manual de flores - fec-chiapas.com.mx · situación actual del manejo de la huerta _____ 23...

43
Rosey Obet Ruiz González Manuel Roberto Parra Vázquez Pedro Pablo Ramos Pérez Obeimar Balente Herrera Hernández

Upload: hahuong

Post on 21-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Rosey Obet Ruiz González Manuel Roberto Parra Vázquez

Pedro Pablo Ramos Pérez Obeimar Balente Herrera Hernández

����������� ������������� ������������� ������������� ��

������������������������������������������������ �����������

����������

2

3

4

“Restaurando mi parcela”

Las terrazas como

espacio de innovación

Manual técnico

REDISA 2011

5

6

El Colegio de la Frontera Sur

Rosey Obet Ruiz González Manuel Roberto Parra Vázquez

Pedro Pablo Ramos Pérez Obeimar Balente Herrera Hernández

“Restaurando mi parcela”

Las terrazas como espacio de

innovación

7

El Colegio de la Frontera Sur

Red de Espacios de Innovación Socioambiental

“Restaurando mi parcela: las terrazas como espacio de innovación”

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Fondo Institucional de

Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación

(FORDECYT) del Consejo Nacional de Ciencia yTecnología a través del Convenio

116306: Innovación socioambiental parael desarrollo en áreas de alta pobreza y

biodiversidad de la frontera sur de México.

D.R. © 2011

El Colegio de la Frontera Sur

Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n

Barrio María Auxiliadora

San Cristóbal de las Casas

CP 29290, Chiapas, México

Primera edición

ISBN

Todos los derechos reservados.

Impreso y hecho en México.

Impreso por: El Colegio de la Frontera Sur. Carretera Panamericana y Periférico

Sur s/n, Barrio de María Auxiliadora. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Tel.

6749000.

8

Agradecimientos

Agradecemos a los integrantes de la familia del señor Juan Pérez Pérez por el apoyo

brindado y la cortesía durante las visitas realizadas. De forma muy especial al señor Juan

Pérez Pérez por compartirnos su experiencia sin esperar nada a cambio y la flexibilidad en

las diferentes fases de escritura del presente documento.

Asimismo, agradecemos al Departamento de Gestión de los Recursos Naturales de El

Colegio de la Frontera Sur por otorgar los recursos para la escritura de la presente

experiencia productiva. De igual forma, se agradece profundamente a la oficina de Red de

Espacios de Innovación Socioambiental (REDISA) por ayudar en la revisión y en la

publicación de esta experiencia productiva.

9

CONTENIDO

RESUMEN _____________________________________________________________10

INTRODUCCIÓN_______________________________________________________11

JUAN PÉREZ PÉREZ: "MI EXPERIENCIA EN EL CULTIVO DE ROSAS Y FLORES"______________________________________________________________ 14

Aspectos relevantes que lo caracterizan la experiencia________________________________ 15

Promotores a nivel familiar _____________________________________________________ 16

Actores involucrados en la experiencia ____________________________________________ 16

Dimensión colectiva __________________________________________________________ 17

Factores determinantes en la consolidación de la acción ______________________________ 18

TERRITORIO GEOGRÁFICO Y SOCIOCULTURAL DE UBICACIÓN DE LA

EXPERIENCIA_________________________________________________________ 19

Factores climáticos y edáficos para el desarrollo del cultivo ___________________________ 19

El ritual ceremonial ___________________________________________________________ 20

La experiencia y su relación con el desarrollo_______________________________________ 20

ENTRE ESFUERZOS Y SACRIFICIOS ____________________________________22

Situación actual del manejo de la huerta ___________________________________________ 23

Situación futura, qué falta por hacer ______________________________________________ 27

Costos de producción__________________________________________________________ 28

Tipo de financiamiento ________________________________________________________ 28

Problemática del cultivo _______________________________________________________ 28

Posibles soluciones a las problemáticas ___________________________________________ 28

EFECTOS DE LA EXPERIENCIA _ _______________________________________29

Efectos en términos de conservación del medio ambiente _____________________________ 30

Impacto de las Terrazas ________________________________________________________ 30

Inicios de agrosilvicultura ______________________________________________________ 30

Manejo de la cárcava __________________________________________________________ 31

Efectos en términos económicos _________________________________________________ 31

Comercialización_____________________________________________________________ 32

LITERATURA CONSULTADA ___________________________________________34

MEMORIA FOTOGRÁFICA _____________________________________________35

10

RESUMEN

Este manual de experiencia pretende servir de referencia para iniciar algún proyecto de

producción de flores y rosas por algunos productores que deseen cambiar los cultivos de

maíz y frijol por la producción florícola y para la conservación y restauración de suelos que

se encuentran en topografía accidentada. En esta experiencia se abordan temas

concernientes al manejo y producción de flores y rosas bajo un sistema con tendencia hacia

la sustentabilidad en el corto o mediano plazo; entre los temas, sobresale la elaboración de

terrazas para evitar la erosión hídrica y eólica del suelo y el acceso al agua por un sistema

de riego por gravedad. Las terrazas para esta experiencia representan un espacio de un

proceso constante de innovación en donde participan diversos actores locales y globales

cuya finalidad es el desarrollo de los productores de este predio. Aunque las

recomendaciones podrían extrapolarse a otras condiciones del país, se pone especial énfasis

en la región Altos de Chiapas por la ubicación geográfica. Esta experiencia está integrada

por cuatro apartados. El primero se refiere a las causas que dieron origen a la experiencia,

los actores involucrados y los factores determinantes que permitieron consolidar esta

experiencia productiva. El segundo apartado, aborda el papel del territorio en la que se sitúa

la experiencia, es decir, la intervención de una red de actores que ha impactado de forma

positiva o negativa a la experiencia. El tercer apartado, trata sobre la puesta en marcha del

sistema de producción de aguacate, es decir, en este tercer capítulo, se da a conocer el

manejo detallado de cada una de las fases que integran dicha experiencia productiva, así

como también la problemática en términos agronómicos y financieros y las posibles

soluciones. En el cuarto y último apartado, se explora la experiencia en términos

productivos, sustentable, económicos y de innovación tecnológica en el territorio donde

está inmerso.

11

INTRODUCCIÓN

A partir de 1994, con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio, comenzó una

nueva etapa del comercio internacional en México que parecía ofrecernos un gran número

de ventajas. Sin embargo, México empezó a enfrentarse con un sinnúmero de problemas,

como el desconocimiento de los requisitos para exportar o la infraestructura existente

incompetente, problemas que todavía no han sido completamente solucionados. El sector

de la floricultura no fue la excepción en empezar con problemas a la puesta en vigor del

TLC. En 1994 México ya exportaba una buena cantidad de productos florícolas a Estados

Unidos y Canadá, pero la reglamentación vigente en el mercado, como los requisitos de

embalado, marcado, requisitos fitosanitarios, etc., aunados a la política de desgravación

arancelaria impidieron el crecimiento proyectado para los años siguientes al TLC (García,

et al., 1999).

La competencia internacional también fue un factor importante. En esta época, países como

Colombia, Israel y Holanda, invirtieron en la mejora de sus procesos productivos de la

floricultura desplazando a los productos mexicanos en cantidad y calidad. Por otro lado,

México no se ha preocupado por abarcar otros mercados. Hoy, más del 85% de las

exportaciones se dirigen a Estados Unidos y una pequeña parte se envía a Europa que es un

mercado potencialmente más grande para comerciar. Los mercados asiáticos también están

en crecimiento, su consumo de flores es cada vez mayor, lo que sin duda debe ser

aprovechado por nuestro país. En México, uno de los problemas existentes para

comercializar las flores ornamentales es la calidad de la flor cortada, la cual se determina

por el tamaño del tallo, la forma, tamaño, color, número de hojas de la flor y los pétalos

(forma), además claro, de la duración de ésta (García, et al., 1999).

La floricultura es una actividad que está cobrando importancia para los productores que

cuentan con suficiente agua y además se está considerando como una alternativa a los

cultivos básicos de maíz y frijol. Los cultivos en floricultura incluyen: plantas para uso en

canteros; plantas para flor cortada que se vende luego en atados o bunch para ser usadas en

la decoración del ambiente personal, de fiestas, interiores; ejemplos de flores cortadas: rosa,

12

clavel, crisantemos, gladiolo, lilium, alstroemerias, lisianthus; plantas de follaje decorativo:

potos, dieffembachia, crotón; plantas con flor en macetas de buen nivel decorativo:

crisantemo y orquídeas. Las flores y rosas de la presente experiencia representan flores

cortadas que se venden en atados en los mercados de San Cristóbal de Las Casas. La

presente guía se elaboró en base a una sistematización cuya finalidad fue identificar los

aprendizajes obtenidos en las experiencias, a compartirlas con otras personas y a usar lo

aprendido para mejorar la situación actual. Por sistematización de experiencias podemos

entender a la reconstrucción, el entendimiento, el análisis y la interpretación, todo ello de la

manera más ordenada posible, para que sirva de aprendizaje a quienes lo vivieron y para

compartir con otras personas.

El presente documento nace por la necesidad de contar con un manual escrito de la

experiencia de producción de rosas y flores en el predio Ivestic, municipio de San Cristóbal

de Las Casas, Chiapas. En este manual se abordan temas concernientes al manejo y

producción de rosas y flores bajo un sistema con tendencia hacia la sustentabilidad en el

corto o mediano plazo; entre los temas, sobresale la construcción de terrazas, el acceso y

manejo del agua para el riego, la conservación del suelo a través de barreras vivas y la

diversificación del cultivo de rosas con árboles frutales.

El presente manual va dirigido a técnicos y productores que deseen experimentar una forma

de conservación de suelos, sobre todo en terrenos con pendientes. Cabe mencionar que don

Juan, el actor central, está interesado en el uso de insumos orgánicos, por lo que en su

parcela está experimentando uso de insumos químicos comparados con insumos orgánicos.

La información de las entrevistas se analizó a profundidad y se realizaron visitas de campo

por un lapso de tres meses hasta cubrir la información necesaria para el manual. El material

obtenido se sistematizó en base a la experiencia del señor Juan Pérez Pérez de 40 años

edad, (a quién nos referiremos como don Juan), el cual radica en la comunidad de Nachic,

municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Don Juan de una cultura indígena

hablante del dialecto tzotzil que durante toda su vida ha trabajado en el campo, empezó a

dedicarse a los cultivos básicos de maíz y frijol, pero después por erosión del suelo dejó de

13

sembrar monocultivo de maíz a favor de la pendiente y comenzó a elaborar terrazas y

sembrar de flores y rosas.

Esta experiencia de producción de flores y rosas completa el ciclo de una Cadena de Valor

(C.V.), la cual es una estrategia comercial potencialmente exitosa, que se puede emplear

para desarrollar relaciones de negocios fuertes y sostenibles para competir con éxito en la

economía globalizada. La CV como herramienta para estudios sociales llevará a que los

municipios sean productivos. La CV en el ámbito municipal o mancomunado tiene como

finalidad: contribuir al desarrollo económico rural, es decir, fomentar a los agentes

económicos privados, para que generen o consoliden empleos e ingresos en áreas rurales

(Iglesias, 2002). Según Garafulic (2000) una CV es una herramienta participativa para el

diagnóstico y la identificación de soluciones a sus problemas. Así, una CV se define como:

“un conjunto interactivo de actores económicos, articulados en diversos procesos

productivos desde la provisión de materias primas, transformación y comercialización,

basados en la demanda del mercado consumidor bajo principios de competitividad, equidad

y sostenibilidad” (Garafulic, 2004).

14

a presente experiencia de producción de flores y rosas, inició hace cuatro años con la

finalidad de mejorar y conservar la parcela de producción. Esta forma de producción, le ha

costado largas jornadas de trabajo a don Juan y él mismo con ayuda de su familia lo ha

realizado. Para esta experiencia se obtienen dos productos diferentes: las rosas son

margaritas, moreliana, lluvia y aster y por otra parte se encuentran las rosas variedades

granéala, royal y embasor. Don Juan comenta cómo inició el sistema de producción que

actualmente está implementando:

“esta forma de producción en mi parcela lo empecé a practicar en el año 2007, a la actualidad tiene cuatro años que lo vengo practicando y mejorando. Todo empezó cuando vinieron unos ingenieros y cuando fui a observar una parcela en la comunidad de Zinacantán con productores de flores. Un ciclo agrícola se sembró

Juan Pérez Pérez

“Mi experiencia en el cultivo de rosas y flores”

“Soy originario de la comunidad de Nachic, municipio de Zinacantán, Chiapas. Provengo de una familia de escasos recursos económicos que toda su descendencia se ha dedicado a la agricultura. A nivel familiar ocupo el segundo lugar de mis hermanos de un total de ocho. Tengo 40 años de edad y terminé el sexto año de primaria, ya que mis padres preferían que trabajáramos en el campo que ir a la escuela. Toda mi vida lo he dedicado a la agricultura, desde la niñez, adolescencia, juventud y madurez he trabajado y vivido del campo. Al casarme me separé de mis padres y me dedique a cultivar maíz y frijol como tradicionalmente se dedica cualquier campesino para alimentar a mi familia. Viendo que el maíz y frijol no era suficiente para satisfacer a la familia, empecé a ver otra alternativa como es el caso de la floricultura y algunos árboles frutales como durazno y aguacate”.

15

flores a favor de la pendiente y me di cuenta que al regar se iba erosionando el suelo de color negro que es donde están los nutrientes para las plantas, todo este suelo se estaba almacenando en la parte baja de la parcela, pero la parte alta se estaba quitando los nutrientes. Así durante la práctica, me di cuenta que las terrazas realmente están mejorando el suelo de mi parcela” (entrevista a don Juan el 15 de octubre de 2010).

El principal factor detonante para la producción de flores y rosas, tal como lo declara don

Juan es el acceso al agua, sin este vital líquido sería imposible la producción:

“lo que realmente hace que se produzca diversidad de especies en mi parcela es el

acceso al agua, sin ese recurso sería difícil la producción. Una vez que se trajo el

agua, se empezó de lleno a la producción. Esta forma de producción de flores bajo

terrazas tiene tres años que lo vengo practicando. Anteriormente se sembraba maíz

asociado con frijol en temporada de lluvia. Al traer el agua, empezamos a sembrar

otras cosas. Primero se sembraron árboles de aguacate y después árboles de

durazno” (entrevista a don Juan el 15 de octubre de 2010).

Aspectos relevantes que lo caracterizan la experiencia

La principal finalidad que caracteriza el sistema de producción que está implementando don

Juan, es la elaboración de terrazas con la finalidad de disminuir la erosión del suelo, ya que

la parcela está inclinada:

“me ha costado bastante trabajo la elaboración de las terrazas. Me he pasado días intensos de trabajo para una construir una terraza, ya que solamente mis dos hijos y yo estamos trabajando en mi parcela. Anteriormente, en esta parcela el suelo se estaba erosionando hacia las partes más bajas. Afectaba más cuando lluvia de forma fuerte, ya que estaba haciendo barrancas en la parcela y sino hubiera elaborado las terrazas y sino hubiera colocado cercas vivas en la cárcava que se encuentra en mi parcela, creo que actualmente no se pudiera trabajar, porque sería puro barranco” (entrevista a don Juan el 17 de diciembre de 2010).

Construir las terrazas es una práctica muy importante para la familia de don Juan, ya que

representa una convivencia familiar durante el proceso de elaboración, dado que se vuelve

un espacio donde se pueden platicar cosas comunes y nuevos proyectos. También, es un

16

espacio donde fluye la información entre los miembros de la familia, situación que no se

realiza en el hogar.

Promotores a nivel familiar

Juan Pérez es padre de familia y como tal comenzó esta experiencia productiva, ya que es

bastante innovador y le gusta experimentar con la siembra de algunos cultivos en su

parcela:

“empecé con 10 terrazas, poco a poco voy a cubrir toda mi parcela, que aproximadamente es una hectárea. En un principio se sembró flores de margarita a favor de la pendiente, pero el suelo se erosionaba mucho. Por ello, hace tres años inicié elaborando terrazas en la parte inferior de mi parcela” (entrevista a don Juan el 10 de diciembre de 2010).

Don Juan, es una persona inquieta y le gusta estar innovando en su parcela. Esta innovación

abarca desde nuevos cultivos, prácticas de conservación de suelos, insumos orgánicos,

bioinsecticidas, entre otros. El señor Juan Pérez, es uno de los campesinos que no se quedan

con los brazos cruzados, sino que está al pendiente de hacer cosas nuevas para mejorar su

parcela.

Actores involucrados en la experiencia

Entre los actores que intervienen en esta experiencia, se identifican tres tipos: a) los actores

locales, técnicos de las instituciones públicas y privadas de la región Altos de Chiapas.

También, aquellos productores claves que tienen mucha experiencia en la producción de

flores y rosas, entre estos actores se encuentran el Ayuntamiento municipal, don Juan dice:

“no vienen muchas instituciones a visitar lo que estamos haciendo y tampoco nos han apoyado las instituciones. De lo poco que hemos recibido, se encuentra la Secretaría de Pueblos Indios (SEPI), El ayuntamiento de San Cristóbal y la Secretaría del Campo” (entrevista a don Juan el 10 de diciembre de 2010).

17

Un segundo tipo, b) los actores transnacionales, todos aquellos que operan entre distintas

naciones, entre estos actores se encuentran la Secretaría del Campo y la SEPI. Un tercer

tipo, son c) los actores que operan en espacios globales y son los más importantes para la

experiencia productiva.

Los productores empiezan a relacionarse entre ellos formando redes de trabajo con la

finalidad de establecer relaciones sociales. Don Juan, de forma específica, se está

vinculando con la Secretaría de Pueblos Indios construyendo nexos sociales:

“metí mi solicitud este año en la Secretaría de Pueblos Indios para obtener un crédito para establecer un sistema de riego, de modo que se aproveche adecuadamente el agua” (entrevista a don Juan el 20 de diciembre de 2010).

Las instituciones como la SEPI, La Secretaría del Campo y otras instituciones no apoyan de

forma individual al trabajo que está realizando don Juan, ya que para tener apoyo se

necesita que las personas estén bien organizadas, de lo contrario no reciben apoyos.

Aunque don Juan es miembro de la organización Predio Ivestic, sin embargo no están

trabajando a nivel de organización, sino de forma individual.

Dimensión colectiva

Actualmente don Juan, realiza las actividades de su parcela con su familia. Sin embargo,

existe una agrupación:

“existe un grupo de trabajo denominado Predio Ivestic, el cual se formó en el año 2007 con un total de 17 socios de diferentes comunidades. El principal objetivo del grupo, es gestionar recursos para siembra de flores y rosas en cada uno de sus parcelas de las socios” (entrevista a don Juan el 20 de diciembre de 2010).

A pesar de que existe una agrupación, don Juan trabaja de forma individual buscando el

cumplimiento de sus metas, ya que en la agrupación existen algunos problemas que afectan

al trabajo colectivo.

18

Factores determinantes en la consolidación de la acción

Existen dos factores que originan la consolidación de la experiencia de producción de flores

y rosas en el Predio Ivestic. El primero, es el acceso al agua, sin este recurso natural no

sería posible la producción de flores, rosas y árboles frutales. Para don Juan, el agua es

indispensable y está buscando la forma para darle un mejor aprovechamiento y no se

desperdicie al regar:

“el agua que utilizo para regar lo trajimos desde muy lejos de mi parcela, lo que requiere que se cuide para que siempre haiga agua para los cultivos que se siembran en este terreno. El agua nunca falla, siempre está presente, pero no se le da un buen uso, por lo que estoy viendo si me dan un crédito para algún sistema de riego” (entrevista a don Juan el 13 de marzo de 2011).

El segundo factor para la consolidación de la experiencia, es la asistencia técnica y/o

conocimiento empírico, ya que sin conocimiento las fases de producción fracasarían. Para

don Juan, de lo que carecen es lo siguiente:

“desconozco por completo el manejo que se tiene que dar a las flores y rosas, como también a los árboles frutales que tengo en mi parcela. Considero que las podas son importantes para obtener una mejor producción, pero aquí los productores les da lástima podar a los árboles, yo también pensaba de esa forma, pero este año empecé a podar y los arbolitos no se murieron, están bien” (entrevista a don Juan el 20 de diciembre de 2010).

La asistencia técnica se necesita para mejorar el crecimiento y desarrollo de las flores y

rosas. Es cierto que los insumos que se emplean para abonar, controlar plagas y

enfermedades son químicos que ocasionan muchos problemas ambientales, y en la salud de

las personas, por lo que urge asistencia técnica bajo un enfoque agroecológico.

En este primer capítulo se abordan temas concernientes a la vida personal del señor Juan

Pérez Pérez y la forma en que se ha realizado con la producción de flores y rosas, ya que si

bien toda su vida se ha dedicado al campo, ha sido por cultivos básicos como maíz y frijol.

La familia de don Juan, integrado por su esposa e hijos, constituye la principal mano de

obra para realizar las diferentes fases del trabajo de campo en su parcela.

19

l sistema de producción de flores y rosas se ubica en el predio Ivestic, ubicado a 14

kilómetros de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. Este lugar es un territorio

geográfico donde los factores climáticos y socioculturales son complejos. Este territorio se

ubica en la zona Altos del Estado de Chiapas con sus variaciones y particularidades que

caracterizan dicha región.

Factores climáticos y edáficos para el desarrollo del cultivo

El predio Ivestic, se caracteriza por un microclima que no se encuentra en otro lugar del

municipio de San Cristóbal de Las Casas, en este lugar la altitud se encuentra a 1,4000

m.s.n.m. Se tiene un clima templado sub húmedo con lluvias en verano, temperaturas

medias entre 12 y 18º C. Un rango altitudinal de los 1580 a 2,060 m.s.n.m., al menos para

el lugar que ocupa el predio Ivestic.

erritorio geográfico y sociocultural de ubicación de la experiencia.

La parcela donde se ubica la experiencia tiene una dimensión de una hectárea. La topografía de la parcela es accidentada y favorece la erosión del suelo por las lluvias y el viento; para aprovechar y a la vez conservar el recurso natural suelo, -se elaboraron y aún se siguen elaborando terrazas-, además, como parte de un manejo de este recurso se ha sembrado diversidad de flores y rosas.

20

El ritual ceremonial

La familia de don Juan y otros productores del Predio Ivestic, cada ciclo agrícola realizan

una ceremonia a la Madre Tierra, pidiendo permiso para cultivar la tierra. Esta ceremonia

consiste en traer un curandero de la comunidad para que realice un ritual, acompañado de

flores y rosas, posh o licor, comida y se coloca uncia en todo el altar. La forma cómo se

paga al curandero puede ser a través de licor, comida y además se le da una remuneración

económica que oscila entre $100-200 pesos.

La experiencia y su relación con el desarrollo

El sistema de producción de flores y rosas del señor Juan, se encuentra en un proceso de

experimentación en cuanto al manejo de los cultivos. La experiencia no es madura, sino que

está en un proceso de consolidación en el mediano y largo plazo. Respecto al desarrollo

sustentable, esta experiencia aún empieza. Aunque en base a la situación actual, esta

experiencia ya alimenta a los tres ejes del desarrollo sustentable, de la siguiente forma:

Ecológico-ambiental: la elaboración de las terrazas ha evitado la erosión del suelo, ya que

ayudan en la retención del agua y evitan la pérdida de la materia orgánica del suelo. Como

don Juan, otros campesinos necesitan "ver para creer", por lo que los insumos orgánicos no

son bien vistos por todos los productores. En este sistema de producción y los que se

desarrollan en el predio Ivestic, se necesitan prácticas con tendencias hacia la conservación

y restauración, sobre todo del suelo.

Social-cultural: la producción de flores y rosas bajo la experiencia de don Juan, significa

estar vinculado con diversos actores sociales y ambientales. Como parte de una cultura

empírica en términos productivos, don Juan practica sus conocimientos tradicionales

durante las distintas fases de producción de las flores y rosas. Una de las prácticas

culturales que se realiza es el ritual de la Madre Tierra, que representa el permiso para

cultivar la tierra y la petición de que cuide de los cultivos para que se obtengan buenas

cosechas, esto se acompaña con flores, bebidas (posh, refrescos, ponche, entre otros),

21

veladoras y además se trae un curandero de la comunidad para que haga el ritual. También

se llevan ofrendas de otros cultivos para el ritual.

Político-económico: los insumos químicos que se aplican como: fertilizantes, insecticidas,

funguicidas, entre otros, son de alto costo económico, por lo que el costo de producción es

significativo.

Este capítulo explora que el predio Ivestic y específicamente el lugar donde se ubica la

parcela de don Juan, es un espacio geográfico donde no hay inconvenientes por factores

climáticos (temperatura, precipitación pluvial), altitud o latitud. El recurso agua es

indispensable para cualquier sistema de producción, en el lugar donde se ubica la parcela es

idóneo para abastecerse de agua y establecer sistemas de riego por medio de la gravedad a

lo largo y ancho de la parcela sin problema alguno.

En este capítulo, se explora el papel del contexto sociogeográfico que se ubica la

experiencia. En cuanto a los requerimientos climáticos y edáficos no hay problema para la

producción de flores y rosas en el predio Ivestic.

22

as fases de producción de flores en el predio Ivestic, son las siguientes: a) elaboración

de agujeros artesanales y/o tanques de concreto para almacenar agua; b) elaboración de

terrazas; d) suministro de tierra fértil a las terrazas; e) control de malezas; f) siembra de

flores; g) control de plagas y enfermedades; h) fertilización; i) riego; j) podas; j) cosecha y

k) comercialización.

Entre esfuerzos y

sacrificios

“las cosas quedan bien cuando uno mismo lo hace y se hace con amor y con ganas. Las terrazas nos han costado mucho trabajo, pero con esfuerzo y perseverancia vamos haciendo más terrazas hasta llegar al límite de mi parcela”.

23

Situación actual del manejo de la huerta

Las fases del proceso de producción de flores, son complicadas y algunas necesitan largas

jornadas de trabajo para llevarlas a cabo adecuadamente.

Primera fase: Elaboración de agujeros artesanales y/o tanques de concreto para

almacenar agua

Con la finalidad de contar con el agua para la producción de diversos cultivos, se realizaron

agujeros en el suelo a una profundidad de 1 metro por 1.5 metros de ancho y 3 metros de

longitud. Una vez realizado el agujero, se coloca un plástico transparente en el fondo y en

las paredes del agujero.

Se construyeron también tanques de concreto con diferentes capacidades. El primer tanque

se elaboró con recursos de todos los interesados en la cima del predio Ivestic, con la

finalidad de que todos tengan acceso al agua por medio de la gravedad. Una vez elaborados

los tanques, se distribuye el agua mediante mangueras de calibre medio a través de la

gravedad.

Segunda fase: Elaboración de terrazas

Una vez que el acceso al agua es seguro, se procede a la elaboración de terrazas con el

objetivo de evitar la erosión por el agua y por el viento. El suelo para elaborar las terrazas

deben estar libres de piedras y troncos. Lo primero que se hace es medir 1.5 metros que

corresponden al ancho de la terraza, posteriormente se obtiene el nivel con ayuda de una

manguera de albañil o aparato “A”. Después, se coloca una cuerda paralela a la terraza con

el fin de marcar el ancho e ir acomodando el suelo que se va escarbando. El suelo de color

amarillo se coloca abajo y el suelo de un color negro se ubica arriba de la terraza, ya que

tiene mayor cantidad de nutrientes.

De los 1.5 metros de ancho de la terraza, se dejan 40 centímetros para pasillo y 90

centímetros corresponden al espacio destinado para sembrar. La altura máxima del desnivel

que se debe dejar no debe pasar a 50 centímetros, debido a que corre el riesgo de

desvanecerse. Para apretar la tierra se aplican residuos vegetales e incluso se utilizan tablas

24

para ir comprimiendo el suelo. La elaboración de las terrazas es una tarea ardua por lo que

se contrata jornaleros.

Tercera fase: suministro de tierra fértil a la terraza

La terraza se elabora en forma de canoa, es decir, se deja una profundidad de 10

centímetros para llenarla de tierra fértil. Esta tierra se trae de montañas o se recoge de la

capa superficial del terreno, preferentemente el suelo de color negro. Por medio de

carretillas la tierra fértil se traslada a las terrazas hasta que se llena la superficie destinada.

Para llenar las canoas, actualmente se piensa en elaborar módulos artesanales de

lombricultura y bocashi con la finalidad de nutrir a las plantas para un mejor crecimiento y

desarrollo.

Cuarta fase: control de malezas

Para controlar malezas tipo gramíneas, se aplican herbicidas de contacto y sistémicos, se

usan los siguientes productos comerciales: gramoxone, faena, coloso, entre otros, y para

eliminar malezas de hoja ancha, se aplica principalmente herbipol, otras prácticas más

sustentables, está el sistema de agrosilvicultura que -sin saber-, los productores lo están

implementando, al sembrar árboles de aguacate de la variedad hass y árboles de durazno de

la variedad diamante, también con la siembra de leguminosas como el frijol entre los surcos

de las plantaciones de durazno y aguacate.

Quinta fase: siembra de flores

La siembra de flores tipo hámster se realiza en el mes de octubre. Los productores están

experimentando sembrando 6 y 8 plántulas por cada surco en la terraza. El marco de

plantación que se emplea para la siembra de flores hámster es 10 centímetros entre plantas

por 15 centímetros entre surcos, con una densidad de 60 plantas/m2.

También se han sembrado rosas de las variedades Grangala, Embasador, Royal y

Blackmayor. Estas rosas fueron sembradas el 20 de marzo del año 2010, tienen 7 meses

25

hasta la fecha. Se sembraron 5,000 plantas de rosas traídas de Michoacán. Las rosas están

sembradas a una distancia de 30 centímetros entre plantas y 20 centímetros entre surcos.

Sexta fase: control de plagas y enfermedades

Para controlar plagas como pulgones, chapulines, entre otros insectos, se les aplica

insecticidas como Metílico y Foley. Para el control de enfermedades fungosas se aplica el

fungicida Manzate.

Dentro de las enfermedades que afectan al cultivo de rosas, se encuentra el tizón y la

cenicilla. Para controlar estas enfermedades se aplican productos químicos.

Séptima fase: fertilización

Los insumos que se aplican para nutrir a las plantas son de fuentes químicas, entre ellas se

encuentran el fertilizante foliar Bayfolan a dosis de 0.5 L/Ha. Esta fase que corresponde a

la nutrición de las flores y rosas, está en un proceso de experimentación utilizando

fertilizantes químicos y comparando con biofertilizantes comerciales a base de ácido

húmico.

Octava fase: riego

El principal factor para el desarrollo de la producción de flores y rosas es el agua, si no

hubiera agua en el predio Ivestic, no fuera posible la producción en la temporada de seca.

Este recurso indispensable para cualquier ser vivo, se encuentra en un manantial ubicado a

7 kilómetros de distancia del predio Ivestic:

“el manantial de donde nos proveemos de agua todos los productores del predio Ivestic, se encuentra en la comunidad denominada Nachic, municipio de San Cristóbal de Las Casas. Este manantial tiene una extensión aproximada de media hectárea” (entrevista a don Juan el 14 de diciembre de 2010).

El agua se traslada al predio Ivestic a través de mangueras de un diámetro de una pulgada

de grosor, para ello tuvieron que necesitar aproximadamente 300 metros de manguera y

posteriormente se elaboraron agujeros en el suelo para almacenar el agua:

26

“anteriormente se regaba una vez que se abría la llave desde el manantial hasta el predio Ivestic, que es el lugar donde trabajamos, pero se necesita por lo menos dos personas: uno que se quede en el manantial para abrir y cerrar la llave y otro que riegue las terrazas. Esto era muy trabajoso y complicado, por lo que cada productor de la organización empezó a hacer agujeros en el suelo” (entrevista el 14 de diciembre de 2010).

El riego no es constante, depende de las condiciones climáticas de cada año, ya que algunos

años llueve más que otros, don Juan dice:

“en la temporada de lluvia que comprende entre junio a septiembre, escasamente se riega, solamente cuando no llueve unos cinco días. Pero en la temporada de seca que comprende de los meses de octubre a mayo, los riegos son frecuentes con intervalos de cada 3 días. El sistema de riego que se utiliza es por gravedad, es decir llenan los tanques que tienen en la parte superior del predio y después abren la llave para que circule a través de mangueras. La persona que está regando en forma manual toma la manguera y lo dirige en todas las terrazas del predio. Se tiene dos horarios de riego. El primero es de 7 a 10 de la mañana y el segundo entre 5 a 7 de la tarde. Esto con la finalidad de no regar cuando el sol está muy caliente, ya que se corre el riesgo de dañar a las plantas.” (entrevista a don Juan el 17 de diciembre de 2010).

Novena fase: podas

Se realiza poda para las cuatro variedades de rosas mencionadas anteriormente. El personal

que realiza la poda es especializado en el cultivo de rosas de la comunidad de Zinacantán, a

quien se le pagó con una cantidad mínima de dinero y comida:

“no sabía podar las rosas, la primera vez tuve que pagar a una persona de

Zinacantán para que me hiciera el trabajo, no me cobró pero le di unos pesos ya que

es mi conocido, además le di la comida y pozol ese día que me ayudo a podar.

Conforme fue podando me fue explicando la forma que se hace y en la actualidad

yo me encargo de las podas. Para podar se utiliza una tijera y se corta las plantas a

una altura de un metro de altura” (entrevista a don Juan el 17 de diciembre de

2010).

27

Décima fase: cosecha

La cosecha se presenta comenzando enero, este año es la primera vez que se van a cortar las

cuatro variedades de rosas., don Juan dice:

“la cosecha la realizamos con mi familia, para lo cual se corta el rabito de la flor a una distancia de 20 centímetros con ayuda de una tijera” (entrevista a don Juan el 17 de diciembre de 2010).

Onceava fase: comercialización

El mercado para comercializar las flores y las rosas no está lejos del predio Ivestic, sino que

está a 15 minutos, ubicado en los mercados de Merposur y Castillo Tielmans, ambos de la

ciudad de San Cristóbal de Las Casas. Don Juan dice:

“las flores y rosas lo vendemos en San Cristóbal de las Casas. En la temporada

festiva como día de muertos, navidad, día de las madres, el precio de la docena de

rosas alcanza hasta los 80 pesos. En la temporada donde no hay festividades el

precio es de 30-40 pesos la docena” (entrevista a don Juan el 17 de diciembre de

2010).

Situación futura, qué falta por hacer

Lo que falta por hacer es elaborar más terrazas hasta llegar a la parte superior de la parcela,

don Juan dice:

“todavía falta por hacer muchas cosas en mi parcela. Para empezar voy a seguir elaborando terrazas hasta llegar a la parte de arriba, espero que lo termine de hacer a mediados del siguiente año. También tengo el interés de experimentar sembrando otros cultivos, para que no solamente sean flores y rosas, sino que desearía sembrar jitomate, lechuga, chile jalapeño, para que de esta manera pueda obtener algunas otras entradas de dinero, ya que lo que viene siendo verduras se vende muy bien a buen precio” (entrevista a don Juan el 19 de diciembre de 2010).

28

Costos de producción

Por cada terraza elaborada se necesita la cantidad de $1,300 pesos en flores. Para el caso de

las rosas se invirtió la cantidad de $35,000. Don Juan dice:

“como voy gastando poco a poco no voy anotando lo que saco de mi bolsa. De todo

los trabajos que he realizado en mi parcela, creo que lo más fuerte fue cuando

sembré las rosas” (entrevista el 19 de diciembre de 2010).

Tipo de financiamiento

El dinero que se utiliza para el cultivo de flores y de rosas es dinero prestado. No se tiene

ningún tipo de crédito de alguna institución.

Problemática del cultivo

La temporada donde llueve mucho le afectan a las rosas, ya que tira todas las hojas y pudre

a la flor, también surgen más enfermedades. Otro problema es el acceso a financiamiento,

no se tiene ningún tipo de crédito.

Posibles soluciones a las problemáticas

Se va construir un invernadero rústico, con la finalidad de que el agua no lo perjudique y

sea también el semillero para distribuir en todo el terreno. Con esto se pretende sembrar

plantas sanas y vigorosas. En cuanto a financiamiento, se está gestionando con algunas

instituciones.

29

l rosal, es un cultivo que cuando no es afectado por intensas lluvias, plagas y

enfermedades, don Juan dice:

“este año que llovió mucho afectó a las rosas, lo que pasó fue que tiró los capullitos de todas las rosas, creo que no va a haber mucha producción” (entrevista a don Juan el 17 de diciembre de 2010).

Efectos de la experiencia

La parcela donde se ubica la experiencia tiene una dimensión de una hectárea. La topografía de la parcela es accidentada, lo que favorece la erosión del suelo por las lluvias y el viento; para aprovechar y a la vez conservar el recurso natural suelo, se elaboraron -y aún se siguen elaborando- terrazas, además como parte de un manejo de este recurso se tiene sembrado a una gran diversidad de flores y rosas.

30

Hasta la fecha ha habido producción pero no se tiene un registro de la cantidad de rosas y

flores. En el caso de los rosas han cortado de forma esporádica sin llevar una contabilidad

de la producción que han obtenido.

Efectos en términos de conservación del medio ambiente

En el caso del predio Ivestic, se está realizando una labor bastante interesante y con muchos

beneficios en términos ecológicos. Esta labor consiste en muchas actividades, la primera

son las terrazas, la segunda es el sistema agrosilvicultura y la tercera, es la cárcava.

Impacto de las Terrazas

La elaboración de terrazas está impidiendo la erosión del suelo por el agua y por el viento.

Esta actividad empezó justamente para disminuir la erosión, ya que anteriormente se

sembraban los cultivos a favor de la erosión y esto cada año iba ocasionando que el suelo

de la parte superior del predio fuera perdiendo sus nutrientes. Con las terrazas, el suelo se

está regenerando gradualmente.

Las terrazas están permitiendo la utilización de esquilmos, siendo que años atrás se

quemaban causando severos daños a la microfauna del suelo, en la actualidad esos

esquilmos se están revolviendo con el suelo para que posteriormente por la actividad de los

microorganismos sean degradados y utilizados como abono para las flores y rosas. Las

terrazas además, es una actividad que permite la interacción en el campo de todos los

integrantes de la familia.

Inicios de agrosilvicultura

El sembrar las flores y rosas asociados con árboles de aguacate de la variedad hass y

durazno de la variedad diamante está permitiendo un mejor aprovechamiento del espacio,

31

de los rayos solares, evita la evaporación del suelo y posibilita la intervención de los

reguladores biológicos naturales de los insectos a través de la cadena alimenticia.

Los árboles al tirar las hojas y por las podas, se convierten en materia orgánica por la

acción de los microorganismos. Además las raíces de los árboles son profundas, lo que

evita la erosión del suelo.

Manejo de la cárcava

Los drenajes de la autopista de San Cristóbal de Las Casas a Tuxtla Gutiérrez han

repercutido en el predio Ivestic, por el hecho de que toda el agua que se recoge desde la

autopista tiene dos salideros que abarcan al predio, una de esas salidas, y es donde

justamente están las parcelas de los productores, se encuentra una cárcava que cuando el

suelo estaba sin cultivos y se quemaba originaba fuertes erosiones. En un principio, para

evitar este problema se empezó a colocar un muro de piedra con 90 centímetros de ancho y

50 centímetros de altura. Después, por iniciativa de un productor se empezó a sembrar

plátanos y guineo por toda la cárcava.

Efectos en términos económicos

La docena de flores en temporada festiva como navidad, día de muertos, día de las madres,

todos santos, entre otros, oscila entre 70-80 pesos. En temporada donde no hay festividades

la docena se encuentra en 30-40 pesos la docena.

El sistema de producción del predio de Ivestic, será factible la transferencia siempre y

cuando exista el acceso al agua y se tenga financiamiento para desarrollar las fases que

integran este complejo sistema de producción.

32

Comercialización

El principal mercado de la producción de la experiencia de la familia de don Juan Pérez

Sánchez es el mercado denominado Merposur de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas,

Chiapas. Los días de comercialización son dos veces a la semana: los miércoles y viernes a

partir de las tres de la tarde. De los integrantes de la familia, los que se encargan de vender

son tres miembros: don Juan y dos hijos varones que representan a los hijos mayores. Los

hijos se encargan de cargar y destapar las flores y rosas envueltas en nailon para protegerlo

de la lluvia, don Juan dice:

“las flores y las rosas deben estar frescas, por lo que tanteamos la hora del corte, la cual es entre las 8-11 de la mañana, para que después mis hijos y mi esposa se encargan de ir seleccionado y formando manojos y amarrarlos, para posteriormente subirlo a la camioneta y llevarlo a vender. Para cortar las rosas requiere mucho cuidado: dejar una longitud de 50 centímetros de la rosa hacia abajo; el corte del tallo debe ser sesgado y no recto; los rosas cortadas deben transportarse con mucho cuidado al lugar donde se vaya a seleccionar y empacar y debe estar protegido del sol y el agua” (entrevista a don Juan el 18 de marzo de 2011).

Los días de corte son representados como días pesados para los hijos de don Juan, ya que

primero en la mañana hay que cortar, después hay que acarrear, después la selección y

empaque (formación de manojos1), luego hay que acarrear los manojos a la camioneta y

después lo van a comercializar en San Cristóbal de Las Casas, prácticamente todo el día

tienen que trabajar. El mejor precio de comercialización se encuentra en el mes de

diciembre y algunas fechas conmemorativas de cada año como: 14 de febrero (día del amor

y la amistad), abril (semana santa), 30 de abril (días del niño), 10 de mayo (día de las

madres), 16 de junio (día del maestro), julio (graduaciones) y diciembre (entre posadas y

navidad). Don Juan considera que la temporada donde no hay fechas conmemorativas

cuesta vender su producción:

“hoy por ejemplo es uno de esos días, donde la gente quiere el producto pero muy barato, debido a que no son días festivos; esto significa, que debo tener mi

1 El término manojo es diferente para flores y rosas. En el caso de flores como: margarita, aster, lluvia, el manojo lo forma entre 5-6 ramitas; para el caso de las rosas, el manojo lo forma una docena que se conforma por 12 rosas. Estos manojos son sujetados con tallos de zacate.

33

producción más tiempo aquí en Merposur y lo voy a vender con el comprador que me ofrezca mejor precio, ya sea por volumen o por manojos. Hay ocasiones donde tengo que estar aquí hasta 3-4 horas y ocasiones donde en cuestión de media hora ya terminó mi producto e incluso me lo van a buscar en mi carro al llegar (entrevista a don Juan el 18 de marzo de 2011).

La producción de flores y rosas de don Juan, es una experiencia bastante completa desde el

punto de vista de una cadena de valor2, donde el realiza todo el manejo del cultivo hasta

que lo lleva a los consumidores. Retomando los eslabones de una a cadena: producción

primaria, transformación, comercialización y consumo (Garafulic, 2004). El primer

eslabón, se caracteriza por un manejo de experimentación de insumos químicos y técnicas

de producción hacia un manejo agroecológico, se aplica agroquímicos pero se tiene la idea

de dejarlos de utilizar en el mediano y largo plazo. El segundo eslabón, la transformación,

se desarrolla en términos artesanales a través de la selección y empaque de las flores y

rosas. El tercer eslabón, la comercialización se realiza por dos tipos: los revendedores que

compran el producto por volumen y posteriormente lo revenden al menudeo y el otro tipo

es comercializar directamente con los consumidores locales de la ciudad de San Cristóbal

de Las Casas; la diferencia entre ambos es el precio, ya que los revendedores compran el

volumen a un menor precio y las compradores lo adquieren al menudeo a un precio más

elevado, en ambos existen ventajas y desventajas. El cuarto eslabón, representado por los

consumidores que prácticamente son personas que llegan a visitar el mercado Merposur de

la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, se trata de consumidores de México y otros países.

La actual experiencia del cultivo de flores y rosas, representa un modelo patrón para

replicarlos en otras comunidades de la región de los Altos de Chiapas. Es una experiencia

que cuenta con elementos sólidos, sobre todo en la elaboración de terrazas. Es una

2 Una cadena de valor se define como: “un conjunto interactivo de actores económicos, articulados en

diversos procesos productivos desde la provisión de materias primas, transformación y comercialización, basados en la demanda del mercado consumidor bajo principios de competitividad, equidad y sostenibilidad” (Garafulic, 2004).

34

experiencia productiva consolidada, que día a día se va innovando por un proceso de

prueba y error que se obtiene a través del conocimiento empírico y de una u otra interacción

con los actores ambientales y sociales correspondientes en el territorio donde se ubica. No

es una experiencia productiva con tecnología sofisticada, sino que tiene sus bases en

tecnologías ancestrales y locales de la propia región y sobre todo, es una experiencia

alternativa con tendencia a la sutentabilidad en el mediano y largo plazo.

LITERATURA CONSULTADA

Garafulic E., G. 2004. Guía para la elaboración de estudios de cadenas productivas locales,

Promoción al Desarrollo Económico Rural, Portachuelo Bolivia, 70p.

García, Gerardo, Citlali Hernández y Lizbeth Martínez. 1999. Floricultura en México y

entorno mundial. Proyecciones.

Iglesias H., D. 2002. Cadenas de valor como estrategia: las cadenas de valor en el sector

agroalimentario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Pieck, Gochicoa, Enrique y Graciela Messina Raimondi. 2008. Nuestras historias. El lugar

del trabajo en las telesecundarias vinculadas con la comunidad. México. D.F.

Lachiguiri Santiago y Santa María Guienagati. 2007. Puerta del viento. Cerro de las flores

área comunitaria protegida. México. D.F.

35

MEMORIA FOTOGRÁFICA

Figura 1. Almacenamiento de agua. a) y b) agujeros artesanales en tierra; c) tanque de almacenamiento de concreto; d) y e) agujeros artesanales cercanos a la casa y f) tanque de concreto ubicado en la parte alta de la parcela.

a b

c d

e f

36

Figura 2. Elaboración de terrazas. a) colocación de tablas de madera para sostener el borde de la terraza, con una longitud de 1.50 metros de ancho por 50 metros de longitud y 50 centímetros de altura; b), c) y d) muros de piedras para sostener la tierra y construir las terrazas; e) y f) colocación de cuerda para elaborar las terrazas.

a b

c d

e f

37

Figura 3. Siembra, crecimiento y desarrollo de flores y rosas. a) siembra de amster; b) floración de flores moradas; c) crecimiento de flores; d) inicios de producción de rosas; e) 10 días después de la siembra de flores amster y f) 20 días posteriores a la siembra de flores amster.

a b

c d

e f

38

Figura 4. Control manual de malezas. a) deshierbe manual de malezas en las terrazas; b) , c) y d) uso de azadones para deshierbar las malezas; e) y f) terrazas deshierbadas con azadones.

a b

c d

e f

39

Figura 5. Enfermedades de las flores. a) hongo (Alternaria spp.) en las hojas de las rosas; b) hongo cenicilla en las flores y rosas; c), d) y f) presencia de hongos en las hojas y tallos de las rosas y f) rosal con aplicaciones periódicas de fungicidas.

a b

c d

e f

40

Figura 6. Control de plagas. a) aplicación de insecticidas mediante bomba de aspersión; b) productos químicos y adherente usados para controlar plagas; c) acarreo de agua para la aspersión; d) aplicación de insecticidas y fertilizantes foliares a las rosas; e) productos foliares usados para fertilizar a las flores y rosas y f) crecimiento de flores mediante aplicación de insecticidas.

a b

c d

e f

41

Figura 7. Riego por gravedad. a) agujero con nailon para almacenar agua; b) y c) don Juan regando las flores por la mañana; d) la esposa de don Juan le ayuda en el riego de las flores; f) almacenamiento del agua en tanque de concreto y f) distribución de mangueras en las terrazas.

a b

c d

e f

42

Figura 8. Cosecha y selección de las flores. a) selección de las flores por sus hijos de don Juan; b) formación de manojos de flores; c), d) y e) amarre de los manojos de flores y f) almacenamiento de los manojos formados.

a b

c d

e f

43

Figura 9. Comercialización de flores y rosas a un costado del mercado Merposur de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. a) llegada de las flores y rosas de la parcela al mercado; b) y c) colocación de las flores y rosas en el lugar indicado para la venta; d) intermediarios negociando las flores y rosas en volumen; e) y f) comercialización por minorista de las flores y rosas con los consumidores de la ciudad.

a b

c d

e f