los cambios en la sociedad rural durante el siglo xx

65
Los cambios en la sociedad rural durante el siglo XX DIEGO PIÑEIRO MARIA INÉS MORAES

Upload: others

Post on 06-Apr-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Los cambios en la sociedad rural durante el siglo XX

DIEGO PIÑEIRO

MARIA INÉS MORAES

Transformaciones a mediados del siglo XX que pueden compararse con las que ocurrieron a fines del siglo XIX con la introducción del alambramiento y el mestizaje del ganado.

Son muchos los indicadores de que se está en una fase expansiva del crecimiento de la producción y de la productividad del sector agropecuario.

Un párrafo a parte lo merece la forestación.

El mejor indicador es el precio de la tierra.

Ello ha llevado a una fuerte corriente extranjerizadora de la tierra.

Generó un impacto muy particular, el desplazamiento de la burguesía terrateniente local.

Al igual que en 1870 está apareciendo un nuevo estrato social en el campo uruguayo.

Imagen de la agricultura a dos velocidades.

El corazón de estos cambios (actualidad) es lo tecnológico.

Erosión de la frontera entre lo urbano y lo rural.

La estructura de la propiedad de la tierra: latifundio-minifundio.

Es hija de la modernización rural que empezó en 1860-1914 con la introducción del ovino.

El alambramiento de los campos, la mestización del ganado, el desarrollo del ferrocarril y la aparición del frigorífico fueron los hitos principales del proceso.

Hacia la mitad del siglo el número de explotaciones aumentó por la subdivisión hereditaria.

Durante la primera mitad del siglo el predio ganadero tipo era de 1000 ha con una carga animal que no pasaba de las 0.88 unidades ganaderas por ha.

El predio agrícola era muy variable pero generalmente no pasaba de 100 ha.

Los predios menores de 100 ha totalizaban tres cuartos pero un 10% de la superficie mientras que los mayores de 1000 eran el 4% y concentraban el 56% de la superficie.

La tenencia de la tierra al igual que ahora es la propiedad, arrendamiento y medianeros.

Al principio de siglo: 57% P 35% A y el resto bajo alguna forma de medianería u otros arreglos entre propietarios y usufructuarios.

Densidad poblacional, se reduce pasando de 27 habitantes por km cuadrado en 1962 y 18 en 1996.

En las zonas ganaderas del centro, norte y noreste pasan a tener 8 en el año 1996.

La densidad de la población se vincula estrechamente a las formas de ocupación del territorio, pero es necesario subrayar que en todos los casos y áreas la densidad disminuyó como consecuencia de las tendencias mencionadas: erosión de la PF y CT.

Una tercer cuestión tiene que ver con la distribución por sexo, donde también se aprecia que el índice de masculinidad también es superior a las áreas granjeras y agrícolas.

La estructura social, se vincula con la propiedad o tenencia de la tierra. Como esta se modificó poco a lo largo del siglo XX también tuvo pocas modificaciones la estructura social.

Las tres clases básicas en que se divide la sociedad rural son:empresarioslos PFasalariados

Organizaciones sociales del campo

existen alrededor de unas 300 organizaciones en el campo (de 1er grado) que se nuclean a unas pocas de 2do grado.

ARU

FRU

CNFR

La cuestión social en el campo uruguayo

a comienzos del siglo XX empezó una preocupación por las situaciones de mayor pobreza en el campo uruguayo, que se encontraba en los rancheríos o “pueblos de ratas”. En las últimas décadas como consecuencia del aumento del precio del ganado y de la tierra se produce un proceso de apropiación de la tierra y definición de los límites de las propiedades mediante el alambramiento.

Década de los 70-80 se crea MEVIR.

Cultura Rural

los principales cambios-transformaciones ocurrieron en la segunda mitad del siglo, pero especialmente en las dos últimas décadas.

La caminería, la telefonía celular, la electrificación rural, los vehículos. etc.

Pocos ya usan el atuendo clásico….

https://es.scribd.com/doc/29053380/La-nueva-ruralidad-en-America-Latina

Riella y Ramírez

El incremento de la silvicultura ha generado una presión sobre la demanda de mano de obra y una presión sobre la mano de obra del sector ganadero. En algunas regiones se detecta escasez de mano de obra y salarios en el sector ganadero, además de otras variables.

Otra de las diferencias tiene que ver con la estacionalidad y el tipo de mano de obra.

PERFIL DE LOS TRABAJADORES

Reflexiones finales

-en ambos rubros mayoritariamente hombres.

-los forestales son más jóvenes y tienen una estructura de edades menos envejecida.

-marcada diferencia entre el lugar de residencia, los forestales son más urbanos y se radican en ciudades mayores.

-en la forestación son “más solteros” asociado a la edad temprana.

-hay más parejas en la ganadería y más jefes de hogar.

-diferencia en el tamaño de los hogares, en la F se estaría en la etapa de expansión y en la G un hogar del tipo más vacío y unipersonal.

-respecto a la educación, existe un déficit en ambos grupos pero es más acentuado en la ganadería.

-en la F hay puestos de trabajo que requieren de mayor calificación (bachillerato y superior).

-a los desocupados ésta es mayor en la F, si bien en ambas es de un dígito.

-hay mayor proporción de desocupados en la forestación así como en la estacionalidad del trabajo: en la forestación 1 de cada 4 declara haber estado desocupado en algún período en el último año, en tanto en la ganadería no alcanza ser 1 cada 5.

-la rotación es mayor en la F que en la G.

-la jornada laboral es más extensa en la G que en la F.

-la formalidad es mayor en la F que en la G, lo asocian al tamaño de las empresas.

-calificación baja, pero es más en la F en puestos de calificación medios y altos.

-mayor participación de las mujeres en G que en F.

-respecto al salario es alto el % de trabajadores que reciben ingresos inferiores a los U$ 3.000 siendo mayor en la ganadería.

-el salario por hora es mayor en la F un tercio mayor.

-importancia del pago en especies de la ganadería.

-mayor incidencia de la pobreza en los hogares en la F.

CONCLUSIÓN

la evidencia empírica, contrariamente a lo esperado muestra que la AF en nuestro país no está generando condiciones de trabajo muy diferentes a la ganadería. Aunque en cierta forma el perfil asalariado forestal es diferente al ganadero, las condiciones donde viven y trabajan no se alejan demasiado de las presentes en los trabajadores ganaderos.

Mas allá de que los puestos de trabajo en la forestación presentan mejores condiciones salariales y jornadas más cortas que en la ganadería, no parece que estos factores contribuyan a generar mejores condiciones de vida en el conjunto de trabajadores forestales.

Riella y Ramirez

Población rural y forestación:estudio de la dinámica poblacional en los territorios forestales del Uruguay (2008)

-la población del medio rural se reduce con la forestación.

-la forestación actuaría como un factor de retención de la población rural.

Objetivo: determinar con mayor precisión posible el efecto de la forestación en la población rural dispersa y en las localidades menores de los territorios con influencia forestal seleccionados en el período 1985-2004.

Conclusiones

-en primer término se constata que la F no produce efectos de expulsión de población rural en el período 1985-2004 en la región de estudio.

-la población en áreas dispersas muestra una disminución inferior a la de las áreas dispersas sin forestación.

-se constató un crecimiento importante en las localidades pequeñas y medianas, no así para las mayores de 5 mil habitantes.

-la posible retención de población rural dispersa quizás es mayor en el norte que en el litoral.

Carámbula y Piñeiro

CONCLUSIONES

Los poblados bajo efecto de la forestación han crecido su población a diferencia del ganadero que solo creció en los últimos años y se caracteriza por una población envejecida.

Piedras Coloradas crecimiento mayor y más estable, debido al modelo forestal integrado a la madera.

Plantaciones mas procesamiento de la madera.

-los dos poblados bajo la influencia de la forestación han mostrado un crecimiento poblacional a diferencia del ganadero que si bien crece tiene un perfil distinto.

-la forestación así establece una efecto positivo en la variable poblacional.

-pareciera correcto afirmar que este aumento se debe en parte a la mayor cantidad de empleo.

-otro de los niveles analizados es la elevada precariedad de los empleos específicamente en la fase primaria.