la religiosidad popular afrocubana desde la teoría de la

85
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la Representación Social. Acercamiento sociológico al fenómeno. Caridad Castellanos Machado En opción al título de Lic. en Sociología Tutor: Dr. Manuel Martínez Casanova Santa Clara, 2009.

Upload: others

Post on 28-Apr-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

U n iv e r s id a d C e n tr a l “ M a r ta A b re u ” d e L a s V i l la s

F a c u l t a d d e C ie n c ia s S o c i a le s

D e p a r ta m e n t o d e S o c io lo g ía

La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la Representación Social.

Acercamiento sociológico al fenómeno. Caridad Castellanos Machado

En opción al título de Lic. en Sociología Tutor: Dr. Manuel Martínez Casanova

Santa Clara, 2009.

Page 2: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

1

A los excluidos...revindicando su historia.

“Los errores se rectifican, pero las heridas dejan marcas que se van acumulando.”

Albio Paz, “Las penas que a mí me matan”.

Page 3: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

2

A Él, gloria y potencia… Al Dr. Manuel Martínez Casanova, por su disposición; por arriesgarse y apostar a mí,

sin condicionamientos.

A mi familia y a los amigos, por su constante preocupación; por entender la magnitud de

esta etapa, sin reclamos.

A Alain, Ale y Rosy por la historia; porque se empeñan en ser protagonista en la mía.

A Yilian, por facilitarme material significativo para esta investigación.

A Omarito y Ramoncito, por los servicios prestados en la Biblioteca “Manuel García

Garófalo”.

A los vecinos del CDR # 4 de la zona 97 del Consejo Popular “Camacho-Libertad” de la

ciudad de Santa Clara, por ofrecerse sin prejuicios.

A todos los que de una forma u otra contribuyeron con el resultado final de esta

investigación.

Gracias

Page 4: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

3

Resumen ________________________________________________________________________________________

Este trabajo muestra un acercamiento sociológico al fenómeno de la

representación social sobre la religiosidad popular afrocubana; aportando una

caracterización de la misma de los vecinos que pertenecen al CDR # 4 de la zona

97 del Consejo Popular Camacho-Libertad de la ciudad de Santa Clara, y orienta

sobre las necesidades a satisfacer, recomendando un sistema de acciones para

contribuir a canalizar los malestares existentes y favorecer la cohesión social.

Asimismo, compensa el desconocimiento existente sobre la problemática. Para su

desarrollo, se privilegiaron los fundamentos teóricos y metodológicos referentes a

la Teoría de la Representación Social, mediante la implementación de los

cuestionarios asociativos y la técnica de cuestionamiento del Núcleo Central,

conjuntamente con otra serie de métodos e instrumentos que apoyan la

perspectiva sociológica: la observación participante, la entrevista semiestructurada

y el análisis bibliográfico. La investigación, demostró la representación social

construida sobre estas prácticas, prejuiciada y con tendencias excluyentes hacia

los sectores que se identifican con ellas, por condicionamientos socio-históricos

que permitieron su legitimación.

Page 5: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

4

Índice ________________________________________________________________________________________

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre.

Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales. . . . . . . . . . . .13 I.1.-La religión, objeto de estudio en la Sociología Clásica. Determinaciones marxistas. I.2.-El tratamiento de la religión desde enfoques contemporáneos. Necesidad teórica y práctica de contextualizar el fenómeno. I.3.-La Religiosidad Popular Cubana. I.4.-Acercamiento a la Teoría de las Representaciones Sociales. Conceptualización.

Capitulo II. Metodología y análisis de los resultados de la investigación. Propuesta para asimilar la problemática. . . . . . . . . . . . . . . . 41

II.1.-Metodología para el estudio de la Representación Social. II.2.-La representación social sobre la proyección social de las religiones afrocubanas. II.3.-Análisis del sistema de contradicciones que legitima la representación social sobre las prácticas relacionadas con la religiosidad popular afrocubana. II.4.-Recomendaciones para una propuesta que contribuya a la solución de la problemática existente relacionada con la representación social de la religiosidad popular afrocubana. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Page 6: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

5

Introducción ________________________________________________________________________________________

Las investigaciones más recientes realizadas sobre el fenómeno religioso en

Cuba, mostraron un incremento considerable en las prácticas asociadas con la

religiosidad popular afrocubana, principalmente a partir de la década del 90;

aunque no se convierte en una generalidad por la coexistencia de otras de corte

católico y protestante, además de representantes de una ideología atea y otros

que se muestran indiferentes ante el fenómeno.

Hablar de “los 90” a casi otra década de su cumbre, puede parecer una temática

ya en decadencia y carente de toda novedad científica. Sin embargo, no es el

objetivo de esta investigación abordar la época, ni la trascendencia del fenómeno

religioso en la misma, sino complementar, desde una perspectiva sociológica, la

insuficiencia de estudios relacionados con el hecho religioso en la actualidad

cubana, que indiscutiblemente, es consecuencia de años precedentes.

Page 7: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

6

Introducción ________________________________________________________________________________________

A finales de los 80, la rectificación de errores que se propuso la dirección del

gobierno revolucionario, dio al traste con una serie de medidas con el fin de

favorecer y desarrollar algunos sectores de la sociedad. El Departamento de

Estudios Sociorreligiosos de la Academia de Ciencias de Cuba ha planteado que

la crisis económica que sufrió la sociedad cubana durante la década del 90,

conjuntamente con los nuevos lineamientos para tratar la problemática religiosa,

oficializados en Cuba, fueron condicionamientos básicos para favorecer el

incremento de las prácticas asociadas con la religiosidad popular afrocubana.

Ante el fenómeno religioso, desde la esfera oficial del país, se proclamó la

eliminación de impedimentos en los estatutos para el ingreso de creyentes a las

filas del Partido Comunista de Cuba (PCC). De igual modo, se legalizó la

supresión de discriminaciones por creencias religiosas en la Reforma

Constitucional de 1992; se eliminaron paralelamente los cursos de ateísmo en las

Universidades y Escuelas del Partido y medidas excluyentes relacionadas con el

acceso de creyentes a cargos políticos y a determinados estudios.

En los medios de comunicación y en el arte, también se permitió una apertura a la

presencia de lo religioso, legitimando oficialmente la cotidianidad y aceptación por

parte de la población de los creyentes y sus creencias. Aunque la religiosidad

popular afrocubana se ha estado presentando como parte de la cultura e

idiosincrasia del cubano, explotándose y tratándose como atractivo turístico;

vendiéndose como estereotipia de la cubanía.

Sin embargo, la trasformación del pensamiento social y el cambio de las actitudes

hacia este fenómeno no se han producido rápidamente y sin dejar consecuencias

negativas. Se observa que la presencia de los rituales y manifestaciones han

provocado malestares entre los no creyentes de las prácticas relacionadas con

este tipo de religiosidad. El conflicto en torno a la problemática asumió desde el

Page 8: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

7

Introducción ________________________________________________________________________________________

principio tendencias distorsionadas, principalmente, entre ateos y creyentes,

provocando tensiones y falsas visiones; y, en segundo lugar, entre practicantes de

otros tipos de religiones, en los últimos años manifestadas abiertamente.

Por tal motivo, todo lo que atente a la construcción de una sociedad más

integrada, -capaz de vencer prejuicios desfavorables-, a la cohesión de sus

integrantes y a la superación dialéctica de las contradicciones que se crean en su

desarrollo, debe ser estudiado cuidadosamente, generando espacios de análisis e

interacción entre investigadores, dirigentes locales, líderes informales y población

en general, donde juntos puedan descubrir la esencia de la contradicción que se

genera y poder superarla, respetando las necesidades individuales y colectivas.

La religión, al interactuar con el resto de los componentes de la sociedad, no

posee una esfera de existencia específica; conjuntamente aporta concepciones y

juicios sobre los eventos que se dan en la cotidianidad, independientemente de

estar determinada socialmente, (Martínez, 2000). De igual modo, los grupos

humanos construyen una representación sobre las formas en que se elaboran

estas prácticas, la proyección social de la religión y, sobre todo, el sentido de las

mismas.

La teoría sociológica clásica y contemporánea no ha podido satisfacer la demanda

en el análisis del hecho religioso precisamente por la complejidad que encierra. En

Cuba, la problemática se ha abordado a partir de algunos estudios de las

circunstancias más críticas, preferentemente con enfoques cuantitativos, que

muestran la situación de la sociedad cubana de manera general, o desde

enfoques socioculturales e históricos buscando los aportes de lo religioso a la

conformación de la cubanía y, por determinante, a la cultura nacional. Sin

embargo, la existencia de prejuicios que atraviesa esta situación y la construcción

de estereotipos sobre las prácticas ha sido poco tratada.

Page 9: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

8

Introducción ________________________________________________________________________________________

Esta investigación precisamente considera importante, que un estudio próximo a lo

local, que proporcione la representación social (RS) sobre las prácticas

relacionadas con la religiosidad popular afrocubana en los dirigentes de

organizaciones políticas y de masas, líderes informales, gestores socioculturales,

practicantes de otro tipo de religiones y vecinos en general; específicamente en

espacios donde este tipo de prácticas no son comúnmente desarrolladas, conlleva

a un mejor acercamiento al fenómeno real, porque se adhiere a un enfoque crítico

y satisface el desconocimiento existente sobre este tema a dicho nivel. Asimismo,

orienta sobre las necesidades a satisfacer a partir de la propuesta de un sistema

de acciones que contribuya a canalizar los malestares existentes y favorecer la

cohesión social.

El mayor beneficiario, en este sentido, es la dirección política y de masas de este

lugar que podrá hacer extensivos los resultados obtenidos a la Asamblea del

Poder Popular de la provincia y al Buró Político del PCC, ya que esta tesis

muestra el comportamiento y actitudes de los individuos hacia el fenómeno en

concreto. Además puede sugerir nuevas visiones sobre el tema y un grupo de

acciones a seguir para asimilar la problemática.

Ante tal premisa nos preguntamos ¿cuál es la representación social sobre las

prácticas asociadas a la religiosidad popular afrocubana en los vecinos que

pertenecen al CDR # 4 de la zona 97 del Consejo Popular “Camacho-Libertad” de

la ciudad de Santa Clara y cómo asimilar la problemática?; partiendo de la

hipótesis de que un sistema de acciones favorable a transformar la representación

social construida sobre las prácticas asociadas a la religiosidad popular

afrocubana, conducirá a una mejor implementación del proyecto social cubano.

Page 10: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

9

Introducción ________________________________________________________________________________________

De tal manera, se determinaron dos objetivos generales para esta investigación:

1. Aportar la representación social relacionada con la religiosidad popular

afrocubana en los vecinos que pertenecen al CDR # 4 de la zona 97 del

Consejo Popular “Camacho-Libertad” de la ciudad de Santa Clara.

2. Recomendar un conjunto de acciones que tributen a solucionar la

problemática.

Estos delimitaron los siguientes objetivos específicos:

1. Ilustrar las generalidades teóricas y prácticas asociadas a la religión y

específicamente a la religiosidad popular afrocubana en los aportes e

investigaciones sociológicas y de las Ciencias Sociales.

2. Exponer supuestos teóricos y metodológicos referentes a la Teoría de la

Representación Social.

3. Valorar las actitudes asumidas ante las prácticas relacionadas con la

religiosidad popular afrocubana por líderes formales e informales, que

pertenecen a este CDR.

4. Analizar el sistema de contradicciones que establece y legitima la

construcción de este tipo de representación social ante las prácticas

relacionadas con la religiosidad popular afrocubana.

Para facilitar el proceso de la investigación, se propusieron dos tareas científicas en lo fundamental:

1. Realizar una revisión bibliográfica para determinar los referentes teóricos y

metodológicos de las representaciones sociales y los relacionados con la

religión como fenómeno social; así como la política asumida y desarrollada

Page 11: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

10

Introducción ________________________________________________________________________________________

por el Gobierno Revolucionario Cubano y los fundamentos éticos-morales

de otras religiones ante las prácticas.

2. Elaborar esquemas de cuestionarios para las observaciones a realizar y

entrevistas a aplicar a los sujetos de la investigación en el trabajo de

campo.

Una investigación que parte de la caracterización de la RS de una problemática o

circunstancia, debe adherirse necesariamente a la teoría establecida de la misma

y, como consecuencia, a la metodología que se emplea para su estudio. Sin

embargo, independientemente a todos los fundamentos sociales que se han

suscrito a esta teoría, sería insuficiente limitarnos a las determinaciones

psicologistas1, si se quiere analizar en plenitud el sistema de contradicciones

donde se ha construido esta representación; paso fundamental para la elaboración

de la propuesta de las acciones para asimilar la problemática. Súmese además, la

complejidad en sí del fenómeno religioso.

A razón de impedir análisis estrechos o reduccionistas, junto a los métodos que

sustentan los supuestos teóricos-metodológicos de la Teoría del Núcleo Central

que propone Jean-Claude Abric para estudiar los contenidos y estructuración de

una RS, -los cuestionarios asociativos y la técnica de cuestionamiento del Núcleo

Central-, se implementan otra serie de métodos e instrumentos que apoyan la

perspectiva sociológica. Tal es el caso de la observación participante, la entrevista

semiestructurada y el análisis bibliográfico.

La religión, al entrar en el plano de la subjetividad del individuo, le concede un tipo

específico de cosmovisión para explicarse las relaciones que desarrolla con la

naturaleza y con la sociedad, así como la forma de actuar socialmente desde una 1 La Psicología Social es la que se ha encargado, durante estas últimas décadas, del estudio de las

RS.

Page 12: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

11

Introducción ________________________________________________________________________________________

concepción ética-moral estableciendo actitudes y esteriotipos hacia determinadas

circunstancias, sujetos y grupos sociales. A partir de la idea que sustenta la

dominación de la subjetividad del individuo y el condicionamiento de su desarrollo

en sociedad, mediante el sistema de significantes religioso, en el primer capítulo

se trata lo referente a las posiciones teóricas que se han asumido ante el tema en

la sociología clásica dedicada al estudio del fenómeno religioso y la necesidad de

contextualizar la problemática en América Latina y específicamente en Cuba.

Siguiendo esta línea de pensamiento, se dedica un apartado a la importancia de la

religiosidad popular en la región. Indiscutiblemente, la religiosidad popular se

planteó en el contexto latinoamericano como una respuesta de las clases

explotadas a la dominación ejercida por las clases explotadoras que justifican la

dominación a través de la religión. El estudio de la religiosidad popular en América

Latina, es fundamental en la medida que se entienda la necesidad histórica de

replantearse teorías que reflejen la realidad actual. Al finalizar, también se dedica

un epígrafe a los supuestos teóricos que han desarrollado la Teoría de la RS,

objeto de estudio de esta investigación.

La caracterización y el análisis del sistema de contradicciones que ha determinado

y legitimado una RS hacia la proyección social de las religiones afrocubanas se

aborda en el segundo capítulo. Sobre las prácticas que desarrolla la religión a

través de los elementos que la estructuran, se ha construido un tipo de

representación social en diferentes contextos. La proyección social de las

religiones está también condicionada por los factores socio-históricos donde se ha

desarrollado y sería erróneo identificar a todas de igual manera. Por esta razón,

además de aportar una caracterización sobre la RS que se ha construido ante las

religiones afrocubanas, se ofrece un epígrafe especial dedicado al análisis de las

contradicciones que la han legitimado. Concluye este capítulo, con una propuesta

de acciones que ayudarán, a partir de los resultados obtenidos, en la solución

Page 13: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

12

Introducción ________________________________________________________________________________________

de la problemática existente y la situación que se crea ante la realización de estas

prácticas.

Toda aproximación que se hace al fenómeno religioso es válida, siempre y cuando

se adhiera a un paradigma crítico y se proponga transformar la realidad en

situaciones de conflictos o de prejuicios hacia determinados grupos o hechos

sociales. Contribuir al respeto de la dignidad humana y acercarnos a una parte de

la verdad universal es la esencia que ha regido, desde sus inicios, esta

investigación.

Page 14: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

13

Capítulo I

La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales.

Page 15: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

14

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales.

________________________________________________________________________________________

Al analizar los aportes teóricos relacionados con el hecho religioso, está clara la

designación de concepciones propias y particulares, que conjuntamente se

encuentran relacionadas con el contexto histórico donde se desarrolla el tipo de

paradigma que lo conceptualice. El estudio de la religión -o de las religiones-, en el

ámbito de las Ciencias Sociales, se ha sustentado en disímiles núcleos teóricos.

Por este motivo, antes de caer en polémicas ya tratadas por suficientes

especialistas cualificados, se propone un acercamiento y el análisis crítico a

puntos esenciales que contribuyen a esclarecer supuestos teóricos importantes

que sostienen esta investigación, más que centrarnos en lo que pudieron decir

estos pensadores sobre la religión.

Page 16: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

15

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales.

________________________________________________________________________________________

La cuestión del origen de la religión ha estado atravesada, a lo largo del

pensamiento social, por dos visiones: divino o humano. Sobre el tema, amplia ha

sido la discusión desencadenada. Entendamos que la religión constituye un

fenómeno social complejo, de carácter heterogéneo, por las exclusivas que posee

en cada contexto donde se desarrolle. La emergencia e institucionalización de

cada religión, responde, por tanto, a los factores socio-históricos y culturales; y su

proyección social también está determinada por tal premisa. Cada forma religiosa

que se organice contiene, en esencia, un proceder específico en la sociedad y un

modo de enfrentar y asimilar las distintas circunstancias sociales que se

presentan. Pero si debe exigirse un elemento común para todas las religiones,

entonces se unen en “la fe en lo sobrenatural”; la creencia no basada en el

conocimiento científico, (Martínez, 2000: 635). La religión, entra en el plano de la

subjetividad del individuo que la internaliza mediante los procesos de socialización

-formales o informales-.

Sin embargo, no podemos ver la religión como algo en abstracto, ni desde una

concepción idealista, aunque predomine el carácter subjetivo. Las religiones,

estructuradas o no, se conforman en tres elementos fundamentales que

comprenden la presencia de un grupo de actividades, formas organizativas y un

conjunto de ideas, concepciones y mecanismos emocionales y psicológicos:

La liturgia, ritual o ceremonial religioso.

Las instituciones, organizaciones y organizaciones jerárquicas.

La conciencia religiosa.

Page 17: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

16

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales. / La religión, objeto de estudio en la Sociología Clásica.

Determinaciones marxistas. ________________________________________________________________________________________

En el transcurso de la historia de la humanidad, la religión ha trascendido todas las

esferas sociales, desde los niveles más altos de significación hasta las formas

más simples. A través de la misma el hombre construye cierta cosmovisión del

mundo, da respuesta a situaciones inexplicables para su razonamiento y, con ello,

presupone la satisfacción de determinadas necesidades individuales y colectivas.

La significación social de la religión no se encuentra en la mera normalización y

oficialización de los elementos estructurales del fenómeno religioso. La religión,

mediante un sistema de significantes, establece el sentido con que se realiza o se

instituye cada práctica. El sentido es la esencia del fenómeno religioso. Los

elementos vistos anteriormente, se utilizan en función de mecanismos para

reafirmarlo y permitir la legitimación social de la religión. Ello presupone distinguir

y valorar lo que es religioso de lo no religioso, las actitudes hacia determinadas

situaciones o grupos sociales que deben asumir los creyentes, el establecimiento

de estereotipos, la regulación de su conducta y su vínculo con la sociedad.

I.1.- La religión, objeto de estudio en la Sociología Clásica. Determinaciones marxistas.

Según François Houtart, el estudio de la religión desde la Sociología debe hacerse

entendiéndola como una forma de representación -manera de construir la realidad

con la mente humana, (Houtart, 2006: 36)- producida por los actores sociales. Sin

embargo, independientemente de que este teórico ha insistido en delimitar y

reducir el objeto de estudio de la Sociología de la Religión a su dimensión

representacional, la misma ha sido punto de referencia para innumerables críticas

desde varios paradigmas y disciplinas científicas.

Page 18: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

17

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales. / La religión, objeto de estudio en la Sociología Clásica.

Determinaciones marxistas. ________________________________________________________________________________________

Posiciones favorables a mantener el status quo social de la época fueron las que

marcaron los inicios e institucionalización de la Sociología -propiamente dicha-.

Estas se limitaron, en el tratamiento de la religión, a establecer su definición,

origen, funcionalidad social y al estudio más específico de las condiciones de su

surgimiento en sociedades primitivas y modernas; así como de los elementos

estructurales de algunas de ellas. La posición crítica quedó en manos de los

representantes del marxismo, quienes a partir de la concepción materialista de la

historia y de la estratificación de la sociedad en clases, defendida desde entonces,

provocaron redefiniciones sobre el tema.

Desde los clásicos de la Sociología, específicamente, se definen tres pensadores

dedicados al estudio de la religión -o parte de ella-: Karl Marx, Emile Durkheim y

Max Weber. Estos, si bien representan posturas teóricas antagónicas dentro del

marco de las Ciencias Sociales, convergen en la determinación social de la

religión y en el aspecto del uso de esta como medio de dominación del individuo.

Sin embargo, independientemente que Durkheim y Weber coincidan con Marx y

Friedrich Engels, evidentemente, no lo abordan desde el mismo punto de vista.

Particularidades de la sociología conservadora ante la religión.

Durkheim, en Las formas elementales de la vida religiosa, si bien se centra en el

estudio de las religiones primitivas, su concepción positivista lo lleva a la búsqueda

de una ley común adaptable a todas las sociedades y al establecimiento de una

estrecha relación entre la complejidad de los sistemas religiosos y el grado de

complejidad de cada sociedad. Asimismo, entiende que el hecho religioso es

trascendente porque dota al hombre de una cosmovisión del mundo.

Page 19: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

18

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales. / La religión, objeto de estudio en la Sociología Clásica.

Determinaciones marxistas. ________________________________________________________________________________________

En la comprensión del análisis que realiza sobre el fenómeno, conviene considerar

un elemento importante, eje medular de su teoría: para evitar una situación de

anomia social, la conciencia individual debe someterse a la conciencia colectiva

por fuerza de la moral. Aquí la religión juega un papel fundamental. La moralidad

social la considera como un mecanismo de control social para el individuo y la

religión pasa a formar parte de la conciencia colectiva. La religión dota al individuo

de una forma ética de comportamiento. Con ello, legitima la presencia indiscutible

de la religión en la vida colectiva del hombre.

En Weber, se concreta una oposición más abierta hacia la percepción marxista

sobre el asunto. Desde su lógica, la religión surge por la necesidad que el

individuo tiene de búsqueda de una explicación a su sufrimiento -“teodicea”- y la

promesa de salvación ante las situaciones de desorden del mundo -“soteriológica”-

y ello lo encuentra en lo sobrenatural.

Equidistante de la posición crítica que asumieron Marx y Engels, quienes

insistieron en reconocer la burguesía como clase dominante que utiliza la religión

para la explotación del proletariado, Weber negó la religión como ideología del

“estrato” portador de la misma y de la función que cumple en la estructura social;

visión idealista que justifica el sistema capitalista de ese momento. Por otro lado,

atribuye a la autoridad carismática la presencia de la creencia religiosa en algo -

objeto- o en alguien -dioses y demonios-2.

2 Carisma: Un don que el objeto o la persona poseen por naturaleza y que no puede alcanzarse

con nada o puede y debe crearse artificialmente en el objeto o en la persona mediante cualquier

medio extraordinario. (Weber, 1944: 79).

Page 20: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

19

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales. / La religión, objeto de estudio en la Sociología Clásica.

Determinaciones marxistas. ________________________________________________________________________________________

En La ética protestante y el espíritu del capitalismo, desarrolla la idea sobre la

religión como un instrumento válido en el progreso del individuo que se encuentra

a su servicio; siempre y cuando no se identificara con una concepción mágica,

conservadora y católica, ya que entorpecería la racionalidad capitalista. Para

Weber, “la ética protestante” -el sistema moral calvinista- en los países con alto

grado de desarrollo industrial, fue lo que favoreció la expansión del “espíritu del

Capitalismo”, -entiéndase como desarrollo-. Esta ética racional debía contener un

fundamento religioso como autoridad moral.

Posición del marxismo-leninismo ante el fenómeno religioso.

La posición del marxismo ante la religión marcó pautas definitorias para el

posterior desarrollo del mismo y, sobre todo, en la forma de llevar el proceso de

cambio social que dominan sus tesis. Desde entonces, han aparecido varias

interpretaciones, incluyendo las de un marxismo dogmático y conservador que se

extendió a la práctica revolucionaria y ha dado pie, en suficientes ocasiones, a

situaciones de tensiones extremas.

En varias épocas se ha enarbolado como bandera del paradigma marxista la frase

expuesta por Marx en Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel:

La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin

corazón. (…) Es el opio del pueblo. (…) La abolición de la religión en cuanto a

dicha ilusoria del pueblo es necesaria para su dicha realidad, (Assmann, 1979:

94).

Page 21: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

20

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales. / La religión, objeto de estudio en la Sociología Clásica.

Determinaciones marxistas. ________________________________________________________________________________________

En Engels, al referirse en el Anti-Dühring, a la religión como el reflejo fantástico

que proyectan en la cabeza de los hombres aquellas fuerzas externas que

gobiernan su vida diaria (Engels, 1979:384) -modo de producción capitalista-, y

que sólo la acción social, cuando cambie ese estado de cosas, permitirá que

desaparezca la dominación de clases que se refleja en la religión y, con ello, el

propio reflejo religioso, se advierte una superación consecuente de los conceptos

sobre la religión que no se preocupaban de la dominación de clases explotadoras

y su determinación social.

Más que la literal oposición ante la prevalencia de la religión en la sociedad

comunista de Marx y Engels, debemos entenderla como la crítica social a la

esencia del problema, en la situación de un desarrollo del Capitalismo y de la

sociedad burguesa de su tiempo. El marxismo clásico se planteó echar por tierra

todas las relaciones en que el hombre se tratara como una esencia humillada y

esclavizada. Identificó la religión como mecanismo de dominación de la clase

burguesa, dueña de los medios de producción, para someter y manipular al

proletariado enajenado y ratificar su hegemonía. Saca a luz la dominación

existente y posible bajo una forma específica de conciencia social a partir del

análisis histórico de la humanidad. Reconocer la religión como tal, brindó a la

clase explotada, de un tipo de sociedad específica capitalista, una forma de

enfrentarse al régimen social establecido y una base filosófica de ideología: el

materialismo dialéctico, que muchos identificaron con el ateísmo radical

irreconciliable con la religión.

Marx y Engels nunca realizaron en la práctica sus ideas, y no constataron la

reestructuración de las religiones en circunstancias posteriores.

Page 22: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

21

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales. / La religión, objeto de estudio en la Sociología Clásica.

Determinaciones marxistas. ________________________________________________________________________________________

Vladimir I. Lenin, quien concretó una nueva forma de que el proletariado llegara al

poder político desde la concepción marxista y la posible construcción de la

sociedad planteada por Marx, concibió como uno de los problemas fundamentales

sobre la cuestión de la religión, lo relacionado con la presencia o no de esta y

cómo se trataría en la nueva sociedad que se propuso construir.

En su práctica revolucionaria, la religión era una cuestión privada para el Estado,

pero para el Partido, no podía serlo. Por su puesto, la Revolución debía ser

apoyada por todos los sectores proletarios y populares, que indudablemente eran

la mayoría de Rusia y también los de más alto índice de religiosidad. No podemos

excluir en él la influencia de la idea de que la religión es una forma de dominación

hacia el hombre que lo enajena de su ser social y lo hace partícipe de la

ignorancia científica. Contra ello, desde su lógica, el marxista debía enfrentarla

sobre la base de la lucha de clases y su finalidad debería consistir en eliminar las

raíces sociales de la religión, (Lenin, 1961: 39). El papel fundamental del Partido

fue educar al proletariado desde la concepción materialista de la historia y se dio

como necesidad histórica la crítica a la religión. Aunque Lenin se manifestó

abiertamente en su contra, declaró que la lucha no podía hacerse desde un simple

enfrentamiento a su doctrina, sino al mecanismo enajenante y manipulador que

encerraba en su esencia.

Lo cierto es que, en ningunas de las propuestas socialistas se ha podido superar

la contradicción estado-partido socialista / religión. Si bien se ha insistido en no

hacer la guerra a lo religioso y a todo su cuerpo conceptual como un dogma, por lo

general, la extrapolación de las ideas marxistas-leninistas ha llevado a la

construcción de un tipo de RS que establece la necesidad de enfrentar todos los

sistemas religiosos en la construcción del Socialismo. En realidad, esta actitud

sólo ha conducido a fuertes antagonismos de ambas partes.

Page 23: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

22

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales. / El tratamiento de la religión desde enfoques

contemporáneos. Necesidad teórica y práctica de contextualizar el fenómeno. ________________________________________________________________________________________

En situaciones actuales, todo el análisis de la posición del marxismo ante el

fenómeno religioso no puede hacerse de forma reduccionista. La concepción de

cambio de las bases de un sistema social opuesto al capitalismo brutal conlleva a

no quedarse en lo que pudieron plantear Marx, Engels o Lenin sobre la religión,

sino en el conjunto de toda su teoría. En palabras de Fernando Martínez Heredia:

comprender que el marxismo no es algo dado de una vez y para siempre.

(Houtart, 2007: 23).

Muestra de ello es la situación de América Latina. En la actualidad, en el contexto

latinoamericano, han surgido nuevas tendencias teóricas y prácticas que, desde la

religión, han protagonizado movimientos de liberación nacional; creyentes que,

junto a representantes eclesiásticos muy comprometidos con su realidad histórica,

se han enfrentado a la dominación clasista. Incluso se ha valorado una alianza

estratégica cristiana-marxista para hacer una nueva sociedad.

Las interpretaciones sobre el marxismo a más de un siglo de existencia, se han

superado constantemente y la asunción de cualquier dogma relacionado con el

fenómeno religioso sólo ha entorpecido el desarrollo social de la humanidad.

I.2.-El tratamiento de la religión desde enfoques contemporáneos. Necesidad teórica y práctica de contextualizar el fenómeno.

Sin lugar a dudas, la religión continuó siendo punto de mira para nuevos enfoques

ante el desarrollo y las nuevas circunstancias sociales. El estudio del fenómeno

religioso proporcionó otras formas en el planteamiento de problemas y en sus

explicaciones. Entre los sociólogos de la religión más recientes, se encuentran:

Page 24: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

23

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales. / El tratamiento de la religión desde enfoques

contemporáneos. Necesidad teórica y práctica de contextualizar el fenómeno. ________________________________________________________________________________________

Émile Poulat, Peter L. Berger, Michael Plekon, Rodney Stark, Robert Wuthnow,

François Houtart, René Rémond, Danièle Hervieu-Léger, James Davison Hunter y

Christian Smith; en América Latina, Christian Parker, Fortunato Mallimaci, Otto

Maduro e Imelda Vega-Centeno, entre otros. De otro lado, existe una lista inmensa

de pensadores, que sin dedicarse propiamente a la sociología, también han

analizado el fenómeno.

El tratamiento de la religión desde enfoques contemporáneos podemos

encontrarlo en teóricos europeos o estadounidenses, desde su desarrollo en la

Escuela de Chicago. Estos, han marcado redefiniciones sobre la problemática y

han aportado también nuevos aspecto a la Sociología de la Religión. Sin embargo,

considero importante centrarnos en análisis realizados por latinoamericanos.

Indudablemente, es un contexto diferente y la religión se ha manifestado de forma

tal. Es el caso de José Carlos Mariátegui, Fidel Castro. Por su parte, Antonio

Gramsci, aunque estudió el tema en comunidades campesinas italianas, dio al

traste con cuestiones importantes para la Sociología de la Religión en condiciones

actuales y desde enfoques marxistas.

Para los latinoamericanos, la religión no sólo fue un pretexto para la colonización,

también fue extensión de esquemas hegemónicos importados. Las expresiones

religiosas autóctonas fueron interrumpidas y dominadas. En la conformación de su

identidad nacional, se vieron en la necesidad de recurrir al sincretismo religioso y a

elementos transculturales para ocultar en ellos su religiosidad. El estudio de la

religiosidad popular en América Latina, es fundamental en la medida que se

entienda la necesidad histórica de plantearse teorías que muestren la realidad

actual.

Page 25: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

24

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales. / El tratamiento de la religión desde enfoques

contemporáneos. Necesidad teórica y práctica de contextualizar el fenómeno. ________________________________________________________________________________________

Contextualización del fenómeno religioso en América Latina desde el pensamiento de José Carlos Mariátegui y Fidel Castro.

Mariátegui y Fidel, a pesar de la distancia temporal y espacial que los separan, se

acercan conjuntamente a un análisis del fenómeno religioso contextualizado en

Latinoamérica desde dos realidades distintas: Perú y Cuba, pero que

históricamente han sufrido los embates de la conquista y colonización, donde la

dominación se encubrió bajo los principios de la evangelización cristiana.

La idea de estudiar la religión a partir de las condiciones donde se desarrolla,

constituye una línea implícita del pensamiento de Mariátegui (1928) en 7 Ensayos

de Interpretación de la Realidad Peruana3. En su análisis deja claro que el “factor

religioso”, bajo formas eclesiales, representando a la Iglesia Católica, siempre

estuvo presente como justificación de las ideas de civilización y evangelización.

Con relación al tema, insistió en que la crítica a la religión no puede realizarse

hacia las doctrinas que proclama, sino en cambiar el régimen económico y social

que sostiene y produce las formas eclesiales, (Mariátegui, 1963/1928: 173). Por

ello, las luchas independentistas que se habían desencadenado hasta el

momento, no conocieron el problema religioso de trasfondo que exigía el coloniaje

porque sus objetivos se basaron en enfrentar a la Metrópoli y lograr la autonomía;

no tocaron los privilegios feudales y eclesiásticos. Incluso, desde su lógica, la

religión contiene un carácter revolucionario en la medida que se enfrente al

régimen social que conduce a la dominación del hombre. Sin embardo, el

protestantismo que, en su opinión, había surgido posteriormente, como evolución

3 Está considerada la obra fundamental de José Carlos Mariátegui. Aunque se centra en la realidad

del Perú, hace un análisis minucioso sobre el “factor religioso” en la historia americana desde una

interpretación marxista.

Page 26: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

25

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales. / El tratamiento de la religión desde enfoques

contemporáneos. Necesidad teórica y práctica de contextualizar el fenómeno. ________________________________________________________________________________________

normal del Capitalismo presentándose como corriente religiosa del liberalismo

económico, perdió todo su sentido revolucionario al estacionarse el régimen que lo

legitima y no condenar el sistema económico-social y la opresión hacia los más

explotados.

Fidel Castro, el líder de la revolución cubana, continúa esta línea del pensamiento

de Mariátegui. En 1985, en conversaciones con Frei Betto4, hizo alusión a la

religión como un instrumento que justificó la esclavitud, la colonización y la

violación de los derechos del hombre latinoamericano durante un largo período

histórico. La crítica a la religión la realiza desde la concepción de la dominación

clasista y desde un enfoque marxista, tomando como base que la Iglesia en

América Latina, -como institución eclesiástica-, fue partícipe en la dominación y no

hizo condena alguna a la explotación social. En circunstancias diferentes a las de

Mariátegui, ante esta premisa expone:

En mi opinión, la religión, desde el punto de vista político, por sí misma no

es un opio o un remedio milagroso. Puede serlo en la medida que se utilice

o se aplique para defender a los opresores y explotadores o a los oprimidos

y explotados en dependencia de la forma en que se aborden los problemas

políticos, sociales o materiales del ser humano. (…) En la situación

actual, en cualquier país donde la Iglesia esté estrechamente asociada al

imperialismo, a la explotación de los pueblos y de los hombres, no habría

que asombrarse si alguien repitiera la frase de que la religión es el opio

del pueblo. (Castro, 1985: 333 y 331).

4 Se refiere a la entrevista concedida a Frei Betto que se publicó en el libro titulado Fidel y la religión. (Castro, 1985).

Page 27: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

26

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales. / El tratamiento de la religión desde enfoques

contemporáneos. Necesidad teórica y práctica de contextualizar el fenómeno. ________________________________________________________________________________________

De otro lado, en el pensamiento teórico de Fidel, se concreta la práctica

revolucionaria, el marxismo como ideología, centrada en la lucha contra el sistema

de explotación reinante y llevando a la realidad las doctrinas marxistas

contextualizadas.

La religiosidad popular, una nueva forma de la religión en clases subalternas. Acercamiento a las teorías de Antonio Gramsci y François Houtart.

Uno de los aportes más significativos de Antonio Gramsci a la Sociología de la

Religión, según Houtart, fue entender la “religión popular” como protesta indirecta

contra procesos hegemónicos. Gramsci, concibe una estratificación cultural

relacionada con las clases a las que pertenece. A las clases hegemónicas por

tanto, corresponde una cultura oficial y a las dominadas, una popular. La “religión

popular”, es crasamente materialista y está estrechamente ligada a muchas

creencias y prejuicios asociadas a supersticiones populares, (Assmann, 1979). Sin

embargo, dado que los que pertenecen a esos sectores populares también son

sujetos de cultura, siempre va a existir una producción cultural popular por más

que sea una cultura dependiente y subordinada.

Este es un elemento trascendental, no sólo desde la lógica transformadora del

marxismo, sino desde el análisis de la complejidad del fenómeno religioso.

Anteriormente se evidenciaba la presencia de la religión en las distintas esferas

sociales llegando a formar parte de la cultura de los grupos en términos generales.

Gramsci, instituye el término de “religión popular” para un grupo social subalterno,

que se amplía continuamente pero desorganizado, sin poder superar el ejercicio

real de la hegemonía. Igualmente, atribuye protagonismo social e histórico a estos

Page 28: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

27

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales. / El tratamiento de la religión desde enfoques

contemporáneos. Necesidad teórica y práctica de contextualizar el fenómeno. ________________________________________________________________________________________

sujetos y supera las concepciones de Weber sobre la “religiosidad popular” en la

fase de las expresiones mágicas de la religión (naturalista pre-animista), que si

bien no era estructurada, había sido superada por las religiones universales.

Otro de los teóricos que más incide en el análisis del fenómeno religioso en

América Latina, en las últimas décadas, es François Houtart.

Un aspecto esencial en la Sociología de la Religión que desarrolla Houtart, está

asociado al reconocimiento del papel de las religiones en cada sociedad, dado,

precisamente, por la producción de un campo simbólico que los actores sociales

construyen en función de las relaciones que establece con el medio material -

natural y social- proporcionando sentido a las mismas y, como consecuencia

evidente, la elaboración de un “discurso sobre dios”. En efecto, el estudio de la

religión, o de las religiones, lo desarrolla a partir del análisis de un tipo de

representación que el hombre en colectivo construye, variando en

correspondencia de su contexto y en función de la satisfacción de sus

necesidades.

Sobre dicho argumento, en nuestro tiempo, le atribuye a la religión un contenido

ambivalente: un sentido explicativo -“utopía necesaria”- y el aporte de una ética.

Unidades implícitas en los distintos indicadores en que ha operacionalizado la

función social de la religión5. Ante la situación actual, la religión pude contribuir o

reconstruir una ética necesaria, o solamente añadir un elemento de protección

para resolver los problemas, (Houtart, 2007: 89).

5 Autoprotección del individuo; autolegitimación de grupos sociales; base de normas éticas para el desarrollo de movimientos humanitarios y de resistencia social o cultural; espacio de reconocimiento social; sentido global de la existencia humana; utopía necesaria.

Page 29: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

28

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales. / La Religiosidad Popular Cubana.

________________________________________________________________________________________

Houtart, también se ha interesado por las cuestiones sobre la religiosidad popular

desde las concepciones de Gramsci. La religiosidad popular adquiere muchas

formas en dependencia del modo de producción y las relaciones sociales que

desarrollen las clases subalternas que se apropian de este tipo de religiosidad. En

las sociedades precapitalistas se asocia a la representación que el hombre se

hace de su relación con la naturaleza, la manera de protegerse de la enfermedad

y los riesgos en la agricultura que ha sido representado de manera religiosa. Pero

la esencia de toda su teoría sobre religiosidad popular se centra en que esta dota

a grupos de un sentido específico de la existencia humana que se formula en

función del estado de las fuerzas productivas.

I.3.-La Religiosidad Popular Cubana.

Alrededor de los años `60 del siglo XX se comienza a percibir una crisis en el

pensamiento científico y con ello surgen las primeras manifestaciones de lo que se

conocería después como postmodernidad. Esta, llama a una deslegitimación de

las teorías y a la centralidad en el pluralismo metodológico dada por la aceptación

de que cada individuo se debe a su entorno, a un contexto histórico-cultural

determinado; poniendo como punto de referencia la existencia sólo de

circunstancias y cada saber es particular. Todo ello, condujo a una duda

generalizada, a un saber pragmático, y exigió el reconocimiento de la existencia

de un eclecticismo, para asegurar la coexistencia pacífica de todos los discursos.

Por tal motivo, la religión en este tipo de reflexión se ha entendido como un

fenómeno simbólico particular; cada experiencia religiosa es única y exclusiva; lo

local y lo inmediato son el valor de la dimensión religiosa; y la necesidad de una

tolerancia religiosa como norma de comportamiento fundamental.

Page 30: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

29

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales. / La Religiosidad Popular Cubana.

________________________________________________________________________________________

En América Latina, la política neoliberal trajo efectos negativos desde el punto de

vista social. La defensa de culturas nacionales y autóctonas se concibió como un

mecanismo de resistencia social ante la dominación hegemónica globalizada. A

raíz de esto, los estudios latinoamericanos sobre el sujeto, el pueblo, las

tradiciones autóctonas se han ido incrementando hacia la búsqueda de la

legitimación de lo plural, la aceptación del otro -diferente-, abierto a lo

desprejuiciado, en pie de la igualdad y como instrumento de resistencia ante las

situaciones de dominación oficial.

Ya se había visto que el interés en los estudios sobre religiosidad, para algunos

teóricos, constituye en reconocer la complejidad del fenómeno religioso. De cierta

manera, vienen a develar la identidad cultural de los pueblos y, en especial, de los

sectores populares y marginados de América Latina, atribuyéndoles cierto grado

de protagonismo en los procesos sociales. De esta forma, sale a al luz de la

ciencia, un sector que durante mucho tiempo, por concepciones elitistas, se había

valorado como ignorante, supersticioso, pagano en relación con la religión oficial y

excluido como actores sociales.

En su generalidad, independientemente de la ideología que asuman las clases

dominantes de un sistema social determinado, coexisten varias ideologías, en

dependencia del nivel de legitimación popular y de satisfacción de sus

necesidades colectivas o individuales. La religiosidad se entiende como un

conjunto de manifestaciones que asume la religión en la vida cotidiana de los

diferentes individuos y grupos sociales. Además, se asocia a cada sistema un tipo

de religiosidad de los sectores populares, que la asumen diferentes a los sectores

religiosos dominantes. Esta, llamada Religiosidad Popular, se caracteriza por no

estar sistematizada; ser heterogénea, en cuanto a cuerpo doctrinal; transmitida

espontáneamente y a través de la tradición y predominante en la conciencia de

Page 31: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

30

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales. / La Religiosidad Popular Cubana.

________________________________________________________________________________________

masa. Paralelamente, tiene capacidad de producir variaciones en la vida social al

regular la conducta de los actores implicados e introducir nuevas relaciones

sociales.

En Cuba, el marco religioso es suficientemente complejo dado por la diversidad de

las religiones que lo componen, sus orígenes y las peculiaridades de cada una de

ellas. Se encuentran, desde sistemas teológicos altamente elaborados como el

cristianismo, hasta sistemas básicamente mitológicos relacionados con las

religiones de origen africano. A decir de los especialistas del Departamento de

Estudios Sociorreligiosos de la Academia de Ciencias de Cuba, cada forma ocupó

un espacio en el cuadro religioso cubano: en condición de hegemonía, se encontró

el Catolicismo; en dependencia, las expresiones religiosas africanas; en

competencia, las religiones protestantes; y, desde una locación en sectores

populares, el espiritismo. (Ramírez, 2006:34).

Un factor determinante en la configuración de la religiosidad del cubano fue la

edificación de la cubanía. Aunque el catolicismo integró la identidad cubana como

religión oficial durante la época del colonialismo español y posteriormente en la

República, las limitaciones en la efectividad de la evangelización al negro, la

oposición de algunos representantes de la Iglesia Católica a las causas

independentistas y demandas sociales, unido a la influencia y auge de otras

manifestaciones religiosas, no logró imponerse como una religión totalmente pura

en el sistema religioso que tipifica la idiosincrasia del cubano. El catolicismo se vio

atravesado por procesos sincréticos y de transculturización con otras religiones y

expresiones religiosas del período, principalmente las africanas.

Page 32: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

31

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales. / La Religiosidad Popular Cubana.

________________________________________________________________________________________

Las influencias cardinales, por tanto, que recibió el cuadro religioso cubano están

dadas por:

El modelo occidental español: el catolicismo.

El modelo africano: complejo cultural lucumí o yorubá, complejo

congo-angolano en sus diferentes manifestaciones, ñañiguismo o

abacuá.

El modelo norteamericano: religiones protestantes del cristianismo de

finales del siglo XIX y el espiritismo.

Otras: vodú haitiano, religiones de braceros chinos, judaísmo,

teosofismo, bahaísmo y otras menos difundidas.

La religiosidad popular cubana no se caracteriza por un sistema organizado. En

los estudios sobre el tema, se han encontrado la presencia de tres niveles de

elaboración (Ramírez, 2000):

1ro. Determinado como mágico – supersticioso.

2do. Se identifica con lo sobrenatural personificado en figuras

consideradas milagrosas.

3ro. Relacionado con distintos niveles organizativos.

Además, han sido popularizados expresiones y simbolismos de religiones

estructuradas con el catolicismo a partir de un sentido mágico-protector: bautizos,

misa de difuntos, guano bendito, agua bendita, entre otros.

Page 33: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

32

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales. / La Religiosidad Popular Cubana.

________________________________________________________________________________________

Características de la religiosidad popular afrocubana.

La religiosidad popular afrocubana se relaciona con el sincretismo producido entre

la religión católica, impuesta durante la colonización española, y las africanas

transculturizadas en ese período, obteniéndose como resultado nuevas

manifestaciones religiosas: la Santería o Regla de Ocha; los sistemas religiosos

de origen congo (la Brujería, Regla de Congo o Palo Monte, Regla Mayombe,

Regla Kimbisa, Regla Briyumba y Regla Lombanfula); las sociedades abakuá o

ñañiguismo y en menor grado el Espiritismo (científico, de cordón, cruzado y de

caridad u otras variantes locales), la Regla Arará, la Regla Iyesá, entre otras.

Estas se han transmitido desde los negros esclavos a través de la oralidad.

Otra de las expresiones que se han asociado con las religiones afrocubanas y, de

cierta manera también se ha sincretizado en ellas, ha sido el curanderismo,

formando parte de la religiosidad popular del cubano. A razón del Dr. Manuel

Martínez Casanova, el curanderismo se convierte en fenómeno complejo a partir

de que la medicina se profesionalizó y los médicos académicamente formados se

distinguieron de los curadores tradicionales y exigieron un trato diferencial en

rango y honorarios. (Martínez, s/f-2: 1). La creencia en la cura y protección ante

las enfermedades trasciende a los sistemas religiosos afrocubanos y se ha

identificado como tal.

Las expresiones de origen africano ponen al hombre como centro de atención. Se

apoyan en la ayuda que les brindan las representaciones simbólicas de las fuerzas

de la naturaleza a través de diferentes medios adivinatorios, el cumplimiento de

ofrendas a sus deidades y el seguimiento de ciertas recomendaciones. No poseen

Page 34: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

33

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales. /

Acercamiento a la Teoría de las Representaciones Sociales. ________________________________________________________________________________________

un cuerpo teórico estructurado, como se evidencia en el catolicismo; existe una

comunidad de ideas y ritos sometidos a prácticas e interpretaciones diferentes. Se

proyectan socialmente hacia las actitudes ante la vida cotidiana, donde cada

sujeto o grupo lo asume en dependencia de las circunstancias donde se

desarrolle.

Estas religiones, aunque pasaron procesos de sincretización, conservaron un

núcleo que las distingue entre ellas y de la cultura cristiana occidental. En el

transcurso de la época de la República se extendieron a los sectores populares en

condiciones de marginalidad. Las mismas se comenzaron a organizar en grupos

independientes y se consideraron unidos por fundadores o ancestros que asocian

a varios grupos de santería por lazos de familias religiosas.

En la región central del país el grupo que se fortaleció, en este sentido, fue el

yorubá o lucumí, estructurado en su sistema mágico ritual similar al catolicismo,

transmitido a través de la oralidad. Si bien no han seguido el modelo eclesial y se

han organizado en grupos independientes, la tendencia de los últimos años ha

sido la creación de estructuras centrales y la sistematización de un cuerpo teórico.

I.4.- Acercamiento a la Teoría de las Representaciones Sociales (RS). Conceptualización.

En una investigación sociológica, referirse a la religión desde la Teoría de las RS,

puede considerarse una intromisión en el campo que implica a la Psicología

Social. En cuanto a término, la Psicología fue pionera en la institucionalización de

la teoría, pero indispensablemente la noción de la RS lleva en sí misma un

fundamento sociológico. Además, dada la insuficiencia de todas las teorías por sí

Page 35: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

34

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales. /

Acercamiento a la Teoría de las Representaciones Sociales. ________________________________________________________________________________________

solas en el análisis de la religión, por la complejidad del hecho religioso, hoy se

impone la necesidad de lo interdisciplinario y lo transdisciplinario en su

tratamiento.

A raíz de la elaboración del concepto por Serge Moscovici6, en las últimas

décadas, las tesis que han surgido alrededor de la Teoría de la RS en el campo de

las Ciencias Sociales se han orientado generalmente, por tres enfoques: dos de

ellos, muy involucrados a la Psicología, con Denise Jodelet y Jean-Claude Abric

como sus mayores exponentes teóricos; y el tercero, desarrollado por Willem

Doise, desde una posición sociológica, (Araya, 2002), que irreversiblemente,

domina puntos convergentes con las concepciones de Abric. De tal manera el

tema ha sido objeto de estudio dentro de la Psicología Social, que lo ha abordado

desde diferentes paradigmas.

No obstante, las ideas que rigen las nociones construidas sobre las RS, coinciden

en dos aspectos medulares: la dimensión social del ser humano, -un ser social

que pertenece a una colectividad concreta, históricamente determinada-, y la

presencia de un sistema de significantes, simbólico, dotado de sentido

(significado), preestablecido y común a los que comparten una misma cultura,

producido en las relaciones que se establecen en su interacción. Ello,

6 Serge Moscovici (Rumania, 1925). Psicólogo rumano-francés. En La Psycohoanalyse son image

et son public, (1961), conceptualizó la “RS” como una modalidad particular del conocimiento, cuya

función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos y tiene una

función constitutiva de la realidad. La representación es un corpus organizado de conocimientos y

una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física

y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes

de su imaginación. (…) Es alternativamente el signo, el doble de un objeto valorizado socialmente.

(Perera, 2005: 34). Con ello, introduce un nuevo campo de estudio en la Psicología Social.

Page 36: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

35

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales. /

Acercamiento a la Teoría de las Representaciones Sociales. ________________________________________________________________________________________

consecuentemente, permite la emergencia o estructuración de una RS

característica y contextualizada.

Aunque la RS, como teoría propiamente dicha, aparece con Moscovici, los

referentes teóricos de la misma se hallan en los aportes de Wilhem Wundt7, Emile

Durkheim8, George Herbert Mead9, entre otros10 reconocidos científicos, -

dedicados a la Psicología preferentemente-, a finales del siglo XIX y primeras

décadas del XX.

Elemento a valorar en este contexto, es la influencia del darwinismo y, sobre todo

del marxismo, en la determinación social -histórica- del hombre. Posteriormente, la

asunción, de supuestos que validaron al individuo como producto de una cultura a

la que le es inherente un sistema de significantes materializado en el “símbolo”; y,

la superación de las limitaciones mecanicistas y biologicistas -herencia de las

Ciencias Exactas y Naturales-, facilitó la comprensión de la interacción humana

como espacio social, no biológico.

7 (1832-1920). Psicólogo alemán que introduce en el ámbito de la Psicología los estudios de

colectividades, abriendo paso a la Psicología Social. 8 (1858-1917). Uno de los mayores exponentes del positivismo francés en la ciencia sociológica.

Contribuye a la institucionalización de la Sociología declarándola como un campo científico

autónomo. 9 (1863-1931) Sociólogo norteamericano. Representante del Interaccionismo Simbólico. 10 Gabriel Tarde, Gustavo Le Bon, Sigmund Freud, Jean Piaget: grandes teóricos de las Ciencias

Sociales, fundamentalmente psicólogos, que contribuyeron al desarrollo de la Psicología Social o

Colectiva.

Page 37: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

36

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales. /

Acercamiento a la Teoría de las Representaciones Sociales. ________________________________________________________________________________________

Asimismo, el lenguaje, el signo, el gesto -unidades del proceso de comunicación-,

comenzaron a entenderse a manera de catalizadores de las relaciones que

establece el individuo con su grupo de pertenencia, concluyendo que su

subjetividad es consecuencia de su realidad vivida.

El salto de la Psicología Experimental a la Etnopsicología o Psicología Social,

provocado por Wundt en esta disciplina, marcó un punto de partida para nuevos

enfoques. Desde entonces, la Psicología se abrió a la búsqueda de la

trascendencia y determinación de lo social en el hombre y comenzó a estudiarlo

en su colectividad.

Rápidamente, con la influencia del Interaccionismo Simbólico11 en las Ciencias

Sociales, Mead legitimó la naturaleza intrínseca social de la personalidad (Perera,

2005: 39). La interacción del individuo con el medio social y la influencia mutua

que se ejerce en esta relación, caracterizada como una acción intencionada y

provista de sentido, constituyó la base del aporte teórico de este pensador.

Por su parte, E. Durkheim al decretar para la naciente Sociología la explicación de

los fenómenos sociales por lo social, establece la línea del razonamiento dentro de

esta ciencia. De esta forma, las Representaciones Colectivas12 (RC), -uno de los

precedentes esenciales de la teoría desarrollada por Moscovici-, quedan

fundamentadas por su carácter social, que incluso, desde su concepción,

perdurarán en el tiempo más que en la vida propia del individuo:

11 Corriente de pensamiento que aparece en Estados Unidos, con mayor fuerza en la Universidad

de Chicago, durante la década del 20 del siglo XX. 12 Lo que las RC traducen, es cómo el grupo se imagina en sus relaciones con los objetos que lo

afectan, (Durkheim, 1972: 26)

Page 38: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

37

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales. /

Acercamiento a la Teoría de las Representaciones Sociales. ________________________________________________________________________________________

(Las RC) son el resultado de una inmensa cooperación que existe no solo

en el espacio sino también en el tiempo. (…) Para hacerlas, largas

generaciones han acumulado su experiencia, (Durkheim, 1912: 268).

No pasa inadvertido para la Psicología como antecedente teórico de la Teoría de

las RS, de igual manera, la “Psicología Ingenua”13 de Fritz Heider (1958); quien,

por primera vez dentro de esta disciplina, da al traste con la defensa del estudio

del pensamiento individual: pensamiento entendido como elemento explicativo, -no

como ignorante- de la conducta social y las relaciones interpersonales.

En la concepción psicologista para el tratamiento de las RS, expuesta al inicio de

este epígrafe, de un lado, preside una aproximación procesual, acercándose al

estudio de su complejidad y dinámica, siguiendo los lineamientos de la teoría de

Moscovici; de otro, centrándose en el estudio de su estructuración, Abric, instituye

la Teoría del Núcleo Central, respectivamente, asumiendo que toda RS es

organizada en torno a un Núcleo Central, que le atribuye su significado, y,

necesariamente, presupone una metodología específica para su estudio. A dicho

Núcleo Central le precede un sistema periférico, más sensible, el cual permite la

toma de posiciones, conductas y actitudes concretamente hacia el objeto de

representación, siendo el primero que asimila las nuevas informaciones

susceptibles de colocar en cuestión del Núcleo Central, (Abric, 2001).

13 Sistema de conocimientos de sentido común; empleado por los sujetos en la vida cotidiana para

explicar y comprender su conducta y la ajena, y así orientar su comportamiento. (Perera, 2005)

Page 39: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

38

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales. /

Acercamiento a la Teoría de las Representaciones Sociales. ________________________________________________________________________________________

Las determinaciones de Abric se han considerado en la ciencia psicológica como

aportes significativos a la Teoría de la RS, y, sin lugar a dudas, abrió las puertas, a

nuevos enfoques y acercamientos de lo social en el individuo, pero también dejó

una herencia limitada en la especialización de la estructuración mental o cognitiva

de la misma, y en el cuantitativismo metodológico para su estudio.

El pensamiento latinoamericano no se ha comportado exento de las elaboraciones

teóricas relacionadas con las RS. Ha sido desarrollado en lo fundamental por

Robert Farr, María Auxiliadora Banchs, Darío Páez, Pereira de Sá, entre otros,

pero que, en definitiva, contienen puntos de coincidencia con los discursos

occidentales. Sin embargo, Tomás Ibáñez (1988), insistió en la ambigüedad del

término y en la importancia de su definición. Ello generó una ola de crítica sobre la

teoría y sobre todo de lo que es o no una RS.

Grosso modo, la RS, se ha asumido como una forma de pensamiento específico y

caracterizado hacia un objeto (grupos, circunstancias sociales, etc.),

materializadas en las actitudes de un sujeto (individual o colectivo) hacia dicho

objeto de representación. Se presenta como elemento instituyente; y su

emergencia y estructuración depende de las condiciones sociales donde se

desarrolle el sujeto.

Amén de toda la carga social que se atribuye a la construcción y estructuración de

las RS, las investigaciones realizadas desde la Psicología Social continúan

especializándose en los elementos relacionados a la construcción mental de la

representación y buscando la especificidad de las fases y productos cognitivos

dados en el proceso. Toca, entonces, a la Sociología, ocuparse de los puntos

donde la Psicología no ha podido llegar.

Page 40: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

39

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales. /

Definición de la RS asociadas a las prácticas relacionadas con la religiosidad popular afrocubana. ________________________________________________________________________________________ Definición de la RS asociada a las prácticas relacionadas con la religiosidad popular afrocubana.

Es imprescindible operacionalizar la RS objeto de estudio de esta investigación.

Por lo planteado anteriormente, no es intensión analizarla como una simple

actividad cognitiva del sujeto construida en función de su contexto ni el proceso de

su construcción mental. Abordar la teoría de la RS, desde la Sociología, va más

allá: permite sacar a la luz la génesis de las contradicciones sociales que contiene

en sí misma y legitiman socialmente su construcción.

La RS sobre las prácticas relacionadas a la religiosidad popular afrocubana denota

un conjunto de ideas, juicios y valoraciones manifiestas, implícita o explícitamente,

de los sujetos (individuales o colectivos) hacia los elementos que caracterizan la

religiosidad popular afrocubana (rituales o ceremonias religiosas, sistema de

creencias, concepciones, cosmovisión del mundo, mecanismos emocionales y

psicológicos). Se construye a partir de los determinantes históricos, económicos,

políticos (ideológicos) y culturales que se han instituido a nivel societal. Se

transmiten a través de medios socializadores (formales o informales).

Preestablece las disposiciones del sujeto ante el objeto de representación. Se

identifica con una imagen que encubre el sistema de contradicciones que ha

permitido su estructuración.

Es ya visto que la religión trasciende, como fenómeno social, a todas las esferas

sociales. Un acercamiento al fenómeno desde los estereotipos y las actitudes que

se han construido alrededor del mismo es, precisamente, a través de la Teoría de

Page 41: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

40

Capítulo I. La religión, omnipresente en la vida social del hombre. Supuestos teóricos desde las Ciencias Sociales. /

Definición de la RS asociadas a las prácticas relacionadas con la religiosidad popular afrocubana. ________________________________________________________________________________________

la RS, tan complejas como el fenómeno religioso en sí. Analizar la RS que se ha

erigido sobre las expresiones de la religiosidad popular afrocubanas en este

sentido, contribuye a la conformación de un proyecto social más coherente con la

realidad cubana, con nuestra realidad.

Page 42: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

41

Capítulo II

Metodología y análisis de los resultados de la investigación.

Propuesta para asimilar la problemática.

Page 43: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

42

Capítulo II. Metodología y análisis de los resultados de la investigación. Propuesta para asimilar la problemática.

II.1 Metodología para el estudio de la RS.

Como se explica en el capítulo anterior, el modo de estudiar la RS ha sido

marcado por tres posiciones, incluyendo una sociológica, pudiéndose aplicar una

metodología para el procedimiento de la RS desde una línea procesual o

estructural.

D. Jodelet propone la aplicación individual de técnicas y análisis de los resultados.

Por lo general, se centra en las entrevistas en profundidad. De otro lado, W. Doise,

sostiene el uso de cuestionarios que cubran todos los aspectos relevantes

relacionados con el descubrimiento de los contenidos. Jean-Claude Abric,

acercándose más al enfoque estructural, presenta un grupo de métodos e

Page 44: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

43

Capítulo II. Metodología y análisis de los resultados de la investigación. Propuesta para asimilar la problemática. / Metodología para el estudio de la RS.

instrumentos más concretos y desarrollados, para determinar la disposición y

jerarquización de los contenidos que conforman la RS construidos hacia un

determinado objeto. En relación a esto último, se ha estimado el tratamiento de la

RS asociada a las prácticas relacionadas con la religiosidad popular afrocubana

que se aborda en esta investigación.

Abric, define la RS a partir de dos componentes: su contenido y su organización.

Su organización se refiere al campo de la representación. Este sostiene una

jerarquía de contenidos estructurando el Núcleo Central. Asimismo, plantea dos

problemas metodológicos considerables para el estudio de las RS: el de la

recolección de las representaciones -contenido- y el del análisis de los datos

obtenidos. Sus lineamientos sugieren tres fases en el proceso de investigación

respondiendo a:

1ro. Identificación del contenido de representación.

2do. Estudio de la relación entre los elementos, la importancia y su jerarquía.

3ro. Determinación y control del Núcleo Central.

Sin embargo, si pretendemos acercamos a una visión sociológica sobre la

problemática, no debemos quedarnos en la simple caracterización de los

contenidos que estructuran una RS. El análisis de los resultados debe conducir al

análisis del sistema de contradicciones que ha legitimado ese tipo de RS, y más,

cuando se toma partido en el surgimiento de conflictos.

Page 45: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

44

Capítulo II. Metodología y análisis de los resultados de la investigación. Propuesta para asimilar la problemática. / Metodología para el estudio de la RS.

Métodos y técnicas para la recolección de datos y análisis de la información.

Para el estudio de la RS que se construye sobre la proyección social de las

religiones afrocubanas se han utilizado una serie de métodos de carácter

empírico:

Que tributen al enfoque sociológico:

Observación Participante (Ver Anexo IV)

La observación participante es uno de los procedimientos más utilizados en

investigaciones de este tipo para la recogida de información. Precisamente la

naturaleza de la participación, es lo que lo distingue y caracteriza. Requiere de la

implicación del investigador en los acontecimientos o fenómenos observados.

Presupone compartir las actividades fundamentales de las personas que forman la

comunidad, localidad o institución donde realiza la investigación. Este tipo de

observación conlleva a que el investigador se apropie y comprenda el sentido de

las reglas, normas, modos de comportamiento de tales sujetos. De esta forma,

puede acercarse profundamente a las situaciones de los individuos y a la realidad

de su problemática.

Entrevista semiestructurada (Ver Anexo V)

La entrevista semiestructurada se aplica para obtener información sobre un

determinado problema a partir de una lista de temas relacionados con los

Page 46: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

45

Capítulo II. Metodología y análisis de los resultados de la investigación. Propuesta para asimilar la problemática. / Metodología para el estudio de la RS.

objetivos que persigue el investigador. Este tipo de entrevista permite, además,

sondear y profundizar otros temas que aparezcan durante su desarrollo para

entender mejor la situación y el sistema de contradicciones donde se ha

construido la RS. Es uno de los medios más efectivos para acercarse y

comprender las creencias, el lenguaje y el sistema de significantes cotidiano de los

sujetos.

Para determinar la estructuración y jerarquización de contenidos de la RS:

La asociación libre (Ver Anexo II y III)

Se trata de situar y analizar el sistema de categorías utilizado por los sujetos que

permita delimitar el contenido mismo de la representación. En un segundo tiempo,

extraer los elementos organizadores de ese contenido. Para ello, se pueden

utilizar tres indicadores: la frecuencia del ítem asociado, su rango de aparición en

la asociación y la importancia del ítem para los sujetos.

Constitución de conjunto de términos (Ver Anexo II)

Esta técnica consiste en pedir a la persona, sujeto de la investigación, que agrupe

en paquetes los ítems producidos y que se le proponen, y, posteriormente,

interrogarlo acerca de los motivos del agrupamiento. Al final se solicita que

otorgue un título a cada uno de los conjuntos constituidos. El objetivo es

aprehender las estructuras de la representación. Abordar los principios de

construcción de la representación.

Page 47: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

46

Capítulo II. Metodología y análisis de los resultados de la investigación. Propuesta para asimilar la problemática. / Metodología para el estudio de la RS.

Asociación por pares de palabras (Ver Anexo III)

Esta técnica está muy relacionada con la forma de aplicación de las anteriores.

Específicamente se le pide a la persona que asocie los términos por pares.

Técnica de cuestionamiento del Núcleo Central (Ver Anexo VI)

Consiste en presentar al sujeto un pequeño texto inductor del que se ha verificado

la correspondencia con su representación del objeto estudiado, a raíz de la

entrevista o de otras técnicas aplicadas. Se proporcionará una nueva información

al sujeto poniendo en duda los elementos que anteriormente había identificado. Se

pide entonces, si teniendo en cuenta esta nueva información, su representación

del objeto ha cambiado o no. Poniendo sucesivamente en causa los diferentes

elementos estudiados, se puede distinguir el o los elementos que ocasiona un

cambio de representación, estos son los elementos del Núcleo Central, y aquellos

cuyo cuestionamiento no provoca cambios, los elementos periféricos.

Análisis de documentos

Esta técnica tributa al análisis de documentos oficiales. Incluye registros, actas de

evaluación, de reuniones, cartas oficiales, resoluciones, tesis, fotografías,

anuncios, anuncios oficiales e institucionales, etc., que contengan datos que

aporten la posición determinada de instituciones y grupos sociales ante el objeto

de representación. Estos documentos también dotan de contenidos específicos,

válidos para el tratamiento del tema. Su análisis constituye otra vía para descubrir

nuevos significados.

Page 48: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

47

Capítulo II. Metodología y análisis de los resultados de la investigación. Propuesta para asimilar la problemática. / La RS sobre la proyección social de las religiones afrocubanas.

La aplicación consecuente de cada uno de estos métodos e instrumentos ha

permitido acceder y delimitar los contenidos de la RS que se ha construido sobre

las prácticas asociadas a la religiosidad popular afrocubana, y su jerarquización.

La selección muestral (ver Anexo I) responde a la modalidad intencionada.

Representa a líderes formales e informales, así como agentes que gozan de

representatividad en el CDR escogido.

II.2.-La RS sobre la proyección social de las religiones afrocubanas.

El Reparto Camacho pertenece al Concejo Popular Camacho-Libertad de la

ciudad de Santa Clara, capital provincial de Villa Clara. Este reparto, sin

considerarse en términos de marginalidad, presenta un estado bastante crítico en

cuanto a situación de los viales, comunicaciones y otros servicios básicos como el

alumbrado público y el acueducto. No obstante, en los últimos meses, se ha

constatado una mejoría de estos aspectos, si son comparados con años

anteriores.

Por lo general, las religiones desarrolladas han sido la Católica y, en un

crecimiento cada vez más favorable, las de corte protestante, específicamente

Evangélicas de denominación Bautista. En este lugar, existe sólo una capilla

católica atendida por religiosas de la orden capuchina y varias casas de culto que

tributan a las expresiones protestantes cristianas, distribuidas por todo el reparto.

La labor pastoral y de evangelización del catolicismo se encuentra en manos de

las comunidades de El Carmen y Buen Viaje.

Page 49: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

48

Capítulo II. Metodología y análisis de los resultados de la investigación. Propuesta para asimilar la problemática. / La RS sobre la proyección social de las religiones afrocubanas.

La creencia en religiones afrocubanas y sus manifestaciones prácticas se dan en

un grado muy inferior en relación a otros barrios de la ciudad como Condado u

Osvaldo Herrera (Dobarganes). Sin embargo, esto no lo excluye del incremento de

casas templos o sujetos creyentes de este tipo de religiosidad, dadas a nivel

societal. La religión afrocubana más común que se practica, se asocia a la Regla

de Ocha o la Santería, que puede estar acompañada por otras expresiones,

generalmente en intensa síncresis, como expresiones de origen “congo”, (el Palo

Monte, Mayombe, Kimbisa, etc.), el espiritismo “cruzado” y el curanderismo, todo

ello asumido con elementos formales diversos de procedencia católica (imágenes

de “santos”, crucifijos, guano bendito, rosarios, etc.).

En el CDR # 4 de la zona 97 del Consejo Popular Camacho-Libertad, se da una

problemática muy interesente que ha servido de referencia para el desarrollo de

esta investigación. En este se encuentran dos casas de culto bautista, con la

presencia del Pastor, y una casa que se dedica a celebrar las fiestas de algunas

de las divinidades de la Religión Yorubá. Asimismo, se encuentra un grupo de

vecinos que representan al cristianismo católico y otro número que se manifiestan

indiferentes al fenómeno religioso e incluso, algunos portadores de una ideología

marxista, identificada con el ateísmo.

La aplicación de los instrumentos en dicho CDR para la búsqueda de los

contenidos a la RS construida sobre estas prácticas, reveló varias tendencias

mayormente extendidas en dichas personas, entre las cuales encontramos las

siguientes:

Page 50: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

49

Capítulo II. Metodología y análisis de los resultados de la investigación. Propuesta para asimilar la problemática. / La RS sobre la proyección social de las religiones afrocubanas.

Determinados elementos que caracterizan e identifican la cultura nacional

con la presencia de “lo afro” como raíces religiosas del cubano. La cultura

cubana se relaciona con la tradición en la creencia en religiones

afrocubanas, reflejando que este tipo de religiosidad es inherente a ella y

forma parte de la idiosincrasia de nuestra sociedad.

En cuanto a las religiones afrocubanas, se asocian con el oscurantismo, los

mitos y las supersticiones. Uno de los factores que justifican este contenido

representacional, son las ofrendas de comidas, dulces y bebidas a las

divinidades (“los santos”), por parte de los creyentes.

Por lo general, se coincide en que estas creencias no entorpecen el

proceso revolucionario y no existen contradicciones con la ideología del

gobierno y el Partido, por ello son menos rechazadas que la Testigos de

Jehová que atenta con el accionar de la Revolución.

Se asegura que la posición hostil de la dirección política del país hacia la

religión en los primeros años, trajo consigo la realización de prácticas que

enfrentaran la situación o se ocultaran las mismas, ante esta situación.

Ante la proyección social de las religiones afrocubanas, existen

argumentos, específicamente de creyentes protestantes, que las

caracterizan como perturbadoras del orden público, por la música que se

utiliza y los bailes en general.

Se tiene cierto “respeto” por el crédito atribuido a las consecuencias

negativas de las prácticas, sobre todo las relacionadas a la brujería.

Se entiende que los practicantes de esta religiosidad, buscan una forma de

conseguir a través de ellas algún bien material (salir del país, mejorar

económicamente o encontrar respetabilidad en los grupos que integran la

sociedad); y que no todo el que la practique lo manifiesta públicamente por

temor a los comentarios que se edificarían sobre su persona.

Page 51: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

50

Capítulo II. Metodología y análisis de los resultados de la investigación. Propuesta para asimilar la problemática. / Análisis del sistema de contradicciones que legitima la RS sobre las prácticas relacionadas

con la religiosidad popular afrocubana.

Aunque no se identifica en la mayoría que los practicantes son sólo

personas negras, sostienen la tendencia de asociar las prácticas con ellas.

Se establece, que el incremento de las prácticas y del número de creyentes

se deben a que esta religiones no tienen una estructuración oficial y

universal como el cristianismo; la fe se vive desde lo personal y no en

comunidades; se centra en la protección en un plano individual y no exige

un proyecto de vida coherente, radical destinado al cambio.

Amén de todos los contenidos reflejados explícitamente, existe una serie de

elementos que no se situaron en claro por el desconocimiento que se tiene sobre

las religiones afrocubanas.

II.3.- Análisis del sistema de contradicciones que legitima la RS sobre las prácticas relacionadas con la religiosidad popular afrocubana.

El hombre, al convertirse en un ser social, permite que su desarrollo y bienestar

dependa del contacto y los vínculos establecidos con los otros individuos.

Consecuentemente, aunque estas relaciones pueden garantizar la satisfacción de

sus necesidades, también constituyen una fuente inagotable de grandes conflictos,

desde una dimensión individual o colectiva. Al ser el propio transformador de su

realidad, actúa también como representante de un grupo social específico,

desarrollando un conjunto de roles que funcionan como elementos normativos que

determinan su comportamiento como sujeto en una situación concreta. Frente a

ello, condiciona el establecimiento de ciertas pautas con relación a circunstancias

Page 52: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

51

Capítulo II. Metodología y análisis de los resultados de la investigación. Propuesta para asimilar la problemática. / Análisis del sistema de contradicciones que legitima la RS sobre las prácticas relacionadas

con la religiosidad popular afrocubana.

sociales específicas, evaluando cualquier hecho relacionado con dichos

fenómenos, grupos, sujetos, etc. En esta medida, construye un tipo de RS que se

presenta como instituyente, hasta llegar a la legitimación o no de la misma. No

obstante, el hombre posee capacidad propia de internalización durante el proceso

de socialización y no tiene que ser necesariamente compartida con todos los

miembros del grupo al que pertenece.

De otro lado, es sabido que los comportamientos, actitudes y las formas de

enfrentar y asimilar determinadas situaciones a niveles locales es un reflejo de las

instancias que se pueden dar a otros niveles, y viceversa, como esencia de las

relaciones sociales establecidad, independientemente de los condicionamientos

de ese contexto específico. Por tanto, el desarrollo y el fortalecimiento de los

estereotipos que se construyen, provoca el surgimiento de prejuicios sociales

también a estos niveles, donde se manifiestan cabalmente. Estos responden, por

su parte, a predisposiciones a favor o en contra de determinados sujetos o

situaciones, basadas en una generalización excesiva y precipitada, en

concordancia con conocimientos incompletos, instituyéndose y trascendiendo

inevitablemente. Súmese, que si los líderes formales o informales de un

determinado contexto, fijan estos prejuicios, incorporándolos a su accionar

cotidiano, afectará en gran medida, positiva o negativamente, el desarrollo del

mismo.

Otro elemento a considerar en este sentido, es que cuando la creencia que se

profesa responde a los modelos establecidos socialmente, permite la autonomía y

la apertura de los comportamientos. Sin embargo, a razón del Dr. Manuel

Martínez, cuando los sujetos son portadores de un discurso distinto o incompatible

con el asimilado por la colectividad, otra es la actitud asumida por el grupo de

Page 53: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

52

Capítulo II. Metodología y análisis de los resultados de la investigación. Propuesta para asimilar la problemática. / Análisis del sistema de contradicciones que legitima la RS sobre las prácticas relacionadas

con la religiosidad popular afrocubana.

creyentes. Esto conduce al incremento de los intentos proselitistas y a la

persecución de los considerados “enemigos”, (Martínez, s/f-1).

La crítica hacia la religión. Posición política del gobierno cubano y el PCC.

La crítica hacia la religión se ha mantenido desde sus inicios a partir de

concepciones materialistas e incluso de algunas corrientes idealistas, pero sólo en

la modernidad, con el proceso de secularización, se realizó abiertamente. La

modernidad puso a la religión en un segundo plano, enarbolando la bandera de la

ciencia como explicación de los fenómenos sociales y portadora de las ideas de

emancipación del hombre como ser genérico y social. Se habló de secularización

de la sociedad y de desacralización del mundo. Sin embargo, ante esta

circunstancia surgieron nuevos hechos religiosos que se adaptaron a la situación

dada: los movimientos pentecostales, el renacimiento de religiones

afroamericanas o precolombinas, el integrismo religioso hindú o musulmán, el

papel político de ciertas religiones como el budismo en Sri Lanka o el catolicismo

el América Central, (Houtart, 2007: 31). A lo largo de la historia de la humanidad la

religión ha seguido comportándose como un elemento residual en cada sociedad y

trasciende como fenómeno social a todas las esferas. Su proyección ha variado en

dependencia de las necesidades históricas y sobre ello también se ha construido

un tipo de representación.

Ya se ha advertido en el capítulo anterior, sobre la situación bien distinta en que

ha vivido América Latina el fenómeno religioso14. Posteriormente, la influencia del

14 Ver epígrafe I.2.

Page 54: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

53

Capítulo II. Metodología y análisis de los resultados de la investigación. Propuesta para asimilar la problemática. / Análisis del sistema de contradicciones que legitima la RS sobre las prácticas relacionadas

con la religiosidad popular afrocubana.

marxismo y los discursos postmodernos conllevaron al surgimiento de nuevas

formas para entender la esencia de la religión en este contexto.

Los sectores más radicales que promovieron el cambio político desde la izquierda

de tradición marxista-leninista, comenzaron a identificar la situación de

Latinoamérica, en términos de modernidad, con la derecha reaccionaria, el

desencanto sobre los grandes modelos políticos y gubernamentales, la

dependencia estructural agudizada por la deuda externa y el neoliberalismo. Con

referencia a la religión, si bien, sostuvo la crítica hostil hacia los modelos oficiales

como el catolicismo, sobre todo durante los años 60, 70 y 80 del pasado siglo;

otros, buscaron en la religión y, en particular en las religiones autóctonas de los

pueblos, y en otros casos, en un catolicismo de nueva orientación social (Teología

de la Liberación, Comunidades Eclesiales de Base, etc.), un mecanismo de

resistencia política y social ante la dominación oficial. Luego, con el derrumbe del

Campo Socialista en 1989, entró en crisis la legitimación de este sistema social y

con ello, se redefinieron representaciones ante el fenómeno religioso.

Conocemos que a partir del 1ro de enero de 1959, la sociedad cubana se enfrentó

indiscutiblemente a una nueva época, inmersa en profundos cambios, no sólo en

el plano estructural; el cambio de conciencia se hizo también necesario para lograr

el proyecto revolucionario.

En la primera década se dieron varios enfrentamientos entre la dirección política

del país y algunas fuerzas de la jerarquía eclesiástica, representantes del bloque

burgués terrateniente, trayendo consigo la polarización de la sociedad.

Equivalentemente, por los principios marxistas que regían el proceso

revolucionario, las masas populares que lo apoyaban, se identificaron con un

Page 55: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

54

Capítulo II. Metodología y análisis de los resultados de la investigación. Propuesta para asimilar la problemática. / Análisis del sistema de contradicciones que legitima la RS sobre las prácticas relacionadas

con la religiosidad popular afrocubana.

ateísmo masivo y veían a la Iglesia, -y a su feligresía toda-, por las acciones de

ciertos representares de la misma, como una unidad contrarrevolucionaria. Sin

embargo, aunque esta no fue la actitud que asumieron todos, sirvió como

elemento representativo para una generalización esquemática y errónea de

identificar a la religión como tal y, al que no estuviera de acuerdo con las ideas de

la Revolución, la posibilidad de refugiarse en ello por ser creyente. Esto provocó, a

lo largo de nuestra historia, una indisposición de ambas partes.

Para el logro y el apoyo general del proceso revolucionario, la ideología que se

proclamó fue la marxista-leninista. Muchos, por la RS ya existente sobre el

rechazo del marxismo hacia la religión y las condiciones históricas que se daban

con representantes de la Iglesia Católica y los sectores contrarrevolucionarios,

identificaron lo revolucionario con marxista, con lo ateo y con lo patriótico.

Las tesis y resoluciones del I Congreso del PCC declararon la posición política del

Partido ante la religión y los creyentes:

Para el Partido (…) la religión no es un asunto privado, pues entre sus

deberes está el actuar de modo que las masas gradualmente, se liberen de

las creencias religiosas. (1975: 300).

Con referencia a los cultos sincréticos y las religiones afrocubanas se determinó:

Page 56: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

55

Capítulo II. Metodología y análisis de los resultados de la investigación. Propuesta para asimilar la problemática. / Análisis del sistema de contradicciones que legitima la RS sobre las prácticas relacionadas

con la religiosidad popular afrocubana.

Nuestra política (…) se dirige a prevenir actitudes y conductas

antisociales, dañosas para la salud e integridad de los ciudadanos y

contrarios al interés público, que se generaron en el pasado al amparo de

estos cultos y que hoy se manifiestan todavía. (…) Los valores folklóricos

que aporten las etnias representadas en estos grupos, deben asimilarse,

depurándolos de elementos místicos, de manera que la utilización de sus

esencias no sirva al mantenimiento de costumbres y criterios ajenos a la

verdad científica. (1975: 316-317).

Aunque la situación con la Iglesia Católica y el Gobierno Revolucionario y el PCC,

fuera considerada bastante particular, trascendió como elemento representacional

hacia los demás modelos religiosos que existían en Cuba. Esto condujo a la

construcción de una nueva RS sobre la existencia de la contradicción entre

determinada creencia y los deberes patrióticos y del militante revolucionario.

Progresivamente se legitimó que sólo el que tuviera ideología marxista apoyaría

sinceramente la Revolución, el creyente no es revolucionario y en el Comunismo

se eliminaría la fe en lo sobrenatural. En mi opinión, la cuestión de religión no se

definió con claridad y se sometió la situación a dos posiciones: rechazar las

creencias religiosas u ocultarlas.

Con el transcurso del tiempo, los objetivos del proyecto social cubano fueron

delineándose y esclareciéndose cada vez más, respondiendo así a la rectificación

de errores cometidos en décadas predecesoras. A ello contribuyó también el

ejemplo de compromiso revolucionario de sectores cristianos en los procesos

liberadores de países diversos, especialmente en América Latina, (sacerdotes

guerrilleros como Camilo Torres; frecuente confesionalidad cristiana de

Page 57: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

56

Capítulo II. Metodología y análisis de los resultados de la investigación. Propuesta para asimilar la problemática. / Análisis del sistema de contradicciones que legitima la RS sobre las prácticas relacionadas

con la religiosidad popular afrocubana.

movimientos nacionales de liberación, como el Frente Sandinista de Liberación

Nacional; actitudes consecuentemente revolucionarias ante la represión, la deuda

externa, la solidaridad con Cuba; entre otros). Tales posiciones lograron

fortalecerse en esta etapa en el seno mismo del Consejo Episcopal

Latinoamericano, especialmente en la conferencia de obispos latinoamericanos en

Medellín (1968)15; e incluso, en Cuba, en el Encuentro Eclesial Cubano, (1986)16.

La crisis económica que sufrió la sociedad cubana en la década de los noventa,

desencadenó una serie de medidas para asimilar el impacto desde el punto de

vista económico. Ante tales circunstancias el gobierno introdujo restricciones y

permitió ciertas flexibilidades de determinadas normas sociales, que precisamente

no tributaron a la concepción marxista-leninista en términos de construcción del

Socialismo, conocida hasta el momento, generando zonas de inseguridad

económica y de búsqueda de otro equilibrio. (Houtart, 2007). En este sentido, al no

encontrarse una respuesta en el plano material, la religión juega un papel

fundamental al proponer su búsqueda en el plano simbólico. En épocas de crisis,

el incremento del fenómeno religioso se favorece.

15 Medellín, 1969. La II Conferencia General de la CELAM fue convocada por el Papa Pablo VI y,

más tarde, inaugurada personalmente por él en agosto de 1968. El tema de reflexión escogido fue:

Presencia de la Iglesia en la actual transformación de América Latina, a la luz del Concilio Vaticano

II. El documento fue la ocasión de acoger el impulso suscitado y de proponer pistas de trabajo para

la renovación cristiana de América Latina a la luz del Concilio. Fue un acontecimiento trascendental

en el continente latinoamericano que marcó el inicio de una nueva etapa en la autoconciencia de la

Iglesia y en el compromiso evangelizador.

16 Lugo de cinco años de trabajo y reflexión por los laicos que pertenecían a la Iglesia Católica

cubana, se reunieron en la ENEC. Hecho trascendental donde se declararon los tres lineamientos

fundamentales que debía seguir la Iglesia en Cuba: encarnada, misionera y orante.

Page 58: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

57

Capítulo II. Metodología y análisis de los resultados de la investigación. Propuesta para asimilar la problemática. / Análisis del sistema de contradicciones que legitima la RS sobre las prácticas relacionadas

con la religiosidad popular afrocubana.

Ante esta situación, la tarea fundamental del IV Congreso del PCC y la Reforma

Constitucional de 1992, no sólo se centró en la inscripción de leyes que

beneficiaran el incremento económico, sino también en eliminar los estereotipos y

prejuicios que venían afectando a nuestra sociedad, en el ámbito religioso. La

inclusión de creyentes a las filas del PCC y la UJC, fueron algunas de estas

medidas. Otro aspecto a tener en cuenta es que, en la mayoría de los casos, las

relaciones que se han establecido entre el Estado y la Iglesia, han sido desde una

dimensión institucional y por tanto, no concibe a la religión como un fenómeno

social.

Situación del protestantismo ante las religiones afrocubanas.

El protestantismo en Cuba tuvo un arribo relativamente tardío respecto a otras

religiones: el catolicismo y las expresiones afrocubanas. En este sentido, se vio

obligado a moverse en relaciones de competencia ante la expansión de las

religiones en cuestión. Sin embargo, contó con varios factores para que fuera

aceptado:

1. No tuvo relación con ninguna expresión supraestructural oficial durante el

colonialismo español.

2. Se consideró portador de las ideas de modernidad como alternativa que se

enfrentó a religiones oficiales. Acompañaba frecuentemente tendencias

pedagógicas y valorativas de la ciencia de actualidad (positivismo) y

actitudes y comportamientos de tipo laico no confesionales.

3. Fue respaldado por las Iglesias desde Estados Unidos, no sólo en la

presencia misionera sino con recursos económicos y materiales.

Page 59: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

58

Capítulo II. Metodología y análisis de los resultados de la investigación. Propuesta para asimilar la problemática. / Análisis del sistema de contradicciones que legitima la RS sobre las prácticas relacionadas

con la religiosidad popular afrocubana.

Las primeras obras se vincularon a actividades independentistas. Ante la

intervención norteamericana, las iglesias matrices fueron sustituidas por

misioneros norteamericanos y se mostraron como difusoras de la cultura

estadounidense. Consecuentemente, fueron incrementándose con varias

denominaciones del Bando Evangélico Gedeón.

En la etapa revolucionaria, varias asumieron posiciones nacionalistas llegando a

sustituir elementos de procedencia foránea. Las últimas que entraron fueron en la

década del 60 y fueron de corte Pentecostal. La heterogeneidad del

protestantismo, según François Houtart, se deriva de los orígenes de las distintas

denominaciones, unas surgidas a raíz de la Reforma Luterana y otras, en las

condiciones del Capitalismo en la fase Imperialista.

Estas religiones, por lo general, son de corte fundamentalista. Por ello, todo lo que

implique fetichismo, la creencia en varias divinidades y expresiones populares

asociadas con el paganismo, atenta sobre la concepción moral de su creencia.

Ante las religiones afrocubanas se percibe un fuerte rechazo explícito y manifiesto.

Síntesis histórica de las religiones afrocubanas en Cuba.

Según Natalia Bolívar, desde 1568 se concibe la existencia de cabildos negros en

Cuba, llamados "Cabildos de Nación", especie de organizaciones de negros

esclavos agrupados por sus etnias de origen. Las actividades fundamentales que

realizaban se relacionan con bailes, toque de instrumentos tradicionales y

posteriormente, con la inclusión de más esclavos al país, se orientaban hacia la

protección y beneficencia social entre sus integrantes. Aunque la Iglesia Católica

controlaba las prácticas y desarrolló un proceso de evangelizador y catequético

Page 60: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

59

Capítulo II. Metodología y análisis de los resultados de la investigación. Propuesta para asimilar la problemática. / Análisis del sistema de contradicciones que legitima la RS sobre las prácticas relacionadas

con la religiosidad popular afrocubana.

entre estos, no pudo evitar que se mantuvieran las raíces autóctonas de sus

religiones y lo que se logró fue la sincretización de las mismas con el cristianismo

católico.

A raíz de la liberación de algunos negros esclavos, se desarrolló otra corriente en

los “negros libertos” y mestizos que vivían en los barrios extramuros de La

Habana. En este sector se originó la creación de los "Abakuá", una de las tres

corrientes religiosas afrocubanas, la cual enfatizaba los aspectos religiosos, su

carácter de institución secreta y su inclinación de apoyo, lealtad y cooperación

entre sus miembros. En otras regiones también se continuó con las prácticas

asociadas a este tipo de religiosidad centradas en refugiar sus creencias en la

aceptación de la religión oficial de las clases dominantes.

A finales del siglo XVIII, los hacendados azucareros redujeron sus prácticas

cristinas por la demanda de horas de trabajo para la producción. Sin embargo,

para evitar las rebeldías y sublevaciones negras permitieron que estos continuaran

con sus prácticas religiosas. Ignorantes, en muchos casos, del sentido de las

mismas: religioso y de resistencia ante la dominación de los amos.

A mitad del siglo XIX surgen tres figuras casi simultáneamente en el tiempo:

Andrés Facundo Cristo de los Dolores Petit, conocido por Andrés Kimbisa en la

Regla Kimbisa que él fundara; en la Sociedad Secreta Abakuá, con la plaza de

Isué de Bakokó IFOR Lorenzo (o Ciriaco) Samá y Adyai Latuán, de nación yoruba,

quienes marcaron las manifestaciones religiosas afrocubanas.

Page 61: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

60

Capítulo II. Metodología y análisis de los resultados de la investigación. Propuesta para asimilar la problemática. / Análisis del sistema de contradicciones que legitima la RS sobre las prácticas relacionadas

con la religiosidad popular afrocubana.

A principios del XX, todavía existían algunas instituciones o variantes de los

cabildos. Por lo general, asumían la forma de sociedades de recreo, de socorro

mutuo, de clubes y otras bajo la advocación de un santo católico. Sin embargo, los

cabildos se hallaban en proceso de decadencia. Algunos quedaron sólo para

comparsas en los tradicionales festejos del carnaval, mientras que otros

evolucionaron hacia la formación de casas templos, estableciéndose en los

domicilios particulares de los propios santeros dedicados al culto de las

divinidades u orishas de origen yorubá.

En las primeras décadas de este siglo se desarrolló una persecución racista contra

la población cubana de origen negro y mulato por parte del gobierno de la

República, como consecuencia de la sublevación del Partido de los

Independientes de Color, ocurrida en 1912 en la región oriental de Cuba y que

reivindicaba mejoras para los negros y los mulatos. A raíz de estos

acontecimientos, se desata una cruel represión contra negros y mestizos y se

produce una vuelta al mundo subterráneo de las deidades del panteón

afrocubano, las cuales, de nuevo, se encubrieron bajo las formas de los santos

católicos. Durante este tiempo se legitima la persecución hacia los negros,

inculpar a todos los descendientes (mestizos y mulatos) de prácticas de brujería,

de asesinatos, robos y violaciones, con el objetivo de propagar el miedo en la

población blanca del país.

En 1940 con la nueva constitución de la República se crea un clima favorable a la

práctica de las religiones afrocubanas en el marco de las libertades civiles. Pero

no es hasta el mandato de Fulgencio Batista, que se percibe una apertura hacia

esta cuestión. Durante la época, muchos dirigentes y políticos fueron iniciados en

los cultos de la santería y, de esta forma, ejercían su influencia sobre la población

creyente humilde con fines electorales. De otro lado, surgió el hecho religioso

Page 62: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

61

Capítulo II. Metodología y análisis de los resultados de la investigación. Propuesta para asimilar la problemática. / Análisis del sistema de contradicciones que legitima la RS sobre las prácticas relacionadas

con la religiosidad popular afrocubana.

conocido como "paralelismo", el cual consideraba que distintos sistemas religiosos

fueran compatibles. Ello, legitimó la presencia de “lo afro” en la sociedad cubana.

El triunfo de la Revolución Cubana marca una nueva época para las religiones

afrocubanas, sobre todo en su estructuración y sentido de las prácticas. Estas se

asumieron, por la dirección política del país como parte de la cultura nacional, pero

no desde un carácter religioso, sino como exponente de las manifestaciones

artísticas, -explotables-, que reflejara un sector significativo de la sociedad cubana.

A pesar de ello, y después de la apertura con la Reforma Constitucional de 1992,

no se ha logrado una institucionalización desde el punto de vista “eclesial”. Uno de

los factores que contribuye es la no conciliación de las prácticas como universales

para todos sus representantes y creyentes. Cada uno de ellos, las asume como

entienda y sean funcionales en el contexto donde se desarrollen, creando, a raíz

de la demanda, -sin importar cuál sea ni sus consecuencias-, un vínculo emocional

fuerte entre el representante y su grupo de fieles. Las religiones afrocubanas al

involucrarse con todas las esferas de la vida y religiosidad cotidiana del creyente,

legitiman una serie de actos y creencias que no se contienen en la visión ética

cristiana. Igualmente, al no manifestarse públicamente, el misterio construido

sobre ella, en esencia, permite una mayor afectividad entre sus miembros, de un

lado, y de otro, la creación de una visión “oscura”, en cierto grado dudoso y

desconocido hacia las mismas.

Lo expuesto refiriéndose a la RS de esta religiosidad, su proyección, el sentido de

sus prácticas y la condición social de los representantes y creyentes, muestra la

existencia y permanencia de prejuicios hacia las prácticas afrocubanas en nuestra

población.

Page 63: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

62

Capítulo II. Metodología y análisis de los resultados de la investigación. Propuesta para asimilar la problemática. / Recomendaciones para una propuesta que contribuya a la solución de la problemática

existente relacionada con la RS de la religiosidad popular afrocubana.

II.4.-Recomendaciones para una propuesta que contribuya a la solución de la problemática existente relacionada con la RS de la religiosidad popular afrocubana. Sobre las vías de socialización formales pesa gran parte de responsabilidad en la

construcción de una RS en la población hacia situaciones concretas o grupos. Las

instituciones académicas y los medios de comunicación de masas son espacios

favorables para ello, en mayor o menor medida. La trasformación de la RS

analizada y la eliminación de prejuicios ante las prácticas asociadas con la

religiosidad popular afrocubana y sus creyentes, pueden darse a partir de un

conjunto de acciones que se pongan en función en estas dos esferas.

Más que una propuesta para la trasformación de la realidad a un nivel local, a

continuación se recomiendan una serie de acciones que pueden tenerse en

cuanta en la implementación de proyectos que permitan asimilar la problemática

en toda la sociedad, a partir del sector educacional y los medios de comunicación

de masa:

A nivel académico superior, específicamente en las carreras que se

relacionan con las Ciencias Sociales, incrementar la existencia de

asignaturas que permitan el estudio de la religión, no sólo desde una

perspectiva crítica o su presencia en lo sociocultural, sino también como

factor importante a considerar en su función de gestor del cambio a

instancias locales y un mecanismo favorable a la cohesión social.

Page 64: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

63

Capítulo II. Metodología y análisis de los resultados de la investigación. Propuesta para asimilar la problemática. / Recomendaciones para una propuesta que contribuya a la solución de la problemática

existente relacionada con la RS de la religiosidad popular afrocubana.

Organizar actividades de participación social y de orientación patriótica

contribuyendo a la inclusión de los creyentes en las mismas, potenciando

una actitud crítica hacia el fenómeno, de implicación de todos los

ciudadanos y no de rechazo.

Someter a discusión los resultados obtenidos en investigaciones

realizadas que corroboran la existencia de prejuicios ante esta situación y

reunirlos en publicaciones pertinentes y accesibles a la población.

Propiciar la investigación y la participación de los investigadores en el

tratamiento de tales prejuicios.

Solicitar la colaboración de los representantes del Consejo de Iglesias de

Cuba, de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba, entidades

correspondientes y expertos en el tema, en la construcción de proyectos

dirigidos a tratar adecuadamente los elementos de esta religiosidad y la

presencia de los mismos en la historia de la sociedad cubana.

Capacitar a cuadros y líderes locales para el conocimiento de la situación

e importancia de la eliminación de prejuicios hacia ese sector de la

sociedad, concluyendo con la creación de proyectos concretos dirigidos a

asimilar la problemática a niveles locales.

Valorar la presencia de programas en los medios de comunicación que

favorezcan el tratamiento adecuado de los contenidos representacionales

analizados.

Reflejar la condición de creyente en figuras significativas de la sociedad

cubana. Lejos de toda propaganda, en este sentido, lo que se pide es el

reconocimiento del sentimiento religioso como pauta considerable en la

acción patriótica o humana de líderes y personalidades importantes.

Page 65: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

64

Capítulo II. Metodología y análisis de los resultados de la investigación. Propuesta para asimilar la problemática. / Recomendaciones para una propuesta que contribuya a la solución de la problemática

existente relacionada con la RS de la religiosidad popular afrocubana.

Crear espacios críticos donde se ponga a discusión la problemática y los

prejuicios generados y construidos sobre este tipo de religiosidad.

Page 66: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

65

Conclusiones ________________________________________________________________________________________

Ante los preceptos abordados y analizados en este informe se concluye:

1. La religión, al manifestarse en el plano subjetivo del individuo, trasciende y

media todas las esferas sociales.

2. La valoración del fenómeno religioso repercute hasta la actualidad, de un

lado, por la presencia de la religión en la vida cotidiana de los individuos; de

otro, por la constante reestructuración que manifiesta en correspondencia

con las necesidades de cada contexto histórico-social.

3. La Teoría de la Representación Social constituye un enfoque metodológico

importante para el estudio del fenómeno religioso, siempre y cuando no

conduzca a análisis reduccionistas y favorezca a la trasdisciplinariedad e

interdisciplinariedad.

Page 67: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

66

Conclusiones ________________________________________________________________________________________

4. La representación social construida sobre las prácticas asociadas a la

religiosidad popular afrocubana es prejuiciada por los factores socio-

históricos que han trascendido en nuestra sociedad.

5. Este tipo de prácticas son más aceptadas que otras por la población.

Condicionalmente se han identificado con la religiosidad popular cubana.

6. La representación social sobre las religiones afrocubanas contiene una

tendencia excluyente hacia los sectores que se identifican con ella, por

parte de creyentes representantes de otras religiones, en particular, las

protestantes.

7. La oficialización de políticas que tributen a la inclusión social de grupos

marginados y a la trasformación de actitudes y comportamientos hacia

estos, puede orientar la cohesión social y la construcción de una sociedad

más humana.

8. Definir acciones para asimilar esta problemática, requiere de estudios más

complejos destinados a enfatizar sobre la existencia de prejuicios ante el

fenómeno y la búsqueda de soluciones a niveles locales y comunitarios.

Page 68: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

67

Recomendaciones ________________________________________________________________________________________

1. Realizar estudios más complejos y específicos sobre la problemática en

contextos concretos.

2. Valorar los datos ofrecidos en esta investigación para la redefinición de

ideas sobre la problemática en cuestión.

3. Utilizar la propuesta de acciones para la solución de la problemática17para

la implementación de proyectos futuros.

17 Epígrafe II.4.

Page 69: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

68

Anexos

Page 70: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

69

Anexos ________________________________________________________________________________________

ANEXO I Caracterización de la muestra.

Edad (años)

Nivel de escolaridad

vencido

Profesión Religión Militancia Política

Ninguna Católica Cristiana no

católica

Afrocubana Otra UJC PCC

S - 1 61 Universitario Lic. en Educación

X

S - 2 57 10mo Mecánico de

Laboratorio

X X

S - 3 47 9no Pastor X

S - 4 24 Técnico Medio

Guardia de seguridad

X

S - 5 78 9no Lic. en Educación

X

S - 6 45 12mo Ama de casa

X

Page 71: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

70

Anexos ________________________________________________________________________________________ ANEXO II El Departamento de Sociología de la Universidad Central ha autorizado una investigación sobre la significación de la religión en el pueblo cubano. Usted ha sido elegido por la representatividad que le confieren en su CDR un grupo de vecinos. Por tal motivo, le pedimos su colaboración contestando el siguiente cuestionario. Por nuestra parte le garantizamos la confidencialidad

de su identidad y que los resultados se utilizarán sólo en función de esta investigación. Gracias de antemano. I.-Asocie estas palabras en grupos según corresponda e identifique cada

grupo con un nombre.

dinero bueno cultura superstición respeto ideología Revolución problemas excéntrico contradicción negros enajenación falsa-conciencia tradición Cuba religión lujos odio Comunismo religión-afrocubana contrarrevolución mercancía modo-de-vida esclavización-del-hombre salvación forma-de-reconocimiento-social encantamiento realización-personal grupo-de-amigos ilusión II.-Información general: Edad: ________ Nivel de escolaridad vencido: __________________________

Profesión: __________________________

Religión: ____ninguna; ____católica; ____cristiana no católica; ____afrocubana;

___otra, cuál: __________________________

Militancia Política: ____UJC; ____PCC

Page 72: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

71

Anexos ________________________________________________________________________________________

ANEXO III El Departamento de Sociología de la Universidad Central ha autorizado una investigación sobre la significación de la religión en el pueblo cubano. Usted

ha sido elegido por la representatividad que le confieren en su CDR un grupo de vecinos. Por tal motivo, le pedimos su colaboración contestando el siguiente cuestionario. Por nuestra parte le garantizamos la confidencialidad de su identidad y que los resultados se utilizarán sólo en función de esta

investigación. Gracias de antemano. I.-Asocie estas palabras por pares según corresponda. Revolución forma-de-reconocimiento-social Ideología falsa-conciencia Religión respeto Comunismo negros Religión-Afrocubana esclavización-del-hombre Gobierno Cubano realización-personal Cultos Afrocubanos bueno PCC contrarrevolución creyente tradición II.-Información general: Edad: ________ Nivel de escolaridad vencido: __________________________

Profesión: __________________________

Religión: ____ninguna; ____católica; ____cristiana no católica; ____afrocubana;

___otra, cuál: __________________________

Militancia Política: ____UJC; ____PCC

Page 73: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

72

Anexos ________________________________________________________________________________________

ANEXO IV Guía de la observación participante. Objetivos:

1. Observar la relación que se establece entre los vecinos del CDR.

2. Determinar los líderes formales e informales que se manifiesta en el CDR.

Elementos a observar:

Existencia de casas donde se practiquen ceremonias de carácter

religioso.

Relación que se establece entre los vecinos del CDR.

Presencia de la religiosidad popular en las personas.

Disposición de los vecinos ante actividades que se desarrollen en este

sentido.

Disposición ante las distintas formas de externalización.

Disposición ante la participación de los creyentes en las actividades

políticas y sociales que se desarrollen en el CDR.

Actitudes manifiestas ante las prácticas asociadas con las religiones

afrocubanas.

Page 74: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

73

Anexos ________________________________________________________________________________________

ANEXO V Guía de las entrevistas aplicadas a los líderes formales e informales.

Objetivo:

Determinar el contenido de la RS ante las prácticas relacionadas con la

religiosidad popular afrocubana.

Fase introductoria

Explicar la razón de su elección.

Declarar los objetivos de la investigación.

Resaltar la importancia de la información que nos va a brindar.

Garantizar la confidencialidad y la utilización de la información sólo para

los resultados científicos de la investigación. .

Temas propuestos

Comentar sobre lo que más le gusta de Cuba y lo que menos le gusta.

Valores que considera, tiene la sociedad cubana.

Elementos que identifican y caracterizan a la cultura cubana.

Tradiciones y creencias que más respeta y realiza el pueblo cubano.

Religión que caracteriza a Cuba.

Principales características.

Page 75: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

74

Anexos ________________________________________________________________________________________

Disposición y razones que ha asumido el gobierno cubano ante la religión

y específicamente ante las religiones afrocubanas.

Disposición y razones de la población ante las religiones afrocubanas.

Disposición ante la presencia de estos creyentes y practicantes en las

actividades políticas, sociales, etc.

Sobre la posibilidad de asimilar la problemática y formas concretas para

hacerlo.

Page 76: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

75

Anexos ________________________________________________________________________________________

ANEXO VI

Para entrevistado I (S-1)

Conteste verdadero (V) o falso (F):

_____ Las religiones afrocubanas están relacionadas con el oscurantismo.

_____ Los creyentes y practicantes de religiones afrocubanas no entorpecen el

proceso revolucionario cubano.

_____ Se respetan las prácticas relacionadas con las religiones afrocubanas

porque se les tiene miedo a sus consecuencias.

_____ Los que practican las religiones afrocubanas buscan una forma de

conseguir algún bien material.

_____Las religiones afrocubanas son las más rechazadas por la población.

Para entrevistado II (S-2)

Conteste verdadero (V) o falso (F):

____ Creer en una religión afrocubana es ser supersticioso.

____ Por lo general, el que practica las religiones afrocubanas lo manifiesta

libremente.

____La posición del gobierno revolucionario ante las religiones afrocubanas

siempre fue abierta y libre.

____Estas prácticas atentan con el orden social.

Page 77: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

76

Anexos ________________________________________________________________________________________

Para entrevistado III (S-3)

Conteste verdadero (V) o falso (F):

____ Las religiones afrocubanas no creen en el Dios verdadero.

____ Los creyentes en religiones afrocubanas deben ser conducidos por el camino

de la salvación verdadera.

____ Las prácticas relacionadas con las religiones afrocubanas son muestra de la

presencia del mal.

____ Las manifestaciones de las religiones afrocubanas deben ser excluidas de la

sociedad.

Page 78: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

77

Bibliografía _____________________________________________________________________________________

Abric, Jean-Claude. (2001): Práctica sociales y representaciones, Ediciones

Coyoacán, México. (En formato digital).

Acanda, Jorge Luís. (2006): La preocupación ética. Apuntes de un curso,

S/E.

Araya Umaña, Sandra. (2002): Las Representaciones Sociales: Ejes

teóricos para su discusión, FLACSO, Sede Académica, Costa Rica.

Assmann, Hugo y Mate, Reyes. (1979): Sobre la religión I y II, Ediciones

Sígueme y Salamanca, Salamanca.

Bada González, Grisell. (1990): Estudios sobre la significación de los cultos

populares sincréticos en los barrios de América Latina y Condado del

municipio de Santa Clara, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas,

Facultad de Ciencias Sociales y Humanística, Santa Clara.

Banchs, María Auxiliadora. (2000): Aproximaciones Procesuales y

Estructurales al estudio de las Representaciones Sociales, (en formato

digital).

Bolívar, Natalia. (s/f): El legado africano en Cuba, Departamento de

Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona, España, en documento

digital.

Borges Curbelo, Juana y otros. (2006): Los llamados Nuevos Movimientos

Religiosos en el Gran Caribe. Reflexiones sobre un problema

contemporáneo, Ediciones CEA, La Habana.

C.A. (2007): La política cultural del período revolucionario: memoria y

reflexión. Ciclo de conferencias organizado por el Centro Teórico Cultural,

Editorial Centro Teórico Cultural, La Habana.

C. A. (2006): Religión y cambio social. El campo religioso cubano en la

década del 90, Editorial Ciencias Sociales, La Habana.

Page 79: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

78

Bibliografía _____________________________________________________________________________________

Carbó, Jaime. (s/f): La santería cubana, en documento digital.

Castro, Fidel y Betto, Frei. (1985): Fidel y la religión. Conversaciones con

Frei Betto, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana.

Castro, Fidel y Miná Gianni. (1988): Un encuentro con Fidel. Entrevista

realizada por Gianni Miná, Oficina de Publicaciones del Concejo de estado,

La Habana.

Comité Central del Partido Comunista de Cuba. (1978): Plataforma

Programática del Partido Comunista de Cuba. Tesis y Resolución, Editorial

Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.

Durkheim, Emile. (1912):”Las formas elementales de la vida religiosa”, en

Bohannan, Paul y Glazer, Mark. (2003): Antropología. Lecturas. Segunda

Edición, Editorial Félix Varela, La Habana.

_____________. (1972): Las reglas del método sociológico, Editorial

Ciencias Sociales, La Habana.

Engels, Federico. (1979): Anti-Dühring, Editorial Pueblo y Educación, La

Habana.

Fabré Machado, Idalsis. (2007-2008): La Representación Social de la

delincuencia ocupacional en el contexto cubano. aproximación a su estudio,

Trabajo de diploma, Facultad de Ciencias sociales, Universidad Central

“Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara.

Houtart, François. (2006): Sociología de la Religión, Editorial de Ciencias

Sociales, La Habana.

_____________. (2006): La ética de la incertidumbre en las Ciencias

Sociales, Editorial Ciencias Sociales, La Habana.

Page 80: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

79

Bibliografía _____________________________________________________________________________________

_____________. (2007): Mercado y Religión, Editorial Ciencias Sociales, La

Habana.

Gutiérrez, J. D. (1998): “Artículo Especial. La teoría de las

Representaciones sociales y sus implicaciones metodológicas en el ámbito

psicosocial”, en Revista Psiquiatría Pública, Volumen 10, No. 4, julio-agosto.

Gramsci, Antonio. (1972): Introducción a la filosofía de la praxis, Península,

Barcelona.

Jodelet, Dense. (1988): “La representación social: fenómenos, concepto,

teoría”, en Psicología Social II, Paidós, Barcelona.

Mariátegui, José Carlos. (1963/1928): 7 Ensayos de Interpretación de la

Realidad Peruana, Casa de Las Américas, La Habana.

Martínez Casanova, Manuel. (2000): “La religión como fenómeno social”, en

Guadarrama, Pablo: Filosofía y Sociedad, tomo II, editorial Félix Varela, La

Habana.

______________________. (s/f): Antropología y Trabajo Social

Comunitario, documento digital.

______________________. (s/f): El “curanderismo” en la Región Central de

Cuba. Características y tendencias socioculturales (Acercamiento preliminar

al tema), Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, documento digital.

______________________. (s/f): Religiosidad afrocubana y cultura

terapéutica, documento digital.

______________________. (s/f): Cultura popular e identidad: una reflexión,

documento digital.

Page 81: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

80

Bibliografía _____________________________________________________________________________________

______________________. (s/f): Introducción a la Antropología

Sociocultural. Curso de postgrado, Departamento de Sociología. Facultad

de Ciencias Sociales. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas,

documento digital.

______________________. y Hernández Muñoz, María. (s/f): Cultura,

Religiosidad Popular y Trabajo social, documento digital.

Ngoc Vu, Nguyen. (s/f): Ideología y Religión según Marx y Engels, Editorial

Sal Terrae-Santander.

Ortega Suárez, Jorge. (2000): “El papel del mito y de la religión en la cultura

de los pueblos”, en Guadarrama, Pablo: Filosofía y Sociedad, tomo II,

editorial Félix Varela, La Habana.

Ramírez Calzadilla, Jorge. (2000): “Religión y Cultura. Estudios

sociorreligiosos en Cuba”, en Guadarrama, Pablo: Filosofía y Sociedad,

tomo II, editorial Félix Varela, La Habana.

Ritzer, George. (2001): Teoría Sociológica Clásica. Tercera Edición,

McGraw Hill, Madrid.

____________. (2007): Teoría Sociológica Clásica, Editorial Félix Varela,

La Habana.

Perera Pérez, Maricela. (2005): Sistematización crítica de la Teoría de las

Representaciones Sociales, Tesis en opción al grado de doctor en Ciencias

Psicológicas, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas,

Ciudad de La Habana.

Polanco González, Yilian. (2009): Las concepciones religiosas afrocubanas.

La Regla de Palo Monte, Premio “Memoria Nuestra”, en documento digital.

Page 82: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

81

Bibliografía _____________________________________________________________________________________

Sabater Palenzuela, Vivian M. (2006): Sociedad y Religión. Selección de

lecturas, tomo I y II, Editorial Félix Varela, La Habana.

Weber, Max. (1944): Economía y Sociedad. II. Tipos de Comunidad y

Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México.

(1978): Informe del Comité Central del Partido Comunista de Cuba al

Primer Congreso. Presentado por el compañero Fidel Castro, Primer

Secretario del PCC, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

(1981): Tesis y Resoluciones. Primer Congreso del Partido Comunista de

Cuba, Editorial Ciencias Sociales, La Habana.

(1982): II Congreso del Partido Comunista de Cuba. Informe Central y

lineamientos económicos y sociales para el quinquenio 1981-1985.

Resoluciones, Editora Política, La Habana.

(1983): El pensamiento de Fidel Castro. Selección temática. Enero 1959-

abril 1961, Editora Política, La Habana.

Page 83: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

82

Bibliografía / De Internet. _____________________________________________________________________________________

De Internet:

Castaño López, Jesús Olmedo. (s/f): La religión como factor socio-cultural

en el área metropolitana Pereira-Dosquebradas, disponible en

http://www.ucpr.edu.co/TENDENCIAS/tendencias2002-

2003/LAS_TENDENCIAS_DE_LA_RELIGION.htm

Consultado el 30-marzo-2009.

Mora, Martín. (2002): “La teoría de las representaciones sociales de Serge

Moscovici”, en Athenea Digital, No. 2.

Weber, Max. (1921/1999): Sociología de la Religión, disponible en

http://www.elaleph.com

Vizcaíno, María Argelia. (s/f): Palo Monte, disponible en

http://www.cubanmotives.com/Espanol/Articulos/maria_vizxaino/Biografia.ht

m

Consultado: 30-marzo-2009.

El fenómeno de la religiosidad popular en Cuba, disponible en

http://cubaalamano.net/sitio/promocion/MRFenom.htm

Consultado: 30-marzo-2009.

La “religiosidad popular” y el cristal sociológico, disponible en

http://html.rincondelvago.com/religiosidad-popular.html

Consultado: 30-marzo-2009.

Lambert, Dominique. Ciencia y religión: el eterno debate, disponible en

http://www.unesco.org/courier/2001_05/sp/doss23.htm

Consultado: 2-abril-2009.

Religión: tipos, disponible en

http://html.rincondelvago.com/religion_tipos.html

Consultado: 2-abril-2009.

Page 84: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

83

Bibliografía / De Internet. _____________________________________________________________________________________

Orozco Hernández, Iliana. Identidad y representación, disponible en

http://www.crisol.cult.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=90

:identidad-y-representacion&catid=63:de-luz-y-pensamiento&Itemid=119

Consultado: 2-abril-2009.

Gómez Santibáñez, Guillermo. América Latina y la interculturalidad,

disponible en

http://www.guillermogsantibanez.blogspot.com/

Consultado: 2-abril-2009.

Teoría de las representaciones sociales, disponible en

http://www.monografias.com/trabajos10/repso/repso2.shtml.

Consultado: 9-diciembre-2008.

Page 85: La religiosidad popular afrocubana desde la Teoría de la

84