las políticas macroeconómicas. la política fiscal

80
Máster Universitario de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Especialidad Economía y Empresa FACULTAD DE EDUCACIÓN (BADAJOZ) TÍTULO: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal. Trabajo Fin de Máster presentado por Juan Gabriel García García Dirigido por Santiago Cambero Rivero Badajoz, convocatoria de Junio de 2016

Upload: others

Post on 21-May-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

Máster Universitario de Formación del

Profesorado de Educación Secundaria

Especialidad Economía y Empresa

FACULTAD DE EDUCACIÓN (BADAJOZ)

TÍTULO: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal.

Trabajo Fin de Máster presentado por

Juan Gabriel García García

Dirigido por

Santiago Cambero Rivero

Badajoz, convocatoria de Junio de 2016

Page 2: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

Índice

1. Educar por competencias pág. 3

1.1. Hacia el concepto de competencia

1.2. Sociología y educación: la escuela en su contexto.

1.3. Conclusiones

2. Contextualización del proyecto pág. 9

2.1. El centro en su entorno

2.2. El «nocturno» en su entorno

2.3. Los alumnos en su entorno

2.4. Principios epistemológicos de la Economía

3. La unidad didáctica pág. 14

3.1. Identificación

3.2. Ubicación dentro de la programación didáctica

3.3 Conocimientos previos

3.4. Justificación de la UD

4. Concreción curricular de la UD pág. 16

5. Objetivos pág. 19

6. Contenidos pág. 22

7.­ Secuenciación del proceso de enseñanza­aprendizaje. pág. 25

7.1. El problema

7.2. Análisis de la metodología

8. Correspondencia entre los elementos del currículo pág. 38

9. La evaluación pág. 41

10. Bibliografía pág. 47

11. Anexo I pág. 51

12. Anexo II pág. 61

1

Page 3: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

Trabajo fin de máster «Unidad didáctica: Las políticas macroeconómicas. La política fiscal»

Resumen

El trabajo que se sigue a continuación es un compendio de los conocimientos adquiridos a lo

largo del máster de formación del profesorado. Alrededor de la unidad didáctica que se

desarrollará, se irá haciendo una reflexión sobre la intervención docente, el contexto actual de la

Educación ­su hábitat­, el camino que ha conducido hasta este estado de las cosas en Educación.

En este trabajo se defiende una aproximación constructivista a la Educación, orientada a la

adquisición de competencias, en línea con las normas educativas y con los requerimientos de la

sociedad actual. Este enfoque se traduce en el planteamiento que se hace de todos los

elementos de la práctica docente: desde los contenidos hasta la evaluación, pasando la

metodología, los recursos, los objetivos, las competencias.

Palabras clave: unidad didáctica, políticas macroeconómicas, política fiscal, constructivismo,

competencias, aprendizaje significativo, objetivos didácticos, rúbricas, bachillerato, educación.

Abstract: This work is a compendium of the whole knowledge acquired during the master of

teaching. Around the unit plan that will be developed, a reflection on the educational practice is

going to be done: the current context of education ­its habitat­, the path that has led to this state

of affairs in education. This paper presents a constructivist approach to education, aimed at the

acquisition of competences, in line with educational normative and the requirements of today's

society. This approach results in the way each element of teaching practice is treated: from the

contents to the evaluation, through the methodology, resources, objectives, competences.

Keywords: unit plan, macroeconomic policies, fiscal policy, constructivism, competences,

meaningful learning, learning objectives, rubrics, secondary school, education.

2

Page 4: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

1.Educar por competencias

La educación en la actualidad está fuertemente ligada al concepto de competencia. Esta idea

de competencia involucra un saber hacer que implica según Delors (1996) “ [...]adquirir no

sólo una calificación profesional (sino) más generalmente una competencia que capacite al

individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo” (pág. 36). La

aparición de esta palabra en el sistema educativo es muy reciente y, sin embargo, recorre

como un leitmotiv algunas reformas educativas planteadas desde finales de los 90: Francia,

Bélgica, Suiza, Québec (Marco Stiefel, 2008). En Inglaterra surgen en el ámbito de la

formación profesional, el NOS (National Occupational Standards) comienza a definir desde los

80 los saberes y habilidades propias de un oficio en términos de competencia . En Alemania se

estrenan en 1997 con la aparición de las áreas de aprendizaje (Weigel, Mulder, & Collins,

2007), un modelo de adquisición de competencias tal y como es ya moda en todo el mundo.

En el panorama español se introducen con la LOE de 2006. En efecto, en ella leemos “se

entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, [...]” (cap. III). Y en su

desarrollo reglamentario se dice: “las competencias básicas [...] deberá(n) capacitar a los

alumnos y alumnas para su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la

incorporación a la vida adulta de manera satisfactoria y el desarrollo de un aprendizaje

permanente a lo largo de la vida” . Actualmente las competencias forman parte del 1

ordenamiento jurídico europeo. La UE establece ocho competencias claves que representan 2

una combinación de conocimientos, destrezas y actitudes que se consideran necesarias para

la realización y el desarrollo personal, la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.

Estas competencias clave incluyen competencias básicas (comunicación en lengua materna y

extranjera, competencia matemática y en ciencias y tecnología) y transversales (digitales,

cívicas, aprender a aprender, iniciativa y espíritu de empresa y competencias culturales), y

están destinadas a vertebrar el currículo educativo ocupando asignaturas completas o

integrándose de manera transversal en varias materias. Para el futuro más inmediato la UE a

través de la Red Eurydice plantea como desafíos la integración de las competencias digitales

1 Cf. preámbulo del Real Decreto 1513/2006, de 7 dediciembre, por el que se establecen las enseñanzasmínimas de la Educación primaria. 2 Véase Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/CE)

3

Page 5: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

en materias como las matemáticas, las ciencias y los idiomas, la renovación de los métodos de

enseñanza que viene utilizando tradicionalmente el profesorado europeo y la afinación de

métodos de evaluación y resultados específicos de aprendizaje homogéneos dentro de las

fronteras de la UE (COM/Eurydice, 2012). Toda la orientación que en materia de educación

emana de Europa se va trasladando a la legislación española. La LOMCE y sus desarrollos

reglamentarios y las diecisiete veces distintas adaptaciones autonómicas son reflejo de la

norma europea: competencias, estándares de aprendizaje, espíritu emprendedor, evaluación,

metodologías innovadoras…

En estas estamos, esta es la característica más singular de la educación del siglo XXI, esa a la

que aspiramos a pertenecer los que cursamos este máster habilitante para el ejercicio de la

docencia.

1.1 Hacia el concepto de competencia

Profesor de geografía errante por el desierto

Una ojeada a la historia reciente

Al actual estado de la teoría hemos llegado por agregación de diversas líneas de trabajo en el

campo de la psicología de la educación y por los nuevos requerimientos que la sociedad digital

del conocimiento y la globalización imponen. Podríamos sumar el trabajo de la psicología de

principios de los setenta que utiliza una aproximación funcional del concepto competencia

4

Page 6: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

para criticar el diagnóstico tradicional de inteligencia. McClelland (1973) afirmaba que,

“[...] (intelligence test) has had its greatest impact in the schools and currently is doing

the worst damage in that area by falsely leading people to believe that doing well in

school means that people are more competent and therefore more likely to do well in

life because of some real ability factor” (pág. 13).

O el desarrollo de Gardner de las inteligencias múltiples, que si bien es una teoría que ha

recibido muchas críticas de parte de la comunidad de psicólogos, ha contribuido a ampliar el

abanico de la educación en el sentido de no focalizarse en demasía en las tradicionales

inteligencias lingüísticas y matemáticas. Y todo esto, dentro de un viraje general en los

sistemas educativos occidentales desde el conductismo hacia el cognitivismo y el

constructivismo (Cooper, 1993). Este enfoque constructivista que inspira el diseño

instruccional actual (aprendizaje basado en proyectos, papel activo del discente, aprendizaje

cooperativo, aprendizaje significativo, autorregulación…) se lo debemos en su origen a dos

grandes psicólogos que enfocaron sus estudios en el campo de la educación: el suizo Piaget y

el ruso Vygotsky . 3

Podríamos también, hacer un esbozo de la evolución de los requerimientos que la sociedad de

nuestro tiempo le hace a la educación, de los cuales sabemos si ponemos el ojo en las grandes

instituciones de nuestro mundo occidental y globalizado. La Unesco se pronuncia en 1996 con

el informe Delors y la enunciación de cuatro pilares básicos: «aprender a conocer», «aprender

a hacer», «aprender a ser» y «aprender a convivir». La OCDE señala desde los años 90 la 4

necesidad de diseñar un marco de trabajo homogéneo que mida qué saben los estudiantes y

qué habilidades tienen. El proceso desemboca con el programa PISA (Programme for

International Student Assessment) que emite su primer informe en el año 2000. Este enfoque

de la OCDE tiene mucho de medir qué producto sale del sistema educativo, en tanto que está

a punto de convertirse en el siguiente factor de producción trabajo que se

ofrecerá/demandará en la economía . La UE también se ha alineado con estas posiciones 5

3 A este respecto, más adelante se verá que la sombra de Sócrates es alargada. 4 Véase OECD. (1996), Measuring What People Know: Human Capital Accounting for the Knowledge Economy, OECD Publishing, Paris. 5 La OECD aspira a tasar el stock de capital humano aproximándolo por el nivel educativo «Estimates of the stock of human capital or human skill base have tended, at best, to be derived using proxies such as level of education

completed» (OECD, 1999, pág. 11).

5

Page 7: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

desde el Consejo Europeo de Lisboa del año 2000, pasando por la Recomendación

2006/962/EC o el marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la

educación y la formación (ET 2020).

El concepto de competencia

Para la RAE, competencia, es la pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir en un

asunto determinado, y efectivamente, tiene que ver con esto desde una primera instancia.

Pero el concepto va más allá. La idea de competencia incumbe también la de realización y/o

desempeño de la acción ejecutada por el sujeto, la transferencia del aprendizaje de unos

contextos a otros y la utilización de los saberes adquiridos en situaciones complejas que

repliquen a aquellas que habremos de encontrar en la vida real (Marco Stiefel, 2008, pág. 19).

Quizás el primer autor que habla de competencia en el sentido de un compromiso entre la

educación en conocimientos, la bildung , en la tradición alemana, y la cualificación necesaria

para la vida profesional sea Heinrich Roth, en 1971 (Klieme, E., Hartig, J. y Rauch, D., 2008).

Roth habría situado como objetivo central de la educación la preparación del alumno para la

madurez, es decir, una educación emancipatoria. Sin embargo, este autor no da una

definición formal del término que nos ocupa.

La competencia implica de una parte, la movilización de recursos cognitivos (teorías,

conceptos, datos, métodos, técnicas, habilidades, actitudes…), tal es la pluralidad de recursos

cognitivos de un sujeto; y de otra parte, los esquemas operativos que permiten en tiempo real

la movilización eficaz de los recursos cognitivos, que sin estos esquemas no serían activados,

transferidos, adaptados, coordinados…, en resumen: quedarían como mero papel mojado

(Perrenoud, 1998). Esta interpretación del profesor Philippe Perrenoud sintetiza con claridad

meridiana el concepto de competencia y, en nuestra opinión, despeja cualquier duda sobre

qué persigue la palabra que nos ocupa.

La competencia nos permite entonces ser adaptativos, resolver problemas aplicando

combinaciones de conocimientos que de manera genuina componemos para la ocasión. A

partir de un modelo aprendido (pattern), resolvemos situaciones por semejanza (como aquel

jugador de ajedrez que encuentra una combinación demate porque recuerda haber visto una

similar en alguna otra partida). Y, adicionalmente, tenemos la habilidad extra de ser capaces

6

Page 8: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

de hacer sinergia entre todos esos conocimientos adquiridos. El producto de una educación

por competencias es, entonces, un hombre o mujer capaz de dar respuestas a las exigencias

de la nueva sociedad del conocimiento, adaptativo al medio en el que se desenvuelve, en

evolución, capaz de la formación continua tal y como le exigen los nuevos tiempos. Es una

respuesta a un nuevo hábitat, una solución darwiniana a la evolución del medio natural que

habitamos.

1.2 Sociología y educación: la escuela en su contexto.

Se sabe que la educación es un asunto de Estado desde la Grecia clásica. En el libro séptimo

de La República, Platón, Glaucón y Sócrates discuten qué educación debe recibir el hombre

que es llamado al gobierno de la ciudad. Diseñan incluso un currículo que recogería la

gimnasia, la música, el arte de la guerra, el cálculo, la aritmética y la geometría, culminando

todo con la dialéctica, sinopsis y visión conjunta de todas las anteriores (Platón, siglo IV a.C.).

También Aristóteles, como su maestro, se ocupa de la materia y dice en libro VIII, cap. I de su

obra Política:

“Ahora bien: nadie discutirá que la educación de la juventud requiere la especial

atención del legislador. Sin duda, el descuido en este punto es dañoso para los Estados

y sus constituciones, porque la educación debe adaptarse a la forma particular de la

constitución, ya que el carácter particular que corresponde a cada constitución

conserva en general la constitución y le da comienzo; por ejemplo, el espíritu

democrático promueve la democracia, y el espíritu oligárquico promueve la oligarquía,

y un espíritu mejor da lugar siempre a una constitución mejor”

(Aristóteles, siglo IV a.C.).

Desde entonces y hasta nuestros días la educación ha sido tomada como un bien público,

como una herramienta para proveer de gobernantes al Estado, como una garantía de la

perpetuación del orden político conocido, como un mecanismo de distribución equitativa de

las oportunidades, como una vía para el adoctrinamiento, como un molde para producir el

factor de producción humano que la economía necesita… Definitivamente muchas

aproximaciones a la idea de educación y no todas nobles, pero tampoco todas espurias.

La educación es, entonces, un elemento principal de cualquier sociedad y actúa como agente

vertebrador de la misma. Según observaba Émile Durkheim (1999) «La sociedad no puede

7

Page 9: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

subsistir más que si existe entre sus miembros una homogeneidad suficiente: la educación

perpetúa y refuerza dicha homogeneidad, fijando por adelantado en el alma del niño las

similitudes esenciales que requiere la vida colectiva » (pág. 32).

Además de estas utilidades anteriores de la educación que semanifiestan desde el aula hacia

la sociedad, existe otro vector que va desde la clase hasta el interior del alumno. Así la

escuela, respecto del individuo, es un instrumento socializador más. «From the functional

point of view the school class can be treated as an agency of socialization» (Parsons, 1959).

Talcott Parsons lúcidamente señalaba a la escuela como el primer agente que institucionaliza

diferencias de status entre iguales atendiendo a razones no biológicas sino en base al propio

desempeño personal. A través de la escuela, las personalidades individuales son entrenadas

para el desempeño de los roles de adulto. Divide las competencias que la escuela inculca

atendiendo a la esfera personal (lo cognoscitivo: cuánto sabemos de lengua omatemáticas...)

y la interpersonal (la capacidad de responder a las expectativas de los demás o de tener un

comportamiento interpersonal).

Por otra parte la concepción humanística que representaron a principios del siglo XX autores

como John Dewey o Bertrand Russell, abogaba por la creación de ciudadanos sabios de una

comunidad libre y estimular una combinación de ciudadanía, libertad y creatividad individual

(Chomsky, 2012). Ambos coincidían en la idea metafórica de que educar no ha de entenderse

como el proceso de llenar de agua un recipiente, sino más bien el de ayudar a que una flor

crezca según su propia naturaleza.

Hemos hablado hasta ahora de una educación que se entiende en tanto que sirve al alumno y

sirve a la sociedad. Para terminar de contextualizar la escuela del siglo XXI tenemos

obligatoriamente que introducir un factor que explica mucho del currículo educativo actual: la

educación como proveedor de factor de producción humano.

El signo de los tiempos que vivimos está íntimamente relacionado con una sociedad que ha

experimentado una gran revolución tecnológica y de acceso a la información. La nueva

economía está también ligada a industrias que tienen que ver con una fuerza laboral

cualificada, innovadora, capaz de adaptarse, de trabajar en equipos y en entornos

internacionales. La productividad estará ligada a este paradigma de fuerza laboral que

8

Page 10: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

describimos. Atrás, entonces, los tiempos en que nuestros competidores eran, sobretodo,

países que podían ofrecer una mano de obra poco cualificada a menor costo. La educación

será fundamental para desarrollar aptitudes en los ciudadanos que impulsen el crecimiento, la

productividad y la competitividad de los países europeos (COM, 2012, nº 669).

1.3 Conclusiones

Las ideas anteriores han tratado de contextualizar la escuela a la que un profesor de hoy

pertenece. Perseguimos una formación para el alumno que se mide en unidades de

consecución de unas competencias. Las herramientas propias para este cometido son las que

nos brinda el constructivismo. El resultado de nuestra labor debería ser un joven equipado

con una educación que le sirviera para incorporarse como factor de producción a la sociedad

del conocimiento, de la tecnología digital y de la globalización. Y que aún lo haga como

ciudadano formado, crítico, libre, con competencias que le capaciten para desenvolverse y

desarrollarse en plenitud, en una vida adulta a la que, indefectiblemente, se encamina.

2. Contextualización del proyecto

La intervención educativa es moldeada por la naturaleza del destinatario, por los medios y

recursos de los que se disponen y por los varios contextos en los que se desenvuelve la acción

docente. No tomar en consideración el medio en el que vamos a actuar es ir contra natura ,

cuando no ir directamente contra los preceptos normativos a los que se sujeta la educación

(LOMCE, art. 121.2). El proceso de concreción curricular apareja en paralelo un proceso de

contextualización. Hacerse una composición de lugar, o diagnóstico, de la situación de partida

nos ayudará a diseñar una programación de aula coherente con los recursos y los destinatarios.

Veremos cómo algunas de las particularidades del centro o del grupo de alumnos han

condicionado también este proyecto de intervención docente.

9

Page 11: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

2.1. El centro en su entorno

El I.E.S. Suárez de Figueroa, el Suárez , es uno de los dos institutos de la localidad de Zafra. En

este centro estudian aproximadamente 1.200 alumnos y hay una plantilla de unos cien

profesores. Se imparten clases en horario diurno y nocturno. El centro oferta los estudios de

E.S.O., Bachillerato, Formación Profesional Básica y ciclos formativos de dos familias

profesionales: Informática y Servicios socioculturales y a la comunidad (I.E.S. Suárez de Figueroa,

2015). En el nocturno, donde yo he realizado las prácticas, se siguen los estudios de nivel II de

ESPA (módulos I y II) y el Bachillerato, que organizan en tres cursos: bloques I, II y III.

El ámbito socioeconómico de la ciudad de Zafra y los pueblos vecinos que se adscriben al Suárez

representa bien una media de lo que podemos observar como norma en nuestra comunidad

autónoma. Partiendo de lo rural como elemento más característico de su entorno, también

podemos encontrar un contexto de comercio, servicios e industria. Zafra representa el núcleo

comercial y de servicios, mientras que las localidades aledañas, eminentemente agrícolas,

exhiben como vanguardias de sus economías sus respectivas cooperativas de vino o aceite.

En la Enseñanza Secundaria Obligatoria el centro acoge mayoritariamente, un 90 %, a alumnos

de la localidad de Zafra, pero en los ámbitos del nocturno, el Bachillerato y la Formación

Profesional el grupo de alumnos tiene una procedencia muy diversificada de entre los municipios

de la comarca.

El Suárez es un edificio de 1969 reformado y ampliado. Cuenta con salas de informática, pizarras

digitales en las aulas, ordenadores (no todos operativos) en las clases, salón de actos, espacios

deportivos, anfiteatro, huerta e invernadero, laboratorios, talleres, biblioteca… A este inventario

de medios físicos, añadiremos un recurso de carácter intangible: la idiosincrasia del Suárez. Ésta

la podemos ver plasmada en el objetivo que se autoimpone en el Proyecto Educativo del Centro

(I.E.S. Suárez de Figueroa, 2015):

“La educación integral de calidad es el objetivo que persigue nuestra actuación: conseguir

que los conocimientos propios de los estudios cursados por el alumno, se complementan

con una adecuada formación humanística y cultural al mismo tiempo que se fortalecen

valores imprescindibles para la vida en comunidad. La calidad es para nosotros la

adecuación a los intereses y capacidades de cada alumno en concreto, en un esfuerzo

común por conseguir ciudadanos activos, críticos y responsables, que puedan

10

Page 12: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

desenvolverse en una sociedad cambiante, pero respetando siempre a los demás y a sí

mismos ” (pág. 4)

Este recurso inmaterial es de suma importancia pues cala, como por ósmosis, en la manera de

hacer de cada nuevo profesor que se incorpora al claustro del Suárez.

2.2. El «nocturno» en su entorno

El turno nocturno acoge a alumnos que compaginan los estudios con la vida laboral; también a

aquellos que abandonaron prematuramente los estudios y regresan ahora al bachillerato

empujados por la crisis o por la necesidad de formación y, finalmente, estudiantes que en su

momento no consiguieron graduarse en ESO y que están ahora por ESPA. Como ya hemos

señalado anteriormente se imparte el Nivel II, módulos I y II, para la terminación de la ESO y el

Bachillerato organizado en tres cursos que se denominan Bloques I, II y III.

El nocturno carece de equipo de orientación y tiene un acceso limitado a los medios de los que

está dotado el centro en general. En el horario nocturno sólo está abierto uno de los varios

inmuebles que componen el Suárez. En esas dependencias se imparten las clases. No están

disponibles la biblioteca, el laboratorio o las aulas talleres, por indicar algunos ejemplos.

Adicionalmente la sección “nocturno” del Suárez dispone de un aula de informática

perfectamente equipada, queriendo decir con esto que hay ordenadores plenamente operativos

en una clase para 24 alumnos. El uso de este aula exige coordinación con los demás profesores.

El ambiente pedagógico predominante en el nocturno gira en torno a la lecciónmagistral, lo cual

lleva a que el profesor tenga mucha presencia en el proceso de enseñanza­aprendizaje. La

extracción social de los alumnos del nocturno está más localizada en ambientes rurales. La

procedencia está muy diversificada por los pueblos de la comarca de influencia de la cabecera

Zafra. Encontramos como norma en el nocturno un buen comportamiento de los chicos en las

aulas o en el resto de las dependencias, al tiempo que menos brillantez como estudiantes que

sus colegas del diurno.

2.3. Los alumnos en su entorno

El grupo de alumnos del nocturno del I.E.S. Suárez de Figueroa al que se dirige esta intervención

docente está caracterizado por un factor común: el retorno al sistema educativo. Se trata de

11

Page 13: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

jóvenes entre 18 y 27 años que han estado en algún momento reciente fuera de las aulas, bien

trabajando o bien demandando empleo. Actualmente conviven en el grupo quienes tienen

trabajo y por tanto lo compaginan con los estudios y quienes sólo tienen que atender a las

obligaciones escolares.

A estos alumnos la mayor experiencia vital que atesoran (si los comparamos con un grupo que

cursara bachillerato conforme a su edad) les es útil a la hora de acercarse a la materia: el

mercado de trabajo, las cotizaciones sociales o las políticas de renta, por poner un ejemplo, son

contenidos con los que ya se han topado en la vida. Por otro lado, el alejamiento temporal que

han tenido del sistema hace que no estén duchos en los procedimientos (rudimentarios a veces)

de las matemáticas o de la informática elemental, dando lugar a un condicionante a la hora de

trabajar contenidos.

El grupo se nutre de residentes en Zafra y enmunicipios vecinos: Los Santos deMaimona, Puebla

de Sancho Pérez y Calzadilla de los Barros. Ninguno de los alumnos tiene necesidad de

adaptación curricular. Dos de ellos, que cursan también la optativa de Latín y no tienen

Matemáticas, manifiestan dificultades con la comprensión de algunas sencillas deducciones

matemáticas. Esta carencia de destrezas en el álgebra de una igualdad se ha resuelto haciendo

dos sesiones informales de refuerzo con ellos en el tiempo del recreo.

El aula está dotada con pupitres fijos de cuatro asientos en un lado y otra columna de dos

asientos al otro lado. Hay ordenadores cada dos alumnos, la torre encastrada en unmueble a los

pies y el monitor en medio de dos pupitres lo utilizan de apoyo o atril para el libro.

Lamentablemente, a la fecha de mis prácticas no funcionaban. Hay una pizarra convencional y

una digital interactiva del tipo Galneo con software Pandectas y conexión a internet, nueva y

perfectamente operativa. Basándome en ese software he diseñado algunos de los materiales

con los que me he apoyado durante mi intervención educativa. La inoperancia de los

ordenadores condiciona la programación de la unidad didáctica; empeora las posibilidades de

trabajar competencias claves como aprender a aprender o competencia digital y persevera en la

lección magistral y en el papel predominante del maestro. Justo lo contrario de lo que, a mi

parecer, necesita este grupo de alumnos de Bloque II de Bachillerato, asignatura Economía.

12

Page 14: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

2.4. Principios epistemológicos de la Economía

La epistemología es el estudio del proceso de formación del conocimiento. La epistemología de

la ciencia económica examina cómo los economistas producen sus afirmaciones acerca del

mundo de los negocios, cómo reformulan o cambian estas afirmaciones y la consistencia de su

conocimiento (Arnsperger, 2016). El cuerpo de contenidos que compone la Economía que 6

estudiamos en la actualidad arranca con los marginalistas y toda la justificación de la elección de

bienes y precios como función no de la utilidad total sino de la utilidadmarginal. A partir de ellos

los trabajos de Pareto, Hicks y Allen, le añaden los elementos de completitud y transitividad a la

elección económica (Hausman, 2013). Se diría que la Lógica le presta herramientas a la Economía

y, así, los economistas están interesados por fenómenos que derivan de la racionalidad de los

individuos (cuando toman decisiones) conjuntamente con un deseo o aspiración de riqueza o de

mayores cantidades de bienes y servicios. Para Robbins la economía es “the science which

studies human behavior as a relationship between scarce means which have alternative uses”

(Robbins, 1932). Además de estos paradigmas casi fundacionales, la economía actual tiene sus

campos de trabajo en la macroeconomía, la teoría de juegos y la econometría. Aplica

abstracciones como la información perfecta, la racionalidad de las decisiones; pide prestado a las

matemáticas los modelos de estadística, maximización, econometría…

Atendiendo a esta epistemología de la ciencia económica, nuestra intervención docente también

debería ser capaz de transmitir a los alumnos cómo se piensa, se trabaja, se estudia en el modelo

económico; cuáles son los puntos de partida que asumimos; cuales las fortalezas y las

debilidades de esta ciencia; y a comprender la imposibilidad de que modelos simplificados

expliquen de manera exhaustiva la realidad económica (Arnsperger, 2016).

En este marco de trabajo se tiene que la unidad didáctica que explicaremosmás adelante y que

lleva por título «Las políticas macroeconómicas. La política fiscal», es una ocasión óptima para

evidenciar los referidos métodos de los que se sirve la ciencia económica para construir su saber.

En efecto, reducción de la realidad a un modelo explicativo con pocas variables; premisas de

partida; representación gráfica del equilibrio; análisis de datos, causación de una variables sobre

otras; el problema de la elección por los recursos escasos. La epistemología de la economía

6 Traducción del autor.

13

Page 15: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

estará, entonces, influyendo en la instrucción pedagógica que diseñemos. Veremos cómo esta

influencia que mencionamos se plasma en esta unidad didáctica en actividades como:

­ graficar los efectos de las políticas fiscales expansivas o contractivas.

­ estudiar las principales partidas de gasto del Presupuesto General del Estado.

­ sujetar las rúbricas de gasto anteriores a unos ingresos escasos.

3. La unidad didáctica

3.1. Identificación

Título de la UD Las políticas macroeconómicas. La política fiscal.

Materia Economía

Curso Bachillerato, Bloque II, Nocturno

Centro escolar I.E.S. Suárez de Figueroa

Sesiones que comprende 9 sesiones de 50 minutos.

Ubicación Bloque 5 de la Programación didáctica, temas 10 y 11, 2ª

evaluación.

Cuadro nº 1. Identificación de la unidad didáctica.

3.2. Ubicación dentro de la programación didáctica

La unidad didáctica, en adelante UD, «Las políticas macroeconómicas. La política fiscal», se

encuadra dentro del bloque 4 del currículo de bachillerato de economía de 1º, regulado

estatalmente por el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y regionalmente en

Extremadura por el Decreto 127/2015, de 26 de mayo. Dentro de la programación didáctica a la

que nos sujetamos (véase ANEXO I) se enmarcaría en el Bloque 5: “La toma de decisiones y la

14

Page 16: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

intervención del Estado en la Economía”.

Esta unidad didáctica se imparte después de haber abordado el estudio de la producción, el

empleo y los precios ­las tres grandes macromagnitudes­ y tras las fuerzas internas del mercado

­componentes de la demanda agregada y equilibrio macroeconómico­. Por tanto, esta UD

supone un corolario natural al estudio de las variables mencionadas y sus interrelaciones.

Además, añade el papel del Estado en la economía y conecta los contenidos con el mundo real,

lo que nos conduce a revisitar aquel contenido del Bloque I de la distinción entre economía

normativa y economía positiva.

Mediante esta UD, el estudiante se enfrenta a una visión global de lo estudiado, se ven las

interrelaciones que operan entre unas magnitudes y otras, y se aprecian las implicaciones

prácticas que se siguen de este tema. Por esta ubicación tan particular de la UD en el proceso de

aprendizaje, tras haber adquirido los conocimientos previos que hemos relacionado

anteriormente, se justifica y casi se hace necesaria que la metodología que apliquemos a nuestra

intervención docente sea de carácter constructivista. Se da el escenario oportuno para trabajar

el aprendizaje significativo y la zona de desarrollo próximo, de los que nos hablaron Ausubel y

Vygotsky respectivamente.

3.3 Conocimientos previos

Los conocimientos previos que el alumno debe tener pasan por los conceptos macroeconómicos

de:

­ los fallos del mercado

­ producción, empleo y precios

­ las magnitudes que componen la demanda agregada

­ el multiplicador de la inversión

­ los movimientos a lo largo de las curvas de demanda y oferta agregadas y sus traslaciones

­ el equilibrio macroeconómico

15

Page 17: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

3.4. Justificación de la UD

Las interrelaciones entre los problemas macroeconómicos, el papel del Estado, las limitaciones

de las magnitudes económicas tradicionales, la restricción presupuestaria y de recursos, la

asignación de recursos y el coste de oportunidad asociado podrían justificar por sí solos esta UD.

Es un vaso comunicante con la realidad, sus contenidos pueden aparecer hoy en las páginas de

cualquier periódico o ser trending topic en la web. Estudiamos qué se puede hacer y cómo se

hace en economía con las variables que forman el arsenal de la política fiscal. Veremos también

como una buena parte de la actual estructura económica de Extremadura está aún hoy

condicionada por políticas estructurales que se impulsaron en el pasado.

La UD que se sigue contribuye a la adquisición de competencias sociales y cívicas, digitales, a

aprender a aprender; incorpora elementos transversales relativos al desarrollo sostenible y el

medio ambiente, a la autonomía de los alumnos y al sentido crítico.

Esta UD refleja muy bien que los contenidos de la ciencia económica no se enuncian para

quedarse en las páginas de un libro. El alumno verá que hay un intercambio incesante entre

teoría y práctica, que lo que está estudiando lo pone frente a la realidad de hoy en nuestro país o

en nuestra región como beneficiaria de políticas estructurales. Es un tema muy apropiado para

trabajar competencias sociales y cívicas, para aprender a aprender, para conectar con otras

áreas de conocimiento en ciencias sociales como Historia, para familiarizarse con esa

epistemología de la que hemos hablado antes. Es una unidad didáctica ideal para que los

alumnos se sientan economistas.

4. Concreción curricular de la UD

Las unidades didácticas son la expresión de la intervención educativa que pretendemos

desarrollar en torno a una determinada secuencia temporal y temática. Suponen la reducción de

todo un cuerpo normativo de orden superior (normas estatales, autonómicas, proyecto

educativo de centro, programación general anual, programación didáctica de área o

departamento) a una hoja de trabajo en la que se planifica el proceso de enseñanza­aprendizaje.

Idealmente, esta suerte de manual de instrucciones del profesor, debería ser de aplicación

inmediata, lo suficientemente estandarizada como para que sirviera a cualquier usuario

16

Page 18: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

potencial del mismo, y básicamente no sujeta a la interpretación subjetiva de quien la utilice.

Siguiendo a los profesores Javier Rodríguez y Purificación Cruz,

«la UD será un instrumento de trabajo que permita al docente organizar su práctica

educativa, articulando los procesos de enseñanza orientados hacia el aprendizaje de

calidad y ajustados al grupo y al alumno en su diversidad, [...] donde los contenidos deben

ser enseñados teniendo en cuenta las competencias, el quehacer didáctico en el aula

cobrará otro sentido enfocado a la práctica, las llamadas experiencias de aprendizaje

[...] » (Rodríguez & Cruz, 2015, pág. 15).

Las unidades didácticas tendrán unos referentes fundamentales en los:

­ objetivos didácticos

­ competencias

­ contenidos

­ criterios de evaluación

­ estándares de aprendizaje evaluables

Estos referentes deben ser, en nuestra opinión, la osa polar a la hora de diseñar una unidad

didáctica y deben ir más allá de los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje que se mencionan explícitamente en las normas LOMCE, RD 1105/2014 y D

127/2015. Así los objetivos didácticos se convierten en nuestros objetivos, es decir, son el

resultado del proceso de reflexión del profesor sobre los logros que el estudiante debe alcanzar

al finalizar esta unidad didáctica. En palabras de (García Martínez, 2015) los objetivos

«responderían a la pregunta para qué del proceso educativo y representan la intencionalidad de

la enseñanza » mientras que los objetivos didácticos «plantean el aprendizaje de los conceptos, el

desarrollo de procedimientos y las disposiciones que han de alcanzar los alumnos » para esa

secuencia temática concreta. Los contenidos son nuestros contenidos, otra vez luego de la

reflexión y, además, añadiendo la contextualización que hagamos a nuestra región (véase más

adelante la mención al Plan Badajoz en nuestra UD). Los criterios de evaluación describen

«aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en

competencias » (RD 1105/2014, 2014). En nuestro caso los criterios de evaluación que diseñemos

deben servir para valorar lo que el alumno sabe y sabe hacer en la materia objeto de la UD. Los

17

Page 19: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

estándares de aprendizaje evaluables serán resultado también de nuestra reflexión e irán de la

mano con los criterios de evaluación y con las rúbricas de evaluación que se diseñarán en esta

UD.

¿Y dónde ponemos las competencias? Para responder a esta pregunta debemos acudir a la

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero. Las competencias clave en el Sistema Educativo Español 7

son:

a) Comunicación lingüística. (CL) 8

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CM)

c) Competencia digital. (CD)

d) Aprender a aprender. (AA)

e) Competencias sociales y cívicas. (SC)

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (IE)

g) Conciencia y expresiones culturales. (CEC)

El tratamiento de las competencias que se establece mediante esta orden es absolutamente

transversal. Leemos en sus escasos siete artículos que las competencias se relacionarán con los

objetivos de las etapas, deberán estar integradas en cualquiera área o materia, inspirarán la

selección de contenidos y metodologías, requerirán el diseño de actividades de aprendizaje

integradas con el fin de ganar más de una competencia al mismo tiempo. Finalmente, se indica

que se pondrán en relación con los estándares de aprendizaje evaluables, permitiendo así

graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de ellas.

Una vez que tenemos objetivos didácticos, competencias, contenidos, criterios de evaluación y

estándares de aprendizaje evaluables, quedan por definir las actividades, la metodología, los

espacios y recursos, los temas transversales que se incorporen y la evaluación. Tarea que si bien

no es fácil, parece que se sigue o deduce del planteamiento inicial.

El preámbulo del Decreto de Extremadura sobre el currículo señala, 9

“El currículo que se incluye en los anexos del presente decreto requiere, pues, una ulterior

concreción. En primera instancia los centros deben desarrollarlo y concretarlo dentro de

7 RD 1105/2014, art. 2. 8 Estas abreviaturas serán utilizadas posteriormente en este trabajo. 9 Decreto 127/2015, de 26 de mayo, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato para la Comunidad Autónoma de Extremadura, pág. 2.

18

Page 20: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

su proyecto educativo [...]. A su vez, en ese marco, el profesorado realizará su propia

programación didáctica en la que se recogerán los procesos educativos que se proponen

desarrollar [...] ”

Los puntos que se siguen a continuación en este trabajo no son más que la aplicación de este

enunciado del Decreto 127/2015. Todo el diseño de la unidad didáctica que se expondrá

pretende ser una concreción de la norma estatal o regional a la realidad del aula, del contexto

del centro y de su proyecto educativo.

5. Objetivos

Los objetivos didácticos que diseñamos para esta UD son los siguientes:

Objetivos didácticos

1. ­ Estudiar la intervención del Estado en la economía dentro de unos fines y en relación a unas

variables económicas.

2.­ Estudiar de forma autónoma y tomar conciencia de los criterios/valores que inspiran las políticas

macroeconómicas.

3.­ Conocer y estudiar de forma autónoma las principales políticas macroeconómicas mediante las

que el Estado interviene en la economía.

4.­ Investigar las políticas estructurales macroeconómicas aplicadas a nuestra realidad regional.

5.­ Estudiar los principales instrumentos y efectos de la política fiscal.

6.­ Estudiar de forma autónoma el PGE y manejar sus principales magnitudes. Estudiar el saldo

presupuestario y la financiación del déficit.

7.­ Estudiar la presión y el esfuerzo fiscal del país dentro de un entorno europeo.

8.­ Reconocer los vínculos entre los problemas macroeconómicos y su interrelación.

Cuadro nº 2. Los objetivos didácticos de la UD.

Los objetivos didácticos así enunciados resultan manejables, invitan a la acción pues están al

alcance de la mano, son cercanos a la actividad final del alumnado y son congruentes con los

objetivos de etapa del Bachillerato. Veamos con un ejemplo cómo esa cualidad de concreción e

inmediatez los diferencia a unos de los otros:

Objetivo didáctico Objetivo de etapa

3.­ Conocer y estudiar de forma autónoma las principales políticas

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde un perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la

19

Page 21: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

macroeconómicas mediante las que el Estado interviene en la economía.

Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Cuadro nº 3

Para la definición de estos objetivos didácticos hemos partido de otros elementos curriculares

que están especificados en el Decreto 127/2015 o en la Programación didáctica del

Departamento de Economía del IES Suárez de Figueroa. Estos elementos son los contenidos, los

elementos transversales y los criterios de evaluación. La generación de estos objetivos didácticos

a su vez da pie a una concreción de los criterios de evaluación y éstos inspirarán unos estándares

de aprendizaje evaluables propios.

Extraídos de D. 127/2015 Programación economía 1º bach. del Suárez Creados por el autor

Objetivos didácticos Contenidos Criterios de evaluación

1. ­ Estudiar la intervención del Estado

en la economía dentro de unos fines y

en relación a unas variables económicas.

2.­ Estudiar de forma autónoma y tomar

conciencia de los criterios/valores que

inspiran las políticas macroeconómicas.

3.­ Conocer y estudiar de forma

autónoma las principales políticas

macroeconómicas mediante las que el

Estado interviene en la economía.

4.­ Investigar las políticas estructurales

macroeconómicas aplicadas a nuestra

realidad regional.

5.­ Estudiar los principales instrumentos

y efectos de la política fiscal.

6.­ Estudiar de forma autónomael PGE y

manejar sus principales magnitudes.

Estudiar el saldo presupuestario y la

financiación del déficit.

7.­ Estudiar la presión y el esfuerzo fiscal

del país dentro de un entorno europeo.

8.­ Reconocer los vínculos entre los

problemas macroeconómicos y su

interrelación.

1.­ La política económica: objetivos e instrumentos de la intervención del Estado.

2.­ La política fiscal: el presupuesto del sector público. El déficit público y su financiación.

3.­ Los vínculos de los problemas macroeconómicos y su interrelación.

Elementos transversales

a) Desarrollo sostenible y medio ambiente, riesgos de explotación.

b) Aptitudes como la creatividad, la

1.­ Explicar e ilustrar con ejemplos

significativos las finalidades y funciones

del Estado en los sistemas de economía de

mercado e identificar los principales

instrumentos que utiliza.

2.­ Distinguir los tipos de política

macroeconómica y los instrumentos

económicos con que actúan.

3.­ Estudiar un caso de política

macroeconómica aplicado a la economía

extremeña.

4.­ Conocer y estudiar los tipos de política

fiscal y sus efectos sobre el equilibrio

macroeconómico.

5.­ Estudiar el instrumento en el que se

materializa la política fiscal: el

Presupuesto General del Estado.

6.­ Relacionar las magnitudes déficit y

deuda pública con el saldo presupuestario

del PGE.

7.­ Estudiar la interrelación entre las

variables macroeconómicas: déficit/deuda

pública y políticas fiscales.

20

Page 22: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la autoconfianza y el sentido crítico.

Cuadro nº 4. Correspondencia entre objetivos didácticos, contenidos, elementos transversales y criterios de

evaluación.

En el siguiente cuadro señalamos la correspondencia entre objetivos didácticos y las

competencias clave y los objetivos de etapa. La relación entre objetivos didácticos y los objetivos

del Bachillerato que se enuncian en el artículo 33 de la LOMCE es muy general dada la enorme

distancia que existen en términos de concreción curricular entre un estadío y otro. Sin embargo,

entre las competencias clave y los objetivos didácticos que nos hemos propuesto vemos que hay

una mayor cercanía, más inmediatez.

Objetivos didácticos Competencias clave Objetivos

de etapa

1. ­ Estudiar la intervención del Estado en la economía

dentro de unos fines y en relación a unas variables

económicas.

SC, CM, a, b, c, d, e, g, h, i, j,

2.­ Estudiar de forma autónoma y tomar conciencia de

los criterios/valores que inspiran las políticas

macroeconómicas.

SC, CM, AA, CL, CD. a, b, c, d, e, g, h, i, j,

3.­ Conocer y estudiar de forma autónoma las

principales políticas macroeconómicas mediante las que

el Estado interviene en la economía.

SC, AA, CD. a, b, c, d, e, g, h, i, j,

4.­ Investigar las políticas estructurales

macroeconómicas aplicadas a nuestra realidad regional.

CM, AA, CD,CL. a, b, c, d, e, g, h, i, j,

5.­ Estudiar los principales instrumentos y efectos de la

política fiscal.

SC, CM, AA, CL, CD.

a, b, c, d, e, g, h, i, j,

6.­ Estudiar de forma autónoma el PGE y manejar sus

principales magnitudes. Estudiar el saldo presupuestario

y la financiación del déficit.

CM, AA, CL, CD. a, b, c, d, e, g, h, i, j,

7.­ Estudiar la presión y el esfuerzo fiscal del país dentro SC, CM, AA, CL, CD. a, b, c, d, e, g, h, i, j,

21

Page 23: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

de un entorno europeo.

8.­ Reconocer los vínculos entre los problemas

macroeconómicos y su interrelación.

CM, AA, CL, CD. a, b, c, d, e, g, h, i, j,

Cuadro nº 5. Correspondencia entre objetivos didácticos, competencias clave y objetivos de etapa.

6. Contenidos

«Si nos hemos de entender hablando de educación, hay que aceptar algo obvio pero con

frecuencia ocultado: que el objetivo es la transmisión del saber, y que el estudiante que

acaba su educación ha de ser una personamás culta e ilustrada de lo que lo era cuando la

comenzó ». 10

El Real Decreto 1105/2014 define los contenidos como un conjunto de conocimientos,

habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y

etapa educativa y a la adquisición de competencias. Se sigue de esta definición una relación de

subordinación de los contenidos a los objetivos y a las competencias. Los contenidos son para , se

tornan relevantes sólo si son ese vehículo para adquirir competencias o lograr objetivos.

También podemos ver reflejada en la definición anterior la conocida clasificación de los

contenidos en conceptuales, procedimentales y actitudinales. Veamos, siguiendo a Pérez Ferra

(2015), en qué consisten:

­ Contenidos conceptuales : están integrados por conceptos, hechos, principios y sistemas

conceptuales. Los conceptos requieren comprensión gradual y contribuyen a dar

significado a datos o informaciones, así como ayudar a entender hechos específicos.

­ Contenidos procedimentales : integran un conjunto de acciones ordenadas y orientadas

hacia la consecución de un fin.

­ Contenidos actitudinales : se concretan en actitudes, valores, hábitos y normas.

Debemos además tener en consideración que cuando el alumno adquiere un contenido

(reiteramos: conceptual, procedimental o actitudinal) se ha de procurar que constituya un

aprendizaje significativo, es decir que se parta de lo ya conocido para adquirir y conjugar lo

10 Extraído del artículo “Solo el saber nos hace críticos”, RicardoMorenoCastillo, aparecido en el diario El País de 29 de mayo de 2016.

22

Page 24: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

previo con lo nuevo (Pérez Ferra, 2015).

En los siguientes cuadros números 6 y 7 veremos cómo hacemos concretos los contenidos que se

definen tan escuetamente en el Decreto 127/2015 y en la programación del centro.

Contenidos

1.­ La política económica: objetivos e instrumentos de la intervención del Estado.

2.­ La política fiscal: el presupuesto del sector público. El déficit público y su financiación.

3.­ Los vínculos de los problemas macroeconómicos y su interrelación.

Cuadro nº 6

Estos contenidos están extraídos de la programación didáctica del Suárez (los numerados 1 y 2) y

del decreto 127/2015 (el restante número 3) que regula el currículo educativo en nuestra

comunidad autónoma. Se hace necesaria, sin embargo, una concreción de estos contenidos.

Contenidos de la UD

1.­ Objetivos de las políticas macroeconómicas en relación al crecimiento económico, el empleo y los precios.

2.­ Apreciación de los criterios y valores que influyen en las políticas macroeconómicas.

3.­ Tipos de política macroeconómica: coyuntural y estructural.

4.­ Investigación de un caso extremeño: el Plan Badajoz.

5.­ Tipos de las políticas fiscales: expansiva/contractiva; discrecional/automática.

6.­ Los Presupuesto General del Estado. Estructura según origen y aplicación de los fondos. Principales partidas

presupuestarias de ingresos y gastos.

7.­ El saldo presupuestario, los déficits y su financiación.

8.­ La presión fiscal y el esfuerzo fiscal.

9.­ La interrelación entre déficit/deuda, la intervención del Estado y las principales macromagnitudes.

Cuadro nº 7. Contenidos de la unidad didáctica.

Si, como hemos visto, los contenidos son para el logro de unos objetivos y unas competencias,

23

Page 25: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

parece razonable que nos impongamos la necesaria reflexión sobre qué aporta cada contenido

de los previamente enunciados a la consecución de las metas que perseguimos. La relación entre

los contenidos y los objetivos didácticos es obvia por la razón de que un elemento curricular

genera al otro o al revés. Para ver la relación que guardan los contenidos con la adquisición de

las competencias básicas deberíamos incluir en la tabla la metodología con la que vayamos a

trabajar cada contenido, así conseguiremos hacernos una idea más justificada de esa relación 11

que enunciamos en el cuadro nº 8.

Contenidos Objetivos didácticos Competencias

clave

1.­ Objetivos de las políticas

macroeconómicas en relación al crecimiento

económico, el empleo y los precios.

1. ­ Estudiar la intervención del Estado en la

economía dentro de unos fines y en relación a

unas variables económicas.

SC, CM,

2.­ Apreciación de los criterios y valores que

influyen en las políticas macroeconómicas. 2.­ Estudiar de forma autónoma y tomar

conciencia de los criterios/valores que

inspiran las políticas macroeconómicas.

SC, CM, AA, CL,

CD.

3.­ Tipos de política macroeconómica:

coyuntural y estructural.

3.­ Conocer y estudiar de forma autónoma las

principales políticas macroeconómicas

mediante las que el Estado interviene en la

economía.

SC, AA, CD.

4.­ Investigación de un caso extremeño: el

Plan Badajoz.

4.­ Investigar las políticas estructurales

macroeconómicas aplicadas a nuestra realidad

regional.

CM, AA, CD,CL.

5.­ Tipos de las políticas fiscales:

expansiva/contractiva;

discrecional/automática.

5.­ Estudiar los principales instrumentos y

efectos de la política fiscal. SC, CM, AA, CL,

CD.

6.­ El Presupuesto General del Estado.

Estructura según la clasificación económica

de los fondos. Principales partidas

presupuestarias de ingresos y gastos. 7.­ El saldo presupuestario, los déficits y su

financiación.

6.­ Estudiar de forma autónoma el PGE y

manejar sus principales magnitudes. Estudiar

el saldo presupuestario y la financiación del

déficit.

CM, AA, CL, CD.

11 De hecho, el art. 5.4 de laOrden ECD/65/2015dice: “La selección de los contenidos y lasmetodologías debe asegurar el desarrollo de las competencias clave a lo largo de la vida académica”.

24

Page 26: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

8.­ La presión fiscal y el esfuerzo fiscal. 7.­ Estudiar la presión y el esfuerzo fiscal del

país dentro de un entorno europeo. SC, CM, AA, CL,

CD.

9.­ La interrelación entre déficit/deuda, la

intervención del Estado y las principales

macromagnitudes.

8.­ Reconocer los vínculos entre los problemas

macroeconómicos y su interrelación.

CM, AA, CL, CD.

Cuadro nº 8. Correspondencia entre contenidos, objetivos didácticos y competencias clave.

7.­ Secuenciación del proceso de enseñanza apren­ dizaje.

(Situaciones de aprendizaje. Metodología entre líneas)

La programación de la actividad docente debemos entenderla a la luz del Real Decreto

1105/2014 cuando señala a propósito del papel del profesor: «el rol del docente es fundamental,

pues debe ser capaz de diseñar tareas o situaciones de aprendizaje que posibiliten la resolución

de problemas, la aplicación de los conocimientos aprendidos y la promoción de la actividad de los

estudiantes ». Estas situaciones de aprendizaje deberían inspirarse en las estrategias

metodológicas que se recomiendan en el art. 6 de la Orden Ministerial ECD/65/2015 para

trabajar por competencias en el aula. El mencionado artículo 6 se desarrolla en el Anexo II de la

propia Orden. Un esquema de las ideas que se vuelcan en ese anexo sería el quemostramos en

el siguiente cuadro,

25

Page 27: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

Cuadro nº 9

Dados estos mimbres, el cesto que pretendemos hacer es una unidad didáctica bajo la forma de

un desafío para el grupo de alumnos, de un problema que le planteamos en la introducción del

tema y que servirá de leit­motiv durante el desarrollo de la unidad. Este desafío es un esbozo de

aprendizaje basado en problemas. Aprovechamos la formación adquirida en una tarea

perteneciente a la asignatura Didáctica y Organización Escolar, en la que la profesora Fernández

Antelo nos instaba a analizar un artículo que abordara la aplicación de unametodología concreta

al aula de educación. En nuestro caso fue el Aprendizaje Basado en Problemas, PBL por sus siglas

en inglés. PBL hace una aproximación al proceso de aprendizaje basada en el estudiante; pide de

los profesores que sean facilitadores; plantea problemas con final abierto que sirven de estímulo

inicial y de espacio para el aprendizaje. En el cuadro nº 10 hemos sacado factor común entre los

métodos didácticos que se describen en el anexo II mencionado y los principales rasgos que

definen la metodología basada en problemas . Es claro que el conjunto intersección es 12

12 Extraído de Problem­based learning. (2011). Speaking of Teaching (Stanford University Newsletter on Teaching), vol. 11, nº 1 Retrieved from http://web.stanford.edu/dept/CTL/cgi­bin/docs/newsletter/problem_based_learning.pdf.

26

Page 28: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

extraordinariamente amplio, lo que justifica que esta metodología sea expresamente

recomendada en la mencionada Orden . 13

Cuadro nº 10

Sin embargo, ya dijimos en la contextualización de esta intervención docente que el grupo de

alumnos del nocturno se desenvuelve en un ambiente en el que el medio físico analógico

condiciona la prevalencia de un ambiente de lección magistral. La metodología que

emplearemos tendrá mucho de nuevo para el grupo pero no será más que una aproximación

­lejana, muy a nuestro pesar­ a un proceso PBL. Para llevar adelante la UD nos hemos coordinado

con los demás profesores para poder utilizar el aula de informática que se mencionó en § 2.2,

además se ha elaborado una página en internet en la que están subidos los materiales para la

13 Cf. anexo II de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

27

Page 29: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

unidad: contenidos, enlaces a diferentes webs, lecturas propuestas, tareas. Los contenidos de

esta web se acompañan como anexo a este trabajo (Anexo II).

7.1. El problema

La unidad didáctica “Las políticas macroeconómicas. La política fiscal” tiene su punto de partida

en el encargo que los alumnos han recibido del Gobierno por el que se les solicita que estén

preparados para contestar a diversas consultas que irán surgiendo sobre la materia en cuestión.

Agrupamientos

Los alumnos se agrupan en parejas y un grupo de tres que es consentido porque así lo desean

ellos y por particularidades relativas a que vienen del mismo pueblo y faltan con frecuencia por

razones laborales.

1ª sesión

Partimos de una actividad de inicio que consiste en indagar mediante una tormenta de ideas si

existen razones para la intervención del Estado en una economía. El rol del profesor durante esta

dinámica es evitar que entre en punto muerto (silencios del alumnado, redundancia sobre un

mismo punto…), dirigir mediante un proceso inductivo a los alumnos hacia los temas centrales

de la materia y hacer una síntesis con las ideas que hayan aparecido, completándolas si fuera

necesario. Tras esta primera actividad pasamos a ver un vídeo en el que se explican las variables

que influyen en cada uno de los elementos de la ecuación de la demanda agregada . 14

Estas dos actividades de iniciación a la UD se plantean con el propósito de:

­ indagar ideas previas y provocar recuerdos.

­ establecer enlaces y abrir cuestiones.

14 Véase https://www.youtube.com/watch?v=ittq4j4MDKE

28

Page 30: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

­ motivar a los alumnos para el nuevo aprendizaje.

A continuación dirigimos a los alumnos al sitio web creado para alojar los materiales que se irán

trabajando. Les hago una pequeña descripción del sitio y empezamos con el primer contenido.

Los alumnos trabajarán según las agrupaciones que se han señalado. Llevarán a cabo en los

siguientes minutos un estudio autónomo aunque delimitado y controlado por el profesor, ya que

están sujetos al material que les hemos diseñado expresamente en la website . El rol del profesor

será ir visitando los grupos, resolviendo dudas, guiando aprendizaje, sugiriendo ideas y

relaciones con contenidos ya vistos en unidades anteriores. Culminan ese estudio completando

un cuadro con la lista de objetivos macroeconómicos que, a su parecer, se deberían perseguir en

cuanto a las magnitudes producción/renta; nivel de precios; mercado de trabajo (véase

Cuadernillo de Trabajo en Anexo II). Al final de la clase pondremos en común estas listas

utilizando la pizarra digital, el resultado será subido después de la clase por el profesor al

website.

Temporización

Brainstorming Vídeo Trabajo autónomo Lista de objetivos común

10 min. 10 min. 20 min. 10 min.

2ª Sesión

Iniciaremos la sesión mediante una actividad dirigida a captar la atención del alumno sobre la

materia que se va a seguir. Preguntaremos al global de la clase: «¿Existen valores que debieran

influir en la manera en que los estados llevan a cabo esa intervención en la economía de un país

que tratábamos en la clase anterior?». Mediante la estrategia de preguntas­respuestas o

método socrático, intentaremos extraer de los alumnos respuestas que serán en sí mismas los

contenidos buscados. Las preguntas irán destinadas a comprobar las implicaciones y las

consecuencias que una política macroeconómica desprovista de todo valor o criterio de orden

ético tendría sobre nuestra sociedad y sobre las generaciones venideras. Estos contenidos son

transversales y, con toda seguridad, ya forman parte del acervo de conocimientos de los

29

Page 31: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

alumnos, aunque sólo falte darles una determinada forma para esta aplicación particular. El

siguiente tiempo de la clase se dedicará a trabajar en las agrupaciones, artículos que les

alojamos en la website que relacionan la economía con alguno de los siguientes temas: el

medioambiente, la distribución de la renta, el agotamiento de los recursos naturales, el trabajo

infantil, la equidad en la distribución de la renta. Pueden hacer búsqueda en internet de

contenidos que sean relativos si lo creen oportuno. Los últimos quinceminutos los dedicamos a

que los grupos de alumnos expongan a los demás la lectura que han escogido. Con fecha límite la

siguiente sesión, los grupos deben entregar utilizando el Cuadernillo de Trabajo un resumen o un

esquema de la lectura que han expuesto en clase. El profesor las subirá luego como material

complementario a la website .

Temporización

Estrategia socrática Trabajo autónomo Exposición oral

10 min. 25 min. 15 min.

3ª Sesión

La sesión comenzará con una exposición magistral en la que se impartirá como contenido la

clasificación de las políticas macroeconómicas entre coyunturales y estructurales, abordando

luego las distintas subdivisiones en cada una de las dos ramas. Esta opción metodológica nos

permite transmitir sin dilación un conocimiento sintetizado sobre la materia objeto de estudio.

Estos conocimientos forman un marco conceptual para los estudios que vienen.

La siguiente parte de la sesión será el comienzo de un trabajo autónomo que los alumnos deben

efectuar sobre una de las políticas estructurales que más ha trascendido en nuestra Comunidad

Autónoma: el Plan Badajoz. Hemos preparado un material que incluímos en la website para que

los alumnos, manteniendo las mismas agrupaciones, trabajen demanera autónoma. Es un tema

que contextualiza muy bien a la realidad extremeña la asignatura y provoca y capta en alto grado

la atención de los chicos y chicas. El aprendizaje autónomo que se propone está parcialmente

dirigido dado que el material ha sido elaborado con anterioridad. Incluye un cuestionario en el

cuaderno de trabajo que deben resolver o contestar utilizando la búsqueda en la web. Para esta

30

Page 32: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

tarea tienen hasta la primera próxima sesión mediando un fin de semana.

Temporización

Lección magistral Trabajo autónomo

20 min. 30 min.

4ª Sesión

En esta sesión damos inicio al estudio detallado de la política fiscal. La clase está centrada desde

el inicio en el trabajo autónomo. El rol del profesor consiste en acudir a cada uno de los distintos

“rincones de estudio” en que hemos convertido la clase y guiar, resolver dudas, sugerir, facilitar,

animar el proceso de aprendizaje, fortalecer la autoconfianza para la exposición oral que les

toca. Los contenidos que forman parte de esta sesión son conceptuales, procedimentales y

actitudinales. En principio, la materia conceptual que se les entrega en el website es muy simple:

clasificar la política fiscal en dos bloques: expansiva/contractiva y discrecionales/estabilizadores

automáticos. A partir de aquí, la metodología que empleamos persigue que los demás

contenidos: los procedimentales y los actitudinales, sean adquiridos. En los últimosminutos de la

clase cada agrupamiento debe explicar a los demás en qué consiste la clase de política fiscal que

les ha tocado estudiar y los ejemplos que han encontrado en la web relativos a la materia. La

exposición la harán en la pizarra digital. El documento que han trabajado y sobre el cual han

anotado ejemplos, gráficos, relaciones con lo estudiado anteriormente, será alojado por los

alumnos en el cuadernillo de trabajo.

Temporización

Trabajo autónomo Exposición oral

35 min. 15 min.

5ª Sesión

Al inicio de la clase se recoge la tarea que se pidió al finalizar la 3ª sesión.

Para el desarrollo de esta sesión no es necesario utilizar el aula de informática. Los alumnos

31

Page 33: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

deben tomar apuntes durante la clase pues el contenido de la misma no se va a subir al website .

A continuación y mediante el uso de la lecciónmagistral terminamos la materia correspondiente

a las dos clasificaciones de política fiscal trabajadas en la sesión anterior. Lo que vamos a hacer

es resumir los contenidos conceptuales de la clase anterior apoyándonos en dos esquemas. El

uno, sobre las políticas expansivas/contractivas; el otro, sobre los discrecionales/estabilizadores

automáticos.

La sesión prosigue con la introducción del nuevo tema dentro de la unidad didáctica que es el

Presupuesto General del Estado. La metodología de la lección magistral se impone en esta

primera parte debido a que queremos facilitar la comprensión de conocimientos conceptuales

que van a servir de marco de trabajo para sesiones siguientes. Estos conceptos son la estructura

del PGE, los ingresos en función de su origen: operaciones corrientes, de capital o financieras

(clasificación económica) y los gastos en función de la naturaleza económica de los mismo

(clasificación económica o ¿cómo se gasta?).

Temporización

Lección magistral 1ª parte Lección magistral 2ª parte

15 min. 35 min.

6ª Sesión

La sesión se desarrollará en el aula de informática, haciendo pleno uso de los ordenadores,

manteniendo las mismas agrupaciones para que se sigan desarrollando las tareas de trabajo en

grupo o colaborativo. La sesión consiste en contestar a un ejercicio en el cuadernillo de trabajo

que hemos diseñado para que los alumnos se familiaricen con las principales partidas contables

del PGE, reflexionen sobre algunas magnitudes, descubran falsas creencias sobre el PGE. El

trabajo vuelve a ser autónomo y el papel del profesor será el de guía, facilitador del aprendizaje.

El maestro deberá ir visitando todas las agrupaciones y animando a la consecución de la tarea.

Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales son trabajados claramente en esta

sesión. Para terminar la sesión vamos a gamificar un poco la clase jugando un Kahoot con los

alumnos. Respetando los agrupamientos, los chicos se apuntan al código del juego que yo

32

Page 34: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

muestro en la pizarra digital. Este recurso metodológico ameniza en gran medida al grupo,

genera motivación hacia la materia y alienta la atención y participación del grupo. Todos los

grupos deberán entregar al finalizar la clase el cuadernillo mediante envío por email al profesor.

Temporización

Trabajo autónomo Kahoot

40 min. 10 min.

7ª Sesión

Esta sesión se desarrollará en el aula de informática. La metodología de la primera parte de la

clases será la lección magistral participativa. El profesor presenta la información de forma

estructurada pero los alumnos son llamados a participar mediante preguntas abiertas que

permitan la aparición de opiniones diferentes y el subsiguiente intercambio de ideas. Los

contenidos conceptuales que se deben tratar en la sesión son los relativos al saldo

presupuestario y la financiación de los déficits; y la presión fiscal y el esfuerzo fiscal. La

explicación de cada uno de ellos se verá acompañada de unos ejercicios para hacer en el

ordenador y que hemos alojado en la website . El profesor irá observando que cada

agrupamiento en que habíamos organizado la clase al principio de la U.D. saca adelante la tarea

propuesta. Al finalizar cada sesión de ejercicios se hará una puesta en común de las conclusiones

que se extraigan de los mismos.

Temporización

1ª Lección magistral participativa

Resolución de ejercicio y puesta en

común

2ª Lección magistral participativa

Resolución de ejercicio y puesta en

común

15 min. 10 min. 15 min. 10 min.

33

Page 35: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

8ª Sesión

En esta sesión se trabajarán contenidos conceptuales relativos a la interrelación de las variables

macroeconómicas. En particular, estamos pensando en cómo la restricción presupuestaria del

apartado de ingresos del PGE, más el acceso limitado al crédito del sector público, ya por

normativa estatal o europea, ya por la lógica interna de los mercados, condicionan las políticas

macroeconómicas que el Estado puede aplicar. La metodología de la sesión será la estrategia

socrática de preguntas­respuestas. El material está subido al website . La sesión termina con un

repaso de la materia mediante un mapa conceptual expuesto en la pizarra digital interactiva y la

resolución de dudas de cara ya al control que programamos para otra sesión, que no será la

inmediata siguiente a ésta sino aquella con la que medie un fin de semana.

Temporización

Estrategia de preguntas­respuestas Repaso de la U.D. y resolución de dudas

30 min. 20 min.

9ª Sesión

Esta sesión ha de realizarse luego de un fin de semana entre la octava y la actual. En ella

proponemos un examen a la clase que será individual, en la sala de ordenadores (como

acostumbramos), con la website a disposición, también la web. Tendrá una duración de 50

minutos y serán entregados por email al profesor al finalizar la sesión.

Temporización

Examen

50 min.

34

Page 36: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

7.2. Análisis de la metodología

El núcleo de la acción docente son los procesos de enseñanza­aprendizaje en el aula, o dicho de

otro modo, la profesionalidad del docente se juega en su metodología didáctica (Bolívar Botia,

2015). Más si cabe, aproximándonos a la práctica docente desde los postulados LOMCE. El

artículo 29 del Real Decreto 1105/2014 establece sobre los procesos de aprendizaje que «las

actividades educativas en el Bachillerato favorecerán la capacidad del alumnado para aprender

por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados ».

Esta misma norma, en su preámbulo, señala como base inspiradora de su articulado el

aprendizaje por competencias, la renovación en la práctica docente y en el proceso de

enseñanza­aprendizaje . La metodología no es un elemento neutro del proceso, un mero 15

vehículo para trasladar conocimientos desde el profesor hasta el discente sin importar cuál de los

métodos a nuestra disposición escogemos. Análogamente a lo que sucede en Física, donde el

principio de indeterminación de Heisenberg postula que la variable a medir siempre acaba

perturbada por el propio mecanismo de observación, en Educación el conocimiento (en sentido

amplio) que un alumno acaba adquiriendo es también una función del método con el que

intervenimos en el proceso de enseñanza­aprendizaje. Cabría preguntar retóricamente de qué

manera lograríamos alcanzar ese conocimiento competencial al que se refiere la OM 16

ECD/65/2015 si no importara la metodología. Todo esto viene a justificar lo que ya decíamos en

el epígrafe 6, cuando señalábamos que debíamos incluir la metodología con la que se iba a

trabajar cada contenido, para poder construir un cuadro en el que se relacionaran contenidos

con competencias.

De los agrupamientos

Durante el desarrollo de la U.D. conviven dos formas de agrupamiento, una individual y otra en

grupos de dos (con una excepción de un grupo de tres alumnos). Los chicos son requeridos al

trabajo desde las dos formas de agrupamiento. El trabajo individual debe inducir responsabilidad

y autonomía, capacidad de aprender por cuenta propia, adquisición de compromiso, selección de

estrategias propias de aprendizaje...(Crisol et al ., 2015). El de grupo estimularía la adquisición de

15 Cf . párr. 8 del mencionado Real Decreto. 16 Preámbulo de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero. Conocimiento declarativo­saber decir; conocimiento procedimental­saber hacer; y conjunto de actitudes y valores­saber ser.

35

Page 37: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

habilidades sociales, la responsabilidad de cara a los compañeros, el respeto a los demás, el nivel

de autoexigencia…

De la estrategia de preguntas-respuestas o método socrático

Es curioso que tanto tiempo después, el padre de la mayéutica deba ser, otra vez, traído a

colación. Sócrates, el partero del conocimiento , así él mismo se definía, es en nuestra opinión el

primero de los constructivistas. La estrategia de preguntas­respuestas provoca el aprendizaje

significativo que preconizaba Ausubel ya que no podemos responder sino sobre la base de lo que

ya sabemos. Pero además, este método apunta a la zona de desarrollo próximo que decía

Vygotsky: ¿dónde sino dirigiríamos nuestra pregunta al alumno sino a ese siguiente y limítrofe

lugar del conocimiento que está a punto de alcanzar con lo que ya sabe?

El cuestionamiento socrático genera pensamiento crítico, estimula la discusión, promueve la

reflexión y crea un tipo de aprendizaje que por ser significativo es extremadamente sólido.

Del método expositivo o lección magistral

Utilizado en la U.D. cuando se ha pretendido llevar al global de la clase la información de una

manera sintetizada, elaborada, estructurada, clara y concisa. Generalmente, como introductorio

de un tema o a modo de resumen final. Los contenidos se caracterizan por ser de tipo

conceptual, aislados en sí mismos, esto es, no pertenecientes a una cadena de deducción lógica

que dé pie a otro tipo de metodología. Haciendo uso de este método se ha presentado a los

alumnos los contenidos relativos a la estructura del Presupuesto General del Estado.

Del trabajo autónomo

Tal y como lo hemos propuesto, el trabajo autónomo en esta U.D. se lleva a cabo sobre terreno

de juego definido previamente por el profesor. Hemos actuado en nuestro papel de guía de ese

trabajo, no con ánimo de restar creatividad al alumno sino con miras a mantener dirigido el

proceso de aprendizaje. Este método huelga decir que contribuye a la autonomía del discente,

crea en él responsabilidad por su propio aprendizaje, trabaja la competencia de aprender a

aprender, y en este caso particular, además la digital pues siempre ha ido de la mano el trabajo

autónomo con el ordenador.

36

Page 38: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

De las actividades de expresión oral

Se puede decir que éstas fomentan la participación activa del alumnado, la adquisición de

competencia lingüística, social y cívica, promueven la escucha activa de los demás. Están en la

línea del “aprender enseñando” (learning by teaching) que induce mucho aprendizaje. Y, como

poco, son un acicate para que los alumnos preparen con esmero el trabajo pues va a ser

expuesto ante su grupo de iguales con toda la significación que eso conlleva.

37

Page 39: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

8. Correspondencia entre los elementos del currículo

Con las competencias en mente durante todo el proceso de elaboración de la U.D., podemos

poner en relación los contenidos y las metodologías asociadas, con los objetivos didácticos que

se pretenden alcanzar, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje. Como

corolario de esta descripción se verán las competencias clave en su relación con los estándares

de aprendizaje, cumpliendo así con lo dicho en el artículo 5.5 de la Orden ECD/65/2015.

38

Page 40: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

Cuadro nº 11. Correspondencia entre contenidos, actividades y objetivos didácticos.

El cuadro anterior explica con claridad la relación entre contenidos y actividades (metodología)

con los objetivos didácticos. Si queremos lograr un objetivo que enunciamos como estudiar de

forma autónoma y tomar conciencia de los criterios/valores que inspiran las políticas

macroeconómicas o investigar las políticas estructurales macroeconómicas aplicadas a nuestra

realidad regional , no bastará con poner al lado del objetivo el contenido que se va a tratar, sino

que habrá que añadir la metodología que se empleará. En términos matemáticos el cuadro nº

11 expresa una función sobre el par (contenido, actividad) que nos lleva al objetivo didáctico.

bjetivo didácticof : (Contenido, Actividad) → O

La siguiente relación que queremos establecer entre elementos del currículo es:

Extraídos de Decreto 127/2015 Extremadura Creados por el autor

Objetivos didácticos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

1. ­ Estudiar la intervención del Estado en la economía dentro de unos fines y en relación a unas variables económicas. 2.­ Estudiar de forma autónoma y tomar conciencia de los criterios/valores que inspiran las políticas macroeconómicas.

1.­ Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza.

1.1.­ Comprende y explica las distintas funciones del Estado: fiscales, estabilizadoras, redistributivas. 1.2.­ Conoce y valora los criterios que inspiran la acción de la política macroeconómica.

39

Page 41: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

3.­ Conocer y estudiar de forma autónoma las principales políticas macroeconómicas mediante las que el Estado interviene en la economía.

2.­ Distinguir los tipos de política macroeconómica y los instrumentos económicos con que actúan.

2.1.­ Clasifica las políticas macroeconómicas en base a su efecto sobre la coyuntura o la estructura. 2.2.­ Diferencia los diversos tipos de políticas macroeconómicas coyunturales y los instrumentos que cada una utiliza.

4.­ Investigar las políticas estructurales macroeconómicas aplicadas a nuestra realidad regional.

3.­ Estudiar un caso de política macroeconómica aplicado a la economía extremeña.

3.1.­ Investiga la reforma del uso agrario de la cuenca del Guadiana que nace con el Plan Badajoz.

5.­ Estudiar los principales instrumentos y efectos de la política fiscal.

4.­ Conocer y estudiar los tipos de política fiscal y sus efectos sobre el equilibrio macroeconómico.

4.1.­ Clasifica y estudia las políticas fiscales en función de su efecto sobre la demanda agregada o en función de su intencionalidad. 4.2.­ Explica al grupo de la clase una clasificación de la política fiscal.

6.­ Estudiar de forma autónoma el PGE y manejar sus principales magnitudes. Estudiar el saldo presupuestario y la financiación del déficit.

5.­ Estudiar el instrumento en el que se materializa la política fiscal: el Presupuesto General del Estado.

5.1.­ Conoce la estructura del PGE en sus masas de ingresos y gastos y en sus principales partidas presupuestarias. 5.2.­ Elabora un glosario de conceptos y términos relacionados con el PGE.

7.­ Estudiar la presión y el esfuerzo fiscal del país dentro de un entorno europeo.

6.­ Relacionar las magnitudes déficit y deuda pública con el saldo presupuestario del PGE.

6.1.­ Estudia las magnitudes déficit y deuda pública como corolario necesario al saldo presupuestario de una economía.

8.­ Reconocer los vínculos entre los problemas macroeconómicos y su interrelación.

7.­ Estudiar la interrelación entre las variables macroeconómicas: déficit/deuda pública y políticas fiscales.

7.1.­ Pone en relación lasmagnitudes estudiadas como restricción presupuestaria unas de otras.

Cuadro nº 12

Estos estándares de aprendizaje son una concreción de los estándares que aparecen en el

Decreto 127/2015. Podríamos llamarlos también indicadores de logro, ya que en puridad las

competencias para la formulación de estándares de aprendizaje evaluables recaen en el

Gobierno de la Nación . Lo que aquí hacemos encuentra su justificación en la necesidad de 17

concreción y contextualización a la realidad de nuestras aulas de los estándares enunciados en el

mencionado Decreto.

17 Cf. artículo 6.bis del texto consolidado de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 demayode Educación;modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de mejora de la calidad educativa.

40

Page 42: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

9. La evaluación

El enfoque con el que nos aproximamos al concepto de evaluación no persigue diseñar una

evaluación como un compartimento estanco al final del proceso de enseñanza­aprendizaje sino

como un elemento curricular más que debe ser intercalado a lo largo y ancho de todo el

mencionado proceso. El siguiente mapa conceptual (Pérez Ferra & Quijano López, 2015)

explicaría bien la propuesta que pretendemos hacer:

18

Cuadro nº 13.

Esta imagen, entendemos que es más completa, si señalamos las siguientes correspondencias:

(1). Con la intención educativa de hacer una evaluación inicial que sirva para diseñar el

aprendizaje significativo y la zona de desarrollo próxima.

(2). Además, en nuestra opinión, esta evaluación a mitad del proceso debería, idealmente,

retroalimentar al alumno en “tiempo real”, esto es, al día siguiente a más tardar, con

el objeto de que el alumno ponga en marcha los mecanismos que la evaluación le

active.

(3). A lo largo del proceso deben producirse las evaluaciones formativas y la evaluación

sumativa. La primera sería una evaluación para el aprendizaje y la segunda una

evaluación del aprendizaje.

9.1 La evaluación formativa en el proceso de enseñanza­aprendizaje

La tan manida expresión proceso de enseñanza­aprendizaje presenta un signo ortográfico que

llamamos guión, con valor de conjunción copulativa, y que representa la idea de que ambos

18 Adaptación del autor a partir de un mapa conceptual incluido en Pérez Ferra & Quijano López, ibíd .

41

Page 43: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

sustantivos están relacionados. La evaluación formativa, a semejanza del guión, es también un

nexo copulativo entre enseñar y aprender, y como tal abre un diálogo que incumbe a ambos

docente y discente.

La evaluación formativa o para el aprendizaje proporciona información acerca de lo que el

estudiante sabe, comprende y es capaz de hacer, y esta información es usada tanto por el

profesor como por el alumno para saber en qué punto del aprendizaje el alumno está y trazar a

partir de ahí un mapa de ruta hacia los objetivos de aprendizaje.

Siguiendo a los profesores Black y Wiliam (2001), la evaluación formativa debería suponer,

Para la autoestima de los alumnos

El feedback a cada alumno debería pivotar en torno a las cualidades particulares de cada trabajo, incluir un consejo sobre qué se puede hacer para mejorar y debería evitar comparaciones con otros alumnos.

Para la autoevaluación de los alumnos

Para que la evaluación formativa sea productiva, los alumnos deben acostumbrarse a la autoevaluación, de manera que comprendan los principales propósitos del aprendizaje y entiendan qué necesitan hacer para lograrlo.

Para el logro de una enseñanza eficaz

­ En cada momento de la enseñanza deben existir oportunidades para que los alumnos expresen su nivel de comprensión, para que se pueda desencadenar la interacción en la que la evaluación formativa ayuda al aprendizaje.

­ El diálogo entre profesor y alumno debe ser meditado, reflexivo, centrado en el aprendizaje y en él, los alumnos deben tener la oportunidad de pensar y expresar sus ideas.

­ Las tareas para casa, los controles intermedios, deben ser relevantes en relación a los objetivos de aprendizaje. El feedback de cada uno de ellos debe ser una guía de cómo mejorar.

Cuadro nº 14

Además, queremos que nuestra evaluación sea una evaluación optimista, que no sea vivida

como un elemento de control o de castigo, que únicamente busca subrayar las carencias y

dificultades del estudiante. Una evaluación optimista destaca y celebra lo positivo y ayuda a que

42

Page 44: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

los estudiantes vivencien la evaluación como una herramienta que les ayuda en su día a día

(Hidalgo Farran & Murillo Torrecilla, 2015).

9.2 Evaluaciones propuestas para la unidad didáctica

La evaluación que proponemos para el proceso de enseñanza­aprendizaje de esta UD quiere

tener en consideración varios aspectos del desempeño del alumno y del profesor. Como

herramienta de cabecera vamos a utilizar las rúbricas, que son unas guías de puntuación que

diseñadas en forma de una matriz de filas y columnas permiten la doble entrada de criterios y

niveles de logro en el desempeño o adquisición de tareas, objetivos, competencias, actitudes.

A continuación, en el cuadro nº 15 se puede ver la rúbrica creada para evaluar dimensiones de

corte actitudinal. En ella, las dimensiones pesan un 25% y los logros pueden ser medidos en base

5 o en base 10, u otras si se prefiere.

Alumno

Juan Ejemplo

Bloque II, Bachillerato nocturno I.E.S. Suárez de Figueroa

Economía

Rúbrica para dimensiones actitudinales.

Nivel alcanzado

Dimensión a valorar

Excelente Notable Suficiente Insuficiente Muy

insuficiente

Participación

Su participación es brillante: conecta con

conocimientos anteriores,

formula preguntas y

observaciones no evidentes.

Interviene a un gran nivel pero

sin llegar al anterior..

Participa sin salirse de una

representación media de la

clase.

Trata de no intervenir, elude la

respuesta cuando es requerido.

Elude la respuesta cuando

es requerido, además incordia

la intervención de los demás.

Esfuerzo Nivel

excepcional de esfuerzo.

Un gran nivel con alguna

reserva.

Esfuerzo situado entre lo mínimo exigible y un algo más.

No alcanza un mínimo de esfuerzo.

Esfuerzo desde lo nulo a algo por encima. Muy

marginal.

43

Page 45: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

Respeto hacia los

compañeros del aula

Óptimo

Respeta opiniones, ideas, atributos físicos, raciales, sexuales, políticos,

religiosos. Tiene alguna actitud proactiva al respecto.

Normal

Se comporta dentro de unos niveles aceptables de respeto

hacia los demás. No se ha destacado en ninguna acción.

Malo

Ha faltado en alguna ocasión al debido respeto a sus compañeros.

Respeto hacia los materiales

Cuida y entiende los materiales como un bien valioso, común, que debemos usar con la precaución

de no estropearlos.

Tiene un cuidado normal por las cosas, pero ha tenido que ser

amonestado levemente en alguna ocasión.

Ha estropeado, roto, ensuciado, rayado...algún

material del aula o del centro en alguna ocasión.

Cuadro nº 15. Fuente: elaboración propia.

Los trabajos autónomos consistentes en estudiar los materiales contenidos en la website y las

exposiciones orales, así como el cuadernillo de trabajo pueden ser evaluados siguiendo el patrón

de una rúbrica de la siguiente manera:

Alumno

Juan Ejemplo

Bloque II, Bachillerato nocturno I.E.S. Suárez de Figueroa

Economía

Rúbrica para diferentes dimensiones.

Nivel alcanzado

Dimensión a valorar

Excelente Notable Suficiente Insuficiente Muy

insuficiente

Trabajo autónomo

Ofrece más de lo esperado, aporta otra

información, es creativo con la

materia, enriquece el contenido.

Hace lo propuesto con

enorme corrección y suficiencia.

Aporta, enriquece, crea, pero no todo a

la vez.

Hace lo propuesto sin aportar nada adicional a lo

pedido. Deja de trabajar cuando

ha alcanzado un mínimo.

No cumple con lo pedido, no

llega a adquirir los mínimos evaluables.

Su trabajo es muy pobre, próximo a la ausencia de

trabajo.

44

Page 46: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

Fluidez expositiva oral

Expresa con madurez ideas

propias o aprendidas, usando un lenguaje

apropiado.

No alcanza el grado excelente por errores de

construcción en las frases o lenguaje no apropiado.

Discurso repetitivo,

aseado pero pobre.

Comete errores de construcción de frases, no es

capaz de expresar sus

ideas.

Es renuente a exponer,

comete errores, es pobre en

palabras.

Trabajo en grupo

Aporta al grupo de manera

fundamental, moviliza y

cohesiona la acción grupal.

Su intervención mejora al grupo, está por encima de la media sin alejarse mucho.

Su intervención grupal no es destacable.

El grupo se ha visto obligado a tirar de él, no ha

aportado.

No participa, no aporta e

introduce algún elemento que

empeora el resultado del

grupo.

Contenido

Cubre la materia en

profundidad con detalles y

ejemplos.

Incluye conocimiento esencial de la

materia. Parece conocerla bien.

Incluye conocimiento esencial pero desliza uno o dos errores.

El contenido es mínimo y/o

incluye errores.

Muy cercano a no haber

intentado cubrir los contenidos.

Originalidad

Produce una buena cantidad de pensamiento

original, creativo e inventivo.

El trabajo muestra

pensamiento original, nuevas ideas y miradas.

Usa las ideas de otros pero

hay poca evidencia de pensamiento

original.

Se limita a lo visto en clase o

en los materiales.

Muy cercano a no haber hecho

nada.

Presenta- ciones

escritas

Excelente redacción, diseño, bien referenciado.

Muy buena presentación con alguna

ligera debilidad .

Una presentación

suficiente, leíble, que adolece de atractivo.

Insuficiente por falta de

contenido, errores

ortográficos, faltas de diseño.

Muy aproximado a

no haberlo intentado.

Cuadro nº 16. Fuente: elaboración propia.

Además los alumnos tendrán una prueba de examen en la misma aula de informática donde se

han venido desarrollando las clases. Esta prueba se hará utilizando también el ordenador y

teniendo acceso tanto a los materiales de la website como a la propia web. De esta manera

creemos que la metodología utilizada se prolonga también a las actividades de evaluación,

manteniendo la coherencia de la unidad didáctica y planteando el examen como un corolario

natural, contínuo, semejante a la tarea en la que se han cultivado durante las sesiones

anteriores. Un ejemplo de examen se ha incluido en el Anexo II.

La evaluación de esta UD será el resultado de la siguiente ponderación:

45

Page 47: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

Actitud y comportamiento Cuadernillo de Trabajo Examen

15% 45% 40%

9.3 Autoevaluación del profesor y de la unidad didáctica

El artículo 46 del Decreto extremeño 127/2015 establece que el profesorado evaluará tanto los

aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo

que establecerá indicadores de logro en las programaciones didácticas. La rúbrica de evaluación

que proponemos contiene cinco dimensiones (Marshall, 2014) de las que desarrollaremos cuatro

dado que la propia naturaleza de la intervención docente ha sido la de una mera práctica.

Profesor

Juan Ejemplo

Bloque II, Bachillerato nocturno I.E.S. Suárez de Figueroa

Economía

Rúbrica para la intervención del docente.

Nivel alcanzado

Dimensión a valorar

Excelente Notable Suficiente Insuficiente

Planeamiento y preparación del proceso de E­A

Gestión de la clase

Acción de enseñar

Seguimiento y evaluación continua de los alumnos

Relación con las familias y la comunidad

Excelente: lleva a cabo la intervención educativa cumpliendo con los criterios más exigentes.

Notable: efectivo, sólido, como se puede esperar de una buena práctica docente.

Suficiente: Necesita mejorar, la práctica es pobre. Ningún profesor debería estar contento de

estar en este nivel de desempeño.

Insuficiente: No alcanza los mínimos aceptables.

46

Page 48: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

10. Bibliografía

AEMA. (2016). Dejar atrás la gestión de los residuos para avanzar hacia una economía verde. Retrieved from http://www.eea.europa.eu/es/articles/dejar­atras­la­gestion­de

Aristóteles. Política (Obras Completas), (1972). Madrid: Aguilar.

Arnsperger, C. (2016). Philosophy and epistemology of the economics. Retrieved from http://www.uclouvain.be/en­cours­2013­LECON2061

Barneto Carmona, M.Economía 2.0 para bachillerato. Retrieved from https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema­9­el­estado­y­la­politica­economica/4­la­politica­economica

Black, P., & Wiliam, D. (2001). Inside the black box. raising standards through classroom assessment. Retrieved from http://weaeducation.typepad.co.uk/files/blackbox­1.pdf

Bolívar Botia, A. (2015). Didáctica y currículum: Campos disciplinares. In J. Domingo Segovia, & M. Pérez Ferra (Eds.), Aprendiendo a enseñar. Manual práctico de didáctica. (pp. 22­34). Madrid: Ediciones Pirámide.

Chomsky, N. (2012). La (des)educación. Barcelona: Austral.

Civio. (2016). ¿Dónde van mis impuestos? Retrieved from http://www.dondevanmisimpuestos.es/

Comisión Europea. (2012). Una agricultura sostenible para el futuro que queremos. Retrieved from http://ec.europa.eu/agriculture/events/2012/rio­side­event/brochure_es.pdf

Comisión Europea. (2016). Pacto de estabilidad y crecimiento. Retrieved from http://ec.europa.eu/economy_finance/economic_governance/sgp/index_es.htm#top­page

Comisión Europea/2012/669. (2012). Un nuevo concepto de educación: Invertir en las competencias para lograr mejores resultados socioeconómicos . Estrasburgo:

Comisión Europea/EACEA/Eurydice. (2012). El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en europa: Desafíos y oportunidades para la política en la materia. informe de eurydice. . Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. doi:10.2797/85736

Cooper, P. A. (1993). Paradigm shifts in designed instruction: From behaviorism to cognitivism to constructivism. Educational Technology, 33 (5), 12. Retrieved from http://ocw.metu.edu.tr/pluginfile.php/9156/mod_resource/content/1/Shift%20paradigm%20Behaviorism.pdf

Crisol, E., Amber, D., Barrero, B., Higueras, M. L., Hinojosa, E. F., Morales, A., . . . Romero, M. A. (2015). Estrategias y métodos de enseñanza­aprendizaje. In J. Domingo Segovia, & M.

47

Page 49: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

Pérez Ferra (Eds.), Aprendiendo a enseñar. Manual práctico de didáctica. (pp. 116­147). Madrid: Ediciones Pirámide.

Decreto 127/2015, de 26 de mayo, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato para la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Dehesa (de la) , G. (2014, ). La desigualdad en España. El País Retrieved from http://economia.elpais.com/economia/2014/06/26/actualidad/1403806469_557818.html

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. París: Ediciones Unesco. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so.pdf

Domingo Segovia, J. (2015). Avanzando hacia otra escuela. algunas implicaciones metodológicas. In J. Domingo Segovia, & M. Pérez Ferra (Eds.), Aprendiendo a enseñar. Manual práctico de didáctica. (pp. 104­114). Madrid: Ediciones Pirámide.

Dornbusch, R., & Fischer, S. (1991). Macroeconomía (5ª ed.). Madrid: McGraw­Hill.

Durkheim, É. (1999). Educación y sociología . Barcelona: Ediciones Altaya.

Eurostat.Eurostat, statistics explained. Retrieved from http://ec.europa.eu/eurostat/statistics­explained/index.php/National_accounts_and_GDP/es

García Martínez, I. (2015). La programación didáctica. In J. Domingo Segovia, & M. Pérez Ferra (Eds.), Aprendiendo a enseñar. Manual práctico de didáctica (pp. 98­102). Madrid: Ediciones Pirámide.

Hausman, D. M. (2013). Philosophy of economics. In Edward N. Zalta (Ed.), The Stanford encyclopedia of philosophy (Winter 2013 Edition ed., )

Hidalgo Farran, N., & Murillo Torrecilla, F. J. (2015). Enfoques alternativos de evaluación de los estudiantes. In J. Domingo Segovia, & M. Pérez Ferra (Eds.), Aprendiendo a enseñar. Manual práctico de didáctica. (pp. 171­173) Ediciones Pirámide.

I.E.S. Suárez de Figueroa. (2015). I.E.S. Suárez de Figueroa. Retrieved from http://www.suarezdefigueroa.es/?q=node/12

Klieme, E., Hartig, J. y Rauch, D. (2008). The concept of competence in educational contexts. In J. Hartig, E Klieme y D Leutner (Ed.), Assessment of competencies in educational contexts (pp. 3­22). Göttingem: Hogrefe & Huber Publishers.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Marco Stiefel, B. (2008). Competencias básicas . Madrid: Narcea.

Marshall, K. (2014).Teacher Evaluation Rubrics. Retrieved from http://www.marshallmemo.com/articles/Teacher%20rubrics%20Jan%202014.pdf

48

Page 50: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

McClelland, D. C. (1973). Testing for competence rather than for "intelligence.". American Psychologist, 28 (1), 1­14. doi:10.1037/h0034092

Moreno Castillo, R. (2016). Solo el saber nos hace críticos. El País,

n.d. (2016). Plan Badajoz. Retrieved from https://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Badajoz

OECD. (1996). Measuring what people know: Human capital accounting for the knowledge economy . Paris: OECD Publishing. doi:10.1787/9789264065482­en

OECD. (1999). Measuring student knowledge and skills Organisation for Economic Co­operation and Development. doi:10.1787/9789264173125­en

OECD. (2015). Revenue statistics 2015 Organisation for Economic Co­operation and Development. doi:10.1787/rev_stats­2015­en­fr

OECD Publishing. (2001). Knowledge and skills for life: First results from PISA 2000 . Paris: OECD. doi:10.1787/9789264195905­en

OIT. (2016). Trabajo decente. Retrieved from http://www.ilo.org/global/topics/decent­work/lang­­es/index.htm

Orden ECD/65/2015, Orden Ministerio Educación, Cultura y Deportes.

Parsons, T. (1959). The school class as social system. Harvard Educational Review Nº 29, , 297­318. Retrieved from http://edf.stanford.edu/sites/default/files/scan001.pdf

Penalonga Sweers, A. (2015). Economía 1.º bachillerato (4ª ed.). Madrid: McGraw­Hill.

Pérez Ferra, M. (2015). Contenidos, objetivos y competencias en educación. In J. Domingo Segovia, & M. Pérez Ferra (Eds.), Aprendiendo a enseñar. Manual práctico de didáctica (pp. 36­46). Madrid: Ediciones Pirámide.

Pérez Ferra, M., & Quijano López, R. (2015). Evaluar no es calificar: Hacia una evaluación formativa. In J. Domingo Segovia, & M. Pérez Ferra (Eds.), Aprendiendo a enseñar. Manual práctico de didáctica. (pp. 161­169) Ediciones Pirámide.

Perrenoud, P. (1998). La transposition didactique à partir de pratiques : des savoirs aux compétences. Revue des sciences de l'éducation, 24 (3), 487­514. doi:10.7202/031969ar

Platón. La república (Libro séptimo). Aguilar Ediciones, 1972.

Problem­based learning. Speaking of Teaching. Stanford University Newsletter on Teaching, Vol. 11, Nº 1, Retrieved from http://web.stanford.edu/dept/CTL/cgi­bin/docs/newsletter/problem_based_learning.pdf

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

REA Plataforma educativa aragonesa. Extraído de http://e­ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1000/1048/html/32_poltica_fiscal_discrecional_y_estabilizadores_automticos.html

49

Page 51: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

Recomendación 2006/962/CE del parlamento europeo y del consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, DO L 394, 30.12.2006. (2006).

Robbins, L. (1932). Essay on the nature and significance of economic science

Rodríguez, J., & Cruz, P. (2015). ¿Nueva forma de programar? Concreción curricular tras la LOMCE. Opción, 31

Torres Zapata, M. (2009). El regadío en Extremadura, el Plan Badajoz. Retrieved from https://geograficosdelvalle.wordpress.com/2009/04/16/el­regadio­en­extremadura­el­plan­badajoz/

Weigel, T., Mulder, M., & Collins, K. (2007). The concept of competence in the development of vocational education and training in selected EU member states. Journal of Vocational Education & Training, 59 (1), 53­66. doi:10.1080/13636820601145549

50

Page 52: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

11. Anexo I.

Programación didáctica de la asignatura de Economía de 1.º de Bachillerato del I.E.S. Suárez de Figueroa

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA

CURSO ACADÉMICO 2015/2016

PROFESOR: VICENTE L. LORENZO DURÁN

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos a lo largo de la historia han tenido que solucionar y en ocasiones paliar, individualmente o en colectividad, los problemas derivados de la satisfacción de sus necesidades siempre con bienes escasos y susceptibles de usos alternativos. Dicha realidad no ha sido menos infrecuente en nuestra región como marco histórico regional encuadrado en el más amplio marco de la economía nacional y supranacional. Los recursos naturales existentes, la climatología, las circunstancias históricas de carácter social, político y cultural, y todas aquellas que directa o indirectamente inciden en la economía de un país, y por ende, de una región, siempre han sido preeminentes en el pensamiento humano y ello ha quedado plasmado en numerosos documentos, tratados, estudios, libros, etc.

La Economía está presente en el interés de la sociedad debido a problemas tan importantes como el paro y sus dimensiones productivas y personales, la inflación, el desarrollo de los países y las regiones, la inmigración legal o ilegal, el tráfico y explotación de personas, el racismo y la xenofobia, los problemas medioambientales, la administración eficaz de los recursos, etc. También las personas, de forma individual, se ven inmersas, en este tipo de cuestiones: las subidas de los precios, la desigualdad de oportunidades en el acceso al mundo laboral de los jóvenes y especialmente de la mujer, las diferencias salariales, la financiación para la adquisición de una vivienda digna, el pago de impuestos... Su conocimiento e identificación facilitan la comprensión y posibilitan una toma de decisiones responsables y una actitud determinada en la vida.

51

Page 53: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

En los momentos actuales, involucrados en una revolución tecnológica y de los medios de comunicación, globalización de la economía, comercio electrónico, mercados cada vez más amplios, conservación del medio ambiente y las diferencias que separan el rico Norte del pobre Sur, la Economía juega un papel crucial en la configuración de valores y actitudes, con una clara influencia sobre las acciones de los individuos y de los grupos.

Es en todo este entramado de relaciones interpersonales e intra­grupales donde adquiere gran importancia la educación en valores, como ejes que deben vertebrar todo el proceso de enseñanza­aprendizaje, tales como la solidaridad entre los pueblos, los nuevos planteamientos ecológicos, el crecimiento económico sostenido, la actitud madura y crítica ante el consu mo, las injusticias, las desigualdades económicas, la creación de empleo y la generación de riqueza que permitan una vida digna y haga posible alcanzar el bienestar económico y social, y el necesario planteamiento de una igualdad de oportunidades para todos los individuos que se tutela desde el establecimiento y reafirmación de un Estado de Derecho.

La formación económica en el currículo de los alumnos de Bachillerato debe plantearse de manera que les posibilite alcanzar, una visión más amplia de la sociedad actual y sus concomitantes problemas económicos, con el fin de que en el futuro puedan entender, participar y decidir las soluciones óptimas a los problemas que se les presenten, además de proporcionarles un adecuado proceso de socialización que tenga en cuenta la diversidad cultural y el pluralismo de la sociedad en la que nos encontramos inmersos. Por tanto, es casi indispensable poseer unos conocimientos básicos sobre la disciplina de la economía para comprender el mundo en su aspecto global, así como para su futuro personal, académico y profesional.

OBJETIVOS

1. Identificar el ciclo de la actividad económica. Distinguir los diferentes sistemas económicos y formar un juicio personal acerca de las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Explicar el funcionamiento de los mercados y sus imperfecciones y valorar la necesidad de su regulación.

2. Manifestar interés y curiosidad por conocer los grandes problemas económicos actuales y analizarlos con sentido crítico y solidario. Analizar las alternativas de política económica para afrontar los problemas estructurales de la economía, familiarizándose con los métodos del análisis económico.

52

Page 54: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

3. Relacionar hechos económicos significativos con el contexto social, político y cultural en que ocurren­ pueblo, región, país, Unión Europea y contexto internacional—. Argumentar la influencia que puede tener la presión social a la hora de tomar determinadas decisiones de tipo económico. Trasladar esta reflexión a sus situaciones cotidianas.

4. Conocer el funcionamiento del mercado, así como sus límites y fallos, formulando un juicio crítico del sistema y reconocerse como agente económico activo dentro del mismo. Estudiar cómo repercute la actividad económica en el medio ambiente y en la calidad de vida de las personas.

5. Analizar cómo se distribuye la renta en los distintos sistemas económicos y el sentido de las políticas redistributivas en el ámbito local, autonómico, estatal y europeo.

6. Conocer y comprenderlos rasgos característicos de la situación y perspectiva de la economía extremeña y española, analizando su posición y proyección en el contexto económico europeo e internacional. Evaluar proyecto o programas públicos de política social o de infraestructuras y sus consecuencias sociales.

7. Estudiar las causas que llevaron a la creación de la Unión Europea y sus perspectivas de futuro, así como las repercusiones en nuestra región. Describir el actual sistema financiero y monetario internacional.

8. Formular juicios y criterios personales acerca de problemas económicos de actualidad y próximos al entorno socioeconómico, prestando especial interés en el crecimiento y en el problema del desempleo en Extremadura. Comunicar sus opiniones a otros, argumentar con precisión y rigor, y aceptar la discrepancia y los puntos de vista distintos como vía de entendimiento y enriquecimiento personal.

9. Interpretar los mensajes, datos e informaciones que aparecen en los diversos medios de comunicación acerca de los desajustes económicos de la actualidad y analizar las medidas correctoras de política económica que proponen.

10. Conocer la realidad económica y social de la Comunidad Extremeña, sus agroecosistemas y los sistemas productivos, las formas de organización del trabajo y las interrelaciones entre los modos de producción y el medio natural, abordando la relación que se establece entre el medio sociocultural, el medio ecológico­económico y las Nuevas Tecnologías.

53

Page 55: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

CONTENIDOS

Bloque 1: La actividad económica y sistemas económicos

1. El contenido económico de las relaciones sociales. La Economía corno ciencia y sus relaciones con otras ciencias. El conflicto entre recursos escasos y necesidades ilimitadas. Las clases de necesidades. Los bienes y servicios que satisfacen necesidades. La frontera de posibilidades de producción y el coste de oportunidad.

2. Las decisiones básicas de la organización económica. Los factores productivos y el crecimiento económico. Rasgos diferenciales de los principales sistemas económicos. El sistema de economía mixta.

3. La actividad económica. Los fines y valores de la actividad económica. Las interrelaciones entre los distintos agentes de una economía. Los sectores económicos, su clasificación e interdependencia. Introducción al funcionamiento de las tablas input­output.

Bloque 2: Producción e interdependencia económica

1. El proceso de producción: sus elementos. Producción, tecnología, división técnica del trabajo y especialización. La empresa como instrumento de coordinación de la producción. La población y el desarrollo económico.

2. El ciclo de actividad de la empresa. La función de producción y la productividad. La ley de rendimientos decrecientes y la ley de rendimientos a escala. Los costes de producción a corto plazo.

Bloque 3: Intercambio y mercado

1. El mercado como instrumento de asignación de recursos. La oferta y la demanda, él equilibrio de mercado y la fijación de los, precios dentro de un mercado. La elasticidad de la demanda y la elasticidad de la oferta.

2. Funcionamiento de los distintos tipos de mercado, la competencia perfecta, el monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística, y los efectos que se producen en el precio y en las cantidades de equilibrio en el entorno de cada uno de ellos.

54

Page 56: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

Bloque 4: Magnitudes nacionales e indicadores de una economía

1. Perspectiva global de la economía y los problemas macroeconómicos. Medición del crecimiento económico. El Producto Interior Bruto y las magnitudes derivadas del PIB. La riqueza nacional, la renta nacional y la renta personal. El flujo circular de la renta.

2. El consumo, el ahorro y la inversión, y el efecto multiplicador de la inversión. La demanda agregada, la oferta agregada y el equilibrio macroeconómico. Los ciclos económicos. Análisis de la coyuntura económica en Extremadura: cálculo e interpretación de indicadores económicos básicos y su análisis cuantitativo.

Bloque 5: La toma de decisiones y la intervención de Estado en la economía

1. El papel del sector público en la economía. Los fallos del mercado: los ciclos económicos, las externalidades y los bienes públicos, la competencia imperfecta y la distribución de la renta. La política económica: objetivos e instrumentos de la intervención del Estado.

2. La política fiscal: el presupuesto del sector público. El déficit público y su

financiación.

Bloque 6: Aspectos financieros de la economía

1. El dinero: funciones y clases. Proceso de creación del dinero. Valor del dinero, indicadores de su variación e inflación. Efectos de la inflación sobre la economía y análisis de las distintas teorías explicativas de la misma

2. El sistema financiero. El Banco de España. El Banco Central Europeo. La política monetaria en la zona euro.

Bloque 7: Economía internacional

1. Economía abierta. El comercio internacional. La globalización de la economía. Áreas de integración económicas regionales. La Unión Europea. La balanza de pagos.

2. El sistema financiero y monetario internacional. Los mercados de bienes y financieros. El mercado de divisas. Los sistemas de tipos de cambio y el euro.

55

Page 57: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

Bloque 8: Desequilibrios económicos actuales

1. Las crisis cíclicas de la economía. Valoración de las interpretaciones del mercado de trabajo en relación con el desempleo. Consideración del medio ambiente como recurso sensible y escaso, análisis y valoración en Extremadura.

2. Diferenciación de los modelos de consumo y evaluación de sus consecuencias. Identificación de las causas de la pobreza, el subdesarrollo y sus posibles vías de solución. La deuda externa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar los problemas económicos básicos de una sociedad y razonar la forma de resolverlos en los principales sistemas económicos, así como sus ventajas e inconvenientes.

Se trata de conseguir que el alumno conozca los problemas económicos básicos de nuestra sociedad, y las diferentes formas de resolverlos teniendo en cuenta los aspectos positivos y negativos de diferentes sistemas económicos.

2. Señalar las relaciones existentes entre división técnica del trabajo, productividad e interdependencia económica. Analizar el funcionamiento de los distintos instrumentos de coordinación de la producción, así como sus desajustes.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado ha adquirido un conocimiento global sobre la estructura productiva de nuestra región y de nuestro país.

3. Interpretar las variaciones en precios de bienes .y servicios en función de distintas variables y analizar las desviaciones que se producen en la práctica entre este conocimiento teórico y el mercado real. ­

Se trata de verificar la capacidad de razonamiento del alumno, en cuanto a los cambios que sufren los precios de los bienes y servicios, atendiendo a diferentes variables.

4. Diferenciar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ella, valorando los inconvenientes que presentan como indicadores de la calidad de vida. Se trata de comprobar que el alumno conoce las magnitudes macroeconómicas más importantes, su interrelación y las diferentes vías para

56

Page 58: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

calcularlas.

5. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel creciente en la actividad económica. Se pretende lograr que el alumno conozca el funcionamiento del Estado, objetivos, funciones e instrumentos que utiliza en la actividad económica del país y de la región.

6. Describir el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en

que éstos se miden e identificar las distintas teorías explicativas sobre las causas de

la inflación y sus efectos sobre el conjunto de la economía.

Este criterio pretende introducir al alumno en el conocimiento del proceso de creación del dinero, variables monetarias, explicar los cambios de valor, la inflación y sus efectos en la economía.

7. Analizar los rasgos más significativos de la situación económica española y extremeña en relación con la globalización de la economía. Identificar los desequilibrios básicos de la balanza de pagos española y evaluar las ventajas y los inconvenientes de la integración en la Unión Monetaria.

Se pretende que el alumno desarrolle una capacidad crítica ante la situación económica regional y del país teniendo en cuenta los procesos de globalización e internacionalización de la economía y la integración en la Unión Europea.

8. Analizar posibles medidas redistributivas, sus límites y efectos colaterales y evaluar las medidas que favorecen la equidad en un supuesto concreto.

Este criterio pretende valorar la capacidad de análisis de las desigualdades económicas y el modo en que determinadas medidas pueden corregirlas. También persigue estimar si reconocen la eficacia de la imposición directa e indirecta, las políticas sociales y de solidaridad.

9. Analizar la estructura básica de la balanza de pagos de la economía española y/o los flujos comerciales entre dos economías y determinar cómo afecta a sus componentes la variación en sus flujos comerciales y eventuales modificaciones en diversas variables macroeconómicas.

Con este criterio se comprobará si el alumnado conoce el significado de las principales partidas de una balanza de pagos y cómo esta representa las relaciones entre una economía y el exterior. El análisis de los flujos comerciales permitirá asimismo entrar con más detalle en las características de los flujos comerciales

57

Page 59: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

internacionales y en las consecuen cias sobre las economías de una variación en el tipo de cambio.

10. Distinguir entre datos, opiniones y predicciones. Reconocer distintas interpretaciones y señalar las posibles circunstancias y causas que las explican, a partir de informaciones procedentes de los medios de comunicación social que traten, desde puntos de vista dispares, una cuestión de actualidad referida a la política económica del país o de la Comunidad Autónoma.

Se trata de verificar que el alumno sabe distinguir entre datos, opiniones y predicciones de contenido económico, además de descubrir su capacidad de interpretar informaciones, que aparecen en los medios de comunicación, desde distintos puntos de vista, sobre un tema de actualidad económica.

METODOLOGÍA

La metodología a seguir en la impartición de esta disciplina se estructurará de manera que los problemas económicos se presenten relacionados con el contexto sociocultural en el que se desenvuelve el alumno, de tal forma que aprecie la Economía como algo cercano y útil, y por consiguiente tangible, y no como una materia abstracta, lejana y deslindada del marco de su realidad. Consecuentemente, deberá ser expuesta como una ciencia social en continua evolución y transformación, proponiéndose al alumno investigaciones sencillas realizadas en su propio entorno. Esto no podría hacerse de otra forma en los tiempos actuales en los que el individuo recibe un cúmulo de información desestructurada y mediatizada sobre determinados aspectos de la realidad social, que no siempre es capaz de procesar e integrar críticamente en sus estructuras cognitivas.

Se tratará, en cualquier caso, de adoptar una metodología activa en la clase, potenciando el autoaprendizaje, el trabajo en equipo, combinándose éste con el trabajo autónomo, de manera que el alumno se acerque de una forma reflexiva y crítica a los nuevos conceptos. En esta tarea el docente planteará la aplicación de los métodos adecuados de investigación y la relación de los aspectos teóricos con sus aplicaciones prácticas, en aras de la consecución de una formación integral del alumno en esta disciplina que le permita una adecuada inserción en el mundo laboral.

Resultaría conveniente la utilización de todos aquellos instrumentos que coadyuven a la adquisición y consolidación de los nuevos conceptos por parte del alumno, y es en este ámbito, donde se hace necesario tener en cuenta que los medios de comunicación proporcionan una información en este campo de la que no sería conveniente prescindir y menos aún, ignorar.

58

Page 60: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

Es necesario que el estudiante alcance el conocimiento del significado preciso de los conceptos económicos y un dominio suficiente en su utilización para, con ellos, interpretar adecuadamente datos, plantear y analizar los problemas económicos y ofrecer soluciones. En esta tarea es conveniente incidir en la formalización mediante el lenguaje matemático y estadístico, dentro del nivel alcanzado por el alumno en estas disciplinas, el análisis gráfico, el uso de programas informáticos y el acceso a la tecnología de la información, instrumentos que, por otra parte, hoy no pueden ser ignorados.

Finalmente, se utilizarán estrategias que aborden la investigación autónoma por parte del alumno en su propio entorno social y económico con el fin de que integre la Economía como un cauce de formación susceptible de aplicarse en la práctica diaria y cotidiana, así como la realización de debates en clase sobre algún tema de actualidad.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL CONTENIDOS

1ª Evaluación: Temas 1/2/3/4/5

2ª Evaluación: Temas 6/7/8/9/10/11/12

3ª Evaluación: Temas 13/14/15/16/17

Aunque el orden de esta distribución se podrá cambiar a lo largo del curso, según el profesor observe la evolución de los alumnos, siempre, teniendo en cuenta que se dará la totalidad del temario.

INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Aplicación de la tecnología de la información al normal desarrollo de los contenidos, antes expuestos, de esta materia. Lo cual se verá facilitado por el material disponible en el centro que me permitirá la navegación por internet. Asimismo, de vez en cuando, navegaremos por internet con los alumnos en clase buscando algún tipo de información económica, estadísticas oficiales, páginas webs de economía, etc.

59

Page 61: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN, RECUPERACIÓN Y PENDIENTES

Se comprobará la evolución del alumno a través de unas pruebas escritas propuestas por el profesor (mínimo dos pruebas por evaluación). Asimismo será un punto de referencia importante la observación directa del trabajo realizado por el alumno.

La evaluación será continua, la nota será obtenida, en función al siguiente criterio: 80% media de las pruebas/exámenes realizados (siempre y cuando se obtenga en cada una de las pruebas una nota igual o superior al 3,5), 20% trabajo en clase, pruebas cortas en clase, comportamiento y participación, y respeto a las normas de convivencia en clase.

La recuperación se realizará bajo criterio del profesor por cada evaluación no superada, siendo la única obligatoria la de final de curso.

Si existe algún alumno de 2º de bachillerato con la asignatura pendiente de 1º, se le propondrá hacer varios exámenes, uno por evaluación, para facilitarle la recuperación; no obstante, se le hará una prueba única en mayo de toda la materia, si no han aprobado los parciales.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Se utilizará como base el libro Economía de 1º de Bachillerato de Anxo Penalonga, editorial McGraw Hill. Además, el profesor dispondrá de fotocopias para repartir a los alumnos, así como cualquier documento que estime de interés.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES COMPLEMENTARIAS

Se procurará realizar visitas a empresas ubicadas en la zona. Además, se propondrá realizar una visita a Madrid, bien a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, a La Bolsa, Congreso, o similar. Asimismo, se intentará hacer un viaje conjunto con otros departamentos a Bruselas, donde se encuentra la sede de la UE, tan importante en economía.

Septiembre de 2014

Vicente Luis Lorenzo Durán

Jefe del Departamento de Economía

IES Suárez de Figueroa

60

Page 62: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

Anexo II. Materiales subidos a la website de la UD

Economía, Bachillerato nocturno Bloque II

IES Suárez de Figueroa

Unidad didáctica: “Las políticas macroeconómicas. La política fiscal”

1. Objetivos, Criterios, Tipos

En las unidades anteriores hemos estudiado cómo en macroeconomía ponemos el foco sobre las variables producción, precios y empleo.

La política macroeconómica pretende influir sobre las anteriores variables para aumentar el bienestar del país.

Puedes consultar los siguientes enlaces: Enlace 1 Enlace 2

Haz tu propia lista con los objetivos macro que se deberían perseguir

En producción/renta En nivel de precios En mercado de trabajo

Objetivos y fines de la política macroeconómica

Podemos definir la política macroeconómica como el conjunto de medidas e instrumentos

que utiliza el Estado para intervenir en la actividad económica y tratar de favorecer la marcha

del país.

Los objetivos más habituales son:

El crecimiento económico. Suponemos que el crecimiento económico traerá consigo

una mayor cantidad y calidad de los bienes y servicios que los habitantes de un país

pueden disfrutar. Más educación, más sanidad, mejores carreteras… en definitiva un

mejor nivel de vida. El indicador económico más utilizado para este objetivo es el PIB.

El pleno empleo. En pleno empleo estamos consiguiendo que haya un trabajo para

todo aquel que esté demandando un empleo. Es decir, que no haya paro involuntario.

Tradicionalmente se dice que una economía alcanza su nivel de pleno empleo cuando

61

Page 63: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

la tasa de paro alcanza un valor por debajo del 5,5%.

La estabilidad de precios. Controlar los precios de los bienes y servicios es fundamental para que los consumidores conserven su poder adquisitivo; para que los

consumidores y las empresas tomen decisiones correctas en base a un sistema de

precios eficaz y transparente; y para proteger a los pensionistas, los trabajadores, los

ahorradores y las empresas exportadoras. El indicador habitual es el IPC.

Criterios que deben inspirar la política macroeconómica

En una sociedad con valores, la manera de llevar a cabo los objetivos es tan importante como

los objetivos en sí. Entre los valores que deben orientar la toma de medidas en política

macroeconómica están:

La sostenibilidad, crecer pero no a cualquier precio sino dentro de los límites del respeto al

medioambiente, a la sostenibilidad de los recursos naturales y al mundo que dejamos a las

generaciones venideras.

La equidad, la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos en el acceso a servicios básicos como la educación o la sanidad. La mitigación de la pobreza y las políticas de

protección de los más desfavorecidos deben inspirar también la acción de la política

macroeconómica.

Trabaja a tu aire:

Encuentra algún artículo en la web que relacione la macroeconomía con alguno de los

siguientes temas: el medioambiente, la distribución de la renta, el agotamiento de los

recursos naturales, el trabajo infantil, el acceso igualitario a la educación y la sanidad… (sólo

un artículo). A modo de ejemplo os dejamos los siguientes.

19

19 de la Dehesa, G. (2014, ). La desigualdad en España. El País.

62

Page 64: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

20

21

22

Tipos de política macroeconómica

Para conseguir los objetivos económicos anteriores, el Estado aplica dos tipos de política

20 AEMA. (2016). Dejar atrás la gestión de los residuos para avanzar hacia una economía verde. 21 OIT. (2016). Trabajo decente. 22 Comisión Europea. (2012). Una agricultura sostenible para el futuro que queremos.

63

Page 65: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

económica: la política coyuntural, a corto plazo, que pretende estabilizar la economía; y la política estructural, a largo plazo, que trata de crear condiciones favorables para el desarrollo económico del país.

Políticas coyunturales 1. La política fiscal: el Estado puede incrementar la actividad económica del país aumentando el gasto público (construyendo carreteras u ofreciendo más servicios, por ejemplo), o bien disminuyendo los impuestos para que los consumidores dispongan de más renta para gastar en consumo y animen de esa forma la actividad empresarial. También en sentido contrario, puede recortar el gasto público o aumentar los impuestos si el objetivo es frenar la actividad económica. 2. La política monetaria: el Banco Central puede regular la actividad económica mediante la fijación del tipo de interés o el control de la cantidad de dinero que circula en la economía. En la zona euro, a la que pertenece España, es el Banco Central Europeo el que decide la política monetaria. 3. La política exterior: también en este campo puede actuar el Estado a través de la política comercial, limitando las importaciones o fomentando las exportaciones, o bien fijando los tipos de cambio, esto es, estableciendo el precio de la moneda nacional en relación con las monedas extranjeras. 4. La política de rentas o política de precios y salarios: si es necesario, el Estado puede limitar el precio de determinados productos, frenar los salarios de los funcionarios, o bien fijar unos márgenes máximos de subidas de salarios. Con estas medidas se pretende controlar la evolución de las rentas de la economía y su incidencia sobre la estabilidad de precios. Políticas estructurales Son políticas de mayor alcance y que, por tanto, requieren más tiempo para producir los efectos deseados. 1. Modernización o reorganización de un sector de la economía, mediante la inversión en tecnología, ayudas para la reestructuración, etc. 2. Creación de las condiciones para el desarrollo de una región, a través de la inversión en infraestructuras, transporte, incentivos para la implantación de empresas, etc. 3. Planificación indicativa, mediante la elaboración de planes que fijan objetivos y prioridades para el futuro y que orientan todas las actuaciones económicas. 4. Política de nacionalizaciones o privatizaciones, ejerciendo de empresario mediante la adquisición de empresas, total o parcialmente, o vendiendo al sector privado empresas que son públicas.

64

Page 66: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

5. Reformas estructurales básicas, como la del sistema educativo, o la del sector agrario.

2. Plan Badajoz, una política estructural sobre la cuenca del Guadiana

El Plan Badajoz fue un conjunto de actuaciones ambiciosas de sucesivos gobiernos 23

españoles, planteadas ya a principios del siglo XX (Plan Gasset), puestas en fin en marcha

durante la dictadura franquista y completadas por los primeros gobiernos de la Democracia

(regadíos del Zújar), sobre la provincia de Badajoz (España).

En realidad, tal denominación, se refiere más estrictamente al Plan de Transformación y

Colonización aprobado por el gobierno del general Franco en 1952 y destinado a dotar a la

agricultura pacense de un sistemamejorado de electrificación, riego, proceso de fabricación y

transformación y de comercialización de productos agrarios, teniendo como base el río

Guadiana y como principal objetivo mejorar la producción y renta agraria de la provincia.

La estructura fundamental del Plan Badajoz depende de tres presas escalonadas en la

cabecera extremeña del Guadiana: Cíjara, García de Sola y Orellana. Estas presas se

construyen con tres finalidades: regulación del cauce (especialmente las dos primeras),

producción de energía eléctrica y dotar de agua de riego a las vegas del Guadiana. Una cuarta

presa, la de Montijo, en el curso medio del río, deriva el agua para los canales de las Vegas

Bajas. Una vez finalizadas la presa reguladora del Cíjara, y la de regulación de Montijo, pudo

ponerse en marcha el riego de las Vegas Bajas, abastecidas por dos canales que discurren a

ambos lados del Guadiana: el canal de Montijo, por la margen derecha, y el de Lobón por la

izquierda.Una vez finalizadas la presa reguladora del Cíjara, y la de regulación de Montijo,

pudo ponerse en marcha el riego de las Vegas Bajas, abastecidas por dos canales que

discurren a ambos lados del Guadiana: el canal de Montijo, por la margen derecha, y el de

Lobón por la izquierda.En conjunto, pues, unas 95.000 Has transformadas en regadío, de las

que se expropiaron 44.000 Has, de las que algo más de 34.000 se distribuyeron entre 4.763

colonos instalados en 40 poblados de colonización. La obra social más valiosa fue el

movimiento de personas resultante de la distribución de 6000 viviendas familiares, para

asentar a otros tantos colonos a los que junto con la vivienda se les proporcionó una parcela

para que la cultivasen.2

23 Torres Zapata, M. (2009), Wikipedia (2016).

65

Page 67: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

Entre las obras hidráulicas más visibles figuran los 3500 millones de metros cúbicos de

capacidad de embalse en la cuenca del río Guadiana, con las presas principales del Cíjara, la

de García de Sola (Puerto Peña), la de Orellana, la del Zújar, la de Montijo para regar más de

100.000 hectáreas. Se instalaron centrales hidroeléctricas con una potencia de 71.000

Kilovatios.

Nacieron pueblos como Palazuelo, Alonso de Ojeda, Los Guadalperales, Gargáligas, Valdivia,

Entrerríos, Guadiana del Caudillo, Valdelacalzada, Pueblonuevo del Guadiana, Sagrajas,

Novelda del Guadiana, Gévora del Caudillo, Valdebótoa, Alvarado, Vivares, Vegas Altas o

Villafranco del Guadiana. Es cierto que la construcción de los embalses como el de García Sola,

anegó las vegas de algunos pueblos del norte de la provincia, lo cual tuvo un impacto en la

posterior despoblación de estos municipios. La fase más criticada del Plan Badajoz fue la

insuficiente industrialización, si bien con relación al Plan se superaron las previsiones de

fabricación de piensos compuestos, mataderos, desmotado de algodón, tejidos de algodón,

cemento, motores, cervezas, enológicas (vino), oleícola (aceite) y semoleras. En cambio, no se

llegó al objetivo marcado en conservas vegetales (95%), fertilizantes (91%) y secaderos de

productos vegetales (76%).

3. Definición y tipos de política fiscal

Llamamos política fiscal al conjunto de medidas que el Estado aplica sobre la economía,

utilizando como herramientas el gasto público y la recaudación de impuestos, con intención

de ajustar la demanda agregada y por tanto, incidir sobre el producto nacional, el empleo y el

nivel de precios.

Tipos de política fiscal, veremos las clasificaciones que podemos hacer según:

el impacto sobre la demanda agregada

Política fiscal expansiva

Política fiscal contractiva

66

Page 68: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

la intencionalidad de las medidas fiscales

Políticas fiscales discrecionales

Estabilizadores automáticos

Según afecte a la demanda agregada: expansiva restrictiva

A) Política fiscal expansiva

También conocidas como políticas de estímulo a la economía. Cuando hay crisis y la demanda

agregada es insuficiente, se entiende que debe existir capacidad productiva sin utilizar. El

Estado, entonces, puede estimular la demanda agregada a través de:

­ Aumentos del gasto público, a través de la inversión en obras públicas como

carreteras, hospitales, puertos, trenes… o incrementando las ayudas a las familias y

empresas (transferencias). Esto se traduce en un aumento de la demanda agregada que

supone un incremento de la producción y del empleo. El efecto negativo que pudiera

ocurrir es que al aumentar la demanda suban tambien los precios (aumente la inflación).

­ Bajadas de los impuestos, de esta manera aumentamos la renta disponible que

las familias tienen para consumir y también disminuimos los costes de las empresas (los

impuestos son costes). En definitiva, consumo e inversión se verán beneficiadas de esta

medida y por tanto se incrementará la demanda agregada con el consabido incremento

esperado en el empleo y la renta. El efecto negativo que pudiera ocurrir es que al

aumentar la demanda suban tambien los precios (aumente la inflación).

B) Política fiscal restrictiva

Cuando hay inflación el Estado puede intervenir con objeto de controlar la demanda agregada

y así “enfriar” la economía provocando un descenso de los precios. Para ello utilizará los

mismos medios que antes pero en sentido inverso:

67

Page 69: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

­ Disminuyendo el gasto público, si el Estado gasta menos en inversiones públicas, en

transferencias a las familias o a las empresas el resultado esperado será una

disminución de la demanda agregada y por tanto de los niveles de producción y

precios.

­ Subiendo los impuestos, de esta forma consumo e inversión se verán frenados y por

extensión la demanda agregada.

Ahora dibuja gráficas de oferta y demanda agregadas que representen los efectos que las

políticas expansivas o contractivas pretenden sobre los niveles de precios, empleo y renta de

una economía.

Políticas fiscales discrecionales/Estabilizadores automáticos

A) Políticas fiscales discrecionales

Son aquellas que aplican los Gobiernos intencionadamente para influir en los ingresos

y gastos públicos. Tienen la ventaja de que pueden actuar directamente sobre los

problemas y, en épocas de crisis, suelen contribuir a evitar la caída del nivel de

producción de bienes y servicios. Además, son muy útiles a la hora de atender a

68

Page 70: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

colectivos desfavorecidos, desarrollar regiones del país menos atendidas, redistribuir

la carga impositiva… 24

→ Programas de obras públicas, cuyos objetivos son incrementar el empleo y

mejorar las infraestructuras del país.

→ Planes de empleo y formación, cuyo objetivo es contratar y formar

trabajadores para mejorar la inserción laboral.

→ Programas de transferencias, para proteger a los colectivos más

desfavorecidos, el desempleo, las becas, pensiones o ley de la dependencia.

→ Modificación de los tipos impositivos, de esta manera protegemos

determinados consumos que son necesarios para la mayoría de la población:

IVA de los alimentos o de las medicinas; impuestos al tabaco o a los bienes de

lujo.

B) Estabilizadores automáticos

Contribuyen a disminuir los efectos de los ciclos económicos de forma automática.

Generalmente, son de carácter anticíclico: son una restricción en las expansiones y un

estímulo en las recesiones. Su defecto es que no suelen ser suficientes para moderar

las excesivas subidas o bajadas de la actividad . 25

→ Los impuestos progresivos, aumentan más que proporcionalmente cuando

sube la renta, lo cual pone un poco de freno a la subida.

→ Las cotizaciones sociales, operan en el mismo sentido que los impuestos.

→ Los subsidios por desempleo, actúan como colchón para las épocas de paro. Se

pagan con fondos que se recaudaron en las épocas de bonanza.

24 Economía 1º Bachillerato. McGraw-Hill, 2015. 25 REA Plataforma educativa aragonesa. Extraído de http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1000/1048/html/32_poltica_fiscal_discrecional_y_estabilizadores_automticos.html

69

Page 71: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

Además de crecer (aplicando las políticas discrecionales) pretendemos hacerlo sin vaivenes

(estabilizadores automáticos).

Tarea:

1. Lee y comenta con tus compañeros el siguiente artículo:

2. Busca artículos, noticias, referencias en la web a políticas fiscales discrecionales.

Encuádralas en algunas de las vistas y cuéntanos en qué consistieron.

4. Los Presupuestos Generales del Estado

Los PGE recogen cada año la previsión de ingresos y gastos públicos que el gobierno del

Estado pretende realizar, agrupados por partidas y de manera pormenorizada. Deben

aprobarlos las Cortes Generales al final de cada año para el ejercicio siguiente.

70

Page 72: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

Los PGE tienen importantes efectos sobre el conjunto de la economía. Con ellos el Gobierno

puede influir sobre las grandes magnitudes macroeconómicas, para mejorarlas. Por ejemplo,

si se conceden ayudas y subvenciones a determinadas empresas, se está influyendo en sus

decisiones de inversión; o si se actúa sobre los impuestos directos de las personas, se influye

en su renta y en sus posibilidades de consumo. En definitiva, toda la vida económica se ve

afectada por la política fiscal.

Trabaja a tu aire:

El siguiente enlace te ayudará a conocer más sobre los PGE

¿Dónde van mis impuestos? 26

Elabora un cuadro a dos columnas con los ingresos y los gastos que componen el PGE.

Conoce los principales ingresos y gastos del Estado. Haz un glosario de conceptos.

¿Qué conclusiones extraes de la composición del PGE?

5. El Saldo Presupuestario: déficit y deuda pública

El equilibrio presupuestario tiene lugar cuando los ingresos y los gastos públicos coinciden

exactamente. Pero esta situación no siempre ocurre. Si los gastos superan a los ingresos se

habla de déficit público; y al contrario, si los ingresos son mayores que los gastos existe

superávit público.

En la economía encontramos:

→ Déficit cíclico, va ligado al ciclo de la economía. Se produce en las inevitables fases de

recesión por la caída de la recaudación al decaer la economía y el incremento de los

gastos (desempleo y otras prestaciones sociales) y se corrige en los periodos de

crecimiento.

→ Déficit estructural, déficit permanente que se mantiene incluso en situaciones

26 Civio. (2016). ¿Dónde van mis impuestos?

71

Page 73: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

cercanas al pleno empleo. Es un lastre para el desarrollo debido a los costes de la

deuda que continuamente tiene que asumir el Estado.

Para financiar el déficit público, tenemos:

Emitir Deuda Pública, el Estado solicita dinero a empresas y particulares a cambio de

unos títulos­valor (letras, bonos y obligaciones) que conllevan el pago de un interés. El

organismo que se ocupa de esto es el Tesoro Público.

Subir los impuestos, además de impopular es una medida que frena la demanda

agregada y por ende las posibilidades de crecimiento en términos de producción y

empleo.

Aumentar el dinero en circulación, consiste en darle a la máquina de fabricar billetes.

Termina traduciéndose en un incremento de los precios (inflación). En el marco de la

UE sólo puede tomar esta medida el Banco Central Europeo.

Trabaja a tu aire:

¿Qué es la prima de riesgo?

¿Qué es la consolidación fiscal europea?

¿Cuántas otras cosas podríamos hacer con los intereses de la deuda pública?

6. La presión fiscal

La presión fiscal se obtiene dividiendo la recaudación tributaria entre el PIB , por lo que es un

dato macroeconómico que depende sobre todo de la actividad económica del país, y no tanto

de la bajada o subida de impuestos.

Los Ingresos fiscales incluyen las cotizaciones sociales y los impuestos indirectos.

El esfuerzo fiscal mide el peso que representa la fiscalidad en la renta per cápita de los

ciudadanos, es decir, qué porcentaje de lo que se gana va destinado al pago de tributos. Por

72

Page 74: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

tanto, afecta más de manera directa al bolsillo de los ciudadanos. Incluye todo tipo de

impuestos, desde el IRPF hasta el IVA, pasando por las cotizaciones a la Seguridad Social u

otros impuestos directos.

Para familiarizarnos más con los datos y los procesos vamos a trabajar en las distintas

agrupaciones la hoja de cálculo que podéis descargar en el siguiente enlace.

27

7. La interrelación de las variables económicas

Efecto el Gasto Público sobre la DA, un punto de vista distinto

En 1974 el economista Robert Barro observaba que la financiación del déficit mediante

emisión de deuda pública lo único que hace es posponer el momento de pagar con impuestos

esa deuda y, por tanto, equivale a una imposición de impuestos actual. Al fin y al cabo, como

vimos en unidades anteriores, las familias calculan su consumo atendiendo a su renta

permanente y ¿por qué van a gastar más las familias si no ha cambiado nada fundamental en

su renta permanente? Desde esta perspectiva se ve claramente que hay que preguntarse

27 Hoja de cálculo elaborada por el autor a partir de datos de Eurostat y de la OCDE.

73

Page 75: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

quién va a pagar los impuestos que en sumomento servirán para pagar la deuda creada hoy y

sus correspondientes intereses (Dornbusch, R. & Fischer, S., 1991).

Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Normas que vienen de Europa.

El Tratado de la UE define el déficit presupuestario excesivo como superior al 3% del PIB. La

deuda pública se considera excesiva según el Tratado si rebasa el 60% del PIB sin disminuir a

un ritmo adecuado (definido como una reducción del exceso de deuda del 5% anual por

término medio durante tres años). Los países que no pueden cumplir las normas preventivas o

disuasorias del PEC pueden, en último término, enfrentarse a sanciones.

En el caso de los Estados miembros cuyamoneda es el euro, podrían recibir advertencias y, en

última instancia, sanciones económicas, por ejemplo multas de hasta:

0,2% del PIB, si no respetan las normas preventivas ni las disuasorias, o

0,5% del PIB, si incumplen repetidamente las normas disuasorias. Además, todos los

Estados miembros (excepto el Reino Unido), podrían ver suspendidos los compromisos

o los pagos de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (por ejemplo, el Fondo

Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo Social Europeo, el Fondo de Cohesión, el

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca

74

Page 76: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

Cuadernillo de trabajo para la unidad didáctica «Las políticas macroeconómicas. La política fiscal»

Alumno/a: _________________________________

_________________________________

Proyecto: Asesorando al Gobierno 2ª Evaluación

Instrucciones

A través de este cuadernillo de trabajo se irán asignando tareas que iremos realizando

conforme se vayan sucediendo las sesiones de clase. Las actividades aquí contenidas serán la

base de la evaluación de este tema. Se te pide una participación activa en el proceso de

aprendizaje, que manejes con fluidez los contenidos propios de la materia, que seas original

en tu aportación, colaborativo en tu grupo, nítido en tu exposición.

1º Objetivos que debería perseguir la política macroeconómica

La política macroeconómica pretende influir sobre las variables macroeconómicas para aumentar el bienestar del país.

Construye tu propia lista con los objetivos macro que el Gobierno debería perseguir

En producción/renta En nivel de precios En mercado de trabajo

2º Haz un resumen o esquema de la lectura que hayas hecho durante la clase sobre los

criterios o valores que deben regir la política macroeconómica. Acompáñalo de una breve

redacción (mínimo 10 líneas) con la opinión de vuestro grupo sobre la importancia de

respetar el valor o criterio que hayáis escogido.

75

Page 77: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

3º Plan Badajoz, una política estructural en Extremadura

1. ¿Cuáles son las obras hidráulicas fundamentales en la puesta en marcha del Plan Badajoz?

2. ¿Cuántos pueblos se construyeron y cuántos colonos se necesitaron en su inicio? ¿A

cuántas hectáreas afectó?

3. Señala algunas localidades que se fundaron

4. Podrías mencionar los nombres de algunas cooperativas agrícolas que pertenezcan a la

zona de regadío de la cuenca del Guadiana?

5. Podrías establecer alguna relación entre un mapa de densidad de población de la región

extremeña y la zona de la cuenca del Guadiana.

6. Señala los principales productos agrícolas y de transformación que tienen su origen en la

cuenca del Guadiana.

7. Inventa una política estructural para una zona de la región que te sea conocida. Describe

tus ideas al respecto.

4º Política expansiva / contractiva. Políticas discrecionales / estabilizadores automáticos. Añade aquí tu trabajo de clase.

5º Haz un glosario de términos relativos al PGE

Presupuesto

Impuesto directo Impuesto indirecto

Cotizaciones sociales

Amortización de la deuda

Déficit

Gastos corrientes

Impuesto de Sociedades

IRPF IVA

Intereses

Clasificación funcional

Clasificación económica

Gastos de inversión

76

Page 78: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

6º ¿Qué gastos priorizarías si de ti dependiera el PGE?

7º ¿Qué es la prima de riesgo?

8º Ordena los países de la hoja de cálculo en orden de mayor a menor presión y esfuerzo fiscal en los años 2104 y 2013. ¿Crees que existen diferencias entre algunos grupos de países según estos datos? ¿Qué opinión te merece todo el tema del fraude fiscal?

77

Page 79: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

Examen de la UD «Las políticas macroeconómicas. La política fiscal»

Alumno/a: _________________________________

1.­ Dos de los objetivos clásicos que persiguen las políticas macroeconómicas son:

Crecimiento económico Pleno empleo

Añade los matices que creas necesarios teniendo en cuenta los valores de sostenibilidad y equidad. 2.­ Enlaza las siguientes acciones con el tipo de política que representan:

3.­ La política estructural es una medida a largo plazo que aspira a afectar profundamente a la sociedad o al entorno al que se dirige. En Extremadura hay una que es bien conocida y de la cual aún se ven sus efectos, ¿sabrías cuál es? Redacta brevemente en qué consistió. (Pista: tiene que ver con el regadío del Guadiana)

78

Page 80: Las políticas Macroeconómicas. La política fiscal

4.­ Ayudándote con la página web ¿Dónde van mis impuestos? define las tres clasificaciones que se hacen del PGE: económica, funcional y orgánica. Elabora una tabla a dos columnas en

la que se recojan al menos cinco capítulos de ingresos y otros cinco de gastos.

79