lenguaje+8+basico+2015+%28v15%29

71
1 Versión 2015 MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. OCTAVO BÁSICO I TRIMESTRE

Upload: laura-espinoza-pinto

Post on 16-Nov-2015

30 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

lenguaje

TRANSCRIPT

  • 1 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    I TRIMESTRE

  • 2 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    UNIDAD 1: GNERO NARRATIVO. Objetivo: Analizar e interpretar textos narrativos, considerando tipos de narrador, personajes, espacio, conflicto, etc. Gnero narrativo

    Dentro del gnero narrativo, es necesario que puedas reconocer los siguientes elementos en un texto:

    1.- Narrador: se entiende el narrador como el que porta la voz del relato, vale decir, el que cuenta la historia. Este narrador, segn el grado de conocimiento que tenga acerca de los hechos que relata, puede ser omnisciente (conoce todo lo que sucede y lo que los personajes sienten y piensan); testigo (est inserto en el relato y observa los sucesos, por lo tanto, no conoce todo acerca de los personajes y de la historia, sino solamente lo que ve); observador (no est dentro de la narracin y slo sabe algunos datos, es decir, narra slo lo que ve); o protagonista (est dentro de la historia y participa de ella como personaje principal, asumiendo la primera persona). Adems de la clasificacin de los narradores segn el grado de conocimiento, podemos distinguirlos segn su grado de participacin en la historia. Sern entonces homodiegticos cuando estn dentro de la historia narrada y heterodiegticos cuando no actan y slo ven desde fuera los hechos acontecidos.

    2.- Estructura de la narracin: la narracin tradicional (hay novelas y cuentos que rompen este orden) se estructura en las siguientes partes:

    a) Presentacin: parte inicial de la narracin, que muestra al lector los personajes principales de la historia, adems de exponer el conflicto central del relato.

    b) Nudo o desarrollo: una vez que ya se conocen los personajes y el conflicto, se muestra la forma en que cada uno asume un rol frente a este problema. Suele ser la seccin ms extensa del texto narrativo.

    c) Clmax y desenlace: el clmax es el punto en que el conflicto ha llegado a su mxima tensin. Luego de ello sigue el desenlace, que resuelve el conflicto de forma positiva o negativa de acuerdo a los objetivos de los protagonistas.

    Observador

  • 3 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    Actividades .

    I. Identifica el tipo de narrador en los siguientes fragmentos. Hace unos aos, -no importa cuntos exactamente-, teniendo poco o ningn

    dinero en el bolsillo y nada en particular que me interesara en tierra, pens en irme a navegar un poco por ah, para ver la parte acutica del mundo. Es un modo que tengo de echar fuera la melancola. (Herman Melville) _____________________________________

    Estaba yo en la cumbre de la colina, en la parte este de la isla, desde donde en un

    da despejado haba llegado a divisar el continente americano, cuando Viernes mir muy atentamente al continente y en una especie de arrebato, empez a brincar y a bailar y me llam a gritos, porque yo estaba a cierta distancia de l. (Daniel Defoe, Robinson Crusoe) _____________________________________

    Era Matas Manzano un hombre adormecido, maquinal. Se haba acostumbrado a

    quitar las hojas del calendario, a bostezar; a ponerse la bufanda, a or cmo le daban los buenos das sus compaeros de la oficina y cmo contestaba l. (Carmen Martn Gaite) _____________________________________

    El muchacho obedeci cerrando la puerta con suavidad. Luego se acerc a la pared de libros y mir con precaucin al otro lado. All estaba sentado, en un silln de orejas de cuero desgastado, un hombre grueso y rechoncho. (Michel Ende) _____________________________________

    Mi trabajo era mltiple. Venda accesorios en el mostrador, atenda la caja,

    cotejaba cada factura con la mercadera correspondiente y en los ratos libres, o en las horas extras, el gerente me llamaba para dictarme cartas que yo tomaba taquigrficamente, Ocho o nueve horas a ese ritmo me dejaban aturdido y fatigado. _____________________________________

    "En el centro de la Selva existi hace mucho una extravagante familia de plantas carnvoras que, con el paso del tiempo, llegaron a adquirir conciencia de su extraa costumbre, principalmente por las constantes murmuraciones que el buen Cfiro les traa de todos los rumbos de la ciudad". Augusto Monterroso, La buena conciencia. _____________________________________

    "Voy a exponerme a grandes reproches. Pero, qu puedo hacer yo? Acaso fue

    culpa ma tener doce aos algunos meses antes a la declaracin de la guerra? Sin duda, los trastornos de los que fui presa en aquel periodo extraordinario eran de una ndole que jams se experimenta a esa edad". Raymond Radiguet, El Diablo en el cuerpo. _____________________________________

    Haba empezado a leer la novela unos das antes. La abandon por negocios

    urgentes, volvi a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, despus de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestin de aparceras, volvi al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su silln favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dej que su mano izquierda acariciara una y otra

  • 4 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    vez el terciopelo verde y se puso a leer los ltimos captulos. Su memoria retena sin esfuerzo los nombres y las imgenes de los protagonistas; la ilusin novelesca lo gan casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando lnea a lnea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cmodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguan al alcance de la mano, que ms all de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. () Julio Cortzar, La continuidad de los parques. _____________________________________

    Y ms tarde, cuando se enter de lo grande que era el mar y que los barcos

    podan navegar durante das sin ver tierra, nada le complaca tanto como imaginarse a s mismo a bordo de un barco, encaramado a un acopa en el mstil ms cercano a la proa, surcando el agua a travs del olor infinito del mar, que en realidad no era un olor, sino un aliento, una exhalacin, el fin de todos los olores, y disolvindose de placer en este aliento. _____________________________________ II. A partir de lo aprendido en esta gua completa el siguiente cuadro. La narracin es

    Elementos de la narracin.

    Estructura de la narracin.

    III. Completa la siguiente tabla con los conceptos correspondientes. a) Es el que cuenta una historia. b) Cuenta hechos en los que el narrador no ha intervenido. c) La accin transcurre desde el principio hasta el final. d) Son los protagonistas de la accin. e) Es el comienzo del relato. f) Es la parte en la que ocurren los hechos. g) Es donde se resuelven los problemas. IV. Recuerda el cuento de "Caperucita Roja" y si no lo recuerdas bscalo o que alguien te lo cuente. Este cuento sigue un orden lineal , es decir, la accin transcurre desde el principio hasta el final. Tienes que reescribirlo cambiando el orden de la accin. Puedes hacerlo desde la mitad del relato o por el final . No pasa nada si cambias algo de la historia original.

  • 5 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    V. Lee los hechos que van a continuacin y ordnalos cronolgicamente.

    El conejo se asust mucho al or loque deca la lechuza y enseguidase puso a pensar cmo podralibrarse de sus garras.

    Haba una vez un conejo quesiempre tena mucho miedo y no se atreva a salir de sumadriguera.

    La lechuza salud al conejillo contoda amabilidad y le dijo que leapeteca cenar un tierno conejo.

    Un da, el conejo, como tenamucha hambre, sali al campoy vio a una lechuza que lo mirabacon ojos glotones.

    VI. Determina los estilos narrativos predominantes en los siguientes fragmentos: 1.- "-Puedes probar con el gato de Blanche Manners, que est all afuera. Salvo a Blanche Manners, a nadie le importar si desaparece. -Est bien. -Me gustara saber cmo funciona. T lo sabes?"

    Rafael Lafferty, Terror de siete das. 2.- Andrs no saba qu hacer y por eso le respondi de una manera tan vaga. En su interior se encontraba confundido y slo pudo decirle que maana hara lo posible por llegar con lo que le haban pedido. 3.- Esto no tiene remedio dijo la nia cuando vio la mueca rota. Su padre reaccion inmediatamente y se acerc dicindole que no se preocupara, porque l podra arreglar el juguete 4.- "En una de las mesas de la fiesta, se produjo este dilogo entre Alberto y Carla: Te digo que no hay solucin alguna, Alberto. T y tu mala disposicin. No es eso y lo sabes. Basta! Vmonos de aqu. En casa veremos quin tiene la razn". 5.- "Eduardo tuvo que contenerse para no decirle lo que realmente pasaba. Se limit a expresar que se senta algo molesto con lo que haba pasado y que se iba porque tena un compromiso. Andrea se despidi con un buenas tardes y lo acompa a la puerta". 6.- "Cmo expresarme correctamente?, se preguntaba Pedro. Jorge estaba para ayudarlo. Le sugiri que le tuviera calma y procedi a relatarle una situacin vivida por l. Parti contndole de su terror inicial, para entregarles frmulas de autocontrol". 7.- "La ciudad estaba pendiente de la decisin de Ana. En el casino se hacan apuestas. Por fin, Ana dijo que se casara con Don Vctor. Con vergenza, dio a conocer su propsito un mes ms tarde". 8.- "La ciudad estaba pendiente de la decisin de Ana. Se casara con Don Vctor".

  • 6 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    9.- "Toda la ciudad estaba esos das pendiente de la decisin de Ana. Me caso con l". VII-Lee los siguientes textos y contesta: A) a) Qu se narra en el texto? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ b) Ocurre algo fuera de lo comn en el texto? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ c) Qu tipo de mundo predomina en este relato? Fundamenta tu respuesta a partir de las caractersticas de los tipos mundos literarios que aparecen al comienzo. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Esta es la relacin de cmo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmvil, callado, y vaca la extensin del cielo. Esta es la primera relacin, el primer discurso. No haba todava un hombre, ni un animal, pjaros, peces, cangrejos, rboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: slo el cielo exista. No se manifestaba la faz de la tierra. Slo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensin. No haba nada que estuviera en pie; slo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No haba nada dotado de existencia. Solamente haba inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Slo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera exista el cielo y tambin el Corazn del Cielo, que ste es el nombre de Dios. As contaban. Lleg aqu entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre s Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre s y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces se manifest con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera deba aparecer el hombre. POPOL VUH. Primera Parte, Captulo Primero (fragmento). Fuente: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Obrasdeautoranonimo/PopolVuh/PopolVuh.asp

  • 7 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    B) a) Qu tipo de narrador presenta el relato? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ b) Ocurre algo fuera de lo comn en el texto? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ c) Qu tipo de mundo predomina en este relato? Fundamenta tu respuesta a partir de las caractersticas de los tipos mundos literarios que aparecen al comienzo ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ C)

    La situacin es sta: B y el padre de B salen de vacaciones a Acapulco. Parten muy temprano, a las seis de la maana. Esa noche, B duerme en casa de su padre. No tiene sueos o si los tiene los olvida nada ms abrir los ojos. Oye a su padre en el bao. Mira por la ventana, an est oscuro. B no enciende la luz y se viste. Cuando sale de su habitacin su padre est sentado a la mesa, leyendo un peridico deportivo del da anterior y el desayuno est hecho. Caf y huevos a la ranchera. B saluda a su padre y entra en el bao. El coche del padre de B es un Ford Mustang del 70. A las seis y media de la maana suben al coche y comienzan a salir de la Ciudad. La ciudad es Mxico Distrito Federal, y el ao en que B y su padre abandonan el DF por unas cortas vacaciones es el ao de 1975. El viaje es, en lneas generales, plcido. Al salir del DF, ambos, padre e hijo, tienen fro, pero cuando abandonan el valle y comienzan a bajar en direccin a las tierras calientes del estado de Guerrero, el calor se impone y tienen que quitarse los suters y abrir las ventanillas. El paisaje, al principio, ocupa toda la atencin de B, que tiende a la melancola, pero al cabo de las horas las montaas y los bosques se hacen montonos y B prefiere dedicarse leer un libro de poesa. Roberto Bolao, ltimos atardeceres en la tierra (fragmento) http://letras.s5.com.istemp.com/bolano2424.htm

    Los dioses que se sacrificaron haban desaparecido, pero el Sol no se mostraba y las otras deidades inquietas se preguntaban por dnde aparecera. Por fin sali el Sol y casi inmediatamente brot la Luna, que brillaba tanto como el primero. Los dioses indignados por su atrevimiento le dieron en el rostro un golpe con un conejo, dejndole esta seal que an conserva (para el azteca las manchas de la Luna representan la figura de un conejo). Pero el sol no se mova; estaba en la orilla del cielo y no pareca dispuesto a hacer su camino. Cuando los dems dioses preguntaron el motivo de su inmovilidad, el sol exigi el sacrificio de todos los dems dioses, que eran las estrellas. El sol aniquil a todos hasta llegar a Xolotl. Xolotl era el dios de los gemelos y de los monstruos, adems de un temible hechicero, por lo cual su muerte fue ms costosa. Huyendo del sol primero se transform en maguey doble, llamado Mexolotl, y luego en muchas cosas ms, pero siempre dobles o monstruosas, hasta transformarse en axolotl y se meti en el agua. All el sol le dio alcance y lo mat. Por eso al nacer, el dios sol, tiene que entablar combate con sus hermanos, las estrellas, y con su hermana la Luna, y armado de la serpiente de fuego, el rayo solar, todos los das los pone en fuga o los mata y su triunfo significa un nuevo da de vida para los hombres. El tiempo de los Axolotl; La edad de oro (fragmento)

  • 8 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    a) Investiga qu es un axolote o ajolote o axolotl y realiza una descripcin de l. Para esto puedes utilizar enciclopedias, libros de fauna marina, Internet, etc. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ D) Ahora lee este fragmento del relato del escritor argentino Julio Cortzar que cuyo ttulo es Axolotl: (si no te queda claro el fragmento del cuento puedes acceder al link y leerlo completo) b) Qu tipo de mundo presentan cada uno de estos textos? Fundamenta de la misma forma que en las actividades anteriores. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ c) Interpreta la relacin que existe entre el axolotl del primer texto, con el del segundo texto. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Ahora s que no hubo nada de extrao, que eso tena que ocurrir. Cada maana al inclinarme sobre el acuario el reconocimiento era mayor. Sufran, cada fibra de mi cuerpo alcanzaba ese sufrimiento amordazado, esa tortura rgida en el fondo del agua. Espiaban algo, un remoto seoro aniquilado, un tiempo de libertad en que el mundo haba sido de los axolotl. No era posible que una expresin tan terrible que alcanzaba a vencer la inexpresividad forzada de sus rostros de piedra, no portara un mensaje de dolor, la prueba de esa condena eterna, de ese infierno lquido que padecan. Intilmente quera probarme que mi propia sensibilidad proyectaba en los axolotl una conciencia inexistente. Ellos y yo sabamos. Por eso no hubo nada de extrao en lo que ocurri. Mi cara estaba pegada al vidrio del acuario, mis ojos trataban una vez ms de penetrar el misterio de esos ojos de oro sin iris y sin pupila. Vea de muy cerca la cara de una axolotl inmvil junto al vidrio. Sin transicin, sin sorpresa, vi mi cara contra el vidrio, en vez del axolotl vi mi cara contra el vidrio, la vi fuera del acuario, la vi del otro lado del vidrio. Entonces mi cara se apart y yo comprend. Slo una cosa era extraa: seguir pensando como antes, saber. Darme cuenta de eso fue en el primer momento como el horror del enterrado vivo que despierta a su destino. Afuera mi cara volva a acercarse al vidrio, vea mi boca de labios apretados por el esfuerzo de comprender a los axolotl. Yo era un axolotl y saba ahora instantneamente que ninguna comprensin era posible. Julio Cortzar. AXOLOTL (FRAGMENTO) (Final del juego, 1956) http://www.literatura.us/cortazar/axolotl.html

  • 9 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    d) A partir del tema del axolotl, redacta un pequeo texto narrativo que se desenvuelva en un tipo de mundo cotidiano. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 10 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    CONTENIDO: LITERATURA ORAL. MITO Y LEYENDA. Has odo historias acerca de la creacin del mundo? Te has dado cuenta que muchas de ellas son muy distintas entre s? Por qu crees que es as? Lee el siguiente texto y luego completa la tabla ad junta. Si tienes dudas con algunas palabras bscalas en tu diccionario y anta las en tu cuaderno. Verifica adems si en el contexto significa lo mismo.

    Del Caos al Universo

    Antes de existir el mar, la tierra y el cielo, continentes de todo, exista el Caos. El sol no iluminaba an el mundo. Todava la luna no estaba sujeta a sus vicisitudes. La tierra no se encontraba todava suspensa en el vaco, o tal vez quieta por su propio peso. No se conocan las riberas de los mares. El aire y el agua se confundan con la tierra, que todava no haba conseguido solidez. Todo era informe. Al fro se opona el calor. Lo seco a lo hmedo. El cuerpo duro se hincaba en el blando. Lo pesado era ligero a la vez. Los dioses, o la naturaleza, pusieron fin a estos despropsitos, y separaron al cielo de la tierra, a sta de las aguas y al aire pesado del cielo pursimo. Y, as, el caos dej de ser. Los

    dioses pusieron a cada cuerpo en el lugar que les corresponda y estableci las leyes que haba de regirlos. El fuego, que es el ms ligero de los elementos, ocup la regin ms elevada. Ms abajo, el aire. La tierra, encontraba su equilibrio, la ms profunda.

    Hecha aquella primera divisin, los dioses redondearon la superficie de la tierra y puso lmites al airado mar. En seguida, aadi las fuentes, los estanques, los lagos, los ros, corrientes por la tierra y devorados por el ocano. l mand extenderse a los campos, cubrirse de hoja a los rboles, elevarse a los montes y a los valles hundirse. Y as como el cielo estaba dividido en cinco zonas- dos a la derecha, dos a la izquierda y una en el centro, que es la ms ardiente-, as mismo qued dividido el universo. De las cinco zonas la del medio qued inhabitable por el fuego; las dos de los extremos quedaron envueltas en nieves; nicamente las centrales ofrecieron templanza a la vida. Sobre stas se elev el aire, ms pesado que el fuego, pero menos que el agua y la tierra; y en l se dieron las nubes, la niebla espesa, los truenos que espantan a los hombres, los vientos que forman vorgines y los granizos. El autor del mundo estableci la armona en esta regin: sin ella se hubieran desecho entre s los elementos. Al euro lo hizo soplar hacia Oriente. Hacia el Occidente al cfiro. Al breas le empuj hacia el Septentrin, y al austro hacia el Medioda. Y por fin, dejo que el ter, sin peso y sin escoria, formase ese color azul que llamamos firmamento. (Ovidio, Metamorfosis. Libro Primero I).

  • 11 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    Luego de la lectura responde: Tipo de texto Tema Idea principal Personajes Tipo de mundo representado

    Ahora leamos el siguiente texto:

    El Copihue Rojo

    La india Huillincuri y el indio Huechucura pelearon en un torneo y, tal fue el empuje y el valor desplegado, que las lanzas de ambos combatientes se clavaron en sus pechos y cayeron muertos. Al da siguiente se encontraron en el lugar de la pelea una mata de copihues rojos. Un genio malvolo de los altos picachos descenda a los valles para realizar sus tropelas y emborracharse con el mudai que robaba a los indios. Para no extraviarse durante el regreso tena la preocupacin de colgar de las ramas de los bosques miles de campanitas

    encendidas con el fuego de las cimas de los volcanes, mas, como iba bastante bebido, las dejaba encendidas en los senderos de las montaas. Pero un da fue vencido por los espritus protectores, y aunque suplic que le permitieran llevar sus luminarias para alumbrarse en sus destierros no fue odo: he aqu el motivo porque quedaron rojas flores del copihue colgando como campanitas en la espesura de la selva. Luego de la lectura responde: Tipo de texto Tema Idea principal Personajes Tipo de mundo representado

    En qu se diferencian y en qu se parecen Del caos al universo y El copihue rojo?

  • 12 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    A continuacin, anota las palabras que desconoces y el significado que crees que tiene, luego compralo con la definicin que aparece en el diccionario. Veamos

    Qu es un mito?

    Un mito (relato falso con sentido oculto, narracin, discurso, palabra emotiva) se refiere a un relato que tiene una explicacin o simbologa muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicacin divina del origen, existencia y desarrollo de una civilizacin.

    En este contexto, puede considerarse un mito como un tipo de creencia establecida, habitualmente a travs de varias generaciones, con relacin a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han sucedido en la realidad, los cuales no son posibles de ser verificados de manera objetiva. Pero incluso los hechos histricos pueden servir como mitos si son importantes para una cultura determinada.

    Existen varios mitos acerca del origen del mundo. Te invito a buscarlos y comentarlos en clases con tus compaeros y profesora.

    Pista : Popol Vuh, Gnesis y otros. Qu es una leyenda?

    Una leyenda es una narracin oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia ms o menos histrica, con una mayor o menor proporcin de elementos imaginativos.

    Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, segn el tema del cual traten. Las leyendas tambin pueden ser populares (de formacin ms o menos espontnea o inconsciente), eruditas o fruto de una combinacin de elementos de ambos orgenes. Pueden haber sido inicialmente eruditas y haber conseguido, despus, una gran popularidad.

    Sin importar la extensin que tenga -aunque por lo general es corta- el rasgo que la define es su tema. La leyenda siempre es un relato que pretende explicar un fenmeno natural -como las

    tempestades, los lagos, los terremotos-, contando una historia fantstica. Como ejemplo, la leyenda de la Laguna del Inca, de intenso color verde, dice que en el fondo

  • 13 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    de sus aguas est enterrado el cuerpo de una princesa inca, cuyos ojos eran de ese color, quien muri el da en que acababa de casarse. Su dolido esposo no quiso enterrarla, sino dejarla all, y cuando lo hubo hecho, las aguas transparentes se tornaron del color que conservan hasta hoy. Como en toda leyenda, esto pas hace muchsimo tiempo, y la narracin fue pasando de boca en boca, de generacin en generacin, hasta que alguien acert a escribirla. Por esto decimos que las leyendas se originan en forma oral. Actividades I. Lee el siguiente texto y determina si se trata d e mito o leyenda, tipo de mundo narrado, personajes y conflicto principal.

    EL ARCOIRIS

    Cuentan que hace mucho tiempo los colores empezaron a pelearse. Cada uno proclamaba que l era el ms importante, el ms til, el favorito.

    El verde dijo: Sin duda, yo soy el ms importante. Soy el signo de la vida y la esperanza. Me han escogido para la hierba, los rboles, las hojas. Sin m todos los animales moriran. Mirad alrededor y veris que estoy en la mayora de las cosas.

    El azul interrumpi: T slo piensas en la tierra, pero considera el cielo y el mar. El agua es

    la base de la Vida y son las nubes las que la absorben del mar azul. El cielo da espacio, y paz y serenidad. Sin mi paz no serais ms que aficionados.

    El amarillo solt una risita: Vosotros sois tan serios! Yo traigo al mundo risas, alegra y calor. El sol es amarillo, la luna es amarilla, las estrellas son amarillas. Cada vez que miris a un girasol, el mundo entero comienza a sonrer. Sin m no habra alegra.

    A continuacin torn la palabra el naranja: Yo soy el color de la salud y de la fuerza. Puedo ser poco frecuente pero soy precioso para las necesidades internas de la vida humana. Yo transporto las vitaminas ms importantes. Pensad en las zanahorias, las calabazas, las naranjas, los mangos y papayas. No estoy, todo el tiempo dando vueltas, pero cuando coloreo el cielo en el amanecer o en el crepsculo mi belleza es tan impresionante que nadie piensa en vosotros.

    El rojo no poda contenerse por ms tiempo y salt: yo soy el color del valor y del peligro. Estoy dispuesto a luchar por una causa. Traigo fuego a la sangre. Sin m la tierra estara vaca como la luna. Soy el color de la pasin y del amor; de la rosa roja, la flor de pascua y la amapola.

    El prpura enrojeci con toda su fuerza. Era muy alto y habl con gran pompa: Soy el color de la realeza y del poder. Reyes, jefes de Estado, obispos, me han escogido siempre, porque el signo de la autoridad y de la sabidura. La gente no me cuestiona; me escucha y me obedece.

    El ail habl mucho ms tranquilamente que los otros, pero con igual determinacin: Pensad en m. Soy el color del silencio. Raramente repararis en m, pero sin m todos serais superficiales. Represento el pensamiento y la reflexin, el crepsculo y las aguas profundas. Me necesitis para el equilibrio y el contraste, la oracin y la paz interior.

  • 14 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    As fue cmo los colores estuvieron presumiendo, cada uno convencido de que l era el mejor. Su querella se hizo ms y ms ruidosa. De repente, apareci un resplandor de luz blanca y brillante. Haba relmpagos que retumbaban con estrpito. La lluvia empez a caer a cntaros, implacablemente. Los colores comenzaron a acurrucarse con miedo, acercndose unos a otros buscando proteccin.

    La lluvia habl: Estis locos, colores, luchando contra vosotros mismos, intentando cada uno dominar al resto. No sabis que Dios os ha hecho a todos? Cada uno para un objetivo especial, nico, diferente. l os am a todos. Juntad vuestras manos y venid conmigo.

    Dios quiere extenderos a travs del mundo en un gran arco de color, como recuerdo de que os ama a todos, de que podis vivir juntos en paz, como promesa de que est con vosotros, como seal de esperanza para el maana. Y as fue como Dios us la lluvia para lavar el mundo. Y puso el arco iris en el cielo para que, cuando lo veis, os acordis de que tenis que teneros en cuenta unos a otros. II. Completa la siguiente tabla comparativa del mit o y la leyenda.

    MITO LEYENDA

    UBICACIN

    TEMA

    PERSONAJES

    III. Busca en Internet, en libros del colegio y en revistas narraciones que correspondan a mitos y leyendas. Luego, haz dos lis tas en la que enumeres mitos y leyendas por separado.

    MITOS

    LEYENDAS

  • 15 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    RETROALIMENTACIN

    LA LLAMADA

    (Ramn Gmez de la Serna) Aquel papel se encarniz conmigo. La noche estaba sola. Los mismos serenos haban abierto un portal y se haban metido en l. En aquella soledad y en aquel oscurantismo, el papel que me persegua no era, como otras veces, ese papel que, aunque nos persigue como un perro, se queda de pronto en el remolino de los otros perros. Aquel papel me segua de un modo ruidoso, seco, con arranques que me asustaban a ratos cuando ya me haba olvidado de l. A veces se retrasaba y pareca quedar muerto y aplastado contra el suelo; pero de nuevo, como si aquello no lo hubiese hecho sino por descansar, sala en mi persecucin. Cmo rodaba aquella masa cuadrada! Las puntas de su cuadrado eran como las patas que iba poniendo en el suelo o imitaban el salto cada vez que iniciaba una vuelta. El danzarn papel reluca al pasar ante los faroles, y se vea entonces que no era un pedazo de peridico, sino una carta escrita. Juro que, sobre todo al volver las esquinas y ver que el papel volva las esquinas, sent lo sobrenatural que era aquello. Aunque yo procuraba dar esquinazo al papel, el papel, como una bicicleta, daba vueltas ceidas y giles a las esquinas. Fatigado, me sent en un banco pblico, y el papel, tirado y quieto, se qued a mi lado. Pareca un papel que yo haba dejado caer y olvidado a mis pies. -Lo cojo?- me pregunt.

    Pero yo, que soy enemigo de las supersticiones, no quera incurrir en la de creer que aquel papel deca algo, con sentido, dirigido a m. Se reira hasta el mismo papel de ver que yo buscaba en l alguna llamada o alusin. Por fin, me inclin sobre el suelo y levant el papel. Secuestrada hace veinte aos; hasta ahora no he podido pedir socorro de alguna manera. Isabel

    Ya me explicaba la insistencia del papel, que era el papel de la secuestrada hace veinte aos, es decir, el papel que no tena ms remedio que buscar al salvador, el papel lleno de ansiedad, de angustia, de deseo de auxilio. -Bueno Por dnde? me pregunt y pregunt disimuladamente al papel. Nada. No me poda acordar dnde comenz a seguirme el papel. Lo dej en el suelo para ver si me guiaba de nuevo, pero una ley que no pueden contravenir los papeles es ir contra el viento. Por eso el papel se qued quieto, pegndose al banco como un etiqueta de facturacin al bal en que la pegan. Comenc a desandar el camino y al cabo de un rato estaba completamente desorientado, y aunque de nuevo procur orientarme, no pude encontrar el punto de origen en la partida del papel extrao. La pobre secuestrada de haca veinte aos , que no haba podido pedir socorro nunca, ya no encontrara medio de poder lanzar un segundo papel y morira secuestrada.

  • 16 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    ACTIVIDAD 1.- Contesta a las siguientes preguntas: a) Qu es lo que extraa al protagonista en el comportamiento del papel? De qu

    tipo de papel se trata? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ b) Quin ha escrito en el papel? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ c) Por qu no puede ayudar el transente a la secuestrada? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- Explica la relacin que hay entre el ttulo del texto y el contenido de ste. Propn otros dos ttulos distintos para el texto. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- En la organizacin del texto destacan dos elementos a) Planteamiento de un enigma. b) Resolucin del enigma. Localiza el pasaje del texto en el que el enigma -el extrao comportamiento de un papel que parece seguir a un hombre- queda resuelto. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4.- Responde. a) Cmo es el narrador del texto: un narrador protagonista que participa en la

    historia, o un narrador testigo ajeno a lo narrado? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ b) Cmo se manifiesta gramaticalmente la presencia del narrador en el texto? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 17 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    CONTENIDO: LITERATURA ORAL. CUENTO Y FBULA. Lee el siguiente texto de La Piedra del fin del mundo, que narra:

    Divis Pedro Urdemales a un huaso que vena a caballo y entonces se puso a sujetar una piedra muy grande que haba en la falda de un cerro. Cuando el huaso lleg, Pedro le dijo: - Si esta piedra se cae, el mundo se acaba; yo estoy muy cansado; Por qu no se pone usted en mi lugar mientras voy a buscar ayua, pa que la sujete?

    El huaso accedi, se baj del caballo y se coloc en el sitio que estaba Pedro. Entonces Pedro Urdemales se subi al caballlo del huaso, y dicindole que se aguantara un ratito, que ligerito

    volva con otros hombres, se mando a cambiar y lo dej esperando hasta el da de hoy la vuelta de su caballo.

    Qu tiene de interesante este texto? A qu gnero literario pertenece el texto ledo? Cmo lo sabes? Justifica tu respuesta. Has escuchado otros textos similares? Escribe un resumen a continuacin. Veamos de qu estbamos hablando El Cuento popular

    Es una narracin de contornos verosmiles y tambin dentro de lo maravilloso. Tienen una funcin amenizadora-recreadora y presentan personajes y acontecimientos a travs de sus episodios.

    Su transmisin, como en los casos anteriores de leyenda y mito, corresponde a la tradicin oral, constantemente reelaborada, por parte de sus narradores. Existen cuentos maravillosos, pcaros, los de frmulas, los acumulativos, o bien de fbulas, humanos, mitolgicos, y escatolgicos.

    Los cuentos ms populares en Chile son los de Pedro Urdemales.

  • 18 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    Lee los siguientes cuentos populares

    LA OLLITA DE VIRTUD

    Una vez que Pedro Urdemales estaba cerca de un camino haciendo su comida en una olla que, calentada a un fuego vivo, herva que era un primor, divis que vena un caballero montado en una mula, y entonces se le ocurri jugarle una treta.

    Saca prestamente la olla del fuego y la lleva a otro sitio distante, en medio del canino, y con dos palitos se pone a tamborear sobre la cobertera, repitiendo al comps del tamboreo: Hierve, hierve, ollita hervidora, que no es para maana, sino para ahora.

    El caballero, sorprendido de una operacin tan extraa, le pregunt qu haca, y Pedro Urdemales le contest que estaba haciendo su comidita. Y cmo la haces sin tener fuego? interrog el caballero y Pedro, levantando la tapa de la olla, repuso: Ya ve su merc cmo hierve la comidita. Para que hierva no hay ms que tamborear en la tapadera y decirle: Hierve, hierve, ollita hervidora que no es para maana, sino para ahora.

    El caballero, que era avaro, quiso comprarle la ollita que poda hacerle economizar tanto; pero Pedro Urdemales se hizo mucho de rogar, hasta que le ofreci mil pesos por ella y Pedro acept. El viejo, que crey hacer un gran negocio, vio muy luego castigada su avaricia, pues la ollita a pesar del tamboreo y del ensalmo, sigui como si tal cosa.

    EL HUEVO DE YEGUA Un gringo recin llegado a Valparaso iba subiendo por el cerro de la Cordillera a

    tiempo que bajaba Pedro Urdemales con un enorme zapallo en brazos. El gringo detuvo a Urdemales y le dijo:

    Qu cosa ser sa, amiguito? Es un huevo de yegua, seor, le contest Urdemales. Y cunto valer? Dos pesos no ms, seor. Y ust tomar estas dos pesos y darme a m la hueva de yegua.

    Y as se hizo. Sigui subiendo el gringo, y por mal de sus pecados dio un tropezn que lo

    oblig a soltar el zapallo, que se fue rodando cerro abajo. Se levant el gringo y apurado sigui corriendo tras el zapallo; pero ste, que iba ya muy lejos, se dio contra un rbol que se levantaba al lado de una cueva, y del golpe se parti. Al ruido sali de la cueva una zorra toda asustada, arrancando como un diablo. El gringo, que alcanz a divisar que del lado del zapallo, que haba quedado abierto, sala un animalito, sigui corriendo de atrs y gritaba: Atajen la potrilla, atajen la potrillita!

    Crey l que el animalito que hua era el potrillo que deba haber dentro del huevo de yegua, el cual haba salido vivo al romperse el huevo. Comprensin Qu opinas de las acciones de Pedro Urdemales? ______________________________________________________________________

  • 19 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    Crees que correspondan a actitudes propias de los chilenos? _____________________________________________________________________ Te invito a continuacin a crear tu propio cuento popular, donde el protagonista sea Pedro Urdemales. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 20 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    Veamos ahora el siguiente texto

    El Ratn de la ciudad y el de campo Un ratn de la ciudad invit a merendar a otro compaero que habitaba en el campo, y hallndose juntos en la bien provista despensa de un palacio, dijo el ratn de casa al campesino: - Amigo mo, come lo que gustes y sin cuidado, que las provisiones son variadas y abundantes. Ya haban comenzado a saborear las mejores viandas, cuando de repente y con gran estrpito, el cocinero abri la despensa. Los ratones, asustados, escaparon cada uno por su lado, y como el de casa conoca todos los rincones se puso enseguida a salvo, mientras el forastero no acert a encontrar escondite alguno. Al marcharse el cocinero, salieron de nuevo los comensales, y el campesino, tomando la palabra, pregunt al ciudadano: - Es aqu frecuente el peligro?... - S, contest el otro, esto sucede muy a menudo, y por lo mismo no debes tener cuidado. - Ala! - repuso el campesino -. Con que esto acontece todos los das! Es cierto que vives en la opulencia, pero con todo, prefiero mi pobreza del campo a la zozobra en que habitas.

    Bien est Pedro en Roma, aunque no coma.

    Qu tipo de texto es el que acabas de leer? Cmo son sus personajes? A qu se refiere su historia?

  • 21 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    La fbula Una Fbula es un texto de juegos protagonizado por animales que hablan y escrito en prosa o verso con una intencin didctica de carcter tico y universal formulada la mayor parte de las veces al final, en la parte denominada moraleja, ms raramente al principio o eliminada ya que puede sobreentenderse o se encuentra implcita. Actividades Establece las similitudes y diferencias entre la fbula y el cuento popular.

    Similitudes Diferencias

    Fbula

    Y

    Cuento popular

    Recordemos: En clases anteriores vimos el MITO y la LEYENDA, veamos ahora un cuadro comparativo de ambos textos.

    MITO LEYENDA

    UNIVERSALIDAD

    UBICACIN

    TEMA

    ORIGEN

  • 22 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    I. Lee el siguiente texto y luego responde: EL CONCURSO DE TEJIDO

    La historia de Minerva y Aracne

    Aracne era una campesina orgullosa y, a la vez, una admirable hilandera y tejedora. Las ninfas del agua dejaban sus ros, y las ninfas del bosque sus florestas para venir a ver cmo Aracne remojaba la lana en tinturas de color carmes, tomaba luego los largos hilos y, con sus hbiles dedos, teja exquisitos tapices. -Ah! Minerva debi de ser quien te dio semejante don! dijo un da una de las ninfas del bosque, refirindose a la diosa del tejido y de las artes manuales. Aracne ech atrs la cabeza y exclam: -Oh, no! Minerva no me ha enseado nada! Todo lo que s, lo he aprendido yo sola! y enseguida, decidi retar a la diosa a competir con ella: -Veamos quin de las dos merece llamarse la diosa del telar!

    Las ninfas, ante tal cmulo de propsitos desdeosos lanzados contra una diosa del Olimpo llena de poder, se cubrieron las bocas horrorizadas.

    Y tenan razn, porque cuando Minerva se enter de semejantes pretensiones, se enfureci. Inmediatamente adopt la apariencia de una anciana de pelo gris, y cojeando, ayudada de un bastn, se dirigi hacia la cabaa de Aracne. Cuando sta abri la puerta, Minerva, amenazndola con su dedo nudoso, le dijo: -Si yo estuviera en tu lugar, no andara comparndome de manera tan engreda con la gran diosa Minerva, y humildemente le pedira perdn por tus palabras arrogantes. -Ridcula, tonta! repuso Aracne-. Quin eres t para venir ante mi puerta a decirme lo que debo hacer? Si esa diosa tiene al menos la mitad del poder que la gente le atribuye, que se presente aqu y lo demuestre! -Aqu est ella! anunci una potente voz y, ante los ojos de la joven, la anciana se convirti al instante en la diosa Minerva. Aracne enrojeci de vergenza. Sin embargo, se mantuvo desafiante, y en forma temeraria camin hacia su destino. -Hola, Minerva! dijo-. Al fin vas a decidirte a competir conmigo?

    Minerva se limit a lanzarle una mirada de fuego a la joven, mientras las ninfas, acobardadas al or tanta insolencia, atisbaban desde detrs de los rboles. -Entra si quieres dijo Aracne dejndole libre el paso a la diosa. Sin hablar, entr Minerva en la cabaa, mientras algunas servidoras se apresuraban a preparar dos telares. Luego, Minerva y Aracne se recogieron las largas tnicas y se dispusieron a trabajar. Sus veloces dedos se movan de arriba abajo, dejando a su paso arco iris de todos los colores: morados oscuros, rosados, dorados y carmeses.

    Minerva teji un tapiz en el que se vean los doce dioses y diosas ms grandes del Olimpo y mostraba cuatro episodios ejemplificando las terribles derrotas que sufran los humanos que desafiaban a los dioses; pero el de Aracne mostraba no slo los dioses y las diosas, sino tambin sus aventuras y amoros deshonrosos, como el de Zeus y Europa, Zeus y Dnae. Luego, la joven reborde su magnfica obra con una franja de flores y de yedra. Las ninfas del ro y del bosque miraban con pavor el tapiz de Aracne. Sin duda su trabajo era superior al de Minerva, y hasta la diosa Envidia, inspeccionndolo con altivez, dijo: -No hay en l ningn defecto. Al or las palabras de Envidia, estall Minerva. Rasg el tapiz de Aracne y la golpe sin compasin, hasta que Aracne, cubierta de oprobio y de humillacin, sali arrastrndose y trat de ahorcarse. Finalmente, movida por un poco de piedad, Minerva dijo: -Podrs vivir, Aracne, pero permanecers colgada para siempre, y tejers en el aire!

    Luego, la vengativa diosa la roci con vedegambre, de tal manera que el cabello de la joven, lo mismo que la nariz y las orejas, fueron desapareciendo. Con la cabeza reducida a un tamao mnimo, toda ella qued convertida en un vientre gigantesco. Sin embargo, sus dedos pudieron seguir tejiendo, y en pocos minutos Aracne, la primera araa de la tierra, teji su primera y magnfica tela.

  • 23 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    Lxico Contextual : De acuerdo al texto anterior, seale cul de las opciones contiene una palabra que podra reemplazar la respectiva palabra subrayada, sin que cambie el sentido de ste. Marca SLO la letra que consideres correcta.

    CMULO TEMERARIA OPROBIO A) Arriesgados A) Imprudente A) Dignidad B) Osados B) Miedosa B) Injusticia C) Conjunto C) Orgullosa C) Descaro D) Atrevidos D) ninguna es correcta D) Vergenza Respuestas breves: a) Responde en los espacios destinados para ello. 1) Quin es el personaje o los personajes principal (es) del texto? ___________________________________________________________________ 2) Cul es la mayor caracterstica de Aracne? Qu consecuencias tuvo para ella? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3) Qu mensaje se puede desprender de los motivos que cada una de las mujeres eligi para sus respectivos tejidos? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4) Con qu intencin se habr creado este relato mtico de Aracne? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5) Qu cualidad de la diosa Atenea reflejan los acontecimientos relatados? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 6) Qu elemento de la naturaleza da origen al relato de Aracne? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 7) Qu caractersticas del relato mtico se encuentran presentes en el texto? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 8) A qu gnero literario pertenece el texto? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

  • 24 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se hacen a continuacin.

    Tena la cara rugosa, pequeita, y el cuerpo endeble, de garfio tembloroso. Un

    pauelo negro atado a la cabeza le ocultaba el pelo, formando visera a los ojos

    graneles, cuencos de agua clara inexpresiva. Por la hendidura de la boca asomaba un

    diente, un diente nico, largo, torcido, amarillo de soledad. La nariz bajaba en busca del

    mentn. Arrebozada en un chal obscuro, iba delante de ella, tanteando, un bastoncillo

    de quila. Haba odo decir que era vecina nuestra, duea de un terrenito en Conco. Se

    llamaba Santos Poblete, pero todos, cariosamente, le decan doa Santitos.

    Lleg en un carretn de familia tirado por bueyes, uno de esos carretones que

    fueran el orgullo de nuestros abuelos. Era una especie de casita con su puerta trasera y

    dos ventanas laterales, con cortinillas de percala a pintas, todo ello verde rabioso y

    empingorotado sobre ruedas enormes y chirriantes. La acompaaba, picana al hombro,

    un muchacho. Su hijo, tal vez. Vena a verme porque le diera un remedio, atrada por mi

    fama de curandera. Luego de mucho pedir disculpas y saludar y tornar a las disculpas y

    a los saludos nuevamente, me explic su mal.

    Es un gurto que se me le pone por aqu, por el costao, y lueguito se me le corre pa

    l'espalda y end'ehi me agarra l'estomo y despus se me le fija en el corazn. Y casi

    mi'ahogo, iorita. Ya hacen como cinco aos qu'estoy sufriendo mal. Hey tomao cuanto

    remedio se pue su merc figurar. Me han visto toas las meicas conocas de por aqu y

    hasta los doutores de Curacautn y de Victoria. Ninguno ha podo aliviarme ni as tantito.

    Ya tena perdas las esperanzas, cuando m'ijeron que su merc era tan gena

    curandera; se lo ijeron a Saldaa, onde Juana Campos, la que su merc mejor de la

    fiebre, y tmin onde Rosamel Prez. Y entonces Saldaa mi'anim pa que viniera a

    molestar a su merc... Ay! Este gurto me v'acabar con la va!

    La miraba perpleja, porque el "gurto viajero" no estaba en el catlogo de las

    enfermedades que conoca. Pero no arredr. Le hice un examen prolijo, matizado con

    preguntas vagas. Y acab por diagnosticar, muy seria: Lo que usted tiene es

    "gurtitis", una enfermedad muy rara, pero fcil de mejorar. Esprese que vuelva con el

    remedio.

    Fui al comedor, hice unas bolitas de miga de pan muy bien amasadas, las puse en

    una caja, les ech encima canela en polvo y volv al escritorio donde la vieja me

    esperaba pacientemente, dando suspiros y ayes.

    Aqu tiene, doa Santitos; son unas pastillas especiales para su enfermedad. Tiene

    que tomarse dos todas las maanas, con un vaso de leche, vuelta para el lado sur, y

  • 25 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    rezar despus tres avemaras. Ver cmo mejora. Pero no vaya a olvidarse de estar de

    cara al sur y de rezar, porque entonces el remedio no le hara efecto.

    Me miraba, asintiendo a cabezadas, con los ojos ilusionados, temblando de ansia

    las manos sarmentosas al coger la caja. Me dio las gracias. Repiti las disculpas. Volvi

    a decirme cmo Saldaa tena fe ciega en mi poder curativo.

    Me cont nuevamente el itinerario del bulto, con estaciones y paradas. Di otra vez

    mi diagnstico y repet mis instrucciones.

    Las repiti ella para bien aprenderlas y al fin se march, con el bastn buscando el

    camino donde la esperaban la carreta y el muchacho, contenta, mostrando el diente

    nico, badajo de su sonrisa.

    Las leseras que inventas... me reprocharon en casa.

    Bah! contest. Bien puede que mejore.

    Y no hubo ms comentarios y me olvid de doa Santitos.

    A la semana apareci otra vez en su vehculo colonial, transfigurada, con un

    rebozo a grandes cuadros, un pauelo rojo en la cabeza, la sonrisa tajendole la cara y

    los ojos en baile de gozo. Detrs vena el muchacho con un canasto con verduras, un

    pato y un ramo de cguiles.

    Haba mejorado y aquello era su presente de gratitud. Me qued estupefacta. La

    vieja hablaba manoteando. Me haca sopesar el pato, estimar las hojas prietas de un

    repollo, admirar los granos del maz, oliscar los cguiles que reventaban de maduros.

    Hablaba, hablaba, hablaba. De ella, de m, de Saldaa, de su alivio, de mi saber, de su

    alegra, de mi bondad, de su agradecimiento, de Saldaa. (Fragmento de doa

    Santitos de Marta Brunet)

    Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

    1. Qu tipo de texto es el que acabas de leer?

    2. Quines son los personajes principales de esta historia?

    3. Qu era el gurto viajero que afectaba a doa Santitos?

    4. Cul era el remedio propuesto por la curandera?

    5. Qu enfermedad crees que tena doa Santitos?

    6. Cmo sabemos que doa Santitos se mejor?

  • 26 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    Transforma el siguiente texto al nivel culto forma l.

    Es un gurto que se me le pone por aqu, por el costao, y lueguito se me le corre pa

    l'espalda y end'ehi me agarra l'estomo y despus se me le fija en el corazn. Y casi

    mi'ahogo, iorita. Ya hacen como cinco aos qu'estoy sufriendo mal. Hey tomao cuanto

    remedio se pue su merc figurar. Me han visto toas las meicas conocas de por aqu y

    hasta los doutores de Curacautn y de Victoria. Ninguno ha podo aliviarme ni as tantito.

    Ya tena perdas las esperanzas, cuando m'ijeron que su merc era tan gena

    curandera; se lo ijeron a Saldaa, onde Juana Campos, la que su merc mejor de la

    fiebre, y tmin onde Rosamel Prez. Y entonces Saldaa mi'anim pa que viniera a

    molestar a su merc... Ay! Este gurto me v'acabar con la va!

    RETROALIMENTACIN

    LA FIDELIDAD DE VIERNES

    (Daniel Defoe, Robinson Crusoe)

    Robinson y Viernes comparten su vida en la isla como buenos amigos. Pero un da, Viernes divisa su tierra desde la isla y se despierta en l el deseo de volver a su pas. Segn me explic Viernes, se haba librado una batalla entre dos tribus. Los vencedores haban acudido all a devorar a sus cuatro prisioneros. Se haban comido a tres y Viernes era el cuarto.

  • 27 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    Volvimos a casa y proporcion algunas prendas ms a Viernes. l estaba feliz al verse tan bien vestido como su amo, aunque se senta bastante incmodo. Tendra que acostumbrarse. Despus me dediqu a trabajar para mi servidor. Tena que instalarlo para que l se sintiera a gusto y yo no corriera ningn riesgo por su canibalismo. As le mont una tienda entre las dos empalizadas. De esta forma, no podra llegar hasta m sin hacer bastante ruido, lo cual me despertara. Todas estas preocupaciones eran innecesarias. Nadie ha podido tener jams un servidor tan fiel como lo fue Viernes para m. Me quera como si yo fuera su padre y hubiera sacrificado su vida por salvar la ma. Estoy seguro. Le ense a hablar mi idioma, as como todo aquello que me pareci que le podra ser de utilidad. l era un magnfico discpulo, siempre dispuesto a aprender, siempre alegre y encantador. Yo estaba decidido a acabar con sus apetitos canbales, deba hacerle probar otra clase de carne. Lo llev al bosque y dispar contra un cabrito. Entonces, el pobre Viernes se puso a temblar. Empez a mirar su cuerpo para comprobar que no estaba herido. Se arrodill junto a m, me abraz las rodillas y me suplic que no lo matara. Le sonre, le tom las manos y, ms tranquilo estuvo examinando la herida del animal un buen rato. Al da siguiente hice cabrito asado. Lo colgu junto al fuego, atravesado por un palo, y le fui dando vueltas. Viernes se qued maravillado con el invento. Cuando prob el asado, me dio a entender que le gustaba tanto que no volvera a comer carne humana. Esto me llen de alegra y de satisfaccin. ste fue el ao ms feliz de mi vida en la isla. Viernes hablaba ya bastante bien y me comprenda. Yo poda conversar por fin. Senta un gran cario por esta criatura ingenua, candorosa y sin maldad. Un da quise saber cosas de su pas y, como haba aprendido a hablar tan bien mi lengua, inici con l una larga conversacin. -Tu pueblo ha vencido en alguna batalla? le pregunt. -S. Siempre luchar mejor y vencer respondi Viernes. -Entonces. Cmo es que caste prisionero? -Ellos ser bastantes ms donde yo estaba y prender uno, dos, tres, y yo. Los mos coger muchsimos prisioneros. -Qu hace tu pueblo con esos hombres? -Comerlos contest Viernes, con toda naturalidad. -Vienen aqu? T habas estado aqu antes? -Vienen aqu y a otros sitios. Yo venir aqu otras veces.

    Me llev hasta el lugar en el que atracaban y me explic que una vez devoraron veinte hombres, dos mujeres y un nio. Como no saba decir veinte, puso piedras en fila para que yo las contara.

    Pregunt despus a Viernes si nuestra isla estaba muy lejos de su nacin y si haba algn peligro para llegar hasta ella. Me contest que no haba ninguna dificultad, que haba un viento que soplaba en una direccin por la maana y en sentido contrario por la tarde. Cre que se refera a las mareas, pero luego supe que era debido a las corrientes del gran ro Orinoco, en cuya desembocadura estaba situada mi isla. Y aquella tierra que yo vea a lo lejos era la isla Trinidad, donde haba muchos hombres blancos como yo, segn me dijo el muchacho.

    Un da, estaba yo en la cumbre de la colina, en la parte Este de la isla, desde donde en un da despejado haba llegado a divisar el continente americano, cuando Viernes mir muy atentamente hacia el continente y en una especie de arrebato, empez a brincar y a bailar y me llam a gritos, porque yo estaba a cierta distancia de l. Le pregunt qu le pasaba. -Oh, alegra! dijo-. Oh, alegre! Yo ver mi tierra, ver mi pas!

  • 28 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    Observ que una inmensa sensacin de placer apareca en su rostro, y que sus ojos centelleaban , y que sus ademanes revelaban un ansia extraordinaria, como si quisiera volver de nuevo a su tierra. Esta observacin ma me sugiri muchas ideas, que en un principio me intranquilizaron respecto de mi nuevo criado Viernes. No tena ninguna duda de que si Viernes poda regresar con su pueblo, no slo olvidara toda su religin, sino tambin toda su gratitud para conmigo; y tambin que sera lo suficientemente osado como para hablar de m a los suyos, y regresar con un centenar o dos de ellos y hacer un festn conmigo, lo cual le producira tanto jbilo como el que sola sentir con sus enemigos cuando eran hechos prisioneros en la guerra. Pero era muy injusto con aquel pobre ser honrado, lo cual lament ms adelante.

    Como mi recelo aumentaba hasta llegar a dominarme, durante varias semanas estuve un poco ms circunspecto , y no tan familiar y amable con l como antes.

    Al cabo de varios das, sonde a Viernes y le dije que le dara un bote para volver a su tierra; y as fue como lo llev a ver mi chalupa , que se hallaba en el otro lado de la isla, y tras haberla vaciado de agua, porque yo siempre la mantena hundida, la puse a flote, se la ense y los dos nos metimos dentro.

    Vi que era habilsimo en maniobrar con ella, que saba hacerla navegar casi con tanta ligereza y rapidez como yo mismo; as que cuando l estuvo dentro, le dije: -Bueno, Viernes. Vamos a tu tierra?

    Se qued como alelado al orme decir esto, al parecer porque crea que el bote era demasiado pequeo para ir tan lejos. Entonces le dije que tena otro mayor; as es que al da siguiente fui hacia el lugar donde estaba el primer bote que haba hecho, pero que no pude llevar hasta el agua. l dijo que aqul era lo suficientemente grande; pero lo que pasaba era que como yo haba cuidado de l, y haba estado all veintids o veintitrs aos, el sol lo haba resquebrajado y resecado de manera que estaba inservible. Viernes me dijo que un bote as ira muy bien y podra llevar mucho bastante vveres, bebida, pan, pues as era como hablaba.

    Estaba yo por este tiempo tan obsesionado por mi propsito de cruzar el mar con l y llegar hasta el continente, que despus de todo aquello le dije que bamos a hacer un bote tan grande como se para que l pudiera volver a su pas. No respondi ni una palabra, pero se qued muy serio y triste. Le pregunt qu le pasaba. Y l, a su vez, me hizo esta pregunta: -Por qu t muy enfadado con Viernes? Qu hacer yo? Le pregunt qu quera decir esto y le aclar que yo no estaba en absoluto enfadado con l. -No estoy enfadado! No decas que querras estar all? -S, s respondi -, querer estar all los dos, no querer Viernes all y amo no all. En una palabra, no le caba en la cabeza irse sin m. -Pero, Viernes dije-, si me voy contigo, qu voy a hacer yo all? A esto me replic con mucha viveza : -T hacer mucho bien, t ensear hombres salvajes a ser hombres buenos, sabios, pacficos; t ensearles a conocer Dios, rezar Dios y vivir vida nueva. -Ay, Viernes! dije-, no sabes lo que dices, yo no soy ms que un ignorante. -S, s insisti- t ensearme bien, t ensear ellos bien. -No, no, Viernes, irs sin m, me dejars aqu viviendo solo como antes. -Toma - dijo Viernes, dndome un pual -. T matar a Viernes. -Por qu habra de matarte? -Por qu mandar lejos a Viernes? Matarlo, no mandarlo lejos. Los ojos del muchacho se llenaron de lgrimas. Yo, conmovido por su sinceridad, le dije que nunca lo apartara de m mientras l no lo quisiera.

  • 29 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    ACTIVIDADES 1.- Quin es el protagonista? Qu otro personaje participa? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- Cul es la relacin que existe entre los personajes? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- Marca la respuesta correcta.

    a) Quin cuenta la historia? _____ Daniel Defoe _____ Robinson _____ Viernes

    b) Qu historia narra? _____ De su naufragio en una isla y de su convivencia con un nativo. _____ De su regreso a su tierra por mares tempestuosos. _____ De su lucha contra unos piratas en la isla Trinidad. 4.- Analiza y marca Qu cualidades atribuiras a Viernes? a) vivaz b) salvaje c) orgulloso d) fiel e) servicial f) displicente g) rebelde h) hbil i) desinteresado j) receloso k) ingenuo l) callado 5.- Explica qu siente Viernes cuando divisa el continente americano desde la isla y por qu. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6.- Ante la actitud de Viernes, Robinson empieza a desconfiar de l. Explica: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7.- Contesta las siguientes preguntas.

    a) Cmo acab Robinson con los apetitos canbales de Viernes? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

    b) Qu es lo aprendi Viernes con la conversacin de Robinson? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 30 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    8.- Viernes se disgusta profundamente con su amo. Explica la razn de este disgusto. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9.- Crea y escribe Imagina que el barco en que viajabas ha naufragado; milagrosamente, has conseguido llegar a una isla desierta. Describe cmo es tu vida all y lo que extraas de tu vida anterior. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ TRABAJO DE VOCABULARIO 1.- Explica el significado de la palabra circunspecto y marca Cul de las siguientes palabras tiene un significado similar al de la palabra circunspecto? a)_____ reservado b) _____ hablador c)_____ enojado d) _____ atrevido 2.- Lee y explica el significado que tiene la palabra tienda en este contexto: As le mont una tienda entre las dos empalizadas. 3.- Lee la siguiente oracin: Viernes mir muy atentamente y, en una especie de arrebato, empez a bailar y a brincar y me llam a gritos. Consulta en el diccionario y marca Qu significa la palabra arrebato ? _____ Manifestacin intensa de un sentimiento o de una pasin. _____ Deseos incontenibles de bailar. _____ Habilidad para arrebatarles a las personas sus bienes.

  • 31 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    UNIDAD II TEXTOS NO LITERARIOS Objetivo: Leer textos no literarios para informarse sobre diversos mbitos (cientficos, artsticos, polticos, etc)

    TIPOS DE TEXTOS

    Como ya has visto, existen diferentes tipos de textos, tanto literarios como no

    literarios, que podemos identificar segn sus caractersticas especficas. Qu es un texto No Literario?

    Son textos funcionales, es decir que cumplen una funcin especfica, ya sea

    informar, describir, argumentar, etc. Estos textos no pertenecen a la literatura, ya que carecen de la presencia de un

    narrador. Veamos a continuacin el siguiente cuadro.

    TABLA COMPARATIVA TIPOS DE TEXTOS TEXTO

    NARRATIVO TEXTO DESCRIPTIVO

    TEXTO EXPOSITIVO

    TEXTO ARGUMENTATIVO

    Intencin comunicativa

    Relata hechos que suceden a unos personajes o a unas personas.

    Dice cmo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos...

    Explica de forma objetiva hechos.

    Defiende ideas y expresa opiniones.

    Responden a: Qu pasa? Cmo es? Por qu es as?

    Qu pienso? Qu te parece?

    Modelos Biografas... Guas de viaje, novelas, cuentos, cartas, diarios...

    Libros de texto, artculos de divulgacin, enciclopedias...

    Artculos de opinin, crticas de prensa...

    Tipo de lenguaje

    Verbos de accin.

    Abundancia de adjetivos.

    Lenguaje claro y directo.

    Verbos que expresan opinin

    Los textos descriptivos nos cuentan cmo son los objetos, las personas, los espacios, las situaciones, los animales, las emociones y los sentimientos.

  • 32 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    Tipos de descripcin. Para realizar una descripcin tienes que: 1.- Seleccionar la informacin ms importante. 2.- Ordenar esa informacin en el espacio y tiempo: de lo general a lo concreto. Pero primero tienes que saber que existen distintos tipos de descripcin. Fjate! TIPOS DE DESCRIPCIN TOPOGRAFA Descripcin de un lugar: Orden espacial de los elementos. Extensin, localizacin y aspecto general. Tras mi ventana, a unos trescientos metros, la mole verdinegra de la arboleda, montaa de hojas y ramas que se bambolea y amenaza con desplomarse. Un pueblo de hayas, abedules, lamos y fresnos congregados sobre una ligersima eminencia del terreno, todas sus copas volcadas y vueltas uns sola masa lquida, lomo de mar convulso. El viento los sacude y los golpea hasta hacerlos aullar. Los rboles se retuercen, se doblan, se yerguen de nuevo con gran estruendo y se estiran como si quisiesen desarraigarse y huir. No, no ceden. Dolor de races y de follajes rotos, feroz tenacidad vegetal no menos poderosa que la de los animales y los hombres. Si estos rboles se echasen a andar, destruiran a todo lo que se opusiese a su paso. Prefieren quedarse donde estn: no tienen sangre ni nervios sino savia y, en lugar de la clera o el miedo, los habita una obstinacin silenciosa. Los animales huyen o atacan, los rboles se quedan clavados en su sitio. Paciencia: herosmo vegetal. (Octavio Paz, El mono gramtico) Realiza la descripcin topogrfica del lugar donde vives: ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ PROSOPOGRAFA Descripcin fsica de una persona: Cara: ojos, nariz, orejas, cabello. Cuerpo: altura, complexin, peso. Vestimenta y otros aspectos importantes.

    Otli tena el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria, y las orejas gachas de soplillo. Era delgado y alto con la piel llena de pecas. Pero stas no eran los graciosos puntillos que con frecuencia caen tan bien en las narices respingonas de las chicas. Otli tena todo el cuerpo blanco y marrn como un perro foxterrier; como si se hubiese puesto cerca de un pintor que le pulverizase de marrn en una pared blanca. (Christine Nstlinger, Filo entra en accin )

  • 33 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    DESCRIPCIN DE UN OBJETO Material Para qu sirve Tamao Cmo se usa Forma Color

    ETOPEYA Descripcin del carcter de una persona: aptitudes, actitudes, hbitos, personalidad... Y todo por esa mocosa de enfermera [] No hay ms que mirarla para darse cuenta de quin es, con esos aires de vampiresa y ese delantal ajustado, una chiquilina de porquera que se cree que es la directora de la clnica. (Julio cortzar, La seorita Cora) RETRATO Descripcin que incluye tanto rasgos fsicos como sicolgicos de una persona. No me gusta ni mi cara ni mi nombre. Bueno las dos cosas han acabado siendo la misma. Es como si me encontrara feliz dentro de este nombre pero sospechara que la vida me arroj a l, me hizo a l y ya no hay otro que pueda definirme como soy. Y ya no hay escapatoria. Digo Rosario y estoy viendo la imagen que cada noche se refleja en el espejo, la nariz grande, los ojos tambin grandes pero tristes, la boca bien dibujada pero demasiado fina. Digo Rosario y ah est toda mi historia contenida, porque la cara no me ha cambiado desde que era pequea, desde que era nia con nombre de adulta y con un gesto grave. (Elvira Lindo, Una palabra tuya) Confecciona la descripcin prosopogrfica de tu mejor amigo-a: ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Realiza la etopeya de tu compaero-a de banco: ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _ _______________________________________________________________ Crea el retrato de algn personaje televisivo o persona que admires. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________

  • 34 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    Realiza la descripcin de un objeto considerando material, tamao y forma. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Confecciona un mapa conceptual con los contenidos del texto descriptivo.

  • 35 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    3.- Textos expositivos.

    La exposicin consiste en explicar de forma objetiva unos hechos o un tema. Tiene que ser: - clara: lenguaje sencillo - ordenada: exposicin lgica - objetiva: el emisor no da su opinin 4.- Textos argumentativos.

    La argumentacin se basa en defender una idea por medio de datos y razones o argumentos. Los textos argumentativos siguen la siguiente estructura: - TESIS: idea que defiende el autor. - ARGUMENTOS: opiniones y datos concretos que justifican la tesis. - CONCLUSIN: resumen de todo lo dicho. Menciona ejemplos de textos expositivos y argumentativos.

  • 36 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Redacta un texto argumentativo que posea la estructura mencionada. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

    1. Formas bsicas del discurso expositivo

    En el discurso expositivo se emplean distintas formas para exponer la informacin, sin que por esto el texto deje de ser expositivo. Estas formas bsicas son las siguientes:

    a) Definicin : se refiere a los rasgos esenciales (generales) de los objetos y seres vivos. Responde a la pregunta QU ES? Ejemplo 1 : Silla es un mueble que sirve para sentarse. La definicin es una proposicin que expone con claridad los caracteres genricos y diferenciales de una cosa, material o inmaterial. Se diferenciar de la descripcin en que esta proveer informacin especfica y particular, mientras que la definicin apunta a caractersticas generales, conceptuales. Tal como podemos deducir de lo anterior, tipos de textos caractersticos de esta forma expositiva son, entre otros, las enciclopedias y los diccionarios. b) Descripcin : implica informar sobre los elementos distintivos (particulares o especficos) que permiten identificar un objeto o ser vivo en especial., destacando sus cualidades. Responde a la pregunta CMO ES?

    Ejemplo: La silla de mi pieza es de madera, de color blanco y su base es de gnero. La descripcin puede formar parte, literalmente, de un relato, en un punto donde la accin se centraliza en los rasgos del ambiente o de un personaje. c) Caracterizacin : entrega informacin sobre los rasgos de personas, personajes o figuras personalizadas. La caracterizacin, adems, suele incorporar el factor de la subjetividad, por lo tanto el emisor, al referirse a estos sujetos, emite un juicio acerca de ellos. Responde tambin a la pregunta CMO ES?, pero aplicada a personas. Ejemplo: La nia era delgada y morena. No tena ms de 11 aos y generalmente se vea triste, era ms baja que la mayora de sus compaeras. Al leer el enunciado "y generalmente se vea triste" comprendemos de inmediato que estamos frente a una caracterizacin: se habla de una persona, pero tambin se opina, desde la subjetividad

  • 37 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    del emisor, quien concluye que el aspecto de la nia es de tristeza, de acuerdo a su apreciacin. d) Narracin : consiste en relatar hechos o situaciones que suceden en una secuencia. Responde a la pregunta QU PAS O PASA? Ejemplo: Primero compr chocolates, luego visit a mi amiga un rato corto. Posteriormente, me fui a mi casa a estudiar para la prueba. Esta forma del discurso expositivo establece un orden temporal de los acontecimientos que explican un fenmeno. e) Discurso del comentario : se trata de un discurso en que predomina la finalidad de informar al receptor opinando acerca del tema respecto del cual se habla. Responde a la pregunta QU OPINO O CMO LO CALIFICO? Ejemplo: Las clases pendientes de bioqumica se realizaron ayer ante un entusiasta estudiantado.

    En este ejemplo, no solo se informa acerca de lo que ocurri, sino que se opina (entusiasta) al respecto. Al discurso del comentario es posible asociar, por ejemplo, el tipo de texto del editorial periodstico y las crticas literarias o de cine, en tanto en todos ellos se informa y al mismo tiempo se manifiesta una opinin acerca de los temas tratados.

    Podemos observar que, mientras las tres primeras formas (definicin, descripcin,

    caracterizacin) nos permiten decir qu son y cmo son determinados objetos, la narracin apunta a relatar lo que le sucede a un objeto (experiencias, hechos o situaciones), y el comentario a proponer interpretaciones, juicios, valoraciones, puntos de vista u opiniones.

    Entonces, tenemos como resumen el siguiente esquema:

  • 38 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    4.- Estructura global. Los textos expositivos como todos los textos poseen una macroestructura que los diferencia del resto y permite realizar una redaccin ordenada y clara.

    PLANTEAMIENTO O INTRODUCCIN

    DESARROLLO O CUERPO

    CONCLUSIN

    Planteamiento . Hay dos formas de empezar una exposicin: a) Abordar directamente el tema, incorporando previamente una breve biografa del asunto (historia de las opiniones que se han vertido en torno al tema o vicisitudes por las que ha atravesado) o invalidando una tesis vigente hasta ese momento y proponiendo otra nueva. b) Empezar con una breve introduccin que motive al lector mediante una ancdota curiosa que plantee algn interrogante o subrayando desde el comienzo la importancia y actualidad del tema que se va a tratar. Cuerpo . El autor transmite la informacin sobre el tema elegido de la forma ms clara y ordenada posible, sin entrar en juicios valorativos. Conclusin . La frmula habitual de finalizarla es que su remate coincida con el ltimo apartado -dado que se ha transmitido una amplia informacin distribuida en partes- o con una recapitulacin de las ideas esenciales. Puede presentar estas dos variantes: a) Finalizar con la afirmacin de una tesis. El autor, al final, abstrae de los datos o ejemplos aducidos una idea general, explicativa del problema o de los fenmenos que aborda, la cual asume un rango de tesis. b) Finalizar con sugerencias. El autor apunta sugerencias que abren nuevos caminos hacia otras perspectivas.

    Ejercicios 1) Cul es la caracterstica principal de la situa cin de enunciacin del discurso expositivo? El emisor pretende : A. convencer sobre la conveniencia de una afirmacin. B. informar en torno a un tema determinado. C. persuadir al receptor a suscribir una opinin. D. debatir pblicamente sobre un tema de inters masivo. E. dialogar con el receptor en torno a un asunto.

  • 39 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    2) Qu caracterstica de la situacin de enunciaci n del discurso expositivo est presente en un gnero periodstico como la noticia? En ella el emisor: A. quiere convencer al receptor sobre la veracidad de los hechos. B. tiene mayor conocimiento sobre los hechos narrados que el receptor. C. intenta persuadir al receptor para que compre su diario o vea su noticiero. D. apela a un receptor informado sobre la actualidad nacional e internacional. E. dialoga con el receptor sobre los ltimos hechos noticiosos. 3) En cul de las siguientes situaciones comunicat ivas predomina el discurso expositivo? A. Conversacin familiar. B. Disertacin. C. Debate. D. Discusin. E. Conversacin por chat 4) Cul (es) de las siguientes opciones caracteriza (n) la situacin comunicativa del discurso expositivo? I.- Hay una diferencia de puntos de vista entre emisor y receptor II.- El emisor sabe ms del tema expuesto que el receptor III.- Es una situacin predominantemente oral a) Slo I b) I y II c) II y III d) Slo II e) I, II y III 5) Cul es la diferencia entre las formas discursi vas de la definicin y la descripcin? a) La definicin adopta un punto de vista objetivo para referirse al objeto, mientras que la descripcin incluye opiniones, juicios y valoraciones b) La definicin se refiere a lo general de un objeto, mientras que la descripcin se refiere a sus particularidades. c) La definicin se refiere a personas o entidades personalizadas, mientras que la descripcin se refiere a hechos o acontecimientos d) La definicin se refiere a un objeto bajo la forma de un proceso (temporal), y la descripcin bajo la forma de un estado (atemporal) e) La definicin se refiere a las propiedades o rasgos constitutivos esenciales de un objeto, mientras que la descripcin se refiere a sus cualidades. 6) Cul o cules de las siguientes formas discursi vas apunta o apuntan respectivamente a referir qu y cmo es un objeto o sujeto? I.- narracin II.- definicin III.- caracterizacin a) Slo I b) Slo II c) Slo III d) I y II e) II y III

  • 40 Versin 2015

    MANUAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN. OCTAVO BSICO

    7) Qu forma bsica del discurso expositivo predom ina en un folleto turstico? A. Definicin. B. Descripcin. C. Caracterizacin. D. Comentario. E. Narracin. CLASIFICACIN DEL TEXTO EXPOSITIVO

    El siguiente cuadro resume los diferentes tipos de textos expositivos y sus

    principales caractersticas. No olvides que la funcin principal de este tipo de texto es informar, por lo tanto, la funcin predominante es la REFERENCIAL.

    Tipos Descriptivos Instructivos Predictivos Explicativos Aspectos

    1. Intencin co