las vanguardias y el grupo del 27

Upload: sensiya

Post on 08-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes escolares de Literatura española sobre las vanguardias literarias y el grupo poético del 27.

TRANSCRIPT

  • LAS VANGUARDIAS Y GRUPO DEL 27

    I. Movimientos vanguardistas europeos

    Las vanguardias nacen como un proceso revolucionario de innovacin, de ruptura contoda tradicin anterior y de bsqueda de un nuevo lenguaje. Las vanguardias empiezan amanifestarse antes de la Primera Guerra Mundial, tendrn su apogeo en los aos veinte y conla Segunda Guerra Mundial prcticamente desaparecern (en nuestro pas con la GuerraCivil). Pueden sealarse algunas caractersticas comunes a los diferentes movimientos de lavanguardia:

    - Antitradicionalismo . Desprecian todo lo heredado de periodos anteriores, tanto en loreferente a temas como a formas de expresin.

    - Renuncian a todo realismo. No quieren copiar la naturaleza. Intentarn expresar suvisin de la vida mediante la deliberada deformacin de la realidad acentuando lo grotesco dela cultura occidental.

    - Originalidad y libertad creativa. Buscan la individualidad, la diferencia, la novedad.Abren caminos nuevos, de ah su nombre vanguardia. Libertad es llevada hasta el extremo,por ejemplo, de romper con la lgica o con el propio lenguaje.

    - Fugacidad. Son movimientos que no aspiran a permanecer mucho tiempo sino alcontinuo cambio. Buscan la espontaneidad, no el trabajo minucioso.

    - Es un arte (casi siempre) deshumanizado, desprovisto de sentimientos y pasioneshumanas. El arte se reduce en muchas ocasiones a simple juego o guio a la inteligencia.

    - Elitismo. Es un arte intelectual , minoritario y dirigido solamente a aquellos que soncapaces de comprenderlo.

    - Es un arte fiel a su poca. Refleja el espritu de su tiempo: las mquinas, el progreso,la tcnica, las diversiones, el deporte, el humor ... pero tambin refleja los aspectos msnegativos de la sociedad moderna, como la violencia.

    La vanguardia se manifiesta en Europa en diferentes ismos; los ms importantes son:

    - Futurismo. Nace en 1909 de mano del escritor italiano Marinetti, que en su manifiestoarremete contra toda tradicin, especialmente la romntica, y exalta la civilizacin mecnica,la accin, el deporte; pero tambin la violencia y la guerra, por lo que en Italia el futurismodesembocar ms tarde en el fascismo. Su lenguaje pretende la ruptura de la sintaxis con lasupresin de los nexos y de la puntuacin, y evita adjetivos y adverbios.

    - Cubismo. Posterior a la escuela pictrica del mismo nombre, tuvo como mximafigura al francs Apollinaire. Pretende deshacer la realidad mezclando imgenes y frases alazar; forman imgenes visuales con la tipografia de los versos (caligramas) o superponenfragmentos de peridicos o publicidad para crear un "collage".

  • - Dadasmo. Su nombre procede del balbuceo infantil da,da. Su rebelda va contra todolo social, lo racional y lo que inhiba al hombre, entre ello la lgica del lenguaje. Por esopropugna la liberacin del hombre y del lenguaje a travs de la fantasa, la incoherencia y ladestruccin del sentido en el lenguaje. Su mayor figura es el alemn Tristan Tzara.

    - Surrealismo. Ha sido la mayor revolucin del lenguaje potico en este siglo y el nicoismo que ha sobrevivido a las vanguardias. El surrealismo, basado en las teoraspsicoanalticas de Freud, no slo es un movimiento esttico, sino una liberacin total delhombre, de sus impulsos reprimidos por las normas sociales; el ser humano puede acceder auna realidad ms alta (surrealit) en el inconsciente, libre de la vigilancia de la razn, paradescubrir su poder creador. El francs Andr Bretn, autor del manifiesto surrealista, muestravarias tcnicas que liberan los impulsos profundos, como la escritura automtica, el "collage"o el registro escrito de los sueos.

    A diferencia de otros movimientos de vanguardia, el surrealismo pretende despertar laspasiones inconscientes del hombre, reencontrarlo con sus verdaderos sentimientos. Un poemasurrealista resulta difcil interpretarlo segn la razn, pero el lector recibe un impactoemocional profundo. Al liberar las pasiones del alma, el surrealismo rehumaniza el arte.

    En Espaa su repercusin fue mayor que en el resto de Europa. Juan Larrea fue uno delos mayores impulsores tras su fase creacionista; a l se debe la orientacin surrealista devarios poetas del 27. Pero el surrealismo espaol no es ortodoxo: no llegaron a los extremosde la escritura automtica o procedimientos inconscientes parecidos, sino que componen suspoemas siguiendo una idea creadora inicial que enlaza las audaces metforas e imgenessurrealistas. Con este procedimiento y con la fusin de surrealismo y tradicin que lograronlos poetas del 27, el surrealismo hispano consigui ser ms rico y profundo.

    III. Vanguardias espaolas.

    La rebelda vanguardista se mostr en Espaa contra el modernismo y el pesimismo del98. El medio habitual de hacer pblica su rebelda fue a travs de declaraciones de principios,manifiestos tericos y creacin de revistas como Ultra, Cervantes, Cosmpolis, Grecia...Toda esta efervescencia terica no encontr la constancia necesaria para crear una obraslida, Sin embargo, su influencia result beneficiosa para la Generacin del 27. En elvanguardismo espaol se distinguen tres etapas:

    1 - Primeras manifestaciones (1909 a 1918). Ramn Gmez de la Serna. La literatura devanguardia espaola tuvo en sus inicios un lder indiscutible en Ramn Gmez de la Serna.Ya en 1909 protagoniza las primeras manifestaciones de vanguardia y publica en la revistaPrometeo una proclama de ruptura que conecta con el futurismo de Marinetti. Ramn cultivy trasgredi casi todos los gneros, pero no destac como poeta. Sin embargo, sus textos msconocidos, las gregueras, estn muy prximos al lenguaje potico, pues se basan en la breveexpresin de metforas humorsticas (El libro es un pjaro con ms de cien alas para volar,El camello tiene cara de cordero jorobado, Un tumulto es un bulto que les sale a lasmultitudes...) Desde sus tertulias en el Caf de Pombo jug un papel crucial en la difusinde las Vanguardias.

  • 2 - Predominio del creacionismo y del ultrasmo (1918 a 1927). Dejando aparte alGrupo del 27, las vanguardias hispanas espaola tuvieron dos corrientes propias, el ultrasmoy el creacionismo:

    - El ultrasmo naci del manifiesto Ultra que publica Rafael Cansino-Assns en 1918,Un ao ms tarde aparecer la primera antologa potica ultra en la revista Cervantes; vivisu mejor poca entre 1921 y 1924; dos aos ms tarde era un movimiento agonizante. Elultrasmo tom elementos del futurismo (la atraccin por el mecanicismo y la energa, suaversin por los nexos, la puntuacin y los adjetivos), pero sobre todo por el cubismo(yuxtaposicin ilgica de imgenes, caligramas y "collages"). Se destierra todo sentimiento ytodo lo narrativo (encarnando la idea de deshumanizacin del arte de Ortegay Gasset) y sebusca la imagen impactante con metforas y smbolos atrevidos. Los principales poetasultraistas son: Guillermo de la Torre (Hlices) o Ramn Basterra (Virulo).

    - El creacionismo fue el otro movimiento de vanguardia hispnico cuyo creador fue el poeta chileno Vicente Huidobro, autor de libros como Adn o Altazor. Igual que el resto delos movimientos de vanguardia, propone que la poesa debe dejar de imitar a la naturalezapara crear su propia realidad, con lo que el poeta se convierte en un nuevo Dios de su propiacreacin. Esta realidad ha de ser subjetiva e irracional, basada en la metfora y en la unin deimgenes sin relacin en la realidad. El afn de destruccin de la lgica les lleva enocasiones a la destruccin del mismo lenguaje. La llegada de Huidobro a Espaa en 1918supondr para las vanguardias un impulso nuevo. Encontr aqui dos apoyos importantes parasu movimiento : Gerardo Diego, que alternar su faceta vanguardista (Evasin) con laneopopularista, y Juan Larrea (Versin celeste).

    3 - Rehumanizacin del arte y nuevo Romanticismo(1927 a 1936). Toman el relevo delas vanguardias los miembros del 27. En la segunda etapa de este grupo potico se da en unprincipio un acentuado influjo surrealista y, posteriormente, la politizacin de lasvanguardias, lo cual veremos en los siguientes puntos.

    IV. Denominacin de Grupo del 27.

    Durante la dcada de los 20, se da a conocer un grupo de poetas que en sus comienzosser ignorado por el pblico y la crtica, pero que acabar siendo una de las generacionespoticas ms importantes de la historia de nuestra literatura. Este grupo estar formado por:Pedro Salinas, Jorge Guilln, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico Garca Lorca,Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prado y Manuel Altolaguirre; tambin se incluye enocasiones en la nmina de poetas del 27 a Miguel Hernndez como epgono. Todos ellosnacieron entre 1.892 y 1906, logrando su plena madurez y prestigio durante la SegundaRepblica. Aunque en muchas ocasiones se les denomina como Generacin del 27, faltanvarios requisitos acadmicos para ser considerados como generacin:

    - no hay ningn suceso histrico que les marque como generacin.- no tuvieron un maestro o gua espiritual comn (aunque hay que sealar que Juan

    Ramn Jimnez fue maestro y mentor para muchos de ellos en un periodo concreto).- no se alzan contra la tradicin anterior, sino ms bien todo lo contrario, trataron de

    sintetizar tradicin y vanguardia en una frmula original. - no comparten una tcnica comn.

  • A pesar de todo ello, los lazos de amistad y las vivencias comunes les hace un grupoms compacto y unido que cualquier otro en nuestra literatura, por lo que el nombre degeneracin tambin debe ser vlido. Por ello, hay crticos que llama al grupo Generacin dela amistad. Convivieron de manera muy intensa desde sus primeras etapas en la Residenciade Estudiantes de Madrid (donde hicieron amistad con otros genios como Dal o Buuel) yno perdieron sus vnculos de amistad ni siquiera tras la dispersin que supuso para muchos deellos el exilio despus de la Guerra civil.

    El nombre del 27, se debe a que dicho ao se celebr el tercer centenario de la muertede Gngora que fue ignorado por la Academia. Estos poetas consideraban que el autorcordobs era el mejor ejemplo de poeta puro y uno de los ms grandes de la historia denuestras letras, por lo que su nombre deba ser rehabilitado en el lugar que mereca. Para ello,el grupo celebr diversos homenajes al poeta barroco. Tambin en el 27 buena parte de losintegrantes del grupo participaron juntos en diversos actos pblicos como la lectura de suspoemas en el Ateneo de Sevilla a iniciativa del torero Ignacio Snchez Mejas.

    V. Caractersticas - afinidades estticas.

    El grupo del 27 se caracteriza por la variedad en el estilo personal de cada autor; sinembargo, hay una serie de caractersticas compartidas que casi siempre se muestran como elequilibrio entre dos elementos aparentemente opuestos:

    - En cuanto al estilo, realizan una unin de la tradicin y la vanguardia. Sintieron unagran atraccin por la tradicin tanto culta (destacando Garcilaso de la Vega, San Juan de laCruz, Gngora, Francisco de Quevedo, Bcquer, Rubn Daro y Juan Ramn Jimnez), comopopular (Romancero y Cancionero tradicional); pero al mismo tiempo incorporaron lasinnovaciones de la poesa de vanguardia. La unin de ambos elementos hizo que la poesa del27 no caducase como pas con otras.

    - En la temtica, evolucionaron desde lo intelectual y a lo sentimental. Si bien en loscomienzos muchos poetas del grupo siguieron la consigna de Ortega y Gasset dedeshumanizar el arte (poesa pura), el 27 en su poca de apogeo devolvi los sentimientoshumanos a la poesa con mayor autenticidad (Nuevo Romanticismo). Posteriormente, en laltima etapa del grupo, los sentimientos ntimos, el choque entre los deseos y la realidad, seruno de los temas fundamentales de su literatura.

    - En cuanto al pblico a quien se dirigieron, encontramos una evolucin desde lominoritario y a la inmensa compaa. El 27, influido por Juan Ramn Jimnez, escribir enun principio para una minora, siendo su poesa algo hermtica; sin embargo, su poesapronto se encaminar a cantar al ser humano, abrindose a los sentimientos comunes a todoslos hombres como el amor, la preocupacin por el paso del tiempo, por la soledad, por lamuerte o por la sociedad contempornea.

    - En cuanto a su ideal potico, en este grupo se produce una unin de misticismo ytcnica literaria. Para muchos de los poetas del 27 su relacin con la poesa tendr un carcterromntico de inspiracin mstica, casi religiosa, como deseo de unin con Dios o con elUniverso; ello no es incompatible con una poesa muy trabajada tcnicamente queconstantemente estuvieron puliendo para llegar a la mayor perfeccin formal.

  • VI. Etapas en la poesa del 27.

    Salvando las posibles diferencias, el Grupo del 27 comparten vivencias que les hacencrecer como personas y poetas, por lo que se puede entrever una historia o trayectoria comnque pasa por diferentes etapas:

    A. Primera etapa: hasta 1927, aproximadamente.Los primeros tanteos poticos de los miembros del 27 podemos fecharlos alrededor de

    los primeros aos de la dcada de los veinte. En sus comienzos, estos poetas muestran suafinidad a distintas corrientes lricas, que ocasiones conviven en la obra de un mismoescritor. Las tres corrientes ms influyentes esta primera etapa son:

    - Neopopularismo: la influencia ejercida por Juan Ramn Jimnez les orienta hacia elgusto por Bcquer y la renovacin de la lrica popular, lo que se denomina neopopularismo,que tendr sus mejores manifestaciones en obras como Marinero en tierra de Alberti, Cantejondo y Romancero gitano de Lorca, o El romancero de la novia de Gerardo Diego.

    - Poesa pura: Juan Ramn les encamina por otro lado hacia una poesa que se desdealos sentimientos y en la que se destacan los elementos abstractos y el distanciamiento entre lapoesa y la vida. Esta poesa fra e intelectual, deshumanizada segn la denominacin deOrtega, fue objeto de crticas, como las de Machado. Pero Juan Ramn y Ortega prestaron suapoyo a este tipo de poesa publicando en sus revistas bastantes de los primeros libros del 27.Entre las obras de esta tendencia destacan Manual de espumas de Gerardo Diego.

    - Clasicismo: otra tendencia que se observa es el gusto por el Siglo de Oro, en concretopor la obra de Gngora, que se refleja en la utilizacin de metforas atrevidas y un lenguajecultista. Este influjo clsico, que se mantendr en todas las etapas, se expresa con mayorintensidad en la obra de Cernuda (gloga, elega y oda), en buena parte de los libros deGerardo Diego y en el ciclo potico Cntico de Jorge Guilln. En ocasiones se mezcla con el vanguardismo, dando lugar a obras tan peculiares como Fbula y signo de Salinas.

    B. Segunda etapa: de 1927 hasta la Guerra Civil.Se inicia una etapa que Dmaso Alonso llam neorromntica que se caracteriza por

    una rehumanizacin de la poesa. Se traduce en un deseo de una relacin ms ntima con larealidad y los sentimientos, y un alejamiento del purismo y de la influencia de Juan RamnJimnez, que se convertira en un crtico cido de los poetas del 27.

    Esta nueva tendencia tiene varios elementos claves. El primero es la irrupcin delsurrealismo, que abrir el camino a estos poetas a la expresin de los sentimientos msocultos, de las preocupaciones y las frustraciones ms ntimas. La poesa pura se irabandonando por una poesa apasionada, que se mostrar en libros tan ardientes como Pasinde la tierra y Espadas como labios de Aleixandre, Donde habita el olvido de Cernuda, Sobrelos ngeles de Alberti o Poeta en Nueva York de Garca Lorca. La llegada del chileno PabloNeruda a Espaa y la ntima amistad que estableci con los miembros del 27 potenci estesurrealismo rehumanizador y se tradujo en el manifiesto Sobre una poesa sin pureza, al quese sum el 27; Juan Ramn Jimnez tom dicho escrito como un ataque personal.

    Otro factor determinante del cambio de orientacin de la poesa del 27 se encuentra encircunstancias polticas y sociales de Espaa en este perodo. Algunos miembros del grupo,especialmente Rafael Alberti y Emilio Prados, deciden comprometerse de lleno con la

  • sociedad poniendo su poesa al servicio de ideales revolucionarios. En 1933, Alberti fundala revista Octubre, de tendencia comunista, y, posteriormente, publica dos libros de poesarevolucionaria: Consignas y Un fantasma recorre Europa. Prados, en esos mismos aos, siguela misma tendencia con ttulos como No podris o Llanto en la sangre, que denuncia larepresin de la revolucin de Asturias. La Guerra civil y el asesinato de Federico GarcaLorca hace que la totalidad del grupo muestre su simpata a la Repblica y colaboren enpublicaciones del gobierno republicano. As, tras la guerra, buena parte del 27 parte al exilio;slo quedan en Espaa Vicente Aleixandre, Dmaso Alonso y Gerardo Diego.

    C. Tercera etapa: despus de la guerra.Las consecuencias del final de la guerra supuso el exilio para la mayora del grupo. La

    nostalgia y el dolor por la patria perdida se refleja en su poesa, ms grave y preocupada;tiende a ser ms humana y a reflejar los conflictos e injusticias de la poca, de Espaa y delmundo, que les ha tocado vivir. Esta poesa desengaada y pesimista se reflejan en elsegundo ciclo de Jorge Guilln, Clamor, en las obras de Salinas, Cernuda y Albertiespecialmente. A medida que va pasando el tiempo en el exilio, los problemas existenciales yla preocupacin por la muerte se hace notar en sus poemas. Salinas, Prados, Altolaguirre yCernuda morirn en el extranjero; slo regresaron tras la vuelta de la democracia a EspaaJorge Guilln y Alberti.

    Para quienes se quedaron, tambin la angustia existencial ser la nota dominante en lapoesa de posguerra. En 1944 dos libros de autores del 27 rompern con el panorama depoesa garcilasista de la poca e influirn en la conciencia de los jvenes poetas: eldesgarrador y angustiado diario ntimo que es Hijos de la ira de Dmaso Alonso, y Sombradel paraso de Aleixandre. El hombre y la existencia cotidiana se convertirn en el centro delas composiciones, entre las que destacan dos hermosos libros de Aleixandre: Historia de uncorazn y En un vasto dominio. La concesin del Premio Nobel de literatura en 1977 a estepoeta vino a galardonar no slo una magnfica obra potica, sino tambin a todo un grupoque, como seal Dmaso Alonso, dio a la lrica espaola una nueva Edad de Oro.