la sucesiã“n, una estrategia didã ctica para la conceptualizaciã“n y apropiaciã“n del...

162
LA SUCESIÓN: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN Y APROPIACIÓN DEL CONCEPTO DE LÍMITE DE UNA FUNCIÓN REAL. RODRIGO ANTONIO LEÓN PRATO WEINER SANTIAGO PÉREZ UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS BARRANQUILLA, ATLÁNTICO 2015

Upload: licenciatura-en-matematicas-ua

Post on 15-Aug-2015

70 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

LA SUCESIÓN: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA

CONCEPTUALIZACIÓN Y APROPIACIÓN DEL CONCEPTO DE LÍMITE DE

UNA FUNCIÓN REAL.

RODRIGO ANTONIO LEÓN PRATO

WEINER SANTIAGO PÉREZ

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

BARRANQUILLA, ATLÁNTICO

2015

LA SUCESIÓN: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA

CONCEPTUALIZACIÓN Y APROPIACIÓN DEL CONCEPTO DE LÍMITE DE

UNA FUNCIÓN REAL.

RODRIGO ANTONIO LEÓN PRATO

WEINER SANTIAGO PÉREZ

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL

TÍTULO DE LICENCIADO EN MATEMÁTICAS

DIRECTOR

RAFAEL ENRRIQUE AHUMADA BARRIOS

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

BARRANQUILLA- ATLÁNTICO

2015

NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

PRESIDENTE DEL JURADO

_________________________________

JURADO

_________________________________

JURADO

BARRANQUILLA, FEBRERO DE 2015

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos principalmente a Dios por haber permitido estar aquí

realizando este proyecto de investigación.

A las personas que con su incondicional apoyo y confianza

brindaron su ayuda, queremos agradecerle de todo corazón por estar

siempre cuando se necesitaban.

Por último, y no menos importante, agradecemos a aquellos maestros

que contribuyeron a nuestra formación matemática.

DEDICATORIA

Este trabajo de grado es dedicado a aquellas personas que siempre

confiaron en mí y nunca dejaron de darme su grandioso apoyo.

Quiero destacar dentro de esas personas a mi madre Claudia María

Prato Torres, mi abuela Blanca Rosa Torres y a mi novia Dilibet

Salazar Rojas, las tres mujeres más importantes en mi vida.

Al profesor Rafael Ahumada, director de este proyecto, por haber

guiado con su enorme conocimiento matemático el presente trabajo.

Rodrigo Antonio León Prato

DEDICATORIA

En primera instancia, agradezco a Dios por darme la oportunidad de hacer este trabajo de

grado una realidad terminando un nuevo ciclo en mi vida profesional.

Quiero hacer un homenaje a mi padre Hugo Santiago Mercado que antes de partir al paraíso

y al encuentro con el padre Celestial me dejo una gran educación y enseñanza en mi

proyecto de vida, a mi madre Marta E. Pérez por su confianza y su apoyo incondicional.

A mis hermanos, tíos Cristina Pérez, José Pérez Y Elizabeth Angarita y demás familia que

en todo momento me han brindado su apoyo.

A esos amigos incondicionales Nhora Zapata, Yonadith Rodríguez, Diliana Sarabia, María

Mier, Erick Rodríguez, Kevin Palomino, María Gómez, Eunice Romo y Yuli Martínez por

las vivencias, por sus energías positivas en cada etapa de la carrera y así llegar al final de

esta meta.

Al compañero de tesis Rodrigo León por su apoyo y grandioso trabajo, donde hubo un

complemento para hacer grandes aportes a la Educación Matemática.

A mis profesores de la Universidad del Atlántico y en especial a Sara Noguera, Armando

Aroca y Ronald Barrios que contribuyeron a mi crecimiento intelectual, construyendo

nuevas formas de enseñanza y aprendizaje.

Rafael E. Ahumada Barrios por su gran desempeño en la Dirección del Trabajo de Grado,

por su dedicación y esfuerzo para lograr esta meta que me propuse en la vida.

Weiner Santiago Pérez

Resumen

El presente Trabajo Monográfico titulado “La sucesión: una estrategia didáctica para la

conceptualización y apropiación del concepto de límite de una función real” relata la

experiencia desarrollada con estudiantes universitarios con el objetivo de introducir el

concepto de límite de una función real, viabilizar la apropiación y conceptualización de éste

mediante una propuesta didáctica basada en las sucesiones. La presente propuesta se

desarrolló en el segundo periodo del año 2014 con los estudiantes del Programa de

Matemáticas de la Universidad del Atlántico, perteneciente a la Facultad de Ciencias

Básicas, que cursaban la asignatura de Cálculo Diferencial, quienes presentaban serias

dificultades en lo concerniente al tema de límite de una función real y detectadas mediante

la observación directa, charla con docentes y estudiantes. En consecuencia, este grupo de

investigación desarrolló el proceso de búsqueda y pesquisa en torno de las reales causas y

dificultades de esta seria problemática. Las conclusiones y aportes logrados dio lugar a la

implementación de la presente propuesta que dejó resultados favorables tanto para los

estudiantes como para el grupo de investigación. Fue oportunidad, estos logros y aportes,

para desarrollar en los estudiantes competencias lingüísticas, cognitivas, matemáticas y

generar en ellos una motivación para el estudio del límite en el Cálculo Diferencial.

ABSTRACT

The current monographic work titled "sequences: a teaching strategy for

conceptualizing and appropriation of the concept of limit of a real function" reports

the experience developed with university students in order to introduce the concept of limit

of a real function, enable appropriation and conceptualization of it through a didactic

proposal based on sequences. This current proposal was developed in the second half of

2014 with students of Math program of "Universidad Del Atlántico" belonging to the

Faculty of Basic Sciences who attended the course Differential Calculus, which had a

serious difficulty regarding the topic limit of a real function, difficulties were detected by

direct observation, talking with teachers and students. Therefore, this research group looked

for ways to address this serious problem and for it was implemented this proposal that

left favorable results for both students and research group, able to develop in each of these

students language skills, cognitive, math and generate in each motivation for studying the

limit on the Differential Calculus.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 12

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 14

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 14

1.2 DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ......................................... 16

1.3 PREGUNTAS SECUNDARIAS ............................................................................ 16

1.4 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 17

1.5 OBJETIVOS .......................................................................................................... 20

1.5.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 20

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 20

2 MARCO REFERENCIAL ........................................................................................ 21

2.1 ANTECEDENTES ............................................................................................ 21

2.2 MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL ................................................................... 24

2.2.1 EL PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO .......................................... 24

2.2.2 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN LAS MATEMÁTICAS ........................... 27

2.2.3 IMPORTANCIA DE LA DIDÁCTICA DEL CÁLCULO PARA LA ENSEÑANZA DEL LÍMITE. ................................................................................... 31

3 MARCO METODOLÓGICO ................................................................................... 34

3.1 PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN. .................................................................. 34

3.2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN........................................................ 35

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................. 36

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ...... 37

3.4.1 OBSERVACIÓN DIRECTA ............................................................................ 37

3.4.2 PRUEBA DIAGNÓSTICA .............................................................................. 38

3.4.3 ANÁLISIS DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA ............................................. 38

3.4.4 ANÁLISIS DE LA PRUEBA DIAGNÓSTICA................................................ 39

4 PROPUESTA PEDAGÓGICA ..................................................................................... 52

4.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA .............................................................................. 53

4.2 PRESENTACION .................................................................................................. 54

4.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 56

4.4 OBJETIVOS .......................................................................................................... 57

4.4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 57

4.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 57

4.5 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ......................................................................... 57

4.6 METODOLOGÍA ................................................................................................... 59

4.7 PLAN OPERATIVO DE ACCIONES .................................................................... 61

4.8 ACTOS PEDAGÓGICOS. ..................................................................................... 63

4.9 ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA .................................... 116

4.9.1 ANÁLISIS DE LA PRUEBA FINAL ............................................................ 130

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 140

5.1 CONCLUSIONES ................................................................................................ 140

5.1.2 RECOMENDACIONES ................................................................................ 142

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 143

ANEXOS ....................................................................................................................... 145

LISTA DE APÉNDICES

Anexo 1- Momentos fotográficos: Prueba Diagnóstica ............................................................... 146 Anexo 2- Momentos fotográficos: Desarrollo de Actividades ..................................................... 147 Anexo 3- Momentos fotográficos: Prueba Final .......................................................................... 149 Anexo 4– Formato Prueba Diagnóstica ...................................................................................... 150 Anexo 5- Solución prueba diagnóstica por un estudiante. ........................................................... 152 Anexo 6 – Formato Prueba Final ................................................................................................ 156 Anexo 7 – Solución Prueba Final por un Estudiante ................................................................... 158

LISTA DE TABLAS Plan Operativo De Acción 1 ......................................................................................................... 62

INTRODUCCIÓN

En esta propuesta de investigación centra su atención en el fenómeno didáctico

relacionado con la enseñanza de límite de una función real, considerando una oportunidad

para fortalecer básicas acciones de aprendizaje en una parte importante del Cálculo

Diferencial, contemplando elementos cognitivos, epistemológicos, didácticos, sin descuidar

los valores agregados y aportes de carácter social para explicar el fenómeno en cuestión y

avanzar en el estudio a profundidad en esta área del conocimiento matemático..

En consecuencia, exige reconocer aquellos factores de influencias en la actualidad en

torno a la Educación Matemática, en el momento de la enseñanza y del aprendizaje, hacia

el logro de la comprensión y apropiación de cierta temática tratada, el presente trabajo está

basado en la enseñanza y apropiación del concepto de límite de una función real para los

estudiantes de carreras universitarias que involucren relación con las Matemáticas, en este

caso a estudiantes de Segundo Semestre del Programa de Matemáticas de la Universidad

del Atlántico.

En la actualidad es notorio la carencia de comprensión del concepto de límite de una

función real, donde se presenta un alto porcentaje del estudiantado esta universidad. Esto,

se da y con evidencias del presente trabajo, por el método de enseñanza utilizado para el

desarrollo de esta temática que, en general, es el método tradicional donde solo se le exige

al “alumno” un dominio y manipulación de algoritmos repetitivos y de reglas algebraicas,

impidiendo así en él la comprensión y apropiación del concepto que este tiene.

En este contexto, se resalta el presente Trabajo de Grado su reorientación, en forma

alternativa, llevar al concepto de límite de una función real, mediante el uso de las

sucesiones, dejando de un lado la manera tradicional de trabajar con la definición de

épsilon-delta, presentada en la mayoría de Libros de Cálculo Diferencial, donde en muchas

ocasiones, son para el estudiante difíciles de asimilar al momento de resolver situaciones y

hacer pruebas para determinar la existencia de un límite.

Por lo tanto, esperando favorecer los resultados académicos de los estudiantes en el

cálculo diferencial, se implementan estrategias como el Software Geogebra, acompañado

de la ejecución de actividades en el aula virtual como guías, videos, y ejercicios interactivos

que faciliten a los estudiantes una mejor conceptualización y apropiación del concepto de

límite de una función real.

14

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Es evidente, en la actualidad se presentan problemáticas en los procesos enseñanza-

aprendizaje, convirtiéndose en un tema de importancia a medida que el tiempo transciende,

especialmente en lo que a las didácticas se refiere, utilizadas por el docente al momento de

la clase, creando preocupantes interrogantes sobre la enseñanza y aprendizaje en particular

en la Educación Matemática. Varios son los resultados que muestran un alto porcentaje del

estudiantado con dificultades en esta ciencia; por un lado, los recursos didácticos y

metodológicos utilizados por el docente en el ámbito de la Educación Matemática, y por

otro lado, la poca comprensión o capacidad que presenta el estudiante para la

conceptualización en lo concerniente a los conceptos matemáticos.

En la Universidad de Atlántico, esta problemática no es aislada, también existe y se

presenta entre una gran parte del estudiantado, en su mayoría en estudiantes de carreras

afines con las Matemáticas, como los estudiantes pertenecientes al Programa de

Matemáticas, quienes actualmente presentan serias dificultades referidas a la

conceptualización y apropiación del concepto del límite de una función real y su

manipulación y aprestamiento (capacidades básicas), resolviendo los ejercicios propuestos

por el docente de una forma mecánica, utilizando simplemente pasos repetitivos sin

comprender el procedimiento realizado para la resolución de éstos y al momento de

enfrentarse a ejercicios fuera de lo común, “entiéndase por éstos, ejercicios con una

estructura diferente a lo acostumbrado, pero que aborda el tema en su totalidad”,

15

ocasionando o encontrando dificultades en el cómo actuar frente a dichas situaciones

problemas.

Estas dificultades que presentan los estudiantes de Matemáticas de la Universidad del

Atlántico, al momento de comprender el concepto del límite de una función real, se debe

también principalmente a la falta de conceptualización matemática, donde el docente

generalmente “suele saltar” de la definición a la práctica y resolución de ejercicios, dejando

a un lado el concepto, ocasionando al estudiante problemas o dificultades relacionados con

los conceptos previos y/o preconceptos.

Estos aspectos señalados son una síntesis del problema detectado en el Programa de

Matemáticas/Universidad del Atlántico, del Segundo Semestre de Carrera, situación que

permitió formular varios interrogantes: ¿Por qué los estudiantes presentan dificultades en el

aprendizaje de la temática de límite de una función real? ¿Qué actitud tienen los estudiantes

frente a la clase de Cálculo Diferencial?, ¿Que metodología utiliza el docente en el aula al

momento de desarrollar la temática de límite de funciones reales? Estos interrogantes son la

base para la formulación del problema en el presente trabajo.

Debe agregarse, la problemática mencionada, también fue detectada por un miembro de

esta investigación, gracias a la labor que realiza en la Universidad Del Atlántico, en su

calidad de Monitor Académico del Grupo GES1 (Grupo de Estudiantes Solidarios), donde

su mayor parte las asesorías de más demanda son aquellas relacionadas al tema de límite de

una función real, ésto permitió contextualiza el objeto de estudio del problema y, por otro

lado, en consultas con profesores que desarrollan en el aula de clase el Cálculo Diferencial. 1 Grupo de Monitores encargado de brindar Asesorías Académicas a los estudiantes, creado en vinculación del Departamento de Bienestar Universitario y la Dependencia de Desarrollo Humano de la Universidad del Atlántico.

16

Además, se realizaron una serie de observaciones en las aulas de clases durante el

período que el docente “dictaba esta temática” y escuchándose, muchas veces, entre los

estudiantes el comentario de su poca, o casi nula, comprensión y entendimiento,

evidenciando las ya referidas dificultades en torno al tema, objeto de estudio.

1.2 DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Esta situación detectada y diagnosticada en la descripción dio lugar a la formulación del

siguiente interrogante, en coherencia con el Problema de Investigación:.

¿Qué obstáculos epistemológicos y metodológicos presentan los estudiantes del segundo

semestre del programa de Matemáticas de la Universidad del Atlántico cuando se enfrentan

a problemas relacionados con el tema de límite?

1.2.1 PREGUNTAS SECUNDARIAS

Resultado de la contextualización y delimitación temática del Problema se formularon las preguntas siguientes:

¿Cuáles son los obstáculos que impiden a los estudiantes de Matemáticas de la

Universidad del Atlántico la apropiación del concepto de límite de una función real?

¿Qué nivel de aprendizaje poseen los estudiantes de Matemáticas de la Universidad del

Atlántico sobre el tema de límite de una función real?

¿Qué didáctica utiliza el docente para motivar al estudiante durante el evento del aula,

al desarrollar la clase de límite de una función real?

17

¿Cómo se apropian los estudiantes de Matemáticas del concepto de límite de una

función real?

1.3 JUSTIFICACIÓN

El aprendizaje de las Matemáticas no se basa en la manipulación algorítmica de

resolución de ejercicios, donde su uso exclusivo ocasiona que el estudiante caiga en un

“vicio” mecánico, obstaculizando, muchas veces, el proceso de comprensión

matemático. Para muchos estudiantes aprender Matemáticas es significado de tener “buena

memoria”. Es claro que la memoria juega un factor importante en el desarrollo del

aprendizaje de las Matemáticas, pero no es lo esencial, ni tampoco es el motor principal

para una buena formación en esta área de conocimiento.

En las Matemáticas, el Cálculo Diferencial estudia un concepto muy importante. Es, se

puede decir, el eje fundamental del Cálculo, donde el concepto de límite, se describe a

partir de la tendencia de una sucesión o una función, a medida que los parámetros de esa

sucesión o función se acercan o aproximan a un determinado valor. En el Cálculo, análisis

real y matemático, este concepto se utiliza para definir los conceptos fundamentales de

convergencia, continuidad, derivación, entre otros. Conceptos que se estudian en el

transcurso de una formación matemática; las cuales dificultarían su comprensión en la

totalidad si no se tiene claro el concepto del límite, que es sin duda unos de los conceptos

matemáticos que trae consigo mayor cantidad de obstáculos epistemológicos de

entendimiento y de aprendizaje, inherentes al propio concepto. En algunos inéditos viables

resulta muy fácil para el estudiante mecanizarse un procedimiento para la resolución de

18

límites, dejando a un lado la comprensión de la definición de éste, lo cual impide que

adquieran un mejor saber matemático.

Por ello, la importancia del estudio-investigativo del concepto del límite de una función

real, problema tratado en el presente trabajo, orientado a la búsqueda de soluciones y la

intención formal de proponer estrategias didácticas que motiven y faciliten el aprendizaje

del concepto de límite de una función real, poder potenciar y desarrollar en los estudiantes

competencias en el área de las Matemáticas, entre otros, el razonamiento, formulación y

resolución de problemas, que ayuden a profundizar y avanzar en el conocimiento

matemático.

La claridad y el dominio del concepto de límite, es de gran relevancia en el aprendizaje

de las Matemáticas, puesto que este concepto es básico en asignaturas posteriores

relacionadas como el Cálculo II, Calculo III, Ecuaciones Diferenciales, entre otras, a

tenerse en cuenta y garantizar su precisión en la compresión de este concepto, produciendo

en el estudiante un óptimo desarrollo en estas asignaturas, sin obstáculos para la

apropiación de nuevos conceptos matemáticos ligados al concepto de límite.

Como antes se ha expresado esta investigación alrededor del tema de limites reviste

particular relevancia por cuanto se avanza en la solución de este problema, produce

cambios a nivel cognoscitivo, comunicativo y actitudinal de los estudiantes y, porque no, de

los profesores por la posibilidad de producir transformaciones entorno a su curiosidad

epistémica y sus deseos de avanzar en el estudio; beneficia al grupo de profesores de esta

área y, en consecuencia, a la comunidad educativa. Estos cambios o transformaciones

19

tienen, además de los avances en el conocimiento matemático, un valor social agregado que

repercute en los Grupos de Trabajo, Investigación y Estudio.

Por otro lado, hay un interés profesional particular en realizar este trabajo ya que

mediante éste, el Equipo de Investigación busca aplicar lo aprendido durante la formación

de Licenciatura en Matemática y la oportunidad de crear nuevas metodologías que aporte

la Educación Matemática, específicamente en el área de Cálculo Diferencial, permitiendo

una preparación a profundidad como docentes idóneos en esta área de saber, con un gran

potencial para desarrollar actividades lúdicas, dejando a un lado la monotonía y

despertando el interés en los estudiantes a estudiar esta ciencia básica: las Matemáticas.

20

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los obstáculos epistemológicos y metodológicos que presentan los

estudiantes de Segundo Semestre del Programa de Matemáticas de la Universidad del

Atlántico cuando se enfrenta a problemas relacionado con el tema de límite de una función

real.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los diferentes obstáculos que impiden a los estudiantes de Matemáticas la

apropiación del concepto de límite de una función real.

Determinar las dificultades que presentan los estudiantes de Matemáticas al momento

de la conceptualización de límite de una función real.

Caracterizar el enfoque pedagógico del docente utilizado para la enseñanza de límite de

una función real.

Crear un nuevo enfoque de aprendizaje del concepto de límite de una función real para

los estudiantes de Matemáticas.

21

2 MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES

Haciendo una exhaustiva búsqueda de referentes teóricos que soportaron a esta

investigación se mencionan los siguientes trabajos de grados, artículos y monografías que

involucran el concepto del límite:

Torroba, Ried, & Etcheverry (2006), en Argentina, presentaron el Proyecto

“Enseñanza-Aprendizaje del concepto de límite de funciones con el uso de TIC’S”

Trabajo aplicado a estudiantes durante el primer cuatrimestre del año 2006 que

cursaban la asignatura de Análisis I, correspondientes a las Carreras de Matemáticas y

Licenciatura en Matemáticas, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales/UNLPam,

organizado en tres etapas, así:

1. Clase teórica usando un software; para introducir el concepto de límite mediante la

definición formal en términos de épsilon-delta.

2. Clase práctica en sala de computación, considerando aspectos gráficos y numéricos

del concepto.

3. Clase de autoevaluación en sala de computación, con la inclusión de material

extraído de Internet.

Lo anterior permitió llegar a la conclusión que, la conjunción de abordajes visuales y

algebraicos y el empleo de diversas representaciones: gráficas, tabulares, necesarias como

complemento para resolver las cuestiones planteadas en el entorno del aprendizaje de límite

de funciones. Esta investigación se ha tomado como referente teórico pues, tiene una

estrecha relación con la presente, donde ambas tienen como objetivo principal la búsqueda

22

de la comprensión del concepto del límite en los estudiantes de Educación Superior.

Además, brinda alternativas nuevas, es decir, caminos diferentes a lo cotidiano para la

introducción del límite de una función real.

Bustos Gonzales (2013), en su proyecto de grado “Propuesta didáctica: la Enseñanza

de limite en Grado Undécimo, haciendo uso del Geogebra”, trabajó con estudiantes de

grado 11 de la institución Educativa Técnica María Auxiliadora de Fresno Tolima. Esta

propuesta se aplicó durante el tercer trimestre escolar del año 2012, y consistió en

utilizar el Software Geogebra como herramienta para el aprendizaje del concepto del

límite de funciones. Se realizó en cinco etapas:

1. Clases con uso de video beam y un portátil por cada dos estudiantes.

2. Conocimiento del Software y sus herramientas (exploración libre y guía de

instrucciones sobre el manejo del Software).

3. Construcción y análisis de funciones en Geogebra

4. Clase teórica usando el Software Geogebra: introducción al concepto de límite

mediante la definición formal en términos de ε y δ.

5. Clase práctica considerando aspectos gráficos y numéricos.

Con la intención de introducir el concepto de límite de una función real, mediante

una estrategia didáctica basada en la visualización y (propósito) determinar el

rendimiento académico, a través de la aplicación de un Pre-Test y Post-Test. Donde se

seleccionó un grupo experimental que recibió un tratamiento (clases utilizando un

Software Geogebra) y un grupo control como patrón de comparación, con clases

aplicando la estrategia docente tradicional. La implementación del Software en la

práctica permitió a los estudiantes ser más activos, creativos, participativos y

23

autónomos en la adquisición de conocimientos, que generó una notable mejora en las

calificaciones, reflejado en los resultados obtenidos con el grupo experimental. Esta

investigación, como la presente, tienen el mismo objetivo principal: introducir mediante

estrategias didácticas, diferentes a las tradicionales, el concepto de límite.

De La Cruz, Jalk, & Martínez (2001), realizaron su Proyecto de Grado “Propuesta,

una estrategia didáctica para la construcción del concepto de límites de sucesiones

numéricas en Undécimo Grado”, asesorado por el Dr. Boris Lora en el año

2001/Universidad del Atlántico, dando como resultado “Diseñar estrategias didácticas

para la construcción del concepto de límite de sucesiones numéricas”. Esta propuesta

fue implementada en el Colegio Distrital Calixto Álvarez de las Nieves, mediante la

realización de trabajos guías (en total fueron 6), donde poco a poco fueron

construyendo el concepto de límites de sucesiones numéricas, permitiendo mostrar de

forma totalmente diferente el enfoque de la enseñanza del concepto de límite. Esta

investigación es un referente teórico para la presente investigación, puesto que, ambas

poseen un vínculo básico en cuanto al enfoque en la construcción del concepto de

límites, brindando además una modelación de cómo introducir el concepto de límite,

mediante la construcción de éste.

24

2.2 MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

2.2.1 EL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO

Hablar sobre la enseñanza matemática es realmente un tema complejo y de gran

importancia puesto que en realidad las Matemáticas no son simplemente fórmulas como

tienden a creer o pensar las personas, que se encuentran alejadas de ellas o de sus

diferentes ramas; el concepto matemático es un proceso de construcción individual que

tiene como referentes el desarrollo lógico y la contextualización.

De la Cruz, Jalk, & Martínez (2001), “En diferentes enfoques metodológicos de

aprendizaje, comunmente se asumen ideas erróneas a cerca de la enseñanza de las

Matemáticas, existe, en ciertos casos, la creencia que saturar al estudiante de contenidos

matemáticos, como, definiciones, axiomas, teoremas, postulados y resolución de

problemas genera en el joven un pensamiento matemático, lo cual no es del todo

manifiesto”. El acceso a conceptos matemáticos requiere de un largo proceso de

abstracción, es importante que el estudiante construya por sí mismo estos conceptos

matemáticos básicos y, de acuerdo a sus estructuras, utilice los diversos conocimientos que

ha adquirido a lo largo de su desarrollo, orientado a seguir la misma secuencia estructural le

lleve a desarrollar un adecuado pensamiento matemático.

De acuerdo con Von-Glaserfeld (1987), los conceptos matemáticos han de ser

construidos individualmente tomando como base a las propias concepciones del

estudiantado y sus conocimientos previos. Tener en cuenta estos aspectos, ellos influyen en

la construcción de nuevos conceptos, siendo de vital importancia para que el estudiante

pueda comprenderlos, avanzar en el conocimiento y lograr aplicaciones.

25

Por otro lado, desde los fines de esta investigación y su fundamento en lo dispuesto por

el Plan de Estudios del Programa de Matemáticas/Universidad del Atlántico, la asignatura

Cálculo Diferencial es parte del Bloque Común de Asignaturas de los Programas de

Ciencias Básicas. En consecuencia, comprende el estudio de las funciones reales de una

variable real desde la perspectiva del concepto de límite, donde se consideran los conceptos

de límite, continuidad y diferenciación. Estos conceptos se estudian haciendo énfasis en los

aspectos operativos y de aplicación, sin perder de vista los aspectos teórico-matemáticos

inherentes a ellos. Los estudiantes cursantes deben poseer conocimientos de Álgebra

Elemental y Geometría Euclidiana Plana (suficientes y necesarios en los cursos de

Fundamentos de Matemáticas y Geometría). Deben, además, tener la capacidad de

comprender y desarrollar razonamientos demostrativos propios de este nivel de Estudios

Universitarios. El Cálculo estudia el concepto de función haciendo uso del límite. La

mayoría de los fenómenos naturales, económicos, y hasta sociales se pueden modelar

mediante funciones. Por lo tanto, su estudio es de vital importancia para quien desee

comprender a profundidad estos eventos. La continuidad es un principio natural presente en

los fenómenos macroscópicos. En el Cálculo, este principio se modela con ayuda del límite.

Límite y continuidad forman el pilar central del curso inicial de Cálculo, son el fundamento

teórico-matemático y hasta filosófico en el estudio de muchos fenómenos naturales. Los

estudiantes, al finalizar el curso se espera tengan la capacidad para aplicar los conceptos de

límite, continuidad y diferenciación en sus respectivos campos de estudios. Sean capaces de

comprender las demostraciones matemáticas asociadas a estos conceptos, entendiendo las

líneas de pensamiento subyacentes en tales demostraciones. Podrán extrapolar los métodos

estudiados durante el curso a situaciones propias de su área de interés. Serán capaces de

26

percibir y transmitir la belleza estructural y comprender la importancia del estudio de estos

y otros conceptos. Utilizarán con propiedad el lenguaje inherente a esta área del saber.

De acuerdo con De Oliveras (2008), donde fundamenta la idea de motivar al estudiante

y hacerlo madurar en el razonamiento matemático durante el curso de Análisis Real para

que esté preparado al momento de enfrentarse a un examen. Abordando de manera

coherente los conceptos formales, propiedades, teoremas y ejercicios sobre sucesiones

numéricas. De este modo, el aporte facilita un conocimiento amplio y válido para fortalecer

el planteamiento del problema.

Lima (1997), publicación donde se expone de manera simple y directa los temas de

límite de una función real y sucesiones, entre otros, esta herramienta propone sus ejercicios

como oportunidad para que los estudiantes comprueben si realmente han entendido lo

planteado por el Grupo de Investigadores, si están trasmitiendo, en particular, como lo es el

caso de las sucesiones de números reales, donde se introduce la noción de límite en su

forma más simple, el límite de una sucesión. A partir de allí, los conceptos importantes del

Análisis Matemático, de una forma u otra se reduce a algún tipo de límite. De esta forma,

las temáticas brindan un soporte fundamental para el acceso a conceptos matemáticos y

permite ser un instrumento de conocimiento, facilitando los procesos de enseñanza-

aprendizaje de los educandos.

27

2.2.2 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN LAS MATEMÁTICAS

Hablando sobre aspectos generales de la didáctica para la enseñanza del Cálculo

Diferencial y en particular del concepto de límite de una función real, es preciso decir que

este importante concepto no se comprende en los cursos de Cálculo de la Universidad,

donde se aprende, es, un conjunto de reglas y algoritmos algebraicos, sin llegar a penetrar

en el corazón del concepto. Esta situación repercute en el desarrollo de la capacidad de

aplicar el Cálculo en estudio de situaciones en contextos y el desarrollo de invenciones en

los diferentes campos profesionales, como las Ingenierías, las Matemáticas Puras y la

Licenciatura en Matemáticas, entre otros.

Sin embargo, se considera que el problema no es solo de enseñanza del Cálculo

Diferencial sino del Modelo Educativo en general, que hoy resulta anacrónico.

Debe comprenderse que el camino de acceso al concepto fundamental del límite,

permite tener un control sobre las situaciones didácticas y la mediación del docente puede

ser más efectiva, para el desarrollo del pensamiento variacional. Otro punto a considerar es

respecto a la cuestión ¿Para qué se enseña matemáticas? y, en particular, ¿Para qué se

enseña el Cálculo Diferencial? Hay varias respuestas según niveles de escolaridad y según

los propósitos de la sociedad y la cultura en donde se vive como las prospectivas

construidas al respecto, sugiriendo asumir una posición epistemológica, posibilitadora en el

cuestionamiento de las ideas propuestas en los diferentes Sistemas Curriculares.

Delgado (2009), con una experiencia con estudiantes indígenas y afrodescendientes

destinada a las prácticas empleadas en la enseñanza y aprendizaje del Cálculo, a partir de

28

una investigación, orientada a proponer una estrategia didáctica socio constructivista.

Destacando dos aspectos importantes, entre los cuales está:

Respecto a las prácticas de enseñanza: En esta estrategia de enseñanza, la evaluación

es ahora sistémica-formativa y permanente: se evalúan los resultados de la

interactividad en el marco de fundamento de los subsistemas Estudiante-Situación

didáctica; Profesor-Situación didáctica, como constitutivos del Sistema Didáctico que

los engloba. Dando a entender la necesidad de transformar las prácticas de enseñanza

tradicionales. Apoyándose en la teoría de situaciones de Guy Brousseau, se busca

transformar el papel del Profesor de Matemáticas y reorientar su actividad hacia el

diseño de situaciones, recontextualizadoras del conocimiento que se desea enseñar y

cuya solución es posible por un proceso constructivo de conocimiento a cargo del

estudiante, apoyado con la mediación didáctica del Profesor. Tal mediación, se

constituye en torno a las devoluciones de problemas a los estudiantes que el Profesor va

construyendo en la interactividad, con el objetivo de provocar el compromiso del

repertorio de conocimiento de los jóvenes en concordancia con la tarea propuesta.

Respecto a las prácticas de estudio: El estudiante no será un receptor de soluciones ya

elaboradas para los problemas, que en algún momento de la historia se plantearon los

Matemáticos y formalizaron en axiomas, definiciones, teoremas y algoritmos que él

debe memorizar y cuyo funcionamiento imita del modelo que proporciona las

representaciones y explicaciones del Profesor; sino que pasa a ser un constructor de su

propio conocimiento matemático, resolviendo problemas creativos cuyas restricciones,

en relación con los conocimientos que libremente pone en juego el estudiante, hacen

cierto conocimiento matemático sea necesario para alcanzar el éxito.

29

En concordancia con esta visión constructivista de las Matemáticas, la estrategia que

orienta las acciones del estudiante y del Profesor en torno a la construcción de

conocimiento hace necesaria cierta flexibilidad en el manejo de los tiempos oficiales

asignados para cubrir las temáticas de los Programas, de tal manera abrir posibilidades

de acompasar los contenidos a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes, a la vez

operan ciertas transformaciones en su formación matemática y sus concepciones sobre

el aprendizaje y sobre las Matemáticas, concepciones que, en la mayoría de los

matemáticas tradicionales.

Por ello, el reto de esta investigación consiste en integrar al aula de Matemáticas

aspectos como la invención y el asombro, la intuición y la validación, el razonamiento y la

lógicas, la predicación y los conceptos, los juicios y los lenguajes matemáticos, bajo el

supuesto que estos aspectos son constitutivos de la actividad de estudio que realiza tanto el

Matemático cuando construye Matemáticas nuevas como los estudiantes que la aprendan.

Takeuchi (1976), fundamenta una teoría relacionada con el objeto de estudio, a través de

una conferencia afirma “es una equivocación grave al obligar a memorizar simplemente las

definiciones y las fórmulas como ocurre frecuentemente en la mayoría de los Colegios o

Universidades, sugiere que cualquier teoría matemática se puede desarrollar a través de un

esquema”, teniendo en cuenta:

Primero: La observación de los hechos surgidos en la naturaleza o en la vida social,

Segundo: Análisis de los datos obtenidos en la observación con el objeto de

encontrar algunas reglas o formular razonables,

Tercero: Idealizar la situación, analizada en el paso dos, para formar una teoría

matemática.

30

Por otro lado, afirma es inconveniente mostrar solamente el resultado de la teoría

matemática, puesto que el objetivo de la enseñanza matemática no es el memorizar

fórmulas inútiles en la vida social sino que, a través de los estudios, se pueda aumentar el

poder de la observación, profundizar la capacidad para analizar los hechos presentados y

fomentar la creatividad por la imaginación y por la idealización. Es por ésto que los

problemas de las sucesiones ilustran muy bien los procedimientos anteriormente

mencionados.

Este autor añade, sin aceptar la idealización imaginaria nunca se podrá llegar a los

conceptos de sucesión, de límites, de funciones continuas,… de lo relacionado con el

Análisis Matemático. Aumentar la capacidad de la imaginación conduce evidentemente a la

creatividad humana, se constituye en uno de los principales objetivos de la enseñanza de la

Matemática, y algunos problemas de la sucesión son muy útiles para tal fin.

Lo anterior demuestra, una vez más, al apostarle a las unidades didácticas y a las

estrategias empleadas, son vías o caminos en el aprendizaje de una temática específica,

comprenden un conjunto de procesos, acciones y actividades que los aprendices pueden

desplegar intencionalmente para apoyar y mejorar su aprendizaje de manera eficaz y

segura.

31

2.2.3 IMPORTANCIA DE LA DIDÁCTICA DEL CÁLCULO PARA LA ENSEÑANZA DEL LÍMITE.

Arévalo, Blanco, & Rolong (2011), en su Trabajo de Grado para optar al título de

Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, establecen que la enseñanza

de las Matemáticas requiere conocer las diferentes herramientas, como estrategias de

aprendizaje y la Didáctica de las Matemáticas, puesto que permite la adquisición de nuevos

conocimientos, hacia una emancipación en el aprendizaje autónomo de cada individuo.

Hecho factible introducir, en el campo educativo, escenarios para saber enseñar,

preocupado por generar y comunicar conocimientos, a través de la organización. Así como

la “didáctica de cualquier materia significa la organización de los procesos de la enseñanza

y el aprendizaje, es relevante su consideración como una herramienta que posibilita

eficientemente el saber, porque lo ejecuta de otra manera, más flexible, más consciente de

sí y más abierta”.

Cabe señalar que estos autores consideran la convergencia de manejo de los conceptos o

la divergencia en las mismas características, por ejemplo, ellos expresan “la didáctica es la

ciencia que se interesa por la producción y comunicación de conocimiento. Saber qué es lo

que se está produciendo en una situación de enseñanza es el objetivo de la didáctica”. Esto

muestra que para proporcionar una buena enseñanza es necesario que el Docente mantenga

un conocimiento amplio de la Ciencia Matemática y posteriormente el manejo de

estrategias que faciliten la divulgación de éstos. De igual manera, que sea el Docente el

precursor e innovador de estrategias, con la intención de ser compartidas en el aula de

clases.

32

También resaltan que en la didáctica intervienen unos aspectos fundamentales, como la

trasposición didáctica 2 y la ingeniería didáctica, donde hay quienes manifiestan: la

didáctica implementada en la Matemática, difícilmente podrá ser vista como científica, en

cuanto empieza a carecer de rigurosidad en tanto el docente inicia los procesos de

transposiciones didácticas, entonces debería entenderse a la enseñanza de las Matemáticas

realmente un arte independiente de la didáctica..

No obstante, plantean que la Didáctica de las Matemáticas deberá llevar sujetas la

transdisciplinariedad, de la que tanto habla Piaget, donde dice que la reunión, conexión

lógica de mucha disciplina y saberes se compactan para ser difundidas mejor con la

finalidad de avanzar en un problema planteado y empezar a desarrollar aptitudes propias de

cada etapa de un saber específico. Vista de este modo, la Didáctica se convierte en un

instrumento activista de la enseñanza y su empleo se torna atractivo cuando emerge una

metodología de la investigación empleada para analizar situaciones didácticas.

Azcarate, Casadevall, Casellas, & Bosch (2006), en otro contexto, Barcelona, el Grupo

Zero facilita un aprendizaje significativo del estudiantado en el Cálculo Diferencial e

Integral, destacando un aspecto esencial, es, el método de aprendizaje, que rompe con la

estructura de la clase tradicional de Matemáticas, cuyo esquema para cada concepto nuevo

puede representarse en la forma:

2 La transposición didáctica es el mecanismo mediante el cual el maestro o profesor “toma” el conocimiento y lo transforma para presentárselo a sus alumnos.

Teoría ordenada explicada por el profesor/a y/o el libro de texto

Simples ejercicios de aplicación

33

De lo cual se concluye, este proceso tiene el inconveniente de mantener a los estudiantes en

una actitud pasiva y únicamente receptiva, sin oportunidad para intervenir en su propio

proceso de aprendizaje. La metodología del Grupo Zero establecía en cambio, una dinámica

de clase más activa y próxima al quehacer matemático, en la fase de elaboración de una

teoría donde interviene la intuición, la improvisación, las analogías, las pruebas, las

aproximaciones,… y donde son los propios estudiantes quienes, mediante la verbalización

de estas actividades, participan en la construcción de sus concepciones tratando de

esquematizar en la forma:

Esta fuente hace un gran aporte, a partir de un estudio sobre la concepción de los

estudiantes acerca del concepto de límite, apoyados en sendas investigaciones, donde se

combinan los estudios epistemológicos y análisis de las respuestas de los participantes

enfrentados a tareas y procesos de aprendizaje, involucrado el concepto de límite. La

primera idea de límite es una noción dinámica de aproximación y la manera como se utiliza

el concepto de límite para resolver problemas, no suele estar relacionado con la definición

sino con las propiedades de un aspecto intuitivo del concepto. En este estudio se demuestra

que los estudiantes tienen lo que se denomina, concepciones espontáneas personales que

provienen de sus experiencias cotidianas; por ejemplo, la expresión “tiende hacia” se puede

interpretar de varias manera como aproximarse, aproximarse sin alcanzar, justo alcanzando.

En cuanto a la palabra “limite” tienen mayoritariamente el sentido de “no sobrepasable”, un

Problemas de introducción

Construcción de las concepciones

Formalización de la concepción

Ejercicios de aplicación

Problemas de consolidación

34

punto al que “uno se aproxima y alcanza”, un límite superior/inferior, un máximo o un

mínimo. Estas observaciones ponen de manifiesto la importancia para que los estudiantes

sean conscientes de la complejidad del concepto de límite y se facilite su reflexión acerca

de sus propias ideas y concepciones, sus imágenes, sus intuiciones, sus experiencias, antes

de introducir el concepto.

3 MARCO METODOLÓGICO

3.1 PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN.

Dada la necesidad de definir un paradigma de investigación, el cual suministra una

apreciación amplia de los problemas presentados en el campo de las Ciencias,

específicamente en la temática de límite de una función real en los estudiantes de

Matemáticas de la Universidad Del Atlántico y, de cierto modo, el paradigma situará la

búsqueda de soluciones concediendo medios factibles para alcanzar los objetivos y

fortalecer algunas concepciones acerca de las Matemáticas.

En base a lo anterior, el paradigma que más se ajusta a las necesidades de esta

investigación es el paradigma Socio-Crítico, puesto que, su fundamento es la realidad y se

adecúa al ámbito de la Educación, desde una perspectiva con visión global y dialéctica de

la realidad educativa, donde la realidad es construida intersubjetiva, social y experiencial

mente; relaciona el sujeto y el objeto de la investigación, la epistemología es subjetivista y

critica. Además plantea una concepción de conocimiento como un proceso constructivo de

comprensión crítica y acción sobre la realidad, donde la metodología es dialógica y

35

participativa. También se centra en la auto-reflexión del Docente por su práctica y desde

allí permite transformarla y fortalecerla, a partir de un proceso dinámico entre los sujetos y

a su vez ayudándolos a forjar su emancipación, con el fin de lograr cambios en la

enseñanza del conocimiento matemático, hacia el producir un mejoramiento notable en los

problemas que atañe al proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas. Además, el

paradigma Socio-Crítico hace que el investigador sea un colectivo participativo, permite se

promueva la simplificación de instrumentos de investigación, en favor de procesos

participativos.

Un gran aporte que este paradigma Socio-Crítico brinda a este trabajo investigativo,

dadas sus características, es establecer un proceso dinámico en enseñanza-aprendizaje del

concepto de límite de una función real y, además, el compromiso que adquieren tanto el

investigador como el estudiante, de ser ambos participes en el proceso. Aspecto a destacar:

el paradigma se identifica con el proyecto en la puesta en práctica el conocimiento

adquirido en un medio determinado.

3.2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Un tipo de investigación viabiliza los pasos a seguir en este estudio, sus técnicas y

métodos que podrían emplearse en la misma. En general el tipo de investigación determina

el enfoque de la investigación incluyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se

analizan los datos recolectados.

De acuerdo a lo anterior, el tipo de investigación, fundamento del presente trabajo, es

el experimental, puesto que, permite tener un alto grado de control en las variables a

utilizar y donde se provoca o manipula el fenómeno. Además, se trabaja con una variable

36

independiente que es controlada y donde los efectos en variables dependientes son

estudiados y, de igual manera, se tiene control máximo de las variables extrañas más

significativas que puedan intervenir en los efectos que genera la variable independiente.

Por otro lado, la investigación experimental permite confiar más en los resultados que

arroja este trabajo, debido a que ésta, por su propósito, posibilita mayor confiabilidad

posible, relaciones de causa-efecto, para lo cual uno o más grupos, Grupos Experimental y

Grupos Control, donde los grupo experimentales se exponen a los estímulos

experimentales y los comportamientos resultantes se comparan con los comportamientos de

los grupos control, que no recibe tratamiento o estimulo experimental.

Otra razón de este modelo experimental, es la manera como se hace posible la selección

de la muestra de estudio, su criterio de factibilidad y poder detectar las dificultades, así

mismo trazarse objetivos que poco a poco se irían alcanzando, de igual modo reflexionar

ante cada una de las etapas del proceso o progreso que presentan los estudiante.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

La Universidad del Atlántico ubicada, entre la ciudad de Barranquilla y el Municipio de

Puerto Colombia/Departamento del Atlántico, en el Km. 7 Antigua Vía a Puerto Colombia,

considerada como la Universidad con más estudiantes de la Región Caribe Colombiana.

Los estudiantes de Segundo Semestre del Programa de Matemáticas de esta institución,

conformado por un grupo de 12 estudiantes aproximadamente con edades que oscilan entre

17 y 18 años de edad.

37

MUESTRA: Para la realización o aplicación de esta investigación se escogió el total de la

población, teniendo en cuentas los obstáculos epistemológicos que puedan presentar cada

uno de estos estudiantes en la apropiación del concepto del límite de una función real.

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La investigación “Construcción y apropiación del concepto de límite de una función

real”, tiene en cuenta los diversos instrumentos de recolección de información

seleccionados como la observación directa y pruebas diagnósticas con el fin de dar un

soporte que evidencie los resultados del trabajo y, de esta forma, facilitar al lector

confiabilidad y veracidad de la investigación, a través de los resultados logrados..

El diseño de cada una de las técnicas e instrumentos está dotado de contenidos teóricos

relacionados con objetivos y en atención a cada categoría, el problema observado en su

contexto, como punto de partida. Transcurrido el proceso de aplicaciones de estos

instrumentos se pretende obtener más que una información, algo mucho más valioso como

lo es el punto de vista general y descriptiva de la situación problema, a través de las

respuestas arrojadas por la prueba diagnóstica y de la observación realizada en el aula de

clase.

3.4.1 OBSERVACIÓN DIRECTA

Esta observación técnica de recolección de datos se tomó en cuenta con el propósito de

recoger una información directa sobre el aprendizaje de los estudiantes de Matemáticas en

38

torno al tema de límite de una función real y la forma como el profesor orienta el proceso

de aprendizaje. Información recolectada básica para su posterior tratamiento y análisis de

resultados.

3.4.2 PRUEBA DIAGNÓSTICA

La prueba diagnóstica tomada como una fuente inicial de recolección de datos, orientada

a obtener una información directa sobre el nivel cognoscitivo y comunicativo que poseen

los estudiantes de Matemáticas, Segundo Semestre, de la Universidad del Atlántico. Son

caracterizaciones iniciales básicas del problema detectado.

3.4.3 ANÁLISIS DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA

Esta técnica para el tratamiento de la información recolección fue de vital importancia

para la presente investigación, base para ser posible el análisis de los posibles resultados en

el contexto de la problemática en el manejo del tema de límite de una función real,

observar de forma directa interactuando con los estudiantes la relación que existe entre el

docente y estudiante y más aún la manera como el docente crea o no situaciones de

aprendizaje en el evento del aula, es decir, observar la metodología para transmitir cierto

conocimiento, específicamente en lo concerniente al tema abordado en esta situación

problémica.

Mediante las observaciones realizadas en las aulas de clases de la Universidad del

Atlántico se pudo detectar que el Docente al momento de abordar el tema de límite de una

39

función real entra de lleno dando la definición de 휀 − 훿 que éste tiene y enseguida procede

a realizar ejercicios prácticos dejando a un lado la interpretación geométrica de esta

definición y su aplicación para probar la existencia de un límite, lo cual hace que el

estudiante solo reciba o intente memorizar una serie de algoritmos repetitivos para la

solución de límites, sin darle importancia a la esencia del concepto y de sus implicaciones

formativas. Sin embargo, a pesar de que se trabajaban ejercicios de solo manipulación

algebraica había estudiantes tenían dificultades, sin desenvolverse muy bien, es decir,

presentaban deficiencia en el Álgebra, en la parte de factorización.

También fue notorio el no tratamiento del tema de sucesiones y de límites de sucesiones,

siendo éstos conceptos previos y de secuencia lógica anteriores al tema de límite de una

función real, dado que en estos dos conceptos hay un fuerte vínculo y objeto de estudio de

la presente problemática.

3.4.4 ANÁLISIS DE LA PRUEBA DIAGNÓSTICA

Inicialmente se aplicó una prueba diagnóstica al grupo de estudiantes de segundo

semestre de Matemáticas, para establecer los conocimientos previos que tenían el grupo

antes de abordar el tema sobre el límite de una función real. De lo cual se evidencio el

rendimiento académico que tienen los estudiantes en el área del Calculo Diferencial. La

prueba realizada al inicio del proceso investigativo buscaba identificar los obstáculos

epistemológicos que los estudiantes de segundo semestre de Matemáticas perteneciente a

la Facultad Ciencias Básicas de la Universidad Del Atlántico presentan en el uso y

apropiación asociado al problema de esta investigación.

40

Esta prueba se les aplicó a un total de 12 estudiantes, población total con la cual se

trabajó, la prueba contenía un total de 10 de puntos en los cuales se evaluaba, sucesiones,

límites de sucesiones, lo cual es requisito para lo que se postula en el presente proyecto, y

por último se colocaron dos puntos sobre límite de una función real para determinar el nivel

cognoscitivo que poseían los estudiantes en este tema el cual es el centro de esta

investigación.

Los resultados obtenidos evidencian que realmente existe una problemática en estos

temas mencionados anteriormente, principalmente en el de límite de una función real,

concepto de vital importancia en el estudio del cálculo diferencial lo que implica que estos

estudiantes necesitan de manera urgente una nueva metodología y estrategias didácticas que

permitan la adquisición y comprensión de este tema. El formato aplicado fue el siguiente:

41

42

43

A continuación, se presenta el análisis de las preguntas de la prueba diagnóstica.

RESULTADOS DE LA PRUEBA DIAGNÓSTICA

1. Dado el término 푛 − 푒푛é푠푖푚표 el estudiante calcula los primeros cinco términos.

En este primer punto de la prueba diagnóstica, se muestra las falencias que tienen los

estudiantes de matemáticas de segundo semestre para resolver el inciso c, donde se observa

que solo 2 estudiantes de 12 respondieron correctamente lo que corresponde a un 17%,

evidenciando que el 83% presento dificultad para la solución de este inciso, puesto que en

este ejercicio el estudiante debía analizar un poco más para calcular los términos pedidos a

diferencia de inciso a y b donde todos respondieron correctamente. Esto muestra que estos

estudiantes carecen de razonamiento cuando se enfrentan a ejercicios fuera de lo cotidiano,

entiéndase por este a un ejercicio donde se le cambia la estructura pero la contextualización

es la misma. Por otro lado, en el inciso d apenas 3 estudiantes respondieron correctamente

y 9 incorrecto lo que muestra una falta de manipulación en las razones trigonométricas.

0

2

4

6

8

10

12

Inciso a Inciso b Inciso c Inciso d

12 12

2

910

3

Ejercico #1

Correcto Incorrecto

44

Segundo punto:

2. Los estudiantes hallan el término general de la sucesión dada.

En este segundo punto se pedía al estudiante calcular el término general de una

sucesión dado los 5 primeros términos de ésta.

La anterior gráfica, evidencia las falencias que tienen estos estudiantes para

identificar las progresiones geométricas y las progresiones aritméticas las cuales

corresponde al inciso c y d. se observa que ningún estudiante realizo alguno de estos

inciso de forma correcta, mientras que los otros inciso los cuales su desarrollo era más

intuitivo lo realizaron en su mayoría correctamente.

0

5

10

Inciso a Inciso b Inciso c Inciso d

10 9

24

8

2 1

8

4

Ejericicio #2

Correcto Incorrecto No responde

45

Tercer punto:

3. Dada dos sucesiones calcular la suma, resta, producto y cociente.

En este punto de la prueba se le pedía al estudiante dada dos sucesiones realizar las

operaciones básicas entre ellas, estas son: suma, resta, producto y división (si está bien

definida).

De la gráfica se observa que los estudiantes en su mayoría respondieron correctamente,

pero si embargo algunos de estos estudiantes tuvieron ciertas dificultades para la solución

de estos ejercicios, por ejemplo en el inciso a él 8.3% lo que equivale a un estudiante no

respondió y el 16.7% realizó el punto de forma incorrecta, lo que muestra que un 25% no

supieron realizar este inciso; para el inciso b también el 8.3% no respondió y el 33.4% lo

hicieron de forma incorrecta; para el inciso c hay un total de 16.6% entre estudiantes que

no respondieron y e hicieron incorrecto el ejercicio y por último el inciso d se obtuvo los

mismo resultados del inciso a, estos resultados deja evidenciado que no todos los

0

2

4

6

8

10

Inciso a Inciso b Inciso c Inciso d

9

7

109

2

4

12

1 1 1 1

Ejercicio #3

Correcto Incorrecto No responde

46

estudiantes manejan algunas propiedades básicas del algebra lo cual es de vital importancia

al momento de abordar la temática de límites.

Cuarto punto:

4. Dada la sucesión ∈ℕ

, a que valor converge para un 푛 suficientemente grande.

Este punto consistía en que los estudiantes le dieran valor a la sucesión ∈ℕ

de

1, 2, 10, 100, 1000, 10000 con la finalidad de establecer intuitivamente a que valor la

sucesión converge. En la gráfica se pueden notas las falencias que tienen los estudiantes de

segundo semestre de Matemáticas para intuir ciertos resultados donde se requiere una

lógica y razonamiento matemático para seguir la secuencia y a la veces es evidente la falta

de interpretación de concepto de convergencia de una sucesión que poseen estos

estudiantes, ya que el 25% de los estudiantes, equivalente a 3 estudiantes, no respondieron

y el 58.4% respondio incorrectamente, lo que evidencia que un total de 83.4% no supieron

realizar este ejercico y apenas el 16.6% respondió correctamente. Por lo que se requiere

0123456789

101112

2

7

3

Ejercicio #4

Correcto Incorrecto No responde

47

una metodología que afiance este concepto y genere en ellos un nuevo aprendizaje

significativo en torno a este tema.

Quinto punto:

5. Pruebe que lim→

= 0

Esta parte del diagnóstico tenía como objetivo analizar que tanto manipulaban los

estudiantes de matemáticas de la Universidad del Atlántico la definición de límite de

una sucesión para demostrar la igualdad de un límite. Como se puede observar en el

grafico anterior ningún estudiante realiza correctamente el ejercicio, y solo el 33.3%

intento resolverlo pero fracaso y el 66.7% no respondió, algunos escribieron que no

sabían, que no entendían la definición y otros simplemente dejaron en blanco. Con lo

anterior podemos concluir que gran mayoría de estudiantes tienen deficiencias en la

definición de límites de sucesiones y esto les impide implementar técnicas que permitan

demostrar la existencia de un límite.

0123456789

101112

0

4

8

Ejercicio #5

Correcto Incorrecto No responde

48

Sexto punto:

6. Calcular límites de sucesiones

Este punto de la prueba diagnóstica consistía en calcular límites de sucesiones.

Para esta etapa de la prueba diagnóstica se quiso observar la capacidad que tenían los

estudiantes de matemáticas para calcular límites de sucesiones, aplicación de

propiedades y técnicas que le permitieran dar solución a las situaciones planteadas, de

lo cual se puede apreciar de este análisis de datos que para el inciso a, un 50% de los

estudiantes fueron capaz de realizar correctamente este ejercicio sencillo y el otro 50%

se divide en un 25% que no respondieron y el otro 25% lo hicieron de forma incorrecta.

Para el inciso b se tiene que solo un estudiante lo equivalente al 8.4% supo aplicarla

regla del emparedado para la solución de este ejercicio, el 41.7% utilizo un proceso

erróneo y el 50% no respondió nada, mostrando un total de 91.7% de los estudiante

tuvieron dificultad para realizar este ejercicio, considerando de manera desfavorable

los conocimientos que este grupo de estudiantes tienen frente a la regla del emparedado,

0123456789

101112

Inciso a Inciso b

6

13

53

6

Ejercicico #6

Correcto Incorrecto No responde

49

pues en su mayoría implementaron un mal procedimiento o en su defecto no sabían cuál

era la regla del emparedado.

Séptimo punto:

7. Calcular límites de funciones

Este puto de la prueba consistía en resolver límites de funciones, en caso de que éstos

existieran. Se puede observar que en inciso a que el 66.7% de los estudiantes realizo el

proceso correctamente y solamente el 23.3% lo hizo de forma incorrecta, lo cual muestra

que la población en su totalidad no tiene claro el concepto de función continua en un punto;

por otro lado en el inciso b, se refleja que 7 estudiantes, es decir, el 58.3% tuvieron éxitos

en este punto dejando un total 41.7% de estudiantes que realizaron este punto de forma

incorrecta y para el inciso c, ningún estudiante respondió de forma correcta , donde el

100% de estos estudiantes mostraron resultados no favorables, con un 66.7% de estudiantes

con un procedimiento erróneo y un 23.3% no respondieron nada. El objetivo de este punto

de la prueba diagnóstica era analizar las deficiencia que tienen los estudiantes de

0123456789

101112

Inciso a Inciso b Inciso c

87

0

45

8

0 0

4

Ejercicio #7

Correcto Incorrecto No responde

50

matemáticas para identificar si el límite de una función existe como lo es el caso del inciso

c, donde el límite no existe y frente a éste ningún estudiante fue capaz de responder

correctamente, mientras que en los otros incisos en los cuales el limite exista algunos

respondieron mal. Esto permite identificar que hay una problemática frente a identificar

cuando un imite existe y calcular éstos.

Octavo punto:

8. Demostrar igual de límites de funciones

En esta etapa de la prueba tiene como objetivo conocer qué grado de manipulación

tienen los estudiantes de matemáticas respecto al concepto o definición del límite de

funciones, para ellos les pidió demostrar igualdades de límites que se observan en el punto

8 de la prueba diagnóstica. Según el grafico queda evidenciado que estos estudiantes tienes

una gran deficiencia en lo concerniente al concepto de límites de funciones, en su mayoría

respondieron que no sabían cómo hacer, otros hicieron el cálculo simplemente del límite lo

0123456789

101112

Inciso a Inciso b

0 0

8

24

10

Ejercicio #8

Correcto Incorrecto No responde

51

que muestra que no están claro la diferencia entre demostrar un límite y calcular el límite.

Los resultados en el grafico muestran que:

Para el inciso a, ningún estudiante obtuvo resultados correctos y 8 alumnos

correspondientes a un 66.7% intentaron realizar el ejercicio pero presentaron falencias

realizando un mal procesamiento y el 23.3% ni si quiera respondió.

Para el inciso b, apenas dos estudiantes (16.7%) intentaron demostrar lo pedido y los

restantes 10 estudiantes (83.3%) no respondieron o en su defecto colocaron que no

sabían la definición o que eso no lo habían entendido.

Para ambos casos se la totalidad del 100% obtuvieron un resultado desfavorable para la

solución de este ejercicio, esto muestra toda la población de estudio en este proyecto carece

de claridad en el que se refiere al tema de límites de una función real, concepto y

manipulación de este.

52

4 PROPUESTA PEDAGÓGICA

53

4.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA

54

4.2 PRESENTACIÓN

La presente propuesta contiene una serie de eventos pedagógicos y lúdicos, en la cual

se propone implementar estos eventos o actividades con el fin de facilitar y mejorar la

enseñanza - aprendizaje de unos de los temas de vital importancia en el estudio del cálculo I

como lo es el tema de límites de una función reales, la cual se enfoca principalmente en la

conceptualización y manipulación del concepto de éste, de una manera teórica- practica con

lo cual se logrará significados concretos en cada actividad desarrollada en la presente

propuesta y, además, se busca mediante éstas generar en el estudiante las capacidades de

poder desarrollar, sus habilidades de pensamiento matemático, interpretación gráfica y

simbólica.

En esta propuesta pedagógica se propone introducir el concepto de límite de una función

real vía sucesiones, es decir, llegar al límite de una función real pasando primero por el

concepto de sucesiones y de límite de una sucesión, éstos conceptos se introducirán al

estudiante en el siguiente orden, primeramente motivándolos con ejemplos del tema que se

apliquen a la vida cotidiana, es decir, observando hechos surgidos en la naturaleza o en la

vida social, segundo analizando los datos obtenidos en la observación con el objeto de

encontrar alguna regla o formulas razonables y como tercer paso en este proceso es

idealizar la situación analizada para formar una teoría matemática. “No es conveniente

mostrar solamente el resultado de la teoría matemática puesto que el objeto de la enseñanza

de la matemática no es memorizar fórmulas inútiles en la vida social, sino que a través de

los estudios se puede el poder de la observación, profundizar la capacidad para analizar los

55

hechos presentados y fomentar la creatividad por la imaginación y por la idealización”

Takeuchi, (1976, p.38).

Por último, se mostrará la equivalencia que existe entre las definiciones de límite de

sucesión y de una función.

En la presente propuesta también se llevará a cabo la utilización de medios informáticos,

como lo son tableros digitales y las computadoras. Éste último permitirá la utilización del

software llamado “Geogebra3” con el fin de ilustrar la visualización de los conceptos de

límite de una función real y de una sucesión, con el objetivo de facilitar a los estudiantes la

adquisición y comprensión del tema tratado.

3 GEOGEBRA: Es un software matemático interactivo libre para la educación matemática. Su creador Hohenwarter (2001), comenzó el proyecto en la Universidad de Salzburgo y lo continúa en la Universidad de Atlantic, Florida. Geogebra está escrito en Java y por tanto está disponible en múltiples plataformas. Es básicamente un procesador geométrico y un procesador algebraico, es decir, un compendio de matemática con software interactivo que reúne geometría, álgebra y cálculo, por lo que puede ser usado también en otras disciplinas

56

4.3 JUSTIFICACIÓN

Debido a la información recolectada después de aplicar los diferentes instrumentos de

recolección de datos y analizar los resultados arrojados por los estudiantes de segundo

semestre del programa de matemáticas de la Universidad del Atlántico, se logró evidenciar

que estos estudiantes presentan grandes dificultades en el concepto del límite de sucesiones

y en la manipulación de éste en sus aplicaciones, como por ejemplo, verificar si el límite de

una función existe o no, y en caso de que exista demostrarlo mediante la definición de éste.

Respecto a esta problemática que existe en este estudiantado en base al tema del límite

de una función real y debido a la preocupación de encontrar una vía adecuada que cubra la

necesidad de implementar metodologías de enseñanza para incrementar el nivel de

aprendizaje del tema límite de una función en estos estudiantes a través de una didáctica

adecuada que ayude a comprender este tema, surgió la presente propuesta que busca

motivar a los estudiantes de matemáticas de segundo semestre de la Universidad del

Atlántico en el estudio de éste tema y así lograr fortalecer las deficiencias existentes

mencionadas anteriormente.

Por todo lo mencionado anteriormente, la presente propuesta se muestra como una

herramienta alternativa para que cualquier docente del área de matemáticas se apoye en ella

para disminuir el grado de deficiencias que se tornan respecto al tema de límite de una

función real, no solamente para los estudiantes de la Universidad del Atlántico sino para

cualquier institución en la cual se trabaje con este tema de vital importancia en el estudio

del cálculo diferencial.

57

4.4 OBJETIVOS

4.4.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar e implementar estrategias didácticas que faciliten la construcción y apropiación

del concepto de límite de una función real en estudiantes que se relacionen con el área de

las Matemáticas

4.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Facilitar la comprensión del concepto de límite de una función real mediante el uso

de las sucesiones.

Posibilitar a los estudiantes una manera alternativa de demostrar la existencia de los

límites de una función utilizando las sucesiones.

Identificar y aplicar las propiedades de las sucesiones de números reales en la

resolución de límite de una función real.

4.5 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La presente propuesta de mejoramiento se fundamenta teniendo en cuenta aportes de

autores que trabajaron acerca de límite y a su vez tienen mucha relación con esta, por

ejemplo Delgado (1995), quien propone una vía que denomina, concreto-conceptual-

simbólico, señalando que, cuando se parte de lo concreto para abstraer el concepto de límite

el papel del profesor y del estudiante se concreta en la preparación de situaciones y de

material que propician en la actividad del alumno un proceso donde se reflexione, se razone

58

y se autoevalúe, logrando con este enfoque el desarrollo del pensamiento del estudiante en

la enseñanza- aprendizaje del Calculo diferencial.

De la misma forma, para que el aprendizaje sea significativo se considera la importancia

de los conocimientos previos que tiene el estudiante para el desarrollo y mejor comprensión

de sus habilidades y destrezas del pensamiento en cuanto al límite de una función real por

medio de distintos teoremas, demostraciones y aplicaciones que se utilicen.

Es preciso resaltar, que para el grupo investigador el trabajo de grado busca mejorar la

eficiencia del cálculo diferencial que tiene como objeto de estudio, estructurar distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y resolver los

problemas en los distintos campos del conocimiento y la experiencia.

Resulta interesante comprobar como un grupo de estudiantes de segundo semestre de

matemáticas tratan de profundizar esta investigación cognitiva acerca de los procesos de

enseñanza del tema relacionado a límite de una función real.

Fernández (2010), propone que “el crecimiento matemático comienza con las

percepciones de y acciones sobre un objeto en el entorno. El éxito en la perspectiva deriva

en representaciones visuo-espaciales. Las acciones sobre objetos utilizan representaciones

simbólicas (que denominará procepts) que se utilizarán sobre todo en aritmética y algebra.”

Estos procepts son el camino que un estudiante necesita realizar para pasar de un proceso o

actividad que se puede considerar rutinaria al concepto que posteriormente utilizara para su

vida matemáticas.

En el campo concreto de la didáctica de las funciones se encuentra un interesante

artículo de Tall. En dicho artículo se resumen varias investigaciones acerca de conceptos

59

matemáticos avanzados como función, límite y demostraciones. Se establece además la

diferencia entre las matemáticas escolares y matemáticas universitaria.

Por lo tanto, se quiere comprobar si el enfoque actual consigue el objetivo de hacer

que los estudiantes de matemáticas o de cualquier programa que se relacionen con el

cálculo diferencial puedan al momento de abordar el tema de límite de una función real,

este tema quede con total claridad y a su vez se faciliten los estudiantes una apropiación y

una manipulación del concepto de límite de una función real.

4.6 METODOLOGÍA

La presente propuesta la cual se titula “Límite de una función vía sucesión”, realizada

en la Universidad del Atlántico a los estudiantes de matemáticas de segundo semestre de

esta institución, pretende mejorar el proceso de aprendizaje- enseñanza en dichos

estudiantes en lo concerniente al tema de límites de funciones. Para ello, se ha dividido

esta propuesta en cinco fases para logara dicho objetivo.

A continuación se enunciarán estas cinco fases y se dará de forma sintética en qué

consisten cada una de ellas.

Fase 1: “Presentación del grupo”: se hizo formal la presentación del grupo de

investigación y se explicó en qué consistía este proyecto.

60

Fase 2: “Conceptos previos”: esta fase tiene como objetivo abordar los conceptos

necesarios para abarcar la temática a tratar. Estos conceptos son los de sucesiones y límites

de sucesiones.

Fase 3: “Explorando el mundo de las sucesiones”: en esta fase se presenta una

importante teoría de las sucesiones, como lo son: Teorema de unicidad del límite de

sucesiones, Teorema del Emparedado para sucesiones, Teorema: “toda sucesión monótona

y acotada es convergente”, entre otros que se encontraran en el desarrollo de las actividades

con sus respectivas demostraciones.

Fase 4: “Generando sucesiones a partir de funciones”: esta fase es de vital importancia

ya que aquí se inicia la vinculación entre las sucesiones y las funciones, y se muestra la

relación que existe entre la definición del límite de una sucesión y el límite de una función

real. Esta relación se encuentra escrita de forma sintética en el “Teorema de Heine”.

Fase 5: “Visualización del Límite de una Sucesión”: en la presente fase se utiliza el

software Geogebra para enfocar la visualización de las definiciones del límite de

sucesiones, con el fin de lograr comprender estos conceptos y mostrando los resultados que

se obtuvieron de forma algebraica.

61

4.7 PLAN OPERATIVO DE ACCIONES

OBJETIVOS ACCIONES ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO LOGRO EVALUACIÓN

Motivar a las estudiantes al estudio del límite de una función real.

Fase 1 Motivación

Presentación del

grupo de investigación.

Planta física de la

institución, Tablero y marcado

1 hora

Los estudiantes presentan una actitud favorable hacia el aprendizaje de límite de una función real.

Asistencia

Comprender el concepto de sucesiones, límite de una sucesión y sus propiedades.

Fase 2

Conceptos Previos

Exposición de ejemplos de la vida cotidiana que forman una sucesión.

Desarrollo de la actividad 1 y 2 de la fase 2

Planta física de la

institución, Tablero,

marcador borrable y borrador.

6 horas

Utiliza las propiedades de las sucesiones y de los límites de sucesiones para la solución de estos.

Participación al

tablero. Realización de

actividades.

Conocer la relevante teoría que existe sobre las sucesiones de números reales y aplicarla para obtener resultados importantes en torno a este tema.

Fase 3

Explorando el mundo de

las sucesiones

Desarrollo de la actividad 1 de la fase 3.

Planta física de la institución, Tablero, marcador borrable y borrador de tablero.

3 horas

Utilizar el teorema del emparedado para sucesiones y el teorema del producto de una sucesión acotada por una que converge a cero para calcular algunos límites de sucesiones importantes.

Participación al tablero.

Realización de actividades correspondiente a cada actividad.

62

Crear nuevas

sucesiones dada una función y una sucesión.

Fase 4

Generando sucesiones a

partir de funciones

Desarrollo de la actividad 1 de la fase 4

Planta física de la institución, Tablero, marcador borrable y borrador de tablero.

3 horas

Utiliza el teorema de

Heine para Demostrar la existencia de los límites de funciones.

Participación al tablero.

Realización de actividades.

Proponer nueva estrategia de enseñanza – aprendizaje que lleven a una mejor y más rápida asimilación de los conceptos mediante la visualización.

Fase 5

Visualización del límite

de Sucesiones.

Charla acerca del software Geogebra y sus aplicaciones. Visualización de los conceptos de límites de sucesiones.

Planta física de la institución, Sala de informática de la institución, software Geogebra.

2 horas

Mejor comprensión del concepto de límite de una sucesión con ayuda de la visualización en Geogebra.

Plan Operativo De Acción 1

63

4.8 ACTOS PEDAGÓGICOS.

FASE 1: MOTIVACIÓN.

Actividad N°1: Presentación de grupo de investigación.

Objetivo: Motivar a las estudiantes al estudio de límite de una función.

Desarrollo: Este evento pedagógico se desarrolló en una aula de la Universidad del Atlántico y

consistió en la presentación del grupo, para dar así a conocernos y dar a conocer la propuesta

antes los estudiantes de matemáticas y se socializó sobre la propuestas aspectos tales como: en

qué consistía esta propuesta, como estaba dividida y cuál era el objetivo final de esta. Todo esto

se hizo con el fin de despertar en ellos una motivación por el presente proyecto.

Evaluación: Para la evaluación de esta fase solamente se tuvo en cuenta la asistencia y la actitud

que presentaron cada uno de los estudiantes.

64

FASE 2: CONCEPTOS PREVIOS.

Actividad N°1: Hacia las sucesiones parte 1.

Objetivo: Comprender el concepto de sucesiones y sus

propiedades.

Desarrollo de la Actividad.

Iniciemos esta actividad dando un concepto intuitivo de lo que es una sucesión y mencionando

algunas situaciones de la vida cotidiana que se relacionan con este concepto.

Concepto intuitivo de sucesión

Una sucesión es “una lista de números que siguen sin terminar” donde el primer número que

aparece en la lista es el primer término de la sucesión, el segundo número que aparece en la lista

es el segundo término de la sucesión, en general, el número que ocupa el 푛 − é푠푖푚표 puesto de

la lista es el 푛 − é푠푖푚표 término de la sucesión, donde n = 1, 2,3, …

Ejemplo1 (La estatura de un niño)

Imaginemos que cierto niño al cumplir un año de vida tiene como estatura 0.74 m, cuando

cumple dos años su estatura aumenta a 0.85 m, al cumplir tres años su estatura es de 0.93m. En

la siguiente tabla se mostrará de forma sintética la estatura alcanzada por el niño a medida que

los años pasan.

Edad(año) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Estatura(m) 0.74 0.85 0.93 1.00 1.06 1.12 1.17 1.27 1.31 1.35 1.39 1.43

65

Edad(año) 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 …

Estatura(m) 1.49 1.53 1.59 1.60 1.63 1.64 1.65 1.66 1.66 1.66 1.66 …

En la tabla se observa que los valores numéricos (medidos en metros) de la estatura del niño va

aumentando año tras año formando una lista de números crecientes, y estos números se

estabilizan a la altura 1.66 m a partir del vigésimo puesto. En la lista aunque siga sin terminar el

valor seguirá siendo 1.66 (suponiendo que la persona no muere). Es claro que esta lista forma

una sucesión, donde término decimo de esta sucesión 1.35 y el vigésimo primer término es

1.66.

Ejemplo 2 (Lanzamiento de un dado)

Supongamos que lanzamos un dado sucesivamente, en el primer tiro se obtuvo 6, en el segundo

tiro se obtuvo 1, en el tercer tiro se obtuvo 2, etc…

En la siguiente tabla mostraremos los números obtenido sucesivamente por los lanzamientos del

dado.

Número del tiro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 …

Número obtenido 6 1 2 6 5 1 3 4 3 6 2 6 1 …

Imaginemos que el lanzamiento del dado puede seguir sin terminar (Lo cual es imposible en el

mundo real). Entonces la lista de números obtenidos así sucesivamente es una sucesión.

66

Definición (Sucesión)

Una sucesión de números reales (o sucesión en ℝ) es una función con dominio el conjunto de los

número naturales y rango el conjunto de los números reales.

Notación. Para la sucesión 푿 consideremos la función

푿:ℕ → ℝ

Definida por 푋(푛) ∶= 푥 para todo 푛 ∈ ℕ. Se denotará el conjunto de puntos de la sucesión

como (푥 ) ∈ℕ o simplemente (푥 ).

Así, en el ejemplo 1 si llamamos a dicha sucesión por 푋, tendremos que

푋 = {0.74, 0.85, 0.93, 1.00, 1.06, 1.12, 1.17, 1.27, 1.31, 1.35, 1.39,⋯1.66, 1.66 ⋯ }

donde 푥 = 0.74,푥 = 0.85,⋯ , 푥 = 1.66⋯

Ejemplo 3

La sucesión ∈ℕ

tiene como conjunto de puntos ∈ℕ

= 1, 2, 3,⋯ , ,⋯ .

Ejemplo 4 (Sucesión constante)

Llamamos la sucesión constante de un número 푎 real, a (푎) ∈ℕ = (푎,푎, 푎,⋯ ). Ahora si del

ejemplo 2 (Lanzamiento de un dado), escogemos de la lista de números obtenidos solamente los

tiros en los que se obtuvo el número 6 se obtendría una nueva sucesión constante dada por

(6) ∈ℕ = (6, 6,6,⋯ ) y a esta sucesión se le llama sub-sucesión de la sucesión del ejemplo 2.

67

Ejemplo 5

Calcule los 5 primeros términos de la siguiente sucesión, dado su término 푛 − é푠푖푚표.

푦 ∶= 4 푛 = 1푦 − 5 푛 = 2,3,4 ⋯

Solución.

Nos piden calcular el valor de la sucesión para los valores de 푛 = 2,3,4,5,6. Entonces para 푛 = 2

tenemos que 푦 = 푦 − 5, pero 푦 = 4 por tanto 푦 = 4 − 5 = −1 así 푦 = −1; ahora para 푛 =

3, tenemos que 푦 = 푦 − 5 = −1 − 5 = −6, entonces 푦 = −6; para 푛 = 4 se tiene que 푦 =

−6 − 5 con lo cual 푦 = −11. De manera análoga se tiene que 푦 = −16 y 푦 = −21. Luego,

los 5 primeros términos de esta sucesión vienen dado por el siguiente conjunto de números

{−1,−6,−11,−16,−21} en su respectivo orden.

Ahora veamos el proceso contrario, es decir, dado los primeros términos de una sucesión obtener

su término general.

¡Analicemos!

i. Observe la siguiente tabla.

Orden del término

1 2 3 4

Valor del término

1 4 9 16

ii. Analicemos la relación que existe en el orden del término y el valor del término, se tiene

que:

1 = 1 , 4 = 2 , 9 = 3 , 16 = 4

68

Se puede encontrar la siguiente regla que rige para los 4 primeros términos:

(퐸푙 푣푎푙표푟 푑푒 푡é푟푚푖푛표) = (퐸푙 표푟푑푒푛 푑푒푙 푡é푟푚푖푛표)

iii. Generalizando la regla para los 5°, 6°, 7°, término de la sucesión es posible tener que:

El 5° término es igual a 5 = 25.

El 6° término es igual a 6 = 36.

El 7° término es igual a 7 = 49.

Finalmente, se podría decir que el 푛 − é푠푖푚표 término sería igual a 푛 .

Aplicación

En un cultivo de bacterias, el número de bacterias se duplica cada minuto. Comenzando con una

bacteria, ¿Cuántas bacterias hay en el cultivo al cabo de 푛 minutos?

Solución

Si denotamos por 푎 el número de bacterias 푛 minutos después de haber iniciado el cultivo,

entonces 푎 debe ser el doble del número de bacterias en un minuto antes, es decir,

푎 = 2 ∙ 푎

Remplazando 푛 = 1,2,3⋯ sucesivamente tenemos que:

푎 = 2 ∙ 푎 = 2 ∙ 1 = 2 (푎 es igual al número inicial de bacterias que es igual a 1)

푎 = 2 ∙ 푎

푎 = 2 ∙ 푎

푎 = 2 ∙ 푎

⋮ ⋮ ⋮

푎 = 2 ∙ 푎

69

Multiplicando estas 푛 igualdades miembro a miembro, se tiene que

푎 ∙ 푎 ∙ 푎 ∙ 푎 ⋯푎 ∙ 푎 = 2 ∙ 2 ∙ 2 ∙ 2⋯2 veces

∙ 푎 ∙ 푎 ∙ 푎 ∙ 푎 ⋯ 푎

Dividendo ambos miembros de la igualdad anterior por 푎 ∙ 푎 ∙ 푎 ⋯푎 tenemos que:

푎 = 2 ∙ 2 ∙ 2 ∙ 2⋯2veces

= 2

En este problema hemos encontrado una sucesión que representa los números de bacterias en

cada momento dada por (1, 2, 4, 8,⋯ , 2 ,⋯ ), la cual es una “progresión geométrica”.

Propiedades (Operaciones con sucesiones)

Dadas las sucesiones 푋 = (푥 ) ∈ℕ y 푌 = (푦 ) ∈ℕ , de números reales, definamos:

1. 푋 + 푌 ∶= (푥 + 푦 ) ∈ℕ

2. 푋 − 푌 ∶= (푥 − 푦 ) ∈ℕ

3. Si 푐 ∈ ℝ, entonces, 푐푋 ∶= (푐푥 ) ∈ℕ

4. 푋푌 ∶= (푥 푦 ) ∈ℕ

5. Si 푌 = (푦 ) ∈ℕ es una sucesión de números reales con 푦 ≠ 0 para todo 푛 ∈ ℕ entonces

∶=∈ℕ

Ejemplo 6

Consideremos las sucesiones 푋 = (푥 ) ∈ℕ =∈ℕ

y 푌 = (푦 ) ∈ℕ =∈ℕ

. Calcular

a) 푋 + 푌

b) 푋 − 푌

70

c) 푋푌

d) ¿Es posible calcular ?

Solución

a) Por definición se tiene que 푋 + 푌 ∶= (푥 + 푦 ) ∈ℕ, y como 푥 + 푦 = + = así

푋 + 푌 =∈ℕ

b) Análogo a la parte anterior. (Queda como ejercicio para el lector).

c) Como 푥 푦 = ∙ = así por definición se tiene que 푋푌 =

∈ℕ.

d) Si es posible calcular , puesto 푦 ≠ 0 para todo 푛 ∈ ℕ. Ahora = ∙ = y así

tenemos que = ∈ℕ

.

71

¡EXPLOREMOS LO APRENDIDO!

1) Dado el término 푛 − é푠푖푚표, calcular los 6 primeros términos.

a. 푎 = , 푛 = 1,2,3⋯

b. 푏풏 = 풏ퟐ ퟑ풏ퟑ풏ퟐ ퟕ

,푛 = 1,2,3⋯

c. 푐 = 푐 + 2푛, donde, 푐 = 3 para 푛 = 1,2,3⋯

d. 푑 = 푛 + 푎 , ,푛 = 1,2,3⋯ , donde 푎 es la sucesión del inciso a

2) Dado los siguientes números, los cuales corresponden a los primeros términos de una

sucesión. Hallar el término general de cada sucesión, suponiendo que los demás términos

satisfacen la relación dada.

a. 1, , , , ,⋯

b. 4,1,−2,−5,−8,⋯

c. , , , , ,⋯

d. −1,2,−4,8,−16⋯

3) Exprese la sucesión del inciso a y b del ejercicio anterior como:

a. Suma.

b. Resta.

c. Multiplicación.

d. División. (Si es posible)

4) Para la sucesión 푥 = , ¿Cuál es su 3°, 9°, 100° término?

72

5) Realice el mismo proceso que en ejercicio anterior para la sucesión cuyo término general

viene dado por: 푦 =

73

Actividad N°2: Hacia las sucesiones parte 2.

Objetivo: Comprender el concepto de límite de una sucesión y manipulación de sus propiedades.

Desarrollo de la Actividad.

Iniciemos esta actividad estableciendo el concepto del límite de una sucesión de una forma

intuitiva y posteriormente se formaliza. Luego, se estudian sus propiedades.

Ahora establezcamos un concepto pilar en el estudio de las sucesiones como lo es el concepto de

convergencia de una secesión. Se iniciará con el concepto intuitivo de convergencia de una

sucesión y después se formalizará

Límite de una Sucesión.

Concepto intuitivo (sucesiones convergentes)

Decimos que una sucesión es convergente si a partir de cierto término de la sucesión esta se

estabiliza, es decir, a partir de ciertos términos los demás términos son iguales.

Ejemplo (Sucesión convergente)

Un ejemplo muy claro es la sucesión del ejemplo 1 de la actividad 1 (La estatura de un niño). En

dicha sucesión formada por la estatura del niño se observa que a partir del vigésimo termino la

estatura del niño siempre es 1,66, esto es, de allí en adelante todos los términos de esa sucesión

va a ser 1.66, en esta situación decimos que loa sucesión converge a 1.66 o tiende al limite 1.66.

74

Ejemplo (Sucesión divergente)

En el ejemplo 2 de la actividad uno (Lanzamiento de un dado) es evidente que la sucesión

generada por el lanzamiento del dado no converge a ningún límite, puesto que es imposible que

los términos se establezcan en un valor determinado a partir de algún tiro “a menos que el dado

este cargado de forma especial y siempre caiga el mismo número”.

Ejemplo (Sucesión constante)

La sucesión del ejemplo 4 de la actividad 1, la cual es la sucesión constante 6. Esta sucesión

tiene límite 6, pues se estabiliza desde el primer término.

Observación: Toda sucesión constante es convergente.

Ahora daremos la definición formal de convergencia de sucesiones.

Definición (Límite de una sucesión)

Sea 푋 = (푥 ) ∈ℕ una sucesión de números reales, un número real 푳 se dice límite de la sucesión

푋 = (푥 ) ∈ℕ si para todo 휀 > 0, existe un número 푁 ∈ ℕ tal que para todo 푛 ≥ 푁 se tiene que

|푥 − 퐿| < 휀.

En este caso, decimos que la sucesión converge a 퐿 y lo denotamos por

lim→

푥 = 퐿

Simbólicamente,

lim→

푥 = 퐿 ⟺ ∀휖 > 0,∃푁 ∈ ℕ tal que ∀푛 ≥ 푁 ⇒ |푥 − 퐿| < 휀

75

Interpretación gráfica: la interpretación gráfica de la definición de límite de sucesiones se

realizará con detalles en la fase 5, la cual se explicará con la ayuda del software Geogebra.

Observación (Unicidad del límite): Una sucesión de números reales puede tener a lo más un

límite, es decir, en caso de que la sucesión tenga límite 푳, éste es único. En efecto, sea 푋 =

(푥 ) ∈ℕ una sucesión de números reales y supongamos que existen 퐿 y 퐿 (퐿 ≠ 퐿 ) límites de

la sucesión 푋, entonces por definición de límite de una sucesión tenemos que dado 휖 > 0 ,

existen 푁 ,푁 ∈ ℕ tales que si 푛 ≥ 푁 ,푁 , entonces |푥 − 퐿 | < ∧ |푥 − 퐿 | < .

Por otro lado, tenemos que:

|퐿 − 퐿 | = |퐿 − 푥 + 푥 − 퐿 | ≤ |퐿 − 푥 | + |푥 − 퐿 | <휖2 +

휖2 = 휖

Entonces, se tiene que |퐿 − 퐿 | < 휖, ∀휖 > 0 y |퐿 − 퐿 | ≤ 0. Por otra parte, se sabe que 0 ≤

|퐿 − 퐿 | , entonces tenemos que |퐿 − 퐿 | = 0 . Asi se concluye que 퐿 = 퐿 .

Esto es una contradicción puesto que se supuso que estos límites eran diferentes, así si el límite

de una sucesión en ℝ existe, entonces este límite es único.

Definición (Sucesión acotada superiormente)

Sea 푋 = (푥 ) ∈ℕ una sucesión enℝ, decimos que 푋 es acotada superiormente si existe algún

푘 > 0 tal que 푥 ≤ 푘 ∀푛 ∈ ℕ.

Definición (Sucesión acotada inferiormente)

Sea 푋 = (푥 ) ∈ℕ una sucesión enℝ, decimos que 푋 es acotada inferiormente si existe algún

푚 > 0 tal que 푚 ≤ 푥 ∀푛 ∈ ℕ.

76

Definición (Sucesión acotada)

Sea 푋 = (푥 ) ∈ℕ una sucesión en ℝ, decimos que 푋 es acotada si existe algún 푘 > 0 tal que

|푥 | ≤ 푘 ∀푛 ∈ ℕ.

A continuación, se enunciará un resultado derivado de la convergencia de una sucesión asociado

a la anterior definición, el cual se dará de forma sintética en el siguiente teorema.

Teorema

Toda sucesión de números reales convergente es acotada.

Demostración

Consideremos una sucesión arbitraria de números reales, 푋 = (푥 ) ∈ℕ y sea 퐿 ∈ ℝ límite de la

sucesión 푋. Entonces por definición tenemos que: dado 휖 = 1 > 0,∃푁 ∈ ℕ tal que si 푛 ≥

푁, entonces |푥 − 퐿| < 1. Por otro, lado si 푛 ≥ 푁 se tiene que

|푥 | = |푥 − 퐿 + 퐿| ≤ |푥 − 퐿| + |퐿| < 1 + |퐿|, entonces |푥 | < 1 + |퐿|

Ahora consideremos el conjunto 푀 = {푥 ,푥 ,⋯ ,푥 , 1 + |퐿|}, esto es, el conjunto formado por

los términos de la sucesión antes de 푁 y el número 1 + |퐿| y tomemos 푘 = 푚á푥(푀)

Así, |푥 | ≤ 푘 , ∀푛 ∈ ℕ. Por tanto la sucesión 푋 = (푥 ) ∈ℕ es acotada y, como 푋 fue arbitraria,

entonces se concluye que toda sucesión convergente es acotada.

77

Ejercicio

Demuestre que lim→

= 0

Demostración.

Antes de empezar la demostración recordemos la propiedad arquimediana: Si 푎,푏 ∈ ℝ son

números reales con 푎 > 0, entonces existe un número 푛 ∈ ℕ tal que 푛푎 > 푏.

Ahora bien, veamos que lim→

= 0, en efecto, sea 휖 > 0 aplicando la propiedad arquimediana

para el caso particular 푎 = 휖 > 0,푏 = 1 se tiene que existe 푁 ∈ ℕ tal que 푁휖 > 1 entonces <

휖 (1). Ahora, si 푛 ≥ 푁 entonces < (2), luego de (1) y (2) por la transitividad se tiene que

< 휖 entonces − 0 = = < 휖. Con esto se ha probado que ∀휖 > 0,∃푁 ∈

ℕ tal que si 푛 ≥ 푁 ⇒ − 0 < 휖 esto implica que lim→

= 0.

Ejercicio.

Sea 푋 ∶= (푥 ) una sucesión que converge a 푥. Entonces la sucesión de valores absolutos |(푥 )|

converge a |푥|. Esto es, si 푥 ≔ lim→

(푥 ) entonces |푥| ≔ lim→

(|푥 |). ¿El reciproco es cierto?

Demostración

Como lim→

(푥 ) = 푥, entonces dado un ε > 0 , existe 푁 ∈ ℕ tal que si ℕ ≥ 푁 implica que

|푥 − 푥| < 휀. Por otro lado tenemos que |푥 |− |푥| < |푥 − 푥| < 휀 y dado que 휀 > 0 fue

arbitrario se tiene que lim→

(|푥 |) = |푥|.

78

El reciproco no es cierto. En efecto, consideremos la sucesión 푥 ( ) entonces |푥 | = |−1 | =

1 ⇒ |푥 |=1 es la sucesión constante 1 así que lim

→|푥 | = 1 = |1| pero

lim→

푥 = lim→

(−1) no converge.

Algebra de límite de sucesión.

Sean 푥 ∶= (푥 ) 푦 푌 ∶= (푦 ) sucesiones de numeros reales tales que lim→

푥 = 퐿 y lim→

푦 =

퐿 . Entonces, se tiene que

i) lim→

(푥 ± 푦 ) = 퐿 ± 퐿

ii) lim→

(푥 푦 ) = 퐿 퐿

iii) 푆푖 푦 ≠ 0 ∀ 푛 ∈ ℕ 푦 퐿 ≠ 0 , entonces lim→

=

Demostración

i) Veamos que si 푥 converge a 퐿 ,y converge a 퐿 entonces 푥 + 푦 converge a 퐿 +

퐿 . En efecto, si 휀 > 0, entonces dado que lim→

푥 = 퐿 푦 lim →

푦 = 퐿 se tiene

que

∃푁 ∈ ℕ 푡푎푙 푞푢푒 푠푖 푛 ≥ 푁 , 푒푛푡표푛푐푒푠 |푥 − 퐿 | <휀2

∃푁 ∈ ℕ 푡푎푙 푞푢푒 푠푖 푛 ≥ 푁 , 푒푛푡표푛푐푒푠 |푦 − 퐿 | <휀2

Ahora tomamos 푁 = 푚푎푥{푁 ,푁 } , dado 푛 ∈ ℕ

Si 푛 ≥ 푁, se cumple simultáneamente que |푥 − 퐿 | < ∧ |푦 − 퐿 | < . Luego se tiene que

79

|(푥 + 푦 )− (퐿 − 퐿 )| = |(푥 − 퐿 ) + (푦 − 퐿 )| ≤ |푥 − 퐿 | + |푦 − 퐿 | < + Entonces

|(푥 + 푦 )− (퐿 − 퐿 )| < 휀

Luego, se ha probado que dado 휀 > 0 ,∃푛 ∈ ℕ tal que 푠푖 푛 > ℕ, entonces:

|(푥 + 푦 )− (퐿 + 퐿 )| < 휀. Con esto se tiene que

lim→

푥 + 푦 = 퐿 + 퐿 = lim→

푥 + lim→

Así lim→

(푥 + 푦 ) = lim→

푥 + lim→

푦 .

Análogamente se prueba que lim→

(푥 − 푦 ) = lim→

푥 − lim→

푦 . (Ejercicio)

ii) Veamos que si 푥 converge a 퐿 , 푦 converge a 퐿 , entonces 푥 푦 converge a 퐿 퐿 .

En efecto, como |푦 | ≤ 푘, para algún 푘 > 0 puesto que (푦 ) es acotada por ser

convergente.

Sea 휀 > 0 dado que lim→

푥 = 퐿 푦 lim→

푦 = 퐿 entonces existen 푁 ,푁 ∈ ℕ tales que

Si 푛 ≥ 푁 = 푚á푥{푁 ,푁 } se tiene que |푥 − 퐿 | < 푦 |푦 − 퐿 | <| |

Ahora,

|푥 푦 − 퐿 퐿 | = |푥 푦 − 푦 퐿 + 푦 퐿 − 퐿 퐿 |

≤ |(푥 − 퐿 )푦 | + |(푦 − 퐿 )퐿 |

= |푥 − 퐿 ||푦 | + |푦 − 퐿 ||퐿 |

≤ |푥 − 퐿 |푘 + |푦 − 퐿 ||퐿 |

<휀

2푘 푘 +휀

2|퐿 | =휀2 +

휀2 = 휀

80

Entonces, |푥 푦 − 퐿 퐿 | < 휀. Hemos probado que ∀휀 > 0 ∃푁 ∈ ℕ tal que

Si 푛 ≥ 푁, entonces |푥 푦 − 퐿 퐿 | < 휀 . Esto implica que lim→

푥 푦 = 퐿 퐿 así lim→

푥 푦 =

lim→

푥 lim→

푦 .

81

¡EXPLOREMOS LO APRENDIDO!

1) Mencione dos ejemplos de sucesiones acotadas.

2) Demuestre mediante la definición de límite que lim→

= 0.

3) Demuestre las propiedades de la resta y división de los límites de sucesiones.

4) Calcule los siguientes límites de sucesiones.

a. lim→

b. lim→

c. lim→

d. lim→

82

FASE 3: EXPLORANDO EL MUNDO DE LAS SUCESIONES.

Actividad N°1: Un poco más sobre sucesiones.

Objetivo: Aplicar algunos teoremas sobre las sucesiones para la solución de límite de una

sucesión.

Desarrollo de la Actividad.

Empecemos esta actividad formulando el siguiente teorema conocido como regla del

emparedado.

Teorema (Regla del emparedado)

Sean 푋 ∶= (푥 ) ∈ℕ , 푌 ∶= (푦 ) ∈ℕ y 푍 ∶= (푧 ) ∈ℕ sucesiones de números reales convergentes

tales que

푥 ≤ 푦 ≤ 푧 , para todo 푛 ∈ ℕ

Si lim→

푥 = lim→

푧 = 퐿, entonces lim→푦 = 퐿.

Demostración

Sea 휖 > 0 . Entonces, como lim→

푥 = lim→

푧 = 퐿 , existen 푁 ,푁 ∈ ℕ tales que

Si 푛 ≥ 푁 , entonces |푥 − 퐿| < 휖

Si 푛 ≥ 푁 , entonces |푧 − 퐿| < 휖

Tomando 푁 = máx{푁 ,푁 }, si 푛 ≥ 푁, entonces tendríamos que se cumple

83

|푥 − 퐿| < 휖 ∧ |푧 − 퐿| < 휖, de donde se tiene

퐿 − 휖 < 푥 < 퐿 + 휖 ∧ 퐿 − 휖 < 푧 < 퐿 + 휖

Y ahora, como por hipótesis 푥 ≤ 푦 ≤ 푧 , para todo 푛 ∈ ℕ, entonces se tiene que

퐿 − 휖 < 푥 ≤ 푦 ≤ 푧 < 퐿 + 휖 Para todo 푛 ∈ ℕ

Luego, por transitividad 퐿 − 휖 < 푦 < 퐿 + 휖 . Esto implica que |푦 − 퐿| < 휖.

Como 휖 fue arbitrario, hemos probado que ∀휖 > 0,∃푁 ∈ ℕ tal que si 푛 ≥ 푁 ⇒ |푦 − 퐿| < 휖 y

esto implica que lim→푦 = 퐿. Con esto se concluye la demostración del teorema.

Ejemplo

Encontrar lim →

Solución

Como |sin푛 | ≤ 1 para todo 푛 ∈ ℕ, entonces −1 ≤ |sin푛| ≤ 1. Dividiendo por 푛 ∈ ℕ

tenemos que:

≤ ≤ Tomando limite cuando n→ ∞ , se obtiene

−lim→

1푛 ≤ lim

sin푛푛 ≤ lim

1푛 , como lim

1푛 = 0

Entonces, por la regla del emparedado se tiene

lim →

sin 푛푛 = 0

84

Teorema

Sean (푥 ) ∈ℕ una sucesión de números reales tal que lim→

푥 = 0 y (푦 ) ∈ℕ es una sucesión de

números de reales acotada. Entonces lim→푥 푦 = 0.

Demostración

Dado que (푦 ) ∈ℕ es acotada, entonces existe 푘 ∈ ℝ tal que |푦 | ≤ 푘 ∀푛 ∈ ℕ. Ahora bien,

sea 휖 > 0. Entonces > 0 y como lim→

푥 = 0 se tiene que existe 푁 ∈ ℕ tal que si 푛 ≥ 푁,

entonces |푥 | < ∙ Así, tenemos que |푥 푦 | = |푥 ||푦 | < ∙ 푘 = 휖. Luego |푥 푦 | < 휖.

Se ha probado que dado 휖 > 0 existe 푁 ∈ ℕ tal que si 푛 ≥ 푁 entonces |푥 푦 | < 휖. Esto implica

que lim→

푥 푦 = 0.

Ejemplo

Calcular los siguientes límites:

a. lim→

Solución

Llamemos (푥 ) ∈ℕ =∈ℕ

y (푦 ) ∈ℕ = (sin 푛) ∈ℕ como lim→

= 0 y |sin푛| ≤ 1 , para

cada 푛 ∈ ℕ, entonces la sucesión (푦 ) ∈ℕ es acotada. Luego, por el teorema anterior tenemos

que:

lim→

sin푛푛 = lim

1푛 sin 푛 = 0.

85

Se observa que utilizando este teorema se concluye lo mismo que aplicando la regla del

emparedado, lo cual se obtiene una nueva forma de realizar el mismo limite más corta.

b. lim→

!

Solución

Sean (푥 ) ∈ℕ =∈ℕ

y (푦 ) ∈ℕ = (sin 푛 !) ∈ℕ . Como lim→

= 0 y

|sin푛!| ≤ 1 , para cada 푛 ∈ ℕ, entonces la sucesión (푦 ) ∈ℕ es acotada. Luego, por el teorema

anterior tenemos que:

lim→

! = lim→

sin 푛! = 0. Así concluimos que

lim→

푛 sin푛!푛 + 1 = 0.

Definición (Sucesión decreciente)

Una sucesión (푥 ) ∈ℕ se dice decreciente si 푥 ≤ 푥 , para todo 푛 ∈ ℕ.

Definición (Sucesión creciente)

Una sucesión (푥 ) ∈ℕ se dice creciente si 푥 ≤ 푥 , para todo 푛 ∈ ℕ.

Definición (Sucesión monótona)

Una sucesión (푥 ) ∈ℕ se dice monótona si es creciente o decreciente.

A continuación, presentaremos un resultado que relaciona la definición de sucesión monótona

con la de sucesión acotada.

86

Teorema

Toda sucesión monótona y acotada es convergente.

Demostración

Sea (푥 ) ∈ℕ una sucesión monótona y acotada entonces consideremos los siguientes casos:

i. Si (푥 ) es creciente. Entonces escribamos 푋 = {푥 ,푥 ,⋯ , 푥 ⋯ }, esto es, el conjunto de

términos de la sucesión, al ser (푥 ) acotada en particular es acotada superiormente. Por tanto,

푋 es un conjunto acotado superiormente y por el axioma de completex “Todo conjunto

acotado superiormente posee un supremo” entonces 푋 posee un supremo, sea 푎 = 푠푢푝푋.

Veamos que 푎 = lim→푥 . En efecto, sea 휖 > 0 entonces 푎 − 휖 no es cota superior de 푋,

luego existe 푁 ∈ ℕ tal que 푥 ∈ 푋 supera a 푎 − 휖, es decir, 푎 − 휖 < 푥 pero al ser 푎 =

푠푢푝푋 se tiene que 푥 ≤ 푎. Luego, 푎 − 휖 < 푥 ≤ 푎 < 푎 + 휖 entonces

푎 − 휖 < 푥 < 푎 + 휖.

Ahora, si 푛 ≥ 푁, entonces 푥 ≤ 푥 puesto que (푥 ) es creciente. Luego, se tiene que

푎 − 휖 < 푥 ≤ 푥 < 푎 + 휖. Entonces 푎 − 휖 < 푥 < 푎 + 휖 y esto implica que

|푥 − 푎| < 휖. Hemos probado que dado 휖 > 0 existe 푁 ∈ ℕ tal que si 푛 ≥ 푁 Por tanto,

|푥 − 푎| < 휖 lo que equivale a que 푎 = lim→푥 , como se quería demostrar.

ii. De manera análoga se prueba que si (푥 ) es decreciente y acotada, entonces converge.

La demostración queda como ejercicio.

Establezcamos ahora un nuevo resultado.

87

Teorema

Sea (푥 ) ∈ℕ una sucesión de números reales tal que 푥 > 0 para todo 푛 ∈ ℕ. Si lim→

= 푎 <

1, entonces lim→

푥 = 0.

Demostración

La demostración de éste teorema se apoya en el anterior, se deja como ejercicio para el

interesado. Puede consultar la demostración en el texto Análise Real volumen 1 Elon Lages

Lima, pg 28.

Ejemplo

Sea 푎 > 1 y 푘 ∈ ℕ son constantes, muestre que lim→

= 0.

Solución

Escribamos 푥 = entonces 푥 = ( ) . Luego,

푥푥 =

(푛 + 1)푎푛푎

=푎 (푛 + 1)푛 푎 푎 =

(푛 + 1)푎푛 =

1푎

푛 + 1푛 =

1푎 1 +

1푛

Ahora,

lim→

푥푥 = lim

1푎 1 +

1푛 =

1푎 lim

→1 +

1푛 =

1푎 ∙ 1 =

1푎

88

Por otro lado, como 푎 > 1 ⇒ < 1 luego lim→

= < 1. Así, por el teorema anterior,

lim→

푥 = 0 , 푐on lo cual se tiene que lim→

= 0.

89

¡EXPLOREMOS LO APRENDIDO!

1) Use la regla del emparedado para mostrar que

a) lim→

= 0

b) lim→

= 0

Sugerencia: Use el hecho que log√푛 < √푛 , para todo 푛 ∈ ℕ. (Consultar Análise Real

volumen 1 Elon Lages Lima, pg 32)

2) Sin usar la regla del emparedado muestro el mismo resultado del inciso a del ejercicio

anterior.

3) Calcule los siguientes límites y justifique sus pasos.

a) lim→

b) lim→

!

c) lim→ !

d) lim→

!

90

FASE 4: GENERANDO SUCESIONES A PARTIR DE FUNCIONES

Actividad N1: De Función a Sucesión

Objetivos: Crear nuevas sucesiones dada una sucesión y una función

Desarrollo De La Actividad

Es esta actividad se desarrolla las destrezas que tienen los estudiantes de matemáticas para

evaluar sucesiones en una función, creando así una nueva sucesión.

¡Exploremos!

Sea (푥 ) ∈ℕ donde 푥 = y sea 푓(푥) = 푥 una función cuadrática,

Ahora si evaluamos 푓(푥) en 푥 ,

Tenemos que 푓(푥 ) = = . Entonces, 푓(푥 ) =

Obsérvese que 푓(푥 ) ∈ℕ =

∈ℕ es una nueva sucesión que resulta de evaluar 푓(푥) en 푥 .

Por otro lado, si consideramos una nueva función 푔(푥) = 3푥 + 2 y ahora evaluamos 푔(푥) en

푥 . Así obtenemos que 푔(푥 ) = + 2 , esto es, una nueva sucesión generada por 푔(푥) y 푥 .

De forma general, si tenemos una sucesión 푋 ∶= (푥 ) ∈ℕ y una función 푓:ℝ → ℝ , entonces

푓(푥 ) ∈ℕ es una sucesión de números reales.

91

Ahora, supóngase que se desea calcular el siguiente límite:

lim→

(5푥 − 2)

Y consideremos la sucesión ∈ℕ

la cual converge a cero, esto es, lim→

= 0

Por otro lado, sea 푓(푥) = 5푥 − 2 . Entonces, si 푥 = se tiene que

푓(푥 ) = 푓 = 5 ∙ − 2 ⇒ lim

→푓(푥 ) = lim

→− 2 = −2 . Se concluye que

lim→

푓(푥 ) = −2.

Ahora consideremos la sucesión ∈ℕ

, la cual también converge a cero. Si 푦 =

entonces 푓(푦 ) = 푓 = 5 ∙ − 2 ⇒ lim

→푓(푦 ) = lim

→− 2 = −2 , con lo cual

lim→

푓(푦 ) = − 2.

De forma general, si consideramos una sucesión cualquiera de números reales (푧 ) ∈ℕ tal que

lim→

푧 = 0 , entonces

lim→

푓(푧 ) = lim→

5푧 − 2

= 5 lim→

푧 − lim→

2

= 5(0 ) − 2 = −2

Por tanto,

lim→

푓(푧 ) = −2

Lo anterior significa que lim→

(5푥 − 2) = −2

92

LÍMITE DE UNA FUNCIÓN

Antes de dar la definición de límite de una función presentaremos una condición necesaria para

la existencia del límite.

Condición necesaria para la existencia del límite.

Sea 푓:푋 ⟶ ℝ y sea 푎 ∈ ℝ tal que existe (푎 ) ∈ℕ ⊆ 푋 tal que lim→

푎 = 푎 y 푎 ≠ 푎 ∀푛 ∈ ℕ.

Esta condición dada anterior debe cumplirse para poder hablar de limite cuando nos acercamos a

푎. De lo contrario, si un número real 푎 no cumple esta condición no tiene sentido hablar de limite

sobre 푎.

Definición (Limite de una función)

Sea 푓:푋 ⟶ ℝ y sea 푎 ∈ ℝ que cumple la condición necesaria para la existencia del límite,

entonces lim→푓(푥) = 퐿 . Esto quiere decir que para toda sucesión (푎 ) ∈ℕ ⊆ 푋 con 푎 ≠ 푎 ∀푛 ∈

ℕ, se tiene que lim→

푓(푎 ) = 퐿.

Ejemplo 1

Nótese que en la página anterior se pedía calcular el lim→

(5푥 − 2) ; Recordemos que se

consideró 푓:ℝ → ℝ como 푓(푥) = 5푥 − 2 y se tomó la sucesión ∈ℕ

⊆ ℝ la cual converge

a cero, esto es, lim→

= 0 y además ∈ℕ

≠ 0 ∀푛 ∈ ℕ. Esto es, 0 ∈ ℝ cumple la condición

necesaria para la existencia del límite. Por lo tanto, tiene sentido hablar de límite cuando

hacemos tender la variable 푥 a cero.

93

Más aún, de forma general se consideró una sucesión cualquiera de números reales 0 ≠ (푧 ) ∈ℕ

tal que lim→

푧 = 0 y se verificó que lim→

푓(푧 ) = −2 . Esto por la definición dada de límite de

funciones muestra que lim→

(5푥 − 2) = −2.

Ejemplo 2.

Encuentre:

a) lim →

3푥 + 푥 − 5

Sea 푓:ℝ → ℝ dada por 푓(푥) = 3푥 + 푥 − 5 y al tomar la sucesión ∈ℕ

⊆ ℝ es claro que 0

cumple también para este caso la condición necesaria para la existencia del límite. Ahora, si

consideramos una sucesión (푥 ) ∈ tal que lim→

푥 = 0 y entonces 푓(푥 ) = 3푥 + 푥 − 5

Entonces,

lim→

푓(푥 ) = lim→

3푥 + 푥 − 5

= 3 lim→

푥 + lim→

푥 − lim→

5

= 3(3) + 0 − 5 = −5

Así,

lim→

푓(푥 ) = − 5

Por tanto,

lim →

3푥 + 푥 − 5 = − 5

94

풃) lim→

푥 − 4푥 − 2

Ahora, sea 푔(푥) = y se quiere calcular lim →

푔(푥) = lim →

Notemos que 2 cumple la condición necesaria para la existencia del límite. En efecto, como

푔:ℝ → ℝ, la sucesión 0 ≠ + 2∈ℕ

⊆ ℝ y, además, lim→

+ 2 = 2 se muestra lo requerido.

Ahora, si tomamos (푥 ) ∈ℕ sucesión en ℝ , tal que lim →

푥 = 2 con 푥 ≠2 ∀ ∈ℕ.

Entonces 푔(푥 ) = . Luego

lim →

푔(푥 ) = (푥 − 2)(푥 + 2)

푥 − 2

= lim →

푥 + 2 = 2 + 2 = 4

Así, lim →

푔(푥 ) = 4. Por tanto,

lim→

푥 − 4푥 − 2 = 4.

En los textos usuales de cálculo diferencial citan la definición de límites utilizando 휀 − 훿 dada

por:

lim→푓(푥) = 퐿 ⟺ ∀휖 > 0,∃훿 > 0 tal que si 0 < |푥 − 푎| < 훿, entonces |푓(푥)− 퐿| < 휖

A continuación, probaremos el teorema central que encapsula esta definición:

95

Teorema de Heine

Sea 푓:푋 ⟶ ℝ y sea 푎 ∈ ℝ que cumple la condición necesaria para la existencia del límite, se

tiene que; lim→푓(푥) = 퐿 푠푒푔ú푛 푙푎 푑푒푓푖푛푖푐푖표푛 휀 − 훿 ⇔ ∀(푥 ) ∈ℕ sucesión en ℝ, con 푥 ≠

푎 y lim→

푥 = 푎 , se tiene que lim→

푓(푥 ) = 퐿.

Demostración

En sentido directo, supongamos que lim→푓(푥) = 퐿 y tomemos una sucesión (푥 ) ⊆ ℝ tal que

푥 ≠ 푎 y lim→

푥 = 푎 y veamos que lim→

푓(푥 ) = 퐿, esto es, veamos que ∀휖 > 0 existe un 푁 ∈

ℕ tal que si 푛 ≥ 푁 ⇒ |푓(푥 )− 퐿| < 휀. En efecto, sea 휖 > 0 y como lim→푓(푥) = 퐿 por

definición de límite de función se tiene que, existe 훿 > 0 tal que si ퟎ < |풙 − 풂| < 휹 entonces

|풇(풙)− 푳| < 흐 (ퟏ). Ahora como lim→

푥 = 푎 entonces se tiene que ∀휖 > 0 existe un

푁 ∈ ℕ tal que si 푛 ≥ 푁 ⇒ |푥 − 푎| < 휀. Dado que esta última implicación se cumple para todo

휖 > 0 en particular tomemos 휖 = 훿, así tenemos que existe 푁 ∈ ℕ talque si 푛 ≥ 푁, entonces

|푥 − 푎| < 훿. Luego, por (ퟏ) tenemos que al ser |푥 − 푎| < 훿 implica que |푓(푥 )− 퐿| < 휖.

Hemos probado que, para todo 휖 > 0 existe un 푁 ∈ ℕ talque si 푛 ≥ 푁, entonces |푓(푥 )− 퐿| <

훿 y esto implica que lim→

푓(푥 ) = 퐿 y como la sucesión (푥 ) ⊆ ℝ fue arbitraria, entonces se

concluye que ∀(푥 ) ∈ℕ sucesión en ℝ, con 푥 ≠ 푎 y lim→

푥 = 푎 , se tiene que lim→

푓(푥 ) = 퐿.

Recíprocamente, razonemos por absurdo, esto es, supongamos que no se cumple que

lim→푓(푥) = 퐿. Entonces negando la definición 휀 − 훿 tenemos que existe 휀 > 0 tal que para

todo 훿 > 0 existe 푥 ∈ 푋 tal que 0 < |푥 − 푎| < 훿 ⋀ |푓(푥 ) − 퐿| ≥ 휀 . Tomando 훿 = ,

96

tendríamos que existiría 푥 ∈ 푋 tal que 0 < |푥 − 푎| < ⋀ |푓(푥 )− 퐿| ≥ 휀 , luego al tener la

desigualdad estricta 0 < |푥 − 푎| < es claro que 푥 ≠ 푎. Tomando limite en ambos lados de

la desigualdad cuando 푛 ⟶ ∞ te y aplicando la regla del emparedado se tiene que lim→

|푥 −

푎| = 0. Esto implica que lim→

푥 − 푎 = 0 así lim→

푥 = 푎; Luego, tenemos que existe 휀 > 0 tal

que (푥 ) ⊆ 푋 y lim→

푥 = 푎 con 푥 ≠ 푎 y |푓(푥 )− 퐿| ≥ 휀 . Esto significa que lim→

푓(푥 ) ≠ 퐿,

lo cual contradice la hipótesis que nos dice que ∀(푥 ) ∈ℕ sucesión en ℝ, con 푥 ≠ 푎 y

lim→

푥 = 푎 Se tiene que lim→

푓(푥 ) = 퐿. Por lo tanto nuestro supuesto no puede ser cierto y asi

se concluye que lim→푓(푥) = 퐿.

Nota: En el Teorema de Heine la condición de que la sucesión (푥 ) ≠ 푎 se puede omitir si la

función 푓 es continúa.

Observación: Nótese que para probar la igualdad de un límite de funciones se puede obviar la

definición por 휖 − 훿 y hacerla por la equivalencia que nos brinda el teorema de Heine, lo cual en

la práctica resulta más fácil.

Además, la definición de 휖 − 훿 para límites de funciones es equivalente a la expresión del

miembro derecho del Teorema de Heine. En efecto, por un lado tenemos que

∀휖 > 0,∃훿 > 0 tal que si 0 < |푥 − 푎| < 훿 entonces |푓(푥)− 퐿| < 휖 ⇔ lim→푓(푥) = 퐿 y, por

otro lado, tenemos que

lim→푓(푥) = 퐿 ⇔ ∀(푥 ) ∈ℕ sucesión en ℝ, con 푥 ≠ 푎 y lim

→푥 = 푎. Luego, tenemos que

97

∀흐 > ퟎ,∃휹 > ퟎ tal que si ퟎ < |풙 − 풂| < 휹 entonces |풇(풙)− 푳| < 흐

⇔ ∀(풙풏)풏∈ℕ sucesión en ℝ, con 풙풏 ≠ 풂 y 퐥퐢퐦풏→

풙풏 = 풂.

Como ejemplo final demostraremos la siguiente igualdad.

lim→푥 = 8

Demostración

Sea (푥 ) ∈ℕ ⊆ ℝ sucesión en ℝ tal que lim→

푥 = 2 y tomemos como 푓(푥) = 푥 entonces

푓(푥 ) = 푥 . Así, lim→

푓(푥 ) = lim→

푥 = lim→

푥 = 2 = 8. Luego, lim→

푓(푥 ) = 8.

Hemos probado que ∀(푥 ) ∈ℕ ⊆ ℝ sucesión en ℝ tal que lim→

푥 = 2 se tiene que lim→

푓(푥 ) =

8. Entonces, por el Teorema de Heine esto implica que lim→푥 = 8.

Nótese que también se obtiene el mismo resultado si se realiza directamente. (Ejercicio).

Nótese que por la definición 휀 − 훿 esta prueba es bastante extensa y resulta en muchas ocasiones

complicada para los estudiantes.

Con estos ejemplos se muestra que demostrar la igualdad de límites de funciones es mucho más

fácil que por la equivalencia que nos garantiza el Teorema de Heine (vía sucesiones), que

realizarlo por la definición de Cauchy, es decir, por 휀 − 훿. Además, se mostró que estas dos

definiciones son equivalentes.

98

ALGEBRA DE LÍMITE DE UNA FUNCIÓN REAL

De igual forma que en el límite de una sucesión, en el límite de una función también se cumplen

las mismas propiedades, enunciáramos a continuación las más usuales:

Sean 푓 푦 푔 dos funciones reales y supongase que lim→푓(푥) = 퐿 y lim

→푔(푥) = 퐿 , entonces

se tiene que

i) lim→

[푓(푥) ± 푔(푥)] = 퐿 ± 퐿

ii) lim→푓(푥)푔(푥) = 퐿 퐿

iii) 푆푖 푔(푥) ≠ 0 ∀ 푥 ∈ 푑표푚(푔) 푦 퐿 ≠ 0 entonces lim→

( )( )

=

Demostración

i) Sea (푥 ) ⊆ ℝ con 푥 ≠ 푎 ∀푛 ∈ ℕ por el Teorema de Heine tenemos que

lim→

푓(푥 ) = 퐿 y lim→

푔(푥 ) = 퐿 ; Entonces,

lim→

[푓(푥) ± 푔(푥)] = lim→

(푓 ± 푔)(푥) . Por otro lado, evaluando (푓 ± 푔)(푥) en 푥 y

tomando limite al infinito tenemos que

lim→

(푓 ± 푔)(푥 ) = lim→

푓(푥 ) ± lim→

푔(푥 ) = 퐿 ± 퐿 ,

Luego entonces,

lim→

(푓 ± 푔)(푥 ) = 퐿 ± 퐿

Estas igualdades anteriores se dieron por las propiedades probadas para suma y resta de

límite de una sucesión.

Así, nuevamente por el Teorema de Heine, concluimos que

lim→

[푓(푥) ± 푔(푥)] = 퐿 ± 퐿

99

Nótese que el problema de probar estas propiedades, lo podemos llevar con ayuda del

Teorema de Heine a las propiedades de límite de una sucesión las cuales se han probados

y así, por ende, estas también quedan probadas, sin hacer doble trabajo.

Las otras propiedades quedan de ejercicios.

100

¡EXPLOREMOS LO APRENDIDO!

1) Dada푓(푥) = 5푥 − + 3푥 , calcule 푓(푥 ) si

a) 푥 =

b) 푥 = + 5

c) 푥 =

d) 푥 =

2) Demuestre el inciso ii) y iii) del algebra de límite de una función real

3) Demuestre los siguientes límites de funciones vía sucesiones aplicando el Teorema de

Heine.

a) lim→푥 = 4

b) lim→

= 6

c) lim→

4푥 − 9 = 7

d) lim→

=48

101

Fase 5: Visualización del límite de Sucesiones y de Funciones

Actividad N1: Sucesiones en Geogebra

Objetivos: Proponer nueva estrategia de enseñanza – aprendizaje que lleven a una mejor y más

rápida asimilación de los conceptos de límites de sucesiones y funciones mediante la

visualización.

LÍMITE DE UNA SUCESIÓN EN GEOGEBRA

La utilización de este software es muy útil en el proceso de enseñanza del límite de una sucesión

ya que nos permite visualizar de manera dinámica la definición de éste, permitiendo una mayor

facilidad en la comunicación ante la árida y complicada expresión de su definición mediante la

visualización.

Suponiendo que el lector no tiene mucha relación con el software Geogebra, se darán las

indicaciones de cómo realizar este proceso, el cual fue aplicado en clase.

Lo primero claramente es abrir el software. Se mostrará la siguiente área de trabajo:

102

Para darle un aspecto de cuadrícula al área de trabajo, se da clic derecho sobre ella.

Escogemos la opción cuadrícula y se cambiará a un aspecto cuadriculado

Ahora, debemos introducir un deslizador el cual nos mostrará los números naturales. Para ello,

realizamos los siguientes pasos.

103

Colocamos el cursor sobre la flechita del recuadro que está en azul y se desplegará el rectángulo

que dice deslizador tal cual como se observa en la figura.

Hacemos clic sobre la flechita que esta roja y se despliega el siguiente recuadro

Allí escogemos la opción Deslizador. Luego, hacemos clic sobre

cualquier parte cuadricula y se abrirá la siguiente ventana.

En ella, cambiamos la letra “a” por “푛” la cual va a representar los

números naturales, en la casilla Mín cambiamos el −5

por 1 (esto es porque suponemos que los naturales

empiezan desde el 1) y en la casilla de Máx

colocamos 50 (푛 llegara hasta 50) y en la casilla de

Incremento colocamos 1 (puesto que los naturales aumentan de uno en uno). Por último, clic en

Aplicar y aparecerá el deslizador. Este está ubicado en la parte

superior izquierda porque allí fue donde se dio clic después de

seleccionar la opción deslizador.

Ahora, procedamos a ingresar dos objetos en la casilla de entrada

que se encuentra en la parte inferior del área de trabajo, estos objetos van a ser: 퐿(límite de la

sucesión) y 휀 (épsilon).

104

Escribimos 퐿 = 0 para que el objeto pueda ser aceptado por el programa, y presionemos la tecla

enter, este valor de 퐿 lo cambiaremos más adelante cuando establezcamos la sucesión y su límite.

De igual forma hacemos con 휀.

Para introducir la letra épsilon (휀), haga clic en la

casilla de entrada y luego en la parte derecha de ésta

se observa el simbolo α haga clic sobre éste

y se despliega el siguiente recuadro

allí escoja la letra 휀.

Ahora, nótese en la parte izquierda vista algebraica el cual es el espacio en donde aparecen

todas las ecuaciones introducida en la barra de entrada, se observan los elementos insertados

hasta el momento.

Ahora creamos una casilla de entrada la cual se llamara Límite. Esta casilla de entrada nos va a

permitir ingresar un número el cual va a ser el límite de la sucesión. Para ello, seleccionamos la

opción casilla de entrada que se encuentra de última opción en el

recuadro. Luego, de haber seleccionado esta opción, se dará clic

sobre cualquier parte del área cuadriculada y aparecerá la siguiente

ventana:

105

En la casilla de Subtítulo escribamos la palabra Límite, luego

hacemos clic en la flecha ubicada al lado de Objeto

vinculado y seleccionamos 퐿 = 0.

Por último, haga clic sobre la opción de Aplicar.

Análogamente insertamos la casilla de 휀 y se tendrá

Ahora, escribamos en la casilla de entrada 푦 = 퐿 para introducir esta recta.

106

Nótese que en la Vista Algebraica inmediatamente aparece 푦 = 0 , esto es, porque se tomó a

퐿 = 0. Como esta recta representa el límite de la

sucesión, cambiemos su nombre por límite, para ello

hacemos clic derecho sobre la recta en la vista

algebraica y señalamos la opción de Renombrar y

listo colocamos la palabra Límite

Automáticamente se cambiará el nombre.

Luego, se creará la región 퐿 − 휀 < 푦 < 퐿 + 휀 alrededor de la recta; esta región permitirá ver a

partir desde que punto la sucesión se encuentra en este rango. Para ello, introduzcamos en la

casilla de entrada esta región y presionamos la tecla enter.

Nos aparecerá lo siguiente

107

Obsérvese la línea azul la cual señala la región 0 < 푦 < 0 puesto que actualmente los valores

de 퐿 = 휀 = 0. Por tal motivo, solo sale una línea en el eje 푥. Podemos cambiar el nombre de la

región que aparece con la letra 푎 y colocarle la palabra región de igual forma que se hizo con la

recta que representa el límite.

Ahora, establezcamos que esta región aparezca solamente cuando 휀 > 0. Para ello, haga clic

izquierdo sobre región en la vista algebraica y escoja la opción propiedades de objeto…

108

Escoja la opción Avanzado.

escribamos 휀 > 0 presionamos En el recuadro

enter y cerramos la venatana.

Obsérvese que la línea azul desapareció por la conducción colocada.

109

Por ejemplo, si colocamos en la casilla de Épsilon ퟎ.ퟑ . Nótese que la región se expone

enseguida

Ahora, para ver cómo funciona esto con las sucesiones, empezaremos por crear la sucesión.

Escribamos la secesión ∈ℕ

para esto escriba en la barra de Entrada el par ordenado (푛, 1/푛)

presione enter. Automáticamente aparecerá en la vista algebraica el par (1,1) , esto es, porque

tenemos que 푛 = 1 en el deslizador, tal cual como se ilustra en la imagen

110

Nótese que el punto A ubicado en el área de trabajo corresponde a las

coordenadas (1,1) . Para analizar bien la sucesión damos clic derecho

sobre el punto A ubicado en el área de trabajo y desactivamos la opción

Muestra Rótulo y activamos Activar Rastro. Esto se hace simplemente

haciendo clic sobre cada una de estas opciones.

111

Ahora, movamos el deslizador para hacer esto de clic sobre el recuadro que se observa azul y

con ayuda del curso mueva el deslizador hacia la derecha.

Para 푛 = 6 se observan como los puntos de la sucesión se van encerrando en la región

(퐿 − 휀, 퐿 + 휀) acercándose al eje 푥, esto es, a la recta 푦 = 0 la cual representa precisamente el

límite de esta sucesión.

Si se sigue aumentando 푛 entonces se generarán más puntos muy próximos a 0.

112

Como se puede notar gráficamente la sucesión ∈ℕ

converge al límite 0. Además, se puede

notar que a partir de 4 en adelante los puntos caen dentro de la franja. Es decir, para 휀 = 0.3

existe 4 ∈ ℕ tal que si 푛 ≥ 4, entonces ∈ (−0.3 , 0.3). Equivalentemente < 0.3 , entonces

< 휀.

Ahora, cambiando el valor de 휀 a 0.5 se tiene

113

Se observa que ahora los términos de la sucesión empieza a estar dentro de la franja a partir de 2

en adelante. Se nota entonces que si se cambia el 휀 el natural que existe a partir del cual los

términos de la sucesión caen dentro de la franja cambia, esto nos permite generalizar lo

siguiente.

Para todo 휀 > 0, existe 푁 ∈ ℕ tal que si 푛 ≥ 푁, entonces < 휀 y por la definición que se dio

de límites de sucesiones esto equivale a decir que lim→

= 0.

Nota: En algunos textos se denota el natural 푁 como 푁(휀) para indicar que este depende del

épsilon (휀 ) que se tome.

Veamos otro ejemplo. Consideremos la siguiente sucesión ∈ℕ

, es claro que el límite de

esta sucesión es 1, así que escribiremos en la casilla de Límite 1 e introducimos nuestra sucesión

114

en la barra de entrada, recuerde que para esto se debe escribir el par ordenado 푛, y

presionamos la tecla enter, dejemos el mismo 휀 = 0.5 asi se obtendrá

Se observa que a partir de 1 los términos de la sucesión están dentro de la franja, y a medida que

aumenta 푛 los puntos se acercan a la recta 푦 = 1 el cuál es el límite de esta sucesión.

Ahora, coloquemos todo en cero de nuevo (para que la región no aparezca ya que esta solo

aparece si 휀 > 0 ) y consideremos la sucesión ∈ℕ

, introduzcamos dicha sucesión en la

casilla de entrada, recordemos que para ello debe escribir el par ordenado 푛, y

presionemos la tecla enter. Se tendrá lo siguiente:

115

Se puede observar que los puntos de la sucesión a medida que aumenta 푛 estos puntos van

aumentando. Esto quiere decir que esta sucesión no es convergente y que diverge hacia el

infinito.

116

4.9 ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

La aplicación de la presente propuesta “Limites de funciones vía sucesiones” llevada a cabo en la

Universidad del Atlántico a los estudiantes de matemáticas de segundo semestre, se realizó en 5

fases las cuales a su vez se subdividen en actividades donde cada actividad representa una clase,

en cada fase se realizaron de una a dos actividades según el contenido de ésta.

El modelo educativo implementado por la mayoría de los docentes para la enseñanza de los

límites de funciones generalmente es el mismo, esto es, entran a la definición de este y aplicación

de propiedades, dejando a un lado el sentido de su definición y hasta su interpretación

geométrica. Es de aquí la importancia de la presente propuesta que busca brindar caminos

diferentes para abordar dicho tema, como lo es introducir éste concepto mediante las sucesiones.

Luego, de aplicación de esta propuesta se notó un aprendizaje significativo en cada estudiante,

mostrando unos resultados favorables tanto para el grupo de investigación como para ellos

mismos, donde fue notorio el interés y motivación por parte de estos estudiantes en cada una de

las actividades desarrolladas. Además, en la realización de cada actividad dejada al finalizar la

clase tituladas “exploremos lo aprendido” se evaluó la temática abordada con el fin de evidenciar

lo aprendido en cada actividad, permitiendo a cada uno de estos estudiantes enfrentarse con cada

problema planteado en estas y esto su vez hace desarrollar la capacidad de desarrollar un

pensamiento matemático.

El resumen de cada fase realizada se presenta a continuación de una forma sintética.

117

FASE 1: PRESENTACIÓN DE PROPUESTA

En esta fase realizada el día 4 de noviembre de 2014, se socializó a los estudiantes la propuesta

de grado con esta puesta en escena detectamos aquellos aprendices interesados en el desarrollo

de la misma se charló un poco sobre el lenguaje matemático y educativo para mostrar a que

apunta la presente propuesta.

Al grupo con que se llevó a cabo la presentación de ésta, se seleccionaron del segundo semestre

del programa de Matemáticas de la facultad de Ciencias Básicas dado que son aquellos que

están cursando la asignatura de cálculo, en esta charla se pudo dejar entre dicho como el cálculo

diferencial se marcan los elementos como épsilon y delta como antecedentes necesarios para el

estudio de un límite por tal forma queremos asumir y demostrar que el programa de un cálculo

diferencial no está concebido como una sucesión de temas o una estructura que deben agotarse

uno a continuación del otro.

Además, es oportuno mencionar que para muchos estudiantes logren encapsular la definición

para demostrar la existencia de un límite en la terminología de épsilon y delta que muchas veces

resulta complicado y extenso las soluciones de algunos tipos de ejercicios.

De este encuentro podemos asumir que algunos estudiantes creen que comprenden el concepto

de limite sin haber adquirido o abordado en clases las implicaciones del concepto formal, se

analizó que algunos son capaces de resolver ejercicios que se le propongan sin entender nada de

la definición formal como lo es el rol de los cuantificadores (“para todo”, “Existe”) que tienen un

sentido muy especial en su definición y puede provocar algunos obstáculos cognitivos.

En gran parte de la enseñanza del cálculo diferencial no importa las definiciones, sino proponer

ejercicios que resuelvan para aprobar asignaturas los estudiantes.

118

FASE 2: CONCEPTOS PREVIOS

Actividad N°1: Hacia las sucesiones parte 1

Realizamos la primera actividad llamada hacia las sucesiones partes 1 el día 6 de noviembre de

2014 con el propósito de comprender el concepto de sucesiones y sus propiedades. Se inició el

evento pedagógico

preguntándoles a los

estudiantes que dieran

ejemplos de sucesiones que se

presentan en nuestro diario

vivir, con el fin de analizar qué

tan claro tienen este concepto

de sucesiones pero ninguno respondió la pregunta.

Se trataba de inferir sobre las concepciones, en cuanto a la noción de sucesión que tienen los

estudiantes haciendo referencia a algunas situaciones cotidianas en que está relacionado el

concepto por tanto se motivó a

los estudiantes hablándole

sobre una idea intuitiva de lo

que es una sucesión, se habló

sobre la estatura de una persona

según la edad mostrándole así

como un primer ejemplo que la

estatura de un niño a medida

119

que pasan los años genera una sucesión, se ilustro también que el lanzamiento de un dado

también genera una sucesión.

De esta manera, pasamos a la definición formal de una Sucesión, mencionando algunas de sus

propiedades, dando una serie de ejemplos entre estos tenemos a la sucesión constante, y una

sucesión muy importante como lo es la sucesión ∈ℕ

, se procedió a calcular los primeros 5

términos de una sucesión dada ésta, se muestra una solución bien detallada para que quede claro

como es este proceso, así, se analiza y se hace el proceso contrario asignando una tabla con

ciertos termino para saber cómo se puede calcular el termino general; se generaliza la regla para

los 5, 6 y 7 términos para saber si es posible obtener el termino general. Seguido se explican

algunas propiedades de forma detallada con sus respectivos ejemplos, esperando que resuelvan

sin dificultad los ejercicios que se plantearan a continuación.

Para terminar esta fase se diseñó una actividad denominada exploremos lo aprendido consta de 5

ejercicios en los cuales los estudiantes deben analizar, calcular, resolver y en algunos se piden

que se argumenten, con la intención de lograr la concepción de los estudiantes.

Para la primera pregunta los estudiantes han explorado lo aprendido calculando los primeros 6

términos y han resuelto en su mayoría correctamente.

Para el segundo ejercicio se debía calcular el término general de cada sucesión para lo cual

resolvieron los ejercicios con mucho éxito e incluso aquellos donde los términos dados

correspondían a una progresión geométrica donde la mayoría tubo problema cuando se realizó la

prueba diagnóstica.

120

Para el tercer ejercicio se resolvía teniendo en cuenta el inciso anterior para aplicar algunas

propiedades, dada dos sucesiones. Respondiendo a esta positivamente los estudiantes.

De igual forma, para el 4 y 5 punto de la actividad los alumnos demostraron sus habilidades para

resolver las situaciones planteadas.

Cabe mencionar, que el tiempo destinado para resolver el evento pedagógico, se preguntó cuál

había sido la dificultad, algunos comentaron que fue oportuna dar los conceptos formales y

algunas propiedades de las sucesiones para resolver las situaciones planteadas satisfactoriamente.

121

FASE 2: CONCEPTOS PREVIOS

Actividad N°2: Hacia las sucesiones parte 2.

Esta actividad titulada hacia las sucesiones parte 2 se llevó a cabo el día 11 de noviembre de

2014 en unos de los salones del bloque A de la Universidad del atlántico, este evento pedagógico

tenía como objetivo introducir el concepto de límites de sucesiones, propiedades y aplicaciones,

para ello la metodología fue empezar de manera similar a la actividad 1, es decir, dando

primeramente el concepto intuitivo de lo que es una sucesión convergente, citando los ejemplos

de la clase anterior en los cuales se tenían sucesiones convergentes; de igual manera se estableció

cuando una sucesión es

divergente y se citaron

una serie de ejemplos.

Los estudiantes estaban

atentos a la clase y

comentaban que estos

ejemplos eran muy

sencillos, lo cual refleja

que estaban asimilando de manera favorable los conceptos. Puesto que la enseñanza de las

matemáticas no es hacerla difícil sino hacerla lo más fácil para entenderla. “Todo debe hacerse

tan simple como sea posible, pero no más” Albert Einstein.

122

Luego, se muestra de

manera formal y

detallada lo que es una

sucesión convergente,

divergente y se

formaliza el concepto

de límite de una

sucesión, de este modo

damos paso a un aprendizaje significativo para lo cual se hace uso de claros ejemplos,

observaciones, sugerencias y lo complementamos haciendo referencia a una pequeña

introducción de interpretación grafica a través del software dinámico Geómetra que se trabajara

más adelante con más detalles. Situaciones que provocan en el grupo, el surgimiento de nuevas

formas de simbolizar, analizar y aplicarle lógica a distintos ejercicios que se propongan.

En esta fase de la actividad al grupo escogido para aplicación de la propuesta se le hace

referencia a la unicidad del límite, al concepto formal de las sucesiones acotadas superiormente y

acotadas inferiormente con el objetivo de presentar el resultado de que toda sucesión acotada es

convergente; para complementar el trabajo se recuerda la propiedad arquimediana y hacemos las

demostraciones que permitan visualizar a los estudiantes la manipulación de la definición de

límite de una sucesión y así puedan dominar las actividades que se plantearan para afianzar la

temática dada.

Para finalizar esta fase en la actividad exploremos lo aprendido se plantearon 4 situaciones para

hacer una retroalimentación del tema de los cual arrojo unos resultados positivos, evidenciado

que este fue realmente aprendido. Debido a que los estudiantes en el transcurso del evento

123

pedagógico tuvieron algunas inquietudes y fueron respondidas a tiempo, así fueron más

concretos y eficaces a la hora de analizar, comprender y argumentar la actividad que finalizo de

manera exitosa por parte de los aprendices y del grupo de investigación que ya a este nivel

pretende impulsar nuevos métodos para una buena enseñanza del cálculo diferencial.

124

FASE 3: EXPLORANDO EL MUNDO DE LAS SUCESIONES.

Actividad N°1: Un poco más sobre sucesiones.

Se inicia la aplicación de esta fase el día 13 de noviembre de 2104 con una actividad llamada un

poco más sobre sucesiones, contando con un acompañamiento suficiente para llevar a cabo las

actividades propuestas para este evento pedagógico programado para este día.

Esta actividad se inicia presentando un teorema muy útil para el cálculo de límites de sucesiones

el cual es conocido como regla del emparedado, en esta parte de la fase se definió de manera

formal una sucesión decreciente, creciente y monótona para esto se complementó con el teorema

que afirma que toda sucesión monótona y acotada es convergente algunos estudiantes mostraron

que tenían idea sobre el tema para lo cual se afianzo con la demostración del mismo. Todos estos

teoremas permiten

seguir con el estudio

de un concepto pilar

en el estudio de las

sucesiones como lo

es el concepto de

convergencia de una

sucesión. Por parte

de los estudiantes se observa una gran motivación por aprender, recordar, afianzar e

implementar nuevas técnicas que permitan un aprendizaje significativo como lo es el caso de esta

propuesta que enfatiza y resalta una parte muy importante en la enseñanza del cálculo

diferencial.

125

Para las demostraciones de los teoremas mencionados no hubo ningún inconveniente se explicó

de forma coherente y detallada y se observaron sus aplicaciones en ejemplos para que permitían

encontrar la existencia de un límite.

Para finalizar esta fase se exploró lo aprendido de modo que se retroalimento la actividad y

participaron activamente los aprendices, algunos mejoraron las falencias que tenían y las

convirtieron en fortalezas.

Del análisis de las tres situaciones planteadas se observó que en su mayoría los estudiantes

comprendieron y asumieron la tarea de demostrar la existencia de algunos límites a través de la

regla del emparedado, también se evidencio la facilidad conceptual respecto a la interpretación y

cálculos de algunos limites o cual permitió al grupo de investigación afianzar en este,

permitiendo que éstos estudiantes justificaran de manera correcta sus respuestas.

126

Análisis similares a los anteriores permitieron obtener resultados positivos en la implementación

de esta fase alcanzando el pleno objetivo de que los estudiantes comprendieran que los

teoremas son un instrumento que proporcionan veracidad y relevancia en una situación

demostrable, como lo es en este caso aplicarlos para la solución de límites de sucesiones.

FASE 4: GENERANDO SUCESIONES A PARTIR DE FUNCIONES

Actividad N1: De Función a Sucesión

Esta actividad fue aplicada el día 18 de noviembre de 2014 contando con los recursos físicos de

la universidad del atlántico con el

objetivo de desarrollar en los

estudiantes las destrezas que tienen de

matemáticas para evaluar sucesiones

en una función, creando así una nueva

sucesión.

Para alcanzar nuestro logro

propuesto se inició con una

exploración dado un ejercicio

y con la participación de los

aprendices se fue dando

solución al ejercicio planteado,

se realizaron unos ejemplos de

127

forma coherente y detallada y a partir de ellos se enuncio y se demostró un teorema que

generalizo los resultados obtenidos, teorema que se conoce como TEOREMA DE HEINE.

Para lo cual enunciamos el teorema y seguidamente se hizo la debida demostración de éste, esta

técnica nos fue útil y apropiada para realizar tres ejercicios en contados pasos para determinar la

existencia de un límite. A partir de estos ejemplos se evidencia que demostrar la igualdad de

límites de funciones es más fácil por la equivalencia que nos garantiza el Teorema de Heine que

hasta por la propia definición de 휀 − 훿.

Los estudiantes después de esta explicación consideraron las ideas razonables pues de inmediato

revelaron las ganas de aplicar el método con sus propias argumentaciones y pruebas

matemáticas. Demostrando de esta forma su motivación y la participación activa en exploremos

lo aprendido a través de 2 situaciones planteadas.

En esta fase la investigación a

punto al estudio de crear nuevas

sucesiones dada una sucesión y

una función; donde se propició

una secuencia estructurada

alrededor de unas actividades que

cumplían la función de propiciar

situaciones que suscitan la

aparición de conflictos cognitivos, estos se generaron, se regularon y se reforzaron en el aula.

De este modo los estudiantes al finalizar obtuvieron un equilibrio fundamentado en una didáctica

como instrumento de conocimiento para la enseñanza del Calculo Diferencial.

128

De esta forma, generamos en el grupo de estudiantes de Matemáticas un aprendizaje significativo

que apunta a las necesidades del cálculo y lo más importante a potencializar habilidades del

pensamiento en el conocimiento matemático en cuanto a generar sucesiones a partir de

funciones y demostración de existencia de límites de funciones vía sucesiones.

FASE V: VISUALIZACIÓN DEL LÍMITE DE SUCESIONES Y DE FUNCIONES.

Actividad N° 1: Sucesiones en Geogebra.

Mediantes las TIC’S podemos presentar e intercambiar información de medios electrónicos,

permitiendo optimizar el manejo de la información y el desarrollo de la comunicación, gracias a

ésta herramienta es posible mejorar la calidad de aprendizaje por un lado ya que facilita la

manera de transmitir una información y por otro lado despierta interés y motivación en los

estudiantes al momento de recibir las clases puesto que para se le está presentando una clase no

cotidiana y monótona.

Esta actividad se realizó en uno de los salones de post-grado de la Universidad del Atlántico

ubicado en el bloque H, consistió en la utilización del software Geogebra para la visualización de

los límites de sucesiones con el fin de comprender su definición mediante la

Visualización.

129

La presenta actividad se inició dando una pequeña introducción a los estudiantes sobre el

software a utilizar, mencionando algunas de sus aplicaciones y funciones que éste tiene

(comandos, funciones, etc…), luego se procedió a abrir el programa y se explicó un poco sobre

su estructura, esto se hacía en el

tablero digital y los estudiantes cada

uno en su computadora iban haciendo

los pasos explorando por sí solo, en

el momento de la realización del

evento pedagógico los estudiantes

estuvieron muy atento a cada paso a

realizar y para algunos se les hacía

fácil trabajar con este software.

Se fue realizando poco a poco la creación de la región en donde se acota el valor del límite,

después de esto se procedió a introducir la sucesión a analizar su límite y se pudo observar a que

130

valor convergía gráficamente y hacer énfasis en su definición. Con este evento pedagógico se

logró que los estudiantes afianzaran el concepto de convergencia de una sucesión y obtuvieran

un pequeño manejo del programa.

4.9.1 ANÁLISIS DE LA PRUEBA FINAL

En esta etapa final del proyecto se les aplico a los estudiantes de Matemáticas de segundo

semestre la Universidad del Atlántico una prueba como cierre del proyecto, con el fin de analizar

que tanto aprendieron estos estudiantes durante el proceso de aplicación del presente proyecto de

investigación, esta

prueba consta de 8

puntos cuyos

contenidos abarcan

desde sucesiones

hasta límites de

funciones, esto es,

en ella se

encuentra la recopilación los temas tratados en los eventos pedagógico realizados, para la

solución de esta prueba se les dio un tiempo de 3 horas, tiempo adecuado para la realización de

toda la prueba.

Durante este tiempo los estudiantes alcanzaron a responder todo e incluso algunos terminaron

antes de tiempo.

A continuación, se muestra un análisis de cada punto de ésta prueba.

131

Primer punto:

1. Calcular los primeros 5 términos de una sucesión dado su término general.

Se puede observar que el 100% de los estudiantes respondieron de forma acertada este ejercicio,

calculando de forma correcta los 5 primeros términos de la sucesión cuyo término general viene

dado por 푎 = 푎 + 푎 donde 푎 = 1 푦 푎 = 1 frente a esto ningún estudiante tuvo

problema.

Para este inciso donde el término general venia dado por 푥 = 5푥 = 푥 + 푛! 푛 = 2,3,4⋯ un 25%

lo equivalente a 3 estudiantes presentaron problemas con el ejercicio, pero más que todo al

100%

0%Ejercicio #1- Inciso a

Correcto Incorrecto No responde

75%

25%

Ejercicio #1- Inciso b

Correcto Incorrecto No responde

132

momento de efectuar el factorial presente en éste. Sin embargo es notorio el avance que

obtuvieron estos estudiantes frente al problema presentado.

Segundo Punto:

2. Calcular el termino 푛 − é푠푖푚표 de una sucesión

El inciso a de este punto consistía en calcular e término general cuyos primeros términos venían

dado por −2, 10,−50,250 lo cual corresponde a una progresión geométrica, se observar que un

83% de la población identifico correctamente esta progresión y calculo su término general y solo

el 17% presentaron dificultades en este proceso.

Para este inciso el resultado fue más exitoso solo el 8% de los estudiantes realizaron el proceso

incorrecto, dejando así un 92% en estado correcto. Aquí los términos dados correspondían a una

progresión aritmética estos términos son 3, 7, 11, 15 ,19. El gráfico ilustra que la mayoría de los

83%

17%

Ejercicio #2- Inciso a

Correcto Incorrecto No responde

92%

8%Ejercicio #2- Inciso b

Correcto Incorrecto No responde

133

estudiantes identifican y calcula el término general de una progresión aritmética sin ninguna

dificultad.

Tercer punto:

3. Utilizar la definición de límite de una sucesión para realizar pruebas.

En este punto se pedía a los alumnos demostrar mediante la definición de límite de sucesiones

que lim→

= 0, los resultados obtenidos revelan que el 83% de la población ha sabido manipular

esta definición realizando así de forma exitosa el ejercicio pedido, sin embargo el 17% no realizo

de forma correcta el ejercicio, pero esto fue por falta de estudio, textualmente lo expresaron

algunos de los estudiantes. Estos resultados muestran que la forma como se le presento y se llegó

a esta definición, los estudiantes lograron un aprendizaje significativo en lo que concierne al

tema de límite de una sucesión.

83%

17%

Ejercicio #3

Correcto Incorrrecto No responde

134

Cuarto punto:

4. Calcular límites de sucesiones

De estos tres gráficos, los cuales corresponden al ejercico#4 donde se pedía calcular los

siguientes límites:

a. lim→

b. lim→

c. lim→

,

100%

0%

Ejercicio #4 - Inciso a

Correcto Incorrrecto No responde

100%

0%

Ejercicio #4 - Inciso c

Correcto Incorrrecto No responde

100%

0%

Ejercicio #4 - Inciso b

Correcto Incorrrecto No responde

135

se observa claramente que la totalidad de los estudiantes respondieron correctamente estos tres

ejercicios, dejando establecido su claridad para resolver límites de sucesiones de cociente de

funciones polinómicas.

Quinto punto:

5. Manipulación de la regla del emparedado.

Podemos evidenciar que un 83% de los estudiantes realizaron correctamente la situación o

ejercicio planteado, en el cual se requería la utilización de la regla del emparedado para realizar

el siguiente límite lim→

, la mayor parte de la población fue capaz de asimilar y aplicar el

resultado que nos brinda ésta regla para calcular el límite pedido.

83%

17%

Ejercicio #5

Correcto Incorrrecto No responde

136

Sexto punto:

6. Aplicar teoremas sobre límites de sucesiones para la solución de estos.

Para este punto de la prueba se requería recordar ciertos resultados dados en las actividades que

se realizaron para aplicarlos a la solución de los límites propuestos.

Para el inciso a, un total de 67% se acordaron y aplicaron correctamente el resultado o

teorema, el 8% no se acordaba del teorema y el 25% lo realizaron de forma incorrecta.

Para el inciso b, los estudiantes mostraron una mayor asimilación del teorema puesto que

solo el 8% de los estudiantes no se realizó correctamente el ejercicio y el 92% lo hizo de

forma satisfactoria.

Estos resultados muestran que la mayoría de los estudiantes comprendieron los resultados

brindados por ciertos teoremas para aplicarlos al momento de resolver un límite dado.

67%

25%8%

Ejercicio #4 - Inciso a

Correcto Incorrrecto No responde

92%

8%

Ejercicio #4 - Inciso b

Correcto Incorrrecto No responde

137

Séptimo punto

7. Uso particular del teorema de Heine.

Este punto de la prueba tiene como objetivo una aplicación particular del teorema de Heine para

analizar si los estudiantes podían pasar de lo general a lo particular, lo cual al hacer esto, revela

una comprensión total del teorema y no una memorización de éste. Se obtuvieron los siguientes

resultados:

Inciso a: el 100% de la población realizo el proceso satisfactoriamente.

100%

0%

Ejercicio #7- Inciso a

Correcto Incorrrecto No responde

83%

17%

Ejercicio #7 - Inciso b

Correcto Incorrrecto No responde

75%

25%

Ejercicio #7 - Inciso c

Correcto Incorrrecto No responde

138

Inciso b: para este ejercicio un 17% presento dificultades y realizaron de forma incorrecta los

ejercicios, estas dificultades giraban alrededor de la factorización. Sin embargo 83% tuvo

éxitos para la solución del ejercicio.

Inciso c: de igual forma que en inciso pasado hubo errores de factorización impidiendo la

solución correcta del ejercicio, se obtuvo que el 75% de los estudiantes manifestaron una

solución adecuada y correcta, mientras que el 25% manifestó lo contrario, pero si

comparamos estas cantidades, se obtuvo un resultado favorable sobre la media.

Octavo punto:

8. Demostrar límites de funciones vía sucesiones utilizando el teorema de Heine.

92%

8%

Ejercicio #8- Inciso c

Correcto Incorrrecto No responde

100%

0%

Ejercicio #8- Inciso b

Correcto Incorrrecto No responde

100%

0%

Ejercicio #8- Inciso a

Correcto Incorrrecto No responde

139

Este punto es la base central del presente proyecto, puesto que en éste se pedía al estudiante

demostrar diversos límites de funciones utilizando la herramienta brindada por el teorema de

Heine, teorema que se vio en los eventos pedagógicos demostrar la igualdad de un límite dejando

a un lado la definición 휀 − 훿 y llegar a este por sucesiones. Los ejercicios son los siguientes:

a. lim→푥 + 2푥 + 1 = 0

b. lim→

= 2

c. lim→

= −6

Los resultados favorables saltan a la vista a observar los gráficos ilustrados que muestran como

resultado para:

Inciso a: la totalidad de los estudiantes respondieron de una manera satisfactoria para este

grupo de investigación y para ellos, realizando un proceso de manera correcta y utilizando

muy bien esta herramienta.

Inciso b: solamente 1 estudiante (8%) no respondió de forma correcta debido a un error en

factorizar, mientras que el 92% presentaron una solución correcta.

Inciso c: de igual forma que en el inciso el 100% de los estudiantes tuvieron éxito en la

realización del presente ejercicio.

Estos resultados muestran como los estudiantes de matemáticas, comprendieron y asimilaron el

concepto de límites de funciones a través de las sucesiones (Teorema de Heine), permitiendo que

la gran mayoría de cada uno de ellos se desempeñara de forma muy satisfactoria al enfrentarse

con los ejercicios propuestos.

140

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Comparando los resultados obtenidos en la prueba final con los que se establecieron en la

prueba diagnóstica, se puede concluir que la presente investigación en el estudio de la

enseñanza-aprendizaje para generar límites a través de sucesiones ha incorporado una dimensión

social que ha desequilibrado los componentes epistemológicos, didácticos y cognitivos que

aportaron otras investigaciones; lo más significativo es que modifico la relación sistémica para

explicar los fenómenos de su construcción en el escenario del cálculo diferencial. Nuestro fin es

afianzar el modelo de Yu Takeuchi y sobre todo, proyectar un discurso matemático con base a la

investigación.

Cabe señalar que el diseño de las actividades que se plantearon en este trabajo se fundamentó

en el marco teórico que contempla los elementos esenciales de la construcción social del

conocimiento del cálculo diferencial específicamente en las ideas básicas inherentes en el

aprendizaje de Límite de sucesiones. Se propuso con estas bases una trayectoria hipotética de

aprendizaje para calcular y demostrar la existencia de un límite a través del Teorema De Heine.

Debemos agregar que la secuencia de actividades representa un cambio en el escenario de la

enseñanza del cálculo diferencial, al abordar una situación que requiere de varios conceptos que

se estudian en el transcurso de varias sesiones de clases, contrario a la enseñanza tradicional que

plantea un ejercicio para aprender una técnica o concepto y lograr el aprendizaje mediante

repeticiones del mismo ejercicio. En este caso se resalta las diferentes herramientas que

utilizaron los estudiantes para resolver el problema, realizaron actividades manuales y

141

tecnológicas que en todo momento el grupo fue participe de las actividades, discusiones y

construcciones que se desarrollaron durante las sesiones de clases.

La intención es evidenciar el tratamiento a la noción de los diferentes conceptos formales que

están asociados a límites y sucesiones, mostrando una alternativa para que los estudiantes no

solamente aprendan la noción de límite, sino que la construya y la aplique para probar la

existencia de un límite.

El uso de la herramienta computacional es otro acierto del diseño porque permite a los

estudiantes calcular el límite de sucesiones gráficamente y ayuda a fortalecer la apropiación del

concepto de límite de sucesión, además la herramienta computacional permite la obtención de

datos de manera rápida como por ejemplo analizar el comportamiento de una sucesión, por

ejemplo, ∈ℕ

que manualmente se tardaría demasiado tiempo para analizar el

comportamiento para un 푛 suficienmente grande.

Es necesario recalcar que el diseño de la propuesta está pensada para darle otra visión al

cálculo de límites en el bachillerato y/o primeros semestres de cualquier programa se puede

apoyar en el aprendizaje de los temas de límite de una sucesión y los conocimientos previos

requeridos para abordar el tema de Límite de una función.

En este orden de ideas, podemos concluir que se busca en los estudiantes desarrollar su

pensamiento matemático a través de sus destrezas y habilidades, particularmente que logren

demostrar desde una perspectiva científica, haciendo preguntas, igual que respondiéndolas;

modelando comportamientos, igual que explicándolos; construyendo herramientas, igual que

usándolas de acuerdo a las situaciones que planteamos en nuestra propuesta.

142

5.1.2 RECOMENDACIONES

Las implicaciones didácticas que ha generado nuestro proyecto de grado desde su

formulación hasta su final en la implementación nos permite hacer las siguientes

recomendaciones.

Implementar la propuesta no solo en estudiantes del programa de Matemáticas de la facultad

de ciencias básicas de la Universidad Del Atlántico, sino que queda abierto a otros programas

que cursen el cálculo diferencial sin perder de vista los aspectos teórico-matemáticos

inherente a esta área del saber.

Sería conveniente que esta propuesta se implementara a los estudiantes de cálculo diferencial

en la carrera de economía ya que además de comprender el concepto de límite de una función

le daría bases para afrontar el tema de sucesiones recurrentes aplicados a la economía cuando

curse la asignatura económica matemática.

Motivar a los docentes el uso de Software como el Geogebra para la enseñanza en el cálculo

diferencial.

Incentivar a otros grupos de investigación, para que generen otros métodos existentes para la

enseñanza de límite de una función real, con el uso de herramientas informáticas.

143

BIBLIOGRAFÍA

Arevalo, L., Blanco, C., & Rolong, A. (2011). Estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de limite en el grado once . Barranquilla: Tesis de pregrado(Universidad del Atlántico).

Azcarate, C., Casadevall, Casellas, E., & Bosch, D. (2006). Calculo Diferencial E Integral . Barcelona: Editorial Sintesis .

Bustos Gonzales, I. (2013). La enseñanza de limite en grado undécimo, haciendo uso del Geogebra . Manizales : Universidad Nacional De Colombia-Sede Manizales .

De La Cruz, J., Jalk, J., & Martinez, D. (2001). Porpuesta de una estrategia didáctica para la construcción del concepto de límites de sucesiones númericas en undécimo grado . Barranquilla: Universidad Del Atlántico .

De Oliveras, F. (2008). Análisis en una variable real.

Delgado, C. A. (1995). Estudio de la evolución de los esquemas conceptuales de los alumnos universitarios en su proceso de aprendizaje de los conceptos de limite y continuidad. Barcelona: Tesis De Maestria .

Delgado, C. A. (2009). Construir conocimiento matemático para incluir en la educación superior: Una experiencia con estudiantes indigenas y afrodescendientes en la Universidad Del Valle. Revista Internacional Magisterio, educación y pedagogía N°39, (págs. 62-67). Bogotá.

Ernst von Glasersfeld. (1987).

Fernandez, J. (2009-2010). Obtenido de http://www.ugr.es/~lrico/MasterSec_files/Fernandez%20Plaza%20TFM.pdf

Lima, E. L. (1997). Análisis Real Volumen 1. Chile: IMCA (Instituto de Matemáticas y Ciencias Afines).

Saiz, P. &. (1994). Recuperado el Noviembre de 2013, de http://ecaths1.s3.amazonaws.com/didacticadelamatematica/Didactica.de.las.Matematicas.357320039.pdf

Takeuchi, Y. (1976). Concepto Intituitivo De Las Sucesiones . Conferencia dictada en la Universidad Surcolombiana, Florencia, En INEM, (págs. 38-47). Barranquilla.

Takeuchi, Y. (1976). Concepto Intuitivo De Las Sucesiones . Conferencia dictada en la Universidad Surcolombiana, Florencia, en INEM, (págs. 38-47). Barranquilla.

144

Torroba, E., Ried, M., & Etcheverry, N. (2006). Enseñanza-Aprendizaje del concepto de limite de funciones con el uso de TIC'S. Argentina: Universidad Nacional De La Pampa (UNLPam).

145

146

Anexo 1- Momentos fotográficos: Prueba Diagnóstica

147

Anexo 2- Momentos fotográficos: Desarrollo de Actividades

148

149

Anexo 3- Momentos fotográficos: Prueba Final

150

Anexo 4– Formato Prueba Diagnóstica

151

152

Anexo 5- Solución prueba diagnóstica por un estudiante.

153

154

155

156

Anexo 6 – Formato Prueba Final

157

158

Anexo 7 – Solución Prueba Final por un Estudiante

159

160

161

162