la triangulación (1) 28-03 mejorada

Upload: algfredo

Post on 10-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Técnica de triangulación en segunda especialidad para trabajo de investigación acción.

TRANSCRIPT

CUADRO PARA LA TRIANGULACIN

CATEGORACONCLUSIONES DEL ANLISIS DE DATOSCOINCIDENCIAS / DESACUERDOSCONCLUSIONES / SUGERENCIAS DE MEJORA

DOCENTE INVESTIGADOROBSERVADOR INTERNOESTUDIANTES

ESTRATEGIAS

METODO MIGUEL DE GUZMAN.El haber planteado diferentes estrategias orientadas a la comprensin de una situacin permiti que el estudiante sea capaz de expresar con sus propias palabras de qu trata el problema. As por ejemplo, al realizar las lecturas de la problemtica planteada y al hacer un anlisis en conjunto, observ que los estudiantes eran ms participativos, eso facilit acercarse a la solucin del problema planteado.La implementacin de estrategias variadas, siguiendo el modelo de Miguel de Guzmn, permiti a los estudiantes seleccionar la ruta ms adecuada para el desarrollo y solucin de la problemtica.

La justificacin de las acciones o propuestas a seguir por los estudiantes, logr que reconozcan la importancia que tiene cada proceso realizados en la solucin del problema.El implementar estrategias de monitoreo y asesoramiento en la solucin de problemas, logr verificar, en los estudiantes, la ejecucin de sus procesos desde el inicio hasta el final.

La aplicacin de estrategias cognitivas metodolgicas variadas de acuerdo a las actividades propuesta por el maestro, permiti desarrollar en los estudiantes capacidades y activar sus procesos cognitivos, ayudando al logro de aprendizajes de los estudiantesSe Evidenci que durante el desarrollo de los procesos pedaggicos se logr que sus estudiantes evidenciaran desde la prctica de resolver problemas la Comprensin, Recuperacin, Retencin y Utilizacin de la informacin obtenida durante la fase de Construccin del nuevo saber.

Ejecuto actividades que favorecen el desarrollo de los procesos cognitivos de acuerdo a la capacidad prevista, en este aspecto observo un buen avance. Ok

Los estudiantes manifestaron que al resolver un problema siguiendo los pasos del mtodo de Miguel de Guzmn, comprendieron mejor el problema, puesto que el docente formul diversas estrategias en cada paso, logrando ampliar las posibilidades de su seleccin dentro del proceso de resolucin de problemas. ok.

El investigador, observador y estudiante coincidieron en sealar que la implementacin de estrategias orientadas a la comprensin de un problema permiti que el estudiante sea capaz de expresar con sus propias apalabras de que trata el problema, activar sus procesos cognitivos, contribuyendo al logro de capacidades en la resolucin de problemas.

Tambin, coincidieron en expresar que los estudiantes aplicaron en su prctica de resolucin de problemas la Comprensin, Recuperacin, Retencin y Utilizacin de la informacin obtenida durante la fase de Construccin del nuevo saber.

Se concluye que:El haber planteado diferentes recursos orientadas a la comprensin de una situacin permiti que el estudiante active sus procesos cognitivos y por consecuencia favoreciendo al logro del desarrollo de la capacidad de resolucin de problemas.

La aplicacin del modelo de Miguel de Guzmn en la resolucin de problemas es una apropiada estrategia que permite que los estudiantes tengan una mejor intuicin al desarrollar un problema.Por consiguiente es necesario seguir usando el mtodo de Miguel de Guzmn, en situaciones problemticas de alta demanda cognitivaok

RECURSOS Y MATERIALES

Us materiales estructurados y no estructurados, como la calculadora, los casinos trigonomtricos, videos, imgenes, materiales impresos, juegos matemticos entre otros, lo cual permiti en los estudiantes desarrollar una actitud participativa y motivadora; tambin gener mayor seguridad al determinar los resultados de situacin problemtica, por consiguiente se observ el progreso del logro de sus capacidades. OKEl docente us materiales en las sesiones alternativas de aprendizaje, los que fueron necesarios para desarrollar la capacidad que se propuso el docente, partiendo de objetos concretos y reciclados, que fue ms fcil para el estudiante. okPor cuanto el uso de materiales acorde a las sesiones de aprendizajes ha facilitado los aprendizajes de los estudiantes en los procesos cognitivos y para el docente le ha facilitado los procesos pedaggicos.

La utilizacin de los recursos audiovisuales, las imgenes, los audios, materiales impresos y otros contextualizados han sido un soporte de gran ayuda a la resolucin de problemas, ya que se utilizan con frecuencia en la ejecucin de la propuesta pedaggica alternativa y que permiti activar los procesos mentales para el logro de los aprendizajes de los estudiantes.Los estudiantes manifestaron, que los materiales que utiliz el docente en el desarrollo de las sesiones de clases, facilitaron el logro de los aprendizajes previstos y estuvieron en funcin de las estrategias aplicadas. ok

El docente investigador, observador y estudiante coincidieron en afirmar que el uso de materiales en las sesiones alternativas facilit activar los procesos mentales, apoyado en una actitud participativa y motivadora, por lo que contribuy a desarrollar la capacidad de resolucin de problemas con el modelo de Miguel de Guzmn

Se concluye que:Los materiales que utilizaron el docente en el desarrollo de las sesiones de clases, facilitaron el logro de los aprendizajes previstos y estuvieron en funcin de las estrategias aplicadas.

El manejo de los recursos han sido un soporte de gran ayuda para el desarrollo de la capacidad de resolucin de problemas, bajo el enfoque del modelo de Miguel de Guzmn

Por tanto, se debe seguir aplicando el uso de materiales educativos en todas las sesiones de aprendizaje, para que los estudiantes tengan aprendizajes significativos. ok

ACTITUD DOCENTE

En el desarrollo de mis sesiones propici un ambiente de confianza y de buenas relaciones interpersonales, respetuosas y empticas, logrndose un clima afectivo y favorable para el desarrollo de los aprendizajes y la participacin activa de la mayora de mis estudiantes.Desarroll actividades de metacognicin, logrando que los estudiantes reflexionarn y tomen de conciencia acerca del proceso de sus aprendizajes, en el desarrollo de situaciones problemticas.

El docente promovi un clima agradable en el aula, lo cual fue favorable para el proceso de reflexin y el desarrollo de los aprendizajes. ok

Los estudiantes manifestaron que el docente propicia un ambiente de confianza lo cual contribuye a la participacin de los estudiantes, promoviendo la buena comunicacin en el aula y el logro de sus aprendizajes al desarrollar problemas. OK.El docente investigador, observador y estudiante coincidieron en manifestar que el docente propici un clima afectivo y de confianza durante la ejecucin de las sesiones de aprendizaje, favoreciendo a la participacin activa y a situaciones de reflexin sobre sus aprendizajes.

Promover un buen clima del aula en las sesiones de aprendizaje propicia en los estudiantes un ambiente de confianza para expresar sus opiniones, desacuerdos y dudas, beneficiando al logro de la capacidad de resolucin de problemas.Por consiguiente, es importante seguir brindndole al estudiante actividades y estrategias que respalden un ambiente y clima de confianza, para que se desplieguen con seguridad en el logro de sus aprendizajes