lumbalgia

52
ICB VI Lic. Terapia física Rehabilitación ortopédica Edna López Coronado 5 de febrero 2014 LUMBALGIA

Upload: instituto-de-ciencias-biologicas

Post on 24-May-2015

2.508 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lumbalgia

ICB

VI Lic. Terapia física

Rehabilitación ortopédica

Edna López Coronado

5 de febrero 2014

LUMBALGIA

Page 2: Lumbalgia

La lumbalgia o lumbago:Una de las principales consultas médicas;elevado gasto económico directo e indirecto.No existe una correlación lineal entre la clínica referida por el

paciente y la alteración anatómica hallada por técnicas de imagen.Patología que es influenciada por aspectos ergonómicos,

psicológicos y sociales. Síntoma de multitud de enfermedades.

Introducción

Page 3: Lumbalgia

2da localización más frecuente de dolor 2da causa de consulta médica después de las infecciones del tracto

respiratorio superior. Prevalencia en países industrializados : 60-84%, 85% no puede ser atribuido a ninguna enfermedad ; Menos del 15% son secundarios a enfermedad raquídea o sistémica grave. El 47-78% de los pacientes, tras un 1er episodio, tienen nuevos episodios. El 60% suelen pasar periodos libres de dolor inferior a los 12 meses.

Epidemiología del dolor lumbar

Page 4: Lumbalgia

Dolor o malestar localizado entre el borde inferior de las últimas costillas y el pliegue inferior de la zona glútea, con o

sin irradiación a una o ambas piernas, sin que esta irradiación por debajo de la rodilla deba considerarse de origen

radicular.

Definición

Page 5: Lumbalgia

Laborales asociados: trabajo físico pesado, posturas de trabajo estáticos, flexiones y torsiones frecuentes, levantamiento de peso, impulsiones y tracciones, trabajo repetitivo, vibraciones, factores psicológicos y psicosociales.

Individuales: edad (33-55 años), sexo, postura, fuerza muscular, antropometría, forma física, multiparidad, tabaquismo, abuso de drogas.

Factores de riesgo

Page 6: Lumbalgia

5 vértebras y la primera sacra . La cara sup. de S1 recibe todo el peso del cuerpo que tiene por encima, lo hace

vulnerable. La parte ant. soporta peso y absorbe choques verticales. El segmento post. no soporta peso, protege las estructuras nerviosas y sus

articulaciones permiten movimiento limitado. Ligamentos vertebrales: amarillo, supraespinoso, interespinoso e intratransverso. Ligamentos longitudinales anterior y posterior (se estrecha a nivel de L5-S1, donde

se recibe el mayor peso, estrés estático y carga corporal).

Anatomía de la región lumbar:

Page 7: Lumbalgia

Posee caras cóncavas para el acomodamiento del disco, permite movimiento en “mecedora”.

Adaptada a soportar grandes pesos.

El cuerpo de la 5ta vértebra lumbar se articula con el sacro y tiene forma de cuña formando 140º con el sacro en el llamado ángulo del promontorio. Si aumenta el ángulo (sacro verticalizado), se incrementará la carga.

Cuerpo vertebral

Page 8: Lumbalgia

Absorbe agua. La presión de masa , lo deshidrata. Misión de sostén, amortiguación y de movimiento . Las láminas del anillo fibroso son menos gruesas en la parte

posterior, lo que explica la mayor frecuencia de roturas en la parte posterior del anillo.

Unido a las láminas mas posteriores se encuentra el lig. común vertebral posterior.

Anterior reforzado por el potente lig. vertebral común anterior.

Disco intervertebral

Page 9: Lumbalgia

De intensidad variable y según la intensidad provocará mayor o menor contractura muscular . Puede ser dolorosa o hay dolor por contractura.

Contractura antiálgica: fenómeno involuntario.

para inmovilizar la zona afectada.

Al inflamarse el músculo

y presencia de sustancias provocadas

por el mecanismo de la inflamación:

Lesión inicial

Excitación de receptores

sensitivos locales

Contractura muscular

tónicaLesión inicial

del flujo sanguíneoEdemaCambios de pHExtravasación de cels. sanguíneasProliferación de nuevos vasos

Quininas Bradiquininas

Histamina serotonina ,etc.

aumento del consumo de

oxigeno

se produce hipoxia local

Page 10: Lumbalgia

El metabolismo muscular precisa en condiciones de esfuerzo, hasta 10 veces mas oxígeno de lo normal.

Esto se consigue :

Las circunstancias psicológicas pueden incrementar la sensación de dolor, ya que la intensidad del dolor siempre es subjetiva.

Se puede afirmar que más más pueden provocar alteraciones psicológicas.

Finalmente se produce un círculo vicioso de la lesión inicial a la contractura, las alteraciones vasculares y las psicológicas.

- Aumentando la vel. De la corriente sanguínea .- Aumento de calibre de los vasos sanguínea

Varían su calibre según presiones que reciben de las fibras musculares

En reposo: están abiertos.Las contracciones musc. los abren y cierran.

Contractura muscular de la

lumbalgia

Vasos sanguineos no se pueden

abrir

Glucolisis anaeróbica

Acido láctico: estimula receptores

del dolor

Se producen:- Sustancias irritantes- Alteraciones circulatorias

Lesión inicial Contractura musc. secundaria

Dolor

Page 11: Lumbalgia

Las causas de las alteraciones de la fisiología de las estructuras del área lumbar pueden ser múltiples (infecciones, roturas, compresiones, desgarros, inflamaciones, contracturas, hipoxias etc. )

El agente patógeno actúa como irritador, aparecen sustancias, que producen dolor al irritar las terminaciones sensitivas .Estas sustancias actúan en el proceso inflamatorio.

El dolor percibido depende de la calidad del estímulo, del receptor sensitivo irritado, de la cantidad de receptores afectados, entre otros.

Page 12: Lumbalgia

Tras el mecanismo desencadenante podemos encontrarnos varios tipos de lesiones musculares:

Contractura muscular y fatiga muscular.

Lesiones en articulaciones intervertebrales y en los ligamentos

(esguinces lumbares producidos por sobrepasar los límites de resistencia de las articulaciones y de los músculos).

Alteraciones en el disco intervertebral. Por factor degenerativo (progresivo) o por traumatismo (agudo), se produce la hernia discal.

Fracturas óseas vertebrales.

Page 13: Lumbalgia

Muchos autores clasifican la lumbalgia según los tejidos afectados o según el

proceso patológico; pero se han encontrado pocos nexos entre estos dos puntos en la literatura, excepto

para las patologías discales y el canal lumbar estrecho.

Clasificaciones

Page 14: Lumbalgia

Lumbalgias agudas: menos de 6 semanas. Acompañado de rigidez lumbar e impotencia funcional importante. Estructuras afectadas suelen ser los músculos y los ligamentos. Menos frecuente es la afectación de articulaciones, huesos, etc.

Lumbalgias subagudas: se debe a una evolución prolongada, que no ha sido completamente aliviada mediante el Tx de la fase aguda. Entre 6 y 12 semanas.

Lumbalgias crónicas: superior a los 3 meses.

Clasificación según el tiempo de evolución

Page 15: Lumbalgia

1)LUMBALGIA NO ESPECÍFICA, SIMPLE O MECÁNICA:

20 y 55 años. Afecta región lumbosacra, glúteos o muslos. Dolor de naturaleza mecánica, cambia con la actv. física y con el tiempo.Las distenciones musculares o ligamentosas se hacen evidentes horas después de terminar la act. excesiva, prolongada o desacostumbrada. Pronóstico bueno. El 90% se recupera en 6 semanas.

Por su etiología:

Page 16: Lumbalgia

2) SÍNDROME RADICULAR: Se produce por el compromiso de

una raíz o el tronco nervioso. Localización fija, se distribuye por

el dermatoma que corresponde a la raíz afectada.

Disestesias y parestesias siguiendo patrón del dermatoma.

Compresión, estiramiento, torsión e irritación de la raíz nerviosa.

Origina alteraciones motoras, sensoriales o reflejos limitados a una raíz nerviosa.

Pronóstico moderado.

CAUSAS SEGÚN LOCALIZACION DE LESION NERVIOSA

Raíz nerviosaHernia discal, Espondiloartrósis, EspondilolistesisFracturas, Neoplasia vertebral o metástasis, Herpes zoster, Abceso epi/subdural, OsteomielitisPlexo LumbosacroAfección unilateral de múltiples raíces en relación con: cáncer, anticoagulación, aneurisma de aorta, enf. pélvica y amiotrofia diabéticaNervio periféricoSíndrome del piriforme, Moneuritis femoral o ciática ,Vasculitis o traumatismo. Atrapamiento del nervio peroneo.Tumores del nervio ciático

Page 17: Lumbalgia

Radiculopatía L3-L4Afección en metamera L4, que se relaciona con la fuerza del cuádriceps, el reflejo patelar.Insensibilidad en banda en la cara lateral del muslo y medial de la pierna.

Sensación dolorosa en parte externa de la pierna, parte media del pie y el hallux.Debilidad dorsiflexora del pie y dedosReflejos osteotendinosos pueden estar normales.

Radiculopatía L4-L5

Radiculopatía L5-S1Dolor, disestesias o parestesias en región glútea, parte post de muslo, pierna y borde externo del pie.

Page 18: Lumbalgia

Por su etiología:3)Lumbalgia potencialmente asociado

con Enf. Sistémica específica:Dolor no mecánico, constante y progresivo. Dolor torácico. Antecedentes de cáncer, uso de esteroides

sistémico, VIH, Pérdida de peso. Restricción severa de la flexión lumbar. Signos y síntomas neurológicos extensos. Deformidad estructural

Page 19: Lumbalgia

Tipo de dolor:Lumbalgia mecánica Se trata de un dolor vertebral o paravertebral, con posible irradiación local hasta muslos y glúteos. Mejora con el reposo y empeora con la movilización. No existe dolor nocturno en general. Aparece después o durante el esfuerzo. Suele desaparecer con el reposo. Suele ser de origen muscular. Las causas principales son: -Alteraciones estructurales. -Sobrecargas posturales. -Sobrecargas funcionales de elementos vertebrales.

Dolor referido:Se origina en las vísceras pélvicas y abdominales y se irradia hacia la CV.No se modifica con el movimientoNo cede con reposo.Suele acompañarse de cambios en la función gastrointestinal o genitourinaria.

Lumbalgia no mecánica Se trata de un dolor de día y también a veces de noche, que no cede con el reposo. Aumenta exageradamente con los movimientos. Puede haber fiebre. Puede ser causado por: -Causa inflamatoria. -Causa infecciosa. -Causa tumoral. -Origen visceral. -Otros.

Page 20: Lumbalgia

1. Dolor de tipo discogénico.

Dolor lumbar bajo.

Agravado por los movimientos o esfuerzos con flexión del tronco.

Aumenta con la bipedestación, sedestación prolongada o maniobra de Valsava.

Se alivia con decúbito con flexión de extremidades inferiores.

2. Dolor facetário

Por degeneración de las articulaciones interapofisarias posteriores.

Se trata de una lumbalgia mecánica lumbar baja.

Irradia a muslo hasta rodilla.

Uní o bilateral.

Mucho más frecuente en mujeres obesas.

El dolor aumenta en extensión (el discal en flexión).

No empeora con la marcha y la movilización, incluso puede mejorar.

Lumbalgia mecánica (variantes clínicas):

Page 21: Lumbalgia

3. Dolor por espondilólisis y espondilolistesis Dolor de características mecánicas. Irradia a muslo y nalgas. Frecuente en personas jóvenes, menores de 20 años.

4. Dolor por causa degenerativa Dolor lumbar que irradia a nalgas. Puede existir un síndrome de claudicación neurógena por estrechamiento de

canal, producido por el desplazamiento vertebral. Puede ir asociada a hipotonía muscular paravertebral y abdominal, obesidad.

Frec. en mujeres obesas de + de 50 años.

5. Dolor por alteraciones de la estática Secundaria por sobrecarga de estructuras musculares y ligamentosas, por

escoliosis importante. Provoca claudicación neurógena o sintomatología radicular por estrechamiento del canal y afectación raíces.

Page 22: Lumbalgia

6. Dolor por sobrecarga funcional Por alteraciones de la estática, como hiperlordosis, disimetrías pélvicas. Por práctica deportiva. Por hipotonía muscular abdominal o hipertonía extensora paravertebral típico del sedentarismo, embarazo y obesidad.

7. Dolor por embarazo Por modificación de las cargas biomecánicas y aumento de la hiperlordosis. Por factores hormonales, vasculares etc.

Page 23: Lumbalgia

1. Lumbalgia de origen inflamatorio Se trataría de la espondilitis anquilosante y otras espondiloartropatías. Se asocian síndrome sacro ilíaco, afectación de articulaciones y de piel, ojos y aparato digestivo.

2. Lumbalgia de origen infeccioso Por bacterias, virus o parásitos Dolor inflamatorio con fiebre y alteración del estado general. Rigidez vertebral importante. 3. Lumbalgia producida por tumores Metástasis de neo de mama, próstata, pulmón, riñón, tiroides etc. También por tumores óseos benignos. Tumores malignos como mieloma múltiple, sarcoma osteogénico etc.Tumores intrarraquídeos.

Lumbalgias no mecánicas (variantes clínicas) :

Page 24: Lumbalgia

4. Lumbalgia visceral Por patología gastrointestinal. Por patología vascular como un aneurisma disecante de aorta. Por patología retroperitoneal, como hemorragia por tratamiento

anticoagulante, linfoma retroperitoneal. Por patología genitourinaria .Es frecuente el diagnóstico diferencial con la nefrolitiasis. 5. Otras causas Por enfermedad endocrinas (osteoporosis, osteomalacia etc.)Por enfermedades hematológicas como leucemias.

Lumbalgias no mecánicas (variantes clínicas) :

Page 25: Lumbalgia

Diagnóstico y TratamientoSegún su Dx el

fisioterapeuta podrá determina que deficiencia o discapacidad deberá tratar.

Resumen de intervención en el paciente:

Intervención contra el dolorIntervención para recuperar

movilidad.Recuperación de la fuerza

muscular.Recuperación de una

resistencia satisfactoria

Es importante determinar las fuerzas mecánicas que han provocado el síntoma.

Page 26: Lumbalgia

Elementos esenciales del interrogatorio y del examen físico del paciente con lumbalgia

Interrogatorio Inicio de dolor Localización del dolor Tipo y características del dolor Factores que lo aumentan y

disminuyen Traumatismos previos en

región dorsolumbar Factores psicosociales de

estrés en el hogar o el trabajo Factores ergonómicos,

movimientos repetidos y sobrecarga

¿es el primer cuadro doloroso? Presencia de signos de alarma

Examen físico Apariencia exterior: postura

del paciente, conducta dolorosa

Exploración física dirigida a los aspectos obtenidos en el interrogatorio

Marcha Postura Examen de columna Movilidad y arcos dolorosos Evaluación neurológica Elevación de la pierna en

extensión (Lassague)

Page 27: Lumbalgia

¿Cuál es la validez de la historia clínica/exploración para la

identificación de pacientes con dolor lumbar?

Reto más importante en el Dx :

diferenciar al 95% origen procesos musculoesqueléticos benignos

del 5% producida por enf. específicas.

80% de los casos no será posible llegar a un Dx específico.

La historia clínica es imprescindible para descartar procesos potencialmente graves.

Identificar signos de alarma.

Reevaluación periódica nos ayuda a realizar un adecuado Dx diferencial.

Page 28: Lumbalgia

Escalas de evaluación:

Page 29: Lumbalgia

Cuestionario de Oswestry modificadoEs un informe de

evaluación establecido por el paciente sobre su estado.

Se refiere a las limitaciones funcionales e incapacidad generales.

guía para las decisiones iniciales y para los resultados a corto plazo.

Altamente fiable

Se subdivide en 2:

Un esquema del dolor

Una escala visual y/o verbal para la intensidad del dolor.

Escalas de dolor

Page 30: Lumbalgia

Clasificación de Mackenzie

Basa su clasificación en un cuestionario sobre el dolor, un examen postural y un examen de las diferentes movilidades del tronco, de las sacroilíacas y de las caderas.

Su sistema de clasificación consta de datos procedentes de distintas fuentes: dolor, signos y síntomas, Rx, ejercicio, duración de síntomas.

Clasificación del Quebec Task Force

Page 31: Lumbalgia

Maniobras de exploración física:

Las que más frecuentemente se realizan tienen una validez diagnóstica limitada.

Page 32: Lumbalgia

Test de palpación y movilidad: Presentan importantes dificultades en

cuanto a la estandarización de las técnicas de realización.

Fiabilidad muy baja. 1. Palpación de apófisis espinosas,

desde C2 hasta Sacro (ecúbito) notar dolor en algún punto doloroso o notar anomalías estruc.

2. Maniobra de Finck: presionar con los dedos medios en las apófisis espinosas.

Es + si se despierta dolor a la palpación de un punto concreto.

3. Palpar la musculatura paravertebral, buscando contracturas o atrofia muscular.

Palpación en busca de atrofia muscular de abdomen y Ms Is.

Page 33: Lumbalgia

Test de Lasègue:

Es positivo en caso de dolor agudo irradiado hacia pierna en flexión de cadera entre 30º y 60º con la rodilla en extensión.

Compromiso de L5 y S1 Dolor es por elongación del N. ciático.En caso de paresia indica alta especificidad

(93%) al Dx de compresión radicular.

Maniobra del Valsalva:

Paciente sentado. Debe estornudar, toser para provocar

aumento de la presión del LCR y provocar dolor.

Maniobra de Neri: Paciente sentado, rodillas flexión de 90º.

Se flexiona la columna cervical y si produce dolor en una extremidad indica irritación radicular en la extremidad afectada.

Maniobra femoral/Wasserma

nnEn D.V. se coloca la mano en la región poplítea y se

flexiona la pierna sobre el muslo; provocará dolor en la cara anterior del muslo en relación a compromiso de raíces L2, L3 y L4,

El dolor es debido a elongación del N. femoro-cutáneo.

Page 34: Lumbalgia

• RX : frente, perfil y oblicua: disminución de la lordosis, escolisis, pinzamiento, espondilo-artrosis, espondilolistesis, espondilólisis, espina bífida oculta, Mal de Pott, tumores óseos.

• Electromiografía: En caso fibrilación, denervación o disminución del potencial de contracción muscular.

• Mielografía: se visualizan:Hernia discalCanal Espinal estrechoTumores de la cola de caballo• Tomografía:Hernia discalCanal espinal estrechoHipertrofia de las láminasArtrósis interapofisiaria Espondilosis y espondilolistesis• RMN: la degeneración discal, visualizar las hernias discales, los tumores de la cola

de caballo y todo lo demás que se puede apreciar por la TAC.

Exámenes auxiliares

Page 35: Lumbalgia

Alteraciones motoras - Se hará caminar de puntillas (S1) y de talones (L5). - Oponerse al movimiento de flexión del pie (L5) y al movimiento de extensión del

pie (S1). - Se verificará la fuerza del cuádriceps (L3 y L4). - Se explorará el reflejo rotuliano (L3 y L4) y el aquiliano para la raíz L5 y S1.

Alteraciones sensitivas - Se explora la sensibilidad de la cara anterior del muslo (raíces, L1, L2 y L3). - Cara interna de la pierna (raíz L4). - La cara externa de la pierna, la mitad interna del dorso del pie incluyendo el dedo

mayor (raíz L5). - La mitad externa del dorso del pie incluyendo el dedo menor (raíz S1). - Se explorará la sensibilidad de la región perianal y cara posterior del muslo, pierna

y región plantar para las raíces S1, S2.

Page 36: Lumbalgia

Guias de practica clinica de Osakidetza (GPC 2007/1) Guia de practica clinica sobre lumbalgia. Gobierno Vasco.

GPC, Dx, Tx y prevencion de Lumbalgia aguda y crónica en el primer nivel de atencion. Catalogo de Guias de Practica clinica : IMSS-045-08.

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN. Salud del Gobierno de México.

Cirugía: VIII neurocirugía. Univ. Nacional de San Marcos (LIMA. 2002 Sistema de bibliotecas.

LUMBALGIA DETERMINACIÓN DE CONTINGÉNCIA . Autor: Ramón Carbonell Tabeni. Centro Asistencial de Asepeyo en LLeida. Universidad de Barcelona. 2008-2009.

Fundamentos de medicina osteopática By American Osteopathic Association. Ed. Panamericana. 2da ed.

Semiología médica: fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. Enseñanza By Horacio A. Argente, Marcelo E. Álvarez. Ed. Panamericana.

ARTÍCULO DE REVISIÓN LUMBALGIA Y EJERCICIO FÍSICO LOW BACK PAIN AND PHYSICAL EXERCISE. Pérez Guisado, Especialista en Medicina Deportiva. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol. 6 - número 24 - diciembre 2006 - ISSN: 1577-0354 .

Clasificación etiológica y clínica .M.L. Palomo Pintoa, A. Rodríguez Cardoso y C. Barquinero Canales. Medicina Interna. C MFyC. C.S. de Majadahonda. bMFyC. C.S. de Loranca. Fuenlabrada. Madrid

Bibliografía

Page 37: Lumbalgia

Mujer de 45 años, con diagnóstico de dolor en la región inferior de la espalda.

Refiere un dolor intenso en la región lumbar que se agrava con cualquier movimiento, especialmente al flexionarse. No refiere radiación del dolor u otros síntomas en sus extremidades. Refiere que el dolor comenzó hace 4 días al recoger una maleta y ha disminuido gradualmente.

Flexión y extensión de tronco restringida un 20% y la lateral un 30%. Todas las pruebas neurológicas están dentro de los límites normales. Dx : Paciente con dolor agudo de tipo mecánico por sobrecarga postural. Tratamiento: Educación, información de su padecimiento e higiene postural de columna. Evitar posiciones que incrementen el dolor. Reposo en cama no recomendable al menos que el paciente manifieste

dolor intenso que limite sus actividades, (solo de 2 a 3 días). Agentes físicos: crioterapia para aumentar umbral del dolor e inhibir la

conducción nerviosa y bajar la inflamación. Al disminuir el dolor dentro de las dos primeras semanas: ejercicios de

condicionamiento físico, como caminata. Ejercicios de fortalecimiento muscular de abdomen y espalda y

piernas.

Caso clínico

Page 38: Lumbalgia

Higiene postural

Page 39: Lumbalgia
Page 40: Lumbalgia
Page 41: Lumbalgia

Pérez-Guisado, J.1

¹ Departamento de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Córdoba. PhD, Especialista en

Medicina Deportiva

Rev.int.med.cienc.act.fí s.deporte – vol. 6 - número 24 - diciembre 2006 - ISSN: 1577-0354

Pérez Guisado, J. (2006) Lumbalgia y ejercicio físico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la

Actividad Física y el Deporte vol. 6 (24) pp. 230-247

ARTÍCULO DE REVISIÓN LUMBALGIA Y EJERCICIO

FÍSICO

Page 42: Lumbalgia

Alta prevalencia en la población.90% de los casos no se encuentra ningún tipo de lesión

que justifique el proceso.Grandes repercusiones económicas y sociales asociadas.Primeras causas de absentismo laboral.Asociación entre factores musculares y psicosociales que

favorecerán la cronificación e incapacidad asociada al proceso.

Resumen

Page 43: Lumbalgia

5to en frecuencia de hospitalización y la 3ra en frecuencia de intervención quirúrgica.

Su incidencia y prevalencia han permanecido estables durante los últimos 15 años.

No existen diferencias entre países industrializados y países en vías de desarrollo.

Llegar a un diagnóstico etiológico o causal de certeza sólo es posible aproximadamente en el 20% o incluso en el 10% de los casos.

Las manifestaciones de la lumbalgia no se correlacionan con la gravedad o las causas de las mismas (procesos con una gran intensidad algésica en pacientes con mínimas lesiones y viceversa).

Como norma general, está contraindicado el reposo absoluto ya que prolonga el estado lumbálgico y la incapacidad laboral.

Introducción

Page 44: Lumbalgia

El ejercicio regular se relaciona con una buena salud de espalda y un menor riesgo de desarrollar episodios de dolor de espalda.

Se comprobó que la falta de ejercicio físico era un factor de riesgo para la degeneración discal lumbar.

Para trabajadores con ciática no se ha encontrado asociación entre los síntomas de ésta y la realización de actividades físicas o la mayoría de lo deportes.

Hay estudios que demuestran que la discapacidad en la fuerza de la espalda, la flexibilidad y la capacidad cardiovascular están presentes en muchas personas que tienen lumbalgia y en una proporción superior a la de la población general.

Asociada al hecho de que la persona afectada presenta durante un largo tiempo una inhibición de los movimientos y una mayor inactividad física que provocan una serie de cambios neurológicos y fisiológicos en la CV.

Estos cambios incluyen debilidad de la musculatura paraespinal con una pérdida selectiva de fibras musculares tipo 2, alteración de la respuesta de relajación de la musculatura paraespinal y acortamiento de los músculos y el tejido conectivo de la región espinal.

EJERCICIO: ¿EFECTOS POSITIVOS O NEGATIVOS?

Page 45: Lumbalgia

Los mecanismos que pudieran intervenir en la reducción del dolor asociado a la lumbalgia podrían deberse a un proceso de adaptación neurológica o fisiológica de desensibilización del dolor en el tejido afectado mediante la aplicación de sucesivas fuerzas sobre ese tejido.

Resulta interesante observar que aquellos en los que se observa una mayor reducción del dolor son los que se realizaron ejercicio durante un mayor número de semanas, habiendo mejorías del 60% para programas de entrenamiento de 14 semanas de duración29 y del 50% para programas de entrenamiento de 12 semanas.

El hecho de que el entrenamiento del paciente sea supervisado por una persona capacitada para ello se asocia a un mantenimiento de los beneficios obtenidos.

EFECTOS BENEFICIOSOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN LAS LUMBALGIAS

Page 46: Lumbalgia

La revisión sistemática de la bibliografía pone de manifiesto que hasta el momento no ha habido ningún tratamiento, solo o en combinación, capaz de acortar significativamente la duración de un episodio de dolor lumbar agudo.

No obstante si hay formas de hacer que el episodio lumbálgico sea más llevadero mediante terapia farmacológica.

Los tratamientos realizados de forma temprana puede ser que no sean eficaces porque es difícil acelerar un proceso que de por sí es rápido.

Por lo tanto podríamos decir que el ejercicio físico no es de utilidad en procesos agudos de lumbalgia, de tal forma que lo ideal sería empezar en la transición entre agudo y crónico, es decir, entre los 2 y 3 meses de inicio de la baja labora.

La recomendación más razonable en dolor lumbar agudo es que se mantengan activos y vuelvan cuanto antes a realizar sus actividades habituales para mejorar la recuperación y reducir la discapacidad.

EJERCICIO FÍSICO Y LUMBALGIA AGUDA

Page 47: Lumbalgia

En la revisión sistemática de Van Tulder sobre el papel de diversos programas de ejercicios, de duración variable, en el tratamiento de pacientes de 18 a 65 años con dolor lumbar inespecífico, irradiado o no, agudo, subagudo y crónico llegaron a la conclusión, con un alto grado de evidencia, de que la mayoría de las modalidades de ejercicio específico para el tratamiento del dolor lumbar agudo y subagudo no eran más efectivas que otros tratamientos alternativos de uso común (activos, pasivos o placebo) con los que se comparó.

EJERCICIO FÍSICO Y LUMBALGIA SUBAGUDA

Page 48: Lumbalgia

Nos encontramos ante un círculo vicioso que dificultaría la recuperación espontánea1, por ello, lo más adecuado sería abordar todos estos problemas de forma integral.

El ejercicio se encuentra entre los tratamientos más prescritos para las lumbalgias crónicas, pues puede resultar de gran utilidad en estos procesos para retomar la actividad diaria y favorecer la vuelta al trabajo .

Es una terapia fisiológica, fácil, barata y sin efectos secundarios, podríamos afirmar que resultaría de elección en los procesos lumbálgicos crónicos.

Ejercicio físico y lumbalgia crónica

Page 49: Lumbalgia

La utilización de entrenamientos de intensidad para el tratamiento de la lumbalgia crónica, dentro de un periodo de 6 a 8 semanas puede mejorar la flexibilidad del tronco en un 20%, la fuerza del tronco y capacidad para levantar cargas en un 50% y la capacidad cardiovascular en un 20%-60%.

¿SE DEBEN DE UTILIZAR ENTRENAMIENTOS DE INTENSIDAD EN PACIENTES

CON LUMBALGIA?

Page 50: Lumbalgia

Muchos estudios han certificado la eficacia de los estiramientos a la hora de mejorar las carencias en flexibilidad en pacientes con dolor crónico de espalda.

Observándose una mejoría de aproximadamente el 20%.

EJERCICIOS CON EL OBJETIVO DE MEJORAR LA FLEXIBILIDAD

Page 51: Lumbalgia

La pérdida de fuerza extensora, es proporcionalmente mucho más grande que la de la flexora.

Normalmente el ratio entre fuerza extensora y flexora debería de ser de 1.2 a 1.5, sin embargo en estos pacientes es de 1.0.

Parece ser que el entrenamiento óptimo de fuerza debería de estar conformado por series de 8 a 12 repeticiones.

El entrenamiento con bajas cargas podría estar aconsejado en las sesiones iniciales del mismo con el objetivo de reducir el miedo y la inhibición voluntaria que se produce.

Podríamos afirmar que de forma genérica, lo más correcto y completo sería un entrenamiento que incidiera sobre la musculatura lumbar, flexores del tronco (abdominales y psoas), miembros inferiores (sobre todo glúteos e isquiotibiales) y superiores.

EJERCICIOS CON EL OBJETIVO DE MEJORAR LA FUERZA

Page 52: Lumbalgia

Una mejor capacidad cardiovascular puede mejorar la tolerancia hacia las

actividades físicas, tener efectos beneficiosos en el humor, sueño y capacidad de relajación.

Se ha comprobado que frecuencias de entrenamiento de tres veces a la

semanacon un mínimo de 15 minutos al 75% de intensidad de frecuencia

cardíaca, son eficaces en la mejora del acondicionamiento cadiovascular.

Además, en estos pacientes se han hallado mejoras en actividades cardiovasculares después de realizar este tipo de entrenamiento.

Por todo ello el entrenamiento cardiovascular sería una práctica muy aconsejable en pacientes con lumbalgia crónica.

EJERCICIOS QUE TIENEN EL OBJETIVO DE MEJORAR LA CAPACIDAD

CARDIOVASCULAR