laura marcela vargas l - uniandes

103
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS CON UN BIORREACTOR DE MEMBRANA INMERSA. LAURA MARCELA VARGAS LÓPEZ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2008

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS CON UN

BIORREACTOR DE MEMBRANA INMERSA.

LAURA MARCELA VARGAS LÓPEZ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL BOGOTÁ D.C.

2008

Page 2: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS CON UN

BIORREACTOR DE MEMBRANA INMERSA.

LAURA MARCELA VARGAS LÓPEZ

Tesis para optar al título de Magíster en Ingeniería Civil

Asesor MANUEL S. RODRÍGUEZ SUSA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL BOGOTÁ D.C.

2008

Page 3: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

Con mucho amor a mis padres, Felipe y Sol,

y a mi hermana, Rocío.

Page 4: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

AGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus agradecimientos al Profesor Manuel S. Rodríguez por su

inmenso apoyo y motivación a lo largo del desarrollo de la investigación. De igual

forma agradece la financiación de la investigación a la Gerencia de Tecnología de

la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, y el apoyo incondicional del

equipo técnico de la PTAR El Salitre.

Page 5: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................1

1.1 Objetivos................................................................................................................4

1.2 Teoría biorreactor de membrana.......................................................................4

1.2.1 Clases de biorreactores de membrana............................................................4

1.2.2 Proceso Biológico................................................................................................6

1.2.3 Membrana.............................................................................................................7

1.2.4 Ventajas y desventajas del biorreactor de membrana.................................11

1.2.5 Consideraciones para el diseño de un biorreactor aerobio de membrana

inmersa................................................................................................................14

1.2.6 Experiencias alrededor del mundo..................................................................26

2 MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................28

2.1 Lugar del estudio................................................................................................28

2.1.1 Cuenca de río Juan Amarillo............................................................................28

2.1.2 Afluente PTAR El Salitre...................................................................................29

2.1.3 Tratamiento de aguas residuales existente en la PTAR Salitre .................30

2.2 Parte Experimental ............................................................................................30

2.3 Montaje a escala laboratorio............................................................................34

2.4 Biorreactor de membrana inmersa de microfiltración..................................35

2.5 Proceso de Filtración.........................................................................................37

2.6 Protocolo de limpieza de la membrana..........................................................38

2.7 Análisis de muestras .........................................................................................39

2.8 Cálculo de los parámetros de operación del biorreactor de membrana

inmersa................................................................................................................40

2.8.1 Tiempo de Retención Celular (θ).....................................................................40

2.8.2 Tiempo de Retención Hidráulico (TRH).........................................................41

Page 6: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

2.8.3 Carga Orgánica Volumétrica (COV) ...............................................................41

2.8.4 Tasa de alimento con respecto a microorganismos (F/M) ..........................41

2.8.5 Flux (J) .................................................................................................................42

2.8.6 Permeabilidad Hidráulica (Lp) ..........................................................................42

2.8.7 Diferencia de Presión transmembrana (PTM)...............................................43

2.8.8 Eficiencia de remoción (E)................................................................................43

2.9 Diseño Experimental .........................................................................................43

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................45

3.1 Caracterización del Afluente............................................................................45

3.2 Condiciones de operación................................................................................49

3.3 Comportamiento Hidráulico..............................................................................55

3.4 Calidad del agua residual tratada....................................................................68

3.4.1 Remociones de DBO5 y DQO..........................................................................68

3.4.2 Remociones de SST y SSV .............................................................................71

3.4.3 Remoción de Nutrientes ...................................................................................73

3.5 Capacidad de desinfección..............................................................................81

3.6 Lodo residual ......................................................................................................85

3.6.1 Fósforo y Nitrógeno...........................................................................................85

3.6.2 Coliformes Totales y E. coli ..............................................................................86

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................87

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................91

Page 7: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Configuraciones del BRM: a. BRM Inmerso y b. BRM externo...................6

Figura 2. Diagrama Proceso de Lodos Activados Convencional.................................7

Figura 3. Clasificación de las membranas según el tamaño del poro y las partículas

capaces de retener............................................................................................8

Figura 4. a. Módulo de Membrana de fibra hueca en cartuchos de presión

b. Modulo espiral c. Modulo tubular..............................................................10

Figura 5. Parte activa del lodo activado dependiente de la carga de lodo

(parámetros: SSo/DBO5 y temperatura).......................................................19

Figura 6. Ubicación PTAR Salitre. Fuente: Adaptado de la EAAB. ...........................28

Figura 7. Pruebas hidráulicas del sistema.....................................................................31

Figura 8. Diagrama pretratamiento PTAR Salitre. Ubicación BRM a escala

piloto. Fuente: Planos PTAR El Salitre, EAAB. ..........................................34

Figura 9. Fotografía del sistema de alimentación proveniente del cribado

fino de la PTAR Salitre. ...................................................................................35

Figura 10. Configuración del BRM..................................................................................36

Figura 11. Fotografía del lavado con químicos de la membrana (izquierda).

Membrana después del proceso de lavado (derecha). ...........................39

Figura 12. Rata de carga orgánica volumétrica aplicada al sistema de

tratamiento......................................................................................................47

Figura 13. Relación DQO/DBO en el afluente...............................................................48

Figura 14. Relación SST/SSV en el afluente.................................................................48

Figura 15. Desarrollo de la concentración de SSLM y SSVLM en el reactor. .........54

Figura 16. Estratificación de las concentraciones del SSLM al interior del

reactor..............................................................................................................55

Figura 17. Variaciones de caudal a lo largo de la investigación................................56

Figura 18. Gráfica Presión vs. Flux.................................................................................56

Page 8: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

Figura 19. Presiones Transmembrana reportadas durante el experimento.............58

Figura 20. Registro de valores de presión entre el día 77 y el día 83.......................62

Figura 21. Registro de valores de presión entre el día 133 y el día 137..................62

Figura 22. Comportamiento de la presión de la membrana y flux asociado............63

Figura 23. Relación entre la presión transmembrana y la permeabilidad................65

Figura 24. Permeabilidad y TRH durante el experimento...........................................65

Figura 25. Relación entre el TRH y la permeabilidad de la membrana....................66

Figura 26. Comportamiento de la Permeabilidad con respecto a la

concentración de SSLM en el reactor.........................................................67

Figura 27. Relación entre la permeabilidad y parámetros del tratamiento

biológico...........................................................................................................68

Figura 28. Eficiencia del proceso en términos de DBO5 y remociones

alcanzadas......................................................................................................69

Figura 29. Eficiencia del proceso en términos de DQO y remociones

alcanzadas......................................................................................................70

Figura 30. Agua cruda y agua tratada por el BRM.......................................................72

Figura 31. Eficiencia del proceso en términos de SST y remociones

alcanzadas.......................................................................................................72

Figura 32. Eficiencia del proceso en términos de SSV y remociones

alcanzadas......................................................................................................73

Figura 33. Eficiencia del proceso en términos de NKT y remociones

alcanzadas......................................................................................................74

Figura 34. Eficiencia del proceso de nitrificación y remociones de amonio

alcanzadas......................................................................................................76

Figura 35. Eficiencia del proceso de nitrificación y producción de nitratos

alcanzada........................................................................................................77

Figura 36. Eficiencia del proceso en términos de P Total y remociones

alcanzadas......................................................................................................78

Page 9: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

Figura 37. Relación entre la remoción de fósforo y el comportamiento del pH.......80

Figura 38. Relación entre la remoción de fósforo y las concentraciones

de SSLM en el reactor....................................................................................80

Figura 39. Eficiencia del proceso de desinfección.

Indicador: Coliformes Totales......................................................................82

Figura 40. Eficiencia del proceso de desinfección. Indicador: E. coli. ......................83

Page 10: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Universidades investigadoras y Compañías comercializadoras de

este tipo de tecnología.......................................................................................11

Tabla 2. Lista de Flux operados según la literatura.....................................................21

Tabla 3. Eficiencias de remoción y calidades del efluente para un BRM.................26

Tabla 4. Tratamientos de aguas residuales municipales con BRM en

Europa a grande y mediana escala................................................................26

Tabla 5. Características del agua residual afluente de la PTAR El Salitre. .............29

Tabla 6. Número de muestras analizadas en cada fase.............................................33

Tabla 7. Métodos de análisis de muestras de agua.....................................................40

Tabla 8. Métodos de análisis de muestras de las purgas de lodo realizadas

del fondo del reactor..........................................................................................40

Tabla 9. Características del afluente del BRM a escala laboratorio..........................45

Tabla 10. Carga Orgánica Volumétrica calculada para cada fase............................46

Tabla 11. Condiciones de operación que gobernaron el comportamiento

hidráulico del sistema......................................................................................51

Tabla 12. Parámetros monitoreados in situ...................................................................52

Tabla 13. Determinación del Flux y la Permeabilidad después del

lavado químico..................................................................................................57

Tabla 14. Presiones al inicio y final de cada fase.........................................................61

Tabla 15. Fracciones totales y solubles para la DBO y DQO, en el afluente,

efluente y al interior del sistema....................................................................71

Tabla 16. Fracciones totales y solubles para el Nitrógeno, en el afluente,

efluente y al interior del sistema....................................................................75

Tabla 17. Fracciones totales y solubles para el Fósforo, en el afluente,

efluente y al interior del sistema....................................................................80

Page 11: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

1

1 INTRODUCCIÓN

La fuerte demanda del recurso del agua y por tanto la necesidad de la reutilización

del mismo han hecho la legislación cada día más exigente. Aunque en nuestro

país la legislación es aún muy ambigua y los límites de vertimientos no son tan

exigentes a corto plazo comparados con la legislación aplicada en otros países, es

indispensable pensar en alcanzar las eficiencias requeridas no solo para el reuso

del recurso sino para la recuperación de los cuerpos de agua que se encuentran

fuertemente afectados por las descargas directas realizadas dada la carencia de

políticas publicas reales y serias, así como la escasez de los recursos económicos

asignados para la construcción de sistemas de alcantarillado y de plantas de

tratamiento de aguas residuales.

Actualmente la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB)

adelanta el programa de Saneamiento del Río Bogotá con el principal objetivo de

encontrar la solución técnica, ambiental, social y económicamente más viable que

recupere la calidad del río. El programa se ha desarrollado en busca de la

recuperación ecológica a largo plazo de la cuenca del río Bogotá para los usos

finales deseados del recurso, tales como uso agrícola restringido, recreación, y

mejoramiento del aspecto físico del cuerpo de agua (EAAB, 2005).

El Programa de Saneamiento del Río Bogotá está dirigido a la cuenca media, en

donde hasta hoy un caudal de 4m3/s de las aguas servidas de la cuenca del

Salitre y Torca son tratadas por la PTAR Salitre, el resto es vertido directamente al

río. De igual manera las cuencas de los ríos Fucha y Tunjuelo (donde son vertidas

aguas residuales domésticas e industriales sin tratar) vierten sus aguas al río sin

previo tratamiento. Por tanto el programa de saneamiento de la cuenca media en

su búsqueda por una solución integral ha planteado diferentes obras que a largo

plazo se espera mejoren las condiciones de calidad que actualmente presenta el

río Bogotá.

Page 12: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

2

Tras varios estudios y el análisis de diferentes alternativas, el esquema adoptado

contempla dos plantas de tratamiento de aguas residuales, una en Salitre (ya en

operación hasta tratamiento primario) y la otra en Canoas, además de la

construcción de interceptores que conduzcan las aguas a las PTAR. A partir de lo

anterior, se han proyectado diferentes obras para complementar el programa

(EAAB, 2005) entre ellas la ampliación a 8 m3/s y la construcción de un

tratamiento secundario en la PTAR Salitre, que trate la totalidad de las aguas

residuales aportadas por la cuenca del Salitre y mejore la calidad del efluente.

Nuevas tecnologías son evaluadas, día a día, en busca de las mejores eficiencias

para el tratamiento de aguas residuales domésticas, esto causado por la

necesidad de recuperación de las fuentes de agua y la fuerte demanda de

efluentes reutilizables. Con el objetivo de mejorar la calidad del efluente, existen

diferentes tratamientos complementarios, sin embargo la elección de un sistema

de tratamiento depende de diferentes variables que deben ser estudiadas

previamente a su implementación.

El uso de lodos activados (LA) como tratamiento biológico secundario, para

plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas, ha tenido una gran

aceptación y es la tecnología más utilizada para este tipo de tratamiento por su

fácil operación y capacidad flexible (Günder, 2001). A pesar de las buenas

remociones que este tipo de tratamiento puede llegar a alcanzar, de materia

orgánica, sólidos suspendidos, nitrógeno, y en algunos casos fósforo, las

exigencias son mayores en cuanto a la reutilización del efluente, pues es

necesaria la remoción de otros tipo de sustancia contaminantes (DSE1) y

principalmente de microorganismos patógenos. Es por eso que este tipo de

tecnología (LA) es generalmente acompañada de un tratamiento terciario con el fin

de alcanzar mayores remociones.

Por otra parte las membranas con distintas características son utilizadas para la

1 Disruptores del Sistema Endocrino.

Page 13: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

3

separación de sustancias de diferente composición; aquellas sustancias que no

logran permear a través de la membrana son retenidas por la superficie (Günder,

2001). Este tipo de tecnología ha crecido, en los últimos años, en la purificación de

agua y se debe a la creciente demanda de agua limpia entre industrias y

poblaciones en general, y a la reducción en los precios de esta tecnología. Dentro

de las membranas más utilizadas para la purificación de aguas están la osmosis

inversa, ultrafiltración y microfiltración (Filtration Industry Analyst, 2006).

De la integración de los dos tratamientos mencionados anteriormente nace una

nueva tecnología, hoy conocida como Biorreactor de Membrana (BRM), que

promete excelentes resultados para las nuevas exigencias y requerimientos en el

tratamiento de aguas residuales tanto industriales como municipales. Esta

tecnología principalmente reemplaza la clarificación final, por una membrana de

filtración que permite separar el efluente de los lodos activados, mejorando la

calidad de este.

La aplicación de este tipo de tecnología en tratamiento de aguas residuales

municipales a gran escala ha tenido un fuerte auge los últimos años y ya existen

instalados pequeños sistemas de tratamiento descentralizados, debido a la

experiencia demostrada en plantas a escala pequeña o piloto y el rápido

decrecimiento de costo de las membranas, entre otros (Melin et al, 2005).

Esta tecnología se impone actualmente para tratamiento de aguas residuales

domésticas a mediana y gran escala en Europa, y resulta una buena alternativa

por estudiar para un afluente doméstico con las características de la PTAR Salitre.

Lo anterior con el objetivo de analizar una nueva tecnología con miras a la

implementación a pequeña escala para aguas residuales con características

similares, buscando la reutilización del efluente tratado.

Page 14: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

4

1.1 Objetivos

El proyecto de investigación que se expone tiene como objetivo principal estudiar

la aplicación de una nueva tecnología para el tratamiento de aguas residuales

domésticas de Bogotá, a nivel de tratamiento secundario.

• Estudiar la eficiencia, en terminos de calidad de agua tratada, de un

biorreactor de membrana a escala laboratorio, para un afluente doméstico

como el de la PTAR Salitre.

• Determinar los parámetros característicos de este tipo de sistema.

• Analizar las ventajas y desventajas de este tipo de tratamiento para un

agua residual doméstica con las características propias del afluente a la

PTAR Salitre.

• Determinar la eficiencia de remoción teniendo en cuenta parámetros como

DBO, DQO, SST, SSV, Nitrógeno, Fósforo y Coliformes totales.

• Determinar las concentraciones presentes en el lodo producido durante el

tratamiento, de aquellos parámetros principales medidos en el agua.

1.2 Teoría biorreactor de membrana

1.2.1 Clases de biorreactores de membrana

Los reactores biológicos integrados con tecnología de membrana para el

tratamiento de aguas residuales se han desarrollado principalmente en la

configuración de tres tipos de biorreactores de membrana (BRM) (Stephenson et

al, 2000):

Aquellos que pueden ser usados para separación y retención de sólidos; para

transferencia de masa de gases, usualmente oxígeno para procesos aerobios

(BRMA2); y para el control de transferencia de nutrientes en un biorreactor o la

2 BRMA, Bioreactor de membrana de aireación. MABR, Membrane aerati on bioreac tor.

Page 15: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

5

extracción de contaminantes de las aguas residuales que no puedan ser tratados

por un proceso biológico convencional (BRME3) (Stephenson et al, 2000).

Las membranas en conjunto con los procesos biológicos han sido comúnmente

más usadas en reemplazo de la sedimentación, para la separación de la biomasa.

El presente documento está enfocado a los biorreactores de membrana para

separación y retención de sólidos. En este tipo de sistemas de biorreactor de

membrana, el proceso no necesita de un clarificador posterior y muchas veces

según las necesidades y las exigencias no es necesario un tratamiento terciario.

Para este tipo de reactor existen dos configuraciones.

1.2.1.1 Biorreactor de membrana inmersa

Consta del tanque de lodos activados con la membrana de filtración inmersa o

sumergida. El flujo es producido por las burbujas ascendentes generadas por un

soplador, capaz de producir el flujo tangencial a la membrana, proveer el oxígeno

requerido para el proceso, y además producir una mezcla completa en el tanque.

La diferencia de presión necesaria para permitir el permeado a través de la

membrana puede resultar de la cabeza hidráulica arriba de la membrana o de la

succión generada mediante una bomba. En la práctica es común colocar la

membrana sumergida en un tanque de lodos activados separado, llamado tanque

de filtración (Günder, 2001). Para aguas residuales municipales este tipo de

reactor es el más aplicado (Melin et al, 2006).

1.2.1.2 Biorreactor de membrana externa

Existen los reactores de circulación externa o lodos activados con membrana de

filtración externa, donde la membrana se encuentra en su módulo correspondiente

fuera del reactor de lodos activados. El tanque de lodos activados es aireado

proporcionando el oxígeno requerido para el proceso y garantizando la mezcla

completa.

3 BRME, Bioreactor de membrana de extracción. EMBR, Extrac tive membrane bioreactor.

Page 16: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

6

El flujo en el sistema es generado por una bomba que al mismo tiempo crea la

diferencia de presión para el proceso de filtración a través de la membrana y lleva

fuera el efluente permeado; el lodo activado concentrado es retornado al tanque

de lodos activados. Este tipo de reactor tiende a operar a mayores velocidades

transversales, presiones transmembrana y ratas de flujo permeado comparado

con el biorreactor de membrana inmersa (Stephenson et al, 2000).

Figura 1. Configuraciones del BRM: a. BRM Inmerso y b. BRM externo

Fuente: modificado Melin y colaboradores (2006).

1.2.2 Proceso Biológico

Dentro de los tratamientos más utilizados y con más experiencia en el tratamiento

de aguas residuales están los procesos biológicos, dentro de los cuales esta el

tratamiento con lodo activado. El tratamiento con lodo activado consiste en un

proceso biológico aerobio de crecimiento suspendido utilizado para el tratamiento

de aguas residuales industriales y municipales (Metcalf and Eddy, 2003), el cual

fue experimentado en el pasado después de conocer que los efectos mostrados

por la aireación discontinua no solo eran atribuidos a la oxidación de la materia

orgánica sino también al resultado de la interacción entre los contaminantes y los

microorganismos presentes en el agua (Günder, 2001). Los microorganismos

utilizan como sustrato la materia orgánica presente en el agua residual y la

transforman en energía y material celular, generando como resultado del

Page 17: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

7

tratamiento, dióxido de carbono, material inerte y agua (Stephenson et al, 2000)

(Henze, 2000). Una vez realizado el tratamiento por el sistema se hace necesario

separar el lodo activado del agua tratada, lo cual en un sistema convencional se

realiza mediante un sedimentador posterior, donde el lodo sedimentado es

retornado al reactor con el fin de mantener la concentración necesaria de lodo

activado. La Figura 2 ilustra el proceso de lodos activados convencional.

Figura 2. Diagrama Proceso de Lodos Activados Convencional

El diseño de un proceso de lodos activados esta gobernado por la selección del

tipo de reactor, las relaciones cinéticas correspondientes, el tiempo de retención

de lodo, la carga, la producción de lodo, los requerimientos y la transferencia de

oxígeno, el requerimiento de nutrientes, y las características del efluente (Metcalf

and Eddy, 2003).

Existen diferentes configuraciones del sistema de lodos activados que

principalmente buscan la remoción adicional de nutrientes, como el fósforo y el

nitrógeno, este ultimo mediante la nitrificación y la denitrificación.

1.2.3 Membrana

La membrana es conocida como una estructura hecha de un material específico

que permite el paso de determinadas sustancias en solución al tiempo que retiene

Page 18: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

8

otras, como se muestra en la Figura 3. La filtración con membrana busca

principalmente la separación de partículas y material coloidal de un líquido y el

rango de tamaño de partícula es tan amplio (0.0001 a 1µm) que incluye la

retención de material disuelto (Metcalf y Eddy, 2003).

Desde el punto de vista físico, las membranas han sido identificadas por el tamaño

de sus poros en microfiltración, ultrafiltración, nanofiltración y osmosis inversa,

como se muestra en la Figura 3. De igual manera los poros han sido identificados

como macroporos aquellos mayores a 50 nm, mesoporos aquellos entre 2 y 50

nm, y microporos los menores a 2nm (Metcalf y Eddy, 2003). Las membranas

compuestas por este último tipo de poro son conocidas como densas (Günder,

2001) (Metcalf y Eddy, 2003). Este tipo de membranas utilizan la presión hidráulica

para inducir la separación deseada (Günder, 2001) (Metcalf y Eddy, 2003).

Figura 3. Clasificación de las membranas según el tamaño del poro y las partículas capaces de

retener. Fuente: modificado de http://www.kochme mbrane.com/ps_exmem.html

Los materiales de los que se componen las membranas pueden ser orgánicos

(polímeros) o inorgánicos (material cerámico o metálico) (Stephenson et al, 2000).

Cada uno de los materiales tiene propiedades diferentes como la carga de la

Page 19: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

9

superficie, el grado de hidrofobicidad, la tolerancia a pH y oxidantes, la resistencia

y la flexibilidad, entre otros (USEPA, 2003). Dentro de los polímeros utilizados

para tal fin están el acetato de celulosa, la polisulfona, el polietersulfona, la

poliamida, el polietileno, el polipropileno. Los materiales cerámicos están hechos

generalmente de óxidos de aluminio y son mecánicamente más fuertes, tienen por

tanto mayor tolerancia a la temperatura, a pH extremos, y a la presencia de cloro,

pero se encuentran por lo general disponibles únicamente con geometría tubular;

por el contrario los polímeros son más flexibles y se encuentran en varias

configuraciones (Rittman y McCarty, 2001).

Por otra parte, los tipos de construcción de membranas más utilizados son el

simétrico, asimétrico y compuesto. Tal clasificación es realizada por la

homogeneidad o uniformidad existente en la estructura del poro a lo largo del

espesor de la membrana, característica que influencia el comportamiento de la

membrana (Günder, 2001; USEPA, 2003). Las membranas simétricas son

aquellas en la cuales el poro tiene un diámetro homogéneo a lo largo del espesor

de la membrana, las asimétricas son aquellas en las que existe un cambio en la

densidad del material de la membrana a lo largo del espesor de la membrana, y

las compuestas son las que cuentan en la capa superficial con una estructura

diferente a la de la subestructura del poro (Günder, 2001). La estructura de la

superficie de la membrana influencia su selectividad y permeabilidad, y la

estructura al interior establece el comportamiento mecánico (Günder, 2001).

Las membranas son conocidas en diferentes configuraciones para el tratamiento

de aguas residuales, entre ellas los módulos tubulares, de fibra hueca, en espiral,

de tablero plano, y los filtros de cartucho plegados, estos dos últimos utilizados

comúnmente en el tratamiento de aguas residuales industriales. Los módulos

tubulares consisten en una membrana puesta en un tubo de soporte, estos tubos

son entonces puestos al interior del recipiente de presión apropiado (Metcalf y

Eddy, 2003). Los módulos de fibra hueca están compuestos por una cantidad de

fibras huecas, las cuales son ensambladas igualmente en un recipiente de presión

Page 20: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

10

(Metcalf y Eddy, 2003). En los módulos de membrana en espiral, un separador de

permeado simple es colocado entre dos láminas de membrana plana (Metcalf y

Eddy, 2003).

a. b.

c.

Figura 4. a. Módulo de Membrana de fibra hueca en cartuchos de presión b. Modulo espiral c. Modulo tubular

Fuente: a, c. http://www.kochmembrane.com/ps_exmem.html, b. http://membrane.ces.utexas.edu/Default.asp?Category=Home&Page=News&Article=WaterWorks

Comúnmente los materiales preferidos para el tratamiento de aguas residuales

con biorreactor de membrana son los polímeros, indiscutiblemente por sus costos,

y la configuración depende primordialmente de si la estructura va en el interior del

reactor o fuera de el (Stephenson et al, 2000).

Las compañías y universidades que se encargan de la comercialización y la

investigación, son muestra de que la tecnología de BRM ya ha sido probada e

implementada. En la Tabla 1 se mencionan algunas de estas.

COMPAÑÍA/UNIVERSIDAD PAIS University of Nevada, Reno United States - Reno, NV Università degli Studi di Trento Italy – Trento University of Verona - Scientific and Technological Italy – Treviso –Verona

Page 21: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

11

Department- Istituto di Ricerca Sulle Acque Consiglio Nazionale delle Ricerche Italy – Bari

Delft University of Technology - Sanitary Engieering Netherlands – Delft Norwegian University of Science and Technology Norway – Trondheim Swiss Federal Institute for Environmental Science and Technology

Switzerland - Duebendorf

University of Bath United Kingdom – Bath University of New South Wales Australia – Sydney Millenniumpore Limited United Kingdom - Washington, Tyne & Wear Eflo International Ltd United Kingdom - Penryn Kubota Membrane Europe Ltd. United Kingdom - London Biwater International Ltd United Kingdom - Dorking Expertise Limited United Kingdom - Wirksworth Effective Membrane Solutions Ltd. United Kingdom - Basingstoke Veolia Eau France - Saint Maurice Polymem France – Toulouse Black & Veatch Corporation United States - Kansas City Trussell Technologies, Inc. United States - Pasadena Kennedy/Jenks Con sultants United States - San Francisco, California KOCH Membrane Systems Germany – Aachen ZENON Membrane Solutions Germany – Hilden Aquantis GmbH Germany – Ratingen planaqua GmbH Germany – Bremen Hans Huber AG Germany – Berching ATLAN-tec GmbH Germany - Willich- Münchheide novoflow GmbH, environmentalism and filtration system Germany – Oberndorf

AQUA NOVA GmbH Germany - Stephanskirchen Erftverband Germany - Bergheim / Erft inge AG Germany - Greifenberg SFC Umwelttechnik GmbH Austria – Salzburg Aquafin Belgium – Aartselaar Nalco Europe Netherlands - Oegstgeest Witteveen+Bos Consulting Engineers Netherlands - Deventer Foleypipelines Ireland – Limerick HERA Bologna S.r.l. Italy – Bologna Bioazul Spain - Campanillas, Málaga Kibaran Ternama Sdn. Bhd. Malaysia - Puchong, Selangor Darul Ehsan MESOGEOS S.A. Greece – Athens ARBIOGAZ ENVIRONMENTAL TECHNOLOGIES Turkey – ISTANBUL Office National de l´Assainissement Tunisia – Sfax Tabla 1. Universidades investigadoras y Compañías comercializadoras de este tipo de tecnología.

Fuente: MBR-Network. Website.

1.2.4 Ventajas y desventajas del biorreactor de membrana

El BRM tiene grandes ventajas por las cuales actualmente cuenta con la

aceptación en los esquemas de tratamientos de aguas a nivel mundial. No

obstante, existen desventajas que aún impiden que sea un proceso viable,

Page 22: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

12

comparado con aquellos ya implementados y comúnmente usados. A continuación

se exponen cada una de las ventajas y desventajas encontradas en la literatura.

Ventajas

• Mejora en la calidad del efluente (Fan et al, 1997; Melin et al, 2006; Rittman y

McCarty, 2001). Mayor remoción de sustancias disruptoras del sistema

endocrino comparado con los tratamientos secundarios convencionales (Melin

et al, 2006).

• Bajos requerimientos de área (Fan et al, 1997; Melin et al, 2006; Stephenson et

al, 2000). Los volúmenes requeridos para la implementación de este tipo de

tecnología son menores, debido a las altas concentraciones y ratas de carga

de sólidos suspendidos de licor mezclado (Melin et al, 2006; Rittman y

McCarty, 2001). Además, debido a que el tratamiento es realizado en una sola

etapa en lugar de una etapa para cada proceso: sedimentación primaria,

tratamiento biológico, sedimentación secundaria, y la posibilidad de un

tratamiento terciario desinfección (Gander et al, 2000).

• Remoción completa de sólidos en el efluente como resultado de la filtración

con membrana (Rittman y McCarty, 2001; Stephenson et al, 2000). En un

clarificador convencional únicamente la fracción de lodo activado que forma

flocs y sedimenta puede ser retenida. Como resultado, la separación del lodo

activado del agua residual tratada es independiente de las cualidades de

sedimentación del lodo activado y sólo depende de la membrana de

separación.

• Altas edades de lodo (Côté et al, 1997). Completo control del tiempo de

residencia del lodo (Fan et al, 1997; Rittman y McCarty, 2001).

• Remoción de DQO, sólidos y nutrientes en una sola unidad de tratamiento

(Melin et al, 2006).

• Desinfección en el efluente (Stephenson et al, 2000). Altas ratas de remoción

de coliformes totales, coliformes fecales y bacterias, debido a la retención por

la membrana y a la adsorción por el lodo activado.

Page 23: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

13

• Menor sensibilidad a choques de cargas contaminantes (Günder, 2001; Melin

et al, 2006), debido a que la sedimentabilidad de los lodos ya no es un

problema por la separación mediante filtración, la turbulencia generada en el

tanque para mejorar el suministro de oxígeno y la mezcla completa, permiten

las altas cargas y en consecuencia reducen considerablemente el volumen de

los reactores.

• De baja a cero producción de lodos (Gander et al, 2000; Melin et al, 2006;

Stephenson et al, 2000), resultado de un sistema operado a altas edades de

lodo y bajas relaciones F/M (Durante et al, 2006).

• Disminución del tiempo de arranque del sistema biológico en comparación con

otros tratamientos biológicos (Stephenson et al, 2000).

• Eliminación del sedimentador primario y secundario (Côté et al, 1997).

• Sistema modular que permite la readecuación (Stephenson et al, 2000).

• Presión de succión menor y el consumo de energía para las bombas de

recirculación no es necesario con respecto a un BRM externa (Hasar et al,

2001; Gander et al, 2000).

Desventajas

• Las altas concentraciones de biomasa que son una ventaja del proceso

conducen a limitaciones de aireación. Esto debido a que la mayoría del aire

proporcionado es para el mantenimiento de las células, en lugar de ser para la

degradación aerobia, por tanto esto se ve reflejado en una menor eficiencia en

la transferencia de oxígeno causada por las altas concentraciones de SSLM

(Melin et al, 2006, Stephenson et al, 2000).

• Debido al ensuciamiento de la membrana, nace la necesidad de un frecuente

monitoreo y mantenimiento (Melin et al, 2006, Stephenson et al, 2000).

• Limitaciones por presión, temperatura y pH para alcanzar la tolerancia de la

membrana (Melin et al, 2006).

• Las membranas pueden ser sensibles a algunos químicos (Melin et al, 2006)

Page 24: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

14

• Los costos de la membrana son aproximadamente proporcionales al tamaño

de la planta contrario a las plantas convencionales donde muestran una

economía de escala a la baja (Melin et al, 2006, Stephenson et al, 2000).

• No se cuenta con suficientes argumentos para definir la tratabilidad de los

lodos provenientes de este tipo de tratamiento, teniendo en cuenta las

características del proceso.

1.2.5 Consideraciones para el diseño de un biorreactor aerobio de membrana inmersa

1.2.5.1 Ratas de carga orgánica volumétrica

Varios estudios de BRM se encuentran basados en la carga orgánica volumétrica

aplicada al biorreactor, y son orientados en busca de relaciones con la

concentración de la biomasa y las remociones alcanzadas, teniendo en cuenta

que este tipo de sistemas mantienen sus eficiencias ante la presencia de cargas

extremas. Hasar y colaboradores (2001) encontraron en su estudio a escala

laboratorio para diferentes intervalos de aireación, remociones de DQO cerca del

98% para cargas orgánicas volumétricas de 0.6 a 0.8 kgDQO/m3d.

Según Stephenson y colaboradores (2000), teniendo en cuenta casos de

investigaciones a escala laboratorio y piloto, reporta ratas de carga volumétrica en

rangos de entre 1.2 a 3.2 kgDQO/m3d y de 0.05 a 0.66 kgDBO/m3d con eficiencias

de remoción mayores a 90% y 97% respectivamente. Günder (2001), basado en

los resultados obtenidos en cuatro plantas experimentales para tratamiento de

aguas residuales domésticas, alcanzó eficiencias de remoción para biorreactor

con membrana inmersa de 89% a 96% con cargas volumétricas de 1.83

kgDQO/m3d a 4.13 kgDQO/m3d, respectivamente.

El mejoramiento en la remoción de DQO puede ser atribuido a la retención

completa de partículas hecha por la membrana, incluyendo DQO suspendida y

altos pesos moleculares orgánicos, como también a la ausencia de problemas de

Page 25: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

15

lavado de biomasa común en lodos activados (Rosenberger et al, 2002). También

es atribuido a la existencia de microorganismos especializados capaces de

remover estos componentes debido a las altas edades de lodo (Côté et al, 1997).

1.2.5.2 Tiempos de Retención Hidráulico (TRH) y Tiempo de Retención

Celular (θ)

Una de las ventajas de este tipo de tratamiento es que la edad de lodos y el

tiempo de retención hidráulica son completamente independientes, permitiendo

mayor flexibilidad a nivel operacional en los demás parámetros (Melin et al, 2005;

Wang et al, 2006). Este hecho permite la operación de los biorreactores a

membrana a bajos tiempos de retención hidráulica y largas edades de lodo sin

presentarse el lavado de biomasa que normalmente ocurre en el proceso de lodos

activados convencional.

En cuanto al TRH este parece no presentar cambios significativos en las

eficiencias de remoción en el rango entre 2 y 24 horas (Stephenson et al, 2000).

Sin embargo, Melin y colaboladores (2006) encuentran, en distintos estudios,

condiciones de operación con tiempos de retención hidráulica entre 1 y 9 horas.

Las largas edades de lodo permiten altas concentraciones de biomasa en el

reactor, lo que se ve reflejado en mejores eficiencias en el tratamiento de aguas

residuales complejas y en la generación de microorganismos de crecimiento lento

con características especiales que se encargan de remover contaminantes poco

biodegradables.

Grelier y colaboradores (2006), en un estudio donde operaron tres plantas piloto

en paralelo a diferentes edades de lodo 8, 15 y 40 d, en una primera fase con un

mismo TRH de 12 h, y una segunda fase donde se mantuvo la concentración del

lodo en 8 g/l, encontraron que la edad de lodo de 8 días generó el ensuciamiento

de la membrana debido a las altas concentraciones de polisacáridos. Dentro de

las pruebas de filtrabilidad realizadas se encontró que a mayor presencia de

polisacáridos menor es el líquido intersticial filtrable. Para la edad de lodo de 40

Page 26: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

16

días se observó el mejor comportamiento operativo, la degradación alcanzada fue

mucho más eficiente debido a la disminución en la concentración de polisacáridos,

no obstante largos tiempos de retención de sólidos requieren de volúmenes mas

grandes de reactor y el tratamiento a gran escala deja de ser beneficioso por su

altos costos de implementación. Por tanto la edad de lodos de 15 días podría

llegar a ser la más conveniente, aunque las eficiencias no sean tan altas por el

ligero ensuciamiento de la membrana. De este estudio se concluyó que el proceso

de filtración es determinante en la operación del biorreactor de membrana, en

consecuencia recomiendan una edad de lodos entre 15 y 40 días, teniendo en

cuenta los resultados obtenidos.

Fan y colaboradores (1996) en su estudio alcanzaron remociones de NKT por

encima del 99% para TRH de 7.5 y 15 horas, y para edades de lodo por encima

de 10 días, una disminución en la edad del lodo a 5 días disminuyó la eficiencia

del proceso al 95%.

Hasar y colaboradores (2002) obtuvieron en su estudio remociones de DQO entre

83.3 y 99.3% y fueron observadas los mejores resultados a un tiempo de retención

celular de 50 días, habiendo variado el TRH entre 8 y 24h, y el tiempo de retención

celular entre 30 y 100 días.

1.2.5.3 Remoción de Nutrientes

Dentro de las investigaciones de sistemas de biorreactor de membrana se han

encontrado una gran variedad de configuraciones con el fin de alcanzar la

remoción de nutrientes; no obstante, es claro que el biorreactor de membrana

logra altas remociones de nitrógeno y fósforo en comparación con un sistema de

lodos activados convencional.

La principal razón de las altas remociones de nitrógeno alcanzadas es la retención

completa de microorganismos por la membrana (Fan et al, 1996), lo cual estimula

el crecimiento de microorganismos especializados entre ellos las nitrosomonas y

Page 27: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

17

las nitrobacter, encargadas de llevar a cabo el proceso de nitrificación, llevando el

amonio a nitrito y este a nitrato, respectivamente, en presencia de oxígeno. El

nitrógeno puede ser removido únicamente por asimilación entre la biomasa o por

nitrificación-denitrificación (Rosenberger et al, 2002) y adicionalmente por

volatilización y mediante la generación de sales complejas.

Por otra parte, el fósforo puede ser removido mediante asimilación, mecanismo

que se da durante las fases de crecimiento, o mediante adsorción que se lleva a

cabo únicamente cuando el agua residual pasa de una zona aerobia a una

anaeróbica alternadamente (Rosenberger et al, 2002). Una alternativa para

conseguir mejorar la remoción de fósforo es mediante dosificación de coagulantes.

La nitrificación ha sido demostrada en biorreactores a membrana a edades de lodo

de 5 a 72 días y ratas de carga orgánica de 0.05 a 0.66 kgDBO/m3d (Günder,

2001). Grelier y colaboradores (2006) en su estudio alcanzaron remociones de 98

y 99% de nitrificación en la primera fase, con TRH de 12 h y edades de lodo de 8,

15 y 40 d; en la segunda fase la disminución de los TRH influenció la nitrificación,

obteniendo tan sólo una rata de degradación del 14%.

Rosenberger y colaboradores (2002) estudiaron el comportamiento de una planta

piloto compuesta por una zona anóxica para permitir la denitrificación, una zona de

lodo activado para nitrificación y una zona para la filtración aireada. En el arranque

de la planta se observó que el nitrógeno no fue asimilado por el proceso y sólo al

cabo de 10 días la concentración de amonio disminuyó, esto debido a que las

bacterias nitrificantes tienen tiempos de duplicación más largos y necesitan de

mayor tiempo para establecerse y alcanzar las concentraciones suficientes para

nitrificar el amonio. De igual manera se tardaron otros 10 días hasta que el nitrito

fue convertido a nitrato, y posteriormente la nitrificación fue completa. El proceso

de denitrificación fue solo completado después de 100 d y dependía

principalmente de la relación de recirculación (relación entre el caudal de entrada y

el caudal de recirculación a la zona de denitrificación), donde alcanzó una

Page 28: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

18

remoción de hasta el 83% del nitrógeno. Dentro de la experiencia se encontró una

remoción del 40% de fósforo, pero el balance de masa mostraba un total eliminado

de cerca del 20% de la biomasa contenida en el reactor y se considera que es

mucho para estar dado únicamente por adsorción, luego el fósforo pudo

precipitarse y sedimentarse en las zonas muertas del reactor.

Dentro de las eficiencias de remoción presentadas por Melin y colaboradores

(2006) para biorreactores de membrana inmersa, el proceso de nitrificación

alcanza eficiencias del 80 al 90% con calidades en efluente menores a 5.6 mg/L

de nitratos, una eficiencia de remoción de nitrógeno total entre 36 y 80% con

efluentes con concentraciones menores de 27mg/l y remociones de fósforo total

que alcanzan eficiencias entre 62 y 97% con dosificación de sales hierro para

conseguir efluentes con calidades desde 0.3 hasta 2.8 mg/l.

1.2.5.4 Biomasa y Lodo

El biorreactor de membrana (BRM) está compuesto por un lodo activado que

difiere del presente en lodos activados convencionales (LA) debido a las bajas

ratas de carga orgánica de lodo a las que son operados este tipo de sistemas, que

permiten el desarrollo de microorganismos heterótrofos y especializados. Este

lodo activado además de estar compuesto por estas bacterias especializadas,

tiene un contenido de material no biodegradable y sólidos volátiles provenientes

del afluente. La presencia de sólidos no biodegradables se presenta en los casos

en donde no existen tratamientos anteriores como la precipitación que permitan la

sedimentación y remoción de este tipo de compuestos.

Gander y colaboradores (2000) realizaron un comparativo entre diferentes

tecnologías y reportaron los siguientes valores: entre 0.0 y 0.3 kg/kgDBO para un

BRM, entre 0.15 y 0.25 para un filtro aireado biológico de medio estructurado,

entre 0.3 y 0.5 kg/kgDBO para filtros percoladores, de 0.6 kg/kgDBO para lodos

activados convencionales, y entre 0.63 y 1.06 para un filtro aireado biológico de

Page 29: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

19

medio granular. Demostrando de esta manera una de las grandes ventajas de este

sistema de tratamiento.

Melin y colaboradores (2006) presentan dentro de los parámetros de operación

para un biorreactor de membrana inmersa, datos de relación F/M menores a 0.2

kgDQO/(kgSSLMd) y producción de lodos menores a 0.25 kgSS/kgDQOd. Por otro

lado, Günder (2001) afirma que los efectos de crecimiento de las bacterias pierden

significado a cargas de lodo de menos de 0.05 kgDBO/(kgSSLMd), como se

observa en la Figura 5, donde se presenta que los procesos no biológicos

dominan la formación del lodo activado y por tanto la producción de lodo en caso

de bajas cargas de lodo.

Figura 5. Parte activa del lodo activado dependiente de la carga de lodo (parámetros: SSo/DBO5 y

temperatura). Fuente: Günder (2006)

La baja o nula producción de lodo es debida a que toda la materia orgánica

presente en el afluente es utilizada para la alimentación de las células y no para su

reproducción. Según los estudios reportados por Stephenson y colaboradores

(2000) poco o ninguna cantidad de lodo es producida a ratas de carga de

alrededor de 0.01 kgDQO/kgSSLMd y las ratas de producción de lodo reportadas

varían entre 0 y 0.34 kgMLSS/kgDQO removido. Sin embargo han existido casos

donde la producción de lodo está cerca a la de procesos convencionales.

Page 30: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

20

La presencia de muy altas concentraciones (> 15 g/L) pueden causar problemas

operacionales como el taponamiento de la membrana y disminución en la

eficiencia de la transferencia de oxígeno (Melin et al, 2006).

1.2.5.5 Flux e hidrodinámica

El flujo permeado a través de la membrana depende de varios parámetros

relacionados entre si, entre ellos la diferencia de presiones, la resistencia propia

de la membrana, la resistencia debida al ensuciamiento de la membrana, el

tamaño de poro y las características de la biomasa.

Podría decirse que una gran parte de las investigaciones referentes a

biorreactores de membrana están dirigidas a entender las características del flujo

a través de la membrana y la hidrodinámica del medio. Lo anterior consecuencia

de una de las mayores desventajas encontradas en este tipo de sistema: la

operación y mantenimiento de las membranas. Es evidente que en el momento del

diseño deben tenerse en cuenta las especificaciones de la membrana con el fin de

alcanzar las mayores eficiencias en el proceso, evitando el rápido deterioro de

esta.

Es importante garantizar la estabilidad hidráulica de la membrana con el objeto de

mantener una permeabilidad constante, por otra parte la flexibilidad hidráulica de

la membrana describe el comportamiento hidráulico de ésta, es por ello que deben

conocerse los límites de caudales para los que está diseñada.

Existen algunas diferencias en la hidrodinámica de las membranas dependiendo

de su configuración, los sistemas con membrana externa generan más altas ratas

de flux que los sistemas con membrana sumergida, debido a la operación a más

altas presiones; dichas presiones requieren niveles más altos de corte de líquido

sobre la superficie de membrana para el control del ensuciamiento. Las

membranas sumergidas son operadas a flux estables para largos periodos de

tiempo sin la necesidad de limpieza con sustancias químicas, esto debido a que la

Page 31: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

21

diferencia de presión es pequeña, comparada con la inicial, y el flux no excede el

nivel crítico (Stephenson et al, 2000).

Günder (2001) concluyó en su investigación con los pilotos de membranas

sumergidas, que debido al gran número de factores que deben ser considerados

al mismo tiempo, los cuales influencian el rendimiento de las membranas, no es

posible que una simple relación entre el flux y la estabilidad hidráulica pueda ser

caracterizada por una permeabilidad constante; por tanto teniendo en cuenta el

comportamiento del sistema y los resultados obtenidos durante la investigación,

consideran necesario no exceder un flujo máximo con el objeto de mantener la

permeabilidad constante. La variación entre tiempo seco y húmedo para cada

planta de tratamiento de aguas residuales, como también la duración y frecuencia

de los máximos caudales de tormenta, pueden llevar a diferentes flux de operación

permisibles. Por tanto para lograr sobrellevar los máximos caudales de tormenta,

las membranas fueron operadas con flux máximos de 30 L/m2h para módulos

planos y 24 L/m2h para fibra hueca; para tiempo seco fueron operadas a flux

medios de 17L/m2h y 13L/m2h, respectivamente. A continuación se presentan, en

la Tabla 2 los flux aplicados en distintos sistemas BRM.

Módulo Membrana sumergida

Agua Residual

Flux L/(m2h)

∆pTM Bar

Temperatura °C

Fuente

Fibra Hueca Municipal 23-35 0.2-0.45 18-25 Wummel et al., 1998 Fibra Hueca Municipal 25 - - Firk, 1997 Fibra Hueca Municipal 9-17 - - Côté, 1998ª Plana Municipal 20 - - Davies et al.,1998 Plana Municipal 10 - - Kraft and Mende, 1995 Plana Municipal 17 0.15-0.65 - Churchouse, 1997

Tabla 2. Lista de Flux operados según la literatura. Fuente: Günder, (2001).

Wang y colaboradores (2006) citan el estudio realizado por Le-Clech, donde se

reportó un significativo aumento en el flux crítico a medida que la concentración de

SSLM aumento a 12 g/L.

Page 32: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

22

1.2.5.6 Ensuciamiento de membrana

El ensuciamiento de la membrana es una de las características más importantes

para tener en cuenta en el diseño y por supuesto en la operación. Este aspecto ha

sido y continúa siendo de mucho estudio por ser una de las razones que hacen

costoso el tratamiento con este tipo de tecnología, por la necesidad de operadores

con gran conocimiento, los altos costos de operación y mantenimiento y la corta

vida útil, consecuencia de una mala operación.

El ensuciamiento genera un aumento en la resistencia al permeado natural de la

membrana, tal resistencia es generalmente atribuida a la capa formada por la

acumulación de material sobre la superficie de la membrana, a la precipitación de

sales y a la adsorción de materiales orgánicos en los poros de las membranas

(American Water Works Association et al, 1998)

El ensuciamiento de la membrana está fuertemente ligado al material y tamaño de

poro de la membrana, parámetros físicos y químicos de los sólidos y componentes

disueltos en el agua y el funcionamiento del sistema de la membrana. Las

resistencias existentes al paso del flujo a través de la membrana son definidas

como la resistencia propia de la membrana, la resistencia por capa de torta, la

resistencia por adsorción y la resistencia por polarización. El taponamiento de la

membrana puede llegar a ser irreversible cuando dicha situación no puede

mejorarse mediante medidas hidráulicas o químicas, como el aumento de la

diferencia de presión, aumento en la aireación trasversal, el retrolavado o el

lavado químico. Esto sucede en el evento en que las partículas se adhieren a la

torta presente en la membrana y llegan a precipitarse, impidiendo el paso a través

de los poros.

“El control del ensuciamiento de la membrana es la clave en la operación de BRM.

El ensuciamiento de la membrana es influenciado significativamente por las

condiciones hidrodinámicas, el tipo de membrana y la configuración del módulo, y

por la presencia de componentes de mayor peso molecular, lo cual puede ser

Page 33: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

23

producido por el metabolismo microbial o introducido en el proceso de

espesamiento del lodo (poli-electrolitos)” (Melin et al, 2006).

Wang y colaboradores (2006) analizaron la relación entre las características del

lodo y el flux crítico, y encontraron que el tiempo de succión capilar, la DQO

soluble, los carbohidratos y las sustancias extracelulares poliméricas tienen

efectos significativos en el ensuciamiento de la membrana. El tiempo de succión

capilar resultó tener una importante correlación con el flux critico del BRM

sumergido, teniendo en cuenta que el flux operacional fue mucho más bajo que el

flujo crítico.

La filtración debe ser de flujo transversal para permitir la separación continua de

lodo con altas concentraciones; en estos casos las fuerzas cortantes son

inducidas por la turbulencia generada mediante aireación por debajo de los

módulos de las membranas sumergidas. La rata de flujo de aire usada para agitar

las fibras de las membranas es un parámetro crítico con respecto a la rata de

ensuciamiento de la membrana, el ensuciamiento severo de las membranas

ocurre alrededor de un flujo de permeado crítico o a una rata de aireación muy

baja (Melin et al, 2006).

La concentración de lodo es un parámetro de gran importancia en un sistema de

biorreactor de membrana, ya que este tiene efecto en la dinámica del espesor de

la capa de torta de la membrana y en la viscosidad.

1.2.5.7 Consumo de energía

El consumo de energía en una planta de biorreactor de membrana está dado

principalmente por el bombeo, la succión del permeado, y la aireación. La

aireación resulta ser el principal costo, asociado a la membrana sumergida, y es

equivalente a más del 90% del total de los costos (Gander et al, 2000).

Page 34: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

24

El consumo de oxígeno está determinado por las necesidades de los

microorganismos para su metabolismo y la degradación, esta concentración

requerida depende de la calidad del afluente. Con el fin de optimizar el proceso de

aireación del lodo activado, y generar una alta transferencia de masa a lo largo del

lodo activado se utiliza aireación con burbuja fina. En el caso de la membrana

sumergida, esta necesita de una aireación más fuerte que genere turbulencia

sobre la superficie y evite el taponamiento. Por estas razones es importante

investigar los efectos de la combinación de la aireación de la membrana para la

filtración y los requerimientos de oxígeno en el lodo activado (Günder, 2001).

Los biorreactores de membrana sumergida tienen además un consumo de energía

para generar la cabeza hidráulica arriba de la membrana, sin embargo los

biorreactores de membrana externa tienen un consumo más alto para circular la

biomasa alrededor de la membrana a muy altas presiones y velocidades

(Stephenson et al, 2000).

Melin y colaboradores (2006) reportan un consumo de energía para filtración de

0.20 a 0.40 kWh/m3, de donde la aireación a la membrana cubre entre el 80 y 90%

y el bombeo para extracción de permeado entre el 10 y 20%, para biorreactores

de membrana inmersa. Côte y colaboradores (1997) reportan un consumo de

energía de 0.3 kWh/m3 requerido para la filtración, donde 0.02 kWh/m3 es atribuido

a la bomba de extracción y 0.28 kWh/m3 al soplador para la aireación del sistema,

coincidiendo con los datos anteriormente mencionados.

1.2.5.8 Desinfección

La desinfección es una de las grandes ventajas, frente a un tratamiento

secundario, lo cual ha llevado este tipo de tratamiento a ser uno de los más

prometedores, pues la mayoría de veces ya no es necesario un tratamiento

terciario para eliminar microorganismos patógenos, y porque permite el reuso del

efluente. No obstante, si la desinfección no es completa el reuso puede adecuarse

fácilmente con la adición de un poco de cloro residual (Melin et al, 2006).

Page 35: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

25

Gander y colaboradores (2000) reportan para distintas marcas de membrana con

tamaño de poro entre 0.2 y 0.5 µm, promedios de reducción de microorganismos

(Coliformes totales y fecales) entre 3.3 y 8 log. Por otra parte, Côte y

colaboradores (1997) encontraron remociones entre 6 y 7 log para coliformes

fecales, entre 3.8 y 4.5 log para virus y fagos.

Adicionalmente, las remociones son generadas por las altas concentraciones de

lodo que permiten la remoción de algunos fagos y por la retención en la capa

formada en la superficie de la membrana.

1.2.5.9 Eficiencias

Melin y colaboradores (2006) reportan eficiencias de remoción de 89 a 98% de

DQO y mayores al 97% de DBO con calidades en el efluente de 10 a 30 mg/l y

menores a 5 mg/l respectivamente. Günder (2001) plantea un rendimiento para

este tipo de tratamiento que puede alcanzar efluentes con concentraciones

menores a 30 mg/l, basado en los resultados obtenidos en cuatro plantas

experimentales para tratamiento de aguas residuales domésticas.

Este tipo de tratamiento resulta ser mas eficiente comparado con un sistema de

lodos activados convencional el cual alcanza efluentes con concentraciones entre

40 y 50 mg/L de DQO y un sistema de lodos activados complementado con

tratamientos posteriores de filtración y desinfección que alcanza remociones de 30

a 40 mg/l de DQO. Las eficiencias de otros parámetros son descritas en la Tabla

3.

PARÁMETRO EFICIENCIA DE REMOCIÓN % CALIDAD DEL EFLUENTE SST >99 < 2 mg/l Turbiedad 98.8 – 100 < 1 NTU DQO 89 – 98 10 – 30 mg/l DBO >97 < 5 mg/l DOC - 5 – 10 mg/l NH3-N 80 – 90 < 5.6 mg/l N TOT 36 – 80 < 27 mg/l

Page 36: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

26

P TOT 62 – 97 0.3 – 2.8 mg/l Coliformes Totales 5 – 8 log < 100 CFU/100 ml Coliformes Fecales - < 20 CFU/100 ml Bacteriófagos >3.8 log - PFU/100 ml

Tabla 3. Eficiencias de remoción y calidades del efluente para un BRM. Fuente: (Melin et al, 2006)

1.2.6 Experiencias alrededor del mundo.

Los proyectos a gran escala para este tipo de tratamiento son pocos pero han

venido aumentando en los últimos años, esto se debe al poco conocimiento, a la

misma poca experiencia a gran escala, a los altos costos de las membranas y a

los requerimientos de operación y mantenimiento debidos al taponamiento de

estas. No obstante, ha resultado ser una excelente alternativa para la ampliación y

adecuación de plantas ya existentes que requieren mayores eficiencias de

remoción. Se cuenta con plantas de tratamiento de aguas residuales municipales

a grande y mediana escala, principalmente en Alemania y el Reino Unido,

ejemplos se enumeran en la Tabla 4.

Localización Capacidad (m3/h)

Tipo de membranas

Arranque Observaciones

Kaarst, Alemania.

0.523 Zenon 2003 La planta con BRM más grande del mundo. El efluente cumple con los estándares exigidos por la EU bathing water directive. Y existe la posibil idad de uso del canal del efluente para uso en deportes acuáticos.

Brescia, Italia. 0.486 Zenon 2002 Mejoramiento de una de las tres líneas de lodos activados convencionales. Muy limitado el espacio para las posibilidades de ampliación de la planta con el fin de reuso del agua para irrigación en el futuro.

Lowestoft, Reino Unido.

0.164 Zenon 2002 60% del caudal es tratado por lodos activados convencionales, 20% por un reactor de cama biológica en movimiento y el 20% restante es tratado en un BRM.

Tabla 4. Tratamientos de aguas residuales municipales con BRM en Europa a grande y mediana escala.

Fuente: Melin et al. (2006).

Page 37: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

27

Hoy sistemas BRM son usados ampliamente en Japón con varias compañías que

ofrecen procesos para el tratamiento de aguas residuales domésticas y para

reuso, y algunas aplicaciones industriales, principalmente en industrias de

comidas y bebidas donde altas concentraciones de DQO en las aguas residuales

son comunes. BRM comerciales están la mayoría en Japón con un 66% de los

procesos existentes en el mundo, y el resto se encuentran principalmente en Norte

América y Europa (Melin et al, 2006).

Page 38: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

28

2 MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Lugar del estudio

El estudio se realizó para un agua con características de agua residual doméstica,

y con este fin se ubicó el BRM en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

El Salitre localizada al noroccidente de la ciudad, en la cuenca que lleva su mismo

nombre.

Figura 6. Ubicación PTAR Salitre. Fuente: Adaptado de la EAAB.

2.1.1 Cuenca de río Juan Amarillo

La Planta de Tratamiento del Salitre recibe parte de las aguas residuales

provenientes de la cuenca el Salitre y la cuenca Torca, equivalentes a lo generado

por una población aproximada de 2.000.000 de habitantes. La cuenca del Salitre

nace en los cerros orientales con el nombre de quebrada del Arzobispo, al

ingresar a la ciudad es canalizado desde el parque Nacional hasta la carrera 97

(humedal Juan Amarillo), donde toma el nombre de río Juan Amarillo, para

posteriormente desembocar en el río Bogotá.

Page 39: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

29

De acuerdo al estudio de la VI Fase de Seguimiento de Efluentes Industriales y

Corrientes Superficiales de Bogotá D.C. realizada por el IDEAM-DAMA, con la

colaboración de la EAAB, la cuenca tiene un área aproximada de 13,940 ha y un

área de drenaje urbano de 9,023 ha, la cual cuenta con una población de

1.055.129 habitantes, pertenecientes a los estratos 2, 3 y 4. Durante el monitoreo

no se identificaron zonas significativas con presencia de actividades industriales, y

debido a la condición residencial de la cuenca, los vertimientos industriales

existentes no representan un mayor impacto ambiental.

El río Juan amarillo en la desembocadura al río Bogotá presenta valores de DBO

de 150 mg/l, una capa considerable de sedimentos de materia orgánica, y la

ausencia de oxígeno disuelto, mostrando el fuerte impacto que genera el uso de

las quebradas que hacen parte de la cuenca como canales sanitarios por la

ausencia de alcantarillado en algunas zonas. Consecuencia de lo anterior ninguna

quebrada tiene dentro de sus usos el consumo humano y la agricultura. La

quebrada Arzobispo es la única usada con carácter recreativo.

2.1.2 Afluente PTAR El Salitre

El promedio de las concentraciones del agua cruda de la PTAR El Salitre se

presenta en la Tabla 5. Concentraciones de NKT, NH4 y Fósforo Total son

medidas mensualmente en la PTAR y se cuenta con datos a partir del 2007,

donde las concentraciones promedio son 55 mg/l, 51 mg/l y 11 mg/l,

respectivamente. La relación DQO/DBO5 es aproximadamente 2 y la relación

NH4/NTK es aproximadamente 0.91.

PARÁMETROS AFLUENTE pH 7.0 Conductividad 659 mS/cm Turbiedad 178 NTU SST 222 mg/l SSV 151 mg/l DBO5 264 mg/l DQO 520 mg/l

Tabla 5. Características del agua residual afluente de la PTAR El Salitre. Fuente: Datos PTAR El Salitre, EAAB.

Page 40: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

30

2.1.3 Tratamiento de aguas residuales existente en la PTAR Salitre

Actualmente la PTAR El Salitre trata aproximadamente 4 m3/s mediante un

tratamiento primario, que con la ayuda de adición de cloruro férrico (30-35 mg/L),

en los canales de extracción de grasas y arenas, mejora las eficiencias del

tratamiento. El caudal proveniente de las cuencas Salitre y Torca pasa por el canal

de alimentación, donde el flujo de entrada a la PTAR es controlado por una

compuerta. El agua cruda atraviesa las rejillas de cribado grueso (10 cm), para

luego ser elevada, mediante 5 bombas de tornillo de Arquímedes, a los canales de

medición de caudal, donde posteriormente el agua atraviesa las rejillas del cribado

fino (2.5 cm). Una vez retenido el material de gran tamaño mediante el cribado, el

agua se dirige a los canales para la remoción de grasas y arenas, mediante un

sistema de aireación donde se separan por flotación las grasas y por decantación

las arenas, paralelamente en este punto se dosifica el químico y se mezcla gracias

a la turbulencia generada. Una vez realizado este procedimiento el agua es

dirigida a 8 decantadores por un tiempo de 3 horas y 10 min, tiempo suficiente

para que se sedimenten las partículas, y entonces el agua tratada es entregada al

río Bogotá, alcanzando remociones promedio de 60% de SST y 40% de DBO5.

2.2 Parte Experimental

La parte experimental del presente estudio se efectuó durante 254 días, en donde

principalmente se realizó seguimiento al comportamiento del proceso y a la

eficiencia reportada mediante los monitoreos realizados al afluente y efluente del

sistema, a partir del día 60, es decir, durante 194 días. Durante el seguimiento

fueron evidentes tres fases, que dado el comportamiento del sistema, demandaron

el cambio de alguna condición, para su buen funcionamiento y el objetivo de esta

investigación.

Las fases mencionadas y explicadas a continuación fueron clasificadas una vez

conocidos los resultados de los análisis del laboratorio del primer mes de

operación estable.

Page 41: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

31

FASE PRELIMINAR:

Se define una fase preliminar con el objetivo de explicar algunos de los

inconvenientes presentados con el montaje del sistema y su arranque. El sistema

fue concebido inicialmente con un volumen dos veces mayor (un compartimiento

adicional al estudiado) al finalmente adecuado para la experimentación, dado a

que las características de la membrana a usar resultaron estar sobreestimadas y

el flux resultó ser mucho menor al esperado. En esta fase, antes de conocer las

limitaciones de la membrana, durante el periodo entre el día 1 (27 de febrero) y el

día 5 (3 de marzo) se hicieron los ajustes respectivos al sistema, probando su

comportamiento hidráulico con agua potable, y una vez hechos todos los ajustes el

día 6 (4 de marzo) se inició la alimentación del sistema con agua proveniente del

cribado fino de la PTAR Salitre.

Figura 7. Pruebas hidráulicas del sistema.

A partir del día 6 (4 de marzo) se monitoreó el comportamiento del sistema

esperando el crecimiento de la biomasa con el tiempo, monitoreando el OD, el pH

y la temperatura al interior del reactor. Sin embargo, con los días no se

presentaron cambios en la consistencia de la mezcla al interior del reactor y

conocidas las bajas concentraciones de SSLM el día 27 (25 de marzo) se procedió

a inocular el sistema con biomasa proveniente de la recirculación de la Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de Bojacá, la cual cuenta con un

zanjón de oxidación.

Page 42: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

32

Antes de agregar la biomasa para la inoculación se monitoreó la concentración al

interior del reactor y esta era muy baja (220 mg/l de SSVLM). Una vez inoculado el

sistema el día 35 (2 de abril) y debido a la presencia de altas concentraciones de

SSLM al interior del reactor, e independiente de la ausencia de mediciones de

presión transmembrana, se observó el inmediato ensuciamiento de esta, mediante

el aumento en los niveles de los compartimientos del sistema, aunque ya era

evidente la sobreestimación de las propiedades de la membrana por esas mismas

razones. Por lo anterior fue necesario, el día 41 (8 de abril), disminuir el volumen

del reactor el cual constaba de dos compartimientos; por tanto se aisló uno de

ellos mediante la instalación de una lámina en acrílico, maniobra que requirió de

dos semanas perdiendo de esta manera el inóculo.

Durante este periodo los datos de caudales no fueron almacenados teniendo en

cuenta que la operación era controlada por el nivel de los tanques, de igual

manera no se cuentan con datos ni de flujo de oxígeno, ni de presiones por no

contar aun con los equipos de medición.

FASE I:

Ya adecuado el sistema a un volumen menor, se inició su alimentación de nuevo y

el día 58 (25 de abril) fue instalado el medidor de presión transmembrana, y el día

60 (27 de abril) se inoculó por segunda vez con biomasa proveniente de la Planta

de Tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de Bojacá. Durante 4 semanas

se hizo seguimiento al comportamiento del sistema. Al interior del reactor se

midieron pH, temperatura, OD y concentraciones de SSLM y SSVLM. Se midieron

las eficiencias de remoción del sistema. Durante esas 4 semanas los resultados

de las concentraciones de SSLM muestran el decaimiento de la biomasa, lo que

llevó a inocular por tercera vez, probablemente por las bajas cargas orgánicas

volumétricas aportadas al sistema teniendo en cuenta que era época de lluvias y

los bajos caudales permeados por la membrana.

Page 43: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

33

FASE II:

El día 95 (1 de junio) se inoculó el sistema por tercera vez, esta vez con lodo

proveniente de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Nemocón, que

cuenta con un zanjón de oxidación. En este periodo de 105 días se realizó el

respectivo seguimiento al sistema, pero teniendo en cuenta las limitaciones

encontradas en la FASE I, en cuanto a la adaptación de los microorganismos al

sistema, se aumentó la carga volumétrica y se disminuyó un poco más el volumen

del reactor. Adicionalmente fue lavada la membrana con productos químicos. El

aumento de la carga volumétrica consistió en mezclar en el tanque de

alimentación el agua residual cruda proveniente del cribado fino con lodo

decantado de la planta piloto existente en la PTAR Salitre.

Esta fase fue dividida en dos partes teniendo en cuenta el cambio en el ciclo de

filtración, lo que se hizo en busca de disminuir el TRH en el sistema.

FASE III:

A partir del día 201 (15 de septiembre) se alimentó el sistema con la mezcla de la

FASE II menos concentrada, con el objetivo de disminuir de nuevo la carga

volumétrica, desafortunadamente esta fase se vio afectada por una perdida de

biomasa a la hora de una toma de muestra del interior del reactor el día 227 (11 de

octubre). El reactor estuvo operando hasta el día 254 (7 de noviembre).

FASE PERIODO DE TOMA DE MUESTRAS (días) PARAMETROS NUMERO DE MUESTRAS

SST, DQO 10 DBO 5 SSV 8 PRELIMINAR + I 30 – 82 NKT, NH4, NO3, P, E.coli, Col. Totales.

4

SST, DQO 19 DBO 7 SSV 8 II 122 – 184 NKT, NH4, NO3, P, E.coli, Col. Totales. 11

DQO, DBO 4 SST, SSV 2 III 206 -241 NKT, NH4, NO3, P, E.coli, Col. Totales.

4

Tabla 6. Número de muestras analizadas en cada fase.

Page 44: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

34

En la Tabla 6 se presentan el número de muestras analizadas en cada fase y los

periodos de toma de muestras, la frecuencia dependió principalmente del tiempo

de duración de cada fase y del comportamiento observado durante la misma.

2.3 Montaje a escala laboratorio

El agua residual afluente al sistema provino del cribado fino de la planta de

tratamiento de aguas residuales El Salitre, con características típicas de agua

residual doméstica, como se ilustra en la Figura 8 y Figura 9. Una manguera de 1

pulgada transportó el agua desde la entrada de uno de los canales de

pretratamiento, a una altura de 3 m, al tanque de alimentación, mediante un

sistema sifón. La manguera en su extremo superior contó con un dispositivo

cilíndrico hecho de malla de 4 mm, para evitar el taponamiento de la misma. Del

tanque de alimentación, el cual estuvo agitado mediante una leve aireación con el

fin de evitar la sedimentación, el agua cruda fue bombeada al reactor, mediante

una bomba peristáltica y una manguera de 5/8 de pulgada, pasando por una malla

de cribado aun más fino de 2 mm.

Figura 8. Diagrama pretratamiento PTAR Salitre. Ubicación BRM a escala piloto.

Fuente: Planos PTAR El Salitre, EAAB.

Page 45: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

35

Para la segunda fase el agua cruda proveniente del pretratamiento fue mezclada

con lodo decantado del tratamiento primario de una planta piloto existente en El

Salitre, esto con el fin de aumentar la carga volumétrica aportada al BRM,

manteniendo la concentración de SSLM.

Figura 9. Fotografía del sistema de alimentación proveniente del cribado fino de la PTAR Salitre.

2.4 Biorreactor de membrana inmersa de microfiltración

El biorreactor de membrana inmersa (BRMI) a escala de laboratorio se muestra en

la Figura 10, fue construido con la colaboración de la Universidad de los Andes y

la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. El BRMI fue concebido

inicialmente con dos compartimientos de forma circular, uno de ellos fue aislado

teniendo en cuenta las condiciones de permeabilidad que presentó la membrana

en los primeros días, realizando el experimento en sólo uno de ellos. El volumen

total del compartimiento utilizado fue de 84.55 L, con un diámetro de 0.33 m y una

altura de 1 m, para un volumen útil de 42.28 L, a una altura de 50 cm. Una

membrana de microfiltración fue utilizada para retener el lodo en el reactor y a

través de un difusor de burbuja fina fue aireado el sistema, con aire proveniente

de los sopladores de los canales de pretratamiento. Las características del difusor

Page 46: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

36

son las siguientes: marca Airflex, modelo AFD 270, de disco de 9”, flujo de diseño

2.3 SCFM, de EPDM con más de 6300 microrificios y caída de presión de 200 mm

de columna de agua.

Figura 10. Configuración del BRM.

Para llevar a cabo el experimento se utilizó una membrana orgánica de

microfiltración en polietersulfona, de fibra hueca fabricada por POLYMEM®, con un

tamaño de poro equivalente a 0.2 µm. El área superficial total de la membrana fue

de 0.5 m2. El flujo del permeado fue inducido por una bomba peristáltica (marca

MASTERFLEX L/S 16, para 0.8 mL/rev, y caudales de 4.8 a 480 mL/min de 6 a

600 rev/min) conectada mediante una manguera de 3/8 de pulgada al cabezal de

la membrana, que generaba el vacío al interior de cada fibra permitiendo el flujo

transversal. La membrana no contó con soporte en el otro extremo, por tanto cada

fibra formaba una U conectando ambos extremos al cabezal. El flujo permeado era

almacenado en un tanque de 100 L, de donde se tomaba el agua para realizar el

retrolavado a la membrana cambiando el sentido de la bomba.

El caudal de entrada fue controlado por una bomba de diafragma y dependía

básicamente de la permeabilidad de la membrana y por ende del nivel del tanque

del reactor (50 cm). Fueron medidos al interior del reactor parámetros como la

temperatura, el oxígeno disuelto y el pH; de igual manera la entrada de aire por el

Page 47: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

37

fondo del tanque fue regulada por medio de una válvula y medida con un

flujómetro (marca DWYER, rango de medición 0-20 L/min). La presión ejercida por

la bomba peristáltica sobre la membrana, para realizar el permeado, fue medida

con un vacuómetro (marca AUTONICS, de 3 ½ dígitos x 7 segmentos, frente de

30x30 mm, rango de medición de 0 a -100 KPa, temperatura de trabajo -10°C a

50°C).

2.5 Proceso de Filtración

Una vez el agua recibía el tratamiento biológico, la separación del agua tratada del

lodo activado se hacia a través de la membrana, que mediante el vació generado

por la bomba de succión dejaba pasar por sus pequeños poros el agua tratada y

retenía las partículas y los compuestos que por su estructura superaran el tamaño

del poro de la membrana; el agua entonces es transportada a lo largo de la fibra y

depositada en el tanque de almacenamiento. Con el mismo principio se realiza el

retrolavado, donde el agua tomada del tanque de almacenamiento final viaja a lo

largo de las fibras y entra por los poros de la membrana de nuevo al tanque de

tratamiento, realizando así un lavado a la superficie, inducido por la misma bomba

trabajando en sentido contrario. Se realizaron retrolavados tres veces al día por un

lapso de tiempo de 30 min con el fin de disminuir el ensuciamiento reversible de la

membrana.

El flujo de alimentación fue continuo y con el objeto de minimizar el ensuciamiento

de la membrana el flujo de permeado se realizó de manera intermitente, donde la

bomba de permeado trabajaba 1 hora en continuo y se detenía por 1/2 hora

durante las fases preliminar, I, y IIA y, 30 minutos en continuo y se detenía 5

minutos durante las fases IIB y III. Este cambio se generó para disminuir el tiempo

de retención hidráulico.

Page 48: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

38

2.6 Protocolo de limpieza de la membrana

La membrana fue lavada con químicos en tres ocasiones durante el estudio: la

primera antes de iniciar el experimento, debido a que la membrana había sido

utilizada en otra investigación, para el tratamiento de agua potable; en una

segunda ocasión, antes de iniciar la segunda fase del estudio, teniendo en cuenta

el ensuciamiento alcanzado y evidenciado por las presiones presentadas; y en una

tercera oportunidad al terminar el ensayo.

Las tres limpiezas se realizaron siguiendo los pasos a continuación:

1. Enjuague con agua potable.

2. Lavado con agua desionizada mediante el flujo en ambos sentidos. 15

minutos en cada sentido, cambiando el agua en el momento de cambiar el

sentido del flujo.

3. Lavado con una solución de soda cáustica NaOH al 5% mediante el flujo en

ambos sentidos. 1 hora en cada sentido, cambiando la solución en el

momento de cambiar el sentido del flujo.

4. Lavado con agua desionizada mediante el flujo en ambos sentidos. 15

minutos en cada sentido, cambiando el agua en el momento de cambiar el

sentido del flujo.

5. Lavado con una solución de ácido clorhídrico HCl al 5% mediante el flujo en

ambos sentidos. 1 hora en cada sentido, cambiando la solución en el

momento de cambiar el sentido del flujo.

6. Lavado con agua desionizada mediante el flujo en ambos sentidos. 2 horas

en cada sentido, cambiando el agua en el momento de cambiar el sentido

del flujo.

A excepción del primer lavado, cuando aún no se contaba con el medidor de

presión, después de cada lavado se realizaron pruebas con agua potable para

medir la permeabilidad de la membrana. Sin embargo se cuenta para las pruebas

después del primer lavado con los datos de las velocidades alcanzadas por la

Page 49: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

39

bomba de succión y las presiones medidas con un manómetro en U de columna

de agua, asociadas a un caudal permeado.

Figura 11. Fotografía del lavado con químicos de la membrana (izquierda). Membrana después del

proceso de lavado (derecha).

2.7 Análisis de muestras

Teniendo en cuenta que se trataba de un proceso biológico, los parámetros de

mayor interés fueron los compuestos orgánicos y los nutrientes, y además

conociendo que la separación de la biomasa y el efluente es realizada a través de

una membrana de microfiltración, resulta interesante medir otros parámetros como

sólidos suspendidos, células bacteriales, entre otros. Los parámetros

considerados importantes para el objetivo de la investigación, expuestos en la

Tabla 7, fueron medidos en el afluente y efluente del tratamiento.

Parámetro Método DBO5 Total Electrométrico 5210-B DQO Total Titulométrico 5220-B Amonio NH4

+ - N Destilación Titulación 4500-NH3-C Nitratos NO3

--N Colorimétrico 4500 NO3-B Nitrógeno Kjeldahl Total Volumétrico 4500-N-B Fósforo Total Colorimétrico 4500-P-C y E. Coliformes Totales Sustrato Definido E-coli Sustrato Definido Sólidos Suspendidos Totales Gravimétrico 2540-D Sólidos Suspendidos Volátiles Gravimétrico 2540-E

Fagos Somáticos Detección y cuantificación de Fagos somáticos ISO 10705-2,1999. POE N° DM-LIAL-PT 006.

Fagos F-Específicos Detección y cuantificación de Bacteriófagos F-Específicos

Page 50: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

40

ISO 10705-1,1995. POE N° DM-LIAL-PT 005.

Gyardia y Cryptosporidium Técnica de floculación inorgánica (Vesey, 1993) y de colorantes vitales (Campbell, 1992)

Huevos de Helminto Norma Oficial Mexicana NOM-004-ECOL-2002 Tabla 7. Métodos de análisis de muestras de agua

Por otra parte, con el fin de conocer las características del lodo proveniente del

interior del reactor, a lo largo del experimento se tomaron tres muestras, dos de

ellas durante el experimento (días 151 y 164), que resultaron ser la única purga

realizada al sistema, y una tercera, una vez finalizadas las actividades del

experimento (día 255), los parámetros analizados en estos lodos se exponen en la

Tabla 8. El análisis fue realizado como matriz líquida, teniendo en cuenta el alto

contenido de humedad con el que salieron las muestras tomadas de la purga del

fondo del reactor.

Parámetro Método Coliformes Totales Sustrato Definido E-coli Sustrato Definido Fósforo Total Colorimétrico 4500-P-C y E. Nitrógeno Kjeldahl Total Volumétrico 4500-N-B Humedad Gravimétrico 2540-B Sólidos Totales Volátiles Gravimétrico 2540-E Sólidos Totales Gravimétrico 2540-B

Tabla 8. Métodos de análisis de muestras de las purgas de lodo realizadas del fondo del reactor

2.8 Cálculo de los parámetros de operación del biorreactor de membrana

inmersa

El diseño y operación de un BRMI es considerado básicamente para cada uno de

sus componentes por separado, teniendo en cuenta que al trabajar en conjunto

existen algunas diferencias en el comportamiento del sistema (Stephenson et al,

2000).

2.8.1 Tiempo de Retención Celular (θ)

Representa el tiempo promedio durante el cual el lodo permanece en el sistema

(Metcalf y Eddy, 2003). Está definido por la siguiente ecuación para un sistema

BRMI (Li et al., 1984 citado por Plazas, 2003):

Page 51: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

41

wQV

Donde : θ = Tiempo de Retención Celular (d)

V = Volumen del tanque de aireación (m3)

wQ = Volumen de lodo residual por día (m3/d)

2.8.2 Tiempo de Retención Hidráulico (TRH)

En el caso del sistema de biorreactor de membrana inmersa el TRH resulta

totalmente independiente del tiempo de retención celular (Stephenson et al, 2000).

tQV

TRH =

Donde: TRH = Tiempo de Retención Hidráulico (d)

V = Volumen del tanque de aireación (m3)

tQ = Volumen de agua tratada por día (m3/d)

2.8.3 Carga Orgánica Volumétrica (COV)

Está definida por la siguiente ecuación y define la cantidad de DBO o DQO

aplicada al volumen del tanque de aireación por día (Metcalf y Eddy, 2003):

VSQ

COV a=

Donde: COV = Carga Volumétrica (kgDBO o DQO/m3d)

S = Sustrato en el afluente (kgDBO o DQO/m3)

aQ = Volumen de agua cruda afluente por día (m3/d)

V = Volumen del tanque de aireación (m3)

2.8.4 Tasa de alimento con respecto a microorganismos (F/M)

Esta definida por la siguiente ecuación y se refiere a la rata de DBO o DQO

aplicada por unidad de volumen de licor mezclado (Metcalf y Eddy, 2003):

VXSQ

MF a=

Page 52: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

42

Donde: MF = Tasa de alimento con respecto a microorganismos (kgDBO o DQO/

kgSSLMd)

aQ = Volumen de agua cruda afluente por día (m3/d)

S = Sustrato en el afluente (kgDBO o DQO/m3)

V = Volumen del tanque de aireación (m3)

X = Concentración de sólidos suspendidos en el tanque de aireación

(kgSSLM/m3)

2.8.5 Flux (J)

El flux es el parámetro equivalente al volumen específico permeado. En

condiciones de estado estable el flux es calculado como la relación del volumen de

flujo permeado con respecto al area superficial de la membrana (Günder, 2001).

m

p

AQ

J =

Donde: J = Flux permeado (L/m2h)

pQ = Volumen de flujo permeado (L/h)

mA = Área superficial de la membrana (m2)

2.8.6 Permeabilidad Hidráulica (Lp)

La Permeabilidad hidráulica representa la relación entre el flujo del volumen

permeado y la diferencia de presión transmembrana (Günder, 2001).

PTMJ

L p =

Donde: pL = Permeabilidad Hidráulica (L/m2hbar)

J = Flux permeado (L/m2h)

PTM = Diferencia de presión transmembrana (bar)

Page 53: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

43

2.8.7 Diferencia de Presión transmembrana (PTM)

Se refiere a la presión ejercida para lograr el flujo hidráulico del permeado. La

presión del sistema es obtenida a través del equipo de medición conectado al

modulo de la membrana.

2.8.8 Eficiencia de remoción (E)

Se refiere al porcentaje de reducción de concentración entre el afluente y el

efluente tratado:

Donde: E = Eficiencia (%)

aConc = Concentración en el afluente (mg/L)

eConc = Concentración en el efluente (mg/L)

2.9 Diseño Experimental

Teniendo en cuenta los parámetros de operación mencionados, las tres fases

experimentales descritas fueron establecidas principalmente por el cambio de la

Carga Orgánica Volumétrica, COV. Una vez conocidas las propiedades de la

membrana, tras el seguimiento de la fase preliminar, fue definido un volumen

mínimo para la operación del sistema. El volumen dependió de los siguientes

factores:

1. El área del compartimiento existente y el nivel del agua debería cubrir en su

totalidad el modulo de la membrana.

2. La permeabilidad de la membrana, la cual definió el caudal de entrada y por

tanto el TRH el cual debería estar en un rango aceptable para este tipo de

tratamiento.

100×−

=a

ea

ConcConcConc

E

Page 54: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

44

El sistema estuvo gobernado por la permeabilidad de la membrana, manteniendo

la bomba de succión a una velocidad constante durante el experimento, y

controlando el caudal de entrada y salida.

Considerando el volumen definido, el experimento fue desarrollado sin purga de

lodo del sistema; únicamente se tomo lodo del reactor en algunas ocasiones para

los análisis de caracterización, y un evento accidental en el que hubo pérdida el

día 227 (11 de octubre).

Por otra parte parámetros como el tiempo de retrolavado, la frecuencia de

retrolavado y el flujo de aireación fueron controlados, y caudales y presiones

monitoreados, con el objeto de realizar la operación conveniente del sistema.

Todos los datos provenientes de la operación del sistema fueron reportados.

Page 55: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

45

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presentan los resultados obtenidos a partir de las distintas fases

de experimentación del sistema de tratamiento del biorreactor de membrana

inmersa de microfiltración. Conocidos los resultados estos son analizados y

discutidos teniendo en cuenta el total de la investigación realizada acerca del

tema.

3.1 Caracterización del Afluente

Los parámetros caracterizados para el afluente en cada una de las fases de

operación se encuentran reportados en la Tabla 9.

FASE I (días 60-87)

FASE II (días 95-200)

FASE III (días 201-254)

PROM 528 2111 1193 MIN 426 1210 707 DQO (mg/l) MAX 696 3191 1529 PROM 247 1685 698 MIN 189 680 540 SST (mg/l) MAX 362 2827 856 PROM 57.45 98.72 65.30 MIN 50.80 63.00 49.90 NTK (mg/l) MAX 63.20 132.90 87.90 PROM 41.18 53.65 42.58 MIN 37.60 36.20 31.30 NH4 (mg/l) MAX 46.10 68.90 54.20 PROM 11.27 22.16 13.64 MIN 8.34 15.07 6.22 Ptotal (mg/l) MAX 16.17 36.29 23.00

Tabla 9. Características del afluente del BRM a escala laboratorio.

Los valores anteriormente reportados para la Fase I equivalen a un agua residual

doméstica con las características típicas de la cuenca El salitre y en los rangos de

valores de los parámetros del agua residual municipal presentada en diversos

estudios de esta índole (Grelier et al, 2006; Wang et al, 2006), mientras la Fase II

muestra concentraciones mucho más altas teniendo en cuenta que el agua de

alimentación provino de la mezcla con lodo sedimentado de la Planta piloto, con el

Page 56: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

46

objeto de aumentar la carga orgánica volumétrica, tal y como se mencionó

anteriormente, y llegando a simular agua residual doméstica concentrada para

periodos hidrológicos muy secos. En la Fase III es importante resaltar que se

mezcló con menor frecuencia, buscando disminuir las concentraciones a unas más

cercanas a la Fase I y valores como estos se encontraron en estudios publicados

con caracterizaciones de aguas residuales municipales para tratamiento con BRM

(Guglielmi et al, 2007).

En la Tabla 10 y la Figura 12 se presentan los valores de Carga Orgánica

Volumétrica encontrados para cada Fase.

CARGA ORGÁNICA VOLUMÉTRICA FASE I FASE II FASE III

kgDQO /m3d

kgDBO /m3d

kgDQO /m3d

kgDBO /m3d

kgDQO /m3d

kgDBO /m3d

PROM 0.52 0.28 3.25 1.46 1.64 0.83 MIN 0.26 0.11 1.97 0.69 0.85 0.35 MAX 0.77 0.38 4.88 2.20 2.26 1.34 Tabla 10. Carga Orgánica Volumétrica calculada para cada fase.

Los cambios en la carga volumétrica fueron realizados con el objetivo de

compensar el hecho de que el volumen del reactor era muy alto para los muy

bajos caudales que la membrana lograba permear, por tal razón la alternativa más

viable para continuar la investigación fue aumentar considerablemente las

concentraciones de entrada al sistema. Las altas cargas orgánicas volumétricas

garantizarían la eficiencia del proceso biológico, teniendo en cuenta valores entre

0.4 y 1.2 kgDBO5/m3d utilizados para diseño de lodos activados convencionales,

descartando de esa manera que fuera únicamente la membrana el elemento del

sistema de tratamiento asociado a las remociones esperadas. En las plantas de

tratamiento a escala piloto y real, esta suele ser la mayor dificultad, pues es difícil

conocer las condiciones de permeabilidad que presentará la membrana con las

características de cada afluente.

Page 57: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

47

Figura 12. Rata de carga orgánica volumétrica aplicada al sistema de tratamiento

Las cargas orgánicas volumétricas promedio asociadas a la DBO5 reportaron

valores de 0.28, 1.46, y 0.83 kgDBO5/m3d para la Fase I, II y III, respectivamente.

Günder (2001) reporta en sus dos investigaciones con módulos de membrana

inmersa valores promedio de 0.4 a 0.5 kgDBO5/m3d, equivalente al rango de

valores aquí reportados para la Fase III y Stephenson y colaboradores (2001)

reportaron rangos de valores entre 0.05 y 0.66 kgDBO5/m3d, valores mas bajos

que pueden se comparados con los encontrados en la Fase I.

Por otra parte los mismos autores encuentran valores entre 1.83 y 4.13

kgDQO/m3d, y 1.2 y 3.2 kgDQO/m3d para remociones por encima del 90%, tales

valores son equivalentes a los aquí reportados en las Fases II y III.

Rosenberger y colaboradores (2002) en su investigación obtuvieron valores de

carga orgánica volumétrica entre 1.1 y 1.7 kgDQO/m3d para TRH entre 10.4 y 15.6

h con remociones de DQO del 95%, con una relación DQO/DBO de 2.4; los

anteriores rangos se logran comparar con aquellos obtenidos en la Fase III.

Durante todo el experimento se hicieron, además de los análisis mostrados en la

anterior tabla, análisis de DBO y SSV con menor frecuencia, teniendo en cuenta

que estos datos generalmente en este tipo de aguas presentan una fuerte relación

con los parámetros de DQO y SST respectivamente. En las figuras a continuación

se muestra la relación encontrada entre estos parámetros.

Page 58: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

48

Figura 13. Relación DQO/DBO en el afluente

Las relaciones encontradas para DQO/DBO fueron para la Fase I en promedio de

1.9, para la Fase II de 2.3, y para la Fase III de 2.1 definiéndose para la Fase I

como baja es decir fácilmente biodegradable y típica para las Fases II y III (Henze

et al, 2000). La Figura 13 muestra la relación existente para todo el estudio.

Figura 14. Relación SST/SSV en el afluente

Las relaciones encontradas para SST/SSV fueron en promedio tanto para la Fase

I como para la Fase III de 0.6 y para la Fase II de 0.7, estando en el rango entre

0.6 y 0.8 para ser definida como una relación típica para agua residual doméstica

(Henze et al, 2000). La Figura 14 muestra la relación existente para todo el

estudio.

Page 59: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

49

3.2 Condiciones de operación

Las condiciones de operación son reportadas en la Tabla 11, y sus valores se

encuentran basados en las condiciones anteriormente descritas en el numeral 2.2.

Los cambios evidenciados en el caudal de entrada obedecen en la Fase preliminar

al sobredimensionamiento del volumen del reactor, y en las demás fases,

exclusivamente al flux de la membrana, teniendo en cuenta que se debía

mantener determinado nivel de agua al interior del reactor.

De igual manera la variación en el TRH estuvo influenciada principalmente por los

caudales permeados (como se explicará posteriormente en el comportamiento

hidráulico del sistema), y por ende por el volumen útil del BRM, además de los

cambios realizados en los ciclos de filtración con el fin de aumentar los caudales

permeados. En general el TRH en las distintas fases fue alto comparado con

aquellos observados en la literatura, producto de los bajos caudales permeados

durante el ensayo y de las dimensiones del BRM superiores a las óptimas para las

características de permeabilidad de la membrana. Se encontraron remociones en

el mismo rango para los diferentes parámetros medidos durante la Fase II con

TRH en promedio de 28 h, para los primeros 33 días de esta fase, y 17 h, para los

73 días restantes, mostrando la poca influencia de la variación de este parámetro.

No muchos estudios se centran en las implicaciones del TRH en las eficiencias,

debido a la condición propia del BRM, que permite mantener altas

concentraciones de biomasa, permitiendo a bajos TRH alcanzar altas remociones

de materia orgánica. Lo anterior se puede ver reflejado en una disminución de

costos teniendo en cuenta que el TRH no resulta ser un parámetro de operación

significativo, siempre y cuando sea tenido en cuenta el TRH mínimo para alcanzar

la eficiencia esperada del proceso. Lo anterior, se explica con los resultados

obtenidos por Grelier y su equipo (2006) donde encontraron deficiencia en el

proceso de nitrificación influenciado por bajos TRH, 4 h. Por el contrario, para

remociones DBO5, Gander y colaboradores (2000) encontraron para distintos

estudios eficiencias por encima del 95% para TRH cortos de 4 a 7.5 h.

Page 60: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

50

Durante el ensayo se alcanzaron eficiencias promedio de remoción de DBO5 del

98% para un TRH promedio de 22 h con una COV promedio de 0.28 kgDBO5/m3d,

mientras que Gander y colaboradores (2000) citan el estudio de Ishida y su equipo

(1993) donde reportaron una remoción del 99% de DBO5 para una COV entre

0.39-0.7 kgDBO5/m3d en un TRH de 7.6 h. Por otro lado, como se mencionó

anteriormente Rosenberger y colaboradores (2002) en su investigación obtuvieron

remociones de DQO del 95% para valores de carga orgánica volumétrica entre 1.1

y 1.7 kgDQO/m3d en TRH entre 10.4 y 15.6 h, comparables con las remociones

alcanzadas en esta investigación del 97% para valores promedio de COV de 1.64

kgDQO/m3d en TRH promedio de 19 h. De lo anterior se podría inferir que la

mejora en las remociones del material orgánico no obedece a TRH altos, sin

embargo sería importante investigar si por el contrario para el caso del material no

biodegradable resulta importante aumentar los TRH, con el fin de que parte del

material que no es retenido por la membrana, pueda llegar a ser removido por

asimilación o adsorción, o formar otro tipo de compuestos de cadenas más largas.

En cuanto al tiempo de retención celular, no se realizó purga intencional en ningún

momento durante el ensayo, únicamente se tomaron los volúmenes equivalentes a

las dos muestras para caracterización de lodo y aquellas muestras de biomasa

(SSLM) que se tomaron con mayor frecuencia. No obstante hubo una pérdida de

lodo el día 227. Las altas edades de lodo influenciaron la buena nitrificación

alcanzada durante la investigación, si se compara la corta edad de lodo que se

presentaba en la fase I y el incremento de la eficiencia en la fase II. La producción

de lodos no fue cuantificada por estar fuera de los alcances de este estudio.

La edad de lodo se ha definido como un parámetro predominante en la eficiencia

del proceso y como la mayor ventaja, asociada a lo anterior, a la baja producción

de lodos y a los bajos requerimientos de área. Grelier y su equipo (2006) muestran

la fuerte influencia de la edad de lodo no solo en las eficiencias y la concentración

de biomasa, sino también en el ensuciamiento de la membrana, y después de

analizar edades de lodo de 8, 15 y 40 d, concluye que debido a que la filtración es

Page 61: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

51

uno de los principales factores económicos en la operación del BRM, la edad de

lodos mas conveniente estaría entre 15 y 40 días, con buenas eficiencias y menor

ensuciamiento de la membrana.

Fan y colaboradores (1996) encuentran para edades de lodo de 5, 10 y 20 días,

altas remociones, por encima del 95% para parámetros como DQO, SS, COT,

NKT y NH4; sin embargo para la máxima rata de nitrificación específica para

edades de lodo de 10 y 20 días se mostraron características similares del lodo

activado, mientras que para edades de lodo de 5 d la rata máxima de nitrificación

puede provocar un cambio en la naturaleza del lodo activado. Para las edades de

lodo estudiadas se reportó que 54%, 48% y 33% de la DQO presente en el

afluente fue convertida en lodo activado, para las edades de lodo de 5, 10 y 20 d.

Los coeficientes de producción y de decaimiento tuvieron valores de 0.61

kgDQO/kgDQO removido y 0.05 d-1, respectivamente.

El ciclo de filtración se definió intermitente con el fin de disminuir el ensuciamiento

de la membrana, igualmente el ciclo de retrolavado, que obedeció a cumplir los

tiempos definidos en la literatura con diferente frecuencia, dado la falta de un

sistema de automatización para esta labor, que permitiera realizar la tarea para

intervalos de tiempo menores.

FASE II PARAMETRO FASE I A B

FASE III

Periodo (d) 28 33 73 54 Θ (d) ∞ ∞ ∞

TRH (h) 22 28 17 19 Qentrada (L/d) 56.1 46.4 62.4 53.6

Ciclo de filtración (h)

Intermitente 1h/30min

Intermitente 1h/30min

Intermitente 30min/5 min

Intermitente 30min/5 min

Ciclo de retrolavado (m)

30min/ 3 veces al día

30min/ 3 veces al día 30min/ 3 veces al día

Tabla 11. Condiciones de operación que gobernaron el comportamiento hidráulico del sistema.

Durante el total del experimento se monitorearon al interior del BRM los

parámetros que influencian el proceso biológico, entre ellos oxígeno disuelto, pH y

temperatura. Los parámetros se ilustran en la Tabla 12, a continuación.

Page 62: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

52

FASE PRELIMINAR

FASE I (días 60-87)

FASE II (días 95-200)

FASE III (días 201-254)

PROM 4.63 5.59 4.29 6.51 MIN 0.14 0.18 0.10 4.90

OXÍGENO DISUELTO

(mg/l) MAX 7.70 7.60 7.30 8.30 PROM 7.90 6.11 6.22 6.06 MIN 7.41 5.08 4.89 5.03 pH MAX 8.47 7.32 7.71 7.76 PROM 17.75 18.50 17.98 18.13 MIN 15.10 15.60 14.30 15.50 TEMPERATURA

(°C) MAX 19.30 22.40 22.40 21.50

Tabla 12. Parámetros monitoreados in situ.

El monitoreo del Oxígeno Disuelto (OD) buscó siempre mantener concentraciones

al interior del reactor de 2 mg/l o mayores, condición necesaria para satisfacer los

requerimientos de los microorganismos. En general los valores de OD fueron altos

con el fin de propiciar la nitrificación y mantener un flujo de aire que permitiera

crear una mayor turbulencia minimizando el ensuciamiento de la membrana. Los

valores reportados por debajo de 2 mg/l se presentaron en los momentos en que

era suspendida la energía eléctrica por cuestiones de operación y mantenimiento

de los canales de pretratamiento de la PTAR.

En cuanto al pH, este fue monitoreado con el fin de conocer su comportamiento y

principalmente su influencia en las eficiencias encontradas y asociadas al

tratamiento biológico. Los promedios de las mediciones de pH estuvieron entre 6 y

7, valores propicios para la remoción de carbono (Metcalf y Eddy, 2003), sin

embargo con frecuencia se presentaron valores más bajos que podrían ser

atribuidos a la influencia del proceso de nitrificación (Henze et al, 2000). Los

valores de pH fueron en general bajos para alcanzar las ratas de nitrificación

óptimas, teniendo en cuenta que el rango para esto se encuentra entre 7.5 y 8

(Metcalf y Eddy, 2003).

Por otra parte, la temperatura resultó en promedio alrededor de los 18°C,

obteniendo valores desde 14.3°C hasta 22.4°C.

Page 63: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

53

La Figura 15 muestra la concentración de SSLM y SSVLM, a lo largo de todo el

experimento, medida a una profundidad de 10 cm desde la superficie del agua al

interior del BRM. El comportamiento de las concentraciones de SSLM no fue

posible analizarse para la Fase preliminar donde se perdió el proceso de

inoculación por el evento de adecuación del volumen del reactor. Por el contrario

en la Fase I durante el proceso de inoculación del sistema se observó la fuerte

tendencia a disminuir la cantidad de sólidos, lo cual se atribuye principalmente a

las bajas cargas volumétricas aportadas al sistema. La no adaptación de la

biomasa al sistema en la Fase I puede ser atribuida a varios hechos:

1. Bajas cargas volumétricas

2. Ensuciamiento de la membrana, disminuyendo los caudales

permeados, los cuales gobernaban los caudales de entrada.

3. Presencia de problemas en la planta de donde se tomó el inoculo:

Independientemente de la disminución del volumen el día en el que

fue tomada la biomasa del lodo de recirculación para el zanjón de

oxidación de la PTAR de Bojacá, se habían presentado problemas

de ingreso de cloro a la planta, lo cual pudo afectar a los

microorganismos.

En la Fase II las altas concentraciones aportadas al sistema y las altas

concentraciones de SSLM aportadas para inocular el sistema, permitieron contar

con un sistema estabilizado al cabo de aproximadamente 20 días, teniendo en

cuenta que a partir de este momento las concentraciones de SSLM al interior del

BRM se mantuvieron en un mismo rango, como se muestra en la Figura 15. En la

Fase III se puede apreciar la disminución de la concentración, dado a la

disminución de la carga orgánica volumétrica aplicada y al evento de pérdida de

biomasa el día 227.

Page 64: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

54

Figura 15. Desarrollo de la concentración de SSLM y SSVLM en el reactor.

Es importante destacar que el reactor no tuvo un comportamiento completamente

mezclado, siendo evidente la estratificación de las concentraciones de SSLM a lo

largo de la altura del reactor. Este hecho se confirmó mediante la medición de las

concentraciones de SSLM y SSVLM a distintas alturas al interior del reactor,

durante tres días en la Fase II, los resultados se presentan en la Figura 16.

La Figura 16 presenta como en los tres días de muestreo existe una diferencia

significativa entre la concentración al fondo del reactor y las tres alturas restantes.

Las concentraciones en la superficie muestran valores un poco más altos que a

las alturas de 18 y 36 cm del fondo, dado a la espuma y nata, típica en los

tratamientos biológicos, que se presenta generalmente en la superficie del agua.

Por lo anterior las mediciones expuestas en la Figura 15, medidas a 10 cm de

profundidad de la superficie, son en realidad mayores alrededor de un 12% para

SSLM y 10% para SSVLM, con respecto al promedio de las medidas en las

distintas alturas para los tres días.

Teniendo en cuenta lo anterior, podría atribuirse un mayor ensuciamiento de la

membrana por capa de torta en la parte inferior de la membrana si esta estuviese

instalada totalmente vertical en el reactor, sin embargo, en este caso la membrana

por no tener un soporte para la fibras en la parte inferior permitía que las fibras

Page 65: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

55

estuvieran en constante movimiento hacia la superficie evitando que

permanecieran en un mismo lugar con respecto a la altura del reactor. Por esta

razón, no se puede atribuir ninguna implicación referente a la estratificación con

respecto al ensuciamiento a lo largo de la profundidad de la membrana. En cuanto

al tratamiento biológico se puede inferir que la mayor actividad se mantuvo en la

parte inferior del reactor por la existencia de mayores concentraciones. Por otra

parte, periódicamente se abría y cerraba la válvula de paso de aire hacia el

difusor, de manera intermitente, durante unos minutos, con el fin de desprender

cualquier lodo que pudiera haberse sedimentado sobre el mismo, y mejorar la

eficiencia de este. De esta manera, resulta importante para este tipo de sistemas

analizar el comportamiento de la mezcla y evitar las zonas muertas al interior del

reactor.

2.02.5

3.03.54.04.55.0

5.56.06.5

0 18 36 54

SSLM

(g/L

)

Altura desde el fondo (cm)

Día 193Día 197Día 199

Figura 16. Estratificación de las concentraciones del SSLM al interior del reactor.

3.3 Comportamiento Hidráulico

El comportamiento hidráulico del sistema dependió principalmente de la capacidad

de filtración de la membrana. Por tal razón los caudales de entrada fueron

dominados por este hecho y se manejaban manteniendo el nivel de agua al

interior del reactor. Los caudales medidos se reportan en la Figura 17, a

continuación.

Page 66: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

56

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

75 95 115 135 155 175 195 215 235 255

Cau

dal (

l/d)

Tiempo (d)

Figura 17. Variaciones de caudal a lo largo de la investigación.

La Figura 18 presentada a continuación es producto de las pruebas realizadas con

agua potable después de cada lavado químico y en esta se puede apreciar el flux

de la membrana a las diferentes presiones aplicadas. Los lavados fueron

realizados en tres ocasiones, la primera antes de iniciar el experimento, la

segunda terminadas la Fase preliminar y la Fase I y antes de iniciar la Fase II, y la

tercera una vez terminado el experimento. El fuerte cambio de las condiciones

propias de la membrana reflejado en la gráfica es producto del ensuciamiento

irreversible.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0 10 20 30 40 50 60 70

Flux (l/m

2h)

Presión (KPa)

Ter ce r Lavado

Segundo lavado

Primer Lavado

Figura 18. Gráfica Presión vs. Flux.

Page 67: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

57

La Tabla 13 reporta las características principales, para caudales permeados

cercanos, determinadas con pruebas con agua potable, una vez realizados los

lavados químicos. El aumento de presión entre el primer lavado y el segundo fue

de aproximadamente 88% y un 32% entre el segundo y tercer lavado. El fuerte

aumento de presión entre un lavado y otro reflejan el grado de ensuciamiento

irreversible de la membrana.

El ensuciamiento irreversible presenciado obedece a las elevadas presiones a las

que estuvo expuesta la membrana y a las bajas calidades del afluente,

consecuencia del aumento de concentraciones para mantener la carga orgánica

volumétrica, tal y como lo indica, American Water Works Association y

colaboradores (1998), dentro de las principales condiciones que conllevan al

ensuciamiento irreversible.

De igual manera se determinó la pérdida de capacidad de permeado causada por

el ensuciamiento irreversible de la membrana con 51% de pérdida entre los días 1

y 94, y del 16% entre los días 95 y 254. La perdida de capacidad de permeado

total del experimento fue de aproximadamente 59%. Es importante aclarar que en

las tres ocasiones el lavado se realizó en las mismas condiciones, según lo

establecido en el protocolo de lavado presentado anteriormente.

Día Q (l/d)

Presión (KPa)

Flux (l/m2 h)

Permeabilidad (l/m2 h bar)

% Perdida de

capacidad de

permeado Primer lavado

Antes de iniciar la operación del sistema 81.51 2.5 6.79 271.70

Segundo lavado

94 75.66 4.7 6.30 134.14 51

Tercer lavado

Una vez detenida la operación del sistema 83.88 6.2 6.99 112.75 16

Tabla 13. Determinación del Flux y la Permeabilidad después del lavado químico.

Varios eventos pueden haber aportado a la pérdida de capacidad de permeado de

la membrana, entre ellos el más importante el ensuciamiento causado por la

Page 68: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

58

adhesión de partículas a la torta presente en la membrana, tanto por las altas

concentraciones de SSLM al interior del sistema, como por las altas cargas

orgánicas volumétricas, además de las altas concentraciones de materia orgánica

soluble. Y por otra parte la perdida de área de la membrana, debida al

rompimiento de algunas fibras por el efecto de la aireación, teniendo en cuenta

que la membrana no se encontraba fijada en uno de sus extremos a un soporte

que impidiera el movimiento de las fibras, causante del enredo entre las mismas.

La Figura 19 reporta las presiones medidas a lo largo del experimento, iniciando el

día 58 cuando se adquirió el vacuómetro. Algunos datos no son reportados debido

a eventos presentados, como fallas en el funcionamiento de las bombas (1, 4),

lavado de la membrana (2), rompimiento de las mangueras (3), o simplemente no

reporte de datos (2, 5, 6, 7, 8).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

58 63 68 73 78 83 88 93 98 103

108

113

118

123

128

133

138

143

148

153

158

163

168

173

178

183

188

193

198

203

208

213

218

223

228

233

238

243

248

253

PTM

(KP

a)

Tiempo (d)

1 2 3 4 5 6 7 8

Figura 19. Presiones Transmembrana reportadas durante el experimento.

El inicio de las mediciones, en el día 58, reporta una presión transmembrana de

26.7 KPa y muestra un aumento a 43.9 KPa el día 65, es decir al cabo de una

semana el aumento fue del 64.4%. Entre los días 67 y 68 se descompuso la

bomba de alimentación y se presentó una disminución al inicio de nuevo de la

operación del sistema de 22.6 KPa, dicha disminución puede ser atribuida a la no

Page 69: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

59

alimentación de agua cruda, la no succión de agua a través de la membrana, a las

bajas concentraciones de SSLM, y al efecto de la aireación, sin embargo el día 74,

al cabo de 6 días, alcanzó presiones alrededor de 64 KPa, un aumento

equivalente a 183%. Tal ensuciamiento es producto de que la membrana fue

operada todo el tiempo con valores por encima del flux crítico, alcanzando el flux

límite rapidamente, debido a las razones anteriormente expuestas, teniendo en

cuenta que la membrana no contaba con el área necesaria para permear el

volumen de agua requerido a flux menores.

Es importante mencionar que la no existencia de un tratamiento primario, pudo ser

razón para el rápido ensuciamiento de la membrana por la gran cantidad de

sólidos que logran formar masas adheridas a la superficie disminuyendo el área de

permeado.

Entre los días 87 y 95 no se reportaron datos, dado a la transición entre una fase y

otra, donde se buscaba inocular de nuevo por la disminución de SSLM al interior

del reactor. Con el fin de iniciar una segunda fase donde se inocularía y se

realizaría el aumento de carga orgánica volumétrica se realizó el lavado de la

membrana, la figura muestra el aumento de presión inmediato, donde en 24 horas

alcanzó valores tan altos como los anteriores a la limpieza con químicos, este

hecho se debió principalmente a las altas concentraciones del lodo para la

inoculación, aun cuando, se observa dos días después una disminución de

presión. Posibles razones para atribuir este rápido aumento de presión, son el

taponamiento de poros por la rápida formación de películas y depósitos de

residuos de floc en la nueva superficie de la membrana (Zhang et al, 2006).

Entre los días 103 y 105 se presenta una falla con la manguera de la bomba de

succión y durante estos días es evidente el aumento de presión, producto del

ensuciamiento de la membrana, esto debido al no flujo a través de ella y quizá la

precipitación de compuestos al interior de los poros y en la superficie de la

membrana, alcanzando una presión alrededor de 59 KPa. Este mismo evento se

Page 70: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

60

repitió entre los días 119 y 127, sin embargo en este caso el aumento de presión

es menor teniendo en cuenta que ya la membrana se encontraba obstruida por el

propio funcionamiento y además se trabajó por encima del flux crítico.

El ensuciamiento producido por el funcionamiento de la membrana, reflejado en el

aumento de presión en cada fase, se encuentra reportado en la Tabla 14. Si se

observa, los aumentos son considerables y únicamente el efecto del lavado con

químicos ejerce un cambio representativo en la disminución de la presión, en el

caso de la Fase II, que antes de iniciar se realizó el retrolavado. De acuerdo a lo

anterior, es recomendable realizar el retrolavado con mayor frecuencia, lo que

podría mejorar el funcionamiento de esta y talvez alargar su vida útil, evitando la

adsorción y precipitación de material al interior de los poros, sin embargo es

importante evaluar el efecto que puede tener el uso de productos químicos con

mucha frecuencia en la vida útil de la misma.

Por otra parte la máxima presión ejercida sobre la membrana alcanzó siempre

valores alrededor de 60 KPa, lo cual indica que este puede ser el punto máximo

de presión al que puede llegar la membrana, es decir el flux límite. Zhang y

colaboradores (2006) estudió el aumento repentino de la presión transmembrana

(PTM), y cita a Pollice y su equipo, quienes asignan este hecho como frecuente en

experimentos a pequeña escala, porque tienden a implementar los límites de

operación deliberadamente. Zhang y colaboradores (2006) atribuye el aumento de

la presión a la aceleración propia impuesta por un flux constante, por tanto

aconseja seleccionar cuidadosamente un flux que resulte sostenible para el

periodo de operación.

Lo anterior demuestra que la membrana trabajo a un flux superior al conveniente

para el estudio, y esto fue debido a la sobrestimación de las propiedades de la

misma, y a la imposibilidad de disminuir el volumen del reactor, forzando a trabajar

el sistema a caudales superiores, para condiciones de operación normales.

Page 71: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

61

Periodo Día Presión (KPa)

60 29.6 Fase I (días 60-87) 87 64.5

95 9.5 Fase II* (días 95-200) 192 61.9

204 43.2 Fase III (201-254) 253 63.1

Tabla 14. Presiones al inicio y final de cada fase. *Antes de iniciar esta fase se realizó lavado con químicos.

Con el objetivo de disminuir el ensuciamiento otra de las recomendaciones

mostradas por la literatura es el retrolavado. El efecto generado por el retrolavado

fue significativo, sin embargo, al cabo de pocas horas de realizado se restablecía

el aumento de presión, demostrando con ello que simplemente ayudaba en la

remoción de aquellas partículas depositadas en la superficie. En las gráficas a

continuación, se refleja tal hecho. Las medidas de presión en la Fase I se

realizaron con una frecuencia de una hora y treinta minutos durante las 24 horas,

en la Fase II estas medidas se aumentaron a una frecuencia de una hora pero

durante 9 horas, y posteriormente para la Fase III se disminuyó la frecuencia a 2

horas durante 9 horas. La razón de estos cambios no obedece a ninguna razón

técnica, simplemente a cuestiones de operación, ya que al no contar con

registrador automático de datos se cuenta con mediciones discretas.

De acuerdo a lo anterior, la Figura 20 muestra el comportamiento en la Fase I

durante una semana (lunes a domingo), donde el retrolavado era realizado en tres

ocasiones a lo largo del día, generalmente programadas a las 6 a.m., a la 1:30

p.m. y a las 9 p.m., con una duración de 30 minutos. Si se observa la figura, una

vez realizado el retrolavado, una reducción en la siguiente lectura de presión es

evidenciada por este hecho (7 a.m., 2:30 p.m. y 10 p.m.), sin embargo el día 83

muestra otro comportamiento a la hora del primer retrolavado, producto de que

este fue realizado media hora después según las observaciones encontradas en

los reportes. De igual manera no son tenidos en cuenta los datos de presión

reportados entre las 10 p.m. del día 78 y las 7 a.m. del día 79, debido a que el

medidor de presión no fue estabilizado después del retrolavado de las 9 p.m. del

Page 72: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

62

día 78 y se presentaron valores muy bajos durante este periodo, no

representativos, que no lograron ser atribuidos a ningún hecho, ya que no se

presentó ningún caso atípico en el funcionamiento del sistema durante este

periodo.

50

52

54

56

58

60

62

64

66

68

70

01:0

0 a

.m.

02:3

0 a

.m.

04:0

0 a

.m.

05:3

0 a

.m.

07:0

0 a

.m.

08:3

0 a

.m.

10:0

0 a

.m.

11:3

0 a

.m.

01:

00 p

.m.

02:

30 p

.m.

04:

00 p

.m.

05:

30 p

.m.

07:

00 p

.m.

08:

30 p

.m.

10:

00 p

.m.

11:

30 p

.m.

Pres

ión

(KP

a)

Hora

día 7 7 día 78 día 79 d ía 80 día 8 1 día 8 2 día 83

Figura 20. Registro de valores de presión entre el día 77 y el día 83.

40

45

50

55

60

65

70

08:0

0 a.

m.

09:0

0 a.

m.

10:0

0 a.

m.

11:0

0 a.

m.

12:0

0 p.

m.

01:0

0 p.

m.

02:0

0 p.

m.

03:0

0 p.

m.

04:0

0 p.

m.

Pres

ión

(KPa

)

Hora

d ía 133 día 1 34 d ía 135 día 1 36 d ía 137

Figura 21. Registro de valores de presión entre el día 133 y el día 137. A partir del día 128 conocidos los efectos del retrolavado, los valores reportados

de presión se hicieron menos frecuentes y se reprogramaron las horas de

retrolavado (7 a.m., 4:30 p.m., y 12:00 am). De esta manera en la Figura 21 se

observa únicamente el efecto del retrolavado realizado a las 7 a.m. Sin embargo

Page 73: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

63

para los días 133, 135 y 137 el efecto del retrolavado no es evidente,

probablemente debido a que el ensuciamiento no es mayoritariamente por la capa

de lodo en la superficie, y no es fuerte entonces el cambio.

La literatura reporta tiempos de retrolavados muchos menores, pero para

frecuencias de retrolavado mayores, quizás este tipo de retrolavado disminuya el

ensuciamiento con mayor eficiencia teniendo en cuenta que es mas frecuente el

retrolavado y eso tan solo permite pequeñas capas de torta, mientras que la

frecuencia de retrolavado en este estudio operada puede llevar a capas mas

gruesas, difíciles de remover a pesar de retrolavar durante mayor tiempo.

El comportamiento hidráulico del sistema es descrito a continuación a partir de los

parámetros calculados de flux y permeabilidad, gobernados por las presiones

presentadas, y se ilustra en la Figura 22. Se observa que el flux estuvo a lo largo

del experimento (datos reportados a partir del día 75) en un rango aproximado

entre 3.8 y 11.5 l/m2h, con un promedio de 6.34 l/m2h. Y de acuerdo a los datos

de presión mencionados anteriormente, se obtuvo una permeabilidad en un rango

entre 6 y 21 l/m2hbar, con un promedio de 11.49 l/m2hbar.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0

5

10

15

20

25

75 89 98 100

102

107

109

111

113

115

129

134

135

136

137

163

165

170

182

184

186

190

204

206

221

224

225

226

227

228

232

233

234

235

238

239

240

241

242

245

246

247

248

249

253

254

PTM

Flux

y P

erm

eabi

lidad

Tiempo (d)

Fl ux (l/m2h)Permeabi li dad (l/m 2hbar)DP(bar)

Figura 22. Comportamiento de la presión de la membrana y flux asociado.

Rosenberger y su equipo (2002) consiguieron flux de 27 l/m2h a 55 kPa de presión

transmembrana, sin embargo reporta que a este flux el comportamiento fue menos

estable que para flux menores, debido probablemente a la capa en la membrana

la cual fue mas compacta y redujo la permeabilidad. Côte y colaboradores (1997)

Page 74: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

64

reporta para uno de sus sistemas piloto presiones bajas cercanas a 20 kPa, que

corresponden a un flux promedio de 35 l/m2h, y la capacidad de absorción de

variaciones de flujo de la membrana fue evaluada, perneando 70 l/m2h por

periodos de 1 a 2 h. Por otra parte, Günder (2001) cita a Gummel y su equipo

(1998) quienes operaron a flux entre 23 y 35 l/m2h con presiones transmembrana

entre 20 y 45 kPa, a temperaturas entre 18 y 25 °C.

Los flux operados en este ensayo son inferiores, trabajan a presiones mayores

(20-60 kPa), y por lo tanto la membrana presenta una permeabilidad muy baja,

comparado con lo reportado en los estudios mencionados anteriormente. Esto se

debe a que los caudales tratados son muy altos para el área que presenta la

membrana, consecuencia del desconocimiento del flux de diseño de la membrana.

No se encontró ninguna relación o comportamiento definido entre el flux y la

presión transmembrana, y este hecho se debe a los distintos cambios realizados y

presentados en la operación del sistema, teniendo en cuenta la variabilidad a lo

largo del experimento de parámetros como flujos de aireación, TRH,

concentraciones de SSLM, entre otras. Sin embargo es importante mencionar que

el hecho de haber alcanzado el flux límite de funcionamiento de la membrana

(alrededor de 60 KPa) y haber trabajado el sistema la mayoría de tiempo de esa

manera, influenció las relaciones que podían existir entre la permeabilidad y los

demás parámetros de operación del sistema.

La Figura 23 muestra la relación existente entre la permeabilidad y presión

transmembrana; aunque los resultados no muestran una tendencia precisa, debido

a las distintas variables que influenciaron la permeabilidad de la membrana,

especialmente el ensuciamiento. La dispersión en la gráfica puede ser atribuida a

las diferencias en las presiones teniendo en cuenta los retrolavados realizados, sin

embargo el comportamiento es el esperado.

Page 75: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

65

R² = 0.353

0

5

10

15

20

25

0.35 0.40 0.45 0.50 0.55 0.60 0.65 0.70

Perm

eabi

lidad

(l/m

2 hba

r)

PTM ( bar)

Figura 23. Relación entre la presión transmembrana y la permeabilidad.

El comportamiento de la permeabilidad y el TRH se presenta en la Figura 24, y la

relación existente entre estos dos parámetros se representa en la Figura 25. Esta

última presenta por una parte la relación existente entre los días 75 y 115, y por

otro lado entre los días 116 y 254, teniendo en cuenta que el nivel del agua en el

reactor se disminuyó 10 cm entre un periodo y otro, lo cual incide en el TRH.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0

5

10

15

20

25

75 135

163

165

170

182

184

186

225

228

234

239

242

247

253

TRH

(h)

Per

mea

bilid

ad (l

/m2 h

bar)

Tiempo (d)

Permeabilidad TRH

Figura 24. Permeabilidad y TRH durante el experimento.

Page 76: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

66

R2 = 0.738

0

5

10

15

20

25

15 20 25 30 35 40 45

Perm

eabi

lidad

(L/m

2 hba

r)

TRH ( h)

R² = 0.831

0

5

10

15

20

25

5 10 15 20 25 30

Perm

eabi

lidad

(L/m

2 hba

r)

TRH ( h) Figura 25. Relación entre el TRH y la permeabilidad de la membrana.

A la izquierda entre los días 75 y 115. A la derecha entre los días 116 y 254.

Además de las altas concentraciones mantenidas en el reactor producto de la alta

concentración del inoculo (Figura 15) y del rápido ensuciamiento de la membrana

que impidió observar la influencia de este tipo de parámetros, no es posible definir

una relación real entre la concentración de SSLM y la permeabilidad, como se

observa en la Figura 26. Ferre y colaboradores (2007), concluyen de igual manera

la no relación directa entre estos dos parámetros. No obstante, Rosenberger y

colaboradores (2002) afirmaron que con un aumento en la concentración de la

biomasa cercana a 18-20 gSSLM/L, se observó una disminución significativa en la

permeabilidad. Igualmente Chu y Li (2006) comprueban que ha concentraciones

de biomasa elevadas (8-10 g/L) existe un gran impacto en el ensuciamiento de la

membrana y una gran disminución en el flux, y que para concentraciones entre 1.5

y 5 g/L el flux se mantiene estable.

En este caso, la permeabilidad se vio afectada por otros factores operacionales,

además que aunque la concentración de SSLM se mantuvo en un rango después

de estabilizado el sistema, existió una pequeña variación en la concentración,

siendo estos suficientes motivos para no encontrar una relación entre estos dos

parámetros.

Page 77: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

67

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0

2

4

6

8

10

12

14

16

99 106 109 111 115 134 164 179 184 224 234 241

Perm

eabi

lidad

(l/m

2hb

ar)

SSLM

(g/l)

Tiempo (d)

S SLMP erm eabilidad

R² = 0.150

6

8

10

12

14

16

18

2 4 6 8 10 12 14 16

Perm

eabi

lidad

(l/m

2 hba

r)

SSLM (g/l)

Figura 26. Comportamiento de la Permeabilidad con respecto a la concentración de SSLM en el reactor.

Es importante analizar si existe alguna relación entre la permeabilidad y algunos

parámetros relevantes de diseño del tratamiento biológico, por eso la Figura 27

presenta la relación entre la permeabilidad y la carga orgánica volumétrica y la

relación F/M. Aunque la correlación en ambos casos no resulta ser tan

representativa, para el primer caso se puede suponer que si existen altas COV, lo

cual permite el buen desarrollo de la biomasa, se presentará un buen

funcionamiento del tratamiento biológico, aumentando la permeabilidad, y

minimizando el ensuciamiento de la membrana. Por otra parte, teniendo en cuenta

la clase de microorganismos formados al interior de un BRM, este tiene la

capacidad de trabajar a bajas relaciones F/M, sin embargo la permeabilidad

parece mejorar para las relaciones F/M más altas. Ferre y colaboradores (2007)

afirman que relaciones F/M por encima de 0.1 kgDBO/kgSSLM mejoran la

permeabilidad.

Page 78: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

68

R² = 0.412

8

9

1 0

1 1

1 2

1 3

1 4

1 5

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0

Per

mea

bili

dad

(l/m

2 hba

r)

COV (k gD BO/m3d)

R² = 0.205

8

9

10

11

12

13

14

15

0.05 0.10 0 .15 0.20 0.25 0.30 0.35

Perm

eab

ilid

ad (

l/m2 h

bar)

F:M (kg DB O/kg SSLM)

Figura 27. Relación entre la permeabilidad y parámetros del tratamiento biológico.

3.4 Calidad del agua residual tratada

El principal objetivo de la investigación fue conocer las eficiencias de eliminación

de contaminantes del proceso de lodos activados con membrana de microfiltración

inmersa. A continuación se presentan las eficiencias alcanzadas con este tipo de

tratamiento para aguas residuales domésticas con las características descritas en

el numeral 3.1.

3.4.1 Remociones de DBO5 y DQO

La Figura 28 presenta por una parte el comportamiento de la DBO5 en el afluente

con las respectivas concentraciones una vez efectuado el tratamiento, y por otra

parte las eficiencias de remoción de DBO5 alcanzadas. Las concentraciones en el

efluente estuvieron entre 2 mg/l y 30 mg/l, para un promedio de 13.6 mg/l, y

remociones por encima del 95% en su mayoría, exceptuando el día 30 cuando la

remoción fue del 84%, donde tal eficiencia puede ser atribuida únicamente al

efecto de la membrana, debido a la deficiencia del proceso biológico por las bajas

concentraciones de SSLM. La eficiencia del proceso se mantiene durante las

Fases I y II, y en la Fase III se nota una pequeña disminución debida al

decaimiento de la concentración de SSLM y a la pérdida de biomasa del día 227;

Page 79: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

69

no obstante los resultados son satisfactorios teniendo en cuenta el aporte de la

membrana.

Los porcentajes de remoción alcanzados se encuentran por encima de aquellos

obtenidos en un sistema de lodos activados de carga convencional, equivalentes a

un 85% de remoción y valores en el efluente alrededor de 30 mgDBO5/L (Rittmann

y Mc Carty, 2001). Concentraciones de 1 a 4 mg/L fueron encontradas en el

efluente de un BRM estudiado para el reuso agrícola del agua residual municipal

tratada, cumpliendo con la reglamentación aplicada en el sitio de la investigación

de 20 mgDBO5/L (D. Lgs. 185/03) (Guglielmi et al, 2007). Melin y colaboradores

(2006) mencionan remociones mayores al 97%, con efluentes menores a 5 mg/L

para BRM. Se han reportado remociones completas de materia orgánica con

remociones totales de DBO5 (Côte et al, 1997).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0

200

400

600

800

100 0

120 0

140 0

160 0

0 5 0 1 00 1 50 20 0 25 0

Eflu

ente

(mg/

L)

Aflu

ente

(mg/

L)

Tiempo (d)

DBO Af luente DBO Ef luente

80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

100

0 50 100 150 200 250

Rem

oció

n (%

)

Tiempo ( d) Figura 28. Eficiencia del proceso en términos de DBO5 y remociones alcanzadas.

Las concentraciones aquí alcanzadas obedecen a lo reportado en la literatura, sin

embargo se presentan efluentes con concentraciones mayores, debido a las altas

concentraciones aplicadas durante la Fase II, que ayudaron a mantener la

concentración de la biomasa, y que probablemente atravesaron la membrana en

su fracción soluble. Los resultados encontrados satisfacen plenamente las

exigencias de la ciudad de Bogotá para un tratamiento de aguas residuales

domésticas de tratamiento secundario y las altas remociones presentadas por este

proceso en diferentes estudios la hacen una tecnología fiable a la hora de elegir el

tratamiento de aguas mas conveniente para la reutilización del recurso.

Page 80: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

70

Las remociones de DQO, presentadas en la Figura 29, estuvieron siempre por

encima del 90%, con concentraciones en el efluente entre 13 y 75 mg/l, y en

promedio 40 mg/l. Durante la Fase I se presentan las remociones más bajas,

teniendo en cuenta que durante este periodo se presentó la relación DQO/DBO

más baja de las tres fases (1.88), lo cual sugiere que la poca eficiencia del

tratamiento biológico influenció este resultado. Para las demás fases las

eficiencias se mantuvieron por encima del 95%, obedeciendo en general a lo

encontrado en la literatura para este tipo de sistemas.

Concentraciones de 16 mgDQO/L han sido encontradas para efluentes de BRM

(Côte et al, 1997). Por otra parte, Fan y su equipo (1996) encontraron valores

promedio por debajo de 20 mgDQO/L en el efluente, y Melin y colaboradores

mencionan para distintos estudios remociones entre el 89 y 98% y efluentes de 10

a 30 mgDQO/L. Algunos de los resultados de esta investigación presentan

menores concentraciones en el efluente para este parámetro, hecho atribuido a las

altas concentraciones aportadas al sistema con el fin de aumentar la COV, no

obstante las remociones son superiores a las de un tratamiento secundario

convencional, 50 mgDQO/L.

De igual manera las remociones alcanzadas en cada una de las fases muestran

una fuerte relación con la carga orgánica volumétrica, teniendo en cuenta que las

mayores eficiencias fueron encontradas para la Fase II, fase en la que se hallaron

las mayores cargas orgánicas volumétricas.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0 50 100 150 200 250

Eflu

ente

(mg/

L)

Aflu

ente

(mg/

L)

Tiempo (d)

DQO Af luente DQO Efl uente

80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

100

0 50 100 150 200 250

Rem

oció

n (%

)

Tiempo (d) Figura 29. Eficiencia del proceso en términos de DQO y remociones alcanzadas.

Page 81: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

71

Se realizaron tres mediciones en el afluente y efluente de los anteriores

parámetros en su fase soluble y total, durante las Fases II y III, con el objetivo de

observar el efecto del tratamiento biológico. Los resultados que se presentan en la

Tabla 15, reflejan el efecto de separación de la membrana, especialmente en los

valores reportados en el efluente de DQO, donde prácticamente la totalidad es la

fracción soluble. Gander y su equipo (2000) citan a Urbain y colaboradores (1997)

quienes reportan que la membrana en un BRM contribuye aproximadamente 30%

a la remoción de materia orgánica, equivalente a la fracción particulada.

Día Punto DBO Total (mgO2/l)

DBO Soluble (mgO2/l)

DQO Total (mgO2/l)

DQO Soluble (mgO2/l)

Afluente 904 118 1529 195 Efluente 23 6 46 43 206 Licor Mezclado 1223 33 2620 112 Afluente 734 116 1384 215 Efluente 27 21 52 49 212 Licor Mezclado 2160 27 3201 182 Afluente 294 29 707 84 241 Efluente 12 6 26 24

Tabla 15. Fracciones totales y solubles para la DBO y DQO, en el afluente, efluente y al interior del sistema

Remociones del 98.1% y 85.6% fueron reportadas para DQO Total y DQO soluble,

respectivamente, para DQO Total entre 6 y 21 mg/L y DQO soluble entre 5 y 16 en

el efluente, mostrando el paso de pequeñas fracciones particuladas,

probablemente coloidales, y fracciones un poco mayores de material soluble

(Guglielmi et al, 2007).

3.4.2 Remociones de SST y SSV

La Figura 30 muestra la diferencia entre el agua cruda y el agua tratada, donde el

color revela la remoción de material particulado.

Page 82: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

72

Figura 30. Agua cruda y agua tratada por el BRM.

Los resultados encontrados en remociones de SST y SSV fueron los esperados,

con altas eficiencias principalmente atribuidas a la separación mediante la

membrana y con remociones constantes por encima del 99% y concentraciones

en el efluente menores a 2 mg/l (límite de detección de la técnica) tanto en SST

como en SSV. La Figura 31 y la Figura 32 muestran el comportamiento y las

eficiencias de remoción de los parámetros de SST y SSV, respectivamente. Todos

los estudios investigados presentan remociones por encima del 99.9% de SST.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0 50 100 150 200 250

Eflu

ente

(mg/

L)

Aflu

ente

(mg/

L)

Tiempo (d)

SST Af luente SST Ef luente

98.0

98.5

99.0

99.5

100.0

0 50 100 150 200 250

Rem

oció

n (%

)

Tiempo ( d) Figura 31. Eficiencia del proceso en términos de SST y remociones alcanzadas.

Aunque no se analizaron muestras para parámetros como turbiedad y color, la

perfecta remoción de Sólidos suspendidos y la apariencia a simple vista

demuestra la calidad del efluente, característica importante en el momento de

elegir un tratamiento secundario que permita mejorar al menos la apariencia física

Page 83: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

73

de los cuerpos de agua receptores, indispensable para un cuerpo de agua como el

río Bogotá. Las remociones en este parámetro superan notablemente aquellas de

unos lodos activados convencionales donde se alcanzan remociones del 85%

SST.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

0 50 100 150 200 250Ef

luen

te (m

g/L)

Aflu

ente

(mg/

L)

Tiempo (d)

SSV Af luente SSV Ef luente

98.0

98.5

99.0

99.5

100.0

0 50 100 150 200 250

Rem

oció

n (%

)

Tiempo ( d) Figura 32. Eficiencia del proceso en términos de SSV y remociones alcanzadas.

3.4.3 Remoción de Nutrientes

3.4.3.1 Nitrógeno Total

Las concentraciones de Nitrógeno Total en el efluente alcanzaron valores entre

2.5 y 21.8 mgN/l, con un promedio de 9.3 mgN/l; tales resultados equivalen a

remociones entre el 68 y 98%, para un promedio del 86%, como se muestra en la

Figura 33. En la primera fase se encuentran las remociones más bajas, dado a las

bajas concentraciones de SSLM, y a la carencia de microorganismos capaces de

nitrificar, teniendo en cuenta que estos requieren de mayor tiempo para su

adecuación, sin embargo se evidencian las remociones alcanzadas gracias a la

separación que la membrana logra para este tipo de compuestos. En este caso no

se lograron relacionar los flujos de oxígeno aplicados al reactor con la eficiencia

del proceso, debido a que este flujo siempre permaneció por encima de los valores

limitantes, con el fin de mantener la mezcla en el tanque, y además generar

turbulencia para minimizar el ensuciamiento de la membrana, por lo que las

concentraciones de oxígeno disuelto fueron siempre suficientes para mantener

una buena nitrificación. Para un sistema de lodos activados convencionales con

Page 84: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

74

nitrificación eran requeridos 2 l/min, sin embargo teniendo en cuenta las

condiciones de operación de un sistema BRM se aplicaron flujos de 10 l/min y

superiores.

Tratamientos de lodos activados convencionales no alcanzan remociones

representativas de Nitrógeno, por tal razón deben ser diseñados especialmente

para ello, aumentando las concentraciones de oxígeno, y las edades de lodo,

aumentando los costos del tratamiento convencional. Los BRM poseen la

propiedad de eliminar parte del nitrógeno presente en el afluente, dados las altas

edades de lodo a las que puede trabajar. Fan y colaboradores (1996) alcanzan

para altas edades de lodo remociones del 99% de NKT, Côte y su equipo (1997)

encuentran remociones alrededor del 80% para edades de lodo entre 5 y 10 d y

TRH muy bajo de 2 h. Gonder (2000) encontró diferentes eficiencias en la

remoción de NKT dependiendo de las concentraciones presentes en el afluente,

alcanzando remociones entre el 51 y 72%.

En este caso las remociones de NKT fueron altas y se encuentran en los rangos

mostrados por la literatura, teniendo en cuenta las altas edades de lodo, y

relaciones típicas de DBO/NKT (5-10 gDBO/gNKT).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

30

60

90

120

150

0 50 100 150 200 250

Eflu

ente

(mg/

L)

Aflu

ente

(mg/

L)

Tiempo (d)

NTK Afluente NTK Ef luente

60

70

80

90

100

0 50 100 150 200 250

Rem

oció

n (%

)

Tiempo (d) Figura 33. Eficiencia del proceso en términos de NKT y remociones alcanzadas.

Se realizaron en tres ocasiones mediciones de nitrógeno total y soluble, amonio

total y soluble, y nitratos en el afluente y efluente del tratamiento, igualmente se

Page 85: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

75

realizó el muestreo en dos ocasiones al interior del reactor. Los resultados se

presentan en la Tabla 16, y reflejan las altas concentraciones en el afluente de

material soluble comparado con el total, especialmente para la primera muestra,

situación favorable para la descomposición de este tipo de materia orgánica por la

acción de las bacterias nitrificantes, de ahí las altas remociones de amonio y la

eficiencia de producción de nitratos encontrada. Las concentraciones en el

efluente son prácticamente únicamente fracciones solubles bajas, demostrando de

esta manera la buena eficiencia de tanto el proceso biológico como de la

separación realizada por la membrana.

Día Punto NKT (mgN/l)

NKT Soluble (mgN/l)

Amonio (mgN/l)

Amonio Soluble (mgN/l)

Nitratos (mgN/l)

Afluente 67.2 50.6 50.1 45.7 0.08 Efluente 10.1 8.8 6.90 6.90 27.94 206 Licor Mezclado 139.7 15.8 30.4 11.4 6.46 Afluente 87.9 43.2 54.2 40.2 0.30 Efluente 21.8 11.0 6.7 6.30 27.80 212 Licor Mezclado 79.7 20.5 24.6 17.6 14.77 Afluente 56.3 32.5 34.7 29.5 0.18 241 Efluente 3.6 3.4 1.7 1.7 28.96

Tabla 16. Fracciones totales y solubles para el Nitrógeno, en el afluente, efluente y al interior del sistema.

3.4.3.2 Amonio

Las concentraciones de amonio encontradas en el efluente del tratamiento

estuvieron entre 0.6 y 15.1 mgN/l, para un promedio de 5.2 mgN/l, equivalente a

remociones entre 67 y 99%, con un promedio de 88%, como se muestra en la

Figura 34. Una de las propiedades de este tipo de sistemas son las altas

eficiencias en la remoción de amonio, teniendo en cuenta las largas edades del

lodo (Stephenson et al, 2000), remociones que en este caso se alcanzaron

durante las Fases II y III.

Günder (2000) reporta concentraciones de 20 mgNH4/L en el efluente, y

remociones del 80% son reportadas por Côte y colaboradores (1997). Guglielmi y

su equipo reportan eficiencias del 97.7% y concentraciones en el efluente entre

0.1 y 1.9 mgNH4/L. En este caso las remociones alcanzadas fueron altas y las

Page 86: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

76

concentraciones en el efluente son comparables con las encontradas en la

literatura, sin embargo la eficiencia del proceso se encuentra fuertemente

influenciada por las condiciones de diseño y operación del sistema, especialmente

con lo relacionado a la edad de lodo, el TRH y las concentraciones aportadas al

sistema.

Teniendo en cuenta que las aguas tratadas son vertidas a cuerpos de agua, o

pueden ser usadas para la agricultura, es importante remover el amonio presente

en las aguas contraminadas por su nivel de toxicidad en macroorganismos

acuáticos y en cultivos (Rittmann y McCarty, 2001). La remoción de amonio resulta

conveniente para el caso específico del tratamiento de aguas en la ciudad de

Bogotá, donde se contempla la recuperación ecológica del río Bogotá a largo

plazo.

0

10

20

30

40

50

60

0

20

40

60

80

0 50 100 150 200 250

Eflu

ente

(mg/

L)

Aflu

ente

(mg/

L)

Tiempo (d)

NH4 Af luente NH4 Ef luente

60

70

80

90

100

0 50 100 150 200 250

Rem

oció

n (%

)

Tiempo (d) Figura 34. Eficiencia del proceso de nitrificación y remociones de amonio alcanzadas.

3.4.3.3 Producción de Nitratos

Por otra parte la producción de Nitratos demuestra la eficiencia del proceso de

nitrificación y termina de confirmar las remociones de amonio reportadas

anteriormente. Los valores de nitratos encontrados en el efluente fueron en

promedio de 19.9 mgN/l, con valores entre 5.9 y 29 mgN/l, equivalente a una

generación de nitratos en promedio del 97%, como se muestra en la Figura 35.

Page 87: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

77

Grelier y su equipo (2006) reportan un promedio entre el 98 y 99% de eficiencia en

la nitrificación para cargas orgánicas volumétricas de aproximadamente 1

kgDQO/m3d, para distintas edades lodo y TRH de 12 h. Estas condiciones se

asemejan a las presentadas durante la Fase III con una diferencia en el TRH.

Con el objeto de evitar la eutroficación de los cuerpos de agua a los que se realice

el vertimiento una vez realizado el tratamiento con la presencia de nitrificación, es

importante eliminar los nitratos. Es posible incorporar previo al BRM, un

compartimiento adicional anaerobio y un mecanismo de recirculación, con el fin de

propiciar el proceso de denitrificación y disminuir las concentraciones de nitratos

logrando así la casi total remoción del nitrógeno presente en las aguas residuales

domesticas.

0

5

10

15

20

25

30

0

2

4

6

8

10

0 50 100 150 200 250

Eflu

ente

(mg/

L)

Aflu

ente

(mg/

L)

Tiempo ( d)

NO3 Af luenteNO3 Ef luente

80

85

90

95

100

0 50 100 150 200 250

Nitri

ficac

ión

(%)

Tiempo (d) Figura 35. Eficiencia del proceso de nitrificación y producción de nitratos alcanzada.

3.4.3.4 Fósforo

Los porcentajes de remoción de fósforo alcanzaron valores desde 36.5% hasta

90.8%, con un promedio de 64.9%, como se muestra en la Figura 36. Las

remociones fueron muy variables a lo largo del experimento, con concentraciones

promedio en el efluente de 6 mg/l. Con el fin de explicar las buenas remociones de

fósforo alcanzadas se analizó la influencia de diversos parámetros como el pH, los

SSLM, remociones de otros nutrientes, relación Ptotal/DBO5 en el afluente, entre

otras.

Page 88: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

78

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

10

20

30

40

0 50 100 150 200 250

Eflu

ente

(mg/

L)

Aflu

ente

(mg/

L)

Tiempo (d)

P Af luente P Ef luente

30

40

50

60

70

80

90

100

0 50 100 150 200 250

Rem

oció

n (%

)

Tiempo (d) Figura 36. Eficiencia del proceso en términos de P Total y remociones alcanzadas.

En la Figura 37 se puede observar la relación existente entre el pH y la eficiencia

del proceso de remoción de fósforo para la Fase II, a pH básico es frecuente la

formación de fosfatos insolubles lo cual permite la remoción mediante la acción de

la membrana. Sin embargo no resulta lo mismo entre la concentración de SSLM y

la eficiencia del proceso como se muestra en la Figura 38, es posible que la

remoción no sea únicamente por asimilación de biomasa sino también por

generación de compuestos precipitados. Por otra parte se analizó la dependencia

existente entre la relación Ptotal/DBO5, en promedio 0.024, y las remociones de

fósforo alcanzadas, pero no se encontró relación alguna, esto con el fin de

determinar las remociones de fósforo por DBO5 removida. A pH básicos es

frecuente la formación de fosfatos insolubles lo cual permite la remoción mediante

la acción de la membrana.

Hasar y colaboradores (2002) reportan concentraciones en efluente de 1mg/L para

concentraciones de biomasa de 770 a 1900 mg/L, con concentraciones de OD

entre 1.9 y 4 mg/L y aireación continua, y observan que para aireación

intermitente las concentraciones de fósforo aumentan considerablemente por la

liberación de nuevo en las condiciones anóxicas. Melin y su equipo (2006)

reportan remociones entre el 62 y 97% y concentraciones en el efluente entre 0.3

y 2.8 mg/L con dosificación de sales de hierro. Stephenson y colaboradores (2000)

citan a Dorau y su equipo (2000) quienes observaron una eficiencia de remoción

Page 89: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

79

del 40% y el balance de masa demuestra haber sido por asimilación únicamente,

20% de la biomasa puede haber sido fósforo. Comparado con las eficiencias de

remoción presentadas por la literatura, el sistema de este estudio presenta

remociones dentro de los rangos habituales, y puede ser atribuido a la asimilación

de la biomasa teniendo en cuenta los resultados presentados en la Tabla 17

donde para las muestras de licor mezclado tan solo una pequeña fracción es

soluble.

El proceso de lodos activados convencional no logra remociones de fósforo, sin

embargo son utilizados productos químicos que permiten la adsorción a la

biomasa y posteriormente son precipitados. El proceso BRM aunque alcanza altas

remociones de fósforo, si logra ser removido por adsorción y purga de biomasa,

gracias a la separación producida por membrana.

Al igual que los nitratos el fósforo es un nutriente esencial que estimula el

crecimiento de algas y bacterias en los cuerpos de agua, generando eutroficación

a altas concentraciones. La sedimentación primaria convencional y el lodo

activado reducen concentraciones de 12 mgP/L a alrededor de 6 mgP/L, no

obstante para limitar el proceso de eutroficación las concentraciones vertidas a un

cuerpo de agua protegido deben estar en 1 mgP/L (Rittmann y McCarty, 2001). El

afluente presentado en el sistema alcanzó un promedio de 18 mgP/L, y aunque se

presentaron remociones altas la concentración mínima en el efluente fue de 1.8

mgP/L. En el caso en que se desee proteger de eutroficación un cuerpo de agua

podrá inducirse la precipitación mediante el uso de sales metálicas.

Page 90: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

80

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0

20

40

60

80

100

50 100 150 200 250

pH

Rem

oci

ón

P to

tal (

%)

Tiempo (d)

Remo ción Ptotal %

pH

R² = 0.810

40

50

60

70

80

90

100

5 5 .5 6 6.5 7 7.5 8

Rem

oció

n P

tota

l (%

)

pH

Fase IIL ineal (Fase II)

Figura 37. Relación entre la remoción de fósforo y el comportamiento del pH.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

0 50 100 150 200 250

Rem

oció

n de

P t

otal

(%)

SSLM

(mg/

L)

Tiempo d

SSLM mg/L

% Remoc ión P Total

Figura 38. Relación entre la remoción de fósforo y las concentraciones de SSLM en el reactor.

Se realizaron en tres ocasiones mediciones de fósforo total y soluble, en el

afluente y efluente del tratamiento; igualmente se realizó en dos ocasiones al

interior del reactor; los resultados se presentan en la tabla a continuación.

Día Punto Fósforo

Total (mgP/L)

Fósforo Soluble (mgP/L)

Afluente 15.20 8.72 Efluente 6.93 6.82 206 Licor Mezclado 46.05 8.86 Afluente 23.00 9.32 Efluente 2.71 2.67 212 Licor Mezclado 56.66 5.75 Afluente 10.14 5.14 241 Efluente 3.06 3.00

Tabla 17. Fracciones totales y solubles para el Fósforo, en el afluente, efluente y al interior del sistema.

Page 91: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

81

Los resultados reportados en la Tabla 17 muestran la reducción en el fósforo total

y en su fracción soluble, tal hecho es atribuido tanto a la asimilación como a la

adsorción y a la separación mediante la membrana, lo cual puede ser comprobado

con las altas concentraciones presentadas en el licor mezclado y en las muestras

analizadas de lodo proveniente del sistema. De igual forma las muestras

analizadas en el efluente muestran que las concentraciones halladas son

prácticamente solubles.

3.5 Capacidad de desinfección

Metcalf y Eddy (1995) define dentro de las principales clases de organismos

patógenos presentes en las aguas residuales las bacterias, los virus, los protozoos

y el grupo de los helmintos. Dentro de los parámetros para medir la eficiencia de la

desinfección de este tipo de tratamiento se involucraron las bacterias coliformes,

conformadas por diferentes géneros, donde el genero Eschericia (Especie E. coli)

es denominado el más representativo de la contaminación fecal (Metcalf y Eddy,

1995). Por otra parte se analizó la presencia de Fagos, organismos indicadores de

virus, y de protozoos, importantes por su alta infecciosidad. Por último se tuvo en

cuenta la presencia del grupo de los helmintos, parásitos resistentes a la cloración.

A pesar del buen funcionamiento del sistema por la presencia de la membrana de

microfiltración, lo cual se demostró durante la mayoría del ejercicio, el deterioro de

la membrana y el rompimiento de algunas de las fibras pudieron haber

influenciado en la disminución de estas eficiencias en los últimos días, como se

observa a continuación.

3.5.1 Coliformes Totales

Las concentraciones de coliformes totales en el efluente lograron valores entre

32.3 y 9300 NMP/100ml, con un promedio de 2614 NMP/100ml, como se muestra

en la Figura 39. Las remociones alcanzaron un promedio de 5 Log, entre 3.85 y

Page 92: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

82

6.42 Log. Tres de la muestras sobrepasaron la concentración exigida en el

Decreto 1594 de 1984 para uso del recurso para riego de frutas que se consuman

sin quitar la cáscara y para hortalizas de tallo corto. Las remociones aquí

reportadas se encuentran en los rangos reportados para una membrana de poro

de 0.5µm en el estudio de Gander y colaboradores (1999) citado por Stephenson y

su equipo.

1.E+00

1.E+01

1.E+02

1.E+03

1.E+04

1.E+05

1.E+06

1.E+07

1.E+08

1.E+09

0 50 100 150 200 250

Col

. Tot

ales

(NM

P/10

0mL)

Tiempo (d)

AfluenteEfl uenteDec. 1594/84

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0 50 100 150 200 250

Rem

oció

n (L

og)

Tiempo (d) Figura 39. Eficiencia del proceso de desinfección. Indicador: Coliformes Totales.

3.5.2 E. coli

Se tuvo en cuenta por su condición de indicador de contaminación fecal en el

agua. El tamaño común de este tipo de microorganismos esta por el orden de 0.5

micrómetros de ancho por 2 micrómetros de largo (Metcalf y Eddy, 1995), siendo

de esta manera de un tamaño mayor al poro de las especificaciones de la

membrana (0.2 micrómetros). Sin embargo, los resultados aunque muestran una

gran retención de este tipo de bacterias durante las Fases I y II, no muestran la

retención en su totalidad de las bacterias como era de esperarse teniendo en

cuenta su tamaño, hecho que puede ser atribuido a la contaminación de la

muestra durante la manipulación de la toma o al rompimiento de algunas fibras de

la membrana. Las concentraciones en el efluente alcanzaron valores entre 6.3 y

3000 NMP/100ml, con eficiencias de remoción desde 3.9 Log hasta 6.45 Log. Los

resultados anteriores se evidencian en la Figura 40.

Page 93: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

83

1.E+00

1.E+01

1.E+02

1.E+03

1.E+04

1.E+05

1.E+06

1.E+07

1.E+08

0 50 100 150 200 250

E.C

oli(

NMP/

100m

L)

Tiempo (d)

Afluente Efluente

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0 50 100 150 200 250

Rem

oció

n (L

og)

Tiempo (d) Figura 40. Eficiencia del proceso de desinfección. Indicador: E. coli.

3.5.3 Otros indicadores

Se realizaron dos mediciones en el efluente del tratamiento (días 155 y 169) y una

en el afluente (día 155) con el fin de conocer las remociones alcanzadas de otro

tipo de microorganismos, con el objetivo de conocer la capacidad de desinfección

con el tamaño de poro especifico de la membrana utilizada en este estudio.

Unos de los indicadores de contaminación por patógenos son los protozoos,

dentro de los cuales es importante controlar en el agua de consumo, la Giardia

lamblia y el cryptosporidium . La primera por ser responsable de la giardasis y el

segundo por su condición de agente causante de infecciones (Metcalf y Eddy.

1995). Se realizó el análisis de laboratorio para detectar la presencia de estos en

el afluente y se encontraron para el caso de la Giardia sp concentraciones de 1800

Q Totales/L, de los cuales eran 800 Q Viables/L. Se alcanzaron después del

tratamiento, remociones de 1.73 y 2.04 Log para Quistes Totales, y 1.38 y 1.68

Log para Quistes Viables, para las muestras correspondientes en su orden de los

días 155 y 169. Las anteriores remociones fueron calculadas teniendo en cuenta

en el efluente la concentración del límite de detección para la técnica, reportada

por el laboratorio, 33.3 Q Totales/L y Q Viables/L para la muestra del día 155 y

16.6 Q Totales/L y Q Viables/L para la muestra del día 169, ya que las

concentraciones estuvieron por debajo de estos valores, lo cual podría sugerir

retención total de estos patógenos.

Page 94: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

84

Concentraciones más bajas de Cryptosporidium sp fueron encontradas en el

afluente, 100 Oq Totales/L, y las remociones alcanzaron aproximadamente los

0.48 y 0.78 Log, teniendo en cuenta para las concentraciones en el efluente los

límites de detección (33.3 y 16.6 Oq Totales/L), ya que las concentraciones

estuvieron por debajo de este valor, igualmente, se podría sugerir la retención total

de estos patógenos.

Como indicadores de presencia de virus se midieron Fagos Somáticos y Fagos

Específicos. Para los primeros se encontraron en el afluente concentraciones de

8.8 x 105 PFP/100 mL y una vez realizado el tratamiento, en el efluente se

encontraron concentraciones de 2 x 102 y 7 x 102 PFP/100 mL, alcanzando

remociones de 3.64 y 3.10 LOG, respectivamente. Por otra parte, concentraciones

de 2.8 x 105 PFP/100 mL de Fagos F-Específicos se encontraron en el afluente y

menores al límite de detección de la técnica de laboratorio, 1 PFP/100 mL, en el

efluente, alcanzando remociones de al menos 5.45 LOG. Côte y colaboradores

(1997) encontraron remociones de virus y fagos entre 3.8 y 4.5 LOG para

membranas de microfiltración.

Son evidentes las remociones en todos estos parámetros, exceptuando los huevos

de helminto que aunque se tomaron muestras, las concentraciones reportadas

estuvieron por debajo de los límites de detección de la técnica utilizada por el

laboratorio. Estas remociones son generalmente atribuidas a la retención no sólo

de la membrana sino de la capa superficial de torta que se va formando con el

ensuciamiento típico, a las altas concentraciones de biomasa por medio de

adsorción (Côte et al, 1997). Este tipo de remociones resultan importantes a la

hora de definir cual será el reuso del agua, dependiendo de las necesidades

deberán instalarse membranas de ultrafiltración o microfiltración, y resulta ser una

ventaja teniendo en cuenta que la dosificación de cloro puede llegar a ser cero o

muy baja.

Page 95: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

85

3.6 Lodo residual

Con el objetivo de conocer las concentraciones en el lodo de los parámetros

principalmente medidos durante el experimento en el agua, entre ellos nutrientes,

bacterias coliformes, y sólidos, se realizaron mediciones del lodo proveniente de la

purga los días 151 y 164, y de la biomasa retirada al final de experimento, el día

254. Los porcentajes de humedad reportados fueron de 98.37, 98.83 y 85.78,

respectivamente. El análisis de las muestras mostró una relación de SV/ST de

0.45, 0.56 y 0.36, respectivamente. Tales relaciones indican que el lodo esta

compuesto mayoritariamente por material inerte, producto de la retención y

acumulación por la membrana, los compuestos precipitados formados y la

ausencia de un tratamiento preliminar que permitiera la precipitación o remoción

de este tipo de material, el cual no es degradado por el tratamiento biológico y si

es retenido al interior del reactor por efecto de la membrana. Este lodo difiere del

proveniente de lodos activados convencionales que presenta un porcentaje entre

59 y 88% de material volátil.

3.6.1 Fósforo y Nitrógeno

Se reportaron concentraciones de NKT de 506, 2245, y 3258 mgN/kg y de fósforo

de 325, 473.2 y 690 mgP/kg, respectivamente. Las altas concentraciones de NKT

y fósforo total se deben a las remociones alcanzadas en el agua en estos

parámetros, por asimilación y adsorción al interior del reactor. Se encontraron

relaciones de NKT/ST equivalentes a 3.1, 19.2, y 2.29% y de Ptotal/ST

equivalentes a 2, 4 y 0.5%. Metcalf y Eddy (2003) reportan para lodos

provenientes de un sistema de lodos activados convencional relaciones de 2.4-5%

para N/ST y 2.8-11 para P2O5/ST, y definen los valores típicos de nutrientes para

estabilizar biosolido de agua residual (basado en ST) como 3.3% de N y 2.3% de

P. Aunque estos últimos se encuentran cercanos a algunos valores obtenidos en

el lodo extraído del BRM, es indispensable estudiar con mayor profundidad la

presencia de nutrientes en la biomasa con el fin de definir su reutilización con fines

agrícolas.

Page 96: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

86

3.6.2 Coliformes Totales y E. coli

Las concentraciones de coliformes totales, se encuentran alrededor de los 6 y 7

LOG, y las de E.coli alrededor de 5 y 6 LOG. Estas concentraciones muestran que

parte de la población de bacterias se encuentra adherida a las partículas de lodo y

posiblemente el resto se encuentre adherido a la torta formada en la superficie de

la membrana. El lodo para reutilización en estas condiciones tendría que pasar por

desinfección.

Page 97: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

87

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El estudio del comportamiento del BRM con aguas residuales provenientes de la

cuenca El Salitre, estuvo basado en las cargas orgánicas volumétricas aportadas.

Para la Fase I de 0.52 kgDQO/m3d, para la Fase II de 3.25 kgDQO/m3d, y para la

Fase III de 1.64 kgDQO/m3d, con eficiencias correspondientes en promedio al 92,

98 y 97% de remoción de DQO, respectivamente. Las mejores eficiencias

encontradas fueron reportadas en la Fase II del estudio, encontrando para la DBO

una remoción del 98%, para el NKT del 93%, para el Fósforo Total del 70%, y para

el amonio del 95%. Los anteriores resultados indican la capacidad del BRM para

trabajar con aguas residuales de alta carga. El proceso de nitrificación presentó la

mayor eficiencia en la Fase III. Estas remociones superan las encontradas en un

tratamiento de lodos activados convencional.

El estudio demostró la capacidad de desinfección del sistema, principalmente con

la remoción de microorganismos patógenos. Con resultados asociados a

remociones promedio de coliformes totales y E.coli de 5 LOG, y concentraciones

promedio en el efluente de 2614 NMP/100ml, y 420 NMP/100ml, respectivamente,

por debajo de lo exigido por el Decreto 1594 de 1984 para uso agrícola.

El lodo proveniente de la purga del BRM presentó altos porcentajes de humedad,

y mostró ser un lodo poco biodegradable, de acuerdo a los bajos porcentajes de

material volátil. Por otra parte, se podría sugerir que presenta concentraciones de

nutrientes aceptables para la reutilización con fines agrícolas, sin embargo, es

conveniente realizar un estudio del comportamiento de las concentraciones

durante la operación del sistema que permita confirmar los resultados aquí

obtenidos.

Las concentraciones de SSLM al interior del reactor estuvieron notablemente

influenciadas por la carga orgánica volumétrica. No obstante, las remociones

alcanzadas en las Fases II y III son estables demostrando de nuevo la capacidad

Page 98: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

88

de trabajar a distintas cargas, situación propia de los cambios climáticos. Las

concentraciones estables alcanzadas al interior del reactor, entre 3 – 6 gSSLM/L,

son consideradas bajas para este tipo de sistemas.

El sistema fue operado a un rango de flux entre 3.8 y 11.5 l/m2h, y a

permeabilidades entre 6 y 21 l/m2hbar. Los flux de operación son muy bajos y las

presiones transmembrana muy altas, entre 20 y 60 kPa, lo cual se ve reflejado en

los valores de permeabilidad presentados, que resultan ser bajos comparados con

los utilizados a escala real.

La pérdida de capacidad de permeado de la membrana se atribuye al

ensuciamiento de la misma por las altas concentraciones aportadas al sistema y

las altas presiones transmembrana a las que fue operado con el fin de disminuir

los TRH, al aumentar el caudal permeado.

El flux y permeabilidad presentados a lo largo del estudio, son datos que permiten

conocer el tipo de membrana necesario para el dimensionamiento de un BRM

para aguas residuales domésticas con características de calidad similares a las de

la PTAR El Salitre, sin embargo es importante tener en cuenta que para este flux

se alcanzó rápidamente una PTM constante, por tanto será determinante la

relación entre el área de la membrana y el caudal a tratar.

El estudio demostró la importancia de conocer las características principales de

operación de la membrana, con el objetivo de diseñar en conjunto y de manera

eficiente el sistema, teniendo en cuenta las características propias del efluente y el

inmediato ensuciamiento superficial de la membrana.

Parámetros de operación como el Tiempo de Retención Hidráulico (TRH), Sólidos

Suspendidos de Licor Mezclado (SSLM), relación F/M, Carga Orgánica

Volumétrica (COV), Presión Transmembrana (PTM) y frecuencias de retrolavado y

Page 99: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

89

lavado con productos químicos, resultaron ser influyentes en diferente grado en la

permeabilidad de la membrana.

Teniendo en cuenta los resultados presentados y el seguimiento realizado a la

prueba de este tipo de tratamiento, se considera conveniente realizar un estudio a

escala piloto que contemple principalmente el seguimiento de la parte hidráulica

del proceso, con el fin de definir las pérdidas de permeabilidad de las membranas,

y una proyección de la vida útil de estas para las condiciones del agua cruda

afluente a la PTAR Salitre.

Se considera importante realizar el estudio sin inocular con el objetivo de conocer

la aclimatación propia de los microorganismos presentes en el agua cruda, y

monitorear el crecimiento de la biomasa, hasta encontrar la concentración media

del sistema para las concentraciones de materia orgánica alimentada al proceso.

A través de este estudio lograron confirmarse las ventajas del biorreactor de

membrana inmersa, en términos de calidad en el efluente; en este caso para los

parámetros monitoreados durante la investigación. Las remociones alcanzadas

superan aquellas normalmente reportadas por un proceso de lodos activados

convencional, adicionalmente se observa la capacidad de desinfección, con

remociones parciales de algunos microorganismos patógenos, como las bacterias,

los virus, y los protozoos. Este último hecho permite suponer la disminución de la

aplicación de desinfectantes necesaria en el efluente para la reutilización, y por

ende la disminución de subproductos generados por las reacciones entre

desinfectantes y materia orgánica remanente en el efluente tratado.

Es conveniente realizar un estudio enfocado a la caracterización del lodo

producido por este tratamiento con el objetivo de conocer la tratabilidad del mismo

para su reutilización o disposición, teniendo en cuenta la asimilación y adsorción

generada durante el proceso de distintos contaminantes. En las muestras

analizadas se encontraron porcentajes de material volátil alrededor del 50%, y

Page 100: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

90

altas concentraciones de NKT y Ptotal, sin embargo es conveniente analizar las

formas y las proporciones en las que se encuentran estos elementos.

Dentro del alcance del estudio no se contempló valorar la potencia instalada, no

obstante sería importante en estudios posteriores cuantificar el consumo de

oxígeno del sistema, para analizar la relación costo/beneficio existente, teniendo

en cuenta que el requerimiento de energía para la aireación es el costo de

operación más alto para este tipo de sistemas.

Los altos costos asociados a este tipo de tecnología y la necesidad de personal

con el suficiente conocimiento para su operación, la hicieron en el pasado e

inclusive aún una tecnología poco viable a gran escala, sin embargo dados los

requerimientos asociados a la reutilización de los efluentes de tratamientos de

aguas residuales se ha convertido en una buena alternativa a futuro, que debe ser

estudiada a pequeña escala con el fin de conocer su comportamiento para cada

afluente específico y así mejorar las eficiencias del proceso traducidas en costos

de operación, y mantenimiento a corto plazo.

Page 101: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

91

BIBLIOGRAFÍA

AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION RESEARCH FOUNDATION, LYONNAISE DES EAUX, AND WATER RESEARCH COMMISSION OF SOUTH AFRICA. Tratamiento del agua por procesos de membrana. Principios, procesos y aplicaciones. 1ª Edición en español. España: McGraw Hill, 1998. CÔTÉ, P., BUISSON, H., POUND, C., y ARAKAKI, G. Immersed membrane activated sludge for the reuse of municipal wastewater. En: Desalination. 113 (1997); 189-196. CHU, L., y LI, S. Filtration capability and operational characteristics of dynamic membrane bioreactor for municipal wastewater treatment. En: Separation and Purification Technology. 51 (2006); 173-179. DURANTE, F., DI BELLA, G., y TORREGROSSA, M. Particle size distribution and biomasa growth in a submerged membrana bioreactor. En: Desalination. 199 (2006); 493-495. EAAB, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Documento principal Programa de Saneamiento del Río Bogotá primera etapa cuenca media. Bogotá D.C. Septiembre 2005. FAN, X., URBAIN, V., y QIAN, Y. Nitrification and mass balance with a membrane bioreactor for municipal wastewater treatment. En: Water Science and Technology. 34 (1996); 129-136. FERRE, V., CHURCHOUSE, S.J., JEFFREY, P., JUDD, S., y WARREN, S. Analysis of long term performance of a full-scale MBR plant treating domestic and industrial wastewater. Kompetenzzentrum Wasser Berlin Publication Series, Volume 7. 2nd IWA National Young Water Professionals Conference. (2007); 27-34. Filtration industry analyst, volume 2006, Issue 9, September 2006, in brief/news. GANDER, M., JEFFERSON, B., y JUDD, S. Aerobic MBRs for domestic wastewater treatment: a review with cost considerations. En: Separation and Purification Technology. 18 (2000) 119-130. GRELIER, P., ROSENBERGER, S., y TAZI-PAIN, A. Influence of sludge retention time on membrane bioreactor hydraulic performance. En: Desalination. 192 (2006); 10-17.

Page 102: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

92

GUGLIELMI, G., CHIARANI, D., ANDREOTTOLA, G., y ZIGLIO, G. Membrane bioreactor technology for agricultural reuse of municipal wastewater: a comparative study. Kompetenzzentrum Wasser Berlin Publication Series, Volume 7. 2nd IWA National Young Water Professionals Conference. (2007); 1-8. GÜNDER, Berthold. The membrane-coupled activated sludge process in municipal wastewater treatment. Pennsylvania: Technomic publishing company, Inc. 2001. HASSAR, H., KINACI, C. y UNLÜ, A. Role of intermittent aeration in domestic wastewater treatment by submerged membrane activated sludge system. En: Desalination. 142 (2001); 287-293. HENZE, M., HARREMOËS, P., LA COUR JANSEN, J., y ARVIN, E. Wastewater Treatment, Biological and Chemical Processes. Third Edition. Germany. Springer, Febrero 2000. IDEAM, DAMA. Seguimiento de efluentes industriales y corrientes superficiales de Bogotá D.C. (Fases I – VII). Bogotá D.C. 2005. KOCH MEMBRANE SYSTEM. Microfiltration-Filtration Overview A KMS Leadership Category. Consultado en: http://www.kochmembrane.com/sep_mf.html el 10 de octubre de 2007. MBR-NETWORK. The website dedicated to membrane bioreactor technology. MBR-database. 2006. Consultado en: http://www.mbr-network.eu/index.php el 10 de octubre de 2007. MELIN, T., JEFFERSON, B. y BIXIO, D. Membrana Bioreactor Technology for Wastewater Treatment and Reuse. En: Desalination. 187 (2006); 271-282. METCALF and EDDY. Wastewater Engineering Treatment and Reuse. Fourth Edition. International Edition. McGraw Hill, 2004. PLAZAS, Jaime. Performance of an Immersed Membrane Bioreactor (IMBR) for the treatment of combined domestic and dairy wastewater of a dairy farm. Ben-Gurion University of the Negev. Jacob Blaustein Institute for Desert Research. Albert Katz International School for Desert Studies. 2003. RITTMAN, Bruce y McCARTY, Perry. Biotecnología del Medio Ambiente: Principios y Aplicaciones. 1ra Edición. España: McGraw Hill, 2001. ROSENBERGER, S., KRÜGER, U. y WITZIG, R. Performance of a bioreactor with submerged membranes for aerobic treatment of municipal waste water. En: Water Research. 36 (2002); 413-420.

Page 103: LAURA MARCELA VARGAS L - Uniandes

93

STEPHENSON, Tom, JUDD, Simon, JEFFERSON, Bruce y BRINDLE, Keith. Membrane Bioreactors for Wastewater Treatment. IWA Publishing. 2000. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Verificación de la hidráulica de la planta de tratamiento de agua residual El Salitre. Universidad de los Andes. Febrero 2004. USEPA. Membrane Filtration Guidance Manual. Proposal Draft. June 2003. Consultado en: http://www.epa.gov/safewater/disinfection/lt2/pdfs/guide_lt2_membranefiltration_draft.pdf el 11 noviembre de 2007. WANG, Z., WU, Z., YU, G., LIU, J., ZHOU, Z. Relationship between sludge characteristics and membrane flux determination in submerged membrane bioreactors. En: Journal of membrane science 284 (2006); 87-94. ZHANG, J., CHUA, H., y ZHOU, J. Factors affecting the membrane performance in submerged membrane bioreactors. En: Journal of membrane science. 284 (2006); 56-66.