lilibeth palacio gomez curso:10-02
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Lilibeth palacio gomez curso:10-02. La generación del 98. - PowerPoint PPT PresentationTRANSCRIPT
-
Lilibeth palacio gomezcurso:10-02
-
La generacin del 98La Generacin del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas espaoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, poltica y social acarreada en Espaa por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente prdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generacin nacen entre 1864 y 1876.
-
NominaFormado inicialmente por el llamado Grupo de los Tres (Baroja, Azorn y Maeztu), entre sus integrantes ms significativos de este grupo podemos citar a ngel Ganivet, Miguel de Unamuno, Enrique de Mesa, Ramiro de Maeztu, Azorn, Antonio Machado, los hermanos Po y Ricardo Baroja, Ramn Mara del Valle-Incln y el fillogo Ramn Menndez Pidal. Algunos incluyen tambin a Vicente Blasco Ibez, que por su esttica puede considerarse ms bien un escritor del Naturalismo, y tambin al dramaturgo Jacinto Benavente. No debe incluirse a Jos Ortega y Gasset, que es considerado casi unnimemente como perteneciente al Novecentismo.
-
Centros de reunin
-
Centros de reunin Benavente y Valle-Incln presidan tertulias en el Caf de Madrid; la frecuentaban Rubn Daro, Maeztu y Ricardo Baroja. Poco despus Benavente y sus seguidores se fueron a la Cervecera Inglesa, mientras que Valle-Incln, los hermanos Machado, Azorn y Po Baroja tomaban el Caf de Fornos. El ingenio de Valle-Incln le llev luego a presidir la del Caf Lyon d'Or y la del nuevo Caf de Levante, sin duda alguna la que congreg a mayor nmero de participantes
-
Revistas
-
Revistas Los autores del 98 se agruparon en torno a algunas revistas caractersticas. Don Quijote (18921902), Germinal (18971899), Vida Nueva (18981900), Revista Nueva (1899), Plenitud (19011902), Electra (1901), Helios (19031904), Alma Espaola (19031905) y Los Helechos ( 18941895).
-
Caractersticas
-
Caractersticas
1. Distinguieron entre una Espaa real miserable y otra Espaa oficial falsa y aparente. Su preocupacin por la identidad de lo espaol est en el origen del llamado debate sobre el Ser de Espaa, que continu aun en las siguientes generaciones. 2. Sienten un gran inters y amor por la Castilla miserable de los pueblos abandonados y polvorientos; revalorizan su paisaje y sus tradiciones, su lenguaje castizo y espontneo. Recorren las dos mesetas escribiendo libros de viajes y resucitan y estudian los mitos literarios espaoles y el Romancero3. Rompen y renuevan los moldes clsicos de los gneros literarios, creando nuevas formas en todos ellos. En la narrativa, la nivola unamuniana, la novela impresionista y lrica de Azorn, que experimenta con el espacio y el tiempo y hace vivir al mismo personaje en varias pocas; la novela abierta y disgregada de Baroja, influida por el folletn, o la novela casi teatral y cinematogrfica de Valle-Incln. En el teatro, el esperpento y el expresionismo de Valle-Incln o los dramas filosficos de Unamuno.
-
4. Rechazan la esttica del Realismo y su estilo de frase amplia, de elaboracin retrica y de carcter menudo y detallista, prefiriendo un lenguaje ms cercano a la lengua de la calle, de sintaxis ms corta y carcter impresionista; recuperaron las palabras tradicionales y castizas campesinas. 5. Intentaron aclimatar en Espaa las corrientes filosficas del Irracionalismo europeo, en particular de Friedrich Nietzsche (Azorn, Maeztu, Baroja, Unamuno), Arthur Schopenhauer (especialmente en Baroja), Sren Kierkegaar (en Unamuno) y Henri Bergson (Antonio Machado). 6. El pesimismo es la actitud ms corriente entre ellos y la actitud crtica y descontentadiza les hace simpatizar con romnticos como Mariano Jos de Larra, al que dedicaron un homenaje. 7. Ideolgicamente comparten las tesis del Regeneracionismo, en particular de Joaqun Costa, que ilustran de forma artstica y subjetiva.
-
Contexto histrico
-
Contexto histrico Los aos comprendidos entre 1875 y 1898 son de hasto creativo debido al proyecto de la Restauracin de Cnovas. Cuando Espaa pierde en 1898 las colonias la sociedad vuelve a poner el dedo en la llaga de la Revolucin de la Gloriosa. La literatura del Realismo se halla anquilosada y, pese a su estabilidad, la vida poltica se encuentra corrompida por la oligarqua, el caciquismo y el rgimen de turno de partidos, que se est descomponiendo en banderas internas en el seno de los grandes partidos progresista y conservador, mientras que un tercer gran partido, el democrtico permanece marginado y ninguneado por el reparto canovista del poder. Las perspectivas profesionales de los escritores noventayochistas haban alcanzado su cima (o estaban hacindolo). Los ms viejos se acercan a la edad de Galds y los ms jvenes a la de Unamuno. Esto significa, en contraste con la generacin del 98, que se haban formado espiritualmente en los tiempos de la Revolucin de Septiembre.
-
Autores de la generacin del 98
-
Antonio Machado
-
Antonio MachadoEs el principal poeta de la generacin del 98. nacido en Sevilla en 1975, vivi en tierras castellanas desde los 8 aos. Tras una intensa labor literaria tiene que abandonar Espaa al acabar la guerra civil y llega a Francia donde muere en 1939. su creacin potica est marcada por distintos acontecimientos vitales que se reflejan en ella:*Posteriormente en nuevas sensaciones (1926), ofrece sus reflexiones a modo de proverbios, asi como poemas intimistas sobre el recuerdo de Leonor y un nuevo amor, Guiomar. Ms tarde, rememora el paisaje castellano y comienza a cultivar, de acuerdo con su preocupacin por Espaa, la poesa social.La poesa de Machado se asienta en dos supuestos bsicos, la esencialidad y la temporalidad. Desde ellos aborda una doble tarea: captar la esencia de las cosas (el misterio del mundo y del hombre) y expresar el paso del tiempo o el fluir de la vida. Por eso, los temas fundamentales que se repiten en toda su obra potica son el destino casual, el amor, el paisaje, la bsqueda de s mismo en el tiempo, en el amor, en la muerte, en el sueo o en un Dios impreciso.
-
Azorn
-
Azorn Se llamaba Jos Martnez Ruiz. Naci en Monvar (Alicante) en 1873 y vivi en Madrid dedicndose al periodismo y a la literatura. Pasada su juventud vivi una vida tranquila sin hechos destacables y muri en 1967.Sinti profundamente los problemas de Espaa y centr su atencin en Castilla: sus pueblos, sus hombres, su paisaje y su pasado histrico y literario.Su estilo es muy personal, llamando poderosamente la atencin su arte descriptivo. Es capaz de percibir los ms mnimos e inslitos detalles de la realidad. Se vale de una tcnica impresionista muy cercana a la utilizada por la pintura o por el cine, que consiste en seleccionar unos cuantos detalles significativos de lo que quiere describir para darnos, a travs de ellos, la esencia ntima de la realidad descrita.Su prosa, de estilo inconfundible, se caracteriza por una elegante, primorosa y elaborada sencillez. La sintaxis es simple: frases cortas, normalmente coordinadas o yuxtapuestas. El lxico, por el contrario, tiene gran riqueza y precisin.
-
Novelas: La voluntad, Antonio Azorn, Las confesiones de un pequeo filsofo. Ensayos: Al margen de los clsicos, La ruta de Don Quijote. Libros de paisajes: Los pueblos, Castilla. Teatro: Old Spain, Lo invisible.
-
Po Baroja
-
Po Baroja Naci en San Sebastin en 1872; muri en Madrid en 1956. Fue mdico pero abandon su carrera para dedicarse a la literatura. Viaj mucho; sin embargo, su vida fue bastante tranquila. Baroja fue un hombre solitario, independiente y profundamente sincero. Su visin de la realidad espaola es amarga y pesimista, lo cual se refleja en sus obras, pero tambin se plasma su espritu sensible lleno de humor y, a veces, de ternura. Critica claramente los vicios que aquejan a los espaoles con una marcada intencin reformista.Todas las obras de Baroja pertenecen al gnero narrativo: novelas, cuentos y narraciones cortas. Su estilo es vigoroso, dinmico y expresivo. Irrespetuoso con las reglas gramaticales, no busca la correccin sintctica y lxica, sino la sencillez y la expresividad. Sus personajes suelen ser rebeldes, arrojados e intrpidos en contraste con su falta total de fe en el mundo y en la accin.Escribi sesenta y seis novelas adems de otras narraciones. Entre ellas destacan: La busca, Mala hierba, Aurora roja, La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz, Zalacan el aventurero, Camino de perfeccin.
-
Ramn Mara del Valle-Incln
-
Ramn Mara del Valle-Incln Naci en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866 y muri en Santiago de Compostela en 1935. Despus de una accidentada estancia en Mxico, paso la mayor parte de su vida en Madrid; aunque siempre estuvo vinculado a su tierra gallega. Fue conocido tanto por el valor de su obra literaria como por su extraa figura: largas melenas y barbas, vestidos estrafalarios y gestos desmesurados de gran seor. Perdi su brazo izquierdo en una pelea. Dirigi en Roma la Academia Espaola de Bellas Artes.Aunque estudiamos a Valle-Incln dentro de la Generacin del 98, no mostr ningn inters por muchos de los problemas ideolgicos que preocuparon a los hombres de su generacin. Sus preocupaciones son fundamentalmente estticas.
-
Cultiv todos los gneros literarios, pero destac en la novela y en el teatro. Demostr el magnfico dominio que posea sobre los recursos expresivos del idioma. Su estilo est marcado por dos etapas bien diferenciadas. Las obras de la primera estn escritas en una prosa refinada y exquisita, llena de musicalidad y de sensaciones de color. La segunda se caracteriza por una visin pesimista de la realidad, que se expresa a travs de un lenguaje desgarrado y de un humor deformante. Crea los esperpentos: obras en las que deformaba sistemticamente la realidad mediante la creacin de personajes grotescos que se mueven en ambientes raros y sorprendentes.
-
Sus obras de la primera etapa: - Novelas: Las cuatro Sonatas, Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera, Gerifaltes de antao. - Teatro: guila de blasn, Romance de lobos. - Poesa: El pasajero.A la segunda etapa pertenecen: - Novelas: Tirano Banderas. - Teatro: Luces de bohemia. - Poesa: La pipa de Kif.
-
Miguel de Unamuno
-
Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 de septiembre de 1864 Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor y filsofo espaol perteneciente a la generacin del 98. En su obra cultiv gran variedad de gneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesa
-
Miguel de Unamuno naci en la calle Ronda del casco viejo de Bilbao. Era el tercer hijo y primer varn, tras Mara Felisa y Mara Jesusa, del matrimonio habido entre el comerciante Flix de Unamuno Larraza y su sobrina carnal, Salom Jugo Unamuno. Ms tarde nacern Flix, Susana y Mara Mercedes. Al acabar sus primeros estudios en el colegio de San Nicols y a punto de entrar en el instituto, asiste como testigo al asedio de su ciudad durante la Tercera Guerra Carlista lo que luego reflejar en su primera novela, Paz en la guerra. Buen dibujante, estudi en el taller bilbano de Antonio Lecuona
, pero, como l mismo confes, la falta de dominio sobre el color le hizo desistir de una carrera artstica.
-
Estudi Filosofa y Letras en la Universidad de Madrid, obteniendo la calificacin de notable en 1883, a sus veintin aos. Al ao siguiente se doctora con una tesis sobre la lengua vasca: Crtica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca. En ella anticipa su idea sobre el origen de los vascos, idea contraria a la que en los aos venideros ir gestando el nacionalismo vasco, recin fundado por los hermanos Arana Goiri, que propugnar una raza vasca no contaminada por otras razas.
-
Represalias polticas y destierro durante la dictadura En 1914 el ministro de Instruccin Pblica lo destituye del rectorado por razones polticas, convirtindose Unamuno en mrtir de la oposicin liberal. En 1920 es elegido por sus compaeros decano de la Facultad de Filosofa y Letras. Es condenado a diecisis aos de prisin por injurias al Rey, pero la sentencia no lleg a cumplirse. En 1921 es nombrado vicerrector. Sus constantes ataques al rey y al dictador Primo de Rivera hacen que ste lo destituya nuevamente y lo destierre a Fuerteventura en febrero de 1924. El 9 de julio es indultado, pero l se destierra voluntariamente a Francia; primero a Pars y, al poco tiempo, a Hendaya, en el Pas Vasco francs, hasta el ao 1930, ao en el que cae el rgimen de Primo de Rivera. A su vuelta a Salamanca, entr en la ciudad con un recibimiento apotesico.
-
La Repblica Miguel de Unamuno se presenta candidato a concejal por la conjuncin republicano-socialista para las elecciones del 12 de abril de 1931, resultando elegido. Unamuno proclama el 14 de abril la Repblica en Salamanca. Desde el balcn del ayuntamiento, el filsofo declara que comienza una nueva era y termina una dinasta que nos ha empobrecido, envilecido y entontecido. La Repblica le repone en el cargo de Rector de la Universidad salmantina. Se presenta a las elecciones a Cortes y es elegido diputado como independiente por la candidatura de la conjuncin republicano-socialista en Salamanca. Sin embargo, el escritor e intelectual, que en 1931 haba dicho que l haba contribuido ms que ningn otro espaol con su pluma, con su oposicin al rey y al dictador, con su exilio... al advenimiento de la Repblica, empieza a desencantarse. En 1933 decide no presentarse a la reeleccin. Al ao siguiente se jubila de su actividad docente y es nombrado Rector vitalicio, a ttulo honorfico, de la Universidad de Salamanca, que crea una ctedra con su nombre. En 1935 es nombrado ciudadano de honor de la Repblica. Fruto de su desencanto, expresa pblicamente sus crticas a la reforma agraria, la poltica religiosa, la clase poltica, el gobierno, Azaa.
-
La Guerra Civil Al iniciarse la guerra civil, apoy inicialmente a los rebeldes. Unamuno quiso ver en los militares alzados a un conjunto de regeneracionistas autoritarios dispuestos a encauzar la deriva del pas. Cuando el 19 de julio la prctica totalidad del consistorio salmantino es destituida por las nuevas autoridades y sustituida por personas adictas, Unamuno acepta el acta de concejal que le ofrece el nuevo alcalde, el comandante Del Valle. En el verano de 1936 hace un llamamiento a los intelectuales europeos para que apoyen a los sublevados, declarando que representaban la defensa de la civilizacin occidental y de la tradicin cristiana, lo que causa tristeza y horror en el mundo, segn el historiador Fernando Garca de Cortzar. Azaa lo destituye, pero el gobierno de Burgos le repone de nuevo en el cargo. Sin embargo, el entusiasmo por la sublevacin pronto se torna en desengao, especialmente ante el cariz que toma la represin en Salamanca.
-
Los ltimos das Muri en su domicilio de Salamanca el 31 de diciembre de 1936, de forma repentina, en el transcurso de la tertulia vespertina que mantena regularmente con un par de amigos. A pesar de su virtual reclusin, en su funeral fue exaltado como un hroe falangista. A su muerte, Antonio machado escribi:Sealemos hoy que Unamuno ha muerto repentinamente, como el que muere en la guerra. Contra quin? Quiz contra s mismo.
-
Obra NarrativaLa obra narrativa de Miguel de Unamuno, en orden cronolgico, es la siguiente:Paz en la guerra (1895), obra en la cual utiliza el contexto de la tercera guerra carlista (que conoci en su niez) para plantear la relacin del yo con el mundo, condicionado por el conocimiento de la muerte; Amor y pedagoga (1902), que une lo cmico y lo trgico en una reduccina lo absurdo de la sociologa positivista; Recuerdos de niez y mocedad (1908) es una obra autobiogrfica. En ella el autor vasco reflexiona sobre los primeros aos de su vida en Bilbao; El espejo de la muerte (1913), libro de cuentos; Niebla (1914), obra clave de Unamuno, que l caracteriza con el nombre nivola para separarla de la supuesta forma fija de la novela; En 1917 escribe Abel Snchez, donde invierte el tpico bblico de Can y Abel para presentar la anatoma de la envidia;
-
Tulio Montalbn (1920) es una novela corta sobre el problema ntimo de la derrota de la personalidad verdadera por la imagen pblica del mismo hombre; Tambin en 1920 se publican tres novelas cortas con un prlogo de gran importancia: Tres novelas ejemplares y un prlogo; La ltima narracin extensa es La ta Tula (1921), donde se presenta el anhelo de maternidad ya esbozado en Amor y pedagoga y en Dos madres; Teresa (1924) es un cuadro narrativo que contiene rimas becquerianas, logrando en idea y en realidad la recreacin de la amada; Cmo se hace una novela (1927) es la autopsia de la novela unamuniana; En 1930, Unamuno escribe sus ltimas novelas: San Manuel Bueno, mrtir Ebook, en la que habla de un sacerdote que predica algo en lo que l no logra creer; y Don Sandalio, jugador de ajedrez.
-
Novela En la poca literaria que rodeaba al autor por entonces, se exigan unos rgidos patrones de procedimiento a la hora de escribir y publicar una novela: una temtica particular, lneas de tiempo y accin especficas, convencionalismos sociales... una especie de guion no escrito pero aceptado por todos. Y esto supona a Unamuno un cors del que pretendera desprenderse de alguna forma, para expresarse en sus pginas como estimara oportuno. Su solucin fue inventar un nuevo gnero literario, al que bautiz como nivola, y de esta forma, no podra obtener crtica ninguna en lo referente a reglas de esttica o composicin, porque slo debera atender a las reglas que l mismo hubiese diseado para su nuevo gnero
-
Filosofa La filosofa de Unamuno no fue una filosofa sistemtica, sino una negacin de cualquier sistema y una afirmacin de fe en s misma. Se form intelectualmente bajo el racionalismo y el positivismo. Durante la poca de su juventud, escribi artculos en los cuales se apreciaba claramente su simpata por el socialismo, y tena una gran preocupacin por la situacin en la que se encontraba Espaa. Para l la muerte es algo definitivo, la vida acaba. Sin embargo, pensaba que la creencia de que nuestra mente sobrevive a la muerte es necesaria para poder vivir. Desde luego, se necesita creer en un Dios, tener fe, lo cual no es racional; as siempre hay conflicto interior entre la necesidad de la fe y la razn que niega tal fe. Es considerado uno de los predecesores de la escuela existencialista que, varias dcadas despus, encontrara su auge en el pensamiento europeo. As estudi dans para leer directamente a Sren Kierkegaard, a quien en sus obras sola llamar, en su peculiar y cordial estilo, hermano.
-
La preocupacin por Espaa se manifest en los ensayos recogidos en sus obras:En torno al casticismo (1895); Vida de Don Quijote y Sancho (1905); Por tierras de Portugal y Espaa (1911).Durante la guerra y a partir de agosto de 1936, Unamuno comenz a tomar apuntes para un libro que no llegara a escribir y en el que plasma su testamento poltico: El resentimiento trgico de la vida. Notas sobre la revolucin y la guerra civil espaolas.Sus obras ms puramente filosficas son:Del sentimiento trgico de la vida (1913); La agona del cristianismo (1925).
-
Poesa Para Unamuno el arte era un medio de expresar las inquietudes del espritu. Por ello, en la poesa y en la novela trata los mismos temas que haba desarrollado en los ensayos: su angustia espiritual y el dolor que provoca el silencio de Dios, el tiempo y la muerte.Siempre se sinti atrado por los metros tradicionales y, si bien en sus primeras composiciones procura eliminar la rima, ms tarde recurre a ella. Entre sus obras poticas destacan: Poesas (1907), Rosario de sonetos lricos (1911), El Cristo de Velzquez (1920), Andanzas y visiones espaolas (1922), Rimas de dentro (1923), Teresa. Rimas de un poeta desconocido (1924), De Fuerteventura a Pars (1925), Romancero del destierro (1928) y Cancionero (1953).
-
Ya desde su primer libro, Poesas (1907), se perfilan los temas que van a dominar en la potica unamuniana: el conflicto religioso, la patria y la vida domstica.Dedic a la ciudad estas bellas palabras: Salamanca, Salamanca, renaciente maravilla, acadmica palanca de mi visin de Castilla.Tosco y prosista, nunca se le ha reconocido por versos armoniosos y trabajados, sino por estrofas breves, castellanas y muy personales: en palabras de Ramn Irigoyen, prologuista de Niebla en la edicin de El Mundo, Unamuno siempre fue un eyaculador precoz del verso, haciendo referencia a su escaso detenimiento en la revisin de sus poemas conclusos, en comparacin con otros poetas de la poca tales como Machado o Juan Ramn Jimnez.
-
Teatro La obra dramtica de Unamuno presenta su lnea filosfica habitual; de ah que obtuviera un xito ms bien escaso. Temas como la indagacin de la espiritualidad individual, la fe como mentira vital y el problema de la doble personalidad son tratados en La Esfinge (1898), La venda (1899) y El otro (1932). Actualiza la tragedia euripidea en Fedra (1918) y traduce la Medea (1933) de Sneca.
-
El teatro unamuniano tiene las siguientes caractersticas:Es esquemtico, est despojado de todo artificio y en l slo tienen cabida los conflictos y pasiones que afectan a los personajes. Esta austeridad es influjo de la tragedia griega clsica. Si los personajes y los conflictos aparecen desnudos, la escenografa tambin se ve despojada de todo artificio. Es una escenografa, simplificada al mximo. Lo que realmente le importa es presentar el drama que transcurre en el interior de los personajes y, sin duda, de su interior
-
ObrasLa esfinge (1898) La venda (1899) La princesa doa Lambra (1909) La difunta (1909) El pasado que vuelve (1910) Fedra (1910) Soledad (1921) Raquel encadenada (1921) Sombras de sueo (1926) El otro (1926) El hermano Juan o el mundo es teatro (1929) Razn y fe