manifestación de impacto ambiental, modalidad regional

496
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)” Capítulo I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE

Upload: dorio

Post on 19-Jan-2016

171 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

TRANSCRIPT

Page 1: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

  

Capítulo I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y 

DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 

DE

Page 2: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPITULO II

Página 2 de 48

II.1.Datos generales del proyecto I.1.1.Clave del Proyecto 

I.1.2.Nombre del Proyecto  Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho) I.1.3.Datos del sector y tipo de proyecto 

Sector

Hidráulico

Subsector

Sistemas de Abastecimiento El proyecto consta de la construcción y operación de un sistema de abastecimiento de agua potable que tendrá una longitud aproximada de 106 Km y un gasto de diseño de 1.1 m³/s. Parte de su trayectoria irá sobre el derecho de vía de la carretera Oaxaca–Huatulco. La obra proyectada permitirá la conducción de agua potable a la Ciudad de Oaxaca de Juárez y a los municipios conurbados. El acueducto estará integrado por cuatro tramos, un cárcamo de bombeo, un tanque de cambio de régimen, un tanque de planta potabilizadora, una planta potabilizadora, y tres tanques de entrega, denominados “San Antonio de la Cal”, “Fortín” y “Sierra de Juárez”. El proyecto tendrá un impacto económico y mayores beneficios sociales, tanto para la población de la ciudad más grande del territorio oaxaqueño, como para la conservación del acuífero de los valles centrales, ya que sustituirá la extracción de agua de pozo por agua superficial, evitando que se continúen sobreexplotando los acuíferos.

 I.1.4.Estudio de Riesgo y su modalidad El proyecto presenta como anexo un Estudio de Riesgo Ambiental nivel 2 “Análisis de Riesgo” para la construcción y operación de una planta potabilizadora.

Page 3: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPITULO II

Página 3 de 48

La planta potabilizadora, se integrara en operaciones y procesos, que conformaran propiamente un tren de tratamiento para el proceso de Desinfección del agua. Para dicho proceso de desinfección se ocupará cloro para lograr la calidad del agua requerida en la NOM-127-SSA1-1994 “Salud Ambiental. Agua para Uso y Consumo Humano. Límites Permisibles de Calidad y Tratamientos a que Debe Someterse el Agua para su Potabilización” y la NOM-179-SSA1-1998 “Vigilancia y Evaluación del Control de Calidad del Agua para Uso y Consumo Humano, Distribuida por Sistemas de Abastecimiento Público” y debido a que en el proceso se establece una cantidad de cloro mayor que la señalada en la cantidad de reporte (1 kg) definida dentro del primer listado de actividades altamente riesgosas publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de 1990, se considera que dentro del proceso de suministro de agua potable el sistema de cloración corresponde a una actividad altamente riesgosa por lo que es necesario la presentación del ERA, así como debido a que los tanques de cloro están a presión se requiere la presentación del estudio de riesgo ambiental nivel 2 “Análisis de Riesgo”.

I.1.5. Ubicación del Proyecto. 

Entidad Federativa

Oaxaca

Municipios

El proyecto cruzará por parte de los siguientes 23 municipios, las obras adicionales (ver

Tabla 0.1) se ubicarán en un municipio más, dando un total de 24 municipios involucrados con el proyecto, la lista de los mismos se presenta a continuación

1. Oaxaca de Juárez 2. Santa Cruz Xoxocotlan 3. San Antonio de la Cal 4. Villa de Zaachila 5. San Raymundo Jalpan 6. Trinidad Zaachila 7. Zimatlan de Álvarez 8. Cienega de Zimatlan

Page 4: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPITULO II

Página 4 de 48

9. Santa Catarina Quiane 10. Ocotlán de Morelos 11. Santa Ana Zegache 12. San Antonino Castillo Velasco 13. San Juan Chilateca 14. San Dionisio Ocotlán 15. San Pedro Mártir 16. Santa Lucia Ocotlán 17. San José del Progreso 18. Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo 19. Magdalena Ocotlán 20. San Martin de los Cansecos 21. San Miguel Ejutla 22. Yogana 23. San Vicente Coatlan 24. San Agustín Yareni (obra adicional)

Figura 0.1 Ubicación del proyecto

Page 5: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPITULO II

Página 5 de 48

Tabla 0.1 Ubicación de Obras Adicionales Coordenadas

Obra Municipio X Y

728147.0780 1815128.7690 Tanque planta potabilizadora San Vicente Coatlán

731553.0360 1814211.4033 Cárcamo de rebombeo San Vicente Coatlán

734520.6686 1815481.7814 Tanque cambio de régimen Yogana

744892.6965 1885243.1982 Tanque de entrega “San Antonio de la Cal”

San Antonio de la Cal

741700.8744 1888419.6864 Tanque de entrega “Fortín Oaxaca de Juárez

746129.7055 1890628.3418 Tanque de entrega “Sierra de Juárez”

San Agustín Yatarení

Tabla 0.2 Coordenadas que representan la trayectoria del acueducto (con origen en la Ciudad de Oaxaca de Juárez hacia el embalse)

Punto X Y Punto X Y

1 746032 1884453 29 741631 1883494

2 745733 1884699 30 741604 1883473

3 745407 1884861 31 739734 1878933

4 745376 1884922 32 739089 1875662

5 745306 1884924 33 739037 1875536

6 745201 1884839 34 738215 1874422

7 744650 1885023 35 738133 1874252

8 744646 1884978 36 737272 1869797

9 744378 1884903 37 736996 1867842

10 744277 1884947 38 737026 1867877

11 744246 1885065 39 737345 1867792

12 744199 1885100 40 737498 1867660

13 744088 1884663 41 737788 1867545

Page 6: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPITULO II

Página 6 de 48

Punto X Y Punto X Y

14 743995 1884445 42 737932 1867411

15 743735 1884157 43 737972 1867418

16 743812 1884004 44 738066 1867287

17 743817 1883862 45 738297 1867138

18 743536 1882541 46 738444 1867086

19 743501 1882529 47 738727 1867088

20 743290 1882589 48 738827 1867224

21 743236 1882705 49 739081 1867190

22 743132 1882739 50 739144 1867006

23 743133 1882838 51 739369 1866676

24 742858 1882920 52 739505 1866716

25 742732 1882993 53 739137 1864953

26 742132 1883117 54 739125 1864736

27 741822 1883145 55 739161 1864583

28 741668 1883446 56 739318 1864368

57 741184 1862670 87 745597 1850933

58 741365 1862588 88 744430 1847637

59 746922 1861166 89 742923 1846036

60 747091 1861069 90 742335 1845223

61 747263 1860881 91 742278 1845068

62 748386 1860809 92 742233 1844681

63 748390 1860831 93 742346 1844280

64 748991 1860818 94 742361 1844113

65 749144 1860730 95 742180 1842655

66 749209 1860641 96 740947 1840241

67 749680 1860563 97 740757 1839550

68 750225 1860377 98 740758 1839375

69 750215 1860147 99 740883 1839146

70 750248 1859930 100 741315 1838624

71 750677 1858535 101 741341 1838437

Page 7: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPITULO II

Página 7 de 48

Punto X Y Punto X Y

72 750723 1858218 102 741286 1837378

73 750758 1857099 103 741326 1837374

74 750693 1856851 104 741284 1837355

75 750586 1856733 105 741275 1837228

76 749280 1855742 106 741313 1837218

77 748475 1854803 107 741312 1836726

78 748319 1854713 108 741384 1836496

79 747339 1854310 109 743925 1833429

80 747158 1854155 110 744319 1832693

81 747075 1853954 111 744353 1832508

82 747062 1853579 112 744333 1832339

83 746800 1852880 113 744265 1832181

84 746292 1852098 114 742295 1828967

85 745673 1851429 115 741665 1828189

86 745619 1851214 116 741691 1828073

117 741582 1827542 147 736595 1817578

118 741539 1827535 148 736439 1817546

119 741584 1827322 149 735724 1817628

120 741530 1827069 150 735567 1817601

121 741565 1826710 151 735397 1817466

122 741482 1826384 152 735247 1817109

123 741347 1826159 153 735164 1817008

124 741316 1825941 154 735040 1816946

125 741332 1825607 155 734743 1816903

126 741460 1825407 156 734590 1816811

127 741547 1824998 157 734510 1816697

128 741350 1824335 158 734478 1816581

129 741391 1824122 159 734535 1816126

130 741319 1823959 160 734549 1815646

131 741381 1823599 161 734522 1815530

Page 8: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPITULO II

Página 8 de 48

Punto X Y Punto X Y

132 741316 1823363 162 734448 1815412

133 740838 1822485 163 734153 1815155

134 740519 1821730 164 734065 1815215

135 740127 1821226 165 733621 1815097

136 739431 1820796 166 733407 1815130

137 738990 1820180 167 733406 1815014

138 738824 1820069 168 733308 1815008

139 738435 1819911 169 733006 1814871

140 738278 1819790 170 732950 1814809

141 738160 1819605 171 732745 1814717

142 738044 1819160 172 732656 1814588

143 737913 1818925 173 732514 1814523

144 737502 1818592 174 732395 1814611

145 737127 1818026 175 732314 1814528

146 736716 1817647 176 732216 1814509

177 731977 1814496 207 728663 1814735

178 731804 1814531 208 728493 1814735

179 731582 1814253 209 728193 1815096

180 731467 1814174 210 727888 1815236

181 731390 1814037 211 727649 1815559

182 731356 1814052 212 727496 1815606

183 731326 1814137 213 727321 1815736

184 731189 1814055 214 727181 1815735

185 731067 1814093

UTM: Sistema Universal Transverso de Mercator (Datum WGS84) 186 730821 1813963

187 730783 1813833

188 730693 1813699

189 730570 1813637

190 730381 1813620

191 730309 1813521

Page 9: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPITULO II

Página 9 de 48

Punto X Y Punto X Y

192 730228 1813498

193 729919 1813613

194 729898 1813700

195 729773 1813817

196 729706 1813963

197 729623 1814016

198 729457 1814267

199 729373 1814268

200 729247 1814369

201 729210 1814346

202 729184 1814376

203 729115 1814360

204 729101 1814413

205 728984 1814461

206 728890 1814613

  I.1.6.Dimensiones del proyecto  El proyecto consta de la construcción y operación de un sistema de abastecimiento de agua potable con una tendrá una longitud aproximada de 106 Km y un gasto de diseño de 1.1 m³/s. Parte de su trayectoria irá sobre el derecho de vía de la carretera Oaxaca–Huatulco. El acueducto estará integrado por cuatro tramos, un cárcamo de bombeo, un tanque de cambio de régimen, un tanque de planta potabilizadora, una planta potabilizadora, y tres tanques de entrega, denominados “San Antonio de la Cal”, “Fortín” y “Sierra de Juárez”. La superficie requerida para el trazo o trayectoria del acueducto será de 25.41 ha, ocupando cada una de las obras que conformará el acueducto, las siguientes superficies:

Tabla 0.3 Superficie del trazo del acueducto y sus obras. Línea de conducción Superficie (ha)

Page 10: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPITULO II

Página 10 de 48

Línea de conducción Superficie (ha)

Tramo 1 bombeo 0.23

Tramo 2 gravedad 0.91

Tramo 3 bombeo 0.78

Tramo 4 gravedad 20.77

Obras Superficie (ha)

Tanque en planta potabilizadora 0.12

Planta potabilizadora 2

Cárcamo de rebombeo 0.12

Tanque cambio de régimen 0.12

Tanque de entrega “San Antonio de la Cal” 0.12

Tanque de entrega “Fortín” 0.12

Tanque de entrega “Sierra de Juárez” 0.12

Total 25.41 Nota: Se ha considerado que los tanques de entrega tendrán las mismas dimensiones que los tanques de la planta potabilizadora, el cárcamo de rebombeo y el tanque de cambio de régimen, esto es 0.12 ha cada uno

 I.2 Promovente 

I.2.1 Nombre o razón social. Gobierno del Estado de Oaxaca-Comisión Estatal del Agua

I.2.2.Registro Federal de Contribuyentes del promovente.  CEA-820104-FI8 En el Anexo Legal se presenta copia del RFC.

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal.  Ing. Rubén Dehesa Ulloa Director General de la Comisión Estatal del Agua Ver anexo la documentación legal

I.2.4  Dirección  del  promovente  o  de  su  representante  legal  para  recibir  u  oír notificaciones. Calzada Madero No.912, Colonia Centro Exmarquezado

Page 11: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPITULO II

Página 11 de 48

C.P. 68000 [email protected] Tel. 01 951 51 4 19 17.

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental  I.3.1 Nombre o razón social. Grethel Leticia Villicaña Yepez

 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente. VIYG760909 En el Anexo Legal se presenta copia del RFC.

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. Número de Cédula Profesional. Grethel Leticia Villicaña Yepez En el Anexo Legal se presenta copia de la Cédula Profesional

I.3.4 Dirección responsable técnico del estudio. Teléfono: 0445539394770

Page 12: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPITULO II

Página 12 de 48

  Capítulo II  DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 

Page 13: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPITULO II

Página 13 de 48

Page 14: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPITULO II

Página 14 de 48

II.I INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO  Es intención del Gobierno del Estado de Oaxaca, llevar a cabo un proyecto integral de gran envergadura al que ha denominado Bicentenario de la Independencia, que permitirá solucionar los problemas de abasto de agua potable en la capital del estado y sus municipios conurbados (San Andrés Huayápam, San Agustín Yatareni, Santa María Coyotepec, San Bartolo Coyotepec, Santa Cruz Xoxocotlán Santa Lucía del Camino Santa María Atzompa Santa Cruz Amilpas San Jacinto Amilpas San Antonio de la Cal San Pablo Etla San Agustín de las Juntas Animas Trujano San Sebastián Tutla). El proyecto integral incluye una presa de almacenamiento, denominada Bicentenario de la Independencia, localizada en el paraje Paso Ancho, a 85 kilómetros de la ciudad de Oaxaca y que aprovechará las aguas superficiales del río Atoyac, así como el presente proyecto que incluye un acueducto que conducirá el agua almacenada en la presa, y que incluirá una planta potabilizadora. La perspectiva de este proyecto integral es garantizar el servicio de agua potable por 30 años, con la continuidad y confiabilidad necesaria. El proyecto integral Bicentenario de la Independencia beneficiará a más de 500 mil habitantes de la capital del estado de Oaxaca y de sus municipios conurbados, que en algunos casos, se abastecen de agua a través de pipas. Del proyecto integral, el Gobierno del Estado de Oaxaca presenta a la autoridad ambiental el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”, ya que previamente, presentó la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente a la Presa Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho). El proyecto Acueducto Bicentenario de la Independencia será alimentado por la obra de toma en torre que se ubicará dentro de la presa de almacenamiento, y tendrá una longitud aproximada de 106 Km y un gasto de diseño de 1.1 m³/s. Parte de su trayectoria irá sobre el derecho de vía de la carretera Oaxaca–Huatulco. El acueducto estará integrado por cuatro tramos, un cárcamo de bombeo, un tanque de cambio de régimen, un tanque de planta potabilizadora, una planta potabilizadora, y tres tanques de entrega, denominados “San Antonio de la Cal”, “Fortín” y “Sierra de Juárez”.

Page 15: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPITULO II

Página 15 de 48

II.1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO  Una de las principales preocupaciones de los gobiernos alrededor del mundo, incluyendo México, es el uso irracional de los recursos hídricos. En nuestro país, esta situación ha llevado a la sobreexplotación de más de 100 de los 600 acuíferos identificados. Esta forma irracional de explotación ha crecido aceleradamente, ya que en el año de 1975 los acuíferos sobreexplotados eran 32, hacia el año 2000 el número se incrementó hasta 96, y para el año 2002 ya sumaban 104 los acuíferos sobreexplotados. Con la finalidad de lograr el aprovechamiento sustentable de este recurso, y cubrir la demanda provocada por el acelerado crecimiento de la zona metropolitana de la Ciudad de Oaxaca, se hace necesario incrementar el suministro de agua para hacer frente a las crecientes demandas para usos doméstico, y público urbano, y mantener el ritmo del desarrollo de las actividades productivas. Para lograr lo anterior, el Gobierno del Estado de Oaxaca pretende realizar el proyecto Acueducto Bicentenario de la Independencia, que incluye una planta potabilizadora y tres tanques de entrega. Este proyecto permitirá distribuir el agua almacenada en una presa hacia la ciudad de Oaxaca y a los municipios de conurbados. El proyecto tendrá un impacto económico y mayores beneficios sociales, tanto para la población de la ciudad más grande del territorio oaxaqueño, como para la conservación del acuífero de los valles centrales, ya que sustituirá la extracción de agua de pozo por agua superficial, evitando que se continúen sobreexplotando los acuíferos.

II.1.3 OBJETIVO DEL PROYECTO  El interés primordial del Gobierno del Estado de Oaxaca es el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, y al mismo tiempo dotar de servicios a la mayoría de la población, pretendiendo con ello erradicar la pobreza para alcanzar un desarrollo sustentable y el bienestar de su población. Para lograr lo anterior, propone la construcción del proyecto Acueducto Bicentenario de la Independencia que tendrá una longitud aproximada de 106 Km, iniciando su trazo en la Presa Bicentenario de la Independencia, y que garantizará el suministro

Page 16: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPITULO II

Página 16 de 48

de agua potable en calidad y cantidad, permitiendo la consolidación de las actividades productivas (para las cuales el agua es un insumo importante e indispensable), coadyuvando al mismo tiempo con el mejoramiento del nivel de vida de los habitantes de la zona metropolitana de la Ciudad de Oaxaca y de los municipios conurbados. Los objetivos más importantes a cubrir por el desarrollo del proyecto son los siguientes:

• Garantizar el suministro de agua con un volumen y calidad suficientes y adecuados en el corto, mediano y largo plazos, que permitan coadyuvar en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las comunidades a servir.

• Aplicar la legislación para el manejo del recurso de acuerdo con los criterios ecológicos y de sustentabilidad.

• Coordinar el manejo del recurso conforme lo establece la Comisión Nacional del Agua y el Organismo Operador local, con la finalidad de que el sistema de abasto tenga una mejor operación y su vida útil sea prolongada en beneficio de las comunidades a servir.

• Promover la creación y consolidación de actividades económicas que requieren el agua como un insumo necesario.

• Evitar las posibles presiones sociales generadas por la ausencia o irregularidad en la prestación del suministro de agua.

II.1.4 INVERSIÓN REQUERIDA  Con la finalidad de poder estimar el tipo de material de conducción más económico para el acueducto, el Gobierno del Estado de Oaxaca analizó el presupuesto considerando 3 alternativas, sin dejar de lado las especificaciones técnicas necesarias que requiere el proyecto. La diferencia entre las 3 opciones son las siguientes: Opción 1. Considera el uso de tubería de acero al carbón en los tramos a bombeo, tubería de asbesto cemento en el primer tramo a gravedad, y tubería de concreto reforzado en el último tramo a gravedad. Opción 2. Se emplearía tubería de acero al carbón en toda la línea de conducción.

Page 17: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPITULO II

Página 17 de 48

Opción 3. Esta opción considera tubería de acero al carbón en los tramos a bombeo, y tubería de concreto reforzado en los tramos a gravedad. En la siguiente tabla se presenta el resumen del presupuesto de las tres opciones.

Tabla II.1. Opciones de costos para el acueducto.

Cantidad Concepto Importe en moneda nacional

Opción 1 Opción 2 Opción 3

1 Tubería 820,500,472.96 1,451,659,543.03 816,614,346.57

1 Tanque en planta potabilizadora 2,987,009.09 2,987,009.09 2,987,009.09

1 Cárcamo de rebombeo 3,671,315.93 3,671,315.93 3,671,315.93

1 Tanque cambio de régimen 2,987,009.09 2,987,009.09 2,987,009.09

3

SUBTOTAL 830,145,807.07 1,461,304,877.13 826,259,680.68

IVA 124,521,871.06 219,195,731.57 123,938,952.10

TOTAL 954,667,678.13 1,680,500,608.70 950,198,632.78

Nota.- Los costos de las opciones estarán variando conforme al tiempo en que se inicie con la construcción del proyecto. Conforme al análisis de los diferentes presupuestos, el material más económico resulta ser el de la opción 3, y es bajo el cual se describe el proyecto Acueducto Bicentenario de la Independencia; sin embargo, técnicamente se analizará detalladamente con las empresas constructoras, sin que ello cambie el proceso constructivo del acueducto sino únicamente el tipo de material a utilizar.

II.1.5 SELECCIÓN DEL SITIO.  La selección del sitio del proyecto Acueducto Bicentenario de la Independencia se basó principalmente en la ubicación de la presa de almacenamiento que proveerá del recurso al acueducto (denominada Bicentenario de la Independencia), y en los municipios a los que se entregará el agua, definiendo en el trazo de la línea de conducción el utilizar lo más posible los derechos de vía de terracerías, caminos y carreteras federales que comunican al sitio de la obra de captación para el acueducto, con la ciudad de Oaxaca.

Page 18: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPITULO II

Página 18 de 48

Aunado a lo anterior, se consideraron los resultados obtenidos de los diferentes estudios realizados, entre éstos, los de geología, litología, topografía y suelos, entre otros, con base a los cuales se determinaron los sitios que reunían las condiciones topográficas, geológicas y usos de suelo adecuadas.

II.1.6 UBICACIÓN FÍSICA DEL ÁREA DEL PROYECTO. El proyecto Acueducto Bicentenario se ubica en el Estado de Oaxaca, y su trazo pasa por 24 municipios:

1. Oaxaca de Juárez 2. Santa Cruz Xoxocotlan 3. San Antonio de la Cal 4. Villa de Zaachila 5. San Raymundo Jalpan 6. Trinidad Zaachila 7. Zimatlan de Álvarez 8. Cienega de Zimatlan 9. Santa Catarina Quiane 10. Ocotlán de Morelos 11. Santa Ana Zegache 12. San Antonino Castillo Velasco 13. San Juan Chilateca 14. San Dionisio Ocotlán 15. San Pedro Mártir 16. Santa Lucia Ocotlán 17. San José del Progreso 18. Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo 19. Magdalena Ocotlán 20. San Martin de los Cansecos 21. San Miguel Ejutla 22. Yogana 23. San Vicente Coatlán 24. San Agustín Yatarení (obra adicional)

Page 19: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura II.1 Ubicación del proyecto.

Las coordenadas del eje del acueducto, con una longitud de 106 Km, se listan en la tabla II. 2, iniciando en la municipalidad de Oaxaca de Juárez, y continuando hacia el sitio de abastecimiento en la presa de almacenamiento que proveerá del recurso al acueducto.

Tabla II.2. Coordenadas que representan la trayectoria del acueducto (con origen en la Ciudad de Oaxaca de Juárez hacia el embalse) proyectadas en el Sistema Universal Transverso de Mercator (Datum WGS84).

Punto X Y Punto X Y

1 746032 1884453 29 741631 1883494

2 745733 1884699 30 741604 1883473

Page 20: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Punto X Y Punto X Y

3 745407 1884861 31 739734 1878933

4 745376 1884922 32 739089 1875662

5 745306 1884924 33 739037 1875536

6 745201 1884839 34 738215 1874422

7 744650 1885023 35 738133 1874252

8 744646 1884978 36 737272 1869797

9 744378 1884903 37 736996 1867842

10 744277 1884947 38 737026 1867877

11 744246 1885065 39 737345 1867792

12 744199 1885100 40 737498 1867660

13 744088 1884663 41 737788 1867545

14 743995 1884445 42 737932 1867411

15 743735 1884157 43 737972 1867418

16 743812 1884004 44 738066 1867287

17 743817 1883862 45 738297 1867138

18 743536 1882541 46 738444 1867086

19 743501 1882529 47 738727 1867088

20 743290 1882589 48 738827 1867224

21 743236 1882705 49 739081 1867190

22 743132 1882739 50 739144 1867006

23 743133 1882838 51 739369 1866676

24 742858 1882920 52 739505 1866716

25 742732 1882993 53 739137 1864953

26 742132 1883117 54 739125 1864736

27 741822 1883145 55 739161 1864583

28 741668 1883446 56 739318 1864368

57 741184 1862670 87 745597 1850933

58 741365 1862588 88 744430 1847637

59 746922 1861166 89 742923 1846036

60 747091 1861069 90 742335 1845223

61 747263 1860881 91 742278 1845068

62 748386 1860809 92 742233 1844681

Page 21: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Punto X Y Punto X Y

63 748390 1860831 93 742346 1844280

64 748991 1860818 94 742361 1844113

65 749144 1860730 95 742180 1842655

66 749209 1860641 96 740947 1840241

67 749680 1860563 97 740757 1839550

68 750225 1860377 98 740758 1839375

69 750215 1860147 99 740883 1839146

70 750248 1859930 100 741315 1838624

71 750677 1858535 101 741341 1838437

72 750723 1858218 102 741286 1837378

73 750758 1857099 103 741326 1837374

74 750693 1856851 104 741284 1837355

75 750586 1856733 105 741275 1837228

76 749280 1855742 106 741313 1837218

77 748475 1854803 107 741312 1836726

78 748319 1854713 108 741384 1836496

79 747339 1854310 109 743925 1833429

80 747158 1854155 110 744319 1832693

81 747075 1853954 111 744353 1832508

82 747062 1853579 112 744333 1832339

83 746800 1852880 113 744265 1832181

84 746292 1852098 114 742295 1828967

85 745673 1851429 115 741665 1828189

86 745619 1851214 116 741691 1828073

117 741582 1827542 147 736595 1817578

118 741539 1827535 148 736439 1817546

119 741584 1827322 149 735724 1817628

120 741530 1827069 150 735567 1817601

121 741565 1826710 151 735397 1817466

122 741482 1826384 152 735247 1817109

123 741347 1826159 153 735164 1817008

124 741316 1825941 154 735040 1816946

Page 22: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Punto X Y Punto X Y

125 741332 1825607 155 734743 1816903

126 741460 1825407 156 734590 1816811

127 741547 1824998 157 734510 1816697

128 741350 1824335 158 734478 1816581

129 741391 1824122 159 734535 1816126

130 741319 1823959 160 734549 1815646

131 741381 1823599 161 734522 1815530

132 741316 1823363 162 734448 1815412

133 740838 1822485 163 734153 1815155

134 740519 1821730 164 734065 1815215

135 740127 1821226 165 733621 1815097

136 739431 1820796 166 733407 1815130

137 738990 1820180 167 733406 1815014

138 738824 1820069 168 733308 1815008

139 738435 1819911 169 733006 1814871

140 738278 1819790 170 732950 1814809

141 738160 1819605 171 732745 1814717

142 738044 1819160 172 732656 1814588

143 737913 1818925 173 732514 1814523

144 737502 1818592 174 732395 1814611

145 737127 1818026 175 732314 1814528

146 736716 1817647 176 732216 1814509

177 731977 1814496 207 728663 1814735

178 731804 1814531 208 728493 1814735

179 731582 1814253 209 728193 1815096

180 731467 1814174 210 727888 1815236

181 731390 1814037 211 727649 1815559

182 731356 1814052 212 727496 1815606

183 731326 1814137 213 727321 1815736

184 731189 1814055 214 727181 1815735

185 731067 1814093 UTM: Sistema Universal Transverso de Mercator

(Datum WGS84) 186 730821 1813963

Page 23: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Punto X Y Punto X Y

187 730783 1813833

188 730693 1813699

189 730570 1813637

190 730381 1813620

191 730309 1813521

192 730228 1813498

193 729919 1813613

194 729898 1813700

195 729773 1813817

196 729706 1813963

197 729623 1814016

198 729457 1814267

199 729373 1814268

200 729247 1814369

201 729210 1814346

202 729184 1814376

203 729115 1814360

204 729101 1814413

205 728984 1814461

206 728890 1814613

La planta potabilizadora y el tanque de la planta potabilizadora se ubicarán y el cárcamo de rebombeo se ubicara en el municipio de San Vicente Coatlán, el tanque de cambio de régimen en el municipio de Yogana, y los tanques de entrega en los municipios de San Antonio de la Cal, Oaxaca de Juárez, y San Agustín Yatarení. Las coordenadas de estas obras se muestran en la siguiente Tabla:

Page 24: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Tabla II.3. Coordenadas de las obras del acueducto.

Coordenadas

Obra Municipio

X Y

728147.0780 1815128.7690 Tanque planta potabilizadora San Vicente Coatlán

731553.0360 1814211.4033 Cárcamo de rebombeo San Vicente Coatlán

734520.6686 1815481.7814 Tanque cambio de régimen Yogana

744892.6965 1885243.1982 Tanque de entrega

“San Antonio de la Cal” San Antonio de la Cal

741700.8744 1888419.6864 Tanque de entrega “Fortín Oaxaca de Juárez

746129.7055 1890628.3418 Tanque de entrega

“Sierra de Juárez” San Agustín Yatarení

Page 25: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

 

Page 26: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura II.2 Ubicación de los tanques.

II.1.7 VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DEL PROYECTO.  En lo correspondiente al sitio de toma del acueducto, el acceso será a través de la Carretera Federal No. 175, transitando 6 Km desde la ciudad de Oaxaca y hacia la comunidad de Ejutla de Crespo donde se toma una desviación hacia la derecha, se trata de un camino de terracería de 7 Km a través del cual se llega a la comunidad de Santiago Yogana. Continuando 9 Km más por este camino se llega a la comunidad de San Vicente Coatlán, y 4 Km al noroeste de esta comunidad se encuentra la obra de captación, y a 104 m del eje de la cortina de la presa, dentro del embalse, estará la obra de toma que proveerá del recurso agua al proyecto Acueducto Bicentenario de la Independencia. En relación a la planta potabilizadora y a su tanque, el acceso será a través de un camino rural que está cercano a la zona urbana del municipio de San Vicente Coatlán, tal y como se muestra en la siguiente Figura:

Page 27: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura II.3 Acceso de la planta potabilizadora a su tanque.

El acceso al cárcamo de rebombeo, el tanque de la planta potabilizadora y al tanque de cambio de régimen será a través de la carretera rural (terracería) a San Vicente Coatlán. Para llegar al tanque de entrega el Fortín se accede por el área urbana del municipio de San Antonio de la Cal, en la colonia 1ra. Se puede accesar por las Av. División Oriente y Zaragoza, para el tanque de entrega San Antonio de la Cal se llega por Col. Azucenas dentro del área urbana de la Ciudad de Oaxaca, se accesa por las calles de Niño Artillero, M. Bravo y Nicolás Copérnico, y para el tanque de entrega Sierra de Juárez se accede por el área urbana de San Agustín Yatarení se ubica en la colonia Lomas Sierra de Juárez 1ra Sección se accesa por la Av. Del Panteón Jardín.

Tabla II.4 Coordenadas de las obras en relación a los municipios Coordenadas

Obra Municipio Caminos de acceso X Y

728147.0780 1815128.7690 Tanque planta potabilizadora

San Vicente Coatlán

Se accesa por la carretera rural (terracería) a San Vicente Coatlán

731553.0360 1814211.4033 Cárcamo de rebombeo San Vicente Coatlán

734520.6686 1815481.7814 Tanque cambio de régimen

Yogana

744892.6965 1885243.1982

Tanque de entrega “San Antonio de la Cal”

San Antonio de la Cal

Dentro del área urbana del municipio de San Antonio de la Cal, en la colonia 1ra. Se puede accesar por las

Av. División Oriente y Zaragoza

741700.8744 1888419.6864 Tanque de entrega “Fortín

Oaxaca de Juárez Col. Azucenas dentro del área urbana de la Ciudad de Oaxaca, se accesa por

Page 28: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

las calles de Niño Artillero, M. Bravo y Nicolás

Copérnico

746129.7055 1890628.3418

Tanque de entrega “Sierra de Juárez”

San Agustín Yatarení

Dentro del área urbana de San Agustín Yatarení se

ubica en la colonia Lomas Sierra de Juárez 1ra

Sección se accesa por la Av Del Panteón Jardín.

Considerando que se definió el trazo de la línea de conducción utilizando mayormente los derechos de vía de terracerías, caminos y carreteras federales, será a través de estas mismas vías que se podrá acceder a diferentes puntos del acueducto.

II.1.8 DIMENSIONES DEL PROYECTO.  La superficie requerida para el trazo o trayectoria del acueducto será de 25.41 ha, ocupando cada una de las obras que conformará el acueducto, las siguientes superficies:

Tabla II.5 - Superficie del trazo del acueducto y sus obras.

Línea de conducción Superficie (ha)

Tramo 1 bombeo 0.23

Tramo 2 gravedad 0.91

Tramo 3 bombeo 0.78

Tramo 4 gravedad 20.77

Obras Superficie (ha)

Tanque en planta potabilizadora 0.12

Planta potabilizadora 2

Cárcamo de rebombeo 0.12

Tanque cambio de régimen 0.12

Tanque de entrega “San Antonio de la Cal” 0.12

Tanque de entrega “Fortín” 0.12

Tanque de entrega “Sierra de Juárez” 0.12

Total 25.41 (sumar potabilizadora

Nota: Se ha considerado que los tanques de entrega tendrán las mismas dimensiones que los tanques de la planta potabilizadora, el cárcamo de rebombeo y el tanque de cambio de régimen, esto es 0.12 ha cada uno

Page 29: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

II.1.9 POLÍTICAS DE CRECIMIENTO A FUTURO DEL PROYECTO.  Como se ha mencionado, el objetivo del proyecto Acueducto Bicentenario de la Independencia es garantizar el servicio de agua potable a la ciudad de Oaxaca y a sus municipios conurbados, por un tiempo estimado de 30 años, con la continuidad y confiabilidad necesaria, sin que se tenga previsto, en un lapso menor al periodo referido, el crecimiento del proyecto.

 II.1.10  USO  ACTUAL  DEL  SUELO  Y/O  CUERPOS  DE  AGUA  EN  EL  SITIO  DEL PROYECTO Y SUS COLINDANCIAS.  La superficie por la que pasará el acueducto no requiere de cambio de uso de suelo de terrenos forestales, ya que su trazo se ha propuesto en zonas desprovistas de vegetación natural, principalmente en zonas con uso agropecuario, y urbanizadas. Los usos de suelo a lo largo de la trayectoria del acueducto se muestran en la tabla II.6. Tabla II.6. Usos de suelo en el trazo de construcción del acueducto (con origen en la Ciudad de Oaxaca de Juárez hacia el sitio de toma del acueducto).

Clave Kilometraje Tipo de uso Superficie

PI 0+000 0+313 Pastizal inducido 313 0 313

IAPF 0+313 15+246 Agropecuario 14933 313 15246

ZU 15+246 16+211 Zona urbana 965 15246 16211

IAPF 16+211 22+398 Agropecuario 6187 16211 22398

ZU 22+398 22+811 Zona urbana 413 22398 22811

IAPF 22+811 33+002 Agropecuario 10191 22811 33002

ZU 33+002 33+218 Zona urbana 216 33002 33218

IAPF 33+218 41+549 Agropecuario 8331 33218 41549

PI 41+549 43+321 Pastizal inducido 1772 41549 43321

IAPF 43+321 46+605 Agropecuario 3284 43321 46605

PI 46+605 47+402 Pastizal inducido 797 46605 47402

IAPF 47+402 55+927 Agropecuario 8525 47402 55927

ZU 55+927 56+424 Zona urbana 497 55927 56424

IAPF 56+424 59+056 Agropecuario 2632 56424 59056

PI 59+056 59+178 Pastizal inducido 122 59056 59178

IAPF 59+178 62+327 Agropecuario 3149 59178 62327

Page 30: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

ZU 62+327 62+754 Zona urbana 427 62327 62754

IAPF 62+754 79+310 Agropecuario 16556 62754 79310

PI 79+310 80+969 Pastizal inducido 1659 79310 80969

IAPF 80+969 86+130 Agropecuario 5161 80969 86130

PI 86+130 86+885 Pastizal inducido 755 86130 86885

IAPF 86+885 87+742 Agropecuario 857 86885 87742

PI 87+742 88+120 Pastizal inducido 378 87742 88120

IAPF 88+120 95+649 Agropecuario 7529 88120 95649

BQ/VSa 95+649 96+543 Agrop + Veg. secundaria

894 95649 96543

PI 96+543 100+156 Pastizal inducido 3613 96543 100156

IAPF 100+156 100+178 Agropecuario 22 100156 100178

ZU 100+178 100+207 Zona urbana 29 100178 100207

IAPF 100+207 100+271 Agropecuario 64 100207 100271

PI 100+271 100+600 Pastizal inducido 329 100271 100600

ZU 100+600 106+006 Zona urbana 5406 100600 106006

106006

Tabla II.7 Tipo de uso de suelo Tipo de uso Superficie

Agr+VSa = 894.17 894

Agr 88198.22 87421

PI 14105.74 9738

urbana 2807.95 7953

106006.08 106006

La longitud del acueducto cuenta con las siguientes clasificaciones de Uso del Suelo: Manejo agrícola, Pastizal inducido, y Área urbana, tal como puede observarse a mayor detalle en el Mapa No. 3 “Uso de Suelo y Vegetación” del Anexo cartográfico. En este sentido, es importante manifestar que, a pesar de que en la literatura se menciona que en una pequeña parte del extremo del trazo que se localiza en el Municipio de San Vicente Coatlán, este cuenta con elementos de Bosque de encino, es preciso señalar que en la actualidad no se presenta dicha comunidad vegetal en esa superficie, sino que se ubican plantaciones de agave y maíz principalmente, donde prevalecen escasos elementos de vegetación secundaria

 

Page 31: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

II.1.11 URBANIZACIÓN DEL ÁREA  El área del proyecto Acueducto Bicentenario de la Independencia se ubica en zona rural y urbana, como se mostró en la tabla II.6.

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO  Para proveer de agua potable a la ciudad de Oaxaca y a los municipios conurbados, se propone el proyecto Acueducto Bicentenario de la Independencia que consistirá en una línea de conducción de sección circular de 106 km de longitud que transportará un gasto de 1.1 m³/s. El acueducto estará conformado por cuatro tramos (dos funcionando por bombeo y dos por gravedad), un cárcamo de rebombeo, un tanque de planta potabilizadora, una planta potabilizadora, un tanque de cambio de régimen, y tres tanques de entrega ubicados en tres diferentes zonas de la ciudad de Oaxaca, denominados Tanque Fortín, Tanque Sierra de Juárez y Tanque San Antonio de la Cal. Como obras provisionales se instalarán campamentos, talleres y almacenes, las cuales se construirán con materiales desmontables con la finalidad de retirarlas al término de la construcción del proyecto y proceder a restaurar las áreas, tal como se describe en el capítulo VI del presente estudio.

I.1.1 II.2.1  DESCRIPCIÓN  DE  OBRAS  Y  ACTIVIDADES  PROVISIONALES  Y 

PERMANENTES  Se definió el trazo óptimo para la trayectoria del acueducto conforme a la configuración topográfica existente entre la presa de almacenamiento, que abastecerá al acueducto, y a la ubicación de los tanques de entrega en la ciudad de Oaxaca. Las obras que permitirán el buen funcionamiento hidráulico del proyecto Acueducto Bicentenario de la Independencia serán las siguientes:

• Obra de toma. • Acueducto o línea de conducción con cuatro tramos. Tramos 1 y 3 con tubería de

acero, y tramos 2 y 4 con tubería de concreto reforzado. • Tanque de potabilizadora. • Planta potabilizadora. • Cárcamo de rebombeo. • Tanque cambio de régimen.

Page 32: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

• Tanques de entrega (“San Antonio de la Cal”, “Fortín” y “Sierra de Juárez”). A su vez, la planta potabilizadora estará conformada por los siguientes componentes:

• Tanque de llegada.

• Tanques floculadores.

• Tanques de sedimentación.

• Lechos de filtración.

• Canales de distribución.

• Canal recolector.

Actividades por realizar.

• Limpieza.

• Desmonte y despalme. (Haciendo únicamente limpieza de zonas agrícolas, zonas de pastizal y zonas urbanas)

• Excavación de la zanja.

• Nivelaciones y compactaciones.

• Rellenos.

• Suministro de tubería del acueducto.

• Instalación de tubería.

• Construcción de tanques, planta potabilizadora y cárcamo de rebombeo. El programa de trabajo que se propone para realizar el proyecto se muestra en la tabla II.8.

Tabla II.8. Cronograma de actividades

CONCEPTO MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Preparación del sitio

Limpieza

Desmonte y despalme

Excavaciones, rellenos, cortes, nivelaciones y compactaciones

Page 33: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CONCEPTO MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Construcción

Obras provisionales

Válvulas de admisión y expulsión de aire, desagües, piezas especiales, estructuras para el control de transitorios.

Obras de toma

Canal de llamada

Obra de toma

Tanque en la planta potabilizadora

Planta Potabilizadora

Tanque de llegada

Tanque floculadores

Tanques de sedimentación

Lechos de filtración

Canales de distribución

Canal recolector

Cárcamo de rebombeo

Obra civil

Obra electromecánica

Tanque de cambio de régimen

Tanques de entrega

San Antonio de la Cal.

Fortín

Sierra de Juárez

Acueducto

Tramo 1 (bombeo)

Tramo 2 (gravedad)

Tramo 3 (bombeo)

Tramo 4 (gravedad)

Operación

Acueducto o líneas de

Page 34: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CONCEPTO MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

conducción

I.1.2 II.2.2 ETAPA DE PREPARACIÓN.  Como únicas actividades de preparación para realizar el proyecto Acueducto Bicentenario de la Independencia se realizará la limpieza, desmonte o deshierbe, y desenraicé del área del trazo del acueducto y de las áreas donde se construirán los tanques y la planta potabilizadora. El tipo de vegetación que será eliminada corresponde a la de las zonas agrícolas, pastizales, y vegetación secundaria en una superficie mínima (de menos de 900mts), tal como se indicó en la tabla II.6. Las actividades de deshierbe se realizarán en una superficie de 207,663 m2, y se pretende que el material resultante sea triturado y esparcido en los terrenos adyacentes con el fin de que se integre al suelo.

I.1.3  

I.1.4 II.2.3 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.  La infraestructura que constituirá al Acueducto Bicentenario de la Independencia se describe a continuación: OBRA DE TOMA. La obra de toma será de tipo torre y se ubicará en la margen izquierda dentro del embalse, aguas arriba de la obra de contención a 104 m del eje de la cortina de la presa de almacenamiento. La obra de toma estará integrada por los siguientes tres componentes: Canal de llamada. Su función será conducir el agua del embalse hacia la toma en torre. La plantilla del canal de llamada se ubicará a la elevación 1,281.00 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), y contará con una berma a la elevación 1,330.00 m.s.n.m. que alojará la caseta para la alimentación de la obra y el acceso a los caminos y a la obra de toma. Obra de toma.

Page 35: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

El acceso a la obra de toma en torre se hará a través de un puente de aproximadamente 25 metros de longitud, y 10 metros de ancho, que permitirá el libre acceso y realizar las maniobras necesarias para el funcionamiento del equipo de bombeo y el electromecánico. La obra de toma en torre será una estructura de concreto de 49 metros de altura, 12.60 m de largo y 7.10 m de ancho, y tendrá tres vanos para compuertas dispuestas a diferentes elevaciones con la finalidad de aprovechar los diferentes niveles de almacenamiento dentro del embalse, así como un muro divisorio que permita disminuir la velocidad de llegada del agua hacia las bombas, y proteja los equipos de bombeo, tal como se muestra en la figura 1.

Figura II.4. Dimensiones de la obra de toma en torre.

En la losa superior de la toma en torre se alojará tanto el equipo de bombeo como el electromecánico. El equipo electromecánico incluye a los equipos de bombeo y a las compuertas rodantes que obturan los vanos de la obra de toma. Equipos de bombeo. Serán bombas verticales sumergibles, dispuestas tres a uno (conforme a las recomendaciones de la CONAGUA). Tres bombas para operación, más una de repuesto a utilizar durante el mantenimiento de alguna de las que este operando. Las características de los equipos de bombeo se muestran en la tabla II.7.

Tabla II.9. Características del equipo de bombeo.

Page 36: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Partida No.

Descripción Unidad Cantidad

1

Bomba sumergible tipo turbina marca GOULDS (Texas), Lubricación en aceite, modelo 18DMC de 6 tazones, 3 tazones de fierro fundido y 3 tazones de hierro dúctil, con bujes de bronce, flecha en material de

acero inoxidable 17-4 PH de 2 11/16” de diámetro, velocidad de operación de 1.800 rpm.

Pieza 4

2 Motor US flecha hueca eficiencia Premium 1,250 hp, 3 Fases, 4,160 V,

APG, 60 Hz, 1,800 rpm. Pieza 4

3 Cabezal de acero estructural tipo “F” Pieza 4

4 Colador tipo campana de acero galvanizado. Pieza 4

5 Flecha de transmisión en material de acero inoxidable. Pieza 4

6 Columna bridada en acero al carbón con flecha intermedia en acero

inoxidable. Pieza 4

7 Sello mecánico tipo “AR” con su respectivo cople para flecha. Pieza 4

Como parte del equipo electromecánico estará el múltiple de descarga, donde cada una de las cuatro bombas se conectará a la línea de conducción mediante un tren de descarga, que contará de un manómetro para la medición de la presión de salida, un medidor de gasto, una válvula de no retorno, y una válvula de seccionamiento para el control del flujo, como se muestra en la figura II.5.

Page 37: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura II.5 . Tren del múltiple de descarga.

Compuertas rodantes. Serán tres compuertas tipo rodante de 2.0 metros de ancho y 3.20 metros de alto, que se ubicarán en las elevaciones comprendidas entre el nivel de obra de toma (NOT), y por debajo del nivel de aguas máximas de operación (NAMO), garantizando con ello la extracción del volumen del embalse, tal como se muestra en la figura II.6.

Figura II.6. Ubicación de compuertas rodantes.

Los mecanismos de operación de las compuertas serán del tipo pedestal (corona sinfín), uno por cada compuerta, con operación eléctrica y manual (mediante volante acoplado al mecanismo tipo pedestal), incluyendo vástagos con sus respectivas guías (escuadras), soportadas en el concreto, para su alineación y soporte. Los mecanismos serán capaces de operar las compuertas con cualquier condición de carga hidráulica y con presiones desequilibradas. El mecanismo estará ubicado a la elevación 1,330.00 m.s.n.m.

TANQUE EN PLANTA POTABILIZADORA La obra de toma conducirá el agua hacia el tanque que se ubicará a la elevación 1,529.95 m.s.n.m. en el Km 1+400.00. El tanque tendrá 15 metros de altura, 35 m de largo y 30 m de ancho, su función será recibir el agua procedente de la presa de almacenamiento para que posteriormente sea sometida a un proceso de potabilización en la planta potabilizadora. Se ha determinado que el volumen de aportación al tanque en planta potabilizadora deberá ser constante entre las 0:00 y las 18:00 horas, sin aportación entre las 18:00 a las 22:00 horas, lapso en el que los equipos de bombeo dejaran de operar para no consumir energía en

Page 38: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

horas de mayor costo, restableciéndose el bombeo de las 22:00 horas en adelante con un gasto constante. Las dimensiones del tanque en potabilizadora se muestran en la siguiente figura:

Figura II.7. Dimensiones del tanque en planta potabilizadora.

Para su construcción será necesario excavar y nivelar el terreno para desplantar la infraestructura a base de concreto vibrado y curado, de:

• De F'c= 100 Kg/cm². • De F'c= 200 Kg/cm². • De F'c= 250 Kg/cm².

y cimbra de madera para acabados no aparentes en:

• Cimentaciones. • Losas con altura de obra falsa hasta 3.60 m. • Muros hasta 3.00 m de altura.

PLANTA POTABILIZADORA La presencia de microorganismos que en algunos casos pueden ser patógenos, hace necesario un proceso de desinfección. La potabilización del agua tiene por objeto provocar cambios físicos, químicos y biológicos, con los cuales las condiciones del agua proveniente de la presa de almacenamiento tendrán condiciones adecuadas para el uso y consumo de la población. Básicamente todo sistema de abastecimiento de agua por complejo que sea, está integrado por cinco fases fundamentales: captación, conducción, tratamiento, distribución y recolección.

Llegada30,00 al 0,81

tanque

35,00

Page 39: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

No existiendo aguas naturales puras ni de conformación idéntica, por lo que los métodos de tratamiento aplicados varían en cada caso particular. Las fases que conformarán la potabilización del agua en el proyecto Acueducto Bicentenario de la Independencia serán las siguientes: 1 Pretratamiento. Tanque de llegada. Será un tanque de concreto reforzado de sección rectangular situado a la elevación 1,529.95 m.s.n.m., en el Km 1+400.00, con dimensiones de 35 metros de largo por 30 metros de ancho y una altura de 15 metros (tanque de planta potabilizadora). Recibirá un gasto de 1.1 m³/s, a través de una tubería de 0.81 metros de diámetro. Criba de barras. Corresponde al sitio de captación del afluente que procede del acueducto y se entregará al tanque de planta potabilizadora. Constará de una estructura en forma de rejilla, cuya función será retener los sólidos grandes tales como piedras, palos, ramas, etc. Desarenadores. Serán tanques ubicados aguas abajo de la captación. El agua llegará a ellos mediante canaletas y su objetivo será retener arena y piedras; no obstante, se sabe por experiencia que retienen cualquier tipo de material de desechos. Tanquilla de entrada del agua a la planta. Tanque que recibirá el agua proveniente de los desarenadores, y que la conducirá a través de tuberías. Contará también con una rejilla para retener cualquier material sólido que no haya sido retenido en los desarenadores, o que de alguna otra forma pudiera llegar a este tanque. Tratamiento. Tanque de mezcla rápida. Será el sitio donde se dosificará sulfato de aluminio, ocurriendo así el proceso o etapa de coagulación, donde el coagulante disminuirá las fuerzas adversas a la aglomeración de los coloides o partículas (desestabilización). La mezcla se realizará a una velocidad de agitación

Page 40: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

alta en un tiempo muy corto, con la finalidad de lograr la dispersión del sulfato de aluminio en todo el depósito. Tanque de mezcla lenta. En este tanque se introducirán polímeros para generar el proceso de floculación que se da a una velocidad de agitación baja, y en un tiempo mayor, para que las partículas o coloides se aglomeren y formen flóculos. La etapa de floculación ocurrirá una vez neutralizadas casi todas las cargas de los coloides, por cargas inducidas por el coagulante (sulfato de aluminio) y los flóculos empiecen a aumentar de tamaño. Sedimentadores. Tanques con dispositivos especiales donde las partículas arrastradas por el agua, con un tamaño específico de diseño y provenientes del tanque anterior, sedimentarán por gravedad formando un material, o lodo, que posteriormente será retirado y dispuesto conforme a la normatividad aplicable. El objetivo primordial de una buena sedimentación es remover la materia que provoca la turbiedad, tanto la natural como la que ha sido producto del proceso de coagulación. Filtros. El agua ya clarificada en los sedimentadores pasará a los filtros. Estos tanques presentan un lecho filtrante estratificado (arena, grava, pelota de cerolita, antracita), en donde el agua fluirá en forma descendente, obteniéndose el agua clarificada y quedando retenida en la última capa (arena fina), unidades de color, turbiedad y bacterias que no hayan sido retenidas en los procesos anteriores. La filtración elimina casi la totalidad de sólidos y microorganismos restantes (este material será removido en las operaciones de mantenimiento mediante el lavado de filtros; el flujo del agua de lavado es ascendente para lograr que el lecho se expanda y se puedan eliminar así las impurezas que éstos retengan durante su operación normal). Desinfección. Medición de flujo. La medición de flujo se efectuará mediante un sensor ultrasónico instalado en el maniful de 1,200 mm, de la descarga de los filtros hacia el canal de contacto con cloro. Habrá un sistema de monitoreo, registro, y control estadístico de la PC, para el registro y monitoreo de flujos de agua tratada.

Page 41: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Canal de contacto con cloro. El agua tratada que haya pasado por la etapa de filtración será conducida, por gravedad, hasta un canal de contacto de cloro mediante una tubería de 1,200 mm, para su desinfección. El canal será de forma trapezoidal, por la forma de relación de los taludes, tendrá un recubrimiento de liner, y su diseño es de régimen hidráulico tipo pistón, donde la adición de cloro se hace en la parte inicial del tanque. Para determinar la dosis adecuada de cloro se toman en cuenta las siguientes medidas: Medida de flujo del agua tratada. Medida de cloro residual a la salida del canal de contacto con cloro. La cantidad de cloro inyectada se ajustará automáticamente en los cloradores de acuerdo a la cantidad de flujo medido. La dosis instantánea de cloro será determinada mediante el análisis de cloro residual de la salida de agua tratada. Para la dosis de cloro se contará con un tren de operación compuesto por 24 tanques de almacenamiento de cloro gas, evaporador, clorador y dos equipos de bombeo para la disolución del cloro en agua. Operación del sistema de dosificación. El cloro será almacenado en tanques especiales con capacidad de 908 Kg cada uno. El cloro será extraído de la fase gaseosa (parte superior del tanque) y será transportado hasta un regulador de vacío para pasar a un evaporador y asegurar que el cloro se encuentre totalmente en fase gas antes de entrar al clorador, donde se ajusta la cantidad y/o consumo de cloro. Posteriormente, el cloro dosificado será enviado a un eyector. Se tendrá un sistema de bombeo de cloración, que enviará el agua a presión hasta el eyector para la extracción de cloro y hacer la disolución del cloro gas en el agua (agua clorada) para ser conducida hasta la cabeza del canal de contacto con cloro, donde se tiene un difusor de cloro, situado en el fondo del canal para asegurar la máxima homogeneización del agua clorada con el agua.

Page 42: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Sistema de seguridad. Se contará con un sistema de equipos (kit) e instrumentos (detector) que en conjunto forman parte del sistema de seguridad para el manejo del cloro gas. Detector de cloro con sondas distribuidas en el edificio de cloración. Válvula de seguridad y reguladora de presión en el sistema de distribución de cloro gas. Kit B de elementos para controlar fugas en los sistemas de alimentación de los cilindros de cloro gas (recomendado por el Instituto Americano de Cloro). Sistema de cloración. Dosis máxima de cloro: 6.0 mg/l Dosificación requerida: 6 ppm. Cloro requerido: Qmin 219.8 Kg/día Qm 610.4 Kg/día Qmax 1,098.8 Kg/día Consumo quincenal requerido: 9,156.3 Kg. Se requieren 24 cilindros en existencia para 30 días de operación de la planta potabilizadora. Reactor de contacto con cloro. Se recomienda un tiempo medio de retención de 30 minutos con una dosis de cloro residual mayor a 1 mg/l como Cl2. Se deberán suministrar, instalar, probar, y si es el caso, reponer todos los equipos y materiales, y ejecutar todas las actividades necesarias para que el sistema de cloración se integre según se indica en el plano correspondiente y para que funcione correctamente. Entre otros suministros y actividades de esta instalación se incluyen: Los tanques en los que se almacenará el cloro líquido serán de acero y de forma cilíndrica con una capacidad de 908 Kg cada uno, y cumplirán con las especificaciones 106A500, 106A500X, ICC27, y BE 27 del Instituto Americano de Cloro, al igual que sus accesorios básicos.

Page 43: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Los contenedores deberán contar con la certificación que avale el que han cumplido con las especificaciones requeridas, tanto por escrito como inscritas en el propio contenedor:

• ICC número de especificación. • Material y clase de revestimiento. • Identificación del constructor o propietario y número de serie. • Marca oficial del inspector. • Fecha de pruebas de fabricación con espacio para inscribir las fechas de

pruebas subsecuentes. • Volumen de agua.

Los contenedores de cloro deberán contar además con todos los dispositivos de seguridad y cumplir con las especificaciones según el código ASME sección VIII. Los accesorios que incluirá el contenedor serán los siguientes:

• Válvulas para cloro. • Fusibles de seguridad. • Protector de válvulas. • Cuellos. La cal (hidróxido de calcio) se dosificará con la finalidad de evitar o prevenir el proceso de corrosión en equipos, válvulas y tuberías, entre otros. Equipos de proceso y auxiliares.

Tabla II.10. Equipamiento de la planta potabilizadora.

Descripción Tipo Cantidad

Criba de barras Manual 1

Criba de barras Automático 2

Separador de arena Ciclónico circular 2

Clasificador de arena Helicoidal 1

Bombas de alimentación a Cribas Sumergible 7

Sopladores Centrífugo de una etapa turbina 3

Cribas finas Tamiz cilíndrico 8

Page 44: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Selector Anaerobio 2

Mezclador del selector Hiperboloide 2

Clarificador Integral rectangular 4

Cortina de clarificador Estructura metálica, cortina liner 4

Rastra de clarificador Tubular 4

Bomba para eyector Centrífuga 2

Canal de contacto de cloro gas Cilíndrico 24

Evaporador 1

Clorador 1

Eyector 1

Báscula Hidráulica 1

Compresor de aire Pistón 1

Sistema de dosificación de polímero Polyblend 2

Silo de cal Acero al carbón 2

Bomba para limpieza de cribas finas Vertical multietapa alta presión 2

Sistema hidroneumático para agua de servicio

1

Bomba de agua para riego centrífuga 2

Malaxador Acero al carbón helicoidal 2

Tabla II.11 Equipo de proceso. Unidad Descripción

1 Clorador. Capacidad máxima 3,000 ppd. Control manual

1 Evaporador de cloro. Capacidad 6,000 lb/día de cloro gas. Operación eléctrica

4 Bombas de ayuda tipo centrífuga horizontal, acoplada a motor eléctrico de 10 hp para un flujo de 50 galones por minuto, presión de descarga 230 pies.

1 Polipasto manual de cadena eslabonada, capacidad de carga de 3 ton por 3 m de izaje a 2.5 m.

1 Difusor para canal abierto

1 Sistema automático para controlar la dosificación de cloro gas en clorador con capacidad de 3,000 ppd.

1 Panel de instrumentos

1 Transformador 1 KVA

1 Manómetro para cloro

1 Manómetro de temperatura de cloro

1 Manómetro de temperatura de agua

1 Sistema de alivio de presión para línea de cloro gas

1 Sistema de alivio de presión para línea de cloro líquido

1 Botella de amonio

1 Equipo de respiración de aire a demanda tipo autónomo

24 Cilindros para cloro. Capacidad: 908 Kg cada uno

1 Detector de fugas para dos puntos de detección

Page 45: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CÁRCAMO DE REBOMBEO. El cárcamo de rebombeo se ubicará a la elevación 1,512.20 m.s.n.m. en el Km 6+200.00, y su función será bombear el agua hasta el tanque de cambio de régimen. Se compone de la obra civil y la obra electromecánica. Obra civil El tanque del cárcamo será construido de concreto armado con ancho de 30 metros, largo de 35 metros y alto de 15 metros, recibirá el agua proveniente de la planta potabilizadora que, a su vez, será bombeada al siguiente tanque. Equipo electromecánico El equipo electromecánico estará compuesto del equipo de bombeo y del múltiple de descarga, y al igual que en la obra de toma se seleccionaron las bombas verticales sumergibles tipo turbina. Las características de las bombas serán las siguientes:

Tabla II.12. Características de los equipos de rebombeo.

Descripción Cantidad

Cuerpo de tazones de hierro fundido con 2 tazones de hierro dúctil, 5 pasos.

4 Piezas

Motor VFH marca US eficiencia estándar de 1,250 hp, 3 Fases 60 Hz, 4,160 V, 4 polos y 1800 rpm.

4 Piezas

Cabezal de acero al carbón tipo “F”. 4 Piezas

Colador tipo campana de acero galvanizado. 4 Piezas

Flecha motriz de 2 7/16” en SS416. 4 Piezas

Tramo de columna bridada estándar de 2 7/16” x 16,37 pies, fecha SS416 porta chumaceras en bronce

4 Piezas

Los equipos de bombeo serán dispuestos tres a uno, esto es tres bombas para operación, más una de repuesto para fines de mantenimiento de alguna de las bombas en operación. TANQUE CAMBIO DE RÉGIMEN

Page 46: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Se ubicará en el km 10+000,00, a la elevación 1,724.00 m.s.n.m., y su función será dar continuidad al flujo del agua y cambiar el régimen de bombeo a gravedad. Será construido a base de concreto vibrado y curado:

• De F'c= 100 Kg/cm2. • De F'c= 200 Kg/cm2. • De F'c= 250 Kg/cm2.

y cimbra de madera para acabados no aparentes en:

• Cimentaciones. • Losas con altura de obra falsa hasta 3.60 m. • Muros hasta 3.00 m de altura.

TANQUES DE ENTREGA Las últimas estructuras del sistema de conducción las componen tres tanques de entrega que se ubicarán en diferentes puntos de la ciudad de Oaxaca: tanque “San Antonio de la Cal”, tanque “Fortín” y tanque “Sierra de Juárez” (figura II.8), los que distribuirán el agua a la ciudad de Oaxaca y a los municipios conurbados.

Figura II.8 Ubicación de los tranques de entrega en la ciudad de Oaxaca.

Oaxaca de Juárez

Page 47: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

ACUEDUCTO El acueducto o línea de conducción estará conformado por cuatro tramos y tendrá 106 km de longitud. Para la construcción del acueducto será necesario excavar, a cielo abierto, la zanja a todo lo largo de su trazo. Conforme a la geomorfología del área del proyecto Acueducto Bicentenario de la Independencia, además de las excavaciones será necesario realizar cortes y nivelaciones del terreno para desplantar la obra conforme al diseño de ingeniería. El ancho y profundidad de las excavaciones será variable, de 130 cm a 210 cm, y de 165 cm a 245 cm respectivamente, como lo muestra la tabla II.13, y conforme a los cálculos realizados se extraerá un volumen de material de 481,090. 50 m3, parte del cual se utilizará en el relleno de la misma zanja una vez que se haya tendido la tubería del acueducto.

Tabla II.13. Dimensiones de la zanja

Diámetro Ancho

A cm

ProfundidadH

cm

Plantilla e

cm

Volumen de

excavación m³/m

cm pulgadas

1.22 48 210 245 20 5.14

1.07 42 190 230 17 4.37

0.91 36 170 210 15 3.57

0.61 24 130 165 13 2.15

De manera general la figura II.9 muestra el diseño de construcción del acueducto con su zanja:

Page 48: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Zanja para la tubería de agua potable

Relleno a volteo

30 cm mín.

H

Relleno

compactado D

E

A

Figura II.9. Diseño en planta de la construcción del acueducto. Como ya se ha mencionado, el acueducto tendrá cuatro tramos, cuyas características serán las siguientes: Tramo 1 (bombeo)

Page 49: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Para la preparación del terreno sobre el cual será realizado el trazo que seguirá el acueducto se requerirá del desmonte, desenraice, deshierbe y limpieza del terreno para propósitos de construcción en zonas cultivadas o pastizales, procediendo posteriormente a la excavación en roca fija, para abrir la zanja, en seco, en zona A de 2.00 a 4.00 m de profundidad, y excavación con equipo para zanjas en cualquier material excepto roca, en seco de 0.00 a 6.00 m de profundidad. Una vez abierta la zanja se procede a formar la plantilla apizonando el terreno al 85% proctor en zanjas empleando también material producto de banco de materiales autorizados. Posterior a ello, una vez suministrada la tubería de acero, se procede a instalarla y soldarla, al término de lo cual se rellena la zanja compactado al 85% proctor con el material producto de la excavación. Se propone una protección anticorrosiva para tuberías de acero en superficie externa a base de primario de alquitrán de hulla, esmalte aplicado en caliente y protección mecánica con malla de fibra de vidrio y fieltro de fibra de vidrio, así como protección anticorrosiva para tuberías de acero en superficie interna con primario epóxico catalizado y acabado epóxico catalizado de altos sólidos, ejecutado en obra y con suministro e instalación de piezas especiales. Una vez instalada la tubería de acero se realizarán pruebas hidrostáticas para verificar su correcto funcionamiento. Tramo 2 (gravedad) Se preparará el terreno mediante el desmonte, desenraice, deshierbe y limpia, en zonas cultivadas o pastizales, procediendo posteriormente a la excavación en roca fija, para abrir la zanja en seco, en zona A de 2.00 a 4.00 m de profundidad, y excavación con equipo para zanjas en cualquier material (excepto roca), en seco de 0.00 a 6.00 m de profundidad. Abierta la zanja se formará la plantilla apizonando el terreno al 85% proctor en zanjas empleando también material producto de banco de materiales autorizados. Posterior a ello, una vez suministrada la tubería de concreto presforzado de 900 mm de diámetro, L.A.B. fabrica de 0.92 m de diámetro para 200 m de carga, se procede a instalarla con suministro e instalación de piezas especiales, al término de lo cual se rellena la zanja compactado al 85% proctor con el material producto de la excavación.

Page 50: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Una vez instalada la tubería de concreto se realizarán pruebas hidrostáticas para verificar su correcto funcionamiento. Tramo 3 (bombeo) Se preparará el terreno mediante el desmonte, desenraice, deshierbe y limpia, para propósitos de construcción, zonas cultivadas o pastizales, procediendo posteriormente a la excavación en roca fija, para abrir la zanja en seco, en zona A de 2.00 a 4.00 m de profundidad, y excavación con equipo para zanjas en cualquier material (excepto roca), en seco de 0.00 a 6.00 m de profundidad. Abierta la zanja se formará la plantilla apizonando el terreno al 85% proctor en zanjas empleando también material producto de banco de materiales autorizado. Posterior a ello, una vez suministrada la tubería de acero, se procede a instalarla y soldarla, al término de lo cual se rellena la zanja compactado al 85% proctor con el material producto de la excavación. Se propone una protección anticorrosiva para tuberías de acero en superficie externa a base de primario de alquitrán de hulla, esmalte aplicado en caliente y protección mecánica con malla de fibra de vidrio y fieltro de fibra de vidrio, así como protección anticorrosiva para tuberías de acero en superficie interna con primario epóxico catalizado y acabado epóxico catalizado de altos sólidos, ejecutado en obra y con suministro e instalación de piezas especiales. Una vez instalada la tubería de acero se realizarán pruebas hidrostáticas para verificar su correcto funcionamiento. Tramo 4 (gravedad) Se preparará el terreno mediante el desmonte, desenraice, deshierbe y limpia, para propósitos de construcción, zonas cultivadas o pastizales, procediendo posteriormente a la excavación en roca fija, para abrir la zanja en seco, en zona A de 2.00 a 4.00 m de profundidad, y excavación con equipo para zanjas en cualquier material (excepto roca), en seco de 0.00 a 6.00 m de profundidad. Abierta la zanja se formará la plantilla apizonando el terreno al 85% proctor en zanjas empleando también material producto de banco de materiales autorizado.

Page 51: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Posterior a la preparación del sitio, una vez suministrada la tubería de concreto presforzado de 610 mm de diámetro, L.A.B. fabrica de 0.61 m de diámetro para 350 m de carga, se procede a instalarla, con suministro e instalación de piezas especiales, al término de lo cual se rellena la zanja compactado al 85% proctor con el material producto de la excavación. Este tramo a su vez se dividirá en tres líneas de conducción para su entrega a los tres tanques de entrega. Las características de la instalación en cada una de las tres líneas de conducción serán las siguientes: 1) Posterior a la preparación del sitio, una vez suministrada la tubería de concreto presforzado de 900 mm de diámetro, L.A.B. fabrica de 0.92 m de diámetro para 350 m de carga, se procede a instalarla, con suministro e instalación de piezas especiales, al término de lo cual se rellena la zanja compactado al 85% proctor con el material producto de la excavación. 2) Posterior a la preparación del sitio, una vez suministrada la tubería de concreto presforzado de 1,070 mm de diámetro, L.A.B. fabrica de 1.07 m de diámetro para 350 m de carga, se procede a instalarla, con suministro e instalación de piezas especiales, al término de lo cual se rellena la zanja compactado al 85% proctor con el material producto de la excavación. 3) Posterior a la preparación del sitio, una vez suministrada la tubería de concreto presforzado de 1,200 mm de diámetro, L.A.B. fabrica de 1.22 m de diámetro para 350 m de carga, se procede a instalarla, con suministro e instalación de piezas especiales, al término de lo cual se rellena la zanja compactado al 85% proctor con el material producto de la excavación. Una vez instaladas las tuberías se realizarán pruebas hidrostáticas para verificar su correcto funcionamiento.

I.1.5 II.2.4 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.  ACUEDUCTO O LÍNEA DE CONDUCCIÓN.

Page 52: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

El acueducto o línea de conducción tendrá una longitud de 106 Km, con un desnivel de 255.00 metros entre la ciudad de Oaxaca y la obra de toma de agua potable, por lo que de acuerdo a la topografía del lugar operará en parte por bombeo y en parte por gravedad, tal como se señala en la tabla II.14.

Tabla II.14. Descripción de la operación de la línea de conducción. Tramo Descripción

1 Trabajará a bombeo. Iniciando en la obra de toma en el Km 0+000.00 y alimenta al tanque ubicado en la planta potabilizadora, en el Km 1+400.00.

2 Trabajará a gravedad. Comprendido entre la planta potabilizadora en el Km 1+400.00 y el cárcamo de rebombeo en el Km 6+200.00.

3 Trabajará a bombeo. Definido entre el cárcamo de rebombeo en el Km 6+200.00 y el tanque cambio de régimen en el Km 10+000.00.

4 Trabajará a gravedad. Inicia en el tanque cambio de régimen en el Km 10+000.00, hasta los tres tanques de entrega ubicados en la ciudad de Oaxaca.

Los tramos a bombeo trabajarán 20 ó 24 horas, y los tramos a gravedad será conforme a las cargas de trabajo y las sobre presiones a las que estén sometidas. El perfil hidráulico de la línea de conducción en flujo uniforme se muestra en la figura II.10.

Page 53: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia”

CAPITULO II

Página 39 de 48

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

0 +000 4 + 000

8 +000 12 + 000

16

+

000 20 +

000 24 + 000

28

+

000

32+000 36

+

000

40

+

000

44

+

000

48

+

000

52

+

000

56

+

000

60

+

000

64

+

000

68 +

000

72

+

000

76

+

000

80

+

000

84

+

000

88

+

000

92

+

000

96+000

100

+

000

104

+

000

108

+

000

112 + 000

Elevaciones (msnm)

Distancia (m)

Perfil hidráulico

Plantilla S.A.C. Piezométrica S.A.C. Terreno S.A.C.

Plantilla Fortín Piezométrica Fortín Terreno Fortín

Plantilla S. Juárez Piezométrica S. Juárez Terreno S. Juárez

Plantilla Toma -Cerro Cyaje Piezométrica Toma -Cerro Cyaje Terreno Toma -Cerro Cyaje

Tanque en planta potabilizadora1529 ,95 msnm

Planta de rebombeo1512 ,21 msnm

Tanque Cambio de Régimen (Cerro Cyaje) 1724 ,50 msnm

Tanque San Antonio 1583,00 msnm

Obra de t oma 1330 ,00 msnm

Tanque Sierra de Juárez 1592 ,00 msnm

Tanque Fortín 1586 ,50 msnm

Page 54: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia”

CAPITULO II

Página 40 de 48

Figura II.10. Perfil hidráulico de la línea de conducción.

Page 55: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

La velocidad de conducción en los diferentes tramos, conforme al análisis hidráulico, será la siguiente:

Tabla II. 15. Características hidráulicas por tramos.

Tramo Gasto (m³/s)

Tipo deTubería

Diámetro(pulgadas)

Velocidad de trabajo (m/s)

1 1.1 Acero 34 1.88 2 1.1 Concreto 36 1.69 3 1.1 Acero 34 1.88

4 1.1 Concreto reforzado 48 – 42 0.94 – 1.22

4a 0.73-0.37 Concreto reforzado 36 – 24 1.12 – 1.27

4b 0.37 Concreto reforzado 24 1.27

4c 0.37 Concreto reforzado 24 1.27

• El tramo 4.- Hasta bifurcación hacia los tanques de entrega. • El tramo 4a.- De bifurcación 1 al tanque San Antonio de la Cal. • El tramo 4b.- De bifurcación 2 en San Antonio de la Cal hacia el tanque Sierra

de Juárez. • El tramo 4c.- De bifurcación 1 al tanque Fortín.

Tramos a gravedad. Los tramos a gravedad de la línea de conducción, representan la mayor longitud de la línea. El primer tramo a gravedad inicia en la descarga de la planta potabilizadora al cárcamo de rebombeo, con una longitud de 4.8 Km. Como se mencionó anteriormente el material de la tubería será de fibrocemento o asbesto-cemento, y para efectos de protección irá enterrada. El perfil hidráulico de este tramo se muestra en la figura II.11.

Page 56: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

1360

1380

1400

1420

1440

1460

1480

1500

1520

1540

1560

1+50

0.00

1+70

0.00

1+90

0.00

2+10

0.00

2+30

0.00

2+50

0.00

2+70

0.00

2+90

0.00

3+10

0.00

3+30

0.00

3+50

0.00

3+70

0.00

3+90

0.00

4+10

0.00

4+30

0.00

4+50

0.00

4+70

0.00

4+90

0.00

5+10

0.00

5+30

0.00

5+50

0.00

5+70

0.00

5+90

0.00

6+10

0.00

6+30

0.00

6+50

0.00

Elev

acio

nes (

msn

m)

Distancia (m)

PLANTILLA

LINEA PIEZOMETRICA

TERRENO Tubería de fibrocemento

Planta potabilizadora 1529,95 msnm

Cárcamo de rebombeo

1512,21 msnm

Figura II.11. Perfil hidráulico a gravedad del km 1+400,00 al km 6+200,00.

El segundo tramo a gravedad, iniciará en la descarga del tanque de cambio de régimen, en el km 10+000.00, y terminará en los tres tanques de entrega denominados tanque San Antonio de la Cal, tanque Sierra de Juárez y tanque Fortín. Como se mencionó anteriormente el material de la tubería será de concreto reforzado, y para efectos de protección irá enterrada. En las figuras 12, 13 y 14 se observan los perfiles hidráulicos del segundo tramo a gravedad.

Page 57: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

1340

1380

1420

1460

1500

1540

1580

1620

1660

1700

1740

1780

1820

1860

1900

194010

+000

.00

14+0

00.0

0

18+0

00.0

0

22+0

00.0

0

26+0

00.0

0

30+0

00.0

0

34+0

00.0

0

38+0

00.0

0

42+0

00.0

0

46+0

00.0

0

50+0

00.0

0

54+0

00.0

0

58+0

00.0

0

62+0

00.0

0

66+0

00.0

0

70+0

00.0

0

74+0

00.0

0

78+0

00.0

0

82+0

00.0

0

86+0

00.0

0

90+0

00.0

0

94+0

00.0

0

98+0

00.0

0

102+

000.

00

106+

000.

00

Elev

acio

nes (

msn

m)

Distancia (m)

PLANTILLA

LINEA PIEZOMETRICA

TERRENO NATURAL

Tanque Fortín1586,50 msnm

Tanque Cambio de Régimen, 1724,50

msnm

Tubería de concretoreforzado

Figura II.12 Perfil hidráulico a gravedad del Km 10+000,00 al tanque Fortín.

1340

1380

1420

1460

1500

1540

1580

1620

1660

1700

1740

1780

1820

1860

1900

1940

10+0

00

14+0

00

18+0

00

22+0

00

26+0

00

30+0

00

34+0

00

38+0

00

42+0

00

46+0

00

50+0

00

54+0

00

58+0

00

62+0

00

66+0

00

70+0

00

74+0

00

78+0

00

82+0

00

86+0

00

90+0

00

94+0

00

98+0

00

102+

000

Elev

acio

nes (

msn

m)

Distancia (m)

PLANTILLA

LINEA PIEZOMETRICA

TERRENO NATURAL

Tubería de concreto reforzado

Tanque San Antonio 1583,00 msnm

Tanque cambio de régimen 2

1724,50msnm

Page 58: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura II.13. Perfil hidráulico a gravedad del Km 10+000,00 al tanque San Antonio.

1340

1380

1420

1460

1500

1540

1580

1620

1660

1700

1740

1780

1820

1860

1900

1940

10+0

00.0

0

14+0

00.0

0

18+0

00.0

0

22+0

00.0

0

26+0

00.0

0

30+0

00.0

0

34+0

00.0

0

38+0

00.0

0

42+0

00.0

0

46+0

00.0

0

50+0

00.0

0

54+0

00.0

0

58+0

00.0

0

62+0

00.0

0

66+0

00.0

0

70+0

00.0

0

74+0

00.0

0

78+0

00.0

0

82+0

00.0

0

86+0

00.0

0

90+0

00.0

0

94+0

00.0

0

98+0

00.0

0

102+

000.

00

106+

000.

00

110+

000.

00

Elev

acio

nes m

snm

Distancia m

PLANTILLA

LINEA PIEZOMETRICA

TERRENO NATURAL

Tubería de Concreto Reforzado

Tanque Sierra de Juarez, 1592,00

Tanque Cambio de Régimen, 1724,50

Figura II.14. Perfil hidráulico a gravedad del Km 10+000,00 al tanque Sierra Juárez.

En este tramo de gravedad la línea de conducción hasta la bifurcación 1 será de 94.20 Km, punto o bifurcación a partir del cual se distribuirá el agua hacia los tres tanques de entrega denominados Fortín, San Antonio de Cal y Sierra de Juárez, de la siguiente manera:

Tabla II.16. Distribución de gasto y diámetros en el segundo tramo a gravedad de la línea de conducción.

Tramo De A Cadenamiento(Km)

Gasto(m³/s)

Diámetro (m)

Longitud(m)

4

Tanque cambio de régimen

Tanque Fortín

66+200.00 1.10 1.22 56,200.00

98+800.00 1.10 1.07 32,600.00

105+600.00 0.37 0.61 6,800.00

Tanque cambio de régimen

San Antonio de la Cal

66+200.00 1.10 1.22 56,200.00

98+800.00 1.10 1.07 32,600.00

104+000.00 0.73 0.91 5,200.00

105+108.53 0.37 0.61 1,108.50

Page 59: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Tanque cambio de régimen

Tanque Sierra de Juárez

66+200.00 1.10 1.22 56,200.00

98+800.00 1.10 1.07 32,600.00

104+000.00 0.73 0.91 5,200.00

110+600.00 0.37 0.61 6,600.00

Tramos a bombeo. Dos tramos de la línea de conducción trabajarán a bombeo. El primer tramo irá de la obra de toma en torre, ubicada en el km 0+000.00, al tanque en la planta potabilizadora en el km 1+400.00. El segundo tramo iniciará en el cárcamo de rebombeo, en el km 6+200.00, al tanque cambio de régimen en el km 10+000.00. En el primer tramo a bombeo se deberá vencer una carga dinámica de trabajo de 207.39 m, y en el segundo tramo de 227.36 m. Las figuras II.15 y II.16 muestran el perfil hidráulico de los dos tramos a bombeo.

Figura II.15. Perfil hidráulico a bombeo del km 0+000.00 al 1+400.00.

Page 60: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura II.16 Perfil hidráulico a bombeo del km 6+200.00 al 10+000.00.

En los tramos a bombeo se instalará, como ya fue mencionado, tubería de acero al carbón porque soporta mayores presiones.

En cuanto al mantenimiento del acueducto consistirá en las siguientes actividades:

• Revisiones de los equipos electromecánicos y de bombeo. • Revisiones del buen estado de la tubería, válvulas y piezas especiales. • Inspecciones y mantenimiento preventivo y correctivo durante la etapa de operación. • Inspección y mantenimiento de la planta potabilizadora y tanques.

I.1.6 II. 2.5. OBRAS PROVISIONALES Y ASOCIADAS.  En la medida en que lo permita el trazo del acueducto, las obras provisionales como campamentos y talleres provisionales se instalarán en las localidades cercanas a éste, o, en su caso, se instalarán en los sitios cercanos a las áreas de trabajo en zonas libres de vegetación. Estas obras serán removidas una vez concluidas las etapas de preparación y construcción del proyecto, y se procederá a la limpieza de los sitios.

Page 61: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Como obras asociadas al proyecto se ubicarán, a lo largo de la línea de conducción, las estructuras que permitirán controlar el flujo y los llamados fenómenos transitorios para proteger las tuberías y los equipos de bombeo instalados. Cabe mencionar que los fenómenos transitorios también son conocidos como golpe de ariete y se presenta cuando hay un cambio brusco en la velocidad del flujo. Este cambio repentino modifica la presión en la tubería y puede provocar rupturas. Este fenómeno puede presentarse por diversas causas, entre las más comunes están el cierre o apertura de la válvula al final o puntos intermedios de la tubería, en el arranque de bombas, y/o en paros repentinos de las bombas. Las estructuras asociadas al acueducto serán las siguientes: Estructuras intermedias. Válvulas de admisión y expulsión de aire. Expulsan el aire alojado dentro de la tubería de los tramos a gravedad durante su llenado. Su funcionamiento radica en ir cerrando conforme la línea se va llenando, y sólo abrirán cuando la presión interna se reduzca a un valor negativo. A lo largo de la conducción, se consideran válvulas de admisión y expulsión de aire ubicadas en las tuberías elevadas y sobre los tramos rectos a cada 1,000 m de acuerdo al manual de diseño de CONAGUA. Desagües. El vaciado de la línea de conducción para el mantenimiento de la misma se realizará mediante válvulas de compuerta ubicadas en las tuberías con las elevaciones más bajas. Durante el vaciado la entrada de aire será a través de las válvulas de admisión y expulsión de aire. Piezas especiales. Permitirán cambiar de dirección, tanto horizontal como verticalmente, a lo largo de la línea de conducción. Estructuras para control de transitorios. Debido a las condiciones topográficas que se presentan a lo largo de la línea de conducción es necesario construir estructuras para el control de los fenómenos transitorios, las cuales

Page 62: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

permitirán eliminar las sobre presiones y subpresiones que generan problemas en la conducción y proteger a la tubería. Las estructuras estarán ubicadas en los sitios señalados en la tabla II.17.

Tabla II.17. Estructuras de control de transitorios. Tramo No. Sistema Ubicación, km Estructura

1 Bombeo 0+250,00 Tanque unidireccional 2 Bombeo 0+500,00 Tanque unidireccional 3 Bombeo 0+800,00 Tanque de oscilación 4 Gravedad 1+650,00 Tanque de oscilación 5 Bombeo 6+300,00 Cámara de aire 6 Gravedad 10+200,00 Tanque de oscilación 7 Gravedad 98+700,00 Tanque unidireccional

I.1.7 II.2.6 ABANDONO DEL SITIO. 

I.1.8 II. 2.6.1 DESMANTELAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE APOYO.  En esta etapa el Gobierno del Estado de Oaxaca, prevé el abandono del sitio por parte de la constructora que se encargará de la ejecución del proyecto.

En el desmantelamiento de las instalaciones provisionales y el retiro del material resultante, podrá ser reutilizado, sin embargo, esto corresponde a las empresas encargadas de realizar las obras de construcción: mobiliario, tuberías, madera, y material de instalaciones eléctricas, entre otros. El acero y láminas serán vendidos o también reutilizados.

En cuanto al proyecto Acueducto Bicentenario de la Independencia, no se prevé su abandono, sino darle mantenimiento periódico. El abandono se pudiera considerar sólo cuando la presa que lo proveerá del recurso no almacene los volúmenes de agua necesarios para la operación del mismo.

Page 63: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

I.1.9 II.2.7. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS. 

I.1.10 2.2.7.1. PERSONAL. Durante las etapas de preparación y construcción del proyecto Acueducto Bicentenario de la Independencia, la cantidad de personal requerido será variable conforme a los sitios por donde cruzará el trazo de la línea de conducción. El tipo de personal que se requerirá será el siguiente: supervisores de obra, operadores (de excavadora, tractor, motoescrepa, motoconformadora, compactador, de grúa, equipo pesado de acarreo, etc.) peones, albañiles, carpintero, perforista, fierrero, electricista, soldador, herrero, velador, almacenista, mecánico (diesel y gasolina).

I.1.11 II.2.7.2 INSUMOS.  Agua para servicios. En la etapa de preparación y construcción será necesario el suministro de agua en las áreas de campamentos y almacén, la cual será adquirida de pipas y se almacenará en tambos. Agua para consumo humano. El abastecimiento se realizará en garrafones de agua, que serán adquiridos en las compañías embotelladoras de la región. Energía eléctrica. La energía eléctrica se obtendrá de una planta portátil. Combustibles. Se requieren para la operación de la maquinaría y equipos de trabajo. Se utilizará diesel, gasolina, aceite y lubricantes. De los combustibles a utilizar, se consideran como sustancias peligrosas los siguientes:

Tabla II.18 Sustancias peligrosas Nombre Estado Tipo de Etapa o Cantida Cantida Características CRETIB2 IDLH3 TLV4 Destino o

Page 64: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

comercial

físico envase proceso en que se emplea

d de uso mensual

d de reporte

C R E T I B (ppm o

mg/m3)

(ppm o mg/m3)

uso final

Diesel Líquido Tanques de de 15,000

lts y/o pipa

Todas 10,000 barriles

Moderado

- 100 Combustible para

equipo de construcci

ón

Gasolina Líquido Tanques de de 15,000

lts y/o pipa

Todas 10,000 barriles

Serio - 500 Combustible para

equipo de construcci

ón

2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto.

3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health). 4. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).

Tubería. Se requerirá el suministro de tubería de acero al carbón, de diferentes diámetros, con protección anticorrosiva al interior y exterior, así como tubos de concreto también de diferentes diámetros:

• Tubería de acero de 34" de ∅

• Tubería de concreto de 32” de ∅

• Tubería de concreto de 42-48” de ∅

• Tubería de concreto de 24-36” de ∅ Piezas del acueducto o línea de conducción:

• Piezas especiales

• Válvulas de admisión-expulsión de aire

• Válvulas tipo compuerta

• Válvulas tipo chek Para conformar la plantilla de las zanjas se utilizará material proveniente de bancos de materiales autorizados. El volumen a utilizar será de 37,911.99 m3.

Page 65: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Para la construcción de los tanques y la planta potabilizadora se requerirán los siguientes materiales constructivos:

Tabla II.19 Materiales para la construcción

Materiales Unidades Volumen estimado Proceso en que se emplea

Total Mensual

Cemento Ton 32,082,474.00 746,104.00 Preparación de concretos

Acero de refuerzo Ton 7,367.80 171.34 Estructuras del proyecto

Malla electrosoldada m² 32,853.00 764.00 Estabilización de taludes

Soldadura microalambre

Kg 48,540.00 2,427.00 Alineado y soldado de tubería

Vidromat m 2,092,252.00 104,621.00 Recubrimiento anticorrosivo

exterior de tubería

Vidroflex m 2,092,252.00 104,621.00 Recubrimiento anticorrosivo

exterior de tubería

Maquinaria y equipos

Tabla II.20. Maquinaria y equipo Equipo Rendimiento

efectivo por día No. equipo

Apisonador vibratorio bailarina 5.00 14

Arado de disco 300.00 3

Camión con bomba de concreto BSF 32.07 50.00 1

Camión con olla revolvedora 12.00 6

Camión de volteo 28.00 13

Cargador frontal Cat 930 70.00 2

Compactado neumático 350.00 2

Compactador pata de cabra 280.00 5

Compactador vibratorio BW-512 350.00 3

Compactador vibratorio CA-25 200.00 3

Compactador vibratorio LR-95 75.00 6

Cortadora de concreto 5.00 7

Excavadora Cat 330-BL 140.00 9

Generador 450 KVA 3

Grúa hidráulica 20.00 2

Motoconformadora Cat 140 150.00 6

Page 66: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Perforadora manual Atlas Copco HR-658-4 5.00 1

Retroexcavadora Case 580 12.00 2

I.1.12  

I.1.13 II.2.8. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS. 

I.1.14 II.2.8.1.  GENERACIÓN,  MANEJO  Y  DISPOSICIÓN  DE  RESIDUOS 

SÓLIDOS NO PELIGROSOS.  Residuos sólidos domésticos. Serán los generados por el personal, los constituyen los restos de comida, papel, plásticos, vidrio, aluminio y residuos sanitarios. De acuerdo a proyectos similares, se estima que la generación diaria per capita de este tipo de residuos será de 1.8 Kg. El manejo de estos residuos se realizará de acuerdo a un programa que contemple la separación de material reciclable (plásticos, papel, vidrio y aluminio) y no reciclable. Los residuos reciclables se almacenarán temporalmente y se transportarán a centros de acopio. La materia orgánica podrá ser destinada a un área para su composteo. Los residuos que no puedan ser reciclados serán almacenados temporalmente y llevados al relleno sanitario o tiradero que indique la autoridad municipal correspondiente. Residuos producto de las actividades de preparación del sitio. Corresponde al material producto de las actividades de deshierbe y excavaciones de las zanjas. El volumen del material de deshierbe será de 207,663 m², el cual se triturará y esparcirá en los sitios aledaños para su incorporación al suelo. Producto de las excavaciones se tendrá un volumen de material de 481,090.50 m³, parte del cual se utilizará al momento de rellenar las zanjas una vez instalada la tubería, no pudiendo utilizar todo el material en el relleno porque la tubería ocupará la mayor parte del espacio en la zanja. Conforme a los cálculos realizados el volumen de material sobrante será de 102,633.80 m³, empleándose éste como material en la construcción de las obras que forman al acueducto, y disponiéndose el material sobrante en los sitios que indique la autoridad local competente.

Page 67: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

I.1.15  

I.1.16 II.2.8.2.  GENERACIÓN,  MANEJO  Y  DISPOSICIÓN  DE  RESIDUOS 

LÍQUIDOS Y LODOS  Aguas residuales Corresponde a las aguas residuales domésticas. Para el caso de las aguas generadas en el área de sanitarios, la empresa arrendadora de los sanitarios portátiles será la responsable de su mantenimiento.

Lodos En la etapa de operación se producirán lodos en el proceso de la potabilización del agua. La planta potabilizadora propuesta considera el espesamiento de los lodos por gravedad; la remoción del exceso de agua por decantación; concentrando los sólidos mediante sedimentación. Para el secado de los lodos se propone utilizar filtros prensa, conformados por una serie de placas verticales que soportan un medio filtrante y retienen la pasta de lodos. Su disposición final se definirá una vez que se realice el análisis CRETIB correspondiente.

I.1.17 II.2.8.3.  GENERACIÓN,  MANEJO  Y  DISPOSICIÓN  DE  RESIDUOS 

PELIGROSOS  Conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente, se espera generar los siguientes residuos:

• Acumuladores

• Filtros de la maquinaria

• Botes de pintura en spray

• Aceites lubricantes gastados

• Tierra, trapos, estopas y todo material impregnado por aceite, combustible, pinturas o cualquier sustancia tóxica.

• Contenedores vacíos de sustancias tóxicas (pinturas epóxicas, lubricantes, etc.). No es posible en este momento indicar los volúmenes a generar de estos residuos, porque dependerá del tipo de envase que contenga el material que será adquirido (tambos, recipientes con diferente capacidad etc.), y de la periodicidad en el mantenimiento de la maquinaria y

Page 68: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

equipos. No obstante, se pretende contar con un almacén temporal para este tipo de residuos, y será responsabilidad del contratista establecer un programa para su manejo que considere lo siguiente:

• Registro como generador de residuos peligrosos.

• Separar los residuos peligrosos incompatibles.

• Llevar una bitácora mensual de generación.

• Envasar los residuos peligrosos en recipientes adecuados.

• Identificar los residuos peligrosos con las indicaciones previstas.

• Almacenaje temporal.

• Contratación de empresa autorizada para el transporte y tratamiento final de residuos peligrosos.

I.1.18 II.2.8.4.  GENERACIÓN  y  EMISIÓN  DE  SUSTANCIAS  A  LA 

ATMÓSFERA 

En las etapas de preparación y construcción del proyecto Bicentenario de la Independencia se producirán partículas y polvos durante los procesos de excavación, movimiento de tierras y materiales, y circulación de vehículos en caminos de terracería. Además, durante la operación de vehículos, maquinaría y equipos que utilicen gasolina y diesel, habrá emisión de hidrocarburos, óxidos de carbono, y nitrógeno, entre otros. En cuanto al ruido, los mayores niveles de ruido se percibirán en el sitio donde se encuentren operando los equipos de construcción, disminuyendo en intensidad conforme a la distancia de la fuente emisora. Los niveles de ruido generados por algunos de los equipos de construcción se muestran en la tabla II.21.

Tabla II.21. Niveles de ruido durante la construcción FUENTE

EMISORA NIVEL DE RUIDO

PICO DBA A 15 M DE LA

FUENTE A 30 M DE LA

FUENTE A 60 M DE LA

FUENTE A 120 M DE LA

FUENTE

Pick Up 92 72 66 60 54

Camión de volteo 108 88 82 76 70

Tractor 107 87-102 81-96 75-90 69-84

Page 69: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Cargador 104 73-86 67-80 61-74 55-68

Motoconformadora 108 88-91 82-85 76-79 70-73

Perforadora Neumática 108 88 82 76 70

Bulldozer 94

Motoescrepa 93

Camión pesado 93

dBA: Nivel de presión acústica, ponderación A

Los niveles de ruido observados a 15 m de distancia de diferentes equipos de construcción, varían desde 72 a 96 dBA para equipo de movimiento de tierras, de 75 a 88 dBA para equipos de manejo de material y de 68 a 87 dBA para equipos fijos el equipo de impacto puede generar niveles de ruido de hasta 115 dBA (EPA, EEUU, 1972).

 CAPITULO III VINCULACIÓN  CON  LOS  INSTRUMENTOS  DE  PLANEACIÓN  Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES 

Page 70: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

III.1 Instrumentos de Planeación 

III.1.1. Plan Nacional de Desarrollo 2007‐2012.  El Plan Nacional de Desarrollo se centra en el establecimiento de objetivos nacionales, estrategias y prioridades que deberán regir las acciones del gobierno con el propósito de afrontar retos de empleo y bienestar de la población a todo lo largo del territorio nacional. La estrategia integral propuesta en este Plan está basada en cinco grandes ejes de acción:

1. Estado de Derecho y seguridad 2. Economía competitiva y generadora de empleos 3. Igualdad de oportunidades 4. Sustentabilidad ambiental 5. Democracia efectiva y política exterior responsable

Page 71: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

En el marco del Eje Rector 2 “Economía competitiva y generadora de empleos”, se presenta la vinculación del proyecto con el objetivo 16 y sus estrategias correspondientes; El proyecto también presentará vinculación con el Eje Rector 4 “Sustentabilidad Ambiental”, particularmente con la estrategia 1.1

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Eje Rector 2 “Economía competitiva y generadora de empleos”

Objetivo 16.Incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado para todos los hogares mexicanos, así como lograr un manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.

Estrategia Vinculación

16.1

Desarrollar, en coordinación con las instituciones pertinentes, los incentivos e instrumentos económicos que propicien la preservación de ríos, lagos, humedales, cuencas, acuíferos y costas del país, adecuando las concesiones a los volúmenes disponibles

En particular el proyecto se apegará a la siguiente política de implementación: Hacer más eficiente la operación y manejo de los sistemas de abastecimiento de agua del país. El Proyecto se llevará a cabo a favor de una eficiente operación de los sistemas de abastecimiento de agua, promoviendo un manejo adecuado del recurso hídrico.

16.2

Impulsar la realización de obras de infraestructura, con la concurrencia de los tres órdenes de gobierno y del sector privado, para garantizar el abasto de agua potable y la prestación eficiente de los servicios de drenaje y alcantarillado, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, especialmente de aquella que hoy carece de esos servicios.

El proyecto consistirá en la construcción de infraestructura que garantice el abasto de agua potable a la Ciudad de Oaxaca y municipios conurbados, cumpliendo con esta estrategia.

16.3 Promover una mayor eficiencia en los organismos operadores de agua, con el fin de evitar pérdidas y alentar el uso óptimo de la infraestructura hidráulica.

El proyecto promoverá el manejo eficiente del recurso, desde la planeación hasta la operación del proyecto, evitando un mal uso del mismo.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Page 72: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Eje Rector 4 “Sustentabilidad Ambiental”Objetivo 1. Incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento en el país.

Estrategia Vinculación

1.1

Promover el desarrollo de la infraestructura

necesaria para atender las necesidades existentes de servicios de agua potable y saneamiento en el país

El proyecto consistirá en la construcción de infraestructura que garantice el abasto de agua potable a la Ciudad de Oaxaca y municipios conurbados, cumpliendo con esta estrategia

Conforme a la realización del proyecto, así como la naturaleza del mismo, se da cumplimiento a las disposiciones establecidas en las estrategias indicadas, se concluye que el proyecto queda inmerso en las políticas establecidas en este instrumento legal, así como la compatibilidad del mismo, con el proyecto.

III.1.2. Programa Nacional Hídrico 2007‐2012  El Programa Nacional Hídrico incorpora los objetivos, estrategias y metas que se establecen en el Plan Nacional de Desarrollo en relación con el manejo y preservación del agua. La política hídrica nacional está sustentada en una serie de principios básicos, dentro de los que destacan los siguientes: 1. El manejo del agua debe realizarse por cuencas hidrológicas. 2. La participación organizada de los usuarios es fundamental para alcanzar los objetivos propuestos. Al respecto cabe señalar que el proyecto toma como base para el establecimiento del espacio geográfico de la zona de estudio, la regionalización en cuanto a subcuencas hidrológicas. Los objetivos o ejes de acción del Programa Nacional Hídrico 2007-2012 son los siguientes:

1. Mejorar la Productividad del Agua en el Sector Agrícola. 2. Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y

saneamiento. 3. Promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos. 4. Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del Sector Hidráulico.

Page 73: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

5. Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso.

6. Prevenir los riesgos derivados de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos y atender sus efectos.

7. Evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico. 8. Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la Ley de Aguas Nacionales en

materia administrativa.

En particular el proyecto se inserta en el Objetivo 2, y sus estrategias:

Programa Nacional Hídrico 2007-2012

Objetivo 2 “Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento”

Estrategia Vinculación

3 Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en el país, induciendo la sostenibilidad de los servicios. El proyecto incrementará la cobertura y

abastecimiento de agua potable a la Ciudad de Oaxaca y municipios conurbados, cumpliendo con esta estrategia.

5

Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en las comunidades urbanas, induciendo la sostenibilidad de los servicios.

Page 74: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

III.1.3. Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004‐2010. La visión del gobierno del estado de Oaxaca para un desarrollo sustentable se fundamenta en cinco ejes estratégicos: I. Desarrollo regional sustentable II. Combate frontal a la marginación y la pobreza III. Participación ciudadana y pacto social IV. Gobierno transparente y de calidad V. Justicia y seguridad En el Objetivo II de este instrumento, referente al Combate frontal a la marginación y la pobreza se reconoce que el agua representa un recurso para llevar al desarrollo, por lo que es imprescindible garantizar el acceso de las familias oaxaqueñas a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en cantidad y calidad adecuados. Por otra parte, actualmente la problemática que se vive en la Región Mixteca es que presenta una gran carencia de agua; le siguen Valles Centrales, Papaloapan y el Istmo. La meta es proporcionar el servicio, alcantarillado y saneamiento de calidad a la mayor parte de la población. La demanda actual de agua potable se estima en 910.4 mil metros cúbicos diarios, de los cuales solamente se proveen 549.1 mil metros (60%), abasto insuficiente para atender a las 785 mil viviendas del estado.

Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010

Objetivo 2 “Combate frontal a la marginación y la pobreza”

b)Objetivo estratégico Vinculación

Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en el país, induciendo la sostenibilidad de los servicios.

El proyecto incrementará la cobertura y abastecimiento de agua potable a la Ciudad de Oaxaca y municipios conurbados, cumpliendo con el objetivo.

c) Estrategia Vinculación

Page 75: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010

Objetivo 2 “Combate frontal a la marginación y la pobreza”

Rehabilitando e incrementando la infraestructura de captación y abastecimiento del recurso hídrico, principalmente en las zonas indígenas y rurales

El proyecto incrementará la cobertura y abastecimiento de agua potable a la Ciudad de Oaxaca y municipios conurbados, cumpliendo con esta estrategia.

El presente proyecto, se vincula con los objetivos y estrategias planteados en este Plan, ya que convergen en satisfacer la demanda de este servicio, con el aprovechamiento sustentable del recurso natural hídrico como generación alterna, a fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes del estado de Oaxaca.

III.1.4. Planes Municipales de Desarrollo  El proyecto cruzará por los siguientes 24 Municipios (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.), por lo que se llevo a cabo una exhaustiva revisión de los planes y/o programas de Desarrollo Urbano publicados para los mismos, al momento solo el municipio de Oaxaca de Juárez cuenta con Plan Municipal de Desarrollo Sustentable 2008-2010, ningún otro de los municipios por donde atravesará el proyecto cuenta con este instrumento

Tabla III.1 Municipios por donde se ubica el trazo del proyecto Municipios

1.-Oaxaca de Juárez 13.-San Antonio de la Cal

2.-Santa Cruz Xoxocotlan 14.-San Raymundo Jalpan

3.-Villa de Zaachila 15.-Zimatlan de Álvarez

4.-Trinidad Zaachila 16.-Santa Catarina Quiane

5.-Cienega de Zimatlan 17.-Santa Ana Zegache

6.-Ocotlán de Morelos 18.-San Juan Chilateca

7.-San Antonino Castillo Velasco 19.-San Pedro Mártir

8.-San Dionisio Ocotlán 20.-San José del Progreso

9.-Santa Lucia Ocotlán 21.-Magdalena Ocotlán

10.-Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo 22.-San Miguel Ejutla

11.-San Martin de los Cansecos 23.-San Vicente Coatlan

12.-Yogana 24.- San Agustín Yareni

III.1.4.1. Plan Municipal de Desarrollo Sustentable Oaxaca de Juárez 2008-2010

Page 76: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

El Plan Municipal de Desarrollo Sustentable 2008 – 2010 del municipio de Oaxaca de Juárez, es el instrumento rector que indica las políticas públicas, programas y acciones que son ejecutadas durante el periodo de tiempo señalado. Sintetiza las opiniones y sugerencias de la sociedad recabadas en una consulta ciudadana, en partícula el proyecto se inserta dentro del Eje 2 del Desarrollo Social y el objetivo 2.3 “Servicio Municipales”

Page 77: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Plan Municipal de Desarrollo Sustentable Oaxaca de Juárez 2008-2010

Eje Rector 2 “Desarrollo Social” Objetivo 2.3 “Servicios Municipales”

Estrategia Vinculación

Ampliar la cobertura de los servicios públicos municipales y mantener en buen estado la infraestructura y equipamiento urbano existente

El proyecto incrementará la cobertura y abastecimiento de agua potable a la Ciudad de Oaxaca y municipios conurbados, cumpliendo con el objetivo.

De igual forma cabe señalar la publicación de un Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, mismo que señala los usos de suelo permitidos en el área señalada, el proyecto solo cruzará por un pequeña área señalada por este instrumento (ver Figura )

III.1.4.2. Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de la Ciudad de Oaxaca de Juárez

Aprobado el 1° de mayo de 1994, este documento indica las acciones que apoyen la planificación, regulación y ordenación de los asentamientos humanos de la Ciudad de Oaxaca de Juárez y 18 municipios que conforman la zona conurbada mismos que se enlistan a continuación. En el marco de este plan, el primer tramo del proyecto se ubica dentro del uso de suelo de zonas agrícolas. (ver figura III.1).

Page 78: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Page 79: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura III.1 Ubicación del proyecto en la zonificación del Plan de Ordenamiento de la Ciudad de Oaxaca y zona conurbada

Tabla III.2 Vinculación del proyecto con los objetivos del Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de

la Ciudad de Oaxaca Objetivo Vinculación

a) Integrar el área metropolitana de la Cuidad de Oaxaca, como una unidad territorial equilibrada que permita articular adecuadamente las diferentes actividades que se realizan al interior de esta

El proyecto reconoce la importancia de la Cuidad de Oaxaca y sus municipios conurbados, en el

desarrollo del proyecto pues el principal objetivo es abastecer de servicios a estas áreas,

cumpliendo con el objetivo

b) Elevar la calidad de vida de los pobladores por medio de la atención a sus necesidades de servicio, vivienda, equipamiento, transporte, infraestructura y empleo

El proyecto contribuirá a elevar la calidad de los pobladores al proveerlos de agua potable

cumpliendo con el objetivo

c) Dotar al centro de población del equipamiento necesario para que este pueda cumplir con su papel de centro prestador de servicios regionales, atendiendo a las demandas de equipo especializado

La construcción y operación del proyecto, atenderá una demanda de servicio necesaria

d) Establecer la normatividad en cuanto a usos, destinos y reservas definiendo el área urbana actual, el área urbanizable y la zona de preservación ecológica

El proyecto respetará los usos, destinos y reservas que apliquen con respecto a Plan en

cuestión cumpliendo con el objetivo

e) Encausar el desarrollo urbano del centro de población en función de la aptitud del medio natural, la vocación económica del sitio, las aspiraciones de la comunidad y las posibilidades de la dotación de infraestructura

El proyecto no afectará el desarrollo urbano y respetará la aptitud del medio natural

cumpliendo con el objetivo

f) Proporcionar la activa participación de la comunidad en la planeación y ejecución de acciones de desarrollo urbano

La implementación del proyecto atenderá una necesidad especifica de las comunidades

mencionadas, como un efecto de la participación de las mismas en la planeación

g) Incorporar al sector privado en las acciones de desarrollo planteadas en este plan

_

El plan territorial determina los usos de suelo permitidos en la zona de la Ciudad de Oaxaca y municipios conurbados, en particular el proyecto se ubicará posiblemente en tres zonas, en su mayoría atravesará por áreas denominadas por el Plan citado como Zonas Agrícolas, posteriormente un pequeño tramo pasará por la denominada Reserva Rural.

Page 80: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Acerca de las Reservas territoriales el Plan dice: Para este rubro se propone: Considerar la reserva para los usos urbanos e identificar la reserva destinada para el crecimiento tradicional de las localidades; concertar con las autoridades municipales la ubicación de las zonas de reserva para ambos destinos, distribuir la reserva territorial en todos los subsistemas urbanos, considerar en la definición de las áreas de reserva las necesidades de los distintos rangos económicos. Casi como la totalidad de la reserva tienen un régimen de tenencia social, se propone como principal instrumento para su incorporación legal a suelo urbano, la constitución de inmobiliarias ejidales. Por lo que se refiere a la reserva urbano-rural se propone restringir estas áreas a los desarrollos inmobiliarios con densidades medias y altas, autorizándose el crecimiento urbano para viviendas unifamiliares Asimismo el Plan, presenta una tabla de Usos Compatibles de acuerdo a las zonas determinadas por el plan, cabe resaltar que las zonas de reserva carecen de estos usos y se deduce que se aplicarán únicamente los señalados en los párrafos anteriores, a continuación se muestran los usos de suelo compatibles con las zonas de Preservación Ecológica y Zonas Agrícolas, mismas en las que se ubicará el proyecto Tabla 0.1 Tabla de Usos Compatibles de acuerdo a las zonas determinadas por el Plan de Ordenamiento de

la Zona Conurbada de la Ciudad de Oaxaca

Usos compatibles Preservación

Ecológica Zonas Agrícolas

Hab

itaci

ón Unifamiliar

Vivienda campestre (5% del total del predio en m2 de construcción)

Permitido condicionado

permitido

Una vivienda prohibido prohibido

Dos viviendas prohibido prohibido

Plurifamiliar

De 5 a 50 viviendas prohibido prohibido

De 51 a 250 viviendas prohibido prohibido

Más de 251 viviendas prohibido prohibido

Com

erci

o

Administración Pública

Oficinas de gobierno hasta 1000 m2 prohibido prohibido

Oficinas de gobierno de 1,000 m2 a 10,000 m2 prohibido prohibido

Oficinas de gobierno de más de 10,000 m2 prohibido prohibido

Representaciones oficiales y embajadas extranjeras

prohibido prohibido

Tribunales y Juzgados prohibido prohibido

Administración Sucursales de bancos y casas de campo prohibido prohibido

Oficinas privadas y consultorios hasta 100 m2 prohibido prohibido

Administración Oficinas privadas de hasta 1,000 m2 prohibido prohibido

Page 81: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Oficinas privadas de 1,000 a 10,000 m2 prohibido prohibido

Oficinas privadas de más de 10,000 m2 prohibido prohibido

Centros de acopio

Central de Abastos prohibido prohibido

Bodegas de productos perecederos prohibido prohibido

Bodegas de acopio y transferencia de productos

prohibido prohibido

Bodegas de semillas, huevo, lácteos o abarrotes

prohibido prohibido

Depósitos de gas licuado, combustibles o explosivos

Permitido condicionado

Permitido condicionado

gasolineras prohibido prohibido

Rastros, frigoríficos y Obradores

prohibido prohibido

Usos compatibles Preservación

Ecológica Zonas Agrícolas

Com

erci

o

Entretenimiento

Cafés o restaurantes sin venta de bebidas alcohólicas

prohibido permitido

Restaurantes con venta de bebidas alcohólicas

prohibido prohibido

Centros nocturnos prohibido prohibido

Cantinas, bares, vinaterias prohibido prohibido

Tiendas de productos básicos y especialidades

Venta de abarrotes comestibles, comida elaborada de hasta 500 m2

prohibido prohibido

Venta de abarrotes comestibles, comida elaborada de

prohibido prohibido

Venta de semillas, forrajes, chiles o molinos de nixtamal

prohibido prohibido

Venta de artículos en general de hasta 500 m2

prohibido prohibido

Venta de artículos en general de más de 500 m2

prohibido prohibido

Farmacias, boticas o drogerias de hasta 500 m2

prohibido prohibido

Farmacias, boticas o drogerias de más de 500 m2

prohibido prohibido

Tiendas de autoservicio

Tiendas de autoservicio de hasta 1,000 m2 prohibido prohibido

Tiendas de autoservicio de 1,000 a 10,000 m2

prohibido prohibido

Tiendas de autoservicio de más de 10,000 m2

prohibido prohibido

Tiendas departamentales

Tiendas de hasta 5000 m2 prohibido prohibido

Tiendas de más de 5000 m2 prohibido prohibido

Centros comerciales

Centro comercial de hasta 2000 m2 prohibido prohibido

Centros Centro comercial de 2,500 a 5,000 m2 prohibido prohibido

Page 82: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

comerciales Centro comercial de más de 5000 m2 prohibido prohibido

Mercados y tianguis de hasta 10,000 m2 prohibido prohibido

Mercados y tianguis de más de 10,000 m2 prohibido prohibido

Venta de materiales de construcción y

vehículos

Materiales de construcción, electricidad, sanitarios, madererías, vidrieras, metales de hasta 500 m2

prohibido prohibido

Materiales de construcción, electricidad, sanitarios, madererías, vidrieras, metales de más de 500 m2

prohibido prohibido

Distribuidoras y venta de vehículos o maquinaria

prohibido prohibido

Venta de refacciones, llantas y accesorios de vehículos sin taller de reparación

prohibido prohibido

Deshuesaderos prohibido prohibido

Renta de vehículos y maquinaria

prohibido prohibido

Usos compatibles Preservación

Ecológica Zonas Agrícolas

Com

erci

o

Venta de materiales de construcción y

vehículos

Taller de reparación, lavado y lubricación, alineación y balanceo de vehículos de hasta 1000 m2

prohibido prohibido

Taller de reparación, lavado y lubricación, alineación y balanceo de vehículos de más de 1000 m2

prohibido prohibido

Taller de reparación de maquinaria, lavadoras, refrigeradores , bicicletas

prohibido prohibido

Tiendas de servicios

Baños, sanitarios, gimnasios, sauna y masajes (adiestramiento físico)

prohibido prohibido

Salas de belleza, peluquería, lavanderías, tintorerías, sastrerías de hasta 500 m2

prohibido prohibido

Salas de belleza, peluquería, lavanderías, tintorerías, sastrerías de más de 500 m2

prohibido prohibido

Servicios de limpieza y mantenimiento de edificios

prohibido prohibido

Servicios de alquiler de artículos en general, mudanzas y paqueterías

prohibido prohibido

Salu

d

Hospitales Hospitales de urgencias, general o centro médico

prohibido prohibido

Hospital de especialidades prohibido prohibido

Salu

d Centros de salud

Centros de salud, clínicas de urgencias o clínicas en general

prohibido prohibido

Laboratorios dentales, análisis clínicos, radiografías o consultorios

prohibido prohibido

Asistencia Social Centro de enfermedades crónicas prohibido prohibido

Page 83: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Centro de integración juvenil y familiar, orfanatos, asilos, casas cuna

Permitido condicionado

prohibido

Asistencia animal

Salones de corte, clínicas, dispensarios veterinarios y tiendas de animales

prohibido prohibido

Centros antirrábicos de cuarentena o veterinarios

prohibido prohibido

Educ

ació

n

Educación elemental y

básica

Guarderías, jardines de niños o escuelas para niños atípicos

prohibido prohibido

Escuelas primarias prohibido prohibido

Academias de danza, belleza, contabilidad o computación, CCH, CONALEP o VOCACIONALES

prohibido prohibido

Educación media Secundarias, preparatorias y vocacionales prohibido prohibido

Educación superior

Politécnicos y tecnológicos, universidades o escuelas normales

Permitido condicionado

Permitido condicionado

Instituciones científicas

Centros de estudio de posgrado Permitido

condicionado prohibido

Centros y laboratorios de investigación

Permitido condicionado

Permitido condicionado

Usos compatibles Preservación

Ecológica Zonas Agrícolas

Recr

eaci

ón

Entretenimientos

Auditorios, teatros, cines, salas de conciertos

prohibido prohibido

Centros de convenciones prohibido prohibido

Teatros al aire libre, ferias o circos temporales

prohibido prohibido

Autocinemas prohibido prohibido

Exhibiciones

Jardines botánicos, zoológicos, acuarios, planetarios, observatorios y estaciones meteorológicas

Permitido condicionado

Permitido condicionado

Galerías de arte, centros de exposición Permitido

condicionado prohibido

Recreación social

Centros comunitarios, centros culturales y salones para fiestas infantiles

prohibido prohibido

Clubes de golf o clubes campestres sin vivienda

permitido permitido

Clubes de golf o clubes campestres con vivienda

prohibido prohibido

Recr

e

ació

n Recreación social Clubes sociales, salones para banquetes y de baile

prohibido prohibido

Deportes y Circos y ferias prohibido prohibido

Page 84: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

recreación Campismo o cabañas

Permitido condicionado

prohibido

Equitación o lienzos charros Permitido

condicionado prohibido

Deportes y recreación

Canchas deportivas cubiertas de hasta 5000 m2

prohibido prohibido

Centros o canchas deportivas de más 5000 m2

prohibido prohibido

Estadios, hipódromos ,autódromos, arenas taurinas, velódromos, campos de tiro

prohibido prohibido

Albercas, canchas y pistas deportivas al aire libre

prohibido prohibido

Juegos electrónicos prohibido prohibido

Boliche, billar, patinaje, juegos de mesa prohibido prohibido

Senderos o miradores Permitido Permitido

hosp

edaj

e

Alojamiento

Parques para remolques Permitido

condiconado Prohibido

Hoteles, moteles, albergues y casas de huéspedes de hasta 50 cuartos

Permitido condicionado

prohibido

Áreas para acampar prohibido prohibido

Serv

icio

s

Defensa Instalaciones para el ejército, armada y fuerza aérea

prohibido prohibido

Policía

Garitas o casetas de vigilancia

permitido prohibido

Usos compatibles Preservación

Ecológica Zonas Agrícolas

Serv

icio

s

Policia Encierro de vehículos, centrales o estaciones de policía

prohibido prohibido

Bomberos Estaciones de bomberos prohibido prohibido

Reclusorios Reclusorios preventivos para sentenciados o reformatorios

prohibido prohibido

Emergencias Puestos de socorro o central de ambulancia

prohibido prohibido

Cementerios prohibido prohibido

Servicios funerarios

Crematorios y mauseleos prohibido prohibido

Agencias funerarias de inhumaciones Permitido

condicionado Permitido

condicionado

Instituciones religiosas

Templos o lugares para culto prohibido prohibido

Instalaciones religiosas, seminarios o conventos

prohibido prohibido

Page 85: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Tran

spor

tes

y co

mun

icac

ione

s

Transportes terrestres

Terminales de autotransporte urbano prohibido prohibido

Terminales de autotransporte foráneo prohibido prohibido

Terminales de carga prohibido prohibido

Estacionamientos públicos y sitios de taxis prohibido prohibido

Encierros o mantenimiento de vehículos prohibido prohibido

Transportes aéreos

Terminales aéreas prohibido prohibido

Helipuertos prohibido prohibido

Comunicaciones

Agencias de correos y telégrafos prohibido prohibido

Centrales telefónicas con servicio al publico

permitido permitido

Centrales telefónicas sin servicio al publico

prohibido prohibido

Estación de radio o televisión con auditorio

prohibido prohibido

Estación de radio o televisión sin auditorio

prohibido prohibido

Estudios cinematográficos prohibido prohibido

Indu

stri

a

Industria pesada Extractiva y bancos de material Permitido

condicionado Prohibido

Industria mediana Alimenticia, textil, calzado, manufactura y ensamble de hasta 2500 m2

prohibido prohibido

Industria mediana Alimenticia, textil, calzado, manufactura y ensamble mayor de 2500 m2

Permitido condicionado

Prohibido

Industria ligera Agroindustria prohibido prohibido

Infr

aest

ruct

ura

Servicios e instalaciones de infraestructura

Antenas, mástiles o torres de más de 30 m de altura

prohibido prohibido

Diques, pozos, represas, canales de riego o presas

prohibido Permitido

condicionado

Estaciones o subestaciones eléctricas Permitido

condicionado Permitido

condicionado

Estaciones de bombeo, plantas de tratamiento

Permitido condicionado

Permitido condicionado

Usos compatibles Preservación

Ecológica Zonas Agrícolas

Infr

aest

ruct

ura Servicios e

instalaciones de infraestructura

Tanques elevados de almacenamiento Permitido

condicionado Permitido

condicionado

Estaciones de transferencia de basura Permitido

condicionado Permitido

condicionado

Plantas de tratamiento de basura, fertilizantes orgánicos, rellenos sanitarios

Permitido condicionado

Permitido condicionado

Espacios abiertos Plazas, explanadas, jardines o parques Permitido

condicionado Permitido

r í c o Agrícola Cultivos básicos Permitido Permitido

Page 86: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

En general las acciones y/o estructuras referidas en la tabla, son actividades concretas, el proyecto se apegará a lo indicado en cuanto al rubro de infraestructura que para la mayoría de las actividades tiene una clasificación de permitido condicionado.

III.1.5.Ordenamientos Ecológicos Decretados  Si bien el Estado de Oaxaca cuenta con algunos Ordenamientos Ecológicos Decretados, el proyecto NO atraviesa por ninguna superficie que se encuentre normada por alguno de los mismos, por lo que este instrumento no es aplicable al proyecto

condicionado

Viveros y hortalizas Permitido

condicionado Permitido

Invernaderos Permitido

condicionado Permitido

Pecuario Granjas y ganado estabulado

Permitido condicionado

Permitido

Potreros Permitido

condicionado Permitido

Page 87: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

III.1.6. Instrumentos normativos 

III.6.1 Leyes y reglamentos 

III.6.1.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

En materia de Impacto Ambiental, en el Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se establecen las condiciones a que se sujetarán la realización de las obras y actividades que puedan causar un desequilibrio ecológico, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, quienes pretendan llevar a cabo, alguna de las obras o actividades, que se mencionan en el Artículo 28 en su fracción I, “… Obras hidráulicas, vías generales de comunicación…” requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental por parte de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Asimismo se establece en el artículo 30 lo siguiente: “… Artículo 30. Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles afectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente…” Así como, el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental en su Artículo 5 señala que: “…Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de Impacto Ambiental”

Page 88: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

A) Hidráulicas: …

IV Obras de conducción para el abastecimiento de agua nacional que rebasen los 10 Km de longitud, que tengan un gasto de más de 15 litros por segundo y cuyo diámetro de conducción exceda los 15 cm. XI Plantas potabilizadoras para el abasto de redes de suministro a comunidades, cuando esté prevista la realización de actividades altamente riesgosas.

Asimismo los Artículos 17 y 18 fundamentan la presentación del Estudio de Riesgo, tal y como se describe a continuación: Artículo 17. El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en materia de Impacto Ambiental, anexando: I. La Manifestación de Impacto Ambiental; II. Un resumen del contenido de la Manifestación de Impacto Ambiental, presentado en disquete, y III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes. Cuando se trate de Actividades Altamente Riesgosas en los términos de la Ley, deberá incluirse un Estudio de Riesgo. Artículo 18. El Estudio de Riesgo a que se refiere el artículo anterior, consistirá en incorporar a la Manifestación de Impacto Ambiental la siguiente información: I. Escenarios y medidas preventivas resultantes del análisis de los riesgos ambientales relacionados con el proyecto; II. Descripción de las zonas de protección en torno a las instalaciones, en su caso, y III. Señalamiento de las medidas de seguridad en materia ambiental. La Secretaría publicará, en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica, las guías que faciliten la presentación y entrega del Estudio de Riesgo. En ese sentido en apego a esta Ley y su reglamento citado, se presenta para evaluación la presente Manifestación de Impacto Ambiental y el Estudio de Riesgo Ambiental a efecto de dar

Page 89: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

cumplimiento a lo ordenado en los preceptos anteriores, con lo cual se pretende obtener la autorización en materia de impacto ambiental para la realización del proyecto.

III.1.6.2.Ley de Aguas Nacionales.

En virtud de las características del proyecto que contempla la construcción de embalse, y en consecuencia se hará uso del recurso natural del agua para la el abastecimiento y distribución del mismo, mediante la instalación y operación de un acueducto. El Artículo 1 tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. Y el Artículo 2 en el que se menciona que las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las aguas nacionales, ya sean superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la presente Ley señala. En los derechos de explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales para las concesiones y asignaciones, se aplican los siguientes artículos: En el Artículo 20 se establece que la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales por parte de personas físicas o morales, se llevará a cabo mediante una concesión que debe ser otorgada por la Comisión Nacional del Agua, de acuerdo con las reglas y condiciones que se definen en esta Ley y su reglamento. El Artículo 24 se refiere a la concesión o asignación para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales. Sobre los Derechos y Obligaciones de Concesionarios o Asignatarios, se establece los lineamientos en los Artículos 28 y 29. Referente a la Prevención y Control de la Contaminación del Agua, esta ley en su Articulo 86 Bis2 estable lo que queda prohibido depositar en los cuerpos de agua, para evitar la contaminación del recurso. En lo que compete a la Inversión en Infraestructura Hidráulica, los artículos relacionados son aplicables al proyecto los Artículos 97 y 98.

Page 90: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

En resumen se define que el proyecto en el estado de Oaxaca, se ajusta a los artículos anteriormente mencionados de esta Ley, en virtud del aprovechamiento de manera sustentable del recurso natural hídrico y en consecuencia se dará cumplimiento a todos y cada uno de ellos. De igual forma el Reglamento de esta Ley nos indica que: En el uso o aprovechamiento racional de las aguas nacionales y en la preservación de su cantidad y calidad, en las etapas de preparación y construcción del sitio, operación y mantenimiento, por lo que, el proyecto se ajustará a lo establecido en este reglamento. Conforme al Reglamento de la Ley en cita, para la Administración del agua, referente a la Organización y Participación de los Usuarios, se citan los siguientes artículos: “Artículo 18.- Los usuarios podrán explotar, usar o aprovechar el agua, directamente o a través de la forma de organización que mejor les convenga, para lo cual se podrán constituir en alguna de las personas morales reconocidas en la legislación vigente.” “Artículo 19.- "La Comisión" promoverá y apoyará la organización de los usuarios del agua para que coadyuven y participen en la explotación, uso o aprovechamiento racional de las aguas nacionales y en la preservación de su cantidad y calidad, en los términos de la "Ley" y este "Reglamento". Para efectos del párrafo anterior, "La Comisión" podrá acreditar aquellas organizaciones de usuarios del agua que se hubieran constituido al amparo de otras leyes.” “Artículo 21.- "La Comisión" promoverá y apoyará la organización de los usuarios, concesionarios o asignatarios del agua en una determinada cuenca, región o entidad federativa y establecerá los mecanismos para acreditar su participación en la programación hidráulica y la administración del agua, a través de los Consejos de Cuenca y de los demás mecanismos que al efecto se establezcan conforme a la "Ley" y al presente "Reglamento".” Referente a los Usos del Agua, en este Reglamento en su Capítulo I.- Uso Público Urbano, los artículos relevantes son: “Artículo 81.- La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, superficiales o del subsuelo para centros de población o asentamientos humanos, se efectuará mediante asignación para uso público urbano que otorgue "La Comisión", en los términos del artículo 44

Page 91: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

de la "Ley". "La Comisión" otorgará la asignación a los respectivos municipios o en su caso al Gobierno del Distrito Federal. Artículo 82.-"La Comisión" podrá otorgar: I. La asignación de agua a organismos o entidades paraestatales o paramunicipales que administren los sistemas de agua potable y alcantarillado de los municipios, así como de las zonas conurbadas o intermunicipales; II. La concesión de agua para servicio público urbano a ejidos, comunidades, organizaciones de colonos o usuarios que administren sistemas de agua potable y alcantarillado, y III. La concesión de agua para empresas que administren fraccionamientos. El otorgamiento de las concesiones o asignaciones a que se refiere el presente artículo, se efectuará en caso de que el municipio no pueda prestar directamente el servicio o cuando medie acuerdo favorable del mismo. En caso de que conforme a la ley se concesionen por el municipio, total o parcialmente, los servicios públicos de agua potable y alcantarillado, las asignaciones de agua que expida "La Comisión" se harán en todo caso a los municipios que tienen a su cargo la prestación de dicho servicio público. Lo dispuesto en este artículo para los municipios se aplicará en lo conducente para el Distrito Federal. Artículo 83.- Para efectos del artículo 44 de la "Ley", en los títulos de asignación respectivos, "La Comisión" y los municipios, entidades federativas, entidades paraestatales o paramunicipales que presten los servicios públicos de agua potable y alcantarillado, establecerán: I. La programación para el aprovechamiento de las fuentes de suministro de agua y la forma de su ejecución; II. Los sitios y formas de medición tanto del suministro como de la descarga de aguas residuales; III. El uso racional y eficiente del agua, así como el respeto a las reservas y a los derechos de terceros aguas abajo inscritos en "El Registro";

Page 92: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

IV. El cumplimiento de las normas y condiciones de calidad en el suministro de agua y en la descarga de agua residual a cuerpos receptores; V. La obligación de pagar oportunamente las contribuciones y aprovechamientos federales a su cargo, con motivo de la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, y, en su caso, para la inscripción del pago respectivo en el Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades y Municipios a favor de la Federación, en los términos establecidos en el artículo 9o., de la Ley de Coordinación Fiscal, y VI. Las causas de caducidad de los derechos que ampara el título correspondiente. Lo dispuesto en este artículo, se aplicará en lo conducente para las concesiones que "La Comisión" expida para el abastecimiento de agua a fraccionamientos.” De la Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas, se establece lo siguiente: “Artículo 134.- Las personas físicas o morales que exploten, usen o aprovechen aguas en cualquier uso o actividad, están obligadas, bajo su responsabilidad y en los términos de ley, a realizar las medidas necesarias para prevenir su contaminación y en su caso para reintegrarlas en condiciones adecuadas, a fin de permitir su utilización posterior en otras actividades o usos y mantener el equilibrio de los ecosistemas.”

III.1.6.3.Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos.

Durante el desarrollo del proyecto, se vincula con esta Ley, ya que se refiere a la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, así como de prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación. Adicionalmente señala las obligaciones del generador de residuos de acuerdo al volumen de generación anual. Así como los lineamientos para el manejo integral de los residuos generados. De la Clasificación de los Residuos el Artículo 18, que se refiere a la subclasificación de los residuos sólidos urbanos en orgánicos e inorgánicos con objeto de facilitar su separación primaria y secundaria. Y el Artículo 19, que se refiere a la clasificación de los residuos de manejo especial, salvo cuando se trate de residuos considerados como peligrosos en esta Ley y en las normas oficiales mexicanas correspondientes, que de interés particular aplican la fracción I residuos de las rocas y VII Residuos de la construcción, como a continuación se menciona.

Page 93: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Del Manejo Integral de los Residuos Peligrosos, el Artículo 54 se indica: “Artículo 54.- Se deberá evitar la mezcla de residuos peligrosos con otros materiales o residuos para no contaminarlos y no provocar reacciones, que puedan poner en riesgo la salud, el ambiente o los recursos naturales…” Referente a responsabilidad acerca de la Contaminación y Remediación de Sitios de disposición final de los residuos, los artículos aplicables, 68, 69, 72 y 73. De las Medidas de seguridad en caso de un riesgo inminente a la salud y al medio ambiente, se establece se establecen las especificaciones en el Artículo 104. En resumen se define que el proyecto se ajusta a lo establecido en los Artículos antes mencionados para el manejo integral de los residuos, a fin de prevenir y controlar la contaminación al medio ambiente.

III.1.6.2 Normas Oficiales Mexicanas A continuación se hace un análisis de la normatividad ambiental aplicable al proyecto que nos ocupa:

Tabla 0.2 Normas Oficiales Mexicanas aplicables y su vinculación con el proyecto

Norma Oficial Mexicana Vinculación de las NOM`s con el

Proyecto

CALIDAD DEL AGUA

NOM-001-SEMARNAT-1996 Que establece los límitesmáximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Es importante señalar que tanto en la fase constructiva como en la fase operativa del proyecto, se contemplan como parte de las medidas preventivas, el control y manejo de aguas residuales, a fin de minimizar los impactos ambientales adversos. Por lo que, se tiene contemplada la utilización de sanitarios portátiles en la etapa constructiva y en la operación la fosa séptica, por lo que quedará prohibido descargar aguas residuales en cuerpos

Page 94: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Norma Oficial Mexicana Vinculación de las NOM`s con el

Proyecto

de agua.

CALIDAD DEL AIRE

NOM-041-SEMARNAT-2006, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. (DOF. 06-Mzo-07)

En este rubro, durante las diferentes actividades del proyecto en las que serán utilizados vehículos y/o maquinaria, particularmente en la etapa constructiva, darán cumplimiento a los límites máximos permisibles de contaminantes a la atmósfera.

NOM-045-SEMARNAT-2006, Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición.(DOF. 13-Sep-07).

En este rubro, durante las diferentes actividades del proyecto en las que serán utilizados vehículos y/o maquinaria, particularmente en la etapa constructiva, darán cumplimiento a los límites máximos permisibles de contaminantes a la atmósfera.

MANEJO DE RESIDUOS

NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. (DOF. 23-Jun-2006).

Que conforme a la Ley General para la prevención y gestión integral de residuos, el proyecto, se considera como un microgenerador de residuos peligrosos, tales como los residuos líquidos de aceites provenientes de la maquinaria utiliza durante el proceso constructivo del proyecto, entre otros, por lo que, se dará cumplimiento a esta norma

NOM-054-SEMARNAT-1993 Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos (DOF. 22-Oct-1993).

En cualquier etapa del proyecto, se debe determinar la incompatibilidad de materiales a utilizar, por lo que se debe aplicar el procedimiento de acuerdo a la norma.

CONTAMINACIÓN POR RUIDO

NOM-080-SEMARNAT-1994.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

En este rubro se destaca, durante las actividades de la fase constructiva del proyecto, por la utilización de maquinaria y que en particular será de manera temporal, por lo que como medida preventiva para ocasionar afectaciones adversas al ambiente, se aplicara la norma en cita, así como el cumplimiento de la misma.

CONTAMINACIÓN SUELO Y SUBSUELO

NOM-138-SEMARNAT-SS-2003 Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las

Durante el desarrollo del proyecto se deberán tomar todas las precauciones y las medidas de

Page 95: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Norma Oficial Mexicana Vinculación de las NOM`s con el

Proyecto

especificaciones para su caracterización y remediación. (DOF. 29-Mzo-05).

seguridad para evitar el derrame de hidrocarburos (gasolina, diesel, aceites, etc.) al suelo. En caso de derrame se deberá proceder de inmediato con la remediación correspondiente a través de una empresa competente que cuente con la tecnología adecuada para ello, y en consecuencia la aplicación de la norma en cita.

NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004, Que establece criterios para determinar las concentraciones de remediación de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio. (DOF. 02 Mzo 07).

Se deben tomar todas las precauciones y las medidas de seguridad para evitar el derrame de sustancias químicas al suelo. En caso de derrame se deberá proceder de inmediato con la remediación correspondiente a través de una empresa competente que cuente con la tecnología adecuada para ello.

SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE LABORAL

NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene. (DOF. 13-Dic-99).

Los requerimientos de seguridad necesarios que se deberán cumplir conforme a lo establecido en esta norma durante la etapa operativa del proyecto.

NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad Prevención protección y combate de incendios en los centros de trabajo. (DOF. 17-Oct-01).

Los requerimientos de seguridad necesarios que se deberán cumplir conforme a lo establecido en esta norma durante la etapa operativa del proyecto.

NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. DOF. 31-V-99 (aclaración DOF. 16-Jul-99).

El proyecto se ajustará a la norma en cita, por lo que se beberán establecer las condiciones de seguridad y los sistemas de protección y dispositivos para prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de trabajo que genere la operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo.

NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. (DOF. 17-Abr-2002).

Se dará cumplimiento a la norma en cita, por lo que se beberán establecer las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido que por sus características, niveles y tiempo de acción, sea capaz de alterar la salud de los trabajadores; los niveles máximos y los tiempos máximos permisibles de exposición por jornada de trabajo y su correlación.

Page 96: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Norma Oficial Mexicana Vinculación de las NOM`s con el

Proyecto

NOM-017-STPS-2001, Equipo de protección personal-selección, uso y manejo en los centros de trabajo. (DOF. 5-Dic-01).

Durante el desarrollo del proyecto, se deberán establecer los requisitos para la selección, uso y manejo de equipo de protección personal, para proteger a los trabajadores de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan dañar su salud.

III.1.7.Áreas Naturales Protegidas y otros Sitios Prioritarios  

III.7.1.Áreas Naturales Protegidas En el Estado de Oaxaca existen áreas naturales protegidas, sin embargo el proyecto no cruzará por ninguna, a continuación se indican las más cercanas al mismo: Parque Nacional "Benito Juárez".- El decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el da 30 de diciembre de 1937. Se localiza en la parte norte de la Ciudad de Oaxaca y abarca una superficie de 2,737 has, el proyecto se ubica a una distancia de 9 Km. Parque Nacional "Lagunas de Chacahua".- fue creado por decreto presidencial el 30 de junio de 1937 y publicado en el Diario Oficial el 9 de julio del mismo año. Se localiza al suroeste del estado en la planicie costera del Ocano Pacfico, formando parte del Municipio de San Pedro Tututepec, Distrito de Juquila en el estado de Oaxaca. En la actualidad tiene una superficie de 13,274 has. de las que el sistema lagunar ocupa 3,225 has. El Parque Nacional "Lagunas de Chacahua", el proyecto se ubica a una distancia aproximada de 101 Km. Reserva de la Biosfera Tehuacan-Cuicatlan.-Reserva de la Biosfera con dos importantes áreas naturales protegidas de sus estados: Valle de Cuicatlan en Oaxaca y Valle de Zapotitlan y Filo de la Tierra Colorada en Puebla con lo cual quedan sujetas a protección un total de 490,185.88 has., de una de las zonas con mayor biodiversidad en el mundo. Fue decretado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de septiembre de 1998, el proyecto se ubica a una distancia de 64 Km.

Page 97: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura 0.2.Ubicación del proyecto con respecto a las Áreas Naturales Protegidas.

III.7.2. Regiones Prioritarias para la Biodiversidad CONABIO  La Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) ha definido Regiones Prioritarias para la Biodiversidad, considerando los ámbitos terrestre (Regiones Terrestres Prioritarias), marino (Regiones Prioritarias Marinas) y acuático epicontinental (Regiones Hidrológicas Prioritarias), asimismo, también se han definido áreas de importancia para la conservación de aves (AICAS). Es importante mencionar que a la fecha no existen instrumentos normativos que restrinjan actividades en las regiones prioritarias, sin embargo, es necesario evitar cualquier actividad que constituya un factor de riesgo para la biodiversidad.

Page 98: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Regiones Terrestres Prioritarias El proyecto se ubica dentro de la Región Terrestre Prioritaria (RTP) RTP-129 “Sierra Sur y Costa de Oaxaca” cabe señalar que solo un tramo pequeño de aproximadamente 1,040 m se sitúa dentro de la región mencionada, la RTP-129 tiene una superficie de 9,346 m2, entre la problemática ambiental de esta región cabe mencionar que en las partes bajas existe alta explosión demográfica y desarrollo turístico; por otra parte, existe cambio de uso del suelo hacia cultivo de café, desarrollo ganadero y forestal; esto ha dado como resultado la fragmentación importante en la parte baja y media de la región

Figura 0.3.Ubicación del proyecto con respecto a las Regiones Terrestres Prioritarias.

Page 99: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

III.7.2.1. Regiones Hidrológicas Prioritarias

El proyecto no se ubica dentro de ninguna Región Hidrológica Prioritaria (RHP), las más cercanas al sitio son la RHP-31 Río Verde Laguna de Chacahua a 5 km y la RHP 81 Cuenca media y alta del Río Coatzacoalcos a 102 km de distancia. No se espera interacción alguna entre las RHP´s mencionadas y el proyecto

Figura 0.4.Ubicación del proyecto con respecto a las Regiones Hidrológicas Prioritarias.

III.7.2.2.Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves

El proyecto se encuentra dentro de un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) AICA-C13 Sierra Norte, solo en superficie de 917 m a partir de las coordenadas de inicio,

Page 100: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

en la superficie mencionada se experimentan fuertes presiones antropogénicas dada su cercanía con la Capital del Estado.

Figura 0.5.Ubicación del proyecto con respecto a las Áreas de Importancia y Conservación de las Aves.

  

Page 101: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Capítulo IV  DESCRIPCIÓN  DEL  SISTEMA  AMBIENTAL  REGIONAL  Y  SEÑALAMIENTO  DE TENEDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN 

Page 102: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Introducción   El objetivo del presente capítulo es atender a lo requerido en el Artículo 13, numeral IV del Reglamento en Materia de Impacto Ambiental (REIA) que indica: “La Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad regional deberá contener la siguiente información: …IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias de desarrollo y deterioro de la región.” Para dar cabal cumplimiento al REIA se deberá delimitar un espacio geográfico denominado Sistema Ambiental Regional; la intención de delimitar un Sistema Ambiental Regional es la de recopilar información necesaria para describir el medio ambiente existente y establecer una línea de base, que permita predecir los cambios que surgirían si se implementa el proyecto indicando las tendencias de los componentes ambientales a través de espacio y tiempo. El propósito de cubrir una superficie amplia que no se limite al área donde se desarrollará el proyecto, es el de incluir una indicación de la magnitud de los impactos ambientales y de su forma, especialmente los impactos acumulativos, sinérgicos y residuales. Dado que no existe una definición legal de concepto Sistema Ambiental Regional, para efectos de la presente manifestación de impacto ambiental se entiende como: Espacio finito constituido por el conjunto de componentes naturales (estructurales y procesos) que existen en un territorio determinado y dentro del cual se aplicará un análisis de los problemas, restricciones y potencialidades ambientales y de aprovechamiento. Esta noción permite identificar y evaluar las interrelaciones e interdependencia que caracterizan el funcionamiento de dicho conjunto y efectuar previsiones respecto de los efectos de las interrelaciones entre el ambiente, la población y sus actividades. 1

1 Manual de gestión ambiental de centrales térmicas convencionales para generación de energía eléctrica. Subsecretaría de Energía. Argentina. Marzo 1990. http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/archivos/manuales_gestion_ambiental/Centrales%20Termicas.doc.

Page 103: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Considerando que uno de los principales objetivos de la Evaluación de Impacto Ambiental es garantizar que el desarrollo del proyecto no tendrá consecuencias negativas para el medio ambiente en la escala regional, no de polígono o de actividades concretas, es necesaria la integración de información en distintos niveles, empleando la escala territorial correcta. Una evaluación a nivel regional permite identificar una gama mayor de impactos ambientales p. ej. Algunos impactos del uso de recursos –uso de agua y combustible- pueden ser significativos a escala regional pero no a nivel de proyecto

Diagrama 0.1. Integración del sistema de información ambiental

Asimismo el desarrollo de la propuesta de Sistema Ambiental considero también la viabilidad del proyecto en relación con los instrumentos de planeación y/o normativos aplicables ;la interacción del proyecto con los factores indicados en la Diagrama 0.2; así como las posibles modificaciones que podría implicar la implementación del mismo sobre recursos como el agua superficial/subterránea y la vegetación, y en procesos como la estabilidad de las geoformas y biodiversidad, adicionalmente se considero la interacción con otros proyectos y actividades establecidas en la zona.

Page 104: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Diagrama 0.2.Componentes y procesos ambientales, así como instrumentos empleados en la

definición del SAR del proyecto

Page 105: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

IV.1. Delimitación del área de estudio. La delimitación propuesta para el área de estudio tiene como base una perspectiva de las características topográficas de la trayectoria que cubre el acueducto con respecto a sus colindancias, equivalente al rango de altitud por debajo de los 1600 m (metros) en general como se muestra en la Figura IV.1, ya que este concepto es el que mejor se adapta para la definición del Sistema Ambiental Regional (SAR), con una superficie de 110,027.75 ha (hectáreas). En este sentido, es importante mencionar que el SAR propuesto en la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente a la zona del embalse (estudio presentado de manera separada a esa Dirección General), este fue definido aplicando el concepto de delimitación hidrológica, encontrándose conformado por las dos Subcuencas que involucran la naturaleza hidrológica del sitio (de acuerdo a las conclusiones del Estudio hidrológico específico enfocado a la evaluación del impacto ambiental que generará la construcción de la presa): Atoyac Medio Verde y Atoyac Alto Verde con superficies de 3,100 y 2,555 Km2 (Kilómetros cuadrados), respectivamente (Figura IV.2), ya que la Cuenca resultaba muy extensa en dimensión para definir las características de los elementos afectados; sin embargo, se hace mención únicamente como antecedente general que para el caso correspondiente al acueducto, el SAR cubre una porción de cuatro Subcuencas: Atoyac o Alto Verde, Ocotlán de Morelos, Coyotepec y Tlacolula de Morelos en una pequeña parte del trazo, como podrá observarse en la Figura IV.3.

Page 106: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Page 107: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.1. Sistema Ambiental Regional definido para el proyecto del acueducto en función de las características topográficas que caracterizan la trayectoria general.

Figura IV.2. Sistema Ambiental Regional definido para la zona de inundación, contemplando las

Subcuencas hidrológicas Atoyac Alto Verde y Atoyac Medio Verde. Por otro lado, la superficie que ocupa el trazo se encuentra inmersa en 23 Municipios del Estado de Oaxaca (Ciénega de Zimatlán, Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo, Magdalena Ocotlán, Oaxaca de Juárez, Ocotlán de Morelos, San Agustín de las Juntas, San Antonino Castillo Velasco, San Antonio de la Cal, San Dionisio Ocotlán, San José del Progreso, San Martín de los Cansecos, San Miguel Ejutla, San Pedro Mártir, San Raymundo Jalpan, San Vicente Coatlán, Santa Ana Zegache, Santa Catarina Quiané, Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Lucía Ocotlán, Trinidad Zaachila, Villa de Zaachila, Yogana y Zimatlán de Álvarez en orden alfabético), pudiendo observarse a mayor detalle las características de ubicación del acueducto proyectado en el Mapa No 1 (Topografía) del Anexo cartográfico de este Estudio.

Page 108: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.3. Subcuencas hidrológicas presentes dentro del SAR propuesto para el acueducto.

Page 109: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

De conformidad con la información presentada en la Tabla IV.1, todos los Municipios referidos se hallan localizados dentro de la Región Valles Centrales y en un número de cinco Distritos (Centro, Ejutla, Ocotlán, Zaachila y Zimatlán); aunque tradicionalmente el Estado se encontraba dividido en siete regiones: el Valle, la Sierra, la Costa, la Cañada, las Mixtecas Alta y Baja, el Papaloapan y el Istmo. Como regiones se consideraban también, desde tiempos inmemoriales, la Chinantla, la Zona Trique, la Mixe, la Chontalpa, el Rincón, la Providencia, el Bule y la Montaña. Actualmente, la división política de Oaxaca es la más complicada de toda la República Mexicana, ya que se encuentra formado por 570 Municipios, 30 Distritos y ocho Regiones: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapam, Sierra Sur, Sierra Norte y Valles Centrales (Figura IV.4).

Tabla IV.1. Municipios que atraviesa el trazo del acueducto, así como Distrito al que pertenecen (nombrados alfabéticamente).

Número MUNICIPIO DISTRITO

1 Ciénega de Zimatlán Zimatlán

2 Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo Ejutla

3 Magdalena Ocotlán Ocotlán

4 Oaxaca de Juárez Centro

5 Ocotlán de Morelos Ocotlán

6 San Agustín de las Juntas Centro

7 San Antonino Castillo Velasco Ocotlán

8 San Antonio de la Cal Centro

9 San Dionisio Ocotlán Ocotlán

10 San José del Progreso Ocotlán

11 San Martín de los Cansecos Ejutla

12 San Miguel Ejutla Ejutla

13 San Pedro Mártir Ocotlán

14 San Raymundo Jalpan Centro

15 San Vicente Coatlán Ejutla

16 Santa Ana Zegache Ocotlán

17 Santa Catarina Quiané Zimatlán

18 Santa Cruz Xoxocotlán Centro

19 Santa Lucía Ocotlán Ocotlán

20 Trinidad Zaachila Zaachila

21 Villa de Zaachila Zaachila

22 Yogana Ejutla

23 Zimatlán de Álvarez Zimatlán

Page 110: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.4. División del Estado de Oaxaca en ocho regiones, encontrándose ubicados los

Municipios involucrados en el proyecto en la Región Valles Centrales (www.e-local.gob.mx). A continuación se presenta una pequeña reseña de dichos Municipios, así como del Estado de Oaxaca. Oaxaca. El Estado de Oaxaca se localiza en la porción sureste de la República Mexicana, ente los 15°39’ y 18°42’ de latitud Norte, y los 93°52’ y 98°32’ de longitud Oeste. Su capital es Oaxaca de Juárez. Limita al Norte con Puebla y Veracruz, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con Chiapas y al Oeste con el Estado de Guerrero. Se encuentra a una altitud que varía del nivel del mar hasta los 3,750 msnm (metros sobre el nivel del mar). Su extensión territorial representa el 4.8% con relación a la superficie total del país. De manera general, a continuación se describe la Región en la que se localiza el Proyecto: Región Valles Centrales: Cuenta con siete Distritos (Etla, Zaachila, Zimatlán, Centro, Tlacolula, Ejutla y Ocotlán), pudiendose observar la ubicación de estos en la Figura IV.5; encontrándose el trazo en cinco de ellos.

Page 111: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.5. División de la Región Valles Centrales del Estado de Oaxaca en siete Distritos

(www.e-local.gob.mx). Ciénega de Zimatlán. Se localiza en la Región de los Valles Centrales, pertenece al Distrito de Zimatlán. Se ubica en las coordenadas 16°53´ latitud Norte, 96°46´ longitud Oeste, a una altitud de 1,460 msnm. Colinda al Norte con el Municipio de Trinidad Zaachila; al Sur con Zimatlán de Álvarez; al Este con Santa Catarina Quiané y Santa Ana Zegache y al Oeste con Santa Inés del Monte y Zimatlán de Álvarez. Su extensión territorial es de 25.52 Km2, que representan el 0.03% de la superficie total del Estado. Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo. Se localiza en la parte central del Estado, en la Región de los Valles Centrales, pertenece al Distrito de Ejutla. Se ubica en las coordenadas 96°44´ longitud Oeste, 16°34´ latitud Norte y a una altura de 1,460 msnm. Limita al Norte con los Municipios de Ayoquezco de Aldama, Santa Ana Tlapacoyán, Santa Cruz Mixtepec, Santa Gertrudis, Ocotlán de Morelos, Magdalena Ocotlán, San Martín de los Cánsenos, San José del Progreso y San Miguel Ejutla; al Sur con Yogana, San Nicolás y Miahuatlán de Porfirio Díaz; al Oriente con Coatecas Altas y al Poniente con La Pe, San Martín Lachilá, San Andrés Zabache, la Compañía, Taniche y San Agustín Amatengo. La superficie total del Municipio es de 283.23 km2, representando el 0.3% de la superficie del Estado.

Page 112: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Magdalena Ocotlán. Se localiza en la parte central del Estado, en la Región de los Valles Centrales, en las coordenadas 96°43´de longitud Oeste y 16°42´ de latitud Norte, a una altura de 1,540 msnm. Limita al Norte con el Municipio de San Pedro Apóstol; al Sur con Ejutla de Crespo y San Martín de los Cansecos; al Oriente con San José del Progreso y al Poniente con Ocotlán de Morelos y Ejutla de Crespo. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 42 Km (kilómetros). Cuenta con una extensión aproximada de 24.24 Km2, equivalentes al 0.03% del total del Estado. Oaxaca de Juárez. Se localiza en las coordenadas 17°04' de latitud Norte y 96°43' de longitud Oeste a 1,550 msnm en la parte central del Estado. Limita al Norte con San Pablo Etla; al Sur con San Antonio de la Cal y Santa Cruz Xoxocotlán; al Este con San Andrés Huayapam, San Agustín Yatareni y Santa Lucía del Camino y al Oeste con Santa María Atzompa y San Jacinto Amilpas. La superficie total del Municipio es de 85.48 Km2, que con relación al Estado es del 0.1 %. Ocotlán de Morelos. Se localiza en la parte central del Estado, en la Región de los Valles Centrales, en las coordenadas 96°40´ de longitud Oeste y 16°48´ de latitud Norte, a una altura de 1,500 msnm. Limita al Norte con los Municipios de Santa Ana Zegache, San Martín Tilcajete, San Juan Chilateca, San Antonio Castillo Velasco, Santiago Apóstol; al Sur con Ejutla de Crespo; al Oriente con Santa Catarina Minas, San Dionisio Ocotlán, San Pedro Mártir, Asunción Ocotlán, San Pedro Apóstol y Magdalena Ocotlán y al Poniente con Santa Inés Yatzeche y Santa Gertrudis. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 32 Km. La superficie total del Municipio es de 123.76 Km2, que en relación al Estado equivale al 0.13%. San Agustín de las Juntas. Se localiza en la parte central del Estado, en la Región de los Valles Centrales, Distrito del Centro en las coordenadas 96°43´ longitud Oeste y 17°00´ latitud Norte, a una altura de 1,530 msnm. Limita al Norte con los Municipios de San Antonio de la Cal y Santa Cruz Amilpas; al Sur con Santa María Coyotepec; al Oriente con Rojas de Cuauhtémoc y Santa María Guelacé y al Poniente con Santa Cruz Xoxocotlán y Animas Trujano. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de cinco kilómetros. La superficie total del Municipio es de 12.76 Km2. San Antonino Castillo Velasco. Se localiza en la parte central del Estado, en la región de los Valles Centrales en las coordenadas 96º41´ de longitud Oeste y 16º48´ de latitud Norte, a una altura de 1,480 msnm. Limita al Norte con el Municipio de San Juan Chilateca; al Sur con

Page 113: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Ocotlán de Morelos, Santa Catarina Minas y San Miguel Tilquiapam; al Oriente con San Baltazar Chichicapam y al Poniente con Ocotlán de Morelos. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 33 Km. La superficie total del Municipio es de 33.17 Km2 y la superficie del Municipio en relación al Estado es del 0.035%. San Antonio de la Cal. Se localiza en la parte central del Estado, en la Región de los Valles Centrales, pertenece al Distrito del Centro, se ubica en las coordenadas 96° 42’ longitud Oeste, 17° 02’ latitud Norte y a una altura de 1,540 msnm. Limita al Norte con Santa Lucia del Camino y Oaxaca de Juárez; al Sur con San Agustín de las Juntas; al Oriente con Santa Cruz Amilpas y al Poniente con Santa Cruz Xoxocotlán. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de cinco kilómetros. La superficie total del Municipio es de 10.11 Km2. San Dionisio Ocotlán. Se localiza en la parte central del Estado, de los Valles Centrales en las coordenadas 96º41´ de longitud Oeste y 16º45´ de latitud Norte, a una altura de 1,500 msnm. Limita al Norte con el Municipio de Ocotlán de Morelos; al Sur con Santa Lucía Ocotlán; al Oriente con Santa Catarina Minas y al Poniente con San Pedro Mártir. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 38 Km. La superficie total del Municipio es de 20.41 Km2 y la superficie de este en relación al Estado es del 0.021%. San José del Progreso. Se localiza en la parte central del Estado, en la Región de los Valles Centrales en las coordenadas 96º41´ de longitud Oeste y 16º41´ de latitud Norte, a una altura de 1,580 msnm. Limita al Norte con los Municipios de Asunción Ocotlán, San Pedro Mártir y Santa Lucía Ocotlán; al Sur con Ejutla de Crespo y Coatecas Altas; al Oriente con San Jerónimo Taviche y al Poniente con San Pedro Apóstol, Magdalena Ocotlán y San Mártir de los Cansecos. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 46 Km. La superficie total del Municipio es de 66.34 Km2 y la superficie del Municipio en relación al Estado es del 0.07%. San Martín de los Cansecos. Se localiza en la parte central del Estado, en la Región de los Valles Centrales, pertenece al Distrito de Ejutla. Se ubica en las coordenadas 96°44´ longitud Oeste y 16°39´ latitud Norte, a una altura de 1,520 msnm. Limita al Norte con los Municipios de Magdalena Ocotlán y San José del Progreso; al Sur con Ejutla de Crespo; al Oriente con Ejutla de Crespo y al Poniente con Ejutla de Crespo. La superficie total del Municipio es de 45.93 km2, que representa el 0.05% de la superficie del Estado.

Page 114: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

San Miguel Ejutla. Se localiza en la parte central del Estado, en la Región de los Valles Centrales, pertenece al Distrito de Ejutla. Se ubica en las coordenadas 96°44´ longitud Oeste y 16°35´ latitud Norte, a una altura de 1,450 msnm. Limita al Norte con el Municipio de Ejutla de Crespo; al Sur con Ejutla de Crespo; al Oriente con Ejutla de Crespo y al Poniente con Ejutla de Crespo. La extensión territorial es de 40.83 Km2, representando el 0.04% de la superficie total del Estado. San Pedro Mártir. Se localiza en la parte central del Estado, en las coordenadas 16º44´ de longitud Norte y 96º42´ de longitud Oeste, a una altura de 1,500 msnm. Limita al Norte con Ocotlán de Morelos; al Sur con San José del Progreso y San Pedro Apóstol; al Oriente con San Dionicio Ocotlán y Santa Lucía Ocotlán y al Poniente con Asunción Ocotlán. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 40 Km. La superficie total del Municipio es de 14.03 Km2 y la superficie del Municipio en relación al Estado es del 0.01%. San Raymundo Jalpan. Se localiza en la parte central del Estado, en las coordenadas 96°45’ longitud Oeste y 16°58’ latitud Norte, a una altura de 1530 msnm. Limita al Norte con Santa Cruz Xoxocotlán; al Sur con Villa de Zaachila; al Oriente con Animas Trujano y al Poniente con Cuilapam de Guerrero y Villa de Zaachila. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 10 Km. La superficie total del Municipio es de 19.14 Km2, que representan el 0.02% con relación al Estado. San Vicente Coatlán. Se localiza en la parte central del Estado, en la Región de los Valles Centrales, pertenece al Distrito de Ejutla. Se ubica en las coordenadas 96°51´ longitud oeste y 16°23´ latitud norte, a una altura de 1,360 msnm. Limita al norte con el Municipio de Yogana; al sur con Miahuatlán de Porfirio Díaz y San Sebastián Coatlán; al oriente con San Simón Almolongas y Santa Ana y al poniente con Villa Sola de Vega. La superficie total del Municipio es de 135.24 Km2, que representan el 0.14% de la superficie del Estado. Santa Ana Zegache. Se localiza en la parte central del Estado, en las coordenadas 16º 50´ de latitud Norte y 96º 44´ de longitud Oeste, a una altura de 1,500 msnm. Limita al Norte con los Municipios de la Ciénega de Zimatlán, San Martín Tilcatepec y Santa Catarina Quiané; al Sur con Ocotlán de Morelos, San Pablo Huixtepec y Santiago Apóstol; al Oriente con San Pablo Huixtepec y Zimatlán de Alvarez y al Poniente con Ocotlán de Morelos y San Martín Tilcajete. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 34 Km. Cuenta con una extensión de 26.79 km2, que representa el 0.028% de la superficie total del Estado.

Page 115: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Santa Catarina Quiané. Se ubica en la región de los Valles Centrales, pertenece al Distrito de Zimatlán. Se localiza en las coordenadas 16°53´ latitud Norte y 96°44´ longitud Oeste, a una altitud de 1510 msnm. Colinda al Norte con los Municipios de San Bartolo Coyotepec y Villa de Zaachila; al Sur con Santa Ana Zegache; al Este con San Martín Tilcajete; al Oeste con Ciénega de Zimatlán y Trinidad Zaachila. Su distancia aproximada a la capital oaxaqueña es de 25 Km. Su extensión territorial es de 24.24 Km2, que representan el 0.03% de la superficie total del Estado. Santa Cruz Xoxocotlán. Se localiza en la parte central del Estado, en la región de los Valles Centrales, pertenece al Distrito del Centro. Se ubica en las coordenadas 96°44’ longitud Oeste y 17° 02’ latitud Norte, a una altura de 1,530 msnm. Limita al Norte con Oaxaca de Juárez; al Sur con Cuilapam de Gurrero, Animas Trujano y San Raymundo Jalpan; al Oriente con San Agustín de las Juntas y al Poniente con Cuilapam de Guerrero y San Pedro Ixtlahuaca. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de cinco kilómetros. La superficie total del Municipio es de 76.55 km2, que representa el 0.08% de la superficie total del Estado. Santa Lucía Ocotlán. Se localiza en la parte central del Estado, en las coordenadas 16º44´ de longitud oeste y 96º41´ de latitud norte, a una altura de 1,500 msnm. Limita al Norte con los Municipios de San Dionisio Ocotlán, San Pedro Mártir y Santa Catarina Minas; al Sur con San José del progreso; al Oriente con San José del progreso y San Pedro Mártir y al Poniente con San Jerónimo Taviche y Santa Catarina minas. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 45 Km. Cuenta con una extensión de 12.76 Km2, que representa el 0.013% de la superficie total del Estado. Trinidad Zaachila. Se localiza en la región de Valles Centrales, en las coordenadas 16°55’ latitud Norte y 96°48’ longitud Oeste, a una altura de 1,490 msnm. Colinda al Norte con la villa de Zaachila, al Oeste con Santa María Róalo, al Sur con la Ciénaga Zimatlan y al Este con el rancho de la estancia. Cuenta con una superficie territorial de 34.45 Km2, lo que representa el 0.04% del total del Estado. Villa de Zaachila. Se localiza en la región de Valles Centrales, en las coordenadas 16°56’ latitud Norte y 96°45’ longitud Oeste, a una altura de 1,520 msnm. Colinda al Norte con Jalpan y San Pedro la Reforma, al Oriente con la Hacienda de Tlanichico y Noriega, al Sur con Trinidad Zaachila y al Este con San Pablo la Raya y Mantecón. Cuenta con una extensión territorial del 54.86 Km2, lo que representa un 0.06% del total del Estado.

Page 116: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Yogana. Se localiza en la parte central del Estado, en la Región de los Valles Centrales, pertenece al Distrito de Ejutla. Se ubica en las coordenadas 96°47´ longitud Oeste y 16°28´ latitud Norte, a una altura de 1,340 msnm. Limita al Norte con los Municipios de San Agustín Amatengo y Ejutla de Crespo; al Sur con San Vicente Coatlán; al Oriente con San Nicolás y al Poniente con San Francisco Sola y Villa Sola de Vega. La superficie total del Municipio es de 91.86 Km2, que representa el 0.10% de la superficie del Estado. Zimatlán de Álvarez. La población está situada a 27 Km de la Ciudad de Oaxaca, entre las coordenadas 16°52’ latitud Norte y 96°47’ longitud Oeste, a una altura es de 1,500 msnm. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 30 Km. El Municipio tiene una extensión de 255.16 Km2, representando el 0.27% de la superficie del Estado. Por otro lado, de acuerdo a la información plasmada en la Carta E14D77 del INEGI, así como al conjunto de datos vectoriales, ortofotos digitales E14D77 y E14D77A con fecha de vuelo del Mes de Diciembre de 1999, además de la interpretación de imágenes digitales del mosaico Landsat ETM y a la verificación efectuada en la totalidad de la trayectoria del acueducto, su superficie cuenta con las siguientes clasificaciones de Uso del Suelo: Manejo agrícola, Pastizal inducido, y Área urbana, tal como puede observarse a mayor detalle en el Mapa No. 3 “Uso de Suelo y Vegetación” del Anexo cartográfico. En este sentido, es importante manifestar que, a pesar de que en la literatura se menciona que en una pequeña parte del extremo del trazo que se localiza en el Municipio de San Vicente Coatlán, este cuenta con elementos de Bosque de encino, es preciso señalar que en la actualidad no se presenta dicha comunidad vegetal en esa superficie, sino que se ubican plantaciones de agave y maíz principalmente.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional 

I.1.19 IV.2.1. Medio físico. 

a) Clima.

• Tipo de clima. Oaxaca presenta gran variedad climática, presentándose en su territorio climas cálidos, semicálidos, templados, semifríos, semisecos y secos. Los climas cálidos en conjunto abarcan poco más de 50% de la superficie total de la Entidad, se producen en las zonas de menor altitud

Page 117: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

(del nivel del mar a 1,000 m), se caracterizan por sus temperaturas medias anuales que varían de 22° a 28°C (Grados centígrados) y su temperatura media del mes más frío es de 18°C o más. Dentro de éstos predomina el cálido subhúmedo con lluvias en verano, comprendiendo toda la zona costera, desde el límite con el Estado de Guerrero hasta el límite con Chiapas, además de otras áreas de menor extensión localizadas de manera discontinua en el norte; en dichos terrenos se reportan las temperaturas medias anuales más altas (entre 26° y 28°C) y la precipitación total anual varía de 800 a 2,000 mm (milímetros). El clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano se distribuye principalmente en una franja que va del norte hacia el oriente, territorio donde se hallan establecidas las poblaciones de Tuxtepec, Loma Bonita, Santiago Choapam y Chimalapa, entre algunas más; aquí la precipitación total anual va de 1,500 a 3,000 mm. En las laderas bajas orientales de los cerros Volcán Prieto y Humo Grande se localiza, en forma de una franja orientada noroeste-sureste, la zona de clima cálido húmedo con lluvias todo el año; en ella se reportan los rangos más altos de precipitación total anual en el Estado: 2,500 a más de 4,500 mm; esto se debe a diversos factores, pero sobre todo a que esas laderas se encuentran expuestas a los vientos húmedos del Golfo de México con una orientación y altitud tales que propician el ascenso de los vientos, su enfriamiento, la condensación del vapor de agua que contienen y la precipitación. Cerca del 20% de la Entidad se encuentra bajo la influencia de climas semicálidos, en los que se presentan temperaturas medias anuales de 18° a 22°C, o son mayores de 18°C, y cubren áreas cuya altitud va de 1,000 a 2,000 m. Prevalece el clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano distribuido en la zona norte de la franja de clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, e interrumpido en el centro de la misma franja por el clima semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano; también se localiza en el noroeste, este y oeste, entre otras áreas; su precipitación total anual es del rango de 800 a 1,000 mm, pero existen también algunas partes donde llega a más de 2,500 mm, tal como ocurre en el oeste. El clima semicálido húmedo con lluvias todo el año está ubicado a lo largo de la parte occidental del clima cálido húmedo con lluvias todo el año, y lo mismo que éste, su precipitación total anual va de 2,500 a más de 4,500 mm.

Page 118: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Los climas templados, subhúmedo con lluvias en verano en mayor proporción y con abundantes lluvias en verano en áreas más reducidas, cubren aproximadamente 19% de la superficie del Estado; se manifiestan en los terrenos cuya altitud es de 2,000 a 3,000 m, su temperatura media anual varía entre 12° y 18°C y la temperatura media del mes más frío alcanza valores de -3° a 18°C. El templado subhúmedo con lluvias en verano se localiza hacia el centro y noroeste, pero también hacia el sur, su precipitación total anual varía entre 600 y 1,500 mm; mientras que el templado húmedo con abundantes lluvias en verano sólo se distribuye en las laderas altas orientales de los cerros Volcán Prieto y Humo Grande y en la ladera norte del cerro Zempoaltepetl, sitios donde la precipitación total anual comprende un rango entre 1,000 y 2,500 mm. En el centro-sur y nor-noroeste se localizan las zonas con climas semisecos, las cuales representan casi el 10% del territorio estatal, e inmersas en ellas están las áreas de climas secos, que no llegan a cubrir el 1%. El clima semiseco semicálido, cuyas temperaturas medias anuales van de 18° a 22°C, abarca los terrenos donde está situada la capital del estado (Oaxaca de Juárez) y las poblaciones Ejutla y Miahuatlán, así como las áreas que rodean a los valles de los ríos San Antonio, Salado, Juquila y Calapa; aquí, la precipitación total anual es baja, pues su rango va de 600 a 800 mm, aunque en algunas porciones es menor. El clima semiseco muy cálido y cálido comprende la zona de Yautepec y parte del valle del río Tequisistlán, cuya precipitación es similar al del clima anterior, pero la temperatura media anual es mayor a 22°C. En los alrededores del curso alto de los ríos Juquila y San Antonio están ubicadas las áreas de clima semiseco templado, en las cuales la temperatura media anual varía entre 12° y 18°C y la precipitación total anual es menor de 600 mm. El clima seco muy cálido y cálido comprende las tierras que rodean a las localidades Cuicatlán y Santa María Zoquitlán, en ellas la temperatura media anual es mayor de 22°C y la precipitación total anual va de 300 a 500 mm, por lo que estas áreas son las más secas del Estado. Por último, en los lugares con más de 3,000 m de altitud, como en el cerro Nube, el clima es semifrío subhúmedo con lluvias en verano, ya que la temperatura media anual es menor de 12°C

Page 119: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

y la precipitación total anual va de 1,000 a 1,200 mm. Estos terrenos apenas representan el 0.19% de la superficie estatal. En la Tabla IV.2 se puede observar la diversidad de climas presentes en Oaxaca.

Tabla IV.2. Principales climas presentes en Oaxaca y el porcentaje de ocupación en su superficie.

Tipo o subtipo Porcentaje de la superficie estatal

Cálido húmedo con lluvias todo el año 4.34

Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano 13.05

Cálido subhúmedo con lluvias en verano 32.99

Semicálido húmedo con lluvias todo el año 1.59

Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano 2.19

Semicálido subhúmedo con lluvias en verano 16.39

Templado húmedo con abundantes lluvias en verano 3.93

Templado subhúmedo con lluvias en verano 14.81

Semifrío subhúmedo con lluvias en verano 0.19

Semiseco muy cálido y cálido 3.12

Semiseco semicálido 5.66

Semiseco templado 0.97

Seco muy cálido y cálido 0.77

FUENTE: INEGI. Carta de Climas, 1:1 000 000.

De acuerdo a la metodología de Wladimir Köppen modificada por Enriqueta García para la República Mexicana (1973), en la superficie del acueducto se presentan los tipos de clima: (A)C(w0), correspondiente al Grupo de Climas Templados (C), Subgrupo de Climas Semicálidos (A)C y Tipos Semicálidos Subhúmedos con lluvias en verano, con una temperatura media anual mayor de 18°C, una temperatura del mes más frío entre -3 y 18°C, la precipitación del mes más seco menor de 40 mm y un porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2; además del BS1h, correspondiente al Grupo de Climas Secos (B), Subgrupo de Climas Semisecos (BS) y Tipos Semicálidos con invierno fresco (Figura IV.6).

Page 120: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.6. Tipos de climas que se presentan en el SAR.

Page 121: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

En la Tabla IV.3 se presentan las características principales del factor clima que predomina en los 23 Municipios que atraviea el trazo del proyecto.

Tabla IV.3. Características de las condiciones climáticas generales que predominan en los 23 Municipios sobre los que se distribuye el trazo del proyecto (www.e-local.gob.mx).

MUNICIPIO Características del clima

Ciénega de Zimatlán No disponible.

Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo Su clima es templado. La temperatura promedio anual es de 20°C.

Magdalena Ocotlán Su clima es semiseco y semicálido (Bs1h), con una temperatura media anual de 20.5°C y la precipitación pluvial promedio es de 651.1 mm.

Oaxaca de Juárez No disponible.

Ocotlán de Morelos Su clima es templado, con oscilación anual corta y lluvias moderadas durante el verano y principios de otoño.

San Agustín de las Juntas Su clima es seco de estepa, caluroso, con lluvias en verano.

San Antonino Castillo Velasco Su clima es templado, con oscilación térmica anual corta y lluviasmoderadas en verano y principios de otoño.

San Antonio de la Cal Su clima es generalmente templado.

San Dionisio Ocotlán Presenta características de clima seco estepario, cálido con lluvias en verano.

San José del Progreso Su clima va desde el templado al semifrío.

San Martín de los Cansecos Su clima es templado, con pocas variantes durante el año.

San Miguel Ejutla Su clima es cálido sintiéndose únicamente las variaciones del tiempo.

San Pedro Mártir Su clima es sub-húmedo templado, con pocas variantes durante el año, con algunas deficiencias de lluvias. La temperatura media anual es de

20°C y la precipitación pluvial es de 540 a 700 mm.

San Raymundo Jalpan Su clima es templado moderado lluvioso de invierno seco no riguroso.

San Vicente Coatlán Presenta clima templado con pocas variantes durante el año.

Santa Ana Zegache Su clima es templado.

Santa Catarina Quiané En otoño e invierno el clima es templado, caluroso durante la primavera y en verano con precipitaciones pluviales y vientos

predominantes de sureste a noroeste.

Santa Cruz Xoxocotlán Su clima es templado con pocas variantes durante todo el año.

Santa Lucía Ocotlán Su clima es templado con pocas variantes durante el año. Predominan los vientos que van de Oriente a Poniente.

Trinidad Zaachila El clima que predomina en general es templado, con una temperatura media anual de 17.5°C, donde las lluvias se dan en los meses de junio.

Villa de Zaachila El clima que predomina en general es templado, con una temperatura media anual de 17.5°C, donde las lluvias se dan en los meses de junio y

julio.

Page 122: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Yogana Su clima es templado con pocas variantes durante el año.

Zimatlán de Álvarez Generalmente es templado, caluroso en verano y frío en invierno. Su clima es muy parecido al de la Ciudad de Oaxaca.

• Precipitación. El Estado de Oaxaca presenta como isoyeta menor la de 600 mm y la mayor de 4,500 mm. En la Entidad se representa, en su parte central de sur a noroeste, una franja inclinada con rangos de precipitación que van desde los menores a 600 mm incrementándose hacia ambos lados de dicha franja, para llegar al rango mayor a 2 500 mm al este, en donde ubicamos el clima semicálido subhúmedo y, hacia el norte de la Entidad al rango mayor a 4 500 mm, donde se presenta el clima cálido húmedo. Según el INEGI, en referencia a la precipitación pluvial del SAR del proyecto, este se encuentra ubicado entre las isoyetas con valores de 600 a 1,000 mm, tal como puede observarse en la Figura IV.7.

Figura IV.7. Distribución de isoyetas en el SAR del proyecto y en el Estado de Oaxaca.

Page 123: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Así mismo, en la Figura IV.8 se puede observar que en el SAR del proyecto dominan los rangos de 600 a 800 mm, estando presente en una pequeña porción cercana a la Ciudad de Oaxaca los valores de 500 a 600 mm y en el extremo sur los valores de 800 a 1,000 mm. Por otra parte, en las Figuras IV.9 y IV.10 se presentan los números de días en que se registran lluvias de los meses de mayo a octubre y del mes de noviembre al mes de abril, respectivamente, observándose que para el primero de los casos, en la mayor parte del SAR se presentan entre 30 y 59 días con lluvias y en menor parte de su superficie de 60 a 89 días; mientras que para el segundo, en toda la superficie del SAR se presentan un máximo de 29 días. De la misma manera, en la Figura IV.11 se presentan los números de los meses que contienen humedad en el suelo, observándose que en un poco más de la mitad de la superficie del SAR presenta la mitad del año con humedad; mientras que la superficie restante (localizada de la parte central hacia el norte) cuenta con siete meses de humedad en el suelo durante el año.

Page 124: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.8. Principales rangos de precipitación característicos del SAR.

Page 125: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.9. Número de días con presencia de lluvias entre los meses de mayo a octubre.

Page 126: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Page 127: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.10. Número de días con presencia de lluvias para los meses de noviembre a abril.

Page 128: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.11. Número de meses con humedad en el suelo en el SAR.

• Temperatura. En general, se puede señalar que la mayor parte del Estado tiene temperaturas medias mayores a 22°C, en la costa y franjas limítrofes con Veracruz-Llave, Guerrero y parte de Puebla; en la parte centro-occidental las temperaturas predominantes fluctúan entre 14° y 18°C. Las isotermas menores representadas para Oaxaca son las de 10° y 12°C, ambas presentes al sur de la Entidad, cerca de la localidad de Miahuatlán, dentro de las Subprovincias Fisiográficas de Sierras Orientales y Cordillera Costera del Sur. La isoterma mayor representada para Oaxaca es la de 26°C, presente a lo largo de toda la zona costera, así como en algunas áreas al norte de la Entidad, en los límites con el Estado de Veracruz. De acuerdo al INEGI, la mayor parte de las temperaturas presentes en el SA donde se encuentra el Proyecto se encuentran ubicadas entre las isotermas con valores de 14 a 22°C. En la Figura IV.12 se puede observar que en el SAR donde se distribuye el proyecto, las isotermas se encuentran entre los valores de 18 y 24°C. Por otra parte, en las Figuras IV.13 y IV.14 se presentan las temperaturas máximas presentes de los meses de mayo a octubre y las temperaturas mínimas del mes de noviembre al mes de abril, respectivamente, observándose que para el primero de los casos, el valor más alto registrado con mayor frecuencia corresponde a los valores de 27 y 24°C; mientras que para el segundo, el valor mínimo registrado con mayor frecuencia en toda la superficie del SAR es de 9°C.

Page 129: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.12. Rango de temperaturas presentes en el SAR.

Page 130: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.13. Temperaturas máximas registradas de los meses de mayo a octubre en la

superficie donde se pretende desarrollar el proyecto y en el SAR.

Page 131: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.14. Temperaturas mínimas registradas del mes de noviembre al mes de abril en la

superficie donde se pretende desarrollar el proyecto y en el SAR.

Page 132: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

• Fenómenos climatológicos. En Oaxaca, además de la lluvia, ocurren otros fenómenos meteorológicos tales como: heladas, granizadas, nevadas y ciclones tropicales o huracanes. De la magnitud e intensidad con la que se producen esos meteoros, dependen los efectos que ejercen sobre las actividades humanas. De esta manera, las heladas tardías o tempranas son más peligrosas para la agricultura que las del periodo normal; las tormentas de granizo ocasionan graves daños a los cultivos, las nevadas suelen ser benéficas para las plantas cuando se producen antes que las heladas pues las protegen de éstas y los ciclones tropicales tienen efectos devastadores sobre las poblaciones y sus instalaciones. Dentro de las diferentes contingencias, las de origen hidrometeorológico junto con las de origen químico son las que más daños generan a la población. Por general, se presentan los siguientes fenómenos climatológicos: Heladas. Son producidas por masas de aire polar con muy poco contenido de humedad y el aire alcanza temperaturas inferiores a los cero grados centígrados. Cuando la temperatura es más baja, más intensa resulta; por ello cuando ocurren, dejan sentir secuelas de efectos negativos, como los daños particularmente importantes que provocan la pérdida total o parcial de las cosechas. Este fenómeno acontece de manera más frecuente en el invierno, la máxima incidencia es en diciembre y enero, las heladas tempranas suceden en octubre y septiembre, aunque en una estación en Acatlán de Pérez Figueroa es en agosto; las tardías, en mayo y abril, pero en la estación de San Pedro Topiltepec es en junio. Con base en la información reportada en el libro Normales Climatológicas (1941-1970) de la SARH, en Heroica Ciudad de Tlaxiaco está situada la estación meteorológica que reporta el promedio más alto de días con heladas al año: 53.66, siendo los meses de máxima incidencia enero con 15.87, diciembre con 14.66, febrero con 10.50 y noviembre con 7.12; de tal forma que la actividad agrícola se puede efectuar pero teniendo en cuenta que el riesgo de heladas es alto y que las tempranas se producen en octubre y las tardías en abril. El promedio de 44.66 días al año pertenece a una estación situada en Tepelmeme Villa de Morelos, ahí, la mayor frecuencia es en enero con 12.33, seguida de diciembre con 11.3, febrero con 8.78 y noviembre con 7.38; las tempranas ocurren en octubre y las tardías en mayo. Cerca de San Pedro Topiltepec, se localiza la estación con 28.88 días con heladas al año, los meses con mayor frecuencia son enero, diciembre, febrero y noviembre, con 8.25, 7.17, 5.07 y 4.65, respectivamente, las heladas tempranas también acontecen en octubre pero las tardías en

Page 133: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

junio. En San Cristóbal Suchixtlahuaca, el promedio de días con heladas al año es de 21.28, diciembre es el mes que tiene mayor frecuencia, con 6.77 días, seguido de enero con 5.38, noviembre con 4.22 y febrero con 3.16; las heladas tempranas suceden en octubre y las tardías en mayo. Todas esas poblaciones se localizan entre el oeste y noroeste del Estado de Oaxaca, también la de Asunción Nochixtlán y Heroica Ciudad de Huajuapan de León, que tiene como promedio 20.22 y 20.03 días al año en que se presenta este fenómeno meteorológico; en la primera, los meses de mayor frecuencia son: enero (6.43 días), diciembre (5.39), febrero (3.14) y noviembre (2.78); en la segunda, diciembre (7.46 días), enero (6.20), noviembre (3.78) y febrero (2.10), las heladas tempranas son en septiembre y las tardías en abril. Las temperaturas medias anuales en esos sitios, en general, son de 12.0º a 18.0ºC y las del mes más frío, entre -3.0º y 18.0ºC, la precipitación es escasa, de 500 a 1 000 mm, así, los climas a los que pertenecen, excepción hecha de Heroica Ciudad de Huajuapan de León, son semiseco templado o templado subhúmedo. En condiciones de temperatura poco mayores, pero también de escasa precipitación (climas semisecos semicálidos), como en Oaxaca de Juárez, se reportan 19.40 días con heladas al año, la máxima incidencia es en diciembre y enero con 6.33 y 5.39 días, pero algunas heladas ocurren en octubre y otras en marzo. En Tlacolula de Matamoros y en Miahuatlán de Porfirio Díaz, donde las condiciones de temperatura y precipitación son similares a las antes señaladas, el número de días al año en que se producen heladas es de 10.90 y 5.97; diciembre y enero son los meses de mayor frecuencia en Tlacolula de Matamoros, con 3.76 y 3.44 días, en tanto que en Miahuatlán de Porfirio Díaz se reportan 2.16 en enero y 1.86 en diciembre, las primeras heladas se registran en octubre en ambas estaciones; las últimas, en el mismo orden en que se mencionan las poblaciones, son en abril y marzo. El promedio de días con heladas al año en Silacayoápam (en el oeste-noroeste del estado) es de 7.82, la frecuencia más alta corresponde a diciembre con 3.24 días y a enero con 2.28, octubre y febrero son los meses en que se producen las tempranas y las tardías. Al noroeste de la ciudad capital se localiza la estación Tejocotes, en ésta, ocurren 5.41 días con heladas al año, de ellos, 2.66 pertenecen a noviembre y 1.44 a diciembre. La frecuencia de heladas en Santa María Ecatepec, en el sur, es de 3.15 días al año y en Santiago Minas, al suroeste, es de 1.33; en el nornoroeste, en Huautla de Jiménez, se calculó un número de 2.01 días al año y en el noroeste, en Zapotitlán Palmas, 1.87. Los sitios que tienen una frecuencia de heladas al año menor de un día, se localizan en su mayoría en las zonas de climas semicálidos y cálidos, tal es el caso de Acatlán de Pérez Figueroa, donde el fenómeno se registró en agosto; en Santa María Chilchotla, en marzo; Santa María Alotepec, en diciembre; Matías Romero, en noviembre; Unión Hidalgo, en diciembre; así como en Nejapa de

Page 134: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Madero y San Pedro Totolapa, en febrero, donde el clima es seco muy cálido. Este meteoro no se reporta en la zona costera de Oaxaca, ni en la parte correspondiente a la subprovincia Llanura Costera Veracruzana, tampoco en gran parte de la discontinuidad fisiográfica Llanura del Istmo y de la subprovincia Sierras del Sur de Chiapas; zonas de clima cálido. En el SAR definido para el Proyecto no se observan grandes superficies donde se presente dicho fenómeno (Figura IV.15).

Page 135: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Page 136: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.15. Zonificación de la ocurrencia de heladas en el SAR donde se pretende desarrollar el proyecto.

Granizadas. Son las precipitaciones abundantes de granizo, éste, en forma general, se produce cuando las gotas de agua se enfrían de manera brusca por debajo de 0ºC de temperatura, debido a fuertes movimientos de ascenso y descenso del aire. El granizo, masa compacta de hielo, es de dos tipos: el blando o pedrisca ocurre en invierno, es esférico, tienen un diámetro de uno a tres milímetros y se disuelve con facilidad; el duro es característico de la estación caliente del año, es de forma irregular y con un tamaño entre cinco y 50 mm. Este meteoro se produce en cualquier tipo de clima. De las 48 instalaciones para el registro de los fenómenos meteorológicos reportadas en Normales Climatológicas (1941-1970) de la SARH, dos tiene la categoría de observatorios (una en la ciudad de Oaxaca de Juárez y la otra en la población de Salina Cruz) y 46 de estación; del total, en siete no se reportan tormentas de granizo, de tal forma que dicho fenómeno hasta esa fecha no se había producido en Teotitlán de Flores Magón (antes Teotitlán del Camino) en el nornoroeste, Paso Real de Sarabia (Sarabia), Matías Romero, Ostuta (en el municipio de Santo Domingo Zanatepec) y Las Cuevas (II) en Santa María Mixtequilla, hacia el este y sureste; Santiago Astata en el sursureste y Santiago Pinotepa Nacional en el suroeste. El mayor número de días con granizo al año, 8.36, se reporta en Temascal, donde la frecuencia más alta corresponde a agosto con 4.42 días y el clima es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano. Hacia el oeste, en Heroica Ciudad de Tlaxiaco, en clima templado subhúmedo, se registran 5.71 días al año, perteneceindo 1.70 días a mayo y la cifra restante a todos los demás meses del año. En Santo Domingo Teojomulco, rumbo al suroeste, las granizadas ocurren con una frecuencia de 2.40 días al año, la máxima incidencia es en abril y mayo, con menos de 0.50 en cada uno y el remanente se distribuye en los otros meses, con excepción de septiembre. En el noroeste, en Tepelmeme de Morelos, Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Zapotitlán Palmas y en San Pedro Topiltepec (estación Santa María Tiltepec), el número de días con granizo al año es de: 2.09, 2.08, 2.01 y 1.94; en las poblaciones primera y segunda la mayor frecuencia se produce en mayo, en la tercera en agosto y en la última en abril. Al sur, en San Francisco Ozolotepec, las granizadas tienen una frecuencia de 1.46 días al año; en la zona central, en San Jerónimo Taviche y Oaxaca de Juárez, el promedio es de 1.11 y 1.09, el mes de máxima incidencia en esas tres estaciones es mayo.

Page 137: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Los lugares donde la frecuencia es menor a un día al año, considerando la ubicación de las estaciones reportadas en el documento Normales Climatológicas, son: Salina Cruz, San Juan Bautista Cuicatlán, Santa María Ecatepec, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Asunción Nochixtlán, Silacayoápam, Tlacolula de Matamoros, San Pedro Totolapa, Santa María Alotepec, San Bartolomé Ayautla, Nejapa de Madero, Santa María Chilchotla, Ciudad Ixtepec, Chicapa (cerca de Juchitán de Zaragoza), Santiago Choápam, Huautla de Jiménez, Santa María Jacatepec, Juchitán de Zaragoza, Las Cuevas (II) en Santa María Mixtequilla, San Lucas Ojitlán, Papaloapan (cerca a San Juan Bautista Tuxtepec), Santiago Quiotepec, Santiago Chivela, Santiago Minas, Santo Domingo (perteneciente al municipio de San Felipe Jalapa de Díaz), San Cristóbal Suchixtlahuaca, San Pedro Tapanatepec, Santiago Tenango (estación Tejocotes), Magdalena Tequisistlán, Unión Hidalgo, Acatlán de Pérez Figueroa (estación Vicente) y San Carlos Yautepec. Nevadas. Las nevadas constituyen otro tipo de precipitación sólida, ocurren por lo general en invierno, al caer cristales de hielo muy pequeños, en forma de agujas, prismas, estrellas y placas. La nieve se origina al pasar directamente el vapor de agua al estado sólido, o bien, por congelación de gotas de agua. Los típicos copos de nieve de aspecto esponjoso se forman cuando la temperatura está cercana a 0ºC; son grandes y húmedos en zonas de temperatura relativamente alta y pequeños y secos en regiones muy frías. Según la literatura revisada, este fenómeno es benéfico para las plantas si se produce antes que las heladas, además, aporta humedad al suelo y transporta a la superficie terrestre los compuestos nitrogenados mezclados en el aire. En Oaxaca, también con base en la publicación Normales Climatológicas (1941-1970), sólo seis estaciones meteorológicas tienen reportada la presencia de este meteoro, el mayor número de días con nevadas al año se registra en San Francisco Ozolotepec, en el sur de la entidad, con 2.92 en un sólo mes, el de agosto. Hacia el norte, en Santa María Jacatepec y en San Felipe Jalapa de Díaz (estación Santo Domingo), el promedio de nevadas al año es de1.66 y 1.33, en la primera el valor pertenece a enero y en la segunda a noviembre y diciembre. La frecuencia menor a un día, se reporta en Heroica Ciudad de Tlaxiaco, en el occidente, con 0.37 en noviembre; a dicha población pertenece la mayor frecuencia anual de heladas y la segunda en granizadas. En Matías Romero, al sureste, el número promedio es de 0.22 repartido en los meses de agosto, junio y julio (en orden de mayor a menor cantidad), y en Tepelmeme Villa de Morelos, en el noroeste, es de 0.05 días y el dato pertenece a febrero.

Page 138: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Ciclones tropicales. Los ciclones tropicales o huracanes, son perturbaciones atmosféricas que se manifiestan como tempestades violentas giratorias alrededor de un centro de baja presión, en sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio norte, del cual forma parte nuestro país y el estado. Se originan en mares cálidos y por su gran potencia están considerados entre los fenómenos naturales que mayor destrucción causan. La trayectoria que siguen, en general, es hacia el oeste, para después continuar al oestenoroeste y recurvar al norte y noreste. Las fases que se presentan antes de llegar a la categoría de huracán son: sistema lluvioso, depresión tropical y tormenta tropical, etapas que de manera inversa se producen en su extinción, aunque algunos permanecen en la primera fase sin modificación, o bien, los del fin de la temporada son potentes y no retornan por las fases iniciales. Las zonas matrices de los ciclones que afectan a la República Mexicana se localizan en: el Golfo de Tehuantepec (en el Océano Pacífico), la Sonda de Campeche (en el Golfo de México), el Caribe Oriental (Mar Caribe o Mar de las Antillas) y el Océano Atlántico. La primera zona entra en acción los últimos días de mayo, la segunda en la primera quincena de junio, la tercera en julio y la cuarta a fines de julio y en agosto, prolongándose la actividad de todas hasta octubre o noviembre. Los ciclones tropicales que irrumpen al estado de Oaxaca, se originan en el Golfo de Tehuantepec, aunque también tienen algo de influencia los del Mar Caribe. Con base en el Atlas de Huracanes en el Océano Pacífico y en el Océano Atlántico (1979), cuyo periodo de estudio fue de 1952 a 1978, los ciclones de la zona matriz del Golfo de Tehuantepec aportan lluvias torrenciales a la costa de Oaxaca, algunos de ellos han tocado tierra, en una de sus etapas de evolución, con nombre o sin él y la mayoría en junio. En 1958 se indica el ingreso de un meteoro de esa naturaleza por el sursureste y con dirección hacia la costa oeste; en 1960 el huracán Bonnie atravesó por el Istmo de Tehuantepec, en 1963 (en septiembre) otra perturbación tocó el sursureste de la entidad, en 1973 (a finales de agosto y principios de septiembre) el Heather penetró por el sur y se dirigió hacia la costa oeste, en 1976 una depresión tropical entró por el sursureste y continuó al norte, en 1977 otra depresión llegó por el sur y en 1978 (en julio) una perturbación más alcanzó territorio oaxaqueño.

• Evapotranspiración. Con respecto a los rangos de evapotranspiración anual, para el SAR destacan los valores de 500 a 600 mm.

Page 139: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

b) Aire.

• Calidad atmosférica de la región. El Informe final del “Inventario de emisiones a la atmósfera en el Estado de Oaxaca, para las regiones del Istmo, Papaloapan, Valles Centrales y la Costa”, preparado por Tejeda, Le Blanc & Cía., S.C., bajo contrato para el Instituo de Ecología del Estado de Oaxaca como Oganismo público descentralizado (rector de las políticas ambientales de la Entidad) en Diciembre de 2008, cita que el Estudio fue encargado para dichas regiones por motivo de que, además de ser importantes en cuanto a la cantidad de población que concentran, también lo son por las actividades económicas que en éstas se practican; teniendo como objetivo general elaborar el inventario de emisiones contaminantes a la atmósfera para las principales fuentes de emisión (tanto biogénicas como antropogénicas), localizadas en las regiones del Istmo, Papaloapan, Valles Centrales y la Costa para el año base 2005. En una primera etapa del trabajo, se desarrolló el inventario para la Zona Metropolitana de la Ciudad de Oaxaca (ZMO)y para los municipios de San Juan Bautista Tuxtepec y Salina Cruz, teniendo como resultados que la principal fuente aportadora de emisiones en la ZMO son los vehículos automotores, mientras que en los municipios restantes la fuente que destaca es la fuente fija, siendo en San Juan Bautista Tuxtepec las de jurisdicción local (sector alimenticio, ingenios) y en Salina Cruz las de jurisdicción federal (sector petroquímico), con un alto aporte en ambos municipios de dióxido de azufre (SO2) y particulas menores a 10 micras (PM10). Emisión anual de contaminantes. En forma general, los resultados del inventario de emisiones de las cuatro regiones muestran que del total de contaminantes emitidos a la atmósfera por año, el principal contaminante liberado son los hidrocarburos (HC) con el 70% de la emisión total, mientras que el monóxido de carbono (CO) contribuye con el 20% y el dióxido de azufre (SO2) participa con el 5%. Por otra parte, los óxidos de nitrógeno (NOx) contribuyen con el 4% del total de los contaminantes liberados a la atmósfera y las partículas menores a 10 micras (PM10) se emiten en un 1% del total de los contaminantes al aire provenientes tanto de fuentes antropogénicas (fuentes móviles, de área y fijas) como biogénicas. Emisión anual por fuente y contaminante. En cuanto a la emisión por tipo de fuente, los resultados generales del inventario señalan que la principal fuente de emisión de CO: 84.6%, provienen del proceso de combustión de los combustibles fósiles utilizados por las fuentes móviles. Las fuentes móviles también

Page 140: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

contribuyen en forma importante con la emisión de NOx, ya que aportan el 19.1% de este contaminante. Por otra parte, las fuentes de área son la principal fuente de emisión de PM10 debido a que emiten el 52.6% de este contaminante; además de contribuir con el 14.5% del CO. En lo que respecta a las fuentes fijas, esta fuente de emisión genera el 99.6% del SO2, además de participar en la emisión del 46.3% de las PM10 generadas en el área de estudio. Finalmente, las fuentes biogénicas son una de las principales emisoras de HC, ya que aportan el 93.9% del total de contaminantes; sin embargo, también son una fuente importante de la emisión de NOx, debido a que emiten el 62.6% del total de este contaminante. Emisión anual por región, distrito y municipio. En lo que respecta a la emisión de contaminantes por región, la información del Estudio muestra que la del Istmo es donde se presentan las principales emisiones de SO2: 94.2%; PM10: 48.8%; NOx: 34.8% y HC: 40.43%. La región Valles Centrales es la principal emisora de CO: 64%; además de ser importante emisor de PM10: 16.4%; NOx: 29.7% y HC: 25.3%. Otras regiones que emiten cantidades importantes de contaminantes a la atmósfera son Costa, debido a que ahí se emite el 23.8% de los HC y la región Papaloapan contribuye con el 23.6% de los NOx y el 19.5% de las partículas menores a la micras. En lo que respecta a la emisión de contaminantes por distrito, Juchitán emite el 23.2% de los HC, mientras que en el Centro se emite el 40.2% del CO; los distritos de Tuxtepec y Tehuantepec contribuyen cada uno con el 20% de la emisión de NOx. Las partículas son emitidas principalmente en el Municipio de Tehuantepec con el 35.9% de la emisión total. Finalmente, el SO2 se emite en forma importante en el distrito de Tehuantepec, ya que contribuye con el 91.4%. En lo que respecta a la emisión de contaminantes por Municipio, parte importante de la emisión de contaminantes se genera en Salina Cruz, debido principalmente por la emisión de las fuentes fijas, las cuales son las principales contribuyentes en la emisión NOx, partículas y SO2 como parte de sus procesos de combustión. El Municipio de Oaxaca de Juárez, perteneciente a la región Centro, contribuye con la mayor emisión de CO, debido principalmente al uso de combustible en los vehículos automotores, mientras que Santa María Chimalapa es la principal fuente emisora de hidrocarburos, los cuales se generan en forma natural de la actividad biológica de la vegetación en forma de isopreno y monoterpenos; este resultado esta íntimamente ligado con la amplia cobertura vegetal que existe en ese Municipio. Resumen.

Page 141: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Los resultados del inventario de emisiones para las regiones de Oaxaca se muestran a continuación: POR CONTAMINANTE: la mayor emisión corresponde a los HC con el 70% del total; el CO con el 20%; los NOx contribuyen con el 4%; el SO2 con el 5% y el material particulado contribuyen con el 1%. POR FUENTE DE EMISIÓN: - Fuentes móviles: Principal emisor de CO con el 64.6% y NOx: 19.1. - Fuentes fijas: Su mayor aporte a la emisión de contaminantes se da con la liberación del 96.6% del SO2 y el 46.3% de material particulado. - Fuentes de área: Principal emisor de material particulado con el 52.6%, además de contribuir con el 14.5% del CO. - Fuentes biogénicas. Emisor importante de HC con el 93.9%, también contribuye con la emisión del 62.6% de los NOx. POR REGIÓN: la región Istmo es donde se presentan las principales emisiones de SO2: 94.2%; PM10: 48.8%; NOx: 34.8% y HC: 40.43%. La región Valles Centrales es la principal emisora de CO: 64%. POR DISTRITO: Juchitán emite el 23.2% de los HC, mientras que en el distrito Centro se emite el 40.2% del CO, los distritos de Tuxtepec y Tehuantepec contribuyen cada uno con el 20% de la emisión total de NOx. POR MUNICIPIO: Salina Cruz se constituye como el principal emisor de los siguientes contaminantes: 14.4% de los NOx, 31.9% de las PM10 y el 91.4% del SO2. El municipio de Oaxaca de Juárez es el principal emisor de CO con el 24.5%, mientras que Santa María Chimalapa es el principal emisor de los HC, contribuyendo con el 7.5% del total. c) Geología y geomorfología.

• Características litológicas del área. El Estado de Oaxaca presenta las características geológicas más complejas del país, debido a la serie de eventos tectónicos superpuestos que han ocurrido en su territorio a lo largo del tiempo

Page 142: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

geológico y que generaron, por consecuencia, una gran diversidad de unidades litológicas aflorantes. Desde el Proterozoico Tardío, la región fue afectada por eventos que definieron tres procesos geomorfológicos sobresalientes: el más importante, que originó las montañas complejas de la Sierra Madre del Sur, constituidas por rocas metamórficas, volcánicas e inclusive sedimentarias de origen marino y continental, afectadas en su conjunto por cuerpos batolíticos; el segundo en importancia, consiste de montañas bajas y lomeríos de rocas sedimentarias, plegadas por efectos de diversos grados de tectonismo; el tercer elemento geomorfológico, lo constituye un paisaje volcánico de lomeríos, producto de derrames y material piroclástico. Las sierras altas se caracterizan por riscos y escarpes disectados por profundos cañones y barrancos, observándose en las de origen marino, la presencia de un sistema cárstico que ha labrado dolinas y sumideros. Las montañas bajas y lomeríos presentan mesetas disectadas ocasionalmente por angostos cañones, desde donde las elevaciones disminuyen en forma paulatina hasta formar planicies sedimentarias que constituyen la faja costera en el sur de Oaxaca. En el Estado se tienen afloramientos metamórficos extensos, ampliamente distribuidos, son del Precámbrico al Cenozoico (Terciario); en diversas zonas del estado, se presentan rocas ígneas intrusivas y extrusivas, las cuales son del Paleozoico al Cenozoico (Terciario); mientras que los afloramientos de unidades sedimentarias se distribuyen en forma de promontorios aislados en todo el territorio estatal, su edad varía desde el Paleozoico hasta el Cuaternario. Por último, los depósitos recientes (suelos) se disponen sobre todo como planicies costeras, valles intermontanos, planicies aluviales y valles fluviales. Geología histórica. La historia geológica en el Estado de Oaxaca registra grandes y complejos disturbios tectónicos, iniciando durante el Precámbrico con la Revolución Herciniana, considerada como la más antigua en actuar sobre este territorio, formando un cratón, parte consolidada de la corteza terrestre, esto bajo condiciones de metamorfismo de alto grado, que generó así el basamento cristalino constituido por rocas tipo gneis. Posteriormente, en el Precámbrico Tardío, las orogenias Oaxaqueña y Grenvilliana provocan fuertes disturbios tectónicos debidos al proceso de subducción y magmatización de una placa oceánica. A principios del Paleozoico, diversos eventos de actividad plutónica y volcánica de la Revolución inciden en toda la faja de rocas cristalinas graníticas y granodioríticas hacia la costa del Océano

Page 143: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Pacífico y afecta la secuencia de sedimentos arcillo-arenosos depositados sobre el basamento precámbrico, lo que dio origen a la formación de esquistos, gneises y cuarcitas. Durante el Triásico, por efectos de la Revolución Palizada, se manifestó un plegamiento que causó depresiones, aunado a una gran emersión en forma de península, lo cual favoreció la formación de rocas metamórficas como esquisto y gneis, afectadas por diversos grados y facies de metamorfismo. En este evento, la erosión se vuelve el proceso geológico dominante, para continuar así hasta el Jurásico Inferior. En el Jurásico Medio se presentaron depósitos alternantes de rocas continentales y marinas de composición arcillo-arenosa, conglomerados y calizas de plataforma, intrusionadas por diques granodioríticos, hasta que en el Jurásico Superior se retiran paulatinamente los mares a consecuencia de los disturbios de la Orogenia Nevadiana. Al transcurrir el Cretácico Inferior, el periodo de transgresiones marinas alcanza su máximo avance, dando lugar a la formación de diversas rocas sedimentarias y yesos, que al ser erosionados, depositaron discordantemente material detrítico sobre el complejo basal de rocas cristalinas, al mismo tiempo que ocurre otro periodo de instrusiones graníticas. A fines del Cretácico Superior y principios del Terciario, tuvo lugar el gran evento tectónico conocido como Revolución Laramide, en donde los esfuerzos de tensión y compresión, provocaron una emersión del continente, dando fin a la sedimentación marina y separando en esta región el Océano Pacífico del Océano Atlántico, manifestándose por los enormes depósitos de sedimentos continentales clásticos o lechos rojos, asociados con rocas volcánicas andesíticas y sedimentos piroclásticos de la misma composición. Finalmente, al concluir el Terciario y dar inicio el Cuaternario, ocurren los depósitos volcánicos de composición ácida a intermedia, asociados aún a leves movimientos orogénicos. Geología estructural. La Figura IV.16 muestra la geología estructural del SAR. Los rasgos estructurales en esta región sufrieron gran influencia de los efectos orogénicos registrados desde el Precámbrico; sin embargo, es hasta el Triásico cuando las transgresiones marinas cesan y grandes extensiones del territorio oaxaqueño se mantienen emergidas, como un área continental; mientras que en las zonas con invasión marina se genera un ambiente mixto de depósito, con alternancia de rocas de origen continental y marino, acompañado de periodos de plegamiento intenso y movimientos verticales causados por intrusiones, que definieron entonces, la mayor parte de los rasgos estructurales de la región.

Page 144: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.16. Geología estructural del SAR.

En el Precámbrico Tardío, los eventos tectónicos de las orogenias Oaxaqueña y Grenvilliana, tuvieron como resultado la formación del Complejo Oaxaqueño y del Complejo Xolapa, con

Page 145: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

afloramientos rocosos que posiblemente constituyen un cinturón metamórfico que se extiende desde el sureste de Canadá, hasta la parte centro meridional del Estado de Oaxaca. Durante el Paleozoico, con la Orogenia Apalachiana, los sedimentos arcillo-arenosos que sobreyacen al basamento metamórfico del Precámbrico, fueron afectados por esfuerzos de compresión en direcciones noroeste-sureste, este-oeste y norte-sur, que generaron pliegues recostados y cabalgaduras, así como zonas de fallas orientadas en dirección noreste-suroeste y fallas escalonadas con orientación principal noroeste-sureste, lo cual dio lugar a la edificación de la Sierra Mixteca y de la Sierra Juárez, que representan la continuación de la Sierra Madre Oriental y de la Sierra Madre del Sur, formando en la intersección de estas últimas el denominado Nudo Cempoaltépetl. La porción más antigua de la Sierra Madre del Sur está constituida por rocas metamórficas que afloran en toda la parte meridional del estado, en donde se presentan intrusiones de cuerpos graníticos como el Batolito de Chiapas, el Batolito La Mixtequita y el Batolito Juchatengo, así como el Tronco Granítico de Etla. Hacia el Mesozoico, durante el Triásico, los movimientos de distensión de la Orogenia Palizada, dieron lugar a la formación de fosas tectónicas que originan fracturas y fallas importantes, mientras que la actividad tectónica del Jurásico y Cretácico Inferior, conocida como Orogenia Nevadiana, resalta una discordancia angular en la base del Cretácico Superior. A finales del Cretácico y principios del Terciario, el tectonismo de la Orogenia Laramide provocó, durante la etapa de esfuerzos compresivos, pliegues y fallas aunados a la emersión del continente, así como la regresión de los océanos hacia el oriente, dando a las estructuras una orientación general noroeste-sureste. En el Terciario Inferior, durante el Eoceno–Oligoceno, la entidad fue sometida a fuerzas de empuje en tres direcciones deformantes: la primera, de noroeste sureste, que dio lugar a los pliegues de la región Cañada y a las cabalgaduras de Vista Hermosa y de la Sierra del Pedernal; la segunda, de este a oeste, está representada por pliegues recostados en las áreas de Zapotitlán Salinas y Miahuatepec. La otra dirección de empuje es de norte a sur, y su mejor expresión se presenta en los Pliegues de Cipiapa. Finalmente, al actuar conjuntamente estos tres sistemas de empuje, produjeron la zona de fallas normales e inversas en la parte norte de la Entidad. Durante el Terciario Superior, se presenta actividad tectónica con esfuerzos de tensión que originan fracturas y grandes fallas normales, seguida por una intensa actividad volcánica asociada a zonas de debilidad. En la actualidad, el contacto entre la Placa de Cocos (basáltica) y

Page 146: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

la Placa de Norteamérica (continental granítica), forma la gran Trinchera Norteamericana, que constituye la zona de subducción o litosfera que vuelve a ser asimilada por el manto al avanzar la Placa de Cocos debajo de la Placa de Norteamérica, lo cual origina las zonas de perturbación en la corteza terrestre que son responsables de los movimientos sísmicos que se registran en las costas de los Estados de Oaxaca, Guerrero y Michoacán de Ocampo. Estratigrafía. Las rocas que afloran en la Entidad muestran una geocronología que comprende desde el Precámbrico hasta el Cenozoico (Reciente). Las rocas que se encuentran principalmente son las metamórficas y las sedimentarias, y en menor proporción se presentan las ígneas extrusivas, las ígneas intrusivas y los depósitos recientes (Figura IV.17). La reseña de las unidades litológicas se hace en orden cronológico, de la más antigua a la más reciente; además, sólo se describen las más relevantes, así como las de mayor superficie. Dicha descripción se realizó con base en la información presente en el reverso de la Cartografía geológica, Escala 1: 250,000 primera edición, elaborada por el INEGI.

Page 147: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.17. Clases de roca características del SAR.

Page 148: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Precámbrico. Las rocas más antiguas en la entidad corresponden a rocas metamórficas tipo gneis, PE(Gn); con esta clave se designan a las rocas del Complejo Oaxaqueño que consisten de paragneis y ortogneis gabroide anortosítico, de facies de anfibolita de almandino y granulítica, de clase química cuarzofeldespática; la textura es holocristalina granoblástica y se observa cuarzo con extensión ondulante, andesina, oligoclasa, microclina, clorita, sericita, esfena, zircón, hematita, sillimanita e ilmenita. Estructuralmente se presentan bandeados en gris y blanco con mesopliegues y zonas locales de cataclasis. Las rocas del Complejo Oaxaqueño subyacen discordantemente a las calizas de la Formación Teposcolula. Esta unidad se expresa como montañas escarpadas con crestones redondeados, aflora profusamente en el centro y sur del territorio estatal. Paleozoico. La unidad caliza-lutita, P(cz-lu), comprende cuatro formaciones con características litológicas más o menos semejantes, las cuales, por diversos estudios paleontológicos, fueron asignadas a varios sistemas del Paleozoico. La primera es la Formación Tiñú, constituida por grainstones de color gris en estratos delgados y medianos, intercalados con lutitas, limolitas y areniscas de color amarillo, así como algunos horizontes que constituyeron verdaderas coquinas a partir de fragmentos de trilobites y espículas de esponjas, además se intercala con un conglomerado de abundantes óxidos de hierro, lo cual le da una tonalidad ocre. Consiste de dos miembros, uno inferior calcáreo y otro superior lutítico; el primero contiene en la base lutitas y areniscas; mientras que el segundo contiene paquetes e interestratificación de areniscas, además de abundantes fragmentos de trilobites; un conglomerado intraformacional sirve de límite a los dos miembros. Descansa en discordancia angular sobre las rocas metamórficas del Precámbrico y subyace también en discordancia angular a rocas del Paleozoico Superior, Mesozoico y Terciario. La segunda es la Formación Santiago, constituida por grainstones de color amarillo, en estratos medianos, con algunos granos de cuarzo; además, estratos gruesos con abundantes braquiópodos; hacia la cima de esta formación se intercala con lutitas limoníticas y algunas areniscas de color gris claro, con abundantes braquiópodos, crinoides, briozoarios y corales. Consiste también en dos miembros claramente identificables, uno inferior de calizas con margas y lutitas, y otro superior lutítico con interestratificaciones de limolita, arenisca y caliza. Se correlaciona con la Formación Vicente Guerrero del Cañón de la Peregrina, con la Formación Tamaulipas y con la Formación Santa Rosa, en el estado de Chiapas.

Page 149: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

La tercera es la Formación Ixtaltepec, constituida por lutitas, areniscas e intercalaciones de lentes calcáreos, esta formación se incluyó dentro de esta unidad, al no poderse cartografiar por separado. Las areniscas son de grano fino, cuarzoso y micáceo, de colores gris claro y verdoso, que alternan con lutitas arenosas de color ocre y morado, ambas en estratificación delgada. La cuarta es la Formación Yododeñe, la cual constituye al parecer una gruesa secuencia de conglomerados con intercalaciones de areniscas y limolitas; el conglomerado es polimíctico, constituido por fragmentos redondeados de arenisca, limolita y caliza, así como por cantos tabulares de un metro de largo, en una matriz areno-arcillosa con escasos cementantes calcáreos; las areniscas y limolitas son de color rojizo. La unidad aflora en la región nortecentro del Estado, al noroeste de Santiago Huauclilla. Mesozoico. TRIÁSICO-JURÁSICO. Al oriente de la entidad se muestra la unidad TR-J(ar-cg), en forma de lomeríos de baja a mediana altura; se trata de una gran unidad ubicada en los alrededores de la cabecera Matías Romero, representa un depósito sedimentario de origen continental, constituido por arenisca, arenisca conglomerática y conglomerado en una secuencia alternante, de color rojizo a café que intemperiza en color café verdoso. Las areniscas son de grano fino, medio y grueso, con líticos de pedernal, rocas metamórficas y volcánicas, cementados en matriz calcáreo– arcillosa. Los conglomerados son polimícticos, formados por clastos de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, mal clasificados, de subredondeados a bien redondeados, ocasionalmente cementados por carbonato de calcio. Localmente la arenisca presenta un metamorfismo de bajo grado, con esquistosidad que varía de incipiente a bien definida. La unidad pertenece probablemente a los lechos rojos de la Formación Todos Santos del Triásico-Jurásico. Sobreyace de manera discordante a rocas graníticas paleozoicas y subyace de igual manera a rocas calcáreas cretácicas. JURÁSICO. Las rocas ígneas intrusivas ácidas del Jurásico J(Igia), se manifiestan al centro-sur de la entidad, como sierras alargadas que oscilan alrededor de los 1,000 m de altitud, observándose muy disectadas y con fuertes inclinaciones; mientras que al suroeste y oeste, se exhiben como lomeríos bajos y cerros. Estas últimas comprenden una asociación heterogénea de granito y granodiorita. El granito es de color gris, está constituido por cuarzo, ortoclasa, microclina,

Page 150: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

hornblenda, clorita, esfena y apatito, con una textura holocristalina granular alotriomórfica. La granodiorita presenta la misma asociación mineralógica que el granito, además de mostrar contenido de andesina y oligoclasa, así como una mayor concentración de minerales ferromagnesianos y grano grueso; ambos presentan color gris verdoso. La unidad está afectada por diques de diorita y pegmatita; también se observa bandeamiento o lineamiento en los minerales. Subyace discordantemente a las rocas sedimentarias del Jurásico. La unidad cartografiada como J(Igei), representa una andesita de color gris oscuro, se caracteriza por presentar cristales diseminados de pirita, su textura es holocristalina afanítica y su estructura es compacta, además es masiva con intemperismo y fracturamiento moderado. Sobreyace en discordancia a rocas intrusivas paleozoicas y subyace de igual modo a las rocas clásticas y calcáreas mesozoicas y terciarias marinas. Aflora al oriente del estado, en un relieve de lomeríos alargados de pendientes suaves. Al este de San Juan Guichicovi, en el oriente del estado, en forma de lomeríos de suave pendiente, se muestran rocas metasedimentarias J(Ms), están tectonizadas y consisten de metasedimentos y calizas de ambiente de cuenca, parcialmente recristalizados y afectados por metamorfismo regional de bajo grado, en donde el protolito corresponde a una secuencia pelíticocalcárea; ocasionalmente la roca se encuentra interestratificada con pequeños horizontes de lutita calcárea filitizada o apizarrada y escasos detritos del tamaño del limo y de la arena. Su estructura es compacta, con diaclasas de estratificación rellenas por calcita. El segundo tipo de unidad geológica de mayor superficie dentro de la entidad es J(Gn), la cual forma parte de la franja metamórfica denominada Complejo Xolapa, el cual es un cinturón metamórfico de baja presión y alta temperatura, característico de una zona orogénica circunpacífica, originado como expresión orogénica de la subducción de la placa oceánica bajo el borde de la corteza continental americana. Esta unidad consta de una asociación de gneis, esquisto, granulita, granodiorita gneísica y metagranito. El gneis tiene textura granoblástica, pertenece a las facies de anfibolita de almandino y esquistos verdes, de la clase química cuarzo feldespática; presenta minerales como cuarzo, oligoclasa, andesina, ortoclasa, biotita, moscovita, almandino, circón, turmalina, esfena, clorita, epidota, arcillas, pirita y hematita. La unidad presenta localmente carácter migmatítico, está afectada por diques aplíticos y de composición intermedia y abundantes vetillas de cuarzo, se encuentra con intemperismo profundo y presenta micropliegues. Se presenta al centro-sur y suroeste del estado, como una franja angosta a lo largo del margen pacífico y se expresa como lomeríos y cerros de relieve discreto.

Page 151: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

La unidad esquisto-gneis, J(E-Gn), es una intercalación metamórfica de color gris claro y oscuro que intemperiza en pardo claro con amarillo ocre y rojo. El gneis es de textura granoblástica y el esquisto holocristalino lepidoblástico. Localmente se presenta augengneis producto de metamorfismo cataclástico. Su fracturamiento es moderado y a lo largo de los planos de foliación. Constituye parte del Complejo Xolapa y aflora hacia la porción centro-sur del estado en un relieve de lomeríos bajos. La unidad de arenisca Jm(ar), constituye una arenisca arcósica de grano fino a grueso, compacta, de textura samítica y de color gris claro que intemperiza en tono pardo, dispuesta en estratos medios y gruesos. Pertenece al Grupo Tecocoyunca y aflora al noroeste de la entidad en forma de cerros abruptos sobre rocas metamórficas del Paleozoico. En la unidad clasificada como lutita-arenisca Jm(luar), la lutita es calcárea de color gris oscuro, asociada a limolita carbonosa; la arenisca es arcosa y subarcosa, de color café verdoso y pardo rojizo, de grano fino a medio, compacta y de textura clástica y samítica. Pertenece al Grupo Tecocoyunca, el cual sobreyace al Conglomerado Cualac y subyace en discordancia a sedimentos areno-conglomeráticos del Cretácico. Sólo hay un afloramiento, ubicado en San Juan Cieneguilla, en el extremo oeste de la entidad. De la unidad caliza-lutita, Js(cz-lu), se presentan varios afloramientos pequeños al norte, oeste, centro y oriente de la entidad; el que se exhibe en el flanco suroeste de la Sierra Mazateca consta de una secuencia depositada en ambiente de cuenca, son calizas arcillosas de color gris claro con esporádicas intercalaciones de lutitas de color verde amarillento; están muy fosilizadas y en estratos gruesos a delgados. Presenta un aspecto pizarroso que acusa un incipiente metamorfismo. Subyace por discordancia erosional a calizas del Cretácico Inferior y sobreyace en aparente contacto transicional a areniscas y conglomerados del Jurásico Medio. JURÁSICO-CRETÁCICO. Del Jurásico Superior–Cretácico Inferior se tiene la unidad limolita–arenisca, Js–Ki(lm–ar), constituida por una alternancia de origen marino, depositada en ambiente nerítico. La limolita es de grano fino y medianamente compacta, mientras que la arenisca es de grano medio a grueso e incluso conglomerática, siendo afectadas ambas por fuerte intemperismo que origina suelos de tono rojizo. Se correlaciona con el Grupo Zacatera y subyace en concordancia a la secuencia calcárea cretácica. Aflora en la parte centro-oriente del estado en cerros y lomeríos de elevación media, con orientación general este–oeste, afectados por numerosas intrusiones graníticas de pequeñas dimensiones.

Page 152: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Al poniente del Estado se cartografió la unidad Js-Ki(cz-lu), que designa una secuencia estratificada en capas de 10 a 40 cm de espesor, que en la base es continental y hacia la cima se forma de ambiente marino, litológicamente contiene areniscas, limolitas, lutitas, margas y calizas con ocasionales concreciones calcáreas y hematíticas. Se puede correlacionar con las rocas del Grupo Tecocoyunca y algunas de sus formaciones. Sobreyace discordantemente al granito paleozoico y se expresa con relieve de bajos topográficos. CRETÁCICO. Los materiales ígneos intrusivos ácidos del Cretácico K(Igia), son sobre todo granitos, afloran al centro-este, sureste y este de Oaxaca con una morfología de sierras alargadas que oscilan alrededor de los 1 000 m de altitud; se observan muy disectados y con fuertes inclinaciones. Los ubicados en los alrededores de la presa Presidente Benito Juárez están en forma de pequeños troncos de color gris y café claro que intemperizan en crema y en tonos cafés, están constituidos por cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa, biotita y óxidos de hierro, con textura fanerítica; ocasionalmente la composición de estas rocas varía a la de granodiorita. La unidad exhibe un fracturamiento intenso con un grado de intemperismo de moderado a profundo e intrusionan a rocas sedimentarias y metasedimentarias, cuyas edades varían del Paleozoico al Cretácico. La unidad clasificada como mármol, K(M), es de color blanco con tonos grises, de textura sacaroide de grano fino, estructura masiva, fracturamiento moderado e intemperismo somero. Es producto del metamorfismo de contacto de calizas afectadas por cuerpos intrusivos ácidos. Sobreyace en discordancia a la secuencia paragneísica del Complejo Oaxaqueño. Aflora en la porción centro-sur del estado en una morfología de sierras de mediana altura. Se observa una gran unidad de esquisto del Cretácico K(E), distribuida como una franja que va desde el centro-norte hacia el oriente del territorio oaxaqueño. Está compuesta por esquistos con intercalaciones de gneises y derrames básicos de color gris verdoso, rojo y verde; corresponde a una secuencia pelítico-arenosa; por lo regular, su textura es lepidoblástica, presenta una clara foliación con micropliegues y clivaje de fracturamiento, la asociación mineral de los esquistos es: cuarzo, moscovita, biotita, clorita, clinozoicita, epidota y actinolita. La unidad está cubierta discordantemente por andesitas y areniscas del Terciario, sobreyace de igual modo a las unidades cretácicas. La morfología es variada, en las cercanías de San Juan

Page 153: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Metaltepec aparece como sierras altas con cimas agudas y profundos cañones; mientras que en los alrededores de San Juan Mazatlán, el relieve es de lomeríos bajos con pendientes suaves. Como una franja que corre del norte al centro del estado, se presentan los dos afloramientos de cataclasita del Cretácico K(Ct), la unidad que se encuentra expuesta en el flanco occidental de la Sierra Juárez, al noreste de San Juan Bautista Cuicatlán, es una secuencia principalmente metavolcánica debida a procesos cataclásticos, en la cual se puede aún identificar el protolito que consistió de rocas volcánicas intermedias. Es de color verde con tonos de ocre, presenta además algunas rocas verdes con abundante pirita, por lo que incluiría potencialmente un complejo afiolítico de facies de anfibolita y esquisto verde. Descansa posiblemente por contacto tectónico de falla inversa a rocas metasedimentarias y subyace a rocas sedimentarias terciarias, este contacto alterado en parte por una falla normal. Su expresión morfológica es de montañas escarpadas. El conglomerado del Cretácico Inferior Ki(cg), sólo presenta dos afloramientos, uno al occidente y otro al noroeste de la entidad, este último se muestra al norte de Santiago Chazumba, y consiste de un conglomerado compuesto de líticos de esquisto y fragmentos de cuarzo lechoso; son subangulosos, con esporádicas intercalaciones de arenisca, son de un ambiente marino cercano a la costa; la unidad pertenece a la Formación Zapotitlán, Miembro Agua del Cordero del Barremiano. Sobreyace en discordancia a las rocas metamórficas paleozoicas del Grupo Acatlán y subyace por contacto transicional a lutitas y areniscas de la Formación San Juan Raya. Su expresión morfológica es de lomeríos con pendiente suave. La caliza del Cretácico Inferior Ki(cz), es el tipo de unidad litológica que ocupa el mayor porcentaje de la superficie estatal, distribuyéndose ampliamente en todo el territorio oaxaqueño, muestra las siguientes expresiones morfológicas: sierras escarpadas, montañas con pendientes suaves, lomeríos bajos, cerros y cerros escarpados, estos últimos se observan en la sierra Espinazo del Diablo. Las grandes unidades que se exhiben al oeste y noroeste del estado comprenden tres formaciones con parecidas características litológicas. La primera es la Caliza Teposcolula, que consiste de una caliza masiva, de textura mudstone, parcialmente recristalizada, con nódulos de pedernal y óxidos de fierro, con miliólidos y pelecípodos. Sobreyace discordantemente a sedimentos del Jurásico Inferior y a rocas metamórficas del basamento precámbrico, mientras que en el borde oriental de la Sierra

Page 154: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Mixteca sobreyace en forma discordante a sedimentos del Jurásico Superior. La cubren discordantemente sedimentos terciarios. La segunda es la Formación Tuxpanguillo del Neocomiano, consiste de calizas de ambiente nerítico, mudstone y grainstone de color gris oscuro, en estratos laminares, delgados y medianos, con microfauna principalmente de diversos géneros de Nannoconus. Descansa en discordancia a rocas metasedimentarias esquistosas y cataclásticas en el borde oriental de la Sierra Juárez. La tercera es la Formación Orizaba, la cual está constituida por calizas de ambiente nerítico, de texturas grainstone y packstone, de color gris claro, en estratos delgados a gruesos, con rudistas y fragmentos de moluscos principalmente gasterópodos de los géneros Actoonella y Nerinea, radiolarios calcificados, además de esponjas, corales y miliólidos. La Caliza Orizaba, como también se le denomina, muestra una excelente porosidad y sus extensas zonas de disolución han dado lugar a la formación de cavernas, grutas y dolinas. Descansa en discordancia sobre los lechos rojos del Triásico-Jurásico y subyace en concordancia a las calizas del Cretácico Superior de la Formación Guzmantla. La unidad arenisca-conglomerado Ki(ar-cg), consiste de una alternancia de ambiente continental en donde las areniscas son litarenitas de color verde, de textura samítica con cementante calcáreo y matriz arcillosa, en estratos que varían de 50 cm a masivos. El conglomerado consta de clastos subredondeados de gneis, caliza y granito, en una matriz arenosa y cementada por carbonato de calcio. Sobreyace en discordancia a rocas del Complejo Oaxaqueño y subyace de igual manera a rocas calcáreas del Cretácico Inferior. Aflora hacia la parte centro-occidental del estado, en una morfología de cerros altos escarpados. La unidad lutita-arenisca Ki(lu-ar), se muestra al noroeste, pero sobre todo al centro del estado, en este último caso, la asociación consiste de una alternancia de terrígenos de origen marino, de color negro a pardo claro. Las lutitas son físiles, en capas de 30 cm de espesor y micropliegues de arrastre. Las areniscas contienen granos subangulosos a subredondeados, con matriz areno-limosa y cementante calcáreo, en capas de 10 a 50 cm de espesor. La unidad se encuentra fuertemente tectonizada y sobreyace discordantemente a las rocas del Complejo Oaxaqueño y subyace en concordancia a las rocas calcáreas de la Formación Tepozcolula. Se expresa morfológicamente como montañas y cerros bajos de pendientes suaves.

Page 155: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

La unidad caliza-yeso Ki(cz-y), consiste de caliza de color gris claro que intemperiza en color gris oscuro, de textura mudstone, parcialmente recristalizada y estructura masiva, intercalada con yesos de color gris oscuro y bandas azules, en estratos masivos. El fracturamiento es escaso y el intemperismo somero, con huellas de disolución. Se correlaciona con la Formación Tlaltepexi; subyace a material volcanoclástico y clástico continental del Terciario y sobreyace a caliza masiva. Aflora al occidente de la entidad, en un relieve de cerros redondeados y de lomeríos. La asociación caliza–lutita del Cretácico Inferior Ki(cz–lu), se muestra al oeste, noroeste, centro y oriente del estado. La unidad que aflora en la porción oeste de la Sierra Espinazo del Diablo, está constituida por una secuencia sedimentaria de origen marino, en una alternancia de calizas cristalinas ligeramente dolomitizadas y arcillosas de color gris oscuro a crema, en estratos predominantes de 5 a 30 cm de espesor, con lutitas de color café amarillento, laminares, físiles, en capas de 10 a 15 cm de espesor con esporádicas capas de arenisca y limolita. La secuencia se encuentra fuertemente fallada y plegada. Se correlaciona con la Formación San Ricardo y sobreyace en discordancia a rocas plutónicas paleozoicas y sedimentos continentales de la Formación Todos Santos. Su respuesta morfológica es de montañas de pendientes fuertes orientadas noroeste-sureste. Ampliamente afloran las calizas del Cretácico Superior, Ks(cz), al norte del estado; la gran unidad ubicada al norte, este y sureste de la presa Presidente Miguel Alemán, incluye a las formaciones Tehuacán, Guzmantla, Maltrata y Atoyac. La Formación Tehuacán es una caliza rojiza, cuyo rango va del Albiano al Maestrichtiano, su textura va de wackestone a packstone, está fracturada, presenta vetillas de calcita, con bandas y nódulos de pedernal y está dispuesta en capas de más de un metro de espesor; es de facies pelágica y arrecifal. La Formación Guzmantla es una caliza de color gris y crema que intemperiza a un color pardo claro, su estratificación es de 30 a 40 cm y presenta bandas y nódulos de pedernal; de textura biopelespática y biopelmicrítica, con cavidades de disolución y con microfósiles principalmente miliólidos asociados con foraminíferos bentónicos textuláridos y diversos biointraclastos, lo que denota ambientes de plataforma lagunar inter-arrecifal. La Formación Maltrata del Turoniano-Coniaciano, incluye sedimentos calcáreos de ambiente de cuenca de texturas mudstone y wackestone principalmente, y en algunos casos packstone; su estratificación es de 30 a 15 cm con bandas y nódulos de pedernal negro con escasas lutitas calcáreas intercaladas; su expresión morfológica es de sierras. La Formación Atoyac, del Senoniano, es una caliza de textura wakestone a packstone, de color crema claro, en capas

Page 156: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

gruesas a masivas, muy fracturadas, con numerosos rasgos de disolución. Presenta fragmentos de pelecípodos, espículas de equinodermos y miliólidos; su ambiente es lagunar y postarrecifal. Al parecer descansa concordantemente sobre la Formación Guzmantla y se correlaciona con la parte inferior de las Pizarras Necoxtla del Cretácico Superior. La lutita Ks(lu), es una unidad constituida por lutitas calcáreas y margas de color pardo amarillento, en estratos de 10 a 15 cm de espesor, con microfósiles y laminación ondulante; está muy deformada y apizarrada. Subyace por contacto tectónico a rocas calcáreas del Cretácico Inferior. Aflora hacia el flanco oriental de la Sierra Mazateca, formando estructuras sinclinales. Al suroeste de la Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo, se exhibe el único conglomerado del Cretácico Superior Ks(cg), el cual fue depositado en un ambiente continental, principalmente como relleno de fosas. La textura varía de sefítica a samítica; posee clastos de 10 a 30 cm de diámetro subredondeados en matriz arenosa y cementante calcáreo; se presenta compacto y en capas de un metro de espesor. La unidad presenta un típico color rojizo, sobreyace en discordancia a los gneises precámbricos y a calizas cretácicas, y subyace de igual modo a limolita-arenisca del Terciario Inferior. Se manifiesta como lomeríos de pendientes suaves. La unidad limolita-arenisca Ks(lm-ar), consiste de una alternancia de limolitas arenosas y areniscas limosas, con algunas intercalaciones de lodolitas y argilitas en capas que varían de 10 cm a 1 m, presentando en general un característico color rojo. La textura es pelítico-samítica con granos mal clasificados desde angulosos a subredondeados. Sobreyace en contacto transicional a la unidad caliza-lutita del Cretácico Superior y aflora hacia la porción centro-occidental del estado, al suroeste de San Ildefonso Sola, en un relieve de cerros bajos. La arenisca-conglomerado Ks(ar-cg), corresponde a una secuencia detrítica de origen continental, de color típico rojizo, en capas de espesor variable desde 60 cm hasta 1.5 m. La arenisca es de granos subangulosos en matriz arcillo-limosa con cementante calcáreo. El conglomerado es polimíctico, con clastos mal clasificados en matriz areno arcillosa y diversos grados de cementación. La unidad sobreyace concordantemente a la unidad limo-arenosa del Cretácico Superior y subyace en forma discordante a rocas detríticas del Terciario Inferior. Aflora en la porción más oriental del estado, en una morfología de cerros bajos. Al este, sureste y centro-sur de territorio oaxaqueño se muestran unidades de lutita-arenisca del Cretácico Superior Ks(lu-ar). Las cabeceras San Francisco Sola y San Ildefonso Sola se ubican en una secuencia rítmica depositada en un medio ambiente marino de aguas someras, en estratos de 5

Page 157: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

a 40 cm de espesor. Las areniscas son de color gris claro con tonos pardo claro y amarillo ocre, con granos bien clasificados de subangulosos a subredondeados, en cementante calcáreo. Las lutitas son físiles y de color rojizo. Toda la secuencia presenta pliegues simétricos apretados y fallas normales. Subyace discordantemente a unidades sedimentarias y volcánicas del Terciario y localmente a un derrame basáltico-andesítico. Cubre en discordancia a rocas metamórficas precámbricas y a rocas calcáreas del Cretácico Inferior. Su morfología se expresa como agrupaciones de lomeríos y cerros bajos. Cenozoico. TERCIARIO Las rocas ígneas intrusivas ácidas del Terciario T(Igia), incluyen sobre todo granito, pero también se encuentran granodiorita, granito-granodiorita y granodioritatonalita; afloran en los extremos occidental y oriental del estado, en forma de sierras altas de pendientes abruptas, cerros de poca altura con pendientes abruptas y lomeríos aislados. La unidad de mayor superficie es donde se asienta Santiago Ixtayutla, se trata de un granito de textura holocristalina porfídica, formado por cuarzo, ortoclasa, microclina, biotita y moscovita. El intemperismo es profundo y produce esferoides, el fracturamiento es en dos direcciones perpendiculares entre si. Intrusiona a las rocas metamórficas de los complejos Acatlán y Xolapa, en lo que es la zona de contacto entre ambos. Su relieve es de sierras altas de pendientes abruptas. En las cercanías de San Pedro Tapanatepec, se tienen granodioritas de color blanco con puntos negros que le dan un aspecto moteado, en lámina delgada exhiben una textura holocristalina constituida por cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa sódica, biotita, zircón y apatito; son de estructura masiva compacta, en algunos lugares tienden a ser deleznables, con vetas subparalelas de cuarzo con espesores de 2 a 20 cm. Intrusionan a rocas calcáreas, lo que originó aureolas de metamorfismo de contacto con hornfels y skarn principalmente; además son responsables de la mineralización de ciertas áreas. Estos intrusivos corresponden al último evento plutónico registrado en el área. Se muestran como cumbres altas de formas escarpadas, aunque en algunos lugares constituyen lomeríos aislados. Las monzonitas previamente mencionadas, son pórfidos monzoníticos compactos, de textura holocristalina equigranular y de color gris verdoso. Se encuentran emplazadas en rocas

Page 158: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

sedimentarias y cataclásticas del Mesozoico, donde han producido zonas de mineralización de sulfuros. Los materiales ígneos extrusivos ácidos del Terciario Inferior Ti(Igea), se distribuyen al centro-este y este del territorio oaxaqueño, con una morfología de sierras altas y cumbres escarpadas, lomas alargadas con pendientes abruptas, así como mesas. Incluyen rocas del tipo toba ácida así como dacita. Al sur de la cabecera municipal Guevea de Humboldt, se observa una dacita de textura afanítica con fenocristales de feldespato y cuarzo, exhibe textura porfídica con ferromagnesianos alterados por clorita y fracturas rellenas de calcita y óxidos de hierro. Sobreyace a rocas mesozoicas marinas y a rocas graníticas en forma discordante; se expresa como lomeríos alargados con orientación noroeste-sureste. Los materiales ígneos extrusivos ácidos del Terciario Superior Ts(Igea), cubren una extensión importante, se exhiben como sierras altas de cumbres escarpadas, lomas alargadas con pendientes abruptas, mesas y lomeríos de escasa elevación, lo anterior al oeste, noroeste, centro, sureste, este y centro-sur de la Entidad. Las tobas ácidas son las que dominan, pero también existen riodacitas, dacitas y riolitas. Al centro-sur del estado se exhibe una gran unidad de toba ácida, se trata de un conjunto de productos piroclásticos de diversas características, comprende tobas riodacíticas, riolíticas y dacíticas e ignimbritas que presentan diversas texturas, tales como piroclástica, holocristalina, afanítica y porfídica; su composición mineralógica es de cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa sódica, biotita, sericita, calcita, zircón, hematita, esfena y magnetita. La unidad tiene fragmentos de roca y vidrio silícico y magnetita; se presenta en seudoestratificación, con fracturamiento moderado e intemperismo somero; su color varía de pardo claro a rosado con tonos blancos, negros y amarillos ocre. La unidad está asociada con depósitos volcanoclásticos; sus relaciones estratigráficas son discordantes sobre las rocas más antiguas, subyace de igual modo a basaltos más recientes. Morfológicamente se caracteriza por un relieve de montañas con pendientes fuertes y cimas agudas. Las rocas ígneas extrusivas intermedias del Terciario aparecen cartografiadas en tres grupos: T(Igei), Ti(Igei) y Ts(Igei); de las primeras sólo hay un pequeño afloramiento de andesita al sureste de San Juan Juquila Mixes; mientras que las segundas, Ti(Igei), se exhiben al centro-este, este y sureste de la entidad, incluyen tobas intermedias y andesitas, el mayor afloramiento se ubica al oeste de la presa Presidente Benito Juárez, consta de tobas de composición intermedia, compactas, de color gris verdoso, de textura piroclástica, constituidas por plagioclasas sódicas, clorita, epidota y cuarzo secundario, así como pirita y hematina, en

Page 159: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

una matriz vítrea; están afectadas por un sistema de fracturamiento de dirección noroeste-sureste, presentan evidencias de hidrotermalismo. La morfología es de lomeríos bajos. Las terceras Ts(Igei), son las que ocupan la mayor área, se distribuyen al noroeste, oeste, centro, centro sur y centro-este del territorio oaxaqueño, se expresan como: montañas altas con laderas de pendientes escarpadas, montañas disectadas por profundos barrancos, cerros escarpados, lomas de pendientes abruptas y lomeríos bajos. Incluyen sobre todo andesita, además de toba intermedia, andesita-brecha volcánica intermedia y andesita-toba intermedia. La mayor unidad de este tipo se localiza al este de Heroica Ciudad de Huajuapan de León, está constituida sobre todo de andesitas porfídicas de color gris oscuro que intemperiza en colores verde oscuro y café, ocasionalmente con estructura fluidal, seudoestratificación e intemperismo esferoidal. Se encuentran afectando a gran parte de la secuencia del área en forma de mantos y diques, pero sobre todo en forma de grandes coladas; se expresan en forma de cerros escarpados. En relación con las rocas ígneas extrusivas básicas del Terciario, sólo se presentan las del Terciario Superior Ts(Igeb), engloban basalto y la asociación basalto-brecha volcánica básica. Su morfología es de cerros con pronunciados escarpes, así como lomeríos de pendientes suaves. Afloran al noroeste y centro-sur del estado, dentro de las primeras, se tiene una, la secuencia de basalto-brecha volcánica básica, ubicada en el lugar donde se asienta la cabecera de Santa Catarina Zapoquila, está constituida por una alternancia de coladas basálticas con brechas volcánicas de la misma composición, de colores gris oscuro y rojizo; las coladas están compuestas por basaltos de olivino, vesiculares, de textura holocristalina intergranular; presentando además los minerales iddingsita, augita, hiperstena, pirita, hematita y magnetita. La unidad sobreyace a las rocas intermedias del Terciario Superior y a los depósitos continentales de la Formación Huajuapan. La morfología es de cerros con superficie irregular y fuertes pendientes. Los conglomerados del Terciario Inferior Ti(cg) se muestran al oeste, noroeste, norte y centro de la entidad; los que se ubican al noroeste de la ciudad de Oaxaca de Juárez son de tipo polimíctico, de color rojizo, masivos y en estratos gruesos, con esporádicos lentes arenosos de grano fino; los guijarros se presentan bien redondeados en diámetros de hasta 10 cm, contenidos en una matriz areno-limosa y medianamente cementados por carbonato. Se encuentran afectados por diques andesíticos, así como por fallas normales y de rumbo; constituyen el Conglomerado Tamazulapan. Descansan discordantemente sobre rocas

Page 160: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

metamórficas del basamento precámbrico y calizas del Cretácico Inferior de la Formación Teposcolula y subyacen en concordancia a sedimentos arcillo-arenosos de la Formación Yanhuitlán. Su morfología es de lomeríos muy disectados. Al sur de Villa de Tamazulápam del Progreso se presenta la caliza del Terciario Inferior Ti(cz), es una secuencia de calizas con aisladas capas de lutitas y yeso, depositadas en un ambiente lacustre. La unidad contiene además intercalaciones de horizontes de ceniza volcánica y se encuentra afectada por algunos diques traquíticos. Las calizas son de textura mudstone, arcillosas, de color crema y café claro, se presentan en estratos delgados y gruesos. Corresponden a un miembro calcáreo de la Formación Huajuapan. Sobreyacen en un contacto concordante y transicional a areniscas de la misma formación y subyacen en discordancia a rocas volcánicas terciarias; forman pequeñas lomas y mesetas. En el extremo más septentrional así como en el centrosur de la entidad, se cartografían conglomerados del Terciario Superior Ts(cg); en Miahuatlán de Porfirio Díaz se presenta un conglomerado de origen continental, de textura sefítica, con fragmentos de gneis, caliza y cuarzo, con grado de redondez subredondeado a redondeado y mal clasificados en una matriz areno-limosa con cementante calcáreo. Se presenta compacto y masivo, su color es gris claro y rojizo. Sobreyace en discordancia al gneis precámbrico, a las rocas sedimentarias arenoarcillosas y calcáreas del Cretácico Inferior, a las rocas clásticas del Cretácico Superior y a las rocas volcánicas ácidas del Oligoceno-Mioceno. Se expresa como lomeríos y cerros bajos de pendientes suaves. La unidad de arenisca-toba intermedia del Terciario Superior, cartografiada como volcanoclástica Ts(Vc), consiste de litarenitas de grano medio a grueso, ocasionalmente conglomeráticas, de colores amarillo y verde, poco cementadas, con estratificación cruzada de cinco metros de espesor, se intercalan con horizontes de tobas intermedias. Cubren discordantemente a las rocas volcánicas terciarias y se presentan como cerros y lomeríos de gran altitud pero con pendiente suave; afloran al oeste y centro del territorio estatal.

CUATERNARIO Los conglomerados del Cuaternario Q(cg), ocupan áreas reducidas del Estado, esto al suroeste y centro-sur del mismo. En los alrededores de Puerto Escondido, los conglomerados son rocas clásticas depositadas en un ambiente continental, polimícticos de textura sefítica; tienen sus clastos un amplio rango de tamaño, desde uno hasta diez centímetros, son subesféricos

Page 161: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

derivados de granito, granodiorita, gneis y cuarzo blanco, se encuentran en una matriz areno-arcillosa. El color es pardo claro con tonos rojizos, están mal consolidados y aparecen en forma masiva, los cubren suelos arenosos de 80 cm de espesor. Sobreyacen en discordancia a las rocas del Complejo Xolapa. Morfológicamente forman lomas de poca elevación. Sólo se cartografía una unidad de caliche del Cuaternario Q(ch), ubicada en el lugar donde se asienta San Francisco Logueche, al centro-sur del Estado; es carbonatada de color blanco que intemperiza en color gris claro, presenta estratos de 80 cm en promedio, incluye clastos de caliza y rocas andesíticas así como horizontes de litarenitas de 60 cm de espesor. Sobreyace en discordancia a tobas ácidas, andesitas y conglomerados del Terciario. Su morfología es de mesetas de bajo relieve. Los depósitos recientes Q(s), ocupan el tercer lugar en superficie dentro del territorio oaxaqueño, se distribuyen en todos los puntos cardinales, pero sobre todo al suroeste y este del estado. Los suelos aluviales son los que dominan ampliamente, aunque también los hay litorales, eólicos, lacustres y residuales. La gran unidad cartografiada en el lugar donde se asientan Salina Cruz, Juchitán de Zaragoza, Ciudad Ixtepec, Santo Domingo Tehuantepec, Unión Hidalgo, Santiago Niltepec, Reforma de Pineda y San Francisco Ixhuatán, es principalmente un depósito de origen aluvial originado por la erosión de las rocas preexistentes de la región. En las laderas de cerros y serranías predominan los sedimentos areno-gravosos; los depositados en los valles son sobre todo arcillo-arenosos, constituidos por fragmentos de roca ígnea y cuarzo, con algunas micas; en las márgenes de las corrientes de agua se forman terrazas en las que se observan gradaciones y estratificaciones. En las planicies costeras y en algunos valles intermontanos, los depósitos son arcillo-limosos con granos de cuarzo, feldespatos y mica. Geología económica. Las referencias sobre la riqueza minera de Oaxaca fueron el motivo principal para impulsar la colonización de estas tierras, iniciándose así los descubrimientos y la explotación de ricos depósitos minerales, alcanzando al finalizar el siglo XVIII una importancia considerable. Durante las últimas décadas, han sido descubiertos nuevos yacimientos minerales metálicos, principalmente de oro, plata, zinc, hierro, cobre y plomo, así como de minerales no metálicos, entre los que destacan el azufre, carbón, grafito, mármol, ónix, yeso, caliza, zeolitas, puzolana, rutilo (óxido de titanio) y mica.

Page 162: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Actualmente, en el Estado de Oaxaca se encuentran en explotación principalmente depósitos de azufre, grafito, oro, plata, cobre, plomo, zinc, puzolana, caliza, rutilo (óxido de titanio), yeso, mármol, carbón y mica. En las regiones Istmo y Costa, la explotación de sales, producto de la evaporación de aguas marinas, ha cobrado gran auge, formándose cooperativas o unidades de producción comunal que aprovechan estos recursos. La Entidad ocupa lugares importantes en la producción minero-metalúrgica nacional. De esta manera, la entidad es el único productor de grafito cristalino en el país; se sitúa también en el primer lugar en la producción nacional de mica, es el cuarto productor de mármol y azufre, y el décimo en la explotación salina. En relación con la producción de minerales metálicos, como productor de oro se ubica en el lugar decimotercero, de plomo en decimocuarto, de plata en decimoquinto y de cobre en decimosexto.

La Entidad cuenta con 28 plantas principales de beneficio y aprovechamiento; con 12 para concentración de minerales metálicos, incluyendo una de experimentación metalúrgica propiedad del Consejo de Recursos Minerales. Las 16 restantes son para aprovechamientos no metálicos, encontrándose 10 inactivas. La capacidad global instalada de las plantas es de 3,680.4 toneladas por día, en donde el 75% corresponde a plantas que procesan minerales no metálicos y el 25% restante a minerales metálicos. En la Tabla IV.4 se presenta la caracterización litológica del Estado de Oaxaca.

Tabla IV.4. Caracterización litológica de Oaxaca (INEGI). Era Período Roca o suelo % de la superficie estatal

Cenozoico Cuaternario Suelo 11.08

Terciario Ígnea intrusiva 12.02

Sedimentaria 12.98

Mesozoico ND Ígnea intrusiva 6.30

ND Metamórfica 1.09

Cretácico Sedimentaria 13.48

Metamórfica 0.73

Jurásico Sedimentaria 0.85

Page 163: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Triásico-Jurásico Sedimentaria 3.89

Paleozoico Paleozoico

Ignea intrusiva 5.02

Metamórfica 6.54

Precámbrico Precámbrico Metamórfica 25.49

Otro 0.53

FUENTE: INEGI. Carta Geológica, 1:1 000 000.

De acuerdo con la Carta Geológica del INEGI, Escala 1:50,000, Carta Geológica Minera del Servicio Geológico Mexicano, Escala 1:250,000, Conjunto de datos vectoriales de la Carta E14D77, Ortofotos digitales E14D77 y E14 D77 de fecha Diciembre de 1999; la superficie del proyecto cuenta con las siguientes clasificaciones litológicas: Gneis, Caliza, Toba, Conglomerado, Andesita y Aluvión, tal como puede observarse en la Figura IV.18. Se adjunta el Mapa No. 3 “Geología” en el Anexo cartográfico de este Estudio, que define las características geológicas para el SAR a mayor detalle. Así mismo, en la Figura IV.19 se observa que la porción norte del trazo tiene su origen en el Cenozoico, Periodo Cuaternario, mientras que la parte sur es de origen Precámbrico y del Mesozóico, Periodo Cretácico.

Page 164: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.18. Litología de la trayectoria del acueducto y del SAR.

Page 165: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Page 166: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.19. Origen geológico del SAR en general. Toba (Tb). Es una roca caliza muy porosa. Se forma cuando el agua fluye a la superficie de las regiones calizas cargada de carbonato cálcico disuelto, al encontrarse con la atmósfera libera su CO2 disuelto (proceso favorecido por la existencia de vegetación), por lo que la caliza precipita, formando la roca. Conglomerado (Cg). Conglomerado formado por clases de calizas provenientes de las formaciones cretácicas principalmente, se presentan poco cementados por carbonato de calcio, con un rango volumétrico que varía de dos a 12 centímetros (cm), su expresión morfológica es de lomeríos y aflora también en valles sinclinales de la SMO. Aluvión, (Qal). Son suelos de origen aluvial formados por depósitos de materiales sueltos (gravas y arenas) provenientes de rocas preexistentes, que han sido transportadas por corrientes superficiales de agua. Incluyen los depósitos que ocurren en las llanuras de inundación, valles de los ríos y fajas de pie de monte. Existe cierta graduación entre los aluviones que forman estos valles, desde los abanicos aluviales al pie de las sierras, hasta los materiales más finos en el centro. Caliza (Cz). La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio (CaCO3), generalmente calcita. También puede contener pequeñas cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que modifican (a veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la roca. El caracter prácticamente monomineral de las calizas permite, sin embargo, reconocerlas fácilmente gracias a dos características físicas y químicas fundamentales de la calcita: es menos dura que el acero (su dureza en la escala de Mohs es de 3) y reacciona con efervescencia en presencia de ácidos tales como el ácido clorhídrico.

• Características geomorfológicas. El territorio oaxaqueño comprende parte de cinco Provincias fisiográficas. La Provincia Sierra Madre del Sur ocupa la mayor extensión del territorio (79.57%), ésta comprende más de la mitad occidental del estado, penetra por el costado oeste y llega hasta las proximidades de Salina Cruz, Santo Domingo Tehuantepec, Magdalena Tlacotepec, San Juan Guichicovi y San Juan Lalana; cuenta con seis Subprovincias: Cordillera Costera del Sur, Sierras Orientales, Sierras Centrales de Oaxaca, Mixteca Alta, Costas del Sur y Sierras y Valles de Oaxaca.

Page 167: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

La Provincia Cordillera Centroamericana abarca una porción del este del estado (11.98%); participa con dos Subprovincias: Sierras del Sur de Chiapas y Llanuras del Istmo. La Provincia Llanura Costera del Golfo Sur, mediante la Subprovincia Llanura Costera Veracruzana se introduce al noreste de la entidad ocupando 7.37% del área estatal. Las provincias Eje Neovolcánico y Sierras de Chiapas y Guatemala ocupan 1.08% del territorio oaxaqueño; la primera se interna al noroeste por medio de la Subprovincia Sur de Puebla, la segunda se ubica al oriente del estado, con la Subprovincia Sierras del Norte de Chiapas. Según la Carta Estatal de Regionalización Fisiográfica, Escala 1:1´000,000 de la Secretaría de Programación y Presupuesto “SPP” (1980) y la Carta de Fisiografía, Escala 1:250,000, el proyecto se encuentra enclavado en la primera: Provincia Sierra Madre del Sur en la Subprovincia Sierras y Valles de Oaxaca mayormente y una pequeña porción (extremo sur) en la Subprovincia Cordillera Costera del Sur, comprendiendo mayormente el sistemas de topoformas denominado Valle de laderas tendidas con lomerío y en menor medida Lomerío típico, Valle intermontano y Sierra Alta Compleja y Sierra de Cumbres Tendidas; estando éstas últimas en la Subprovincia Sierras y Valles de Oaxaca (Figuras IV.20 y IV.21). A continuación se presenta una breve descripción de las Provincias y Subprovincias Fisiográficas involucradas:

Page 168: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.20. Subprovincias fisiográficas presentes en el SAR.

Page 169: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.21. Sistemas de topoformas existentes en el SAR conceptualizado para el proyecto.

Page 170: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Provincia Sierra Madre del Sur. Pacífico, desde Punta Mita en Nayarit hasta el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca. Tiene una longitud aproximada de 1,200 Km y un ancho medio de 100 Km. Su planicie costera es angosta y en algunos lugares falta. La Sierra Madre del Sur limita con las provincias: Eje Neovolcánico, al norte; Llanura Costera del Golfo Sur, Sierras de Chiapas y Guatemala y Cordillera Centroamericana, al oriente; al sur y oeste colinda con el Océano Pacífico. Abarca partes de los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán de Ocampo, Guerrero (casi todo el estado), México, Morelos, Puebla, Oaxaca y Veracruz-Llave. Es considerada la región más compleja particulares a su relación con la placa de Cocos. Ésta es una de las placas móviles que hoy se sabe integran a la corteza exterior terrestre (litosfera). La placa de Cocos emerge a la superficie en el fondo del Océano Pacífico al oeste y suroeste de las costas del Pacífico mexicano, hacia las que se desplaza con lentitud (2 o 3 cm por año) para encontrar a lo largo de las mismas el sitio de “subducción” donde se hunde hacia el interior del planeta. A esto se debe la fuerte sismicidad que se produce en la región, en particular sobre las costas guerrerenses y oaxaqueñas, así que la trinchera de Acapulco es una de las zonas más activas. Esa relación es la que seguramente ha determinado que algunos de los principales ejes estructurales de la provincia (Depresión del Balsas, cordilleras costeras, línea de costa, etc.) tengan estricta orientación este-oeste, condición que tiene importantes antecedentes en el Eje Neovolcánico y que contrasta con las predominantes orientaciones estructurales noroeste-sureste del norte del país. Es una región de gran complejidad litológica en la que cobran mayor importancia que en las provincias al norte, las rocas intrusivas cristalinas, en especial los granitos, y las metamórficas. La sierra tiene sus cumbres a una altitud de poco más de 2,000 m, con excepción de algunas cimas como la del cerro Nube (Quie-Yelaag), en Oaxaca, que es de 3,720 m. En gran parte de la provincia prevalecen los climas cálidos y semicálidos, subhúmedos; en ciertas zonas elevadas, incluso algunas con terrenos planos como los Valles Centrales de Oaxaca, los climas son semisecos semicálidos y templados, en tanto que en el oriente, cerca de la Llanura Costera del Golfo Sur, hay importantes áreas montañosas húmedas cálidas y semicálidas. La selva baja caducifolia predomina en la Depresión del Balsas y en las zonas surorientales de la Sierra Madre del Sur, los bosques de encinos y de coníferas en las áreas más elevadas, la selva mediana subcaducifolia en la franja costera del sur y los bosques mesófilos en las cadenas orientales hacia la Llanura Costera del Golfo Sur. La provincia ha sido reconocida como una de las áreas con un alto grado de endemismo, es decir, con riqueza en especies exclusivas de la región. El mayor sistema fluvial es el del río Balsas, con su afluente en el occidente, el río Tepalcatepec. En el extremo oriente se originan importantes tributarios del

Page 171: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Papaloapan (uno de los más notables sistemas hidrológicos del país) y del Tehuantepec. En la vertiente sur de la provincia, desde el río Tomatlán en el oeste, baja un buen número de ríos cortos al Océano Pacífico; pocos de éstos, como el Armería, el Coahuayana y el Papagayo, nacen al norte de la divisoria de las sierras costeras; el mayor de ellos es el Atoyac (Verde en su tramo final) que desciende desde los Valles Centrales de Oaxaca. La Sierra Madre del Sur comprende 79.82% del territorio estatal, a través de fracciones de las Subprovincias: Sierras Orientales, Cordillera Costera del Sur, Costas del Sur, Sierras Centrales de Oaxaca, Sierras y Valles de Oaxaca y Mixteca Alta. Subprovincia Sierras y Valles de Oaxaca. Esta Subprovincia se localiza totalmente en Oaxaca, comprende 7.23% de la superficie del Estado, en parte de los Distritos de Etla, Centro, Tlacolula, Zimatlán, Ocotlán (todo el Distrito), Ejutla, Yautepec y Miahuatlán. Ocupa la parte centro-sursuroeste de la Entidad y tiene una forma burdamente triangular; limita al norte, este y sureste con la Subprovincia Sierras Orientales, al sur y suroeste con la Cordillera Costera del Sur, al oeste y noroeste con las Sierras Centrales de Oaxaca; está formada por un conjunto de sierras bajas respecto de las llanuras que las rodean. En el noreste, fuera del territorio de la Subprovincia, se levanta la sierra Juárez de materiales metamórficos e ígneos extrusivos, al sureste de ella se ubica otra sierra de litología compleja, con calizas, algunas metamórficas y rocas volcánicas ácidas; al oeste se encuentran sierras sobre todo de rocas metamórficas. Dentro de la Subprovincia, las sierras se localizan del centro hacia el sur, sureste y este, en éstas predominan rocas ígneas extrusivas del Terciario, excepto en el oriente donde las rocas son sedimentarias del mismo periodo; en los valles y llanuras abundan los suelos del Cuaternario. Las sierras rodean a la unidad llana aluvial de 1,600 msnm conocida como Valles Centrales de Oaxaca, ésta unidad tiene tres brazos alargados y la ciudad de Oaxaca de Juárez en el punto central. Hacia el norte de la ciudad mencionada se extiende el brazo de Etla, hacia el sur el de Ocotlán y Ejutla y hacia el sureste el de Tlacolula, con indicios de régimen lacustre en la antigüedad. El Río Verde se origina al noroeste de la ciudad de Oaxaca de Juárez y en su parte inicial es conocido como Atoyac, corre de norte a sur del rumbo de Villa de Etla a Yogana, para internarse en la Cordillera Costera del Sur, donde cambia su dirección al oeste hasta su confluencia con el río Cuanana, a partir de aquí es designado Río Verde, se dirige hacia el sursuroeste y desemboca en el Océano Pacífico.

Page 172: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Los sistemas de topoformas que integran a la Subprovincia son: sierra baja compleja, que se localiza del sureste de Oaxaca de Juárez al noroeste de San Miguel Tilquiápam y desde los entornos de Santa Cruz Monjas y San Cristóbal Amatlán hasta el norte de San Pedro Totolapa y de Santa Ana Tavela; sierra alta compleja, del cerro Tres Cruces al oeste de San Pedro Totolapa; sierra de cumbres tendidas, en los alrededores de San Dionisio Ocotepec y al sur de San Juan Lachigalla; las unidades de lomerío se localizan en el entorno de San Martín Lachilá, del sur de Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo al sur de Miahuatlán de Porfirio Díaz y el oeste de Yogana, así como en San Luis Amatlán; los lomeríos que tienen asociadas llanuras comprenden de San Jerónimo Taviche a Santiago Matatlán y San Pablo Villa de Mitla, el norte de Oaxaca de Juárez, de San Agustín Etla a San Francisco Telixtlahuaca y el oeste de Cuilápam de Guerrero; las llanuras aluviales con lomeríos se encuentran del este de la ciudad capital de la Entidad a Villa Díaz Ordaz y el norte y este de Santiago Matatlán, al norte y este de Miahuatlán de Porfirio Díaz; las llanuras aluviales de piso rocoso o cementado con lomeríos están ubicadas en las inmediaciones de Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo y de Magdalena Teitipac; el valle de laderas tendidas con lomeríos va de norte a sur por el costado occidental de la Subprovincia, desde San Juan del Estado y Santiago Suchilquitongo a Oaxaca de Juárez, Ayoquezco de Aldama, San José del Progreso y La Compañía; el valle intermontano corresponde a los terrenos situados entre San Agustín Amatengo y las cercanías de Santa Cruz Xitla; y valle de laderas escarpadas con lomeríos, en el entorno de Nejapa de Madero. Subprovincia Cordillera Costera del Sur. Más o menos paralela a las costas colimenses (en su mitad sur), michoacanas, guerrerenses y oaxaqueñas, desde el sur de la ciudad de Colima hasta el oriente de Pluma Hidalgo, Oaxaca, se extiende en dirección oeste noroeste-estesureste la cadena de sierras que integran a la Cordillera Costera del Sur, cuyos pies quedan próximos al litoral. Un brazo del conjunto de sierras penetra en el oeste hacia el norte entre los volcanes de Colima y Tancítaro. La complejidad geológica de estas sierras escarpadas se refleja en la de su litología: calizas del Cretácico en el occidente con ígneas intrusivas al norte, ígneas intrusivas y extrusivas hacia el oriente y fuerte dominancia metamórfica en todo el este. La cordillera se extiende sobre el sitio de subducción de la placa de Cocos, a los desplazamientos de ésta a través del tiempo son atribuibles el origen y evolución de aquélla. Tiene alturas sobre el nivel del mar que en diversos puntos exceden los 2,000 m, con un máximo de 3,400 m en Cerro Culebra al noroeste de Acapulco y 3,600 m en el cerro Quiexobee en Oaxaca.

Page 173: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Muchas corrientes cortas bajan al Océano Pacífico por su ladera sur, la mayor de ellas es el río Papagayo. El río Balsas, a partir de la unión de sus afluentes del este y del oeste, en el límite occidental de Guerrero con Michoacán de Ocampo, atraviesa la cordillera desde la Depresión del Tepalcatepec para finalmente desembocar en el Pacífico; por el oriente, el río Atoyac o Verde, que se origina en las Sierras Centrales de Oaxaca y corre por el costado occidental de la Subprovincia Sierras y Valles de Oaxaca, también cruza la cadena montañosa pero ya con el nombre de Río Verde. Es el extremo oriental de la Cordillera Costera del Sur el que se localiza en el estado de Oaxaca, del cual comprende la zona que va en dirección norte-sur por el costado oeste, desde Fresnillo de Trujano hasta el norte de Mesones de Hidalgo, de donde en sentido sureste llega al oriente de la localidad Pluma Hidalgo. Limita con las subprovincias: Sur de Puebla en el norte; Mixteca Alta, Sierras Centrales de Oaxaca, Sierras y Valles de Oaxaca y Sierras Orientales, al este; y Costas del Sur en su borde meridional. Estos terrenos representan 17.78% de la superficie de la entidad y pertenecen a fracciones de los distritos de Silacoyoápam, Huajuapan, Juxtlahuaca, Tlaxiaco, Putla, Sola de Vega, Zimatlán, Ejutla, Jamiltepec, Juquila, Miahuatlán y Pochutla. En la porción oaxaqueña de la subprovincia dominan rocas metamórficas del Precámbrico, también hay rocas ígneas intrusivas del Mesozoico hacia el norte, noroeste y oeste de Santa Catarina Juquila, sedimentarias del Terciario por Santiago Juxtlahuaca y del Cretácico al norte y este de Putla Villa de Guerrero. Algunos de los nombres locales que reciben las sierras y que provienen de las poblaciones cercanas, son: de Juquila, Miahuatlán y San Pedro el Alto. Entre sus cumbres más elevadas se encuentran los cerros: Yucunda, con 2,950 msnm, al suroeste de Santo Domingo Ixcatlán; Queyón, con 2,750 msnm, al suroeste de Miahuatlán de Porfirio Díaz; y Quiexobee, con 3,600 msnm, en el extremo oriental de la región. Este territorio es surcado por el río Mixteco en el norte, el Río Verde y algunos de sus tributarios como el Atoyac, Cuanana-Río Grande y Atoyaquillo en el centro-sur, y el Colotepec en el sursureste, así como por otras corrientes menores. Los sistemas de topoformas de la subprovincia en Oaxaca son: sierra alta compleja, que comprende los alrededores de Santos Reyes Yucuná, del occidente y oriente de Calihualá al oeste de La Reforma y La Independencia, de Santiago Ixtayutla al sureste de Santiago Tetepec, de Tataltepec de Valdés a Santa Catarina Juquila, San Andrés Paxtlán y el oriente de Pluma Hidalgo; sierra de cumbres tendidas, sistema que abarca unidades más pequeñas que la sierra anterior, al occidente de San Marcos de Arteaga, al norte y oeste de Coicoyán de las Flores, del

Page 174: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

este y norte de Santiago Juxtlahuaca a Santo Domingo Ixcatlán, al norte y oeste de Santiago Amoltepec, en los alrededores del cerro La Neblina, en las cercanías de San Ildefonso Sola, en los alrededores de Santa María Lachixio y al sur de San Marcial Ozolotepec; sierra baja, al noreste de San Vicente Coatlán y San Miguel Coatlán, y al oeste de San Juan Ihualtepec, entre otras zonas; lomerío, al noroeste de Heroica Ciudad de Huajuapan de León; lomerío con cañadas, en los alrededores de San Juan Ihualtepec, San Miguel Amatitlán, al oeste de Santiago Juxtlahuaca y al este de San Juan del Río; valle de laderas tendidas con lomeríos, clasificado así el valle del río Mixteco en el tramo entre Mariscala de Juárez y Guadalupe de Ramírez y, más al sur, el valle sobre el que se asienta la población de Putla Villa de Guerrero; valle intermontano con lomeríos, que corresponde a los afluentes del río Mixteco cerca de San Jorge Nuchita; valle ramificado con lomeríos en el sureste de Coicoyán de las Flores; y cañón, el del Río Verde y sus tributarios Atoyaquillo, Cuanana y otros, además el del río que pasa por Calihualá.

• Características del relieve. El sistema montañoso de Oaxaca está formado básicamente por la convergencia de la Sierra Madre del Sur, la Sierra Madre de Oaxaca y la Sierra Atravesada, formándose de esta manera un nudo o macizo montañoso. La Sierra Madre del Sur corre a todo lo largo de la costa en dirección noroeste-sureste, teniendo, como promedio, una anchura aproximada de 150 Km y una altura casi constante de 2,000 m, no obstante que algunas elevaciones sobre pasan los 2,500. En algunas regiones es conocida como Sierra de Miahuatlán y Sierra de la Garza. La Sierra Madre del Sur penetra al estado por el distrito de Silacayoapan, y cruza los de Huajuapan Coixtlahuaca y Nochixtlán, para posteriormente unirse a la sierra Madre de Oaxaca y formar el mencionado macizo montañoso conocido con el nombre de Complejo Oaxaqueño. La Sierra Madre de Oaxaca, proviene de Puebla y Veracruz, entra en la Entidad por el distrito de Tuxtepec y corre con dirección noroeste-sureste, atravesando los distritos de Teotitlán, Cuicatlán, Ixtlán, Villa Alta y Mixe. La altura promedio de la sierra Madre de Oaxaca es de 2,500 m, sin embargo, existen elevaciones que superan los 3 mil; su anchura media desde aproximadamente 75 Km, siendo su longitud dentro de la entidad de unos 300 Km. Dentro del territorio oaxaqueño, y conforme se extiende hacia el istmo de Tehuantepec, recibe los nombres de sierra de Tamazulapan, de Nochixtlán, de Huautla, de Juárez, de Ixtlán y, finalmente, de los Mixe. La Sierra Atravesada no es más que una prolongación de la Sierra de Chiapas. Esta es una cadena de poca elevación, ya que su altura promedio apenas rebasa los 600 m, no siendo

Page 175: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

tampoco de consideración por su extensión. En su mayor parte se localiza en el distrito de Juchitán, atravesándolo de este a oeste. Entre las principales elevaciones del estado, destacan el cerro del Cempoaltépetl con una altura de 3,396 msnm. Esta elevación presenta la figura de un trapecio con gran cantidad de picos en la cima de donde se origina su nombre náhoa, que significa “Veinte Cerros”. En el distrito de Ixtlán sobresalen las cumbres de El Espinazo del Diablo, cerro Pelón, Cuajimoloyas y el Malacate, todos ellos de altitudes superiores a los 3,000 m. En Teotitlán, el cerro de Nindú Naxinda (2,900 m), Los Frailes (2,725) y el cerro Rabón (1,830) destacan tanto por su altura como por sus peculiaridades, ya que desde el segundo se alcanza a ver el Pico de Orizaba y del tercero se asegura que en su cima se encuentra una laguna. En el resto de la Entidad se localizan otras elevaciones de importancia como el Yucunino (2,875 m) en Tlaxiaco, el cerro Verde (2,300) en Coixtlahuaca, el cerro Gordo en Silacayoapan y en el distrito de Etla las elevaciones de Cieneguilla (2,275), La Carbonera (2,140), Salomé (1950) y Buenavista (1,300); al oeste en Juxtlahuaca, las elevaciones de La Luz y Tres Cruces con 2,840 y 2,700 m, respectivamente. Al sur de Oaxaca se localizan el cerro de la Sirena (3,200 metros), El Balcón (2,800), Tres Cruces (2,800), el Cimialtepec (3,150), el cerro Encantado (2,650) en Miahuatlán; el cerro de la Virgen (2,845) en Juquila y Cinco Cerros en Sola de Vega. Debido a su carácter montañoso, el Estado no cuenta con valles de extensión considerable. Sin embargo, destacan el Valle de Oaxaca entre Etla y Miahuatlán; el valle de Nochixtlán en el distrito del mismo nombre; el valle de Nejapa en Yautepec; la cañada de Cuicatlán en el límite con Puebla; los llanos de Tuxtepec y los bajos de Choapan; la meseta de Juchitán y las pequeñas planicies de Putla, Juxtlahuaca, Tamazulapan, Tejupán, Zacatepec, Chacaltongo, Tlaxiaco, Huajuapan y Coixtlahuaca. Dada la naturaleza lineal del proyecto, en la mayor parte de la superficie donde se ubica el trazo se observan valles con pequeños lomeríos, estando presentes pendientes pronunciadas solamente en el extremo sur del mismo; por lo que en la mayor parte de la trayectoria del acueducto dominan las pendientes ubicadas en el rango del 0 al 5%, seguidas por superficies con pendientes del 5 al 10%, mientras que en el extremo sur se presentan pendientes mayores al 25% (Figura IV.22). Así mismo, en la Figura IV.1 de este mismo Capítulo, se puede observar que no existen diferencias significativas entre la altitud sobre el nivel del mar que se presenta en casi la totalidad del SAR y la trayectoria del proyecto

Page 176: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.22. Rangos de pendiente que caracterizan la trayectoria del acueducto y el SAR

definido para el proyecto. En lo concerniente a los Municipios que atraviesa la trayectoria del acueducto, la orografía se presenta de la siguiente manera (Tabla IV.5):

Page 177: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Tabla.IV.5. Características orográficas de los 23 Municipios sobre los que se localiza el trazo del proyecto (www.e-local.gob.mx).

MUNICIPIO Características orográficas

Ciénega de Zimatlán La superficie está conformada principalmente por planicies, solamente existen algunas lomas, pero son linderos con otros Municipios.

Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo

Los cerros El Mexicano y El Labrador.

Magdalena Ocotlán Su territorio está conformado principalmente por planicies, solo existe un pequeño lomerío en el Municipio.

Oaxaca de Juárez Cerro del Fortín, Cerro del Crestón.

Ocotlán de Morelos Su superficie es variada, en algunas partes es montañosa y en algunas es valle. El terreno es generalmente plano con una altura de 1,500 m,

terreno poco accidentado rodeado de cerros y montañas. El suelo está constituido principalmente por lomerío suave.

Al suroeste de esta población se encuentran ubicados los cerros llamados: Yavitise y Guevexco, dichos cerros están unidos haciendo cordillera por el Oriente, con cerros de Santa Catarina Minas y San

Miguel Tilquiapam, y por el Poniente los cerros de Santo Tomás Jalieza.

San Agustín de las Juntas El Municipio está asentado sobre una de las planicies de los Valles Centrales.

San Antonino Castillo Velasco Su superficie es variada, en algunas partes es montañosa y en algunas es valle.

San Antonio de la Cal Cuenta con los cerros: la culebra, la mesita, el cacalote, la joya, y ojito de agua.

San Dionisio Ocotlán Su superficie es variada, en algunas partes es montañosa y en algunas es valle.

San José del Progreso Su superficie es casi en su totalidad montañosa. La cadena montañosa proviene de la cordillera del “Labrador”, cuyas ramificaciones atraviesan

los terrenos de Taviche y Lachigaya en el Distrito de Ejutla.

San Martín de los Cansecos No es un Municipio que este rodeado de cerros o llanuras, ya que se encuentra a orilla de la carretera federal.

San Miguel Ejutla No disponible.

San Pedro Mártir El territorio del Municipio está conformado en forma general por planicies semidesérticas, las cuales son en su mayoría de labor agrícola.

San Raymundo Jalpan Se ubica en una de las planicies de los Valles Centrales.

San Vicente Coatlán Cuenta con el Cerro Águila que se encuentra al Norte y Cerro de la Caja que se encuentra al Oriente y Cerro Viejo.

Santa Ana Zegache No disponible.

Santa Catarina Quiané Los cerros más importantes con que cuenta son: La Teta de María Sánchez, El Llanote y El Gigante.

Santa Cruz Xoxocotlán En la parte Oeste de la población hay una pequeña cordillera que se

Page 178: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

denomina: “Monte Albán” que quiere decir “Monte Blanco”, según vocablo Italiano. Considerado como un lugar de suma importancia

histórica por las tumbas y montículos que contiene la zona. Cuenta con el cerro de Monte Albán y su continuación hacia el Oriente llamado

Cerro del Chapulín.

Santa Lucía Ocotlán El Municipio está asentado sobre una gran planicie, por lo que generalmente su superficie es ocupada para tierras de labor.

Trinidad Zaachila No disponible.

Villa de Zaachila No disponible.

Yogana Por la ubicación del Municipio, no cuenta con cerros de alguna denominación.

Zimatlán de Álvarez El cerro más cercano se localiza a 13 Km por el Oeste y a custrokilómetros por el Este.

• Presencia de fallas y fracturamientos en el predio. Según lo observado en la Carta Geológica del INEGI, Escala 1:50,000 y en la Carta Geológica Minera del Servicio Geológico Mexicano, Ecala 1:250,000, en el SAR se encuentran estructuras geológicas de tipo falla normal, lineamiento y colapso; presentándose únicamente en la superficie destinada al trazo del acueducto estructuras de tipo lineamiento en la parte sur. Sin embargo, no se estima que representen alguna influencia negativa para el desarrollo del proyecto (Ver Mapa Geológico del Anexo cartográfico).

• Susceptibilidad de la zona a riesgos geológicos. De acuerdo al Atlas Nacional de Riesgos, el Estado de Oaxaca se encuentra en una zona con riesgos altos y muy altos, principalmente, ubicándose el SAR en una zona considerada con un riesgo muy alto a deslizamientos o derrumbes, sismos y actividad volcánica (Figura IV.23).

Page 179: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Page 180: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.23. Ubicación de la trayectoria con respecto a la zonificación sísmica del SAR en general.

d) Suelos.

• Tipos de suelo presentes en el área de estudio. Los suelos son el producto de la interacción, a través del tiempo, del material geológico, clima, relieve y organismos. En el Estado de Oaxaca dominan las topoformas de sierras y lomeríos, que en conjunto constituyen aproximadamente el 80% y, junto con las condiciones climáticas, han tenido influencia en el intemperismo de las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, para que a partir de la formación de sedimentos se haya dado lugar a la génesis de suelos jóvenes (litosoles, rendzinas y regosoles) en primer lugar, a suelos con desarrollo moderado (feozems, cambisoles, castañozems) en segundo y, en menor extensión, a suelos maduros (acrisoles, luvisoles, nitosoles). La vegetación ha contribuido con la aportación de materia orgánica para la formación suelos como feozems, rendzinas, castañozems y algunas subunidades húmicas de acrisoles y cambisoles. Por lo anterior, se considera que el intemperismo físico ha predominado sobre los procesos químicos y bioquímicos en la formación de los suelos. Algunos procesos formadores han sido la humificación de la materia orgánica para la formación de los horizontes mólicos y húmicos en suelos como los feozems, la formación de arcillas en horizontes superficiales y la posterior migración de ellas hacia horizontes más profundos para la formación del denominado horizonte argílico, como también en algunas áreas muy localizadas donde el estancamiento de agua en el interior del suelo y la acumulación de sales han ocasionado la formación de horizontes gléyicos y sálicos, respectivamente. En general, existen limitaciones por fases físicas (lítica, gravosa, pedregosa y petrocálcica) en 75.25% de los suelos en el estado y por fases químicas (salina, sódica y salino-sódica) en 1.12%, en tanto que los suelos profundos sin fase comprenden el 22.43%. La textura media es la dominante en los 30 cm superficiales de los suelos, con 77.78%, mientras que la textura fina se encuentra en 12.01% y la gruesa sólo en 9.03%, por lo que se puede decir que usualmente tienen buen drenaje interno.

Page 181: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

La textura media es la dominante en los 30 cm superficiales de los suelos, con 77.78%, mientras que la textura fina se encuentra en 12.01% y la gruesa sólo en 9.03%, por lo que se puede decir que usualmente tienen buen drenaje interno. Con respecto a la fertilidad inherente que presentan los suelos, se puede considerar que son de fertilidad moderada, con excepción de los acrisoles, nitosoles y algunas subunidades dístricas y ferrálicas, que son de baja fertilidad pues han perdido muchos de sus constituyentes que son fundamentales para el desarrollo de las plantas cultivadas, y en algunos casos la presencia de un nivel freático muy superficial y la presencia de sales también limitan o impiden ese desarrollo. En la Figura IV.24 se observan de manera general los tipos de suelo presentes en el SAR definido para el proyecto. Los tipos de suelos se describen a continuación, de acuerdo al Sistema de Clasificación de Suelos FAO/UNESCO, modificado por la Dirección General de Geografía (DGG) del INEGI, información contenida en las Cartas edafológicas Escala 1:1´000,000 del Estado de Oaxaca (SPP, 1980) y Escala 1:50,000 (INEGI, 1977); así como a la información recabada en literatura, correspondiendo a los siguientes tipos:

Vertisol. Regosol. Luvisol. Rendzina.

Textura del suelo: Proporción porcentual de las partículas minerales (arena, limo y arcilla) que constituyen el suelo, en los 30 cm de profundidad. - Gruesa (1): Menos del 18% de arcilla y más del 65% de arena. - Media (2): Menos del 35% de arcilla y menos del 65% de arena. - Fina (3): Más del 35% de arcilla. Fase física del suelo: Característica del suelo definida de acuerdo con la presencia y abundancia de grava, piedra o capas fuertemente cementadas, que impiden o limitan el uso agrícola del suelo. Se presentan a profundidades variables, siempre menores a 100 cm. En la Figura IV.25 se presentan las principales fases físicas que se encuentran en el SAR donde se ubica el proyecto, observándose una dominancia de la fase física lítica.

Page 182: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

A continuación se presenta una reseña de los suelos identificados en el área de estudio (por orden alfabético sin obedecer a ningún otro aspecto): Luvisol. Al igual que los acrisoles, los luvisoles son suelos que se caracterizan por la presencia de un horizonte B argílico, pero son más fértiles y menos ácidos que aquellos. Ocupan 5.68% de la superficie estatal y gran parte con limitantes: 21.10% por fase pedregosa, 6.23% por fase gravosa y 45.61% por fase lítica; los suelos profundos sin limitantes comprenden el 27.06%. Son fundamentalmente de origen residual a partir de rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas, y en menor extensión de origen aluvial, sobre topoformas de sierras, lomeríos, llanuras y valles. En la Entidad se encuentran cuatro tipos de luvisoles: vérticos, crómicos, órticos y cálcicos. Regosoles (R). Estos suelos ocupan el primer lugar de dominancia con 33.09% de la superficie estatal. Se caracterizan por presentar un horizonte A ócrico, o bien, un horizonte gléyico a más de 50 cm de profundidad. Cuando la textura es arenosa, estos suelos carecen de láminas de acumulación de arcilla, así como de indicios del horizonte cámbico u óxico. No están formados de materiales producto de la intensa remoción del horizonte superior, en solución o suspensión. Son de origen residual formados a partir de rocas de muy diversa naturaleza: ígneas intrusivas ácidas, metamórficas, volcanoclásticas y sedimentarias, como también de origen aluvial a partir de sedimentos recientes; todos estos materiales conforman topoformas de sierras, lomeríos, mesetas y valles, en los que predominan muy diversos climas desde cálidos húmedos, pasando por los templados, hasta climas secos. Se distribuyen en gran parte de la porción occidental y en áreas serranas colindantes con el estado de Chiapas. De estos suelos, 93.01% están limitados por fase lítica, 0.48% por fase gravosa y 0.30% por fase pedregosa; los que tienen limitantes químicas (fase salina y fase sódica) comprenden 1.58%, mientras que los profundos sin ninguna limitante comprenden 4.64%. En la Entidad se encuentran tres tipos de regosoles: éutricos, calcáricos y dístricos. Rendzinas (E). Son suelos calcimórficos que se han desarrollado de material madre que contiene un 40% ó más de CaCO3 equivalente. El horizonte “A1” usualmente de color oscuro, descansa sobre el “B” que apenas empieza a desarrollar estructura, y este horizonte a su vez se diferencia a veces abruptamente del material madre, que usualmente es caliza suave, marga ó pizarra calcárea. El mayor problema en su utilización agrícola se debe a lo delgado de la capa no consolidada. Abunda en las partes medias y altas de las sierras aisladas de la SMO en casi todo el estado, en pendientes medias y altas en la base de serranías, también se presenta en una

Page 183: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

gran franja que va de los 500 a 800 msnm en la SMO, desde la altura de la Sierra de La Silla, hasta los límites de Iturbide con Aramberri, su presencia en el sur del Estado es casi nula. Vertisol (V). Suelos arcillosos al menos dentro de 50 cm de profundidad, con microrrelieve en forma de montículos, grietas de por lo menos 1 cm de ancho, y superficies pulidas por la fricción de los agregados. Por último, se hace mención que el Mapa No. 4 “Edafología” del Anexo cartográfico, presenta a mayor detalle las unidades de suelo características de SAR del proyecto.

Page 184: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.24. Tipos de suelo presentes en la trayectoria y SAR.

Page 185: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Page 186: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.25. Fases físicas de suelo que caracterizan el área de estudio dentro del SAR. e) Hidrología superficial y subterránea.

En el Estado de Oaxaca se presentan serios contrastes en la disponibilidad regional y temporal del recurso agua, regiones como la Cañada y la Mixteca registran valores raquíticos de precipitación, que no facilitan la acumulación de agua en grandes cantidades; en cambio, en las sierras Mazateca, Juárez, Madre del Sur y Atravesada, se reportan algunas de las láminas de lluvia más altas del país. El balance general del Estado en relación con los volúmenes utilizados contra los escurrimientos y disponibilidad en los acuíferos es positivo; el problema radica en la distribución areal y temporal del recurso, ya que dentro de la Entidad no se cuenta con la adecuada infraestructura para el almacenamiento estratégico y posterior distribución; la abrupta topografía del territorio oaxaqueño no facilita el almacenamiento natural del agua, sea éste en el subsuelo o superficialmente. Como ya se mencionó, en diversas porciones se registran precipitaciones altas que, con apropiada infraestructura y óptimos planes de aprovechamiento, podrían satisfacer las demandas futuras más urgentes de la entidad; otra de las necesidades apremiantes es conocer la disponibilidad real en los diferentes acuíferos y cuencas, la calidad del agua, así como saber cuando se requiere de un saneamiento de los sistemas; para realizar todo lo anterior, es necesario el desarrollo de adecuadas redes de medición volumétrica y de calidad de agua. Dentro del estado es apremiante conocer la evolución de los acuíferos de los Valles Centrales (Etla, Tlacolula y Zimatlán), ya que son la principal fuente de abastecimiento de agua de la mayor concentración poblacional dentro del Estado de Oaxaca. Actualmente, la actividad industrial no presenta un desarrollo que demande grandes volúmenes de agua (excepto en Salina Cruz por la influencia de la Refinería Antonio Duvalí), en general el incremento constante en la demanda del recurso es para uso doméstico, que genera el problema del manejo de grandes volúmenes de aguas negras. Es conocida la importancia del agua como sostén de los diferentes ecosistemas, hay zonas de la entidad que comienzan a tener problemas de saneamiento que repercuten en la variedad y en la calidad de vida de las distintas especies animales y vegetales.

• Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. En la siguiente tabla se presentan las características hidrográficas de los 23 Municipios en que se localiza el trazo del proyecto, los cuales se localizan a su vez en el SAR.

Page 187: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Tabla IV.6. Características hidrográficas de los 23 Municipios donde se localiza el trazo del

proyecto (www.e-local.gob.mx). MUNICIPIO Características hidrográficas

Ciénega de Zimatlán Los principales ríos que se encuentran son los siguientes: de Norte a Sur el río Atoyac, de Poniente a Occidente el río Seco, que cuando llueve

demasiado en las partes altas es el que alimenta los pozos subiendo los niveles de los mantos freáticos.

Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo

Las corrientes Amatengo, Compañía, Chopa (Atoyac) y Ejutla (Coapa).

Magdalena Ocotlán Sus recursos hidrográficos son muy escasos. Pasan cerca del pueblo los arroyos Santa Rosa, río Coyote y río Verde.

Oaxaca de Juárez Río Atoyac.

Ocotlán de Morelos Su suelo es regado por el río Ocotlán, que se une a la cuenca del río Atoyac. Por el Municipio pasan los ríos Chilana, Santa Rosa, La Iglesia, río Grande, río Chichicapam, San Pablo, Taviche, Atoyac, Guanibay, río

Bravo, La Garzona, Del Panteón, Paraíso y río Ocotlán. El Municipio tiene algunos arroyos de flujo intermitente sólo en épocas de lluvia. Existen aguas subterráneas, de las cuales se aprovechan para

extracción en tres pozos de tipo noria en el paraje denominado la Cofradia, los tres con una profundidad de 15 m. Además, tres pozos semiprofundos en distintos parajes (huaje, carrizal, colonia tocuela).

San Agustín de las Juntas Los recursos hidrográficos son escasos.

San Antonino Castillo Velasco La superficie es regada por las aguas del río Atoyac.

San Antonio de la Cal Cuenta con el río Salado y el río Atoyac.

San Dionisio Ocotlán Corresponde a la del río Atoyac.

San José del Progreso Sus afluentes pertenecen a la cuenca del río Atoyac.

San Martín de los Cansecos Pertenece a la cuenca del río Atoyac.

San Miguel Ejutla Su superficie es regada por afluentes del río Atoyac, se cuenta con dos presas y un canal de riego.

MUNICIPIO Características hidrográficas

San Pedro Mártir Pertenece a la cuenca del río Atoyac. Los principales afluentes que cruzan por el Municipio son el río Capitán y río la Garzona.

San Raymundo Jalpan Río Valiente.

San Vicente Coatlán Río de Yogana, río Sola, río Atoyac y río Santa Isabel.

Santa Ana Zegache Sus recursos hidrográficos son escasos.

Santa Catarina Quiané Río Atoyac y dos ojos de agua.

Santa Cruz Xoxocotlán La superficie es regada por el río Atoyac y río del Nazareno.

Santa Lucía Ocotlán Su superficie es regada por una afluente del río Grande y por el río Chiquito que atraviesa por el lado Poniente de la población y el otro por el lado Sur. Estos afluentes se distribuyen en un arroyo que cruza por el

Page 188: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Sur del poblado y tiene el nombre de “El Capitán”, por el lado Norte atraviesan los arroyos llamados “Taviche” y “Praxedie”.

Trinidad Zaachila En general los recursos hidrográficos son escasos, sin embargo, algunos afluentes del río Verde lo riegan.

Villa de Zaachila Sus principales ríos son el río Verde y el río Atoyac.

Yogana El Municipio es regado por el río Miahuatlán, río Atoyac y pequeños brotes de agua.

Zimatlán de Álvarez Por el Poniente corre un riachuelo bordeando todo el Norte de la población denominado río de los Arquitos, por el sur a unos 50 Km de

distancia pasa otro río denominado Guelatao ó Bilaboo y por el Oriente pasa el río Atoyac a tres kilómetros.

En el Estado de Oaxaca se presentan las siguientes regiones hidrológicas: RH-28, Papaloapan; RH-20, Costa Chica-Río Verde; RH-22, Tehuantepec; RH-21, Costa de Oaxaca (Puerto Ángel); RH-29, Coatzacoalcos; RH-18, Balsas; RH-23, Costa de Chiapas y RH-30, Grijalva-Usumacinta. El área de estudio se encuentra localizada en la Región Hidrológica (RH): RH20 “Costa Chica-Río Verde”, Cuenca Hidrológica “Río Atoyac” y en las Subcuencas Atoyac ó Alto Verde, Ocotlán de Morelos, Coyotepec y Tlacolula de Morelos en una pequeña parte del trazo, tal como puede observarse en las Figuras IV.26 y IV.27; por lo que a continuación se realizará la descripción respectiva.

Page 189: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.26. Ubicación del proyecto en la Región Hidrológica 20 “Costa Chica – Río Verde”.

Page 190: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.27. Ubicación del proyecto en la Cuenca Hidrológica No. 20 “Atoyac”.

Page 191: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Región Hidrológica 20, Costa Chica-Río Verde (RH-20). Una extensa área de esta Región se encuentra en la porción suroeste del estado de Oaxaca, se divide en tres cuencas: Río Atoyac (A) totalmente dentro de la entidad, Río La Arena y otros (B) y Río Ometepec o Grande (C), estas dos últimas sólo incluidas en territorio oaxaqueño en forma parcial; el área de esta región hidrológica cubre una extensión de aproximadamente 24.14% del territorio estatal, es la segunda más grande después de la Región Hidrológica Papaloapan, incluye distritos de las regiones Mixteca, Valles Centrales, Sierra Sur y Costa; esta región limita al norte con las regiones hidrológicas Balsas (RH-18) y Papaloapan (RH-28); al este con la Región Hidrológica Tehuantepec (RH-22); al oeste con la Costa Grande (RH-19); mientras que al sur con la Costa de Oaxaca (Puerto Ángel) (RH-21) y con el Océano Pacífico. Corresponde a terrenos de la ladera meridional de la Sierra Madre del Sur, es una de las zonas más afectadas directa o indirectamente por las tormentas tropicales y los huracanes que se forman en las costas del Océano Pacífico; la precipitación total anual promedio para esta región se estima del orden de 1,226.9 mm, la infraestructura para aprovechar el agua superficial está integrada por 30 presas de almacenamiento, 134 presas derivadoras y 127 plantas de bombeo; destacan por su importancia la presa de almacenamiento Lic. Matías Romero, construida en la parte alta del Valle de Etla, la Planta Potabilizadora del Fortín de la ciudad de Oaxaca de Juárez, el Acueducto Aeropuerto–Oaxaca y el Acueducto de San Antonio de la Cal, mientras que en la zona costera destaca la presa derivadora Río Verde. CUENCA RÍO ATOYAC. Esta cuenca ocupa la mayor extensión de la Región Hidrológica 20, con 19.24% de territorio estatal, dentro del cual es la segunda de mayor dimensión y se emplaza hacia el centro, oeste y sur del mismo; limita al norte con las cuencas Río Atoyac (A) y Río Papaloapan (A) de las RH-18 y RH-28 respectivamente; al este con la cuenca Río Tehuantepec (B) de la RH-22; al sur con la cuenca Río Colotepec y otros (C) de la RH-21 y con el Océano Pacífico; mientras que al oeste con las cuencas Río La Arena y otros (B) y Río Ometepec o Grande (C) de la misma RH-20, además de penetrar al estado de Guerrero. La red principal de drenaje es de tipo dendrítico, en general con orientación noroeste-sureste; sin embargo, ríos como El Atoyaquillo, San Pedro, Río Grande, El Campanario, Sola de Vega, así como algunos tramos del Atoyac y el San Francisco, no tienen un cauce con orientación definida o con una tendencia marcada. Las isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2,500 mm, los registros más bajos corresponden a la región Valles Centrales; la cuenca recibe en promedio 2,241.1 Mm3

Page 192: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

(Millones de metros cúbicos) de lluvia al año, de los cuales se escurre 22.5%, equivalente a 504.25 Mm3. En la región Valles Centrales, la topografía es en general de formas suaves y homogéneas, típica de un valle aluvial intermontano, el relieve es sólo interrumpido por lomeríos o cerros bajos de formas escarpadas, las láminas de precipitación son en promedio del orden de 700 mm al año, la interrelación de estos factores junto con la escasa pendiente, originan los valores de escurrimiento más bajos que caen entre 0 y 5%; el siguiente rango va de 5 a 10%, se presenta al norte de la cuenca en un área donde dominan las rocas calizas de permeabilidad alta; el rango de escorrentía de 10 a 20% se presenta en áreas pequeñas y dispersas de la cuenca, contrario a las zonas con rangos entre 20 y 30% que se encuentran en las sierras donde la baja permeabilidad, fuerte pendiente del terreno y valores de precipitación superiores a 1,500 mm, propician altos índices de escorrentía; el porcentaje máximo corresponde a valores mayores a 30%, los factores que inciden en estas áreas son la baja capacidad de infiltración de los materiales que se localizan al noroeste de la cuenca, donde la densidad de vegetación es media y el total de lluvia anual es del orden de 2,000 mm. Generalmente, en las zonas desprovistas de vegetación, el proceso de erosión comprende considerables extensiones, dentro de esta cuenca el proceso se ha iniciado y avanza rápidamente en los valles de Miahuatlán, Tlacolula y algunas porciones localizadas al noroeste de la ciudad de Oaxaca de Juárez; es posible observar la formación de cárcavas de gran profundidad y extensión, se desarrollan por la circulación de arroyos torrenciales en zonas desprovistas de vegetación, el agua que circula lleva consigo fuerte carga de sólidos en suspensión. La corriente más relevante por su magnitud e importancia económica dentro de la cuenca es el río Atoyac-Verde, tiene una longitud aproximada de 437 Km y pendiente de 0.0052, se forma por la confluencia de dos afluentes muy importantes para la región, los ríos Atoyac y Verde. El primero es considerado el cauce principal, nace a 2,270 msnm al noroeste de la ciudad de Oaxaca de Juárez, pasa por la capital del estado con dirección norte-sur, pendiente suave y cauce indefinido en algunos tramos, precisamente antes de ingresar a la mancha urbana, cruza longitudinalmente los valles de Etla, Zaachila-Zimatlán y Santa María Ayoquezco, rodea al cerro Piedra de Lumbre, donde aumenta su pendiente hasta el oeste de Santa Catarina Coatlán donde cambia bruscamente de dirección, sigue una trayectoria sinuosa hacia el oeste hasta su confluencia con el Río Verde. Debido a la compleja orografía de la Sierra Madre del Sur, recibe

Page 193: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

gran número de afluentes, por margen derecha se incorporan importantes tributarios de régimen perenne, entre ellos los ríos Mangal, San Bernardo, Serrano, Sola de Vega, El Anís, Minas, Súchil y San Pedro; mientras que por margen izquierda se agregan los ríos Miahuatlán, Ladrón y Cieneguilla, además de gran número de tributarios de régimen intermitente. Los usos principales de esta corriente en orden de importancia son: riego, pecuario y doméstico; es una de las corrientes más contaminadas del estado, ya que recibe y transporta gran parte de la polución que se genera en la región más poblada del estado y con mayor número de industrias: Valles Centrales, ahí se descargan las aguas residuales municipales e industriales de todas las localidades y fábricas asentadas en dicha región. El Río Verde tiene su origen en la Sierra Madre del Sur a 2,400 msnm, se forma por la integración de los ríos Putla, Tutacuini, Jicaltepec, Cuananá y El Cangrejo; en general tiene dirección norte–sur, drena un área de 7,990.5 km2, el volumen medio anual transportado durante el periodo 1962–1991 fue de 3,439.74 Mm3, se une por margen derecha al río Atoyac; a partir de esta confluencia toma el nombre de Verde-Atoyac, sigue con dirección al sur en una trayectoria errática que forma meandros de tipo libre hasta su desembocadura en el mar; aguas abajo de la unión de los ríos Atoyac y Verde se localiza la Estación Hidrométrica Paso de Reina, que durante el periodo 1960-1983 reportó un volumen medio anual de 4 275.21 Mm3, que representan un gasto medio de 135.26 m3/seg. El Distrito de Riego Río Verde se encuentra ubicado en terrenos que pertenecen a los municipios de Santiago Jamiltepec y Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, su fuente de abastecimiento es el Río Verde del cual se utilizan sus aguas en las zonas de riego ubicadas en ambas márgenes; 120 Mm3 al año se destinan a la regeneración del complejo lagunar Chacahua-Pastoría. La infraestructura desarrollada consiste en una presa derivadora ubicada sobre el cauce del Río Verde, con un vertedor de 750 m de longitud y una altura promedio sobre el lecho del río de 4 m, con capacidad de 10 000 m3/seg; dos canales principales, el de la margen derecha de 8 km de largo y capacidad de 4.9 m3/seg, y el de la margen izquierda con 22.84 km de longitud y 11.56 m3/seg de capacidad. Actualmente se riegan 716 ha de la margen derecha y 2,050 ha del área localizada en la margen izquierda. De las obras hidráulicas de importancia en esta cuenca, sobre todo en Valles Centrales, destacan las presas Lic. Matías Romero o Cuajilotes con capacidad de almacenamiento de 3 Mm3, El Bayito con 688,500 m3 de capacidad, El Estudiante y La Azucena con 976,280 m3 entre ambas, Los Ocotes con 450,000 m3, El Antisco con 300,000 m3 y San José con 350,000 m3,

Page 194: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

todas con cortina de enrocamiento. Las presas derivadoras hacen un total de 54, en conjunto benefician 3,609 ha. Todas las obras hidráulicas en el área son destinadas principalmente al riego, por esta razón la mayor parte de las derivadoras se encuentran en los afluentes y subafluentes de los ríos Atoyac y Colorado, estos afluentes menores tienen corto desarrollo y cuencas pequeñas; debido a ello, sus aguas se captan antes de llegar al valle donde grandes cantidades de su caudal se perdían al momento de infiltrarse en el material granular que forma dicho valle.

• Hidrología superficial. El Mapa No. 6 “Hidrología superficial” muestra la delimitación desde el punto de vista hidrológico en el nivel superficial del SAR definido para la trayectoria del proyecto. Embalses y cuerpos de agua localizados en el área de estudio. En el Estado se observa un balance positivo al comparar las entradas y los usos del recurso agua; sin embargo, en zonas como la Cañada y en muchas porciones de la Mixteca, se presentan serios déficits sobre todo durante la época de estiaje, además de que la calidad del agua no es de la más alta en relación con otros lugares del estado; en contraste, en zonas como la ladera norte de la sierra Juárez, la disponibilidad es muy alta comparada con la media de la Entidad; sin embargo, en esta región la concentración de población es baja, así como el desarrollo de la agricultura y de la industria, esta situación da como resultado que grandes volúmenes del vital líquido viajen grandes distancias sin un óptimo aprovechamiento. En las regiones Costa, Istmo y Valles Centrales, el recurso está disponible sólo durante la época de lluvias, mientras que en el estiaje baja considerablemente hasta en ocasiones casi desaparecer. En el Estado existe una extensa red de drenaje que funciona únicamente durante el periodo de lluvias; además, debido a la naturaleza geológica de las rocas que forman la mayor parte de la superficie estatal y a la compleja orografía, no se han desarrollado las condiciones apropiadas para la formación de grandes acuíferos que capten y mantengan disponible el recurso una vez que ha cesado la temporada de lluvias; por ello, es necesario conocer la distribución temporal y regional del recurso. El total de volumen virgen escurrido dentro del estado se estima en 63,719 millones de metros cúbicos (Mm3), de los cuales 20,386 Mm3 (32%) vierten al Golfo de México, a este volumen hay que sumar 1,568 Mm3 que ingresan de las cuencas de los ríos Salado y Tonto, provenientes del estado de Puebla (136 Mm3 y 1,432 Mm3 respectivamente), siendo el gran total de 65,287

Page 195: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Mm3; el área de captación se estima en 34,978 km2. Para evaluar la cantidad y la calidad del agua superficial en el Estado de Oaxaca, se cuenta con 16 estaciones que pertenecen a la Red Nacional de Monitoreo. El Proyecto, debido a su carácter lineal, atraviesa a lo largo del trazo un sinnúmero de pequeñas escorrentías superficiales de tipo intermitente, pero no tendrá afectación alguna en el curso de corrientes perennes, ya que en las dos ocasiones que se intersecta con el río Atoyac, no se realizarán labores que estimen afectar su cauce. En la Figura IV.28 se puden observar los diferentes escurrimientos que se presentan a lo largo del acueducto proyectado. La superficie que comprende la RH20 cuenta con una cantidad significativa de presas de almacenamientos del Estado de Oaxaca, destacando por su tamaño la presa Lic. Matías Romero Cuajilotes “San Pablo Huitzo”, perteneciente a la RH-20 Costa Chica-Río Verde, en la Cuenca Hidrológica “Río Atoyac”, en la corriente Arroyo San Antonio con una capacidad total de 3.00 Mm3 y contando con un uso para Riego. Sin embargo, tanto esta como las restantes, no se localizan dentro del área de influencia del Proyecto.

Page 196: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.28. Modelo de escurrimientos superficiales encontrados a lo largo del trazo del

proyecto y en el SAR.

Page 197: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

• Análisis de la calidad del agua. No se llevaron a cabo estudios de caracterización química ni análisis de la calidad de los cuerpos de agua presentes en el área de influencia.

• Hidrología subterránea. El Mapa No. 7 “Hidrología subterránea” muestra los recursos hidrológicos subterráneos a nivel del SAR definido para la trayectoria del proyecto. Las zonas con condiciones aptas para la extracción de aguas subterráneas son principalmente valles intermontanos con reducidos espesores de material granular y varios rangos de permeabilidad; el resto del potencial geohidrológico se concentra en pequeños valles costeros, en la provincia fisiográfica Llanura Costera del Golfo Sur, así como en el Istmo de Tehuantepec; en los primeros, los coeficientes de transmisividad hidráulica en el subsuelo son altos, el principal material constituyente son arenas de grano mediano y grueso sin consolidar; la limitante generalizada es que son valles de extensión y espesor de material aluvial reducidos; en la Llanura Costera del Golfo Sur, la permeabilidad disminuye, la causa principal es la gran cantidad de arcillas que forman parte del relleno aluvial, otra de las características de la zona es que los espesores de material detrítico son los más potentes del estado; en la planicie costera del Golfo de Tehuantepec las condiciones de trasmisividad hidráulica son muy irregulares, existen zonas con muy altos coeficientes de transmisividad distribuidas en áreas donde el rendimiento baja considerablemente. La existencia de acuíferos confinados en rocas calizas en la región Mixteca, ha permitido desarrollar infraestructura agrícola basada en la perforación de pozos profundos, dichas obras alcanzan profundidades mayores de 300 m y descargan caudales que rebasan los 100 lt/seg (litros por segundo); también se comprobó la presencia de un acuífero confinado en el Valle de Tlacolula; la perforación del pozo exploratorio Tanivet en el poblado del mismo nombre, descubrió la presencia de agua salada contenida en riolitas fracturadas; en los acuíferos confinados en calizas de la región Mixteca generalmente la calidad del agua es buena, en ocasiones salobre y en muy pocos casos salada. La región con mayor desarrollo de infraestructura para la explotación del agua subterránea es Valles Centrales, precisamente aquí se registra la mayor densidad poblacional del estado, en los valles de Etla, Zimatlán y Tlacolula se han desarrollado zonas agrícolas que apoyan su producción en el riego artificial; la situación del acuífero aún no registra casos severos de

Page 198: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

sobreexplotación, aunque sí se ha registrado el incremento en la profundidad del nivel estático regional y conos de abatimiento local como es el caso de la zona productora de hortalizas de San Antonino Castillo Elasco, al sur de la ciudad de Oaxaca de Juárez. En esta región uno de los crecientes problemas es la contaminación provocada por los desechos del drenaje de las poblaciones asentadas en los valles, estas descargas son vertidas sin tratamiento alguno a los ríos Atoyac y Salado, este último tributario del primero y colector de las descargas generadas en el Valle de Tlacolula; al no existir tratamiento previo a las aguas residuales, los pozos que extraen agua cerca de las márgenes del río Atoyac registran concentraciones de coliformes fecales que exceden las normas de la Secretaría de Salud para el consumo de agua potable. La presencia de grandes sistemas montañosos dentro de la entidad, la mayoría de ellos de rocas impermeables, así como los altos registros de lluvia que en ellos se registran, provocan que broten gran cantidad de manantiales de bajo caudal, muchos de ellos son utilizados para el abastecimiento de agua potable de las comunidades asentadas en la sierra, en algunos casos complementan el abastecimiento a los sistemas de riego; mientras que el caudal de otros es aprovechado para generar energía eléctrica (Hidroeléctrica Tamazulápam), otro uso es con fines recreativos, como los manantiales que brotan en Magdalena Tlacotepec, Santiago Laollaga y Villa de Tamazulápam del Progreso, entre otros; generalmente los manantiales se encuentran ubicados en las laderas de los cerros o a lo largo de los arroyos; su temperatura varía, en la sierra Juárez y en la Sierra Madre del Sur, la temperatura media es del orden de 18ºC, mientras que en la región Mixteca y en el Istmo es de aproximadamente 22ºC. Sólo cinco son los manantiales termales registrados; el promedio de la temperatura al momento de emanar es del orden de 35ºC. La familia química de los manantiales que nacen en la costa, en las cercanías de la laguna Chacahua, es sulfatada bicarbonatada; esta característica depende de la composición química de la roca por la que el agua circula, del tiempo de recorrido, la distancia y la temperatura del agua, además de la solubilidad de la roca. Unidades de Permeabilidad. La Cartografía de Aguas Subterráneas, Escala 1:1´000,000, segunda edición, elaborada por el INEGI, muestra que desde el punto de vista geohidrológico y de solidez de las rocas la litología del estado de Oaxaca se divide en dos grandes grupos: materiales consolidados y materiales no consolidados; cada grupo se subdivide a su vez en unidades con las permebilidades siguientes alta, media alta, media, baja media y baja.

Page 199: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Las diferentes unidades geohidrológicas son extensiones de terreno con características homogéneas en el conjunto de propiedades físicas que definen un rango de permeabilidad, es decir, se integran diferentes unidades litológicas con las mismas posibilidades de permitir el paso del agua a través de ellas; en esta clasificación se consideran las características físicas de las rocas y de los materiales granulares, tales como porosidad y fracturamiento, principales factores que determinan el índice de permeabilidad; también son relevantes las estructuras geológicas (plegamientos, fallas, etcétera), posición estratigráfica y topográfica, entre otros factores geológicos. A continuación se hace una descripción de las dos unidades de permeabilidad presentes en la zona de estudio misma que a su vez se representan en la Figura IV.29.

Page 200: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.29. Muestra que la parte norte del trazo se encuentra localizado sobre material

consolidado con posibilidades altas en lo que a unidades geohidrológicas se refiere, mientras que la parte sur todo lo contrario.

Page 201: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Material consolidado con permeabilidad alta. Esta unidad ocupa reducidas extensiones del territorio oaxaqueño, incluye calizas de la Formación Tamaulipas Superior del Cretácico Inferior, expuestas en las cercanías de la presa Presidente Miguel Alemán, son calizas severamente afectadas por procesos de disolución química, este fenómeno se incrementa en esta región debido a las condiciones ambientales que imperan durante gran parte del año, estas son altos valores de temperatura, humedad y precipitación, exuberante vegetación que desarrolla sus raíces en las grietas de la roca y colabora en el proceso de disolución química de la caliza; otro grupo litológico designado dentro de este grupo es una alternancia de areniscas y conglomerados del Terciario Inferior, aflora en la región Mixteca, cerca del límite con el Estado de Guerrero. Material consolidado con permeabilidad baja. La mayor parte de la superficie estatal está ocupada por este tipo de material, destacan por su extensión rocas como gneises, esquistos y cataclasitas, que constituyen la esencia de los complejos metamórficos Acatlán, Oaxaqueño y Xolapa; le siguen en orden de extensión las rocas ígneas intrusivas, generalmente de composición química ácida, en menor proporción hay rocas sedimentarias de origen detrítico (areniscas) y volcánico de diferentes edades. Zonas de Veda. La explotación de los acuíferos en el país y desde luego el volumen de extracción del agua subterránea en las diferentes cuencas hidrológicas, son controlados por la Comisión Nacional del Agua (CNA), mediante el Decreto de Zonas de Veda publicado en el Diario Oficial de la Federación. Tal como se muestra en la Figura IV.30, la parte norte de la trayectoria se encuentra localizada en una zona de veda dictaminada por la Comisión en el acuífero conocido como “Valles Centrales” (Figura IV.31), mientras que la zona sur se encuentra libre de dicha normatividad.

Page 202: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Page 203: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.30. Ubicación de la parte norte de la trayectoria dentro de la zona de veda en el contexto del SAR.

Page 204: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.31. Ubicación de la parte norte de la trayectoria dentro del Acuífero denominado

“Valles Centrales).

Page 205: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Regiones Hidrológicas Prioritarias. En mayo de 1998, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), inició el Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP´s), con el objetivo de obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sostenido. Este programa junto con los Programas de Regiones Marinas Prioritarias y Regiones Terrestres Prioritarias forman parte de una serie de estrategias intrumentadas por la CONABIO para la promoción a nivel nacional para el conocimiento y conservación de la biodiversidad de México. Se identificaron 110 regiones hidrológicas prioritarias por su biodiversidad, de las cuales 82 corresponden a áreas de uso y 75 a áreas de alta riqueza biológica con potencial para su conservación; dentro de estas dos categorías, 75 presentaron algún tipo de amenaza. Se identificaron también 29 áreas que son importantes biológicamente pero carecen de información científica suficiente sobre su biodiversidad. De acuerdo a esta información, el proyecto no se encuentra ubicado en alguna de estas Regiones, correspondiendo la RHP “Río Verde – Laguna de Chacahua” como la más cercana a cinco kilómetros al sur aproximadamente (Figura IV.32).

Page 206: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.32. Ubicación del proyecto y el SAR con respecto a la Región Hidrológica Prioritaria “Río Verde – Laguna de Chacahua”.

Page 207: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

IV.2. Medio biótico. a) Vegetación terrestre.

• Tipos de vegetación y distribución en el área de proyecto y zona circundante. Según el Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 2005 (Compendio de Estadísticas Ambientales), la superficie del país está cubierta por cuatro formaciones vegetales principales: bosques y selvas en los que predominan formas de vida arbórea; otra cubierta vegetal muy extendida que son los matorrales localizados principalmente en zonas secas o semisecas y tienen como componente dominante a los arbustos y por último, los pastizales que se caracterizan por estar dominados por plantas de porte herbáceo y se localizan sobre todo en el centro-norte del país. La evaluación más reciente de la superficie ocupada por las diferentes formas de uso del suelo en México es la Carta de uso actual del suelo y vegetación Serie III elaborada por el INEGI, que describe el estado de la cubierta vegetal del país al 2002. De acuerdo con esta carta, en ese año el 72.58% de la superficie aún estaba cubierto por comunidades naturales en diferentes grados de conservación; y la restante había sido convertida a terrenos agrícolas, ganaderos, urbanos y otras cubiertas antrópicas (Figura VI.33). El hecho de que una superficie de casi el 75% del territorio nacional aún conserva vegetación natural no significa que permaneciera inalterada por el hombre (Figuras IV.34 y IV.35). Según esta misma evaluación, sólo 50.8% del territorio nacional (70% de la vegetación remanente) conservaba vegetación primaria (es decir, que no presenta perturbación importante), siendo las selvas las que habían experimentado la perturbación más extensiva, ya que sólo 35% de éstas (en superficie) se mantenían como selvas primarias.

Page 208: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.33. Usos del suelo y vegetación en México (INEGI, 2002).

Figura IV.34. Vegetación primaria en México (INEGI, 2002).

Page 209: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.35. Vegetación secundaria en México (INEGI, 2002).

En la República Mexicana convergen comunidades de dos reinos florísticos: el Holártico y el Neotropical, ambas integradas por dos regiones en las que se agrupan 17 provincias florísticas (Rzedowski, 1978); ubicándose el área de estudio en el Neotropical. Es un área que presenta una afinidad con elementos de Bosques Calidos también llamados Selvas Tropicales. Por otra parte, dentro del Sistema ambiental se hallan localizadas tres Ecorregiones: Selvas secas del Pacífico Sur, Bosques de coníferas y encinos de la Sierra Madre del Sur y Bosques de coníferas y encinos de la Sierra Madre de Oaxaca; estando ubicada la superficie del Proyecto mayormente en la primera de ellas, siendo ésta misma la que cuenta con una mayor superficie dentro del SAR, tal como puede observarse en la Figura IV.36. Ahora bien, tal como fue señalado al inicio del presente Capítulo, la superficie del Proyecto cuenta con diferentes clasificaciones de Uso del Suelo: Manejo agrícola, Pastizal inducido y Área urbana (Figura IV.37), zonificación que pudo constatarse durante los monitoreos efectuados en campo.

Page 210: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.36. Ecorregiones localizadas en el SAR definido para el proyecto.

Page 211: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.37. Usos de suelo y vegetación identificados en el SAR.

Page 212: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

El Estado de Oaxaca se caracteriza por tener un accidentado relieve, la mayor parte de su territorio está situado en la provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur, conformada por materiales muy antiguos, posee una complicada orografía, caracterizada por infinidad de sierras que se entrelazan y dan lugar a numerosas cañadas y valles. Debido a este carácter montañoso, la mayor parte de los valles tiene una reducida extensión, sin embargo, existen algunos con superficies importantes, el más destacado es la depresión del valle central entre las poblaciones de Etla y Miahuatlán, donde se ubica la ciudad de Oaxaca de Juárez, además del valle de Nochixtlán y el valle de Nejapa, entre algunos más. Al igual que el sistema orográfico, el hidrográfico resulta muy complicado, son numerosas las corrientes con que cuenta el Estado; todas ellas se dividen en dos vertientes: La vertiente del Golfo y la del Pacífico. Los diferentes tipos de suelo son producto de la interacción de la temperatura, humedad, tipo de roca y orografía y son a su vez, parte importante en el desarrollo y distribución de los diferentes tipos de vegetación presentes en el estado. La mayoría de ellos poseen espesores reducidos y ocupan las laderas de las sierras; en las zonas con mayor precipitación pluvial se desarrollan suelos ricos en arcillas y con un marcado carácter ácido; en las partes planas se encuentran suelos con mayor desarrollo, profundos, muchos de ellos arcillosos y algunos con problemas de inundación y salinidad. A pesar de estar situado en la zona tropical, en Oaxaca predominan los tipos climáticos con temperaturas frescas y suaves, debido sobre todo al complejo relieve. Las partes altas de las sierras tienen climas templados húmedos y subhúmedos, las cumbres más elevadas, como en las del cerro Nube (la mayor prominencia en el estado), el clima es semifrío subhúmedo; en las laderas intermedias el ambiente es propicio se desarrollan climas semicálidos húmedos y subhúmedos. Estos ambientes son propicios para el desarrollo de formas de vida, dominados por los bosques templados, como los pinares, encinares y mixtos, en lugares con mayor humedad crecen los bosques mesófilos y en sitios más secos, el bosque de táscate. Hacia el norte, donde penetran algunos valles y hacia la depresión central del estado los climas son clasificados como semisecos templados y semicálidos, donde crecen algunos tipos de matorrales, entre ellos: el crasicaule y el desértico rosetófilo. En las tierras bajas la temperatura aumenta, son frecuentes los climas cálido húmedos con temperaturas altas todo el año, ausencia de heladas y con abundantes precipitaciones, en estos

Page 213: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

lugares también se presenta el clima cálido subhúmedo, con rangos de temperaturas similares al anterior, pero con precipitaciones en rangos inferiores y concentradas en ciertas épocas del año, principalmente en verano. Es aquí donde prosperan los tipos de vegetación tropicales, como la selva alta perennifolia; la más exuberante y con mayor riqueza florística de todos los tipos de formas de vida que pueblan la Tierra, se desarrollan además, varios tipos de selvas medianas y bajas, dependiendo de los niveles de precipitación. Asimismo, en una amplia gama de condiciones climáticas y topográficas, sobre todo en lugares que originalmente sustentaban bosques y selvas, se desarrolla una agricultura de temporal permanente y nómada, que afecta enormes extensiones y que propicia la erosión y degradación de muchos de estos terrenos; también es frecuente la apertura de espacios para inducir pastizales y mantenerlos en producción de manera indefinida a través de quemas periódicas que impiden la regeneración de las masas arboladas. A continuación se presenta una pequeña descripción de las clasificaciones de uso del suelo identificadas a lo largo del trazo (presentadas en orden alfabético): Agricultura. La agricultura en Oaxaca representa uno de los pilares fundamentales de la economía y la población, sin embargo, el sector agrícola manifiesta un bajo dinamismo, determinado por un sinnúmero de factores de carácter geográfico, socioeconómico, demográfico y ecológico. La mayor parte del territorio oaxaqueño presenta un relieve muy accidentado, poco propicio para el desarrollo agrícola y por ello, sólo dispone de unos cuantos valles y planicies que poseen características favorables para llevar a cabo la agricultura. Otro factor que incide desfavorablemente sobre los cultivos, es la irregular distribución de las lluvias, porque las precipitaciones son escasas durante la temporada seca del año y torrenciales en tiempos de lluvia; esto da lugar a que muchas de las tierras de los valles centrales y de la planicie costera se inunden y las de ladera se hayan erosionado en forma severa, producto de los fuertes escurrimientos y el uso inadecuado que en ellas se lleva a cabo. Como consecuencia, han quedado inhabilitadas amplias zonas en el estado, provocando así daños irreversibles a los recursos naturales. Las regiones más perjudicadas por la erosión son las de la Cañada y la Mixteca, al norte y noreste del estado, pero en toda la Entidad los suelos se encuentran afectados, aunque sea de manera incipiente.

Page 214: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

El espacio que ocupa la agricultura corresponde al 13% de su territorio, casi en su totalidad es de temporal y sólo una mínima parte corresponde a la agricultura de riego. La producción agrícola en Oaxaca es diversificada y con muy bajos rendimientos; sin embargo, el estado es importante productor de maíz, agave mezcalero, café, piña, mango, jícama, higuerilla, limón, chile verde, tabaco, ajonjolí, aguacate, caña de azúcar y garbanzo, entre muchos más. Se calcula que en Oaxaca se encuentran nueve mil especies de plantas (más del 50% del total nacional). El Inventario Nacional Forestal (INF) de 1994 indica que Oaxaca ocupa el tercer lugar nacional con mayor superficie arbolada, totalizando 5´105,020 ha de bosques y selvas y presentando una gran variedad de ecosistemas. La silvicultura forma parte de la riqueza potencial de la entidad, la cual se localiza en las regiones de la Sierra Norte y Sur, así como parte de la Mixteca Baja, y en lo que se refiere a maderas preciosas la zona de los Chimalapas. Pastizales. Bajo el nombre de pastizal queda incluida toda aquella vegetación dominada por gramíneas, son plantas frecuentemente llamadas pastos o zacates, que en condiciones naturales están determinados por el clima y el suelo, entre otros. En la entidad, los tipos de pastizal presentes son el pastizal halófilo, el cual se desarrolla en condiciones naturales, el pastizal inducido y el pastizal cultivado. Estos dos últimos no están determinados por algún factor ecológico en especial, más bien son producto de la intervención del hombre al eliminar la vegetación original con fines pecuarios. Pastizal Inducido. El pastizal inducido es el que prospera en lugares donde es eliminada la vegetación original; aparece como consecuencia de desmontes de cualquier tipo de vegetación; también puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien en terrenos que se incendian con frecuencia. Se distribuye sobre las laderas de algunos cerros al noreste, centro y sur del estado, sobre todo donde se realizan desmontes, así como en las laderas con suelos muy degradados por la erosión. Estos pastizales son mantenidos artificialmente por el hombre, generalmente a través de incendios periódicos, para perpetuar en ellos la capacidad de sostenimiento de una ganadería extensiva y sin control de los hatos de ganado.

Page 215: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Los pasizales antropogénicos así establecidos, corresponden a una fase inicial en la sucesión de la vegetación original, que generalmente corresponde a bosques o selvas, y el fuego intencional impide el rebrote de elementos leñosos y arbóreos característicos de la sucesión natural. El pastoreo continuo del ganado y el pisoteo, que afecta la estructura del suelo, contribuyen también al estancamiento del proceso de recuperación gradual de la vegetación primaria y ayudan al mantenimiento de esta condición de zacatal. Los suelos se presentan en una amplia gama, desde los menos fértiles con alto grado de erosión, hasta muy fértiles, someros o profundos. Al noreste del Estado, en las cercanías de Santiago Chazumba, crece un pastizal inducido sobre laderas de cerros que anteriormente sostenían vegetación de selva baja caducifolia y matorral de cardonal, en ambientes propios del clima semicálido subhúmedo y semiseco semicálido; los suelos son someros y pedregosos tipo Regosol donde se observan amplios espacios con erosión severa. Este pastizal está determinado por varias especies de Aristida, sobre todo A. ternipes y A. adscensionis en el estrato rasante menor de 0.20 m, como eminencias entre 2.0 y 3.0 m se reportan: Ipomoea wollcottiana, Myrtillocactus sp., Acacia constricta, Stenocereus weberi, Pithecellobium sp. y Calliandra eriophylla. Estos pastizales presentan sobrepastoreo, con ganado bovino y caprino; las eminencias se encuentran muy dispersas y evidencian la vegetación inicial de selva baja caducifolia y en las partes menos húmedas al matorral crasicaule. Hacia las laderas de la subprovincia Sierras y Valles de Oaxaca, este pastizal se encuentra formando mosaicos con la agricultura de temporal, en lugares que antiguamente sustentaban bosque de encino. Aquí el índice de erosión es muy elevado, la especie dominante es Microchloa kunthii en asociación con Hilaria cenchroides en un estrato inferior a 0.30 m, donde también se encuentran: Bouteloua triaena, Tridax coronopifolia, Heliotropium sp., Bouteloua filiformis, Bulbostylis capillaris, Oxalis sp., Bouteloua hirsuta, Eragrostis elliottii, Evolvulus alsinoides, Cyperus seslerioides, Milla biflora y Ferocactus sp., entre otras; en diversos puntos de estos lugares se presentan elementos arbustivos aislados entre los que destacan: Ipomoea sp., Quercus castanea, Quercus glaucoides, Acacia farnesiana, Senecio sp., Agave sp. y Opuntia sp. En las laderas de la Sierra Madre del Sur con exposición hacia el Océano Pacífico, los pastizales inducidos que se encuentran a más de 1,500 msnm, crecen en sitios que en principio sostenían

Page 216: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

bosques templados y los que se presentan por debajo de la cota mencionada, prosperan en lugares donde ha sido destruida la selva. En la región de los valles centrales, sobre todo desde Zaachila hasta Miahuatlán de Porfirio Díaz, muchos de los terrenos presentan erosión severa o apreciable; la vegetación consta de pastizales inducidos y se desarrolla agricultura de temporal en buena parte de ellos, aquí el pastizal prospera por el efecto del intenso disturbio provocado por el hombre a través del pastoreo y los incendios periódicos. En estos zacatales, las gramíneas más comunes son: Stipa ichu y Muhlenbergia macroura, la cual es aprovechada en la elaboración de escobas. Aún y cuando la totalidad de la trayectoria del acueducto carece de vegetación natural, a continuación se refieren las especies de flora encontradas en la RTP (Región Terrestre Prioritaria) No. 129 “Sierra Sur y Costa de Oaxaca”, por ser de las áreas más cercanas al proyecto que cuentan con un listado debido a su valor ecológico: Selva baja caducifolia (estrato arbóreo): Bursera excelsa, Amphipterygium adstringens (cuachalalate), Apoplanesia sp. (Palo de arco), Cochlospermum sp. (Panicua), Caesalpinia eriostachys (Palo iguanero) entre otros. Estrato arbustivo: Acacia cochliacantha, Jacquinia aurantiaca, Randia nelsonii, Jatropha sp., Opuntia sp. y Mimosa sp. Estrato herbáceo: Bromelia pinguin, Turnera sp., Opuntia sp., Croton sp. y Cnidoscolus sp. Estrato inferior: Bouteloua sp., Aristida sp., Setaria sp. y Muhlenbergia sp. De la misma manera, se presenta un listado de las especies de flora encontradas en la RHP 31 “Río Verde – Laguna de Chacahua”, por ser de las áreas más cercanas al proyecto que cuentan también con los nombres de algunas especies distribuidas en la región: Tipos de vegetación: manglar, palmar, sabana, selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia, bosques de pino-encino, de pino, de encino, pastizal inducido y cultivado. Flora característica: Melocactus delessertianus y otras fanerógamas. Endemismo de la planta Melocactus delessertianus. Especies indicadoras: Typha domingensis y Cerithium sp., indicadoras de eutroficación; la ausencia de Toxopneustes roseus indicadora de deterioro y la presencia de Salicornia bigelovii indicadora de hipersalinidad.

• Composición florística

Page 217: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Debido a que la ejecución del proyecto no contempla el cambio de uso de suelo en terrenos forestales o zonas áridas en ninguna proción de la trayectoria, ya que a lo largo del trazo no se determinaron superficies con vegetación natural (la gran mayoría se constituyen como superficies cubiertas con pastizal inducido, al encontrarse el trazo paralelo en una buena proporción también dentro del derecho de vía de rutas carreteras), no fue posible realizar el levantamiento de datos en parcelas de muestreo para caracterizar los componentes de la comunidad vegetal.

• Usos de la vegetación en la zona. Durante las visitas realizadas se documentaron aprovechamientos de especies de flora nativa empleadas de forma tradicional por las personas de la región en localidades adyacentes al trazo, principalmente para utilizarlos como leña y/o postes para las cercas.

• Especies vegetales bajo régimen de protección legal en el área de estudio. Debido a que la superficie donde se proyecta el trazo no cuenta con vegetación natural, lógicamente no se registraron especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. b) Fauna silvestre. A nivel mundial, una de las regionalizaciones faunísticas más aceptables es la propuesta por P. L. Sclater y A.L. Wallace, que divide a América en dos regiones: Neártica y Neotropical, cuyos límites se encuentran precisamente en territorio mexicano y siguen, de manera muy irregular, la línea del Trópico de Cáncer. Esta confluencia de reinos biogeográficos Neártico y Neotropical, sumado a su abrupta orografía, su diversidad climática y a una intrincada historia geológica, entre otros factores, han permitido el desarrollo de múltiples ecosistemas que albergan una inmensa riqueza de especies de plantas y animales en la Entidad. La fauna del Estado de Oaxaca presenta una gran variedad. Se registran: • 264 especies y subespecies de mamíferos (un 50% del total nacional). • 701 especies de aves (un 63%). • Más de 467 especies de reptiles (un 26%). • Más de 100 especies de anfibios (un 35%). A continuación se presenta una referencia de las especies de fauna encontradas en la RTP 129 “Sierra Sur y Costa de Oaxaca”, por ser el área más cercana al proyecto que cuenta con un listado debido a su valor ecológico:

Page 218: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Mamíferos: puma, ocelote, leoncillo, venado, jabalí, tejón, tlacuache, mapache, nutria de río, ardilla, ratones de campo, murciélagos, etc. Herpetofauna: sapos marmoleados, ranas arborícoras, roñito, huicos, lagartijas escamosas, salamanquesas, iguana negra. Aves: especies de las familias Emberizidae, Tyrannidae, Accipitridae y Ardeidae. Fauna marina: de las familias Batrachoididae, Atherinidae, Gobidae y Achiridae.

De la misma manera, se hace mención del listado de las especies de fauna encontradas en la RHP 31 “Río Verde – Laguna de Chacahua”, por ser también de las áreas más cercanas al proyecto que cuentan con alguna referencia de la distribución de especies:

Endemismo de aves Aimophila sumichrasti, colibrí corona-verde Amazilia viridifrons, Amazona finschi, Deltarhynchus flammulatus, Passerina leclancherii, Thryothorus felix, T. sinaloa, Turdus rufopalliatus, Vireo hypochryseus. Especies amenazadas: de peces Notropis imeldae; de aves Accipiter cooperii, A. striatus, Aimophila sumichrasti, Amazona finschi, Anas acuta, A. discors, Cairina moschata, Cathartes burrovianus, Egretta rufescens, Falco columbarius, F. peregrinus, Geranospiza caerulescens, Glaucidium brasilianum, el bolsero cuculado Icterus cucullatus, Ixobrychus exilis, Mycteria americana, Oxyura dominica, Puffinus auricularis, Sterna antillarum, S. elegans, Sula sula.

• Composición de especies a nivel de predio. A pesar de que el trazo del proyecto es una superficie carente de vegetación natural, se efectuaron monitoreos para conocer la composición de especies de fauna silvestre que pudieran encontrarse en la trayectoria, obteniéndose los resultados que se describen a continuación: Anfibios y reptiles. Durante los recorridos por la superficie del trazo del proyecto se registraron aquellas áreas que pudieran representar un hábitat potencial de refugio para la herpetofauna; documentándose la observación directa de dos especies (Tabla IV.7), ninguna enumerada en estatus de protección por la NOM-059-SEMARNAT-2001. Aves. Referente al monitoreo de la avifauna, éste se efectuó mediante observaciones directas efectuadas a lo largo del trazo del proyecto. A pesar de no considerar que el grupo de las aves

Page 219: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

pudiera presentar mayor problema por la ejecución de la obra debido a su gran movilidad, se registraron las aves listadas en la Tabla IV.7, ninguna enumerada en estatus de protección por la NOM-059-SEMARNAT-2001. Mamíferos terrestres. La presencia de este grupo se determinó mediante la observación directa e indirecta (identificación de huellas, rastros, sonidos, excretas, etc.), con la finalidad de evitar implementar técnicas de captura. Para lo anterior, se llevaron a cabo recorridos a lo largo del día en diferentes horarios en toda la extensión del trazo del proyecto. La Tabla siguiente presenta los ejemplares registrados y los grupos taxonómicos involucrados aplicando las metodologías mencionadas líneas arriba.

Tabla IV.7. Especies de fauna silvestre registradas en el área de estudio y su inclusión en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Familia Nombre científico Nombre Común NOM-059-SEMARNAT-

2001

REPTILES Y ANFIBIOS

Phrynosomatidae Sceloporus sp. (Wiegmann, 1828) Lagartija escamosa NO

Teiidae Cnemidophorus sp. (Wagler, 1830) Lagartija NO

AVES

Accipitridae Buteo nitidus (Latham, 1790) Aguililla gris NO

Cathartidae Cathartes aura (Linnaeus, 1758) Aura común NO

Coragyps atratus (Bechstein, 1793) Zopilote negro NO

Columbidae Columbina inca (Lesson, 1847) Tortolita colalarga NO

Zenaida macroura (Linnaeus, 1758) Paloma huilota NO

Hirundinidae Hirundo rustica (Linnaeus, 1758) Golondrina NO

Icteridae Quiscalus mexicanus (JF Gmelin, 1788) Zanate o urraca NO

MAMÍFEROS

Leporidae Sylvilagus floridanus (J. A. Allen, 1890) Conejo NO

Muridae Peromyscus sp. (Gloger, 1841) Ratón NO

• Especies de fauna silvestre endémica y/o en peligro de extinción. En resumen, durante los muestreos de campo se registraron 11 especies para el área de estudio, repartidas por clase de la siguiente manera: dos reptiles, siete aves y dos mamíferos, distribuidas en dos, cinco y dos familias respectivamente; no habiéndose identificado ninguna especie en la Norma Oficial.

Page 220: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

• Uso de las especies en el área de estudio. Durante los recorridos efectuados al área de estudio, no fueron documentados aprovechamientos de animales silvestres de ningún tipo.

I.1.20 IV.2. Medio socioeconómico. A continuación se describen ampliamente los factores que configuran el medio social de los tMunicipios que cruza la trayectoria del proyecto.

A) Demografía.

Dinámica de la población de las comunidades directamente afectadas con el proyecto. A continuación se presentan los datos de población de los Municipios sobre los que se distribuye el trazo del proyecto, de acuerdo al Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM, 2009): Villa de Zaachila. En el año 2005 la población total del Municipio era de 28,003 habitantes, representando el 0.55% del total de Estado; mientras que la cabecera municipal en el año 2000 contaba con 11,610 habitantes, representando el 60.32% del total del Municipio. Yogana. En el año 2005 la población total del Municipio era de 1,160 habitantes, representando el 0.04% del total de Estado; mientras que la cabecera municipal en el año 2000 contaba con 1,413 habitantes, representando el 97.23% del total del Municipio. Trinidad Zaachila. En el año 2005 la población total del Municipio era de 2,809 habitantes, representando el 0.08% del total de Estado; mientras que la cabecera municipal en el año 2000 contaba con 930 habitantes, representando el 33.06% del total del Municipio. San Vicente Coatlán. En el año 2005 la población total del Municipio era de 3,378 habitantes, representando el 0.12% del total de Estado; mientras que la cabecera municipal en el año 2000 contaba con 3,843 habitantes, representando el 92.02% del total del Municipio. Santa Lucía Ocotlán. En el año 2005 la población total del Municipio era de 3,580 habitantes, representando el 0.10% del total de Estado; mientras que la cabecera municipal en el año 2000 contaba con 3,368 habitantes, representando el 97.48% del total del Municipio.

Page 221: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Santa Cruz Xoxocotlán. En el año 2005 la población total del Municipio era de 65,873 habitantes, representando el 1.53% del total de Estado; mientras que la cabecera municipal en el año 2000 contaba con 46,494 habitantes, representando el 88.04% del total del Municipio. Santa Catarina Quiané. En el año 2005 la población total del Municipio era de 1,571 habitantes, representando el 0.05% del total de Estado; mientras que la cabecera municipal en el año 2000 contaba con 1,750 habitantes, representando el 99.54% del total del Municipio. Santa Ana Zagache. En el año 2005 la población total del Municipio era de 3,196 habitantes, representando el 0.09% del total de Estado; mientras que la cabecera municipal en el año 2000 contaba con 2,543 habitantes, representando el 74.46% del total del Municipio. San Raymundo Jalpa. En el año 2005 la población total del Municipio era de 1,788 habitantes, representando el 0.04% del total de Estado; mientras que la cabecera municipal en el año 2000 contaba con 1,556 habitantes, representando el 98.23% del total del Municipio. San Pedro Mártir. En el año 2005 la población total del Municipio era de 1,781 habitantes, representando el 0.05% del total de Estado; mientras que la cabecera municipal en el año 2000 contaba con 1,884 habitantes, representando el 99.00% del total del Municipio. San Miguel Ejutla. En el año 2005 la población total del Municipio era de 778 habitantes, representando el 0.02% del total de Estado; mientras que la cabecera municipal en el año 2000 contaba con 773 habitantes, representando el 87.44% del total del Municipio. San Martín de los Cansecos. En el año 2005 la población total del Municipio era de 761 habitantes, representando el 0.02% del total de Estado; mientras que la cabecera municipal en el año 2000 contaba con 732 habitantes, representando el 96.69% del total del Municipio. San Dionisio Ocotlán. En el año 2005 la población total del Municipio era de 1,093 habitantes, representando el 0.03% del total de Estado: mientras que la cabecera municipal en el año 2000 contaba con 915 habitantes, representando el 88.72% del total del Municipio. San Antonio de la Cal. En el año 2005 la población total del Municipio era de 15,071 habitantes, representando el 0.44% del total de Estado; mientras que la cabecera municipal en el año 2000 contaba con 14,866 habitantes, representando el 97.41% del total del Municipio.

Page 222: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

San Antonino Castillo Velasco. En el año 2005 la población total del Municipio era de 4,829 habitantes, representando el 0.13% del total de Estado; mientras que la cabecera municipal en el año 2000 contaba con 4,618 habitantes, representando el 96.02% del total del Municipio. San Agustín de las Juntas. En el año 2005 la población total del Municipio era de 5,645 habitantes, representando el 0.14% del total de Estado; mientras que la cabecera municipal en el año 2000 contaba con 4,668 habitantes, representando el 93.92% del total del Municipio. San José del Progreso. En el año 2005 la población total del Municipio era de 6,164 habitantes, representando el 0.16% del total de Estado; mientras que la cabecera municipal en el año 2000 contaba con 2,172 habitantes, representando el 38.36% del total del Municipio. Ocotlán de Morelos. En el año 2005 la población total del Municipio era de 19,581 habitantes, representando el 0.52% del total de Estado; mientras que la cabecera municipal en el año 2000 contaba con 12,583 habitantes, representando el 69.20% del total del Municipio. Oaxaca de Juárez. En el año 2005 la población total del Municipio era de 265,006 habitantes, representando el 7.44% del total de Estado; mientras que la cabecera municipal en el año 2000 contaba con 251,846 habitantes, representando el 98.32% del total del Municipio. Magdalena Ocotlán. En el año 2005 la población total del Municipio era de 1,060 habitantes, representando el 0.02% del total de Estado; mientras que la cabecera municipal en el año 2000 contaba con 990 habitantes, representando el 96.20% del total del Municipio. Cienega de Zimatlán. En el año 2005 la población total del Municipio era de 2,562 habitantes, representando el 0.08% del total de Estado; mientras que la cabecera municipal en el año 2000 contaba con 2,934 habitantes, representando el 99.72% del total del Municipio. Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo. En el año 2005 la población total del Municipio era de 17,232 habitantes, representando el 0.51% del total de Estado; mientras que la cabecera municipal en el año 2000 contaba con 7,699 habitantes, representando el 43.81% del total del Municipio.

Page 223: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Zimatlán de Álvarez. En el año 2005 la población total del Municipio era de 18,370 habitantes, representando el 0.48% del total de Estado; mientras que la cabecera municipal en el año 2000 contaba con 9,498 habitantes, representando el 56.53% del total del Municipio.

Crecimiento y distribución de la población. A continuación se presenta las tasas de crecimiento anualizadas de los Municipios que atraviesa el trazo del Proyecto; los periodos corresponden del año de 1980 al año 2000 (SNIM, 2009).

Tabla IV.8. Datos de población relacionados a la tasa de crecimiento de Villa de Zaachila. Tasa de crecimiento anualizada (%) de Villa de Zaachila

1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

2.17 5.33 4.40 7.78

Tabla IV.9. Datos de población relacionados a la tasa de crecimiento de Yogana. Tasa de crecimiento anualizada (%) de Yogana

1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

-0.22 1.50 -4.80 -3.86

Tabla IV.10. Datos de población relacionados a la tasa de crecimiento de Trinidad Zaachila.

Tasa de crecimiento anualizada (%) de Trinidad Zaachila

1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

0.57 0.50 -0.14 -0.02

Tabla IV.11. Datos de población relacionados a la tasa de crecimiento de San Vicente Coatlán. Tasa de crecimiento anualizada (%) de San Vicente Coatlán

1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

1.22 1.74 3.07 -4.13

Tabla IV.12. Datos de población relacionados a la tasa de crecimiento de Santa Lucia Ocotlan.

Tasa de crecimiento anualizada (%) de Santa Lucia Ocotlán

1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

2.82 2.04 1.65 0.71

Page 224: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Tabla IV.13. Datos de población relacionados a la tasa de crecimiento de Santa Cruz Xoxocotlan.

Tasa de crecimiento anualizada (%) de Santa Cruz Xoxocotlán

1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

2.04 5.81 5.28 4.52

Tabla IV.14. Datos de población relacionados a la tasa de crecimiento de Santa Catarina Quiane.

Tasa de crecimiento anualizada (%) de Santa Catarina Quiane

1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

0.84 1.53 -0.37 -2.22

Tabla IV.15. Datos de población relacionados a la tasa de crecimiento de Santa Ana Zagache.

Tasa de crecimiento anualizada (%) de Santa Ana Zagache

1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

1.14 1.05 -0.55 -1.31

Tabla IV.16. Datos de población relacionados a la tasa de crecimiento de San Raymundo Jalpan. Tasa de crecimiento anualizada (%) de San Raymundo Jalpan

1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

1.99 1.70 0.37 2.45

Tabla IV.17. Datos de población relacionados a la tasa de crecimiento de San Pedro Mártir. Tasa de crecimiento anualizada (%) de San Pedro Mártir

1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

2.50 2.38 -0.41 -1.31

Tabla IV.18. Datos de población relacionados a la tasa de crecimiento de San Miguel Ejutla.

Tasa de crecimiento anualizada (%) de San Miguel Ejutla

1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

2.47 1.94 0.04 -2.52

Tabla IV.19. Datos de población relacionados a la tasa de crecimiento de San Martin de los

Cansecos. Tasa de crecimiento anualizada (%) de San Martin de los Cansecos

1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

2.86 1.09 -1.77 0.10

Page 225: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Tabla IV.20. Datos de población relacionados a la tasa de crecimiento de San Dionisio Ocotlan. Tasa de crecimiento anualizada (%) de San Dionisio Ocotlan

1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

0.04 -0.34 -1.69 0.94

Tabla IV.21. Datos de población relacionados a la tasa de crecimiento de San Antonio de la Cal.

Tasa de crecimiento anualizada (%) de San Antonio de la Cal

1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

7.92 7.14 6.35 -0.25

Tabla IV.22. Datos de población relacionados a la tasa de crecimiento de San Antonino Castillo

Velasco. Tasa de crecimiento anualizada (%) de San Antonino Castillo Velasco

1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

2.01 1.47 0.29 0.08

Tabla IV.23. Datos de población relacionados a la tasa de crecimiento de San Agustin de las

Juntas. Tasa de crecimiento anualizada (%) de San Agustin de las Juntas

1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

5.42 8.05 4.97 2.57

Tabla IV.24. Datos de población relacionados a la tasa de crecimiento de San José del Progreso.

Tasa de crecimiento anualizada (%) de San José del Progreso

1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

2.56 2.72 0.32 1.71

Page 226: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Tabla IV.25. Datos de población relacionados a la tasa de crecimiento de Ocotlán de Morelos. Tasa de crecimiento anualizada (%) de Ocotlán de Morelos

1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

5.97 1.77 1.14 1.49

Tabla IV.26. Datos de población relacionados a la tasa de crecimiento de Oaxaca de Juarez. Tasa de crecimiento anualizada (%) de Oaxaca de Juarez

1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

3.12 2.72 0.90 0.68

Tabla IV.27. Datos de población relacionados a la tasa de crecimiento de Magdalena de Ocotlán.

Tasa de crecimiento anualizada (%) de Magdalena de Ocotlán

1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

1.71 0.74 1.41 0.59

Tabla IV.28. Datos de población relacionados a la tasa de crecimiento de Ciénega de Ziamatlan. Tasa de crecimiento anualizada (%) de Ciénega de Zimatlan

1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

0.65 -2.57 -0.88 -2.72

Tabla IV.29. Datos de población relacionados a la tasa de crecimiento de Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo.

Tasa de crecimiento anualizada (%) de Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo

1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

1.80 -1.23 -0.91 -0.39

Tabla IV.30. Datos de población relacionados a la tasa de crecimiento de Zimatlán de Alvarez. Tasa de crecimiento anualizada (%) de Zimatlán de Alvarez

1980-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005

2.25 1.26 0.59 1.80

En la Tabla IV.31 se presenta la densidad poblacional de los Municipios donde se distribuye el proyecto hasta el año 2005 (SNIM, 2009).

Tabla IV.31. Datos de población relacionados a la densidad poblacional de los Municipios involucrados en el Proyecto.

Page 227: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Densidad (hab/km2)

Municipio 1980 1990 1995 2000 2005

Villa de Zaachila 175.81 218.02 282.75 350.83 510.44

Yogana 18.68 18.25 19.67 15.38 12.62

Trinidad Zaachila 75.73 80.20 82.23 81.65 81.53

San Vicente Coatlán 21.52 24.31 26.52 30.85 24.97

Santa Lucía Ocotlán 170.61 225.47 249.45 270.76 280.56

Santa Cruz Xoxocotlán 128.84 401.85 533.18 689.82 860.52

Santa Catarina Quiané 74.54 68.88 73.88 72.52 64.81

Santa Ana Zegache 110.93 124.37 131.09 127.47 119.29

San Raymundo Jalpan 61.28 74.66 81.27 82.75 93.41

San Pedro Mártir 158.58 123.09 138.48 135.63 126.94

San Miguel Ejutla 15.35 19.61 21.60 21.65 19.05

San Martín de los Cansecos 22.83 17.06 18.02 16.48 16.56

San Dionisio Ocotlán 56.39 56.63 55.65 51.10 53.55

San Antonio de la Cal 362.78 777.76 1,098.33 1,494.71 1,476.10

San Antonino Castillo Velasco 108.71 132.77 142.87 144.98 145.58

San Agustín de las Juntas 122.25 207.36 305.48 389.49 442.39

San José del Progreso 56.99 73.40 83.96 85.33 92.91

Ocotlán de Morelos 71.12 127.12 138.81 146.92 158.21

Oaxaca de Juárez 1,840.00 2,503.33 2,864.14 2,996.37 3,100.21

Magdalena Ocotlán 45.29 38.11 39.56 42.45 43.72

Ciénega de Zimatlán 128.64 137.30 120.49 115.28 100.39

Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo 57.83 69.14 64.97 62.04 60.84

Zimatlán de Álvarez 48.01 60.02 63.92 65.84 71.99

La distribución de la población se da por el tamaño de la localidad de la manera siguiente hasta el año 2000 (SNIM, 2009):

Tabla IV.32. Distribución de la población por tamaño de las localidades involucradas. Villa de Zaachila

Rangos de población (habitantes) No. de localidades Porcentaje del total de localidades del mpio.

1 – 99 265 No disponible

100 – 499 560 No disponible

Page 228: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

500 – 999 529 No disponible

10,000 -14,999 26,649 No disponible

Yogana

1 – 99 27 385.71

1,000 – 1,999 1,133 No disponible

Trinidad Zaachila

1 – 99 5 125.00

100 - 499 480 No disponible

500 - 999 2,324 No disponible

San Vicente Coatlán

1 – 99 110 No disponible

100 – 499 108 No disponible

2,500 – 4,999 3,160 No disponible

Santa Lucia Ocotlán

1 – 99 100 No disponible

2,500 – 4,999 3,480 No disponible

Santa Cruz Xoxocotlán

1 – 99 445 No disponible

100 - 499 637 No disponible

500 - 999 3,316 No disponible

1,000 – 1,999 2,294 No disponible

50,000 – 99,999 59,181 No disponible

Santa Catarina Quiane

1 – 99 29 966.66

1,000 – 1,999 1,542 No disponible

Santa Ana Zagache

100 - 499 825 No disponible

2,000 – 2,499 2,371 No disponible

San Raymundo Jalpan

1 – 99 102 No disponible

1,000 – 1,999 1,686 No disponible

San Pedro Mártir

1 – 99 55 No disponible

1,000 – 1,999 1,726 No disponible

Rangos de población (habitantes) No. de localidades Porcentaje del total de localidades del mpio.

San Miguel Ejutla

1 – 99 156 No disponible

500 - 999 622 No disponible

San Martin de los Cansecos

1 – 99 46 No disponible

Page 229: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

500 - 999 715 No disponible

San Dionisio Ocotlán

100 - 499 24 800.00

100 - 499 101 No disponible

500 - 999 968 No disponible

San Antoni de la Cal

1 – 99 238 No disponible

1,000 – 1,999 393 No disponible

10,000 – 14,999 14,440 No disponible

San Antonino Castillo Velasco

1 – 99 94 No disponible

100 - 499 171 No disponible

2,500 4,999 No disponible

San Agustin de las Juntas

1 – 99 324 No disponible

100 - 499 106 No disponible

5,000 – 9,999 5,215 No disponible

San Jose del Progreso

1 – 99 296 No disponible

100 - 499 1,089 No disponible

500 - 999 755 No disponible

1,000 – 1,999 1,503 No disponible

2,500 – 4,999 2,521 No disponible

Ocotlan de Morelos

1 – 99 541 No disponible

100 - 499 1,657 No disponible

500 - 999 2,125 No disponible

1,000 – 1,999 1,530 No disponible

10,000 – 14,999 13,728 No disponible

Oaxaca de Juarez

1 – 99 482 No disponible

100 - 499 2,499 No disponible

2,500 – 4,999 4,017 No disponible

Rangos de población (habitantes) No. de localidades Porcentaje del total de localidades del mpio.

100,000 – 499,999 258,008 No disponible

Magdalena Ocotlán

1 – 99 58 No disponible

1,000 – 1,999 1,002 No disponible

Cienega de Zimatlán

1 – 99 9 No disponible

Page 230: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

2,500 – 4,999 2,553 No disponible

Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo

1 – 99 287 820.00

100 - 499 3,747 No disponible

500 - 999 4,478 No disponible

1,000 – 1,999 1,260 No disponible

5,000 – 9,999 7,460 No disponible

Zimatan de Alvarez

1 – 99 715 No disponible

100 - 499 2,765 No disponible

500 - 999 2,344 No disponible

1,000 – 1,999 2,149 No disponible

10,000 – 14,999 10,397 No disponible

Estructura por sexo y edad.

Las siguientes tablas muestran la población de los Municipios dentro del proyecto por sexo y la población del Municipio según los grupos de edad (SNIM, 2009).

Tabla IV.33. Población del Municipio de Villa de Zaachila.

Año Población

Hombres Mujeres Total

1990 5,597 6.364 11,961

1995 7,352 8,160 15,512

2000 9,004 10,243 19,247

2005 13,280 14,723 28,003

Tabla IV.34. Población del Municipio de Yogana.

Año Población

Hombres Mujeres Total

1990 819 858 1,677

1995 874 933 1,807

2000 652 761 1,413

2005 513 647 1,160

Tabla IV.35. Población del Municipio de Trinidad Zaachila.

Año Población

Hombres Mujeres Total

1990 1,333 1,430 2,763

1995 1,351 1,482 2,833

Page 231: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

2000 1,312 1,501 2,813

2005 1,339 1,470 2,809

Tabla IV.36. Población del Municipio de San Vicente Coatlán.

Año Población

Hombres Mujeres Total

1990 1,617 1,672 3,289

1995 1,766 1,821 3,587

2000 1,980 2,193 4,173

2005 1,515 1,863 3,378

Tabla IV.37. Población del Municipio de Santa Lucia Ocotlán.

Año Población

Hombres Mujeres Total

1990 1,382 1,495 2,877

1995 1,545 1,638 3,183

2000 1,664 1,791 3,455

2005 1,652 1,928 3,580

Tabla IV.38. Población del Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán.

Año Población

Hombres Mujeres Total

1990 14,820 15,942 30,762

1995 19,729 21,086 40,815

2000 25,079 27,727 52,806

2005 31,132 34,741 65,873

Tabla IV.39. Población del Municipio de Santa Catarina Quiane.

Año Población

Hombres Mujeres Total

1990 828 832 1,660

1995 875 916 1,791

2000 795 963 1,758

2005 717 854 1,571

Tabla IV.40. Población del Municipio de Santa Ana Zagache.

Año Población

Hombres Mujeres Total

Page 232: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

1990 1,592 1,740 3,332

1995 1,676 1,836 3,512

2000 1,586 1,829 3,415

2005 1,475 1,721 3,196

Tabla IV.41. Población del Municipio de San Raymundo Jalpan.

Año Población

Hombres Mujeres Total

1990 681 748 1,429

1995 743 812 1,555

2000 722 862 1,584

2005 822 966 1,788

Tabla IV.42. Población del Municipio de San Pedro Mártir.

Año Población

Hombres Mujeres Total

1990 830 897 1,727

1995 915 1,028 1,943

2000 863 1,040 1,903

2005 766 1,015 1,781

Tabla IV.43. Población del Municipio de San Miguel Ejutla.

Año Población

Hombres Mujeres Total

1990 371 430 801

1995 423 459 882

2000 406 478 884

2005 355 423 778

Tabla IV.44. Población del Municipio de San Martín de los Cansecos.

Año Población

Hombres Mujeres Total

1990 401 383 784

1995 414 414 828

2000 388 369 757

2005 371 390 761

Page 233: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Tabla IV.45. Población del Municipio de San Dionisio Ocotlán.

Año Población

Hombres Mujeres Total

1990 535 621 1,156

1995 554 582 1,136

2000 490 553 1,043

2005 511 582 1,093

Tabla IV.46. Población del Municipio de San Antonio de la Cal.

Año Población

Hombres Mujeres Total

1990 3,866 4,075 7,941

1995 5,422 5,792 11,214

2000 7,295 7,966 15,261

2005 7,142 7,929 15,071

Tabla IV.47. Población del Municipio de San Antonino Castillo Velasco.

Año Población

Hombres Mujeres Total

1990 2,125 2,279 4,404

1995 2,271 2,468 4,739

2000 2,304 2,505 4,809

2005 2,264 2,565 4,829

Tabla IV.48. Población del Municipio de San Agustín de las Juntas.

Año Población

Hombres Mujeres Total

1990 1,268 1,378 2,646

1995 1,922 1,976 3,898

2000 2,404 2,566 4,970

2005 2,729 2,916 5,645

Tabla IV.49. Población del Municipio de San José del Progreso.

Año Población

Hombres Mujeres Total

1990 2,408 2,462 4,870

Page 234: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

1995 2,745 2,825 5,570

2000 2,714 2,947 5,661

2005 2,960 3,204 6,164

Tabla IV.50. Población del Municipio de Ocotlán de Morelos.

Año Población

Hombres Mujeres Total

1990 7,539 8,194 15,733

1995 8,323 8,857 17,180

2000 8,590 9,593 18,183

2005 9,219 10,362 19,581

Tabla IV.51. Poblacion del Municipio de Oaxaca de Juarez.

Año Población

Hombres Mujeres Total

1990 99,863 114,122 213,985

1995 115,207 129,620 244,827

2000 119,439 136,691 256,130

2005 123,330 141,676 265,006

Tabla IV.52. Población del Municipio de Magdalena Ocotlán.

Año Población

Hombres Mujeres Total

1990 445 479 924

1995 458 501 959

2000 473 556 1,029

2005 489 571 1,060

Tabla IV.53. Población del Municipio de Ciénega de Zimatlán.

Año Población

Hombres Mujeres Total

1990 1,637 1,867 3,504

1995 1,414 1,661 3,075

2000 1,351 1,591 2,942

2005 1,184 1,378 2,562

Tabla IV.54. Población del Municipio de Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo.

Año Población

Hombres Mujeres Total

Page 235: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

1990 9,457 10,128 19,585

1995 8,844 9,560 18,404

2000 8,170 9,403 17,573

2005 8,099 9,133 17,232

Tabla IV.55. Población del Municipio de Heroica Ciudad de Zimatlán de Alvarez.

Año Población

Hombres Mujeres Total

1990 7,388 7,927 15,315

1995 7,871 8,440 16,311

2000 7,873 8,928 16,801

2005 8,551 9,819 18,370

Tabla IV.56. Población total de los Municipios donde se distribuye el Proyecto según grandes grupos de edad, 2005

(SNIM, 2009).

Municipio Grupo de edad

0 - 14 años 15 - 59 años 60 y más años 65 y mas años

Villa de Zaachila 9,275 16,420 2,070 1,446

Yogana 375 558 226 139

Trinidad Zaachila 781 1,679 345 252

San Vicente Coatlán 1,589 1,513 272 167

Santa Lucía Ocotlán 1,152 2,069 355 259

Santa Cruz Xoxocotlán 19,666 39,982 4,019 2,647

Santa Catarina Quiané 443 874 237 178

Santa Ana Zegache 974 1,788 433 307

San Raymundo Jalpan 540 1,057 187 122

San Pedro Mártir 548 970 247 186

San Miguel Ejutla 261 415 102 76

San Martín de los Cansecos 229 405 122 89

San Dionisio Ocotlán 305 636 151 111

San Antonio de la Cal 4,836 9,197 785 515

San Antonino Castillo Velasco 1,286 2,905 593 417

San Agustín de las Juntas 1,839 3,403 282 186

San José del Progreso 2,347 3,208 583 404

Ocotlán de Morelos 6,327 10,922 2,073 1,548

Oaxaca de Juárez 67,037 163,957 22,274 15,354

Municipio Grupo de edad

0 - 14 años 15 - 59 años 60 y más años 65 y mas años

Magdalena Ocotlán 343 583 131 94

Ciénega de Zimatlán 657 1,490 402 287

Page 236: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo 5,603 9,067 2,317 1,660

Zimatlán de Álvarez 5,762 10,308 2,031 1,456

Natalidad y mortalidad.

En la Tabla IV.57 se pueden apreciar diferentes índices de desarrollo humano, como son la tasa de mortalidad infantil e índice de esperanza de vida correspondiente a los Municipios en los que se encuentra distribuido el Proyecto.

Tabla IV.57. Índices de desarrollo humano de los Municipios donde se encuentra el Proyecto (SNIM, 2009).

Municipios Tasa de

mortalidad infantil

Indice de esperanza de

vida

Indice de Desarrollo Humano

Grado de Desarrollo Humano

Villa de Zaachila 16.60 0.88 0.797 Medio

Yogana 33.60 0.73 0.636 Medio

Trinidad Zaachila 19.50 0.85 0.791 Medio

San Vicente Coatlán 26.90 0.79 0.670 Medio

Santa Lucía Ocotlán 24.70 0.81 0.690 Medio

Santa Cruz Xoxocotlán 10.70 0.93 0.853 Alto

Santa Catarina Quiané 14.40 0.90 0.795 Medio

Santa Ana Zegache 22.70 0.83 0.733 Medio

San Raymundo Jalpan 14.20 0.90 0.824 Alto

San Pedro Mártir 27.10 0.79 0.718 Medio

San Miguel Ejutla 20.20 0.85 0.744 Medio

San Martín de los Cansecos 18.50 0.86 0.769 Medio

San Dionisio Ocotlán 18.00 0.87 0.805 Alto

San Antonio de la Cal 11.10 0.93 0.815 Alto

San Antonino Castillo Velasco 20.80 0.84 0.762 Medio

San Agustín de las Juntas 11.40 0.92 0.824 Alto

Municipios Tasa de

mortalidad infantil

Indice de esperanza de

vida

Indice de Desarrollo Humano

Grado de Desarrollo Humano

San José del Progreso 23.70 0.82 0.722 Medio

Ocotlán de Morelos 16.50 0.88 0.792 Medio

Page 237: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Oaxaca de Juárez 8.20 0.95 0.880 Alto

Magdalena Ocotlán 18.50 0.86 0.772 Medio

Ciénega de Zimatlán 14.40 0.90 0.814 Alto

Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo

21.80 0.83 0.740 Medio

Zimatlán de Álvarez 21.20 0.84 0.789 Medio

Migración. En las siguientes tablas se presentan las características de la migración durante el año 2005 de los Municipios donde se encuentra el proyecto.

Tabla IV.58. Características generales de migración en Villa de Zaachila (SNIM, 2009). Número de

habitantes Representa de la población total del

municipio (%)

Población que nació en la entidad 1,533 9.12

Población que nació en otra entidad 18 0.10

Población que nació en otro país 2 0.01

Población que no especifica lugar de nacimiento 10 0.05

Población que reside en la entidad 1,364 8.11

Población que reside en otra entidad 20 0.11

Población que reside en otro país 4 0.02

Población que no especificó lugar de residencia 10 0.05

No migrante municipal 1,354 8.05

Migrante municipal 0 0.00

No especifica migración municipal 10 0.05

Total migrante estatal e internacional 24 0.14

Migrante estatal e internacional en otra Entidad 20 0.11

Page 238: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Tabla IV.59. Características generales de migración en Yogana (SNIM, 2009). Número de

habitantes Representa de la población total del

municipio (%)

Población que nació en la entidad 2,231 157.89

Población que nació en otra entidad 23 1.62

Población que nació en otro país 0 0.00

Población que no especifica lugar de nacimiento 2 0.14

Población que reside en la entidad 1,915 135.52

Población que reside en otra entidad 29 2.05

Población que reside en otro país 1 0.07

Población que no especificó lugar de residencia 3 0.21

No migrante municipal 1,895 134.11

Migrante municipal 15 1.06

No especifica migración municipal 5 1.06

Total migrante estatal e internacional 30 2.12

Migrante estatal e internacional en otra Entidad 29 12.05

Tabla IV.60. Características generales de migración en Trinidad de Zaachila (SNIM, 2009).

Número de habitantes

Representa de la población total del municipio (%)

Población que nació en la entidad 6.310 224.31

Población que nació en otra entidad 427 15.17

Población que nació en otro país 10 0.35

Población que no especifica lugar de nacimiento 30 1.06

Población que reside en la entidad 5,846 207.82

Población que reside en otra entidad 155 5.51

Población que reside en otro país 7 0.24

Población que no especificó lugar de residencia 14 0.49

No migrante municipal 5,438 193.31

Migrante municipal 399 14.18

No especifica migración municipal 9 0.31

Total migrante estatal e internacional 162 5.75

Migrante estatal e internacional en otra Entidad 155 5.51

Page 239: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Tabla IV.61. Características generales de migración en San Vicente Coatlan (SNIM, 2009). Número de

habitantes Representa de la población total del

municipio (%)

Población que nació en la entidad 4,043 96.88

Población que nació en otra entidad 82 1.96

Población que nació en otro país 0 0.00

Población que no especifica lugar de nacimiento 14 0.33

Población que reside en la entidad 3,494 83.72

Población que reside en otra entidad 76 1.82

Población que reside en otro país 6 0.14

Población que no especificó lugar de residencia 11 0.26

No migrante municipal 3,483 83.46

Migrante municipal 7 0.16

No especifica migración municipal 4 0.09

Total migrante estatal e internacional 82 1.96

Migrante estatal e internacional en otra Entidad 76 1.82

Tabla IV.62. Características generales de migración en Santa Lucia Ocotlan (SNIM, 2009).

Número de habitantes

Representa de la población total del municipio (%)

Población que nació en la entidad 2,790 80.75

Población que nació en otra entidad 0 0.00

Población que nació en otro país 0 0.00

Población que no especifica lugar de nacimiento 18 0.52

Población que reside en la entidad 2,442 70.68

Población que reside en otra entidad 2 0.05

Población que reside en otro país 0 0.00

Población que no especificó lugar de residencia 10 0.28

No migrante municipal 2,439 70.59

Migrante municipal 3 0.08

No especifica migración municipal 0 0.00

Total migrante estatal e internacional 2 0.05

Migrante estatal e internacional en otra Entidad 2 0.05

Page 240: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Tabla IV.63. Características generales de migración en Santa Cruz Xoxocotlan (SNIM, 2009). Número de

habitantes Representa de la población total del

municipio (%)

Población que nació en la entidad 539 1.02

Población que nació en otra entidad 27 0.05

Población que nació en otro país 0 0.00

Población que no especifica lugar de nacimiento 1 0.00

Población que reside en la entidad 456 0.86

Población que reside en otra entidad 27 0.05

Población que reside en otro país 0 0.00

Población que no especificó lugar de residencia 0 0.00

No migrante municipal 451 0.85

Migrante municipal 5 0.00

No especifica migración municipal 0 0.00

Total migrante estatal e internacional 27 0.05

Migrante estatal e internacional en otra Entidad 27 0.05

Tabla IV.64. Características generales de migración en Santa Catarina Quiane (SNIM, 2009). Número de

habitantes Representa de la población total del

municipio (%)

Población que nació en la entidad 4,192 238.45

Población que nació en otra entidad 17 0.96

Población que nació en otro país 0 0.00

Población que no especifica lugar de nacimiento 21 1.19

Población que reside en la entidad 3,603 204.94

Población que reside en otra entidad 13 0.73

Población que reside en otro país 0 0.00

Población que no especificó lugar de residencia 17 0.96

No migrante municipal 3,600 204.77

Migrante municipal 1 0.05

No especifica migración municipal 2 0.11

Total migrante estatal e internacional 13 0.73

Migrante estatal e internacional en otra Entidad 13 0.73

Page 241: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Tabla IV.65. Características generales de migración en Santa Ana Zagache (SNIM, 2009). Número de

habitantes Representa de la población total del

municipio (%)

Población que nació en la entidad 1,914 56.04

Población que nació en otra entidad 45 1.31

Población que nació en otro país 20 0.58

Población que no especifica lugar de nacimiento 11 0.32

Población que reside en la entidad 1,749 51.21

Población que reside en otra entidad 28 0.81

Población que reside en otro país 30 0.87

Población que no especificó lugar de residencia 9 0.26

No migrante municipal 1,733 50.74

Migrante municipal 15 0.43

No especifica migración municipal 1 0.02

Total migrante estatal e internacional 58 1.69

Migrante estatal e internacional en otra Entidad 28 0.81

Tabla IV.66. Características generales de migración en San Raymundo Jalpan (SNIM, 2009). Número de

habitantes Representa de la población total del

municipio (%)

Población que nació en la entidad 1,893 119.50

Población que nació en otra entidad 145 9.15

Población que nació en otro país 0 0.00

Población que no especifica lugar de nacimiento 23 1.45

Población que reside en la entidad 1,759 111.04

Población que reside en otra entidad 82 5.17

Población que reside en otro país 6 0.37

Población que no especificó lugar de residencia 6 0.37

No migrante municipal 1,745 110.16

Migrante municipal 10 0.63

No especifica migración municipal 4 0.25

Total migrante estatal e internacional 88 5.55

Migrante estatal e internacional en otra Entidad 82 5.17

Tabla IV.67. Características generales de migración en San Pedro Martir (SNIM, 2009).

Page 242: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Número de habitantes

Representa de la población total del municipio (%)

Población que nació en la entidad 975 51.23

Población que nació en otra entidad 12 0.63

Población que nació en otro país 0 0.00

Población que no especifica lugar de nacimiento 23 1.20

Población que reside en la entidad 895 47.03

Población que reside en otra entidad 9 0.47

Población que reside en otro país 0 0.00

Población que no especificó lugar de residencia 5 0.26

No migrante municipal 894 46.97

Migrante municipal 1 0.05

No especifica migración municipal 0 0.00

Total migrante estatal e internacional 9 0.47

Migrante estatal e internacional en otra Entidad 9 0.47

Tabla IV.68. Características generales de migración en San Miguel Ejutla (SNIM, 2009). Número de

habitantes Representa de la población total del

municipio (%)

Población que nació en la entidad 8,488 960.18

Población que nació en otra entidad 63 7.12

Población que nació en otro país 1 0.11

Población que no especifica lugar de nacimiento 32 3.61

Población que reside en la entidad 7,329 829.07

Población que reside en otra entidad 15 1.69

Población que reside en otro país 1 0.11

Población que no especificó lugar de residencia 10 1.13

No migrante municipal 7,202 814.70

Migrante municipal 118 13.34

No especifica migración municipal 9 1.01

Total migrante estatal e internacional 16 1.81

Migrante estatal e internacional en otra Entidad 15 1.69

Tabla IV.69. Características generales de migración en San Martin de los Cansecos (SNIM, 2009).

Número de habitantes

Representa de la población total del municipio (%)

Población que nació en la entidad 1,712 226.15

Población que nació en otra entidad 1 0.13

Población que nació en otro país 0 0.00

Población que no especifica lugar de nacimiento 28 3.69

Page 243: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Población que reside en la entidad 1,481 195.64

Población que reside en otra entidad 6 0.79

Población que reside en otro país 0 0.00

Población que no especificó lugar de residencia 11 1.45

No migrante municipal 1,474 194.71

Migrante municipal 6 0.79

No especifica migración municipal 1 0.13

Total migrante estatal e internacional 6 0.79

Migrante estatal e internacional en otra Entidad 6 0.79

Tabla IV.70. Características generales de migración en San Dionisio Ocotlan (SNIM, 2009).

Número de habitantes

Representa de la población total del municipio (%)

Población que nació en la entidad 4,883 468.16

Población que nació en otra entidad 17 1.62

Población que nació en otro país 0 0.00

Población que no especifica lugar de nacimiento 31 2.97

Población que reside en la entidad 4,304 412.65

Población que reside en otra entidad 8 0.76

Población que reside en otro país 0 0.00

Población que no especificó lugar de residencia 13 1.24

No migrante municipal 4,294 411.69

Migrante municipal 4 0.38

No especifica migración municipal 6 0.57

Total migrante estatal e internacional 8 0.76

Migrante estatal e internacional en otra Entidad 8 0.76

Tabla IV.71. Características generales de migración en San Antonio de la Cal (SNIM, 2009). Número de

habitantes Representa de la población total del

municipio (%)

Población que nació en la entidad 6,139 40.22

Población que nació en otra entidad 22 0.14

Población que nació en otro país 4 0.02

Población que no especifica lugar de nacimiento 35 0.22

Población que reside en la entidad 5,154 33.77

Población que reside en otra entidad 27 0.17

Población que reside en otro país 10 0.06

Población que no especificó lugar de residencia 26 0.17

No migrante municipal 5,145 33.71

Migrante municipal 5 0.03

Page 244: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

No especifica migración municipal 4 0.02

Total migrante estatal e internacional 37 0.24

Migrante estatal e internacional en otra Entidad 27 0.17

Tabla IV.72. Características generales de migración en San Antonino Castillo Velasco (SNIM, 2009).

Número de habitantes

Representa de la población total del municipio (%)

Población que nació en la entidad 905 18.81

Población que nació en otra entidad 1 0.02

Población que nació en otro país 1 0.02

Población que no especifica lugar de nacimiento 9 0.18

Población que reside en la entidad 793 16.48

Población que reside en otra entidad 1 0.02

Población que reside en otro país 1 0.02

Población que no especificó lugar de residencia 10 0.20

No migrante municipal 793 16.48

Migrante municipal 0 0.00

No especifica migración municipal 0 0.00

Total migrante estatal e internacional 2 0.04

Migrante estatal e internacional en otra Entidad 1 0.02

Tabla IV.73. Características generales de migración en San Agustin de las Juntas (SNIM, 2009).

Número de habitantes

Representa de la población total del municipio (%)

Población que nació en la entidad 2,198 44.22

Población que nació en otra entidad 78 1.56

Población que nació en otro país 26 0.52

Población que no especifica lugar de nacimiento 16 0.32

Población que reside en la entidad 1,882 37.86

Población que reside en otra entidad 82 1.64

Población que reside en otro país 83 1.67

Población que no especificó lugar de residencia 2 0.04

No migrante municipal 1,836 36.94

Migrante municipal 37 0.74

No especifica migración municipal 9 0.18

Total migrante estatal e internacional 165 3.31

Migrante estatal e internacional en otra Entidad 82 1.64

Page 245: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Tabla IV.74. Características generales de migración en San Jose del Progreso (SNIM, 2009). Número de

habitantes Representa de la población total del

municipio (%)

Población que nació en la entidad 6,094 107.64

Población que nació en otra entidad 62 1.09

Población que nació en otro país 0 0.00

Población que no especifica lugar de nacimiento 70 1.23

Población que reside en la entidad 5,344 94.40

Población que reside en otra entidad 32 0.56

Población que reside en otro país 0 0.00

Población que no especificó lugar de residencia 64 1.13

No migrante municipal 5,321 93.99

Migrante municipal 12 0.21

No especifica migración municipal 11 0.19

Total migrante estatal e internacional 32 0.56

Migrante estatal e internacional en otra Entidad 32 0.56

Tabla IV.75. Características generales de migración en Ocotlan de Morelos (SNIM, 2009).

Número de habitantes

Representa de la población total del municipio (%)

Población que nació en la entidad 5,036 27.69

Población que nació en otra entidad 255 1.40

Población que nació en otro país 2 0.01

Población que no especifica lugar de nacimiento 15 0.08

Población que reside en la entidad 4,650 25.57

Población que reside en otra entidad 144 0.79

Población que reside en otro país 1 0.00

Población que no especificó lugar de residencia 3 0.01

No migrante municipal 4,586 25.22

Migrante municipal 39 0.21

No especifica migración municipal 25 0.13

Total migrante estatal e internacional 145 0.79

Migrante estatal e internacional en otra Entidad 144 0.79

Tabla IV.76. Características generales de migración en Oaxaca de Juarez (SNIM, 2009).

Número de habitantes

Representa de la población total del municipio (%)

Población que nació en la entidad 1,761 0.68

Población que nació en otra entidad 32 0.01

Page 246: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Población que nació en otro país 25 0.00

Población que no especifica lugar de nacimiento 17 0.00

Población que reside en la entidad 1,548 0.60

Población que reside en otra entidad 23 0.00

Población que reside en otro país 71 0.02

Población que no especificó lugar de residencia 4 0.00

No migrante municipal 1,541 0.60

Migrante municipal 7 0.00

No especifica migración municipal 0 0.00

Total migrante estatal e internacional 94 0.03

Migrante estatal e internacional en otra Entidad 23 0.00

Tabla IV.77. Características generales de migración en Magdalena Ocotlan (SNIM, 2009).

Número de habitantes

Representa de la población total del municipio (%)

Población que nació en la entidad 103 10.00

Población que nació en otra entidad 2 0.19

Población que nació en otro país 0 0.00

Población que no especifica lugar de nacimiento 4 0.38

Población que reside en la entidad 95 9.23

Población que reside en otra entidad 0 0.00

Población que reside en otro país 0 0.00

Población que no especificó lugar de residencia 0 0.00

No migrante municipal 94 9.13

Migrante municipal 1 0.09

No especifica migración municipal 0 0.00

Total migrante estatal e internacional 0 0.00

Migrante estatal e internacional en otra Entidad 0 0.00

Tabla IV.78. Características generales de migración en Cienega de Zimatlan (SNIM, 2009).

Número de habitantes

Representa de la población total del municipio (%)

Población que nació en la entidad 1,278 43.43

Población que nació en otra entidad 30 1.01

Población que nació en otro país 2 0.06

Población que no especifica lugar de nacimiento 7 0.23

Población que reside en la entidad 1,101 37.42

Población que reside en otra entidad 21 0.71

Población que reside en otro país 9 0.30

Población que no especificó lugar de residencia 4 0.13

Page 247: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

No migrante municipal 1,094 37.18

Migrante municipal 6 0.20

No especifica migración municipal 1 0.03

Total migrante estatal e internacional 30 1.01

Migrante estatal e internacional en otra Entidad 21 0.71

Tabla IV.79. Características generales de migración en Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo (SNIM,

2009). Número de

habitantes Representa de la población total del

municipio (%)

Población que nació en la entidad 7,281 41.43

Población que nació en otra entidad 458 2.60

Población que nació en otro país 16 0.09

Población que no especifica lugar de nacimiento 73 0.41

Población que reside en la entidad 6,548 37.26

Población que reside en otra entidad 351 1.99

Población que reside en otro país 29 0.16

Población que no especificó lugar de residencia 17 0.09

No migrante municipal 6,405 36.44

Migrante municipal 105 0.59

No especifica migración municipal 38 0.21

Total migrante estatal e internacional 380 2.16

Migrante estatal e internacional en otra Entidad 351 1.99

Tabla IV.80. Características generales de migración en Zimatlan de Alvarez (SNIM, 2009).

Número de habitantes

Representa de la población total del municipio (%)

Población que nació en la entidad 1,533 9.12

Población que nació en otra entidad 18 0.10

Población que nació en otro país 2 0.01

Población que no especifica lugar de nacimiento 10 0.05

Población que reside en la entidad 1,364 8.11

Población que reside en otra entidad 20 0.11

Población que reside en otro país 4 0.02

Población que no especificó lugar de residencia 10 0.05

No migrante municipal 1,354 8.05

Migrante municipal 0 0.00

No especifica migración municipal 10 0.05

Page 248: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Total migrante estatal e internacional 24 0.14

Migrante estatal e internacional en otra Entidad 20 0.11

Población Económicamente Activa. A) Población económicamente activa (por edad, sexo y estado civil). La participación económica de la población de los Municipios donde se distribuye el proyecto se presenta en la tabla siguiente:

Tabla IV.81. Participación económica de la población en los Municipios donde se localiza el proyecto (SNIM, 2009).

Municipio Población Económicamente

Activa (PEA) PEA

desocupada

Tasa de participación

económica (%)

Tasa de ocupación

(%)

Villa de Zaachila 6,354 69 45.77 98.91

Yogana 305 0 29.84 100.00

Trinidad Zaachila 676 3 32.62 99.55

San Vicente Coatlán 1,211 10 47.06 99.17

Santa Lucía Ocotlán 931 20 37.61 97.85

Santa Cruz Xoxocotlán 19,879 236 51.76 98.81

Santa Catarina Quiané 497 1 39.01 99.79

Santa Ana Zegache 906 3 37.05 99.66

San Raymundo Jalpan 494 3 42.65 99.39

San Pedro Mártir 517 14 37.22 97.29

San Miguel Ejutla 338 0 53.56 100.00

San Martín de los Cansecos 154 3 27.74 98.05

San Dionisio Ocotlán 305 5 37.93 98.36

San Antonio de la Cal 5,967 45 55.12 99.24

San Antonino Castillo Velasco 2,104 10 56.71 99.52

San Agustín de las Juntas 1,851 14 52.25 99.24

San José del Progreso x x x x

Ocotlán de Morelos 6,073 64 46.37 98.94

Oaxaca de Juárez 104,206 1,408 52.95 98.64

Magdalena Ocotlán 237 1 32.07 99.57

Ciénega de Zimatlán 861 7 37.89 99.18

Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo

5,195 26 41.24 99.49

Zimatlán de Álvarez 5,596 47 46.47 99.16

Page 249: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

B) Distribución de la población activa por sectores de actividad. En las tablas siguientes se presentan los habitantes económicamente activos y su distribución en los diversos sectores de actividad, así como su porcentaje de los Municipios en que se localiza el trazo del proyecto. Tabla IV.82. Distribución de la población económicamente activa por sectores de actividad según

el número de habitantes en Villa de Zaachila (SNIM, 2009).

Sector primario (hab)

Sector secundario (habitantes)

Sector terciario (habitantes)

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía y

pes

ca

Min

ería

Ind.

man

ufac

ture

ra

Ener

gía

eléc

tric

a y

agua

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Tran

spor

te y

com

unic

acio

nes

Serv

icio

s fin

anci

eros

Act

ivid

ad g

obie

rno

Serv

s. d

e es

parc

imie

nto

y cu

lt.

Serv

icio

s pr

ofes

iona

les

Serv

s. In

mob

iliar

ios

y de

alq

uile

r

de b

iene

s m

uebl

es

Serv

. Res

taur

ante

s y

hote

les

Otr

os e

xcep

to g

obie

rno

Apo

yo a

los

nego

cios

Serv

icio

s ed

ucat

ivos

Serv

s. d

e sa

lud

y as

ist.

soc

ial

Habitantes

956 8 829 10 833 1,187 309 18 323 26 84 6 259 542 116 429 174

Porcentaje

15.21 0.12 13.1

9 0.15

13.25

18.88 4.91 0.28 5.13 0.41 1.33 0.09 4.12 8.62 1.84 6.82 2.76

Tabla IV.83. Distribución de la población económicamente activa por sectores de actividad según el número de habitantes en Yogana (SNIM, 2009).

Sector primari

Sector secundario (habitantes)

Sector terciario (habitantes)

Page 250: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

o (hab) A

gric

ultu

ra, g

anad

ería

y p

esca

Min

ería

Ind.

man

ufac

ture

ra

Ener

gía

eléc

tric

a y

agua

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Tran

spor

te y

com

unic

acio

nes

Serv

icio

s fin

anci

eros

Act

ivid

ad g

obie

rno

Serv

s. d

e es

parc

imie

nto

y cu

lt.

Serv

icio

s pr

ofes

iona

les

Serv

s. In

mob

iliar

ios

y de

alq

uile

r

de b

iene

s m

uebl

es

Serv

. Res

taur

ante

s y

hote

les

Otr

os e

xcep

to g

obie

rno

Apo

yo a

los

nego

cios

Serv

icio

s ed

ucat

ivos

Serv

s. d

e sa

lud

y as

ist.

soc

ial

Habitantes

230 0 9 0 30 13 4 0 1 0 0 0 4 5 0 0 0

Porcentaje

75.40 0.00 2.95 0.00 9.83 4.26 1.31 0.00 0.32 0.00 0.00 0.00 1.31 1.63 0.00 0.00 0.00

Tabla IV.84. Distribución de la población económicamente activa por sectores de actividad según el número de habitantes en Trinidad de Zachila (SNIM, 2008).

Sector primario (hab)

Sector secundario (habitantes)

Sector terciario (habitantes)

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía y

pes

ca

Min

ería

Ind.

man

ufac

ture

ra

Ener

gía

eléc

tric

a y

agua

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Tran

spor

te y

com

unic

acio

nes

Serv

icio

s fin

anci

eros

Act

ivid

ad g

obie

rno

Serv

s. d

e es

parc

imie

nto

y cu

lt.

Serv

icio

s pr

ofes

iona

les

Serv

s. In

mob

iliar

ios

y de

alq

uile

r

de b

iene

s m

uebl

es

Serv

. Res

taur

ante

s y

hote

les

Otr

os e

xcep

to g

obie

rno

Apo

yo a

los

nego

cios

Serv

icio

s ed

ucat

ivos

Serv

s. d

e sa

lud

y as

ist.

soc

ial

Habitantes

417 3 42 0 62 52 2 0 12 3 0 1 17 26 2 12 3

Porcentaje

61.96 0.44 6.24 0.00 9.21 7.72 0.29 0.00 1.78 0.44 0.00 0.14 2.52 3.86 0.29 1.78 0.44

Tabla IV.85. Distribución de la población económicamente activa por sectores de actividad según el número de habitantes en San Vicente Coatlán (SNIM, 2009).

Page 251: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Sector primario (hab)

Sector secundario (habitantes)

Sector terciario (habitantes)

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía y

pes

ca

Min

ería

Ind.

man

ufac

ture

ra

Ener

gía

eléc

tric

a y

agua

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Tran

spor

te y

com

unic

acio

nes

Serv

icio

s fin

anci

eros

Act

ivid

ad g

obie

rno

Serv

s. d

e es

parc

imie

nto

y cu

lt.

Serv

icio

s pr

ofes

iona

les

Serv

s. In

mob

iliar

ios

y de

alq

uile

r

de b

iene

s m

uebl

es

Serv

. Res

taur

ante

s y

hote

les

Otr

os e

xcep

to g

obie

rno

Apo

yo a

los

nego

cios

Serv

icio

s ed

ucat

ivos

Serv

s. d

e sa

lud

y as

ist.

soc

ial

Habitantes

683 0 356 2 60 14 2 0 15 0 0 0 2 12 0 15 3

Porcentaje

58.86 0.00 29.6

4 0.16 4.99 1.16 0.16 0.00 1.24 0.00 0.00 0.00 0.16 0.99 0.00 1.24 0.24

Tabla IV.86. Distribución de la población económicamente activa por sectores de actividad según el número de habitantes en Santa Lucia Ocotlán (SNIM, 2009).

Sector primario (hab)

Sector secundario (habitantes)

Sector terciario (habitantes)

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía y

pes

ca

Min

ería

Ind.

man

ufac

ture

ra

Ener

gía

eléc

tric

a y

agua

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Tran

spor

te y

com

unic

acio

nes

Serv

icio

s fin

anci

eros

Act

ivid

ad g

obie

rno

Serv

s. d

e es

parc

imie

nto

y cu

lt.

Serv

icio

s pr

ofes

iona

les

Serv

s. In

mob

iliar

ios

y de

alq

uile

r

de b

iene

s m

uebl

es

Serv

. Res

taur

ante

s y

hote

les

Otr

os e

xcep

to g

obie

rno

Apo

yo a

los

nego

cios

Serv

icio

s ed

ucat

ivos

Serv

s. d

e sa

lud

y as

ist.

soc

ial

Habitantes

438 0 26 0 332 52 8 1 9 1 1 0 1 12 2 5 6

Porcentaje

48.07 0.00 2.85 0.00 36.4

4 5.70 0.87 0.10 0.98 0.10 0.10 0.00 0.10 1.31 0.21 0.54 0.65

Page 252: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Tabla IV.87. Distribución de la población económicamente activa por sectores de actividad según el número de habitantes en Santa Cruz Xoxocotlán (SNIM, 2009).

Sector primario (hab)

Sector secundario (habitantes)

Sector terciario (habitantes)

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía y

pes

ca

Min

ería

Ind.

man

ufac

ture

ra

Ener

gía

eléc

tric

a y

agua

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Tran

spor

te y

com

unic

acio

nes

Serv

icio

s fin

anci

eros

Act

ivid

ad g

obie

rno

Serv

s. d

e es

parc

imie

nto

y cu

lt.

Serv

icio

s pr

ofes

iona

les

Serv

s. In

mob

iliar

ios

y de

alq

uile

r

de b

iene

s m

uebl

es

Serv

. Res

taur

ante

s y

hote

les

Otr

os e

xcep

to g

obie

rno

Apo

yo a

los

nego

cios

Serv

icio

s ed

ucat

ivos

Serv

s. d

e sa

lud

y as

ist.

soc

ial

Habitantes

608 33 2,37

1 111

2,551

4,090 1,077 112 1,692 145 537 81 1,094 2,151 286 1,616 709

Porcentaje

3.09 0.16 12.0

7 0.56

12.98

20.82 5.48 0.57 8.61 0.73 2.73 0.41 5.56 10.95 1.45 8.22 3.60

Tabla IV.88. Distribución de la población económicamente activa por sectores de actividad según el número de habitantes en Santa Cantarina Quiane (SNIM, 2009).

Sector primario (hab)

Sector secundario (habitantes)

Sector terciario (habitantes)

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía y

pes

ca

Min

ería

Ind.

man

ufac

ture

ra

Ener

gía

eléc

tric

a y

agua

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Tran

spor

te y

com

unic

acio

nes

Serv

icio

s fin

anci

eros

Act

ivid

ad g

obie

rno

Serv

s. d

e es

parc

imie

nto

y cu

lt.

Serv

icio

s pr

ofes

iona

les

Serv

s. In

mob

iliar

ios

y de

alq

uile

r

de b

iene

s m

uebl

es

Serv

. Res

taur

ante

s y

hote

les

Otr

os e

xcep

to g

obie

rno

Apo

yo a

los

nego

cios

Serv

icio

s ed

ucat

ivos

Serv

s. d

e sa

lud

y as

ist.

soc

ial

Habitantes

258 0 24 0 89 38 5 0 16 2 7 0 4 27 0 18 0

Page 253: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Porcentaje

52.01 0.00 4.83 0.00 17.9

4 7.66 1.00 0.00 3.22 0.40 1.41 0.00 0.80 5.44 0.00 3.62 0.00

Tabla IV.89. Distribución de la población económicamente activa por sectores de actividad según el número de habitantes en Santa Ana Zagache (SNIM, 2009).

Sector primario (hab)

Sector secundario (habitantes)

Sector terciario (habitantes)

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía y

pes

ca

Min

ería

Ind.

man

ufac

ture

ra

Ener

gía

eléc

tric

a y

agua

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Tran

spor

te y

com

unic

acio

nes

Serv

icio

s fin

anci

eros

Act

ivid

ad g

obie

rno

Serv

s. d

e es

parc

imie

nto

y cu

lt.

Serv

icio

s pr

ofes

iona

les

Serv

s. In

mob

iliar

ios

y de

alq

uile

r

de b

iene

s m

uebl

es

Serv

. Res

taur

ante

s y

hote

les

Otr

os e

xcep

to g

obie

rno

Apo

yo a

los

nego

cios

Serv

icio

s ed

ucat

ivos

Serv

s. d

e sa

lud

y as

ist.

soc

ial

Habitantes

706 4 29 1 30 37 3 0 40 3 0 0 8 18 8 5 3

Porcentaje

78.18 0.44 3.21 0.11 3.32 4.09 0.33 0.00 4.42 0.33 0.00 0.00 0.88 1.99 0.88 0.55 0.33

Tabla IV.90. Distribución de la población económicamente activa por sectores de actividad según

el número de habitantes en San Raymundo Jalpan (SNIM, 2009).

Sector primario (hab)

Sector secundario (habitantes)

Sector terciario (habitantes)

Page 254: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía y

pes

ca

Min

ería

Ind.

man

ufac

ture

ra

Ener

gía

eléc

tric

a y

agua

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Tran

spor

te y

com

unic

acio

nes

Serv

icio

s fin

anci

eros

Act

ivid

ad g

obie

rno

Serv

s. d

e es

parc

imie

nto

y cu

lt.

Serv

icio

s pr

ofes

iona

les

Serv

s. In

mob

iliar

ios

y de

alq

uile

r

de b

iene

s m

uebl

es

Serv

. Res

taur

ante

s y

hote

les

Otr

os e

xcep

to g

obie

rno

Apo

yo a

los

nego

cios

Serv

icio

s ed

ucat

ivos

Serv

s. d

e sa

lud

y as

ist.

soc

ial

Habitantes

170 4 23 0 34 71 10 4 54 7 5 0 17 26 20 28 4

Porcentaje

34.62 0.81 4.68 0.00 6.92 14.46 2.03 0.81 10.99 1.42 1.01 0.00 3.46 5.29 4.07 5.70 0.81

Tabla IV.91. Distribución de la población económicamente activa por sectores de actividad según el número de habitantes en San Pedro Mártir (SNIM, 2009).

Sector primario (hab)

Sector secundario (habitantes)

Sector terciario (habitantes)

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía y

pes

ca

Min

ería

Ind.

man

ufac

ture

ra

Ener

gía

eléc

tric

a y

agua

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Tran

spor

te y

com

unic

acio

nes

Serv

icio

s fin

anci

eros

Act

ivid

ad g

obie

rno

Serv

s. d

e es

parc

imie

nto

y cu

lt.

Serv

icio

s pr

ofes

iona

les

Serv

s. In

mob

iliar

ios

y de

alq

uile

r

de b

iene

s m

uebl

es

Serv

. Res

taur

ante

s y

hote

les

Otr

os e

xcep

to g

obie

rno

Apo

yo a

los

nego

cios

Serv

icio

s ed

ucat

ivos

Serv

s. d

e sa

lud

y as

ist.

soc

ial

Habitantes

388 0 33 0 13 39 3 0 9 0 1 2 0 6 0 6 0

Porcentaje

77.13 0.00 6.56 0.00 2.58 7.75 0.59 0.00 1.78 0.00 0.19 0.39 0.00 1.19 0.00 1.19 0.00

Tabla IV.92. Distribución de la población económicamente activa por sectores de actividad según el número de habitantes en San Miguel Ejutla (SNIM, 2009).

Page 255: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Sector primario (hab)

Sector secundario (habitantes)

Sector terciario (habitantes)

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía y

pes

ca

Min

ería

Ind.

man

ufac

ture

ra

Ener

gía

eléc

tric

a y

agua

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Tran

spor

te y

com

unic

acio

nes

Serv

icio

s fin

anci

eros

Act

ivid

ad g

obie

rno

Serv

s. d

e es

parc

imie

nto

y cu

lt.

Serv

icio

s pr

ofes

iona

les

Serv

s. In

mob

iliar

ios

y de

alq

uile

r

de b

iene

s m

uebl

es

Serv

. Res

taur

ante

s y

hote

les

Otr

os e

xcep

to g

obie

rno

Apo

yo a

los

nego

cios

Serv

icio

s ed

ucat

ivos

Serv

s. d

e sa

lud

y as

ist.

soc

ial

Habitantes

161 2 47 0 39 15 2 0 12 6 0 0 8 22 2 3 1

Porcentaje

47.63 0.59 13.9

0 0.00

11.53

4.43 0.59 0.00 3.55 1.77 0.00 0.00 2.36 6.50 0.59 0.88 0.29

Tabla IV.93. Distribución de la población económicamente activa por sectores de actividad según el número de habitantes en San Martín de los Cansecos (SNIM, 2009).

Sector primario (hab)

Sector secundario (habitantes)

Sector terciario (habitantes)

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía y

pes

ca

Min

ería

Ind.

man

ufac

ture

ra

Ener

gía

eléc

tric

a y

agua

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Tran

spor

te y

com

unic

acio

nes

Serv

icio

s fin

anci

eros

Act

ivid

ad g

obie

rno

Serv

s. d

e es

parc

imie

nto

y cu

lt.

Serv

icio

s pr

ofes

iona

les

Serv

s. In

mob

iliar

ios

y de

alq

uile

r

de b

iene

s m

uebl

es

Serv

. Res

taur

ante

s y

hote

les

Otr

os e

xcep

to g

obie

rno

Apo

yo a

los

nego

cios

Serv

icio

s ed

ucat

ivos

Serv

s. d

e sa

lud

y as

ist.

soc

ial

Habitantes

122 0 4 0 10 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0

Page 256: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Porcentaje

80.79 0.00 2.64 0.00 6.62 1.98 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 .66 2.64 0.00

Tabla IV.94. Distribución de la población económicamente activa por sectores de actividad según el número de habitantes en San Dionisio Ocotlán (SNIM, 2009).

Sector primario (hab)

Sector secundario (habitantes)

Sector terciario (habitantes)

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía y

pes

ca

Min

ería

Ind.

man

ufac

ture

ra

Ener

gía

eléc

tric

a y

agua

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Tran

spor

te y

com

unic

acio

nes

Serv

icio

s fin

anci

eros

Act

ivid

ad g

obie

rno

Serv

s. d

e es

parc

imie

nto

y cu

lt.

Serv

icio

s pr

ofes

iona

les

Serv

s. In

mob

iliar

ios

y de

alq

uile

r

de b

iene

s m

uebl

es

Serv

. Res

taur

ante

s y

hote

les

Otr

os e

xcep

to g

obie

rno

Apo

yo a

los

nego

cios

Serv

icio

s ed

ucat

ivos

Serv

s. d

e sa

lud

y as

ist.

soc

ial

Habitantes

84 2 25 0 72 26 16 0 14 0 2 1 0 23 2 17 4

Porcentaje

28.00 0.66 8.33 0.00 24.0

0 8.66 5.33 0.00 4.66 0.00 0.66 0.00 0.00 7.66 0.66 5.66 1.33

Tabla IV.95. Distribución de la población económicamente activa por sectores de actividad según el número de habitantes en San Antonio de la Cal (SNIM, 2009).

Sector primario (hab)

Sector secundario (habitantes)

Sector terciario (habitantes)

Page 257: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía y

pes

ca

Min

ería

Ind.

man

ufac

ture

ra

Ener

gía

eléc

tric

a y

agua

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Tran

spor

te y

com

unic

acio

nes

Serv

icio

s fin

anci

eros

Act

ivid

ad g

obie

rno

Serv

s. d

e es

parc

imie

nto

y cu

lt.

Serv

icio

s pr

ofes

iona

les

Serv

s. In

mob

iliar

ios

y de

alq

uile

r

de b

iene

s m

uebl

es

Serv

. Res

taur

ante

s y

hote

les

Otr

os e

xcep

to g

obie

rno

Apo

yo a

los

nego

cios

Serv

icio

s ed

ucat

ivos

Serv

s. d

e sa

lud

y as

ist.

soc

ial

Habitantes

251 7 1,09

6 15

1,072

1,129 342 16 448 36 72 14 277 586 66 263 128

Porcentaje

4.23 0.11 18.5

0 0.25

18.10

19.06 5.77 0.27 7.56 0.60 1.21 0.23 4.67 9.89 1.11 4.44 2.16

Tabla IV.96. Distribución de la población económicamente activa por sectores de actividad según

el número de habitantes en San Antonino Castillo Velasco (SNIM, 2009).

Sector primario (hab)

Sector secundario (habitantes)

Sector terciario (habitantes)

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía y

pes

ca

Min

ería

Ind.

man

ufac

ture

ra

Ener

gía

eléc

tric

a y

agua

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Tran

spor

te y

com

unic

acio

nes

Serv

icio

s fin

anci

eros

Act

ivid

ad g

obie

rno

Serv

s. d

e es

parc

imie

nto

y cu

lt.

Serv

icio

s pr

ofes

iona

les

Serv

s. In

mob

iliar

ios

y de

alq

uile

r

de b

iene

s m

uebl

es

Serv

. Res

taur

ante

s y

hote

les

Otr

os e

xcep

to g

obie

rno

Apo

yo a

los

nego

cios

Serv

icio

s ed

ucat

ivos

Serv

s. d

e sa

lud

y as

ist.

soc

ial

Habitantes

847 0 232 1 19 673 37 2 22 10 16 1 58 111 5 17 18

Porcentaje

40.44 0.00 11.0

7 0.04 0.90 32.13 1.76 0.09 1.05 0.47 0.76 0.04 2.76 5.30 0.23 0.81 0.85

Page 258: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Tabla IV.97. Distribución de la población económicamente activa por sectores de actividad según el número de habitantes en San Agustín de las Juntas (SNIM, 2009).

Sector primario (hab)

Sector secundario (habitantes)

Sector terciario (habitantes)

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía y

pes

ca

Min

ería

Ind.

man

ufac

ture

ra

Ener

gía

eléc

tric

a y

agua

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Tran

spor

te y

com

unic

acio

nes

Serv

icio

s fin

anci

eros

Act

ivid

ad g

obie

rno

Serv

s. d

e es

parc

imie

nto

y cu

lt.

Serv

icio

s pr

ofes

iona

les

Serv

s. In

mob

iliar

ios

y de

alq

uile

r

de b

iene

s m

uebl

es

Serv

. Res

taur

ante

s y

hote

les

Otr

os e

xcep

to g

obie

rno

Apo

yo a

los

nego

cios

Serv

icio

s ed

ucat

ivos

Serv

s. d

e sa

lud

y as

ist.

soc

ial

Habitantes

94 2 275 5 343 326 81 11 128 30 40 8 103 173 17 98 56

Porcentaje

5.11 0.10 14.9

7 0.27

18.67

17.74 4.40 0.59 6.96 1.63 2.17 0.43 5.60 9.41 0.92 5.33 3.04

Tabla IV.98. Distribución de la población económicamente activa por sectores de actividad según

el número de habitantes en San José del Progreso (SNIM, 2009).

Sector primario (hab)

Sector secundario (habitantes)

Sector terciario (habitantes)

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía y

pes

ca

Min

ería

Ind.

man

ufac

ture

ra

Ener

gía

eléc

tric

a y

agua

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Tran

spor

te y

com

unic

acio

nes

Serv

icio

s fin

anci

eros

Act

ivid

ad g

obie

rno

Serv

s. d

e es

parc

imie

nto

y cu

lt.

Serv

icio

s pr

ofes

iona

les

Serv

s. In

mob

iliar

ios

y de

alq

uile

r

de b

iene

s m

uebl

es

Serv

. Res

taur

ante

s y

hote

les

Otr

os e

xcep

to g

obie

rno

Apo

yo a

los

nego

cios

Serv

icio

s ed

ucat

ivos

Serv

s. d

e sa

lud

y as

ist.

soc

ial

Habitantes

640 26 60 0 456 55 35 1 26 1 4 0 7 57 2 14 9

Porcentaje

44.59 1.81 4.18 0.00 31.7

7 3.83 2.43 0.06 1.81 0.06 0.27 0.00 0.48 3.97 0.13 0.97 0.62

Page 259: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Tabla IV.99. Distribución de la población económicamente activa por sectores de actividad según el número de habitantes en Ocotlán de Morelos (SNIM, 2009).

Sector primario (hab)

Sector secundario (habitantes)

Sector terciario (habitantes)

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía y

pes

ca

Min

ería

Ind.

man

ufac

ture

ra

Ener

gía

eléc

tric

a y

agua

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Tran

spor

te y

com

unic

acio

nes

Serv

icio

s fin

anci

eros

Act

ivid

ad g

obie

rno

Serv

s. d

e es

parc

imie

nto

y cu

lt.

Serv

icio

s pr

ofes

iona

les

Serv

s. In

mob

iliar

ios

y de

alq

uile

r

de b

iene

s m

uebl

es

Serv

. Res

taur

ante

s y

hote

les

Otr

os e

xcep

to g

obie

rno

Apo

yo a

los

nego

cios

Serv

icio

s ed

ucat

ivos

Serv

s. d

e sa

lud

y as

ist.

soc

ial

Habitantes

1,383 41 1,13

3 14 520 884 293 23 221 63 87 5 192 479 61 312 105

Porcentaje

23.01 0.68 18.8

5 0.23 8.65 14.71 4.87 0.38 3.67 1.04 1.44 0.08 3.19 7.97 1.01 5.19 1.74

Tabla IV.100. Distribución de la población económicamente activa por sectores de actividad

según el número de habitantes en Oaxaca de Juarez (SNIM, 2009).

Sector primario (hab)

Sector secundario (habitantes)

Sector terciario (habitantes)

Page 260: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía y

pes

ca

Min

ería

Ind.

man

ufac

ture

ra

Ener

gía

eléc

tric

a y

agua

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Tran

spor

te y

com

unic

acio

nes

Serv

icio

s fin

anci

eros

Act

ivid

ad g

obie

rno

Serv

s. d

e es

parc

imie

nto

y cu

lt.

Serv

icio

s pr

ofes

iona

les

Serv

s. In

mob

iliar

ios

y de

alq

uile

r

de b

iene

s m

uebl

es

Serv

. Res

taur

ante

s y

hote

les

Otr

os e

xcep

to g

obie

rno

Apo

yo a

los

nego

cios

Serv

icio

s ed

ucat

ivos

Serv

s. d

e sa

lud

y as

ist.

soc

ial

Habitantes

1,035 208 9,63

2 677

9,606

22,042

5,349 943 9,7741,1883,771 544 6,593 12,15

6 1,5089,8095,393

Porcentaje

1.00 0.20 9.36 0.65 9.34 21.44 5.20 0.91 9.50 1.15 3.66 0.52 6.41 11.82 1.46 9.54 5.24

Tabla IV.101. Distribución de la población económicamente activa por sectores de actividad según el número de habitantes en Magdalena Ocotlán (SNIM, 2009).

Sector primario (hab)

Sector secundario (habitantes)

Sector terciario (habitantes)

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía y

pes

ca

Min

ería

Ind.

man

ufac

ture

ra

Ener

gía

eléc

tric

a y

agua

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Tran

spor

te y

com

unic

acio

nes

Serv

icio

s fin

anci

eros

Act

ivid

ad g

obie

rno

Serv

s. d

e es

parc

imie

nto

y cu

lt.

Serv

icio

s pr

ofes

iona

les

Serv

s. In

mob

iliar

ios

y de

alq

uile

r

de b

iene

s m

uebl

es

Serv

. Res

taur

ante

s y

hote

les

Otr

os e

xcep

to g

obie

rno

Apo

yo a

los

nego

cios

Serv

icio

s ed

ucat

ivos

Serv

s. d

e sa

lud

y as

ist.

soc

ial

Habitantes

72 0 30 0 46 10 7 1 20 2 1 0 3 16 6 9 1

Porcentaje

30.50 0.00 12.7

1 0.00

19.49

4.23 2.96 0.42 8.47 0.84 0.42 0.00 1.27 6.77 2.54 3.81 0.42

Page 261: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Tabla IV.102. Distribución de la población económicamente activa por sectores de actividad según el número de habitantes en Ciénega de Zimatlán (SNIM, 2009).

Sector primario (hab)

Sector secundario (habitantes)

Sector terciario (habitantes)

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía y

pes

ca

Min

ería

Ind.

man

ufac

ture

ra

Ener

gía

eléc

tric

a y

agua

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Tran

spor

te y

com

unic

acio

nes

Serv

icio

s fin

anci

eros

Act

ivid

ad g

obie

rno

Serv

s. d

e es

parc

imie

nto

y cu

lt.

Serv

icio

s pr

ofes

iona

les

Serv

s. In

mob

iliar

ios

y de

alq

uile

r

de b

iene

s m

uebl

es

Serv

. Res

taur

ante

s y

hote

les

Otr

os e

xcep

to g

obie

rno

Apo

yo a

los

nego

cios

Serv

icio

s ed

ucat

ivos

Serv

s. d

e sa

lud

y as

ist.

soc

ial

Habitantes

481 2 71 0 62 117 9 1 21 1 7 1 9 37 0 15 5

Porcentaje

56.32 0.23 8.31 0.00 7.26 13.70 1.05 0.11 2.45 0.11 0.81 0.11 1.05 4.33 0.00 1.75 0.58

Tabla IV.103. Distribución de la población económicamente activa por sectores de actividad según el número de habitantes en Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo (SNIM, 2009).

Sector primario (hab)

Sector secundario (habitantes)

Sector terciario (habitantes)

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía y

pes

ca

Min

ería

Ind.

man

ufac

ture

ra

Ener

gía

eléc

tric

a y

agua

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Tran

spor

te y

com

unic

acio

nes

Serv

icio

s fin

anci

eros

Act

ivid

ad g

obie

rno

Serv

s. d

e es

parc

imie

nto

y cu

lt.

Serv

icio

s pr

ofes

iona

les

Serv

s. In

mob

iliar

ios

y de

alq

uile

r

de b

iene

s m

uebl

es

Serv

. Res

taur

ante

s y

hote

les

Otr

os e

xcep

to g

obie

rno

Apo

yo a

los

nego

cios

Serv

icio

s ed

ucat

ivos

Serv

s. d

e sa

lud

y as

ist.

soc

ial

Habitantes

2,552 16 640 9 446 483 108 4 95 13 14 7 80 334 8 115 36

Page 262: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Porcentaje

49.37 0.30 12.3

8 0.17 8.62 9.34 2.08 0.07 1.83 0.25 0.27 0.13 1.54 6.46 0.15 2.22 0.69

Tabla IV.104. Distribución de la población económicamente activa por sectores de actividad según el número de habitantes en Zimatlán de Alvarez (SNIM, 2009).

Sector primario (hab)

Sector secundario (habitantes)

Sector terciario (habitantes)

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía y

pes

ca

Min

ería

Ind.

man

ufac

ture

ra

Ener

gía

eléc

tric

a y

agua

Cons

truc

ción

Com

erci

o

Tran

spor

te y

com

unic

acio

nes

Serv

icio

s fin

anci

eros

Act

ivid

ad g

obie

rno

Serv

s. d

e es

parc

imie

nto

y cu

lt.

Serv

icio

s pr

ofes

iona

les

Serv

s. In

mob

iliar

ios

y de

alq

uile

r

de b

iene

s m

uebl

es

Serv

. Res

taur

ante

s y

hote

les

Otr

os e

xcep

to g

obie

rno

Apo

yo a

los

nego

cios

Serv

icio

s ed

ucat

ivos

Serv

s. d

e sa

lud

y as

ist.

soc

ial

Habitantes

1,767 21 675 10 495 918 217 25 240 30 73 8 206 367 32 288 85

Porcentaje

31.84 0.37 12.1

6 0.18 8.92 16.54 3.91 0.45 4.32 0.54 1.31 0.14 3.71 6.61 0.57 5.19 1.53

La región económica a la que pertenece el proyecto es la Zona “C“ y la Zona Económica del Gobierno federal es la núm. 1 para casi todos los Municipios, excepto para cuatro de ellos que pertenecen a la Zona 2 (Santa Cruz Xoxocotlán, San Antonio de la Cal, San Agustín de las Juntas y Oaxaca de Juárez). El salario mínimo vigente es de $51.95, no obstante, fluctúa hasta los $155.38 diarios.

B) Factores socioculturales. En cuanto al valor que se le da a los espacios o sitios ubicados dentro de la superficie donde se localizará el proyecto y que los habitantes valoran al constituirse en puntos de reunión, recreación o de aprovechamiento colectivo, es preciso mencionar que no se presentan estas condiciones en el área de estudio. En lo referente al uso que se le otorga a los recursos naturales del área de influencia del proyecto, se puede mencionar que poseen diferentes usos dependiendo del lugar y de las

Page 263: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

costumbres de los pobladores del lugar así como de su grado de desarrollo cultural; entre los usos que se pueden encontrar son de tipo comercial (cacería, colecta y venta de partes y sub-productos, ornato y/o mascotas), cultural (medicinal y como símbolo), científico y de autoconsumo principalmente. En resumen, una gran cantidad de Municipios sobre los que se localiza el trazo del proyecto y que se encuentran al menos en parte dentro del SAR, cuentan con una población total por localidad de entre 1,000 a 5,000 habitantes, donde la principal lengua indígena hablada es la zapoteca; por otro lado, la mayor parte de las colindancias de la trayectoria se encuentran certificadas por el PROCEDE (Programa de Certificación de Ejidos), como podrá observarse en las Figuras IV.38, IV.39 y IV.40, respectivamente. Importancia comercial. Reside principalmente en la generación de ingresos económicos mediante el aprovechamiento de componentes del ecosistema presente en el área. Tal como fue mencionado anteriormente en el presente Capítulo, en el área de estudio no se documentó su aprovechamiento. Importancia científica. Las especies catalogadas en algún estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2001 son las que en general son más estudiadas. De manera general, durante los recorridos de campo no se observó la presencia de ninguna de estas en el trazo. Importancia cultural. En la trayectoria propuesta para el acueducto no se encuentra ubicado ningún parque, centro histórico o cualquier otro lugar de importancia cultural. Autoconsumo. La cacería de ejemplares de fauna silvestre representa una fuente importante de proteína animal, sobre todo para los pobladores de las áreas rurales, situación que no se documentó en los recorridos efectuados en campo. Presencia de grupos étnicos y religiosos. En todos los Municipios de área de estudio destaca la práctica de la religión católica, mientras que a otras asociaciones religiosas sólo pertenecen una minoría de los habitantes. Así mismo, se cuenta con la presencia de grupos étnicos. La lengua indigena es el zapoteco y en segundo lugar el mixteco. Valor del paisaje en el sitio del proyecto.

Page 264: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Las bellezas naturales reconocidas por los pobladores locales residen básicamente en la rusticidad del área, característica que es considerada como atractiva principalmente para los habitantes del área urbana. Se considera que con la ejecución del proyecto no se pondrá en riesgo las zonas naturales cercanas a la superficie del proyecto. Sensibilidad social en relación con los aspectos ambientales; asociaciones participantes y antecedentes de participación. Los habitantes de la región de Oaxaca se han involucrado en la búsqueda de soluciones para evitar al máximo los impactos negativos sobre el medio ambiente, a través de diversos frentes como lo son las instituciones educativas, asociaciones de vecinos y partidos políticos, entre otros. Identificación de los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos. No se prevé conflictos por el aprovechamiento de los terrenos, ya que al estar proyectado el trazo por áreas desprovistas de vegetación no se vislumbran conflictos con sectores forestales productivos.

Page 265: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.38. Regionalización de la población total por localidad en el SAR.

Page 266: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.39. Distribución de las diferentes lenguas habladas en la superficie que comprende el

SAR.

Page 267: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.40. Tierras ejidales del SAR certificadas dentro del PROCEDE.

Page 268: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

IV.2.3. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional Tomando como base las características del trazo de afectación del acueducto, así como los condiciones socioeconómicas que caracterizan los Municipios involucrados, además de los resultados obtenidos en la caracterización de los componentes bióticos, enfocados principalmente en la determinación de las especies de fauna silvestre que ocurren en el lugar, el diagrama siguiente trata de describir de manera general la estructura y funcionamiento del área sitio dentro del sistema ambiental definido para el proyecto.

Figura IV.41. Componentes del área de estudio en el sistema ambiental regional. En este sentido, a continuación se enumeran las características más sobresalientes de los componentes bióticos y abióticos que conforman la superficie de afectación. - De acuerdo a la metodología de Wladimir Köppen modificada por Enriqueta García para la República Mexicana (1973), en la superficie del acueducto se presentan los tipos de clima: (A)C(w0), del Tipo Semicálido Subhúmedo con lluvias en verano y BS1h, correspondiente al Tipo Semicálido con invierno fresco. - En referencia a la regionalización geográfica, la totalidad del área de estudio se localiza en la Provincia Fisiográfica “Sierra Madre del Sur”, específicamente en las Subprovincias “Sierras y Valles de Oaxaca”; comprendiendo mayormente el sistema de topoformas denominado Valle de laderas tendidas con lomerío y una pequeña porición de Lomerío típico y Valle

23 Municipios

Pastizal inducido

Uso de los recursos naturales: Autoconsumo

Fauna silvestre

(11 especies)

2 Reptiles

ÁREA DE ESTUDIO

Vegetación terrestre (Ninguna especie)

Manejo agrícola

7 Aves

2 Mamíferos

Ninguna especie en la NOM-059-

SEMARNAT-2001

Vertisol (A)C(w0)

Suelos Clima

Área urbana

Ninguna especie en la NOM-059-

SEMARNAT-2001

Regosol

Luvisol

Rendzina

BS1h

Page 269: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

intermontano, donde dominan las pendientes ubicadas en el rango de 0 al 5%, seguidas por superficies comprendidas en el rango del 5 al 10% y “Cordillera Costera del Sur” (sólo una pequeña porción en el extremo sur al final del trazo), comprendiendo el sistema de topoformas denominado Sierra Alta Compleja, donde se presentan las pendientes mayores al 25%. - Según lo observado en la Carta Geológica del INEGI publicada para el área y en la Carta Geológica Minera del Servicio Geológico Mexicano, en el SAR se encuentran cinco estructuras geológicas del tipo fractura únicamente en el extremo sur de la trayectoria que aún se localiza en la Subprovincia “Sierras y Valles de Oaxaca”, antes de entrar a la Subprovincia “Cordillera Costera del Sur”. - Los tipos de suelos presentes en la superficie de afectación corresponden a los siguientes: Vertisol en toda la parte norte de la trayectoria del acueducto, Regosol y Luvisol entrecombinados en la parte sur y por último, Rendzina en el sistema de topoformas Sierra Alta Compleja. - El área de estudio forma parte de la Región hidrológica No. 20 “Costa Chica-Río Verde”, en la Cuenca denominada “Río Atoyac”, cubriendo el SAR en general una porción de cuatro Subcuencas: Atoyac o Alto Verde, Ocotlán de Morelos, Coyotepec y Tlacolula de Morelos en una pequeña parte del trazo. El Proyecto en sí, debido a su carácter lineal, atraviesa un sinnúmero de pequeñas escorrentías superficiales de tipo intermitente, considerándose que no tendrá afectación alguna en el curso de corrientes perennes, ya que en las dos ocasiones que se intersecta con el río Atoyac no se realizarán labores que estimen afectar su cauce. - La superficie del SAR se halla localizada dentro de tres Ecorregiones: Selvas secas del Pacífico Sur, Bosques de coníferas y encinos de la Sierra Madre del Sur y Bosques de coníferas y encinos de la Sierra Madre de Oaxaca; estando ubicada mayormente en la primera, contando con las siguientes clasificaciones de Uso del Suelo: Manejo agrícola, Pastizal inducido y Área urbana, mismas que pudieron constatarse durante los recorridos efectuados en campo. - En este sentido, debido a que la ejecución del proyecto no contempla el cambio de uso de suelo en terrenos forestales o zonas áridas en ninguna proción de la trayectoria, ya que no se determinaron superficies con vegetación natural, no fue posible realizar el levantamiento de datos en parcelas de muestreo para caracterizar los componentes de alguna comunidad vegetal; no identificándose por ende, especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Page 270: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

- Entre los usos más comunes de los componentes vegetales en la región, se cita la utilización de las especies como fuente de leña y postes para la delimitación rústica de los predios. No se documentaron aprovechamientos con fines comerciales durante los recorridos de campo. - Por otro lado, en lo que respecta a las especies de fauna silvestre, se efectuaron monitoreos para conocer la composición de grupos específicos en el área de estudio; identificándose un número de 11 taxas repartidas por clase de la siguiente manera: dos reptiles, siete aves y dos mamíferos, de los cuales ninguno se halla listado en la NOM-059-SEMARNAT-2001. - Así mismo, el principal uso que se le da a este recurso en la región es para autoconsumo, haciendo la aclaración de que no se documentaron aprovechamientos de tipo doméstico durante el tiempo que duraron las prácticas de caracterización en el lugar para la elaboración de esta Manifestación de Impacto Ambiental. - De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI, la totalidad de la trayectoria del acueducto se encuentra ubicada en 23 Municipios: Villa de Zaachila, Yogana, Trinidad Zaachila, San Vicente Coatlán, Santa Lucía Ocotlán, Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Catarina Quiané, Santa Ana Zagache, San Raymundo Jalpa, San Pedro Mártir, San Miguel Ejutla, San Martín de los Cansecos, San Dionisio Ocotlán, San Antonio de la Cal, San Antonino Castillo Velasco, San Agustín de las Juntas, San José del Progreso, Ocotlán de Morelos, Oaxaca de Juárez, Magdalena Ocotlán, Ciénega de Zimatlán, Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo y Zimatlán de Álvarez, que cuentan con una una población de 28,003; 1,160; 2,809; 3,378; 3,580; 65,873; 1,571; 3,196; 1,788; 1,781; 778; 761; 1,093; 15,071; 4,829; 5,645; 6,164; 19,581; 265,006; 1,060; 2,562; 17,232 y 18,370 habitantes, respectivamente. La región económica a la que pertenece el proyecto es la Zona “C“ y la Zona Económica del Gobierno federal es la núm. 1 para casi todos los Municipios, excepto para cuatro que pertenecen a la Zona 2 (Santa Cruz Xoxocotlán, San Antonio de la Cal, San Agustín de las Juntas y Oaxaca de Juárez). El salario mínimo vigente es de $51.95, no obstante, fluctúa hasta los $155.38 diarios. IV.2.4. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas. De acuerdo a Ordóñez (2002) citado por García-Mendoza et al., (2004), el 70% de la cobertura vegetal de la Entidad de Oaxaca está ocupada por seis tipos de vegetación: Pinares (20%), Selva baja caducifolia (13%), Pastizal (12%), Selva alta perennifolia (11%), Encinares (11%) y Bosque

Page 271: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

caducifolio (3%); dependiendo el riesgo de su desaparición generalmente del desmonte que demanda la agricultura para el establecimiento de cultivos, las prácticas tradicionales de roza, tumba y quema, de la ganadería extensiva y el pastoreo desordenado que todavía persiste en distintas zonas rurales. Para el caso particular del área de estudio, no se efectuó medición de parámetros ecológicos (tales como diámetro del tallo, altura o cobertura aérea de los individuos), dado que no se registraron especies de flora arbustiva o componentes arbóreos en toda la extensión del acueducto; no habiéndose determinado por este motivo especies listadas en estatus de riesgo por la NOM-059-SEMARNAT-2001, por lo que no se requerirá de la aplicación de medidas de protección específicas para su conservación. La importancia de la vegetación en los lomeríos colindantes a la trayectoria propuesta, es indiscutible en relación a las funciones ecológicas que desempeñan los ecosistemas; sin embargo, la alteración de sus componentes a lo largo del trazo, ya sea para la ampliación de la frontera agrícola o ganadera, o en la constitución de nuevas vías generales de comunicación, entre otros aspectos, ha impactado fuertemente las poblaciones naturales al grado de que la vegetación ha desaparecido en la mayor parte de la superficie que cubre el SAR en general (principalmente en las zonas urbanas), como podrá pareciarse en las Fotos IV.1 a IV.8.

Page 272: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Foto IV.1. Panorámica de las actividades agrícolas en la parte sur de la trayectoria en el

Municipio de San Vicente Coatlán.

Page 273: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Foto IV.2. Toma de otra parcela agrícola en el camino de San Vicente Coatlán a Yogana.

Page 274: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Foto IV.3. Suelo desnudo por las prácticas agropecuarias y apertura de caminos en la

trayectoria.

Page 275: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Foto IV.4. Área sin vegetación en las proximidades de la zona semiurbanizada.

Page 276: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Foto IV.5. Seguimiento de la trayectoria del acueducto en Santa Ana Zagache.

Page 277: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Foto IV.6. Seguimiento de la trayectoria sobre la carretera que dirige a la Capital del Estado.

Page 278: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Foto IV.7. Seguimiento de la trayectoria en otra zona de uso agrícola.

Page 279: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Foto IV.8. Pado de la trayectoria del acueducto sobre el derecho de vía de caminos de uso

semiurbano. Como puede observarse en la Figura IV.42, la superficie del SAR no se ubica en las poligonales que cubren las Áreas Naturales Protegidas (ANP´s) en el Estado de Oaxaca), motivo por el cual no se prevé causar un desequilibrio ecológico en este tipo de ecosistemas que cumplen con condiciones especiales para el mantenimiento de la diversidad biológica en la región, que merecieran por este hecho la prohibición estricta de las obras a realizar; no obstante que las Figuras IV.43 y IV.44 (independientemente de contar con un Decreto por el cual deba realizarse la vinculación respectiva) muestran la localización de una porción de la RTP “Sierra sur y costa de Oaxaca” y del AICA (Área de Importancia para la Conservación de las Aves) denominada “Sierra Norte” en la porción ubicada al sury más al norte de la trayectoria, sin afectar el eje del trazo.

Page 280: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.42. Localización del proyecto fuera de los límites de las Áreas Naturales Protegidas.

Page 281: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.43. Localización de la trayectoria fuera del polígono que representa las RTP “Sierra sur

y costa de Oaxaca”, aunque una porción de esta se halla dentro del SAR.

Page 282: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Page 283: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.44. Localización de la trayectoria fuera del polígono que representa el AICA “Sierra Norte”, aunque una porción de esta se halla dentro del SAR.

Es importante manifestar así mismo que las señalizaciones establecidas en el terreno permitirán determinar fácilmente los límites que conforman el eje para la construcción del acueducto propuesto, situación que coadyuvará en respetar totalmente la superficie solicitada mediante la presentación de este Estudio. Se hace mención adicionalmente, que no se considera la re-vegetación total del espacio que cubrirá el acueducto, no habiéndose solicitado en este sentido una superficie de cambio de uso del suelo (eliminación de la vegetación natural) durante la preparación del sitio, por lo que se recomienda realizar únicamente acciones de forestación en las superficies requeridas por la topografía del terreno. Por último, la Tabla IV.105 señala los componentes del ecosistema que pueden llegar a traducirse como relevantes (aunque no aplica a todos en general) por los efectos derivados de la preparación del terrneo en las dimensiones propuestas para la construcción del acueducto.

Tabla IV.105. Componentes relevantes y/o críticos del SAR que caracteriza al proyecto.

Componente Potencial de afectación

Causa Efecto

Hidrología Bajo Apertura y nivelación del terreno.

Afectación de la capacidad de infiltración regular del terreno.

Suelo Bajo Pérdida de la cubierta orgánica relacionada con

la capacidad de infiltración del agua al subsuelo.

El proyecto general pretende captar los escurrimientos

superficiales que ocurren en la zona de inundación para conducirlos a través del acueducto propuesto.

Topografía Medio Pérdida del relieve natural por las prácticas de

nivelación del terreno para la construcción del

acueducto.

Modificación del relieve por la eliminación de la capa superficial del suelo.

Atmósfera Bajo Circulación de vehículos automotores y maquinaria

pesada.

Generación de emisiones contaminantes a la atmósfera

como producto de la combustión, no considerándose

como un factor que afecte la calidad del aire en el contexto

regional.

Vegetación Nula Pérdida de la superficie No se consideran pérdidas de la

Page 284: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

forestal. diversidad vegetal, ya que la trayectoria en general se encuentra desprovista de

vegetación natural.

Fauna silvestre Nulo Pérdida de las superficies de alimentación y

reproducción de especies.

La construcción del acueducto no representa efectos en el

hábitat de las especies de fauna silvestre, ya que este se

encuentra totalmente afectado en sus condiciones originales.

Paisaje Medio Mayor proporción de efectos antropogénicos en

el sistema perceptual.

Mayor proporción de instalaciones ajenas al entorno

natural.

Socioeconómico Bajo Sobre-utilización de los recursos naturales /

Demanda de agua potable.

La construcción del acueducto no representará mayor presión

sobre los recursos naturales, dado que incluso en la

actualidad se construyen algunas obras civiles en las

colindancias de la trayectoria. Desde el punto de vista social,

el desarrollo de la obra generará un gran beneficio para los habitantes de la Ciudad de

Oaxaca y Municipios conurbados al pretender

satisfacer la demanda de agua potable.

IV.3. Diagnóstico ambiental regional. El SAR en general (definido como la zona buffer cortada a los 1,550 msnm con una pendiente menor al 15% sobre la trayectoria, como lo ilustra la Figura IV.45) se encuentra fuertemente influenciado por la ejecución de diversas actividades dentro de sus límites, principalmente la urbanización y el desarrollo agropecuario de subsistencia en las zonas rurales, que ha provocado cambios estructurales drásticos en el paisaje natural; aspectos que se constituyen como las principales causas de la pérdida de la biodiversidad en el contexto local. La tansformación de los bosques o las selvas en zonas de uso agrícola o pecuario, se debe principalmente a la presión demográfica sobre el uso de los recursos naturales y al aprovechamiento inadecuado de la tierra; favoreciendo en este sentido la pérdida de los ecosistemas.

Page 285: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.45. Delimitación del SAR del proyecto en función de las características topográficas.

Page 286: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Aguilar, et al. (http://www.conabio.gob.mx) evaluaron los cambios en la cobertura de la vegetación en el país para un periodo de 20 años (1973-1993), agrupando 31 clases de vegetación con base en el sistema de clasificación de Flores y Takaki (1972), estimando las tasas para cada clase de acuerdo con Dirzo y García (1992). Los Estados que presentaron las tasas más altas fueron Veracruz, Tabasco y el Distrito Federal, los cuales han perdido entre el 1 y 2% anual de la vegetación natural. Otras Entidades que también presentan altas tasas de deforestación, comprendidas entre el 0.6 y 0.9% fueron Tamaulipas, Chiapas y Aguascalientes; los que presentan una tasa entre 0.2 y 0.5% fueron Oaxaca, Guerrero, Campeche, Zacatecas, Estado de México, Nuevo León, Sinaloa e Hidalgo; estimándose para el resto de los Estados de la República una tasa menor al 0.1%. Las tasas de deforestación también se estimaron para los distintos tipos de vegetación. La vegetación de galería fue la que registró la tasa más alta (3.6% anual) en comparación con las otras clases de vegetación; siguiéndole en orden de magnitud las sabanas (2.2%), el matorral espinoso tamaulipeco (1.7%), los palmares (1.6%), los bosques espinosos y las praderas de alta montaña (1.3%), las selvas altas perennifolias (1.2%) y los mezquitales (1.1%). Las clases de vegetación restantes presentaron tasas de deforestación que se encuentran comprendidas entre el 0.04% y 1%. Dichos resultados muestran que la pérdida de la vegetación afecta de manera considerable a las comunidades riparias y a los cuerpos de agua dulce (0.83%), lo que significa que los recursos hídricos del país ya están siendo afectados de manera considerable por la deforestación. En la actualidad, la principal actividad que norma los procesos de cambio de uso del suelo en el Estado de Oaxaca es la conversión de las áreas de bosques y selvas para uso agrícola, principalmente destinadas para agricultura de temporal y en menor medida a los pastizales (a nivel estatal, los usos agropecuarios ocupaban casi un tercio del total del territorio en el año 2000), promovidos por programas como la siembra de agave mezcalero y la ganadería. Asimismo, en determinadas regiones, la disminución de las coberturas se ha atribuido a la inestabilidad en el mercado de ciertos productos como el café (región de Tuxtepec y Valle Nacional), la concentración de la población en determinadas regiones (por ejemplo en Tuxtepec y Huatulco) y conflictos sociales (como en el caso de los Chimalapas). Durán et al. (2002), analizaron el cambio en las coberturas de vegetación y usos de suelo para un período de 20 años (1980-2000), encontrando que la deforestación a nivel estatal fue ligeramente menor que la media nacional (-0.39% y -0.43%, respectivamente); siendo comparativamente mayor de manera particular en la región de Copalita (-0.69%). Las iniciativas comunitarias para proteger

Page 287: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

áreas altamente biodiversas, así como para hacer un manejo sustentable de los recursos naturales de sus territorios son positivas y podrían ayudar a disminuir la deforestación; sin embargo, aunque la recuperación de los bosques y las selvas esta ocurriendo tanto a nivel del Estado como en la region en mención, esta no superó la superficie perdida durante el mismo periodo. Aunque en el Estado de Oaxaca se presentan gran parte de las formaciones y tipos de vegetación de México, en un sentido cartográfico general, la mayor parte de dicha diversidad se puede concentrar en dos categorías de cobertura de vegetación nativa: bosques y selvas. Ambas coberturas correspondían en 1980 al 72.3% de la superficie estatal, pero disminuyeron al 67% en el año 2000; es decir, 5% del territorio Oaxaqueño perdió su cobertura arbórea en dicho periodo. Esta pérdida de coberturas afectó principalmente a los bosques y selvas predominantemente primarios, pero la principal reducción ocurrió en las selvas altas perennifolias y subperennifolias, que sufrieron una reducción del 3.6%; por el contrario, la superficie de las coberturas secundarias se incrementó en los bosques y en las selvas perennifolias y subperennifolias, pero no así en las selvas caducifolias secundarias, las cuales disminuyeron en superficie en el año 2000. El documento de referencia cita que la deforestación fue mas notoria en algunas regiones fisiográficas, donde constituye claros frentes de deforestación, encontrándose uno de estos en la Cordillera del Sur, en el área comprendida entre Sola de Vega, Putla y Pinotepa Nacional, otro en la Llanura Costera Veracruzana entre Choapan, Matías Romero y la vía a Acayucan, así como tambien en la Sierra del Sur y las Llanuras del Istmo entre Matias Romero y Niltepec. La alteración fue prevaleciente en la Sierra Norte de Chiapas, en la región de los Chimalapas, y en las regiones aledañas a Cuicatlán, Putla, Miahuatlán y Pochutla. En este sentido, dado que existen extensas áreas deforestadas en la actualidad en el contexto regional, derivado fundamentalmente de las actividades antropogénicas realizadas dentro de los límites del SAR, la figura siguiente esquematiza las áreas que presentan señales de erosión en la actualidad a partir del análisis de imágenes de satélite, equivalentes al 30.19% de su superficie (Tabla IV.106).

Tabla IV.106. Zonificación de usos de suelo y vegetación característicos del SAR en la actualidad.

Uso de suelo y Vegetación Superficie dentro del

SAR (ha) Vegetación

secundaria (ha) Superficie con signos de

erosión (ha)

Agricultura (de riego y temporal) 74,148.71 ----- 30,663.88

Bosque* 7,176.59 7,176.59 0.00

Page 288: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Zona urbana 7,100.41 ----- -----

Pastizal inducido 20,670.82 ----- 19,287.60

Selva baja caducifolia 931.23 931.23 0.00

TOTAL 110,027.75 8,107.82 49,951.48

* Engloba los Bosque de encino y de pino-encino.

Page 289: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.45. Esquematización de las superficies del SAR que presentan algún grado de erosión.

Page 290: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

• Análisis de la vegetación forestal a nivel de la zona de afectación. Los resultados de la clasificación de usos de suelo a lo largo de la trayectoria del acueducto, nos muestran que existen cuatro diferentes zonificaciones: de manejo agropecuario, pastizal inducido, zona urbana y vegetación secundaria (escasa).

Tabla IV.107. Uso de suelo y vegetación actual en la trayectoria del acueducto.

Km inicial Km final USV Longitud (m)

0+000 0+313 Pastizal inducido 313

0+313 15+246 Agropecuario 14,933

15+246 16+211 Zona urbana 965

16+211 22+398 Agropecuario 6,187

22+398 22+811 Zona urbana 413

22+811 33+002 Agropecuario 10,191

33+002 33+218 Zona urbana 216

33+218 41+549 Agropecuario 8,331

41+549 43+321 Pastizal inducido 1,772

43+321 46+605 Agropecuario 3,284

46+605 47+402 Pastizal inducido 797

47+402 55+927 Agropecuario 8,525

55+927 56+424 Zona urbana 497

56+424 59+056 Agropecuario 2,632

59+056 59+178 Pastizal inducido 122

59+178 62+327 Agropecuario 3,149

62+327 62+754 Zona urbana 427

62+754 79+310 Agropecuario 16,556

79+310 80+969 Pastizal inducido 1,659

80+969 86+130 Agropecuario 5,161

86+130 86+885 Pastizal inducido 755

86+885 87+742 Agropecuario 857

87+742 88+120 Pastizal inducido 378

88+120 95+649 Agropecuario 7,529

95+649 96+543 Agropecuario +Vegetación

secundaria 894

96+543 100+156 Pastizal inducido 3,613

100+156 100+178 Agropecuario 22

100+178 100+207 Zona urbana 29

100+207 100+271 Agropecuario 64

100+271 100+600 Pastizal inducido 329

Page 291: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

100+600 106+006 Zona urbana 5,406

Total 106,006

No de determinaron usos forestales o preferentemente en la trayectoria, motivo por el cual no se propone el cambio de uso de suelo. Es decir, el proyecto propone únicamente una reducción en términos de superficies no

forestales (Tabla IV.108).

Tabla IV.108. Usos de suelo no forestales identificados en la trayectoria del acueducto.

Uso de Suelo Descripción Longitud total (m) Longitud de CUS (m)

No Forestal Manejo agropecuario 87,421 No aplica

Pastizal inducido 9,738 No aplica

Zona urbana 7,953 No aplica

Vegetación secundaria (escasa) 894 No aplica

Total 106,006 0.00

• Análisis de la vegetación forestal a nivel de SAR. El SAR definido para el proyecto cuenta con una superficie total de 110,027.75 ha (Tabla IV.109), en las cuales, realizando una clasificación de los usos de suelo y vegetación, tenemos que el uso de suelo forestal se encuentra representado en una extensión aproximada de 8,107.82 ha (equivalentes al 7.37%), considerándose el resto como diferente al forestal (Tabla IV.110). Tabla IV.109. Uso de suelo y vegetación en el SAR definido para el proyecto, expresado en hectáreas y porcentaje

con respecto al total.

Uso de suelo y vegetación Superficie (ha) % con respecto al SAR

Agricultura (de riego y temporal) 74,148.71 67.39

Bosque* 7,176.59 6.52

Zona urbana 7,100.41 6.45

Pastizal inducido 20,670.82 18.79

Selva baja caducifolia 931.23 0.85

Total general 110,027.75 100.00

* Engloba los Bosque de encino y de pino-encino.

Tabla IV.110. Uso de suelo para el SAR donde se ubica el proyecto, expresado en hectáreas y porcentaje con respecto al total.

Uso de suelo y vegetación Superficie aproximada (ha) % con respecto al SAR

Forestal 8,107.82 7.37

Otros usos 101,919.93 92.63

Total general 110,027.75 100.00

Page 292: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

• Análisis de representatividad de la vegetación forestal a nivel de la trayectoria con respecto al SAR. Con la información de los cuadros anteriores se realizó un análisis comparativo para determinar la representatividad que tendría el cambio de uso de suelo propuesto en relación con la superficie forestal que ocurre en el SAR; cambio que en términos de porcentaje equivale al 0.00% de la totalidad forestal del Sistema ambiental (Tabla IV.111).

Tabla IV.111. Representatividad de la superficie solicitada para cambio de uso de suelo en relación al SAR.

Superficie forestal en el SAR (ha). 8,107.82

Superficie forestal en la trayectoria (ha). 0.00

Superficie que cambiará su uso de suelo forestal (ha). 0.00

% que representa la superficie que cambiará del uso de suelo forestal en la zona de afectación con respecto a la superficie forestal del SAR.

0.00

En resumen, tomando en cuenta la información originada en los cuadros anteriores, se hace mención que la problemática principal en la región se debe principalmente a la apertura del terreno para la realización de actividades agrícolas y pecuarias en primer lugar, seguido de la conformación de zonas urbanizadas, situación que genera las mayores mayores tasas de erosión, lo que contribuye al aumento de las tasas de deforestación en el SAR (una extensión de 49,951.48 ha presentan signos apreciables, equivalentes al 45.40% de su superficie total, determinados únicamente en las áreas agrícolas y de pastizal), repercutiendo en la fragmentación del ecosistema para las especies de fauna silvestre; sin embargo, la modificación de las características originales no ha propiciado aún que la CONABIO defina el sitio como zona terrestre de prioridad alta, media o extrema como algunos otros que se han identificado dentro del Estado (Figura IV.46).

Page 293: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.46. Ubicación de los Sitios Prioritarios Terrestres en el contexto del SAR.

Page 294: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental 

regional.  Clima. Dado que no existirá remoción de cobertura vegetal dentro del SAR, se considera que no serán provocados cambios microclimáticos por la ejecución del terreno. Calidad del aire. El Gobierno del Estado de Oaxaca no cuenta con un programa de seguimiento de la calidad del aire dentro de los límites del SAR, sin embargo, se hace mención que durante los recorridos de campo no se observaron evidencias de partículas suspendidas en el aire que puedan modificar su calidad en la región; motivo por el cual no se considera la probabilidad de que ocurran cambios drásticos en las tasas de emisión de los componentes atmosféricos en la Entidad a raíz de la construcción del acueducto. La emisión temporal de polvos y gases producto de la combustión de los equipos y maquinaria que se prevé itulizar, se consideran poco relevantes en el contexto regional. Hidrología. En virtud de que el proyecto no pretende aprovechar las corrientes superficiales de importancia en la región ni el recurso de los cuerpos intermitentes, sino que por el contrario, pretende satisfacer la demanda de agua potable de los pobladores de la zona conurbada de Oaxaca a partir de la conducción del volumen almacenado en la obra que se construirá en los Municipios de San Vicente Coatlán, Yogana y Villa Sola de Vega (objeto de otro estudio presentado en materia de impacto ambiental), se considera que su ejecución tendrá un impacto de carácter social muy relevante; situación que coadyuvará en evitar la sobreexplotación de los mantos acuíferos en la Entidad al incidir en la sustitución del agua de pozo por agua superficial. Suelo. No se prevén cambios significativos que lleguen a provocar procesos de erosión de los suelos de la región por la realización del poryecto, ya que estos han venido estando sujetos al desarrollo de otros proyectos productivos y de infraestructura dentro de los límites del SAR.

Page 295: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Geología y geomorfología. No se consideran cambios en la estructura geológica regional. Sin embargo, la realización del proyecto originará afectaciones en el contexto geomorfológico local como producto de los cortes a realizar en la zona de sierra para la constrcción del acueducto y en su caso, por el aprovechamiento temporal de bancos de préstamo autorizados. Vegetación terrestre. No se eliminarán componentes vegetales durante la utilización del terreno para la construcción del acueducto; dado que los procesos de cambio de uso de suelo acontecidos en tiempos anteriores han venido modificando los patrones de distribución de especies, cambiando la caracterización estructural de la vegetación en el SAR, al grado de encontrarse toda la trayectoria sin ningún mosaico de vegetación original. Fauna silvestre. No se cuenta con estimaciones específicas de abundancia de las especies de fauna silvestre que habitan el SAR, dado el carácter estacional de los monitoreos realizados; por lo que no se tiene conocimiento de las fluctuaciones poblacionales de los diversos grupos taxonómicos registrados en el área de estudio con motivo de la realización de otros proyectos de infraestructura que ocurren en el lugar (principalmente la apertura y modernización de las nuevas vías de acceso). Paisaje. El potencial estético de la región se ha venido perdiendo con el aumento en la superficie de cambio de uso de suelo para el ejercicio de diferentes actividades agropecuarias por los pobladores locales y la emergencia de zonas urbanizadas; sin embargo, resulta importante mencionar el beneficio directo de las comunidades involucradas y Municipios que rodean a la Ciudad de Oaxaca en referencia a la satisfacción de la demanda de agua potable. En este sentido, derivado de las observaciones efectuadas durante los recorridos de campo, se pudo determinar una marcada tendencia a continuar deforestando zonas de los Municipios rurales que aún cuentan con cobertura arbórea en las colindancias de la trayectoria del acueducto para favorecer la aparición de cultivos agrícolas (maguey y maíz en general). Como elementos visuales favorables en general a lo largo del proyecto, se cita la presencia de lomeríos en los alrededores con pendientes medias y como desfavorables la presencia de muchas zonas en

Page 296: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

proceso de desertificación dentro del SAR por la existencia de superficies abiertas o incluso, zonas agrícolas abandonadas. Medio socioeconómico. De manera general, el ingreso promedio de la población ocupada en actividades agrícolas es menor a dos salarios mínimos en el país, por lo que los aspectos socioeconómicos de las comunidades involucradas se verá beneficiada por la derrama económica que implica el desarrollo del proyecto, con la consecuente generación de empleo temporal a la población desocupada, además de los gastos indirectos de la población flotante durante la preparación del sitio y construcción; sin tomar en cuenta el objetivo principal del proyecto, que es el de abastecer la demanda de agua potable a la Ciudad capital y Municipios metropolitanos.

IV.5. Construcción de escenarios futuros. La construcción del acueducto y el embalse (objeto de otro estudio) se constituye como una demanda social para fortalecimiento del sector hidráulico en la Entidad, con la finalidad de suministrar agua potable a los Municipios de Oaxaca de Juárez, Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Lucia del Camino, San Jacinto Amilpas, San Andrés Huayapam, San Pablo Etla y San Sebastián Tutla, en la zona donde se identifican las mayores poblaciones por localidad (Figura IV.47).

Page 297: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.47. Población total por Municipio en el SAR.

Page 298: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Población actual. Dentro de las variables de la distribución territorial reconocidos por los estudios de población se encuentran la natalidad, la fecundidad, los flujos migratorios, los aspectos sociopolíticos, la concentración administrativa y la disponibilidad de los servicios, así como los aspectos culturales (redes familiares, valores, etc.) y los geográficos (medio ambiente, clima, recursos naturales, etc.); además de los relacionados con los factores económicos, tales como las inversiones, la estructura productiva o los elementos estructurales que, sin duda, tienen una fuerte influencia para la ubicación de los asentamientos humanos. En el caso de Oaxaca, Entidad eminentemente agrícola y rural, el desplazamiento de la fuerza de trabajo del campo a la ciudad se hace visible con el poblamiento de la zona metropolitana de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, que en 35 años ha tenido un crecimiento significativo al concentrar en la actualidad el 16% de la población estatal (Figura IV.48); formando una zona conurbada que según la CONAPO (Comisión Nacional de Población), se encuentra constituida por un número de 25 Municipios con un aumento poblacional en el quinquenio del 2000 al 2005 de aproximadamente 57,000 personas, a una tasa del 2.1% anual, superior al 0.35% anual estimada para la Entidad. Sobre este respecto, en el 2005 la distribución territorial de la población metropolitana muestra un profundo desequilibrio, ya que 262,000 personas que pertenecen al Municipio de Oaxaca de Juárez representan el 50% de la población total de ese espacio urbano, mientras que en Santa Cruz Xoxocotlán reside el 11.3%, en Santa Lucia del Camino el 8.73%, en la Villa de Zaachila el 5.1%o, Santa María Atzompa el 3.2%, San Sebastián Tutla el 3%, San Antonio de la Cal el 2.75% y en San Jacinto Amilpas el 1.92%.

Figura IV.48. Crecimiento de la población en la Ciudad de Oaxaca de Juárez y Municipios

conurbados.

Page 299: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

La zona conurbada de la Ciudad de Oaxaca ha experimentado en 35 años un aumento en el número de personas que habitan por kilómetro cuadrado en su superficie (densidad), principalmente en aquellas localidades más cercanas al centro, como lo son Santa Lucia del Camino, San Antonio de la Cal, Santa Cruz Xoxocotlán y San Andrés Huayapam, que han tenido un incremento de su densidad poblacional de más de siete veces en ese periodo y Santa Cruz Amilpas, San Jacinto Amilpas y San Sebastián Tutla, quienes a pesar de la distancia existente con el centro de la región han tenido de igual manera un crecimiento significativo. En el 2005 se encontró una mayor concentración de la población en los Municipios de Santa Lucia del Camino, Oaxaca de Juárez, San Sebastián Tutla y San Antonio de la Cal, que cambia respecto a 1970, cuando Oaxaca de Juárez ocupaba en este sentido notoriamente el primer lugar. Población de proyecto. Tomando como base los resultados de los Censos de población publicados por el INEGI, se realizó la proyección de la población para el año 2040. El Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (MAPAS) de la CONAGUA recomienda aplicar el método de mínimos cuadrados para realizar la proyección de la población. De este método, los ajustes lineal y el logarítmico son los que mejor correlación presentan (0,99), habiéndose estimado que la población será de 729,193 habitantes (Figuras IV.49 y IV.50).

Page 300: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura IV.49. Proyección de la población de la Ciudad de Oaxaca y Municipios conurbados.

Figura IV.50. Proyección de la población en la Ciudad de Oaxaca de Juárez y Municipios

conurbados.

Para desarrollo del proyecto propuesto, se definió una longitud de 106.006 Km que corresponden a la trayectoria del acueducto, en los cuales no se requiere del cambio de uso de

Page 301: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

suelo en terrenos forestales o con aptitud preferentemente forestal que afecten a la biodiversidad presente en el SAR; sin embargo, la planeación de la obra considera una serie de medidas para prevenir y mitigar los efectos en los grupos de fauna silvestre, incluyendo en su caso realizar prácticas de reubicación/conservación para las especies identificadas en los monitoreos de campo, dando oportunidad previamente a su dispersión de manera natural. Se considera que las aves que ocurren en el lugar se verán menos afectadas por su capacidad de vuelo y que los mamíferos mayores tendrán la oportunidad de movilizarse oportunamente durante la etapa de preparación del sitio, por lo que las prácticas de rescate deberán dirigirse principalmente a las especies de lento movimiento (como los anfibios), y en su caso a los grupos de ganado doméstico que por su naturaleza no podrán movilizarse rápidamente. En lo referente al suelo, dentro de la superficie que ocupará la zona de construcción, este quedará protegido de factores erosivos al finalizar el proyecto; procurando que con la ejecución correcta de las medidas preventivas y de mitigación recomendadas en el Capítulo VI de este Estudio, así como aquellas que disponga la Autoridad durante su evaluación, los impactos ambientales puedan ser reducidos o mitigados en su totalidad.

  CAPITULO V 

Page 302: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICO DEL 

SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL  

 V.1 Introducción. Con base en el análisis que se realizó en apartados anteriores, en particular la delimitación del Sistema Ambiental Regional (SAR), eventos de cambio en el mismo, caracterización y análisis del SAR y análisis del diagnóstico ambiental, en este capítulo se identifican, se describen y se evalúan los impactos ambientales adversos y benéficos que generará la interacción entre el desarrollo del proyecto y su área de influencia y efecto en el SAR.

Existen numerosas técnicas para la identificación y evaluación de las interacciones proyecto-entorno, sin embargo, cualquier evaluación de impacto ambiental debe describir la acción generadora del impacto, predecir la naturaleza y magnitud de los efectos ambientales en función a la caracterización del SAR, interpretar los resultados y prevenir los efectos negativos en el mismo. Por lo anterior, se desarrolló una metodología que garantice la estimación de los impactos provocados por la ejecución del proyecto y que permita reducir en gran medida la

Page 303: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

subjetividad en la detección y valoración de los impactos ambientales generados por el proyecto, derivando de ello el análisis permitió determinar las afectaciones y modificaciones que se presentarán sobre los componentes ambientales del SAR delimitado, así como su relevancia en términos de la definición de impacto ambiental relevante con forme a la fracción IX del Artículo 3 del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación de Impacto Ambiental (REIA)2. Si bien la Secretaría, de acuerdo a lo establecido en el párrafo tercero del Artículo 9 del REIA, proporciona guías para facilitar la presentación y entrega de la MIA, de acuerdo al tipo de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo, el contenido de las mismas es, en efecto, una guía, por lo que el contenido de cada capítulo de la MIA deberá ajustarse a lo que establece, en este caso para una MIA modalidad Regional, el Artículo 13 del REIA, que en el caso particular del capítulo V, se deberá presentar, de acuerdo a la fracción V del Artículo 13 del Reglamento, la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales, del SAR; por lo que aún cuando se tomó como referencia la guía de la Secretaría para la elaboración del el presente capítulo, su contenido se ajusta a lo establecido en la fracción V del Artículo 13 del Reglamento. Derivado de lo anterior, se presenta a continuación, de manera esquemática, un diagrama de flujo del proceso metodológico diseñado para el proyecto y que se llevó a cabo para la evaluación del impacto ambiental del mismo, considerando dentro de este proceso metodológico tres funciones analíticas principales:

a) Identificación

b) Caracterización

c) Evaluación. En este mismo orden de ideas, se consideró la información derivada del análisis del proyecto, identificando sus fases y en particular las acciones que pueden desencadenar impactos en los componentes del entorno, considerando la información señalada en el Capítulo II sobre las obras y actividades a desarrollar y los usos de suelo que se pretenden dar al predio. De igual manera se retomó la información de definición y delimitación del SAR, así como la descripción de sus componentes. Posteriormente se identificaron las relaciones causa-efecto, que en sí mismas son los impactos potenciales cuya significancia se estimó más adelante. Una vez identificadas las relaciones causa –efecto, se elaboró un cribado para posteriormente determinar su denominación, es decir, se establecen los impactos como frases que asocian la alteración del entorno derivada de una acción humana, elaborando así un listado de las

2 IX. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales

Page 304: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

interacciones proyecto-entorno (impactos ambientales), para poder así determinar el índice de incidencia que se refiere a la severidad y forma de la alteración, la cual se define por una serie de atributos de tipo cualitativo que caracterizan dicha alteración, para lo cual se utilizaron los atributos y el algoritmo propuesto por Gómez-Orea (2002), y jerarquizando así los impactos con el índice de incidencia. A partir del índice de incidencia y la magnitud de cada impacto, se hace un análisis de la relevancia o significancia de los impactos, misma que se evalúa a través de una serie de criterios jurídico, ecosistémico y de la calidad ambiental de los componentes, siempre relacionado a su efecto ecosistémico, para poder así, valorar y posteriormente describir los impactos de todo el proyecto sobre el SAR, finalizando el capítulo con las conclusiones del mismo.

Page 305: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Figurra V.1. Diagrama

M

CAPÍTULO V

a de flujo del pr

Manifestación de Im“Acu

roceso metodoló

mpacto Ambiental,educto Bicentenar

ógico

Modalidad Regionrio de la Independe

nal para el proyectoencia (Paso Ancho)

236 de 496

to ”

6

Page 306: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO V

237 de 496

V.2 Identificación de Impactos En el desarrollo de presente capítulo se diseñó un proceso metodológico que comprende por una parte, la consideración del diagnóstico ambiental del SAR para identificar cada uno de los factores y subfactores que pueden resultar afectados de manera significativa por alguno o algunos de los componentes del proyecto (obra o actividad), de manera que, se haga un análisis de las interacciones que se producen entre ambos, y se alcance gradualmente una interpretación del comportamiento del SAR.

I.1.21 V.2.1 Acciones del proyecto susceptibles de producir impactos Se entiende por acción, en general, la parte activa que interviene en la relación causa-efecto que define un impacto ambiental (Gómez-Orea 2002). Para la determinación de dichas acciones, se desagrega el proyecto en dos niveles: las fases y las acciones concretas, propiamente dichas. Fases: se refieren a las que forman la estructura vertical del proyecto, y son las siguientes:

a. Preparación del sitio. b. Construcción. c. Operación y mantenimiento.

Acciones concretas: las acciones se refieren a una causa simple, concreta, bien definida y localizada de impacto. Las acciones concretas derivan de las actividades propias de la ejecución de las siguientes obras:

• Limpieza, desmonte y despalme

• Excavación, nivelación, compactación y relleno

• Instalación de de la tubería

• Construcción del Tanque.

• Construcción de la Planta potabilizadora

• Construcción del Cárcamo de rebombeo

• Obras relacionadas

Page 307: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO V

238 de 496

Tabla V.1. Fases y acciones del proyecto.

Fases Acciones

Preparación del sitio Limpieza, desmonte y despalme.

Excavación, nivelación, compactación y relleno.

Construcción

Instalación de de la tubería.

Tanque.

Planta potabilizadora.

Cárcamo de rebombeo.

Obras relacionadas.

Operación y Mantenimiento del proyectoOperación y mantenimiento del acueducto.

Operación y Mantenimiento de la planta potabilizadora.

V.2.2 Factores del entorno susceptibles de recibir impactos. Se denomina entorno a la parte del medio ambiente que interacciona con el proyecto en términos de fuentes de recursos y materias primas, soporte de elementos físicos y receptores de efluentes a través de los vectores ambientales suelo, y agua (Gómez-Orea 2002), así como las consideraciones de índole social. Para el caso del proyecto, se retomó la información manifestada en el Capítulo IV de la presente MIA-R, y a continuación, y derivado de la complejidad del entorno y su carácter de sistema, se desglosan en varios niveles hasta obtener los factores muy simples y concretos:

Page 308: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO V

239 de 496

Tabla V.2. Componentes y factores del entorno.

Medio Componente Factor

Abiótico

Suelo Cantidad

Calidad

Agua Cantidad

Calidad

Biótico

Flora Cobertura vegetal

Individuos de especies vegetales

Fauna Individuos de especies animales

Movimientos

Ecosistema Hábitat

Conectividad

Socioeconómico Socioeconómico Empleos

Servicios e Insumos

V.2.3 Identificación de las interacciones proyecto‐entorno Para el desarrollo de la presente sección, se consideraron técnicas conocidas para la identificación de impactos en las diferentes etapas del proyecto, las principales herramientas utilizadas son:

a) El sistema de información geográfica. b) Grafos o redes de interacción causa-efecto c) Matrices de interacción d) Juicio de expertos

A continuación se describen brevemente cada una de ellas:

Tabla V.3. Descripción de las herramientas utilizadas en la identificación de impactos.

Herramienta Descripción

El sistema de información geográfica.

Para el proyecto se generaron mapas de inventario de manera que a través de la sobreposición que ofrece el sistema de información geográfica, los impactos de ocupación surgen de manera directa y evidente.

Page 309: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO V

240 de 496

Grafos o redes de interacción causa-efecto

Consisten en representar sobre el papel las cadenas de relaciones sucesivas que van del proyecto al medio. Aún cuando ésta técnica es menos utilizada que las matrices de interacción, refleja de una mejor manera la cadena de acontecimientos y sus interconexiones, es decir, las redes de relaciones entre la actividad y su entorno. Se sugiere que la técnica del grafo y la de las matrices deben considerarse de forma complementaria. (Gómez-Orea, 2002) En la técnica del grafo, los impactos vienen identificados por las flechas, las cuales definen relaciones causa-efecto: la causa está en el origen, y el efecto en el final de la flecha.

Matrices de interacción

Son cuadros de doble entrada en una de las cuales se disponen las acciones del proyecto causa de impacto y en la otra los elementos o factores ambientales relevantes receptores de los efectos, ambas entradas identificadas en tareas anteriores. En la matriz se señalan las casillas donde se puede producir una interacción, las cuales identifican impactos potenciales, cuya significación habrá que averiguar después.

Juicio de expertos

Las consultas a paneles de expertos se facilita mediante la utilización de métodos diseñados para ello en donde cada participante señala los factores que pueden verse alterados por el proyecto y valora dicha alteración según una escala preestablecida y por aproximaciones sucesivas, en donde se comparan y revisan los resultados individuales, se llega a un acuerdo final que se especifica y justifica en un informe. (Gómez-Orea, 2002)

Las técnicas de identificación de los impactos significativos conforman, por lo tanto, la parte medular de la metodología de evaluación y se registran numerosas propuestas en la literatura especializada, algunas muy simples y otras sumamente estructuradas, siendo la identificación de impactos el paso más importante en la EIA ya que “un impacto que no es identificado, no es caracterizado, ni evaluado, ni descrito”.

• El sistema de información geográfica

Para la caracterización del SAR se utilizó: a) Información ambiental generada para el área. b) Definición de unidades naturales y zonificación del área. d) Sistema de información geográfico. e) Información generada en los trabajos de campo y verificación. Lo anterior permitió evaluar la situación ambiental del área y el SAR definido y delimitado para el proyecto, considerando como contexto la porción de zona costera y de la unidad natural de la cual forma parte.

• Grafos o redes de interacción causa-efecto Se realizaron grafos para cada etapa del proyecto. Se eligió dicha técnica ya que representan sobre el papel las cadenas de relaciones sucesivas que van del proyecto al medio. Aún en la técnica del grafo, los impactos vienen identificados por las flechas, las cuales definen

Page 310: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO V

241 de 496

relaciones causa-efecto (la causa está en el origen, y el efecto en el final de la flecha), se hizo una modificación a la técnica y se adicionó el efecto de manera escrita para cada componente, lo anterior para una mejor y clara comprensión del efecto o impacto sobre el ambiente.

• Matrices de interacción Siguiendo la observación que hace Gómez-Orea, y mencionada anteriormente, respecto de la conveniencia de considerar la técnica del grafo y la de las matrices de forma complementaria, se elaboró la siguiente matriz de interacciones o de identificación de impactos (Matriz V.1), tomando en cuenta en todo momento el juicio de expertos y la información cuantitativa generada con el SIG, además de la prospección ambiental del área, y unidades ambientales definidas. La matriz de interacciones se implementó considerando las actividades previstas por el proyecto (Capítulo II) y los factores ambientales relevantes por componente ambiental potencialmente afectable (Tablas V.1 y V.2). Esta matriz se denominó Matriz de Identificación de Impactos (Matriz V.1), la cual permite identificar los impactos positivos y negativos que generará el proyecto, evidenciando qué componente es el más afectado por el desarrollo del proyecto y la etapa del desarrollo del mismo que generará más efectos positivos o negativos, así como la cuantificación de las acciones que generarán con mayor recurrencia cada impacto identificado. Como ya se mencionó anteriormente, esta primera matriz, apoya el análisis del grafo, y el SIG, enmarcados en todo momento por el juicio de expertos. Cabe mencionar la importancia y valor del análisis descrito ya que no solo se identifican los impactos, sino que como resultado de ello se definirán posteriormente las medidas de prevención, mitigación y compensación que son integradas en programas que conforman el Sistema de Manejo y Gestión Ambiental propuesto para el proyecto y que se describe en el siguiente Capítulo VI.

• Juicio de expertos

El juicio de expertos se consideró en todo momento para la identificación, caracterización, y evaluación de los impactos del proyecto. A continuación se presenta la matriz que se elaboró para el proyecto:

Page 311: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO V

242 de 496

Matriz V.1. Matriz de identificación de impactos (Interacciones proyecto-entorno)

Medio Abiótico Biótico Socioeconómico Totales

Componentes Suelo Agua Flora Fauna Ecosistemas Socioeconómico

Fases Acciones Factores

Calid

ad

Cant

idad

Calid

ad

Cant

idad

Indi

vidu

os d

e de

esp

ecie

s

Cobe

rtur

a ve

geta

l

Indi

vidu

os d

e es

peci

es

Mov

imie

ntos

Háb

itat

Cone

ctiv

idad

Empl

eos

Serv

icio

s e

Insu

mos

Inte

racc

ione

s ne

gativ

as

Inte

racc

ione

s po

sitiv

as

Tota

l int

erac

cion

es n

egat

ivas

Tota

l int

erac

cion

es p

ositi

vas

Preparación

Limpieza, desmonte y despalme. 1 1 1 1 1 1 1 1 7 1

10 3

Excavaciones, nivelaciones, compactaciones y relleno. 1 1 1 1 1 3 2

Construcción

Instalación de Tuberías . 1 1 1 1 1 3 2

17 10

Construcción de Tanque. 1 1 1 1 1 1 4 2

Construcción de planta potabilizadora. 1 1 1 1 1 3 2

Construcción de cárcamo de rebombeo. 1 1 1 1 1 3 2

Obras relacionadas. 1 1 1 1 1 1 4 2

Operación y Mantenimiento

Operación y Mantenimiento del acueducto. 1 1 1 2 1 4 2

Operación y Mantenimiento de la Planta potabilizadora. 1 1 1 2 1

Interacciones negativas 9 2 4 2 1 1 1 7 1 3 0 0 31 15 31 15

Interacciones positivas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 6 15 Total de

Page 312: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO V

243 de 496

Total interacciones negativas 11 6 2 8 4 0 31 interacciones =46

Total interacciones positivas 0 0 0 0 0 15 15

Componentes Suelo Agua Flora Fauna Ecosistemas Socioeconómico

Page 313: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO V

244 de 496

Matriz V.1: Matriz de de identificación de impactos (Interacciones proyecto-entorno) Se analizaron las interacciones proyecto-entorno, desglosando el proyecto en etapas y éstas a su vez en acciones concretas que pudieran afectar al entorno, que a su vez se expresó como componentes y factores que pudieran verse afectados por las acciones del proyecto. De ello se identificaron 46 interacciones entre las 9 acciones del proyecto y 6 componentes del entorno que pueden ser afectados, y de las cuales habrá 15 impactos positivos, de los cuales todos se refieren a beneficios socioeconómicos. A su vez, se detectaron 31 interacciones negativas, de las cuales la mayor parte se concentra en los componentes suelo, agua y fauna, y en relación a las etapas del proyecto, 17 interacciones negativas son relativas a la etapa de construcción, 10 a la de preparación del sitio, y solamente 4 a la etapa de operación y mantenimiento.

V.2.4 Cribado y denominación de las interacciones o impactos  De las 46 interacciones encontradas en la matriz de interacciones se realizó un cribado, es decir, se analizan cuáles son los efectos que resultan de dichas interacciones entre la obra o actividad y los factores ambientales que se intervienen, que para el caso del presente proyecto se tienen 12 impactos ambientales. A continuación se enlistan los impactos ambientales identificados, denominándolos en términos de la alteración que introduce la actividad en los factores del entorno, presentándolos en forma de tabla asociados a los factores en los que incide cada uno.

Tabla V.4. Factores e impactos ambientales.

Componente Factor Impacto Ambiental

Suelo Cantidad 1 Pérdida de suelos.

Calidad 2 Contaminación del suelo por mal manejo de

residuos líquidos, sólidos y peligrosos.

Agua Cantidad 3 Alteración patrón hidrológico superficial.

Calidad 4 Contaminación del agua por mal manejo de

residuos líquidos, sólidos y peligrosos.

Flora Cobertura vegetal 5 Pérdida de cobertura vegetal.

Individuos de especies vegetales

6 Pérdida de individuos de especies vegetales

Fauna

Individuos de especies animales

7 Pérdida de individuos de especies animales

Movimientos 8 Desplazamiento de fauna fuera del área (silvestre y

en alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2001)

Ecosistema Hábitat 9 Reducción de hábitats

Conectividad (local) 10 Pérdida de la conectividad (local).

Socioeconómico Empleos

11 Generación empleos (directos e indirectos)

Page 314: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO V

245 de 496

Componente Factor Impacto Ambiental

Servicios e Insumos 12

Demanda de servicios e Insumos, obras de apoyo a personal (campamentos, servicios de alimentación, sanitarios, vehículos, maquinaria y equipo material

para relleno, agua, combustibles y energía eléctrica),

Page 315: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO V

246 de 496

I.1.22 V.2.5 Valoración de impactos Según Gómez-Orea (2002), el valor de un impacto mide la gravedad de éste cuando es negativo y el “grado de bondad” cuando es positivo; en uno u otro caso, el valor se refiere a la cantidad, calidad, grado y forma en que un factor ambiental es alterado y al significado ambiental de dicha alteración. Se puede concretar en términos de magnitud y de incidencia de la alteración.

a) La magnitud representa la cantidad y calidad del factor modificado, en términos relativos al marco de referencia adoptado3.

b) La incidencia se refiere a la severidad: grado y forma, de la alteración, la cual viene definida por la intensidad y por una serie de atributos de tipo cualitativo que caracterizan dicha alteración que son los siguientes: consecuencia, acumulación, sinergia, momento, reversibilidad, periodicidad, permanencia, y recuperabilidad.

I.1.23 V.2.6 Caracterización de Impactos: índice de incidencia Como se mencionó anteriormente, la incidencia se refiere a la severidad y forma de la alteración, la cual viene definida por una serie de atributos de tipo cualitativo que caracterizan dicha alteración, por lo que tomando como base el juicio de expertos, la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales, y el grafo que le dio origen, se generó una tabla de impactos ambientales por componente y factor ambiental (tabla V.4), a dichos impactos se atribuye un índice de incidencia que variará de 0 a 1 mediante la aplicación del modelo conocido que se describe a continuación y propuesto por Gómez Orea (2002)4, de manera que la autoridad pueda replicarlos al evaluar la MIA. 1) Se tipificaron las formas en que se puede describir cada atributo, es decir el carácter del atributo, mismo que se cita en la tabla V.5; 2) Se atribuyó un código numérico a cada carácter del atributo, acotado entre un valor máximo para la más desfavorable y uno mínimo par la más favorable (tabla V.5), cabe hacer mención que para mayor claridad sobre la aplicación de cada valor, así como para su reproducción por parte de la DGIRA, se definió cada rango en la tabla V.6; 3) El índice de incidencia de cada impacto, se evaluó a partir del siguiente algoritmo simple, que se muestra a continuación, por medio de la sumatoria de los valores asignados a los atributos de cada impacto (Tabla V.5) y sus rangos de valor o escala de la tabla V.6:

I = C + A + S + T + Rv + Pi + Pm + Rc5 Expresión V.1 4) Se estandarizó cada valor de cada impacto entre 0 y 1 mediante la expresión V.2.

Incidencia = I – Imin / Imax – Imin Expresión V.2 Siendo:

3 Marco de referencia: espacio geográfico en relación con el cual se estima el valor de un impacto, que para el caso de este MIA-R, se refiere al SAR definido. 4 Domingo Gómez Orea (2002), página 330 5 Modificado de Gómez-Orea, Domingo. Evaluación de Impacto Ambiental. Mundi Prensa 2002. Pag. 330

Page 316: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO V

247 de 496

I = el valor de incidencia obtenido por un impacto. Imax= el valor de la expresión en el caso de que los atributos se manifestaran con el mayor valor, que para el caso de esta evaluación será 24, por ser 8 atributos con un valor máximo cada uno de 3. Imin = el valor de la expresión en caso de que los atributos se manifiesten con el menor valor, que para el caso de esta evaluación será 8, por ser 8 atributos con un valor mínimo cada uno de 1.

Tabla V.5 Atributos de los impactos ambientales Atributo Carácter del atributo Valor o calificación

Signo del efecto Benéfico Positivo (+)

Perjudicial Negativo (-)

Consecuencia (C) Directo 3

Indirecto 1

Acumulación (A) Simple 1

Acumulativo 3

Sinergia (S) No sinérgico 1

Sinérgico 3

Momento o tiempo (T)

Corto Plazo 1

Mediano Plazo 2

Largo Plazo 3

Reversibilidad (Rv) Reversible 1

Irreversible 3

Periodicidad (Pi) Periódico 3

Aparición irregular 1

Permanencia (Pm) Permanente 3

Temporal 1 Recuperabilidad (Rc) Recuperable 1

irrecuperable 3

Como resultado de la aplicación de los pasos descritos, se obtuvo la matriz V.2: Matriz de Caracterización de impactos ambientales, misma que permite:

a) Evaluar los impactos ambientales generados en términos de su importancia. b) Conocer los componentes ambientales más afectados por el proyecto. c) Identificar y evaluar los impactos acumulativos y residuales, derivados de la

evaluación puntual de los atributos de acumulación y recuperabilidad.

Page 317: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO V

248 de 496

Tabla V.6. Descripción de la escala de los atributos

Atributos Escala

1 2 3

Consecuencia (C)

Indirecto: el impacto ocurre de manera indirecta. No aplica Directo: el impacto ocurre de manera directa.

Acumulación (A)

Simple: cuando el efecto en el ambiente no resulta de la suma de los efectos de acciones particulares ocasionados por la interacción con otros que se

efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

No aplica Acumulativo: cuando el efecto en el ambiente resulta de la suma de los efectos de acciones particulares ocasionados por la interacción con otros que se

efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Sinergia (S)

No Sinérgico: cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones no supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las

incidencias individuales contempladas aisladamente.

No aplica Sinérgico: cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia

ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Momento o Tiempo

(T)

Corto: cuando la actividad dura menos de 1 año. Mediano: la acción dura más de 1 año y menos de 5

años.

Largo: la actividad dura más de 5 año.

Reversibilidad del impacto

(R)

A corto plazo: la tensión puede ser revertida por las actuales condiciones del sistema en un período de

tiempo relativamente corto, menos de un año.

A mediano plazo: el impacto puede ser revertido por las

condiciones naturales del sistema, pero el efecto

permanece de 1 a 3 años.

A largo plazo: el impacto podrá ser revertido naturalmente en un periodo mayor a tres años, o no sea

reversible.

Periodicidad (Pi)

Aparición irregular: cuando el efecto ocurre de manera ocasional.

No aplica Periódico: cuando el efecto se produce de manera reiterativa.

Permanencia (Pm)

Temporal: el efecto se produce durante un periodo definido de tiempo.

No aplica Permanente: el efecto se mantiene al paso del tiempo.

Page 318: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO V

249 de 496

Recuperabilidad (Ri)

Recuperable: que el componente afectado puede volver a contar con sus características.

Irrecuperable: que el componente afectado no puede volver a contar con sus características (efecto residual).

Page 319: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO V

250 de 496

Matriz V.2. Matriz de Caracterización de Impactos Ambientales (sin medidas)

Factor

# de

Impa

cto

Impacto Ambiental Atributo

Sign

o de

l efe

cto

Cons

ecue

ncia

(C)

Acu

mul

ació

n (A

)

Sine

rgia

(S)

Mom

ento

o T

iem

po (T

)

Reve

rsib

ilida

d (R

v)

Peri

odic

idad

(Pl)

Perm

anen

cia

(Pm

)

Recu

pera

bilid

ad (R

c)

Inci

denc

ia

Índi

ce d

e in

cide

ncia

Suel

o Cantidad 1 Pérdida de suelos N 3 3 1 1 1 3 3 3 18 0.63

Calidad 2 Contaminación del suelo por mal manejo de residuos líquidos, sólidos y peligrosos.

N 1 1 1 2 1 1 1 1 9 0.06

Agu

a Cantidad 3 Alteración patrón hidrológico superficial. N 1 3 1 3 1 3 1 1 14 0.38

Calidad 4 Contaminación del agua por residuos líquidos, sólidos y peligrosos. N 1 1 1 2 2 1 1 1 10 0.13

Flor

a Cobertura Vegetal 5 Pérdida de cobertura vegetal. N 1 3 1 1 1 3 3 1 14 0.38

Individuos de especies 6 Pérdida de individuos de especies vegetales N 1 3 1 1 1 3 3 1 14 0.38

Faun

a Individuos de especies 7 Pérdida de individuos de especies N 1 1 1 1 2 1 3 1 11 0.19

Movimientos 8 Desplazamiento de fauna fuera del predio(silvestre y en alguna categoría de la

NOM-059-SEMARNAT-2001) N 1 1 1 1 2 1 3 1 11 0.19

Ecos

iste

ma

Hábitat 9 Reducción de hábitats N 1 3 1 1 1 1 3 1 12 0.25

Conectividad 10 Pérdida de la conectividad (local). N 1 1 1 3 1 1 3 1 12 0.25

Soci

oeco

n

ómic

o Empleos 11 Generación empleos (directos e indirectos) P 3 1 1 2 1 1 1 1 11 0.19

Servicios e Insumos 12 Demanda de servicios e Insumos P 3 1 1 2 1 1 1 1 11 0.19

Page 320: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO V

251 de 496

Matriz V.3. Matriz de Jerarquización de Impactos Ambientales (sin medidas)

Componente Factor Impacto Ambiental Atributo

Sign

o de

l efe

cto

Cons

ecue

ncia

(C)

Acu

mul

ació

n (A

)

Sine

rgia

(S)

Mom

ento

o T

iem

po (T

)

Reve

rsib

ilida

d (R

v)

Peri

odic

idad

(Pl)

Perm

anen

cia

(Pm

)

Recu

pera

bilid

ad (R

c)

Inci

denc

ia

Índi

ce d

e in

cide

ncia

Suelo Cantidad Pérdida de suelos N 3 3 1 1 1 3 3 3 18 0.63

Flora Cobertura Vegetal Pérdida de cobertura vegetal. N 1 3 1 1 1 3 3 1 14 0.38

Flora Individuos de especies Pérdida de individuos de especies vegetales N 1 3 1 1 1 3 3 1 14 0.38

Agua Cantidad Alteración patrón hidrológico superficial. N 1 3 1 3 1 3 1 1 14 0.38

Ecosistema Hábitat Reducción de hábitats N 1 3 1 1 1 3 3 1 14 0.38

Ecosistema Conectividad Pérdida de la conectividad (local). N 1 1 1 3 1 1 3 1 12 0.25

Fauna Individuos de especies Pérdida de individuos de especies N 1 1 1 1 2 1 3 1 11 0.19

Fauna Movimientos Desplazamiento de fauna fuera del predio(silvestre y en alguna

categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2001) N 1 1 1 1 2 1 3 1 11 0.19

Socioeconómico Empleos Generación empleos (directos e indirectos) P 3 1 1 2 1 1 1 1 11 0.19

Socioeconómico Servicios e Insumos Demanda de servicios e Insumos P 3 1 1 2 1 1 1 1 11 0.19

Agua Calidad Contaminación del agua por residuos líquidos, sólidos y peligrosos. N 1 1 1 2 2 1 1 1 10 0.13

Suelo Calidad Contaminación del suelo por mal manejo de residuos líquidos, sólidos y

peligrosos. N 1 1 1 2 1 1 1 1 9 0.06

Los señalados en rojo son relevantes. Los amarillos son no relevantes y Los verdes son despreciables.

Page 321: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Matrices V.2 y V.3 Matriz de Caracterización de Impactos Ambientales y Matriz de Jerarquización de Impactos Ambientales En la Matriz de Caracterización de Impactos Ambientales se obtuvo como resultado la evaluación de los impactos ambientales en función al índice de incidencia. La Matriz de Jerarquización de Impactos Ambientales, es solamente una variante de la de Caracterización de Impactos Ambientales, con el objetivo de ordenar los impactos de mayor a menor para una mejor visualización de la jerarquía de los mismos, asignándoles un código de color para facilitar su valoración. Una vez acotados el resto de los impactos se tiene que los impactos adversos más relevantes por su incidencia, sin medidas y excluyendo los impactos positivos, la pérdida de suelos, seguido de la pérdida de cobertura vegetal. La pérdida de suelos se considera un impacto residual, ya que aún con la aplicación de las medidas, el impacto si bien se mitiga y compensa, persiste. Los demás impactos aún cuando no se consideran significativos en términos de su incidencia, son aquellos derivados de la remoción de la vegetación, que afectan a componentes como fauna, hábitats y conectividad, sin embargo para ello, se proponen los Programas de Manejo Integral de Vegetación y Fauna, descritos también en el siguiente capítulo. Todos estos impactos se analizan a mayor detalle en el apartado de descripción de impactos ambientales. También se puede observar que el 83% de los impactos son negativos, de los cuales el 66% se puede recuperar o bien se pueden prevenir mediante la implementación de medidas de prevención o mitigación y recopiladas a través de los programas propuestos en el capítulo VI. El resto de los impactos se refieren, la mayoría, a los residuales, los cuales se analizan a continuación. Con base en los valores obtenidos para la incidencia de cada impacto, se asignaron las categorías mostradas en la Tabla V.7, mismas que corresponden a los colores usados en la matriz de jerarquización, que si bien resultan del uso de una técnica determinada, en su interpretación se ajustan a las especificidades del SAR en cuanto a continuidad de los componentes y factores que definen a los ecosistemas que ocurren en la región y a la definición de impacto ambiental relevante citada en el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental y que se analiza con mayor detalle en los apartados posteriores.

Page 322: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Tabla V.7. Categorías de significancia de los impactos ambientales evaluados

Categoría Interpretación Intervalo de valores

Despreciables Alteraciones de muy bajo impacto a componentes o procesos que no comprometen la integridad de los

mismos. Menor a 0.33

No significativo Se afectan procesos o componentes sin poner en riesgo los procesos o estructura de los ecosistemas de los que

forman parte. 0.34 a 0.66

Significativo Se pueden generar alteraciones que sin medidas

afecten el funcionamiento o estructura de los ecosistemas dentro del SAR.

Mayor a 0.66

De la anterior clasificación de impactos, si bien como se comentó anteriormente, es una clasificación previa en esta etapa de la evaluación, es conveniente acotar que los impactos despreciables, serán aquellos que no se van a considerar en la valoración de impactos, es decir, aún cuando en este etapa hemos efectuado una valoración de los impactos, a nivel de la incidencia, debemos seguir evaluando los impactos por su magnitud y finalmente su significancia, por lo que, dicho análisis dejará excluidos a los impactos clasificados como “despreciables” aunque no por ello no se tomen en cuenta en el establecimiento de medidas para su prevención, mitigación, o compensación en el siguiente capítulo. Lo anterior se deriva de la propuesta de Gómez Orea sobre no estudiar todos los impactos con la misma intensidad, sino que conviene centrarse sobre los impactos clave.6

I.1.24 V.2.7.Caracterización  de  Impactos:  determinación  de  la magnitud 

Como ya se mencionó anteriormente, el valor de un impacto se expresa en términos de la incidencia y la magnitud, y en consecuencia la relevancia o significancia de un impacto. La magnitud, como ya se citó anteriormente, representa la cantidad y calidad del factor modificado, en términos relativos al marco de referencia adoptado7, misma que para el proyecto, se expresará en términos de la extensión de la alteración al componente en relación al SAR. Retomando los resultados en la matriz de jerarquización, por su incidencia, el impacto más relevante es la pérdida de suelos, así mismo en el caso de la magnitud, la pérdida de suelos es el componente mayormente afectado en términos de extensión, sin embargo, en

6 Gómez-Orea, Domingo. Evaluación de Impacto Ambiental. Mundi Prensa 2002. Pag. 324 7 Marco de referencia: espacio geográfico en relación con el cual se estima el valor de un impacto, que para el caso de este MIA-R, se refiere al SAR definido.

Page 323: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

términos relativos al marco de referencia, no representa una afectación a la integridad funcional del ecosistema. Si bien es cierto que el componente de mayor afectación por su extensión es el suelo, asociado a este existen otros componentes como la flora, fauna, hábitats y la conectividad, que también se verán afectados, sin embargo, y de igual manera en referencia al sistema ambiental regional, no se afectan los procesos que definen la existencia y funcionamiento del SAR, garantizando con ello la conservación de los componentes ambientales asociados a este espacio, tales como los recursos regionales; en particular el proyecto no puede ocasionar que una o más especies sean declaradas como amenazadas o en peligro de extinción o que si bien se afectará el hábitat de individuos de flora y fauna, no se afecta a la especie como tal, quedando por ello fuera de los supuesto establecidos en el artículo 35 de la LGEEPA, cabe mencionar que el área del trazo del acueducto se encuentra previamente perturbada por la creciente urbanización de la zona, lo que ha causado que no se encuentre vegetación original.

I.1.25 V.2.8.Caracterización  de  Impactos:  determinación  de  la significancia 

La determinación de la magnitud, así como de la significancia de un impacto es, según Gómez Orea (2002), la tarea que muestra de forma más convincente el carácter multidisciplinar de la evaluación de impacto ambiental, para poder estimar la alteración de los diferentes componentes ambientales así como su medición, por lo que se requiere de un conocimiento profundo y especializado de los mismos, así como de la legislación que les afecta y de los criterios utilizados por la comunidad científica, por lo que en esta etapa es en donde intervienen de manera más intensiva el juicio de expertos. A continuación se describen los criterios usados por los mismos para determinar la significancia o relevancia de los impactos evaluados, que se fundamenta en la definición de “impacto significativo” establecida en el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, que en su fracción IX del Artículo 3 dice a la letra:

IX. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales;

Esta definición y su consecuente razonamiento, indica que no todos los impactos deben atenderse con la misma intensidad, sino que conviene centrarse en los impactos clave, es decir, aquellos que potencialmente pueden generar desequilibrios ecológicos o ecosistémicos o que puedan sobrepasar límites establecidos en normas jurídicas específicas, por lo que antes de pasar al análisis específico de la relevancia de los mismos, es necesario describir y analizar los criterios que con base en dicha definición se tomaron en consideración en este caso, los cuales fueron los siguientes:

Page 324: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Criterio jurídico El atributo de significativo o relevante lo alcanza un impacto cuando el componente o subcomponente ambiental que recibirá el efecto del mismo adquiere la importancia especial reconocida en las leyes, en los planes y programas, en las NOM’s, etc. respecto a la posibilidad de generar desequilibrios ecológicos o rebasar límites establecidos en alguna disposición aplicable para la protección al ambiente. En este último caso, es por ejemplo conveniente citar como efecto el reconocimiento del estatus de protección que alcanzan las especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 con las siguientes categorías de riesgo:

• Probablemente extinta en el medio silvestre, • En peligro de extinción, • Amenazadas y • Sujeta a protección especial. El nivel de significancia del impacto que pudiera incidir sobre alguna de estas especies radica en el estatus de protección que le asigne la Norma de acuerdo a su vulnerabilidad, así resulta obvio que el impacto sobre una especie con estatus de “en peligro de extinción” puede alcanzar un mayor significado ambiental que si la especie estuviera catalogada en estatus de protección especial. Igualmente dentro de este criterio se consideran los límites y parámetros establecidos en los instrumentos legales, normativos y de política ambiental que de acuerdo a los Artículos 28 y 35 de la LGEEPA deben considerarse en la evaluación de impacto ambiental. Criterio ecosistémico (integridad funcional). El nivel significativo de un impacto se reconoce cuando es capaz de afectar el funcionamiento de uno o más procesos del ecosistema, de forma tal que su efecto puede generar una alteración entre componentes ambientales y generar un desequilibrio ecológico (p.ej. reducción el gasto ecológico de un río, eliminando las condiciones de permanencia de un bosque de galería). Criterio de calidad ambiental (percepción del valor ambiental) El carácter de significativo lo alcanza el impacto por el conocimiento generalizado que se pudiera tener acerca de la importancia o escasez del recurso, ambiente o ecosistema a ser impactado. Este criterio se basa en dictámenes técnicos o científicos, tales como los estudios realizados para la presente MIA-R. Por ejemplo, este criterio se aplica cuando se pretenden afectar áreas de vegetación de bosque mesófilo o humedales, los cuales representan ecosistemas de muy limitada cobertura geográfica, asociado al reconocimiento de su alto valor en términos de los servicios ambientales que proporcionan. Criterio de capacidad de carga La significancia de este tipo de impactos se mide en razón de la posible afectación a la capacidad de asimilación, recuperación o renovación de recursos naturales. Por ejemplo, este criterio se aplica cuando se pretende afectar a una especie, cuyo rango de distribución es tan limitado que los efectos ambientales en el área ponen en riesgo la

Page 325: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

permanencia de la misma. O cuando se vierten desechos, efluentes o emisiones a un cuerpo receptor en una proporción mayor que la capacidad natural de asimilación y/o dispersión. V.3 Análisis de la significancia de los impactos por componente: Con base en la definición de impacto ambiental significativo expresado en el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental y en los criterios jurídicos y ambientales descritos anteriormente, a continuación se analiza cada uno de los componentes del ambiente relacionado con el proyecto y los impactos ambientales identificados para el caso de dicho componente, así como la determinación en términos de la relevancia potencial que se le asigna. Cabe hacer la aclaración que de dicho análisis se excluyen los impactos ambientales positivos, así como aquellos negativos clasificados como despreciables en la sección V.3.1, es decir, aquellos que tienen un índice de incidencia menor a 0.33, lo anterior por considerarse que ninguno de ellos podrían causar afectaciones que alteren la integridad ecológica del SAR y/o sinergias negativas para el ambiente, por lo que los impactos a ser analizados son los siguientes:

El análisis se presenta en forma de una tabla para cada componente la cual incluye los siguientes elementos: a) Componente y factor; b) Síntesis de caracterización del componente; c) Impactos previsibles y su índice de incidencia; d) Determinación de la relevancia que se le asigna; y e) Razonamientos para dicha determinación.

Page 326: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

I.1.26 Medio Terrestre: Componente Flora Terrestre 

Com

po

nent

e:

Flor

a

Terr

est

reFactor

Índice de incidencia

Impacto ambiental Relevancia

Cobertura vegetal 0.38 Pérdida de cobertura vegetal NO RELEVANTE

Síntesis de caracterización: En la República Mexicana convergen comunidades de dos reinos florísticos: el Holártico y el Neotropical, ambas integradas por dos regiones en las que se agrupan 17 provincias florísticas (Rzedowski, 1978); ubicándose el área de estudio en el Neotropical. Es un área que presenta una afinidad con elementos de Bosques Cálidos también llamados Selvas Tropicales. Por otra parte, dentro del Sistema ambiental se hallan localizadas tres Ecorregiones: Selvas secas del Pacífico Sur, Bosques de coníferas y encinos de la Sierra Madre del Sur y Bosques de coníferas y encinos de la Sierra Madre de Oaxaca; estando ubicada la superficie del Proyecto mayormente en la primera de ellas, siendo ésta misma la que cuenta con una mayor superficie dentro del SAR. La superficie del Proyecto cuenta con diferentes clasificaciones de Uso del Suelo: Manejo agrícola, Pastizal inducido y Área urbana, zonificación que pudo constatarse durante los monitoreos efectuados en campo. Agricultura. La mayor parte del territorio oaxaqueño presenta un relieve muy accidentado, poco propicio para el desarrollo agrícola y por ello, sólo dispone de unos cuantos valles y planicies que poseen características favorables para llevar a cabo la agricultura. Otro factor que incide desfavorablemente sobre los cultivos, es la irregular distribución de las lluvias, porque las precipitaciones son escasas durante la temporada seca del año y torrenciales en tiempos de lluvia; esto da lugar a que muchas de las tierras de los valles centrales y de la planicie costera se inunden y las de ladera se hayan erosionado en forma severa, producto de los fuertes escurrimientos y el uso inadecuado que en ellas se lleva a cabo. Como consecuencia, han quedado inhabilitadas amplias zonas en el estado, provocando así daños irreversibles a los recursos naturales. Las regiones más perjudicadas por la erosión son las de la Cañada y la Mixteca, al norte y noreste del estado, pero en toda la Entidad los suelos se encuentran afectados, aunque sea de manera incipiente. Pastizal Inducido. El pastizal inducido es el que prospera en lugares donde es eliminada la vegetación original; aparece como consecuencia de desmontes de cualquier tipo de vegetación; también puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien en terrenos que se incendian con frecuencia. Se distribuye sobre las laderas de algunos cerros al noreste, centro y sur del estado, sobre todo donde se realizan desmontes, así como en las laderas con suelos muy degradados por la erosión. Estos pastizales son mantenidos artificialmente por el hombre, generalmente a través de incendios periódicos, para

La pérdida de la cobertura vegetal es un impacto que si bien está estrechamente relacionado con otros elementos ambientales como la fauna, hábitats, suelo, etc., no se considera relevante ya que la ejecución del proyecto no contempla el cambio de uso de suelo en terrenos forestales o zonas áridas en ninguna porción de la trayectoria; por lo que no constituye una afectación a la integridad funcional del ecosistema, ya que además a lo largo del trazo no se determinaron superficies con vegetación natural (la gran mayoría se constituyen como superficies cubiertas con pastizal inducido, al encontrarse el trazo paralelo en una buena proporción también dentro del derecho de vía de rutas carreteras. A pesar de esto, se propone un Programa de Manejo Integral de la Vegetación detallado en el siguiente capítulo. En el caso de la pérdida de Individuos de especies en alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2001, dentro del área donde se pretende ejecutar el proyecto,

Page 327: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

perpetuar en ellos la capacidad de sostenimiento de una ganadería extensiva y sin control de los hatos de ganado.Los pasizales antropogénicos así establecidos, corresponden a una fase inicial en la sucesión de la vegetación original, que generalmente corresponde a bosques o selvas, y el fuego intencional impide el rebrote de elementos leñosos y arbóreos característicos de la sucesión natural. El pastoreo continuo del ganado y el pisoteo, que afecta la estructura del suelo, contribuyen también al estancamiento del proceso de recuperación gradual de la vegetación primaria y ayudan al mantenimiento de esta condición de zacatal. Los suelos se presentan en una amplia gama, desde los menos fértiles con alto grado de erosión, hasta muy fértiles, someros o profundos.

• Composición florística Debido a que la ejecución del proyecto no contempla el cambio de uso de suelo en terrenos forestales o zonas áridas en ninguna porción de la trayectoria, ya que a lo largo del trazo no se determinaron superficies con vegetación natural (la gran mayoría se constituyen como superficies cubiertas con pastizal inducido, al encontrarse el trazo paralelo en una buena proporción también dentro del derecho de vía de rutas carreteras), no fue posible realizar el levantamiento de datos en parcelas de muestreo para caracterizar los componentes de la comunidad vegetal.

• Usos de la vegetación en la zona. Durante las visitas realizadas se documentaron aprovechamientos de especies de flora nativa empleadas de forma tradicional por las personas de la región en localidades adyacentes al trazo, principalmente para utilizarlos como leña y/o postes para las cercas.

• Especies vegetales bajo régimen de protección legal en el área de estudio. Debido a que la superficie donde se proyecta el trazo no cuenta con vegetación natural, lógicamente no se registraron especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

no se encuentran especies dentro de dicha norma, por lo cual no se pondrá en riesgo la supervivencia de especie alguna.

Page 328: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

 I.1.27 Medio Terrestre: Componente Fauna 

Com

pone

nte:

Faun

a

Factor Índice de incidencia

Impacto ambiental Relevancia

Individuos de especies animales 0.19 Desplazamiento de fauna fuera del área (silvestre

y en alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2001)

NO RELEVANTE

Síntesis de caracterización: A pesar de que el trazo del proyecto es una superficie carente de vegetación natural, se efectuaron monitoreos para conocer la composición de especies de fauna silvestre que pudieran encontrarse en la trayectoria, obteniéndose los resultados que se describen a continuación: Anfibios y reptiles. Durante los recorridos por la superficie del trazo del proyecto se registraron aquellas áreas que pudieran representar un hábitat potencial de refugio para la herpetofauna; documentándose la observación directa de dos especies: Sceloporus sp., Cnemidophorus sp., ninguna enumerada en estatus de protección por la NOM-059-SEMARNAT-2001. Aves. Referente al monitoreo de la avifauna, éste se efectuó mediante observaciones directas efectuadas a lo largo del trazo del proyecto. A pesar de no considerar que el grupo de las aves pudiera presentar mayor problema por la ejecución de la obra debido a su gran movilidad, se registraron las siguientes especies: Buteo nitidus, Cathartes aura, Coragyps atratus, Columbina inca, Zenaida macroura, Hirundo rustica, Quiscalus mexicanus , ninguna enumerada en estatus de protección por la NOM-059-SEMARNAT-2001. Mamíferos terrestres. La presencia de este grupo se determinó mediante la observación directa e indirecta (identificación de huellas, rastros, sonidos, excretas, etc), reportándose así la presencia de dos especies: Sylvilagus floridanus, Peromyscus sp., ninguna enumerada en estatus de protección por la NOM-059-SEMARNAT-2001. Especies de fauna silvestre endémica y/o en peligro de extinción. En resumen, durante los muestreos de campo se registraron 11 especies para el área de estudio, repartidas por clase de la siguiente manera: dos reptiles, siete aves y dos mamíferos, distribuidas en dos, cinco y dos familias respectivamente; no habiéndose identificado ninguna especie en la Norma Oficial.

• Uso de las especies en el área de estudio. Durante los recorridos efectuados al área de estudio, no fueron documentados aprovechamientos de animales

Los impactos que afectan a la fauna están estrechamente relacionados con la pérdida de cobertura vegetal, ya que al modificarse o perderse los hábitats, la fauna muere y/o migra a lugares donde exista el hábitat propicio para su supervivencia. Este es el caso del área de estudio, ya que debido a los impactos antropogénicos que ha venido sosteniendo el área de influencia del proyecto en las últimas décadas, y la evidente falta de vegetación natural en el área del trayecto, se estima que las especies de fauna silvestre se han ido desplazando hacia sitios con mejor estatus ecológico. Durante las visitas realizadas al sitio del Proyecto, no se documentaron aprovechamientos de algún tipo, sin embargo dichos impactos se atenderán con los Programas de Manejo Integral de la Fauna y Vegetación Todas las especies de vida silvestre cuentan con un valor científico, ya que cada una de las especies juega un papel en el ecosistema, aunque se les da un especial interés a aquellas que se encuentran listadas en la NOM-059-

Page 329: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

silvestres de ningún tipo.

SEMARNAT-2001 por estar en alguna categoría de riesgo, sin embargo de las 11 especies de fauna que se reportan para el área de estudio, ninguna se encuentra enumerada en estatus de protección por dicha norma.

I.1.28 Medio Terrestre: Componente Ecosistema 

Com

pone

nte:

Ecos

iste

ma

Factor Índice de incidencia

Impacto ambiental Relevancia

Hábitat 0.38 Reducción de hábitats NO RELEVANTE

Conectividad 0.25 Pérdida de la conectividad (local). NO RELEVANTE

Síntesis de caracterización: El Inventario Nacional Forestal (INF) de 1994 indica que Oaxaca ocupa el tercer lugar nacional con mayor superficie arbolada, totalizando 5´105,020 ha de bosques y selvas y presentando una gran variedad de ecosistemas. Esta confluencia de reinos biogeográficos Neártico y Neotropical, sumado a su abrupta orografía, su diversidad climática y a una intrincada historia geológica, entre otros factores, han permitido el desarrollo de múltiples ecosistemas que albergan una inmensa riqueza de especies de plantas y animales en la Entidad. El SAR en general (definido como la zona buffer cortada a los 1,550 msnm con una pendiente menor al 15% sobre la trayectoria, se encuentra fuertemente influenciado por la ejecución de diversas actividades dentro de sus límites, principalmente la urbanización y el desarrollo agropecuario de subsistencia en las zonas rurales, que ha provocado cambios estructurales drásticos en el paisaje natural; aspectos que se constituyen como las principales causas de la pérdida de la biodiversidad en el contexto local. La tansformación de los bosques o las selvas en zonas de uso agrícola o pecuario, se debe principalmente a la presión demográfica sobre el uso de los recursos naturales y al aprovechamiento inadecuado de la tierra; favoreciendo en este sentido la pérdida de los ecosistemas.

El impacto derivado de la remoción de cubierta vegetal, trae consigo la reducción de hábitats de fauna tanto silvestre como en alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2001, sin embargo, no se llevará a cabo el cambio de uso de suelo, aunado a esto el área del trazo del proyecto se encuentra altamente perturbado por actividades urbanas en la zona, por lo que no representa una afectación a la integridad funcional del ecosistema, en términos de hábitat, es importante mencionar que dentro del área de estudio no se encontraron especies dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, además que debido a la creciente urbanización a causado que el área se encuentre desprovista de vegetación original. Sin embargo, se propone un Programa de supervisión y Gestión Ambiental en el siguiente capítulo.

Page 330: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

I.1.29 Medio Terrestre: Componente Suelo Co

mpo

nent

e:

Suel

o Factor Índice de incidencia Impacto ambiental Relevancia

Cantidad 0.63 Pérdida de suelos NO RELEVANTE

Síntesis de caracterización: Los tipos de suelos presentes en la superficie de afectación corresponden a los siguientes: Vertisol en toda la parte norte de la trayectoria del acueducto, Regosol y Luvisol entrecombinados en la parte sur y por último, Rendzina en el sistema de topoformas Sierra Alta Compleja. Vertisol (V). Suelos arcillosos al menos dentro de 50 cm de profundidad, con microrelieve en forma de montículos, grietas de por lo menos 1 cm de ancho, y superficies pulidas por la fricción de los agregados. Regosoles (R). Estos se caracterizan por presentar un horizonte A ócrico, o bien, un horizonte gléyico a más de 50 cm de profundidad. Cuando la textura es arenosa, estos suelos carecen de láminas de acumulación de arcilla, así como de indicios del horizonte cámbico u óxico. No están formados de materiales producto de la intensa remoción del horizonte superior, en solución o suspensión. Son de origen residual formados a partir de rocas de muy diversa naturaleza: ígneas intrusivas ácidas, metamórficas, volcanoclásticas y sedimentarias, como también de origen aluvial a partir de sedimentos recientes; todos estos materiales conforman topoformas de sierras, lomeríos, mesetas y valles, en los que predominan muy diversos climas desde cálidos húmedos, pasando por los templados, hasta climas secos. Rendzinas (E). Son suelos calcimórficos que se han desarrollado de material madre que contiene un 40% ó más de CaCO3 equivalente. El horizonte “A1” usualmente de color oscuro, descansa sobre el “B” que apenas empieza a desarrollar estructura, y este horizonte a su vez se diferencia a veces abruptamente del material madre, que usualmente es caliza suave, marga ó pizarra calcárea. El mayor problema en su utilización agrícola se debe a lo delgado de la capa no consolidada. Luvisol. Al igual que los acrisoles, los luvisoles son suelos que se caracterizan por la presencia de un horizonte B argílico, pero son más fértiles y menos ácidos que aquellos. Ocupan 5.68% de la superficie estatal y gran parte con limitantes: 21.10% por fase pedregosa, 6.23% por fase gravosa y 45.61% por fase lítica; los suelos profundos sin limitantes comprenden el 27.06%. Son fundamentalmente de origen residual a partir de rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas, y en menor extensión de origen aluvial, sobre topoformas de sierras, lomeríos, llanuras y valles.

El componente suelo se verá afectado por la remoción de la vegetación,sin embargo no representa una extensión grande del área, en términos relativos al marco de referencia, ni representa una afectación a la integridad funcional del ecosistema, ya que no se prevén cambios significativos que lleguen a provocar procesos de erosión de los suelos de la región por la realización del proyecto, debido a que han venido estando sujetos al desarrollo de otros proyectos productivos y de infraestructura dentro de los límites del SAR, además, no se consideran cambios en la estructura geológica regional, sin embargo, la realización del proyecto originará afectaciones en el contexto geomorfológico local como producto de los cortes a realizar en la zona de sierra para la construcción del acueducto y en su caso, por el aprovechamiento temporal de bancos de préstamo autorizados, por lo cual se llevará a cabo un Programa de Manejo y Restauración de Suelos así como el Programa de Manejo Integral de Residuos los cuales tienes como principal objetivo que este componente no se vea afectado por las actividades del proyecto y por un mal manejo de residuos, estos programas se describen en el siguiente capítulo.

Page 331: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Com

pone

nte:

Agu

a Factor

Índice de incidencia

Impacto ambiental Relevancia

Cantidad 0.38 Alteración patrón hidrológico superficial. NO RELEVANTE

Síntesis de caracterización: En el Estado se observa un balance positivo al comparar las entradas y los usos del recurso agua; sin embargo, en zonas como la Cañada y en muchas porciones de la Mixteca, se presentan serios déficits sobre todo durante la época de estiaje, además de que la calidad del agua no es de la más alta en relación con otros lugares del estado; en contraste, en zonas como la ladera norte de la sierra Juárez, la disponibilidad es muy alta comparada con la media de la Entidad; sin embargo, en esta región la concentración de población es baja, así como el desarrollo de la agricultura y de la industria, esta situación da como resultado que grandes volúmenes del vital líquido viajen grandes distancias sin un óptimo aprovechamiento. En las regiones Costa, Istmo y Valles Centrales, el recurso está disponible sólo durante la época de lluvias, mientras que en el estiaje baja considerablemente hasta en ocasiones casi desaparecer. En el Estado existe una extensa red de drenaje que funciona únicamente durante el periodo de lluvias; además, debido a la naturaleza geológica de las rocas que forman la mayor parte de la superficie estatal y a la compleja orografía, no se han desarrollado las condiciones apropiadas para la formación de grandes acuíferos que capten y mantengan disponible el recurso una vez que ha cesado la temporada de lluvias; por ello, es necesario conocer la distribución temporal y regional del recurso. El total de volumen virgen escurrido dentro del estado se estima en 63,719 millones de metros cúbicos (Mm3), de los cuales 20,386 Mm3 (32%) vierten al Golfo de México, a este volumen hay que sumar 1,568 Mm3 que ingresan de las cuencas de los ríos Salado y Tonto, provenientes del estado de Puebla (136 Mm3 y 1,432 Mm3 respectivamente), siendo el gran total de 65,287 Mm3; el área de captación se estima en 34,978 km2. Para evaluar la cantidad y la calidad del agua superficial en el Estado de Oaxaca, se cuenta con 16 estaciones que pertenecen a la Red Nacional de Monitoreo.

El proyecto tiene un impacto sobre el patrón hidrológico superficial, este no se considera relevante ya que se deriva de la operación de la presa Bicentenario de donde obtendrá el agua, sumado a que este proyecto se encuentra en un área previamente urbanizada, sin vegetación original y con una mala integridad ecológica, sin embargo, mejor descritas en el siguiente capítulo. Es importante mencionar que en el estado se observa un balance positivo al comparar las entradas y los usos del recurso agua y que en la entidad existe una extensa red de drenaje que funciona únicamente durante el periodo de lluvias; además, debido a la naturaleza geológica de las rocas que forman la mayor parte de la superficie estatal y a la compleja orografía, no se han desarrollado las condiciones apropiadas para la formación de grandes acuíferos que capten y mantengan disponible el recurso una vez que ha cesado la temporada de lluvias El Proyecto, debido a su carácter lineal, atraviesa a lo largo del trazo un sinnúmero de pequeñas escorrentías superficiales de tipo intermitente, pero no tendrá afectación alguna en el curso de corrientes perennes, ya que en las dos ocasiones que se intersecta con el río Atoyac, no se realizarán labores que estimen afectar su cauce.

Page 332: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto-Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO VI

1 de 496

I.1.30 V. 3.1  Impactos residuales. Tal y como lo establece la fracción V del Artículo 13 del RLGEEPAMEIA, se deberán identificar, evaluar, y describir los impactos residuales, es por ello que se dedica una sección especial del presente capítulo a su análisis. Con la aplicación de medidas de prevención y mitigación, es factible que un impactos que puede alterar el funcionamiento o la estructura de cierto componente o proceso ecosistémico dentro del SAR, reduzca su efecto o significancia. Sin embargo, invariablemente, existen impactos cuyos efectos persisten aún con la aplicación de medidas, y que son denominados como residuales La identificación y valoración de este tipo de impactos ambientales es fundamental, ya que en última instancia representan el efecto inevitable y permanente del proyecto sobre el ambiente, en consecuencia, el resultado de esta sección, aporta la definición y el análisis del “costo ambiental” del proyecto, entendiendo por tal la disminución real y permanente en calidad y/o cantidad de los bienes y servicios ambientales en el SAR. La identificación de dichos factores se llevó a cabo en función al atributo de la recuperabilidad, por lo que aquellos impactos con calificación de 3, es decir, que los factores no podrán volver a su estado original, aún con la aplicación de medidas. Derivado de lo anterior se tiene que el proyecto generará el siguiente impacto residual:

• Pérdida de suelos

Tomando como referencia la Matriz de Caracterización de Impactos Ambientales, a pesar de que la pérdida de suelo no tiene un índice de incidencia alto así como tampoco una magnitud, en términos de extensión alta, y no corresponde a un impacto relevante en términos del Reglamento en la materia, se considero residual debido a que está relacionado con otros elementos como flora, fauna, ecosistema, etc.

I.1.31 V.3 .2 Impactos acumulativos. Al igual que los impactos residuales, la fracción V del Artículo 13 del RLGEEPAMEIA, establece que se deberán identificar, evaluar, y describir los impactos acumulativos, es por ello que se dedica la presente sección su análisis. El análisis de los impactos ambientales debe basarse en la determinación de las desviaciones de la “línea base o cero” originada por efectos aditivos. Para lo anterior, no es suficiente con evaluar los impactos ambientales del proyecto como si éste fuera la única fuente de cambio en el SAR, es importante identificar los cambios ocasionados en el ambiente que se están

Page 333: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto-Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO VI

2 de 496

generando o que ocurrieron como resultado de otras actividades humanas en la región, y que pueden tener un efecto aditivo o acumulativo sobre los mismos componentes ambientales con los que el proyecto interactúa. Como se mencionó con anterioridad, considerando que las matrices de interacción, y los grafos tienen como limitante principal la identificación y evaluación de impactos acumulativos, se debe destacar que éstos impactos fueron identificados por el juicio de expertos e incorporados como atributo a valorar para cada impacto en la matriz de Caracterización de Impactos Ambientales, tomando en cuenta la caracterización del SAR, de lo cual se identificaron los siguientes impactos acumulativos negativos, que fueron evaluados en la matriz de Caracterización de Impactos Ambientales.

Tabla V.8 Impactos Acumulativos

Impacto Ambiental

Pérdida de suelos

Pérdida de cobertura vegetal.

Pérdida de individuos de especies vegetales

Alteración patrón hidrológico superficial.

Reducción de hábitats

Como ya se indicó anteriormente, estos impactos no se consideran significativos o relevantes puesto que no representan una afectación a la integridad funcional del ecosistema presente en el SAR, a pesar de que en el área del trayecto del acueducto se encuentra altamente perturbada por actividades antropogénicas, es importante considerar que la implementación de este proyecto se sumara a esta perturbación, por lo que aunque no se afectara de forma directa al ecosistema, se puede considerar que contribuirá a este deterioro ambiental ya existente, por dicha razón se consideran acumulativos.

I.1.32 V.3.3.Descripción de Impactos En esta sección, se describen los impactos evaluados, seleccionando los impactos significativos o relevantes, poniendo énfasis en los impactos acumulativos y sinérgicos. Tomando como base la información de las tablas V.1 a V.7, y las matrices V.1 a V.3, así como la opinión de expertos, se describen a continuación en detalle los impactos ambientales esperados con la implementación del proyecto por componente ambiental, lo anterior, con la finalidad de que cada uno de ellos sea atendido a través de medidas que garanticen la continuidad del ecosistema en el que se inserta el proyecto.

Page 334: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto-Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO VI

3 de 496

I.1.33 Suelo: I.1.34 El componente suelo se verá afectado por la remoción de la

vegetación, esto no representa una afectación a la integridad funcional del ecosistema, ya que no se prevén cambios significativos que lleguen a provocar procesos de erosión de los suelos de la región por la realización del proyecto, debido a que han venido estando sujetos al desarrollo de otros proyectos productivos y de infraestructura dentro de los límites del SAR, además, no se consideran cambios en la estructura geológica regional, sin embargo, la realización del proyecto originará afectaciones en el contexto geomorfológico local como producto de los cortes a realizar en la zona de sierra para la construcción del acueducto y en su caso, por el aprovechamiento temporal de bancos de préstamo autorizados, por lo cual se llevará a cabo un Programa de Manejo y Restauración de Suelos así como el Programa de Manejo Integral de Residuos los cuales tienes como principal objetivo que este componente no se vea afectado por las actividades del proyecto y por un mal manejo de residuos, estos programas se describen en el siguiente capítulo.

I.1.35 Agua: En virtud de que el proyecto no pretende aprovechar las corrientes superficiales de importancia en la región ni el recurso de los cuerpos intermitentes, sino que por el contrario, pretende satisfacer la demanda de agua potable de los pobladores de la zona conurbada de Oaxaca a partir de la conducción del volumen almacenado en la obra que se construirá en los Municipios de San Vicente Coatlán, Yogana y Villa Sola de Vega (objeto de otro estudio presentado en materia de impacto ambiental), se considera que su ejecución tendrá un impacto de carácter social muy relevante; situación que coadyuvará en evitar la sobreexplotación de los mantos acuíferos en la Entidad al incidir en la sustitución del agua de pozo por agua superficial. Flora: No se eliminarán componentes vegetales durante la utilización del terreno para la construcción del acueducto; dado que los procesos de cambio de uso de suelo acontecidos en tiempos anteriores han venido modificando los patrones de distribución de especies, cambiando la caracterización estructural de la vegetación en el SAR, al grado de encontrarse toda la trayectoria sin ningún mosaico de vegetación original.

Page 335: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto-Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO VI

4 de 496

I.1.36 Fauna: No se cuenta con estimaciones específicas de abundancia de las especies de fauna silvestre que habitan el SAR, dado el carácter estacional de los monitoreos realizados; por lo que no se tiene conocimiento de las fluctuaciones poblacionales de los diversos grupos taxonómicos registrados en el área de estudio con motivo de la realización de otros proyectos de infraestructura que ocurren en el lugar (principalmente la apertura y modernización de las nuevas vías de acceso).

I.1.37 Ecosistemas: Los ecosistemas de la región se han venido perdiendo con el aumento en la superficie de cambio de uso de suelo para el ejercicio de diferentes actividades agropecuarias por los pobladores locales y la emergencia de zonas urbanizadas; sin embargo, resulta importante mencionar el beneficio directo de las comunidades involucradas y Municipios que rodean a la Ciudad de Oaxaca en referencia a la satisfacción de la demanda de agua potable. En este sentido, derivado de las observaciones efectuadas durante los recorridos de campo, se pudo determinar una marcada tendencia a continuar deforestando zonas de los Municipios rurales que aún cuentan con cobertura arbórea en las colindancias de la trayectoria del acueducto para favorecer la aparición de cultivos agrícolas (maguey y maíz en general). En general a lo largo del proyecto, se cita la presencia de lomeríos en los alrededores con pendientes medias y la presencia de muchas zonas en proceso de desertificación dentro del SAR por la existencia de superficies abiertas o incluso, zonas agrícolas abandonadas.

I.1.38 Socioeconomía: De manera general, el ingreso promedio de la población ocupada en actividades agrícolas es menor a dos salarios mínimos en el país, por lo que los aspectos socioeconómicos de las comunidades involucradas se verá beneficiada por la derrama económica que implica el desarrollo del proyecto, con la consecuente generación de empleo temporal a la población desocupada, además de los gastos indirectos de la población flotante durante la preparación del sitio y construcción; sin tomar en cuenta el objetivo principal del proyecto, que es el de abastecer la demanda de agua potable a la Ciudad capital y Municipios metropolitanos.

V.4 Conclusiones Con base en la información analizada del Capítulo II, los datos obtenidos de los estudios ambientales del Capítulo IV y la opinión de expertos y las diversas técnicas de evaluación de impacto ambiental utilizadas en el presente capítulo, se estima que el proyecto generará en lo general una serie de impactos ambientales de naturaleza negativa, sin embargo, considerando

Page 336: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto-Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO VI

5 de 496

los resultados de los análisis se identificaron los impactos ambientales determinando cuales son significativos sin medidas, y que derivado de la aplicación de las mismas, ningún impacto se consideró relevante. En adición a lo anteriormente expuesto, en el siguiente capítulo (VI) de presentarán las medidas mediante las cuales se podrá prevenir y mitigar la relevancia de dichos impactos, con lo cual el proyecto, en términos ambientales, es viable en todas sus secciones. Es factible aseverar que el proyecto se ajusta a lo establecido en el artículo 35 de la LGEEPA respecto a que la presente MIA-R y en particular la identificación y evaluación de impactos presentada evidenció que los posibles efectos de las actividades del proyecto no pondrán en riesgo la estructura y función de los ecosistemas descritos en el SAR.

Figura V.2. Síntesis de la evaluación de impactos ambientales.

Lo anterior se sustenta en el reconocimiento de se analizaron las posibles interacciones que el proyecto pudiera tener con componentes y procesos ambientales del SAR a distintas escalas

Page 337: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto-Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO VI

6 de 496

geográficas, tal y como se expresa en la Figura V.2. En este orden de ideas, se analizó y concluyó que:

1. Existen procesos cuya ocurrencia es mayor al propio sistema ambiental regional y que se les denominó supra-regionales, tales como el clima o la estructura geológica. Consecuentemente el proyecto no genera efectos que pudieran alterar estos macro-procesos.

2. No se identificaron componentes que presentan un cierto grado de importancia derivado de la percepción social y ambiental, ya que la vegetación del área que se va a impactar no tiene ninguna importancia ecológica por ser vegetación secundaria y esencialmente inducida, el proyecto no afecta la existencia de dicha vegetación, ni la integridad del ecosistema, ya que no se compromete a ninguna especie porque sus áreas de distribución son mayores que el predio y el propio SAR, además de que los individuos no se pierden ya que serán rescatados y reintroducidos

3. Se reconocieron interacciones entre distintas obras y actividades del proyecto y diversos componentes y procesos ambientales, en los cuales si se identificaron potenciales impactos ambientales, de los cuales se evaluó su significancia en el presente capítulo, que en particular y en cuanto al impacto a la vegetación, como el componente biótico del ecosistema, aún cuando en términos ecosistémicos no es relevante. Con base en el contexto de la identificación de impactos analizados, las presentes conclusiones se derivan de demostrar con base en los criterios de significancia descritos en este capítulo, la evaluación de impactos cumplió con el doble enfoque solicitado en la LGEEPA y su Reglamento en la materia, respecto a:

• Calificar el efecto de los impactos sobre los ecosistemas, en cuanto a la relevancia de las posibles afectaciones a la integridad funcional de los mismos (Artículo 44, fracción II del REIA).

• Desarrollar esta calificación en el contexto de un SAR (Artículo 13, fracción IV del REIA), de forma tal que la evaluación se refiere al sistema y no solo al predio objeto del aprovechamiento.

• En el contexto de impacto relevante o significativo establecido en el propio Reglamento en la materia, la extensión de los mismos es no significativa, ya que se evidencia que con relación al ecosistema generando un impacto no relevante ya que no se llevará a cabo el cambio de uso de suelo ni la eliminación de vegetación original. Con esto se garantiza su continuidad de los ecosistemas dentro del SAR.

Page 338: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto-Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO VI

7 de 496

• El enfoque del proyecto concibe mantener la integridad de los ecosistemas presentes en el SAR, es decir la composición de hábitats que existen, la diversidad de especies y consecuentemente su capacidad de funcionar como un sistema integrado, reduciendo y evitando impactos que eliminen hábitats y/o especies o que desarticulen su estructura, preservando las condiciones que permitan la movilidad y la viabilidad de las especies.

• Entendiendo la capacidad de carga de un ecosistema, como la capacidad que tiene para ser utilizado o manejado, sin que esto comprometa su estructura y funcionamiento básicos, se puede afirmar que el diseño del proyecto asegura estas dos condiciones.

Las conclusiones del presente capítulo permiten señalar que se respeta la integridad funcional de los ecosistemas, ya que como se identificó, los componentes ambientales que por sí mismos son relevantes, no serán afectadas de forma significativa ya que en todos los casos las áreas de distribución de las mismas son mayores al propio SAR y, de forma específica se afectarían a individuos (diversidad alfa o local) sin que ello represente efectos negativos a poblaciones y mucho menos a especies como tales en la escala regional (conservación de la diversidad beta y gamma). Consecuentemente, se aportan elementos que evidencian que la conservación de la biodiversidad regional, demuestra que el proyecto no puede ocasionar que una o más especies sean declaradas como amenazadas o en peligro de extinción o que si bien se afectará el hábitat de individuos de flora y fauna, no se afecta a la especie como tal, quedando fuera del supuesto establecido en el artículo 35, numeral III, inciso b) de la LGEEPA. Adicionalmente, en el siguiente capítulo se presentarán las medidas necesarias para prevenir, mitigar, restaurar, controlar o compensar, según sea el caso, los impactos ambientales esperados en cada una de las etapas de implementación del proyecto e integrarlas de manera precisa y coherente en el marco de sistema de gestión y manejo integrado a través de un Sistema de Manejo y Gestión Ambiental específico para el proyecto, cuya ejecución permitirá no ocasionar ningún impacto que por sus atributos y naturaleza pueda provocar desequilibrios ecológicos8 de forma tal que se afecte la continuidad de los procesos naturales que actualmente ocurren en el SAR delimitado. Finalmente, como resultado de las anteriores conclusiones es factible aseverar que el proyecto no generará:

1. Desequilibrios ecológicos.

8 LGEEPA, Artículo 3, fracc. XII.- Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos;

Page 339: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto-Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO VI

8 de 496

2. Daños a la salud pública. 3. Afectaciones a los ecosistemas.

 CAPITULO VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS 

AMBIENTALES   

Page 340: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto-Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO VI

9 de 496

VI.1 Introducción En el Capítulo V, fueron identificados y evaluados los impactos ambientales que potencialmente puede inducir el Proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)” en el Sistema Ambiental Regional, en virtud de que el objetivo de una evaluación de impacto ambiental es prevenir y corregir los efectos negativos que la realización de un proyecto pueda tener para el ambiente, las medidas propuestas en el presente capítulo atenderán a los impactos con mayor valor, es decir aquellos considerados como relevantes. El presente capítulo considerará además; el cumplimiento de lo establecido en la LGEEPA respecto a:

ARTICULO 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto

Page 341: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto-Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO VI

10 de 496

ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

En este sentido, se asume el hecho que identificados los impactos ambientales relevantes, se deben definir las medidas que permitan la mitigación, prevención, o compensación de los mismos, considerando que muchos de los efectos negativos del proyecto podrán reducirse o evitarse mediante una gestión ambiental adecuada de las obras. Para el cumplimiento de esos fines, conforme la mejor experiencia aplicable disponible y el análisis interdisciplinario de los científicos y expertos participantes, se propone un Sistema de Gestión y Manejo Ambiental específico para el proyecto, con la estructura que se describe en la Figura VI.1.

Supervisión y Gestión Ambiental

Programa de Manejo

Integral de Vegetación

Programa de Manejo

Integral de Fauna

Programa de Manejo y restauración

de suelos

Programa de Manejo Integral de Residuos

Page 342: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto-Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO VI

11 de 496

Figura VI.1. Sistema de Gestión y Manejo Ambiental del proyecto Acueducto Bicentenario de la

Independencia (Paso Ancho). Por lo tanto, este sistema de gestión y manejo ambiental permite visualizar el enfoque integral en la atención de los efectos negativos al ambiente bajo los siguientes objetivos centrales:

• Implementar las medidas de manejo de impactos comprometidas en la presente MIA-R, para prevenir, mitigar y restaurar según sea el caso, los posibles efectos derivados de los impactos ambientales relevantes y potenciales esperados en cada una de las etapas de implementación del proyecto, en un marco de conservación y uso sostenible de los ecosistemas, los bienes y los servicios ambientales.

• Proponer acciones cuya implementación pueda vigilarse mediante un seguimiento.

• Implementar acciones que permitan dar atención y cumplimiento estricto a los términos y condicionantes que la SEMARNAT imponga.

• Posibilitar la verificación del estricto cumplimiento de la legislación y la normatividad ambiental federal y estatal aplicable al proyecto.

• Vigilar que, en relación con el medio, cada actividad o etapa de la obra se realice según el proyecto y según las condiciones en que ha sido autorizado.

• Determinar la eficacia de las medidas de protección ambiental que han sido propuestas y en su caso corregirlas.

• Para dar cumplimiento al objetivo antes mencionado se presentan los siguientes objetivos particulares:

• Proponer las estrategias adecuadas para la mitigación de impactos, a través de la implementación de programas ambientales:

I. Programa de Manejo Integral de Fauna. II. Programa de Manejo Integral de Flora.

III. Programa de Manejo y Restauración de Suelos. IV. Programa de Manejo Integral de Residuos.

Con lo anterior, se pretende que las medidas propuestas se encuentren orientadas e integradas a la conservación de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas que se pretenden aprovechar, de forma tal que se cumpla con lo solicitado en el artículo 44 del reglamento en la materia respecto a:

Page 343: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto-Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

CAPÍTULO VI

12 de 496

II. La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos, y...

A continuación se relacionan los impactos con los distintos programas de forma tal que resulte evidente la atención a los mismos y que consecuentemente, al someter las obras y actividades del proyecto a medidas de prevención, mitigación y compensación se garantiza la no afectación ambiental, manteniendo los impactos en niveles tales que no pongan en riesgo la integridad de los ecosistemas, hecho que deberá ser demostrado a través de la vida útil del proyecto a través de las acciones de monitoreo de la eficacia ambiental de cada programa.

Page 344: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho) ”

CAPÍTULO VI

13 de 496

Programa

Programa de Supervisión y

Gestión Ambiental

Programa de Manejo Integral de Flora.

Programa de Manejo Integral

de Fauna.

Programa de

Manejo y Restauración de

Suelos.

Programa de Manejo Integral

de Residuos

Subprogramas

Supe

rvis

ión

y Vi

gila

ncia

ambi

enta

l

Ges

tión

y Pl

anifi

caci

ón

ambi

enta

l

Resc

ate

Refo

rest

ació

n

Mon

itore

o

Resc

ate

y m

anej

o de

faun

a

Mon

itore

o

Man

ejo

y Re

stau

raci

ón

Resi

duos

sól

idos

Resi

duos

líqu

idos

Resi

duos

pel

igro

sos

Acciones

Pérdida de suelos. X X X

Contaminación del suelo por mal manejo de residuos líquidos, sólidos y peligrosos.

X X X X X X

Alteración patrón hidrológico superficial.

X X X

Contaminación del agua por mal manejo de residuos líquidos, sólidos y peligrosos.

X X X X X X

Pérdida de cobertura vegetal. X X X X X

Pérdida de individuos de especies vegetales terrestres y acuáticas

X X X X X

Pérdida de individuos de especies en alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2001

X X X X X

Page 345: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho) ”

CAPÍTULO VI

14 de 496

Pérdida de individuos de especies de fauna terrestre y acuática

X X X X

Pérdida de individuos de especies en alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2001

X X X X

Desplazamiento de fauna fuera del predio(silvestre y en alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2001)

X X X X

Reducción de hábitats X X X

Pérdida de la conectividad (local). X X X

Page 346: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

A continuación se describen los componentes de cada programa:

VI.2 Programa de Supervisión y Gestión Ambiental (PSA) El Programa de Supervisión y Gestión Ambiental (PSA) del proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)” es la herramienta principal del SGMA y tiene como objetivo primordial orientar y coordinar todas las acciones previstas para el Sistema. Por esta razón el logro de las metas de todos los demás programas y subprogramas es verificado de manera sistemática a través del PSA para confirmar su congruencia con el cumplimiento de los objetivos del SGMA. Su estructura se presenta en la Figura VI.2.

Figura VI.2. Componentes del Programa de Supervisión y Gestión Ambiental.

 

VI.2.1  Supervisión y Vigilancia Ambiental Este programa se establece con el objetivo de dirigir y regular las actividades incluidas en sistema de gestión y Manejo ambiental. Los objetivos y metas de todos los programas y componentes son verificados por este programa, consecuentemente el PSA representa la herramienta de medición que permite evidenciar el nivel de cumplimiento o desviación respecto a las obligaciones ambientales y detectar áreas de mejora.

Ajustes a proyectos y procedimientos Participación activa y directa desde la concepción del diseño y desarrollo del Proyecto hasta su implementación y operación. Comprende trabajo sistemático y continuo con el personal encargado del diseño, construcción y operación del proyecto y cada uno de sus componentes. Este mecanismo asegura que cuando se presenten ajustes y problemas en la construcción y operación del proyecto, se identifiquen e implementen las medidas con el menor impacto ambiental posible y pueda tramitarse ante las instancias que correspondan las autorizaciones respectivas.

PROGRAMA DE SUPERVISIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL (PSA)

SUBPROGRAMA SUPERVISIÓN Y VIGILANCIA AMBIENTAL

SUBPROGRAMA GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

Page 347: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

VI.2.2 Gestión y  Planificación Ambiental La finalidad de la planificación y gestión ambiental es la definición tanto de estrategias como de medidas específicas que permitan orientar y conducir la correcta implementación de las obras y actividades previstas en el proyecto hacia esquemas conceptuales y metodológicos de desarrollo sostenible, incluyendo la previsión y realización de la gestión interna o externa necesaria, considerando los siguientes objetivos y acciones para alcanzarlos: Supervisión Ambiental La supervisión ambiental del proyecto se contempla como la herramienta de verificación directa de los aspectos planificados y gestionados de acuerdo con los objetivos planteados en el punto anterior, y se basa en los siguientes objetivos:

a) Vigilar el cumplimiento estricto de las obligaciones ambientales de cada uno de los actores en las etapas de construcción, operación y mantenimiento,

b) Supervisar las medidas de prevención, control y mitigación de los impactos ambientales identificados en las etapas de Preparación del Sitio, Construcción, Operación y Mantenimiento del proyecto,

c) Ejecutar el sistema de manejo ambiental del Proyecto y d) Vigilar el estado de salud ambiental de los ecosistemas y recursos en la propiedad del

Proyecto. Las acciones específicas para alcanzarlos son las siguientes:

Cumplimiento de obligaciones ambientales Verificación directa del cumplimiento estricto de las obligaciones ambientales del Proyecto, incluyendo las medidas de mitigación que se contemplan en la presente MIA-R.

Supervisión del proceso constructivo y de operación Establecimiento de acuerdos específicos para garantizar el cumplimiento de las obligaciones ambientales durante la etapa de construcción y su seguimiento con el responsable de la obra para que las determinaciones contempladas en los procesos de planeación y gestión sigan las rutas previstas, dando especial atención a la identificación de cambios que requieran autorización oficial previa y/o la implementación de medidas ambientales adicionales que aseguren la menor afectación ambiental.

Page 348: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Actividades e Indicadores de seguimiento de impacto ambiental determinados para las acciones de mitigación de afectaciones relevantes o significativas.

Manejo y disposición de residuos sólidos.

Manejo y disposición de residuos peligrosos y de manejo especial.

Control de emisiones a la atmósfera MIA-R.

Acciones de rescate y reubicación de especies de flora silvestre.

Acciones de protección y conservación de fauna silvestre.

Acciones de reforestación ecológica.

Obras de Manejo y Restauración de Suelos.

 

VI.3 Programa de Manejo Integral de Flora La construcción y operación del proyecto implica necesariamente la afectación parcial o total de áreas caracterizadas por presentar cobertura vegetal. Con la finalidad de atenuar los impactos por la pérdida de vegetación y asegurar tanto el mantenimiento de las áreas de conservación, se han integrado estos aspectos por medio de la implementación del Programa de Manejo Integral de Flora (ver mayor detalle del programa en los anexos).

VI.3.1 Rescate Los principales objetivos del rescate son los siguientes:

• Identificar, seleccionar, rescatar especies endémicas y propias de la región, para la reforestación de las áreas de conservación del sitio del proyecto, principalmente aquellas que se encuentran amenazadas o con algún estatus de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2001.

• Dar cumplimiento a todas las propuestas de prevención, mitigación y/o compensación ambiental de impactos, determinadas en la MIA-Regional del proyecto.

• Incluir aquellas medidas adicionales que se identifiquen y que resulten necesarias, para prevenir o mitigar impactos ambientales, tanto en la zona de afectación o de influencia directa, como en el Sistema Ambiental Regional del proyecto.

Page 349: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

VI.3.2.Reforestación  El objetivo de la reforestación es diseñar e implementar una campaña general de reforestación, en las zonas de conservación que pudieran verse afectadas por el proyecto. El proceso de reforestación será realizada en primera instancia, con las especies y organismos rescatados durante los procesos de preparación del terreno o de algún vivero autorizado. Para ello se consideran como acciones principales las siguientes:

• Identificación de las áreas a reforestar. • Determinación de las especies vegetales adecuadas para la reforestación. • Recolección de semillas, propágulos y/o plántulas. • Preparación del terreno a reforestar. • Trasplante y siembra de los ejemplares vegetales. • Mantenimiento del área reforestada. • Refuerzo de la reforestación

VI.3.3.Monitoreo de Vegetación a) Vigilar la salud y calidad ambiental de los ecosistemas, particularmente las áreas que

serán incorporadas como áreas de conservación. b) Identificar cambios críticos en la estructura y función de los ecosistemas para la definición

oportuna de medidas preventivas, correctivas o de minimización de impactos ambientales no previstos.

c) Evaluar cuantitativamente los efectos ambientales del desarrollo en los diferentes tipos de vegetación y la efectividad de las medidas propuestas para su mitigación.

d) Generar información técnico-científica que soporte la toma de decisiones para el aprovechamiento sostenible de los recursos.

e) Determinación de indicadores administrativos y ambientales para evaluar los efectos ambientales del proyecto en los diferentes tipos de vegetación y la efectividad de las medidas propuestas para su mitigación y compensación.

f) Identificar cambios críticos en la estructura y función de los ecosistemas para la definición oportuna de medidas preventivas, correctivas o de minimización de impactos ambientales no previstos.

Page 350: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

VI.4 Programa de Manejo Integral de la Fauna  Con la finalidad de mitigar al máximo posible los impactos a la fauna, se considera la implementación del Programa de Protección y Conservación de especies de Fauna Silvestre que contempla el Manejo y Rescate de individuos.

 VI.4.1 Rescate y Manejo  Los objetivos principales del manejo y recate son: a) garantizar el mantenimiento de áreas y ecosistemas críticos para la fauna relevante del sitio del proyecto y la región b) proteger la fauna relevante del sitio del proyecto, en particular las especies de lenta movilidad Durante las etapas de preparación del sitio, construcción y operación del proyecto se llevarán a cabo acciones de rescate, manejo temporal y traslado de especies relevantes, de poca movilidad y de las especies incluidas en la NOM 059-SEMARNAT-2001. Los organismos que sean rescatados, serán registrados en una base de datos y fichas técnicas específicamente diseñada para tal fin, para posteriormente ser liberados en sitios seguros. En caso de organismos incluidos en la NOM 059-SEMARNAT-2001, se comunicará a la autoridad competente y bajo su supervisión, se procederá al traslado hacia sitios autorizados.

VI.4.2 Monitoreo de Fauna 

• Determinación de los indicadores para evaluar los efectos ambientales del desarrollo del proyecto sobre los recursos faunísticos del sitio del proyecto y el SAR.

• Evaluar los efectos ambientales del proyecto sobre los recursos faunísticos del sitio y zona de influencia para definir estrategias de mitigación.

• Generar información técnico-científica que soporte la toma de decisiones para el aprovechamiento sostenible de los recursos.

• Producir información que permita definir planes y programas de conservación de especies críticas

Page 351: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

VI.5 Programa de Manejo y Restauración de Suelos. 

Obras o actividades determinadas para el manejo y restauración de suelos por sitio especifico.

• Identificación y delimitación de áreas donde será restaurado el horizonte orgánico del suelo y serán realizadas labores de descompactación, escarificación y/o acondicionamiento del sustrato para la forestación y/o reforestación de taludes.

• Construcción de gaviones, o las obras necesarias para la estabilización del suelo.

• Control de caídos de roca -obras de anclaje, colocación de mallas electrosoldadas y/o revestimiento de concreto lanzado..

• Limpieza y restauración de superficies contaminadas en el extremo caso de que ocurra una contaminación de residuos sólidos, de manejo especial y/o peligrosos.

Obras y actividades de estabilización y protección de taludes en cortes.

• Control de caídos de roca-obras de anclaje, colocación de mallas electrosoldadas y/o revestimiento de concreto lanzado.

• Muros de contención o muros de suelo armado revegetados.

• Construcción de bermas, zanjas derivadoras de escorrentías, colocación de mallas biodegradables, mallas sintéticas fotodegradables y/o mallas sintéticas de refuerzo.

VI.6 Programa de Manejo Integral de Residuos  La implementación del proyecto en sus etapas de preparación del sitio y construcción conllevará necesariamente la generación de residuos líquidos, sólidos y peligrosos, tal y como se refiere en el Capítulo II de esta MIA-R. Con la finalidad de disminuir al máximo los riesgos de contaminación al suelo y al manto freático, se ha asumido medidas de mitigación mencionadas en el Capítulo II y V, pero con la finalidad de que sean implementadas de manera efectiva, se consideró conjuntarlas en un Programa Manejo Integral de Residuos (PMIR) ver a detalle el programa en los anexos de la presente MIA-R.

Page 352: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

 

VI.6.1 Manejo de Residuos Líquidos Los objetivos principales del manejo de residuos líquidos son: a) Disminuir el riesgo de contaminación de suelo, agua y ecosistemas por residuos líquidos b) Inducir el uso de químicos y productos biodegradables compatibles con la tecnología de tratamiento. En el marco de la implementación del proyecto en sus etapas de construcción y operación este programa contempla las siguientes acciones principales:

a) Supervisar el uso de sanitarios portátiles en frentes de trabajo y fosas sépticas selladas. b) Supervisar el mantenimiento de la infraestructura sanitaria utilizada en la etapa de

construcción y la disposición final de residuos líquidos a cargo de empresas acreditadas para tal fin por las autoridades competentes.

c) En el caso de residuos de aceites, lubricantes y combustibles, se contempla el almacenamiento temporal en contenedores metálicos de 200 litros para que sean trasladados por empresas acreditadas para tal fin hasta el sitio de su disposición final.

VI.6.2 Manejo de Residuos Sólidos El manejo de residuos sólidos contempla como objetivos principales los siguientes: a) medidas para la reducción de fuentes de residuos sólidos, b) estrategias para la separación, reutilización y reciclamiento de materiales y c) los mejores métodos para la disposición temporal y final de residuos. Con dichas finalidades los residuos sólidos generados durante la construcción y operación del proyecto, serán separados en residuos inorgánicos (reciclables y no reciclables) y orgánicos, a través de contenedores específicos colocados estratégicamente cerca de las fuentes de generación. Los residuos inorgánicos no reciclables serán conducidos hacia el relleno sanitario más cercano. Los residuos sólidos reciclables (plásticos PET, aluminio, papel y cartón), serán recolectados periódicamente por empresas acreditadas oficialmente para tal efecto.

VI.6.3.Manejo de Residuos Peligrosos 

Page 353: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

El manejo de residuos peligrosos contempla como objetivos principales los siguientes: a) Limitar el uso de productos que generan residuos peligrosos, b) Disponer temporalmente los residuos peligrosos en infraestructura apropiada, c) El transporte y disposición final de los residuos peligrosos por empresas y sitios de disposición acreditados por la autoridad ambiental. Los tipos de residuos líquidos peligrosos que podrán ser generados comúnmente durante la etapa de construcción, operación y mantenimiento del proyecto y serán confinados temporalmente en contenedores plásticos o metálicos según corresponda en un sitio destinado para tal efecto, con la finalidad de ser entregados periódicamente a una compañía externa que cuente con la autorización debida para su manejo y disposición final. En este marco se destinará un espacio que funcione como almacén para el manejo adecuado y confinamiento temporal de éstos residuos líquidos peligrosos, el cual cumplirá con las indicaciones señaladas en la normatividad aplicable, con especial atención a los siguientes aspectos:

a) Estar separado de las áreas de almacenamiento de materias primas. b) Estar ubicado en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas,

incendios, explosiones e inundaciones. c) Contar con muros de contención así como señalamientos y letreros alusivos a la

peligrosidad de los mismos en lugares y formas visibles. d) Estar ubicado en zonas donde se reducen los riesgos por posibles emisiones, fugas,

incendios, explosiones e inundaciones.

VI.7 Conclusiones  La Tabla de integración de impactos ambientales y programas constituye la síntesis integrada de las acciones, medidas y compromisos que establece la promovente para el manejo y mitigación de los impactos ambientales previstos con la implementación del proyecto. En ella se vinculan dichos impactos con las acciones para mitigarlos o manejarlos, en el marco de operación del Sistema de Gestión y Manejo Ambiental del proyecto planteado para el proyecto. La implementación de dicho Sistema representa la garantía de la atención y mitigación adecuada de los impactos ambientales esperados con la construcción y operación del proyecto otorgándole la viabilidad ecológica necesaria en cada una de las etapas de su implementación. Se debe señalar que los protocolos específicos de cada programa serán presentados de forma previa al inicio de las obras y actividades, en el caso que el proyecto sea autorizado por la

Page 354: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

SEMARNAT. Cada protocolo partirá de la línea base específica para los componentes ambientales seleccionados para caracterizar la calidad ambiental del sistema ambiental, mismos que fueron descritos en el capítulo IV de esta MIA-R, de forma tal que a partir de este referente se seleccionarán las acciones específicas que permitan garantizar que la implementación del proyecto no ocasionará desequilibrios ecológicos y que se mantiene la integridad de los ecosistemas que ocurren en el predio. En estos protocolos se detallarán las actividades a desarrollar, se establecerán los indicadores de desempeño ambiental, los umbrales de éxito y corrección y el cronograma de monitoreo. Cabe destacar que en los anexos de la presente MIA-R se presentan a detalle los siguientes programas:

Programa de Manejo Integral de Fauna. Programa de Manejo Integral de Flora. Programa de Manejo y Restauración de Suelos. Programa de Manejo Integral de Residuos.

  

 

 

 

 

 

 

Capítulo VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 

Page 355: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

 

 

VII.1 Pronóstico de escenarios ambientales. Tomando en cuenta la descripción de las condiciones ecológicas del Sistema Ambiental Regional (SAR), detalladas en el capítulo IV, en esta sección se presentan los pronósticos posteriores a las acciones ejecutadas para cada fase del proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”, tomando en cuenta las características actuales del (SAR) y la implementación del sistema de gestión y manejo ambiental.

VII.1.1. Identificación y análisis de procesos de cambio en el SAR  

Con el fin de generar el pronóstico del escenario que se tendrá una vez concluido el proyecto, y a través de aplicar las medidas de mitigación propuestas, es necesario en primer lugar establecer las condiciones actuales del sitio para determinar los cambios físicos y biológicos que se obtendrán.

Con la finalidad de tener la referencia espacial del contexto del SAR del proyecto, en la Figura VII.1 se muestra su ubicación y sus colindancias, permitiendo aumentar la percepción de los elementos y externalidades a las que está expuesto este sistema ambiental regional complejo.

Page 356: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Con la información integrada aplicando la integración de la información georeferenciada a través de una plataforma SIG, los datos indican que la región presenta áreas fuertemente influenciadas por la ejecución de diversas actividades dentro de sus límites, principalmente la urbanización y el desarrollo agropecuario de subsistencia en las zonas rurales, que ha provocado cambios estructurales drásticos en el paisaje natural; aspectos que se constituyen como las principales causas de la pérdida de la biodiversidad en el contexto local.

Figura VII.1. Sistema Ambiental para el Proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”.

Page 357: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

 Cada uno de los componentes ambientales del medio físico, biótico y socioeconómico, así como su análisis ha permitido describir detalladamente el SAR del proyecto, incluyendo sus componentes, procesos e interrelaciones a través de sus características y atributos, los cuales determinan las condiciones del medio físico y biótico, reflejándose hasta ahora en forma de un ambiente perturbado por localizarse en una zona donde se han llevado a cabo actividades antropogénicas por la apertura del terreno para la realización de actividades agrícolas, y para zonas urbanas.

En términos generales se pudo determinar que el Sistema Ambiental Regional del proyecto, en su porción terrestre presenta superficies afectadas, por usos agrícolas y pecuarios.   VII.2 Construcción de escenarios  En este apartado se expone una visión integral sobre los posibles escenarios que pueden ocurrir con los componentes presentes en la región, permitiendo con anticipación y oportunidad aplicar un enfoque preventivo a los efectos negativos y a las soluciones que se pueden implementar para cada uno de ellos.

VII.2.1 Escenario previo a la implementación del proyecto.  

El proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”, se encuentra inmerso en 24 Municipios del Estado de Oaxaca (Ciénega de Zimatlán, Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo, Magdalena Ocotlán, Oaxaca de Juárez, Ocotlán de Morelos, San Agustín de las Juntas, San Antonino Castillo Velasco, San Antonio de la Cal, San Dionisio Ocotlán, San José del Progreso, San Martín de los Cansecos, San Miguel Ejutla, San Pedro Mártir, San Raymundo Jalpan, San Vicente Coatlán, Santa Ana Zegache, Santa Catarina Quiané, Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Lucía Ocotlán, Trinidad Zaachila, Villa de Zaachila, Yogana y Zimatlán de Álvarez Y San Agustín Yatarení (con solamente obra adicionales).

Presentan los tipos de clima: (A)C(w0), y BS1h. En referencia a la regionalización geográfica, la totalidad del área de estudio se localiza en la Provincia Fisiográfica “Sierra Madre del Sur”, específicamente en las Subprovincias “Sierras y Valles de Oaxaca”; comprendiendo mayormente el sistema de topoformas denominado Valle de laderas tendidas con lomerío y una pequeña porción de Lomerío típico y Valle intermontano.

De acuerdo a la información consultada en el SAR se encuentran cinco estructuras geológicas del tipo fractura únicamente en el extremo sur de la trayectoria que aún se localiza en la

Page 358: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Subprovincia “Sierras y Valles de Oaxaca”, antes de entrar a la Subprovincia “Cordillera Costera del Sur”. Los tipos de suelos presentes en la superficie de afectación corresponden a: Vertisol (parte norte de la trayectoria del acueducto,) Regosol y Luvisol entrecombinados (en la parte sur) y Rendzina (en el sistema de topoformas Sierra Alta Compleja).

El área del proyecto forma parte de la Región hidrológica No. 20 “Costa Chica-Río Verde”, en la Cuenca denominada “Río Atoyac”, cubre una porción de cuatro Subcuencas: Atoyac o Alto Verde, Ocotlán de Morelos, Coyotepec y Tlacolula de Morelos en una pequeña parte del trazo, como podrá observarse en la Figura VII.2.

Figura VII.2. Subcuencas hidrológicas presentes dentro del SAR propuesto para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”.

Page 359: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

La superficie del SAR se halla localizada dentro de tres Ecorregiones: Selvas secas del Pacífico Sur, Bosques de coníferas y encinos de la Sierra Madre del Sur y Bosques de coníferas y encinos de la Sierra Madre de Oaxaca; Los resultados de la clasificación de usos de suelo a lo largo de la trayectoria del acueducto, nos muestran que existen cuatro diferentes zonificaciones: de manejo agropecuario, pastizal inducido, zona urbana y vegetación secundaria (escasa).

Tabla VII.1. Uso de suelo y vegetación actual en la trayectoria del acueducto.

Km inicial Km final USV Longitud (m)

0+000 0+313 Pastizal inducido 313

0+313 15+246 Agropecuario 14,933

15+246 16+211 Zona urbana 965

16+211 22+398 Agropecuario 6,187

22+398 22+811 Zona urbana 413

22+811 33+002 Agropecuario 10,191

33+002 33+218 Zona urbana 216

33+218 41+549 Agropecuario 8,331

41+549 43+321 Pastizal inducido 1,772

43+321 46+605 Agropecuario 3,284

46+605 47+402 Pastizal inducido 797

47+402 55+927 Agropecuario 8,525

55+927 56+424 Zona urbana 497

56+424 59+056 Agropecuario 2,632

59+056 59+178 Pastizal inducido 122

59+178 62+327 Agropecuario 3,149

62+327 62+754 Zona urbana 427

62+754 79+310 Agropecuario 16,556

79+310 80+969 Pastizal inducido 1,659

80+969 86+130 Agropecuario 5,161

86+130 86+885 Pastizal inducido 755

86+885 87+742 Agropecuario 857

87+742 88+120 Pastizal inducido 378

88+120 95+649 Agropecuario 7,529

95+649 96+543 Agropecuario + Vegetación

secundaria 894

Page 360: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

96+543 100+156 Pastizal inducido 3,613

100+156 100+178 Agropecuario 22

100+178 100+207 Zona urbana 29

100+207 100+271 Agropecuario 64

100+271 100+600 Pastizal inducido 329

100+600 106+006 Zona urbana 5,406

Total 106,006

 

En lo que respecta a las especies de fauna silvestre, se identificaron 11 taxas repartidas por clase de la siguiente manera: dos reptiles, siete aves y dos mamíferos, de los cuales ninguno se halla listado en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI, la totalidad de la trayectoria del acueducto se encuentra ubicada en 24 municipios la región económica a la que pertenece el proyecto es la Zona “C“ y la Zona Económica del Gobierno federal es la núm. 1.

VII.2.2 Escenario con la implementación del proyecto.  El acueducto se compone de una obra de toma en torre dentro del embalse alimenta la conducción que sigue parte de la trayectoria del proyecto carretero Oaxaca-Huatulco y llega a tres tanques de entrega denominados San Antonio de la Cal, Fortín y Sierra de Juárez. El proyecto será realizado en terrenos perturbados principalmente por uso agrícola y por zonas urbanas.

En la fase de preparación y construcción del sitio no se contemplan, impactos sobre el cambio de uso de suelo debido a que a lo largo del eje del proyecto no se localizan áreas forestales, es decir, el proyecto propone únicamente una reducción en términos de superficies no forestales, del tipo agropecuario, pastizal y zona urbana.

En las fases de preparación y construcción la emisión temporal de polvos y gases producto de la combustión de los equipos y maquinaria que se prevé utilizar, se consideran poco relevantes en el contexto regional.

No se prevén cambios significativos que lleguen a provocar procesos de erosión de los suelos de la región por la realización del proyecto, ya que estos han venido estando sujetos al desarrollo de otros proyectos productivos y de infraestructura dentro de los límites del SAR.

Page 361: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

No se consideran cambios en la estructura geológica regional. Sin embargo, la realización del proyecto originará afectaciones en el contexto geomorfológico local como producto de los cortes a realizar en la zona de sierra para la construcción del acueducto y en su caso, por el aprovechamiento temporal de bancos de préstamo autorizados.

En cuanto a la vegetación y la fauna no se prevé afectación ya que la trayectoria en general se encuentra desprovista de vegetación natural.

El potencial estético de la región se ha venido perdiendo con el aumento en la superficie de cambio de uso de suelo para el ejercicio de diferentes actividades agropecuarias por los pobladores locales y la emergencia de zonas urbanizadas.

Aparte a lo anteriormente expuesto, el Proyecto no se ubica en las poligonales que cubren las zonas de atención prioritaria decretadas en el Estado de Oaxaca ni de aprovechamiento restringido para la vida silvestre que merezcan la prohibición estricta de las obras y actividades a realizar; motivo por el cual no se prevé causar un desequilibrio ecológico a este tipo de ecosistemas.

VII.3 Programa de monitoreo (Supervisión y Gestión Ambiental)  Considerando la Caracterización Ambiental descrita en el Capítulo IV y de la evaluación de impactos (Capitulo V) que para este proyecto dadas las condiciones ambientales son pocos, se finaliza en la aplicación de ciertas medidas propuestas en el Capítulo VI, todas estas necesarias para prevenir, mitigar, restaurar, controlar o compensar, según sea el caso, los impactos ambientales esperados en cada una de las etapas de implementación del proyecto e integrarlas de manera precisa y coherente en el marco de sistema de gestión y manejo integrado a través de un Sistema de Manejo y Gestión Ambiental específico para el proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”, cuya aplicación permitirá que se prevengan los impactos ambientales posibles a generarse.

Page 362: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

 Figura VII. 3. Estructura del SGMA que integra un total de 5 programas y subprogramas (Ver Capítulo VI).

Finalmente, como resultado de los anteriores análisis es factible aseverar que el proyecto no generará alteraciones de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que pudieran afectar negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos, permitiendo la continuidad y permanencia de los ecosistemas presentes en el SAR.

 

VII.4 Alcance y Objetivos del Programa de monitoreo Ambiental.

El alcance del SGMA incluiría las fases de preparación del terreno, construcción, operación, mantenimiento y posible abandono de las obras e infraestructura del proyecto y contemplaría las acciones necesarias de prevención, mitigación, manejo y control apropiado de los impactos esperados con el mismo, así como los impactos acumulativos y sinérgicos que pudieran presentarse considerando la existencia de otros proyectos turísticos y residenciales autorizados que se están implementando en el mismo Sistema Ambiental Regional. De esta manera el

Page 363: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

SGMA se puede definir como un instrumento técnico-científico de gestión, manejo y monitoreo ambiental.

Objetivos principales:

1. Realizar las acciones necesarias para verificar de manera completa el cumplimiento estricto de los términos y condicionantes ambientales que la SEMARNAT imponga al proyecto en caso que lo autorice, así como de la legislación y normatividad ambiental aplicable.

2. Establecer los mecanismos necesarios para dar cumplimiento a la implementación del proyecto conforme la zonificación ecológica y los usos del suelo manifestados, así como a los criterios ambientales determinados voluntariamente derivados de los estudios científicos realizados para la elaboración de esta MIA-R.

3. Verificar, supervisar, coordinar y en su caso implementar las medidas de prevención, mitigación, manejo y monitoreo que fueron identificadas por los científicos y expertos participantes en la elaboración de esta MIA-R, las cuales se describen en el Capítulo VI.

 

VII.5 Conclusiones. Los coordinadores de los grupos de expertos participantes en la caracterización ecológica, diagnóstico ambiental del Sistema Ambiental Regional y del predio del proyecto, manifiestan y concluyen:

1. Que el Proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”, es compatible con el medio ambiente y consecuentemente viable para el medio físico, biótico y socioeconómico en el marco del Sistema Ambiental Regional identificado.

2. Que dicha viabilidad ambiental está sujeta al cumplimiento pleno y cabal del Sistema de Gestión y Manejo Ambiental, que se describe en el Capítulo VI de esta MIA-R.

Asimismo que consideran pertinentes las siguientes observaciones convenientes a resaltar:

Los beneficios económicos y sociales resultan valiosos local y regionalmente. El proyecto se constituye como una demanda social para fortalecimiento del sector hidráulico en la Entidad, con la finalidad de suministrar agua potable al municipio de Oaxaca de Juárez, y sus municipios conurbados.

Se puede concluir que el proyecto es viable desde el punto de vista ambiental, ya que el área del proyecto se encuentra actualmente perturbada por actividades agropecuarias y urbanas, por lo que las alteraciones ocasionadas por la ejecución del proyecto no son significativas. Por

Page 364: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

otra parte satisface las necesidades de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Oaxaca y municipios conurbados.

CAPITULO VIII IDENTIFICACION  DE  LOS  INSTRUMENTOS  METODOLOGICOS  Y  ELEMENTOS TECNICOS  QUE  SUSTENTAN  LA  INFORMACION  SEÑALADA  EN  LAS FRACCIONES ANTERIORES  

Page 365: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

VIII.1 Metodología para la caracterización ambiental 

El proyecto “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”, se encuentra inmerso en 24 Municipios del Estado de Oaxaca (Ciénega de Zimatlán, Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo, Magdalena Ocotlán, Oaxaca de Juárez, Ocotlán de Morelos, San Agustín de las Juntas, San Agustín Yatarení (solo con obras adicionales), San Antonino Castillo Velasco, San Antonio de la Cal, San Dionisio Ocotlán, San José del Progreso, San Martín de los Cansecos, San Miguel Ejutla, San Pedro Mártir, San Raymundo Jalpán, San Vicente Coatlán, Santa Ana Zegache, Santa Catarina Quiané, Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Lucía Ocotlán, Trinidad Zaachilam , Villa de Zaachila, Yogana, Zimatlán de Álvarez (en orden alfabético).

Page 366: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura VIII.1. Esquema que muestra la ubicación de los municipios que atraviesa el proyecto.

El trazo conveniente para el acueducto o línea de conducción se planteó con el apoyo de cartas topográficas de INEGI escala 1:50 000, el Modelo Digital de Elevaciones, imágenes de satélite y recorridos de campo.

Trabajo en campo

Composición florística

Debido a que la ejecución del proyecto no contempla el cambio de uso de suelo en terrenos forestales o zonas áridas en ninguna porción de la trayectoria, ya que a lo largo del trazo no se determinaron superficies con vegetación natural (la gran mayoría se constituyen como superficies cubiertas con pastizal inducido, al encontrarse el trazo paralelo en una buena proporción también dentro del derecho de vía de rutas carreteras), no fue posible realizar el levantamiento de datos en parcelas de muestreo para caracterizar los componentes de la comunidad vegetal.

Composición de fauna silvestre.

A pesar de que el trazo del proyecto es una superficie carente de vegetación natural, se efectuaron monitoreos para conocer la composición de especies de fauna silvestre que pudieran encontrarse en la trayectoria, obteniéndose los resultados que se describen a continuación:

Aves, Anfibios y reptiles. Para la caracterización de estos grupos se realizaron recorridos por la superficie del trazo del proyecto. Mamíferos terrestres. La presencia de este grupo se determinó mediante la observación directa e indirecta (identificación de huellas, rastros, sonidos, excretas, etc.), con la finalidad de evitar implementar técnicas de captura. Para lo anterior, se llevaron a cabo recorridos a lo largo del día en diferentes horarios en toda la extensión del trazo del proyecto.

VIII.2  Identificación  y  evaluación  de  los  impactos  ambientales,  acumulativos  y sinérgico del sistema ambiental regional Existen numerosas técnicas para la identificación y evaluación de las interacciones proyecto-factores ambientales, sin embargo, cualquier evaluación de impacto ambiental debe describir la

Page 367: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

acción generadora del impacto, predecir la naturaleza y magnitud de los efectos ambientales, interpretar los resultados y prevenir los efectos negativos sobre el ambiente. Por lo anterior, se desarrolló una metodología que garantice la estimación de los impactos provocados por la ejecución del proyecto y que permita reducir en gran medida la subjetividad en la detección y valoración de los impactos ambientales generados por el proyecto, derivando de ello el análisis que permitió determinar las afectaciones y modificaciones que se presentarán sobre los componentes ambientales del SAR delimitado.

Figura VIII.2. Diagrama de flujo del proceso metodológico

  VIII.3. Identificación de Impactos En el desarrollo del presente capítulo se diseñó un proceso metodológico que comprende por una parte, la consideración del diagnóstico ambiental del SAR para identificar cada uno de los factores y subfactores que pueden resultar afectados de manera significativa por alguno o

Page 368: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

algunos de los componentes del proyecto (obra o actividad), de manera que, se haga un análisis de las interacciones que se producen entre ambos, y se alcance gradualmente una interpretación del comportamiento del SAR.

Acciones del proyecto susceptibles de producir impactos

Se entiende por acción, en general, la parte activa que interviene en la relación causa-efecto que define un impacto ambiental (Gómez-Orea 2002). Para la determinación de dichas acciones, se desagrega cada una de las obras y actividades del proyecto en dos niveles: las fases y las acciones concretas, propiamente dichas.

Fases: se refieren a las que forman la estructura vertical del proyecto, y son las siguientes:

d. Preparación del sitio.

e. Construcción.

f. Operación.

Acciones concretas: las acciones se refieren a una causa simple, concreta, bien definida y localizada de impacto.

Una vez que hemos desglosado cada obra y actividad en sus fases y acciones concretas, procedemos a realizar un cribado de dichas acciones ya que debido a que muchas de ellas se repiten por obras o actividades, con la que se trabajó la identificación de impactos:

Factores del entorno susceptibles de recibir impactos.

Se denomina entorno a la parte del medio ambiente que interacciona con el proyecto en términos de fuentes de recursos y materias primas, soporte de elementos físicos y receptores de efluentes a través de los vectores ambientales aire, suelo, y agua (Gómez-Orea 2002), así como las consideraciones de índole social. Para el caso del proyecto, se retomó la información manifestada en el Capítulo IV de la presente MIA-R, y a continuación, y derivado de la complejidad del entorno y su carácter de sistema, se desglosaron en varios niveles hasta obtener los factores muy simples y concretos:

Page 369: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Identificación de las interacciones proyecto-entorno

Para la caracterización del SAR utilizó

a) Información ambiental generada para el área del proyecto.

b) Definición de unidades naturales y zonificación del área del proyecto.

d) Sistema de información geográfico.

e) Información generada en los trabajos de campo y verificación.

Lo anterior permitió evaluar la situación ambiental del sitio y el SAR definido y delimitado para el proyecto, considerando como contexto la unidad natural de la cual forma parte.

A continuación se describen brevemente cada una de ellas:

Tabla VIII. 1. Descripción de las herramientas utilizadas en la identificación de impactos.

Herramienta Descripción

El sistema de información geográfica.

Para el proyecto se generaron mapas de inventario de manera que a través de la sobreposición que ofrece el sistema de información geográfica, los impactos de ocupación surgen de manera directa y evidente.

Grafos o redes de interacción causa-efecto

Consisten en representar sobre el papel las cadenas de relaciones sucesivas que van del proyecto al medio. Aún cuando ésta técnica es menos utilizada que las matrices de interacción, refleja de una mejor manera la cadena de acontecimientos y sus interconexiones, es decir, las redes de relaciones entre la actividad y su entorno. Se sugiere que la técnica del grafo y la de las matrices deben considerarse de forma complementaria. (Gómez-Orea, 2002)

En la técnica del grafo, los impactos vienen identificados por las flechas, las cuales definen relaciones causa-efecto: la causa está en el origen, y el efecto en el final de la flecha.

Matrices de interacción

Por definición, son cuadros de doble entrada, en una de las cuales se disponen las acciones del proyecto causa de impacto y en la otra los elementos o factores ambientales relevantes receptores de los efectos, ambas entradas identificadas en tareas anteriores. En la matriz se señalan las casillas donde se puede producir una interacción, las cuales identifican impactos potenciales, cuya significación habrá que analizarlo

Page 370: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Herramienta Descripción

después.

Juicio de expertos

Las consultas a paneles de expertos se facilita mediante la utilización de métodos diseñados para ello en donde cada participante señala los factores que pueden verse alterados por el proyecto y valora dicha alteración según una escala preestablecida y por aproximaciones sucesivas, en donde se comparan y revisan los resultados individuales, se llega a un acuerdo final que se especifica y justifica en un informe. (Gómez-Orea, 2002)

La matriz de interacciones se implementó considerando las actividades previstas por el proyecto (Capitulo II) y los factores ambientales relevantes por componente ambiental potencialmente afectable. Esta matriz se denominó Matriz de Interacciones, la cual permite identificar los impactos positivos y negativos que generará el proyecto, evidenciando los componentes más afectados por el desarrollo del proyecto y la etapa que generará más efectos positivos o negativos, así como la cuantificación de las acciones que generarán con mayor recurrencia. Como ya se mencionó anteriormente, esta primera matriz, apoya el análisis del grafo, y el SIG enmarcados en todo momento por el juicio de expertos.

Cabe mencionar la importancia y valor del análisis descrito ya que no solo se identifican los impactos, sino también ayuda a definir las medidas de prevención, mitigación y compensación, que a su vez son integradas en el Sistema de Manejo y Gestión Ambiental propuesto para el proyecto y que se describe en el Capítulo VI.

Cribado y denominación de las interacciones o impactos

Las técnicas utilizadas anteriormente para la identificación de los impactos que puede generar el proyecto durante su desarrollo, representan relaciones que potencialmente pueden constituir un impacto, sin embargo, la estimación de éstos como significativos se determina a la luz de la definición de “impacto significativo” establecida por el RLGEEPAMEIA, que en su fracción IX del Artículo 3 dice a la letra:

IX. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales;

Page 371: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Esta definición y su consecuente razonamiento, indica que no todos los impactos deben estudiarse con la misma intensidad, sino que conviene centrarse en los impactos clave, por lo que antes de pasar a las etapa de caracterización y valoración de los impactos, se hace un cribado para seleccionar aquellos que se estiman significativos, aún cuando posteriormente se sometan a una caracterización que pondere los impactos para establecer su significancia. Tomando en cuenta lo anterior, el Método Delphi aplicado a este proyecto, analizó los impactos identificados y realizó una primera aproximación de la selección de aquellos impactos que, por sus características y atributos, pueden identificarse como significativos. Algunos criterios empleados se enlistan a continuación:

• El atributo de significativo lo alcanza un impacto cuando el factor o subfactor ambiental que recibirá el efecto del mismo adquiere la importancia especial reconocida en las leyes, en los planes y programas, en las NOM’s, etc. respecto a la posibilidad de generar desequilibrios ecológicos o rebasar límites establecidos en alguna disposición aplicable para la protección al ambiente. En este último caso, es conveniente citar como efecto el reconocimiento del estatus de protección que alcanzan numerosas especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 con las siguientes categorías de riesgo:

Probablemente extinta en el medio silvestre, En peligro de extinción, Amenazadas y Sujeta a protección especial.

El nivel de significancia del impacto que pudiera incidir sobre alguna de estas especies radica en el estatus de protección que le asigne la Norma de acuerdo a su vulnerabilidad, así resulta obvio que el impacto sobre una especie con estatus de “en peligro de extinción” puede alcanzar un mayor significado ambiental que si la especie estuviera catalogada en estatus de protección especial.

• El carácter de significativo lo alcanza el impacto por el reconocimiento de la importancia del recurso a ser impactado o del atributo de calidad ambiental que pudiera ser afectado.

• El rango de significativo lo puede alcanzar un impacto de acuerdo al conocimiento técnico del equipo integrador de la MIA-R, en relación a la importancia del recurso o del atributo de calidad ambiental a ser impactado. En este caso, el criterio que aplica para asignarle el carácter de significativo al impacto, se basa en el dictamen técnico o científico,

Page 372: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

precisamente como resultado de los estudios de campo previos a la integración de la MIA-R.

Caracterización de Impactos

De esta manera, los impactos fueron caracterizados según sus atributos, por lo que tomando como base el método Delphi, la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales, y el grafo que le dio origen, se generó una tabla de impactos ambientales por componente y factor ambiental, los cuales se caracterizaron a través de los siguientes 9 atributos de impacto ambiental para dar origen a la matriz de Caracterización de impactos ambientales.

Tabla VIII. 2. Atributos del Impacto Ambiental

Atributo Carácter del atributo Valor o calificación

Signo del efecto Benéfico Positivo (+)

Perjudicial Negativo (-)

Consecuencia (C) Directo 3

Indirecto 1

Acumulación (A) Simple 1

Acumulativo 3

Sinergia (S) No sinérgico 1

Sinérgico 3

Momento o tiempo (T)

Corto Plazo 1

Mediano Plazo 2

Largo Plazo 3

Reversibilidad (Rv) Reversible 1

Irreversible 3

Periodicidad (Pi) Periódico 3

Aparición irregular 1

Permanencia (Pm) Permanente 3

Temporal 1

Recuperabilidad (Rc) Recuperable 1 irrecuperable 3

Page 373: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Tabla VIII. 3.Descripción de la escala de los atributos

Atributos

Escala

1 2 3

Consecuencia (C) Indirecto: el impacto ocurre de

manera indirecta. No aplica

Directo: el impacto ocurre de manera directa.

Acumulación (A)

Simple: cuando el efecto en el ambiente no resulta de la suma

de los efectos de acciones particulares ocasionados por la

interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que

están ocurriendo en el presente.

No aplica

Acumulativo: cuando el efecto en el ambiente resulta de la

suma de los efectos de acciones particulares ocasionados por la

interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que

están ocurriendo en el presente.

Sinergia (S)

No Sinérgico: cuando el efecto conjunto de la presencia

simultánea de varias acciones no supone una incidencia ambiental

mayor que la suma de las incidencias individuales

contempladas aisladamente.

No aplica

Sinérgico: cuando el efecto conjunto de la presencia

simultánea de varias acciones supone una incidencia

ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Momento o Tiempo

(T)

Corto: cuando la actividad dura menos de 1 mes.

Mediano: la acción dura más de 1 mes y

menos de 1 año.

Largo: la actividad dura más de 1 año.

Reversibilidad del impacto

(R)

A corto plazo: la tensión puede ser revertida por las actuales

condiciones del sistema en un período de tiempo relativamente

corto, menos de un año.

A mediano plazo: el impacto puede ser revertido por las

condiciones naturales del

sistema, pero el efecto permanece

de 1 a 3 años.

A largo plazo: el impacto podrá ser revertido naturalmente en

un periodo mayor a tres años, o no sea reversible.

Periodicidad (Pi) Aparición irregular: cuando el

efecto ocurre de manera ocasional.

No aplica Periódico: cuando el efecto se

produce de manera reiterativa.

Permanencia Temporal: el efecto se produce

durante un periodo indefinido de No aplica

Permanente: el efecto se mantiene al paso del tiempo.

Page 374: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Atributos

Escala

1 2 3

(Pm) tiempo.

Recuperabilidad (Ri)

Recuperable: que el componente afectado puede volver a contar

con sus características.

Irrecuperable: que el componente afectado no puede

volver a contar con sus características (efecto residual).

La Matriz de Caracterización de Impactos Ambientales permite:

d) Evaluar y dimensionar los impactos ambientales generados en términos de su importancia, magnitud y frecuencia.

e) Conocer los componentes ambientales más afectados por el proyecto.

f) Conocer los impactos que por su frecuencia mas inciden en los componentes ambientales.

Considerando que las matrices de interacción, y los grafos tienen como limitante principal la identificación y evaluación de impactos acumulativos y sinérgicos, se debe destacar que estos impactos fueron identificados por el juicio de expertos e incorporados como atributos a valorar para cada impacto en la matriz de Caracterización de Impactos Ambientales. En la Matriz de Caracterización de Impactos Ambientales se obtiene como resultado final, la evaluación de los impactos en términos de su importancia y magnitud. La importancia (intensidad o índice de incidencia, llamado así por Gómez-Orea, 2002) de cada impacto, que se refiere a la severidad y forma de alteración, se evaluó a partir del siguiente algoritmo simple, que se muestra a continuación, por medio de la sumatoria de los atributos de cada impacto y sus rangos de valor o escala de la tabla:

I = C + A + S + T + Rv + Pi + Pm + Rc De esta manera se asegura alcanzar una suma de los valores de cada atributo. El modelo utilizado es ampliamente conocido, de manera que la autoridad pueda replicarlos al evaluar la MIA-R.

El producto de multiplicar la magnitud y la importancia es la relevancia o significancia del impacto ambiental que puede ser comparado contra el valor promedio de dichas calificaciones como referencia central.

S= I ( M )

Con base en los valores obtenidos para la significancia o relevancia del impacto, al resto de los impactos se asignaron las categorías mostradas en la siguiente tabla, mismas que si bien

Page 375: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

resultan del uso de una técnica determinada, en su interpretación se ajustan a las especificidades del SA en cuanto a continuidad de los componentes y factores que definen a los ecosistemas que ocurren en la región.

Tabla VIII. 4. Categorías de Relevancia de Impactos

Categoría Interpretación Intervalo de valores

No significativo No se ocasiona efectos locales a componentes o procesos

Menor a 61

Poco significativo Se afectan procesos o componentes sin poner en riesgo los procesos o estructura de los ecosistemas de los que forman parte.

61 a 122

Significativo Se pueden generar alteraciones que afecten el funcionamiento o estructura de los ecosistemas dentro del SAR.

Mayor a 122

Derivado de lo anterior se identificaron los impactos significativos. Se debe acotar que las categorías propuestas corresponden al criterio establecido en la definición de impacto significativo del RLGEEPAMEIA en su fracción IX del Artículo 3, que a la letra dice:

“IX. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales;”

Page 376: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

VIII.4. Anexo Fotográfico 

 

Figura VIII.3. Panorámica de las actividades agrícolas en la parte sur de la trayectoria en el Municipio de San Vicente Coatlán.

Page 377: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura VIII.4. Toma de otra parcela agrícola en el camino de San Vicente Coatlán a Yogana.

Figura VIII.5. Suelo desnudo por las prácticas agropecuarias y apertura de caminos en la trayectoria.

Page 378: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura VIII.6. Área sin vegetación en las proximidades de la zona semiurbanizada.

Figura VIII.7. Seguimiento de la trayectoria del acueducto en Santa Ana Zagache.

Page 379: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura VIII.8. Seguimiento de la trayectoria sobre la carretera que dirige a la Capital del Estado.

Figura VIII.9. Seguimiento de la trayectoria en otra zona de uso agrícola.

Page 380: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura VIII.10. Pado de la trayectoria del acueducto sobre el derecho de vía de caminos de uso semiurbano.

Figura VIII.11. Panorámica de las áreas de cultivos de agaves utilizados para la producción de mezcal en la zona y por donde pasaría el acueducto.

Page 381: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura VIII.12. Otra vista de una de las parcelas con agaves

Figura VIII.13. Trayectoria del acueducto dentro del derecho de vía del camino entre San Vicente Coatlán y Yogana.

Page 382: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura VIII.14. Una vista más de la trayectoria del trazo dentro del derecho de vía de la carretera.

Figura VIII.13. Panorámica del trazo sobre el derecho de vía de la carretera a Yogana, observándose áreas sobreexplotadas por actividades agropecuarias.

Page 383: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura VIII.14. Entronque de la carretera de terracería a Yogana y San Vicente Coatlán con la Carretera Federal No. 175 que va de la ciudad de Oaxaca a las Bahías de Huatulco.

Figura VIII.15. Tramo de la Carretera Federal cercano a la Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo.

Page 384: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura VIII.16. Parte del trazo sobre áreas de cultivos cercano a Ocotlán de Morelos.

Page 385: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura VIII.17. Parte del trazo sobre el derecho de vía de caminos rurales entre Ocotlán de Morelos y Santa Ana Zegache.

Figura VIII.18. Otra vista más de dichos caminos rurales.

Page 386: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura VIII.19. Letrero de la comunidad de Santa Ana Zegache; poblado por el que atraviesa el trazo del proyecto.

Figura VIII.20. Entrada a Santa Ana Zegache. Comunidad que es atravesada por el trazo en un extremo.

Page 387: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura VIII.21. Acceso a la comunidad de San Jerónimo Zegache, parte por donde la atraviesa el trazo del proyecto.

Figura VIII.22. Vista de parte del trazo en las afueras de la comunidad de San Jerónimo Zegache.

Page 388: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura VIII.23. Marcas del levantamiento topográfico del trazo del acueducto sobre el pavimento.

Figura VIII.24. Panorámica de un puente cercano a la comunidad de Ciénega de Zimatlán. A un costado se localiza el trazo.

Figura VIII.25. Panorámica del trazo sobre áreas de cultivos aledaños al área urbana de la comunidad de Trinidad Zaachila.

Page 389: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura VIII.26. Vista del trazo entre las comunidades de Trinidad Zaachila y Villa de Zaachila.

  VIII. 5  Listados de Fauna 

Tabla VIII.5. Especies de fauna silvestre registradas en el área de estudio y su inclusión en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Familia Nombre científico Nombre Común NOM-059-SEMARNAT-2001

REPTILES Y ANFIBIOS

Phrynosomatidae Sceloporus sp. (Wiegmann, 1828) Lagartija escamosa NO

Teiidae Cnemidophorus sp. (Wagler, 1830) Lagartija NO

AVES

Accipitridae Buteo nitidus (Latham, 1790) Aguililla gris NO

Cathartidae Cathartes aura (Linnaeus, 1758) Aura común NO

Coragyps atratus (Bechstein, 1793) Zopilote negro NO

Columbidae Columbina inca (Lesson, 1847) Tortolita colalarga NO

Zenaida macroura (Linnaeus, 1758) Paloma huilota NO

Hirundinidae Hirundo rustica (Linnaeus, 1758) Golondrina NO

Icteridae Quiscalus mexicanus (JF Gmelin, 1788) Zanate o urraca NO

Page 390: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

MAMÍFEROS

Leporidae Sylvilagus floridanus (J. A. Allen, 1890) Conejo NO

Muridae Peromyscus sp. (Gloger, 1841) Ratón NO

            VIII.6 Glosario 

Ambiente: Conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados.

Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación.

Capacidad de Carga: estimación de la tolerancia de un ecosistema al uso de sus componentes, tal que no rebase su capacidad de recuperarse en el corto plazo sin la aplicación de medidas de restauración o recuperación para establecer el equilibrio ecológico.

Daño Ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Page 391: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de estos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

Elemento Natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre.

Hábitat: El sitio especifico en un medio ambiente físico, ocupado por un organismo, por una población, por una especie o por comunidades en un tiempo determinado.

Impacto Ambiental Acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionando por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto Ambiental Sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia de ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Impacto Ambiental Significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como a continuidad de los procesos naturales.

Impacto Ambiental Residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

Incidencia: Severidad: grado y forma, de la alteración, la cual viene definida por la intensidad y por una serie de atributos de tipo cualitativo que caracterizan dicha alteración que son los siguientes: consecuencia, acumulación, sinergia, momento, reversibilidad, periodicidad, permanencia, y recuperabilidad.

Page 392: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Magnitud: representa la cantidad y calidad del factor modificado, en términos relativos al marco de referencia adoptado

Manifestación de Impacto Ambiental: El documento mediante el cual de da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.

Medidas de Prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de Mitigación: conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y reestablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Muestreo: El levantamiento sistemático de datos indicadores de las características generales, la magnitud, la estructura y las tendencias de una población o de un hábitat, con el fin de diagnosticar su estado actual y proyectar los escenarios que podrían enfrentar en el futuro.   VIII.7 Bibliografía 

Aparicio M. F. J.1997. Fundamentos de Hidrología de Superficie.

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México-CONABIO, Instituto de Ecología A.C. México.

CONABIO. 2001. Listado de Regiones Terrestres Prioritarias de México. México D.F.

Escalante, G. 1996. Listado de Nombres Comunes de las Aves de México. CONABIO-SIERRA MADRE. México.

Page 393: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. 2ª edición. Instituto de Geografía. Univ. Nac. Auton. de México. México, D. F.

Gómez, O., D., 1999, Evaluación de Impacto Ambiental, Ed. Agrícola Española, España, 696 pp.

Howell S. NG. and Sophie Webb. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press.

INEGI. http://www.inegi.org.mx

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación, 28 de enero de 1988, Reformada el 05 de julio de 2007.

Miranda, F. & E. Hernández-X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. Méx. 28:29-179.

National Audubon Society. Field Guide to Mammals. Alfred A. Knopf, New York USA.

National Geographic. Field Guide to the birds of North America. Third edition. National Geographic, Washington DC. USA.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección Ambiental – Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres – Categorías de Riesgo y Especificaciones, para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de Especies en Riesgo. Diario Oficial de la Federación, 6 de marzo de 2002, Segunda Sección.

Page 394: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Norma Oficial Mexicana NOM-043-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. Diario Oficial de la Federación, 22 de octubre de 1993.

Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Diario Oficial de la Federación 06 de marzo de 2007.

Norma Oficial Mexicana Norma NOM-044-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kg. Diario Oficial de la Federación,12 de octubre de 2006.

Norma Oficial Mexicana Norma NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. Diario Oficial de la Federación, 13 de septiembre de 2007.

Norma Oficial Mexicana Norma NOM-050-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. Diario Oficial de la Federación, 22 de octubre de 1993.

Norma Oficial Mexicana Norma NOM-052-SEMARNAT-1993. Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Diario Oficial de la Federación, 23 de junio de 2006.

Page 395: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Norma Oficial Mexicana Norma NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

Diario Oficial de la Federación, 13 de enero de 1995.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012

Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE)

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia en Evaluación del Impacto Ambiental. Diario Oficial de la Federación, 28 de enero de 1988, Reformada el 30 de mayo de 2000.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 2000. Isoyetas de intensidad-duración-periodo de retorno para la República Mexicana.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 1992. Métodos hidrológicos para la revisión de escurrimientos.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Mexico D. F.: Limursa.

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion

ttp://www.conanp.gob.mx/sig/?id=tw_redireccion

Page 396: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

http://www.sdnhm.org

http://www.sener.gob.mx/webSener/portal/index.jsp?id=57

http://www.semarnat.gob.mx/estados/oaxaca/delegacion/Paginas/programasyproyectos.aspx

http://www.inforural.com.mx/programas.php?&id_rubrique=113&id_article=2586

Contenido I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL........................................................................................................ 56

I.1 Promovente. ............................................................................................................. 56

I.1.1 Nombre o razón social ...................................................................................... 56

I.1.2 Registro Federal de Contribuyentes. ................................................................ 56

I.1.3 Nombre y cargo del representante legal. ......................................................... 56

I.1.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oir notificaciones. ............................................................................................................... 56

I.1.5 Actividad productiva principal. ......................................................................... 56

I.1.6 Inversión estimada en Moneda Nacional. ........................................................ 57

I.2 Responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental. ........................... 57

I.2.1 Nombre o razón social. ..................................................................................... 57

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes. ................................................................ 57

I.2.3 Nombre del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental. 57

Page 397: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

I.2.4 Registro federal de contribuyentes, Cédula Única de Registro de Población del representante legal y número de Cédula profesional del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental. ....................................................................................... 58

I.2.5 Dirección del Responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental.58

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO. .............................................................................. 59

II.1 Nombre del Proyecto. .......................................................................................... 59

II.1.1 Descripción de la actividad a realizar, procesos, e infraestructura necesaria, indicando ubicación, alcance e instalaciones que lo conforman. ................................ 59

II.1.1.1 Descripción de la actividad a realizar y procesos involucrados. 59 II.1.1.2 Infraestructura necesaria. 61

II.1.2 ¿La planta se encuentra en operación? .................................................................. 63

II.1.3. Planes de crecimiento a futuro señalando la fecha estimada de realización. ....... 63

II.1.4 Vida útil del proyecto. ............................................................................................. 63

II.1.5 Criterios de ubicación. ............................................................................................. 63

II.1.6 Alternativas propuestas. .......................................................................................... 64

II.2 Ubicación del Proyecto. ........................................................................................ 64

II.2.1 Coordenadas geográficas de la instalación. ............................................................ 66

II.2.2 Superficie total de la instalación y superficie requerida para el desarrollo de la actividad. .......................................................................................................................................... 66

II.2.3 Descripción de acceso. ............................................................................................ 66

III. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICOS. ................................................ 67

III.1 Descripción de los sitios o áreas seleccionadas. .................................................. 67

III.1.1 Características Generales. ............................................................................ 67

III.1.2 Flora. ............................................................................................................. 69

III.1.3 Fauna ............................................................................................................ 71

III.1.4 Suelo. ............................................................................................................ 71

III.1.5 Hidrología. .................................................................................................... 74

III.1.6 Demográfica del sitio. ................................................................................... 74

III.2 Características climáticas ..................................................................................... 76

III.2.1 Temperatura y Precipitación. ....................................................................... 79

Page 398: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

III.2.2 Dirección y velocidad de viento máximo promedio ..................................... 81

III.3 Intemperismos severos ........................................................................................ 82

¿Los sitios o áreas que conforman la ubicación del proyecto, se encuentran en zonas susceptibles a: .................................................................................................................. 82

IV. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLÍTICAS MARCADAS EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO. ........................................................................................................................... 89

IV.1 Constitución política de los estados Unidos Mexicanos. ..................................... 89

IV.2 Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. ........................... 89

IV.3 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. ............................................................... 90

IV.4 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. .............................................................. 91

IV.5 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región. 94

IV.5.1 Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010. ......................................... 94

IV.5.2 Programas sectoriales. ..................................................................................... 95

IV.5.2.1 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2007-2012 (PSMAyRN). 96 IV.5.2.2 Programa Nacional Hídrico 2007-2012. 96

IV.5.3 Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. ................................... 97

IV.5.4 Programas Parciales de Desarrollo Urbano. ..................................................... 97

IV.5.5 Ordenamientos Ecológicos Regionales Decretados. ........................................ 97

IV.5.6 Decretos de Áreas Naturales Protegidas. ......................................................... 97

V. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO. .....................................................................................................100

V.1 BASES DE DISEÑO. ..............................................................................................................................100

V.1.1 Proyecto civil. ........................................................................................................ 100

V.1.2 Proyecto mecánico. ............................................................................................... 100

V.1.3 Proyecto eléctrico. ................................................................................................ 100

V.1.4 Proyecto del sistema contra incendio. .................................................................. 101

V.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO. ........................................................................................................103

V.2.1 Pre-Tratamiento. ................................................................................................... 103

V.2.1.1 Tanque de llegada. 103 V.2.1.2 Criba de barras. 103

Page 399: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

V.2.1.3 Desarenadores. 103 V.2.1.4 Tanquilla de entrada del agua a la planta. 104

V.2.2 Tratamiento. .......................................................................................................... 104

V.2.2.1 Tanque de mezcla rápida. 104 V.2.2.2 Tanque de mezcla lenta. 104 V.2.2.3 Sedimentadores. 104 V.2.2.4 Filtros. 104

V.2.3 Desinfección. ......................................................................................................... 105

V.2.3.1 Medición de flujo. 105 V.2.3.2 Canal de contacto con cloro. 105 V.2.3.3 Operación del sistema de dosificación. 106 V.2.3.4 Sistema de seguridad. 106 V.2.3.5 Sistema de cloración. 106 V.2.3.6 Reactor de contacto con cloro. 106

V.3 HOJAS DE SEGURIDAD. ....................................................................................................................107

V.4 ALMACENAMIENTO. .........................................................................................................................108

V.5 EQUIPOS DE PROCESO Y AUXILIARES. .......................................................................................109

V.6 CONDICIONES DE OPERACIÓN. .....................................................................................................110

V.6.1 Temperaturas y presiones de diseño y operación. ............................................... 114

V.6.1.1 Temperatura de operación. 114 V.6.1.2 Presiones extremas de operación. 114

V.6.2 Estado físico de las diversas corrientes del proceso. ............................................ 114

V.6.3 Características del régimen operativo de la instalación. ...................................... 115

V.6.4 Diagramas de tuberías e instrumentación. ........................................................... 115

VI. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. ..................................................................................116

VI.1 ANTECEDENTES DE ACCIDENTES E INCIDENTES. ................................................................116

VI.2 METODOLOGÍAS DE IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN ............................................117

VI.3 RADIOS POTENCIALES DE AFECTACIÓN. ................................................................................125

VI.4 INTERACCIONES DE RIESGO. .......................................................................................................133

VI.5 RECOMENDACIONES TÉCNICO-OPERATIVAS. .......................................................................133

VI.5.1 Operación. ............................................................................................................ 135

VI.5.2 Mantenimiento. ................................................................................................... 138

VI.5.3 Equipo de seguridad en las instalaciones. ........................................................... 139

VI.5.3.1 Sistemas de seguridad. 139 VI.5.3.2 Equipo de protección. 140 VI.5.3.3. Precauciones de seguridad. 141

VI.5.4 Medidas preventivas. ........................................................................................... 143

VI.6 RESIDUOS, DESCARGAS Y EMISIONES GENERADAS. ...........................................................147

Page 400: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

VI.6.1 Caracterización. .................................................................................................... 147

VI.6.2 Emisiones atmosféricas. ....................................................................................... 147

VI.6.3 Descarga de aguas residuales. ............................................................................. 147

VII. RESUMEN. ............................................................................................................................................149

Page 401: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

I Datos generales del promovente y del responsable de la elaboración del estudio de riesgo ambiental. 

Promovente. 

I.1.39 Nombre o razón social   Gobierno del Estado de Oaxaca-Comisión Estatal del Agua

I.1.40 Registro Federal de Contribuyentes.  CEA-820104-FI8 En el Anexo Legal se presenta copia del RFC.

I.1.41 Nombre y cargo del representante legal.  Ing. Rubén Dehesa Ulloa Director General de la Comisión Estatal del Agua Ver anexo la documentación legal

I.1.42 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oir notificaciones.  Calzada Madero No.912, Colonia Centro Exmarquezado C.P. 68000 [email protected] Tel. 01 951 51 4 19 17. I.1.43 Actividad productiva principal.  Proyecto Hidráulico. El proyecto consiste en la construcción y operación de una planta potabilizadora. La potabilización del agua tiene por objeto provocar los cambios físicos, químicos y biológicos que conviertan al agua, de estado natural a condiciones potables; es decir, en condiciones de

Page 402: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

uso y consumo. La presencia de infinidad de microorganismos en las aguas, hace necesario un proceso de desinfección. Básicamente todo sistema de abastecimiento por complejo que sea, está integrado por cinco fases fundamentales: Captación Conducción Tratamiento Distribución Recolección

I.1.44 Inversión estimada en Moneda Nacional.  La Comisión Estatal del Agua del Gobierno del Estado de Oaxaca estima una inversión de $9,645,334.11 MN (Incluye: Tanque de la Planta Potabilizadora, Cárcamo de rebombeo y Tanque de cambio de régimen), la cual pudiera sufrir variaciones dependiendo de la fecha en que se inicie con la construcción del proyecto que contempla la construcción de la “Presa Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)” que tiene por objetivo almacenar los escurrimientos del río Atoyac, y sus afluentes, para dotar de agua en bloque a un acueducto y que incluirá propiamente la construcción y operación de la planta potabilizadora que nos ocupa, motivo de la realización del presente estudio de riesgo ambiental.

Responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental. 

I.1.45 Nombre o razón social.  Grethel Leticia Villicaña Yepez. I.1.46 Registro Federal de Contribuyentes.  VIYG760909 En el Anexo Legal se presenta copia del RFC. I.1.47 Nombre del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental.  Grethel Leticia Villicaña Yepez. En el Anexo Legal se presenta copia de la Cédula Profesional

Page 403: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

I.1.48 Registro federal de contribuyentes, Cédula Única de Registro de Población del representante legal y número de Cédula profesional del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental.  VIYG760909

En el Anexo Legal se presenta copia del RFC.

I.1.49 Dirección del Responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental.  Calle Zaruma 21 Col. Lindavista México D.F., CP 07300 Teléfono: 0445539394770

Page 404: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

II Descripción general del proyecto. 

Nombre del Proyecto. 

“Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)” I.1.50 Descripción de la actividad a realizar, procesos, e infraestructura necesaria, indicando ubicación, alcance e instalaciones que lo conforman. 

II.1.1.1  Descripción de la actividad a realizar y procesos involucrados.  El proyecto que nos ocupa consiste en la construcción, instalación y operación de una planta potabilizadora como parte del proyecto integral “Presa Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)” para lo cual, se presenta como una obra de beneficio social que promueve la Comisión Estatal del Agua del Gobierno del Estado de Oaxaca. Esta obra permitirá abastecer de agua a la ciudad de Oaxaca y municipios conurbados a través de un acueducto, que también forma parte integral del proyecto de la Presa. El proyecto de la planta potabilizadora, se integra en operaciones y procesos, que conforman propiamente el tren de tratamiento y que a continuación se describe en tres etapas. Pretratamiento: Cribado. Desarenadores. Taquilla de entrada del agua a la planta. Tratamiento: Tanque de mezcla rápida. Tanque de mezcla lenta. Sedimentadores. Filtros. Desinfección Desinfección. Medición de flujo. Canal de contacto con cloro. Operación del sistema de dosificación.

Page 405: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Sistema de seguridad. Sistema de dosificación. Reactor de contacto con cloro. El proceso de Desinfección es el tema de interés, en particular para el presente Estudio de Riesgo Ambiental, por lo que se hará énfasis en la descripción del este proceso, sobre todo en el Capitulo V del mismo estudio. Ya que para el proceso de desinfección se ocupará cloro para lograr la calidad del agua requerida en la NOM-127-SSA1-1994 “Salud Ambiental. Agua para Uso y Consumo Humano. Límites Permisibles de Calidad y Tratamientos a que Debe Someterse el Agua para su Potabilización” y la NOM-179-SSA1-1998 “Vigilancia y Evaluación del Control de Calidad del Agua para Uso y Consumo Humano, Distribuida por Sistemas de Abastecimiento Público” y debido a que en el proceso se establece una cantidad de cloro mayor que la señalada en la cantidad de reporte (1 kg) definida dentro del primer listado de actividades altamente riesgosas publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de 1990, se considera que dentro del proceso de suministro de agua potable el sistema de cloración corresponde a una actividad altamente riesgosa por lo que es necesario la presentación del presente estudio de riesgo ambiental a la autoridad competente para su autorización correspondiente. Debido a que los tanques de cloro están a presión se requiere la presentación del estudio de riesgo ambiental nivel 2 “Análisis de Riesgo”. A la par del presente estudio, se presenta para su revisión y posterior dictamen la Manifestación de Impacto Ambiental de las obras para suministro de agua potable en la Ciudad de Oaxaca y municipios conurbados.

Page 406: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura II.1 Diagrama por etapas desde la planeación hasta la operación:

II.1.1.2  Infraestructura necesaria.  Para la operación de la planta potabilizadora se requiere la infraestructura mínima de equipos. Tabla II.1 Equipamiento de la Planta de Potabilización.

Descripción Tipo Cantidad Criba de barras Manual 1 Criba de barras Automático 2 Separador de arena Ciclónico circular 2 Clasificador de arena Helicoidal 1

PLANEACIÓN Y DISEÑO

DEL PROYECTO

PREPARACIÓN DEL SITIO

DESMONTE EXCAVACIÓN

NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA

CONSTRUCCIÓNOBRA CIVIL

OBRA HIDRÁULICA

OBRA ELÉCTRICA

PRUEBAS

OPERACIÓN

Page 407: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Descripción Tipo Cantidad Bombas de alimentación a Cribas Sumergible 7 Sopladores Centrífugo de una etapa turbina 3 Cribas finas Tamiz cilíndrico 8 Selector Anaerobio 2 Mezclador del selector Hiperboloide 2 Clarificador Integral rectangular 4 Cortina de clarificador Estructura metálica, cortina liner 4 Rastra de clarificador Tubular 4 Bomba para eyector Centrífuga 2 Canal de contacto de cloro gas Cilíndrico 24 Evaporador 1 Clorador 1 Eyector 1 Báscula Hidráulica 1 Compresor de aire Pistón 1 Sistema de dosificación de polímero

Polyblend 2

Silo de cal Acero al carbón 2 Bomba para limpieza de cribas finas

Vertical multietapa alta presión 2

Sistema hidroneumático para agua de servicio

1

Bomba de agua para riego centrífuga 2 Malaxador Acero al carbón helicoidal 2

Equipo de Proceso

Descripción de la Unidad Clorador. Capacidad máxima 3000 ppd. Control manual Evaporador de cloro. Capacidad 6000 lb/día de cloro gas. Operación eléctrica Bombas de ayuda tipo centrífuga horizontal, acoplada a motor eléctrico de 10 HP flujo 50 gpm, presión de descarga 230 pies. Polipasto manual de cadena eslabonada, capacidad de carga de 3 ton por 3 m de izaje a 2.5 m. Difusor para canal abierto Sistema automático para controlar la dosificación de cloro gas en clorador con capacidad de 3000 ppd. Panel de instrumentos Transformador 1 kVA

Page 408: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Manómetro para cloro Manómetro de temperatura de cloro Manómetro de temperatura de agua Sistema de alivio de presión para línea de cloro gas Sistema de alivio de presión para línea de cloro líquido Botella de amonio Equipo de respiración de aire a demanda tipo autónomo Cilindros para cloro. Capacidad: 908 kg Detector de fugas para dos puntos de detección

II.1.2 ¿La planta se encuentra en operación?  No se han iniciado las actividades de construcción de la planta potabilizadora. La planta potabilizadora no se encuentra en operación. II.1.3. Planes de crecimiento a futuro señalando la fecha estimada de realización.  No se tienen contemplados planes de crecimiento a futuro, una vez que inicie la operación de la planta potabilizadora. Sin embargo, cualquier cambio o modificación en el proceso será notificado a las autoridades competentes para su evaluación y autorización posterior particularmente en manejo de sustancias consideradas altamente riesgosas. II.1.4 Vida útil del proyecto.  La vida útil del proyecto de la Planta Potabilizadora dependerá del funcionamiento y operación de la Presa Bicentenario de la Independencia, para ello se estima una vida útil de 30 años. Ya que operará en su conjunto para el suministro y distribución de agua potable mediante un acueducto para conducir el recurso del agua potable a los poblados más cercanos de la Ciudad de Oaxaca. II.1.5 Criterios de ubicación.  El principal criterio considerado en la selección del sitio del proyecto que comprende la Planta Potabilizadora aunado al proyecto de la Presa Bicentenario de la Independencia, fue la configuración topográfica necesaria que permitiera su desarrollo, ya que por su naturaleza se encuentra localizado sobre los ríos Atoyac y Sola de Vega (en mayor y menor medida). Para la selección del sitio del proyecto se realizaron diferentes estudios, entre éstos, los de geología, litología, climatología, topografía, de peligro sísmico, e hidrológico, con base a los cuales se determinó el sitio que reunía las condiciones topográficas, geológicas e hidrológicas

Page 409: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

adecuadas. Aunado a lo anterior, se constató que el proyecto no incidiera en áreas naturales protegidas o regiones consideradas como prioritarias por la CONABIO.

II.1.6 Alternativas propuestas.  No se tienen definidas alternativas propuestas para la ubicación del proyecto.

Ubicación del Proyecto. 

El proyecto se localiza aproximadamente a 100 km al sur de la ciudad de Oaxaca, sobre el río Atoyac, 600 m aguas abajo de la confluencia con el río Sola de Vega, conforme a las siguientes referencias: Estado: Oaxaca Municipios: San Miguel Sola de Vega, San Vicente Coatlán, y Santiago Yogana La planta potabilizadora, se ubica dentro del Municipio de San Vicente Coatlán (Ver Figura II.2).

Page 410: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura II.2. Macrolocalización del área del proyecto.

Page 411: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

II.2.1 Coordenadas geográficas de la instalación. 

Coordenadas UTM de ubicación:

Tabla II.2 Coordenadas UTM de la ubicación de la Planta Potabilizadora.

Obra Coordenadas

X Y

Tanque planta potabilizadora 728147.078 1815128.7690

Cárcamo de rebombeo 731553.036 1814211.4033

Tanque cambio de régimen 734520.6686 1815481.7814

Tanque de entrega “San Antonio de la Cal”

744892.6965 1885243.1982

Tanque de entrega “Fortín” 741700.8744 1888419.6864

Tanque de entrega “Sierra de Juárez” 746129.7055 1890628.3418

II.2.2 Superficie total de la instalación y superficie requerida para el desarrollo de la actividad. El sitio donde se pretende establecer la instalación y operación de la planta potabilizadora comprende a una superficie total de 2 ha.

II.2.3 Descripción de acceso. El acceso al proyecto se realiza a través de la carretera federal Núm. 175, partiendo desde la ciudad de Oaxaca, recorriendo seis kilómetros, y adelante de la comunidad de Ejutla de Crespo se toma una desviación a la derecha para recorrer siete kilómetros, por un camino de terracería, hasta la comunidad de Santiago Yogana. Se continúa por este camino nueve

Page 412: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

kilómetros más, hasta llegar a la comunidad de San Vicente Coatlán. La boquilla se localizará cuatro kilómetros al noroeste de esta comunidad.

III ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICOS. 

Descripción de los sitios o áreas seleccionadas. 

I.1.51  Características Generales.  Oaxaca con coordenadas externas al norte 18°39’, al sur 15°39’ de latitud norte; al este 93°52’, al oeste 98°32’ de longitud oeste. El estado de Oaxaca representa el 4.8 % de la superficie del país. Oaxaca colinda al norte con Puebla y Veracruz-Llave; al este con Chiapas; al sur con el Océano Pacífico; al oeste con Guerrero. El estado de Oaxaca tiene como base de la organización político-administrativa al municipio. En México hay un total de 2, 438 municipios, Oaxaca posee 570 (casi el 25%). División regional de Oaxaca, de acuerdo con la clasificación del Plan Oaxaca (1964-1968) forma parte del sistema de regionalización gubernamental en México que tiene sus orígenes desde la década de 1950 con el propósito de promover el progreso por entidad; a pesar de que esta división es promovida por la federación, no existe una estructura gubernamental en las regiones. El estado de Oaxaca posee la división política más complicada de toda la República, ya que está formada por 570 municipios, 30 distritos y 8 regiones: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Tuxtepec, Sierra Sur, Sierra Norte y Valles Centrales (Ver Figura III.1).

Page 413: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Figura

Figura

III.1 División

a III.2 Divisió

Manifestac“Acueducto B

n Regional de

n regional y

ión de ImpacBicentenario d

el Estado de

distrital del

to Ambientalde la Indepen

Oaxaca.

estado.

l, Modalidad dencia (Paso

Regional Ancho)”

Page 414: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

La Ubic

Tabla

San Vi

Se locen la pertenlas co16° 231,360 LimitaYoganDíaz ycon Saponien I.1.52El Invecon mgran vla cuaen lo qencuesecas,

Figur

cación de la prespecto a la

a III.1 MuniMunicipio

cente Coatla

Municipio

aliza en la p región denece al distroordenadas 3´ latitud nmetros sobr al norte a; al sur con

y San Sebasan Simón Almnte con Villa

2 Flora. entario Naciayor superf

variedad de l se localiza que se refientran todos bosques es

ra III.4 Vege

planta de pota regionalizaci

cipio involo

an

San Vicente

parte centrae los Valleito de Ejutla96° 51´ lonorte y a unre el nivel de

con el mn Miahuatlástián Coatlánmolongas y Sa Sola de Veg

onal Forestaicie arboladaecosistemasen las regiore a madera

s los ecosistpinosos y zo

etación y U

abilizadora seón del estado

lucrado enR

Región Valle

Coatlán.

al del estados Centrales

a. Se ubica engitud oestena altura del mar.

municipio dn de Porfirion; al orientSanta Ana; aga.

al (INF) de 1a, totalizands. La silvicultones de la Sias preciosastemas, desd

onas desértic

Usos de su

Manifestac“Acueducto B

encuentra de

o y los distrito

n el proyecegión

es Centrales

o, s, n e, e

e o e al

Figura IIIVicente C

1994 indica do 5,105,020tura forma pierra Norte y la zona de

de selvas húcas.

uelo en el e

ión de ImpacBicentenario d

entro del Munos en que se u

cto de la pl

24 Dis

I.3 LocalizacCoatlán.

que Oaxaca0 ha de bosqparte de la ry Sur, así colos Chimala

úmedas y b

estado de

to Ambientalde la Indepen

nicipio de Sanubica, a contin

anta potabDistrito

strito Ejutla

ión del mun

a ocupa el teques y selvasriqueza poteomo parte depas. En el Eosques trop

Oaxaca.

l, Modalidad dencia (Paso

n Vicente Coatnuación se cit

bilizadora.

nicipio de Sa

ercer lugar ns y presentanencial de la ee la Mixtecastado de Oa

picales hasta

Regional Ancho)”

tlan, con a:

an

nacional ndo una entidad, a Baja, y axaca se a selvas

Page 415: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Con respecto a la vegetación del estado, el Bosque (39.04%), es la comunidad vegetal que más superficie ocupa con especies de Pinus oocarpa, Pinus Michoacana, Quercus crassifolia y Quercus sp.; la selva con 37.05% se ubica en segundo lugar, con especies de Bursera fagaroides, Bursera sp. Ceiba sp., Amphipteryngium odstringens y Terminalia amazona. Los pastizales cubren 8.23%, con especies de Cynodon plectostachyus, Bouteloua chondrosoides, Bouteloua sp. y Hiparrhenia rufa. Con 1.52% están otros tipos de vegetación con especies de Brahea dulcis, Brahea sp., Byrsonima crassifolia y Curatella americana, entre otras. La agricultura se realiza en 14.16% del territorio oaxaqueño; es principalmente de temporal, aunque la superficie de riego es de gran importancia. Los cultivos anuales

Page 416: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

son: maíz, frijol, trigo, cacahuate y sorgo; los cultivos perennes son: café, caña de azúcar, limón agrio, mango, maguey mezcalero y pastos. I.1.53 Fauna La fauna del estado de Oaxaca presenta una gran variedad. Se registran: • 264 especies y subespecies de mamíferos (un 50% del total nacional) • 701 especies de aves (un 63%) • Más de 100 especies de anfibios (un 35%) • Más de 467 especies de reptiles (un 26%) La fauna la componen: ardillas, halcones, águilas, tlacuaches, venados, armadillos, gatos montés, armadillos, tzentzontles, jilgueros, gorriones, calandrias, tejones, mapaches, boas, mazacotas, faisanes, leopardos, jabalíes, tapir, tigrillos, monos araña, mazates. En los litorales del estado hay mojarras, lisas, guachinangos, pez vela, dorados, camarón, carpa y langosta. I.1.54  Suelo. Tipos de suelo. La superficie del territorio oaxaqueño presenta una diversidad de unidades de suelos dominantes o asociados; el que mayor área ocupa es el Regosol con 38.19%, le siguen el Litosol con 20.78%, el Acrisol con 13.46% y el Cambisol con 11.38%; con porcentajes menores aparecen los suelos tipo Luvisol (5.54%), Feozem (3.82%), Vertisol (2.63%), Rendzina (2.54%), Solonchak (0.73%) y Castañozem (0.32%), Fluvisol (0.05%). Otros tipos de suelos comprenden 0.56% del área estatal. De los municipios adjuntos al Municipio de San Vicente Coatlan se tiene que, en el municipio de Villa Sola de Vega predominan suelos limosos, arcillosos y arenosos. El suelo del Municipio de San Vicente Ocatlán, así como el de Yogana es de tipo cambisol dístrico. Presenta en el subsuelo una capa de suelo de roca, presenta poca acumulación de materiales nutrientes. El uso más indicado es el forestal, ya que en agricultura o ganadería los rendimientos son muy bajos. Usos de suelo. La mayor parte del estado de Oaxaca presenta potencial para las actividades pecuarias, con fuerte predominancia de las de tipo extensivo. Las áreas de mayor relevancia, donde es posible implantar el aprovechamiento a nivel intensivo, en terrenos con aptitud para el Desarrollo de praderas cultivadas, ocupan 11.92% y se localizan en el distrito de Juchitán y partes de los de Tuxtepec, Choapam, Mixe y Jamiltepec; los aptos para el Aprovechamiento de la vegetación de pastizal son mínimos, sólo abarcan 0.71% del territorio estatal y se presentan en pequeñas extensiones de los distritos de Juchitán y Putla. Las tierras aptas para el Aprovechamiento de la vegetación natural diferente de pastizal, con 12.92%, se distribuyen en los distritos de Juchitán, Ejutla, Tuxtepec y Jamiltepec, principalmente. La clase con mayor representación la constituyen

Page 417: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

los terrenos con potencial para el Aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino, con 60.94%, e involucra a numerosos distritos, sobre todo en su porción occidental. Las tierras No aptas para uso pecuario, con 13.51% de ocupación, se concentran en la región central y oriental, básicamente en los distritos de Villa Alta, Mixe y Juchitán.

Figura III.5 Usos de suelo en el Estado de Oaxaca.

Page 418: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Page 419: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

I.1.55 Hidrología. La entidad cuenta con 8 regiones hidrológicas: la que ocupa mayor extensión territorial es la región hidrológica Papaloapan (RH28) con 24.24% del total estatal; tiene sólo una cuenca: R. Papaloapan. La región hidrológica Costa Chica-Río Verde (RH20) con 24.02% se sitúa en segundo lugar y comprende tres cuencas: R. Atoyac, R. La Arena y Otros y R. Ometepec o Grande. En tercer lugar está la región hidrológica Tehuantepec (RH22) con 19.14%, compuesta por dos cuencas: L. Superior e Inferior y R. Tehuantepec. Continúa, según porcentaje de extensión, la región hidrológica (RH21) Costa de Oaxaca (Puerto Ángel), con 10.54%, dividida en tres cuencas: R. Astata y Otros, R. Copalita y otros, y R. Ometepec y otros. La región hidrológica Coatzacoalcos (RH29), con 10.34%, tiene sólo la cuenca R. Coatzacoalcos. La región hidrológica Balsas (RH18) con 8.89% se integra por 2 cuencas: R. Atoyac y R. Tlapaneco. Las regiones hidrológicas restantes: Costa de Chiapas (RH23) con 1.28% y Grijalva-Usumacinta (RH30) con 1.55% participan con una cuenca cada una; la primera con la cuenca Mar Muerto y la segunda con la cuenca R. Grijalva-Tuxtla Gutiérrez. Los ríos más importantes del estado son: Atoyac-Verde, Tehuantepec, Mixteco, Valle Nacional-Papaloapan, Aguacatenango-Jaltepec, Grande, Tequisistlán, San Antonio, Tonto y Colotepec. Los cuerpos de agua naturales sobresalientes son: Laguna Superior (Mar Santa Teresa), Mar Muerto, Laguna Inferior (Mar Tileme), Laguna Oriental, Laguna Pastoría, Laguna Chacahua, Laguna Corralero y Laguna Miniyua. Los cuerpos de agua artificiales de mayor importancia son las presas: Presidente Miguel Alemán (Temascal), Miguel de la Madrid Hurtado (Cerro de Oro), Benito Juárez y Yosocuta. El municipio de San Vicente Coatlan que es el municipio de interés, se riega del Río de Yogana, río Sola, río Atoyac y río Santa Isabel. I.1.56  Demográfica del sitio. La población total de Oaxaca asciende a cerca de 3.5 millones habitantes, del cual el 52% corresponde a mujeres y 48% a hombres. La edad media de los oaxaqueños se sitúa en 22 años, de un promedio nacional de 24, la entidad presentó una tasa de crecimiento medio de 1990 a 2000 del 1.3%, lo que representa una marcada disminución en la natalidad con respecto al decenio pasado (que fue de 2.5%), de 2000 a 2005 se produjo un aumento de 4%, crecimiento menor al promedio nacional (del 1%). La densidad poblacional es de 37 habitantes por kilómetro cuadrado, Oaxaca es una de las 10 entidades federativas del país con mayor densidad poblacional. La mayor parte de la población de Oaxaca (aproximadamente el 65%) se asienta en las zonas rurales, a excepción de las regiones de Valles Centrales y el Istmo.

Page 420: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

El estado de Oaxaca es uno de los tres estados con un índice muy alto de marginación, por lo que cada año 400 mil oaxaqueños aproximadamente emigran al norte de México con intención de cruzar la frontera con Estados Unidos. Los migrantes oaxaqueños tienen también como destinos dentro del país el Estado de México y el Distrito Federal, donde habitan (en datos del 2000) 256 786 y 183 285 oaxaqueños respectivamente.El fenómeno migrante se ve reflejado en la cultura oaxaqueña, como en el caso de la Canción Mixteca; la mixteca es la región oaxaqueña donde más personas salen de sus pueblos a buscar mejores oportunidades de vida en otros estados o en otros países. Mapa de los municipios de Oaxaca por expulsión/recepción de migrantes.

Figura III.6 Población total de Oaxaca período 1930-2005.

Figura III.7 Tasa de crecimiento medio anual del estado de Oaxaca.

Page 421: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Evolución Demográfica

Municipio San Vicente Coatlán.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 3,378 habitantes.

Características climáticas  

Los climas cálidos en conjunto abarcan poco más de 50% de la superficie total del estado de Oaxaca, se producen en las zonas de menor altitud (del nivel del mar a 1 000 m), se caracterizan por sus temperaturas medias anuales que varían de 22° a 28°C y su temperatura media del mes más frío es de 18°C o más. Dentro de éstos predomina el cálido subhúmedo con lluvias en verano, comprende toda la zona costera, desde el límite con el estado de Guerrero hasta el límite con Chiapas, además de otras áreas de menor extensión localizadas de manera discontinua en el norte; en dichos terrenos se reportan las temperaturas medias anuales más altas (entre 26° y 28°C) y la precipitación total anual varía de 800 a 2 000 mm. El clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano se distribuye principalmente en una franja que va del norte hacia el oriente, territorio donde están establecidas las poblaciones de Tuxtepec, Loma

Page 422: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Bonita, Santiago Choapam y Chimalapa, entre algunas más; aquí la precipitación total anual va de 1 500 a 3 000 mm. En las laderas bajas orientales de los cerros Volcán Prieto y Humo Grande se localiza, en forma de una franja orientada noroeste-sureste, la zona de clima cálido húmedo con lluvias todo el año; en ella se reportan los rangos más altos de precipitación total anual en el estado: 2 500 a más de 4 500 mm; esto se debe a diversos factores, pero sobre todo a que esas laderas están expuestas a los vientos húmedos del Golfo de México y tienen una orientación y altitud tales que propician el ascenso de los vientos, su enfriamiento, la condensación del vapor de agua que contienen y la precipitación. Cerca de 20% de la entidad se encuentra bajo la influencia de climas semicálidos, en los que se presentan temperaturas medias anuales de 18° a 22°C, o son mayores de 18°C, y cubren áreas cuya altitud va de 1 000 a 2 000 m. Prevalece el clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano distribuido en la zona norte de la franja de clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, e interrumpido en el centro de la misma franja por el clima semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano; también se localiza en el noroeste, este y oeste, entre otras áreas; su precipitación total anual es del rango de 800 a 1 000 mm, pero hay algunas partes donde llega a más de 2 500 mm, tal como ocurre en el oeste. El clima semicálido húmedo con lluvias todo el año está ubicado a lo largo de la parte occidental del clima cálido húmedo con lluvias todo el año, y lo mismo que éste, su precipitación total anual va de 2 500 a más de 4 500 mm. Los climas templados, subhúmedo con lluvias en verano en mayor proporción y con abundantes lluvias en verano en áreas más reducidas, cubren aproximadamente 19% de la superficie del estado; se manifiestan en los terrenos cuya altitud es de 2 000 a 3 000 m, su temperatura media anual varía entre 12° y 18°C y la temperatura media del mes más frío alcanza valores de -3° a 18°C. El templado subhúmedo con lluvias en verano se localiza hacia el centro y noroeste, pero también hacia el sur, su precipitación total anual varía entre 600 y 1 500 mm; mientras que el templado húmedo con abundantes lluvias en verano sólo se distribuye en las laderas altas orientales de los cerros Volcán Prieto y Humo Grande y en la ladera norte del cerro Zempoaltepetl, sitios donde la precipitación total anual comprende un rango entre 1 000 y 2 500 mm. Los climas templados, subhúmedo con lluvias en verano en mayor proporción y con abundantes lluvias en verano en áreas más reducidas, cubren aproximadamente 19% de la superficie del estado; se manifiestan en los terrenos cuya altitud es de 2 000 a 3 000 m, su temperatura media anual varía entre 12° y 18°C y la temperatura media del mes más frío alcanza valores de -3° a 18°C. El templado subhúmedo con lluvias en verano se localiza hacia el centro y noroeste, pero también hacia el sur, su precipitación total anual varía entre 600 y 1 500 mm; mientras que el templado húmedo con abundantes lluvias en verano sólo se distribuye en las laderas altas orientales de los cerros Volcán Prieto y Humo Grande y en la ladera norte del cerro Zempoaltepetl, sitios donde la precipitación total anual comprende un rango entre 1 000 y 2 500 mm.

Figura III.8 Tipos de clima en el Estado de Oaxaca.

Page 423: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Para el Municipio de San Vicente Coatlán presenta un clima templado con pocas variantes durante el año.

Page 424: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

I.1.57  Temperatura y Precipitación.  El clima predominante es el Cálido Subhúmedo con lluvias en verano, ocupa 32.93% de la superficie estatal; se ubica en una franja paralela a la costa del Pacífico; y en una pequeña porción al norte del estado. 16.63% de la superficie estatal está ocupado por el Semicálido Subhúmedo con lluvias en verano; el Templado Subhúmedo con lluvias en verano cubre 14.66%, le sigue el Cálido Húmedo con abundantes lluvias en verano con 13.20%; el resto del territorio (22.58%) es cubierto por los climas Semiseco Semicálido, Cálido Húmedo con lluvias todo el año, Templado Húmedo con abundantes lluvias.

Figura III.9 Temperatura media anual en el Estado de Oaxaca.

Page 425: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Tabla III.2 Parámetros de temperaturas media, máxima y mínima.

Mes Temperatura media (°C)

Temperatura máxima (°C)

Temperatura mínima (°C)

Enero 18.1 27.7 9.6

Febrero 20.9 31 11.8

Marzo 21.4 31.6 11.8

Abril 23 33.9 14.7

Mayo 24 32.6 15.9

Junio 22.4 29.5 16.5

Julio 20.7 27.6 15.3

Agosto 21.2 28.8 15.5

Septiembre 21 28.3 15.8

Octubre 19.8 27.7 12.7

Noviembre 17.7 27.4 8.4

Diciembre 7.4 27.8 7.9

Promedio anual 19.8 29.49 12.99

Tabla III.3 Precipitación media anual Mes Precipitación (mm)

Enero 4.0

Febrero 3.0

Marzo 1.4

Abril 2.2

Mayo 55.8

Junio 281.0

Julio 164.1

Page 426: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Agosto 190.1

Septiembre 255.2

Octubre 82.7

Noviembre 14.0

Diciembre 4.0

Promedio anual 1057.8

Figura III.10 Precipitación media en el Estado de Oaxaca.

I.1.58  Dirección y velocidad de viento máximo promedio 

De acuerdo a los registros de datos meteorológicos más actuales correspondientes a velocidad del viento se tiene lo siguiente: Tabla III.4 Parámetro de Velocidad media de viento (Km/h) en el período 1998-2009.

Page 427: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Mes 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Enero 9 9 8.1 7.2 9.2 7.6 9.6 9.4 8.7 8.9 8.5 7.9

Febrero 11.2 8.8 8 8.1 8.3 9.3 10.1 10.1 9.1 10.5 9.3 10.0

Marzo 10.8 9 9.2 9.6 9.5 10.5 9.8 12 9.9 9.5 10.4 10.6

Abril 11.3 8.3 9.1 8.0 9.0 9.5 10.2 9.6 10.2 10.7 10.4 10.6

Mayo 10.1 9.6 7.3 9.7 9.1 9.6 9.5 8.1 8.8 7.8 9.3 9.0

Junio 7.8 6.5 5.4 9.3 6.7 6.9 7.6 8.2 7.6 7.1 8.4 6.6

Julio 7.1 7.3 7.4 9.2 6.3 6.5 8.0 7.1 7.9 6.9 6.9 6.8

Agosto 6.5 6.1 5.4 9.5 7.2 7.2 7.6 6.9 8.1 6.6 6.3 7.2

Septiembre 5.4 5.2 5.6 9.1 6.3 6.2 6.6 7.3 6.6 6.0 6.8 6.5

Octubre 6.9 6.8 7.0 10.6 6.1 6.3 7.1 7.8 8.5 8.0 9.5 7.0

Noviembre 5.4 8.2 8.0 9.1 7.9 8.8 8.7 8.0 7.9 8.9 7.9 8.3

Diciembre 6.1 7.9 6.9 8.8 7.0 8.8 7.8 7.9 8.8 7.5 7.4 7.0

Promedio anual

8.1 7.8 7.2 9.0 7.7 8.1 8.5 8.5 8.5 8.2 8.4 8.1

La dirección del viento predomina al Sureste, Este y Noreste del Estado de Oaxaca.

Intemperismos severos 

¿Los sitios o áreas que conforman la ubicación del proyecto, se encuentran en 

zonas susceptibles a: (x ) Terremotos (sismicidad)?

( ) Corrimientos de tierra? ( x ) Derrumbamientos o hundimientos? ( x) Efectos meteorológicos adversos (inversión térmica, niebla, etc.)? ( ) Inundaciones (historial de 10 años)? ( ) Pérdidas de suelo debido a la erosión? ( ) Contaminación de las aguas superficiales debido a escurrimientos y erosión? ( ) Riesgos radiológicos? ( x ) Huracanes?

Fenómenos climatológicos. En Oaxaca, además de la lluvia, ocurren otros fenómenos meteorológicos tales como: heladas, granizadas, nevadas y ciclones tropicales o huracanes. De la magnitud e intensidad con la que se producen esos meteoros, dependen los efectos que ejercen sobre las actividades humanas. De esta manera, las heladas tardías o tempranas son

Page 428: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

más peligrosas para la agricultura que las del periodo normal; las tormentas de granizo ocasionan graves daños a los cultivos, las nevadas suelen ser benéficas para las plantas cuando se producen antes que las heladas pues las protegen de éstas y los ciclones tropicales tienen efectos devastadores sobre las poblaciones y sus instalaciones. Dentro de las diferentes contingencias de origen hidrometeorológico junto con las de origen químico son las que más daños generan, a la población. Por general, se presentan los siguientes fenómenos climatológicos:

• Heladas. Son producidas por masas de aire polar con muy poco contenido de humedad y el aire alcanza temperaturas inferiores a los cero grados centígrados. Cuando la temperatura es más baja, más intensa resulta; por ello cuando ocurren, dejan sentir secuelas de efectos negativos como, los daños particularmente importantes que provocan la pérdida total o parcial de las cosechas. Las heladas, ocasionadas en parte por la invasión de aire polar continental por lo general seco, procedente del sur de Canadá y del norte de los Estados Unidos de América, ocurren cuando el cielo está despejado, las noches son largas (en el invierno), el viento es débil o está en calma y la atmósfera es relativamente seca. Esto origina la pérdida rápida de calor de la superficie sólida de la tierra más que del aire que descansa sobre ella, así, el aire más cercano a la superficie se enfría también y si llega al punto de saturación por abajo de 0ºC de temperatura, se produce la helada. Este fenómeno acontece de manera más frecuente en el invierno, la máxima incidencia es en diciembre y enero, las heladas tempranas suceden en octubre y septiembre, aunque en una estación en Acatlán de Pérez Figueroa es en agosto; las tardías, en mayo y abril, pero en la estación de San Pedro Topiltepec es en junio. Con base en la información reportada en el libro Normales Climatológicas (1941-1970) de la SARH, en Heroica Ciudad de Tlaxiaco está situada la estación meteorológica que reporta el promedio más alto de días con heladas al año: 53.66, siendo los meses de máxima incidencia enero con 15.87, diciembre con 14.66, febrero con 10.50 y noviembre con 7.12; de tal forma que la actividad agrícola se puede efectuar pero teniendo en cuenta que el riesgo de heladas es alto y que las tempranas se producen en octubre y las tardías en abril. El promedio de 44.66 días al año pertenece a una estación situada en Tepelmeme Villa de Morelos, ahí, la mayor frecuencia es en enero con 12.33, seguida de diciembre con 11.3, febrero con 8.78 y noviembre con 7.38; las tempranas ocurren en octubre y las tardías en mayo. Cerca de San Pedro Topiltepec, se localiza la estación con 28.88 días con heladas al año, los meses con mayor frecuencia son enero, diciembre, febrero y noviembre, con 8.25, 7.17, 5.07 y 4.65, respectivamente, las heladas tempranas también acontecen en octubre pero las tardías en junio. En San Cristóbal Suchixtlahuaca, el promedio de días con heladas al año es

Page 429: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

de 21.28, diciembre es el mes que tiene mayor frecuencia, con 6.77 días, seguido de enero con 5.38, noviembre con 4.22 y febrero con 3.16; las heladas tempranas suceden en octubre y las tardías en mayo. Todas esas poblaciones se localizan entre el oeste y noroeste del estado de Oaxaca, también la de Asunción Nochixtlán y Heroica Ciudad de Huajuapan de León, que tiene como promedio 20.22 y 20.03 días al año en que se presenta este fenómeno meteorológico; en la primera, los meses de mayor frecuencia son: enero (6.43 días), diciembre (5.39), febrero (3.14) y noviembre (2.78); en la segunda, diciembre (7.46 días), enero (6.20), noviembre (3.78) y febrero (2.10), las heladas tempranas son en septiembre y las tardías en abril. Las temperaturas medias anuales en esos sitios, en general, son de 12.0º a 18.0ºC y las del mes más frío, entre -3.0º y 18.0ºC, la precipitación es escasa, de 500 a 1 000 mm, así, los climas a los que pertenecen, excepción hecha de Heroica Ciudad de Huajuapan de León, son semiseco templado o templado subhúmedo. En condiciones de temperatura poco mayores, pero también de escasa precipitación (climas semisecos semicálidos), como en Oaxaca de Juárez, se reportan 19.40 días con heladas al año, la máxima incidencia es en diciembre y enero, con 6.33 y 5.39 días, pero algunas heladas ocurren en octubre y otras en marzo. En Tlacolula de Matamoros y en Miahuatlán de Porfirio Díaz, donde las condiciones de temperatura y precipitación son similares a las antes señaladas, el número de días al año en que se producen heladas es de 10.90 y 5.97; diciembre y enero son los meses de mayor frecuencia en Tlacolula de Matamoros, con 3.76 y 3.44 días, en tanto que en Miahuatlán de Porfirio Díaz se reportan 2.16 en enero y 1.86 en diciembre, las primeras heladas se registran en octubre en ambas estaciones; las últimas, en el mismo orden en que se mencionan las poblaciones, son en abril y marzo. El promedio de días con heladas al año en Silacayoápam (en el oeste-noroeste del estado) es de 7.82, la frecuencia más alta corresponde a diciembre con 3.24 días y a enero con 2.28, octubre y febrero son los meses en que se producen las tempranas y las tardías. Al noroeste de la ciudad capital se localiza la estación Tejocotes, en ésta, ocurren 5.41 días con heladas al año, de ellos, 2.66 pertenecen a noviembre y 1.44 a diciembre. La frecuencia de heladas en Santa María Ecatepec, en el sur, es de 3.15 días al año y en Santiago Minas, al suroeste, es de 1.33; en el nornoroeste, en Huautla de Jiménez, se calculó un número de 2.01 días al año y en el noroeste, en Zapotitlán Palmas, 1.87. Los sitios que tienen una frecuencia de heladas al año menor de un día, se localizan en su mayoría en las zonas de climas semicálidos y cálidos, tal es el caso de Acatlán de Pérez Figueroa, donde el fenómeno se registró en agosto; en Santa María Chilchotla, en marzo; Santa María Alotepec, en diciembre; Matías Romero, en noviembre; Unión Hidalgo, en diciembre; así como en Nejapa de Madero y San Pedro Totolapa, en febrero, donde el clima es seco muy cálido. Este meteoro no se reporta en la zona costera de Oaxaca, ni en la parte correspondiente a la subprovincia Llanura Costera Veracruzana, tampoco en gran parte de la discontinuidad fisiográfica Llanura del Istmo y de la subprovincia Sierras del Sur de Chiapas; zonas de clima cálido.

Page 430: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

• Granizadas. Son las precipitaciones abundantes de granizo, éste, en forma general, se produce cuando las gotas de agua se enfrían de manera brusca por debajo de 0ºC de temperatura, debido a fuertes movimientos de ascenso y descenso del aire. El granizo, masa compacta de hielo, es de dos tipos: el blando o pedrisca ocurre en invierno, es esférico, tienen un diámetro de 1 a 3 mm y se disuelve con facilidad; el duro es característico de la estación caliente del año, es de forma irregular y con un tamaño entre 5 y 50 mm. Este meteoro se produce en cualquier tipo de clima. De las cuarenta y ocho instalaciones para el registro de los fenómenos meteorológicos reportadas en Normales Climatológicas (1941-1970) de la SARH, dos tiene la categoría de observatorios (una en la ciudad de Oaxaca de Juárez y la otra en la población de Salina Cruz) y cuarenta y seis de estación; del total, en siete no se reportan tormentas de granizo, de tal forma que dicho fenómeno hasta esa fecha no se había producido en Teotitlán de Flores Magón ( antes Teotitlán del Camino) en el nornoroeste, Paso Real de Sarabia (Sarabia), Matías Romero, Ostuta (en el municipio de Santo Domingo Zanatepec) y Las Cuevas (II) en Santa María Mixtequilla, hacia el este y sureste; Santiago Astata en el sursureste y Santiago Pinotepa Nacional en el suroeste. En el estado, el mayor número de días con granizo al año, 8.36, se reporta en Temascal, donde la frecuencia más alta corresponde a agosto con 4.42 días y el clima es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano. Hacia el oeste, en Heroica Ciudad de Tlaxiaco, en clima templado subhúmedo, se registran 5.71 días al año, aquí, a mayo le pertenecen 1.70 días y a todos los demás meses del año, la cifra restante. En Santo Domingo Teojomulco, rumbo al suroeste, las granizadas ocurren con una frecuencia de 2.40 días al año, la máxima incidencia es en abril y mayo, con menos de 0.50 en cada uno de ellos, el remanente se distribuye en los otros meses, con excepción de septiembre. En el noroeste, en Tepelmeme de Morelos, Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Zapotitlán Palmas y en San Pedro Topiltepec (estación Santa María Tiltepec), el número de días con granizo al año es de: 2.09, 2.08, 2.01 y 1.94; en las poblaciones primera y segunda la mayor frecuencia se produce en mayo, en la tercera en agosto y en la última en abril. Al sur, en San Francisco Ozolotepec, las granizadas tienen una frecuencia de 1.46 días al año; en la zona central, en San Jerónimo Taviche y Oaxaca de Juárez, el promedio es de 1.11 y 1.09, el mes de máxima incidencia en esas tres estaciones es mayo. Los lugares donde la frecuencia es menor a un día al año, considerando la ubicación de las estaciones reportadas en el documento Normales Climatológicas, son: Salina Cruz, San Juan Bautista Cuicatlán, Santa María Ecatepec, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Asunción Nochixtlán, Silacayoápam, Tlacolula de Matamoros, San Pedro Totolapa, Santa María Alotepec, San Bartolomé Ayautla, Nejapa de Madero, Santa María Chilchotla, Ciudad Ixtepec, Chicapa (cerca de Juchitán de Zaragoza), Santiago

Page 431: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Choápam, Huautla de Jiménez, Santa María Jacatepec, Juchitán de Zaragoza, Las Cuevas (II) en Santa María Mixtequilla, San Lucas Ojitlán, Papaloapan (cerca a San Juan Bautista Tuxtepec), Santiago Quiotepec, Santiago Chivela, Santiago Minas, Santo Domingo (perteneciente al municipio de San Felipe Jalapa de Díaz), San Cristóbal Suchixtlahuaca, San Pedro Tapanatepec, Santiago Tenango (estación Tejocotes), Magdalena Tequisistlán, Unión Hidalgo, Acatlán de Pérez Figueroa (estación Vicente) y San Carlos Yautepec.

• Nevadas. Las nevadas constituyen otro tipo de precipitación sólida, ocurren por lo general en invierno, al caer cristales de hielo muy pequeños, en forma de agujas, prismas, estrellas y placas. La nieve se origina al pasar directamente el vapor de agua al estado sólido, o bien, por congelación de gotas de agua. Los típicos copos de nieve de aspecto esponjoso se forman cuando la temperatura está cercana a 0ºC; son grandes y húmedos en zonas de temperatura relativamente alta y pequeños y secos en regiones muy frías. Según la literatura revisada, este fenómeno es benéfico para las plantas si se produce antes que las heladas, además, aporta humedad al suelo y transporta a la superficie terrestre los compuestos nitrogenados mezclados en el aire. En Oaxaca, también con base en la publicación Normales Climatológicas (1941-1970), sólo seis estaciones meteorológicas tienen reportada la presencia de este meteoro, el mayor número de días con nevadas al año se registra en San Francisco Ozolotepec, en el sur de la entidad, con 2.92 en un sólo mes, el de agosto. Hacia el norte, en Santa María Jacatepec y en San Felipe Jalapa de Díaz (estación Santo Domingo), el promedio de nevadas al año es de1.66 y 1.33, en la primera el valor pertenece a enero y en la segunda a noviembre y diciembre. La frecuencia menor a un día, se reporta en Heroica Ciudad de Tlaxiaco, en el occidente, con 0.37 en noviembre; a dicha población pertenece la mayor frecuencia anual de heladas y la segunda en granizadas. En Matías Romero, al sureste, el número promedio es de 0.22 repartido en los meses de agosto, junio y julio (en orden de mayor a menor cantidad), y en Tepelmeme Villa de Morelos, en el noroeste, es de 0.05 días y el dato pertenece a febrero.

• Ciclones tropicales. Los ciclones tropicales o huracanes, son perturbaciones atmosféricas que se manifiestan como tempestades violentas giratorias alrededor de un centro de baja presión, en sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio norte, del cual forma parte nuestro país y el estado. Se originan en mares cálidos y por su gran potencia están considerados entre los fenómenos naturales que mayor destrucción causan. La trayectoria que siguen, en general, es hacia el oeste, para después continuar al oestenoroeste y recurvar al norte y noreste. Las fases que se presentan

Page 432: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

antes de llegar a la categoría de huracán son: sistema lluvioso, depresión tropical y tormenta tropical, etapas que de manera inversa se producen en su extinción, aunque algunos permanecen en la primera fase sin modificación, o bien, los del fin de la temporada son potentes y no retornan por las fases iniciales. Las zonas matrices de los ciclones que afectan a la República Mexicana se localizan en: el Golfo de Tehuantepec (en el Océano Pacífico), la Sonda de Campeche (en el Golfo de México), el Caribe Oriental (Mar Caribe o Mar de las Antillas) y el Océano Atlántico. La primera zona entra en acción los últimos días de mayo, la segunda en la primera quincena de junio, la tercera en julio y la cuarta a fines de julio y en agosto, prolongándose la actividad de todas hasta octubre o noviembre. Los ciclones tropicales que irrumpen al estado de Oaxaca, se originan en el Golfo de Tehuantepec, aunque también tienen algo de influencia los del Mar Caribe. Con base en el Atlas de Huracanes en el Océano Pacífico y en el Océano Atlántico (1979), cuyo periodo de estudio fue de 1952 a 1978, los ciclones de la zona matriz del Golfo de Tehuantepec aportan lluvias torrenciales a la costa de Oaxaca, algunos de ellos han tocado tierra, en una de sus etapas de evolución, con nombre o sin él y la mayoría en junio. En 1958 se indica el ingreso de un meteoro de esa naturaleza por el sursureste y con dirección hacia la costa oeste; en 1960 el huracán Bonnie atravesó por el Istmo de Tehuantepec, en 1963 (en septiembre) otra perturbación tocó el sursureste de la entidad, en 1973 (a finales de agosto y principios de septiembre) el Heather penetró por el sur y se dirigió hacia la costa oeste, en 1976 una depresión tropical entró por el sursureste y continuó al norte, en 1977 otra depresión llegó por el sur y en 1978 (en julio) una perturbación más alcanzó territorio oaxaqueño.

• Presencia de fallas y fracturamientos en el predio. En la Subcuenca hidrológica donde se localiza el Proyecto se encuentran estructuras geológicas de tipo falla normal, lineamiento y colapso; presentándose únicamente en la superficie donde se ubica la superficie destinada al cambio de uso del suelo estructuras de tipo lineamiento. Sin embargo, no se estima que representen alguna influencia negativa para el desarrollo del Proyecto.

• Susceptibilidad de la zona a riesgos geológicos. De acuerdo al Atlas Nacional de Riesgos, el estado de Oaxaca, se encuentra en una zona con riesgos altos y muy altos principalmente, ubicándose la Subcuenca hidrológica en una zona considerada con un riesgo muy alto a deslizamientos o derrumbes, sismos y actividad volcánica (Figura III.11).

Page 433: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Figura III.11 Ubicación del área de estudio, respecto a la zonificación sísmica del estado de Oaxaca; encontrándose localizado en una zona con un riego sísmico muy alto.

Page 434: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

IV  Integración del Proyecto a las Políticas marcadas en los Programas de Desarrollo Urbano.   Introducción. Este capítulo tiene como objeto analizar el grado de concordancia entre las actividades del proyecto con respecto a los instrumentos de planeación del desarrollo urbano, uso del suelo y la legislación y reglamentos aplicables en materia ambiental y de planeación que regulan la ejecución para este tipo de obras, identificando y analizando las fuentes de información vigentes de los diferentes instrumentos de planeación en los diferentes ámbitos como son federal, estatal y municipal, asimismo identificar los componentes y elementos ambientales que son relevantes para asegurar la sustentabilidad del proyecto en el sitio donde pretende ser ubicado.

Constitución política de los estados Unidos Mexicanos. 

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 27 se define el criterio general en materia de los usos de suelo y la regulación de las actividades productivas, el cual aborda su gestión desde una doble perspectiva, protección y regulación, ante las prácticas agropecuarias y contaminantes. En su reforma de este artículo (6 de enero de 1992), modificó el marco jurídico agrario, con ello finalizando el sistema de redistribución de la tierra. Asimismo la reforma garantiza la libertad de decisión y gestión de los ejidos y de sus integrantes. Las leyes reglamentarias de los preceptos constitucionales con tenidos en el Artículo 27 son: en materia de protección y conservación al medio ambiente, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y en materia de regulación de las actividades agropecuarias existe la Ley Forestal.

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. 

En la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), en su Capítulo V referente a las actividades consideradas como altamente riesgosas, en sus artículos 145, 146 y 147, se establece lo siguiente:

“Artículo 145.- La Secretaria promoverá que en la determinación de los usos de suelo se especifican las zonas en las que se permita el establecimiento de industrias, comercio, o servicios considerados riesgosos por la gravedad de los efectos que puedan generar en los ecosistemas o en el ambiente tomándose en consideración:

I.- Condiciones topográficas, meteorológicas, climatológicas, geológicas y sísmicas de la zona.

Page 435: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

II.- Su proximidad a centros de población previendo las tendencias de expansión del respectivo asentamiento y la creación de nuevos asentamientos.

III.- Los impactos que tenería un posible evento extraordinario, de la industria, comercio o de servicio de que se trate, sobre los centros de población y sobre los recursos naturales.

IV.- La compatibilidad con otras actividades de las zonas, V.- La infraestructura existente y necesaria para la atención de emergencias ecológicas;

y VI.- La infraestructura para la dotación de servicios básicos. “Artículo 146.- La Secretaria, previa opinión a las Secretarias de Energía, de Comercio y

Fomento Industrial, de Salud y de Gobernación y del Trabajo y Prevención Social, conforme al Reglamento que para tal efecto se expida, establecerá la clasificación de las actividades que deban considerarse altamente riesgosas en virtud de las características, corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológicas-infecciosas, para el equilibrio ecológico o al ambiente; de los materiales que se generen o se manejen en los establecimientos industriales, comerciales o de servicios, considerando, además los volúmenes de manejo y la ubicación del establecimiento.”

“Artículo 147.- La realización de actividades industriales, comerciales o de servicios altamente riesgosas, se llevaran a cabo en apego con lo dispuesto por esta Ley, las disposiciones reglamentarias que de ella emanen y las normas oficiales mexicanas a que se refiere al artículo anterior.”

Quienes realicen actividades altamente riesgosas, en los términos del Reglamento correspondiente, beberán formular y presentar a la Secretaria un estudio de riesgo ambiental, así como someter a la aprobación de dicha dependencia y de las Secretarias de Energía, de Comercio y Fomento Industrial, de Salud y de Gobernación y del Trabajo y Prevención Social, los programas para la prevención de accidentes en la realización de tales actividades que puedan causar graves desequilibrios ecológicos.”

En cumplimiento a los artículos antes descritos, se ha elaborado el presente Estudio de Riesgo Ambiental, para la evaluación correspondiente por la autoridad competente, ya que las actividades de alto riesgo que contempla la planta potabilizadora por el manejo de gas cloro como sustancia peligrosa en consecuencia la elaboración del estudio de riesgo ambiental es presentado ante la SEMARNAT para la obtención de su respectiva autorización correspondiente.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. 

Page 436: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Las actividades correspondientes al proyecto de la planta potabilizadora, se vincula con el Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, ya que la realización de actividades altamente riesgosas, tales como el manejo de gas cloro dentro del proceso de desinfección, motivo por el que se maneja el presente Estudio de Riesgo Ambiental, Nivel 2. Los artículos en que respalda lo anterior, a continuación se citan:

“ARTICULO 17.- El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, anexando:

I. La manifestación de impacto ambiental; II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado en

disquete, y III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes.

Cuando se trate de actividades altamente riesgosas en los términos de la Ley, deberá incluirse un estudio de riesgo.

“ARTICULO 18.- El estudio de riesgo a que se refiere el artículo anterior, consistirá en incorporar a la manifestación de impacto ambiental la siguiente información:

I. Escenarios y medidas preventivas resultantes del análisis de los riesgos ambientales relacionados con el proyecto;

II. Descripción de las zonas de protección en torno a las instalaciones, en su caso, y III. Señalamiento de las medidas de seguridad en materia ambiental.

La Secretaría publicará, en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica, las guías que faciliten la presentación y entrega del estudio de riesgo.

La presente Estudio de Riesgo Ambiental cumple con los preceptos establecidos en el artículo 18, en el que a su vez, por tratarse de actividades altamente riesgosas dado que el proyecto de la planta de potabilizadora dentro del tratamiento terciario correspondiente a desinfección mediante la utilización de gas cloro y debido a que en el proceso se establece una cantidad de cloro mayor que la señalada en la cantidad de reporte (1 kg) definida dentro del primer listado de actividades altamente riesgosas publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de 1990, por tal motivo se considera que dentro del proceso particularmente del sistema de cloración corresponde a una actividad altamente riesgosa, así como lo señala el artículo 17 del Reglamento en Materia de Impacto Ambiental de la LGEEPA.

Plan Nacional de Desarrollo 2007‐2012. 

Page 437: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece objetivos, estrategias, prioridades y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste. Dentro de la estructura del Plan en su primer capítulo se define el Desarrollo Humano Sustentable como premisa básica para el desarrollo integral del país, así como los objetivos y las prioridades nacionales que habrán de regir la presente Administración. La segunda parte, consta de cinco capítulos que corresponden a los cinco ejes de política pública de este Plan: 1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades. 4. Sustentabilidad ambiental. 5. Democracia efectiva y política exterior responsable. En la revisión y análisis de las disposiciones jurídicas de este instrumento, se ha determinado que el proyecto que nos ocupa se inserta en el Eje 4 referente a la Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable. Este eje rector expone las políticas públicas diseñadas con el fin de atender los rubros de conservación y mejoramiento de la calidad del ambiente, el desarrollo urbano y ordenamiento territorial, cuyos resultados se sumarán al de las otras acciones para contribuir de manera eficaz, eficiente y equitativa al bienestar económico y social. En el apartado 4.2.2 en el tema de Agenda Gris, se hace referencia como sigue: “Como consecuencia de las actividades antropogénicas, la contaminación del suelo, agua y aire, representa una amenaza para la integridad tanto de la salud de su población como de sus ecosistemas. Aunado a esto, la demanda de servicios básicos e infraestructura por el crecimiento demográfico representa un deterioro gradual y constante del ambiente” Objetivo 7 Prevenir y mitigar los impactos al ambiente provocados por el desarrollo de las obras y actividades públicas y privadas. “Estrategia 7.1 Se promoverá la coordinación de los tres órdenes de gobierno para la atención conjunta en materia de impacto y riesgo ambiental. Suscribir convenios de colaboración con los tres órdenes de gobierno para fortalecer las capacidades de gestión técnica, administrativa y operativa en la materia. Estrategia 7.2 Se aplicará la normatividad en materia de impacto o riesgo ambiental. …Actualizar y difundir la normatividad en materia de impacto y riesgo ambiental estatal.” “Metas Regularizar las descargas de aguas residuales. Capacitar a los prestadores de servicios y a los generadores de residuos peligrosos. Regular los establecimientos que contaminan la atmósfera. Regularizar el manejo y disposición final de los residuos sólidos urbanos.

Page 438: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Atender el requerimiento y cumplimiento de los proyectos en materia de impacto y/o riesgo ambiental.” En virtud de las características del proyecto, así como la elaboración del estudio de riesgo ambiental, se da cumplimiento a las disposiciones establecidas en las estrategias y metas del objetivo 7 de apartado 4.2.2 que se define como Agenda Gris, por lo que, se concluye que el proyecto se inserta en las políticas establecidas de este instrumento legal de manera congruente, en todas y cada una de las actividades que conforman al proyecto correspondiente a la planta potabilizadora. Además de contribuir con el alcance de los objetivos y metas previstos en el Plan Nacional de Desarrollo, respecto al crecimiento económico y la generación de riqueza, se desarrollará de forma sustentable, en estricto apego a los lineamientos ambientales vigentes que le aplican a un proyecto de esta naturaleza.

Page 439: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región. 

I.1.59 Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004‐2010. 

El gobierno del estado de Oaxaca para llevara a cabo un desarrollo sustentable parte de cinco ejes estratégicos como resultado de la sistematización bajos los acuerdos establecidos en dicho estado y al mismo tiempo, la visión del Ejecutivo electo, se tiene lo siguiente:

I. Desarrollo regional sustentable, sobre la base de proyectos regionales detonadores;

II. Combate frontal a la marginación y la pobreza, partiendo de intensos esfuerzos para el

mejoramiento de las condiciones de vida;

III. Participación ciudadana, sustentada en un acuerdo social, económico y político;

IV. Gobierno transparente y de calidad, bajo una nueva cultura del servicio público y

combatiendo la corrupción; y

V. Justicia y seguridad, sobre la base de una relación armónica y de respeto hacia los

poderes Judicial y Legislativo y la revisión del marco jurídico.

En este instrumento de política pública, en su apartado II, en el que se refiere al Combate Frontal, a la Marginación y la Pobreza, especifica: Una economía basada en la explotación racional y sustentable de las potencialidades regionales, con iniciativas sociales y privadas, además de un sistema educativo consistente, dan cauce a mejores posibilidades de vida. Sus resultados ofrecen condiciones para combatir la pobreza y para enfrentar la marginación. Bajo este contexto, el combate frontal a la marginación y la pobreza para mejorar las condiciones de vida, será el eje estratégico del desarrollo social del Programa de Gobierno. La realidad demanda condiciones para instrumentar sistemas de protección y promoción de oportunidades colectivas e individuales, que garanticen una auténtica y verdadera convivencia social. En este sentido, cobra vida y orientación la política social, cuyos objetivos, estrategias, acciones, programas, proyectos, normas e instituciones deben tener un alto grado de coherencia, pertinencia y sobre todo compromiso y voluntad para atender de manera integral y urgente la demanda social, para arribar a mejores niveles de salud, educación, empleo e ingreso. La política social que se instrumente buscará materializar los derechos constitucionales, aumentar la calidad de vida y reforzar la formación del capital humano. Ante limitantes presupuestales, las políticas de focalización y diferenciación

Page 440: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

serán un instrumento fundamental y eficaz para asegurar los servicios sociales a los que menos tienen y otorgar de manera eficiente los subsidios. Por lo que, es fundamental impulsar la participación social como garante de la legitimación política, que será la base para promover la identidad y solidaridad del pueblo oaxaqueño y, sobre todo, para lograr la integración de una política social que nos permita arribar a procesos de desarrollo que garanticen la paz social, la conciliación y la gobernabilidad. Finalmente, por el tipo de proyecto y dadas las características particulares del mismo, éste se inserta en la política pública del combate a la marginación y la pobreza, partiendo de intensos esfuerzos para el mejoramiento de las condiciones de vida, ya que dentro de las diversas prioridades establecidas en esta política, es el abastecimiento de agua potable a fin de mejorar el nivel de vida, en las comunidades que se encuentran en desarrollo, en sus diferentes ámbitos como son social, cultural y económico. Por otra parte, actualmente la problemática que se vive en la Región Mixteca es que presenta una gran carencia de agua; le siguen Valles Centrales, Papaloapan y el Istmo. La meta es proporcionar el abastecimiento y distribución del agua a la mayor parte de la población. La demanda actual de agua potable se estima en 910.4 mil metros cúbicos diarios, de los cuales solamente se proveen 549.1 mil metros (60%), abasto insuficiente para atender a las 785 mil viviendas del estado. A continuación se hace mención del objetivo estratégico: “b) Objetivo estratégico Ampliar la cobertura de servicios de agua entubada y drenaje y alcanzar una nueva cultura para el aprovechamiento óptimo del agua en sus diferentes usos, el tratamiento de las aguas residuales y mejorar las condiciones del medio ambiente y preservar los recursos hídricos.” “c) Estrategia… …Rehabilitando e incrementando la infraestructura de captación y abastecimiento del recurso hídrico, principalmente en las zonas indígenas y rurales....” Una vez que se ha hecho el análisis correspondiente del Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010, se determina que la construcción y operación de la planta potabilizadora, se vincula con los objetivos y estrategias planteados en dicho Plan, ya que convergen en satisfacer la demanda de este servicio, con el aprovechamiento sustentable del recurso natural hídrico para su posterior abastecimiento y distribución del agua, a fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes del estado de Oaxaca. I.1.60 Programas sectoriales. 

Page 441: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2007-2012 (PSMAyRN).

El Programa de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 parte de la premisa “sustentabilidad ambiental”, que es uno de los cinco ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012. Como pilar del desarrollo en nuestro país, la sustentabilidad ambiental es indispensable para mejorar y ampliar las capacidades y oportunidades humanas actuales y venideras, y en forma parte integral de la visión de futuro para nuestro País, que contempla la creación de una cultura de respeto y conservación del medio ambiente. El conjunto de objetivos sectoriales, estrategias y metas de este Programa, se inscriben en el objetivo 8 del Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012, que es “Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras”, y parten del reconocimiento de que nuestro desarrollo no ha sido cuidadoso con la protección y conservación de los recursos naturales y de los ecosistemas. En resumen, se ha determinado que el proyecto correspondiente a la planta potabilizadora es compatible con los objetivos, estrategias y metas de este Programa, ya que por la naturaleza del mismo, en el que se aprovechará el recurso natural del agua de manera sustentable, y en virtud de que propiamente por la aplicación en el tratamiento del recurso natural fin de lograr una calidad del agua para consumo humano cumpliendo en todo momento con la normatividad ambiental aplicable en materia, con ello logrando que el desarrollo del proyecto impulse la protección y conservación del medio ambiente.

Programa Nacional Hídrico 2007-2012. El Programa Nacional Hídrico incorpora los objetivos, estrategias y metas que se establecen en el Plan Nacional de Desarrollo en relación con el manejo y preservación del agua. De igual forma, retoma los conceptos, planteamientos y metas que se establecen en el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012. Principios básicos en el manejo del agua en México. La política hídrica nacional está sustentada en una serie de principios básicos, dentro de los que destacan los siguientes: 1. El manejo del agua debe realizarse por cuencas hidrológicas. 2. La participación organizada de los usuarios es fundamental para alcanzar los objetivos

propuestos.

Se ha decidido manejar el agua por cuencas y no por límites geográfico-políticos, como lo podrían ser los estados del país, ya que la cuenca hidrológica es una unidad

Page 442: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

geográfica natural que puede abarcar varios estados, en la que el agua de lluvia se precipita, infiltra o escurre hasta su posterior desembocadura al mar o a alguna cuenca interior. El manejo del agua en el país considera también que para lograr el éxito de las acciones emprendidas es indispensable la participación de los usuarios, desde la definición de objetivos e identificación y priorización de la problemática a resolver hasta la implantación de las acciones requeridas. I.1.61 Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. 

En la zona de estudio donde se pretende instalar la planta potabilizadora no se encuentra ningún tipo de Área Protegida y decretada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas CONANP, o por el Estado o Municipio. I.1.62 Programas Parciales de Desarrollo Urbano.  Actualmente los municipios involucrados en la zona de proyecto (Yogana, San Vicente Coatlán y Villa Sola de Vega) no cuentan con un Programa de Desarrollo Urbano. Dada la carencia de este instrumento legal en el que se establece la regulación del uso de suelo de competencia municipal, no se puede realizar un análisis técnico y jurídico para determinar la incompatibilidad del proyecto con respecto a los diferentes usos de suelo. I.1.63 Ordenamientos Ecológicos Regionales Decretados. 

En la zona de proyecto no se cuenta con un Ordenamiento Ecológico decretado. Sin embargo el estado de Oaxaca, cuenta algunos Ordenamientos Ecológicos tales como: Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio Sta. María Chimalapa, Región Istmo. Ordenamiento Ecológico del Territorio Triqui, Estado de Oaxaca. Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio Sta. María Huatulco, Oaxaca. Los instrumentos anteriormente mencionados, no son aplicables por la ubicación del proyecto. I.1.64 Decretos de Áreas Naturales Protegidas. 

Dada la riqueza biótica del país existen zonas especificas de mayor diversidad de ecosistemas tal como es el Estado de Oaxaca, el cual presenta dentro de su territorio, la mayoría de los ecosistemas representativos del país y es que en éste, se encuentran diversos tipos de vegetación que van desde los bosques de clima templado frío hasta las selvas del trópico húmedo, pasando por una unidad de singular importancia ecológica como lo es el bosque mesófilo de montaña, también conocido como bosque

Page 443: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

de niebla; este tipo de vegetación incluye una importante cantidad de especies de flora y fauna silvestres con elevado número de endemismos y grandes problemas de conservación debido a constantes cambios de uso de suelo, como por ejemplo de uso forestal, caña de azúcar, ganadera intensiva y agricultura migratoria. En Oaxaca existen áreas naturales protegidas de las cuales a continuación se mencionan. Cabe señalar que el proyecto no se encuentra dentro de las áreas que se citan.

Parque Nacional “Benito Juárez”

El decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 30 de diciembre de 1937. Se localiza en la parte norte de la Ciudad de Oaxaca y abarca una superficie de 2,737 has.

Parque Nacional “Lagunas de Chacahua”

Fue creado por decreto presidencial el 30 de junio de 1937 y publicado en el Diario Oficial el 9 de julio del mismo año. Se localiza al suroeste del estado en la planicie costera del Océano Pacífico, formando parte del Municipio de San Pedro Tututepec, Distrito de Juquila en el estado de Oaxaca. En la actualidad tiene una superficie de 13,274 has. de las que el sistema lagunar ocupa 3,225 has. El Parque Nacional “Lagunas de Chacahua”.

“Playa la Escobilla”

Decretada el 29 de octubre de 1986 como zona de reserva y sitio de refugio para la protección, conservación, repoblación, desarrollo y control de las diversas especies de tortuga marina. Se ubica en el Distrito de Pochutla, formando parte de los Municipios de Cozoaltepec y Tonameca. Es una franja costera de 15 Km. de playa cubriendo un total de 7.5 hectáreas.

Zona Sujeta a Conservación Ecológica “Valle de Cuicatlán”

Presenta una superficie de 296,000 has., comprende 31 municipios de 6 distritos de la Cañada y la Mixteca.

Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán

Reserva de la Biosfera con dos importantes áreas naturales protegidas de sus estados: Valle de Cuicatlán en Oaxaca y Valle de Zapotitlán y Filo de la Tierra Colorada en Puebla con lo cual quedan sujetas a protección un total de 490,185.88 has., de una de las zonas con mayor biodiversidad en el mundo. Fue decretado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de septiembre de 1998.

Parque Estatal “Cerro Ta-Mee”

En el Municipio de San Juan Bautista Cuicatlán, cuenta con una extensión de 20 has. Es una extensión de la Reserva Biosfera Tehuacan-Cuicatlán. El programa para 1998 incluye la creación de un jardín botánico y un vivero de cactáceas.

Parque Nacional Huatulco

Page 444: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Con una superficie total de 11,890.98 has. de las cuales 6,374.98 has., corresponden a la zona terrestre y 5,516.00 has. a la zona marítima. Fue decretado el 24 de julio de 1998.

Parque Estatal “Hierve el Agua”

El parque estatal presenta una superficie total de 4,125.10 has. Parque Ecológico Regional del Istmo

Ubicado en la Región del Istmo de Tehuantepec, con una extensión aproximada de 183-91-14 has.

Page 445: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

V DESCRIPCIÓN DEL PROCESO. 

 V.1 Bases de diseño.  V.1.1 Proyecto civil. Se revisó que todos los esfuerzos en el contacto de las losas de cimentación con el terreno de apoyo sean de compresión y que los máximos no excedan la capacidad de carga admisible recomendada. Durante la vida útil de los tanques, los muros perimetrales estarán sujetos a la acción de empujes de tierra, por lo que estructuralmente tienen que ser diseñados para resistir estas presiones. V.1.2 Proyecto mecánico.  La memoria técnica descriptiva y justificativa del proyecto mecánico actualmente se encuentra en fase de elaboración. V.1.3 Proyecto eléctrico.  Calculo para transformador principal. Factor de diversidad: Fd = KVA (4) / KVA (3) Fd = 2193.93/1560.75 = 1.41 Fd = 1.41 Factor de demanda: FD = KVA (3) / KVA (4) FD = 1560.75/2193.93 = 0.71 FD = 0.71 KVA Nominales: KVAn = KVA (5)*(FD/Fd) KVAn = 2742.41*0.71/1.41 = 1380.93 KVAn = 1380.93 La subestación deberá ser de 2,000 KVA La memoria técnica descriptiva y justificativa del proyecto eléctrico actualmente se encuentra en fase de elaboración.

Page 446: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

V.1.4 Proyecto del sistema contra incendio.  El proyecto no contempla un sistema contra-incendio, sin embargo se requiere de extintores. El cloro no es inflamable ni explosivo, pero propiciará combustión, puede encender otros materiales combustibles como la madera, el papel, el aceite y ropa, entre otros a temperaturas mayores de 252 °C. Los óxidos de cloro son muy inestables y se descomponen con violencia explosiva. Los oxiácidos del cloro aumentan su carácter ácido en el orden HClO < HClO2 < HClO3 < HClO4. Si se combina a la luz directa con hidrógeno puede provocar una explosión. Algunos reaccionarán explosivamente con aire, aire húmedo y/o agua. Los tanques de cloro pueden explotar cuando se calientan, la presión a la que pueden explotar deberá ser señalada por el fabricante para lo cual es necesario el uso del equipo de control. El cloro no es sensible a explosión por medio de una descarga eléctrica, o de un impacto. Medio de extinción. (X) Niebla de agua (X) Espuma (X) Halón (X) CO2 (X) Químico seco (X) Otros (cualquiera de la clase “ABC” Equipo especial de protección para combate de incendios. Ropa protectora para bomberos profesionales. Esta categoría de ropa, frecuentemente llamada equipo de respuesta para bomberos, es la ropa de protección usada normalmente por los bomberos durante operaciones profesionales de combate contra incendio. Ésta incluye casco, chaquetón, pantalones, botas, guantes industriales de neopreno, PVC, teflón o Kel-F, y una capucha para cubrir las partes de la cabeza que no están protegidas por el casco y la careta. Esta ropa debe usarse con el equipo de aire autónomo de presión positiva, de careta completa (SCBA). Procedimiento especial de combate de incendio. Para incendios pequeños solamente utilice agua, no use polvos químicos secos (halón) o CO2. Contenga el fuego y permita que arda. Si el fuego debiera ser combatido se recomienda rocío de agua o niebla. No introducir agua en los contenedores. Mueva los contenedores del área de fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.

Page 447: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Los cilindros dañados deberán ser manejados sólo por especialistas. Si hay fuga en los cilindros, trate de reducir los vapores tóxicos rociando agua, sin aplicar el agua directamente en la fuga, ya que esto puede incrementarla. En caso de incendios y derrames. Evacúe inmediatamente a todo el personal del área de peligro y llame lo más pronto posible a personal especializado. No se acerque sin contar con equipo de seguridad apropiado. Se cuenta con capacitación y el equipo de seguridad adecuado para que se realicen las siguientes acciones. Enfríe los cilindros lo más pronto posible rociando agua desde una distancia segura, después retire los cilindros del área de fuego si no hay riesgo y empleando el equipo de movilización necesario. Su hay fuga en los cilindros trate de reducir los vapores tóxicos rociando agua, sin aplicar el agua directamente en la fuga ya que esto puede incrementarla. Si el personal especializado ya se encuentra en el sitio, dejar que se hagan cargo de la situación. Si el personal aún no ha llegado y no es posible controlar el incendio, retírese a una zona segura y espere la llegada del mismo. Control de vapor. Limitar la cantidad de vapor emitido por un charco de líquidos inflamables o corrosiva es una preocupación operacional. Se requiere el uso de ropa apropiada, equipo especializado, agentes químicos apropiados y personal capacitado. Hay varias maneras de minimizar la cantidad de vapores que escapan de charcos de líquidos derramados, con espumas especiales, agentes absorbentes y agentes neutralizadores. Para que sean efectivos, estos métodos de control de vapores se deberá seleccionar el método para el material específico involucrado y manejado de tal manera que mitigue el incidente. Es deseable que el equipo de respuesta de emergencia para materiales peligrosos se ponga de acuerdo con los operadores de la Planta Potabilizadora para seleccionar y guardar éstos agentes de control en la misma, antes de que ocurra un accidente. En la práctica, los primeros respondedores pueden no tener el agente de control más efectivo para el material. Antes de usar rocío de agua u otros métodos para controlar con seguridad la emisión del vapor o para prevenir el incendio, es necesario obtener asesoría técnica basada en las características propias del cloro. Condiciones que conducen a un peligro de fuego y/o explosión no usuales. El cloro es un agente oxidante que puede acelerar la combustión con otras sustancias. Si entra en contacto con materiales inflamables, puede causar fuego o explosión. El calor del fuego puede incrementar la presión del contenedor y causar su ruptura. Ninguna parte de los contenedores debe exponerse a temperaturas superiores a 52 °C.

Page 448: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

El cloro puede reaccionar violentamente con otros materiales a temperaturas superiores a 250 °C. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan. Los cilindros con rupturas pueden proyectarse. El contra flujo en los cilindros puede causar rupturas. Productos de la combustión El gas cloro no es combustible, se requiere de un material combustible para provocar su ignición. En caso de fuego, se desprenderán humos tóxicos de cloruro. Inflamabilidad El cloro no es inflamable, por lo que no hay valor de los límites superiores o inferiores de inflamabilidad. V.2 Descripción del proceso.  La potabilización del agua tiene por objeto provocar los cambios físicos, químicos y biológicos que conviertan al agua, de estado natural a condiciones potables; es decir, en condiciones de uso y consumo. La presencia de infinidad de microorganismos en las aguas, hace necesario un proceso de desinfección. Básicamente todo sistema de abastecimiento por complejo que sea, está integrado por cinco fases fundamentales: CAPTACIÓN, CONDUCCIÓN, TRATAMIENTO, DISTRIBUCIÓN Y RECOLECCIÓN. No habiendo sobre el planeta aguas naturales puras ni de conformación idéntica, los métodos de tratamiento aplicados varían en cada caso particular. V.2.1 Pre‐Tratamiento. 

V.2.1.1  Tanque de llegada.  Será un tanque de concreto reforzado de sección rectangular situado a la elevación 1,529.95 m.s.n.m., en el Km 1+400.00, con dimensiones de 35 metros de largo por 30 metros de ancho y una altura de 15 metros (tanque de planta potabilizadora). Recibirá un gasto de 1.1 m³/s, a través de una tubería de 0.81 metros de diámetro.

V.2.1.2  Criba de barras.  Es el sitio de captación del afluente que procede del río. Consta de una estructura en forma de rejilla, cuya función es la de retener objetos o materiales grandes tales como piedras, palos, ramas, etc.

V.2.1.3  Desarenadores. 

Page 449: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Son tanques cuya ubicación está aguas abajo de la captación; el agua llega a ellos por medio de canaletas y su objetivo es retener arena y piedras, pero se sabe por experiencia que allí se retiene cualquier material de desechos.

V.2.1.4  Tanquilla de entrada del agua a la planta.  Es un tanque donde llega el agua proveniente de los desarenadores. El agua fluye a través de tuberías y presenta también una rejilla donde queda retenido cualquier material que hayan dejado pasar los desarenadores, o que por alguna otra forma llegó al sitio en cuestión. V.2.2 Tratamiento. 

V.2.2.1  Tanque de mezcla rápida.  Es el sitio donde se dosifica sulfato de aluminio, ocurriendo así el proceso o etapa de coagulación, donde el coagulante disminuye las fuerzas adversas a la aglomeración de los coloides o partículas (desestabilización). La mezcla ocurre a una velocidad de agitación alta en un tiempo muy corto, de tal manera de lograr la dispersión en todo el depósito.

V.2.2.2  Tanque de mezcla lenta.  En este tanque se introducen polímeros para generar el proceso de floculación que se da a una velocidad de agitación baja y en un tiempo mayor, para que las partículas o coloides se aglomeren y formen flóculos. La etapa de floculación ocurre una vez neutralizadas casi todas las cargas de los coloides, por cargas inducidas por el coagulante (sulfato de aluminio) y los flóculos empiezan a ensancharse o a tomar mayor tamaño.

V.2.2.3  Sedimentadores.  Son tanques con dispositivos especiales donde las partículas, ya con un tamaño específico y proveniente del tanque anterior, sedimentan por gravedad formando un material que posteriormente es removido del sedimentador, mediante las válvulas del dren de dichos sedimentadores. El objetivo primordial de una buena sedimentación es lograr remover la turbiedad, tanto natural como coagulada.

V.2.2.4  Filtros.  El agua ya clarificada en los sedimentadores pasa a los filtros. Estos tanques presentan un lecho filtrante estratificado (arena, grava, pelotas de cerolita, antracita), en donde fluye en forma descendente, bajando el agua clarificada y quedando retenida en la última capa (arena fina), unidades de color, turbiedad y bacterias que no quedaron retenidas en los procesos anteriores. La filtración elimina casi la totalidad de sólidos y microorganismos restantes. Este material es

Page 450: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

removido mediante el lavado de filtros; el flujo del agua de lavado es ascendente, con la finalidad de lograr que el lecho se expanda y poder eliminar así las impurezas que éstos puedan presentar y drenarlas para retirarlas del filtro. V.2.3 Desinfección. 

V.2.3.1  Medición de flujo.  La medición de flujo se efectúa por medio de un sensor ultrasónico instalado en el maniful de 1,200 mm, de la descarga de los filtros hacia el canal de contacto con cloro. El medidor de flujo envía una señal de 4 a 20 mA en proporción al flujo, al PLC central, donde se tiene programado un controlador para el envío de pulsos hacia el muestreador automático de salida. Habrá un sistema de monitoreo, registro, y control estadístico de la PC, para el registro y monitoreo de flujos de agua tratada.

V.2.3.2  Canal de contacto con cloro.  El agua tratada que ha pasado por la etapa de filtración se conduce por gravedad hasta un canal de contacto de cloro, a través de una tubería de 1,200 mm. La desinfección del agua tratada se lleva a cabo en un canal rectangular de forma trapezoidal, por la forma de relación que tienen los taludes. El canal tiene un recubrimiento de lainer. El diseño del canal es de régimen hidráulico tipo pistón, donde la adición de cloro se hace en la parte inicial del tanque. Para determinar la dosis adecuada de cloro se toman en cuenta las siguientes medidas: Medida de flujo del agua tratada. Medida de cloro residual a la salida del canal de contacto con cloro. La cantidad de cloro inyectada se ajusta automáticamente en los cloradores de acuerdo a la cantidad de flujo medido. La dosis instantánea de cloro será determinada mediante el análisis de cloro residual de la salida de agua tratada. Para la dosis de cloro se cuenta con un tren de operación compuesto por 24 tanques de almacenamiento de cloro gas, evaporador, clorador, y dos equipos de bombeo para la disolución del cloro en agua.

Page 451: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

V.2.3.3  Operación del sistema de dosificación.  El cloro es almacenado en tanques especiales con capacidad de 908 kg cada uno. El cloro se extrae de la fase gaseosa (parte superior del tanque) y es transportado hasta un regulador de vacío para pasar a un evaporador y asegurar que el cloro se encuentre totalmente en fase gas, antes de entrar al clorador, donde se ajusta la cantidad y/o consumo de cloro. Posteriormente, el cloro dosificado es enviado a un eyector. Se tiene un sistema de bombeo de cloración, que envían el agua a presión hasta el eyector para la extracción de cloro y hacer la disolución del cloro gas en líquido (agua clorada) para ser llevada hasta la cabeza del canal de contacto con cloro, donde se tiene un difusor de cloro, situado en el fondo del canal para asegurar la máxima homogeneización del agua clorada con el agua tratada.

V.2.3.4  Sistema de seguridad.  Se cuenta con un sistema de equipos (kit) e instrumentos (detector) que forman parte en conjunto del sistema de seguridad para el manejo de cloro gas. Detector de cloro con sondas distribuidas en el edificio de cloración. Válvula de seguridad y reguladora de presión en el sistema de distribución de cloro gas. Kit B de elementos para controlar fugas en los sistemas de alimentación de los cilindros de cloro gas (recomendado por el Instituto Americano de Cloro).

V.2.3.5  Sistema de cloración.  Dosis máxima de cloro: 6.0 mg/l Dosificación requerida: 6 ppm. Cloro requerido: Qmin 219.8 kg/día Qm 610.4 kg/día Qmax: 1,098.8 kg/día Consumo quincenal requerido: 9,1563 kg. Se requieren 24 cilindros en existencia para 30 días de operación.

V.2.3.6  Reactor de contacto con cloro.  Se recomienda un tiempo medio de retención de 30 minutos con una dosis de cloro residual mayor a 1 mg/l como Cl2.

Page 452: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Se deberán suministrar, instalar, probar, y si es el caso reponer, todos los equipos y materiales y ejecutar todas las actividades necesarias para que el sistema de cloración se integre y para que funcione correctamente, entre otros suministros y actividades se incluye: Los tanques en el que se envasará el cloro líquido serán de acero y de forma cilíndrica con una capacidad de 908 kg y deberán cumplir con las especificaciones 106ª500, 106ª500X, ICC27, y BE 27 del Instituto Americano de Cloro, así como sus accesorios básicos. Los contenedores deberán contar con la certificación que avale el que han cumplido con las especificaciones requeridas, tanto por escrito como inscritas en el propio contenedor que deberán contar con: ICC número de especificación Material y clase de revestimiento Identificación del constructor o propietario y número de serie Marca oficial del inspector Fecha de pruebas de fabricación con espacio para inscribir las fechas de pruebas subsecuentes Volumen de agua Los contenedores de cloro deberán contar con todos los dispositivos de seguridad y cumplir con las especificaciones según código ASME sección VIII. Los accesorios que incluye el contenedor son: Válvulas para cloro Fusibles de seguridad Protector de válvulas Cuellos La cal (o hidróxido de calcio) se dosifica con la finalidad del evitar o prevenir el proceso de corrosión en equipos, válvulas, tuberías, entre otros. V.3 Hojas de Seguridad.  El mayor riesgo del sistema de potabilización es el almacenamiento y manejo de cloro, ya que es una sustancia tóxica que puede causar la muerte a exposiciones prolongadas, adicionalmente en presencia de humedad se vuelve corrosivo por lo que una falla pequeña no atendida puede convertirse en un problema mayor. Las fallas más comunes son fugas en conexiones y por una mala operación del sistema. La cloración para desinfección requiere que esencialmente sea destruida la mayor parte de los organismos patógenos en el efluente del río hasta obtener como mínimo el valor de norma de 100 NPM/100 ml. Para lograr esto, debe agregarse una concentración tal que permita satisfacer

Page 453: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

la demanda de cloro y dejar adicionalmente una concentración residual que ejerza una acción bactericida. Así que la desinfección de las aguas residuales se define arbitrariamente como la adición de cloro suficiente para dejar 0.5 ppm de cloro residual a los 15 minutos de haberlo aplicado. La dosificación del cloro variará de acuerdo con la concentración del cloro residual en el efluente. Se recomienda una concentración residual de 0.5 a 1 ppm. El cloro deberá almacenarse evitando que entre en contacto con gasolina u otros derivados del petróleo, ácidos minerales no oxidantes, ácidos orgánicos, trementina, alcoholes y glicoles, amidas, aminas alifáticas y aromáticas, carbonatos, amonia y sulfuro, ya que puede reaccionar violentamente. Por lo anteriormente descrito, en el Anexo V.1 se incluye la hoja de seguridad de cloro. V.4 Almacenamiento.  Para el sistema de desinfección se requerirán 24 cilindros de acero para el almacenamiento de cloro con capacidad de 908 kg cada uno. La longitud de cada cilindro es de 2.08 metros y diámetro de 0.762 metros. Los cilindros cumplen con las especificaciones 106ª-500, 106ª-500X, ICC 27, y B.E.-27 del Instituto Americano de Cloro, así como sus accesorios básicos. El manejo y almacenamiento de cloro deberá basarse en la Norma Oficial Mexicana NOM-009-STPS-1993 relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas en los centros de trabajo. Quedará estrictamente prohibido que en el área de cloración se almacene cualquier otra sustancia diferente al cloro. Las tapas de los contenedores serán cóncavas y tendrá las siguientes dimensiones: peso (a tanque vacío) de 590 a 726 kg, diámetro exterior de 76 cm, y longitud total de 203 a 210 cm. Se trata de contenedores soldados que, llenos, soportarán un peso máximo de 1,678 kg. Cabe mencionar que los cilindros de cloro de 908 kg, al tratarse de tanque sujetos presión, deberán ser avalados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Los tanques deberán contar con la certificación que avale el que han cumplido con las especificaciones requeridas, tanto, por escrito como inscritas en el propio tanque que deberá contar con: ICC número de especificación Material y clase de revestimiento

Page 454: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Identificación del constructor o propietario y número de serie Marca oficial del inspector Fecha de pruebas de fabricación (mes y año con números) con espacio para inscribir las fechas de prueba subsecuentes Volumen, expresado en cuatro cifras en libras o kilogramos Dispositivos de seguridad especificados en el código ASME sección VIII y el Instituto Americano del Cloro Los tanques se suministran llenos de cloro líquido, debidamente equipados con sus válvulas y dispositivos de seguridad, que serán del tipo diseñado por el Instituto del Cloro, incluyendo llaves y capuchón protector para válvulas. Todos los equipos y accesorios serán suministrados, instalados y probado por el contratista a entera satisfacción del Ingeniero Residente. El almacenaje adecuado y seguro de los contenedores, así como el transporte, deberá cumplir con los reglamentos y especificaciones de ICC. V.5 Equipos de proceso y auxiliares.  Tabla V.1 Equipamiento de la Planta de Potabilización

Descripción Tipo Cantidad Criba de barras Manual 1 Criba de barras Automático 2 Separador de arena Ciclónico circular 2 Clasificador de arena Helicoidal 1 Bombas de alimentación a Cribas Sumergible 7 Sopladores Centrífugo de una etapa turbina 3 Cribas finas Tamiz cilíndrico 8 Selector Anaerobio 2 Mezclador del selector Hiperboloide 2 Clarificador Integral rectangular 4 Cortina de clarificador Estructura metálica, cortina liner 4 Rastra de clarificador Tubular 4 Bomba para eyector Centrífuga 2 Canal de contacto de cloro gas Cilíndrico 24 Evaporador 1 Clorador 1 Eyector 1 Báscula Hidráulica 1 Compresor de aire Pistón 1 Sistema de dosificación de polímero

Polyblend 2

Page 455: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Descripción Tipo Cantidad Silo de cal Acero al carbón 2 Bomba para limpieza de cribas finas

Vertical multietapa alta presión 2

Sistema hidroneumático para agua de servicio

1

Bomba de agua para riego centrífuga 2 Malaxador Acero al carbón helicoidal 2

Tabla V.2 Equipo de Proceso

Unidad Descripción 1 Clorador. Capacidad máxima 3000 ppd. Control manual 1 Evaporador de cloro. Capacidad 6000 lb/día de cloro gas. Operación

eléctrica 4 Bombas de ayuda tipo centrífuga horizontal, acoplada a motor eléctrico de

10 HP flujo 50 gpm, presión de descarga 230 pies. 1 Polipasto manual de cadena eslabonada, capacidad de carga de 3 ton por

3 m de izaje a 2.5 m. 1 Difusor para canal abierto 1 Sistema automático para controlar la dosificación de cloro gas en clorador

con capacidad de 3000 ppd. 1 Panel de instrumentos 1 Transformador 1 kVA 1 Manómetro para cloro 1 Manómetro de temperatura de cloro 1 Manómetro de temperatura de agua 1 Sistema de alivio de presión para línea de cloro gas 1 Sistema de alivio de presión para línea de cloro líquido 1 Botella de amonio 1 Equipo de respiración de aire a demanda tipo autónomo 24 Cilindros para cloro. Capacidad: 908 kg 1 Detector de fugas para dos puntos de detección

   V.6 Condiciones de operación. 

Page 456: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

En cuanto a las instalaciones generales de la planta de potabilización se deberá llevar a cabo el mantenimiento y acciones estipuladas en el manual de operación y mantenimiento de la Planta de Potabilización. El mayor riesgo dentro de de las instalaciones de la planta de potabilización es el manejo, operación, y almacenamiento de gas cloro, ya que es un gas tóxico que atenta con la salud e inclusive puede causar la muerte a exposiciones prolongadas, adicionalmente en presencia de humedad se vuelve corrosivo por lo que una falla pequeña no atendida puede convertirse en un problema mayor. Las fallas más comunes son fugas en conexiones y por una mala operación del sistema. A continuación se describirán los parámetros de operación del cloro, ya que, como se ha mencionado, es la sustancia que nos conlleva a mayor preocupación dentro del proceso. Operación: El flujo de gas en el clorador es causado por el vacío creado en el inyector y la presión presente en el depósito de cloro. Este flujo es controlado por una serie de válvulas de diafragma operadas por resorte. El vacío ejercerá un tirón sobre el diafragma de la válvula reguladora de presión y abrirá el asiento de entrada. La entrada de cloro mantendrá este vacío a un valor prácticamente constante. El vacío antes de la válvula de tasa de flujo es algo mayor debido a la caída de presión a través del rotámetro. La válvula reguladora de vacío está diseñada para mantener una caída de presión constante a través de la válvula de tasa de flujo. Así que el flujo a través de la válvula de tasa de flujo, orificio V-notch o válvula de aguja, es únicamente una función del tamaño del orificio determinado por la posición de la válvula de tasa de flujo ajustado manualmente por el operador. De la válvula reguladora de vacío del gas pasa al inyector donde es mezclado con el agua y la solución resultante es descargada al punto de aplicación. La válvula de alivio de presión-vacío tiene dos propósitos. El primero es el de admitir aire del venteo para liberar el exceso de vacío en el sistema, ocasionando ya sea porque el suministro de cloro es agotado o cortado, o falle la válvula reguladora de vacío, en este caso el diafragma de la válvula de alivio de presión-vacío es jalado para que el vástago de la válvula abra y admita aire del venteo. Si la válvula reguladora de presión no asienta correctamente y se desarrolla una ligera presión positiva en el clorador, el diafragma de la válvula de alivio de presión-vacío es forzado en la dirección opuesta y la presión es liberada a través del diafragma, al venteo, siendo éste último el segundo propósito. Mantenimiento: En un sistema de cloración es imprescindible que se cuente con un programa de mantenimiento preventivo ya que éste requiere de vigilancia continua, debido a que un descuido o negligencia puede resultar en un peligro para el personal o daño al equipo.

Page 457: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Se contempla la utilización de un equipo de seguridad para control de fugas de cilindros de gas cloro de 908 kg aprobado por el Instituto Americano del Cloro conocido como “Kit B”, éste equipo contiene las herramientas necesarias para una intervención inmediata para controlar las fugas e inclusive eliminarlas, obviamente se requiere la capacitación del personal que lo maneje. Debido a que un mantenimiento apropiado y oportuno dentro de las instalaciones es el camino más adecuado para minimizar los riesgos, se contempla la adquisición de equipos de mantenimiento preventivo tanto para el regulador de vacío, como para el clorador con el fin de garantizar una correcta operación del sistema. El sistema de cloración contempla válvulas de seccionamiento con el fin de aislar en determinado momento alguna parte del sistema lo que favorecerá en caso de fuga o de mantenimiento de las líneas y accesorios. Las válvulas check evitarán que exista flujo inverso al deseado evitando problemas de sobrepresión. Para garantizar que la dosificación de proyecto se cumpla se tiene contemplada una válvula dosificadora automática. Para evitar corrosión en las líneas en caso de fuga, toda la instalación del sistema de cloro será a base de tubería de PVC. La programación de las actividades a desarrollar será de acuerdo al manual de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento, siguiendo para ello los tiempos señalados para mantenimiento preventivo y correctivo y la vida útil de las piezas y equipos involucrados. En base a la bibliografía especializada se sabe que en los procesos de tratamiento en donde se utiliza gas cloro, los accidentes más frecuentes se deben a un mal manejo de la sustancia, presentándose la mayor incidencia por fugas en las conexiones de tuberías, válvulas, y accesorios, siendo las más comunes cuando se conecta o desconecta una tubería flexible o manguera. Algunas de las causas para poder presentarse alguna fuga son las siguientes: Fallas en los empaques, fuga en el sello de la bomba, orificio producto de la corrosión, mala conexión. Si hay una pequeña fuga en el recipiente por un periodo relativamente largo, el cloro se liberará en una cantidad constante y se transformará en vapor. Una fuga con un orificio de ¼” es representativa de este caso. Orificio en una tubería larga. Si la tubería que une al depósito de cloro es larga se pueden producir evaporaciones en la descarga, una mezcla de vapor y líquido será liberada. Desprendimiento de una válvula. Cuando un cilindro cae y la válvula se desprende, se liberará el cloro en forma líquida y gaseosa.

Page 458: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Adicionalmente se sabe que existen riesgos intrínsecos a la operación de las plantas de potabilización como son riesgos a la salud por no llevar a cabo las acciones de seguridad e higiene adecuadas dentro de las instalaciones, que los trabajadores estarán en contacto directo tanto con los reactivos químicos utilizados. En caso de fuga de gas cloro la salud de los trabajadores se verá afectada en primera instancia ya que éste es un gas tóxico que puede llegar a causar la muerte. Debido a que un mantenimiento apropiado y oportuno dentro de las instalaciones es el camino más adecuado para minimizar los riesgos, se contempla la adquisición de equipos de mantenimiento preventivo tanto para el regulador de vacío, como para el clorador con el fin de garantizar una correcta operación de la planta de potabilización. En lo referente al control y operación del sistema de cloración, se deberán realizar las acciones señaladas en el inciso correspondiente a la Descripción de Medidas de Seguridad u Operación para abatir el Riesgo, además de que en caso de presentarse alguna de las fallas mencionadas en la Tabla V.3, se deberán aplicar las acciones respectivas. TABLA V.3 Principales fallas en la operación del sistema de cloración y sus respectivas medidas Falla Acción preventiva y/o correctiva

Fuga de cloro en el clorador.

Interrumpir el flujo de gas al clorador. Dejar el inyector sobre la línea. Permitir que el clorador opere y vacíe el cloro gas por tres o cinco minutos hasta que el manómetro indique una presión de cero kg/cm2. Reparar la fuga y usar el clorador de repuesto mientras se realiza la reparación.

Presión de gas demasiado baja (menos de 1.4 kg/cm2). Alarma operando.

a) Verificación periódica del suministro de cloro en los depósitos para que no se encuentre vacíos. b) Parar el evaporador y verificar la sección de evaporador. c) Inspeccionar el múltiple por válvulas cerradas o filtros restringidos. Corregir operando válvulas de otro múltiple o ajustar válvulas y controles a la posición correcta.

Vacío de inyector demasiado bajo.

a) Ajustar el inyector para lograr el vacío requerido. b) Inspeccionar el sistema de suministro de agua ya que existe la posibilidad que la

Page 459: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

bomba esté parada, los filtros sucios, o la bomba desgastada. c) Inspeccionar la línea de descarga del inyector. d) Verificar que la válvula no se encuentre total o parcialmente cerrada. e) Verificar que no se encuentre una línea rota, reduciendo el flujo o incrementando la contrapresión. f) Verificar que el difusor no se encuentre tapado, restringiendo el flujo y creando una contrapresión más alta en la línea de descarga o inyector. Limpiar el difusor y la tubería.

V.6.1 Temperaturas y presiones de diseño y operación. 

V.6.1.1  Temperatura de operación.  El agua a ser desinfectada debe tener una temperatura entre 10 y 26.6 °C ya que a temperaturas menores a 9.56°C se forma una disolución acuosa saturada de cloro que da origen a un sólido con ocho moléculas de agua llamada hielo de cloro (Cl28H2O).

V.6.1.2  Presiones extremas de operación.  La presión del gas cloro en el clorador debe estar entre 1.4 y 2.11 kg/cm2. La presión del agua en el inyector estará en el rango de 2.81 a 6.33 kg/cm2, dependiendo del sistema. Los valores en el vacío del inyector deberán estar entre 38.1 y 63.5 cm de mercurio. Los valores en el vacío del clorador se deben mantener en el rango de 12.7 a 25.4 cm de mercurio. La presión en el abastecedor de cloro deberá estar entre 1.4 y 2.81 kg/cm2. V.6.2 Estado físico de las diversas corrientes del proceso.  El cloro es almacenado en tanques especiales con capacidad de 908 kg. El cloro se extrae de la fase gaseosa (parte superior del tanque) y es transportado hasta un regulador de vacío para pasar a un evaporador y asegurar que el cloro se encuentre totalmente en fase gas, antes de entrar al clorador, donde se ajusta la cantidad y/o consumo de cloro.

Page 460: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Posteriormente, el cloro dosificado es enviado a un eyector. Se tiene un sistema de bombeo de cloración, que envían el agua a presión hasta el eyector para la extracción de cloro y hacer la disolución del cloro gas en líquido (agua clorada), para ser llevada hasta la cabeza del canal de contacto con cloro, donde se tiene un difusor de cloro, situado en el fondo del canal para asegurar la máxima homogeneización del agua clorada con el agua a desinfectar. V.6.3 Características del régimen operativo de la instalación.  El régimen operativo de la planta potabilizadora será continuo. V.6.4 Diagramas de tuberías e instrumentación.  La instrumentación del sistema de cloración de la planta potabilizadora se realizará conforme a lo especificado en los planos correspondientes. Se deberá verificar que el contratista que lleve a cabo la instalación y suministro del equipo requerido cumpla con lo especificado por el proyecto y debiendo dejar operando el sistema de cloración correctamente.

Page 461: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

VI ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. 

 VI.1 Antecedentes de accidentes e incidentes.  La Procuraduría Federal para la Protección al Ambiente reporta 33 accidentes relacionados con cloro y compuestos de cloro entre 1990 a 1996, sin especificar a qué rubro pertenecen, lo que representa el 3.9% del total de accidentes ocurridos a nivel nacional en el mismo periodo. El Centro Nacional de Prevención de Desastres registra 36 accidentes relacionados con cloro entre 1990 y 1999, de los cuales 41.6% ocurrieron en instalaciones y el resto en el transporte. De los accidentes dentro de instalaciones, 11 fueron por fuga, de ellos 8 involucraron gas cloro y uno de ellos ocurrió en una planta de tratamiento de aguas residuales por descuido en el cuarto de cloración. El resto se distribuyó de la siguiente manera: un derrame de hipoclorito de sodio; un incendio en una bodega en cuyo interior se almacenaban 20 cajas de cloro (el incendio no fue imputable a la sustancia); un evento de intoxicación de 22 menores por fuga de cloralex y sarricida; y un evento no especificado. En cuanto a accidentes ocurridos durante el transporte, la mayoría fue por imprudencia del operador y exceso de velocidad. Otras causas importantes son el mal estado mecánico de los vehículos de transporte. Como se puede observar, en nueve años solamente se ha reportado un accidente en una planta de tratamiento, la que se podría equiparar con el proyecto motivo del presente estudio. El accidente fue atribuido a un “descuido” en el cuarto de máquinas, lo que conlleva a ser una falla de carácter operacional. Con base en la bibliografía especializada, se sabe que la mayor incidencia de accidentes en el tratamiento de aguas donde se utiliza cloro para desinfección ocurre por fugas en las conexiones de tuberías, válvulas, y accesorios, siendo las más comunes cuando se conecta o desconecta una tubería flexible o manguera. Algunas de las causas por las que se puede presentar una fuga son:

1. Fallas en los empaques, fuga en el sello de la bomba, orificio producto de la corrosión, mala conexión. Si hay una pequeña fuga en el recipiente por un periodo relativamente largo, el cloro se liberará a una taza constante y se transformará en vapor. Una fuga con un orificio de ¼” es representativa de este caso.

2. Orificio en una tubería larga. Si la tubería que une al depósito de cloro es larga, se pueden producir evaporaciones en la descarga y se liberará a la atmósfera una mezcla de vapor y líquido.

Page 462: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

3. Desprendimiento de una válvula. Cuando un cilindro cae y la válvula se desprende, el cloro se libera a la atmósfera en forma líquida y gaseosa. De la misma manera, si se desprende una válvula de un cilindro de una tonelada, dejará libre un orificio de 5/16” y se formará inmediatamente una nube de gas cloro.

Adicionalmente se sabe que existen riesgos intrínsecos a la operación de las plantas de tratamiento, como son riesgos a la salud por el manejo de cloro y ácido sulfúrico, en caso de incorporar al proceso de tratamiento el módulo de desmineralización. En caso de fuga de gas cloro, la salud de los trabajadores se verá afectada en primera instancia ya que éste es un gas tóxico que puede llegar a causar la muerte. VI.2 Metodologías de identificación y jerarquización  Los accidentes más comunes que se presentan en los sistemas que utilizan cloro se deben principalmente a descuidos y a la falta de disciplina, lo que se puede evitar implementando un reglamento de seguridad interno y un programa de capacitación. El mayor riesgo dentro de las instalaciones de la planta potabilizadora es el almacenamiento, manejo, y operación de cloro, ya que es un gas tóxico. Adicionalmente, el cloro se vuelve corrosivo en presencia humedad por lo que una fuga pequeña no atendida puede convertirse en un problema mayor. Las fallas más comunes son fugas en conexiones y por una mala operación del sistema. Es preciso llevar un control adecuado para que la dosificación del cloro sea de acuerdo a lo estipulado en el proyecto ejecutivo, con el fin de garantizar la calidad del agua suministrada. Se contratará un proveedor que será el responsable del transporte de cloro hasta la colocación de los cilindros en el cuarto de cloración. Es necesario que antes de contratar sus servicios se verifique que el proveedor de cloro cuente con los permisos, licencias, autorizaciones, y avales correspondientes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y la Procuraduría Federal del Consumidor. Cuando sea necesario el ingreso de personal para realizar la limpieza y mantenimiento en cualquier unidad de tratamiento, deberá contar con un equipo de protección personal que incluya máscara, botas antiderrapantes y de casquillo, guantes, y overol con el fin de minimizar los riesgos de trabajo inherentes a la operación y mantenimiento de la propia planta. Asimismo, se deberá de disponer de un sistema de elevación, que puede ser un malacate, a fin de que la persona que se introduzca pueda ser sacada rápidamente en caso de que así se requiera. Antes de entrar a cualquier tanque deberá dejarse ventilar con el fin de evitar algún accidente por gases tóxicos almacenados.

Page 463: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

La metodología utilizada para la identificación y evaluación de riesgos ambientales en la planta potabilizadora se basó en el Índice Mond para Fuego, Explosión y Toxicidad. Se trata de un método cualitativo, aunque puede calificarse relativamente como cuantitativo, que permite valorar la influencia de posibles medidas de seguridad sobre el nivel del riesgo a la vez que permite establecer una clasificación de las unidades de una planta en función de su peligrosidad. Este método se basa en la asignación de penalizaciones o bonificaciones a las unidades de proceso en función de sus características específicas. Las penalizaciones se asignan por la existencia de productos o condiciones del proceso que puedan contribuir a un accidente mientras que las bonificaciones se aplican en función de las medidas de seguridad existentes que puedan amortiguar los efectos de un accidente. Estas bonificaciones o penalizaciones se combinan para obtener unos índices de riesgo asignables a cada unidad, lo que permite obtener calificaciones de riesgo para cada sección de instalaciones industriales en función de las características de las sustancias manejadas, su cantidad, tipo de proceso, y las condiciones específicas de operación.

Page 464: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Tabla VI.1 Diagrama de flujo del Índice Mond

Tabla VI.2 Factores de penalización y bonificación y escalas de riesgo del Índice Mond

FACTORES DE PENALIZACIÓN Propia sustancia Riesgo específico sustancia Riesgo general proceso Inventario Tipo de construcción

ÍNDICES DE RIESGO Índice general de riesgo Índice riesgo incendio Índice riesgo explosión interna Índice riesgo explosión externa Índice riesgo tóxico

Determinación del Factor por Medidas de

Seguridad

Especificación de Medidas Preventivas y

Control

Cálculo de Índices Finales:Ff: Carga de Fuego Ef: Índice de Explosión Af: Índice Explosión Aérea Rf: Índice Total Mond

Determinación del Factor por Cantidad

Determinación del Factor por Lay-Out

Cálculo de Índices:D: Índice General de Riesgo F: Carga de Fuego U: Índice de Toxicidad C: Índice de Toxicidad Mayor E: Índice de Explosión A: Índice Explosión Aérea

Í

Determinación del Factor por Riesgos

Especiales del Proceso

Valor del Factor por Alta Presión

Valor del Factor por Mezclado y Dispersión

Determinación del Factor por Riesgos

Especiales del Material

Determinación del Factor por Riesgos

Generales del Proceso

Determinación del Factor por Toxicidad

Selección de la sección del proceso

Selección del material clave

Determinación del Factor Material

Page 465: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Toxicidad FACTORES DE BONIFICACIÓN Sistemas de contención Sistemas de control de procesos Política de seguridad Sistemas de protección Sistemas de aislamiento Sistemas de lucha

ESCALA DE RIESGOS Índice Mond Categoría Riesgo 0-20 Leve 21-100 Bajo 101-500 Moderado 501-1,100 Alto 1,101-2,500 Alto (GR2) 2,501-12,500 Muy Alto 12,501-65,000 Extremo > 65,000 Muy Extremo

Para el caso particular de la planta potabilizadora los resultados obtenidos a partir de esta metodología son los siguientes, el cálculo completo se integra dentro del Anexo VI.1.

Tabla VI.3 Resumen Índice Mond

ÍNDICES VALOR CATEGORÍA Índice general de riesgo 2,155.63 Alto Índice carga de fuego 48,482.98 Extremo Índice toxicidad de la unidad 39.74 Bajo Índice toxicidad mayor 3,973.65 Muy Alto Índice explosión 6.23 Leve Índice explosión aérea 92.44 Bajo Índice Total Mond 73,948.68 Muy extremoso

Tabla VI.4 Resumen de índices finales corregidos

ÍNDICES VALOR CATEGORÍA Índice carga de fuego 22,902.97 Extremo Índice explosión 2.40 Leve Índice explosión aérea 31.92 Bajo Índice Total Mond 9,852.96 Muy Alto

Page 466: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Tabla VI.5 Diagrama de eventos

Evento Falla Accidente

1 Se cae un cilindro 1

Se desprende una válvula

Fuga masiva

2 Se hace un orificio Fuga

2 Aumento de la temperatura en cilindros

1 Sobrepresión 1

falla en los fusibles de seguridad del tanque

Fuga masiva

3 Aumento de presión en el sistema

1Manómetro en malas condiciones

1Mala calidad de material

2Mal estado físico

3Mala conexión

Fuga

2Aumento de temperatura en los cilindros.

Fuga masiva

3Mala operación del clorador

Fuga

4Mal funcionameinto de la válvula reductora de presión

5 Difusor tapado 6 Línea obstruida

7Válvulas check en malas condiciones

4 Diminución de presión en el sistema

1Depósitos de cloro vacios

1falla en el módulo de switchover

2Manómetro en malas condiciones

1Mala calidad de material

Page 467: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

2Mal estado físico

3Mala conexión

Fuga

4Junta en malas condiciones

Fuga

3Las válvulas del tanque de cloro están cerradas

4Las válvulas del clorador están cerradas

5Las válvulas del multiples estan cerradas

6Mal funcionameinto de la válvula reductora de presión

7 Línea rota

8Accesorios en malas condiciones

Fuga

9Evaporador en malas condiciones

Fuga

5 Colocación de accesorios

1 Mala conexión Fuga 2 Mal estado físico Fuga

3Mala calidad del material

Fuga

6 Colocación de bombas

1 Empaque mal puesto Fuga 2 Mal estado físico Fuga

3Mala calidad del material

Fuga

7 Mala dosificación de cloro

1Mal ajuste de las válvulas por el operador

Page 468: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

2Falla en la válvula de ajuste de tasa de flujo

3Clorador funcionando a una dosificación distinta

8 Falla en el clorador

1Falla en la válvula reguladora de presión

1Diafragma en mal estado

Fuga

2Juntas en mal estado

Fuga

3Piezas desgastadas

Fuga

4O-rings desgastados

Fuga

2Falla en la válvula reguladora de vacio

1Diafragma en mal estado

Fuga

2Juntas en mal estado

Fuga

3Piezas desgastadas

Fuga

4O-rings desgastados

Fuga

3Falla en la válvula de alivio de presión-vacio

1Diafragma en mal estado

Fuga

2Juntas en mal estado

Fuga

3Piezas desgastadas

Fuga

4O-rings desgastados

Fuga

4Falla en la válvula de ajuste de tasa de flujo

Fuga

5 Falla en el rotámetro

1Flotador obstruido

2O-rings desgastados

3Tubo obstruido

Page 469: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

6 Falla en el inyector

1

Esta en malas condiciones físicas

Fuga

2Esta obstruido

3Descarga desgastada por abrasión

4

Válvula de retención de bola obstruida

5

Válvula en malas condiciones físicas

6Resorte corroido

7Juntas desgastadas

9 Corrosión

1 Deterioro en tubería Fuga 2 Válvulas deterioradas Fuga

3Piezas especiales deterioradas

Fuga

4Accesorios en malas condiciones

10 Conexión de tanques

1 Mala conexión Fuga

2Falla en las válvulas del cloro del contendor

Fuga

3Conector flexible en malas condiciones físicas

Fuga

11 Interrupción de energía eléctrica

1 Paro de la operación 1Válvulas abiertas

Fuga

Page 470: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

12 Sistema fuera de operación

1No se cerraron válvulas

Fuga

13 Reducción de la presión de agua

1 filtro y obturado

2Bomba de suministro de agua desgastada

3Bomba de suministro parada

4 Línea rota 5 Línea obstruida

14 Problemas en el acceso del aire en el venteo

1El venteo esta obstruido

VI.3 Radios potenciales de afectación.  En cuanto a la modelación matemática se realiza para dos condiciones, la primera es caso de que sea una explosión, el cual es el riesgo mayor probable; y la segunda, la modelación de una emisión puntual y continua, la cual es el evento con mayor frecuencia de los accidentes que involucran cloro. La corrida y sus respectivas gráficas de cada escenario se incluyen en el Anexo VI.2 en donde se grafican los círculos de concentración en el caso de una liberación masiva y su pluma en el caso de una fuga continua. a) Gas liberado de forma masiva e instantánea El que se acerca al riesgo mayor probable es aquel que caracteriza un gas liberado en forma masiva e instantánea. El modelo está desarrollado con base en las ecuaciones de dispersión Gaussiana de una nube tridimensional, formada por la masa de una sustancia gaseosa que es liberada a la atmósfera en un tiempo muy corto, como sería la liberación de una nube de gas tóxico provocada por una ruptura o explosión de un tanque de almacenamiento. La ecuación de la dispersión Gaussiana tridimensional que constituye el modelo es: C (x,y,0;He) = (2Q/2Pi) 3/2 Sp2 Sz) exp ((-1/2) ((((x-Ut)2 + y2)/Sp2) + (He2/Sz2))) Donde:

Page 471: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

C (x,y,0;He) es la concentración a nivel de piso en la posición (x,y) a partir de la nube, expresado en gramos por metro cúbico. Q es la emisión total de gas, expresado en gramos. He es la altura de emisión de la nube, expresado en metros. Sp, Sy, Sx son los coeficientes de dispersión de la nube en las direcciones x, y, expresado en metros. Sz es el coeficiente de dispersión de la nube en la dirección z, expresado en metros. Pi es la constante del círculo, 3.1416. t es el tiempo de desplazamiento de la nube, expresado en segundos. U es la velocidad promedio del viento, expresado en metros por segundo. x es la distancia a partir del centro de la nube en la dirección del viento, expresado en metros. y es la distancia a partir del centro de la nube en dirección lateral, expresado en metros. z es la distancia a partir del centro de la nube en dirección vertical, expresado en metros. Los coeficientes de dispersión Sy y Sz, los cuales definen el tamaño de la nube, son función de la distancia recorrida por la misma y de las condiciones de estabilidad atmosférica prevaleciente. En el modelo se asume que la estabilidad y el viento permanecen constantes durante todo el recorrido de la nube; los coeficientes Sy y Sz se determinan de acuerdo al procedimiento de Pasquill y se seleccionan de acuerdo que la concentración estimada resultante sea representativa de la concentración que se tendría desde una fuente emisora puntual continua. El tamaño inicial de la nube se estima considerando una distancia ficticia xf en la cual: Syo = Szo = R/2 donde R es el radio del recipiente Se hacen las consideraciones siguientes:

• El gas es emitido masiva e instantáneamente • La dispersión horizontal es igual a la lateral (Sx = Sy) • El viento no provoca una dilución de la nube en la dirección x

b) Modelo de un gas proveniente de una fuga de un líquido que se evapora Este modelo está basado en la ecuación Gaussiana de un gas o vapor. Su algoritmo ha sido diseñado para proveer de una estimación del área de riesgo generada por una fuga continua de un gas proveniente de un líquido. Para aplicar este modelo, es necesario establecer una concentración máxima permisible de exposición (CMPE), la cual permite estimar el área de evacuación en caso de accidente. Las ecuaciones Gaussianas se emplean bajo el supuesto que las concentraciones máximas se registran a nivel de piso (z = 0) y que el gasto de emisión es constante durante el tiempo de modelación, así como las características meteorológicas de la zona del accidente. La primera etapa del algoritmo de cálculo se refiere al establecimiento del gasto de emisión.

Page 472: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

En la ocurrencia de una fuga de gas, el gasto emitido Q (en gramos por segundo) estará determinado por las características del almacenamiento o línea donde se produzca. En la ocurrencia de una ruptura de un equipo de almacenamiento, el gasto podrá depender del tamaño de la ruptura y de la presión a la que se encuentre almacenado el gas. Para una fuga en una línea de conducción, el gasto será función del diámetro de la misma y de la velocidad a la cual es transportado el gas. Sin embargo, para fines prácticos de prevención se recomienda modelar considerando un gasto máximo probable de gas fugado. Para el caso de un derrame de un líquido que se evapora, el modelo tiene incorporados dos procedimientos para estimar el gasto de vapor emitido. El primero es un tanto general y se basa en la estimación de un porcentaje de evaporación del líquido y emplea una función del tipo: %EVAP = (F (P.V.L.)/(760 mm Hg)) * 100 Donde: %EVAP es el porcentaje de evaporación del líquido. P.V.L. es la presión del vapor del líquido, expresado en milímetros de mercurio a 20 °C. Esta función fue determinada para una gran variedad de combustibles para cohetes, considerando un derrame de 600 m2, un viento de 4.3 m/s, una temperatura atmosférica de 80 °F y asumiendo que no existe absorción o calentamiento por el suelo. El gasto de la emisión viene siendo dado por: Q = QL (%EVAP) Donde: Q es el gasto de emisión de vapor, expresado en gramos por segundo. QL es el gasto del líquido derramado, expresado en gramos por segundo. El segundo procedimiento es más específico y se basa en las siguientes ecuaciones: Q = Qe (%EVAP) Qe = 0.001315 (p1.353 PM)0.80327 Donde: Q es el gasto de emisión de vapor, expresado en gramos por segundo. Qe es el gasto de evaporación del líquido, expresado en gramos por segundo por metro cuadrado. p es la presión de vapor del líquido, expresado en milímetros de mercurio. PM es el peso molecular del líquido, expresado en gramos por mol. La segunda etapa de cálculo corresponde a la determinación de la curva de isoconcentración para la CMPE, empleando la ecuación: y = (2 ln (C(x,0,0; He) / (x,y,0; He))1/2 = Sy Para el caso de fuga de gas: C (x,y,0;He) = (Q/Pi Sy SzU) exp ((-1/2) (He/Sz)2) C (x,y,0;He) = CMPE Donde:

Page 473: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

C (x,0,0;He) es la concentración del gas, expresado en gramos por metro cúbico, a una distancia x viento abajo de la fuga. Pi es la constante del círculo, 3.1416. Sy es el coeficiente de dispersión en la dirección y, expresado en metros. Sz es el coeficiente de dispersión en la dirección z, expresado en metros. He es la altura de emisión, expresado en metros. CMPE es la concentración máxima permisible de exposición. U es la velocidad promedio del viento, expresado en metros por segundo. Los cálculos anteriores darán como resultado importante la distancia máxima (xmax) alcanzada por la curva de isoconcentración CMPE y el ancho máximo de la elipse (ymax). Cabe mencionar que en cualquier punto dentro de la elipse se tendrá una concentración superior a CMPE. La tercera etapa de cálculo se refiere a la determinación del parea de exclusión. Debido a que ésta última estará determinada por las condiciones de estabilidad atmosférica y por la dirección del viento, se ha definido un ángulo de variación (Θ) de la pluma de gas o vapor, que es función del tipo de estabilidad. En el modelo se asumen los ángulos siguientes:

Tabla VI.6 Ángulo de variación

Categoría de estabilidad Θ A – B 80° C – D 30° E – F 15°

Para el caso de estabilidad intermedia (B – C) se considera un ángulo de 55°. El área de exclusión estará entonces definida por un sector con un ángulo de variación más el ancho máximo de la elipse, alcanzando la distancia máxima. Modelación matemática Las velocidades del viento consideradas para el modelo, se tomaron de los datos registrados por la Estación Meteorológica de Xoxocotlán, Oaxaca más cercana a la zona del proyecto.

Tabla VI.7 Velocidad promedio anual de los vientos en Oaxaca.

Mes 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Enero 9 9 8.1 7.2 9.2 7.6 9.6 9.4 8.7 8.9 8.5 7.9

Febrero 11.2 8.8 8 8.1 8.3 9.3 10.1 10.1 9.1 10.5 9.3 10.0

Marzo 10.8 9 9.2 9.6 9.5 10.5 9.8 12 9.9 9.5 10.4 10.6

Abril 11.3 8.3 9.1 8.0 9.0 9.5 10.2 9.6 10.2 10.7 10.4 10.6

Page 474: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Mes 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mayo 10.1 9.6 7.3 9.7 9.1 9.6 9.5 8.1 8.8 7.8 9.3 9.0

Junio 7.8 6.5 5.4 9.3 6.7 6.9 7.6 8.2 7.6 7.1 8.4 6.6

Julio 7.1 7.3 7.4 9.2 6.3 6.5 8.0 7.1 7.9 6.9 6.9 6.8

Agosto 6.5 6.1 5.4 9.5 7.2 7.2 7.6 6.9 8.1 6.6 6.3 7.2

Septiembre 5.4 5.2 5.6 9.1 6.3 6.2 6.6 7.3 6.6 6.0 6.8 6.5

Octubre 6.9 6.8 7.0 10.6 6.1 6.3 7.1 7.8 8.5 8.0 9.5 7.0

Noviembre 5.4 8.2 8.0 9.1 7.9 8.8 8.7 8.0 7.9 8.9 7.9 8.3

Diciembre 6.1 7.9 6.9 8.8 7.0 8.8 7.8 7.9 8.8 7.5 7.4 7.0

Promedio anual

8.1 7.8 7.2 9.0 7.7 8.1 8.5 8.5 8.5 8.2 8.4 8.1

Tomando en cuenta las condiciones climatológicas locales, se considera que los escenarios se reducen a las clases de estabilidad A, A-B, y B. Una vez definidas la estabilidad atmosférica y la velocidad de viento, se procedió a realizar los modelos en el programa ALOHA tanto para un gas liberado en forma masiva, como para una emisión de gas continua. Modelo de dispersión de un gas liberado en forma masiva e instantánea. El evento catastrófico que pudiera ocurrir con cierta probabilidad es la explosión del cilindro de almacenamiento de cloro. En la modelación se consideró la explosión de un solo cilindro, ya que a pesar de que se contará con 24 cilindros en almacenamiento, la probabilidad de que exploten todos a la vez es mínima y la explosión de un cilindro no generaría una reacción en cadena. El hecho por sí solo de que un cilindro dentro de un sistema de cloración explote es mínimo. Además, el equipo no estará bajo acción de alguna fuente calorífica ni en contacto con otras sustancias que pudieran ocasionar una reacción. De acuerdo a la bibliografía consultada los accidentes que ocurren relacionados con cloro dentro de instalaciones son generalmente por fuga o por problemas en el transporte. Las modelaciones se presentan en el Anexo correspondiente. Los resultados se reportan en la Tabla VI.8. En ella se pueden observar los eventos ocurrentes con una emisión instantánea de 908 kg (capacidad máxima de un cilindro). Las concentraciones de interés consideradas para la modelación son las siguientes: Concentración letal por inhalación después de cinco minutos de exposición

LcLo 72.5 mg/m3

Concentración máxima a la que se puede estar expuesto durante 30 minutos sin sufrir efectos de salud irreversibles

IDLH 30 mg/m3

Page 475: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Límite de zona de amortiguamiento 0.3 IDLH 9 mg/m3 Exposición promedio ponderada en 8 horas de trabajo para humanos sin efectos adversos en la salud

TLV 3 mg/m3

Page 476: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Tabla VI.8 Resultados del modelo de dispersión de un gas liberado de forma masiva e instantánea

CONCENTRACIÓN DE INTERÉS CONCENTRACIÓN DE INTERÉS CONCENTRACIÓN DE INTERÉS

VELOCIDAD (72.5 mg/m³) (30 mg/m³) (3 mg/m³)

ESTABILIDAD VIENTO DISTANCIA TIEMPO ALTURA DISTANCIA TIEMPO ALTURA DISTANCIA TIEMPO ALTURA

(m/s) (km) (h:m:s) (m) (km) (h:m:s) (m) (km) (h:m:s) (m)

A 1.99 0.450 00:03:47 110 0.580 00:04:52 158 1.12 00:09:21 600

B 1.99 0.810 00:06:47 82 1.100 00:09:12 115 2.44 00:20:27 277

F 1.99 6.550 00:54:53 38 9.710 01:22:00 45 27.46 03:50:00 68

B 2.00 0.810 00:06:44 82 1.100 00:09:09 113 2.44 00:20:21 258

E 2.00 3.560 00:29:40 53 5.220 00:43:31 66 14.74 02:03:00 95

B 3.00 0.810 00:04:29 82 1.100 00:06:06 115 2.44 00:13:34 258

D 3.00 2.330 00:12:55 61 3.250 00:18:03 84 7.78 00:43:14 161

Como se puede apreciar en la tabla anterior, dependiendo del tipo de estabilidad atmosférica predominante y la velocidad del viento, los resultados varían de manera considerable. Para las condiciones climatológicas promedio en el sitio, se obtiene una zona de alto riesgo a una distancia de 6.55 km, a una altura de 38 metros, en un tiempo de 54 minutos. Modelo de dispersión de una fuga de líquido que se evapora. El evento más probable que pudiera ocurrir es la evaporación de una fuga de cloro líquido. En la modelación se consideró la fuga de un solo cilindro, ya que a pesar de que se contará con 24 cilindros en almacenamiento, la fuga de un cilindro no generaría una reacción en cadena. Las modelaciones se presentan en el Anexo VI.3 Resultados de Modelación. Los resultados se reportan en la Tabla VI.9. En ella se pueden observar los eventos ocurrentes con una fuga a través de un orificio de 5/16” en un cilindro de 908 kg. Las concentraciones de interés consideradas para la modelación son las mismas que para el caso de un gas liberado de manera masiva e instantánea.

Page 477: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Tabla VI.9 Resultados del modelo de dispersión de una fuga de un líquido que se evapora

ESTABILIDAD

VELOCIDAD VIENTO

(m/s)

SE ALCANZA UNA CONCENTRACIÓN DE:

72.50 mg/m³ 30 mg/m³ 3 mg/m³

DISTANCIA

ANCHO AREA DISTANCIA

ANCHO AREA

DISTANCIA

ANCHO AREA

MAXIMO

(km) MAXIMO

(km²)

(km) MAXIMO

(km²)

(km) (km) (km²) (km) (km)

A 1.99 0.202 0.180 0.040 0.296 0.260 .080 1.000 0.820 0.820

B 1.99 0.333 0.270 0.090 0.518 0.410 .0210

1.678 1.300 2.180

F 1.99 0.229 0.040 0.010 0.604 0.090 .060 7.617 1.120 8.570

B 2.00 0.332 0.270 0.090 0.517 0.410 .210 1.673 1.290 2.160

E 2.00 1.295 0.220 0.290 2.232 0.380 .840 11.910 1.900 22.66

B 3.00 0.271 0.220 0.060 0.422 0.340 0.140

1.338 1.040 1.390

D 3.00 0.707 0.220 0.160 1.178 0.370 .440 4.458 1.370 6.130

Como se puede apreciar en la tabla anterior, dependiendo del tipo de estabilidad atmosférica predominante y la velocidad del viento, los resultados varían de manera considerable. Para las condiciones climatológicas promedio en el sitio, se obtiene una zona de alto riesgo a una distancia de 6.55 km, a una altura de 38 metros, en un tiempo de 54 minutos. Es preciso considerar dos factores primordiales de las modelaciones presentadas:

• Los vientos dominantes soplan de suroeste a noreste, en dirección contraria a la ciudad.

Page 478: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

• El cloro es más pesado que el aire, por lo que tenderá a mantenerse próximo al suelo. En las inmediaciones donde se localizará la planta potabilizadora no existen asentamientos humanos, y los existentes están ubicados sobre la loma por lo que en caso de un evento no deseado presumiblemente los únicos afectados serían los trabajadores involucrados y el medio natural circundante.

Es importante que los operadores estén familiarizados con el manual de operación y tengan cursos de capacitación para el manejo de cloro, para lo cual la planta potabilizadora se podrá auxiliar de Protección Civil o de la propia compañía que se contrate para el abastecimiento de cloro. Se deberá contar con el equipo de seguridad personal necesario para minimizar el riesgo contra la salud de los trabajadores, y que éste se encuentre en un lugar accesible. Por último, es muy importante que el uso de suelo alrededor de la planta potabilizadora quede restringido para evitar asentamientos humanos, ya que existiría un gran riesgo para éstos al estar en la zona de amortiguamiento en caso de una fuga. Es imprescindible llevar a cabo simulacros para actuar de una manera inmediata ante cualquier eventualidad. Adicionalmente, deberán llevarse a cabo inspecciones periódicas del equipo con el fin de detectar cualquier anomalía y proceder a su corrección. VI.4 Interacciones de riesgo.  Es preciso recordar que la planta potabilizadora se pretende ubicar en una zona rural, sin embargo es altamente recomendable capacitar a las personas encargadas de la operación de la planta de bombeo para que sepan qué hacer en caso de que ocurra una fuga de cloro. El daño que pueda ocurrir será al medio circundante a la planta potabilizadora, por ejemplo el cloro reacciona con todos los componentes químicos del suelo formando cloruros que dependiendo de su solubilidad son fácilmente lavados con agua. Un derrame de cloro líquido pudiera congelar temporalmente la zona del suelo afectado. Por otro lado, el cloro es altamente tóxico. La toxicidad aguda en plantas potabilizadoras se manifiesta por amarillamiento y defoliación. No existe potencial de factores de bioacumulación o bioconcentración. VI.5 Recomendaciones técnico‐operativas.  La Tabla de Aislamiento Inicial Distancias de Acción Protectora de la guía norteamericana de respuesta en caso de emergencia predice el tamaño de las áreas a favor del viento que podrían ser afectadas por una nube de cloro. La población en esta área deberá ser evacuada y/o protegida en el lugar dentro de los edificios, debiéndose realizar las acciones siguientes:

Page 479: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

1. Si los derrames son pequeños, de un envase pequeño o una fuga pequeña de un envase grande.

• Aislar a 60 metros a la redonda. • Proteger a las personas en la dirección del viento.

o 300 metros durante la noche. o 800 metros durante el día.

2. Si los derrames son grandes, de un envase grande o muchos envases pequeños. • Aislar a 185 metros a la redonda. • Proteger a las personas en la dirección del viento.

o 800 metros durante la noche. o 3,100 metros durante el día.

De una forma particular, considerando la fuga masiva de un tanque de cloro de una tonelada de capacidad total, se sabe que el radio afectado es de aproximadamente 200 metros que se han considerado en el presente estudio para la localización de la infraestructura existente alrededor de la planta potabilizadora. Ciertamente no existe solo un tanque en la planta pero las probabilidades de que se presente una fuga en varios contenedores al mismo tiempo son mínimas. Particularmente en el sistema de cloración se deben realizar diversas actividades de operación y mantenimiento tomando en cuenta las medidas de seguridad pertinentes. A continuación se hace una reseña de los puntos más relevantes para la operación y mantenimiento y las medidas que se deben seguir para minimizar los riesgos relacionados con el sistema de cloración. El sistema de desinfección consta de de evaporadores para gasificar el cloro líquido, cloradores para dosificar el cloro gas, inyectores para extraer el cloro gas y transportarlo en forma de solución al punto de aplicación, difusores y dispositivos para mezclarlo con el agua y el agua clarificada, y una cámara de contacto donde se efectúa la desinfección. Los cloradores son dosificadores de gas que operan bajo vacío producido por el flujo de agua a través de un aspirador tipo inyector. La unidad acarrea y mide el cloro gas bajo vacío y mezcla el gas con el agua del inyector para producir una solución de cloro. La principal ventaja de los cloradores tipo vacío es la seguridad que se tiene, ya que si por algún motivo se produce una falla o ruptura en el sistema de vacío, el clorador para el flujo de cloro al equipo permitiendo la entrada de aire al sistema de vacío y deja que el cloro escape al ambiente.

Page 480: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

La tasa de dosificación del clorador puede controlarse automáticamente. Los tipos más usados de control automático están basados en el flujo de agua y el cloro residual, aunque debe tenerse un sistema de control compuesto variado: (1) la posición de la válvula de dosificación en forma proporcional al flujo y (2) la diferencia de vacío a través de la válvula reguladora vacío en función del cloro residual. Un clorador de vacío consta de: válvula reguladora de presión; válvula reguladora de vacío; rotómetro; válvula de ajuste de tasa de flujo; válvula de alivio de presión-vacío; e inyector. Existen otros tipos de cloradores como los cloradores de vacío parcial, tipo presión, y tipo pulsante que son menos seguros y virtualmente obsoletos. Los dosificadores de gas cloro, seco, bajo presión sólo serán usados cuando no hay abastecimiento adecuado de agua para la operación del inyector o no hay electricidad para operar la bomba de alta presión del inyector. Otros tipos son los cloradores de celda electrolítica, en los cuales se genera el cloro en el punto de aplicación. Estos cloradores se utilizan en aplicaciones especiales de muy poco valor práctico en el tratamiento de aguas. Por último, los hipocloradores emplean compuestos de cloro y se utilizan principalmente para flujos relativamente bajos o para usarse intermitentemente o emergencias. Pueden ser accionados eléctricamente o por medio de los medidores de agua, así como por gravedad o desplazamiento. VI.5.1 Operación.  El flujo de gas en el clorador es causado por el vacío creado en el inyector y la presión presente en el depósito de cloro. Este flujo es controlado por una serie de válvulas de diafragma operadas por resorte. El vacío ejercerá un tirón sobre el diafragma de la válvula reguladora de presión y abrirá el asiento de entrada. La entrada de cloro mantendrá este vacío a un valor constante. El vacío antes de la válvula de tasa de flujo es algo mayor debido a la caída de presión a través del rotámetro. La válvula reguladora de vacío está diseñada para mantener una caída de presión constante a través de la válvula de tasa de flujo, así que el flujo a través de la válvula de tasa de flujo, orificio V o válvula de aguja es únicamente una función del tamaño del orificio determinado pro la posición de la válvula de tasa de flujo ajustado manualmente por el operador. De la válvula reguladora de vacío, el cloro pasa al inyector donde es mezclado con el agua y la solución resultante es descargada al punto de aplicación. La válvula de alivio de presión-vacío tiene dos propósitos. El primero es el admitir aire del venteo para liberar el exceso de vacío en el sistema, ocasionado ya sea porque el suministro de cloro es agotado o cortado, o una falla en la válvula reguladora de vacío. En este caso el diafragma de la válvula de alivio de presión-vacío es jalado para que el vástago de la válvula abra y admita aire de venteo. Si la válvula reguladora de presión no asienta correctamente y se desarrolla una ligera presión positiva en el clorador, el diafragma de la válvula de alivio de

Page 481: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

presión-vacío es forzado en la dirección opuesta y la presión es liberada a través del diafragma al venteo, siendo éste el segundo propósito. El siguiente es un procedimiento típico para parar un clorador por un periodo de tiempo menor de una semana.

1. Cerrar la válvula del depósito de cloro. 2. Permitir que el gas cloro desaloje totalmente el sistema a través del inyector. Los

manómetros de presión de cloro caerán a cero kg/cm2 en el múltiple y el clorador. 3. Cerrar la válvula de descarga del clorador. El clorador puede permanecer en esta

condición indefinidamente y estar listo para ser puesto en servicio reabriendo la válvula de descarga del clorador y la válvula del recipiente de cloro.

Después de reabrir la válvula de descarga del clorador y la válvula del recipiente de cloro, inspeccionar las fugas de cloro en todo el sistema de cloración. El siguiente es un procedimiento típico para parar un clorador por un periodo de tiempo mayor de una semana.

1. Llevar a cabo los pasos uno a tres del paro corto anterior. 2. Apagar el interruptor del clorador. 3. Asegurarse que las válvulas del clorador y el múltiple estén cerradas.

El siguiente en el procedimiento para el arranque de cloradores:

1. Asegurar que la válvula de cloro gas al clorador esté cerrada. 2. Asegurar que las válvulas de cloro sobre la línea de abastecimiento están cerradas. 3. Inspeccionar todos los tubos, múltiple y válvulas por fugas potenciales y asegurar que

todas las juntas estén empacadas correctamente. 4. Verificar las líneas de distribución de cloro en solución y asegurar que la posición de las

válvulas del sistema sea el correcto para dosificar la solución de cloro al punto de aplicación.

5. Abrir la válvula de tasa de flujo ajustando la tasa de alimentación de cloro. 6. Arrancar el sistema de agua de alta presión al inyector. 7. Examinar el sistema de suministro de agua al inyector.

- Anotar la lectura del manómetro de presión del agua del inyector. Si la lectura es anormal, tratar de identificar la causa y corregir.

- Anotar la lectura de manómetro de vacío. Si la lectura de vacío en menor a la normal, el controlador puede funcionar a una tasa de dosificación menor, pero no será capaz de alimentar a la máxima capacidad.

8. Inspeccionar las fugas de las líneas de vacío del clorador. 9. Abrir la válvula de cloro del recipiente de cloro y permitir que el gas entre a la línea.

Inspeccionar todas las juntas buscando fugas con vapores de amoniaco, iniciando con la válvula del depósito de cloro, moviendo hacia la línea y verificando todas las juntas entre esta válvula y la próxima corriente abajo. Si la válvula corriente abajo pasa la

Page 482: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

prueba de amoniaco, abrir la válvula y continuar con la próxima válvula. Si no hay fugas hasta el clorador, continuar con el procedimiento de arranque.

10. Inspeccionar el clorador. - La presión del gas cloro en el clorador debe estar entre 1.4 y 2.1 kg/cm2. - Operar el clorador en el ámbito completo de la tasa de alimentación. - Verificar la operación en forma manual y automática.

11. El clorador está listo para su operación normal. Las condiciones de operación deben verificarse de manera diaria, semanal, y mensual. A) Verificación diaria

1. Verificar la presión del agua del inyector. El ámbito de presión es de 2.8 a 6.3 kg/cm2, dependiendo del sistema.

2. Determinar el vacío del inyector. Los valores deben estar en el rango de 38.1 a 63.5 cm de mercurio.

3. Verificar el vacío del clorador. Los valores deben estar en el rango de 12.7 a 25.4 cm de mercurio.

4. Determinar la presión del abastecedor de cloro al clorador. Los valores deben estar en el rango de 1.4 y 2.81 kg/cm2.

5. Registrar la tasa de dosificación del rotámetro del clorador y la hora. 6. Examinar y registrar el modo de control (manual o automático).

B) Verificación semanal

1. Poner el clorador en modo manual. Operar en el ámbito completo de dosificador y verificar en cada intervalo: - Vacío del clorador. - Vacío del inyector. - Presión de la línea de solución. - Presión de cloro en el clorador.

Si alguna de las lecturas no muestra resultados normales, hacer los ajustes correspondientes.

2. Si la unidad funciona correctamente en el ámbito completo de tasas de alimentación, regresar la unidad a control automático.

C) Verificación mensual

1. Ejercitar todas las válvulas de cloro. 2. Inspeccionar los claentadores y el equipo de ventilación.

Page 483: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

3. Verificar la línea de venteo del clorador al exterior de la estructura para detectar posibles obstrucciones que puedan impedir el libre acceso de aire. Proteger las líneas de venteo de la entrada de insectos.

4. Inspeccionar las fugas de vacío. 5. Limpiar el tubo de vidrio del rotámetro. 6. Inspeccionar todas las líneas de drenaje y mangueras. 7. Efectuar el mantenimiento de rutina.

Durante la operación normal de la planta potabilizadora se podrían producir los siguientes problemas:

1. Fuga de cloro en el clorador. a) Interrumpir el flujo de gas al clorador. b) Dejar el inyector sobre la línea. c) Permitir que el clorador opere y vacíe el cloro gas por tres o cinco minutos hasta

cero kg/cm2 en el manómetro de presión de cloro. d) Reparar la fuga y utilizar un clorador de repuesto mientras se realiza la

reparación. e) Depósitos vacíos, cambiar a unidades de reserva. f) Parar el evaporador (ver sección de evaporador). g) Inspeccionar el múltiple por válvulas cerradas o filtros restringidos. Corregir

operando válvulas de otro múltiple o ajustar válvulas y controles para posición correcta.

2. Vacío del inyector demasiado bajo. a) Ajustar el inyector para lograr el vacío requerido. b) Inspeccionar el sistema de suministro de agua.

i. Bomba parada. Arrancar la bomba. ii. Filtros “Y” sucios. Limpiar filtros.

iii. Bomba desgastada. Remplazar y/o reparar unidad. c) Inspeccionar la línea de descarga del inyector. Verificar:

i. Válvula parcial o totalmente cerrada. ii. Línea rota o restricción reduciendo el flujo o incrementando la contrapresión.

iii. Difusor tapado, restringiendo el flujo y creando una contrapresión más alta en la línea de descarga o inyector. Limpiar el difusor y la tubería.

VI.5.2 Mantenimiento.  En un sistema de cloración es imprescindible que se cuente con un programa de mantenimiento preventivo ya que se requiere de vigilancia continua debido a que un descuido o negligencia puede resultar en un peligro para el personal, daño al equipo, o un impacto ambiental.

Page 484: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

VI.5.3 Equipo de seguridad en las instalaciones.  El proyecto de la planta potabilizadora considera como parte del sistema de cloración un detector de fugas de gas cloro con el fin de dar solución inmediata a una fuga. Se cuenta con un sistema de equipos e instrumentos que forman parte en conjunto del sistema de seguridad para el manejo de cloro, incluyendo un detector de cloro con sondas distribuidas en el edificio de cloración y una válvula de seguridad y reguladora de presión en el sistema de distribución de cloro. Debido a que un mantenimiento apropiado y oportuno dentro de las instalaciones es el camino más adecuado para minimizar los riesgos, se contempla la adquisición de equipos de mantenimiento preventivo tanto para el regulador de vacío como para el clorador con el fin de garantizar una correcta operación del sistema. El sistema de cloración contempla válvulas de seccionamiento con el fin de aislar en determinado momento alguna parte del sistema lo que favorecerá en caso de fuga o de mantenimiento de las líneas y accesorios. Las válvulas check evitarán que se presente flujo inverso al deseado evitando problemas de sobrepresión. Para garantizar que la dosificación de cloro sea la requerida, se tiene contemplada una válvula dosificadora automática. Para evitar corrosión en las líneas en caso de fuga toda la instalación del sistema de cloro se instalará con tubería de PVC.

VI.5.3.1  Sistemas de seguridad.  La prevención de accidentes comienza mediante la implementación de un reglamento interno que marque los lineamientos de disciplina que tienen que seguir los empleados de la planta potabilizadora. En general, es importante que las herramientas de trabajo, las piezas de repuesto y otros accesorios se almacenen en un lugar previamente establecido y evitar dejarlos en cualquier parte., especialmente en andadores, pasillos, etc. Las señalizaciones deben colocarse en lugares plenamente visibles. Los barandales y cubiertas colocados en los sitios necesarios protegen contra tuberías bajas, tanques abiertos y elementos poco visibles.

Page 485: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Un aspecto muy importante es que la ejecución de determinadas tareas las lleve a cabo el personal capacitado para dicha función, ya que de lo contrario se incrementa considerablemente la probabilidad de que ocurran fallas o accidentes en el proceso.

VI.5.3.2  Equipo de protección.  Se usarán aparatos certificados por NIOSH y la Administración de Seguridad y Salud Minera de acuerdo con el CFR 30 parte 11. Se contará con equipo de aire autónomo de presión pasiva. Este aparato proporciona una presión o un flujo positivo constante de aire dentro de la careta, aún si alguien inhala profundamente mientras está haciendo trabajo pesado. Se proporcionará ropa y equipo de protección personal contra productos químicos compatible con el manejo de cloro. El uso seguro de este tipo de ropa de protección y equipo requiere de habilidades específicas desarrolladas a través del entrenamiento y la experiencia. El personal que labore en la planta potabilizadora deberá hacer uso del equipo de protección personal de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2001, el cual comprenderá de mascarillas, guantes, mandil, goggles, y botas. Se establecerán medidas preventivas mínimas para identificar y comunicar el peligro intrínseco del cloro para no afectar la salud de los trabajadores o dañar el centro de trabajo, según las normas NOM-010-STPS-1999 y NOM-018-STPS-2000. En cuanto a prácticas de higiene se refiere, es preciso indicar que ninguna persona podrá comer ni fumar dentro de la planta potabilizadora. Inmediatamente después efectuar el manejo del cloro, sus recipientes, o accesorios, el personal deberá lavarse cuidadosamente las manos. El personal que esté en contacto con el coro deberá bañarse inmediatamente, asimismo las ropas y equipo utilizado debe lavarse inmediatamente. Se contará con regaderas de emergencia y fuentes para lavado de ojos en el área inmediata que podrán brindar soporte a los trabajadores en caso de alguna eventualidad. Los camiones de servicio y dentro de la planta potabilizadora contarán con botiquines de primeros auxilios. En las instalaciones de la planta deberá existir un botiquín de primeros auxilios de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, siendo éste una caja de fácil transportación para guardar como mínimo el material que se enuncia a continuación.

• Apósitos estériles

Page 486: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

• Vendas elásticas • Tela adhesiva • Abatelenguas • Férulas de cartón de 15 x 50 cm • Mascarilla para respiración artificial (tipo de mascarilla nariz – boca con fuelle, sin

contacto directo de boca a boca o un equipo de función semejante) • Algodón • Alcohol 90° • Solución antiséptica • Termómetro oral • Tijera recta

El responsable y el personal encargado de prestar los primeros auxilios debes ser capacitado de acuerdo a la norma NOM-004-STPS-1999 y los reportes relacionados a los accidentes de trabajo ocurridos bajo la norma NOM-018-STPS-2000. Se deberá tener acceso a un equipo de comunicación directa con elementos de emergencia para poder pedir asistencia inmediatamente después de ocurrir un accidente.

VI.5.3.3.  Precauciones de seguridad.  Acercarse cuidadosamente a favor del viento, entrar cautelosamente, los otros no pueden ofrecer su ayuda hasta que la situación haya sido totalmente evaluada. Asegurar la escena. Sin entrar al área inmediata de peligro, aislar el área y asegurar a la población y el ambiente. Mantener a la población lejos de la escena y fuera del perímetro de seguridad. Mantener suficiente espacio para mover y quitar equipo de seguridad. Identificar los riesgos. Los carteles, etiquetas, documentos de embarque y/o personal conocedoras sobre la escena son fuentes de información valiosa. Evaluar toda la información con que se cuenta y consultar las recomendaciones de la “Guía Norteamericana de Respuesta en Caso de Emergencia” (ver anexo Medidas de Seguridad) para reducir inmediatamente los riesgos. La nueva información, proporcionada por el transportista u obtenida de otra fuente autorizada, puede cambiar algunos de los detalles o el énfasis encontrado en la guía, la cual proporciona únicamente la información más importante y en el peor caso de un escenario para la respuesta inicial con relación a una familia o clase de materiales peligrosos. Cuanta más información específica se tenga a la mano, la respuesta deberá ser adecuada a la situación. Evaluar la situación. Considerar lo siguiente:

• ¿Se trata de fuego, derrame, o fuga? • ¿Cuáles son las situaciones climatológicas?

Page 487: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

• ¿Cómo es el terreno? • ¿Quién/qué está en riesgo? (personas, propiedad, o ambiente) • ¿Qué acciones deberán tomarse? • ¿Qué recursos se necesitan? (humanos y equipo) ¿Cuáles están disponibles de

inmediato? • ¿Qué se puede hacer inmediatamente?

Obtener asistencia. Avisar a la oficina principal para que se notifique a las dependencias responsables y solicitar apoyo de personal calificado. Entrada al lugar. Cualquier esfuerzo por rescatar personas, proteger propiedad o el ambiente, deberá ser medido en contra de la posibilidad de que se pudiera volver parte del problema. La entrada al área debe realizarse únicamente cuando se cuente con el equipo de protección adecuado. Respuesta apropiada. Establecer un puesto de mando y líneas de comunicación. Rescatar a las víctimas hasta donde sea posible y evacuar si es necesario. Mantener el control de la escena. Evaluar la situación y modificar la respuesta en consecuencia. No caminar dentro o tocar el material derramado. Evitar la inhalación de gases, humos y vapores. Acciones de protección. Son aquellas que permiten preservar la salud y seguridad de las brigadas de emergencia y la población durante un incidente que involucre la descarga de materiales peligrosos.

• Aislar el área de peligro. Mantener a todas las personas lejos del área si es que no están directamente involucrados en las operaciones de respuesta de emergencias. No se debe permitir la entrada a la zona de aislamiento a las brigadas de emergencia que no cuentan con la protección personal adecuada. El área de aislamiento se establece para contar con un control sobre el área de operaciones. Éste es el primer paso que se debe seguir para cualquiera de las acciones protectoras.

• Evacuar. Mover a todas las personas desde un área amenazada hasta un lugar seguro. Para realizar la evacuación se deberá contar con tiempo suficiente para advertir a la población, para que esté preparada, y para abandonar el área. Si hay tiempo suficiente, la evacuación es la mejor acción de protección. La evacuación debe comenzar con la población cercana y aquellos que al aire libre con vista directa a la escena. Al llegar ayuda adicional, expandir el área evacuada a favor del viento y en viento cruzado, de ser posible fuera del alcance del viento. Transportar a los evacuados a un lugar definido, por una ruta específica, lo suficientemente lejos para que no haya que evacuarlos si el viento cambia.

• Protección en el lugar. La población deberá ir adentro del edificio y permanecer ahí hasta que pase el peligro. En el caso de derrames de corto plazo y nubes de vapor

Page 488: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

tóxico, el material puede ser desviado hacia una planta del edificio y pasar por ella sin dañar a los ocupantes del edificio. La protección en el lugar se recomienda cuando la evacuación de la población pudiera causar mayores riesgos que el de quedarse donde están, o cuando una evacuación no puede ser realizada. La protección en el lugar puede no ser la mejor opción si (a) los vapores son inflamables, (b) si toma mucho tiempo el limpiar el gas del área, o (c) si los edificios no pueden cerrarse. Es de gran importancia mantener la comunicación con personas competentes dentro del edificio para que estén avisadas acerca de los cambios de condiciones. Aquellas personas protegidas en el lugar deberán ser advertidas de mantenerse alejadas de las ventanas debido al peligro del vidrio y la proyección de fragmentos de metal en un fuego y/o explosión.

Cada incidente de materiales peligrosos es diferente. Cada uno tendrá problemas y complicaciones especiales. La acción para proteger a la población deberá seleccionarse cuidadosamente. VI.5.4 Medidas preventivas. 

Tabla VI.10 Riesgos identificados y las recomendaciones para minimizarlos

Riesgo detectado Medidas de Prevención

Actos inseguros (producidos por desconocimiento de los trabajadores).

Todo el personal que labore en la planta potabilizadora deberá conocer y tener acceso al manual de operación de la planta potabilizadora. Se deberán realizar programas de capacitación para el personal para garantizar una operación adecuada y acciones seguras por parte de éstos. Se deberán capacitar al personal involucrado en el funcionamiento de la planta potabilizadora para saber qué hacer en cualquier eventualidad en el manejo de cloro como fugas y derrames, debiéndose asesorar por la compañía que suministre el cloro y por Protección Civil.

Page 489: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Riesgo detectado Medidas de Prevención

Condiciones inseguras (relacionadas con la peligrosidad que pueden presentar las instalaciones, herramientas, equipos, y maquinaria).

Estrictamente prohibido almacenar cualquier sustancia diferente al cloro en el área de cloración. Por ningún motivo deberá entrar el contacto el cloro con derivados del petróleo, ácidos orgánicos, trementina, alcoholes y glicoles, amidas, aminas alifáticas o aromáticas, carbonatos, cianuros, compuestos orgánicos halogenados, acetona, hidrógeno, amonia, o sulfuro, ya que puede reaccionar violentamente. Colocar señalamientos restrictivos y precautorios con el fin de que el personal conozca la situación a la que está expuesto y tenga cuidado de tal manera que evite cometer actos inseguros. En un sistema de cloración es imprescindible que se cuente con un programa de mantenimiento preventivo y correctivo. Identificar todos los equipos que estén relacionados con la cloración y las tuberías que conduzcan cloro con color amarillo. Llevar a cabo inspecciones periódicas de las instalaciones. Medición y control adecuado de la dosificación de cloro. Los cilindros de cloro deben contar con una cápsula protectora de la válvula de descarga. La contratación del suministro de cloro incluirá el colocado de los tanques en el sitio de la planta potabilizadora, por lo que el transportista será el responsable de llevar a cabo la acción de manera segura y contar con los permisos requeridos para el transporte de sustancias peligrosas.

Page 490: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Riesgo detectado Medidas de Prevención

Riesgo de fuego y explosión (el cloro no es inflamable ni explosivo, pero puede encender otros materiales combustibles como madera, papel, aceite, y ropa, entre otros).

Extinguidores portátiles dentro de las instalaciones de la planta potabilizadora en lugares accesibles, bien localizados e identificados. Rutas de evacuación indicadas y señalizadas.

Los cilindros de cloro se mantendrán lejos de fuentes caloríficas o de ignición. Los contenedores de cloro pueden explotar cuando se calientan (74 °C) por lo cual cuentan con tres fusibles que se funden entre 70 y 73.9 °C. La presión de diseño de los contenedores será señalada por el fabricante para lo cual es necesario el uso de equipo de control como manómetros. Los recipientes de cloro se moverán por medio de grúa utilizando los ganchos adheridos a sus extremos.

Corrosión

Todas las conexiones en las líneas de cloro se revisarán frecuentemente. La menor fuga de cloro se corregirá inmediatamente ya que se pueden convertir rápidamente en grandes fugas.

Fugas en conexiones

Toda unión nueva se probará con una estopa humedecida con amonia sostenida cerca de las uniones, los humos blancos de cloruro de amonio señalan las fugas. Evitar el contacto directo del amoniaco sobre las válvulas y conexiones. Nunca trabajar en un sistema presurizado. Si hay una fuga, cerrar la válvula del cilindro y reparar la fuga.

Congelación de cloro

Los cilindros se almacenarán a temperaturas mayores a 10 °C para evitar congelamiento. La dosificación de cloro de un tanque de una tonelada debe ser menor de 180 kg diarios con el fin de evitar la congelación del cloro.

Page 491: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Riesgo detectado Medidas de Prevención

Riesgos contra la salud de los trabajadores

El personal que labore en la planta potabilizadora usará el equipo de protección personal (mascarillas, guantes, mandil, goggles, botas). La empresa distribuidora del cloro informará a los trabajadores de los riesgos a la salud por el manejo de cloro y la manera de minimizar el riesgo al llevar a cabo acciones seguras. Dentro de las instalaciones de la planta potabilizadora habrá letreros señalando en cada área el uso del equipo de protección requerido, acciones precautorias, y acciones restrictivas. Las máscaras contra gas cloro estarán colocadas fuera del área de cloración en sitios estratégicos, adcuados, de manera que se encuentren fácilmente y estén listas para su uso inmediato. Los trabajadores cuyas ropas han sido contaminadas por cloro deberán bañarse y cambiarse inmediatamente. La ropa deberá ser lavada por personal que esté informado de los riesgos por estar en contacto con el cloro. Las fuentes de lavado de ojos se localizarán en el área inmediata. Las regaderas de emergencia se localizarán en el área inmediata para ser usadas en caso de que existiera contacto con el cloro. Está estrictamente prohibido fumar en las instalaciones así como ingerir bebidas alcohólicas. No se deberá comer o beber mientras se realice el manejo, almacenamiento, o uso de cloro. El personal deberá lavarse cuidadosamente las manos inmediatamente después de manejar cloro, así como antes de ingerir cualquier alimento.

Page 492: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

VI.6 Residuos, descargas y emisiones generadas. 

VI.6.1 Caracterización.  En el área administrativa se generarán residuos de tipo municipal a razón de 0179 kg/día/empleado. En caso de que se generen residuos peligrosos como por ejemplo estopas impregnadas, aceites usados, envases de aceites o combustibles, botes de pintura, serán manejados de manera ambientalmente apropiada y de acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-1994, debiéndose dar de alta ante la SEMARNAT como generadora de residuos peligrosos y deberán ser recolectados por medio de una compañía autorizada por la propia Secretaría para tales fines. VI.6.2 Emisiones atmosféricas.  En las etapas de preparación y construcción del proyecto se producirán partículas y polvos durante los procesos de excavación, movimiento de tierras y materiales, y circulación de vehículos en caminos de terracería. Además, durante la operación de vehículos, maquinaría y equipos que utilicen gasolina y diesel, habrá emisión de hidrocarburos, óxidos de carbono, y nitrógeno, entre otros. En cuanto al ruido, los mayores niveles de ruido se percibirán en el sitio donde se encuentren operando los equipos de construcción, disminuyendo en intensidad conforme a la distancia de la fuente emisora.

VI.6.3 Descarga de aguas residuales.  Aguas residuales Corresponde a las aguas residuales domésticas. Para el caso de las aguas generadas en el área de sanitarios, la empresa arrendadora de los sanitarios portátiles será la responsable de su mantenimiento, durante el proceso constructivo. Lodos En la etapa de operación se producirán lodos en el proceso de la potabilización del agua. La planta potabilizadora propuesta considera el espesamiento de los lodos por gravedad; la

Page 493: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

remoción del exceso de agua por decantación; concentrando los sólidos mediante sedimentación. Para el secado de los lodos se propone utilizar filtros prensa, conformados por una serie de placas verticales que soportan un medio filtrante y retienen la pasta de lodos. Por el momento no se tiene determinado la cantidad de generación de lodos, Su disposición final se determinará una vez que se realice el análisis CRETIB correspondiente.

Page 494: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

VII. RESUMEN.  La construcción de la planta potabilizadora ofrecerá la posibilidad de proveer agua potable a la Ciudad de Oaxaca. La operación de la planta potabilizadora deberá apegarse a los lineamientos que para tal efecto se definieron en su respectivo proyecto ejecutivo, cualquier cambio que se realice deberá notificarse a las autoridades competentes para su autorización y asentarse en el estudio ambiental correspondiente. El mayor riesgo dentro de las instalaciones de la planta potabilizadora es el manejo, operación y almacenamiento del gas cloro, ya que es un gas tóxico que atenta con la salud e inclusive puede causar la muerte a exposiciones prolongadas. Adicionalmente, en presencia de humedad se vuelve corrosivo por lo que una falla pequeña no atendida puede convertirse en un problema mayor. Las fallas de mayor incidencia en donde está involucrada dicha sustancia son fugas en las conexiones de tuberías, válvulas y accesorios, siendo las más comunes cuando se conecta o desconecta una tubería flexible o manguera. Evidentemente, los trabajadores dentro de la planta potabilizadora, en caso de un evento no deseado, podrán sufrir daños físicos y peligrosos ocasionados por la presencia de gases o vapores tóxicos. Aunque también cabe mencionar que muchos de los accidentes se deben principalmente a descuidos y a la falta de disciplina, lo que se puede evitar implementando un reglamento de seguridad interno para prevenirlos. Así mismo los trabajadores involucrados en la operación de la planta potabilizadora deberán estar capacitados para llevar adecuadamente sus funciones y para que conozcan los riesgos que involucra su actividad y las medidas precautorias de seguridad y emergencia que deben adoptar al presentarse algún evento extraordinario y minimizar los riesgos de trabajo. El personal que labore en la planta potabilizadora deberá hacer uso del equipo de protección personal de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2001, el cual comprenderá de mascarillas, guantes, mandil, goggles y botas. El personal que esté en contacto con el cloro deberá bañarse inmediatamente después de haberlo estado, asimismo las ropas y el equipo utilizado debe levarse inmediatamente. Deberá

Page 495: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

haber regaderas de emergencia para ser usadas en caso de que existiera contacto del cloro con piel u otro órgano del cuerpo de los trabajadores. Será necesario que dentro de la planta potabilizadora se cuente con equipo de aire autónomo de presión positiva (SCBA), como está previsto en el proyecto ejecutivo, el cual proporciona un flujo positivo constante de aire dentro de la careta, aún si alguien inhala profundamente mientras está haciendo trabajo pesado. Se deberán utilizar aparatos certificados por NIOSH. Deberán usarse de acuerdo con los requisitos para la protección respiratoria especificados en las Normas de Operaciones de Respuestas de Emergencia en Sitios de Materiales Peligrosos de la OSHA (CFR 29 1910.120) y/o la Norma de Brigadas contra Incendio (CFR 29 1910.156). El daño que puede ocurrir será al medio circundante a la planta potabilizadora, por ejemplo el cloro reacciona con todos los componentes químicos del suelo formando cloruros que dependiendo de su solubilidad son fácilmente lavados con agua. Un derrame de cloro líquido pudiera congelar temporalmente la zona del suelo afectado. Por otro lado, el cloro es altamente tóxico. Dentro de las instalaciones de la planta potabilizadora se contará con señalamientos referentes al tipo de equipo de protección requerido para el personal de acuerdo al área de trabajo en que labora, así como avisos y señales precautorias, informativas y restrictivas bajo el marco de la Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-1998. El manejo de cloro ciertamente debe tener precauciones especiales ya que como se ha mencionado en el presente estudio puede llegar a causar hasta la muerte si el contacto es prolongado o en concentraciones mayores, pero al llevar a cabo programas de mantenimiento preventivo y correctivo adecuados de las instalaciones de la planta potabilizadora, revisiones periódicas de su estado de conservación y una buena operación basada en un adiestramiento adecuado del personal encargado, se minimizan los riesgos. Adicionalmente es preciso mencionar que dentro del equipo de operación se deberá tener incluido un equipo de seguridad (Kit B), como se ha contemplado en el proyecto, con la finalidad de controlar y eliminar posibles fugas de cilindros de gas. Los cilindros de cloro deberán estar avalados por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. La operación de la planta potabilizadora deberá basarse en la normativa vigente, así como en el manual de operación y mantenimiento que cada proveedor de piezas especiales y equipo otorgue para el buen funcionamiento de éstos. Se deberá llevar un control adecuado para que la dosificación del gas cloro sea de acuerdo a lo estipulado en el proyecto ejecutivo, así como cada una de las fases de operación requerida garantice la calidad estipulada del agua tratada.

Page 496: Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional “Acueducto Bicentenario de la Independencia (Paso Ancho)”

Será necesario verificar la calidad del agua del efluente de la planta potabilizadora con la finalidad de garantizar la calidad del agua y el cumplimiento con la normatividad aplicable. Es indispensable regular el uso de suelo alrededor de la planta para evitar que existan asentamientos humanos en sus colindancias, en primer lugar porque al existir un evento no deseado dentro de la planta potabilizadora alcanzaría a la población aledaña, además de que una vez que se poblara el lugar, los habitantes podrían ejercer presión social para exigir su clausura.

Tabla VII.1 Resultados del modelo de dispersión de un gas liberado de forma masiva e instantánea

CONCENTRACIÓN DE INTERÉS CONCENTRACIÓN DE INTERÉS CONCENTRACIÓN DE INTERÉS

VELOCIDAD (72.5 mg/m³) (30 mg/m³) (3 mg/m³)

ESTABILIDAD VIENTO DISTANCIA TIEMPO ALTURA DISTANCIA TIEMPO ALTURA DISTANCIA TIEMPO ALTURA

(m/s) (km) (h:m:s) (m) (km) (h:m:s) (m) (km) (h:m:s) (m)

A 1.99 0.450 00:03:47 110 0.580 00:04:52 158 1.12 00:09:21 600

B 1.99 0.810 00:06:47 82 1.100 00:09:12 115 2.44 00:20:27 277

F 1.99 6.550 00:54:53 38 9.710 01:22:00 45 27.46 03:50:00 68

B 2.00 0.810 00:06:44 82 1.100 00:09:09 113 2.44 00:20:21 258

E 2.00 3.560 00:29:40 53 5.220 00:43:31 66 14.74 02:03:00 95

B 3.00 0.810 00:04:29 82 1.100 00:06:06 115 2.44 00:13:34 258

D 3.00 2.330 00:12:55 61 3.250 00:18:03 84 7.78 00:43:14 161

Como se puede apreciar en la tabla anterior, dependiendo del tipo de estabilidad atmosférica predominante y la velocidad del viento, los resultados varían de manera considerable. Para las condiciones climatológicas promedio en el sitio, se obtiene una zona de alto riesgo a una distancia de 6.55 km, a una altura de 38 metros, en un tiempo de 54 minutos. En el Anexo VII.1 Se incluye el Informe Técnico como parte del Resumen del presente Estudio de Riesgo Ambiental del proyecto correspondiente a la planta potabilizadora.