las ciencias sociales y la medicina - unam

12
Sociólogía médica · Las ciencias sociales y la medicina Antrop . Jorge Miranda. Profesor-Investiga- dor del Depart amento de Medicina Gene- ral, Familiar y Comunitaria. Facultad de Medicina, UNAM. Las páginas que siguen formulan algunas reflexiones acerca de las contribuciones de las ciencias sociales a la medicina, desde la perspectiva teórica hasta la acción aplicada. Constituyen una primera aproximación a la identificación e interpretación sistemática de los aspectos de los problemas de la sa- lud y la enfermedad. Su estructura contiene el análisis epistemológico de las ciencias sociales y la medicina, sus relaciones inter- disciplinarias y la forma en que éstas pue- den utilizar su contenido en situaciones con- cretas ante la salud individual y colectiva. Asimismo, se plantean algunos obstáculos derivados de tal intento en los aspectos teóricos y operacionales, y las acciones que necesariamente se requieren en un futuro inmedato a fin de lograr superarlos para generar mayor nivel de interpretación y, consecuentemente, herramientas para mejo- rar Ja salud de la población. La importancia de este tema reside en el reconocimiento generalizado de la multi- causalidad; deficilmente se puede llegar a diagnosticar la etiología de una enfermedad sólo por la variable biológica, sin que ten- gan que tomarse en cuenta otras de tipo psicológico o social. Ambas, se sabe, ac- túan recíprocamente en razón a la unidad y tendencia natural del hombre al equili- brio para sobrevivir. De esa manera, a par- tir del conocimiento etiológico, depende de que se ejecuten acciones terapeúticas para que desaparezca la enfermedad. En otras palabras, se pretende integrar el conoci- miento psicosocial al biológico, dándose oportunidad para actuar sobre las causas y no sobre los efectos traducidos en signos y síntomas y también, cuando esto sea po- sible, operar en niveles preventivos. La validación de estas últimas líneas se fundamenta en la tesis de que las enferme- dades pueden quedar distribuidas esquemá- ticamente en tres grupos, en cuyo caso la 36 etiología (causa generadora de la enferme- dad), patogenia (aquellos procesos en el or- ganismo que, apartándose de la norma, re- pr ·esentan la causa inmediata de la sinto- matología) y terapia (forma de tratar las enfermedades) se comportan de manera di- ferente: 1 a) Grupo caracterizado porque se conocen tanto la etiología como la patogenia (en- fermedades parasitarias, bacterianas, las provocadas por virus, la acción de vene- nos y tóxicos, y las secuelas de una ali- mentación insuficiente o inadecuada); b) Grupo en el cual sólo se conoce la pa- togenia (enfermedades de las glándulas endocrinas, trastornos congénitos); c) Grupo en el que se desconoce tanto la etiología como la patogenia (padecimien- tos nerviosos, enfermedades crónicas y de larga duración). En el primer grupo, la terapia es causal; en el segundo se basa en el conocimiento de la patogéncsis; y, en el tercero, única- mente es sintomática. Como se observa, el contenido de las ciencias sociales podrá ampliar el conoci- miento de las causales del espectro de Ja enfermedad, teniendo que relacionar sus hallazgos con las investigaciones básicas del campo biomédico. El hecho de enfatizar la causalidad como meta del diagnóstico estriba en que, a par- tir de él, podrán explicarse los actos médi- cos y su relación con otros profesionistas, la creación de infraestructura, tecnología, medicalización y planificación de la salud. Análisis epistemológico La epistemología (estudio de la esencia, posibilidades y alcances del conocimiento científico) ofrece el marco de referencia ne- cesario para entender las áreas y niveles de conocimiento alcanzados en la explicación de la realdiad que el hombre ha hecho REV. FAC. MED. MEX.

Upload: others

Post on 13-Apr-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las ciencias sociales y la medicina - UNAM

Sociólogía médica ·

Las ciencias sociales y la medicina Antrop. Jorge Miranda. Profesor-Investiga­dor del Departamento de Medicina Gene­ral, Familiar y Comunitaria. Facultad de Medicina, UNAM.

Las páginas que siguen formulan algunas reflexiones acerca de las contribuciones de las ciencias sociales a la medicina, desde la perspectiva teórica hasta la acción aplicada. Constituyen una primera aproximación a la identificación e interpretación sistemática de los aspectos de los problemas de la sa­lud y la enfermedad. Su estructura contiene el análisis epistemológico de las ciencias sociales y la medicina, sus relaciones inter­disciplinarias y la forma en que éstas pue­den utilizar su contenido en situaciones con­cretas ante la salud individual y colectiva. Asimismo, se plantean algunos obstáculos derivados de tal intento en los aspectos teóricos y operacionales, y las acciones que necesariamente se requieren en un futuro inmedato a fin de lograr superarlos para generar mayor nivel de interpretación y, consecuentemente, herramientas para mejo­rar Ja salud de la población.

La importancia de este tema reside en el reconocimiento generalizado de la multi­causalidad; deficilmente se puede llegar a diagnosticar la etiología de una enfermedad sólo por la variable biológica, sin que ten­gan que tomarse en cuenta otras de tipo psicológico o social. Ambas, se sabe, ac­túan recíprocamente en razón a la unidad y tendencia natural del hombre al equili­brio para sobrevivir. De esa manera, a par­tir del conocimiento etiológico, depende de que se ejecuten acciones terapeúticas para que desaparezca la enfermedad. En otras palabras, se pretende integrar el conoci­miento psicosocial al biológico, dándose oportunidad para actuar sobre las causas y no sobre los efectos traducidos en signos y síntomas y también, cuando esto sea po­sible, operar en niveles preventivos.

La validación de estas últimas líneas se fundamenta en la tesis de que las enferme­dades pueden quedar distribuidas esquemá­ticamente en tres grupos, en cuyo caso la

36

etiología (causa generadora de la enferme­dad), patogenia (aquellos procesos en el or­ganismo que, apartándose de la norma, re­pr·esentan la causa inmediata de la sinto­matología) y terapia (forma de tratar las enfermedades) se comportan de manera di­ferente: 1

a) Grupo caracterizado porque se conocen tanto la etiología como la patogenia (en­fermedades parasitarias, bacterianas, las provocadas por virus, la acción de vene­nos y tóxicos, y las secuelas de una ali­mentación insuficiente o inadecuada);

b) Grupo en el cual sólo se conoce la pa­togenia (enfermedades de las glándulas endocrinas, trastornos congénitos);

c) Grupo en el que se desconoce tanto la etiología como la patogenia (padecimien­tos nerviosos, enfermedades crónicas y

de larga duración) . En el primer grupo, la terapia es causal;

en el segundo se basa en el conocimiento de la patogéncsis; y, en el tercero , única­mente es sintomática.

Como se observa, el contenido de las ciencias sociales podrá ampliar el conoci­miento de las causales del espectro de Ja enfermedad, teniendo que relacionar sus hallazgos con las investigaciones básicas del campo biomédico.

El hecho de enfatizar la causalidad como meta del diagnóstico estriba en que, a par­tir de él, podrán explicarse los actos médi­cos y su relación con otros profesionistas, la creación de infraestructura, tecnología, medicalización y planificación de la salud.

Análisis epistemológico La epistemología (estudio de la esencia,

posibilidades y alcances del conocimiento científico) ofrece el marco de referencia ne­cesario para entender las áreas y niveles de conocimiento alcanzados en la explicación de la realdiad que el hombre ha hecho

REV. FAC. MED. MEX.

Page 2: Las ciencias sociales y la medicina - UNAM

como condición indispensable para su exis­tencia.

El conocimiento obtenido sistemática­mente, de una cierta clase que busca leyes generales que relacionan un número de hechos particulares, se conoce como cien­cia. 2 Este tipo particular de conocimiento ha permitido la descripción, análisis y pre­dicción de los fenómenos, gracias a lo cual se ha caracterizado la esencia de éstos.

Sin embargo, la alta complejidad del des­arrollo de los fenómenos obligó a las cien­cias a delimitar sus objetos sujetos de estu­dio dando como resultado una tipología basada en la división de los campos de in­terés: lo social y lo natural. La diferencia­ción entre estos campos sugiere, inevitable­mente, que los objetos de estudio por ellos denotados deben ser mutuamente excluyen­tes. No obstante, son pocos los que pare­cen deseosos de mantener una discotomía tan terminante entre los hechos naturales y

los sociales como para llamar a estos últi­mos anaturales . Los hechos sociales y los seres humanos entre quienes éstos tienen lugar se hallan localizados en el tiempo y

en el espacio físico. Prívese a estos hechos sociales de sus dimensiones o elementos fí­sicos y perderán su significado habitual , de­jando de guardar referencia alguna hacia todo lo existente.

Estas consideraciones parecen indicar que no se deben concebir las ciencias sociales y naturales como si fuesen mutuamente ex­cluyentes. Mas bien, se deben ver como dis­ciplinas semejantes que se ocupan de las partes de un mismo sujeto de estudio visto desde ángulos distintos. La vida social de los seres humanos se halla comprendida dentro del reino de los hechos naturales, pero ciertas características distintivas de la vida social la convierten en objeto de un grupo de estudios especiales que podrían llamarse ciencias naturales de la sociedad humana. 3

Las ciencias sociales forman un "paque­te"; en conjunto, tratan de definir las leyes generales de desarrollo social, y tienen co­mo sujeto a la sociedad y como objeto a la

REV. FAC. MEO. MEX.

Ciencias sociales y medicina

Ciencias Sociales 1

Antropología

Demografía

Ecología humana

Economía

Geografía

Historia

Política

Psicología

Sociología

Objeto

Estudio del hombre des-de el aspecto físico y cul-tura!

Descripción de la pobla-ción estática y dinámica-mente

Relación entre los hom-bres y su ambiente, tanto natural como el realizado por ellos

Fuerzas productivas y re-laciones sociales de pro-ducción caracterizadas en modos de producción

Descripción de la tierra

Descripción e interpreta-ción evolutiva de la so-ciedaú

Teoría y práctica de la relación entre los indivi-duos y el Estado

Conducta individual y co-lectiva

Análisis de las institucio-nes y los grupos para ca-racterizar sus relaciones.

cultura (productos de la interacción social o las del hombre con el medio físico). Se presenta enseguida un cuadro que correla­ciona las ciencias sociales con su visión del objeto de estudio.

El cuadro ofrece un punto de vista sim­plificado que intenta, de manera específica, destacar la parte de la realidad que cada ciencia aborda y Ja íntima conexión implí­cita que se da entre ellas que refieren el sen­tido de integración como para denominar

37

Page 3: Las ciencias sociales y la medicina - UNAM

la "ciencia del hombre". Conceptualmente, las ciencias sociales se

abocan al desarrollo del conocimiento, la solución de los problemas existenciales del hombre y su preservación a través de una acción planificada. Cada día perfeccionan su metodología pasando de la observación descriptiva y analítica a la experimenta­ción4; su tendencia es aplicar la metodolo­gía científica de la que han observado cier­tos ejes de estudio como el funcionalismo, estructuralismo o materialismo histórico. Sin embargo, se han tenido que enfrentar a un obtáculo insoslayable: el sueto de es­tudio es eminentemente dinámico y cam­biante, dificultando enormemente las posibi­lidades para su cuantificación.

Por otro lado, cabe señalar que los cam­pos de las ciencias sociales fueron presa, al igual que otras ciencias, de la especiali­dad, abriendo subcampos más particulares del conocimiento en cada -ciencia, lo cual no resulta inadecuado si se sigue interpre­tando en referencia al todo, del cual ese aspecto o especialidad es parte. Pero, lo que realmente ha pasado, es que se han distanciado de tal forma que sus conclusio­nes son parciales y desintegradas, impidien­do la generalización. Otras veces, se mues­tra cómo ciertos fenómenos son tratados con procedimientos diferentes ante los que se espera inevitablemente interpretaciones diferentes y a diverso nivel de generaliza­ción y lo único que se logra es desarticular a los científicos que se comprometen con un solo procedimiento o enfoque metodológico. Para neutralizar el efecto de tal prolifera­ción, tal situación reclama científicos socia­les integradores, por el incremento, en mu­cho indiscriminado, de especialistas del conocimiento social.

Por su parte, la medicina, subcampo de la biología (ciencia natural), se encarga del es­tudio de la estructura y funciones del cuerpo humano desde el punto de vista normal y patológico. Se ha conceptuado también cómo la ciencia y arte de curar las enfermedades y fomentar la salud ya que "todas las socie­dades humanas tienen que enfrentarse con

38

el problema de la enfermedad. La medicina es precisamente el resultado de dicho en­frentamiento, es decir, la tarea de luchar contra la enfermedad y favorecer la sa­lud". 5 Recientemente, se define como una ciencia de la "naturaleza aplicada". 6

Su sujeto de estudio es el hombre con énfasis en el comportamiento fisicobiológi­co, y aun el social, y su objeto las mani­festaciones normales y anormales (salud­enfermedad) estudiadas por diversas ramas:

Objeto

Medicina General Hombre desde su concep­ción física, mental y so­cial

Medicina de Especialización

Hombre fragmentado de acuerdo a manifestacio­nes específicas

Conceptualmente, la medicina se ocupa del hombre para mantenerlo en su . equili­brio y luchar en favor cuando lo hubiera perdido. Al igual que las ciencias sociales, aplica Ja metodología científica, observando, formulando y verificando hipótesis para re­solver los problemas a que se enfrenta, tra­ducida en Ja clínica y la experimentación.

Las ramas de medicina que aparecen hoy día son el resultado de la evolución del co­nocimiento médico en su paso del empiris­mo al conocimiento científico.

La aparición de la medicina científica no ha significado en modo alguno la desapari­ción de las primeras formas, sino que coe­xisten en nuestros días. 8

Los avances tecnológicos utilizados en el campo de la medicina han constituido otro factor importante para ampliar las ramas y subramas médicas, acentuando como valor óptimo la especialización como fin y no como medio. Esto ha traído consigo, que gran parte de la población quede despro­tegida de servicios, pues este tipo de medi­cina es sectorizante debido al alto costo de operación que significa.

Aquí, como en el caso de las ciencias

REV. FAC. MEO. MEX.

Page 4: Las ciencias sociales y la medicina - UNAM

Met. Sujeto Objeto Cient. Dese.

Ciencias sociedad productos y Funcionalismo Sociales manifestacio- Estructural is-

nes mo + Materialismo histórico

Medicina individuos , organismo Cl ínica +

No. . .. grupos bio lógico

desarrollo, - escaso desarro llo conceptualización general de un fenómeno por sus atributos C-Causa E-efecto S-singular U-universal N-necesidad P-posibilidad

sociales, se requiere de médicos generales que, independientemente de las denomina­ciones que tomen (medicina familiar, comu­nitaria, social), visualicen en con junto su sujeto de estudio.

Hasta ahora, se ha tratado a las ciencias sociales y la medicina conceptualmente, nejando sus métodos y su clasificación. En seguid.a, se correlacionan para establecer comparaciones en cuanto a su desarrollo alcanzado y de Jas que epistemológicamen­te puedan derivarse enfoques interdiscipli­narios cuando se les cojunta en objetivos comunes.

Tanto las ciencias sociales como la medi­cina enfocan su interés sobre el hombre, desde perspectivas diversas , mediante la metodología científica.

El área predictiva se ha desarrollado más en la medicina que en las ciencias sociales, debido a que la primera cuantifica sus fe­nómenos.

Los dos campos científicos son aplicados, aunque su actuación refiere para las cien­cias sociales mayor intento de búsquedas causales y de cambio que la medicina.

Por el contrario, los aspectos experimen­tales están más desarrolladas en la medici­na que en las ciencias sociales.

Independientemente de los pros y con­tras, de las semejanzas y diferencias, se puede esperar una acción interdisciplinaria: sujeto común, mismo enfoque metodológico

REY. FAC. MED. MEX.

Ciencias sociales y medicina

Teoría Cuan- Categorías*• Anal. Pre d. Exper. tif. Aplic. c. E.

+ - - - + +

+ + + + + +

y deseo para lograr en el hombre mejores condiciones de vida.

La interdisciplinau establece una gama de disciplinas conexas definidas en el próximo nivel jerárquico, con la cual se introduce la noción de objetivos.

Tal concepto es aplicable en situaciones concretas como en el caso de l.a salud.

Se ha propuesto como punto de partida, que el hombre forma una unidad integrada y funcional que, por su complejidad , ha exigido ser estudiada por diversas discipli­nas científicas: las ciencias sociales, con su aporte social, y la medicina, con el biológi­co trastocándose en lo psicológico. ¡La preo­cupación en ambas no se ha quedado en estudiar al hombre como tal, sino que in­tenta explicárselo en función de su condi­ción de ventaja o desventaja cuando se en­frenta con su ambiente, provocando en el primer caso salud y en el segundo enfer­medad.

Como se ve, esta concepción ecológica de la salud define un estado u otro en ra­zón de alcanzar o no el equilibrio con el ambiente. Tal como se han planteado las cosas, se puede decir que tanto las ciencias sociales como la medicina pueden ascender en nivel jerárquico de interpretación (como propone el concepto de interdisciplina) cuando establecen un objetivo común -que va más allá de sus propios objetivos­que en este caso resulta ser la salud. La co-

39

s. u.

+

+

N. P.

+

+

Page 5: Las ciencias sociales y la medicina - UNAM

nexión inicial de los campos social y médico para (como ciencias básicas) describir pri­mero y explicar después los diversos ele­mentos que interactúan en forma directa o indirecta con la salud, y luego, y como fru­to de ese conocimiento, desprender las ac­ciones pertinentes sobre esos elementos que pudieran alterar o alteran el equilibrio (co­mo ciencias aplicadas). Por esta vía de in­terpretación es como se percibe la fusión de campos, tanto en el nivel teórico como en el práctico, constituyendo el marco ge­neral (justifica torio) para explicar los casos concretos de aplicación que se han llevado a cabo entre las ciencias sociales y la medi­cina, los cuales se .exponen a continuación.

Las contribuciones Tras la Revolución Industrial y el rápido

surgimiento de los centros urbanos moder­nos, la salud, como la educación, se tras­formó en uno de los obJetivos de los movi­mientos de la reforma social. Pronto, algu­nas ciencias sociales encontraron campo propicio para confrontar sus teorías con la realidad. Unas se descartaron, otras se mo­dificaron, otras se ratificaron y buena parte de ellas se incrementaron. La combinación de unas teorías con otras para lograr expli­caciones integrales, originó grupos multidis­ciplinarios de trabajo y el desarrollo nota­ble de especializaciones.

Paralelamente, la medicina amplió algu­nas de sus ár:eas, mejoró sus técnicas de diagnóstico y tratamiento e incorporó herra­mientas de investigación, logrando impor­tantes avances en su campo. Esto constitu­yó una apertura para la incorporación de profesionistas en Sociología, Antropología, Administración, y otros en .el equipo de salud que determinaron la distribución de funciones, representando un paso previo a la solución de los problemas.10

Por otra parte, la Salud Pública alcanzó triunfos inusitados en el control de las en­fermedades transmisibles y, además, en la erradicación de muchos padecimientos que constituían temibles azotes de la humani­dad. Recibieron reconocimiento académico

40

y profesional, categorías ocupacionales, los médicos sanitaristas, oficiales sanitarios, en­fermeras, educadores y otros grupos téc­nicos.

A medida que han estado declinando las enfermedades transmisibles, otras han em­pezado a ocupar su lugar, como el cáncer, las cardiopatías y enfermedades mentales que no tuvieron oportunidad de aparecer por la baja esperanza de vida, y otras que son consecuencia de la civilización, como los problemas derivados de la contamina­ción. Sin embargo, eran básicamente dis­tintas de sus antecesoras; correspondían a procesos degenerativos crónicos, cuyo trata­miento era de larga duración, y cuya evo­lución era en gran medida irreversible. 11 - 12

Este cambio generó nuevos problemas: ¿Cómo modificar pautas de conducta para impedir el desarrollo de enfermedades cró­nicas?, ¿Cómo convencer a la gente que prevenga problemas de salud en el futuro o atenciones a largo plazo y con escasas pers­pectivas de curación?, ¿Cómo asegurar la participación voluntaria en campañas poco espectaculares? y ¿Cómo combatir los inte­reses económicos y grupos de presión para tareas de salud?1 :1

De esa manera, los aspectos sociales com­plementaron los problemas médicos como objeto de la Salud Pública y, por lo tanto, no debiera extrañar que las ciencias socia­les se integraran al campo de la medicina.14

Las condiciones históricas permitieron que el desarrollo del conocimiento dentífi­co tuviera interacción con diversos campos para sostenerse ante 1a exigencia interpre­tativa y de alcance. Así, las condiciones actuales han propiciado que las ciencias so­ciales ofrecieran a la medicina sus conteni­dos descriptivo-analíticos de la sociedad; la medicina se ha apresurado a asimilarlo en función de la demanda que le imponía el conocer al homb11e integralmente y la Salud Pública se ha constituido en un factor de síntesis entre ambos campos científicos.

Si bien este primer acercamiento denota recíprocas contribuciones entre un campo y otro, no significa per se que sus conteni-

REV. FAC. MED. MEX.

Page 6: Las ciencias sociales y la medicina - UNAM

dos se estén utilizando. Se revisarán ahora las formas en que se

han aprovechado los contenidos sociales en áreas particulares para pasar después a ma­nejarlas en su conjunto.

De la antropología general se ha despren­dido, en los últimos decenios, una corriente importante que se refiere al estudio del fe­nómeno salud-enfermedad. El pensar sobre la esencia de la salud o la enfermedad es problema de la Antropología Médica, 15 en donde se considera a la salud como algo deseado o a la enfermedad como algo que se trata de evitar, constituyendo la esencia de la llamada cultura de salud.

Dentro de esta cultura, las áreas que más destacan se refieren al estudio de la medi­cina tradicional en las que se ha llegado a describir e interpretar los conceptos, las creencias, hábitos, costumbres, sistemas de atención, agentes, medios preventivos y te­rapeúticos de diversos grupos en el mun­do. rn.,zo

Igualmente destacan los procesos de cam­bio debidos a la .influencia de programas de salud 2 1 -~ 5 y desarrollo de la comunidad en aspectos específicos sobre nutrición:!6 ~2R

y la relación de la salud con niveles socio­económicos alcanzados.

También, compara las medicinas parale­las 3o-<t2 y analiza sus tendencias.3 4 El estu­dio científico de plantas medicinales y la caracterización del hombre desde el punto de vista de la antropología física: genotipos, constitución y evolución cierran esta pano­rámica.

Por su parte, la sociología también ha logrado importantes contribuciones en lo que se ha calificado de sociología médica 34 :

influencia de las redes sociales en tomas de decisión sobre salud, el papel social de la medicina 35 y de las instituciones sociales ante la salud, y las pautas de interacción entre el médico y el paciente.36 Los efectos del papel que desempeña el médico ante la salud y cuidado del enfermo y 37 ; la inter­pretación social de la enfermedad explicada en términos del sistema socio-económico determinante. 3s-.39

REV. FAC. MED. MEX.

Ciencias sociales y medicina

La demografía habla del comportamiento y perspectivas de la población en relación con la tecnología, disponibilidad y uso de recursos naturales, producción de alimentos, ocupación y extensión de la contaminación ambiental. 40

La política participa con los principios doctrinarios y de implementación para re­solver las demandas de salud;4 1 la planifi­cación y administración pública en progra­mas de salud a nivel nacional, regional y local, y la administración de servicios ins­titucionales de salud. 42

A partir de los años treintas algunos eco­nomistas se empezaron a preocupar por los costos crecientes de la atención médica, 43

situación que subsiste actualmente en las áreas hospitalarias resaltando el estudio del costo-beneficio y recurso-necesidad.

La psicología ha dado su aporte 'en el es­tudio de los componentes psicosomáticos de la enfermedad,H las desviaciones de la personalidad, en el establecimiento de pau­tas de interacción y dinámica de grupo como parte indispensable en las tareas de Salud Pública.

Finalmente, los patrones ecológicos que si bien recientes , no por ello menos prome­tedores (relación hombre-hombre y hombre medio físico) que gran utilidad han ofreci­do, tanto a la interpretación del comporta­miento del hombre como para fundamentar acciones de cambio y promoción de la sa­lud.

Estos campos, vistos en forma particular, darían por sí mismos una idea de los apor­tes téoricos hechos al campo de la medici­na, pero se quisiera destacar ahora sus con­tribuciones en su conjunto que tienen, sin lugar a duda, más importancia práctica para los fines de este trabajo.

Aplicaciones 1) Prevención y diagnóstico de enferme­

dades. La investigación epidemiológica ha encontrado factores asociados tanto en la

frecuencia como en la distribución de en­fermedades que tienen función condicio­nante.

41

Page 7: Las ciencias sociales y la medicina - UNAM

Ejemplo: nivel socioeconómico y educati­vo condicionando aspectos de nutrición, vi­vienda y saneamiento.

Los aspectos psicosociales de la intensidad de las tensiones45 y su efecto en problemas cardiovasculares.

La relación entre clase social y morbilidad en términos de variaciones culturales de las actitudes hacia la atención médica.

Los procesos de caracterización urbano­rural y las repercusiones en salud por el mantenimiento de esquemas de medicina tra­dicional.

2) Factores sociales de la enfermedad y la salud. Respuesta y adaptación a la enfer­medad, actitudes relacionadas con los proce­sos terapéuticos, necesidades de saneamiento y la relación de algunas enfermedades con diversos problemas sociales.47

3) Tratamiento y rehabilitación, en la que intervienen factores técnicos y humanos. Los efectos de prácticas médicas, 48 en procesos de reestablecimiento a largo plazo en las que el papel de la familia es determinante.

4) Papel del enfermo. Principalmente ante su situación social en la que el estado de enfermedad provoca alteraciones de adapta­ción y participación. 49

5) Rasgos sociales y psíquicos. En el pa­ciente en el momento de aparición de una enfermedad crónica que tiene relación con el desempeño de actividades futuras desde el punto de vista físico, psíquico y social. 50

6) Terapia de grupo. En la que se adop­tan papeles activos ante la enfermedad. 51

7) En la relación médicopaciente. En la que se ponen en juego desde el "choque cul­tural" debido a la consulta, pasando por los niveles de confianza, comunicación, hasta la aceptación de un tratamiento e inicio de re­laciones sociales. 52

8) Utilización de técnicas de investigación

42

propias de los campos sociales y que la me­dicina a podido aprovechar: encuesta, histo­rias de casos, estudios longitudinales, estu­dios de comunidad.

9) Evaluación. Participación en la evalua­ción de los programas médicos: en salud pú­blica, instituciones de salud; utilización y repercusión de medios masivos de comunica­ción en salud, aceptación o rechazo de la comunidad frente a las acciones de salud.

10) En docencia. En los niveles de pre y posgrado, tanto al personal médico como al paramédico, con contenido sobre la evolu­ción y desarrollo de la sociedad en relación con la salud (valores) y metodología.

11) Cambio social para promover o eva­luar los efectos de programas de salud que afectan la dinámica interna en poblaciones rurales o urbanas.

12) En el modelo de la historia natural de la enfermedad, principalmente en el pe­riodo prepatogénico (factores ambientales que producen estímulos a la aparición de enfermedades) y en los niveles de preven­ción. r.:!

13) Estudios· institucionales. Donde se realiza el trabajo del médico para analizar sus funciones, y situación. 54

14) En programas de planificación fami­liar. Para promoverlos de acuerdo a los es­quemas valorativos de la población, así co­mo para medir su aceptación y obstáculos de aprovechamiento.

15) Estadísticas relacionadas con aspec­tos demográficos y socioeconómicos que tienen una gran aplicación en medicina y salud pública. 56

16) Disfunciones sociales. En el conoci­

miento de las causas, proceso y efectos ter­minales desde el punto de vista social, eco­nómico, psicológico y cultural de la droga-

REV. FAC. MEO. MEX.

Page 8: Las ciencias sociales y la medicina - UNAM

dicción, farmacodependencia, alcoholismo, prostitución y otros; y los componentes a tomarse en cuenta para su rehabilitación e incorporación productiva a la sociedad. 5s - Go

1 7) De manera fundamental, en el cam­bio de actitud que el médico adopta cuando maneja los contenidos sociales, pasando de la monodisciplina a la interdisciplina, de la acción individual al trabajo en equipo, del mero conocimiento a la comprensión de una ideología teórica a su ejecución en la práxis; de un competir a un compartir, de una lucha en fin, para comprometerse en el hoy y en el ahora en la transformación de un mundo enajenado por la enfermedad que es, des­pués de todo, un claro indicador de un des­ajuste interno de la sociedad que la padece.

Estas aplicaciones pueden quedar enm~r­cadas en tres estadios: investigación, docen­cia y servicio. Si bien existe un intercambio constante entre estos tres estadios, de ma­nera tal, que los resultados de la investiga­ción constituyen o debieran constituir la base de lo que se enseña y la docencia, se orienta a su vez hacia desempeños más efi­caces de la tarea; no obstante, se da una separación tajante en términos administra­tivos donde las ciencias sociales pueden es­tar trabajando en cualquiera de ellas y en forma simultánea.

Determinar cuál es el equilibrio existente entre los usos que las ciencias sociales pue­den tener y los que efectivamente tienen es el punto central de la situación que en el momento actual representan el punto álgi­do de participación entre un campo y otro.

Se sabe que las ciencias sociales son esen­ciales, pero no siempre para qué ni cuándo. De hecho, "se cuenta con el conocimiento biológico necesario para producir un impac­to sorprendente sobre un problema de sa­lud, pero se carece de la sabiduría social necesaria para aplicarlo". 61

Lo anterior obliga a hacer algunas con­sideraciones para descubrir pros y contras y así ofrecer nuevas y más vigorosas oportu­nidades de colaboración. Limitaciones de las ciencias sociales:

REY. FAC. MED. MEX.

Ciencias sociales y medicina

se ocupan de generalizaciones aplicables a grandes poblaciones incapacidad para predecir o controlar la conducta del individuo dificultad para modificar pautas cultura­les y sociales de conducta y organización prioridad en estudios de investigación más que en los de cambio social estudios largos y, en ocasiones, poco prácticos niveles de experimentación limitados

Limitaciones de las personas: cada científico social se orienta muy par­ticularmente sobre su ciencia ofrecen marcos de referencia distintos problemas de aplicación en situaciones concretas problemas de trabajo ·en equipo posición inestructurada y a veces conflic­tiva del papel de uno y otro conocimiento insuficiente de causas y efectos de comportamiento social

Ventajas: ponen a prueba sus conocimientos ofrecen el marco (singular y general) donde se neva a cabo el papel de la salud

Limitaciones de la medicina: enfoques individuales más que colectivos de atención existencia de enfermedades cuya etiología se desconoce énfasis en acciones curativas y no pre­ventivas particularización de enfoque analítico sobre las variables físicobiológicas habi­tualmente ignorando las sociales medicalización y yatrogenia en el acto médico duplicaciones en la investigación como justificación comercial pocos intentos por captar el recurso que constituye el paciente para aprendizaje

Limitaciones de las personas: escasa información sobre aspectos socia-

43

Page 9: Las ciencias sociales y la medicina - UNAM

les importantes deficiente formación metodológica sobrevaloración de su papel para mane­jar la salud control y poder anárquico ante las tomas de decisión sobre situaciones de salud in­dividual y colectiva

Ventajas: la medicina ofrece oportunidades para el restablecimiento o mantenimiento del equilibrio en el hombre cuando diagnos­tica con certeza y trata con seguridad.

La devaloración (y consecuentemente no aprovechamiento de sus logros) , muchas ve­ces hecha ante las ciencias sociales, se debe al desconocimiento que se tiene de ellas, fenómeno que se presenta recíprocamente ante la medicina; cuanto más apartada de los factores sociales se encuentre la medici­na, menor será la ayuda que puedan brin­dar los científicos sociales, y viceversa.

Si el problema se conoce, la solución se prvee y, en el caso, parece estar dirigida más en el terreno de las relaciones huma­nas, que en los aspectos técnico científicos. Esto habrá que entenderlo y saber mane­jarlo, sino, pronto se verán intensificados los antagonismos de colaboración por creer que la asimilación y aplicación de otros campos amenaza la reputación o situación de un profesionista. Esto no haría más que consi­derarlo limitado, débil y retrógrado ya que niega la posibilidad de participar en el mun­do para contribuir a su justo y pleno des­arrollo.

Del pleno conocimiento de su campo por un lado, y del des;eo, necesidad, de entrar en otros, dependerá que se universalice, y sólo así podrá contribuir con su trabajo a la solución de los problemas ante los cuales se comprometió.

Perspectivas Antes que nada, se debe partir de una

revaloración de los contenidos sociales fren­te a la medicina para que, en igualdad de circunstancias (sabiendo de sus posibilida-

44

des y limitaciones), se intente el aprovecha­miento simultáneo para definir y actuar con ventaja sobre algo que está más allá de los campos en cuestión: el fenómeno salud­enfermedad. Es indispensable la modifica­ción de la actitud del médico que busca una respuesta fácil, sencilla, barata y rápida ante problemas dífíciles, complejos, costosos y que requieren tiempo. Los problemas no son de su ciencia, ni de un hombre: son de todas las ciencias y de los hombres que hacen esas ciencias, en una busqueda que se oriente más sobre lo general que lo par­ticular para dar entrada a diversos profe­sionistas en los equipos de salud.

Por su parte, el científico social se tendrá que motivar más para incursionar en los terrenos médicos y para entender los pro­blemas de ese campo.

Sobre estas bases se presentan algunas al­ternativas de colaboración factible que irán dando la experiencia para normar en forma más adecuada sus contribuciones (ver es­quema).

En investigación: Intensificar los estudios interdisciplina­rios para ampliar los marcos teóricos sobre la salud y la enfermedad Hacer investigaciones de tipo diagnós­tico (causas de un problema), sobre pro­nóstico (para proceder ante los proble­mas) y evaluatorias ( apa medir eficien­cia y eficacia en las acciones)62

Estudios en diversos contextos, para co­nocer el proceso que sigue el paciente desde que se decide ir a ver al médico, hasta medir el impacto y posible modi­ficación de su conducta Ya que el médico está interesado en tomar variabks sociales para sus aná­lisis epidemiológicos, caracterizar "agen­tes sociales" y clasificar "ambientes so­ciales", de modo que permitan explicar las variaciones de las tasas de morbili­dad en razón a estos componentes. Encontrar mecanismos que permitan evaluar la participación de los científi­cos sociales y los médicos en tareas co-

REV. FAC. MEO. MEX.

Page 10: Las ciencias sociales y la medicina - UNAM

munes de la salud pública Estudiar los cambios en las relaciones sociales del paciente que resultan de un estado prolongado de enfermedad Uniformar lenguajes científicos: concep­tos, definiciones y categorías de análi­sis Estudiar en forma integral el binomio salud-enfermedad, los individuos que intervienen ·en el y la organización que presta los servicios. Establecer estudios proyectivos para de­finir la configuración social (en térmi­nos de desarrollo y salud) que se reque­rirá en las realidades futuras.

En docencia: Para salvar la brecha ideológica e inte­lectual entre la medicina y las ciencias sociales, someterse a enseñanza inten­siva de la otra disciplina durante la for­mación básica de los profesionistas y las de especialización, para ser con­gruentes en toda la acción teórica y, consecuentemente, en la acción apli­cada. Enseñar los contenidos sociales, no como nuevas especialidades, sino como ciencias fundamentales, en reciprocidad con la anatomía, fisiología, y otras. Fusionar la teoría a la práctica, lo abs­tracto a lo concreto durante todo el tiempo que dure el proceso enseñan­za-aprendizaje. Incrementar la participación de los miembros de ambos campos en encuen­tros de interés compartido: congresos, seminarios, simposios, reuniones de tra­bajo, en los que se definan problemas y se planteen soluciones, se mejoren mecanismos de participación y se alcan­cen enfoques y herramientas más ade­cuadas.

REV. FAC. MEO. MEX.

Ciencias sociales y medicina

Fomentar la formación de personal pa­ramédico y técnico para que se inte­gren a las tareas de la salud.

En servicios: Conociendo los elementos formativos de los científicos sociales y los médicos, descubrir áreas de trabajo para evitar deterioros de imágen que suelen mane­jarse cuando se improvisa al personal. Operar con equipos sociomédicos en el diagnóstico clínico en el nivel indivi­dual como el colectivo. Incluir científicos sociales en los diver­sos departamentos que llevan acciones de salud y formar departamentos con denominaciones sociales, para evitar el oscurecimiento de su identidad. Integrar grupos interdisciplinarios para actuar a nivel regional o comunal en programas ecológicos.

Es el trabajo el que podrá ofrecer las más amplias perspectivas de aprovecha­miento de los recursos técnicos y meto­dológicos de cada campo. Trabajar juntos dejando de lado posturas cargadas de so­berbia e individualismo.

Se puede concluir que el médico por si sólo no podrá seguir realizando las accio­nes integradas de salud, es necesario un equipo de salud en el que cada cual dé su aporte al proceso de prestación de servicios de salud, bajo condiciones democráticas que imponen mayor número de responsa­bilidades a mayor número de hombres. No se olvide que el último resultado es el con­seguido día a día en la continuada suce­sión de las generaciones. Es posible, "ape­lar al proceso largo y lento del tiempo para protegernos del pesimismo que produ­ce la contemplación a corto plazo de los acontecimientos". 63

45

Page 11: Las ciencias sociales y la medicina - UNAM

46

Esquema de integración operacional entre las ciencias sociales y la medicina.

Tipo de Ciencias. Sociales Acción lnvestiaación Conocimiento .Macro* /Micro * ''

s c o o c m i u

e n d i a d d a

d

Aplicación Estructu- Grupos o ra Social

Servicio Atención

1. JORES, Arthur : La Medic ina en la Crisis de Nuestro Tiempo Siglo XXI ed itores. Col. Mí­nima. No . 3, Méx ico-Argent ina-España. 1967, págs . 10-25.

2. RUSSELL. Bertrand : Di cc ionario del Hombre Contemporáneo . Santiago Rueda editor, Buenos Aires , 1963, p . 37. •

3. COHEN. Morris R.: Razón y Naturaleza. Ed . Paidós. Buenos Aires, 1965, p . 416.

4. SMELSER , Neil J.: · ·La Sociología y las otras Cienci as Sociales " en La Sociología en l as Profesiones , P .F. Lazarsfeld y otros (compila­dores) Ed . Paidós. Buenos A ires . 1971 , págs . 42-46

5. LOPEZ Piñero . J.M . y L. Garc ía : Introducción a la Medicina . Ed . Ariel . Barce!ona , 1974. p . 31 .

6. JORES. Arthur. Op cit. p . 7 7. UNAM . Direcc ión General de Orientación V o·

cacional. Oficina de Información Académica­Facultad de Medicina : Organización Académica , 1975, págs . 20-21 .

8. LOPEZ Piñero, J.M . Op cit. págs . 32-40. 9 . APOSTEL, Léo y otros : lnterdisciplinar iedad .

Problemas de la Enseñanza y de la Investiga­ción en las Universidades . Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Su­perior, Méx ico, 1975, p . 124.

10. RODRIGUEZ Dominguez, José: Antología de Ciencias de la Salud. UNAM, Lectura§ Univer­sitarias No . 24, México, 1975, p . 7.

11 . ARONSON, Jesse B . : " Reactions and Sum­mary", American Journal of Publ ic Health, XLIX, 1959, p . 311.

12. HYMAN, Martin D. : "La Medicina " en La So­ciología de las Profes iones, P.F. Lazarsfeld y otros (compiladores) Ed . Paidós , Buenos Aires . 1971 , págs. 162-163.

13. STEAD, Frank M .: "Man and his Changing En­vironment" , American Journal of Public Health , LI , 1961 , p . 1022.

14. SUCHMAN, Edward A. : Sociology and the Field of Public Health , N .Y. Russell Sage Foundation , 1963, p. 180.

15. VON GEBSATTED, Freiherr: Antropo!og ía Mé­dica . Ediciones Rlalp , México-Madrid-Buenos A ires , 1966, págs . 448-467 .

16. AGUIRRE Beltrán , Gonzalo: Medicina y Magia . El Proceso de Aculturación en la Estructura Colonial. Instituto Nacional Indigenista , Col.

Socio Med. H 1 o n m t b e r g e r

a 1

Docen-cia

Referencias

Medicina Tiempo lnvestiqación Macro/Micro

R z E R p *Mediato e a p e a g c i 1 c i i d a i '' * Inmediato o ó e c e n n m i n a i ó t 1 o n e i 1

ó M g é i d c i a c

o Promoción Atención de la Salud Médica

Atención

de Antropol ogí a Soc ial No . 1, México, 1963, págs . 17-72.

17. DULANTO Gut ierrez . Enrique (Autor-coordina­dor) : º' Fuentes para e l Conoc imiento de la Me­d ic ina Primitiva en Méx ico" en Artes de Méx ico No . 135. año XVII, Méx ico, 1970. págs . 29-34 .

18. LOPEZ Au stin , Alfredo : Medi c ina Náhuatl . SEP/ SETENTAS No. 6 Méx ico, 1971 , págs . 35-59.

19. READ. Margare! : Cultura. Sa lud y Enfermedad . Influencias Soci ales y Cultural es sobre los Pro­gramas de Salud en los Pai ses en Desarrollo . Centro Edi tor de Améri ca Latina , Buenos A ires , 1968. págs . 19-64 .

20 . ACKERKNECHT. E.H .: " Primitive Medi ci ne and Culture Pattern " , Bull etl n of the H istory of Medicine", XII, 1942. págs . 545-574.

21 . AIZEMBERG , Moisés : La Salud en e l Proceso de Desarrollo de la Comunidad. Centro de Educación Fundamental para el Desarrollo de la Comunidad en América Latina , Pá tzcuaro, Mi ch . , Méx ico. 1968, págs . 20-42.

22. AGUIRRE Beltrán , Gonza lo : Programas de Sa­lud en l a Situación ln tercultural. Ediciones del Instituto Indigenista Interamericano , Méx ico, 1955, págs . 9-25.

23. Véase , por ejemplo, BENJAMIN, Paul. (comp.) : Health, Culture , and Community : Case Studles of Reactions to Health Programa . N .Y ., Russell Sage Funda tlon, 1955, págs . 5-10; FOSTER, George M .: Problems in lntercultural Health Programs , Social Sclence Councll , Pamphet 12, N .Y . . 1958, págs . 1-18.

24. FOSTER . George M .: "Análisis Antropológico intercultural de un Programa de Ayuda Técnica ". en Medicina y Antropología , Inst ituto lndigenls· ta Interamericano-Organizac ión de Estados Ame­ricanos , Documentos de Trabajo AM. 1-1 1, Méxi­co , 1967, págs . 33-103.

25. KELLY, Isabel : La Antropolog ía , la Cultura y la 25. KELL Y. Isabel : La Antropología , la Cultura y la

Salud Publica . Universidad de los Andes , Méri ­da-Venezuela . 1960, págs . 41-45.

26. AGUIRRE Beltrán, Gonzalo: "Cul tura y Nutrl · ción " en Estudios Antropológicos publicado en Homenaje al Dr. Manuel Gamlo , UNAM, Dlre¡:·

c ión General de Publicaciones-Sociedad Mexica­na de Antropología , México, 1956, págs . 227-250.

27. BONFIL Batalla , Gu i llermo : Diagnóst ico sobre el Hambre en Sudzal, Yucatán . Instituto Necio·

REY. FAC. MEO. MEX.

Page 12: Las ciencias sociales y la medicina - UNAM

nal de Antropología e Historia Departamento de Investigaciones Antrop_ológicas, México, 1962, págs. 53-104.

28. ORGANIZACION SANITARIA PANAMERICANA : "Cambios Culturales en Relación con la Nutri­ción" en La Malnutrición y los Hábitos Alimen­tarios, OPS, Pub. Cient . No. 91, Washington, 1963, págs. 48-73.

29. SONIS, Abraam: Salud, Medicina y Desarrol lo Económico-Social. Ed. Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, 1968, págs. 241 -279.

30. COLLADO A ., Rolando: "El Pensamiento en las Medicinas Paralelas y el Pensamiento Médico Científico". Ponencia presentada en el Simposio sobre Medicinas Paralelas en la Academia Na­cional de Medicina (Impreso), México, 1974, 16 p.; COLLADO A ., Rolando: "¿Son Racionales las Medicinas Paralelas?" . Ponencia presentada en el XVI Congreso Internacional de America­nistas (Impreso), México, 1974, 13 p .

31 . FABREGA. Horacio: "Medicine Anthropology "Bernard J. Siegel, ed. Bienal Rev. of Anthro­pology. Stanford University Press, U .S .A. 1972, págs. 167-229.

32. CLAUDILL, William: "Applied Anthropology in Medicine "en Anthropology Today, ed. A .L . Kroeber, The University of Chicago Press, U .S .A., 1955, págs. 771-806.

33. GONZALEZ D ., Alfonso: Chile: Medicina y So­cialismo. Ed. Quimantu, Chile, 1971, págs. 40-73.

34. COE, Rodney M .: Sociology of Medicine. M e­- Graw-Hill, lnc., N.Y. , 1970, págs. 13-45; FREE­'· l\1AN, Levine y Reeder, L. : "Present Status of M"!ldical Sociology" en Freeman, Levine y Reeder (comps) . Handbook of Medical Sociolo­gy, Englewood Cllffs , N .J. , Prentice-Hall, 1963, págs. 473-491 ; Steven Polgar: " Hea lth and Human Behavior: Areas of lnterest Common to the Social and Medica l Sciences" . Curren! Instituto Indigen ista Interamericano. México , Anthropo logy, 111, 1962, págs. 159-205.

35. AGUIRRE Beltrán, Gonzalo: "El Rol de la Me­dicina en las Regiones de Refugio " en Home­naje a Juan Comas en su 65 Aniversario, Ins­tituto Indigenista Interamericano, México, 1965. págs . 23-78; Varios autores: Medicina y Socie­dad. Ed. Fontanella, Barcelona, 1972, págs. 287-324.

36. NARRO Robles, José y José Rodríguez Domin­guez: "La Relac ión Médico /Paciente " en Revis­ta de la Facuttad de Medicina. Vol. XVII I , año 18, No. 5, México, 1975, págs. 45-49; Seppilli , Tullic : " La Evoluc ión de la Relación Médico­enfermo'' en M edicina y Sociedad varios auto­res, Ed. Fontanella , Barcelona , 1g12. págs. 325-346; Vari os autores: "The Consultation" en The Future General Practitioner. Royal Collage of General Practitioners, Londres, 1972, págs. 13-20; READ, Margaret. On cit. , págs. 159-163.

37. ILLICH, lvan : "La Medicina: Paradigma de Po­l ítica" en periódico Exce lsior (1 5-18 de marzo) México, 1976, págs. 4A y siguientes.

38. LAURELL, Cristina: "Medic ina y Capitalismo en México" en Cuadernos Po' íti cos No. 5, México, 1975, págs. 80-93.

39. POLACK, lean C.: La M edicina del Capital. Ed. Fundamentos, Madrid, 1971, págs. 55-70.

40. MEADOWS, Donella H. y otros: Los Limites del Crecimiento. Ed. Fondo de Cultura Econó­mica, Col. Popular N o. 116, México, 1972, págs. 42-57.

41 . CAMPILLO S. , Carlos: " Políticas de la Secre­taría de Salubridad y Asi stencia 1971 /1976", en Primera Reunión Naciona l de Salud Pública/ Memoria, Secretaria de Salubridad y A sistencia, México, 1971, págs. 40-72.

REV. FAC. MED. MEX.

Ciencias sociales y medicina

42. HERNANDEZ Elias. Roberto: Administración de Salud Pública. Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1971, Págs. 53-94.

43. FALK, l.S. y otros: The Costs of Medical Care. Pub. 27 Chicago, University of Chicago Press, E.U.A. 1933, págs. 33-76.

44. MARTI lbañez, Félix: Antropología Médica "en Medicina y Antropología, Inst ituto Indigenista 1 nteramericano-Organización de Estados Ameri­canos, Documentos de Trabajo AM 1-11 , México, 1967, págs. 29-33.

45. STERN, Bernhard l.: "Socio-Economic Aspect of Heart Disease" en E. Gartly Jaco (comp.) Patients, Physicians and 11 lness, Glencoe 111.. The Free Press, 1958, p. 37.

46. SUCHMAN. E.A. : "Social Patterns of ll lness and Medical Care" Journal of Public Health and Human Behavior, VI , 1965, págs _ 2-16.

47. WELLIN, Edward y Milvoy S . Seacat: "Social Sclence in the Health Field: a Review of Re­search" American Journal of Public Health, Lll , 1962, págs . 1465-1472.

48. MACGREGOR, Frances Cooke: Social Sclence in Nursing . N .Y. Russell Sage Foundation, 196Ó, p . 80.

49. PARSONS, Talcott : The Social System. Glencoe 111. , The Free Press, 1951, págs. 13-20.

50. CLAUSEN, John A .: "The Sociology of Mental 11 lness" en R. Merton y otros (comps.) Sociolo­gy Today, N .Y. 1962, págs . 485-486.

51. CORNELY, Paul y Stan ley K . Bigman : "Cultu­ral Conslderations in Changing Health Alti­tudes", Medical Annals of the District of Co­lumbia, XXX, 1961, págs. 191-199.

52. VARIOS AUTORES: The Consultation. op cit .; HYMAN, Martín D .: Op cit. 183-184.

53. LEAVELL y Clark: Preventive Medicine for the Doctor in his Communlty, M cGraw-H ill Book Company, N .Y., 1965, p. 18.

54. HALL, O .: " Sociologica l Research in the Field of Medicine" American Sociological Review, XVI, 1951, p . 639.

55. FREIDSON. Eliot : "The Sociology of Medi­cine" Current Sociology X-XI , 1961 -62, p . 127; LEAVELL, Hugh : "Contrlbutions of the Social Sciences to the Solution of Health Problema" New England Journal of Medicine. CCXLVll , 1952, págs. 885-897.

56. CAMEL V ., Fayad : Estad isti ca Médica y de Sa­lud Púb l ica . Universidad de los Andes , Mértda­Venezuela, 1970, págs. 265-400.

57. PFANZ, M anfred: "Relations Between Social Sctentists. Physicians and Medica! Organiza­ti ons in Health Research" Social Science & M edicine, vol. 9, 1975, págs. 7-13.

58. CHEIN , lstdor y otros: The Road to Narcotlcs. Delinquency, and Social Policy. N .Y. Basic Books, 1964, 308 p.

59. PITTMAN, D .J. y C .A. Snyder (comps.) : Society, Culture and Drinklng Patterns. N .Y . Wiley, 1962, págs. 40-97.

60. CROCETTI, Guido M .: "Suicide and Public Health : an Attempt at Reconceptualization" American Journal of Pub l ic Health, XLIX, 1959. págs. 881 -887.

61. JAMES, George : The Present Status and Future Development of Community Health Research . A Critique from the Viewpoint of Community Health Agencies . Annals of the New York Aca­demy of Sciences, CVll , 1963, p . 766.

62. GLOCK, Charles Y .: Applied Social Research: Sorne Conditions Affecting its Uti lization" Bring­ing Behaviora l Science, 1968, p . 3.

63. M EDINA Echavarria, José: Responsabi lidad de la Inte l igencia Ed. Fondo de C ultura Económica, México, 1943, p . 270. O

47