diana marcela peÑarete vargas

97
1 EFECTO DE LA MELATONINA SOBRE LAS LÍNEAS CELULARES U937 Y KG-1a DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS CARRERA DE BACTERIOLOGIA Santa fe de Bogotá, Octubre de 2000

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

1

EFECTO DE LA MELATONINA SOBRE LAS LÍNEAS CELULARES U937 Y KG-1a

DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

CARRERA DE BACTERIOLOGIA

Santa fe de Bogotá, Octubre de 2000

Page 2: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

2

EFECTO DE LA MELATONINA SOBRE LAS LÍNEAS CELULARES U937 Y KG-1a

DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial para optar el título de

BACTERIÓLOGA

DIRECTORA

MARTHA MESA VILLANUEVA. M.Sc.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

CARRERA DE BACTERIOLOGIA

Santa fe de Bogotá, Octubre de 2000

Page 3: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

3

EFECTO DE LA MELATONINA SOBRE LAS LÍNEAS CELULARES U937 Y KG-1a

DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

MARTHA MESA VILLANUEVA. M.Sc. DIRECTORA CLARA SPINEL. Ph.D. JURADO JHON MARIO GONZÁLEZ. Ph.D. JURADO CARLOS CORREDOR. Ph.D.

DECANO ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

AURA ROSA MANASCERO. M.Sc.

DIRECTORA DE LAS CARRERAS DE BACTERIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA

Page 4: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

4

A mi Madre

Con todo mi amor

Page 5: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

5

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a: Martha Mesa, M.Sc. directora de la investigación Laboratorio de Inmunobiología, Pontificia Universidad Javeriana Grupo de Inmunobiología, Pontificia Universidad Javeriana Diana Camargo, M.Sc. Univesidad Industrial de Santander Asesora estadistica Mauricio Rojas, Ph.D. Laboratorio Central de Investigaciones, Universidad de Antioquia Asesor de la investigación

Page 6: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

6

ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución N0 13 de Julio de 1946: “ La Universidad no se hace

responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus tesis de grado”

Page 7: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

7

CONTENIDO

pág.

1.INTRODUCCIÓN 1

2.MARCO TEÓRICO 2

2.1.MELATONINA 2

2.1.1.Metabolismo 4

2.1.2.Mecanismos de acción 7

2.1.2.1.Receptores de membrana plasmática 9

2.1.2.2.Receptores nucleares 10

2.1.2.3.Actividad intracitoplasmática 11

2.1.3.Funciones 11

2.1.3.1.Remoción de radicales libres 11

2.1.3.2.Potenciación de la función inmune 13

2.1.3.3.Efecto oncostático 14

2.1.3.3.1.Efectos directos 15

2.1.3.3.1.1.Demora en la transición de la fase G1 a fase S 15

2.1.3.3.1.2.Factores de crecimiento 16

2.1.3.3.1.3.Interacción con calmodulina 16

2.1.3.3.1.4.Uniones intercelulares 16

2.1.3.3.2.Efectos indirectos 18

2.1.3.3.2.1.Efecto Antioxidante 18

Page 8: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

8

2.1.3.3.2.2.Efecto Inmunoestimulador 18

2.1.3.3.2.3.Estudios clínicos en pacientes con cáncer 20

2.1.3.3.2.4.Estudios in vitro sobre líneas celulares tumorales 21

2.2.LÍNEA CELULAR KG1a 24

2.2.1.Carcterísticas 24

2.2.2.Modelos de estudio 26

2.3.LÍNEA CELULAR U937 27

2.3.1.Carcterísticas 27

2.3.2.Modelos de estudio 27

2.4. CICLO CELULAR 30

3.JUSTIFICACIÓN 35

4.OBJETIVOS 37

4.1.OBJETIVO GENERAL 37

4.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS 37

5.MATERIALES Y MÉTODOS 38

5.1.TIPO DE ESTUDIO 38

5.2.MUESTRA 38

5.2.1. Línea celular KG1a 38

5.2.2. Línea celular U937 38

5.3. REACTIVOS 39

5.4.MÉTODOS 41

5.4.1. Cultivo celular 41

5.4.2. Caracterización morfológica e inmunofenotípica 41

Page 9: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

9

5.4.3. Tiempo de Generación 41

5.4.4. Ensayos de proliferación celular 42

5.4.5.Estudio de apoptosis por coloración con DIOC6 (3) y Bromuro

de etidio 43

5.4.6.Análisis del ciclo celular con yoduro de propidio 46

5.4.8.Análisis 49

6.RESULTADOS 50

6.1.CARACTERIZACION MORFOLÓGICA E INMUNOFENOTIPICA DE

LA LINEA CELULAR KG1a 50

6.2. TIEMPO DE GENERACIÓN DE LA LINEA CELULAR KG1a 52

6.3. EFECTO DE MELATONINA SOBRE PROLIFERACIÓN DE KG1a 52

6.4.EFECTO DE LA MELATONINA SOBRE EL ∆∆ΨΨm DE KG1a 53

6.5.EFECTO DE LA MELATONINA SOBRE EL CICLO CELULAR DE

KG1a 55

6.6. CARACTERIZACION MORFOLÓGICA E INMUNOFENOTIPICA

DE LA LINEA CELULAR U937 57

6.7.TIEMPO DE GENERACIÓN DE LA LINEA CELULAR U937 59

6.8.EFECTO DE LA MELATONINA SOBRE LA PROLIFERACIÓN DE

LA LINEA CELULAR U937 59

6.9.EFECTO DE LA MELATONINA SOBRE EL ∆∆ΨΨm DE U937 60

6.10. EFECTO DE LA MELATONINA SOBRE EL CICLO CELULAR DE

KG1a 61

7.DISCUSIÓN 64

Page 10: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

10

8.CONCLUSIONES 69

9.RECOMENDACIONES 70

10.BIBLIOGRAFÍA 71

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Efectos intracelulares putativos de la melatonina que

contribuyen a la oncostasis 17

Tabla 2. Efectos de la melatonina sobre el sistema inmune 19

Tabla 3. Efecto de la melatonina 1x10-3 M sobre el ∆∆ΨΨm de KG1a 54

Tabla 4. Efecto de la melatonina 1x10-3 M sobre el ciclo celular de

KG1a. 55

Tabla 5.Efecto de la melatonina 1x10-3 M sobre el ∆∆ ΨΨm de U937 60

Tabla 6. Efecto de la melatonina 1x10-3 M sobre el ciclo celular de

U937. 62

Page 11: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

11

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Estructura química de la Melatonina 2

Figura 2. Producción de Melatonina en la glándula pineal 3

Figura 3. Metabolismo de la Melatonina 5

Figura 4. Regulación de la síntesis de melatonina en la pineal 6

Figura 5. Receptores de Melatonina 8

Figura 6. Efecto antioxidante de la melatonina 12

Figura 7. Maduración Hematopoyética 24

Figura 8. Determinación de ∆∆ΨΨ m y viabilidad (DiOC6 / BE) 46

Figura 9. Análisis del ciclo celular con yoduro de propidio. 48

Figura 10. Células KG1a teñidas con colorante de Wright 50

Figura 11. Inmunofenotipo de la línea celular KG1a 51

Figura 12. Efecto de la melatonina sobre la proliferación de la línea 52

celular KG1a

Figura 13. Efecto de la melatonina sobre el ∆∆ΨΨm de la línea celular 54

KG1a

Figura 14. Efecto de la melatonina sobre el ciclo celular de KG1a 56

Page 12: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

12

Figura 15. Células U937 teñidas con colorante de Wright 57

Figura 16. Inmunofenotipo de la línea celular U937 58

Figura 17. Efecto de la melatonina sobre la proliferación de la línea

U937 59

Figura 18. Efecto de la melatonina sobre el ∆∆ΨΨm de la línea celular

U937 61

Page 13: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

13

Figura 19. Efecto de la melatonina sobre el ciclo celular de U937 63

Page 14: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

14

LISTA DE ABREVIATURAS

∆Ψm Potencial de membrana interna mitocondrial

ADCC Citotoxicidad dependiente de anticuerpos

AMPc Adenocin 5´, 3´ monofosfato ciclico

BE Bromuro de etidio

CamK Kinasas dependientes de calcio

CD Cluster determination

CRE Elemento de respuesta a AMPc

CREB Proteina de unión a CRE

DIOC6 3,3 dihexiloxacarbocianina

EGF Factor de crecimiento epidermal

EGFr Receptor del EGF

Gi Proteina G inhibitoria

ICER Represor temprano de la transcripción inducida por AMPc

IFNγ Intereferón gamma

IGF Factor de crecimiento insulinoide

IL Interleuquina

MAPKinasas Kinasas activadas por mitógenos

MCH Complejo mayor de histocompatibilidad

Page 15: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

15

PKC Proteinkinasa C

TGFβ Factor transformador del crecimiento

TNFα Factor de necrosis tumoral alfa

Page 16: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

16

RESUMEN

Recientemente se ha observado que la melatonina (N- acetil-5-metoxitriptamina),

principal hormona secretada por la glándula pineal de los mamíferos tiene funciones

oncostáticas. Los mecanismos a través de los cuales la melatonina ejerce esta acción

se pueden describir bajo influencia directa o indirecta de sus funciones celulares,

aunque no se conoce definitivamente la forma por la cual logra inhibir el crecimiento

tumoral.

El presente trabajo determinó el efecto de la melatonina sobre las líneas tumorales

hematopoyéticas KG1a y U937 in vitro por medio del análisis de la proliferación celular,

la apoptosis y cambios en el ciclo celular.

El cálculo de la proliferación por coloración con azul tripano mostró una reducción

significativa del crecimiento celular con dosis de melatonina de 1x 10-3 M, luego de 72

horas de cultivo para las líneas celulares U937 (p < 0.001) y KG1a, (p<0.001) el

posterior análisis del potencial de membrana interna mitocondrial (∆Ψm) con DiOC6

mostró alteraciones compatibles con la inducción de apoptosis a las 72 horas para la

línea celular U937 (p=0.00163), en estas células el estudio del ciclo celular con yoduro

de propidio mostró un aumento de la población hipopliode (apoptótica) luego del

Page 17: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

17

tratamiento con melatonina( p=0.0495) y disminución de la fracción en fase S

(p=0.0495).

En las células KG1a no hubo diferencias significativas en los cambios de ∆Ψm; pero si

se observó disminución de las células en fase S del ciclo celular a las 48 horas de

cultivo (p=0.0495) posiblemente la inhibición de la proliferación en ésta línea celular se

deba a este fenómeno.

Page 18: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

18

1.INTRODUCCIÓN

La melatonina es una indolamina producida en la glándula pineal que se secreta

siguiendo un ritmo circadiano, a la cual se le han atribuido importantes funciones

fisiológicas que afectan de manera directa o indirecta algunos procesos biológicos,

entre los cuales está la activación de la respuesta inmune por estimulo en la producción

de interleuquinas sobre linfocitos T ayudadores ; la protección del daño celular por su

acción antioxidante sobre células que han sufrido algún tipo de injuria y la acción

antiproliferativa y oncostática ejercida por medio de mecanismos como la regulación del

ciclo celular, bien sea por inhibición de la actividad de factores estimulantes de

crecimiento o regulación en la expresión génica. ( BRZEZINSKI, A. 1997).

Se ha planteado el estudio del efecto de la melatonina sobre líneas celulares de

progenitores hematopoyéticos tempranos, con base en evidencias clínicas y

moleculares que sugieren que la melatonina puede controlar el crecimiento tumoral de

manera indirecta, o directa. (PANZER, A. 1997; HILL, S. 1988; LISSONI, P. 1999); el

presente estudio muestra el efecto de la melatonina sobre dos líneas tumorales

hematopoyéticas; la línea celular monocítica U937, y la línea celular mieloide KG1a ,

Page 19: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

19

teniendo en cuenta variables de dosis y tiempo sobre la proliferación celular, la

apoptosis y cambios en el ciclo celular.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. MELATONINA

Filogenéticamente la melatonina es una molécula conservada a través de la evolución,

está presente en unicelulares, algas, invertebrados y vertebrados superiores, se ha

propuesto que a diferentes niveles cumple funciones reguladoras de ciclos periódicos

de adaptación a la luz y fertilidad, entre otras. (ARENDT, J. 1986). La melatonina es la

principal hormona secretada por la glándula pineal de mamíferos, químicamente es una

indolamina, N- acetil-5-metoxitriptamina, sintetizada a partir del triptófano (Figura 1.).

Figura 1. Estructura química de la Melatonina ( N-acetil-5-metoxitriptamina)

N

C H 2 C N

H

H

C C H 3 O C H 3

O

Page 20: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

20

La glándula pineal en los mamíferos es un transductor neuroendocrino que responde

con la secreción de melatonina frente al estimulo que recibe en la oscuridad;

principalmente consta de pinealocitos, también se encuentran células gliales, astrocitos

y células intersticiales. (BRZEZINSKI, A. 1997); en el hombre la glándula pineal ocupa

la depresión existente entre los tubérculos cuadrigéminos superiores del cuerpo calloso

detrás del tercer ventrículo. (Figura 2).

Page 21: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

21

Sin embargo, este no es el único lugar de síntesis de melatonina, se ha mostrado que

en la retina, el intestino y los leucocitos existe una significativa producción de esta

hormona, (CONTI, A. 2000) mostrando un gran espectro de funciones sobre diferentes

blancos. (HARDELAND, R. 1995); en general se ha considerado que cumple un papel

importante en la sincronización de ritmos circadianos, la estimulación del sistema

inmune y la reproducción. Existen receptores para melatonina en los núcleos

supraquiasmáticos hipotalámicos, la pars tuberalis de la hipófisis, en los vasos

sanguíneos, y otros sitios anatómicos en donde posiblemente cumpla diferentes

funciones. ( BRZEZINSKI, A. 1997).

2.1.1. Metabolismo. La melatonina fue aislada y caracterizada por Aaron Lerner, de

extractos pineales bovinos, su biosíntesis está dada a partir de triptófano, el cual por

medio de la triptófano hidroxilasa se convierte en 5-hidroxitriptófano, para luego ser

descarboxilado a serotonina, sobre esta última actúa primero una N-acetiltransferasa

llevándola a N-acetilserotonina y finalmente, la enzima hidroxiindol-O-metiltransferasa

cataliza su conversión en Melatonina. (BRZEZINSKI ,A.1997).( Figura 3)

La información fotónica de la retina se transmite a la glándula pineal a través de los

núcleos supraquiasmáticos y el sistema nervioso simpático, la síntesis y secreción de

melatonina es estimulada por la oscuridad e inhibida por la luz. Durante las horas de

luz del día, las células fotoreceptoras de la retina están hiperpolarizadas, lo cual inhibe

Page 22: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

22

la secreción de norepinefrina; con la llegada de la oscuridad, los fotoreceptores

secretan norepinefrina, por consiguiente activan el sistema y el número de receptores

adrenérgicos en la glándula aumentan, activando la síntesis de N-acetiltransferasa y por

consiguiente de melatonina.

Figura 3. Metabolismo de la Melatonina . La melatonina se sintetiza a partir de Triptófano por acción de la triptófano hidroxilasa, luego el 5-hidroxitriptófano se descarboxila a serotonina, sobre ésta actúa una N-acetiltransferasa y finalmente la hidroxiindol-o-metiltransferasa convierte la N-acetilserotonina en melatonina. En el hígado la melatonina se hidroxila y conjuga para ser excretada. Alternativamente la hormona puede ser desacetilada en la retina.

.

serotonina

O H

N

C H 2

H

C H 2 N H 2

N

C H 2

H

C H 2 N C C H 3

H

O H

O

Acido 5-hidroxiindolacético

O H

N

C H 2

H

C O O H

N-acetilserotonina

Melatonina

O

C H 3 O

N

C H 2

H

C H 2 N C C H 3

HN

C H 2

H

C O O HC H 3 O

Acido 5-metoxiindolacético

N

C H 2

H

C H 2 N C C H 3

H

C H 3 O

O H

O

6-hidroximelatonina

ácido glucosidurónicosulfato

N

C H 2

H

C H N H 2

C O O -

H O

N

C H 2

H

C H N H 2

C O O -

triptofano

5- hidroxitriptofano

Page 23: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

23

La producción rítmica de la melatonina se sabe que depende de la integridad en la

inervación simpática de la glándula pineal , los núcleos supraquiasmaticos y los

paraventriculares, además de la proyección retinohipotalámica y los ojos, ( KLEIN, D.

1979), se considera que en los núcleos supraquiasmaticos se genera un ritmo

endógeno que es sincronizado por el ciclo luz-oscuridad, ( MOORE, R. 1974).

La enzima reguladora de la síntesis de melatonina es la N-acetiltransferasa, la cual

muestra un ritmo de actividad circadiano, que al igual que el de la melatonina, está

regulado en los núcleos supraquiasmáticos por la luz. En la oscuridad, dependiendo de

la inervación adrenérgica de la glándula pineal, los niveles de AMP cíclico (AMPc)

aumentan y la proteincinasa dependiente de AMPc fosforila la proteína de unión al

elemento de respuesta CRE (CREB), la cual por lo tanto se Pune a CRE y activa los

sitios de transcripción determinados para la N-acetiltransferasa. (BORJIGIN, J. 1999.

(Figura 4)

Figura 4. Regulación de la síntesis de Melatonina en la pineal. En la oscuridad, la norepinefrina liberada por la retina activa el sistema neuronal que induce en el pinealocito un aumento del AMPc; éste activa la PKA que fosforila a CREB; CREB-P induce la transcripción de N-acetiltransferasa para la síntesis de melatonina; el represor ICER inhibe la transcripción de la enzima.

CREB P

↑↑ cAMP

Transcripción

PK

↑↑ Melatonina

N-acetiltransferasa

NÚCLEO

CRE

CREB P DNA

ICER

Norepinefrina Fotoreceptores de la retina

Page 24: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

24

La inhibición de la transcripción de la N-acetiltransferasa ocurre a través del represor

temprano de la transcripción inducida por AMPc (ICER), el cual está sujeto a activación

transcripcional por CREB y a retroalimentación negativa por sí mismo. Al incrementarse

la síntesis de melatonina, la hormona entra en el flujo sanguíneo por difusión pasiva, de

modo que entre las 2 y las 4 a.m. se presenta un pico máximo de secreción que cae

gradualmente. Los niveles séricos de la hormona varían de acuerdo con la edad; en

adultos sanos los valores promedio en el día son: 10 pg / ml, ( 40 pmol / L), y en la

noche: 60 pg / ml, (260 pmol / L). (BRZEZINSKI, A. 1997).

Finalmente, la melatonina , es catabolizada en el hígado donde por hidroxilación y

posterior conjugación con sulfato o glucuronato es conducida al sistema renal y

excretada en la orina principalmente en forma de 6-sulfatomelatonina. Alternativamente,

la melatonina es desacetilada a 5-metoxitriptamina, la cual es desaminada a ácido 5-

metoxiindolacético y 5-metoxitriptfol, esta vía es de particular importancia en la retina;

en los plexos coroides y en la glándula pineal la melatonina es metabolizada a L-

kinurenina por acción de 2,3-indolamina dioxigenasa. ( VANECEK J, 1998).( Figura 3)

2.1.2.Mecanismos de acción. Algunos efectos de la melatonina están mediados por

receptores de membrana, otros son independientes de receptor ya que por ser una

molécula lipofílica cruza las membranas biológicas por difusión simple. Se han

caracterizado dos tipos de receptores para melatonina: los receptores Mel 1, son de alta

Page 25: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

25

Dominio Extraceluilar

afinidad, responden a concentraciones de melatonina del orden picomolar; y los

receptores Mel 2, de baja afinidad, que actúan a concentraciones nanomolares. Los

receptores Mel 1 pertenecen a la familia de receptores acoplados a proteínas G, en

general, actúan inhibiendo la actividad de la adenilato ciclasa ( Gi ); Los receptores Mel

2 están acoplados a la estimulación de la hidrólisis de inositolfosfato, su distribución no

ha sido determinada. (BRZEZINSKI, A. 1997). (Figura 5)

Page 26: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

26

2.1.2.1. Receptores. Se han caracterizado tres subtipos de receptores Mel1: 1a,

expresado en cerebro de mamíferos y pájaros, Mel 1b, presente en la retina de los

mamíferos y Mel 1c, que se encuentra en los melanóforos de anfibios, entre otros. En

general, estos receptores son proteínas de aproximadamente 420 aminoácidos con 7

segmentos hidrófobos aparentemente transmembranales, el peso molecular estimado

es de 47.424; basado en su análisis estructural pertenecen a un grupo distinto dentro de

la gran superfamilia de receptores acoplados a proteínas G. Los receptores Mel 1a

forman la mayoría de receptores del cerebro, hipófisis y núcleos supraquiasmáticos, se

cree que este subtipo puede mediar los efectos estacionales y circadianos atribuidos a

la melatonina así como la función reproductora en especies de cría estacionaria.

(BRZEZINSKI, A. 1997).

En los núcleos supraquiasmáticos la función del receptor está dada por la activación de

la fosfolipasa C, lo cual regula la hidrólisis de fosfatidilinositolbiifosfato; el diacilglicerol

resultante puede activar la proteincinasa C para inducir la activación (fosforilación) de

Fosfolipasa A2, con lo cual se incrementa la liberación de ácido araquidónico, (segundo

mensajero), esta liberación también puede estar provocada por la movilización de calcio

mediada por inositoltrifosfato. Además es probable que la melanina actúe vía terceros

mensajeros, por ejemplo mediante la proteína c-fos, (VANECEK, J. 1998).

Page 27: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

27

Así mismo en la pars tuberalis la melatonina puede inhibir la producción de AMPc, de

manera que se evita la fosforilación de CREB, y por ende la transcripción génica, por

ejemplo de c-fos y c-jun. (VANECEK, J. 1998).

Los receptores Mel 1b de la retina al parecer regulan los efectos de la melatonina sobre

la sensibilidad a la fotopercepción. La dependencia del calcio para la liberación de

dopamina, sugiere que el incremento de calcio puede ser la señal que induce su

secreción; la melatonina probablemente actúa por medio del receptor Mel 1b acoplado a

proteína G que interviene en la regulación del calcio intracelular (VANECEK, J. 1998).

Es probable que la melatonina inhiba la liberación de dopamina al disminuir los niveles

de calcio, se ha mostrado recientemente que la melatonina no solo puede inhibir el

influjo de calcio sino además su movilización de los depósitos intracelulares.

2.1.2.2. Receptores nucleares. Adicionalmente se ha encontrado que la melatonina se

une a dos receptores huérfanos de la familia de los receptores nucleares de retinoides,

estos receptores son llamados RZR α y RZR β, este último tiene una afinidad de unión

nanomolar y se expresa principalmente en regiones cerebrales; existe una variante por

splicing del RZR α, llamado ROR α 1, el cual se une específicamente a la melatonina

en el rango nanomolar; RZR α y ROR α 1 se expresan en muchos tejidos y células por

ejemplo en leucocitos de sangre periférica, hígado y músculo liso. Estos receptores

posiblemente participan en la regulación transcripcional que ejerce la melatonina en

Page 28: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

28

tejidos periféricos de manera diferente a las funciones que regula a nivel cerebral. Ya

que la melatonina se ha visto involucrada en algunos mecanismos de control del

crecimiento y diferenciación celular, estos efectos podrían estar controlados por

regulación génica mediada por los receptores nucleares de la melatonina.

(WIESENBERG, I. 1995). (Figura 5)

2.1.2.3. Actividad intracitoplasmática. La melatonina también puede actuar en sitios

intracelulares a través de su unión a la calmodulina citosólica, afectando directamente la

señalización por interacción con enzimas blanco tales como la adenilato ciclasa y la

fosfodiesterasa, así como con proteínas estructurales.(BRZEZINSKI, A. 1997). (Figura

5)

2.1.3.Funciones.

2.1.3.1.Remoción de radicales libres. Particularmente por su grupo 5-metoxi, la

melatonina tiene una gran capacidad de atrapar radicales libres, tales como hidroxilo y

anión superóxido, esto hace que sea un agente antioxidante potencialmente importante;

en algunos estudios se ha demostrado que tiene una efectividad mayor que otras

sustancias altamente antioxidantes como la vitamina E, el glutatión y el manitol; además

se ha reportado que la melatonina estimula la glutatión peroxidasa cerebral reduciendo

la formación de hidroxilo. (PANZER, A.1997). De esta forma, la melatonina puede

proteger macromoléculas como el DNA contra el daño degenerativo causado por

agentes oxidantes químicos o radiaciones ionizantes. Sin embargo, estos efectos se

Page 29: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

29

presentan a concentraciones de melatonina que superan sus niveles fisiológicos.

(BRZEZINSKI, A. 1997) (Figura 6).

Figura 6. Efecto antioxidante de la melatonina. La melatonina atrapa radicales libres y termina las cadenas redox. La interacción con peróxido o hidroxilo origina un radical indolil catiónico que al unirse al anión superóxido origina la molécula N-acetil-N-formil-5-metoxiquinuramina. Fuente: Neuroscience and Biobehavioral reviews, 1993; 17:347-355

Page 30: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

30

La melatonina adquiere mayor importancia debido a que por si misma termina la cadena

de reacciones necesarias para eliminar los productos oxidantes sin involucrarlos en

otras cadenas de reducción-oxidación adicional, por medio de dos pasos que incluyen

primero la formación del radical melatonil a partir de su interacción con los radicales

peróxido o hidroxilo, y luego su unión al anión superóxido, lo cual lleva a la formación de

la molécula: N-acetil-N-formil-5-metoxiquinuramina (AFMK) ( HARDELAND, R. 1995).

2.1.3.2.Potenciación de la función inmune. Se ha mostrado que la melatonina está

conectada con algunas funciones inmunes, en los linfocitos T CD4+ y neutrófilos

humanos se han identificado sitios de unión específica para la melatonina, se cree que

son receptores acoplados a proteínas G, por medio de los cuales se estimula la

producción de citoquinas y en algunos casos la respuesta primaria de anticuerpos.

(PANZER, A.1997). En linfocitos T, la melatonina, por medio de su unión a receptores

de alta afinidad regula la producción de AMPc, mientras que la unión a receptores de

baja afinidad aumenta la formación de GMPc. (HARDELAND, R. 1995)

La melatonina estimula la producción de interleuquina 4 (IL -4) en células T ayudadoras

y del factor estimulante de colonias granulocíticas-monociticas en células estromales de

médula ósea. ( BRZEZINSKI, A. 1997).

Page 31: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

31

Otros efectos de la melatonina sobre el sistema inmune incluyen la activación de

monocitos vía proteincinasa C, induciéndolos a citotoxicidad, secreción de interleuquina

1 (IL-1) y producción de intermediarios reactivos de oxígeno. (MORREY,K. 1994).

Las indolaminas en general han mostrado modular la citotoxicidad natural de las células

NK, modificar la respuesta de anticuerpos, inhibir la proliferación de linfocitos activados

por mitógenos e inhibir la producción de Interferón gamma (IFNγ) por células T

humanas. Además el IFNγ y las indolaminas parecen ser parte de un circuito

inmunoregulador en los leucocitos mononucleares de sangre periférica debido a que

IFNγ incrementa la producción de serotonina y melatonina en linfocitos y macrófagos,

mientras que estas indolaminas inhiben la síntesis de IFNγ, los monocitos sintetizan

melatonina a partir de triptófano y el IFNγ disminuye la deaminación oxidativa de 5-

hidroxitriptamina. ( MORREY,K. 1994).

2.1.3.3.Efecto oncostático. Los mecanismos a través de los cuales la melatonina

ejerce su acción oncostática se pueden describir bajo influencia directa o indirecta de

sus funciones celulares, aunque no se conoce definitivamente la forma por la cual logra

inhibir el crecimiento tumoral, es probable que ejerza una acción antimitótica, o que

estimule la destrucción tumoral por inmunoregulación. (BRZEZINSKI, A. 1997).

Page 32: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

32

Debido a los mecanismos de acción que involucran efectos sobre la producción de

moléculas reguladoras de función celular, estimulación de la respuesta inmune humoral

y celular, y a su actividad antioxidante; la melatonina se ha postulado como un factor

oncostático natural. Adicionalmente, la pinealectomía ha mostrado un aumento

consecuente en el desarrollo tumoral y la administración de melatonina ha revertido en

cierta medida esta progresión en animales de experimentación. (PANZER, A. 1997).

2.1.3.3.1.Efectos directos.

2.1.3.3.1.1. Demora en la transición de la fase G1 a fase S. El efecto directo de la

melatonina sobre el ciclo celular, se ha evidenciado por medio de ensayos en los cuales

la melatonina ha incrementado la fracción de células en fase G1, mientras reduce la

cantidad de células en fase S, el efecto antiproliferativo de la melatonina parece ser

específico del ciclo celular, causando una demora en la transición de la fase G1 a S,

esto se relaciona con los hallazgos de que la melatonina prolonga la duración del ciclo

celular e induce en algunos casos diferenciación de líneas celulares in vitro. Esto se ha

observado en particular en las línea celular MCF-7.

Los receptores de membrana para la melatonina posiblemente mediando mecanismos

de transducción de señales puede demorar el crecimiento celular por medio de efectos

sobre el ciclo celular. (JONES, MP: 2000). En células de coriocarcinoma humano la

melatonina inhibe la proliferación celular al parecer mediante su interacción con el

Page 33: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

33

receptor Mel 1b, en éstas células se presenta una demora en la transición G1/S en

presencia de melatonina que se correlaciona con el efecto antiproliferativo observado.

(SHIU,SH. 1999).

2.1.3.3.1.2. Factores de crecimiento. La melatonina puede estimular la producción y/o

secreción de factores inhibitorios del crecimiento autocrinos o paracrinos. (PANZER, A.

1997), por ejemplo se ha encontrado que la melatonina ocasiona un incremento en el

factor transformador de crecimiento TGFβ, que inhibe el crecimiento celular y que la

melatonina inhibe la proliferación de la línea celular MCF-7 bloqueando la acción del

factor de crecimiento epidermal,

2.1.3.3.1.3. Interacción con calmodulina. Las funciones de la calmodulina pueden ser

antagonizadas por la melatonina, afectando la señalización de calcio, mediante la

interacción directa con enzimas como la fosfodiesterasa, o proteínas estructurales como

las de los microtúbulos; o bien, por acciones indirectas a través de proteincinasas

específicas; también la melatonina puede tener una acción antineoplásica por su efecto

antagonista de calmodulina a nivel de DNA, induciendo su fragmentación, ya que el

calcio y la calmodulina están involucrados en el proceso que le confiere estabilidad al

DNA en células neoplásicas.

2.1.3.3.1.4. Uniones intercelulares. A concentraciones fisiológicas la melatonina ha

mostrado incrementar las uniones intercelulales gap , de manera que se puede suprimir

Page 34: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

34

la promoción del tumor y la metástasis, por medio de la transferencia de moléculas que

suprimen el crecimiento desde células normales a las células malignas. (PANZER, A.

1997).

Tabla 1. Efectos intracelulares putativos de la melatonina que contribuyen a la oncostasis.

Sitio de Acción Acción Mecanismo Efecto

Acción Antioxidativa

DIRECTA: remoción de radicales libres. INDIRECTA: Antioxidante

↓daño DNA Inhibe óxido nítrico sintasa, NO, OH- y H2O2

↓ carcinogénesis ↓ angiogénesis ↓daño DNA

Factores de crecimiento

Antiestrógeno Antagonista de prolactina Bloquea el EFG*

↓ transcripción receptor de estrógeno Antagoniza prolactina Bloquea EGFr

↓ proliferación dependiente de hormonas Mejora el grado histológico

Ciclo Celular Demora la transición G1/S

Degeneración de las células al diferenciarse

Mejora el grado histológico

Comunicación Intercelular

↑ uniones intercelulares gap

Permite transferencia de supresores de crecimiento a las células tumorales

↓metástasis

Citoesqueleto A niveles fisiológicos: se une a calmodulina A niveles farmacológicos: se une a tubulina

↑ tamaño de microtúbulos: ↑ fragmentación DNA de células tumorales Disrupción microtubular

Muerte de células tumorales Muerte de células tumorales

*EGF: Factor de Crecimiento Epidermal; ↓↓: disminución; ↑↑:aumento Fuente: Journal of pineal research. The validity of melatonin as an oncostatic agent. Vol. 22 (1997) ; p 184-202

Page 35: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

35

2.1.3.3.2.Efectos indirectos

2.1.3.3.2.1. Efecto antioxidante. La melatonina puede prevenir el daño del DNA

inducido por radicales libres, además puede disminuir la carcinogénesis causada por

daño oxidativo sobre el DNA; un mecanismo alternativo está dado por su efecto sobre la

enzima oxido nítrico sintasa; se cree que el óxido nítrico formado por las células

tumorales puede promover la carcinogénesis. La inhibición de está enzima por parte de

la melatonina da una posibilidad de reducción de la malignidad y el crecimiento tumoral.

( PANZER, A. 1997).

2.1.3.3.2.2.Efecto inmunoestimulador. El principal componente en el control de la

proliferación maligna es el sistema inmune y se ha mostrado que la melatonina estimula

las funciones reguladoras celulares y humorales enfocadas hacia la eliminación de las

células tumorales.

Como ya se mencionó la melatonina tiene la capacidad de activar los monocitos para

atacar a los blancos tumorales por medio de citotoxicidad; además otros trabajos han

mostrado que la melatonina aumenta la presentación antigénica por parte de

macrófagos esplénicos y aumenta las moléculas de histocompatibilidad

de clase II en macrófagos; se ha visto que en respuesta a la melatonina las células T

citotóxicas aumentan la expresión de receptores y la actividad de citotoxicidad

dependiente de anticuerpos, así como la actividad de las células NK in vivo, todo ello

con el objetivo de llevar a la necrosis tumoral. ( PANZER, A. 1997).

Page 36: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

36

En cuanto a la respuesta humoral, los monocitos estimulados con melatonina secretan

IL-1 e IL-2, con lo cual se activan los linfocitos T, las células NK y los linfocitos B para

que produzcan inmunoglobulinas. También se ha mostrado que las células T

ayudadoras son estimuladas por melatonina para producir IL-4 y factor de necrosis

tumoral α (TNFα), (MAESTRONI, G. 1999), Los linfocitos estimulados con melatonina

además secretan IFN γ, lo cual incrementa la producción de melatonina por monocitos.

Tabla 2. (MAESTRONI, G. 1994; PANZER, A. 1997).

Tabla 2. Efectos de la melatonina sobre el sistema inmune

Parámetro Efecto ↑ células anti tumorales Necrosis Tumoral ↑ respuesta primaria de anticuerpos ↑ la inmunidad humoral ↑ Interleucina 1 ↑ la respuesta de fase aguda ↑ Interleucina 2 Multiplicación y crecimiento de Linfocitos

T, estimulación de <NK y producción elevada de Ig por estímulo de Linfocitos B

↑ IL 2 y Número de células inmunes ↑ linfocitos CD 25+, linfocitos, NK y eosinófilos.

↑ Interleucina 4 ↑ hematopoyesis ↑ péptidos opioides inducidos por melatonina

Contrarresta la inmunodepresión causada por estrés o esteroides

↓ Factor de Necrosis tumoral α ↓ caquexia ↑ Factor de Necrosis tumoral α Toxicidad selectiva para células

tumorales ↑ interferón γ ↑ la producción de melatonina por

monocito/macrófago ↓ Factor de crecimiento insulinoide 1 ↓crecimiento tumoral (cáncer de seno) ↑ afinidad y densidad de receptores tímicos para esteroides adrenales

Modula la respuesta inmune

Fuente: Journal of pineal research. The validity of melatonin as an oncostatic agent. Vol. 22 (1997) ; p 184-202

Page 37: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

37

2.1.3.3.3.Estudios clínicos en pacientes con cáncer. la melatonina ha probado

contrarrestar los efectos citotóxicos de la quimioterapia, actuando como un agente

antioxidante y además promoviendo apoptosis de las células tumorales.

Los primeros datos de administración intravenosa de melatonina en humanos reportan

una dosis de 200 mg diarios, lo cual representa un valor extremadamente alto si se

tienen en cuenta los bajos niveles séricos de esta hormona; sin embargo no hubo efecto

alguno de toxicidad en los pacientes, estudios posteriores mostraron que el único efecto

colateral a la administración de 250 mg de melatonina fue somnolencia. ( PANZER, A.

1997).

Desde 1969 se han reportado tratamientos con melatonina en pacientes con cáncer de

seno, estómago o pulmón entre otros, en los que se mostraba cierto grado de

efectividad en el tratamiento de tumores sólidos con melatonina; posteriormente, se

realizaron estudios en los que se demostró que la inmunoterapia con melatonina e IL -2

fue más efectiva y tuvo menos efectos secundarios comparada con la administración de

cisplatin y etopósido, en pacientes con cáncer de pulmón. Lissoni reportó en otros

ensayos clínicos beneficios adicionales de la terapia con melatonina como por ejemplo

la disminución en el desarrollo de trombocitopenia, disminución en la severidad del

síndrome mielodisplásico inducido por quimioterapia, disminución de los efectos

inmunosupresores de otras drogas citotóxicas y reducción en la severidad de la

Page 38: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

38

hipotensión secundaria al tratamiento con IL - 2. (LISSONI, P 1998; PANZER, A. 1997).

En un estudio de pacientes con glioblastoma, aquellos tratados con melatonina y

radioterapia vivieron más tiempo que los pacientes tratados solo con radiación;

(BRZEZINSKI, A. 1997). Luego se reportó que pacientes con melanoma maligno

avanzado tratados con 700 mg al día de melatonina tuvieron disminución transitoria del

tamaño de masas tumorales (BRZEZINSKI, A. 1997).

Recientemente se evaluó la eficacia de varios tratamientos quimioterapéuticos

(cisplatin, etoposido, doxorubicina y mitoxantone) combinados con melatonina (20

mg/día oral) en pacientes con estados clínicos avanzados; se vio que la melatonina

puede aumentar la eficacia de la quimioterapia y reducir la citotoxicidad, al menos en

pacientes con estados clínicos avanzados. ( LISSONI, P. 1999).

2.1.3.3.4.Estudios in vitro con líneas celulares tumorales. Los estudios realizados

con la línea celular humana MCF-7 de cáncer de seno, positiva para receptor de

estrógenos, han revelado aspectos importantes del efecto antiproliferativo de la

melatonina; un estudio realizado en 1988 muestra que la melatonina a dosis fisiológicas

de 10-9 M y 10-11 M inhibe la proliferación celular (valor de p< 0.001). (HILL, S. 1988).

Page 39: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

39

El crecimiento de células positivas para receptor de estrógenos como MCF-7, TA7D y

ZR75-1, se inhibió en presencia de melatonina, en contraste con las líneas celulares

negativas para este receptor: BT20 y MDA-MB-231; es entonces posible que la

melatonina pueda ejercer una acción oncostática por medio de su efecto sobre el

receptor de estrógenos. (PANZER, A. 1997; KANISHI, Y. 2000).

En las células MCF-7, se vio que la melatonina incrementa los niveles de p53 y

p21WAF1, de manera que la inhibición en la proliferación de estas células puede estar

dada por un arresto en el ciclo celular dependiente del incremento en la expresión de

p21WAF1 mediado por la vía que involucra p53. (MEDIAVILLA, S. 1999). Sin embargo

otros estudios realizados en MCF-7, en los cuales se indujo apoptosis con melatonina y

ácido retinoico, mostraron que las células disminuyen los niveles de Bcl-2 e

incrementan los niveles de Bax y Bak, pero no presentan cambios en los niveles de

p53. (ENRÍQUEZ, K. 2000)

Un estudio adicional investigó los efectos de la melatonina en la capacidad invasiva de

las células MCF-7. La hormona a dosis fisiológicas (10-9 M y 10-11 M ) redujo la

invasividad de estas células tumorales medida en cámara de invasión, (COS, S. 1998).

Estudios adicionales mostraron que la melatonina inhibe la proliferación de otras líneas

celulares, por ejemplo las células de cáncer de próstata humano DU 145 fueron

Page 40: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

40

inhibidas con concentraciones de 10-6 M a 10-9 M , estas células son positivas para el

receptor nuclear de melatonina RZRα, pero negativas para los receptores de

membrana; en el mismo estudio se vio una eficiencia en el tratamiento oral con

melatonina en ratas transplantadas con las células MCF-7, (RZR/ROR positivas) de

manera dosis dependiente, en la disminución del crecimiento subcutáneo del tumor.

(KARASEK , M. 1999).

Se ha propuesto que la melatonina ejercer su efecto antiproliferativo in vivo bloqueando

el metabolismo de los ácidos grasos; en un sistema in vivo se vio que la melatonina

regula la incorporación y el metabolismo del ácido linoleico dependiendo de la

concentración sérica de la hormona, los periodos de máxima secreción de melatonina

se correlacionaron con los de menor incorporación de ácidos grasos; un metabolito del

ácido linoléico, el ácido 13-hidroxioctadecadienoico, es una importante molécula

mitogénica ya que estimula la mitogénesis dependiente del factor de crecimiento

epidermal; la melatonina inhibe su incorporación de manera que reduce la proliferación

celular. ( BLASK, D 1999).

Las líneas tumorales hematopoyéticas han sido estudiadas bajo diferentes

perspectivas, en particular se ha caracterizado su respuesta a diferentes agentes

inductores de diferenciación debido a que una de las anormalidades de estas células es

su incapacidad de diferenciarse hasta un estado funcional maduro; los agentes que

permiten a dichas células madurar bajo ciertas circunstancias ambientales tienen una

gran importancia terapéutica. ( KOEFFLER, P. 1983). En este estudio del efecto de la

Page 41: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

41

melatonina sobre líneas celulares hematopoyéticas tempranas se analizan los efectos

de la melatonina sobre dos líneas celulares provenientes de tumores hematopoyéticos,

las células KG1a y las células U937. Dentro de la maduración hematopoyética, estas

líneas celulares son precursores inmaduros, que hacen parte del linaje granulocitico y

monocitico respectivamente. (Figura 7).

Figura 7. Maduración Hematopoyética. A partir de una célula pluripotencial (Stem cell) se diferencia una línea tronco linfoide que da origen a los linfocitos; igualmente, se origina un progenitor mieloide común para plaquetas, eritrocitos, granulocitos y monocitos. Dentro de la maduración del linaje granulo-monocitico se encuentran las líneas celulares KG1a y U937.

2.2. LINEA CELULAR KG1A

2.2.1.Características. La línea celular mieloide KG-1a se originó a partir de la línea

celular KG1, está última fue obtenida de un paciente con eritroleucemia que evolucionó

CFU-GM BFU- Meg

Stem CellCélula troncolinfoide

CélulaMultipotencial

GEMMM

PLAQUETAS

ERITROCITOSLINFOCITOS

PROMONOCITO

MONOCITOS

CFU-G

PROMIELOCITO

MIELOCITO

METAMIELOCITO

GRANULOCITOS

KG1a

LINFOCITOS

C F U -G

C F U -MMIELOBLASTO

PROMIELOCITO

MIELOCITO

METAMIELOCITO

GRANULOCITOSMONOCITOS

PROMONOCITO

MONOBLASTO

B F U -E B F U -Meg

ERITROCITOS

PLAQUETAS

U937

CFU-GMCFU-GM BFU- Meg

Stem CellCélula troncolinfoide

CélulaMultipotencial

GEMMM

PLAQUETAS

ERITROCITOSLINFOCITOS

PROMONOCITO

MONOCITOS

CFU-G

PROMIELOCITO

MIELOCITO

METAMIELOCITO

GRANULOCITOS

KG1a

LINFOCITOS

C F U -G

C F U -MMIELOBLASTO

PROMIELOCITO

MIELOCITO

METAMIELOCITO

GRANULOCITOSMONOCITOS

PROMONOCITO

MONOBLASTO

B F U -E B F U -Meg

ERITROCITOS

PLAQUETAS

U937

CFU-GM

Page 42: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

42

a leucemia mieloide aguda, las características morfológicas de KG1 son compatibles

con mieloblastos y promielocitos; por su parte las células KG1a presentan un estado de

maduración más temprano. Fueron establecidas en 1980 por Koeffler y se reconocen

como mieloblastos inmaduros por sus características citoquímicas tales como la

inactividad de estearasas específicas, ASD diacetato estearasa y α-Naftil butirato

estearasa, tampoco presentan actividad de peroxidasa leucocitaria. (KOEFFLER, H.

1980).

KG1 y KG1a comparten algunas características por ejemplo el cariotipo, las isoenzimas

citoplasmáticas y la expresión de los antígenos HLA A 30, 33 y B 35, ninguna de las dos

líneas celulares expresa antígenos de linfocitos T ni antígenos de Leucemia Linfoide

Aguda, así como tampoco antígenos del virus Eipsten-Barr, o inmunoglobulinas de

membrana. ( KOEFFLER, H. 1980).

A diferencia de las células KG1 las KG1a no expresan antígenos HLA DR, tienen una

menor expresión de receptores para la fracción Fc de las inmunoglobulinas y son

negativas para la formación de colonias en agar como respuesta al factor estimulante

de colonias. ( FURLEY, A. 1986). KG1a no se diferencia bajo el estimulo con ésteres de

forbol o teleocidinas como lo hace KG1; la línea celular KG1a expresa los antígenos

CD34, CD13 ,CD7 y CD15.

Page 43: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

43

Las células KG1a crecen en medio IMDM , suplementado con l-glutamina 4 mM,

bicarbonato de sodio1.5 g/L, y suero fetal bovino al 20%. Atmósfera húmeda con 5% de

CO2 y 37º C de temperatura; el tiempo de generación reportado es de 55 a 65 horas.

2.2.2.Modelos de estudio. La línea celular KG1a ha mostrado resistencia a la

apoptosis inducida por TNFα mediada por esfingomielinasa (BEZOMBES, C. 1998);

además otros tratamientos que generalmente inhiben el crecimiento de líneas tumorales

en cultivo han sido ineficientes en la inducción de apoptosis en esta línea celular, tal es

el caso de mitoxantrone, el cual induce apoptosis en las líneas celulares U937 y HL-60.(

BAILLY, JD. 1997).

Una característica importante de las células KG1a es la alta expresión de Bcl-2,

además, la presencia de la glicoproteina P, que al parecer le confiere resistencia a la

muerte inducida por TNFα y otros agentes,(BEZOMBES, C. 1998); otros investigadores

han reportado que esta línea celular es deficiente en p53; aunque también se ha

reportado que expresa la proteína mutada (CLAVE, E. 1997).

Sin embargo los efectos de la radiación ionizante en esta línea celular han mostrado

que se presenta muerte necrótica subsecuente al arresto del ciclo celular en fase G2/M.

(CLAVE, E. 1996). Luego se reportó que las células KG1a mueren por apoptosis en

tratamiento con rayos X, al parecer esta muerte está relacionada con la expresión de

IFN, (CLAVE, E. 1997).

Page 44: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

44

2.3. LINEA CELULAR U937

2.3.1.Características. Las células U937, son células provenientes de un linfoma

histiocítico humano; pueden ser inducidas a diferenciación monocítica terminal con

sobrenadantes de cultivos mixtos linfocitarios, ésteres de forbol y vitamina D. La línea

celular fue establecida en 1974 por Sundström y Nilsson (SUNDSTRÖM, C.1976),

presenta rasgos morfológicos de monoblastos y tiene producción de lisozima y β2

microglobulina; no produce Inmunoglobulinas ni expresa antígenos HLA DR, tampoco

antígenos del virus Eipsten-Barr.

Presenta en su membrana los antígenos CD 13, CD 33, CD11, CD120 (receptor para

TNF), y receptores para la fracción Fc de las inmunoglobulinas y para C3r; tiene el

antígeno Fas.

El cultivo y propagación de las células de acuerdo a las indicaciones de la American

Type Culture Collection (ATCC) requiere medio RPMI 1640, bicarbonato de sodio 1.5

g/L, HEPES 10mM, piruvato de sodio 1.0 mM y glucosa1,5 g/L y suero fetal bovino al

10%. Las células tienen un tiempo de generación de 16 a 20 horas.

2.3.2.Modelos de estudio. Debido al grado de maduración y a las características

funcionales de estas células se ha mostrado que son sensibles de inducción a muerte

celular programada bajo efecto de moléculas como TNFα (YEUMG 1998), óxido nítrico

y etopósido VP-16 (MÚHL, H.1999). Algunos autores han propuesto que la apoptosis

Page 45: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

45

mediada por TNFα, involucra la participación de p53, ya que se ha observado un

aumento en su expresión cuando las células son inducidas a diferenciación con TPA, y

presentan una muerte apoptotica subsecuente dependiente de TNFα (TAKADA,

Y.1999)

Las células U937 poseen receptores de membrana Mel 1 para la mela tonina, se ha

visto que al ser activadas con INFγ se induce la expresión de los receptores nucleares

RORα1 y RORα2, y se reprime la expresión del receptor citoplasmático. ( GUERRERO,

J. 2000); la expresión de estos receptores ha mostrado activar la producción de IL 6 en

las células U937 en presencia de melatonina. (GUERRERO, J. 2000).

Lizard y colaboradores indujeron a apoptosis las células U937 mediante 7-

ketocolesterol; en este trabajo se evaluó la capacidad de la melatonina para inhibir la

apoptosis inducida por 7-ketocolesterol debido a sus capacidades antioxidantes. Se

vio que la melatonina a pesar de inhibir la producción de radicales oxidantes, no

previene las disfunciones mitocondriales implicadas en la apoptosis. (LIZARD, G. 2000).

Sin embargo la melatonina previene el daño del DNA inducido por H2O2 en las células

U937. ( ROMERO, MP. 1999).

Se ha visto que la línea celular U937 es sensible de diferenciación monocítica bajo la

influencia de diversas sustancias, en un estudio las células U937 fueron activadas in

vitro con sobrenadantes de un cultivo mixto linfocitario, las células mostraron cambios

morfológicos compatibles con activación monocítica, ( KOREN, H. 1979). Resultados

Page 46: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

46

similares se obtuvieron cuando las células U937 fueron expuestas a

dihidroxicolecalciferol (OLSON I 1983) ; se cree que los cambios relacionados con

maduración de las células U937 no requieren síntesis de DNA, pero si la síntesis de

algunas proteínas.

La línea celular U937 ha mostrado sensibilidad a la diferenciación y a muerte apoptótica

activada por agentes que efectan la viabilidad y las funciones celulares pues activan

mecanismos tales como la producción y/o liberación de citoquinas o proteínas

reguladoras del ciclo celular; estos modelos de estudio han permitido postular algunas

vías de señalización que se activan cuando una señal apoptótica llega a la célula, por

ejemplo la activación de la proteincinasa C o de las MAPcinasas. (TAKADA, Y.1999).

Sin embargo los mecanismos implicados en la activación del programa de muerte

celular para muchos modelos de estudio permanecen poco claros; con respecto a la

inhibición de la proliferación inducida por la melatonina in vitro se ha planteado la

intervención de cascadas de señalización que se activan de manera dependiente a los

receptores de membrana celular para la hormona, por ejemplo la disminución en los

niveles de AMPc intracelular; por otro lado la interacción directa de la melatonina con

los receptores nucleares de la familia del ácido retinóico plantea la posibilidad de la

activación de factores nucleares que regulan el ciclo celular de forma directa.

La melatonina ha mostrado afectar diversas funciones celulares como la secreción de

citoquinas y la intervención en mecanismos que posiblemente regulan directa o

Page 47: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

47

indirectamente el ciclo celular, de manera que puede ejercer efectos importantes para el

destino de una célula como de hecho se ha reportado in vitro.

2.4. CICLO CELULAR.

Cuando el ambiente celular es favorable o una célula ha recibido alguna señal externa

que le indique que debe dividirse, se desencadenan los mecanismos de señalización

que determinan la síntesis de proteínas reguladoras como la ciclina D y su unión a una

proteincinasa (CDK4/6), los eventos posteriores de fosforilación permiten que el

contenido de DNA se duplique y que la célula progrese en el ciclo celular.(SHER, C.

1995)

En el ciclo celular, las células diploides pasan a través de cuatro fases distintas: G1, S,

G2 y M, las células que no se replican se encuentran en un estado de reposo o fase G0

del ciclo celular; el contenido del DNA se encuentra en cromosomas apareados y la

cantidad se denota como 2n. Cuando la reproducción celular se activa por algún

inductor de proliferación u otro estímulo externo, las células entran en la fase G1 del

ciclo, en la cual hay síntesis de RNA y proteínas pero el contenido de DNA permanece

constante y es igual al contenido de la fase G0, [fase (G0/G1)] . La fase S comienza con

la replicación del DNA y llega hasta que todo el DNA se ha replicado y el contenido es

entonces el doble, 4n, en ese momento la célula entra en la fase G2 , el contenido de

Page 48: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

48

DNA no cambia hasta que la célula esta lista para la división o mitosis , fase M, en la

cual el DNA se divide dentro de dos célula hijas cada una con un contenido 2n.

Cuando la célula debe permanecer en G0 se mantiene un estricto control regulado por

proteínas inhibitorias como p21, p27, p57, p15, p16, p18 y p19, que actúan bloqueando

la acción de los complejos ciclina/CDK. (LEVINE, A. 1997)

La muerte celular programada es un proceso que garantiza la eliminación fisiológica de

células en determinados momentos convenientes para un organismo; este mecanismo

falla cuando se pierde el control del ciclo celular debido a mutaciones que llevan a la

célula a un estado de resistencia, dado por la sobre expresión de proteínas

antiapoptoticas como bcl-2 o por cambios en la función de proteínas supresoras del

crecimiento celular como p53 o pRb,

Los eventos intracelulares que determinan la vía que debe tomar una célula en un

momento determinado dentro del ciclo celular involucran una gran cantidad de

posibilidades que se relacionan con las circunstancias del ambiente celular; por ejemplo

los factores de crecimiento o la inhibición por contacto que recibe de las células

vecinas. Dentro del ciclo, la célula esta sujeta a puntos de control que en condiciones

normales son estrictos y no permiten la replicación de células defectuosas, estos

controles son evadidos por las células tumorales en las cuales puede haber

sobreexpresión de genes asociados con proliferación como c-myc, c-fos, c-jun o

también de ciclinas.

Page 49: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

49

El estudio del ciclo celular representa una importante aproximación en modelos de

inducción a apoptosis o a diferenciación celular , de manera que permite evaluar los

efectos apoptóticos o citotostáticos de moléculas de interés biológico y clínico.

En algunos casos es muy importante determinar si los efectos antiproliferativos están

relacionados con la inducción a apoptosis, el arresto en alguna fase del ciclo celular o

citotoxicidad.

Cuando se desencadena el programa genético de muerte celular se presentan eventos

importantes que pueden distinguirse por rasgos característicos en la célula involucrada;

recientemente se ha planteado el estudio del potencial de membrana mitocondrial como

un marcador de iniciación de apoptosis debido a que la disrupción de este potencial

favorece la liberación el citocromo c al citoplasma con la consecuente activación de

caspasas que activan el programa de apoptosis. (MARCHETTI, P. 1995; SUSIN,S.

1996)

El potencial de la membrana interna mitocondrial (∆Ψm) puede estimarse a partir de la

distribución de colorantes lipofílicos dentro de las células de acuerdo a la ecuación de

Nernst, Cc/Co= e-nεF/RT (donde Cc y Co son las concentraciones del indicador citosólica y

extracelular, n es la carga del indicador, ε es el potencial de membrana, F es la

constante de Faraday, R la constante de los gases y T la temperatura).

Page 50: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

50

En las células vivas existen diferencias en el potencial eléctrico de las membranas

celulares , debido en parte a los gradientes de concentración de Na+, K+ y Cl- y en parte

a la acción de las bombas electrogénicas. Las diferencias en potencial a través de las

membranas citoplasmáticas son del rango de 10 a 90 mV, con el interior celular

negativo con respecto al exterior. También existe una diferencia de potencial de ≥ 100

mV a través de las membranas de las mitocondrias energizadas, con el interior negativo

con respecto al citosol, este potencial depende del metabolismo energético. (SHAPIRO,

H. 1997)

Se ha aplicado la incorporación mitocondrial de 3,3 dihexiloxacarbocianina, (DiOC6(3))

para establecer la integridad de la membrana mitocondrial con base en el potencial

eléctrico transmembrana (∆Ψm); este es un indicador catiónico perteneciente a las

cianidas, para las que la distribución intracelular es baja a medida que disminuye el

potencial de membrana y es alta si la célula esta hiperpolarizada; si el colorante esta

cargado negativamente como los Oxonoles la respuesta se da en dirección contraria.

(RABINIVITCH, P. 1997; SHAPIRO, H. 1997) .

Estas sustancias lipofílicas pueden pasar fácilmente a través de la membrana hasta que

se alcanza un equilibrio dependiente de ∆Ψ; entonces la distribución intracelular

(intramitocondrial) y extracelular del colorante es medida por citometría de flujo y es

usada para estimar el potencial de membrana; (SHAPIRO, H. 1997; MARCHETTI, P.

1996); según diferentes evidencias el potencial estimado de esta forma es consistente

Page 51: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

51

con los datos obtenidos por microelectrodos. (DARZYNKIEWICZ, Z. 1994; SHAPIRO,

H. 1997).

Page 52: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

52

3. JUSTIFICACIÓN

Se ha propuesto que la melatonina puede jugar un papel importante como molécula

reguladora en el proceso de muerte celular programada en modelos experimentales

llevados a cabo sobre líneas celulares malignas, esto no sólo es interesante desde el

punto de vista biológico, sino que además proporciona una nueva expectativa clínica de

aplicación terapéutica, ya que se ha reportado en algunos ensayos clínicos reducción o

estabilización del crecimiento tumoral en pacientes con neoplasias avanzadas que han

tomado melatonina, además se ha visto una marcada protección a la toxicidad quimio y

radioterapéutica debido a la administración concomitante de melatonina en estos

pacientes.

Es de señalar que la terapia con melatonina en un momento dado pueda, por un lado

proteger los progenitores hematopoyéticos de efectos citotóxicos gracias a sus

propiedades antioxidantes, y, por otro inducir reducción de la masa tumoral por su

acción antiproliferativa sobre células malignas ; es evidente la necesidad de muchos

estudios básicos y clínicos para establecer con certeza el valor terapéutico de la

administración de melatonina en neoplasias hematológicas, por ello es importante

Page 53: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

53

estudiar la relación directa que existe entre la exposición a melatonina y la inducción de

la apoptosis, como posible mecanismo oncostático en líneas celulares malignas.

El estudio de los cambios en la viabilidad y el ciclo celular inducidos por la melatonina

en líneas celulares, puede llevar a conocer los efectos que esta hormona ejerce sobre

las células tumorales in vivo.

Además el análisis de las alteraciones que podrían presentarse debido a la presencia

de melatonina en las células tumorales permite plantear los mecanismos de acción

intracelular de la melatonina.

Page 54: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

54

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el efecto de la melatonina sobre las líneas celulares U937 y KG-1a.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.2.1. Normalizar las condiciones de cultivo de las líneas celulares U937 y KG-1a.

4.2.2. Determinar cambios en la proliferación de las células U937 y KG-1a luego de su

exposición a melatonina, por medio de tinción con Azul Tripano

4.2.3. Determinar el efecto de la melatonina sobre el potencial de la membrana interna

mitocondrial (∆Ψ) de U937 y KG-1a, por medio la incorporación de DiOC6 y

análisis por citometría de flujo.

4.2.4. Analizar la variación en el ciclo celular de U937 y KG-1a debida a la exposición a

melatonina con Yoduro de Propidio y análisis por citometría de flujo.

Page 55: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

55

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. TIPO DE ESTUDIO

Este trabajo es de tipo experimental; se considera que los efectos que la melatonina

puede tener sobre líneas celulares en cultivo, representa una aproximación adecuada

para conocer algunas de sus acciones potenciales sobre células tumorales in vivo.

5.2. MUESTRA

5.2.1. Línea Celular KG1a. (ATCC No CCL-246.1) Es una línea celular mieloide

humana variante de la línea celular de leucemia mieloide aguda KG1 proveniente de

médula ósea con morfología de mieloblasto y estado de ploidia 2n, depositada por D.

W. Golde en 1980

5.2.2. Línea Celular U937. (ATCC No CRL-1593.2) Es una línea celular monocítica

humana con morfología de macrófago o histiocito proveniente de un linfoma histiocitico

humano, depositada por H. Coren en 1976

Page 56: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

56

5.3. REACTIVOS

5.3.1. Medio IMDM. (Sigma I2510), este medio fue suplementado con bicarbonato de

sodio (Sigma S7277) 1.5 g/L, glutamina (Sigma G-1517) 4mM y suero fetal bovino,

(Sigma F-2442), 20%.

5.3.2. Medio RPMI 1640. (Sigma R6504) se suplementó con HEPES (Sigma H3784)

10mM, piruvato de sodio (Gibco BRL 11360-070) 1 mM, glucosa (Sigma G5400) 2,5

g/L, bicarbonato de sodio (Sigma S7277) 1,5 g/L y suero fetal bovino, (Sigma F-2442)

10 %.

5.3.3. Melatonina. N- acetil-5-metoxitriptamina (Sigma M-5250), p m 232,3. Se

preparó un stock de 1 x 10 –1 M en etanol absoluto (Merck 100983) y se conservó en

oscuridad a –180 C. Las diferentes soluciones de melatonina de 1 x 10 –3 M a 1x 10 –10

M se prepararon con RPMI 1640 sin Suero fetal Bovino y etanol 1 absoluto.

5.3.4. Azul tripano. ( Sigma T-8154) 0.4 % (p/v) en PBS.

5.3.5. DiOC6(3). (Molecular Probes D-273) se preparó una Solución concentrada 1.74

mM en DMSO anhidro ( Sigma D-2650) que se mantuvo en oscuridad a –18 0 C. A

partir de esta se preparó una solución de trabajo de concentración 70 µM en etanol

absoluto.

Page 57: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

57

5.3.6. Bromuro de etidio. ( Sigma E7637), solución de trabajo 1,3 mg / ml de agua

destilada. Se conservó temperatura ambiente en oscuridad.

5.3.7. Solución de yoduro de propidio RNAsa. La solución de trabajo contiene

Yoduro de propidio ( Sigma P-4170) 10 mg; triton X-100 ( Sigma T-1503) 0,1mg; EDTA

(Merck 8418) 3,7 mg; PBS 9 ml; RNAsa (sigma R-5503) 10U - 100U por 1x106 células.

Se conservó a 4 0 C en oscuridad.

5.3.8. Fitohemaglutinina (Sigma L 9017) 10 µg/ ml.

5.3.9. Ficoll Hypaque (Sigma H1077).

5.3.10. Albúmina bovina (Sigma A-2153)

5.3.11. Buffer fosfato salino, PBS (Sigma P3813)contiene NaH2PO4 anhidro 1.9 mM;

Na2HPO4 anhidro 8.1mM; NaCl 154 mM, pH:7.4

5.3.12. Anticuerpos monoclonales. anti-CD34-FITC (Pharmygen clon 581), anti-

CD33, PE -( Becton Dikinson clon P67.6), anti-CD13-PE(Becton Dikinson clonL138),

Anti-CD14-FITC(Becton Dikinson clon MφP9) y Anti-CD16-PE(Becton Dikinson clon

NKP15).

Page 58: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

58

5.4. MÉTODOS

5.4.1.Cultivo celular. Las células KG1a fueron cultivadas en medio IMDM

suplementado a una temperatura de 37º C en atmósfera de 95 % de humedad y 5% de

CO2. Las células U937 se incubaron a de 37º C en medio RPMI 1640 suplementado en

atmósfera de 95 % de humedad y 5% de CO2.

5.4.2.Caracterización morfológica e inmunofenotípica. Las células fueron evaluadas

bajo los criterios morfológicos de la coloración de Wigth en láminas preparadas en

citocentrífuga e inmunofenotipicamente por medio del análisis de citometria de flujo de

algunos antígenos de membrana celular mediante anticuerpos monoclonales marcados.

Para esto, se utilizaron 100000 células por marcador; el botón celular se incubó durante

30 minutos con Anti-CD34/anti-CD33, anti-CD14/Anti-CD16 y anti-CD13. Luego de la

marcación, las células se lavaron 2 veces con PBS y se resuspendieron en 500 ul de

PBS con paraformaldehído al 0,5% para análisis en el citómetro Facscalibur (Becton-

Dickinson).

5.4.3.Tiempo de generación. El tiempo de generación para cada línea celular se calculó siguiendo

el siguiente procedimiento (Doyle A.; 1997). De un cultivo celular en crecimiento exponencial se

tomaron 400000 células que fueron subcultivadas en 5 ml de medio cada 4 días, se realizaron

recuentos de viabilidad y número de células con

Page 59: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

59

azul tripano y se inocularon nuevos frascos de cultivo con 400000 células. El procedimiento se

repitió tres veces mas. El cálculo se realizó de la siguiente forma:

TG = ln 2/ u

Donde u = Tasa específica de crecimiento=[ln (X/Xo)] / t

Donde X = Densidad celular final

Xo = Densidad celular inicial

t = tiempo (72 horas)

Finalmente se calcula un promedio de todos los subcultivos para obtener el Tiempo de

Generación.

5.4.4. Ensayos de proliferación celular. En placas de cultivo celular de 24 pozos

(Becton Dikinson falcon 3047) se incubaron 100.000 células / ml en cada uno de los

pozos.

Las células se expusieron a concentraciones de melatonina 1x 10-11 M a 1x 10-3 M;

como controles de la prueba se incubaron 100.000 células / ml de medio de cultivo con

la solución diluyente de la melatonina. Para cada concentración se prepararon tres

réplicas y el ensayo se realizó dos veces.

Page 60: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

60

Luego de 72 horas de cultivo se realizó el recuento celular de cada uno de los pozos de

la placa en cámara de Neubauer. Las células se diluyeron en colorante Azul tripano.

Este colorante permite evaluar la integridad de la membrana plasmática; se sabe que

uno de los rasgos más distintivos que discriminan entre células vivas y muertas es la

pérdida de la función de transporte y de la integridad física de la membrana, este

ensayo se basa en éste fenómeno, (PHELAN, M. 1997); debido a que la membrana

intacta de las células vivas excluye una variedad de colorantes cargados tales como el

azul de tripano; la incubación con estos colorantes resulta en el marcaje selectivo de

células muertas, mientras que las células vivas no muestran adquisición del colorante

(CORDER, D. 1997).

El número de células/ ml se obtuvo utilizando la siguiente fórmula:

No. De células /ml = [No. Células x factor de dilución / 4 mm2 x 0.1 mm

El cálculo para determinar el porcentaje de viabilidad se realizó con la siguiente fórmula:

% de Viabilidad = No. De células vivas/ No. Total de Células x 100

5.4.5. Estudio de apoptosis por coloración con DiOC6(3) y bromuro de etidio. En

tubos de citometría de flujo (Becton Dikinson falcon 3054) se incubaron 100.000 células

/ ml de medio de cultivo con melatonina 1 x 10-3 M durante 24, 48 y 72 horas, al cabo de

Page 61: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

61

las cuales las células fueron coloreadas con DiOC6 (3) y Bromuro de etidio con el fin de

establecer las poblaciones apoptóticas y necróticas del cultivo respectivamente luego

de la exposición a la hormona; como control se incubaron 100.000 células / ml de medio

de cultivo con la solución diluyente de la melatonina.

Para la coloración con DiOC6 (3) y Bromuro de etidio se realizó el siguiente protocolo:

Las células se centrifugan 10 minutos a 3000 r.p.m. y se retiran 500 µl del

sobrenadante; se adiciona la misma cantidad de Albúmina bovina al 2 % en PBS, 5 µl

de DiOC6(3) (70µM) y 12.5 µl de Bromuro de etidio (1,3µg/ml); la suspensión se agita y

se incuba en oscuridad a temperatura ambiente durante 30 minutos, luego se realiza un

lavado con PBS por centrifugación a 3000 r.p.m. finalmente se elimina el sobrenadante

y se suspende el botón celular en 400 µl de PBS para la lectura en el citómetro

FACScalibur (Becton Dickinson).

Esta técnica se ha implementado para conocer la integridad de la membrana

mitocondrial con base en el potencial eléctrico transmembrana (∆Ψm); la incorporación

mitocondrial de 3,3 dihexiloxacarbocianina, (DiOC6(3)), tiene relevancia en los estudios

de apoptosis debido a que la disrupción en el potencial de membrana mitocondrial

Page 62: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

62

parece favorecer la liberación el citocromo c al citoplasma con la consecuente

activación de caspasas que activan el programa de muerte celular programada. (

KROEMER, G. 1995; SUSIN,S. 1996).

La discriminación entre células apoptóticas y necróticas se consigue con la adición de

Bromuro de etidio; este colorante fluorescente tiene una longitud de onda de excitación

de 493 nm y una longitud de onda de emisión de 637 nm, lo cual permite su uso

simultáneo con el colorante DiOC6 (3) y su análisis por citometría de flujo.

El bromuro de etidio es un colorante que penetra en las células que han perdido la

integridad de la membrana citoplasmática y se intercala en los pares de bases del

DNA, de modo que la población que incorpora Bromuro de etidio corresponde a células

con muerte necrótica, mientras que las células negativas para este colorante y

débilmente positivas para DiOC6 (3) muestran rasgos de muerte apoptótica.

(DARZYNKIEWICZ, Z. 1994)

La adquisición de los datos se realizó en el citómetro de flujo FACSCalibur (Becton

Dickinson), utilizando las longitudes de onda de emisión y excitación indicadas para

cada colorante.

Se utilizó el canal FL1 para la adquisición de la fluorescencia de DiOC6 (verde) y el

canal FL2 para la fluorescencia de bromuro de etidio (roja). En la Figura 8 se presentan

gráficas de puntos de Bromuro de etidio contra DiOC6 e histogramas de intensidad de

Page 63: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

63

fluorescencia de DiOC6. Los datos arrojados por la adquisición en el citómetro de flujo

fueron analizados con el programa WinMDI 2.8 estableciendo tres regiones de

intensidad de fluorescencia para FL1: M1, M2 y M3.

Figura 8. Determinación de ∆∆ΨΨm y viabilidad (DiOC6/BE). Células KG1a en cultivo teñidas con Dioc6/BE. Izquierda: Análisis bivariado de integridad de membrana celular vs ∆Ψm: Las células en la región de mayor intensidad de fluorescencia con DiOC6 tienen ∆Ψm alto (vivas); las células a la izquierda tienen menor ∆Ψm (pre-apoptóticas). Derecha: Histograma de fluorescencia de Dioc6: Los marcadores M1, M2, M3 corresponden a células con bajo, medio y alto ∆Ψm respectivamente.

5.4.6. Análisis del ciclo celular con yoduro de propidio. En tubos de citometría de

flujo se incubaron 350.000 células / 2 ml de medio de cultivo con melatonina 1 x 10-3 M

durante 1, 24, 48 y 72 horas al cabo de las cuales las células fueron fijadas y luego

coloreadas con Yoduro de propidio para establecer las poblaciones del cultivo en las

Dioc 6

Dioc 6

BE

Células vivas

Células con membrana despolarizada

Page 64: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

64

diferentes fases del ciclo celular; como control se incubaron 350.000 células / 2 ml de

medio de cultivo con la solución diluyente de melatonina.

Simultáneamente se realizó la tinción de mononucleares de sangre periférica obtenidos

por gradiente de densidad con Ficoll hypaque y estimulados con fitohemaglutinina

durante 48 horas.

Para la coloración con Yoduro de propidio se realizó el siguiente protocolo:

Luego de incubación, las células se lavan una vez con PBS frío a 3000 r.p.m. durante

10 minutos, se adicionan 3 gotas de PBS frío y se fijan con seis gotas de etanol

absoluto frío en agitación constante; de esta forma las células pueden ser almacenadas

a 40 C; el objetivo de la fijación es preservar las células de lisis y degradación autolitica

y permeabilizarlas para hacer accesible el DNA al colorante.

Al momento de la coloración las células se centrifugan tres veces con PBS frío durante

10 minutos a 3000 r.p.m. para retirar todo el etanol, luego al pellet se le adicionan 400

µl de solución de Yoduro de propidio-RNAsa, se mezcla y se incuba en oscuridad

durante 30 minutos a temperatura ambiente; luego se realiza un lavado con PBS frío

por centrifugación a 3000 r.p.m., se elimina el sobrenadante y se suspende el pellet en

400 µl de PBS.

El Yoduro de propidio es un colorante fluorescente con una longitud de onda de

excitación de 488 nm y >600 nm de emisión, que se une estequiométricamente a las

Page 65: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

65

cadenas de DNA y RNA, por esto para el análisis del contenido de DNA debe usarse

RNAsa. (DARZYNKIEWICZ, Z. 1997)

Con la coloración de yoduro de propidio se puede obtener una distribución del

contenido de DNA dentro de las fases del ciclo celular como la observada en la Figura

9.

Figura 9. Análisis del ciclo celular. Fluorescencia de células U937 en cultivo teñidas con yoduro de propidio. El cont enido de DNA (FL2-A) se relaciona con cada fase del ciclo celular: M2=G0/G1, M3=S, M4=G2/M. Además la región M1=Sub G0/G1 corresponde a las células apoptóticas.

Page 66: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

66

La adquisición de los datos se realizó en el citometro de flujo FACSCalibur de Becton

Dickinson, utilizando las longitudes de onda de emisión y excitación indicadas para

yoduro de propidio.

Se utilizó el canal FL2 para la adquisición de la fluorescencia roja del yoduro de

propidio. El análisis posterior a la adquisición se realizó utilizando el programa WinMDI

2.8 determinando los marcadores para las regiones con el contenido de DNA de cada

fase del ciclo celular.

5.4.8. Análisis. El efecto de la melatonina sobre la proliferación celular se determinó

mediante un análisis de varianza, Kruskall-Wallis (α = 0,05).

El efecto de la hormona sobre el ∆Ψm y sobre el ciclo celular de células tratadas con

melatonina comparadas con el control a las 24, 48 y 72 horas se determinó con la

prueba de Wilcoxon (α = 0,05). Se compararon los porcentajes de células presentes

en cada marcador con y sin melatonina, luego de 24, 48 y 72 horas.

Page 67: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

67

6.RESULTADOS

6.1. CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA E INMUNOFENOTIPICA DE LA LÍNEA

CELULAR KG1A.

El estudio microscópico de la coloración de Wrigth mostró los siguientes rasgos:

citoplasma azul oscuro vacuolado sin granulaciones, núcleo con cromatina fina

uniformemente teñida, presencia de abundantes nucleolos y un área clara en la periferia

del núcleo, el tamaño celular es variado y la forma redonda u oval, estas células se

reportan por lo general como mieloblastos inmaduros aunque algunos autores indican

que se trata de promielocitos (KOEFFLER, H. 1980). Figura 10.

Figura 10. Células KG1a teñidas con colorante de Wrigth. Preparación en citocentrífuga de las células

KG1a teñidas con colorante de Wright. (100x)

Page 68: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

68

La inmunotipificación de la línea celular KG1a con los anticuerpos monoclonales utilizados mostró que la línea es CD13+,CD33+, CD34+, CD14-, CD16-. Figura 11.

Figura 11. Inmunofenotipo KG1a. A. Control de isotipo IgG1 (Ac murino-PE). B. Control de isotipo IgG1 (Ac murino-FITC). C. CD33-PE vs CD34-FITC D.CD16-PE vs CD14-FITC. E. CD13-PE. Las células KG1a fueron CD33+/CD34+, CD16-/CD14- y CD13+ .

A B

C D

E

Page 69: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

69

6.2. TIEMPO DE GENERACIÓN DE LA LÍNEA CELULAR KG1a.

La línea celular KG1a tuvo un tiempo de generación de 70 horas para las condiciones

de cultivo empleadas.

6.3. EFECTO DE LA MELATONINA SOBRE LA PROLIFERACIÓN DE LA LÍNEA

CELULAR KG1a.

La melatonina a una concentración de 1 x 10-3 M inhibió de manera significativa la

proliferación de las células KG1a (p<0,001) con recuentos menores a las 72 horas de

cultivo con respecto al control (Figura 12).

Figura 12.Efecto de la melatonina sobre la proliferación de la línea celular KG1a. Las células fueron cultivadas en IMDM con diferentes dosis de Melatonina durante 72 horas, teñidas con azul tripano y contadas en cámara de Neubauer. Se observó una disminución del crecimiento celular con Melatonina 1x10-3M. (n=6) (Kruskall–wallis p<0,001).

MELATONINA (M)

Cél

ulas

/ml

0 1.E-11 1,E-9 1,E-7 1,E-6 1,E-5 1,E-4 1,E-30

2

4

6

8(X 100000)

Page 70: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

70

Debido a que la inhibición de la proliferación celular fue significativa y constante con

melatonina 1 x 10-3 M , las células KG1a se trataron de nuevo con esta dosis para

analizar posteriormente los cambios en el potencial de membrana mitocondrial y

establecer si la disminución en la proliferación se debía a apoptosis.

De igual forma se realizaron ensayos para analizar el ciclo celular con yoduro de

propidio en las células expuestas a melatonina 1 x 10-3 M.

6.4. EFECTO DE LA MELATONINA SOBRE EL ∆∆ΨΨm DE LA LÍNEA CELULAR KG1a.

Al comparar el porcentaje de células KG1a en cada región de ∆Ψm (alto, medio, bajo)

en presencia y ausencia de melatonina 1 x 10-3 M, no se observaron diferencias

significativas (Tabla 3.; figura 13); sin embargo, sí se evidenció disminución progresiva

de la población celular con ∆Ψm alto y aumento concomitante de la población con ∆Ψm

medio.

Page 71: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

71

Tabla 3. Efecto de melatonina 1 x 10-3 M sobre el ∆∆ΨΨm de KG1a

Tiempo (h)

Melatonina (M)

Marcador Porcentaje (Mediana)

Rango (Min-Máx)

p (Wilcoxon)

24 0 1x10-3

1 1

1.22 1.86

0.27 – 7.2 0.96 – 6.26

0.8273

48 0 1x10-3

1 1

0.77 0.75

0.43 – 1.59 0.66 – 1.68

0.8273

72 0 1x10-3

1 1

0.62 0.63

0.44 – 1.41 0.61 – 1.16

0.8273

24 0 1x10-3

2 2

19.26 35.89

6.04 – 69.18 24.77 – 73.85

0.2752

48 0 1x10-3

2 2

53.64 41.59

36.29 – 59.51 38.25 –67.63

0.8273

72 0 1x10-3

2 2

61.51 75.56

47.17 – 67.13 48.87 – 82.99

0.2752

24 0 1x10-3

3 3

78.18 60.21

25.09 – 96.35 20.96 – 73.74

0.2752

48 0 1x10-3

3 3

46.22 58.27

39.95 – 61.4 31.89 – 58.99

0.8273

72 0 1x10-3

3 3

38.1 24.12

32.69 – 51.19 16.62 – 49.76

0.2752

Porcentajes de células KG1a en cada marcador de intensidad de fluorescencia de DiOC 6 luego de 24, 48 y 72 horas de cultivo con (1x10-3 ) y sin melatonina (0). M1= ∆Ψm bajo; M2= ∆Ψm medio; M3: ∆Ψm alto. (n=3)

Figura 13.Efecto de la melatonina sobre el ∆∆ΨΨm de KG1a. Las células KG1a fueron cultivadas en ausencia (gris) y presencia de melatonina 1x 10-3 M (verde). A las 24, 48 y 72 horas se realizó tinción doble con Dioc6/BE. A las 72 horas se observó disminución leve de la población con mayor ∆Ψm en el cultivo expuesto a melatonina. M1= ∆Ψm bajo; M2= ∆Ψm medio; M3: ∆Ψm alto.

DiOC 6 DiOC 6 DiOC 6

24h 48h 72h

Page 72: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

72

6.5. EFECTO DE LA MELATONINA SOBRE EL CICLO CELULAR DE KG1a.

A las 48 horas de cultivo se observó menor fracción de células en fase S en los

cultivos tratados con melatonina 1 x 10-3 M (p=0,0495) comparado con el control; no

hubo diferencias para las otras fases del ciclo celular (Tabla 4, Figura 14)

Tabla 4. Efecto de melatonina 1 x 10-3 M sobre el ciclo celular de KG1a . Tiempo

(h) Melatonina

(M) Marcador Porcentaje

(Mediana) Rango

(Min-Máx) p

(Wilcoxon)

1hora

0 1x10-3

1 1

44.4 37.6

35-67 27.54-87.8

0.8273

24 horas

0 1x10-3

1 1

26.5 24.68

17.8-37-9 22.7-40.4

0.8273

48 horas 0 1x10-3

1 1

26.6 36.8

24.35-40.3 32.9-54.91

0.2752

72 horas 0 1x10-3

1 1

42.69 72.88

21.1-74.8 72.21-92.2

0.2752

1 hora

0 1x10-3

2 2

24.9 30.7

15.1-27.88 5.9-31.15

0.5127

24 horas

0 1x10-3

2 2

31.3 41.8

25.94-50.2 22.4-45.2

0.8273

48 horas 0 1x10-3

2 2

43.8 35.1

23.28-46.3 18.87-40.5

0.2752

72 horas 0 1x10-3

2 2

24.73 10.74

14.01-49.4 4.7-16.8

0.1266

1 hora

0 1x10-3

3 3

15.88 12.66

13-16.9 3.28-15.65

0.1266

24 horas 0 1x10-3

3 3

15.7 14.5

12.7-20.33 11.9-17.6

0.5127

48 horas 0 1x10-3

3 3

15.9 12.4

14.16-16.1 10.8-12.9

0.0495

72 horas 0 1x10-3

3 3

9.94 5.53

5.81-16.6 1.7-6.01

0.1266

1 hora

0 1x10-3

4 4

6.8 13.2

5.6-12.6 2.17-16.87

0.5127

24 horas 0 1x10-3

4 4

10.91 14.1

9.9-11.4 9.13-14.3

0.5127

48 horas 0 1x10-3

4 4

7.4 9.8

6.83-9.2 6.31-12.4

0.5427

72 horas 0 1x10-3

4 4

7.89 3.7

3.16-9.9 0.9-5.27

0.2752

Porcentajes de células KG1a en cada fase del ciclo celular luego de 1, 24, 48 y 72 horas de cultivo con (1x10-3

) y sin melatonina (0). M1=Sub G0/G1, M2= G0/G1, M3= S, M4= G2/M.(n=3)

Control

Page 73: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

73

Figura 14. Efecto de melatonina sobre el ciclo celular de KG1a . Células KG1a fueron cultivadas en ausencia (panel superior) y presencia de melatonina 1x10-3 M (panel inferior) . A las 24, 48 y 72 horas se realizó tinción con Yoduro de Propidio. A las 48 horas, se observó disminución de la fracción celular en fase S en el cultivo expuesto a melatonina (p=0,0495). M1=Sub G0/G1, M2= G0/G1, M3= S, M4= G2/M.(n=3)

24 h 48 h 72 h

*

p=0,0495

Page 74: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

57

6.6. CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA E INMUNOFENOTIPICA DE LA LÍNEA

CELULAR U937.

Las células U937 teñidas con colorante de Wrigth presentaron las siguientes características: abundante citoplasma azul grisáceo, núcleo con cromatina fina y presencia de nucleolos, la morfología es compatible con blastos; su identificación como promonocitos se establece por medio de coloraciones citoquímicas. Figura 15.

Figura 15. Células U937 teñidas con colorante de Wrigth. Preparación en citocentrífuga de las células U937 teñidas con colorante de Wright. (100x).

Page 75: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

58

La marcación con anticuerpos monoclonales mostró el siguiente inmunofenotipo para las células U937: CD13+; CD33+, CD34-, CD14- y CD16-. Figura 16.

A B

C D

E

Page 76: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

59

Figura 16. Inmunofenotipo de U937. A. Control de isotipo IgG1 (Ac murino-FITC). B. CD33-PE vs CD34-FITC C. CD16-PE vs CD14-FITC. D. CD13-PE. Las células U937 fueron CD33+/CD34-, CD16-/CD14- y CD13+ .

6.7. TIEMPO DE GENERACIÓN DE LA LÍNEA CELULAR U937.

La línea celular U937 tuvo un tiempo de generación calculado de 20 horas en las

condiciones de cultivo expuestas.

6.8. EFECTO DE LA MELATONINA SOBRE LA PROLIFERACIÓN DE LA LÍNEA

CELULAR U937.

El análisis de proliferación mostró una disminución significativa del recuento celular a

las 72 horas de cultivo con melatonina 1x10-3 M (p<0,001) (Figura 17).

MELATONINA (M)

Cél

ulas

/ml

0 1 . E - 1 1 1 ,E-9 1 ,E-7 1 ,E-5 1 ,E-4 1 ,E-37,5

9,5

1 1 , 5

1 3 , 5

1 5 , 5

1 7 , 5( X 1 0 0 0 0 0 )

Page 77: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

60

Figura 17.Efecto de la melatonina sobre la proliferación de la línea celular U937. Las células fueron cultivadas en RPMI 1640 con diferentes dosis de Melatonina durante 72 horas, teñidas con azul tripano y contadas en cámara de Neubauer. Se observó una disminución del crecimiento celular con Melatonina 1x10-3M. (n=6) (Kruskall–wallis p<0,001).

Para determinar si el efecto inhibitorio de la melatonina sobre la proliferación celular se

debía a apoptosis, se estudiaron los cambios en el ∆Ψm de U937 expuestas a

melatonina 1x10-3 M, y se analizaron las poblaciones en cada fase del ciclo celular con

yoduro de propidio.

6.9. EFECTO DE LA MELATONINA SOBRE EL ∆∆ΨΨm DE LA LÍNEA U937.

A diferencia del control, las células cultivadas con melatonina 1x10-3 M mostraron una

disminución significativa en el porcentaje de células de ∆Ψm alto a las 72 horas de

cultivo (p = 0,0163). (Tabla 5, figura 18).

Tabla 5. Efecto de la melatonina 1x10-3 M sobre el ∆∆ΨΨm de U937 Tiempo

(h) Melatonina

(M) Marcador Porcentaje

(Mediana) Rango

(Min-Máx) p

(Wilcoxon)

24 horas

0 1x10-3

1 1

1.72 0.61

0.39-3.69 0.59-0.64

0.5127

48 horas 0 1x10-3

1 1

1.18 1.5

0.49-1.63 0.54-1.26

0.4647

Page 78: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

61

72 horas 0 1x10-3

1 1

0.64 0.63

0.4-1.46 0.41-22.01

0.9168

24 horas

0 1x10-3

2 2

11.18 12.11

7.68-32.82 4.98-33.34

0.8273

48 horas 0 1x10-3

2 2

11.01 18.78

5.67-24.54 5.49-35.05

0.6015

72 horas 0 1x10-3

2 2

10.28 25.03

7.45-23.43 9.58-45.82

0.1172

24 horas 0 1x10-3

3 3

88.1 87

65.3-88.55 66.24-94.34

0.8273

48 horas 0 1x10-3

3 3

88.3 79.01

74.66-92.5 64.5-1.26

0.6015

72 horas 0 1x10-3

3 3

89.1 62.38

76.45-90.15 9.51.79.87

0.0163

Porcentajes de células U937 en cada marcador de intensidad de fluorescencia de DiOC 6 luego de 24, 48 y 72 horas de cultivo con (1x10-3 ) y sin melatonina (0). M1= ∆Ψm bajo; M2= ∆Ψm medio; M3: ∆Ψm alto. (n=3)

Figura 18.Efecto de la melatonina sobre el ∆∆ΨΨm de U937. Las células U937 fueron cultivadas en ausencia (gris) y presencia de melatonina 1x 10-3 M (verde). A las 24, 48 y 72 horas se realizó tinción doble con Dioc6/BE. A las 72 horas se observó disminución de la población con mayor ∆Ψm en el cultivo expuesto a melatonina (Wilcoxon, p=0,0163). M1= ∆Ψm bajo; M2= ∆Ψm medio; M3: ∆Ψm alto.

6.10. EFECTO DE LA MELATONINA SOBRE EL CICLO CELULAR DE U937.

La melatonina 1x10-3 M indujo en las células U937 cambios en la distribución de las

poblaciones en las fases del ciclo celular; específicamente incrementó el porcentaje de

DiOC 6 DiOC 6 DiOC 6

p = 0,0163 *

Page 79: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

62

células apoptóticas (P=0,0495) y disminuyó la fracción celular en fase S (p=0,0495) a

las 72 horas de tratamiento (Tabla 6, Figura 19).

Tabla 6. Efecto de melatonina sobre el ciclo celular de U937 . Tiempo

(h) Melatonina

(M) Marcador Porcentaje

(Mediana) Rango

(Min-Máx) p

(Wilcoxon) 1 0

1 1 1

26.625 13.715

7.7-45.57 7.9-19.53

1

24 0 1

1 1

24.59 31.43

20.65-29.2 7.86-43.01

0.5127

48 0 1

1 1

29.17 32.45

13.55-32.32 30.27-47.4

0.1266

72 0 1

1 1

31.18 49.36

12.29-39.84 48-68.52

0.0495

1 0 1

2 2

33.745 37.3

30.015-6.54 32.87-41.73

0.4386

24 0 1

2 2

32.17 33.69

29.72-40.48 28.33-43.98

0.8273

48 0 1

2 2

30.14 32.56

30.1-43.08 31.38-34.76

0.5127

72 0 1

2 2

35.45 21.62

24.9-47.22 14.91-29.31

0.1266

1 0 1

3 3

23.35 29.52

12.39-34.31 28.49-30.55

1

24 0 1

3 3

26.39 22.34

20.2-26.9 14.45-26.09

0.2752

48 0 1

3 3

26.34 17.41

20.75-27.73 9.27-26.87

0.2752

72 0 1

3 3

24.6 13

21.76-33.62 8.89-17.49

0.0495

1 0 4 12.27 6.67-16.87 0.4386

Page 80: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

63

1 4 14.665 10.39-18.94 24 1

0 4 4

8.2 8.35

7.73-11.63 7.35-12.17

0.8273

48 0 1

4 4

7.79 8.21

17.78-14.1 7.08-11.64

0.8273

72 0 1

4 4

8.44 6.35

7.29-12.86 3.76-7.16

0.0495

Porcentajes de células U937 en cada fase del ciclo celular luego de 1, 24, 48 y 72 horas de cultivo con (1x10-3 ) y sin melatonina (0).M1=Sub G0/G1, M2= G0/G1, M3= S, M4= G2/M.(n=3)

Page 81: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

64

Figura 19. Efecto de melatonina sobre el ciclo celular de U937 . Células U937 fueron cultivadas en ausencia (panel superior) y presencia de melatonina 1x10-3 M (panel inferior) . A las 24, 48 y 72 horas se realizó tinción con Yoduro de Propidio. A las 72 horas, se observó disminución de las fracciones celulares en las fases S (p=0,0495) y G2/M (p=0,0495) y aumento de la población hipoploide (p=0,0495) en las células expuestas a melatonina. M1=Sub G0/G1, M2= G0/G1, M3= S, M4= G2/M (n=3).

Control

Control

1x10-3M

DNA-PI DNA-PI DNA-PI

DNA-PI DNA-PI DNA-PI

* * *

p=0,0495

24 h 48 h 72 h

Page 82: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

65

7. DISCUSION

La melatonina es la principal hormona producida por la glándula pineal de los

mamíferos, la cual cumple diferentes funciones entre las que se encuentra la regulación

del crecimiento de células tumorales; los mecanismos que ejercen este efecto

oncostático pueden ser directos sobre el ciclo celular o indirectos por su capacidad

inmunoestimulante (PANZER, A. 1997).

El presente trabajo se realizó con el objetivo de establecer el efecto de la melatonina

sobre la proliferación, apoptosis y ciclo celular de las líneas celulares hematopoyéticas

KG1a y U937; se observó que la hormona inhibe el crecimiento de las dos líneas

tumorales de manera significativa a una concentración farmacológica de 1x10-3 M luego

de 72 horas de cultivo. En la literatura revisada no se encontraron trabajos sobre el

efecto de la melatonina en estas líneas; pero se discuten los resultados obtenidos con

base en su efecto oncostático en otros modelos experimentales. Por ejemplo, muchos

trabajos han mostrado la inhibición del crecimiento de diferentes líneas celulares en

presencia de melatonina por diferentes mecanismos: detención del ciclo celular en

G1/G0, disminución de la fracción en fase S, inducción de apoptosis y promoción de

diferenciación.

Page 83: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

66

Algunos de estos efectos parecen estar mediados a través de receptores

citoplasmáticos tipo Mel, otros a través de receptores nucleares de la familia RZR

(JONES, M. 2000; SHIU, S. 1999) y otros mas por su capacidad de interferir con la

señalización intracelular del Ca++ (BRZEZINSKY, A. 1997; VANECEK, J. 1998).

En la línea tumoral de cáncer de seno, MCF-7, dependiente de estrógeno, la

melatonina retarda la transición G1/S del ciclo celular e induce diferenciación al parecer

porque evita la transcripción de receptores de estrógeno (Hill, S. 1088). En otras

líneas, la melatonina puede interferir en la estabilidad del citoesqueleto o estimular la

producción de inhibidores como TGF-β para detener la proliferación de las células

tumorales (PANZER, A.1997). Algunos de estos eventos están mediados por el

aumento de la expresión de p53 (MEDAVILLA, M. 1999) o por la modulación de los

miembros de la familia de proteínas Bcl-2 (ENRIQUEZ, E. 2000).

En la línea celular KG1a, el efecto antiproliferativo de melatonina 1x10-3 M se acompañó

de disminución de la fracción celular en fase S a las 48 horas de cultivo, hallazgo similar

al reportado en las células de cáncer de próstata LNCaP (MORETTI, R.2000); por otro

lado no se observaron rasgos de apoptosis como cambios en el ∆Ψm ni aumento de la

fracción hipoploide. Al respecto es importante recordar que KG1a es una línea

resistente a apoptosis inducida por diferentes agentes quimioterapéuticos debido a la

presencia de un factor conocido como glicoproteína P (gp P) (BEZOMBES, C.1998).

Además, se debe tener en cuenta que el tiempo de generación de esta línea es muy

Page 84: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

67

largo (70 horas) y que es posible que no se hayan observado cambios mayores en el

diseño experimental efectuado.

Como no se conoce la expresión de receptores para melatonina en esta línea celular

solo es posible especular que el efecto antiproliferativo observado pudiera estar

mediado por mecanismos intracelulares directos de la hormona como la

desestabilización del citoesqueleto o el bloqueo de la señalización de Ca++ mediada por

calmodulina (PANZER, A.; 1997). Cuando la melatonina inhibe los influjos de Ca++ , es

posible que la calmodulina pierda su actividad enzimática y por lo tanto que la acción

de las proteincinasas dependientes de Ca++ (CamK) se inhiba; algunas de estas

enzimas son importantes en la fosforilación de CREB, factor de transcripción que activa

genes de proliferación celular (VANECEK, J. 1998). Al respecto es importante señalar

que en ensayos iniciales realizados en el laboratorio se vio que la melatonina es capaz

de proteger a las KG1a de la disrupción del ∆Ψm inducida por el ionóforo de calcio

A23189.

La línea U937 ha mostrado sensibilidad a la diferenciación y la muerte apoptótica

activada por agentes que afectan la viabilidad y las funciones celulares los cuales

activan mecanismos tales como la producción y/o liberación de citoquinas o proteinas

reguladoras del ciclo celular; estos

Page 85: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

68

modelos de estudio han permitido postular algunas vías de señalización que se activan

cuando una señal apoptótica llega a la célula, como la activación de la PKC o de las

MAPKs. (TAKADA, Y. 1999).

En éste trabajo se observó que el efecto inhibitorio de la melatonina 1x10-3 M sobre la

proliferación de U937 estuvo acompañada de disminución de la fracción S, disrupción

del ∆Ψm y aumento de la población apoptótica a las 72 horas de cultivo. En esta línea

celular se expresan los receptores para melatonina tipo Mel y se puede inducir la

expresión de los receptores nucleares RZRα-1 y RZRα-2 (GUERRERO, J. 2000). Es

posible entonces que los mecanismos de inhibición de la proliferación en esta línea

tumoral, se deban a dos efectos diferentes mediados por los receptores Mel 1: por un

lado la regulación del ciclo celular y por otro la inducción de apoptosis. El primer efecto

podría deberse a que los receptores de melatonina tipo Mel están acoplados a proteína

Gi que al inhibir la síntesis de AMPc, puede bloquear la acción de factores de

transcripción involucrados en la progresión del ciclo celular como c-fos (TANNOCK, I.

1998). El segundo efecto, podría estar relacionado con un aumento de p53

(MEDAVILLA, M .1999), o la disminución de Bcl-2 ( ENRIQUEZ, E. 2000), ambas

proteínas estan presentes en U937, (YEUNG, M. 1998); actualmente se están

realizando en el laboratorio algunos ensayos para determinar cambios en la expresión

de Bcl-2 en presencia de la hormona.

Page 86: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

69

También es importante señalar que a diferencia de lo observado en las KG1a, la

melatonina no inhibe la disrupción del ∆Ψm inducida por el ionóforo de calcio A23189

en las células U937 y que por tanto algunos de los efectos de la melatonina mediados

por las CamKs podrían no estar presentes en las U937.

En conclusión, la melatonina tuvo un efecto antiproliferativo sobre las celulas U937 y

KG1a. En las dos líneas este efecto parece estar mediado por una intervención de la

hormona en el ciclo celular que disminuye la fracción celular en fase S; adicionalmente

en las U937se presentaron evidencias de apoptosis. Estas observaciones preliminares

al igual que las realizadas en la línea eritropoyética K562, ( CALLEJAS, F. 2000)

muestran que a pesar de provenir de un progenitor común, los efectos y las vías de

señalización de la melatonina en estas líneas depende de varios factores como el

genotipo y el estado del cultivo celular. La resolución de los múltiples interrogantes que

han surgido en el desarrollo de éste trabajo permitirá configurar un cuadro más

completo de las complejas vías de relación entre el eje neuroendocrino y la regulación

del crecimiento tumoral.

Page 87: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

70

8. CONCLUSIONES

1. La melatonina 1x10-3 M inhibe la proliferación de las células KG1a y U937 a las

72 horas de cultivo .

2. El efecto antiproliferativo de la melatonina 1x10-3 M en las células KG1a y U937

esta relacionado con la disminución de la fracción de células en fase S del ciclo

celular.

3. Las células U937 muestran disrupción del ∆Ψm y aumento de la población

apoptótica a las 72 horas de cultivo con melatonina 1x10-3 M.

Page 88: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

71

9. RECOMENDACIONES

1. Para establecer si la melatonina 1x10-3 M induce apoptosis en la línea celular

U937, como se infiere por la disminución de ∆Ψm y el aumento de la hipoploidía

a las 72 horas de tratamiento con la hormona, sería ideal realizar la detección de

rupturas en el DNA mediante un ensayo como el TUINEL.

2. Debido al largo tiempo de generación de las células KG1a se propone ampliar los

tratamientos con melatonina hasta 96 y 120 horas para evaluar en estos tiempos

los cambios en el ∆Ψm y el ciclo celular.

3. La sincronización de los cultivos para determinar el efecto de la melatonina sobre

una población celular homogénea permitiría un mejor análisis de los resultados.

Page 89: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

72

10. BIBLIOGRAFÍA

1. ALBERTS, B. Molecular biology of the cell. 3th edition. New York: McGraw

Hill,1996

2. ARENDT, Josephine. Role of the pineal gland and melatonin in seasonal

reproductive function in mammals. En : Oxford review reproduction biology. 1986;

p 266-320

3. BAILLY,J. Natural resistance of acute leukemia cell lines to mitoxantrone is

associated with lack of apoptosis. En : Leukemia. Vol. 11 (1997); p 1523-1532

4. BEZOMBES, C. Restoration of TNF-alpha-induced ceramide generation and

apoptosis in resistant human leukemia KG1a cells by tha P-glycoprotein blocker

PSC833. En : FASEB J. Vol. 12 (1998); p 101-109

5. BLASK, D. Melatonin inhibition of cancer growth in vivo involves suppression of

tumor fatty acid metabolism via melatonin receptor-mediated signal transduction

events. En : Cancer res. Vol. 59 (1999); p 4693-4701

6. BLASK, D. New actions of melatonin in tumor metabolism and growth. En :

Biological signals and receptors. Vol. 8 (1999); p 49-55

Page 90: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

73

7. BORIJIGIN, J. The pineal gland and melatonin: molecular and pharmacological

regulation. En : Annals review of pharmacology toxicology. Vol. 39 (1999); p 53-

65

8. BRZEZINSKI, Amnon. Melatonin in humans. En : The New England Journal of

Medicine. Vol. 336 (1997) ; p 186-195

9. CALLEJAS, Francy, CORONADO, Andrea. MESA, Martha. Efecto de la

melatonina sobre el ciclo celular y apoptosis de la línea tumoral K562. Trabajo de

Grado. Pontificia Universidad Javeriana 2000

10. CAMPOS, L. Expression of apoptosis-controlling proteins in acute leukemia cells.

En : Leukemia linphoma. Vol. 33 (1999); p 499-509

11. CINI, G. Melatonin`s growth-inhibitory effect on hepatoma AH 130 in the rat. En :

Cancer lett. Vol. 125 (1998); p 51-59

12. CLAVE, E. Ionizing radiation effects on the KG1a primitive hematopoietic cell line.

En : International Journal of Radiat Oncol Biol Phys. Vol. 35 (1996); p 709-719

13. CLAVE, E. Radiation-enhanced expression of interferon-inducible genes in the

KG1a primitive hematopoietic cell line. En : Leukemia Vol. 11 (1997); p 114-119

14. CORDER, D. Current protocols in Cytometry: studies of cell function. assessment

of cell viability. John Wiley & Sons Inc, 1997

15. COS, S. Influence of melatonin on invasive and metastasic proprieties of MCF-7

human breast cancer cells. En : Cancer research. Vol. 58 (1998); p 4383-4390

Page 91: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

74

16. CONTI, A. Evidence of melatonina synthesis in mouse and human bone marrow.

En : Journal of pineal research. Vol. 4 (200); p 193-202

17. DARZYNKIEWICZ, Z. 1997 Current protocols in Cytometry: DNA content

measurement for DNA ploidy and cell cycle analysis. John Wiley & Sons Inc.

1997

18. DARZYNKIEWICZ, Z. Methods In Cell Biology :Flow cytometry. Second edition.

San Diego: Academic Press,1994. Vol. 41: part B

19. DOYLE, A. & GRIFFITHS, B. Mammalian Cell Culture. Essential Techniques.

John Wiley and Sons, 1997, p. 31-32.

20. ENRIQUEZ, K. Pathways trough which a regimen of melatonin and retinoic acid

induces apoptosis in MCF-7 human breast cancer cells. En : Breast cancer res.

Vol. 61 (2000); p 229-239

21. FRASCHINI, G. Melatonin involvement in immunity and cancer. En : Biological

Signals and receptors. Vol. 7 (1998); p 61-72

22. FURLEY, AJ. Divergent molecular phenotypes of KG1 and KG1a myeloid cell

lines. En : Blood. Vol. 68 (1986); p 1101-1107

23. GHIELMINI, M. Double-blind randomized study on the myeloprotective effect of

melatonin in combination with carboplatin and etoposide in advanced lung

cancer. En : Br J cancer. Vol. 80 (1999); p 1058-1061

24. GUERRERO, J. Nuclear receptors are involved in the enhanced IL-6 production

by melatonin in U937 cells. En : Biological signals and receptors. En : 9 (2000); p

197-202

Page 92: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

75

25. HALDAR, C. Effect of the pineal gland on circadian rhithmicity of colony forming

units for granulocytes and macrophages (CFU-GM) from rat bone marrow cells

cultures. En : Journal of Pineal Research. Vol. 12 (1992) ; p 79-83

26. HARDELAND, R. The significance of metabolism of the neurohormone melatonin

antioxidative protection and formation of bioactive substances. En : Neuroscience

and biobehavioral reviews. Vol. 17 (1993);347-357

27. HARDELAND, R. Ubiquitous melatonin-presence and effects in unicells, plants

and animals. En : Comparative Biochem. Fisiol. ( 1996) ; p 225-245

28. HARDELAND, R. Versatile melatonin : a pervasive molecule serves various

functions in signaling and protection. En : Chronobiology International. Vol. 12

(1995) ; p 157-165

29. HILL, Steven. Effects of the pineal hormone melatonin on the proliferation and

morphological characteristics of human breast cancer cells (MCF-7) in culture.

En : Cancer research. Vol. 48 (1988); p 612-626

30. HOCKENBERY, David. Bcl-2 is an inner mitochondrial membrane protein that

blocks programmed cell death. En : Nature. Vol. 348 (1990); p 334-336

31. JONES, M. Melatonin decreases cell proliferation and transformation in a

melatonin receptor-dependent maner. En : Cancer lett Vol. 151 (2000); p 133-143

Page 93: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

76

32. KANISHI, Y. Differential growth inhibitory effect of melatonin on two endometrial

cancer cell lines. En : Journal of pineal research. Vol. 4 (2000); p 227-233

33. KARASEK, M. AND PAWLIKOWSKI, M. Antiproliferative effects of melatonin and

CGP 52608. En : Biological Signals and Receptors. Vol. 8 (1999); p.75-78

34. KAUFMANN, SH. Induction of endonucleolytic DNA cleavage in human acute

myelogenous leukemia cells by etoposide, camptothecin, and other cytotoxic

anticancer drugs : a cautionary note. En : Cancer research. Vol. 49 (1989); p

5870-5878

35. KLEIN D, MOORE R. Pineal N-acetyltransferase and hydroxyindole -O-

methyltransferase: control by the retinohypothalamic tract and the

suprachiasmatic nucleus. En : Brain Res. Vol.174 (1979); p.245-62.

36. KOEFFLER, Philip. An undifferentiated variant derived from the human acute

myelogenous leukemia cell line ( KG-1). En : Blood. Vol. 56 (1980); p 265-273

37. KOEFFLER, Philip. Human myeloid leukemia cell lines: a review. En : Blood.

Vol.56 (1980); p 344-350

38. KOEFFLER, Philip. Induction of differentiation of human acute myelogenous

leukemia cells: therapeutic implications. En : Blood. Vol. 62 (1983); p 709-721

39. KOREN, Hillel, In vitro activation of a human macrophage-like cell line. En :

Nature. Vol. 279. (1979); p 328-331

40. LEVINE, A. p53 the cellular gatekepper for growth and division .En: Cell. Vol. 88

(1997); p 323-331.

Page 94: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

77

41. LISSONI, P. Biotherapy with the piuneal immunomodulating hormone melatonin

versus melatonin plus aloe vera in untreatable advanced solid neoplasm. En :

Natural immunity. Vol. 16 (1998); p 27-33

42. LISSONI, P. Decreased toxicity and icreased efficacy of cancer chemotherapy

using the pineal hormone melatonin in metastasic solid tumor patients with pour

clinical status. En : Eur J cancer. Vol. 35 (1999); p 1668-1692.

43. LIZARD, G. Kinetics of Plasma membrane and Mitochondrial Alterations in Cells

Undergoing Apoptosis. En : Cytometry Vol. 21 (2000); p 275-283.

44. LIZARD, G. Impairment with various antioxidants of the loss of mitochondrial

transmembrane potential and the cytosolic release of cytochrome c occurring

during 7-ketocholesterol-induced apoptosis. En : Free Radic Biol Med. Vol. 28

(2000); p 743-753

45. MAESTRONI, G. Melatonin and the immune-hematopoietic system. En : Adv exp

med biol. Vol. 460 (1999); p 395-405

46. MAESTRONI, G. Therapeutic potential of melatonin in immunodeficiency states,

viral diseases and cancer. En : Adv exp med biol. Vol. 467 (1999); p 217-226

47. MAESTRONI, G. Colony-stimulating activity and hematopoietic rescue from

cancer chemotherapy compounds are induced by melatonin via endogenous

interleukin 4. En : Cancer research. Vol. 54 (1994); p 4740-4743

Page 95: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

78

48. MARCHETTI, P. Mitochondrial permeability transition triggers lymphocyte

apoptosis. En : The Journal of Immunology. Vol. 157 (1996) ; p 4830-4836

49. MEDIAVILLA, M. AND COS, S. Melatonin increases p53 and p21WAF1

expression in MCF-7human breast cancer cells in vitro. En : Life Sciences Vol.

65 (1999); p 415-420

50. MOORE R, KLEIN D. Visual pathways and the central neural control of a

circadian rhythm in pineal serotonin N-acetyltransferase activity. En : Brain Res.

Vol. 71 (1974); p 17-33.

51. MOREB, J. The effects of tumor necrosis factor-alpha on early human

hematopoieticc progenitor cells treated with 4-hydroperocycyclophosphamide.

En : Blood Vol. 76 (1990); p 681-689

52. MORETTI, R. Antiproliferative action of melatonin on human prostate cancer

LNCaP cells. En : Oncol rep. Vol. 7 (2000); p 347-351

53. MORREY, K. AND BAKOUCHE, O. Activation of human monocytes by the pineal

hormone melatonin. En : The journal of immunology En : Vol.153 (1994); p 2671-

2680

54. MÜHL, Heiko. Expression and release of chemokines associated with apoptotic

cell death in human promonocytic U937 cells and peripheral blood mononuclear

cells. En : Eur Journal of immunology. Vol. 29 ( 1999); p 3225-3235

Page 96: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

79

55. OLSON, Inge. Induction of differentiation of the human histiocytic limphoma cell

line U 937 by 1α,25-dihydroxycholecalciferol. En : Cancer research. Vol. 43

(1983); p 5862-5867

56. PANZER, Annie. The validity of melatonin as an oncostatic agent. En : Journal of

pineal research. Vol. 22 ( 1997) ; p 184-202

57. PAUL, W. Fundamental Immunology. Philadelphia .Raven Publishers. 1999

58. PHELAN, M. Current protocols in Cytometry : commonly used techniques, cell

counting. John Wiley & Sons Inc. 1997

59. RABINIVITCH, P. 1997; Current protocols in Cytometry: studies of cell function.

review of functional cell assays. John Wiley & Sons Inc.1997

60. ROMERO, MP. The pineal secretory product melatonin reduces hydrogen

peroxide-induced DNA damage in U937 cells. En : Journal of pineal research.

Vol. 26 (1999) p 227-235

61. SHAPIRO, H. Current protocols in Cytometry :studies of cell function. estimation

of membrane potential by flow cytometry. John Wiley & Sons Inc 1997

62. SHER, C. D type cyclins. En : TIBS Vol. 20 (1995); p187-190

63. SHIU, S. Melatonin-induced inhibition of proliferation and G1/S cell cicle transition

delay of human choriocarcinoma Jar cells: posible involvment of MT2 (Mel 1b)

receptor. En : Journal of pineal research. Vol. 3 (1999);p 183-192

Page 97: DIANA MARCELA PEÑARETE VARGAS

80

64. SUNDSTROM, C AND NILSSON, K. Establishment and characterization of a

human histiocytic lymphoma cell line (U-937). En : Int. J. Cancer Vol.17 (1976); p

565-577

65. SUSIN, S. Bcl-2 inhibits the mitochondrial release of an apoptogenic pretease.

En : Journal of experimental medicine. Vol. 184 (1996); p 1331-1341

66. TAKADA, Yasunari. 12-o-tetradecanoylphorbol-13-acetate-induced apoptosis is

mediated by tumor necrosis factor α in human monocytic U937 cells. En : The

journal of Biological Chemistry. Vol. 274 ( 1999); p 28286-28292

67. TANNOCK, Ian. The basic science of oncology. 3rt Edition.New York. McGraw-

Hill.1998

68. VANECEK, Jiri. Cellular mechanisms of melatonin action. En : Physiological

Review. Vol. 78 (1998) ; p 687-715

69. WIESENBERG, Irgmgard. Transcriptional activation of the nuclear receptor

RZRα by the pineal gland hormone melatonin and identification of CGP 52608 as

a syntethic ligand. En : Nucleic acids research. Vol. 23 (1995); p 327-333

70. YEUNG, Michael. Tumor suppressor p53 as component of the tumor necrosis

factor-induced, protein kinase PKR-mediated apoptotic pathway in human

promonocytic U937 cells. En : The journal of Biological Chemistry. Vol. 273

(1998); p 25198-25020