manual de métrica. parte 2

Upload: elisabet-farnsworth

Post on 28-Feb-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Manual de Mtrica. PARTE 2

    1/21

    72

    72

    EL VERSO LIBRE HISPNICO

    Resumen sobre Isabel PARASO:El verso libre hispnico. Orgenes y corrientes, Madrid, Gredos, 1985.

    INTRODUCCIN, ESQUEMA E NDICE

    El verso libre, que aparece en la literatura occidental a mediados del siglo XIX, constituye una

    reaccin contra los esquemas rgidos de la mtrica tradicional y una bsqueda de ritmos msobedientes al ntimo decurso del pensamiento potico original. Sin embargo, aunque el versolibre sea libre, sigue siendo verso, y por tanto contiene unos principios ordenadores, un ritmoque consiste siempre en la reiteracin o retorno de un elemento: verso significa precisamentevuelta, repeticin. En principio, se pueden distinguir dos tipos de ritmo que condicionan dos modalidadesde verso libre:

    A) Verso libre basado en ritmos fnicos, de sonidos. Hay cuatro elementos que fundamentanel ritmo fnico: el metro (nmero de slabas de los versos), el acento(distintos pies acentuales o clusulas),la rimay la estrofa. Estos cuatro elementos, aunque distintos, suelen combinarse entres dando lugar a modalidades mixtas (metro+acento, metro+estrofa, etc.), pero de todas formascuando se trata de verso libre hay que prestar atencin al elemento dominante dentro del

    conglomerado rtmico. De acuerdo con estas cuatro posibilidades se obtienen cuatro modalidadesde verso libre basado en ritmos fnicos:1. Versificacin libre de clusulas: se basa en la repeticin de acentos.............2. Verso libre mtrico: se basa en la repeticin de metros...................................3. Verso libre rimado: se basa en la reiteracin de rimas.....................................4. Verso libre de base tradicional: puede basarse bien en la estrofa, bien en el poema

    no estrfico (no estructurado en estrofas cerradas). Se distinguen as cuatro modalidades:a) Silva libre..................................................................................................b) Versificacin libre fluctuante...................................................................c) Versificacin libre estrfica.....................................................................d) Cancin libre..............................................................................................

    B)

    Verso libre basado en el ritmo de pensamiento o semntico, que consiste en la reaparicinen el discurso de elementos lxicos, sintcticos y/o semnticos. Se distinguen dos tipos:

    5. Versificacin paralelstica: basada en el paralelismo sintctico, y casi siempre tambin enla anfora y la enumeracin. Segn la longitud de los versos se distingue:a) Versificacin paralelstica menor..................................................................b) Versificacin paralelstica mayor: -Versculo...............................................

    -Versculo mayor....................................6. Verso de imgenes acumuladas o yuxtapuestas: basado en la reiteracin de imgenes, especialmente

    de metforas..................................................................................

  • 7/25/2019 Manual de Mtrica. PARTE 2

    2/21

    73

    73

    Si al analizar un poema no encontramos ni recurrencias fnicas ni tampoco de pensamiento, entonces estaremosante una prosa disfrazada de verso (frases arbitrariamente distribuidas en diferentes

    renglones). Por otra parte, hay que diferenciar el verso libre de la prosa potica y del poema en prosa.

    La prosa poticaintenta crear una atmsfera lrica pero sin recurrir a las sujeciones rtmicas delverso. Para ello se vale de un lxico peculiar, recurre a tropos y figuras, y plantea con elevacin osublimidad el tema a tratar. Se trata de un trmino genrico para designar a toda aquella prosa-narrativa larga o breve, dialogada, reflexiva, etc.- cuya actitud es lrica y, en consecuencia, utilizaun lenguaje potico (sinttico, emotivo, tendente a la creacin de belleza y sorpresa, con empleo demetforas y otros tropos y figuras, con alteraciones sintcticas como hiprbatos y elipsis, con usode palabras especiales como arcasmos, neologismos y cultismos). As una novela puede estarescrita en prosa potica, o un cuento, o una meditacin, o una leyenda, o un poema en prosa, ouna obra teatral.. Por ejemplo:Las noches lgubres de Cadalso, o muchos cuentos deAzuldeRubn Daro, o las novelas de Valle-Incln, los textos narrativos y periodsticos de Azorn,etc. Tipos excepcionales de prosa que parcialmente se sujetan a algn esquema rtmico son laprosa rtmica, que sigue esquemas acentuales, y la prosa rimada, que contiene similicadencias.

    El poema en prosaes un subgnero de la prosa potica caracterizado por su mayor brevedad ypor intentar conseguir, por medio de la prosa, los efectos emotivos del poema en verso.Por ejemplo, el conjunto de prosas subtituladas En Chile de Rubn Daro (Azul), muchoscaptulos dePlatero y yoo bien Ocnosde Cernuda, son poemas en prosa. El poema en prosa esde naturaleza lrica, pero suele estar apoyado en la narracin. Desde el punto de vista del cuentoliterario o relato breve, si el texto contiene narracin sera un relato potico, mientras que sino ofrece realmente un argumento con tensin narrativa, sera poema en prosa.

    1. VERSIFICACIN LIBRE DE CLUSULAS (O PIES MTRICOS)La clusula o pie mtrico

    Es la unidad mtrica mnima e indivisible, y consta de un nmero fijo de slabas tonas en torno auna slaba tnica. En cada verso hay tantas clusulas como acentos, y en la versificacin castellanatodas las clsulas son bislabas o trislabas.

    En la mtrica latina, que se basaba en la cantidad voclica (slabas largas/breves), se distinguanvarios tipos de pies:

    Bislabos: el yambo (o) y el troqueo (o)Trislabos: el dctilo (oo), el anfbraco (oo) y el anapesto (oo)Cuatrislabos: el pen de primera (ooo), el pen de segunda (ooo),

    el pen de tercera (ooo) y el pen de cuarta (ooo).

    En la mtrica espaola, que no se basa en la cantidad sino en la intensidad, es decir, en los acentos(slabas tnicas/slabas tonas), hay que tener en cuenta:

    *En espaol las palabras acentuadas(independientemente de que lleven tilde acento grfico-o no) son las que tienen contenido semntico: sustantivos, adjetivos, verbos (tanto las formassimples como el auxiliar de las formas compuestas), adverbios, y tambin pronombres personalestnicos en funcin de sujeto (t) o de complemento con preposicin (a ti), adjetivos o pronombres

  • 7/25/2019 Manual de Mtrica. PARTE 2

    3/21

    74

    74

    indefinidos, apocopados o no (algn gato, alguno), pronombres posesivos (la culpa es ma),pronombres y adjetivos demostrativos (este gato, ste), numerales cardinales (veinte casas) y

    ordinales (segunda casa) pero no el primer elemento de un compuesto numeral: cuarenta y seisgatos-, y pronombres interrogativos (qu, cul, quin, dnde, cmo, cundo, cunto, cmo).Algunas conjunciones son tnicas: las disyuntivas (ora, ya, bien), la consecutiva as, la temporal apenasy las compuestas adversativas (no obstante, con todo, fuera de), consecutivas (en efecto,por tanto, por consiguiente, as que), temporales (an no, no bien, ya que, luego que, despus que,en tanto que), las condicionales (a no ser que, a pesar de que, mal que, ya que).

    *Las palabras que no llevan acentoson: los artculos determinados (el, la, los, las) losindeterminados (un, una) s llevan acento-, las preposiciones con la excepcin de segn-, yvarias conjunciones: las copulativas (y, e, ni), las disyuntivas (o, u), que en sus mltiples valores,las adversativas (pero, sino, mas, aunque), las causales (pues, porque, como, pues que, puesto que, supuestoque), las consecutivas (pues, luego, con que), las condicionales (si, cuando), las concesivas (aunque, auncuando). Tampoco llevan acento los trminos de tratamiento (don, doa, san, santo,fray, sor), el primer elemento de los compuestos (dos mil, Mara Jos) y de las palabras compuestasen las que an se sienten sus componentes (tragaluz, bocamanga), los pronombres tonos quefuncionan como complemento (les vimos, me mir) y el reflexivo se, los adjetivos posesivos (apocopados ono), los pronombres que, cual, quien, donde, cuando, cuanto, como cuando noson interrogativos ni exclamativos, los elementos que acompaan al ncleo de un vocativoo expresin exclamativa corta de cario o reproche (djelo ya, buen hombre; ven aqu,gran embustero).

    *En condiciones normales slo un grupo de palabras, los adverbios en -mente, poseen dosslabas tnicas (slamnte, radiclmnte), pero en la prctica, al hablar, toda palabra de ms de

    tres slabas puede pronunciarse con acentos secundarios: utomvil, lgerza...). Al analizar unverso se puede dotar de acento secundario a palabras que en puridad son tonas (una licenciafrecuente en el Modernismo). El acento secundariose indica mediante el acento invertido: ls,d...).

    *Existen licencias mtricasque afectan al acento: la sstoleconsiste en pasar el acento a unaslaba anterior (mpio), la distoleconsiste en pasarlo a una slaba posterior (oceno). Tambinafectan a la acentuacin la diresis(romper un diptongo: glo-r-o-so) y la sinresis(convertir endiptongo un hiato: poe-s-a).

    *Dentro de un verso se habla de acento antirrtmicocuando coinciden dos slabas tnicas seguidas:lz blnca, pero siempre cabe la posibilidad de pronunciar debilitada una de ellas.

    *El perodo rtmico interiordel verso comienza necesariamente por una slaba tnica y llega hastala ltima slaba tona inmediatamente anterior al ltimo acento del verso, de manera que si hayslabas tonas a comienzo de verso, stas no cuentan rtmicamente (quedan en anacrusis). Ej.:

    Madrid, castillo famoso[Ma// drdcas/ tllofa/ mso]o o oo oAnacrusis// perodo rtmico

  • 7/25/2019 Manual de Mtrica. PARTE 2

    4/21

    75

    75

    *Excluidas las eventuales slabas tonas inciales, el perodo rtmico interior del verso espaol slo

    ofrece en realidad dos tipos de pie:

    Bislabo: Troqueo (o)Trislabo: Dctilo (oo)

    Sin embargo, no es infrecuente encontrar (sobre todo en la poesa modernista) clusulascuatrislabas: peones de primera, segunda, tercera o cuarta.

    *El verso espaol, bsicamente, puede ser rtmicamente de tres tipos:-trocaico (combinacin de varios troqueos)-dactlico (combinacin de varios dctilos)-mixto (combinacin de troqueos y dctilos)

    *A la hora de analizar acentualmente un verso, se busca la primera slaba tnica: las que quedenantes, sin acentuar, no cuentan (van en anacrusis), y todas las que vayan a continuacin del primeracento se agrupan en troqueos o en dctilos. Si hubiera dos slabas tnicas contiguas, se escogecomo tnica la de la palabra ms fuerte o bien la que mejor convenga; luego, para formar lostroqueos y dctilos se juega tambin con acentos secundarios; y slo si no se pueden colocaracentos secundarios se piensa en la posibilidad de que las clsulas sean peones. Ejemplos: anlisisde versos tradicionales (el primer ejemplo es de la Cancin del pirata, de Jos de Espronceda;el segundo es de Cantos de vida y esperanza, de Rubn Daro):

    Con diez caones por banda, [con// dizca/ nespor/ bnda]

    o/ o oo oviento en popa, a toda vela, [vintoen/ ppaa/ tda/ vla]o o o ono corta el mar sino vuela [no// crtael/ mrsino/ vula]o/ o oo oun velero bergantn [nve/ lro/ brgan/ tn+1]o o o (o)

    Yo soy aqul que ayer no ms deca [yo// sya/ qulquea/ yrno/ msde/ ca]o o o o o oel verso azul y la cancin profana [el// vrsoa/ zly/ lcan/ cinpro/ fna]o o o o o oen cuya noche un ruiseor haba [en// cya/ ncheun/ rise/ rha/ ba]

    o o o o o oque era alondra de luz por la maana. [queraa/ lndrade/ lzpor/ lma/ na]o oo o oo o

    Caractersticas de la versificacin libre de clusulas

    Este tipo de verso libre consiste en la reiteracin indefinida de un grupo rtmico acentual. Lasvariantes ms frecuentes son las tetraslabas y las trislabas; ms rara es la bislaba. Aunque no tienepor qu, solemos encontrar en esta modalidad el acompaamiento de la rima, arromanzada casisiempre, segn el modelo de Jos Asuncin Silva, aunque la consonancia de distribucin dispersa,

  • 7/25/2019 Manual de Mtrica. PARTE 2

    5/21

    76

    76

    segn el modelo de Rubn Daro, tampoco es descartable. Segn esto, las formas ortodoxas de laversificacin libre de clusulas se estructuran sobre el ritmo acentual y, secundariamente, sobre

    la rima. Adems tiene un principio bsico: la continuidad de la clusula repetida. Aunque no podemosolvidar la presencia de disritmias en muchos poemas de este tipo.

    Resumen histrico

    Histricamente, la versificacin libre de clusulas (que hunde sus races en la mtrica acentual latinay en la polimetra del Romanticismo), comienza en el Modernismo y, junto a la silva libre, serla forma versolibrista ms utilizada por los modernistas, la ms generalizada y difundida. El primercaso que se documenta es el poema Nocturno (1892) de Jos Asuncin Silva, a partir del cual sepuso muy de moda en esta corriente literaria, y quiz por ello fue tambin la primera modalidad deverso libre que perdi vigencia: no la utilizaron los poetas de la generacin del 27, y los de lageneracin del 50 parecen considerarla una antigualla. Sin embargo, algunos poetas de lageneracin intermedia, la del 36 (o primera generacin de posguerra) s la utilizaron, caso deGabriel Celaya, Carmen Conde y Jos Hierro.

    Ejemplos de versificacin libre de clusulas (Silva, Daro, Hierro)

    *El primer caso histrico de este tipo de verso libre es el poema Nocturno de Jos AsuncinSilva, fechado en 1892 y publicado en 1894. Este texto tiene como eje la clusula tetraslaba ytrocaica, que adopta la forma de troqueo doble (o o) o de pen de tercera (ooo), salvo encontadas excepciones, por ejemplo, los hexaslabos y la luna llena, a la luna plida, y el decaslaboy eran una sola sombra larga. En opinin de Isabel Paraso estos versos, anmalos en cuanto alnmero de slabas del patrn (4 o mltiplo de 4 -tetraslabos-) no lo son en cuanto a la acentuacin,

    pues todos mantienen el ritmo trocaico. La rima es arromanzada (asonancia en los versos pares: -a-a-a...),con pequeas excepciones (versos geminados, que se repiten, y el pareado final). Analizo acontinuacin los versos por pies, teniendo en cuenta:-que a veces podemos proponer dos anlisis, segn consideremos un pie como pen de tercera(ooo), o bien, aadiendo un acento secundario, como dos troqueos (o o); esta dobleposibilidad slo la ejemplificaremos en los primeros versos del poema.-Que a veces, cuando una palabra es esdrjula, restamos la slaba final a la hora de establecerel pie.-Que ocasionalmente aplicamos licencias acentuales.

    Una noche,o/ o (4 slabas)

    [na/ nche]una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de msica de las;o/ o/ o/ o/ o/ o/ o/ o/ o/ o/ o/ o (24 slabas: 4x6=24, rima: A)o/ o/ o/ o/ ooo/ ooo/ ooo/ ooo[na/ nche/ tda/ llna/ dper/ fmes/ dmur/ mllos/ `yde/ msi/ cde/ las]

    /deperfmes/ demurmllos/ ydemsi/ cadelas/una noche,o/ o (4 slabas)en que ardan en la sombra nupcial y hmeda, las lucirnagas fantsticas,o/ o/ o/ o/ o/ o/ o/ o/ o/ o (20 slabas: 4x5; rima: A)ooo ooo ooo ooo ooo

  • 7/25/2019 Manual de Mtrica. PARTE 2

    6/21

    77

    77

    [nquear/ dan/ nla/ smbra/ npcial/ yhme (da)/ lslu/ cirna/ gsfan/ tsti (cas)][enqueardan/ enlasmbra/ nupcialyhme (da) / laslucirna/ gasfantsti(cas)]

    *para igualar el ritmo hemos tenido que aplicar una licencia en la palabra nupcial, pasando el acento a la slabaanterior (npcial): es lo que se conoce como sstole. El caso contrario, pasar el acento a la slaba siguiente,se conoce como distole.a mi lado lentamente, contra m ceida, toda,ooo ooo ooo ooo (16 slabas: 4x4)[amildo/ lentamnte/ contramce/ idatda]muda y plidao o (4 slabas: rima: a)[mday/ pli (da)]como si un presentimiento de amarguras infinitas,ooo ooo ooo ooo (16 slabas: 4x4)[comosinpre/ sentiminto/ deamargras/ infintas]hasta el fondo ms secreto de las fibras te agitara,

    ooo o o ooo ooo (16 slabas: 4x4: rima: A)[hastaelfndo/ msse/ crto/ delasfbras/ teagitra]por la senda que atraviesa la llanura florecidaooo ooo ooo ooo (16 slabas: 4x4)[porlasnda/ queatravisa/ lallanra/ florecda]caminabas,ooo (4 slabas; rima: a)[caminbas]y la luna llenaooo o (6 slabas: 4+2)[ylalna/ llna]por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparca su luz blanca,ooo ooo ooo ooo ooo ooo (24 slabas: 4x6; rima: A)

    *Aqu hay un acento antirrtmico: el de lz, vecino de blnca. Pero al leer el poema podemos hacerlode forma que luz suene tona (o casi tona).[porloscilos/ azulsos/ infintos/ yprofndos/ esparca/ suluzblnca]y tu sombra,ooo (4 slabas)[ytusmbra]fina y lnguida,o o (4 slabas; rima: a)[fnay/ lngui (da)]y mi sombraooo (4 slabas)[ymismbra]por los rayos de la luna proyectada,

    ooo ooo ooo (12 slabas: 4x3: rima: A)[porlosryos/ delalna/ proyectda]sobre las arenas tristeso o o o (8 slabas: 4x2)[sbre/ lsa/ rnas/ trstes]de la senda se juntaban,ooo ooo (8 slabas: 4x2; rima: a)[delasnda/ sejuntban]y eran una,o o (4 slabas)

  • 7/25/2019 Manual de Mtrica. PARTE 2

    7/21

    78

    78

    [yran/ na]y eran una,

    o o (4 slabas)y eran una sola sombra larga!o o o o o (10 slabas: 4x2+2; rima: A)[yran/ na/ sla/ smbra/ lrga]y eran una sola sombra larga!o o o o o (10 slabas: 4x2+2; rima: A)Y eran una sola sombra larga!o o o o o (10 slabas: 4x2+2; rima: A)Esta nocheo o (4 slabas)[sta/ nche]solo, el almao o (4 slabas; rima: a)

    [sloel/ lma]llena de las infinitas amarguras y agonas de tu muerte,o ooo o ooo ooo ooo (20 slabas: 4x5)[llna/ delasnfi/ ntas/ amargras/ yagonas/ detumurte]separado de ti misma, por la sombra, por el tiempo y la distancia,ooo ooo ooo ooo ooo (20 slabas: 4x5; rima: A)[separdo/ detimsma/ porlasmbra/ poreltimpoy/ ladistncia]por el infinito negro,ooo o o (8 slabas: 4x2)[porelnfi/ nto/ ngro]donde nuestra voz no alcanza,ooo o o (8 slabas: 4x2; rima: a)[dondenustra/ vznoal/ cnza]

    solo y mudoo o (4 slabas)[sloy/ mdo]por la senda caminaba,ooo ooo (8 slabas: 4x2; rima: a)[porlasnda/ caminba]y se oan los ladridos de los perros a la luna,ooo ooo ooo ooo (16 slabas: 4x4)[yseoan/ losladrdos/ delosprros/ alalna]a la luna plidaooo o (6 slabas: 4+2: rima: a)[alalna/ pli (da)]y el chillido

    ooo (4 slabas)[yelchilldo]de las ranas,ooo (4 slabas; rima: a)[delasrnas]sent fro, era el fro que tena en la alcobaooo o o ooo ooo (16 slabas: 4x4)[sentifro/ rael/ fro/ quetena/ enlaalcba]*Tambin hay en sent un acento antirrtmico, por estar junto a fro.tus mejillas y tus sienes y tus manos adornadas,ooo ooo ooo ooo (16 slabas: 4x4; rima: A)

  • 7/25/2019 Manual de Mtrica. PARTE 2

    8/21

    79

    79

    [tusmejllas/ ytussines/ ytusmnos/ adorndas]entre las blancuras nveas

    ooo o o (8 slabas: 4x2)[entrelsblan/ cras/ nveas]*Aplicamos a nveas la licencia llamada sinresis: leemos el hiato n-ve-as como diptongo: n-veas.de las mortuorias sbanas!ooo o o (8 slabas: 4x2; rima: a)[delasmrtu/ rias/ sba (nas)]*Aplicamos la licencia de diresis: leemos el diptongo mor-tuo-rias como hiato: mor-tu-o-rias.Era el fro del sepulcro, era el fro de la muerte,o o ooo o o ooo (16 slabas: 4x4)[rael/ fro/ delseplcro/ rael/ fro/ delamurte]era el fro de la nada...o o ooo (8 slabas: 4x2; rima: a)[rael/ fro/ delanda]

    Y mi sombraooo (4 slabas)[ymismbra]por los rayos de la luna proyectada,ooo ooo ooo (12 slabas: 4x3; rima: A)[porlosryos/ delalna/ proyectda]iba sola,o o (4 slabas)[ba/ sla]iba solao o (4 slabas)iba sola por la estepa solitaria!o o ooo ooo (12 slabas: 4x3; rima: A)

    [ba/ sla/ porlaestpa/ solitria]Y tu sombra esbelta y gil,ooo o o (8 slabas: 4x2)[ytusmbraes/ bltay/ gil]fina y lnguida,o o (4 slabas; rima: a)[fnay/ lngui (da)]como en esa noche tibia de la muerta primavera,ooo o o ooo ooo (16 slabas: 4x4)[comoensa/ nche/ tbia/ delamurta/ primavra]como en esa noche llena de perfumes, de murmullos y de msicas de alas,ooo o o ooo ooo ooo ooo (24 slabas: 4x6; rima: A)[comoensa/ nche/ llna/ deperfmes/ demurmllos/ ydemsi/ casdelas]

    se acerc y march con ella,ooo o o (8 slabas: 4x2)[seacercymar/ chcon/ lla]se acerc y march con ella,ooo o o (8 slabas: 4x2)se acerc y march con ella... Oh las sombras enlazadas!ooo o o o o ooo (16 slabas: 4x4; rima: A)[seacercymar/ chcon/ lla/ hlas/ smbras/ enlazdas]Oh las sombras que se buscan y se juntan en las noches de negruras y de lgrimas...!o o ooo ooo ooo ooo ooo (24 slabas: 4x6; rima: A)[hlas/ smbras/ quesebscan/ ysejntan/ enlasnches/ denegrras/ ydelgri (mas)]

  • 7/25/2019 Manual de Mtrica. PARTE 2

    9/21

    80

    80

    Un ejemplo diferente es el que encontramos en la Marcha triunfal (1895) de Rubn Daro (Cantosde vida y esperanza(1905), donde el patrn que se repite es el de la clusula ternaria (el perodortmico interior est formado por dctilos, excluyendo las slabas en anacrusis y tambin el ltimopie del verso). La rima es consonante, libremente distribuida:

    Ya viene el cortejo!o oo o[ya// vineelcor/ tjo] (6 slabas; rima: a)Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines.o oo oo oo oo o[ya// vineelcor/ tjoya/ seyenlos/ clroscla/ rnes] (15 slabas; rima: B)La espada se anuncia con vivo reflejo;o oo oo oo o

    [laes// pdasea/ nnciacon/ vvore/ fljo] (12 slabas; rima: A)ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines.o oo oo oo oo o[ya // vineoroy/ hirroelcor/ tjode/ lspala/ dnes] (15 slabas; rima: B)Ya pasa, debajo los arcos ornados de blancas Minervas y Martes,o oo oo oo oo oo oo o[ya// psade/ bjolos/ rcosor/ ndosde/ blncasMi/ nrvasy / Mrtes] (21 slabas; rima: C)los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus largas trompetas,o oo oo oo oo oo oo o[los// rcostriun/ flesen/ dndelas/ Fmase/ rgensus/ lrgastrom/ ptas] (21 slabas; rima: D)la gloria solemne de los estandarteso oo oo oo o[la// glriasol/ lmnede/ lsestan/ drtes] (12 slabas; rima: C)

    llevados por manos robustas de heroicos atletas.o oo oo oo oo o[lle// vdospor/ mnosro/ bstasdehe/ ricosat/ ltas] (15 slabas; rima: D)Se escucha el rudo que forman las armas de los caballeros,o oo oo oo oo oo o[sees// cchaelru/ doque/ frmanlas/ rmasde/ lscaba/ llros] (18 slabas; rima: E)los frenos que mascan los fuertes caballos de guerra,o oo oo oo oo o[los// frnosque/ mscanlos/ furtesca/ bllosde/ gurra] (15 slabas; rima: F)los cascos que hieren la tierra,o oo oo o[los// cscosque/ hirenla/ tirra] (9 slabas; rima: F)y los timbaleros

    o oo o[y// lstimba/ lros] (6 slabas; rima: e)que el paso acompasan con ritmos marciales.o oo oo oo o[queel// psoacom/ psancon/ rtmosmar/ ciles] (12 slabas; rima: G) Etc., etc.

    2. VERSO LIBRE MTRICO.

    Esta modalidad pudo surgir por ampliacin ms o menos consciente de la versificacin libre declusulas, ya que consiste en la repeticin, dentro de los versos, de un patrn mtrico biacentual

  • 7/25/2019 Manual de Mtrica. PARTE 2

    10/21

    81

    81

    (de 4 slabas o ms: normalmente 4, 5, 8 y 7 ms raramente 9-): el segundo acento cae obligatoria-mente en la penltima slaba de cada ncleo, y el primero queda flotante. Los versos, de medidas

    variables, repiten uno o ms patrones mtricos.

    El verso libre mtrico aparece normalmente rimado -arromanzado casi siempre, o bien conasonancias o consonancias de libre distribucin-. Suele carecer de disposicin estrfica y admitequebrados en el metro de base si ste es largo.

    La versificacin libre mtrica es muy rtmica, pero tan machacona como la de clusulas; encambio, es de manejo ms difcil y por eso, tal vez, no ha tenido tantos seguidores.

    Histricamente, surge tambin en el Modernismo (el primer ejemplo es el poema De viaje, 1896,de Jos Santos Chocano), donde se cultiva con relativa frecuencia (aunque nunca tanto como el versolibre de clsulas). Ms all del Modernismo, aparece espordicamente en poetas de la generacin del36 (Juan Panero, Alfonso Gil, Gabriel Celaya, Jos Hierro). Hoy da su vigencia es muy reducida.

    Ejemplo: Jos Santos Chocano (1875-1934): De viaje (en Selva virgen, 1896). El patrn esel verso pentaslabo, repetido en cada verso una, dos o tres veces, combinado con la rimaconsonante en estrofas de cuatro o cinco versos (cuartetos o quintetos):

    Ave de paso, 5 afugaz viajera/ desconocida, 5+5 Bfue slo un sueo,/ slo un capricho,/ slo un acaso; 5+5+5 Adur un instante,/ de los que llenan/ toda una vida. 5+5+5 B

    No era la gloria/ del paganismo, 5+5 C

    no era el encanto/ de la hermosura/ plstica y recia: 5+5+5 Dera algo vago,/ nube de incienso,/ luz de idealismo. 5+5+5 CNo era la Grecia, 5 dera la Roma/ del cristianismo! 5+5 C (...)

    Otro ejemplo, de Juan Panero (1908-1937), el poema Presentimiento de la ausencia, aparecidoen la revistaEscorial, advertimos cmo se repite el heptaslabo como metro patrn que aparece encada verso una, dos o tres veces, mayoritariamente en estructura dactlica, sin rima y sin formarestrofas:

    Ay! No podrn mis ojos/ silenciarme tu ausencia? 7+7Y perder tu voz/ entre rubios centenos? 7+7

    (6+1=7) (7)Y tu risa dulcsima,/ ser tan fugitiva/ como la errante estrella? 7+7+7(8-1=7) (7) (7)

    Y no ver tus ojos,/ perpetuamente dulces? 7+7Y el viento que adelgaza/ la sencillez del chopo, 7+7y la fiel golondrina, 7no traern una hebra/ del oro que he cantado? 7+7

    T, s, frgil paloma/ de tan dulce blancura,/ la que en sueos perda 7+7+7 (...)

  • 7/25/2019 Manual de Mtrica. PARTE 2

    11/21

    82

    82

    3. VERSO LIBRE RIMADO.

    No tiene ms sustrato fnico que la rima, que casi siempre se refuerza apareciendo en consonancia.Dada la exigidad de su base fnica, suele darse acompaada por algn otro ritmo depensamiento, frecuentemente el de imgenes.

    Es muchsimo menos utilizado que los dos tipos anteriores. En realidad es una forma versolibristarara aunque persistente. Tiene races tradicionales y populares: canciones infantiles de corro,cantinelas de nios para echar suertes, adivinanzas, etc. Est asociado al juego. Surgeigualmente en el Modernismo. Leopoldo Lugones lo usa en Lunario sentimentalpara vengarse dela vida, en versos mayoritariamente amplios (10-14 slabas) llenos de cido humor. Ramn Prezde Ayala lo usa tambin como divertimento en metros breves. Posteriormente lo utilizaRafael Alberti, asimismo en metros breves, como mmesis ldica de los cuadros del Bosco, as comootros poetas del 27 (Gerardo Diego, Vicente Aleixandre...).

    Ejemplo: un clebre fragmento (la primera estrofa y la ltima) de La blanca soledad de LeopoldoLugones (El libro fiel):

    8 Bajo la calma del sueo, a11Calma lunar de luminosa seda, B3 La noche, -5 Como si fuera b9 El blanco cuerpo del silencio, A12Dulcemente en la inmensidad se acuesta... B4 Y desata -5 Su cabellera b

    8 En prodigioso follaje -4 De almendras. b...........................

    8 Y de pronto cruza un vago -12Estremecimiento por la luz serena. B8 Las lneas se desvanecen, -11La inmensidad cmbiase en blanca piedra, B13Y slo permanece en la noche aciaga -9 La certidumbre de tu ausencia. B

    Otro ejemplo, El Bosco de Rafael Alberti (A la pintura, 1948), muestra la combinacin deljuego con la rima (series monorrimas variables) con versos que a menudo suelen ser hexaslabos:

    El diablo hocicudo, 6aojipelambrudo, 6acornicapricudo, 6aperniculimbrudo 6ay rabudo, 3a (compensacin: y hace sinalefa con el verso anterior)zorrea, 3bpajarea, 4bmosquiconejea, 6bhumea, 3bventea, 3b

  • 7/25/2019 Manual de Mtrica. PARTE 2

    12/21

    83

    83

    peditrompetea 6bpor un embudo. 5a

    Amar y danzar, 6cbeber y saltar, 6ccantar y rer, 6doler y tocar, 6ccomer, fornicar, 6cdormir y dormir, 6dllorar y llorar. 6c

    Mandroque, mandroque, 6ediablo palitroque. 6e

    Po, po, po! 6f

    Cabalgo y me ro, 6fme monto en un gallo 6gy en un puercoespn, 6den burro, en caballo, 6gen camello, en oso, 6hen rana, en raposo 6hy en un cornetn. 6d

    Verijo, verijo, 6idiablo garavijo. 6i(...)Guadaa, guadaa,Diablo telaraa.

    El beleo,el sueo,el impuro,oscuro,segurobotn,el llanto,el espantoy el dientecrujientesinfin.

    Pintor en desvelo:tu paleta vuela al cielo,y en un cuernotu pincel baja al infierno.

    4. VERSO LIBRE DE BASE TRADICIONAL.

    Es todo aquel poema que recuerda, por su morfologa rtmica, otra forma del patrimonio mtrico

  • 7/25/2019 Manual de Mtrica. PARTE 2

    13/21

    84

    84

    hispnico. Como la mtrica espaola es muy rica, las posibilidades de variaciones libres a partir deella son prcticamente ilimitadas, pero de todas formas Isabel Paraso constata que ella se ha

    encontrado con cuatro tipos bsicos, que seguramente no son los nicos pero que s son muy recurrentesy, de hecho, constituyen el bloque versolibrista ms importante por la frecuencia de uso (enparticular, la poderossima silva libre).

    4.a. SILVA LIBRE.

    La silva propiamente dicha, o silva clsica, es un poema no estrfico de origen italiano eintroducido en Espaa en el Siglo de Oro que consta de un nmero indefinido de versosendecaslabos y heptaslabos combinados a gusto del poeta, con rima consonante de libredistribucin. Si predominan abrumadoramente los versos endecaslabos recibe el nombre de silvamayor, y si lo hacen los heptaslabos, el de silva menor.

    A partir de este esquema surge la silva libreen el Modernismo, que la cultiva con tanta profusin quese habla de silva modernista. La silva modernista suprime la rima consonante dispersa de la silvaclsica y la sustituye por rima arromanzada en la silva arromanzada(aunque siguehabiendo silvas modernistas con rimas consonantes dispersas, o con rimas asonantes dispersas);introduce igualmente nuevos metros impares adems de los de 7 y 11, dando lugar a la silvamodernista impar; sobre la base de la medieval silva octoslaba, aade otros metros pares y creala silva modernista par. Ya Rubn Daro usa tambin la silva hbrida, con mezcla de metros parese impares, y la silva mixta, que tambin mezcla metros pares e impares pero que los alterna atrechos, distribuyndolos en distintas secciones del poema. En el Modernismo normalmente la silvaes una forma no estrfica, pero tambin encontramos casos en que adopta la estrofa de cuatro versos(casos emparentados con Bcquer y Rosala de Castro, en el posromanticismo).

    A partir de la silva modernista, par o impar, surge la silva libre, a la que se le aaden metros de signocontrario (metros impares a la silva par, o metros pares a la silva impar), obteniendo as numerosasfracturas rtmicas acentuales. Segn el tipo bsico de sus medidas, hablamos tambin de silvalibre impar(cuando predominan los metros impares) y de silva libre par(cuando predominan losversos pares). La silva libre hbridamezcla de manera mucho ms drstica los metros de un signo yde otro, con el resultado de mayores desarmonas. Otro tipo, la la silva libre mixta, combina lostipos par e impar a lo largo de la composicin, en sus diferentes secciones. En cuanto a la rima, lasilva libre modernistasuele llevarla (sea sta consonante dispersa, asonante dispersa o arroman-zada), mientras que la silva libre postmodernista(inaugurada por Rubn Daro pero naturalizadaa partir delDiario de un poeta recin casadode J. R. Jimnez), suele suprimir la rima.

    Despus de Juan Ramn Jimnez, que impone el tipo de silva impar sin rima (sin duda el ms armonioso), ste esel que va a predominar en los poetas de sucesivas generaciones: la del 27, la del36, la del 50, etc., y no slo en Espaa sino tambin en Hispanoamrica.

    Ejemplo de silva par, estrfica (porque los versos se agrupan de tres en tres) y sin rima: Aleluya! de RubnDaro (Los cisnes y otros poemas):

    12 Rosas rosadas y blancas, ramas verdes,8 corolas frescas, y frescos

  • 7/25/2019 Manual de Mtrica. PARTE 2

    14/21

    85

    85

    6 ramos, Alegra!

    8 Nidos en los tibios rboles,8 huevos en los tibios nidos,6 dulzura Alegra!

    8 El beso de esa muchacha8 rubia, y el de esa morena8 y el de esa negra, Alegra!

    8 Y el vientre de esa pequea8 de quince aos, y sus brazos8 armoniosos, Alegra!

    10 Y el aliento de la selva virgen,

    8 y el de las vrgenes hembras,10 y las dulces rimas de la Aurora,10 Alegra, Alegra, Alegra!

    Ejemplo de silva libre impar: Soledad de Juan Ramn Jimnez (n XXIX del Diario de unpoeta recin casado): es una silva estrfica por la disposicin de los versos en grupos de 3-7-3, yno tiene rima:

    En ti ests todo, mar, y sin embargo, 11qu sin ti ests, qu solo, 7qu lejos, siempre, de ti mismo! 9

    Abierto en mil heridas, cada instante, 11cual mi frente, 4tus olas van, como mis pensamientos, 11y vienen, van y vienen, 7besndose, apartndose, 7en un eterno conocerse, 9mar, y desconocerse. 7Eres t, y no lo sabes, 7tu corazn te late y no lo siente... 11Qu plenitud de soledad, mar slo! 11

    4.b. VERSIFICACIN LIBRE FLUCTUANTE.

    Tiene un metro de base, en torno al cual giran los otros metros por aumento o disminucin deslabas respecto al metro patrn. Este metro es variable segn los autores y el tono ms grave oligero de la composicin. No se trata de que se juegue aqu con metros pares o impares (comoen la silva libre), sino de combinar un verso con otros que tienen, normalmente, una slaba de mso una de menos. La carencia de estrofa y la presencia de rima -asonante o consonante, dedistribucin libre o arromanzada-, y raramente la rima cero, completan la estructura rtmica de estetipo de verso libre de base tradicional, que es similar a la versificacin fluctuante primitiva (la quese daba antes de la regularizacin del mester de clereca) y que surgi antes del versolibrismofrancs, pues lo encontramos en Rosala de Castro, en 1884, y luego ser utilizado por los

  • 7/25/2019 Manual de Mtrica. PARTE 2

    15/21

    86

    86

    modernistas (Rubn Daro, etc.) y por los poetas del 27 (Salinas, Aleixandre, Dmaso Alonso).Ejemplo donde la fluctuacin incide sobre el esquema tradicional de los cuartetos arromanzados:

    Casida de los ramos de Federico Garca Lorca (Divn del Tamarit) el metro patrn es elendecaslabo-:

    Por las arboledas del Tamarit 11 -han venido los perros de plomo 10 Aa esperar que se caigan los ramos, 10 -a esperar que se quiebran ellos solos. 11 A

    El Tamarit tiene un manzano 9 -con una manzana de sollozos. 10 AUn ruiseor apaga los suspiros, 11 -y un faisn los ahuyenta por el polvo. 11 A

    Pero los ramos son alegres 9 -los ramos son como nosotros. 9 ANo piensan en la lluvia y se han dormido, 11 -como si fueran rboles, de pronto. 11 A

    4.c. VERSIFICACIN LIBRE ESTRFICA.

    Agrupa los versos en bloques estrficos generalmente de 4 en 4 (por ser la estrofa de cuatro versosla ms frecuente en castellano) aunque tambin admite otros conjuntos (de 3 en 3, de 5 en 5, de 6en 6, etc.). Se distingue de las estrofas tradicionales por ser irregular (fluctuante o amtrica). Puederecibir rima consonante o asonante (arromanzada o no) o carecer de ella.

    Fuera de estos rasgos, no posee fisonoma propia, puesto que suele incidir sobre otra formapoemtica: la silva libre estrfica (vanse los ejemplos que pusimos antes, tanto de Rubn Darocomo de Juan Ramn Jimnez), el romance fluctuante en cuartetas o en otros conjuntos...Al igual que la versificacin fluctuante y la cancin libre, la versificacin libre estrfica suele sercultivada por poetas que desean conjugar modernidad y tradicin.

    Vase como ejemplo el anterior, la Casida de los ramos de Lorca, o El Bosco de RafaelAlberti, tambin reproducido (en parte) antes.

    4.d. CANCIN LIBRE.

    Composicin de versos de extensin media o, muy a menudo, breve, que suele poseer rimaasonante (de libre distribucin o arromanzada) y suele reforzar su carcter musical por medio deestribillos (aunque stos no son imprescindibles) y reiteracin de versos o motivos. En cuanto ala estructura poemtica subyacente, la cancin libre -como la versificacin estrfica- puedeplegarse a moldes poemticos muy diversos, libremente tratados: la cuarteta, quintilla o tercerilla,la letrilla (en su variante mtrica de romance con estribillo), las formas litnicas (de letana) o paralelsticas,etc.

    Es una forma versolibrista autctona que hunde sus races directamente en el folclore espaol oque lo hace a travs de los cancioneros de los siglos XV, XVI y XVII. Ana libertad moderna y

  • 7/25/2019 Manual de Mtrica. PARTE 2

    16/21

    87

    87

    amor a la tradicin y es la forma predilecta de los poetas neopopularistas desde el Modernismo yel postmodernismo, pasando de manera fundamental por la generacin del 27 (Lorca, Alberti,

    etc.), hasta generaciones ms recientes (36, 50, etc.).

    Ejemplo: la tercera de las Cuatro canciones amarillas de Federico Garca Lorca (Primerascanciones, 1922), bajo la que se trasluce el esquema de la letrilla (romancillo heptaslabo aqu,con estribillo) y tambin vagas resonancias del esquema de la seguidilla simple (detectable en lafrecuente alternancia de heptaslabos y pentaslabos). Sobre estos materiales el poeta actalibremente: arromanza los versos, aunque reservndose la posibilidad de dejar alguno sin rimar ode rimar dos versos consecutivos; toma como patrn el heptaslabo, pero lo mezcla con otrosmetros de 5, 6 y 3 slabas:

    5a Dos bueyes rojos (Estribillo)6a en el campo de oro.

    7- Los bueyes tienen ritmo7- de campanas antiguas5b y ojos de pjaro.7- Son para las maanas7b de niebla, y sin embargo7- horadan la naranja7b del aire, en el verano.7- Viejos desde que nacen5b no tienen amo7- y recuerdan las alas5b de sus costados.3- Los bueyes

    7b siempre van suspirando7- por los campos de Ruth6b en busca del vado,6b del eterno vado,7- borrachos de luceros7b a rumiarse sus llantos.

    5a Dos bueyes rojos (Estribillo)6a en el campo de oro.

    5. VERSO LIBRE PARALELSTICO.

    Tipo de verso libre que, renunciando a los ritmos fnicos (versales) aunque puede contenerrestos de ellos-, basa su ritmo en la repeticin (sinonmica o antittica) de ideas, construccionessintcticas, sintagmas o palabras. El retornos ideolgico se plasma frecuentemente en recurrencias sintcticas(paralelismos de todo tipo, quiasmo, etc.), y en recurrencias lxicas (todo tipo derepeticiones: geminacin, anfora, complexin, etc.) o semnticas (enumeracin, acumulacin,sinonimia, percusin, etc.). La versificacin paralelstica posee, pues, un fuerte andamiajesintctico y semntico, que en ocasiones se expande incluso al plano fnico (aunque no a losritmos versales peridicos).

    Isabel Paraso distingue tres tipos de verso libre paralelstico, segn la extensin de los versos, y

  • 7/25/2019 Manual de Mtrica. PARTE 2

    17/21

    88

    88

    que a su vez se relacionan con tres tipos de fuentes:5.a. PARALELISMO MENOR O RETRICO.

    Cuando los versos tienen medidas normal o mayoritariamente inferiores a 15 slabas. Cuandoel poema utiliza estribillo, se puede conectar esta forma con la versificacin paralelstica antigua,galaicoportuguesa. Ejemplo de paralelismo menor con estribillo: Heraldos, de Rubn Daro (enProsas profanas):

    Helena!La anuncia el blanco de un cisne.

    Makheda!La anuncia un pavo real.

    Ifigenia, Electra, Catalina!Anncialas un caballero con un hacha.

    Ruth, La Enone!Anncialas un paje con un lirio.Yolanda!

    Annciala una paloma.Clorinda, Carolina!

    Anncialas un paje con una rama de via.Silvia!

    Annciala una corza blanca.Aurora, Isabel!

    Anncialas de prontoun resplandor que ciega mis ojos.

    Ella?(No la anuncian, no llega an).

    La base rtmica de este poema no es ninguno de los ritmos versales o fnicos, sino el paralelismo.Son nueve conjuntos de dos versos excepto el penltimo, que tiene tres-, y cada conjunto poseeun mismo esquema:

    Verso 1: Nombre(s) de mujer(es)Verso 2: La palabra Annciala(s) (o su variante La anuncia) + un motivo potico.

    Globalmente considerado el poema tiene estructura antittica, pues se opone un extenso bloqueformado por los ocho primeros conjuntos- al conjunto ltimo: nadie anuncia a Ella, la amadadel poeta o el arquetipo de la mujer ideal. El ritmo paralelstico de los ocho primeros conjuntosentre s es del tipo sinonmico. La anfora (Annciala(s), La anuncia) refuerza la cohesin.

    Pero la versificacin antigua no explica el paralelismo menor sin estribillo, que en Borges, porejemplo, parecer proceder del versculo whitmaniano.

    Dentro del paralelismo menor sin estribillo se pueden distinguir dos estructuras de contenido:

    1) La estructura progresiva, con desarrollo temtico, dentro de un subtipo que Isabel Parasodenomina narrativo-paralelstico. ste expresa condensadamente acontecimientos oreflexiones y tiene como soporte estructural el paralelismo sinonmico (semejanza desituaciones o pensamientos) o antittico (desemejanza). El paralelismo de este tipo no suele

  • 7/25/2019 Manual de Mtrica. PARTE 2

    18/21

    89

    89

    llevar el andamiaje fnico de la anfora, por lo que es ms difcil de detectar en una primeralectura. Este tipo versolibrista se diferencia de otros paralelsticos en que el tema tiene

    desarrollo ideolgico y temporal.2) La estructura no progresiva, sin desarrollo temtico, ms cargada de anforas e indicadores

    fnico-morfolgicos. Subtipo al que Isabel Paraso denomina sencillamente verso libreparalelstico. Ejemplo: El Sur, de Jorge Luis Borges:

    Desde uno de tus patios haber miradolas antiguas estrellas,desde el banco de sombra haber miradoesas luces dispersasque mi ignorancia no ha aprendido a nombrarni a ordenar en constelaciones,haber sentido el crculo del agua

    en el secreto aljibe,el olor del jazmn y de la madreselva,el silencio del pjaro dormido,el arco del zagun, la humedad-esas cosas, acaso, son el poema-.

    5.b. PARALELISMO MAYOR: EL VERSCULO.

    El versculo, en su origen, es cada una de las unidades de sentido de la Biblia. En el siglo XIXse inspir en esta estructura el poeta norteamericano Walt Whitman, y posteriormente el versculowhitmaniano fue adaptado al espaol por los modernistas, singularmente los hispanoamericanos.En Espaa quien realmente lo puso en circulacin fue Dmaso Alonso, en Hijos de la ira (1944).

    Se caracteriza por:1) Su ritmo paralelstico de pensamiento.2) Sus anforas y enumeraciones.3) La gran longitud de muchos de sus versos.

    Ejemplo: Insomnio de Dmaso Alonso, enHijos de la ira(1944):

    Madrid es una ciudad de ms un milln de cadveres (segn las ltimas estadsticas).A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 aos que me pudro.Y paso largas horas oyendo gemir al huracn, o ladrar los perros o fluir blandamente la luz de la luna.Y paso largas horas gimiendo como el huracn, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche

    de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.

    Y paso largas horas preguntndole a Dios, preguntndole por qu se pudre lentamente mi alma,por qu se pudren ms de un milln de cadveres en esta ciudad de Madrid,por qu mil millones de cadveres se pudren lentamente en el mundo.Dime, qu huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?Temes que se te sequen los grandes rosales del da,las tristes azucenas letales de tus noches?

    5.c. PARALELSTICO MAYOR: EL VERSCULO MAYOR.

  • 7/25/2019 Manual de Mtrica. PARTE 2

    19/21

    90

    90

    El versculo mayor parece expansin del versculo para acercarse al poema en prosa. Presentarecurrencias semnticas, como el versculo, pero sus medidas ms amplias (versos de ms de

    25 slabas) lo asemejan a la prosa. Puede tener tambin ritmos versales (como por ejemploEl pas del sol, de Rubn Daro), pero raramente. Con mayor frecuencia poseerecurrencias lxico-sintcticas, paralelismos y anforas (cfr. La cancin del oro de RubnDaro). Se diferencia del poema en prosa por la estructura paralelstica y, frecuentemente, porquesus prrafos son ms breves que los del poema en prosa. El versculo mayor pertenece an a laesfera del verso cuando existe un ritmo paralelstico suficiente. Cuando ste no existe y en lugarde retorno tenemos progresin (por ejemplo, narracin), ya no estamos ante el versculo mayor,sino ante el poema en prosa.

    Mucho menos usado que el versculo, sin embargo lo cultivan algunos poetas hispnicos comoCernuda, Borges, etc. El iniciador del versculo mayor en nuestra lengua es Rubn Daro. Elcontrovertido poema El pas del sol, fechado en 1893 e incluido enProsas profanas, puedeservir de ejemplo:

    Junto al negro palacio del rey de la isla de Hierro -(Oh cruel, horrible destierro!)-, cmo es que t, hermanaharmoniosa, haces cantar al cielo gris tu pajarera de ruiseores, tu formidable caja musical? No te entristecerecordar la primavera en que oste a un pjaro divino y tornasol

    en el pas del sol?

    En el jardn del rey de la isla de Oro -(Oh mi ensueo que adoro!)-, fuera mejor que t, harmoniosa hermana,amaestrases tus aladas flautas, tus sonoras arpas; t que naciste donde ms lindos nacen el clavel de sangre yla rosa de arrebol,

    en el pas del sol!

    O en el alczar de la reina de la isla de Plata (Schubert, solloza la Serenata...)-, pudieras tambin, hermanaharmoniosa, hacer que las msticas aves de tu alma alabasen dulce, dulcemente, el claro de luna, los vrgeneslirios, la monja paloma y el cisne marqus. La mejor plata se funde en un ardiente crisol,

    en el pas del sol!

    Vuelve, pues, a tu barca, que tiene lista la vela (resuena, lira; Cfiro, vuela)-, y parte, harmoniosa hermana, adonde un prncipe bello, a la orilla del mar pide liras y versos y rosas, y acaricia sus rizos de oro bajo un regio yazul parasol,

    en el pas del sol!

    En opinin de Isabel Paraso, Rubn ha querido mezclar verso y prosa y crear una formahbrida, cuya calificacin ms apropiada habra de ser la de versculo mayor. No obstante,

    los lmites no son del todo precisos. As se comprende al confrontar la opinin de la autoracon la de Guillermo Daz-Plaja, que considera este texto como iniciador del poema enprosa espaol, y con la opinin del propio autor nicaragense.

    6. VERSO LIBRE DE IMGENES ACUMULADAS O YUXTAPUESTAS:

    La recurrencia semntica de este tipo versolibrista, favorito de las literaturas vanguardistas, seencuentra en las imgenes -metforas sobre todo-. El poema de este tipo no presenta la trabazn

  • 7/25/2019 Manual de Mtrica. PARTE 2

    20/21

    91

    91

    sintctica y lxica del verso paralelstico; por el contrario, parece desligado, disperso, inconexo,extrao. Es porque su ritmo no radica en la forma versal (aunque en ocasiones encontremos

    incluso rima asonante: en Huidobro y Alberti, por ejemplo), ni en la estructura sintctico-semntica,sino en la red de imgenes afectivamente equivalentes, que traducen un especial estado anmicodel poeta, a veces ldico, a veces inefablemente amargo.

    Suele conjuntarse con una disposicin tipogrfica anmala, reveladora de la modernidad de suautor, de sus deseos de romper drsticamente con toda la literatura anterior. Esta disposicintipogrfica revela la intencin de aproximar el poema a las artes plsticas.

    Este tipo versolibrista, uniformemente usado por los ismos del siglo XX, tiene su raz en laexaltacin de la imaginacin realizada por el Romanticismo europeo. Las primeras manifestacionesconcretas las encontramos en borradores del romntico-modernista Jos Mart, y despus enCarlos Alfredo Bec. En Leopoldo Lugones vuelve a aparecer, pero convenientemente arropadoen la rima consonante (por eso Isabel Paraso lo analiza en el epgrafe de ritmos fnicos).Van a ser los vanguardistas los que hagan un uso ms decidido de este verso y lo lleven asus ltimas consecuencias. Extremando la individualidad y el culto a la imaginacin, estospoetas convierten la metfora en centro del poema, pero un buen poema de imgenes radicano slo en la frescura de imaginacin, sino tambin en la armonizacin de las imgenes medianteequivalencias afectivas. Ejemplo: El ngel superviviente, de Rafael Alberti, en Sobre los ngeles(1927-28):

    Acordaos. (4)La nieve traa gotas de lacre, de plomo derretido (18)y disimulos de nia que ha dado muerte a un cisne. (15)Una mano enguantada, la dispersin de la luz y el lento asesinato. (21)La derrota del cielo, un amigo. (11)

    Acordaos de aquel da, acordaos (11)y no olvidis que la sorpresa paraliz el pulso y el color de los astros. (22)En el fro, murieron dos fantasmas. (11)Por un ave, tres anillos de oro (10)fueron hallados y enterrados en la escarcha. (13)La ltima voz de un hombre ensangrent el viento. (14)Todos los ngeles perdieron la vida. (12)Menos uno, herido, alicortado. (11)

    Estamos ante un tipo de verso libre que no se centra en los ritmos fnicos primarios: ladistribucin de los acentos es irregular y los versos oscilan entre 4 y 22 slabas, dominando loslargos (10-15 slabas). Los ritmos fnicos secundarios o son muy dbiles -la rima- o no existen

    -la estrofa-. Constatamos asonancias entre los versos 1, 4, 6, 7 y 13 (-o), as como entre el 2 y 5(-o) y 8 y 10 (-a); pero estas asonancias son poco peridicas. En este poema lo importante yrtmico reside en el contenido. Hay una imagen de base: la triste supervivencia de un simblicongel en medio de una catstrofe general. Y, alrededor de esta imagen-clave, que vehicula laangustia del poeta, otras imgenes se encadenana, como por ejemplo: la nieve traa: gotas de lacre,de plomo derretido y disimulos de nia que ha dado muerte a un cisne.Todas las imgenes(smbolos y metforas, sobre todo) se yuxtaponen aportando diversos elementos de la catstrofecsmica para centrarse, en los tres ltimos versos, sobre el elemento humano: la supervivenciamutilada del ltimo ngel (smbolo probable del poeta). El ritmo surge, pues, de la repeticindel sema catstrofe en la multiplicidad de imgenes. Se trata de un ritmo de pensamiento

  • 7/25/2019 Manual de Mtrica. PARTE 2

    21/21

    92

    92

    semntico: una cadena de imgenes vivencialmente muy prximas.Ana Sofa Prez-Bustamante Mourier

    Curso 2007/2008