literatura hispanoamericana · 2019-09-12 · literatura hispanoamericana el romanticismo ......

12
INSTITUTO SANTA TERESITA LENGUAJE 9°:________ Estudiante: ___________________________________________________________________Fecha: ___________ LITERATURA HISPANOAMERICANA EL ROMANTICISMO El Romanticismo fue el fenómeno filosófico, artístico y literario más importante del siglo XIX. Podríamos decir que este fenómeno se dio en Europa, en contra de los procesos de industrialización a los que fue sometida la población europea. La industrialización hizo que las personas abandonaran el campo y se concentraran en las ciudades. Allí pasaban largas jornadas de trabajo, vivían hacinados en pequeños cuartos y padecían muchos problemas económicos. Frente a este detrimento de la calidad de vida, los poetas románticos europeos lanzaron su voz de protesta. El poeta alemán Hörderlin, preocupado por la situación a la que se veía expuesto su pueblo, diría en 1892: “y para qué el poeta en tiempos de miseria”. El Romanticismo en Hispanoamérica Mucho se ha discutido sobre la existencia del Romanticismo en Hispanoamérica, y particularmente en Colombia. La literatura romántica hispanoamericana fue producto de condiciones históricas que se presentaron en América Latina a finales del siglo XIX. Por esta razón, los sentimientos y las ideas que expresaron algunos autores románticos europeos no fueron los sentimientos e ideas que expresaron nuestros escritores. Pasó casi un siglo antes de que las condiciones sociales y económicas de Latinoamérica fueran similares a las que vivieron los europeos al comenzar el siglo XIX. Características del Romanticismo El Romanticismo en Latinoamérica tuvo, en un sentido amplio, las mismas características del europeo. No obstante, el Nuevo Mundo aportó un elemento genuino y particular: el tema de la naturaleza en su grandiosidad y variedad. La consigna era el encuentro con lo propio: hombre, naturaleza, patria. La literatura se convirtió en el vehículo más adecuado para que el escritor romántico transmitiera sus ideas, diera a conocer sus inquietudes, criticara al mundo en que se movía, manifestara usos y costumbres, describiera tipos humanos y expresara las peculiaridades de la lengua. AUTORES DESTACADOS Jorge Isaacs (Cali, 1837-1895). Escritor y político colombiano. Dirigió el periódico La República, de 1 tendencia conservadora, y fue cónsul de Chile. Posterior- mente, cambió de tendencia política y participó en la revolución de 1876. Escribió María, la novela romántica en la cual se ensalzan el amor puro y la vida campesina. José Hernández (Buenos Aires, 1834-1886). Escribió numerosos artículos referidos a la cuestión del gaucho y de la tierra, la política de fronteras y el indígena. En 1872 publicó El gaucho Martín Fierro, obra por la cual fue reconocido como poeta nacional argentino.

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

21 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: LITERATURA HISPANOAMERICANA · 2019-09-12 · LITERATURA HISPANOAMERICANA EL ROMANTICISMO ... hombre, naturaleza, patria. La literatura se convirtió en el vehículo más adecuado

INSTITUTO SANTA TERESITA

LENGUAJE

9°:________

Estudiante: ___________________________________________________________________Fecha: ___________

LITERATURA HISPANOAMERICANA

EL ROMANTICISMO El Romanticismo fue el fenómeno filosófico, artístico y literario más

importante del siglo XIX. Podríamos decir que este fenómeno se dio en

Europa, en contra de los procesos de industrialización a los que fue

sometida la población europea. La industrialización hizo que las personas

abandonaran el campo y se concentraran en las ciudades. Allí pasaban largas

jornadas de trabajo, vivían hacinados en pequeños cuartos y padecían

muchos problemas económicos. Frente a este detrimento de la calidad de vida, los poetas románticos

europeos lanzaron su voz de protesta. El poeta alemán Hörderlin,

preocupado por la situación a la que se veía expuesto su pueblo, diría en

1892: “y para qué el poeta en tiempos de miseria”. El Romanticismo en Hispanoamérica Mucho se ha discutido sobre la existencia del Romanticismo en

Hispanoamérica, y particularmente en Colombia. La literatura romántica

hispanoamericana fue producto de condiciones históricas que se

presentaron en América Latina a finales del siglo XIX. Por esta razón, los

sentimientos y las ideas que expresaron algunos autores románticos

europeos no fueron los sentimientos e ideas que expresaron nuestros

escritores. Pasó casi un siglo antes de que las condiciones sociales y

económicas de Latinoamérica fueran similares a las que vivieron los

europeos al comenzar el siglo XIX. Características del Romanticismo El Romanticismo en Latinoamérica tuvo, en un sentido amplio, las mismas

características del europeo. No obstante, el Nuevo Mundo aportó un

elemento genuino y particular: el tema de la naturaleza en su grandiosidad y

variedad. La consigna era el encuentro con lo propio: hombre, naturaleza, patria. La

literatura se convirtió en el vehículo más adecuado para que el escritor

romántico transmitiera sus ideas, diera a conocer sus inquietudes, criticara

al mundo en que se movía, manifestara usos y costumbres, describiera tipos

humanos y expresara las peculiaridades de la lengua.

AUTORES DESTACADOS

Jorge Isaacs

(Cali, 1837-1895). Escritor y político colombiano. Dirigió

el periódico La República, de

1 tendencia conservadora, y fue

cónsul de Chile. Posterior-

mente, cambió de tendencia política y participó en la

revolución de 1876. Escribió

María, la novela romántica

en la cual se ensalzan el amor

puro y la vida campesina.

José Hernández (Buenos Aires, 1834-1886). Escribió numerosos artículos

referidos a la cuestión del

gaucho y de la tierra, la política

de fronteras y el indígena. En

1872 publicó El gaucho Martín

Fierro, obra por la cual fue

reconocido como poeta nacional argentino.

Page 2: LITERATURA HISPANOAMERICANA · 2019-09-12 · LITERATURA HISPANOAMERICANA EL ROMANTICISMO ... hombre, naturaleza, patria. La literatura se convirtió en el vehículo más adecuado

Los escritores románticos buscaron una expresión original, describieron

l las costumbres de la gente, el paisaje autóctono, la historia de los

pueblos, las tradiciones e introdujeron las expresiones del habla

popular.

Temas del Romanticismo

La historia, como una forma de proyectar hechos de la Conquista

y la Colonia, sus anhelos del presente y sus afanes de libertad política e intelectual.

El indígena, buscando volver al pasado precolombino, inspirados

Esteban Echeverría por la novela indianista Atala del francés François René de

(Buenos Aires, 1805-1851).

Chateaubriand. Ensayista, poeta y político

El amor, como un sentimiento prohibido y frustrado, hasta el liberal argentino. Su obra más

punto de recrear los amores imposibles entre españoles e conocida, El matadero, es

una de las piezas fundamen- indígenas, o entre dos amantes que viven, a como dé lugar, su tales de la literatura pasión amorosa. hispanoamericana. Otras de

Las costumbres, con la finalidad de describir acontecimientos y sus obras son El dogma

circunstancias domésticas. En la novela histórica, indigenista o socialista y la recopilación de

sentimental, los escritores latinoamericanos insertaron cuadros poemas titulada Rimas.

de costumbres. La naturaleza, que pretendía dar un paisaje en la narrativa de acuerdo con la región de procedencia

del autor. El ejemplo más loable se halla en María, donde la naturaleza alcanza una particular

expresión, llena de significados.

Obras destacadas del Romanticismo 2

El matadero, de Esteban Echeverría: Es, básicamente, un cuadro de costumbres en el que lo

grotesco (unión de lo cómico y lo trágico), la sátira y la ironía, expresan una crítica apasionada hacia el

régimen rosista. Uno de los aspectos más importantes es la categoría de símbolo que adquiere el

recinto del matadero, descrito como un ámbito violento en el que se sacrifican víctimas inocentes: un

toro, un niño y un joven.

Amalia, de José Mármol: En Amalia, el autor se propuso narrar la situación política que se vivía en

Buenos Aires en 1840. Uno de los logros del relato fue la ilusión creada en el lector contemporáneo de

que no leía sucesos presentes sino más lejanos en el tiempo. El hilo conductor del relato son las

peripecias amorosas de Amalia y Eduardo Belgrano. Eduardo es herido al intentar huir de Buenos

Aires para incorporarse a los rebeldes que combaten contra Rosas. Su amigo, Daniel Bello, lo salva y le

ofrece refugio en la casa de su prima, una joven viuda llamada Amalia. Los dos primos fingen ser

partidarios de Rosas, para poder luchar en su contra y salvar a Eduardo.

Martín Fierro, de José Hernández: Este poema épico se publicó en dos partes. La primera, conocida

como La ida, apareció en 1872 en forma de folleto. Según Hernández, el objetivo de su obra era“presentar un tipo que personificara el carácter de nuestros gauchos (…) que, al paso que avanzan las

conquistas de la civilización, va perdiéndose casi por completo…”. Uno de los aciertos del poema es

mostrar un conjunto abigarrado de personajes, cada uno de los cuales representa a un sector del

mundo del desierto: distintos tipos de gauchos, los indígenas, los morenos, los gringos, las mujeres, los

cautivos, los militares. Para animar al lector, se puede mencionar que, por ejemplo, la primera parte se

desarrolla en trece cantos. Los nueve primeros relatan la vida feliz de los gauchos hasta que se

produce un reclutamiento obligado, los sufrimientos en el fortín, la deserción y el regreso al hogar, su

AUTORES DESTACADOS

Page 3: LITERATURA HISPANOAMERICANA · 2019-09-12 · LITERATURA HISPANOAMERICANA EL ROMANTICISMO ... hombre, naturaleza, patria. La literatura se convirtió en el vehículo más adecuado

transformación en gaucho matrero, la pelea con el moreno y su asesinato, la huida y la persecución y el

encuentro con Cruz.

María, de Jorge Isaacs: Los amores adolescentes de María y Efraín truncados por la muerte

prematura de la protagonista, conmovieron a los lectores de varias generaciones que modelaron su

propia vida a imagen y semejanza del ideal amoroso propuesto por la novela.

María consta de 65 capítulos muy breves. Los pormenores del idilio son narrados por Efraín después

de la muerte de su amada, lo cual sitúa la acción en el plano del recuerdo, desde un presente del dolor.

Los sucesos transcurren de manera lineal en el tiempo. María fue, desde el momento de su aparición,

una de las obras hispanoamericanas de mayor éxito. Poco tiempo después de su publicación, se

contaban más de cien ediciones en sólo México.

EL COSTUMBRISMO

Como movimiento literario, el Costumbrismo se inicia al lado del

Romanticismo. Nace como expresión de lo nacional, como parte de la preocu-

pación social, con sus ojos puestos en las costumbres más arraigadas de

cada pueblo.

El Costumbrismo plasmó, en cuadros de costumbres y otros textos, rasgos

externos de la sociedad, resaltando lo ridículo, satirizando con el ánimo de

enseñar y sembrar las bases de una cultura nacional. Los escritores

costumbristas se opusieron a los románticos por su visión alejada de los

ámbitos nacionales y su tono melodramático, razón por la cual optaron por

temas, personajes y lugares locales, así como narraciones con un gran

sentido del humor.

La literatura costumbrista se desarrolla bajo la influencia de los cuadros de

costumbres españoles. Éstos son escritos en prosa de breve extensión, sin

una trama preconcebida, y centrados en retratar lo local con una visión de

conjunto, con la mayor fidelidad posible (por ello recurren a menudo a la

descripción). Los autores más representativos son los colombianos Eugenio

Díaz, Tomás Carrasquilla y Rafael Pombo, así como el peruano Ricardo Palma.

Grandes obras del Costumbrismo

Cuentos pintados y cuentos morales para niños formales, de Rafael

Pombo: En estos cuentos se recrean diversas moralejas y se exponen

patrones para el comportamiento social. También se revelan los vicios y

los males de la sociedad colombiana de la época. La popularidad de uno

de sus relatos ha quedado en la memoria de muchos colombianos, que

aprendieron sus versos en la infancia: “El hijo de rana, Rinrín renacuajo,

salió esta mañana muy tieso y muy majo…”.

En la diestra de Dios Padre, de Tomás Carrasquilla: Este cuento fue

compuesto por Carrasquilla en 1897. Narra la historia de un campesino

que después de haberle vendido su alma al diablo, logra salirse con la

suya, jugándole muchas artimañas. El texto representa el pensamiento

popular y religioso de los campesinos antioqueños. La obra ha sido

adaptada muchas veces para el teatro, por su enorme riqueza literaria.

AUTORES DESTACADOS

Rafael Pombo 3 (Bogotá, 1833-1912). Es una

de las figuras sobresalientes

del costumbrismo hispanoa-

mericano. Fue coronado como

poeta nacional en el teatro

Colón de Bogotá en 1905.

Gracias a sus constan-tes

viajes, pudo tener contacto con

las obras de los autores

ingleses más representativos

del período romántico, como

Keats, Shelley y Coleridge. En

su obra también se hacen

manifiestas las influencias de

poetas norteamericanos, como

Poe, pues se dejan ver espacios

sombríos, soledad y

desesperación. Además, refle-

xiona constantemente sobre el

sentido del mundo. Compuso

libros de poemas para niños, que

se constituyen en sus obras más

populares, ya que casi un siglo

después son tema de estudio en

las escuelas.

Page 4: LITERATURA HISPANOAMERICANA · 2019-09-12 · LITERATURA HISPANOAMERICANA EL ROMANTICISMO ... hombre, naturaleza, patria. La literatura se convirtió en el vehículo más adecuado

AUTORES DESTACADOS

Rubén Darío (1867-1916). Su verdadero

nombre era Félix Rubén García Sarmiento. Fue periodista y diplomático. Hasta 1898 vivió, publicó y actuó en Chile,

Centroamérica y Argentina.

En 1898 viajó a España, y

vivió en Francia y otros países

de Europa.

José Martí (1853-1895). Su vida estuvo

marcada por la temprana y

constante lucha por la libertad

de su patria y los valores

morales. Sufrió castigos y

destierros, por lo que viajó a

Europa y vivió en España. Su

escritura es fragmentaria, a causa de su azarosa existencia. Martí fue un escritor original, pero sin rebuscamiento ni

excentricidad. En toda su prosa (cartas, artículos periodísticos, discursos) las ideas tienen vigor y dinamismo.

EL MODERNISMO

A finales del siglo XIX, un grupo de jóvenes escritores hispanoameri-

canos iniciaron el gran cambio de las letras de habla hispana: el

Modernismo. A partir de 1888, el nicaragüense Rubén Darío, portavoz y

líder del movimiento, usó la palabra para designar la tendencia.

Más que un movimiento literario, el Modernismo fue una actitud ante la

vida: la forma con que Hispanoamérica expresó la crisis universal que se

vivió hacia finales del siglo XIX y que se manifestó en todos los

aspectos de la existencia como un profundo cambio. El Modernismo

intentó unir, por tanto, dos ideas: el Romanticismo, que lo tornó hacia el

mundo antiguo, la tradición, el pasado; y el Realismo, que lo volcó al

presente, a lo actual.

Autonomía intelectual del Modernismo

Es lógico que la revolución intelectual modernista surgiera en

Hispanoamérica. La independencia de la tutela española había planteado

problemas de identificación cultural, pero la autonomía intelectual no se

consiguió sino hasta la revolución modernista, en el momento en que las

nuevas naciones alcanzaron un período de relativa paz y prosperidad.

José Martí había anunciado: “No habrá literatura hispanoamericana

hasta que no haya Hispano América”.

El Modernismo fue un movimiento de gran originalidad, en el que se

buscó la propia expresión, no en el aislamiento, sino en la amplia 4

comunicación con el mundo. Por eso, la voluntad de innovación

(originalidad), junto con el individualismo (autonomía literaria) y el

cosmopolitismo (apertura a todo el universo) son características

básicas del Modernismo.

Bases estéticas del Modernismo

En el panorama literario francés de la segunda mitad del siglo XIX,

surgieron dos corrientes que influyeron decisivamente en los

postulados estéticos del Modernismo y de otros movimientos literarios

del siglo XX. Estas corrientes fueron el Parnasianismo y el Simbolismo.

El Parnasianismo fue una corriente que reunió a poetas de ten-

dencias diversas bajo el magisterio de Théophile Gautier. Los

poetas del Parnasianismo reaccionaron contra el subjetivismo

romántico e instauraron una poesía de corte objetivo, caracteri-

zada por la perfección formal y la utilización de un léxico

escogido. Su representante principal fue Leconte de Lisle. ElModernismo tomó de este la noción de “el arte por el arte” y el

gusto por lo refinado y por la perfección formal.

El Simbolismo, según J. Moréas, fue una corriente “enemiga de lo

didáctico, de lo declamatorio, de la falsa sensibilidad, de la

descripción objetiva”; en suma, una corriente opuesta al Realismo

y al espíritu científico de moda.

Page 5: LITERATURA HISPANOAMERICANA · 2019-09-12 · LITERATURA HISPANOAMERICANA EL ROMANTICISMO ... hombre, naturaleza, patria. La literatura se convirtió en el vehículo más adecuado

De este movimiento, el Modernismo tomó el gusto por la música, gusto que

conlleva numerosas innovaciones métricas y la tendencia a incorporar

símbolos, sinestesias y todo tipo de imágenes sensoriales.

Características del Modernismo

Se pueden establecer los siguientes rasgos del Modernismo:

Amplia libertad creadora.

Sentido aristocrático del arte.

Cosmopolitismo: el poeta es el ciudadano del mundo, está por encima

de la realidad cotidiana.

Actitud abierta hacia todo lo nuevo. Correspondencia de las artes (aproximación de la literatura a la pintura, la

música, la escultura). Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos. Se

constituyen como temas la mitología, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad

Media, la ambientación versallesca, la flora y la fauna exóticas, llamativas. Práctica del impresionismo descriptivo (descripción de las impresiones que

provocan las cosas y no las cosas mismas). Renovación de recursos expresivos: Se insistió en la búsqueda de nuevas

palabras, sonidos e imágenes, y se suprimieron aquellos términos gastados

por el uso cotidiano. Renovación del lenguaje poético: Se le dio flexibilidad al soneto con el

uso del endecasílabo (verso de once sílabas); el alejandrino (verso de 5 catorce sílabas); el eneasílabo (verso de nueve sílabas); y el dodecasílabo (verso de doce sílabas).

Como aporte del Romanticismo, se prefirió también la versificación irregular, el verso libre y la

libertad estrófica.

Obras destacadas del Modernismo

Cantos de vida y esperanza, de Rubén Darío: Escritos en 1903. En esta obra, desde el comienzo,

Darío hace una reseña de sus obras y de su vida, con su famoso comienzo “Yo soy aquél que ayer no

más decía / el verso azul y la canción profana”, ahora, es un poeta que se confiesa, y revela que

detrás de su poesía tan exclusiva late una vida tormentosa. Los temas del libro son, entre otros, el

paso del tiempo, la búsqueda de la fe, la misión del poeta, la preocupación por el futuro de América y

su alianza indisoluble con España. El libro termina con el poema Lo fatal con una expresión de temor y

duda sobre el misterio de la vida.

Ariel, de José Enrique Rodó: Es un ensayo sobre el destino de la vida, dedicado a la juventud

latinoamericana. La obra contiene un examen de los defectos de la cultura norteamericana y una

decidida defensa de la idiosincrasia espiritual de la América hispana. El objetivo propuesto en esta

obra fue moral: indicar las carencias que aún tiene Hispanoamérica y proponer una visión idealista del

continente.

De sobremesa, de José Asunción Silva: La novela narra la vida de José Hernández, un artista en

constante conflicto con la sociedad burguesa. Un joven muy sensible y enfermizo que cuestiona el

mundo, del cual no se siente parte. El poeta es, además, autor de Nocturno, uno de los más

importantes poemas de América Latina, ya que, en su composición, los versos rompen con la rima y el

metro tradicionales, construyendo ritmos desconocidos hasta entonces. Además, Silva empleó

adjetivos y repeticiones que contribuyen a reforzar el tema del poema.

que constituyó la puerta por la cual ingresó el Modernismo a Colombia.

de la literatura continental, y

(Bogotá, 1865-1896). Viajó a Europa en 1885, donde conoció la poesía europea y tuvo amistad con escritores como Oscar Wilde y Stéphane Mallarmé. Sus des-venturas quizá pudieron llevarlo al suicidio y truncar la realización de una obra acabada. El poema Nocturno lo inmortalizó en el ámbito

José Asunción Silva

AUTORES DESTACADOS

Page 6: LITERATURA HISPANOAMERICANA · 2019-09-12 · LITERATURA HISPANOAMERICANA EL ROMANTICISMO ... hombre, naturaleza, patria. La literatura se convirtió en el vehículo más adecuado

AUTORES DESTACADOS

César Vallejo (1892-1938). Su trayectoria recorre tres estaciones

poéticas. La primera corres-

ponde al modernismo de Los

heraldos negros (1918); la

segunda, que fragua en Trilce

(1922), es la de la ruptura

violenta con la estética

modernista y con el propio idioma; la tercera es la del

sometimiento de la poesía al

clamor por el sufrimiento de

los hombres. A esta etapa

pertenecen: Poemas humanos y

España, aparta de mí este

cáliz, un poemario sobre la

Guerra Civil Española.

Pablo Neruda (1904 -1973). Su producción

poética se distingue por su versatilidad y apasionamien-to.

Siendo muy joven, publicó

Veinte poemas de amor y una

canción desesperada (1924).

En 1971 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

EL VANGUARDISMO

Después del movimiento modernista, cuyas últimas obras se produjeron

hacia la tercera década del siglo XX, comenzó el periodo de la

literatura latinoamericana más complejo y difícil de estudiar, entre

otras razones, porque durante este lapso comenzaron a coexistir

distintas corrientes literarias y de pensamiento. Es decir, si durante el

Modernismo la mayor parte de los escritores se unió alrededor de los

planteamientos estéticos modernistas, durante el Vanguardismo los

escritores asumieron posturas diferentes.

Los movimientos vanguardistas

Se denomina vanguardia a una serie de tendencias en las artes

plásticas y en la literatura, que tuvieron lugar en las primeras décadas

del siglo XX.

El término “vanguardia” proviene del francés avantgarde, y se refiere

al impulso “guerrero” de estos movimientos cuyos representantes se

consideraban ubicados en puestos de avanzada en el campo del arte en

contra de todo lo académico ya establecido. Los vanguardistas querían

romper con las normas impuestas y exigían una libertad total para

lograr “una nueva expresividad”. Los movimientos vanguardistas, en

general, no tuvieron una gran duración y se caracterizaron por estar

conformados por pequeños grupos de artistas que se organizaban

alrededor de un fundador, quien redactaba un manifiesto-programa en 6 el cual declaraba sus principios.

Esta época, entre el momento de pre-guerra y fines de la década del

treinta, también es conocida como el periodo de los ismos:

Expresionismo, Cubismo, Superrealismo, Dadaísmo, Futurismo,

Ultraísmo, Creacionismo, etc.

El Surrealismo. Hizo escuela en la pintura y la poesía. Defendía la

expresión de la vida subconsciente o de los motivos más interiores

y oníricos (relativos al sueño), con exclusión de toda lógica, moral

y formalismo.

El Ultraísmo. Formó parte de la vanguardia de los años veinte y

tuvo su origen en la poesía latinoamericana, en cabeza de Jorge

Luis Borges y Oliverio Girondo. Postuló la liberación de los

impulsos vitales, la recuperación de la espontaneidad instintiva y

la brevedad de las expresiones.

El Creacionismo. Postuló el antitradicionalismo y la idea de que la

poesía es, ante todo, una creación. Su principal exponente fue el

poeta chileno Vicente Huidobro.

Características de la Vanguardia

Aunque los diferentes “ismos” tuvieron sus características propias,

existen ciertos rasgos comunes:

Page 7: LITERATURA HISPANOAMERICANA · 2019-09-12 · LITERATURA HISPANOAMERICANA EL ROMANTICISMO ... hombre, naturaleza, patria. La literatura se convirtió en el vehículo más adecuado

Rompimiento con los preceptos académicos y con la normatividad.

Se desea crear un arte nuevo, ya que las normas “esclavizan” al autor.

Valoración de lo irracional como modo de percepción del mundo.

Varios de estos movimientos (especialmente el Superrealismo)

despreciaron el desvelo como momento ideal para crear; por tanto,

consideraban que los esclavos de semiconciencia, cercanos al sueño,

eran perfectos para desarrollar la labor creativa. El feísmo. El arte vanguardista quiso provocar una reacción en el

destinatario. Para lograrlo, se apoyó en lo desagradable. Arte no figurativo. Los vanguardistas estuvieron en contra de un arte

imitativo de lo extremo. Encontraron en las palabras un nuevo valor

extraordinario por medio del cual el artista creó un “mundo nuevo”

autosuficiente. Nueva disposición gráfica. Las palabras se distribuyeron en el papel

con la total libertad. Los vanguardistas suprimieron los signos de

puntuación y los conectores. Frecuentemente el verso perdió la rigidez

de la rima y la métrica fijas. Deseo de aunar todas las artes. Literatura, pintura, música, etc. Por

este motivo, un poema podía adquirir, a través de la distribución

original de las palabras, la forma del objeto descrito. Estos poemas se

conocen con el nombre de caligramas o ideogramas.

Obras destacadas del Modernismo

Residencia en la tierra y Canto general, de Pablo Neruda: El

Residencia en la tierra, el poeta vertió el sentimiento de perplejidad y

angustia de quien se encuentra con una realidad en descomposición y

lucha por hallar en ella un principio trascendente, un valor eterno al

que aferrarse. Canto general, por otra parte, es considerado un canto

exuberante y totalizador de los pueblos de América. En esta obra se

mezcla la grandiosidad épica con la denuncia histórica y el panfleto

político.

Motivos de son y Sóngoro cosongo, de Nicolás Guillén: Es una

poesía de inspiración folclórica que recoge el ritmo musical y las

peculiaridades del habla de los mulatos antillanos, aunque

compaginándolos con formas métricas de tradición culta, como la

décima.

Ficciones, de Jorge Luis Borges: Es una colección de cuentos en la

que figuran dos prólogos. La crítica especializada lo ha aclamado como

uno de los libros que ayudaron a definir el rumbo de la literatura del

siglo XX. De igual manera, su publicación en 1944 colocó a Borges en un

primer plano de la literatura universal. El libro está compuestos de dos

partes: El jardín de senderos que se bifurcan y Artificios. A pesar de

la separación en partes, éstas no difieren en estilo (la única diferencia

palpable son las fechas en que aparecieron los textos y que Artificios

es ligeramente más breve que El jardín).

AUTORES DESTACADOS

Jorge Luis Borges (1899-1986). Alcanzó, en la

segunda mitad del siglo XX,

la categoría de clásico

universal. Su voracidad de

lector y su memoria prodigio-

sa lo convirtieron en un

hombre de amplia erudición,

que supo transformar en

materia prima de sus

ficciones. Borges hace litera-

tura de la literatura. En sus relatos, que son híbridos entre la narración y el ensayo, se

manifiestan temas recurrentes como: el tiempo cíclico (el eterno retorno), la

identidad individual y el 7

destino,

la muerte, la imposibilidad de

conocer el mundo, el carácter

artificial e ilusorio de la realidad, el

infinito como atroz amenaza.

Algunos símbolos en su poesía son:

el laberinto, el espejo, el libro, el

doble, los objetos mágicos (el disco de una sola cara, el libro

infinito), la espada o el tigre.

Los libros capitales de

Borges (y de la narrativa en

castellano del siglo XX) son

Ficciones (1944) y El Aleph

(1949).

Nicanor Parra (Chile, 1914). Es uno de los

más prolíficos poetas hispa-

noamericanos, considerado el

creador de la “antipoesía”.

En 1954 publica Poemas y

Anti-poemas, libro que marcó

la irrupción del modelo anti-

poético.

Page 8: LITERATURA HISPANOAMERICANA · 2019-09-12 · LITERATURA HISPANOAMERICANA EL ROMANTICISMO ... hombre, naturaleza, patria. La literatura se convirtió en el vehículo más adecuado

AUTORES DESTACADOS

Mario Vargas Llosa (Perú, 1936). La novelística

del peruano Mario Vargas

Llosa se distingue por su

realismo fundamental, desde

el que puede elevarse a

planos simbólicos o míticos

sin introducir elementos

sobrenaturales propios del

realismo mágico. En La ciudad y los perros, el autor refleja la brutal existencia cotidiana de unos

cadetes (los “perros”) en una

academia militar limeña. El

amplio repertorio de procedi-

mientos narrativos (punto de vista múltiple, acciones

simultáneas, alternancia de planos temporales, encadena- miento de monólogos

interiores) no entorpece la

intención crítica de la obra.

En su siguiente novela, La

casa verde (1966), se

incrementa la complejidad

técnica y estructural para

narrar las múltiples vidas que se entrecruzan en un prostíbulo en medio de la

selva. Conversación en la

catedral (1969) analiza un proceso de corrupción

política a través de la conver-

sación entre un periodista y el

guardaespaldas de un dictador.

EL BOOM LATINOAMERICANO

Los narradores de esta tendencia utilizaron y aprovecharon los legados

de grandes narradores europeos y americanos como James Joyce

(irlandés) y William Faulkner (norteamericano).

Los siguientes fueron sus aportes al novedoso modo de narrar de los

autores del Boom:

El monólogo interior. Técnica que consiste en reproducir el

pensamiento libre del personaje, tal como sucede en la realidad:

asociando desordenadamente ideas, recuerdos, emociones, etc.

Discurre sin lógica, puede ser incoherente y saltar de un asunto a

otro sin consistencia ni nexos lógicos. La perspectiva múltiple. El narrador no es un solo: la narración

puede ser asumida sucesivamente por diferentes narradores (ya

sean personajes o no), que presentan su propio punto de vista

sobre lo que ocurre. Los experimentos con el tiempo. Los hechos no se presentan en

orden cronológico, sino que los personajes pueden saltar del

presente al pasado (cuando recuerdan) o al futuro (cuando

imaginan) y, luego, regresar de nuevo al presente.

El año 1962 fue crucial para la difusión internacional de la narrativa

hispanoamericana. Ese año, en el cual Alejo Carpentier publicó El siglo

de las luces, se daba a conocer un joven narrador peruano, Mario

8 Vargas Llosa, con la novela La ciudad y los perros y, a la vez, aparecía

La muerte de Artemio Cruz, novela experimental con la que el mexicano

Carlos Fuentes confirmaba su talento innovador. Fue el comienzo del

que se llamaría el boom de la narrativa hispanoamericana. Con el

asombro ante los nuevos autores (Vargas Llosa, Fuentes, Cortázar,

García Márquez, Donoso, entre otros), se despertó el interés por los

escritores anteriores (Onetti, Lezama Lima, Borges, Rulfo, Sábato).

Verdaderamente, el Boom no fue sino el reconocimiento mundial del

interés y la pujanza de la literatura latinoamericana, favorecida por la

presencia de un deslumbrante grupo de escritores.

Características del Boom Latinoamericano

La gran cantidad de escritores, así como la riqueza en diversidad de sus

obras, hace importante reseñar todas sus características. A

continuación, se mencionarán las más importantes:

Es una narrativa urbana. Es decir, su ambiente principal son las

ciudades, ya no el campo o la naturaleza, como sucedía en la

narrativa anterior (años treinta y cuarenta). Abandono del tema regional para explorar áreas más

universales del ser humano, es decir, los asuntos que interesan a

toda persona, más allá del pequeño lugar donde vive. Rechazo a la moral basada en el maniqueísmo. No hay división

entre los “buenos” y los “malos”; lo negativo ocurre sin que ningún

Page 9: LITERATURA HISPANOAMERICANA · 2019-09-12 · LITERATURA HISPANOAMERICANA EL ROMANTICISMO ... hombre, naturaleza, patria. La literatura se convirtió en el vehículo más adecuado

ser perverso lo ocasione. Por esta razón, en esta narrativa, abundan

los personajes ambiguos, deliberadamente incompletos en su

caracterización, totalmente lejanos a los personajes arquetípicos de

las narraciones anteriores. De lo anterior se despende que las obras resultan también “obras

abiertas”, es decir, sujetas a que el lector las “cierre” con su propia

interpretación. Las obras renovaron completamente el lenguaje literario. En

muchas narraciones, el lenguaje es el protagonista. Esta

característica se manifiesta en dos niveles: por un lado, en la

preocupación por la estructura de la novela (diferentes narradores,

diferentes tiempos, rechazo a la narración cronológica); y, por otro

lado, en la experimentación lingüística: juegos con el lenguaje,

invención de nuevos lenguajes, etc.

Temas del Boom

Las temáticas más trabajadas por los autores del Boom son:

El realismo mágico. Consiste en ver lo maravilloso como una de las

condiciones y expresiones de la realidad, de lo cotidiano. Esto se logra

mediante la narración de hechos extraordinarios como parte de lo

normal de la vida latinoamericana. En Cien años de soledad, la peste del

insomnio, donde todos los personajes deambulan noche y día sin poder

conciliar el sueño, es un ejemplo de ello. La historia de América Latina. De manera persistente y con el afán

de conocer nuestros orígenes y posibilidades para el futuro, la

narrativa del Boom busca los hechos fundacionales de nuestra historia

y de nuestra raza. La muerte de Artemio Cruz es una muestra de ello. La vida de ciudad. Este tema es una expresión interesante de ese

hombre latinoamericano, en parte campesino, en parte urbano, que ve

en la ciudad un nuevo espacio para sobrevivir. El cosmopolitismo de

Julio Cortázar en Rayuela, es un modelo de esta temática. Lo propio de la cultura latinoamericana. A través de sucesos y

personajes esta narrativa reflexiona y busca los elementos que

caracterizan lo latinoamericano: la vitalidad, la imaginación, la soledad,

la pobreza, las dictaduras, las guerras civiles y la presencia

permanente de la muerte, especialmente de la muerte violenta y

sórdida. Por su trascendencia, este tema está presente en todas las

obras del Boom.

Géneros del Boom

Las principales expresiones del Boom se dieron en el género narrativo,

especialmente en el cuento, la novela y el ensayo.

El cuento. La obra que recopila los cuentos más destacados del Boom

es El llano en llamas, de Juan Rulfo, en la que se abordan y representan

la mayoría de los temas que caracterizaron este movimiento. Otra

muestra de gran calidad del tipo de cuentos que se escribieron en este

AUTORES DESTACADOS

Julio Cortázar (1914-1984). Fue el principal

renovador del cuento de su

generación. Su primer libro,

Bestiario, apareció en 1951.

Su escritura se caracteriza por

el juego con las formas y las

técnicas narrativas, como se

manifiesta en sus colec-

ciones de cuentos Las armas

secretas (1959), Todos los fuegos, el fuego (1966), Octaedro (1974) o en el

inclasificable Historias de cronopios y de famas (1962).

9

Gabriel García Márquez (1928). Dedicado profesio-

nalmente al periodismo,

publicó en 1955 su novela

corta La hojarasca, a la que

siguieron El coronel no tiene

quien le escriba (1961) y La

mala hora (1962), así como el libro de cuentos Los funerales de la Mamá Grande (1962). Fue condecorado con el Premio

Nobel de Literatura, en el año 1982.

Page 10: LITERATURA HISPANOAMERICANA · 2019-09-12 · LITERATURA HISPANOAMERICANA EL ROMANTICISMO ... hombre, naturaleza, patria. La literatura se convirtió en el vehículo más adecuado

AUTORES DESTACADOS

Juan Rulfo (1917-1986). Su reputación

literaria se asienta en dos

pequeños libros: El llano en

llamas, compuesto de dieci-

siete pequeños relatos y

publicado en 1953, y la

novela Pedro Páramo, publi-

cada en 1955. Se trata de uno

de los escritores de mayor

prestigio del siglo XX, pese a ser poco prolífico.

Juan José Arreola (1918-2001). Figura clave de

las letras mexicanas, siendo

uno de los escritores más

reconocidos en el ámbito

internacional, no sólo por su

peculiar sentido del humor y

su habilidad para borrar las

fronteras entre la realidad y la

fantasía, sino también por la

precisión de sus metáforas.

Heredero de la estética

vanguardista, supo darle un vigor sorprendente al género

del micro-relato en textos en

los que retrató conversa-ciones

literarias, juegos de escrituras

y magias irrepeti-bles.

Destacan sus obras Confabulario (1952) y Bestiario (1972).

período son los de Julio Cortázar: Casa tomada, Carta a una

señorita en París o Continuidad de los parques, como ejemplos de

imaginación, juego narrativo y finales sorprendentes. La novela. Este tipo de narrativa ha sido considerada como uno

de los ejes de este movimiento. Cabe mencionar, entre otros, a

Gabriel García Márquez (colombiano), Mario Vargas Llosa

(peruano), Julio Cortázar (argentino) y Carlos Fuentes

(mexicano). El ensayo. Surgió como cuestionamiento a los conflictos sociales

y literarios de la época. Además de excelentes narradores, los

creadores del Boom también incursionaron en la crítica literaria.

Corrientes representativas

Realismo mágico: Muestra la realidad latinoamericana inmersa en

mundos mágicos y míticos, en donde lo irreal forma parte de lo

cotidiano. Son significativos el manejo del tiempo y el espacio

narrativos (trastocados), el uso de la caricatura, el humor negro

y la exageración, así como la creación de situaciones que retan al

lector a resolverlas o descifrarlas. Los autores más destacados

de esta corriente son el guatemalteco Miguel Ángel Asturias

(Hombres de maíz, El señor presidente), el colombiano Gabriel

García Márquez (Cien años de soledad, El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada), el mexicano Juan Rulfo (Pedro Páramo) y los cubanos Guillermo Cabrera Infante (Tres tristes 10 tigres) y Alejo Carpentier (El reino de este mundo).

Realismo fantástico: En medio de la búsqueda por permitir a lo

fantástico un lugar en la narración, se recurre a diferentes

niveles de realidad, a la imaginación, los sueños, las pesadillas, el

delirio y la locura como situaciones que pretender explicar el

mundo sobrenatural. Se distinguen dentro de esta corriente el

cuentista uruguayo Horacio Quiroga (Cuentos de amor, de locura

y de muerte), el mexicano Carlos Fuentes (La muerte de Artemio

Cruz), los argentinos Jorge Luis Borges (Ficciones, El Aleph, El

libro de arena), Julio Cortázar (Bestiario, Todos los fuegos, el

fuego, Rayuela, Historias de cronopios y de famas) y Ernesto

Sábato (El túnel).

Neorrealismo urbano: Presenta héroes anónimos en la ciudad,

perdidos en su inmensidad y convertidos en multitud por la

pérdida de la individualidad. Los temas principales de esta

novelística son la vejez, el dinero, la soledad, el crimen y la

persecución política. Se destacan aquí el peruano Mario Vargas

Llosa (La ciudad y los perros, La casa verde, Conversaciones en la

catedral, Pantaleón y las visitadoras, La fiesta del chivo), el

mexicano Juan José Arreola (Confabulario) y los uruguayos Juan

Carlos Onetti (El astillero, Juntacadáveres) y Mario Benedetti

(Gracias por el fuego).

Page 11: LITERATURA HISPANOAMERICANA · 2019-09-12 · LITERATURA HISPANOAMERICANA EL ROMANTICISMO ... hombre, naturaleza, patria. La literatura se convirtió en el vehículo más adecuado

LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA

Las transformaciones formales y de contenido que se han dado en los

últimos años del siglo XX y comienzos del presente no son muy

significativas. Realmente la influencia del Boom en la narrativa

contemporánea continúa hasta nuestros días, aunque con una disminución de

las referencias al Realismo mágico.

En cuanto a la poesía, ha habido una tendencia a crear un lenguaje más

familiar, propio de la cultura masiva.

Los fenómenos o tendencias históricas, tales como el fin de la Guerra Fría,

el agravamiento de la guerra de Estados Unidos con Iraq o la globalización,

afectan, también, la vida cultural. Por ejemplo: cuestiones relativas a la

función social de la literatura en una cultura dominada, casi totalmente, por

las tendencias del mercado; o la denominada muerte de la poesía en la

sociedad de consumo de espectáculos masivos; o al incremento de la idea de

que el cine y la televisión puede remplazar la lectura de una obra de arte; o

a la crisis de las ciencias humanas (literatura, historia, sociología, filosofía)

en las universidades.

Como consecuencia de lo anterior, el arte y la literatura no han podido

substraerse de la industria cultural, la cual consiste en todo el conjunto de

fenómenos relacionados con la producción, difusión y valoración de la

información que circula por diversos medios, y que influyen en nuestras

vidas cotidianas.

Características de la Literatura Contemporánea

Los siguientes son los rasgos más sobresalientes de la literatura

contemporánea en Latinoamérica:

Lector activo. Con la desaparición del narrador que lo conocía todo

(omnisciente), se hace mucho mayor la participación del lector, porque

se le presenta una gama de opciones, señales y circunstancias no

resueltas, que él debe solucionar. Planos paralelos. Se desarticula la lógica del relato: no hay

obligadamente un final, un desenlace y se rompe el orden cronológico

de la narración; hay saltos hacia el futuro, hacia el pasado o retorno al

presente. Relativismo del narrador. Desaparece la figura del narrador como

poseedor absoluto de la verdad. Empleo de recursos narrativos nuevos. La narrativa contemporánea

presenta una serie de técnicas narrativas novedosas, que buscan

entregar una imagen lo más completa posible de la existencia. Algunas

evidencian la influencia del cine en la literatura, como el montaje, el

paralelismo, el flash back (salto hacia atrás en el tiempo de la

narración). El empleo del monólogo interior y el de la corriente de

conciencia. Imaginación creadora. Los novelistas contemporáneos acuden a la

imaginación para inventar lugares y personajes. El espacio creado sirve

AUTORES DESTACADOS

Octavio Paz (1914-1998). Es, ante todo,

autor de una valiosísima obra

ensayística de asunto estético

y político que comprende

títulos fundamentales como

El laberinto de la soledad

(1950), El arco y la lira (1956) o Los hijos del limo (1973). En su calidad de

poeta, Paz ha sido receptivo a

muy diversos estímulos: el compromiso social, la libera-

ción surrealista, la influencia

de la cultura oriental (fue

durante seis años cónsul en la India), los experimentos tipo-

11 gráficos

(la “poesía visual”) y la defensa de la autonomía

del lenguaje poético de la

vanguardia. Su obra poética

consta, entre otros, de estos

títulos: Libertad bajo palabra

(1957), Salamandra (1961), Ladera Este (1968), Pasado en claro (1975). En 1990 recibió el Premio Nobel de Literatura.

Darío Jaramillo Agudelo (1947). Poeta, novelista y

ensayista colombiano nacido

en Santa Rosa de Osos,

Antioquia. De su poesía se

han hecho tres reediciones

completas: 77 poemas (1987), 127 poemas (2000) y

Libros de poemas (2003); y

algunas selecciones parciales

como Antología poética

(1991) o Cuánto silencio

debajo de esta luna (1992).

Page 12: LITERATURA HISPANOAMERICANA · 2019-09-12 · LITERATURA HISPANOAMERICANA EL ROMANTICISMO ... hombre, naturaleza, patria. La literatura se convirtió en el vehículo más adecuado

AUTORES DESTACADOS

Mario Benedetti (1920-2009). Narrador, poeta,

dramaturgo y periodista.

Buena parte de su obra

poética se reúne en Inventario

(1978). Obras posteriores son

Cotidianas (1979) y Viento

del exilio (1981). Su pro-

ducción narrativa comprende

varios títulos compilados en

la obra Cuentos completos (1970) y en Todos los cuentos de Mario Benedetti (1980). También ha publicado

Primavera con una esquina

rota (1982), Geografías

(1984), y las novelas La

tregua (1980) y Gracias por

el fuego (1985).

Héctor Abad Faciolince (1958). Estudió periodismo

en la Universidad de

Antioquia y lenguas y

literatura moderna en la

Universidad de Turín (Italia).

Ha sido columnista de periódicos como El Colom-

biano y El Espectador, y en la

revista Cromos, entre otros.

Actualmente escribe para las

revistas Cambio y El

Malpensante. Además de

dedicarse al periodismo, es

uno de los escritores colom-

bianos más representativos.

para integrar la realidad en sus diversos planos: real, mítico, simbólico. Por ejemplo: Macondo en Cien años de soledad.

Verosimilitud. La verdad de la narrativa contemporánea está en

proceso mismo de la creación y no en la exacta reproducción de

los hechos externos a ella. Las relaciones en el interior del texto

narrativo son asociaciones a nivel del lenguaje y no vinculaciones

del lenguaje con hechos exteriores no lingüísticos.

Temas de la Literatura Contemporánea

Ficción y realidad hispanoamericanas. Retomando el Realismo

mágico, la actual narrativa relaciona de manera persistente la

realidad y la ficción de nuestro continente. Los hechos

extraordinarios de nuestra realidad como, por ejemplo, los

grandes mitos precolombinos, la supervivencia diaria de los más

pobres gracias a su ingenio, los sueños, las utopías, la violación de

los derechos humanos. Los contrastes. El cuento y la novela posteriores al Boom, sin

perder su influencia, han buscado temas propios de la condición

del ser latinoamericano. Así, la soledad, la pobreza del

desplazado, las grandes comodidades y la deshumanización de las

grandes ciudades, la música autóctona y el rock, son los

contrastes de nuestra realidad social que han quedado

reflejados, en toda su complejidad, en muchos relatos de hoy.

El humor y la crudeza. El poema, el relato, el ensayo hacen 12 burla, critica, ironía, humor con nuestros problemas y circunstancias, y, a la vez, reflejan que en ese humor, que en el chiste, se esconde una dolorosa situación humana, personal, social, histórica. Las obras de Mario Benedetti o de Ernesto Cardenal son una buena muestra de este fenómeno.

La angustia del individuo. En medio de la ciudad, del trabajo, del

afán, de los otros, el hombre se siente vacío y pone en duda todos

sus valores y tradiciones. La reflexión. Aunque implícita en la poesía y la novela, el ensayo

ha sido el género más propicio para repensar nuestra condición

latinoamericana.

Narrativa del Post-Boom

Actualmente, los escritores contemplan una problemática más asociada

con las ideas y lo estético. Sus características generales tienen que ver

con la subversión del canon, el protagonismo del texto como tal, la

ciudad moderna con sus copias de modelos extranjeros y su identidad

basada en la música, el sexo, el deporte, la multiplicidad de voces, etc.

El grupo de autores es muy nutrido, del que podemos mencionar autores

como Manuel Puig, Luis Rafael Sánchez, Rubem Fonseca, Isabel Allende,

Mempo Giardinelli, Fernando del Paso, Antonio Skármeta, Osvaldo

Soriano, Andrés Caicedo, José Donoso, Jorge Guzmán, Ernesto

Cardenal, Alfredo Bryce Echenique, Germán Espinosa, Eduardo Galeano,

Sergio Ramírez, Gustavo Álvarez Gardeazábal y Reinaldo Arenas.