2008

Gómez, DL. Influencia de los factores sociales en el desarrollo del niño

durante el primer año de vida. En: VII Congreso de la Asociación

Demográfica Histórica. (1-3 Abril del 2004, Granada, España): Memorias.

España: funda lectura 2004.

INEGI. Cual es la importancia de la industria Maquiladora de Exportación

http://www.economiabruselas.gob.mx/sphp_pages/importa/abc_maquiladora

.php consultado en febrero 2008

INEGI. Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación. 2007.

www.inegi.gob.mx consultado en febrero de 2008.

Jain, S.; Choudhry, M. 1993. “Madre de sustitución y el estado nutricional de

los niños en edad preescolar”. Indian J Pediatr. Mayo-jun 60 (3): 429-33.

34

Jasis, M.; Guendelman, S. 1993. “Maquiladoras y Mujeres fronterizas:

¿Beneficio o daño a la salud obrera?” salud pública méx; vol. 35(6):620-629

Padilla MVE 2008. Lactancia exclusiva al pecho en el primer año de vida y

crecimiento lineal de niños juarenzes menores de 7 años de edad. Tesis

profesional. Universidad Autónoma de ciudad Juarez-Instituto de ciencias

Biomédicas

Pierre-Louis, JN.; Sanjur, D.; Nesheim, MC.; Bowman, DD.; Mohammed,

HO. 2007. “Materno actividades generadoras de ingresos, el cuidado de los

niños, y la nutrición infantil en Malì”. Food Nutr Bull Mar, 28 (1) 67- 75

Ricci, JA.; Jerome, NW.; Sirageldin, I.; Aly, H.; Moussa, W.; Galal, O.;

Harrison, GG.; Kirksey, A. 1996. “La importancia de la edad de los niños, el

efecto de de la maternidad en el uso del tiempo en el bienestar de los

niños”. Soc sci Med. Mar; 42 (5): 651-9

Seade MAAC 2007. Evaluación del estado nutricio de menores de 6 años de

Ciudad Juarez, Chihuahua y su relación con la inseguridad alimentaría

familiar. Tesis Profesional. Instituto de Ciencias Biomédicas – Licenciatura

en Nutrición.

Soto RZJ 2007. Relación entre el nivel socioeconómico familiar y la

escolaridad de la madre en el estado nutricio de niños menores de 6 años

de ciudad Juárez, Chih. Tesis Profesional. Instituto de Ciencias Biomédicas

– Licenciatura en Nutrición.

Temboury, M.; Otero, I.; Polanco, E.; Arribas. 1994 “Influence of Breast-

Feeding on the Infant’s Intellectual Development” J Pediatric Gastroenterol

Nutr, jun; 18(5):32-36.

35

Tomaya, N.; Wakai, S.; Nakamura, Y.; Arifin, A. 2001. “Madre de trabajo y el

estado nutricional de los niños menores de 5 años en zonas urbanas de

bajos ingresos comunidad, Surabaya, Indonesia”. J Trop pediatric Jun; 47

(3).179 – 81.

Tello, G. 2004. Los Derechos Humanos y Laborales de las Trabajadoras de

la Maquila en Coahuila. En: La Construcción de Sujetos Ciudadanos

Colectivos. Democracia y Derechos Humanos en México: Tres Estudios de

Caso. Centro Internacional de Derechos Humanos y Desarrollo

Democrático. México

Ukwuni, FA.; Suchindran, CM. 2003. “Consecuencias del trabajo de la mujer

para el estado nutricional de los niños en el Àfrica subsahariana: un estudio

de caso de Nigeria”. Soc Sci Med mayo 56 (10): 2109-21.

Villegas, J.; Noriega, M.; Martínez, S.; Martínez, S. 1997.”Trabajo y salud en

la industria maquiladora mexicana: una tendencia dominante en el

neoliberalismo”. Cad. Saúde Públ. 13 (2):123-134.

Villordo, CMI. 2007. Relación entre la enfermedad respiratoria y la

vacunación oportuna con el estado nutricio de niños menores de 6 años de

Ciudad Juarez, Chih. Tesis Profesional. Universidad Autónoma de Ciudad

Juarez-Instituto de ciencias Biomédicas.

Zhai, M.; Lü, B.; Jin, S.; Popkin, BM. 2004. “Impacto de la maternidad de

ingresos en el aporte de nutrientes de los niños en edad preescolar - un

caso de estudio en 8 provincias de China”. Soc Sci Med. Dec; 45 (12):1811-

28

36

Anexos. Anexo 1 - CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN PROYECTO DE INVESTIGACION Nombre del niño (a) participante Padre o tutor del participante

En la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez actualmente estamos llevando a cabo proyectos de investigación dentro de los cuales se encuentra el proyecto FRONTERAS DE LA NUTRICION PREESCOLAR: UN OBSERVATORIO SOBRE ALIMENTACION Y SALUD PARA LA COMUNIDAD CHIHUAHUENSE. La intención de este proyecto es evaluar la relación de todos estos factores con el peso y talla de los niños adscritos a jardines de niños, guarderías y estancias infantiles de Ciudad Juárez, Chihuahua, Delicias y Cuahutemoc con el único fin de obtener información sobre el ritmo de crecimiento de los niños de esta ciudad y detectar problemas nutricionales oportunamente. Propósitos de Estudio: Evaluar la relación entre aspectos socioeconómicos, alimentarios y culturales sobre el crecimiento (peso y talla) de niños de Ciudad Juárez.

Resumen del Estudio

Etapa 1 Levantamiento de censo poblacional de niños menores a 5 años adscritos a jardines de niños y guarderías de la ciudad. Etapa 2 A los niños que participen en este estudio se les tomara su peso, estatura y otras medidas corporales bajo la supervisión y vigilancia del personal del kinder, guardería o centro de atención infantil. Etapa 3 Posteriormente se les proporcionara un cuestionario a Usted para evaluar criterios socioeconómicos y practicas de alimentación en el primer ano de vida de su hijo. Lo anterior tiene como fin relacionar la alimentación temprana de su hijo con el desarrollo físico (peso y talla) actual. Etapa 4. La evaluación clínica de presencia de anemia, parasitismo o deficiencias nutricionales, se realizara bajo su consentimiento únicamente y los resultados de estos estudios se entregaran oportunamente en tal caso.

1. Posibles Riesgos del Estudio: Por la naturaleza del proyecto NO EXISTE ningún riesgo para su hijo o para usted. La información recabada es estrictamente confidencial de acuerdo con los lineamientos estipulados por el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud (Artículos 13 y 16), Ley de información estadística y geográfica (artículos 38 y 42) y los del comité de bioética de la UACJ.

2. Posibles Beneficios del Estudio: La información que se reúna será compartida con

usted. Así mismo, con la información de todos los niños participantes (incluyendo el suyo) estaremos en la posibilidad de ofrecer un análisis sobre las condiciones de salud, nutrición y crecimiento y en caso de así requerirse poder ofrecer alternativas de solución y consejo nutricional. Agradecemos de antemano su autorización y consentimiento. Se le proporcionará una copia de esta forma. Si decide no participar, no se verán afectados ninguno de los derechos de su hijo ni suyos.

37

Acepto Participar: En: Todas las etapas ( ), 1 ( ), 2 ( ), 3 ( ), 4 ( ) Firma del Padre o Tutor Fecha: Encuestador Fecha: Investigador Responsable Dr. Abraham Wall Medrano Fecha: Dirección del Investigador: Programa de Nutrición del Instituto de ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de ciudad Juárez. [email protected]

38

Anexo 2 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMEDICAS CUERPO ACADEMICO EN SALUD COMUNITARIA

Proyecto:

ANALISIS DE VARIABLES SOCIOECONOMICAS, CULTURALES Y DE

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL ESTADO NUTRICIO DE INFANTES Y NINOS EN EDAD PREESCOLAR

Cuestionarios

1. Características Socioeconómicas 2. Salud 3. Seguridad Alimentaria 4. Alimentación Temprana 5. Antropometría

NUTRICION COMUNITARIA Folio Cuestionario[__|__|__|__] BAS-344505 Folio Encuestador[__|__|__|__]

Folio Guardería / Preescolar[__|__|__|__]

. CARICAS SOCIOECONOMICAS

39

1.1 Información General (del niño (a) participante, de la madre, del padre o tutores) Niño (a) Madre Padre

¿Cuándo nació? (Día/ mes/ año)

¿Donde nació? (Ciudad/ Estado/ País)

¿Sexo? (Mujer / Hombre)

¿Sabe leer o escribir un recado? (SI/ NO)

¿Cuál fue el último grado de estudios que aprobó?

………………. ……………….

¿Trabaja Actualmente? (SI/ NO)

………………. ……………….

¿En que trabaja?

………………. ……………….

¿Cuántos empleos tiene?

………………. ……………….

¿En su empleo principal, cuanto gana al mes?

………………. ……………….

¿En total, cuanto gana al mes? ………………. ……………….

¿Aparte de su sueldo mensual, recibe otro ingreso? (SI/ NO)

………………. ……………….

¿De quien recibe ayuda económica adicional? (Becas, ayudas, pensiones, etc.)

………………. ……………….

¿De su sueldo mensual, cuanto considera usted que gasta en ALIMENTACION para toda la familia? (Cantidad / %)

………………. ……………….

5. ANTROPOMETRIA

40

BASAL [__|__.|__||__|.|__|__]

(dd / mm / aa)

2da. Medición [__|__.|__||__|.|__|__]

(dd / mm / aa)

3era. Medición [__|__.|__||__|.|__|__]

(dd / mm / aa)

Peso [__|__|__|.|__|__]Kg.

[__|__|__|.|__|__]Kg.

[__|__|__|.|__|__]Kg.

[__|__|__|.|__|__]Kg.

[__|__|__|.|__|__]Kg.

[__|__|__|.|__|__]Kg.

Talla [__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

Pliegue Bicipital [0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

Pliegue Tricipital [0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

Pliegue Subescapular

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

Pliegue Suprailiaco [0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

Cintura [__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

Cadera [__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

Circunferencia cefálica

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

Circunferencia media de brazo

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

Folio Cuestionario [__|__|__|__] Folio Encuestador [__|__|__|__] Folio Guardería / Preescolar [__|__|__|__]

41

Anexo 3 Cartel de difusión