luis de gongora

42
“Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Upload: amber-hernandez

Post on 13-Jan-2017

414 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Luis de gongora

“Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco

Page 2: Luis de gongora

 

Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.

Page 3: Luis de gongora

Su poesía fue redescubierta por los poetas vanguardistas del siglo XX (20).

César Vallejo

Vicente HuidobroLuis de Góngora

Siglo XX (20)

Siglo XVII (17)

Page 4: Luis de gongora

Soneto• soneto: Combinación de 14 versos, los

cuales están estructurados en dos cuartetos seguidos por dos tercetos.

• El esquema de la rima consonante más general es ABBA, ABBA, CDC, DCD, aunque otros esquemas son posibles.

• Hay 11 sílabas por verso. Propone una sola idea, la que muchas veces es “carpe diem.”

Page 5: Luis de gongora

 

Antes de leer:

1. ¿Qué quiere decir carpe diem? ¿Recuerdas ese tema? ¿Por qué crees que Góngora, un poeta tan original, emplearía un tema tan manoseado por los poetas del Siglo de Oro (más o menos 1550-1650)?

2. ¿Has visto envejecer a alguien en tu familia? ¿Qué cambios se perciben en su aspecto físico?

Page 6: Luis de gongora

 

Código literario y cultural:

El arte y la literatura del Renacimiento popularizaron un tipo de belleza femenina de la mujer alta, rubia, de ojos claros, cuello largo y tez blanca.

Este ideal fue captado magistralmente por Botticelli en su cuadro “El nacimiento de Venus,” y ésta es la imagen de la mujer que Garcilaso, tanto como Góngora, describen en sus poemas.

Page 7: Luis de gongora

 

El noble Góngora fue capellán real al rey español Felipe III. Dirigió su poesía a un público culto.

Felipe III

Se dedicó al culteranismo, una poesía caracterizada por latinismos, alusiones oscuras, extremadas hipérboles y complicadas metáforas.

Page 8: Luis de gongora

Se valió de palabras cultas provenientes del latín o del griego.

También, queriendo imitar la sintaxis del latín, usó el hipérbaton, o sea, una variación en el orden normal de las palabras.

Page 9: Luis de gongora

En su poema amoroso “Mientras por competir con tu cabello”, el poeta evoca, mediante una descripción de la mujer, el tema de Carpe diem.

Carpe diem es una frase del griego Horacio que quiere decir “Recoge (los placeres del) día”, pues el tiempo es implacable, y al fin lo arrasa todo”.

Page 10: Luis de gongora

“Soneto CLXVI (166)” de Luis de Argote y Góngora 1561-1627

(“Mientras por competir con tu cabello”)

Page 11: Luis de gongora

Mientras por competir con tu cabello,

oro bruñido al Sol relumbra en vano,

Page 12: Luis de gongora

Mientras con menosprecio en medio el llano,

mira tu blanca frente el lilio bello;

Page 13: Luis de gongora

Mientras a cada labio, por cogello,

siguen más ojos que al clavel temprano,

Page 14: Luis de gongora

Y mientras triunfa con desdén lozano

del luciente cristal tu gentil cuello;

Page 15: Luis de gongora

Goza cuello, cabello, labio y frente,

antes que los que fue en tu edad dorada

oro, lilio, clavel, cristal luciente,

Page 16: Luis de gongora

No sólo en plata o víola troncada

se vuelva, mas tú y ello juntamente

en tierra, en humo, en polvo, en sombra,/ en nada.

Page 17: Luis de gongora

Comprensión:

1. La poesía barroca trata de desorientar al lector, sobre todo al principio, y esto se consigue con los hipérbatos, o sea, alteraciones del orden normal de las palabras.

El primer paso es descifrarlos. Vuelve a escribir cada estrofa en prosa siguiendo un orden sintáctico (orden de las palabras) normal.

Page 18: Luis de gongora

versos 1 y 2:

• el cabello se compara con el oro que relumbra al sol. El canon de belleza de la lírica provenzal exige que la mujer sea rubia. El triunfo de la amada se expresa con el sintagma “relumbrar en vano”. El cotejo del cabello con el “oro bruñido” ensalza su atractivo.

Page 19: Luis de gongora

versos 3 y 4: • la frente se mide con un lirio, flor blanca tradicional

en la poesía. Se trata, además, de un “lilio bello”, lo que exige de la epidermis cantada mayor albicie y esplendor, si cabe. La piel blanca es considerada bella y aristocrática, frente a la curtida, que denuncia las envilecedoras labores del campo, apropiadas para una campesina mas deshonrosas en una cortesana. El verbo y su complemento nos comunican, de nuevo, la victoria de la amada (“mirar con menosprecio”, separados por un hipérbaton)

Page 20: Luis de gongora

versos 5 y 6: • los labios se confrontan al clavel. Los labios hermosos son

rojos (indicio de buena salud, por otra parte). El clavel es “temprano”, es decir, despliega el encarnado más vehemente. Tan bellos son los labios de la amada que, aún asi, se elevan sobre el rojo casi perfecto de la flor. En este caso, la comparación es, en lo sintáctico, más convencional, puesto que tenemos la locución adverbial “más que”. La gloria de los labios es su mayor poder de atracción (“siguen más ojos”, atrae más miradas). No olvidemos que era punto de honor en el amante cortés poseer la enamorada más bella de cuantas hay en el mundo[2].

Page 21: Luis de gongora

versos 7 y 8:

• el cuello de la amada y el cristal conforman los dos elementos de la comparación. Volvemos a encontrar un sintagma muy elocuente para resolver la competencia entre ambos: “triunfa con desdén lozano”. Expresivo también es el “luciente” que no sirve de obstáculo al resplandor del conjunto de músculos, tendones, osamenta y grasas que unen la cabeza de la amada con el tronco.

Page 22: Luis de gongora

Mientras oro bruñido relumbra en vano al Sol por competir con tu cabello,Mientras tu blanca frente mira con menosprecio en medio el lilio bello,

Mientras más ojos siguen a cada labio, por cogello, que al clavel temprano,Y mientras tu gentil cuello triunfa con desdén lozano del luciente cristal;

Page 23: Luis de gongora

Goza, cuello, cabello, labio y frente,

Antes que los que fue oro, lilio, clavel,

cristal luciente en tu edad dorada

Se vuelva no sólo en plata o viola

troncada, mas tú y ello juntamente

En tierra, en humo, en polvo, en sombra,

en nada.

Page 24: Luis de gongora

2. En este soneto Góngora compara partes del cuerpo de la mujer a elementos naturales.

¿A qué partes del cuerpo se refiere en los dos cuartetos?

Se refiere al cabello, a la frente, a los labios y al cuello.

Page 25: Luis de gongora

¿A qué elementos de la naturaleza se compara cada parte del cuerpo?

1. cabello = oro bruñido

2. blanca frente = lilio bello

3. cada labio = clavel temprano

4. gentil cuello = luciente cristal

Page 26: Luis de gongora

Entre estos elementos se encuentra una metonimia, a sea, una referencia a algo que no se menciona explícitamente.

¿Qué crees que es el “luciente cristal”?

Es el cuello resplandeciente de la mujer.

Page 27: Luis de gongora

Cada comparación está asociada con un color.

¿Cuáles son?

1. el cabello = el oro

2. la frente = el blanco

3. los labios = el rojo

4. El cuello = lo transparente pero brillante

Page 28: Luis de gongora

3. Hay una “competición” entre las partes del cuerpo de la mujer y los elementos naturales.

¿Cómo expresa Góngora esta rivalidad? ¿Qué parte del cuerpo de la mujer compite con qué aspecto de la naturaleza?

Page 29: Luis de gongora

4. El cristal compite con su cuello.

3. El clavel compite con sus labios.

2. El lilio compite con su frente.

1. El sol compite con su cabello.

Page 30: Luis de gongora

4. Si el poema nos confunde al principio en los cuartetos, todo se va aclarando al fin en los tercetos.

¿Se acumulan los signos del cuerpo y sus colores en el primer terceto?

Vamos a ver.

Page 31: Luis de gongora

Goza cuello, cabello, labio y frente,

1. cuello = resplandeciente

2. cabello = oro

3. labio = rojo

4. frente = blanca

Primer terceto:

Page 32: Luis de gongora

5. Hay una metonimia fundamental en el primer terceto: ¿a qué época de la vida se refiere la “edad dorada”?

Es la juventud.

Page 33: Luis de gongora

6. En el último terceto se expresan las transformaciones que experimentará la belleza de la mujer.

• troncada (arruinada)

• se vuelva (se convierte en)

¿Qué dos verbos (uno en forma de participio pasado) usa Góngora para expresar esta transformación y cambio?

Page 34: Luis de gongora

¿En qué dos colores se convertirán el oro, el blanco y el rojo?

• Se convertirán en plata y en viola.

¿Con qué asocias estos dos colores?

• Tal vez la vejez y lo herido.

Page 35: Luis de gongora

7. El soneto termina con una magnífica y famosa gradación descendente.

La gradación se refiere al encadenamiento de términos relacionados en el sistema de significación del poema.

¿Qué es la gradación?

Page 36: Luis de gongora

en tierra, en humo, en polvo, en sombra,

en nada.

Produce un sentimiento pesimista, aún nihilista, de la destrucción física que espera el cuerpo después de la muerte.

Explica el efecto que produce esta gradación.

La gradación que termina este soneto prefigura que después de la vejez la mujer podrá esperar la conversión de su cuerpo:

Page 37: Luis de gongora

8. El poema termina en una gradación descendiente, pero hay otras gradaciones en el poema más escondidas y rebuscadas, típicas del barroco.

¿Puedes encontrar unas graduaciones en el primer terceto?

Page 38: Luis de gongora

Goza cuello, cabello, labio y frente,

antes que los que fue en tu edad dorada

oro, lilio, clavel, cristal luciente,

Page 39: Luis de gongora

El cabello se compara metafóricamente con el oro. ¿En qué se trasforma el oro al final del poema?

Por lo tanto, ¿qué podría representar el color plata si se refiere al cabello?

Page 40: Luis de gongora

El poema termina en una nota optimista o pesimista?Escucha una vez más la última gradación:

Page 41: Luis de gongora

No sólo en plata o víola troncada

se vuelva, mas tú y ello juntamente

en tierra, en humo, en polvo, en sombra,/ en nada.

Page 42: Luis de gongora

El fin de “Soneto CLXVI” de Luis Argote y Góngora

1561-1627, poeta español barroco