la viticultura y la enologÍa en el antiguo egipto: … la viticultura y la... · estos cinco vinos...

15
1 LA VITICULTURA Y LA ENOLOGÍA EN EL ANTIGUO EGIPTO: ESTUDIO DE LAS ESCENAS PRESENTES EN LAS PAREDES DE LAS TUMBAS Maria Rosa Guasch Jané, Sofía Fonseca y Mahmoud Ibrahim Proyecto Irep en Kemet (Vino del Antiguo Egipto), Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, Universidade Nova de Lisboa (Portugal). 1. INTRODUCCIÓN La documentación arqueológica más extensa sobre la viticultura y la elaboración de vino procede del antiguo Egipto, donde la vid se cultivaba en el Delta del río Nilo desde el Período Predinástico (4000-3100 aC). El vino era una bebida de prestigio que consumían principalmente la familia real, los nobles y los sacerdotes mientras que el pueblo, en general, solo bebía vino en los festivales religiosos. En los templos durante los rituales sagrados se ofrecía vino, así como también a los invitados en los banquetes. Además el vino formaba parte de los tratamientos médicos, tal y como podemos constatar en el papiro Ebers, que se encuentra en la Universidade de Leipzig, donde el vino aparece como excipiente en algunas fórmulas medicinales. En las tumbas de finales del Período Predinástico (4000-3100 aC) se han encontrado jarras de vino y tapones con inscripciones, por ejemplo, el ideograma de la vid, del vino o bien el sello real. La primera referencia escrita de una ofrenda de vino se encuentra en la pirámide de Unis, último rey de la Dinastía 5 (2450-2325 aC) en Saqqara, donde se citan 5 tipos de vino: vino del Delta, vino de Buto, vino de Mariut, vino de Pelusium y jarra de vino abesh [Allen, 2005]. Estos cinco vinos serán incluidos como estándares en las ofrendas de alimentos en los templos hasta finales del Período Romano (siglo IV dC). Escenas de viticultura y enología están representadas en relieves y pinturas en las paredes de las tumbas privadas desde el Reino Antiguo (2575-2150 aC) hasta el Período Greco-Romano (332 aC-395 dC). Estas escenas nos permiten conocer como se elaboraba el vino y constatar que los procedimientos eran muy parecidos al método tradicional utilizado en los países europeos y de la zona Mediterránea [Guasch-Jané, 2008; Guasch, 2010]. 2. EL PROYECTO ‘IREP EN KEMET’ ‘Irep en Kemet’, Vino del Antiguo Egipto, es un proyecto científico (Diciembre 2010-Abril 2014) de la Facultad de Ciencias Sociales e Humanas de la Universidad Nova de Lisboa (Portugal) que tiene como objetivo documentar todas las escenas de viticultura y enología de las tumbas privadas del Antiguo Egipto, analizar e interpretar los datos recopilados (iconografía,

Upload: vudan

Post on 06-Nov-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

LA VITICULTURA Y LA ENOLOGÍA EN EL ANTIGUO EGIPTO: ESTUDIO DE LAS

ESCENAS PRESENTES EN LAS PAREDES DE LAS TUMBAS

Maria Rosa Guasch Jané, Sofía Fonseca y Mahmoud Ibrahim

Proyecto Irep en Kemet (Vino del Antiguo Egipto), Faculdade de Ciências Sociais e Humanas,

Universidade Nova de Lisboa (Portugal).

1. INTRODUCCIÓN

La documentación arqueológica más extensa sobre la viticultura y la elaboración de vino

procede del antiguo Egipto, donde la vid se cultivaba en el Delta del río Nilo desde el Período

Predinástico (4000-3100 aC).

El vino era una bebida de prestigio que consumían principalmente la familia real, los nobles y

los sacerdotes mientras que el pueblo, en general, solo bebía vino en los festivales religiosos. En

los templos durante los rituales sagrados se ofrecía vino, así como también a los invitados en los

banquetes. Además el vino formaba parte de los tratamientos médicos, tal y como podemos

constatar en el papiro Ebers, que se encuentra en la Universidade de Leipzig, donde el vino

aparece como excipiente en algunas fórmulas medicinales.

En las tumbas de finales del Período Predinástico (4000-3100 aC) se han encontrado jarras de

vino y tapones con inscripciones, por ejemplo, el ideograma de la vid, del vino o bien el sello

real. La primera referencia escrita de una ofrenda de vino se encuentra en la pirámide de Unis,

último rey de la Dinastía 5 (2450-2325 aC) en Saqqara, donde se citan 5 tipos de vino: vino del

Delta, vino de Buto, vino de Mariut, vino de Pelusium y jarra de vino abesh [Allen, 2005].

Estos cinco vinos serán incluidos como estándares en las ofrendas de alimentos en los templos

hasta finales del Período Romano (siglo IV dC).

Escenas de viticultura y enología están representadas en relieves y pinturas en las paredes de las

tumbas privadas desde el Reino Antiguo (2575-2150 aC) hasta el Período Greco-Romano (332

aC-395 dC). Estas escenas nos permiten conocer como se elaboraba el vino y constatar que los

procedimientos eran muy parecidos al método tradicional utilizado en los países europeos y de

la zona Mediterránea [Guasch-Jané, 2008; Guasch, 2010].

2. EL PROYECTO ‘IREP EN KEMET’

‘Irep en Kemet’, Vino del Antiguo Egipto, es un proyecto científico (Diciembre 2010-Abril

2014) de la Facultad de Ciencias Sociales e Humanas de la Universidad Nova de Lisboa

(Portugal) que tiene como objetivo documentar todas las escenas de viticultura y enología de las

tumbas privadas del Antiguo Egipto, analizar e interpretar los datos recopilados (iconografía,

2

textos y objetos relacionados) para entender mejor los diferentes aspectos de la producción de

vino en el antiguo Egipto, y desvelar la importancia del legado de la cultura del vino egipcio en

la región Mediterránea.

El proyecto, dirigido por Maria Rosa Guasch Jané y financiado por la Fundação para la

Ciência e a Tecnologia (FCT) del Ministerio de Educación y Ciencia de Portugal, pretende

elaborar una base de datos bibliográfica relacionada con el vino, la viticultura y la elaboración

del vino en el Antiguo Egipto, y una base de datos de las escenas de viticultura y producción de

vino de las tumbas privadas egipcias desde el Reino Antiguo (2575-2150 aC) hasta el Período

Greco-Romano (332 aC-395 dC).

Figura 1. Página web del Proyecto Irep en Kemet, Vino del Antiguo Egipto. Imagen: Escena de viticultura

y elaboración de vino, Tumba de Nakht (TT52) en Sheikh Abd El-Qurna, Tebas Oeste, Egipto.

El equipo está formado por Sofía Fonseca, arqueóloga y egiptóloga portuguesa, Mahmoud

Ibrahim, egiptólogo y lingüista egipcio y Maria Rosa Guasch Jané, doctora en farmacia y

egiptóloga catalana.

3. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Estudio del color del vino de Egipto

Durante el Reino Nuevo (1539-1075 BC), las ánforas –jarras de vino con dos asas– eran

inscritas en escritura hierática para indicar: la vendimia (año de reinado del faraón), el nombre

del producto (irp [Erman, 1926] o shedeh [Erman, 1930]), la calidad, el origen, la propiedad

(del faraón, del templo o de un particular) y, finalmente, el nombre y el cargo del viticultor.

Igual que las modernas etiquetas de botellas de vino, las inscripciones en las ánforas del Reino

Nuevo incluían datos sobre la vendimia y la producción de vino [Guasch, 2010]. Estas

inscripciones nos revelan que los antiguos egipcios consideraban extremadamente importante

conocer la vendimia y la zona de origen del producto para escoger un vino. Sin embargo, las

3

inscripciones en las ánforas no mencionan el color del vino y tampoco se ha encontrado

indicado el color del vino en ningún otro texto hasta el momento.

El simbolismo del vino en Egipto se basaba en el color rojo, no sólo por la relación que se

establecía con la sangre de Osiris, el dios de la muerte y la resurrección, sino también por el

color rojizo que el Nilo adquiría durante la inundación anual –con sedimentos ferruginosos

procedentes de las montañas de Etiopía–, que coincidía con el inicio de la vendimia [Poo, 1986;

1995]. En el papiro del escriba real Nakht (BM 10471), que se conserva en el Museo Británico

de Londres, una vid se acerca hacia la nariz del dios Osiris como símbolo de resurrección. Este

simbolismo todavía se encuentra presente en la iconografía cristiana Copta.

La mitología egipcia relacionaba el vino sólo con el color rojo, y no se han encontrado

referencias textuales al vino blanco –o tinto- en Egipto durante el Período Dinástico (3100-343

aC). La primera mención del vino blanco en Egipto es de Ateneus de Naucratis, que vivió

durante el siglo III aC, en su libro The Deipnosophistae, donde explica que el vino de Mareotis,

en la zona del lago Mariut cerca de Alejandría, era “excelente, blanco y agradable,

aromático…” [Athenaeus, 1961].

Con el objetivo de estudiar el tipo (color) de vino que se elaboraba en el antiguo Egipto, se

desarrolló un método analítico [Guasch-Jané, 2004; 2008] para residuos arqueológicos de vino

mediante la técnica de la cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tandem

(LC/MS/MS). En muestras de residuos arqueológicos procedentes de ánforas encontradas

intactas en la tumba de Tutankhamon (KV62) en el Valle de los Reyes, en Tebas Oeste (Egipto),

y que actualmente se conservan en el Museo Egipcio del Cairo, se identificaron dos

compuestos: ácido tartárico, como marcador de uva, y ácido siríngico derivado de la malvidina,

como marcador de uva tinta [Guasch-Jané, 2004; 2006a,b]. La malvidina es el antociano

mayoritario en la uva tinta, responsable del color rojo en la uva y el vino. Los resultados de

analizar muestras de residuos de ánforas de Tutankhamon permitieron desvelar que, en el

antiguo Egipto, tanto el vino blanco como el vino tinto en el antiguo Egipto se denominaban con

la misma palabra: irp [Guasch-Jané, 2006b; 2008]. Los resultados analíticos permitieron además

añadir nueva información a la inscripción del ánfora: el tipo de vino que contenía.

Los resultados del análisis químico de un residuo del ánfora de Tutankhamon Cairo Museum JE

62314, Carter número 195 [Guasch-Jané, 2006b; 2008] con la inscripción “Año 9, vino de la

Finca de Atón del Río Occidental, jefe viticultor Sennufe” [Černy, 1965] permitieron conocer

que contenía un vino tinto. Y que un residuo del ánfora JE 62316, Carter número 180 [Guasch-

Jané, 2006b; 2008] con la inscripción “Año 5, vino de la Finca de Tutankhamon, Señor de

Tebas, en el Río Occidental, jefe viticultor Khaa” [Černy, 1965] contenía un vino blanco.

4

3.2. Estudio del origen del Shedeh

El origen y naturaleza del shedeh, de cuya palabra no se conoce la traducción, era un misterio

desde hacía más de un siglo porque no se conocía la materia prima a partir de la cual se habría

elaborado. Diferentes autores consideraban que el shedeh era una bebida que se podría haber

elaborado a partir de la granada, o bien a partir de la uva. El único texto encontrado hasta ahora

donde se describe su elaboración es el Papiro Salt 825 (BM 10051), que se conserva en el

Museo Británico y data del Período Tardío (715-332 aC), y en él se indica que el shedeh se

filtraba y se calentaba. Sin embargo, debido a daños en el papiro, el origen botánico del shedeh

permanecía desconocido [Derchain, 1965; Tallet, 1995; Guasch-Jané, 2008; Tallet, 2010].

El resultado del análisis químico de una muestra de residuo del ánfora JE 62315, Carter no. 206,

encontrada en la cámara sepulcral de la tumba de Tutankhamon (KV62) en Tebas Oeste, con la

inscripción “Año 5, shedeh de muy buena calidad de la Finca de Atón del Río Occidental, jefe

viticultor Rer” [Černy, 1965], confirmó que el shedeh era un vino elaborado a partir de uva tinta

[Guasch-Jané, 2006a; 2008]. Así, los resultados de los análisis también revelaron que en Egipto,

durante el Reino Nuevo, se elaboraban tres tipos de productos derivados de la uva: vino tinto,

vino blanco y el shedeh, un vino tinto con una elaboración diferente [Guasch-Jané, 2008].

Una investigación reciente ha sugerido que las tres ánforas de vino encontradas rodeando el

difunto en la cámara sepulcral de Tutankhamon (el ánfora al oeste contenía vino tinto, en el

ánfora al este contenía vino blanco y el ánfora al sur contenía shedeh), se utilizarían en el ritual

para la resurrección del faraón [Guasch-Jané, 2011].

4. LAS ESCENAS DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA EN LAS TUMBAS EGIPCIAS

Los relieves y pinturas de las tumbas privadas del Antiguo Egipto representan las diferentes

etapas en la vendimia y la producción de vino, incluyendo cosecha de la uva, transporte de los

cestos de uvas a la prensa, prensado de las uvas, fermentación, cerrar las ánforas, sellar y

etiquetar las jarras, y finalmente guardar las ánforas en la bodega.

Hasta ahora se habían realizado varios estudios [Wegner, 1933; Lerstrup, 1992; Lesko, 1996;

James, 1996; Tallet, 1998; Murray, 2000; Guasch-Jané, 2008] para investigar y documentar los

pasos representados en las escenas de viticultura y enología de las tumbas egipcias, aunque no

se habían catalogado y analizado de forma completa hasta ahora.

La uva tinta está representada en la iconografía, así como el mosto tinto que sale de la prensa

(ver Figura 1: Representación de la tumba de Nakht). Por lo que respecta a la presencia de uvas

blancas y la producción de vino blanco en la iconografía, todavía está en discusión. Se ha

sugerido que en una tumba de Deir El-Bersheh datada del Reino Medio (1975-1640 aC) se

podría mostrar la producción de vino blanco, ya que la escena de prensado sigue a la escena de

5

vendimia donde las uvas podrían estar pintadas de color verdoso [Montet, 1913; Murray, 2000].

La elaboración de la bebida Shedeh representada en las escenas también es dudosa, y solamente

existe una única referencia de la tumba de Baqet III (no. 15) en Beni Hassan que podría mostrar

un proceso de filtrado y calentamiento [Tallet, 1995].

Diferentes aspectos han sido poco estudiados como, por ejemplo, la forma y las diferentes

alturas de la vid representadas en las diferentes escenas, que no han sido analizadas ni

clasificadas hasta ahora; el tipo de cestos para recoger las uvas y transportarlas a la prensa; el

tipo de prensa y el material del cuál estaba hecho el depósito, que sigue por identificar pues no

se ha encontrado referencias arqueológicas del período Dinástico; la extracción del mosto

utilizando la prensa de saco; el proceso de fermentación, cerrar y etiquetar las ánforas durante el

Reino Nuevo, entre otros.

5. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

5.1. Recopilación de la documentación

Hemos realizado una recopilación de toda la bibliografía y estudios sobre el vino y la viticultura

en el antiguo Egipto, de información de las tumbas egipcias y documentación de las escenas con

representaciones de viticultura y enología. La documentación del proyecto procede de la

consulta en los archivos del Griffith Institute y la Sackler Library en la Universidad de Oxford,

la Egypt Exploration Society (EES) y el Department of Ancient Egypt and Sudan del British

Museum en Londres (Reino Unido). También de las bibliotecas on-line como el Institut

Français d’Archéologie Orientale (IFAO) y del German Archaeological Institute (DAIK) en

Egipto, la página web del Theban Mapping Project, la Online Egyptological Bibliography

(OEB), la biblioteca del Brooklin Museum (Estados Unidos), el catálogo Aegyptus de la

Universidad de Munich (Alemania), entre otros.

Consultamos también la colección Porter and Moss [1852-1941] que contienen los datos

existentes sobre todas las tumbas de Egipto, y también revistas y colecciones de Egiptología con

artículos especializados, como por ejemplo: Journal of Egyptian Archaeology (JEA),

Excavation Memoirs y Archaeological Survey Memoirs de la EES, Mémoires de l’Institut

Français d’Archéologie Orientale (MIFAO) o Bulletin de l’Institut Français d’Archéologie

Orientale (BIFAO).

5.2. La base de datos bibliográfica

La base de datos bibliográfica cuenta con 197 entradas de bibliografía relacionada con el vino,

la viticultura y la producción de vino en el antiguo Egipto e incluye artículos, libros, másters y

tesis doctorales, artículos on-line y webs. Sobre cada referencia, la base de datos incluye lo

6

siguiente: número de serie, tipo de artículo/libro, autores, título, página web, enlace on-line,

revista/ enciclopedia/ diccionario, edición, editores, páginas, dibujo/ plano, nombre, lugar y año

de publicación, abreviación del apellido del autor y detalles a remarcar [Fonseca, 2012; Guasch-

Jané, 2012]. Los datos se recopilan en formato Excel y se presentan mediante Filemaker Pro11.

Figura 2. Base de Datos Bibliográfica.

5.3. La base de datos de las escenas

La base de datos de las escenas de viticultura y enología en las tumbas privadas del antiguo

Egipto [Fonseca, 2012; Guasch-Jané, 2012], en progreso, incluirá los siguientes datos sobre

cada escena: número de registro, descripción de la escena con los diferentes pasos de acuerdo

con la temática, esto es, viticultura o enología. Los pasos representados en las escenas de

viticultura incluyen: viñedo, cultivar el viñedo, vendimia y contar los cestos de uvas. En las

escenas de elaboración de vino, los pasos que se representan son: transportar los cestos de uvas

a la prensa, prensar las uvas, prensar con prensa de saco, llenar las ánforas, fermentación,

ofrendas a la diosa Renenutet, probar la uva, catar el vino, calentar y filtrar, cerrar las ánforas,

etiquetar las ánforas, contar las ánforas, transportar las ánforas a la bodega, refrigerar durante la

fermentación, y almacenar en la bodega.

La base de datos de las escenas también incluye: anotaciones, tipo de escena y condición de la

escena, texto (inscripción y traducción) e imagen/foto. Además, se indicará la datación (período,

dinastía y reinado), el origen de la escena y de la tumba en la que se encuentra o se encontraba

(Gobernorado, yacimiento arqueológico, nombre de la tumba y número, y localización dentro de

la tumba) y localización actual de la escena (si es el mismo que el originario, o si está en un

7

museo la localización en dicho museo y número de inventario, y otros si no está en un museo).

También se incluirá información sobre el tipo de tumba y su propietario (nombres y títulos).

Finalmente, una lista de las referencias bibliográficas relativas a la escena. La base de datos de

las escenas de viticultura y enología contiene 94 tumbas y algunas escenas no han sido

publicadas hasta ahora. Los datos se recopilan en formato Excel y se presentan mediante

Filemaker Pro11.

Figura 3. Base de Datos de las Escenas.

5.4. Estudio y análisis de las escenas

Una vez recopilada toda la documentación sobre las escenas de viticultura y enología, las

estudiaremos y analizaremos en profundidad considerando los siguientes aspectos principales:

El proceso de elaboración del vino, incluyendo la clasificación de las escenas, las diferentes

particularidades de la vid, la prensa, el cerrado y sellado de las ánforas, etc. y los diferentes

tipos de vino que se elaboraban; Los diferentes pasos que se representaban de la vendimia y la

producción de vino; El consumo de vino durante los diferentes períodos de la historia de Egipto;

Los textos en jeroglífico que acompañan las escenas incluyendo la categorización, traducción y

comentarios. Además, estudiaremos los títulos de los propietarios de las tumbas para identificar

títulos de viticultores.

6. MISIÓN FOTOGRÁFICA A EGIPTO 2013

Debido a las dificultades de obtención de autorizaciones para publicar las fotografías de las

escenas de viticultura y enología, y puesto que algunas nunca fueron dibujadas o fotografiadas,

8

muchas de las escenas de viticultura y enología no están disponibles para su publicación. Esto

además nos dificultaba su estudio.

Por esta razón, y con la autorización del Dr. Mohammad Ismail, director del Permanent

Committee and Foreign Mission Affairs del Supreme Council of Antiquities (SCA) de Egipto,

decidimos realizar una misión fotográfica de todas las tumbas con escenas de viticultura y

enología que nos permitiera completar el análisis de las escenas y textos asociados a dichas

escenas. Actualmente, estamos realizando la misión fotográfica a Egipto para fotografiar todas

las imágenes de las escenas de viticultura y enología con el objetivo de obtener información

precisa de la localización de las tumbas y las escenas en cuestión, así como su estado de

conservación. Hemos dividido la misión en tres partes según la localización geográfica: Alto

Egipto, Medio Egipto y Bajo Egipto.

La primera parte de la misión fotográfica tuvo lugar el pasado mes de junio de 2013 en el Alto

Egipto. Documentamos para ser fotografiadas un total de 49 tumbas en Luxor, 2 tumbas en

Asuán y 1 tumba en Sohag. La investigación bibliográfica de las escenas de viticultura y

enología ha dado como resultado la identificación de 9 escenas no publicadas hasta ahora en

Luxor y 2 tumbas no han podido ser localizadas, una vez que se ha perdido la información

referente a la ubicación de las mismas.

Foto 1. Misión fotográfica a Luxor, Alto Egipto. Copyright: Proyecto Irep en Kemet, Vino del Antiguo

Egipto.

La segunda parte de la misión ha tenido lugar a finales de noviembre de 2013 en el Egipto

Medio y tenemos documentadas para fotografiar 2 tumbas en Asiut, 8 tumbas en Miniya y 2 en

Beni Sueif.

9

Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor .

Foto 2. Misión fotográfica a Beni Hassan, Egipto Medio. Copyright: Proyecto Irep en Kemet, Vino del

Antiguo Egipto.

La misión en el Bajo Egipto tendrá lugar este mes de diciembre de 2013, y tenemos

documentadas para fotografiar un total de 25 tumbas: 10 en la necrópolis de Giza, 11 en la

necrópolis de Saqqara, 1 en Abusir y 1 en el oasis de Bahariya.

7. DISEMINACIÓN DEL PROYECTO

7.1. La página web

Junto con la base de datos de las escenas de viticultura y enología y la bibliografía, el proyecto

ha desarrollado una página web accesible a través de la URL

http://www.wineofancientegypt.com donde se incluye información general sobre el proyecto:

introducción, historia, objetivos y metodología así como la presentación de los miembros del

equipo. La creación de la página web [www.wineofancientegypt.com] ha sido financiada por el

VINSEUM, Museu de les Cultures del vi de Catalunya [www.vinseum.cat], y desarrollada por

Sistemes de Gestió de Patrimoni (SGP) [www.sgponline.net].

10

Figura 4. Página web del proyecto Irep en Kemet, Vino del Antiguo Egipto.

La web incluirá toda la documentación de la base de datos, su análisis, las publicaciones

(artículos, resúmenes, comunicaciones, vídeos, etc.) y resultados de la investigación, la

bibliografía, las novedades y noticias sobre el proyecto junto con las presentaciones en

congresos y medios de comunicación, enlaces destacados de interés sobre el tema, así como

colaboraciones y los correos de contacto [Guasch-Jané, 2013].

Figura 5. Página web del proyecto Irep en Kemet, Vino del Antiguo Egipto.

Por lo que respecta a los aspectos técnicos, la web es multiplataforma [Guasch-Jané, 2013] y

disponible para consulta a través de dispositivos móviles: tabletas y móviles 3G. Se han

generado códigos Qr que permitan la consulta a través de estos dispositivos.

11

Figura 6. Código Qr web Irep en Kemet, Vino del Antiguo Egipto.

El inglés es la lengua principal de la página web pero los contenidos serán traducidos al

portugués, catalán y árabe y estarán disponibles para su consulta en la web del proyecto.

Posteriormente, se incluirán también el francés y el español.

7.2. Comunicaciones en congresos

Las comunicaciones en congresos presentando los resultados del proyecto se han publicado en

forma de noticia o News en la página web, así como las actas de los congresos y conferencias

dirigidas a investigadores o al público en general.

Hemos presentado el proyecto en los congresos de Jóvenes en Investigación Arqueológica (JIA)

JIA 2011, que tuvo lugar en Faro (Portugal), y JIA 2013, que tuvo lugar en Barcelona, así como

en la IV Conferencia Euro-Mediterránea EUROMED 2012, que tuvo lugar en Amathus

(Chipre), y en el XXIV Simposio Internacional CIPA 2013 en Estrasburgo (Francia).

7.3. Publicaciones

Los resultados del proyecto serán publicados en forma de artículos y un libro con los resultados

del estudio y fotografías de las escenas de viticultura y enología.

Los artículos científicos con los resultados del proyecto serán publicados en revistas de ámbito

internacional con evaluación –peer review–, y posteriormente serán incluidos en la página web.

Los artículos que presenten el trabajo del proyecto, los resultados dirigidos al público no

científico, serán publicados en revistas especializadas de arqueología, enología, egiptología o de

ámbito general, así como en periódicos y medios de comunicación locales y internacionales, y

también serán incluidos en la web.

Finalmente, la edición de un libro que incorpore el corpus completo de tumbas con escenas de

viticultura y enología, datos generales sobre el propietario y la tumba, y los resultados del

proyecto y del análisis de los documentos.

12

8. CONCLUSIÓN

El Proyecto ‘Irep en Kemet’, Vino del Antiguo Egipto, pretende proporcionar un análisis

completo y una base de datos de las escenas de viticultura y producción de vino en el antiguo

Egipto. El estudio completo de las escenas de viticultura y enología de las tumbas privadas del

antiguo Egipto permitirá conocer cómo se elaboraba el vino, conocer su complejidad y poner de

manifiesto la importancia del legado de la cultura del vino en el antiguo Egipto, y su relación

con las culturas de la antigüedad en el Mediterráneo.

Los resultados del Proyecto ‘Irep en Kemet’ serán: Proporcionar una base de datos completa

sobre la viticultura y enología en el antiguo Egipto, que estará disponible on line para

investigación académica y no académica en nuestra web [www.wineofancientegypt.com]; Un

conjunto de artículos publicados en revistas científicas internacionales que engloben los

diferentes aspectos del proyecto, también serán incluidos en la web: Además, la edición de un

libro que incorpore el corpus completo de tumbas con escenas de viticultura y enología, los

resultados del proyecto y del análisis de los documentos.

9. AGRADECIMIENTOS

El proyecto «PTDC/HIS-ARQ/112562/2009» está financiado por la Fundação para a Ciência e

a Tecnologia (FCT), Ministério da Educação e Ciência de Portugal.

Queremos expresar nuestra gratitud a Xavier Fornos, director del VINSEUM, Museu de les

Cultures del Vi de Catalunya, por el apoyo financiero para llevar a cabo la realización de la

página web y a Josep Socorregut, director ejecutivo de Sistemes de Gestió del Patrimoni (SGP),

por el desarrollo de la página web.

Asimismo, agradecer al Dr. Mohammad Ismail, director del Permanent Committee and Foreign

Mission Affairs of the Egyptian Supreme Council of Antiquities (SCA) la autorización para

fotografiar las tumbas y al personal del SCA su ayuda y colaboración.

10. BIBLIOGRAFÍA

Allen, J.P., 2005. The Ancient Egyptian Pyramid Texts, Writings from the Ancient World, no

23. Society of Biblical Literature, Atlanta: 26.

Athenaeus (I, 33 d-f), 1961. Athenaeus, The Deipnosophists, with an English translation by

Charles Burton Gulick, Loeb Classical library, Vol. I. Harvard University, London: 146-147.

Černy, J., 1965. Wine jars. Baines J. (Ed.), Hieratic Inscriptions from the Tomb of

Tutankhamun, Tutankhamun’s Tomb Series, Vol. II. Griffith Institute, Oxford: 1-4.

13

Derchain, P., 1965. Le papyrus Salt 825 (B.M. 10051): Rituel pour la Conservation de la Vie en

Égypte, Mémoires Vol. LVIII: 137 (II, 1), 147-149 (n. 10). Académie Royale de Belgique,

Bruxelles: 137, 147-149.

Erman, A., Grapow, H., 1926. Irep. In: Wörterbuch der ägyptischen Sprache, Vol. IV.

Akademie Verlag, Leipzig: 115.

Erman, A., Grapow, H., 1930. Shedeh. In: Wörterbuch der ägyptischen Sprache, Vol. IV.

Akademie Verlag, Leipzig: 568.

Fonseca, S., Ibrahim, M., 2012. Documentation of viticulture and winemaking in the Egyptian

tombs. In: Congress Jovens em Investigação Arqueológica (JIA) 2011 Proceedings, University

of Faro, Portugal: 17-22.

Guasch-Jané, M.R., Ibern-Gómez, M., Andrés-Lacueva, C. Jáuregui, O., Lamuela-Raventós,

R.M., 2004. Liquid chromatography mass spectrometry in tandem mode applied for the

identification of wine markers in residues from ancient Egyptian vessels. Analytical Chemistry

76: 1672-1677.

Guasch-Jané, M.R., Andrés-Lacueva, C. Jáuregui, O., Lamuela-Raventós, R.M., 2006a. The

origin of the ancient Egyptian drink shedeh revealed using LC/MS/MS. Journal of

Archaeological Science 33: 98-101.

Guasch-Jané, M.R., Andrés-Lacueva, C. Jáuregui, O., Lamuela-Raventós, R.M., 2006b. First

evidence of white wine in ancient Egypt from Tutankhamun’s tomb. Journal of Archaeological

Science 33: 1075-1080.

Guasch-Jané, M.R., 2008. Wine in Ancient Egypt: a Cultural and Analytical Study, British

Archaeological Reports S1851. Archaeopress, Oxford: 11, 29-30, 53-54, 56-59.

Guasch, M.R., 2010. On Egyptian wine marketing, A. Hudecz, and M. Petrik (Ed.): Commerce

and Economy in Ancient Egypt, Proceedings of the Third International Congress for Young

Egyptologists 25-27 September 2009, Budapest. British Archaeological Reports S2131.

Archaeopress, Oxford: 63-69.

14

Guasch-Jané, M.R., 2011. The meaning of wine in Egyptian tombs: the three amphorae in

Tutankhamun’s burial chamber. Antiquity, 85 (329): 851-858.

Guasch-Jané, M.R. Fonseca, S., Ibrahim, M., 2012. ‘Irep en Kemet’ project: creating the corpus

of wine in ancient Egypt. Fourth International Euro-Mediterranean conference (Euromed

2012) on Cultural Heritage and Digital Libraries, Amathus (Cyprus), October 29-November 3

2012, International Journal of Heritage in the Digital Era 1 (1), Multi Science Publishing: 181-

186.

Guasch-Jané M.R., Fonseca, S., Ibrahim, M., 2013. “Irep en Kemet” Wine of Ancient Egypt:

Documenting the Viticulture and Winemaking Scenes in the Egyptian Tombs. ISPRS Annals of

the Photogrametry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, Volume II-5/W1, 2013

XXIV International CIPA Symposium, 2-6 September 2013, Strasbourg (France): 157-161.

James, L., 1996. The earliest history of wine and its importance in ancient Egypt. McGovern

P.E., Fleming S.J., Katz S.H. (Eds.), The origins and ancient history of wine, Food and

Nutrition in History and Anthropology, Vol. 11. Routledge, Amsterdam: 197-213.

Lesko, L., 1996. Egyptian wine production during the New Kingdom. McGovern P.E., Fleming

S.J., Katz S.H. (Eds.), The origins and ancient history of wine, Food and Nutrition in History

and Anthropology, Vol. 11. Routledge, Amsterdam: 215-230.

Lerstrup, A., 1992. The making of wine in Egypt. Göttinger Miszellen 129: 61-82.

Montet, P., 1913. La fabrication du vin dans les tombeaux antérieurs au nouvel empire. Recueil

de Travaux Relatifs a la Philologie et a l’Archéologie Égyptiennes et Assyriennes, Vol. 35.

Franck, Paris: 117-118.

Murray, A. M., 2000. Viticulture and wine production. Nicholson, P.T., Shaw I. (Eds.), Ancient

Egypt Materials and Technology, Cambridge University, Cambridge: 577- 608.

Poo, M-Ch., 1995. Wine and wine offering in the religion of ancient Egypt. Helck W.,

Westendorf W. (Eds.), Kegan Paul Internacional, London: 149-151.

Poo, M-Ch., 1986. Weinopfer. Lexikon der Ägyptologie, Vol. VI, Helck W., Westendorf W.

15

(Eds.), Harrassowitz, Wiesbaden: 1186-1190.

Porter, B., Moss, R., 1852-1941. Topographical Biliography of Ancient Egyptian Hieroglyphic

Texts, Reliefs and Paintings, I-VII vols., Griffith Institute, Oxford.

Tallet, P., 1995. Le shedeh: etude d’un procédé de vinification en Égypte ancienne. Bulletin de

l’Institut Français d’Archéologie Orientale (BIFAO) 95: 459-492.

Tallet, P., 1998. Le vin en Egypte à l’époque faraonique. Unpublished PhD. Université de Paris-

Sorbonne, Paris: 356-397.

Tallet, P., 2010. De l’ivresse au dégrisement : à propos d’un article récent sur le vin shedeh.

Göttinger Miszellen 227: 105-112.

Wegner, M., 1933. Stilentwickelung der Thebanischen Beamtengräben. Mitteilungen des

Deustchen Archäologischen Instituts Abteilung Kairo (MDAIK) 4: 38-164.