libro de gestión francisco perez

61

Upload: francisco-perez

Post on 04-Jul-2015

989 views

Category:

News & Politics


1 download

DESCRIPTION

Resumen de las principales obras de la gestión.

TRANSCRIPT

Page 1: Libro de gestión Francisco Perez
Page 2: Libro de gestión Francisco Perez

El Ministerio de Infraestructura, Vivienda yTransporte, trabaja con una concepción deintegración social y territorial, construyendoobras en todos los puntos de la Provincia.

Velando para que los servicios básicos esténal alcance de todos, mientras que avanza enla planificación y puesta en marcha de obrasy proyectos estratégicos que garanticen eldesarrollo de Mendoza.

Page 3: Libro de gestión Francisco Perez
Page 4: Libro de gestión Francisco Perez

AutoridadesMinistro de Infraestructura, Vivienda y TransporteDr. Francisco PérezAv. L. Peltier 351 - 7º Piso - Cuerpo Central Casa de GobiernoTel. 4492642/45 - Fax [email protected]

Subsecretario de Obras PúblicasIng. Mariano PomboAv. L. Peltier 351 - 7º Piso - Cuerpo Central Casa de GobiernoTel. 4492635/[email protected]

Subsecretario de Infraestructura EducativaCont. Roberto Aldo PaciniAv. L. Peltier 351 - 7º Piso - Cuerpo Central Casa de GobiernoTel. 4492876/86 [email protected]

Subsecretaria de Servicios PúblicosLic. Patricia Raquel MartínezAv. L. Peltier 351 - 7º Piso - Cuerpo Central Casa de GobiernoTel. 4492621/[email protected]

Subsecretario de Hidrocarburos, Minería y EnergíaDr. Walter VázquezAv. L. Peltier 35 - 6to. Piso - Cuerpo Central Casa de GobiernoTel. [email protected]

Page 5: Libro de gestión Francisco Perez
Page 6: Libro de gestión Francisco Perez

Ha sido nuestra tarea construir día a día un destino

grande para Mendoza, lograr una provincia próspera, con pro-

yectos convertidos en obras que generen trabajo, bienestar y

mejor calidad de vida para todos los habitantes de Mendoza.

Hemos realizando obras a lo largo y ancho de toda la Provincia,

hemos mejorando el sistema sanitario, planificando el trans-

porte, construido más escuelas, más viviendas y más caminos.

Avanzando de forma estratégica para el desarrollo de

nuestro querido suelo.

Hemos llegado con obra pública a los lugares más pos-

tergados de la Provincia, cumpliendo así nuestro compromiso

social, velando para que los servicios básicos estén al alcance

de todos los mendocinos.

Como ejemplo cabe mencionar proyectos emblemáti-

cos: como Los Blancos y Portezuelo del Viento, la línea

Comahue Cuyo, el Hospital Dr. Carrillo, el Centro Educativo La

Favorita, el Complejo Educativo Mauelturata de Uspallata,

obras esenciales en los hospitales Notti y Lagomaggiore, la

refuncionalización de la red semafórica provincial, la creación

de la Empresa Aguas Mendocinas, la concesión del Grupo 2, el

Metrotranvía, la refuncionalización integral del Estadio

Malvinas Argentinas, importantes obras de agua y saneamien-

to, como las cloacas de Corral de Lorca, las de Valle Grande, el

colector cloacal Luján Maipú, entre otras.

Nos espera un período lleno de desafíos, que nos

encontrará con más fuerza, con más proyectos, con más ganas

de hacer de Mendoza una provincia más competitiva, conecta-

da con las regiones productivas y sobre todo, una región

donde la infraestructura ofrezca posibilidades de crecimiento a

todos los mendocinos.

Abril 2011

Ministro Dr. Francisco Pérez

Page 7: Libro de gestión Francisco Perez
Page 8: Libro de gestión Francisco Perez

Sub

secr

etar

ía d

e O

bra

s Pú

blic

as

Subsecretaría de Obras Públicas

Page 9: Libro de gestión Francisco Perez
Page 10: Libro de gestión Francisco Perez

Es el organismo encargado de planear y programar las obraspúblicas a ejecutar, que contribuyan a un desarrollo integralde la Provincia y permitan mejorar la calidad de vida de losmendocinos, haciendo un óptimo aprovechamiento de losrecursos asignados a tal fin.

Esta Subsecretaría está compuesta por:Direccción de Contratos y Obras PúblicasDirección de HidráulicaRegistro Administrativo de Constructores de Obra Pública

Page 11: Libro de gestión Francisco Perez
Page 12: Libro de gestión Francisco Perez

Centro Provincial de la CulturaEspacio para la expresión de todas las artes

El Centro Provincial de la Cultura, será la sede principaldonde todas las expresiones culturales tendrán un espa-cio para desarrollarse. Allí se expondrán diferentes obrasde pintura, teatro, música, lírica, danza, literatura, cine yotras expresiones artísticas. Además funcionarán escuelasde todo tipo de arte y contará con un centro de venta dediversas variedades de productos regionales (CD, libros,artesanías, envasados, entre otros).El espacio cultural, ubicado en un predio de 8.777 m2

cubiertos en el departamento de Guaymallén, demandóuna inversión de $56.793.506.

Page 13: Libro de gestión Francisco Perez

Memorial de la Bandera Ejército de Los Andes

El "Paseo del Bicentenario" es una obra de ampliacióndel Parque Cívico que, entre otras cosas, albergará laBandera del Ejercito de los Andes, un"Museo de LasPatricias Mendocinas", un micro cine cultural-educativo,un núcleo de servicios y una galería evocativa a cieloabierto. Un aspecto importante de la obra es la

ejecución de un puente que permitará un flujo vehicular más ordenado y otorgará mayor seguridad para elpeatón.El monumento constará con un recinto de 700 m2 yprevé una inversión oficial mayor a los $9.000.000.

Page 14: Libro de gestión Francisco Perez

Palacio de Justicia de San Martín

Este edificio es el primero de su clase que le permitirá alPoder Judicial una metodología de trabajo y un fun-cionamiento diferente al resto de los edificios judicialesde la provincia. El Palacio se convertirá en un hito dearquitectura jurídica y se adecuará a las cambiantesnecesidades de nuestra sociedad.

La obra ubicada en el microcentro del departamento deSan Martín requerirá una inversión de $33.890.000.Un edificio de plantas totalmente flexibles permitirá unamáxima adaptabilidad a los cambios organizacionales enla administración de justicia.

Remodelación Estadio Malvinas Argentinas

Después de treinta años de la inauguración del Estadio,se realizará por primera vez una refuncionalización ge-neral, con una gran inversión y actualización en materiade tecnología y seguridad. Contará con un control deaccesos y egresos, comunicaciones internas para casos deemergencias, colocación de una pantalla LED, recambiode las butacas, refuncionalización integral de loscamarines, sanitarios y de la sala de prensa, entre otrasrefacciones. La obra cuenta con un presupuesto oficial de$36.897.394.

Page 15: Libro de gestión Francisco Perez

Hospital Dr. Ramón Carrillo - Las Heras

Esta importante obra se levantó sobre un terreno de 2hectáreas y significa un logro en la salud pública deMendoza. Permite brindar atención a un sector de grandemanda por su alta densidad demográfica, como es elcaso del departamento de Las Heras. La primera etapa del hospital demandó una inversión de$17 millones para los 2.247,82 m2 de superficie cubierta.Sus principales servicios incluyen consultorios de pedia-tría, clínica médica, odontología, ginecología laboratorio

general, bacteriología, diagnóstico por imágenes (rayos Xy ecografía), farmacia y guardia las 24 horas.Este proyecto implicó la realización de obras complemen-tarias, como el colector cloacal Álvarez Condarco, el cualbeneficiará a más de 2.800 familias que habitan la zonade los barrios Santa Clara, San Mateo y L. Giordano.

Hospital de Malargüe

La ampliación del hospital constituye un avance impor-tante para todos los habitantes del Departamento deMalargüe. El centro resolverá la salud de aproximada-mente 25.000 personas, con proyección a 45.000 -50.000 según estimaciones de crecimiento poblacionalproyectados a 30 años por el Plan Estratégico Malargüe. De este modo la superficie actual del hospital pasaría de2.467 m2 que tiene en la actualidad a 8.167 m2.La megaobra requerirá una inversión superior a los$37 millones de pesos.

Page 16: Libro de gestión Francisco Perez

Hospitales

Page 17: Libro de gestión Francisco Perez

El Aprovechamiento Hidroeléctrico LosBlancos será la primera obra de este tipoque se construirá en la zona del Valle deUco, Tunuyán. Se ubica a 42 km al oestede la ciudad de La Consulta, departamen-to de San Carlos, provincia de Mendoza.Permitirá el aprovechamiento del tramomedio del río Tunuyán, cuya cuencaimbrífera cubre un área de 2160 km2,donde se da una precipitación anual de415 mm con un módulo de 30,7 m3/s. Elsalto natural aprovechable en este tramoes de 290m. El proyecto concentra la ubicación de lasobras en los lugares denominados "LosBlancos" y "Los Tordillos" ubicado 20 kmaguas abajo del primero. En el primero deellos se ubica la presa de materiales sueltos"Los Blancos", el túnel de desvío y descar-ga para riego, el aliviadero de crecidas y latoma principal desde donde arranca lagalería a presión hasta la chimenea deequilibrio y desde allí la tubería forzadablindada hasta la central en pozo en lazona de "Los Tordillos", donde luego deltúnel de restitución de la central al río

subica la presa compensadora "LosTordillos" y el aliviadero de crecidas. Enesta presa se prevé, además, la construc-ción de una toma apropiada para la futuraCentral Hidráulica Los Blancos II. La presa "Los Blancos" es de materialessueltos con núcleo impenneable prolonga-do en blanket; tiene 112m de altura a con-tar desde su fundación y permite crear unembalse de 50 hm3 con un volumen útil de20 hm3. La Central Hidráulica tendrá una potenciade 284 MW y una generación media anualde 741 GWh. La presa "Los Tordillos", que actúa comocompensador diario también es de mate-riales sueltos y tiene una altura de 51mdesde su fundación, creando un embalse de 2,4 hm3, con un volumen útil de 1 hm3. Estas obras quedarán enlazadas mediantela construcción de un camino cuyo trazadopresenta algunas dificultades, pero quepermitirá llegar a los visitantes a una zonade gran belleza y lugar óptimo para lapráctica de la caza y de la pesca.

Aprovechamiento Integraldel Río Grande. Portezuelo del Viento

El Río Grande se encuentra en elDepartamento de Malargüe. Recoge loscaudales que aportan ríos y arroyos de unacuenca de aproximadamente 6.000km2.Junto con el Río Barrancas forman el RíoColorado.

El Aprovechamiento Integral del RíoGrande incluye una serie de obrashidroeléctricas para desarrollar su potencialenergético y un conjunto de obras paratrasvasar al Río Atuel parte de su caudal.

Objetivos

La Provincia de Mendoza ha encarado laconstrucción de este proyecto comenzan-do con la obra más importante por sucapacidad de regulación del río y tambiénpor su aporte de energía eléctrica: la Presay Central Hidroeléctrica Portezuelo delViento. Se cumple así con los objetivosenunciados de aprovechamiento integral:

.Abastecimiento de agua para usohumano e industrial

.Generación de energía en nuevas cen-trales hidroeléctricas

.Incremento de la actividad turística

.Regulación de caudales del Río Grande,principal afluente del Río Colorado

.Incremento de áreas de bajo riego en SanRafael, General Alvear y Malargüe yaumento de la generación hidroeléctricaen el Sistema Nihuil.

Aprovechamiento Hidroeléctrico Los Blancos

Page 18: Libro de gestión Francisco Perez

Obras Hidroeléctricas

Page 19: Libro de gestión Francisco Perez

El Proyecto consiste en la puesta en marcha de un siste-ma de transporte público que transitará por cinco depar-tamentos ubicados en la zona metropolitana de laProvincia de Mendoza: Las Heras, Ciudad, Godoy Cruz,Maipú y Luján de Cuyo.El "Metrotranvía" se emplazará en su primer etapa en latraza del antiguo corredor ferroviario existente, corres-pondiente a la ex línea del General San Martín, compren-dida entre la estación Central en la Ciudad de Mendozay la estación Gutierrez en Maipú. La línea férrea que seráutilizada es un trazado aproximado de 12,5 kilómetrosde extensión, en vía doble y una trocha de 1435 mm.La segunda etapa, comprende los tramos de EstaciónCentral y Panquehua en el departamento de Las Heras, yla prolongación de la Estación Gutiérrez hasta la EstaciónMaipú.La tercera etapa, es el tramo comprendido entre la inter-sección de las calles Beltrán y Anzorena hasta la Estaciónde Luján, pasando por la Estación Benegas del departa-mento de Godoy Cruz.

El megaproyecto, que posee un presupuesto oficial supe-rior a los $64.000.00, ya se encuentra avanzado en un85% en las obras ferroviarias y civiles. En cuanto al material rodante, el Gobierno de Mendozaadquirió en San Diego, Estados Unidos, las 11duplasmarca Siemens modelo U" 89, que serán entregadas pin-tadas y con nuevos repuestos. Las unidades que comen-zarán a transitar por Mendoza tienen una capacidad de180 pasajeros cada una y pueden acoplarse a un convoyde hasta 3 vagones, lo que permitirá descomprimir eltránsito en horas pico. Además cuentan con un doblecomando, delantero y trasero, para mejorar el rango demaniobras.El Metrotranvía es un sistema integrador de la oferta detransporte público, que busca potenciar la actividad entorno a las rutas existentes, promover la integraciónregional y el desarrollo social y económico, mejorando deesta manera el bienestar de los consumidores y de lasociedad en su conjunto.

Ventajas del Metrotranvía

. Sistema de transporte público moderno, rápido, eficazy sostenible.

. Modifica la cultura de la movilidad.

. Añade capacidad de transporte de personas.

. Mejora la calidad de vida.

. Cambia la imagen de la ciudad.

. Reduce de la ocupación del suelo (para una misma can-tidad de personas el tranvía ocupa 30 veces menos quelos automóviles).

. No genera contaminación sonora ni ambiental

. Es el transporte de superficie más seguro y económico

Page 20: Libro de gestión Francisco Perez

Metrotranvía

Page 21: Libro de gestión Francisco Perez
Page 22: Libro de gestión Francisco Perez

Sub

secr

etar

ía d

e In

frae

stru

ctu

ra E

du

cati

va

Subsecretaría de Infraestructura Educativa

Page 23: Libro de gestión Francisco Perez
Page 24: Libro de gestión Francisco Perez

El apoyo y compromiso al sistema educativo, la solucióna las necesidades infraestructurales, evitar que se inte-rrumpa el proceso de aprendizaje y respetar en todomomento los canales institucionales junto con las comu-nidades educativas, son los propósitos fundamentales deeste Gobierno. Es objetivo fundamental el fortalecimiento en la calidaddel servicio ofrecido, para adecuar cada establecimientoescolar a su correspondiente contexto, crear nuevosespacios educativos o remodelar y reacondicionar lasescuelas existentes. Por esta razón, la actualización en tecnologías de la cons-trucción, el uso de materiales o elementos específicos enel campo estructural, son considerados y utilizados poresta Subsecretaría para resolver con mayor rapidez y efi-ciencia las urgencias y necesidades de los edificios esco-lares mendocinos.

Esta Subsecretaría está compuesta por:Dirección de Ampliación y ConstrucciónDirección de Mantenimiento y Reparaciones.

Escuelas

Page 25: Libro de gestión Francisco Perez

Complejo Educativo La Favorita (Capital)El objetivo de esta escuela, con los nuevos espacios físi-cos adecuados, fue satisfacer las necesidades de niños yjóvenes de la zona, siendo la matrícula total estimada enmás de 1.000 alumnos.. Comprende un inmueble de 3.360 m2.. Demandó una inversión oficial de $9.100.000 . Empresa adjudicada Aquapark SA UTE.

1-360 Flavio Ferrari (Guaymallén)El establecimiento ha proporcionado mayores comodida-des y calidad educativa a más de 600 alumnos que vivenen la zona de Puente de Hierro, de Guaymallén.

. Cuenta con 2.066 m2 de superficie cubiertos.

. Demandó una inversión oficial de $4.641.830

. Fue construido por la empresa Terra SA

1-733 Mahuelturata (Uspallata, Las Heras)El colegio establecido en Villa de Uspallata, departamen-to de Las Heras, de Nivel Inicial y Primaria tiene una matrí-cula de 350 alumnos y, con la nueva escuela, responde-rá a las necesidades educativas que demandan los habi-tantes de la zona.. La obra comprende un inmueble de 2.500 m2

. Demandó una inversión oficial de $8.900.000.

. Financiada con fondos provinciales.

2-021 TTE. Cnel. Pompilio Schilardi (Las Heras)El colegio ubicado en el distrito El Plumerillo, departa-mento de Las Heras, destinado a brindar educación espe-cial, posee una matrícula actual de 90 alumnos que en sugran mayoría presentan problemas mentales. Con lanueva escuela, se solucionará un reclamo largamenteesperado por la comunidad de la zona.. La obra comprende un inmueble de 1.255 m2

. Demandó una inversión oficial de $3.730.000.

. Financiada con fondos nacionales por intermedio delprograma Más Escuelas.

Page 26: Libro de gestión Francisco Perez

4-151 Dr. Benito Marianetti (Luján de Cuyo)La nueva escuela de Nivel Secundario, ubicada en elBarrio Alto Luján, en Luján de Cuyo, beneficiará la esco-laridad de 400 alumnos de la zona. El edificio se destacapor ofrecer servicios de avance tecnológico, tales comonueve aulas digitales con Wi-Fi, Biblioteca, Laboratorio deInformática, Laboratorio de Ciencias, Aula Taller o aulaespecial, entre otros.. La obra comprende un inmueble de 2.000 m2

. Demandó una inversión oficial de $4.900.000.

. Adjudicada a empresa constructora Dafré y Gaído.

. Financiada con fondos nacionales, por intermedio delPlan Nacional 700 Escuelas.

1-741 B° 25 de Mayo (Maipú)La nueva escuela 1-741 Sin Nombre, ubicada en el barrio25 de Mayo, Rodeo del Medio, Maipú, beneficia la esco-laridad de 920 alumnos. . La obra comprende un inmueble de 1.800 m2

. Demandó una inversión oficial de $3.513.000.

. Adjudicada a empresa constructora Mosso Diez SRL.

. Financiada con fondos provinciales.

4-200 Ranquil Norte (Malargüe)La escuela albergue 4-200 Ranquil Norte está ubicada enla misma villa del paraje malargüino y beneficia la escola-ridad de los 100 alumnos que asisten y se albergan allí. . La obra comprende un inmueble de 1.650 m2

. Demandó una inversión oficial de $4.450.000.

. Adjudicada a empresa Urbanizadora Inmobiliariadel Oeste SRL.

. Financiada con fondos provinciales.

1-732 Angélica Comeglio (Rivadavia)El colegio de Nivel Inicial y Primaria, ubicado en el distri-to Santa María de Oro, Rivadavia, tiene una matrícula de450 alumnos y responde a las necesidades educativasque demandan los habitantes de la zona. . La obra comprende un inmueble de 1.920 metros2

. Demandó una inversión oficial de $5.730.000.

. Financiada con fondos provinciales.

Page 27: Libro de gestión Francisco Perez

4-203 Colonia Las Rosas (Tunuyán)El establecimiento situado en el distrito Colonia LasRosas, Tunuyán, reemplaza a la vieja escuela que funcio-nó desde 2005 en una precaria vivienda alquilada. La obra comprende un inmueble de 1.400 m2

. Demandó una inversión oficial de $3.450.000.

. Financiada con fondos nacionales, a través delPrograma Más Escuelas.

4-212 Camilo Carballo (Cordón del Plata, Tupungato)El nuevo edificio beneficia la escolaridad de 250 adoles-centes que debían trasladarse desde largas distancias

hasta la Villa Cabecera del Departamento de Tupungato.. La obra comprende un inmueble de 1.400 m2

. Demandó una inversión oficial de $3.600.000.

. Financiada con fondos nacionales, a través delPrograma Más Escuelas.

4-038 Arturo Jauretche (Luján de Cuyo)El colegio de nivel secundario, ubicado en la localidad deUgarteche, Luján de Cuyo, beneficia la escolaridad de415 alumnos y su instrucción técnica está orientadaespecialmente a la actividad vitivinícola y agropecuaria. . La obra comprende un inmueble de 816 m2

. Demandó una inversión oficial de $2.500.000.

. Financiada con fondos provinciales.

. Adjudicada a empresa Activity Quality Service.

1-020 Domingo French y0-129 Jardín Nucleado (Luján de Cuyo)Los colegios de Nivel Inicial y Primaria ubicados en el dis-trito de Perdriel, Luján de Cuyo, benefician a 600 alum-nos de los alrededores de la zona.. La obra comprende un inmueble de 410 m2 para la

escuela 1-020 y 340 m2 para el jardín 0-129. . Demandó una inversión oficial de $2.500.000.

Page 28: Libro de gestión Francisco Perez

. Financiada con fondos provinciales.

. Adjudicada a empresa Wynne Ind. SRL.

2-029 Dr. Alfredo Perrupato (San Martín)El establecimiento se ubica sobre la ruta provincial 50, enel radio céntrico del departamento de San Martín. Elcolegio de Educación Especial, beneficia la escolaridad de50 alumnos que presentan problemas motrices, hipoacú-sicos y neurológicos.. La obra comprende un inmueble de 1.2202

. Demandó una inversión oficial de $2.600.000.

. Financiada con fondos nacionales a través delPrograma 700 Escuelas.

. Adjudicada a empresa RIEC SA.

1-527 Batalla de Maipú (San Martín)El establecimiento ubicado en el distrito de Palmira,departamento de San Martín, comprende educaciónpara nivel inicial y primaria, y beneficia la escolaridad de630 alumnos.. La obra comprende un inmueble de 1.850 m2

. Demandó una inversión oficial de $5.200.000.

. Financiada con fondos nacionales a través delPrograma 700 Escuelas.

. Adjudicada a empresa RIEC SA.

1-179 Bautista Gargantini y4-192 A. Saffi (Rivadavia)Las escuelas Bautista Gargantini y Profesora Alicia Safficomparten un único edificio ubicado en el distrito LosCampamentos, del departamento de Rivadavia. El nuevoedificio beneficia la escolaridad de más de 1.000 alumnosde las zonas aledañas, entre la primaria y la secundaria.. La obra comprende un inmueble de 2.580 m2

. Demandó una inversión superior a $3.670.596,16.

. Financiada con fondos provinciales a través del Programa de Ampliación y Construcción de Escuelas.

. Adjudicada a empresa RIEC SA.

Page 29: Libro de gestión Francisco Perez
Page 30: Libro de gestión Francisco Perez

Sub

secr

etar

ía d

e Se

rvic

ios

Púb

lico

s

Subsecretaría de Servicios Públicos

Page 31: Libro de gestión Francisco Perez
Page 32: Libro de gestión Francisco Perez

Se encarga de la planificación, ejecución y control de lasestrategias, políticas y acciones relacionadas con la regu-lación de los Servicios Básicos de Energía, Agua yTransporte, administración de fondos provenientes de lacompensación de tarifas y de la Secretaría de Energía dela Nación, a fin de dotar a la comunidad, usuarios y pres-tadores de una herramienta de contralor administrativopara un adecuado servicio, fundado en un alto beneficiosocial para la Provincia.

Tiene como objetivo producir un sistema que permitaordenar y evaluar la demanda y la oferta de los ServiciosPúblicos básicos, servir y asistir a todos los sectores delGobierno en materia de Regulación de Servicios, asícomo también administrar el Fondo Compensador deTarifas, el Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico delInterior y el Fondo Compensador de Transporte.

Tiene a su cargo la tarea de sistematizar y regular los pro-cesos de licitación, adjudicación y control de ObrasEléctricas menores en beneficio de la comunidad, estable-cer un cuadro tarifario para cada servicio en salvaguardade los usuarios, atendiendo también los requerimientos yproblemas de los prestadores de servicio y por último pla-nificar, ejecutar y controlar el presupuesto asignado a susector, reportando el resultado de su ejecución alMinistro en los plazos acordados oportunamente.

Esta Subsecretaria está compuesta por Dirección de Vías y Medios de TransporteDirección de Ejecucción y Control de Servicios Públicos

Page 33: Libro de gestión Francisco Perez

Obras de gas, electricidad ysaneamiento

La actual gestión tiene un record en obrasde servicios públicos a lo largo de toda laProvincia. Cuenta con 17 obras de gasterminadas por un monto de$33.375.865, 5 obras de saneamientocon una inversión de $26.411.462 y 6obras eléctricas por $16.831.000. Estánen ejecución 25 obras más de servicios.Una de las políticas del GobiernoProvincial es realizar obras a lo largo yancho de toda la Provincia, especialmen-te en los lugares más vulnerables. En laactualidad lleva ejecutadas 28 obras degas, electricidad y saneamiento con unainversión de $76.618.327. Y se encuen-tran en ejecución 13 obras de gas, 7obras de saneamiento y 5 eléctricas conuna inversión total de 96.170.878.La cantidad de familias beneficiadas conlas obras terminadas de gas son 11.813;en saneamiento 46.697 y en el caso delas eléctricas 831 familias. El personaldirecto en obra fueron 1.049.Entre las obras de gas realizadas seencuentran Red de gas natural 3 deMayo, Lavalle, obra que fué solicitadahace 35 años atrás. Más alejadas del cen-tro se encuentran las obras de ColoniaLas Rosas, Gualtallary y La Arboleda,todas ellas en Tupungato. Se trata de 264km de redes y gasoductos construidos.

En cuanto a las obras de Saneamiento, se ejecutaron el Colector Escorihuela,Guaymallén y el Colector Lujan Maipú,entre otras. Con 30 km de instalación deductos.Algunos ejemplos de obras eléctricasson: línea Bardas Blancas - Malargüedonde las personas solo tenían energía 3horas por día. Hoy, al igual que en Puntade Agua - Agua Escondida, poseen elec-tricidad las 24 horas. Se trata de un totalde 249 km de líneas finalizadas.En cuanto a las obras que se encuentranactualmente en ejecución, están: la Redde gas Rodriguez Peña, Junín, ColoniaBombal de Guaymallén; Phillips, Junín.Todas ellas implican 209 km de obras ybeneficiarán aproximadamente a unas5.000 familias.En obras de saneamiento se están termi-nando las Cloacas Alvarez CondarcoDepartamento de Las Heras; las cloacasLa Paz II Etapa, la Rehabilitación de los fil-tros rápidos del establecimiento Luján I ,etc, llegando así a 67 Km de instalaciónde ductos con los que se beneficiaránunas 13.000 familias. Por otro lado en lasobras eléctricas se están concretando:Catitas Arroyitos (Santa Rosa); LAMT LasAvispas (Lujan); la Subestación VillaNueva y Dorrego en Guaymallén . Con untotal de 226 Km de tendido de líneaseléctricas que beneficiarán a unas 600familias.

Page 34: Libro de gestión Francisco Perez

TransporteGrupo 02

Se otorgó la concesión del servicio que presta el grupo 02. Setrata de una política de estado implementada por el ejecutivoprovincial, que busca darle solución a una situación largamen-te dilatada.

La nueva concesión renovó la flota de colectivos y amplió la fre-cuencia diaria, de igual modo que aumentó los recorridos reali-zados por el grupo, tal como lo establecía el pliego licitatorio.

A la fecha de hoy llevan incorporadas 40 unidades cero kilóme-tro y serán incorporadas 60 unidades más. Con esta flota seráposible incrementar las frecuencias existentes y agregar nuevosrecorridos ampliando la traza original.

SemáforosLa Dirección de Transporte ha realizado obras para mejorar lascondiciones de la red semafórica mendocina. Se procedió asustituir semáforos electrónicos por tecnología Led en 55 inter-secciones del Gran Mendoza, quedando conectados con elCentro de Control de Tránsito. Se realizó una inversión de$4.113.206 y comprendio el Corredor del Oeste, Paso de losAndes, Emilio Civit, Beltrán y San Marín Sur.

Además, el gobierno provincial destinó $13.205.229, entre los18 Departamentos, para la adquisición e instalación de más de200 semáforos de última generación.

Media y larga distanciaSe completaron todos los procesos licitatorios del servicio demedia y larga distancia provincial, cuyas concesiones se encon-traban vencidas desde el año 2006, quedando de este modoregulado en su totalidad este servicio imdispensable para losmendocinos.

Page 35: Libro de gestión Francisco Perez
Page 36: Libro de gestión Francisco Perez

Sub

secr

etar

ía d

e H

idro

carb

uro

s, M

iner

ía y

En

erg

ía

Subsecretaría de Hidrocarburos, Minería y Energía

Page 37: Libro de gestión Francisco Perez
Page 38: Libro de gestión Francisco Perez

Esta Subsecretaría es la encargada de ejecutar políticaspara la defensa, promoción, desarrollo y control de lasactividades hidrocarburíferas, mineras y energéticas,fijadas por el Poder Ejecutivo. También le corresponde larepresentación de la Provincia en los organismos regio-nales, nacionales e internacionales relacionados condichas competencias.

La Subsecretaría tiene a su cargo tres Direcciones:Dirección de PetróleoDirección de MineríaDirección de Energía

Page 39: Libro de gestión Francisco Perez

Petróleo

Este sector de la economía provincial está integrado principal-mente por la producción de petróleo y gas y una pequeña por-ción por las actividades mineras que incluyen extracción de sal,talco, yeso, calizas y otras rocas de aplicación.Mendoza es la cuarta Provincia en extracción de crudo y gas,con un participación del 14% de la producción total del país, yse extiende entre dos de las cuencas primarias de extracción dehidrocarburos: la cuenca Cuyana y la Neuquina.Las reservas comprobadas totalizan 53.9 millones de metroscúbicos de crudo y 8.306 millones de metros cúbicos degas. Mendoza cuenta con 47 áreas de explotación y otras 20en exploración.La perforación de pozos ha ido en aumento yactualmente hay 2183 pozos en extracción efectiva.

Exploración de hidrocarburosEs de destacar el impulso impreso por la actual gestión delGobierno de Mendoza al sector petrolero, mediante las recien-tes adjudicaciones para la exploración de 12 áreas dentro delterritorio provincial, las que se suman a otras exploracionesprovenientes de planes exploratorios preexistentes que hoyestán en marchaEl monto de inversiones comprometidas por los privados a des-embolsar en estas 12 áreas durante los próximos tres años,supera los 240 millones de dólares. En todos los casos, lasregalías ofertadas superan ampliamente el 12%, que era elvalor percibido hasta esta licitación.

Page 40: Libro de gestión Francisco Perez

Minería

Minería de canteras La actividad minera de la Provincia se desarrolla actual-mente en el marco de los minerales indispensables parala construcción y la infraestructura, encuadrados en latercera categoría del Código de Minería: áridos, caliza yyeso en orden de importancia, en cuanto a su volumen,siendo el último el que alcanza el mayor nivel de indus-trialización dentro de la Provincia.

Minería metalífera Proyecto San Jorge El 22 de septiembre de 2008 se inició el procedimientode estudio de la Evaluación de Impacto Ambiental paraeste proyecto, presentada por la empresa Minera SanJorge, subsidiaria de Coro Mining Corp. Como indica lalegislación de la Provincia de Mendoza, se solicitó la emi-sión del Dictamen Técnico, que recayó en la UniversidadTecnológica Nacional; además se constituyó la ComisiónEvaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera, que sereúne por primera vez el 21 de mayo de 2009 (CEIAM),y se inició el Período de Consulta Pública, mediante lapuesta a disposición de los interesados del estudio pre-sentado por la empresa, durante 60 días desde el 20 dejulio de 2009 y la audiencia pública que se realizó enUspallata el 26 de octubre de 2010.El 29 de diciembre del 2010 y cumpliendo todos los pro-cedimientos establecidos por las leyes y decretos que rigen la actividad minera, la Dirección de minería conjuntamente con la Dirección de protección ambiental resuel

ven otorgar al proyecto San Jorge la declaración deimpacto ambiental, la cual fue firmada por el gobernadorCelso Jaque el pasado 7 de febrero de 2011. Actualmentese espera la rectificación legislativa del proyecto.

El proyecto consiste en la explotación de un pórfiro deCobre(Cu) (0,47%) con Oro(Au) minoritario (0,191gr/Tn), descubierto en la década de 1960 en la EstanciaYalguaraz, Distrito de Uspallata, Departamento de LasHeras, a 37 km al norte de la ciudad de Uspallata.

Mediante minería a cielo abierto y el empleo de una plan-ta de concentración que utilizará flotación como procesoprincipal, se obtendrá un concentrado con 27 % de Cu y6,8 gr/Tn de Au. Se propone procesar 10 MTn/año, conuna producción promedio de 151.000 Tn a 241.000Tn/año de Cu, durante 16 años.Proyecto Potasio RC El 14 de agosto de 2009 fue emitida la Declaración deImpacto Ambiental de este proyecto, que autoriza a ini-ciar las etapas de construcción y producción de clorurode potasio, en un emplazamiento de 80.000 ha ubicadoen el extremo sur de la provincia, Departamento deMalargüe, Fue el final de un procedimiento iniciado hace tres años, bajo la Autoridad compartida entre laDirección de Protección Ambiental y la Dirección de Minería, con la participación (en el marco del organismo

denominado Comisión Evaluadora InterdisciplinariaAmbiental Minera - CEIAM) de todas las institucionescientíficas y técnicas de la Provincia relacionados con estaactividad, así como las Universidades Nacionales con sedeen Mendoza, el Consejo Provincial del Ambiente y elorganismo que agrupa a las provincias de la cuenca delRío Colorado (COIRCO).

En ese período el proponente presentó una alternativa alemplazamiento de la pila de residuo de ClNa, que fueevaluada como un cambio positivo por la CEIAM.La inversión será del orden de U$S 3.000 millones en tresaños, con un empleo directo en la instalación estimadoen 1.200 personas, e indirecto de 13.000, mientras en laetapa de producción se prevé un empleo de 850 perso-nas, y 7.100 en forma indirecta. La producción previstaes de 2.400.000 toneladas de ClK, ingresando laArgentina,cuando esto ocurra, en el grupo de los prime-ros 5 productores mundiales de este fertilizante natural.Para el control ambiental de la explotación se constituiráuna Unidad de Gestión Ambiental, con todas las entida-des mencionadas mas arriba, que dispondrá de un siste-ma de alerta temprana de contingencias, y controlaráentre otras situaciones la implementación de forestalespara mitigar el efecto invernadero, y de fuentes de ener-gía renovable para abastecer parte del consumo delemprendimiento.

Page 41: Libro de gestión Francisco Perez

Energía

Comahue-CuyoUna de las obras más relevantes en materia de red detransporte eléctrico y que será complementaria de lasobras del proyecto Portezuelo del Viento, es la línea eléc-trica Comahue-Cuyo. Se trata de un tendido eléctrico delas denominadas de extra tensión, para transportar 500KW, en un trayecto que va desde la localidad de Agua del Cajón en la provincia de Neuquén, hasta Barriales en

la provincia de Mendoza, cubriendo una distancia supe-rior a los 700 km. Requerirá de una inversión de 1.200millones de pesos más IVA.

Esta línea de interconexión puede ser rentable para losagentes privados y promoverá una baja del precio en el resto del país y una mejora en calidad de servicio en

Cuyo, permitiendo además la exportación de energía aChile desde Los Reyunos.

El 28 de mayo del 2011 se firmará el contrato de adjudi-cación para que comiencen las obras de Comahue Cuyo,una realización largamente esperada por Mendoza y lasprovincias vecinas.

Page 42: Libro de gestión Francisco Perez

Org

anis

mo

s d

esce

ntr

aliz

ado

s

Organismos descentralizados

Page 43: Libro de gestión Francisco Perez

NOMBRE

Bº LOS CEIBOS

Bº SANTA LUCÍA

Bº NAHUEL CURA

Bº BICENTENARIO

Bº DISPERSOS I

MUNICIPIO

MAIPÚ

SAN MARTIN

MALARGÜE

GODOY CRUZ

SAN CARLOS

DETALLE

UBICACIÓN: Calle Tropero Sosa y Patagonia - Distrito CiudadENTIDAD INTERMEDIA: Cooperativa de vivienda El Milagro y Personal no docente de la Universidad Tecnológica NacionalFINANCIAMIENTO: Plan Federal PlurianualEMPRESA: Laugero ConstruccionesMONTO INICIAL DEL CRÉDITO: $8.076.467,51Las viviendas responden a dos tipologías: 69 viviendas apareadas denominadas "Nogal" con una superficie cubierta de 60,37 m2, y 36 viviendas tipo"Jarilla" de 70,03 m2. Además se adaptaron 3 viviendas tipo "Nogal" a las necesidades de grupos familiares con miembros que poseen algún tipo dediscapacidad física, cada una de estas viviendas cuenta con 71,50 m2. Cada una de ellas poseen 2 dormitorios, cocina - comedor, baño y lavadero.

UBICACIÓN: Costa Canal Matriz s/nº y R. Videla s/nº - Distrito CiudadFINANCIAMIENTO: Plan Federal IIPROGRAMA: PRO. HAS. (Programa Habitacional para Asentamientos)EMPRESA: Luis Pagliara SAMONTO CONTRACTUAL: $8.326.962,49Las viviendas cuentan con una superficie cubierta de 62,35 m2. y poseen 2 dormitorios, cocina - comedor, baño y lavadero. El sistema de construcciónes tradicional y la tipología de vivienda utilizada es la Andina III.

UBICACIÓN: Calle Adrian Illescas s/nº - MalargüeFINANCIAMIENTO: Plan Federal IIEMPRESA: Antares SAMONTO CONTRACTUAL: $24.006.260,00Las viviendas cuentan con una superficie cubierta de 69,66 m2. y poseen 2 dormitorios, cocina - comedor, baño y lavadero. El sistema de construcciónes tradicional y se utilizaron tres tipologías de vivienda: Proyecto Municipal, Andina y Algarrobo.

UBICACIÓN: Calles Presidente Illia y Lorenzo Soler- Distrito Pte. SarmientoENTIDAD INTERMEDIA: Unión Vecinal 1º de Junio y Unión Vecinal Santiago del EsteroFINANCIAMIENTO: Plan Federal IIPROGRAMA: PRO.HA.S.EMPRESA: OHA ConstruccionesMONTO CONTRACTUAL: $18.317.777Características de las viviendas: viviendas individuales de 70,50m2 cubiertos. Poseen 2 dormitorios, baño, estar comedor, cocina y lavadero.

OBRA: Construcción de 10 viviendas y obras de urbanización e infraestructuraUBICACIÓN: Carril Casas Viejas - Villa de San CarlosDEPARTAMENTO: San CarlosEMPRESA: Full HomeFINANCIAMIENTO: Plan Federal de Reconversión de Construcción de viviendas. PROGRAMA: Emergencia Sísmica, Hídrica y GranizoMONTO DE OBRA: $1.048.392,40 (Básico) +196.955,22 (Redeterminación)

Características de las viviendas: Prototipo IPV. Superficie cubierta: 52 m2, dos dormitorios, cocina, comedor, baño y lavandería exterior. Muros exterio-res de mampostería 0.20 m., interiores dormitorio durlock, cubierta hormigón inclinada, cielorraso de yeso aplicado, carpintería metálica en puertas dealuminio en ventanas. Revestimiento en cocina y baño. Sistema cloacal. Cámara séptica y lecho nitrificante.

VIVIENDAS

108

100

166

147

10

Page 44: Libro de gestión Francisco Perez

Instituto Provincial de la Vivienda (IPV)

Este organismo promueve el desarrollosocial y económico de la provincia deMendoza mediante la implementación deuna política habitacional que, a través delotorgamiento de créditos accesibles, asegu-re el ingreso a una vivienda de calidad, a un costo razonable y al alcance de los sectoresde la población que requieran del apoyo delEstado

Page 45: Libro de gestión Francisco Perez

NOMBRE

Bº UNIVERSITARIOS (AMPUNC)

Bº AMTAGA

Bº COLONIA BOMBAL

Bº TERESA DE LOS ANDES

Bº PUESTA DEL SOL

Bº SUSSO - 4 DE JULIO

Bº UEFA

Bº JARDINES DE HUALILAN

MUNICIPIO

LAS HERAS

LAS HERAS

MAIPÚ

GUAYMALLÉN

GODOY CRUZ

GODOY CRUZ

TUNUYÁN

LAS HERAS

DETALLE

UBICACIÓN: Avda. Boulogne Sur Mer s/nº - El ChallaoENTIDAD INTERMEDIA: Asociación Mutual Personal de la UNCFINANCIAMIENTO: Plan Federal II MONTO CONTRACTUAL: $6.982.377,78 Las viviendas cuentan con una superficie cubierta de 67,42 m2. y poseen 2 dormitorios, cocina - comedor, baño y lavadero en el exterior.

UBICACIÓN: Calle Almirante Brown s/nº - Distrito La CieneguitaDEPARTAMENTO: Las HerasENTIDAD INTERMEDIA: Asociación Mutual de Trabajadores de Artes Gráficas y AfinesFINANCIAMIENTO: Plan Federal IIMONTO CONTRACTUAL: $4.784.651,50Las viviendas cuentan con una superficie cubierta de 61,85 m2. y poseen 2 dormitorios, cocina - comedor, baño y lavadero.

UBICACIÓN: Calle San Martín s/nº y Don Bosco – Distrito Rodeo del MedioENTIDAD INTERMEDIA: Unión Vecinal Colonia BombalFINANCIAMIENTO: Plan Federal IIMONTO CONTRACTUAL: $3.611.899,30Las viviendas a entregar cuentan con una superficie cubierta de 60,37 m2 , cada una posee 2 dormitorios, cocina - comedor, baño y lavadero.

FINANCIAMIENTO PLAN FEDERAL PLURIANUALUBICACIÓN: Antonelli s/nº - Distrito Capilla del RosarioENTIDAD INTERMEDIA: Grupo Promotor Teresa de los AndesMONTO CONTRACTUAL: $4.416.353,53PROGRAMA INQUILINOSOBRA: Construcción de 17 viviendas y obras de urbanización e infraestructuraMONTO CONTRACTUAL: $1.234.200Las viviendas cuentan con una superficie cubierta de 56,67 m2 . Cada una posee 2 dormitorios, cocina - comedor, baño y lavadero.

UBICACIÓN: Calle Juan Domingo Perón s/nº y Lorenzo Soler - Distrito Pte. SarmientoENTIDAD INTERMEDIA: Unión Vecinal Juan Domingo PerónFINANCIAMIENTO: Plan Federal PlurianualPROGRAMA: PRO. HAS. (Programa Habitacional para Asentamientos)MONTO CONTRACTUAL: $11.501.825Las 128 viviendas cuentan con una superficie cubierta de 61,73 m2. y poseen 2 dormitorio, cocina - comedor, baño y lavadero

UBICACIÓN: Calle Martín Coronado s/nº - Distrito Pte. SarmientoENTIDAD INTERMEDIA: Cooperativa SussoFINANCIAMIENTO: Plan Federal IIMONTO CONTRACTUAL: $5.685.279,14Las 83 viviendas poseen 58,05 m2 cubiertos. Cuentan con 2 dormitorios, baño, estar comedor, cocina y lavadero.

UBICACIÓN: Calle 25 de Noviembre s/nº - Distrito CiudadENTIDAD INTERMEDIA: Grupo Promotor Unión Esperanza y Frontera AndinaFINANCIAMIENTO: Plan Federal PlurianualMONTO DE INVERSIÓN: $6.823.831,39Las 71 viviendas cuentan con 2 dormitorios, baño, estar comedor, cocina y lavadero.

UBICACIÓN: Calle Pública s/nº - Distrito El ChallaoENTIDAD INTERMEDIA: Club Unión MendozaFINANCIAMIENTO: Plan Federal PlurianualMONTO CONTRACTUAL: $3.201.642,46Las 40 viviendas cuentan con 61,22 m2 cubiertos. Poseen 2 dormitorios, baño, estar comedor, cocina y lavadero.

VIVIENDAS

91

63

50

77

128

83

71

40

Page 46: Libro de gestión Francisco Perez

Dirección Provincial de Vialidad (DPV)

La tarea de la DPV es planificar, mejorar y mantener loscaminos de Mendoza. Además, de colaborar permanen-temente con la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) enel mantenimiento de rutas nacionales que atraviesan laprovincia, asegurando la libre circulación en pasos inter-nacionales, como el corredor vial bioceánico que une alMercosur con los puertos del Pacífico a través del CristoRedentor.

Page 47: Libro de gestión Francisco Perez

Infraestructura Vial La red vial de la Provincia de Mendoza, posee una longi-tud total de 17.415 Km. de caminos en sus distintascategorías; de ellos 2.391 km. (13.73 % del total) seencuentra pavimentados, lo que implica un enormeesfuerzo de gestión y de asignación de recursos, paramantener el nivel de servicio de las arterias pavimenta-das existentes, e incrementar la longitud de la misma. Por otro lado, se hace imprescindible la conservación y man-tenimiento de la red de caminos secundarios y terciarios,aún sin pavimentar, que involucran a los caminos dezonas productivas bajo riego, de secano, turística y mine-ras; o sencillamente, caminos donde todos los mendoci-nos transitamos y desarrollamos nuestras diversas activi-dades.

Paso Internacional Sistema Cristo Redentor El paso más importante de Latinoamérica a través delcual Argentina y Chile están vinculados por las localida-des de Las Cuevas y Los Andes respectivamente.Actualmente tiene un tránsito medio anual de 1.500vehículos: el 70% son de carga pesada, provenientes depaíses limítrofes como Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile,Bolivia, y Perú. Es por eso que, el Paso Cristo Redentor seconvierte en la columna vertebral del Mercosur (Mercado Común del Sur). El gobierno Nacional y Provincial ha realizado y sostenidouna serie de inversiones con el objeto de consolidar laoperatividad del Paso Internacional, posibilitando que elcreciente volumen de vehículos pueda circular de formasegura y con una infraestructura acorde a las circunstan-cias climáticas que provocan una influencia negativanotable para la comunicación internacional.

Paso PehuencheMás de medio siglo de proyectos para convertir aMendoza en protagonista de un hecho trascendentalpara su desarrollo económico y comunicacional: la obrade asfalto del Paso El Pehuenche. Cada vez más cerca deconcluir el segundo cruce limítrofe más importante conChile, después de Libertadores-Cristo Redentor, ubicadoal sur de la provincia de Mendoza. Desde allí, se accede a una vasta cadena portuaria sobreel Océano Pacífico que permite la salida comercial hacialos países asiáticos más poblados del mundo, en el actualcontexto de creciente consumo. Junto al Paso Pehuenche, obra vital para la zona sur de laProvincia, generadora de una verdadera expansióncomercial y turística, Mendoza vislumbra otra obraemblemática de la actual gestión de Gobierno: la cons-trucción - en la segunda sección de la obra - de la PresaPortezuelo del Viento: un proyecto de infinita significa-ción para la producción del sur mendocino

Page 48: Libro de gestión Francisco Perez

Ruta Nacional 40Junto a la Ruta Nacional 7, la Ruta Nacional 40 constitu-ye un eje medular dentro de la red vial provincial y nacio-nal. La Ruta Nacional 40 vincula Mendoza con el sur deArgentina a través de la provincia de Neuquén; además,comunica el sur del departamento Malargüe con SanRafael, los departamentos de la región de Valle de Uco(Tunuyán, Tupungato, San Carlos), posibilita el ingreso ala Capital provincial y el enlace con la provincia de SanJuan.A partir de la construcción del Paso Pehuenche, la Ruta40 Sur ha incrementado su influencia, por lo cual elGobierno de Mendoza llevó a cabo la suscripción con elgobierno de la Nación, esto es, una serie de acuerdospara impulsar la reconstrucción y la conservación de lossectores más afectados de la traza.

Ruta Provincial 52, Uspallata -Villavicencio.La Ruta Provincial 52 es uno de los grandes símbolos via-les que atesoran Mendoza y el País. Es un eje que naceen el extremo norte de avenida San Martín, y se internaen un recorrido deslumbrante que incluye el hotel deVillavicencio, el sector minero de Paramillos, para desem-bocar en el sector Este del Valle de Uspallata, formandoun polo turístico de altísima belleza, dentro del cual latraza "en caracol", le otorga un componente que esmarca registrada de esta ruta.La importancia de esta vía, está determinada también apartir de su vinculación con la Ruta Nacional 7, columnavertebral del tránsito bioceánico, y eje central de lacomunicación Mendoza - Chile.

Ruta Provincial 86 Tupungato Se trata del principal acceso al departamento deTupungato y una de las vías de comunicación más impor-

tantes del Valle de Uco. Posee una directa influencia enel desarrollo turístico y productivo de la zona, a partir desu ubicación privilegiada, en medio de los cerillos queconforman la precordillera del Valle de Uco, donde tam-bién se ubican importantes bodegas de la zona centro dela Provincia.La obra fue financiada con fondos de la Provincia y contócon un presupuesto superior a los $5 millones.

Doble vía Anchoris -TunuyánLa obra consiste en la construcción de una segunda cal-zada pavimentada y en la duplicación de los puentesexistentes, como también la construcción de todas lasobras necesarias a fin de transformar la ruta en autovía,con una longitud total de 28.165,14 metros. La vinculación entre la calzada existente y la nueva calza-da se ha resuelto por medio de intersecciones canaliza-das a nivel denominados retornos, ubicados en puntos

Page 49: Libro de gestión Francisco Perez

primordiales, los cuales permiten resolver los ingresosy egresos hacia caminos transversales y colectoras. Laobra cuenta con un Presupuesto Oficial de$166.500.000

Doble vía San Martín - DesaguaderoEs una de las obras más importantes que se constru-yen en Mendoza a partir de la influencia de la rutanacional 7 dentro del corredor Bioceánico. Resultadode una gestión concentrada en expandir las posibili-dades productivas de la Provincia y aportar mayorseguridad a los miles de usuarios que transitan por elsector a diario. Actualmente, los trabajos se encuentran en plenodesarrollo en los departamentos La Paz y Santa Rosa,sector por el cual circulan más de 7500 vehículos pordía, de los cuales un 40% es transporte de carga pro-veniente de los países que integran el MERCOSUR.

El objetivo central de la nueva traza consiste en apor-tar mayor comodidad y seguridad a los usuarios, ade-más de jerarquizar los ingresos a las localidades deSanta Rosa, La Dormida, Las Catitas, y al departamen-to La Paz. La obra ha demandado la construcción de nuevoscruces -a distinto nivel- en la intersección de la ruta 7y Ruta Provincial 153, y en el ingreso a la villa cabece-ra de La Paz. El tramo Santa Rosa - La Paz tiene una extensión de66 kilómetros, un plazo de obra de 30 meses, regis-tra un avance del 80 %, y tiene una inversión quesupera los 230 millones de pesos. El tramo La Paz - Desaguadero tiene una extensión de33,37 kilómetros, un plazo de obra de 30 meses,registra un avance de 60%, y cuenta con una inver-sión que supera los 110 millones de pesos.

Page 50: Libro de gestión Francisco Perez

Agua y Saneamiento Mendoza (AYSAM)

Page 51: Libro de gestión Francisco Perez
Page 52: Libro de gestión Francisco Perez

Resultaba impostergable definir para elSector de Agua Potable y Saneamientouna Política de Estado que comprendieralas bases y cursos de acción de corto,mediano y largo plazo, necesarias para laprestación de los servicios sanitarios. Declarada la emergencia operativa generaldel Sector y en particular de los serviciosprestados por Obras Sanitarias MendozaSA(OSM), era imprescindible y urgentecontar con una nueva organización de losservicios de agua y saneamiento. El 27 de septiembre de 2010, elGobernador Celso Jaque firmó el decretoque permitió la creación de la empresaAguas Mendocinas (AYSAM).Esta empresa es una sociedad anónimacon participación estatal mayoritaria. Laprovincia de Mendoza es titular del 90%de las acciones, mientras el 10% restan-te, corresponde al personal de ObrasSanitarias Mendoza, que fue transferido aAYSAM.

Fruto de una decisión política estratégica, la creación de Aguas Mendocinas forma

parte de un proyecto inclusivo y federal,en el que la política de Estado es com-prender las bases y cursos de acción decorto, mediano y largo plazo, necesariaspara la prestación de los servicios sanita-rios. De este modo se establece unServicio Público con perfil social, respon-sable y económicamente sustentable,promoviendo el uso racional, equitativo,solidario y subsidiario del agua potable.

Objetivos de AYSAM . Implementar un Plan Provincial de

Obras y de mejoramiento Operativo deservicios.

. Generar un espacio de consenso entretodos los actores relacionados con laprestación del servicio de agua y sanea-miento en la Provincia.

. Reestructurar y desarrollar el sector, através del fortalecimiento institucionalde los Operadores Municipales y deGestión Comunitaria.

. Articular las demandas municipales conlas ofertas de servicios de losOperadores.

Page 53: Libro de gestión Francisco Perez
Page 54: Libro de gestión Francisco Perez

Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS)

El Ente Provincial del Agua y elSaneamiento es el organismo descentrali-zado y autárquico que regula, controla ygarantiza los servicios de Agua Potable yCloacas en todo el territorio de la provin-cia de Mendoza: Tanto en lo que hace a laoperación de los mismos como al mante-nimiento y promoción de su expansión,niveles de calidad y eficiencia, uso racio-nal y eficiente del recurso hídrico, protec-ción de la salud pública y el medioambiente, continuidad de los servicios,incremento de las inversiones, régimencomercial y tarifario razonable y equitati-vo, incorporación de tecnologías y pro-tección de los derechos de los usuarios.

Page 55: Libro de gestión Francisco Perez
Page 56: Libro de gestión Francisco Perez

Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE)

El Ente Provincial Regulador Eléctrico es un orga-nismo autárquico y descentralizado, creado por laLey 6497 y sus decretos complemetarios, con lamisión de regular y controlar la actividad eléctricaen todo el territorio provincial de acuerdo a loestablecido en las normas vigentes; articulando losderechos y obligaciones de cada agente que inte-gra el sistema eléctrico (Usuarios - Distribuidoras -Transportistas - Generadoras), tanto en lo quehace a la protección de los usuarios, la calidad delservicio, la promoción de inversiones, el uso racio-nal de energía eléctrica, tarifas justas y razonablesy el cuidado del ambiente.

Page 57: Libro de gestión Francisco Perez

Nuevos trolesEntre mediados de diciembre del 2008 y principios deenero de 2009 arribaron a nuestra provincia los tro-lebuses marca New Flyer, provenientes de la ciudadde Vancouver, Canadá.

Estos vehículos fueron destinados a reemplazar gra-dualmente a los coches de origen alemán marcaKrupp-Essen, cuyos años de fabricación van desde1968 a 1974. Esta diferencia de años representa ungran avance tecnológico y en lo referente a la segu-ridad y el confort de conductores y pasajeros.

Se adquirieron 80 trolebuses, de los cuales se rea-condicionaron y pusieron en servicio 30 de ellos; seencuentra en proceso una segunda etapa de reacon-dicionamiento de otras 30 unidades. Un total de $8.579.000 se invirtieron en la compray el traslado de los coches desde Canadá.

Page 58: Libro de gestión Francisco Perez

Empresa Provincial de Transporte Mendoza (EPTM)

Organismo descentralizado que desde1958 se dedica al transporte público,transportando más de 12 millones depasajeros anuales y más de un millón depersonas de la tercera edad en formagratuita.

Con 5 líneas recorre más de 80 Km.uniendo la zona metropolitana deMendoza con los departamentos deGuaymallén, Godoy Cruz y Las Heras.

Medio de transporte de andar sereno yecológico (no produce contaminación).Es ya un emblema provincial y un proba-do atractivo turístico.

Page 59: Libro de gestión Francisco Perez
Page 60: Libro de gestión Francisco Perez

Departamento General de Irrigación

Creado en el año 1894. Es el órgano autónomo yautárquico de índole institucional y financiera demayor antigüedad y jerarquía en la administracióndel recurso hídrico. No se encuentra subordinadojerárquicamente a ningún otro organismo del esta-do, y mantiene relación funcional con el PoderEjecutivo a través del Ministerio de Infraestructura,Vivienda y Transporte. Su sistema de administra-ción está sólidamente basado en el principio repu-blicano de la división de poderes.

Page 61: Libro de gestión Francisco Perez

Comunicación InstitucionalMinisterio de Infraestructura, Vivienda y TransporteGobierno de Mendoza

ComunicaciónAndrea Antonucci Daniela Fernández Maia Voloschin Valentina Cassino

DiseñoVerónica Tirado