literatura hispanoamericana i (tp n° 7).docx

9
Qwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiop LA ARAUCANA, de Alonso Zúñiga y Ercilla. Trabajo Práctico N° 7. 24 de mayo de 2012. Rodrigo Díaz Dubé.

Upload: rodrigosong

Post on 20-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: LITERATURA HISPANOAMERICANA I (TP N° 7).docx

Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe

LA ARAUCANA, de Alonso Zúñiga y Ercilla.

Trabajo Práctico N° 7.

24 de mayo de 2012.

Rodrigo Díaz Dubé.

LITERATURA HISPANOAMERICANA

Page 2: LITERATURA HISPANOAMERICANA I (TP N° 7).docx

TRABAJO PRÁCTICO N° 7: La Araucana.

Fuente: ERCILLA Y ZÚÑIGA, Alonso. La Araucana. Edición en 2 tomos de Marcos Morínigo e Isaías Lerner. Madrid: Castalia, 1979.Bibliografía: CALDERÓN DE CUERVO, Elena. El discurso del Nuevo Mundo. Entre el mito y la historia. Buenos Aires: Nueva Hispanidad, 2002.INIGO MADRIGAL, Luis (coord.). Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Cátedra, 1982 y 1987. T. I.

ACTIVIDADES: Prólogo, Canto I, XXXII y XXXIII.

1. Identifica la fuente de los cantos.

Las fuentes literarias de los Cantos 32 y 33 serán unificadas sintéticamente desde dos ejes temáticos como son la materia bélica y la materia amorosa, de modo tal que el comentario que a continuación se desarrollará, los aplicará como procedimiento expositivo para la presentación de la información. Materia Bélica: en estrecha relación con la cuestión historiográfica que compone el fondo argumental de los poemas épicos, se encuentra la materia bélica. Los poemas escritos en América abundan en episodios militares, batallas, combates individuales, encuentros, escaramuzas, desafíos, etc. como en los libros de caballerías, con los que la épica guarda una fuerte vinculación. Esta materia conlleva una técnica narrativa y descriptiva propia, con una serie de características y de elementos indispensables en la tópica de la res militaris como, por ejemplo, el gusto por el pormenor horrendo, la detención anatómica en los detalles de cada herida mortal, etc. Esta herencia tiene antecedentes en los cantos homéricos. Bien es cierto que, entre los autores americanos, Ercilla fue quien consiguió los acentos y los tonos más horrendos al estilo homérico, con el que se iguala en este aspecto por su realismo crudo,

“… ¿Quién podrá referir el grave daño,la espantosa y tremenda artillería,

el nublado de tiros turbulentoqué descargó de golpe en un momento?

Unos vieran de claro atravesados,otros llevados la cabeza y los brazos,

otros sin forma alguna machucados,y muchos barrenados de picazos:

miembros sin cuerpo, cuerpos desmembrados,lloviendo lejos trozos y pedazos,hígados, intestinos, rotos huesos,entrañas vivas y bullentes sesos…”

Materia Amorosa: si bien el núcleo básico argumental de La Araucana lo conforman la materia histórica y la materia bélica, es cierto que Ercilla no pudo escapar al hechizo de los relatos de ficción de contenido amoroso. Por lo tanto, tuvo que ceder a su primer proyecto y dejar lugar en la narración histórica para contar los amores de algunos protagonistas. Y esto, una vez más, se hallaba ya en los cantos homéricos. Homero narra, en este sentido, el episodio novelesco amoroso

Page 3: LITERATURA HISPANOAMERICANA I (TP N° 7).docx

de la pareja formada por Héctor y Andrómaca (Iliada, VI y passim), Virgilio concedió más importancia y extensión al relato amoroso protagonizado por el héroe troyano, Eneas, y la reina de Cartago, Dido (Eneida, IV). Ercilla debe introducir variedad dentro de su poema, porque el fin de la imitación poética es el deleite, y a conseguirlo contribuyen de modo relevante los episodios imaginados amorosos, el relato de ficción insertado en el de base histórica. Imitando a Ariosto en su Orlando furioso, cuenta las historias amorosas de Lautaro y Guacolda, Tegualda y Crepino, Glaura Y Carilán. A continuación se citará un fragmento que cuenta la relación de Glauca y su esposo,

“… ´Porque entiendas el dejo y desvaríoque el humano contento trae consigo,

aún no es cumplido un mes que el padre mío,usando de privado amor conmigo,

me dio esposo elegido a mi albedrío,esposo y juntamente grande amigo,

tal, y de tantas partes, que yo creoque en él hallará término el deseo.

Pero su esfuerzo raro y valentía,quedella por extremo era dotado,

le trajo a la temprana muerte el díaque fue nuestro escuadrón despedazado;

donde cerca de mí, que le seguía,un tiro le pasó por el costado,

que fuera menos crudo y más derechosi abriera antes el paso por mi pecho.

Cayó muerto, quedando yo con vida,vida más enojosa que la muerte …”

2. Elige una estrofa y analiza la métrica y la rima.

De acuerdo a lo solicitado por la consigna, se transcribe la estrofa 90 del Canto 32. Posteriormente, se consignarán algunas cuestiones relacionadas al marco teórico desde el cual se configura el análisis de la estrofa.

Estrofa elegida Número de sílabas Tipo de rimaLa fe con juramento establecida, = 11 Asin que ninguno dellos rehusase, = 11 Bdando vela, a la flota detenida, = 11 Amandó Dido que a Cipro enderezase, = 11 Bdonde graciosamente recibida, = 11 Acomo allí su designio declarase, = 11 Bllevó del ciprioto pueblo amigo = 11 Cochenta mozas vírgenes consigo = 11 C

La forma poética: la octava real: la poesía épica italiana, como sabemos, se había colocado a la cabeza del género en Europa, y había proporcionado y difundido los ejemplos en sus distintas modalidades. En lo que se refiere a la métrica que adoptó esta clase de poesía, también

Page 4: LITERATURA HISPANOAMERICANA I (TP N° 7).docx

los poetas italianos fijaron la forma estrófica, la ottava rima (octava real en la métrica española), que se consideró la más adecuada a este tipo de poesía eminente mente narrativa. De todo lo expuesto hasta ahora, se desprende claramente que la mayoría de los poemas épicos emplearan la octava real, desde el primero de los poemas americanos, y el más importante de la poesía hispana, La Araucana, hasta los últimos que se escribieron en el siglo XVI.Ahora bien, como estos poemas son obras de bastante extensión, la repetición de la misma estrofa y el uso del mismo metro, el endecasílabo, podría acarrear la monotonía formal, que el poeta debía evitar utilizando para ello todas las variedades de combinaciones internas de la octava y las posibilidades de variedades acentuales de los distintos tipos de endecasílabos. Salvo en casos muy concretos la rima de la octava es la de su distribución clásica: ABABABCC.

3. Estudia el Exordio (El tema de la guerra justa).

A continuación, se comentará la cuestión de la “guerra justa”, que figura en el Canto XXXII. Por lo tanto, se aplicará el procedimiento de la citación para justificar los juicios que se vayan desarrollando.

Es clara la posición del autor frente a esta temática, pues defiende valores como la clemencia, que en todo enfrentamiento bélico deben respetarse, relacionándolos como una virtud de hombres de carácter elevado,

“… Excelente virtud, loable cosa,de todos dignamente celebrada,

es la clemencia, ilustre y generosa,jamás en bajo pecho aposentada…”

Tras exaltar el valor de la clemencia, cimentándola en una base sólida, la vincula al nombre ilustre de Roma y sus leyes. Definitivamente,esta defensa apasionada de la misericordia esuna forma de reproche a los abusos de los conquistadores españoles,

“… por ella Roma fue tan poderosa,y más gentes venció que por la espada,

domó y puso debajo de sus leyesla indómita cerviz de grandes reyes…”

A continuación, explica la conveniencia de usar la clemencia como estrategia de apaciguamiento y como manera inteligente de evitar futurosintentos de rebelión,

“…No consiste en vencer sólo la gloria,ni está allí la grandeza y excelencia,

sino en saber usar de la victoria,ilustrándola más con la clemencia:el vencedor es digno de memoria

que en la ira se hace resistencia;y es mayor la victoria del clemente,pues los ánimos vence juntamente…”

Posteriormente, el autor prosigue su cuestionamiento en relación a los abusos y horrores de la guerra,

Page 5: LITERATURA HISPANOAMERICANA I (TP N° 7).docx

“… Y así, no es el vencer tan gloriosodel capitán cruel inexorable,

que cuanto fuere menos sanguinoso,tanto será mayor y más loable;

y el correr del cuchillo rigurosomientras dura la furia, es disculpable;

mas pasado, después a sangre fría,es venganza, crueldad y tiranía.

La mucha sangre derramada ha sido,Si mi juicio y parecer no yerra,

la que del todo en todo ha destruidoel esperado fruto desta tierra;

pues con modo inhumano han excedidode Las leyes y términos de guerra,

haciendo en las entradas y conquistascrueldades enormes nunca vistas..”

Finalmente, Ercilla concluye el exordio asumiendo resignadamente la realidad, la cual es totalmente opuesta a su opinión,

“ … Y aunque ésta en mi opinión dellas es una,la voz común en contra me convence,

que al fin en ley de mundo y de fortunatodo le es justo y lícito al que vence…”

4. Canto I y Prólogo: seguir el proceso de autoconfiguración del héroe.

A continuación, se comentará el itinerario que realiza el Autor en relación a la cuestión del héroe.

En el Prólogo, el Autor le señalaal lector los motivos compositivos que guiaron la redacción de su obra,uno de los cualesestáinspirado en el hecho de evitar,

“… el agravio que algunos españoles recibirían quedando sus hazañas en perpetuo silencio, faltando quien las escriba, no por ser ellas pequeñas…”

de igual modo que el otro será destacar la capacidad de los araucanos,

“… que con tan gran constancia y firmeza han defendido su tierra contra tan fieros enemigos como son los españoles…”

De todo lo aseverado, se desprende una suerte de adelanto conformativo del modelo heroico, el cual será asimilado conceptualmente por las estructuras cognitivas del lector. Estas estructuraciones, por lo tanto, determinarán unos esquemas que, a través de la lectura, se aprehenderán intelectualmente tanto para la configuración de conquistadores como para la de, fundamentalmente, los conquistados. En la primera estrofa del Canto I el Autor menciona el valor de los españoles que lograron doblegar el carácter indómito del indio Arauco por la fuerza de la espada,

“… mas el valor, los hechos, las proezas

Page 6: LITERATURA HISPANOAMERICANA I (TP N° 7).docx

de aquellos españoles esforzados,que a la cerviz de Arauco no domadapusieron duro yugo por la espada…”

En el Canto II, exalta los valores que detentan los bravos araucanos. De este modo, con enemigos tan formidables se engrandece la hazaña conquistadora,

“… Cosas diré también harto notablesde gente que a ningún rey obedecen,

temerarias empresas memorablesque celebrarse con razón merecen,raras industrias, términos loablesque más los españoles engrandecenpues no es el vencedor más estimado

de aquello en que el vencido es reputado…”

Entre los versos finales del Canto 11 y la mayor parte de los versos del Canto 12, vuelven a exaltarse las cualidades guerreras de Arauco,

“… y aquel que por valor y pura guerrahace en torno temblar toda la tierra.

“…Es Arauco, que basta, el cual sujetolo más deste gran término tenía

con tanta fama, crédito y conceto,quedel un polo al otro se estendía,y puso al español en tal aprieto

cual presto se verá en la carta mía…”

En el verso 70 se describe la situación de los orgullosos araucanos, los cuales viéndose amenazados por las fuerzas españolas deciden defenderse. En esta actitud, en consecuencia, se percibe la admiración de Ercilla ante la determinación adoptada por los indios para enfrentar su destino,

“… El Estado araucano, acostumbradoa dar leyes, mandar y ser temido,viéndose de su trono derribadoy de mortales hombres oprimidos,de adquirir libertad determinado,reprobando el subsidio padecido,acude el ejercicio de la espada,ya por la paz ociosa desusada…”

Algunos elementos interesantes a consignar de la autoconfiguración del héroe son la fusión del hombre de letras y del hombre de armas, como en la épica del Siglo de Oro español, aunque su surgimiento está determinado por las relaciones de la Conquista,

“… porque la tierra es tan remota y apartada y la postrera que los españoles han pisado por la parte del Pirú, que no se puede tener della casi noticia, y por el mal aparejo y poco tiempo que para escribir hay con la ocupación de la guerra, que no da lugar a ello; y así el que pude hurtar, le gasté en este libro, el cual, porque fuese más cierto y verdadero, se hizo en la misma guerra y en los mismos paso y sitios…”

Page 7: LITERATURA HISPANOAMERICANA I (TP N° 7).docx

También es oportuno señalar la constitución de un héroe en primera persona, es decir, la presencia explícita del autor en la obra que va desarrollando. Este juego discursivo le permite, por ejemplo, dedicarle el poema a Felipe II y también “apelar” al monarca,

“… Quiero a señor tan alto dedicarloporque este atrevimiento lo sostenga,tomando esta manera de ilustrarlo

para que quien lo viere en más lo tenga;y si esto no bastare a no tacharlo

a lo menos confuso de detengapensando que, pues va a Vos dirigido,

que debe llevar algo escondido.

Y haberme en vuestra casa yo criado,que crédito me da por otra parte,

hará mi torpe estilo delicadoy lo que va sin orden, lleno de arte;

así de tantas cosas animado,la pluma entregaré al furor de Marte:dad orejas, Señor, a lo que digo,

que soy de parte dello buen testigo…”

Y para finalizar, es necesario hablar sobre la virtud que caracteriza al héroe de la Conquista, es decir, la piedad. El sentido de la piedad que este arquetipo español encarna, tiene su referencia en una visión virgiliana y, sobre todo, en una visión cristiana de las virtudes morales. Por lo tanto, se transforma en un motivo dominante que justifica el proceder del ideal heroico a lo largo de toda la obra,

“… Gente es sin Dios ni ley, aunque respetaaquel que fue del cielo derribado

(…)Usando el falso oficio de hechiceros,ciencia a que naturalmente se inclinan,

(…)teniendo por tan cierta su locura,como nos la Sagrada Escritura…”

En estos fragmentos se percibe la mirada ercillana en relación a las costumbres araucanas, y que, de algún modo, estará justificando la presencia catequizante de los Conquistadores. Esto quiere decir que para este paradigma heroico, la situación es un acicate y un llamado que ponen a prueba el sentido religioso y patriótico de su ideal de piedad.