la posada del silencio nº 26, curso vi

79
VÍDEO DE HOY: Ellos somos nosotros. Una mirada evangélica a nuestra sociedad plural Tres millones de migrantes, encarcelados en EEUU en última década 13/11/2014 Cada año las autoridades encarcelan a casi 400.000 migrantes. Más de tres millones de inmigrantes pasaron por algunas de las cárceles o centros de detención en Estados Unidos durante la última década, reportó un estudio de la Unión de Libertades Civiles de América (ACLU).

Upload: juan-antonio-mateos-perez

Post on 04-Jul-2015

133 views

Category:

Spiritual


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La posada del silencio nº 26, curso vi

VÍDEO DE HOY:

Ellos somos nosotros. Una mirada

evangélica a nuestra sociedad plural

Tres millones de migrantes, encarcelados

en EEUU en última década

13/11/2014

Cada año las autoridades encarcelan a casi 400.000 migrantes.

Más de tres millones de inmigrantes pasaron por algunas de las cárceles o centros de detención en Estados

Unidos durante la última década, reportó un estudio de la Unión de Libertades Civiles de América

(ACLU).

Page 2: La posada del silencio nº 26, curso vi

La administración Obama en sus últimos seis años, ha deportado en cifra récord

a más de dos millones de inmigrantes indocumentados. Cada año las autoridades

encarcelan a casi 400.000 inmigrantes distribuidos en centros federales, centros

privados bajo contrato o por espacio alquilado en cárceles regulares.

Las autoridades de la Oficina de Migración y Ciudadanía (ICE) disponen de

varias instalaciones para albergar a migrantes detenidos, dependiendo del área del país

donde estén, su edad y circunstancias de arresto.

La crisis de refugiados centroamericanos ocurrida este año no ha hecho más que

empujar aún más la expansión del mismo, ya que desde el inicio se reinició la práctica

de tener centros familiares, y hay planes de abrir otro centro con más de 2.400 camas.

La cuota establecida por el Congreso es única a este sistema porque no existe en el sistema penal. El de inmigración es civil porque sus detenidos no están allí por violar leyes penales, sino migratorias. Eso también tiene como consecuencia que los inmigrantes detenidos no tengan los mismos derechos que un detenido en el sistema criminal, como por ejemplo acceso a un defensor público pagado. Fuente: Organización Editorial Mexicana

Esterilizadas como si fueran animales

13/11/2014

Once mujeres mueren en una campaña de esterilización en India

Otras cincuenta mujeres se encuentran hospitalizadas tras someterse a esta cirugía y 83 mujeres fueron

operadas en tan sólo cinco o seis horas por un médico y su ayudante . Las campañas salvajes y masivas de

esterilización se realizan entre los pobres.

Page 3: La posada del silencio nº 26, curso vi

Once mujeres han muerto y más de cincuenta se encuentran hospitalizadas después de someterse a una cirugía de esterilización masiva del gobierno en el estado de

Chhattisgarh, en el centro de India.

Las mujeres fueron operadas en un campamento de "planificación familiar

masiva" y a las pocas horas algunas de ellas empezaron a sentirse mal. Su estado fue

agravándose, acudieron al hospital del distrito y a última hora del lunes fallecieron las

cuatro primeras. Entre las que están hospitalizadas, hay más de 20 en estado crítico.

Las autoridades afirman que desconocen las causas de las muertes y que sólo las

autopsias determinarán lo ocurrido. Pero también apuntan que las víctimas

presentaban los mismos síntomas. "Los informes hablan de una disminución del pulso,

vómitos y otras dolencias que empezaron el lunes a raíz de las cirugías a las que se

habían sometido", dijo Sonmani Borah, comisionada del distrito de Bilaspur, a la

agencia Afp.

Los responsables médicos aseguran que no hubo ninguna negligencia, pero

algunos familiares consideran que la campaña se realizó de forma masiva en muy poco

tiempo. 83 mujeres de entre 25 y 35 años fueron operadas en tan sólo cinco o seis

horas por un médico y su ayudante.

El doctor Kamalpreet Singh, director de los servicios sanitarios, afirmó que

tomarían medidas si se encuentra alguna negligencia, según cita el diario local 'Times of

India'. El gobierno ha anunciado que otorgará 200.000 rupias (2.600 euros) a los

familiares de las fallecidas y 50.000 (650 euros) a las ingresadas.

Campañas masivas para los pobres

El gobierno de India realiza cada año "campañas voluntarias de

esterilización" para reducir la natalidad. Estas tareas de planificación familiar se

suelen llevar a cabo en las zonas más empobrecidas del país.

En enero de 2012, un cirujano y dos ayudantes fueron detenidos en Bihar

después de realizar 53 cirugías de esterilización en sólo dos horas. El video que

después saltó a los medios mostraba las condiciones insalubres en las que se practicaban

las operaciones sin anestesia, con equipos no cualificados mientras las mujeres se

encontraban en el suelo.

Page 4: La posada del silencio nº 26, curso vi

Las destinatarias de este «servicio» provienen de ambientes muy pobres, y

para convencerlas a someterse a la ligadura de trompas, se les ofrece un «incentivo» en

dinero (unas 1.400 rupias, unos 18 euros). Muchas de ellas ni siquiera saben que,

después, no podrán tener más hijos.

"En la India -explica a AsiaNews el doctor Pascoal Carvalho, médico de

Bombai y miembro de la Pontificia academia para la vida- la esterilización femenina

representa en el 65% de los casos la forma de contracepción más usada, y la edad a la

cual se someten a la intervención continúa disminuyendo. En 1966, dos años después de

la Conferencia internacional sobre la población y el desarrollo, India había anunciado

que habría asumido un acercamiento «target-free» a la planificación familiar. Pero en la

práctica, a nivel estatal, las autoridades y los funcionarios sanitarios asignan "bonus" a

los operadores sanitarios que favorecen los métodos contraceptivos, incluida la

esterilización femenina.

"En 1952 -recuerda el médico- India se convirtió en el primer país en el mundo

en lanzar de forma oficial un programa de planificación familiar, con el objetivo de

reducir el crecimiento de la población. Lo más trágico todavía, fueron los gobiernos

occidentales, que incentivaron esta campaña con alimentos por planificación familiar".

India lleva décadas con decrecimiento demográfico. De hecho fue el primer

país que introdujo en los años 50 una política para reducir de manera deliberada su

población. En 1966 su tasa de fertilidad era de 5.7 (niños por mujer), en 1997 bajó a 3.3

y actualmente se encuentra en 2.6.

La esterilización ha jugado un papel importante en esa reducción, si bien los

datos muestran la existencia de variaciones regionales. Estados como Uttar Pradesh o

Bihar siguen teniendo un crecimiento demográfico por encima de la media, mientras

que otros como Kerala han reducido considerablemente sus cifras. Según publicó

Bloomberg, en 2012 fueron esterilizadas 4.6 millones de mujeres en India.

Para monseñor Dominic Savio Fernandes, obispo auxiliar de Bombai, es una "pérdida devastadora de vidas". Fuente: Elmundo.es

Guerrero, hambre no solo de justicia

En esta región confluyen los principales males que

aquejan a México: el caciquismo, la desigualdad, la

pobreza extrema, la corrupción y la impunidad

FOTOGALERÍA Entre la pobreza y el olvido

Pablo Pérez Álvarez México 13 NOV 2014 - 18:38 CET6

Uno de los campamentos improvisados donde viven precariamente los indígenas de la región de Guerrero

afectados por el huracán Manuel (2013). / pep companys

Page 5: La posada del silencio nº 26, curso vi

La muerte de seis personas y la desaparición de 43 estudiantes de magisterio el pasado 26 de septiembre

en la localidad mexicana de Iguala, en el estado meridional de Guerrero, ha generado una ola de

indignación nacional e internacional y un clamor por que se resuelva el caso. Pero esa demanda de

justicia es una deuda largamente pendiente en esta región donde confluyen, de una forma exponencial, los

principales males que han aquejado a México durante décadas.

Un caciquismo exacerbado que va más allá de partidos políticos, una desigualdad social lacerante en la

que conviven la pobreza más extrema (particularmente de indígenas mixtecos y nahuas) con lujosos

destinos turísticos, la corrupción rampante, la violencia política y la impunidad, la tradición guerrillera y

de desafío a la autoridad y la represión brutal como respuesta, la geografía accidentada que hace de la

región una de la mayores productoras de marihuana y heroína del país y una ubicación estratégica en la

ruta de la cocaína sudamericana hacia Estados Unidos. Son los ingredientes de un peligroso cóctel que

sólo necesitaba un detonante con lo sucedido en Iguala para explotarle en las manos al gobierno

mexicano.

Mientras que Acapulco, antiguo refugio de rutilantes estrellas de Hollywood, ha sido tradicionalmente el

rostro de Guerrero hacia el mundo, no muy lejos de allí, en la región oriental de La Montaña (una de las

siete en que se divide el estado), el municipio de Cochoapa el Grande ha sido considerado año tras año

por los índices de desarrollo el más pobre todo México, equivalentes a los algunos de los países más

atrasados del África subsahariana.

No hace falta alejarse mucho de la cabecera municipal para comprobarlo. A unos 15 kilómetros por un

camino de tierra, se encuentra Barranca de la Palma, una pequeña aldea de indígenas mixtecos de apenas

350 habitantes. Las modestas pero nuevas aulas de primaria construidas hace dos años no pueden ocultar

la marginación. Junto a ellas, hay otra consistente en unas descascarilladas láminas de latón sostenidas

por seis postes de madera. Las inexistentes paredes dejan ver el pizarrón y los pupitres de plástico

alineados al frente.

Hace 10 años les construyeron un rudimentario centro de salud: un local con techo también de lámina,

cuatro habitaciones y sin equipamiento especializado. Pero nunca ha tenido un doctor que lo atienda. “Los

médicos no quieren venir porque están lejos y les pagan menos. Allá en la ciudad ganan más”, explica

Fidel Martínez, que tras haber recibido capacitación como auxiliar de salud puede suministrar algunos

medicamentos básicos a los vecinos —paracetamol, aspirinas, clorfenamina, jarabe y poco más— y se

encarga de cuidar el centro.

Una brigada médica, compuesta por un promotor de salud y una enfermera, recorre las aldeas de la zona

una vez cada dos semanas. Para cualquier otra emergencia, sus vecinos deben trasladarse hasta Cochoapa,

la cabecera municipal.

Lo sabe bien Aurelia Flores, una anciana que vive con otros siete familiares en una modesta casa de

madera, donde se dedica principalmente a tejer un huipil (una colorida blusa indígena) con un típico telar

de cintura para reemplazar el que lleva, sucio y raído en la parte de abajo por el uso. Aprendió la técnica

de su bisabuela, pero ahora le cuesta un año hacer uno por sus problemas de visión y de salud.

“Me duele mucho la panza, a veces tengo tos y me duelen los huesos”, explica en mixteco. “Voy con las

brigadas cuando vienen, pero no me dicen qué tengo. Me dan unas pastillas que no me hacen efecto. Me

dicen que es gripe, que me tengo que tapar bien, que a lo mejor es por el frío [gélido en esa zona serrana].

Pero ya tengo un año con este dolor”. Dice, mientras intenta fijar sus ojos acuosos en la tela que trabaja,

que no recuerda qué edad tiene. Por su aspecto podría ser nonagenaria. Pero la pobreza envejece mucho,

así que es imposible saberlo.

Con sus dos hijos fuera del pueblo, sobrevive únicamente con la ayuda de Oportunidades, un programa de

asistencia a la extrema pobreza, que en su caso consiste en algo más de 800 pesos (aproximadamente 40

euros) cada dos meses.

Fidel Martínez muestra el interior del centro de salud y apunta a las paredes rasgadas por grietas que el

penúltimo temblor abrió desde el techo hasta el suelo. Han pedido que lo reparen, pero las nuevas aulas,

que venían reclamando durante siete años, parecen haber cubierto el cupo de inversiones en este

necesitado pueblo durante una buena temporada.

Cuando le hicieron la solicitud al presidente municipal de Cochoapa, Luciano Moreno, elegido en los

comicios municipales de 2012, éste les dijo que ya les había construido la escuela y que recibían el

programa Oportunidades (otorgado en realidad por el gobierno federal). “Ya les estoy dando, ya no pidan

más”, recuerda que les respondió Guadalupe Cuevas, hija de Aurelia.

No obstante, la mujer reconoce que tienen suerte, porque ese fue el candidato más votado en el pueblo.

“Si gana uno distinto del que votamos, nos dice que como no le votamos no le vayamos a pedir a él, que

vayamos a otro”, señala Cuevas. Lo peor no es eso, afirma, sino que “algunos días no hay qué comer”.

“Así me tocó vivir y, ni modo, aunque no coma un día, así tengo que estar”, agrega con estoicismo.

“Algo que ha caracterizado a Guerrero han sido los cacicazgos políticos. Aquí existen grupos familiares

Page 6: La posada del silencio nº 26, curso vi

que tienen el poder y las instituciones, que más que facilitar una participación ciudadana, son más bien

como agencias de control político por parte de los caciques”, explica Abel Barrera, director del centro de

derechos humanos Tlachinollan, con sede en Tlapa de Comonfort, en el centro de La Montaña.

La desigualdad y la falta de canales de participación política para quienes la sufrían propició en el estado

el surgimiento de guerrillas en las décadas de 1960 y 1970.

En ese entonces el germen de la rebelión contra las cuatro décadas de poder omnímodo del PRI se había

extendido por buena parte de México, lo que generó una reacción del régimen consistente en la

denominada Guerra Sucia. Pero fue en Guerrero donde la represión fue más salvaje. De las cerca de 800

desapariciones forzadas que se calcula que hubo en esos años en todo el país, unas 650 tuvieron lugar en

este estado. Y de ellas, 450 fueron en el municipio de Atoyac de Álvarez, en la región de la Costa Grande,

en el oeste de esta región. Ese fue el centro de operaciones del Partido de los Pobres, grupo guerrillero

liderado por Lucio Cabañas, un maestro salido de Ayotzinapa.

Estado de sitio, desplazamientos forzosos, detenciones masivas y arbitrarias, cárceles clandestinas,

torturas, ejecuciones extrajudiciales y casi medio centenar de personas de los que todavía se desconoce su

destino. Los familiares y las organizaciones de derechos humanos denuncian que hubo incluso “vuelos de

la muerte” sobre el Pacífico para liberarse de los cadáveres, antes incluso de que esa práctica se aplicase

en Argentina.

Lucio Cabañas tiene hoy una estatua en la plaza central de Atoyac, pero los familiares de los

desaparecidos todavía reclaman saber qué fue de ellos. En 2009 la Corte Interamericana de Derechos

Humanos (CorteIDH) falló a favor de la familia de Rosendo Radilla, un dirigente social que fue detenido

en agosto de 1974 por los militares por componer corridos a la guerrilla y nunca más se supo de él, y

ordenó al Estado mexicano su búsqueda y el esclarecimiento tanto de su caso como del resto de

desaparecidos.

Sin embargo, la investigación que ha llevado a cabo la Procuraduría General de la República desde

entonces ha sido considerada como una farsa por las familias, que critican que en vez de interrogar a los

responsables militares de la época o de buscar en los archivos del ejército, se han dedicado a hacer

excavaciones en busca del cuerpo de Radilla en lugares indicados vagamente por otros detenidos de la

época que salieron vivos.

“Si hubiera voluntad real ordenarían al Ejército que abriera los archivos y que los responsables hablaran.

Yo creo que es posible porque ellos saben qué es lo que ocurrió con nuestros familiares desaparecidos”,

lamenta Tita Radilla, hija de Rosendo y vicepresidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos

Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (Afadem).

Una consecuencia de esta represión fue el empobrecimiento de Atoyac, que “antes de la represión era un

pueblo próspero”, gracias a los altos precios internacionales del café y de la copra (aceite de coco),

recuerda Tita Radilla. Sin embargo, añade, “mucha gente tuvo que emigrar y las familias se destruyeron

porque en la mayoría de los casos se llevaron al que era el jefe de la familia y los hijos ya no pudieron

estudiar, crecieron en una situación de miseria”.

El empobrecimiento de la zona ha llegado hasta nuestros días. Guerrero fue azotado en septiembre del

año pasado por el huracán Manuel, que a pesar de ser de categoría 1, la más baja, lo dejó devastado. Las

rudimentarias infraestructuras, la baja calidad de las casas y la falta de medidas de prevención provocaron

101 muertes en todo en estado, 72 de ellas en Atoyac, a causa de un alud que sepultó parcialmente La

Pintada.

Las familias de las víctimas de la Guerra Sucia consideran que la impunidad imperante por esos crímenes

impulsó la nueva ola de desapariciones que ha vivido México desde hace una década, en el marco de la

violencia de los cárteles del narcotráfico y de la estrategia policial-militar en su contra. Más de 20.000

desaparecidos desde 2006, muchos de ellos a manos del crimen organizado, otros por las propias fuerzas

de seguridad y otros, como el caso de Ayotzinapa, por la acción coordinada entre ambos.

“Como no hay ningún enjuiciado y todos estos crímenes siguen en la total impunidad, se siguen

cometiendo y esta gente se va enquistando en diferentes organismos de la seguridad pública, del ejército

mexicano y sigue desapareciendo gente”, sostiene Julio Mata, secretario ejecutivo de la Afadem.

A esto se ha sumado en los últimos años la infiltración del crimen organizado en unas fuerzas de

seguridad de seguridad corruptas. Un fenómeno extendido en todo el país, pero del que Guerrero es

nuevamente un paradigma. El terreno estaba fértil para ello, pues las autoridades policiales del sistema

caciquil no estaban preparadas para enfrentar esa amenaza.

Como explica Abel Barrera, “las policías estatales o municipales han funcionado más como pistoleros al

servicio del ‘patrón’, es decir, del jefe político o del cacique. No tienen un perfil propio para policías, ni

una carrera para responder a tareas de seguridad”.

Esta situación ya empujó en 1995 a varias comunidades indígenas guerrerenses a establecer sus propias

“policías comunitarias”, fuerzas civiles de ciudadanos elegidos por sus propios vecinos para

proporcionarles seguridad, y de su propio sistema de justicia, basado en sus usos y costumbres ancestrales

Page 7: La posada del silencio nº 26, curso vi

y centrado más en la resocialización que en el castigo.

Hasta hace dos años se habían incorporado a esta red alrededor de un centenar de aldeas. Sin embargo,

desde entonces las adhesiones y la aparición de otros sistemas similares de autoprotección se han

multiplicado, incluso en localidades no indígenas, por efecto de la irrupción del crimen organizado y su

colusión con algunas autoridades locales, como pasó en el caso de Iguala.

La población que inauguró esta avalancha de policías comunitarias fue Huamuxtitlán (situada entre La

Montaña y el vecino estado de Puebla), a causa de un hecho que no difiere demasiado de lo sucedido con

las estudiantes de Ayotzinapa. El 2 de junio de 2012, en plena campaña electoral municipal, un comando

de matones armados que buscaba al candidato opositor al alcalde secuestró en la carretera a 17 personas

que pasaban en sus vehículos particulares.

Cuando se supo en el pueblo lo que pasaba, no fueron las autoridades las que acudieron en su rescate, sino

sus propios vecinos armados. “En toda la noche, la gente anduvo corriendo por diferentes lugares

persiguiendo a los delincuentes”, explica Ángel Vitrago, un maestro jubilado que se hizo cargo de la

coordinación de la fuerza de autodefensa. “Cuando llegamos al ayuntamiento, porque estábamos seguros

de que allí estaban los delincuentes, lo encontramos completamente abandonado. Y cuando llegamos a la

comandancia, hallamos dentro a una niña de 14 años amordazada y esposada a una cama. Nos dijo que

habían intentado violarla”.

Las policías comunitarias, a pesar de ir armadas, tuvieron que ser reconocidas oficialmente por la

legislación guerrerense como un derecho de los pueblos indígenas. Y han convivido con la fuerzas de

seguridad y la justicia oridinarias, pero en los últimos años esa cohabitación se han tensado y varios

líderes de las fuerzas de autoprotección han sido detenidos o están siendo buscados por las autoridades.

Claudia Rangel, profesora de Sociología e Historia en la Universidad Autónoma de Guerrero, atribuye

esta persecución a la “criminalización de la protesta social” que se da en México. “En lugar de poner

atención en el tema de las desapariciones forzadas, el Estado más bien se ha preocupado en perseguir a

los movimientos y organizaciones sociales”, critica.

En Guerrero muchos de estos líderes no se enfrentan sólo a la detención, sino incluso al asesinato con

móviles políticos, añade, como el caso del líder campesino Arturo Hernández Cardona, que según un

testigo fue ejecutado a balazos por el propio alcalde de Iguala, José Luis Abarca, ahora acusado de la

desaparición de los 43 estudiantes de magisterio y de nexos con el narcotráfico.

También la decisión de matar y hacer desaparecer a los estudiantes de Ayotiznapa, agrega Rangel, fue por

pertenecer a este círculo de disidentes que se enfrenta al caciquismo en Guerrero. “Estoy segura de que la

decisión que se tomó es porque son una disidencia bastante incómoda para el poder”, asevera.

El Reino de Dios crece en silencio, sin dar

espectáculo, recuerda el Papa Francisco

2014-11-14 Radio Vaticana

(RV).- El Reino de Dios crece cada día gracias a quien lo testimonia sin hacer “rumor”, rezando y

viviendo con fe sus obligaciones familiares, en su trabajo o en su comunidad de pertenencia. Lo

subrayó el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa

Marta.

En el silencio, tal vez de una casa donde “se llega a fin de mes sólo con medio euro”, y sin embargo no se

deja de rezar y de atender a los propios hijos y a los propios abuelos: es allí donde se encuentra el Reino

de Dios. Lejos del clamor, porque el Reino de Dios “no llama la atención” tal como no la llama la semilla

que se desarrolla debajo de la tierra.

El Papa Francisco inspiró su homilía en las palabras del pasaje del Evangelio de Lucas, donde a la

pregunta de los discípulos, ‘¿cuándo vendrá el Reino de Dios?’, Jesús responde: vendrá el día en que “les

dirán: ‘Ahí está, o: ‘He aquí’; no se vayan”. “El Reino de Dios – afirmó el Papa – no es un espectáculo. El

espectáculo, tantas veces es la caricatura del Reino de Dios”:

“¡El espectáculo! El Señor jamás dice que el Reino de Dios es un espectáculo. ¡Es una fiesta! Pero es

diferente. Es fiesta, ciertamente, es bellísima. Una gran fiesta. Y el Cielo será una fiesta, pero no un

espectáculo. Y nuestra debilidad humana prefiere el espectáculo”.

Tantas veces, dijo el Papa, el espectáculo es una celebración – por ejemplo en las bodas – a las que se

Page 8: La posada del silencio nº 26, curso vi

presenta gente que más que a recibir un Sacramento va “a hacer el espectáculo de la moda, del hacerse

ver, de la vanidad”. En cambio, prosiguió Francisco, “el Reino de Dios es silencioso, crece dentro. Lo

hace crecer el Espíritu Santo con nuestra disponibilidad, en nuestra tierra, que nosotros debemos

preparar”. Después, añadió citando las palabras de Jesús, también para el Reino llegará el momento de la

manifestación de la fuerza, pero será sólo al final de los tiempos:

“El día que hará rumor, lo hará como el rayo, chispeando, que se desliza de un lado al otro del cielo. Así

será el Hijo del hombre en su día, el día que hará rumor. Y cuando uno piensa en la perseverancia de

tantos cristianos, que llevan adelante su familia – hombres, mujeres – que se ocupan de sus hijos, cuidan

a los abuelos y llegan a fin de mes sólo con medio euro, pero rezan. Ahí está el Reino de Dios, escondido,

en esa santidad de la vida cotidiana, esa santidad de todos los días. Porque el Reino de Dios no está lejos

de nosotros, ¡está cerca! Ésta es una de sus características: cercanía de todos los días”.

También cuando describe su venida en una manifestación de gloria y de poder – insistió el Papa al

concluir – Jesús añade inmediatamente que “antes es necesario que Él sufra mucho y sea rechazado por

esta generación”. Lo que quiere decir – notó Francisco – “que también el sufrimiento, la cruz, la cruz

cotidiana de la vida – la cruz del trabajo, de la familia, de llevar adelante bien las cosas – esta pequeña

cruz cotidiana es parte del Reino de Dios”.

Y terminó diciendo: pidamos al Señor la gracia “de cuidar el Reino de Dios que está dentro de nosotros”

con “la oración, la adoración y el servicio de la caridad, silenciosamente”:

“El Reino de Dios es humilde, como la semilla: humilde pero se vuelve grande, por la fuerza del Espíritu

Santo. Debemos dejarlo crecer en nosotros, sin vanagloriarnos: dejar que el Espíritu venga, nos

cambie el alma y nos lleve adelante en el silencio, en la paz, en la tranquilidad, en la cercanía a Dios, a

los demás, en la adoración a Dios, sin espectáculos”.

(María Fernanda Bernasconi - RV).

Papa: dignidad humana y trabajo,

globalizar la solidaridad por el bien de la

humanidad

2014-11-14 Radio Vaticana

(RV).- Ante la apremiante y dramática actualidad en tantas partes del mundo, debe prevalecer la

«dignidad humana de los trabajadores» - por encima de la burocracia sin alma y de «los intereses

utilitaristas y del provecho salvaje» - y «la economía y la finanza están llamadas a favorecer el bienestar

de toda la humanidad», con especial atención a «los más débiles y pobres» reiteró el Papa Francisco a los

participantes en el Congreso mundial de la Federación internacional de Contadores, que recibieron con

grandes auplausos sus palabras. Recordando que, como nos enseña la Doctrina Social de la Iglesia, el

principio de solidaridad, armonizado con el de subsidiaridad está siempre al servicio del hombre, para

«impulsar la justicia, sin la cual no puede haber paz verdadera y duradera».

Con su cordial bienvenida, este viernes, a los miembros de la organización mundial para la profesión de

contador, que representa aproximadamente a 2 millones y medio de contadores, de 124 países, el Obispo

de Roma expresó su gratitud a los congresistas por haber querido este encuentro con el Papa, recordando

«el Evangelio de Cristo, como fuente perenne de inspiración para la renovación personal y social», en

especial ante el difícil y dramático momento presente:

«El actual contexto socioeconómico plantea de forma apremiante la cuestión del trabajo. Ustedes, desde

su observatorio profesional, se dan cuenta de la dramática realidad de tantas personas que tienen un

trabajo precario, o que lo han perdido; de tantas familias que pagan las consecuencias de esta realidad; de

tantos jóvenes que buscan su primer empleo y un trabajo digno. Son numerosos los que están obligados a

trabajar ‘en negro’ y que carecen de las garantías jurídicas y económicas más elementales, sobre todo

inmigrantes».

En este contexto, el Papa Bergoglio reiteró la importancia de la justicia y la legalidad, sin caer en la

tentación de defender los intereses particulares, tutelando la dignidad humana ante la fría burocracia, y la

responsabilidad de los profesionales cristianos:

«Sabiendo que detrás de cada papel hay una historia, hay rostros. En este compromiso, que, como

decíamos, requiere la colaboración de todos, el profesional cristiano encuentra en la oración y en la

Palabra de Dios la fortaleza ante todo para cumplir su propio deber, con competencia y sabiduría. Y

Page 9: La posada del silencio nº 26, curso vi

luego, para ir más allá, que quiere decir salir al encuentro de la persona en dificultad; ejercitar esa

creatividad que te permite encontrar soluciones en situaciones estancadas; hacer valer las razones de la

dignidad humana, ante la rigidez de la burocracia».

Tras señalar que «la economía y la finanza son dimensiones de la actividad humana y pueden ser ocasión

de encuentro, de diálogo, de cooperación, de derechos reconocidos y de servicios brindados, de dignidad

afirmada en el trabajo», el Santo Padre reiteró que para ello «es necesario poner siempre en el centro al

hombre con su dignidad», y nunca el dinero:

«Cuando el dinero se vuelve el fin y la razón de toda actividad e iniciativa, entonces prevalecen la óptica

utilitarista y las lógicas salvajes del provecho, que no respeta a las personas, con la consiguiente caída de

los valores de la solidaridad y del respeto de la persona humana. Los que trabajan en los diversos ámbitos

de la economía y de la finanza están llamados a cumplir opciones que favorezcan el bienestar social y

económico de toda la humanidad, ofreciendo a todos la oportunidad de realizar su propio desarrollo».

A los contadores que ofrecen sus conocimientos económicos y financieros no sólo a empresas, sino

también a las familias y a los individuos, el Papa los alentó a impulsar la justicia, la atención a los más

necesitados y la ética de la economía:

«Los animo a obrar siempre responsablemente, favoreciendo relaciones de lealtad, de justicia y de

fraternidad, afrontando con valentía, sobre todo los problemas de los más débiles y de los más pobres. No

basta dar respuestas concretas a las demandas económicas y materiales. Hay que suscitar y cultivar una

ética de la economía, de la finanza y del trabajo. Hay que mantener vivo el valor de la solidaridad - esta

palabra que corre el riego de ser borrada del diccionario - como actitud moral, expresión de la atención

hacia el otro en todas sus legítimas exigencias».

El Papa Francisco reiteró una vez más el magisterio de la Doctrina Social de la Iglesia y la importancia de

la globalización de la solidaridad, pensando también en nuestra responsabilidad para con las generaciones

venideras:

«Si queremos entregar mejorado, a las generaciones futuras, el patrimonio ambiental, económico, cultural

y social que hemos heredado, estamos llamados a asumirnos la responsabilidad de trabajar para impulsar

una globalización de la solidaridad. La solidaridad es una exigencia que mana de la misma de red de

interconexiones que se desarrollan con la globalización. Y la Doctrina Social de la Iglesia nos enseña que

el principio de solidaridad se realiza en armonía con el de la subsidiaridad. Gracias al efecto de estos dos

principios los procesos van al servicio del hombre y crece la justicia, sin la cual no puede haber paz

verdadera y duradera». (CdM – RV)

Dar a los niños ejemplos de fe y no

palabras, pidió el Papa en su homilía

2014-11-14 Radio Vaticana

(RV).- Para transmitir la fe a los niños y a los jóvenes de hoy, y ayudarlos a experimentar “la verdad y el

amor”, los adultos deben ofrecerles ejemplos más que palabras. Lo afirmó el Papa Francisco durante la

homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta, en la que participó un

grupo de niños y adolescentes de una parroquia romana.

¿Cómo se transmite la fe a los nativos digitales? Con la modalidad que mejor puede impactar a quien vive

constantemente estimulado por las imágenes: el ejemplo. Mientras los chicos presentes en esta misa

pierden su inicial timidez para responder después a las preguntas del Papa, Francisco se pone en los paños

del catequista y, al mismo tiempo, del formador de los catequistas. Parece que estamos en la “Misa de los

chicos”, dijo el Obispo de Roma al ver a estos niños y jóvenes, y prosiguió diciendo “es ver una promesa,

es ver el mundo que vendrá”. Y se preguntó: ¿Pero qué dejaremos a nuestro futuro?:

“¿Enseñamos lo que hemos oído en la Primera lectura: caminar en el amor y en la verdad? ¿O lo

enseñamos con las palabras, pero nuestra vida va por otra parte? ¡Pero para nosotros ver a los chicos es

una responsabilidad! Un cristiano debe cuidar con solicitud a los chicos, a los niños y transmitirles la fe,

transmitir lo que vive, que está en su corazón. ¡Nosotros no podemos ignorar a las plantitas que crecen!”.

Todo, afirmó el Papa Francisco, depende de la justa actitud hacia los niños. Y volvió a preguntarse:

¿Cómo es mi actitud? ¿Es una actitud de hermano, de padre, de madre, de hermana, que lo hace crecer o

es una actitud de indiferencia: “ellos crecen, yo hago mi vida…?”:

Page 10: La posada del silencio nº 26, curso vi

“Todos nosotros tenemos la responsabilidad de dar lo mejor que tenemos y lo mejor que tenemos es la fe.

Darla a ellos, ¡pero darla con el ejemplo! Con las palabras no sirve, con las palabras… ¡Hoy las palabras

no sirven! En este mundo de la imagen, todos estos tienen el celular y las palabras no sirven… ¡Ejemplo!

¡Ejemplo! ¿Qué cosa les doy a ellos?”

A este punto, comenzó el diálogo. El Papa preguntó a los chicos por qué participaban en esta misa, y

alguno, después de cierto tiempo, se armó de valor y admitió: “Para verte…”. El Papa Francisco

replicó: “También a mí me agrada verlos a ustedes”. Y se informó acerca de si ya recibieron la Primera

Comunión, y también la Confirmación, y repitió a todos que el Bautismo “abre la puerta a la vida

cristiana” y que, inmediatamente después, inicia un “camino largo cuanto toda la vida”.

El recorrido descripto en la Carta de Juan escuchado poco antes: “Caminar en la verdad y en el amor”. Y

más adelante, indicó el Papa, llegarán otros Sacramentos como el matrimonio. Pero este camino,

reafirmó, “es importante saber vivirlo, saber vivirlo como Jesús”:

“¿En estos Sacramentos – les pregunto – la oración es un Sacramento?... ¡Fuerte!… ¡No! ¡Es verdad!,

¿no? La oración no es un Sacramento, pero debemos rezar. ‘¿No saben si deben rezar? Bien… ¡Sí! Rezar

al Señor, rezar a Jesús, rezar a la Virgen, para que nos ayuden en este camino de la verdad y del amor.

¿Entendieron? Han venido para verme. ¿Quién de ustedes lo había dicho? Tú. Es verdad. Pero también

para ver a Jesús. ¿De acuerdo? ¿O dejamos de lado a Jesús? Ahora viene Jesús al altar. ¡Y lo veremos

todos! ¡Es Jesús! En este momento debemos pedir a Jesús que nos enseñe a caminar en la verdad y en el

amor. ¿Lo decimos juntos? ‘Caminar en la verdad y en el amor’”.

(María Fernanda Bernasconi - RV).

El Papa al G20: no bastan las

declaraciones sobre la crisis y el

desempleo

La crisis continúa

Carta al presidente en funciones, en vista de la reunión

en Australia del fin de semana: proteger a los

ciudadanos de la especulación financiera. Detener la

agresión contra las minorías en el Medio Oriente y

cancelar las causas profundas del terrorismo

Page 11: La posada del silencio nº 26, curso vi

Iacopo Scaramuzzi

Ciudad del Vaticano

El G20 debe comprometerse en los hechos a favor del empleo, porque, «sería verdaderamente

lamentable» que las discusiones de la próxima reunión (que se llevará a cabo entre el sábado y el

domingo en Brisbane, Australia) «se quedaran sólo en declaraciones de principio». La comunidad

internacional, además, debe «proteger a los ciudadanos de todos los países» frente a formas de «agresión»

como los «abusos en el sistema financiero», que han provocado la actual e histórica crisis económica. Es

el llamado que Papa Francisco dirige al grupo de las mayores veinte economías del planeta, entre países

“avanzados” y países “emergentes”, en una carta al presidente en funciones, el primer ministro

australiano Tony Abbot. Recordando que las runiones de los “20 grandes” comenzaron justamente para

responder a la crisis económica, en 2008, Jorge Mario Bergoglio también llamó a una resolución de los

conflictos en curso, sobre todo «al fin definitivo en Oriente Medio de la injusta agresión contra diferentes

grupos, religiosos y étnicos, incluidas las minorías», y cancelando, al mismo tiempo, las «causas

profundas» del terrorismo, puesto que, escribió el Pontífice, «la solución a este grave problema no puede

ser exclusivamente de naturaleza militar».

El Papa comenzó su carta recordando la necesidad de «crear oportunidades de empleo dignas, estables y a

favor de todos», misma que había surgido de las reuniones del G20 con el fin de detener la recesión

económica. «Quisiera pedir a los Jefes de Estado y de Gobierno del G20 –escribió el Pontífice argentino–

que no olviden que detrás de estas discusiones políticas y técnicas están en juego muchas vidas y que

sería lamentable que tales discusiones se quedasen sólo en declaraciones de principio. En el mundo,

incluso dentro de los países pertenecientes al G-20, hay demasiadas mujeres y hombres que sufren a causa

de la desnutrición severa, del crecimiento en el número de parados, por el altísimo porcentaje de jóvenes

sin trabajo y por el aumento la exclusión social que puede desembocar en la actividad criminal e ,incluso,

en el reclutamiento de terroristas. Además, hay una agresión constante al ambiente natural, resultado de

un consumismo desenfrenado y todo ello producirá graves consecuencias en la economía mundial».

Además, el Papa expresó su deseo de que las evaluaciones no se limiten a los «índices globales», sino que

«tenga también en cuenta la mejora real en las condiciones de vida de las familias más pobres y la

reducción de todas las formas de desigualdad inaceptable. Expreso estas esperanzas de cara a la Agenda

post-2015, que será aprobada durante la actual Asamblea de las Naciones Unidas y que debería incluir los

temas vitales del trabajo decente para todos y del cambio climático».

En su carta al primer ministro australiano, el Papa recordó que los estados miembros del G20 deberían

«preocuparse de la necesidad de proteger a los ciudadanos de todos los países frente a formas de

agresión» menos evidentes que las guerras pero «igualmente graves y reales». «Me refiero

específicamente a los abusos en el sistema financiero, tales como las transacciones que condujeron a la

crisis de 2008, y en particular a la especulación desligada de vínculos políticos o jurídicos, y a la

mentalidad que ve en el máximo beneficio el objetivo final de toda actividad económica. Con una

mentalidad que, en último término descarta a las personas nunca se logrará la paz y la justicia», escribió

el Papa, para quien «la responsabilidad por los pobres y marginados» es un elemento «esencial de

cualquier decisión política», tanto a nivel nacional como internacional.

De cualquier manera, indicó el Papa argentino, «el mundo enteroespera del G-20 un acuerdo cada vez

más amplio que pueda llevar, en el marco de la ordenación de las Naciones Unidas, al fin definitivo en

Oriente Medio de la injusta agresión contra diferentes grupos, religiosos y étnicos, incluidas las minorías.

También tendría que llevar a la eliminación de las causas profundas del terrorismo que ha alcanzado

proporciones hasta ahora inimaginables; entre esas causas están la pobreza, el subdesarrollo y la

exclusión». La religión, subrayó, «no puede ser utilizada como vía para justificar la violencia». Y por ello

se muestra cada vez más evidente «evidente que la solución a este grave problema no puede ser

exclusivamente de naturaleza militar, sino que también debe centrarse en aquellos que de una u otra

manera alientan a los grupos terroristas con el apoyo político, el comercio ilegal de petróleo o el

suministro de armas y tecnología». El Papa pidió en particular a los miembros del G20 que «sean ejemplo

de generosidad y solidaridad a la hora de hacer frente a las necesidades de las víctimas de estos conflictos,

especialmente de los refugiados».

Page 12: La posada del silencio nº 26, curso vi

Kasper y Coccopalmerio sobre el Sínodo:

al final, habrá amplio consenso

Walter Kasper

Los dos cardenales participaron en un encuentro

promovido por el centro Rusia Ecuménica. Según el

teólogo alemán, Francisco es un «conservador

inteligente»

Redacción

roma El Sínodo ordinario sobre la familia, que se llevará a cabo en octubre de 2015 para proseguir el

trabajo del Sínodo extraordinario celebrado en octubre de este año en el Vaticano, al final llegará a un

amplio consenso sobre todos los puntos. Están convencidos de ello los cardenales Walter Kasper y

Francesco Coccopalmerio, presidente del Pontificio Consejo para los textos legislativos, quienes

intervinieron en un encuentro que se llevó a cabo en Roma, en el centro Rusia Ecuménica, titulado “Con

Papa Francisco a lo largo del recorrido sinodal sobre la familia”. Los cardenales trazaron un balance

personal sobre el trabajo del Sínodo en el que ambos participaron.

«¿Cómo definir a Papa Francisco? Yo diría –explicó el cardenal alemán– que una buena definición para

él es la de conservador inteligente. Conservadores, por lo demás, también eran Pablo VI y Juan XXIII,

pero inteligente porque sabe que el Evangelio no es como un objeto precioso detrás de una vitrina en un

museo, sino que se debe transmitir de generación en generación: es un proceso».

También Benedicto XVI, recordó el teólogo Kasper, «era muy abierto, un poco más que sus seguidores

un poco menos inteligentes». El teólogo alemán se dijo, pues, satisfecho sobre la discusión

verdaderamente «libre» que hubo en el Sínodo. «Esto –insistió– no daña a la Iglesia, que no es una

institución totalitaria; estoy seguro de que al final tendremos un amplio consenso».

¡Déjate encontrar por Él!, de Jorge M. Bergoglio

Page 13: La posada del silencio nº 26, curso vi

¡Déjate encontrar por Él! Reflexiones y homilías de Navidad Jorge M. Bergoglio (papa Francisco)

Publicaciones Claretianas

6 euros

“¡La Navidad es un Encuentro!”. No se trata de una celebración temporal o del recuerdo de algo bello.

“Se trata de algo más: se trata de encontrarnos con el Señor. Encontrarlo con el corazón, con la vida;

encontrarlo vivo, como Él está, encontrarlo con fe…”. Más aún. “Lo importante no es que nosotros

encontremos al Señor, sino ¡dejarnos encontrar por Él!”.

Estos textos selectos se refieren a este Encuentro, a su Venida. Son una auténtica joya. Son palabras al

más puro estilo de Francisco, quien escribe como auténtico maestro espiritual, penetrando el nudo de

sentimientos y emociones del corazón humano con interpelaciones que nos invitan siempre a superar toda

indiferencia.

Dios sale a nuestro encuentro en los hermanos. Él se ha manifestado invitándonos a salir. Salir para no

ahogarse; para romper todo aislamiento autorreferencial que nos impida encontrarnos. La Esperanza es

nuestro horizonte. Esa virtud que “siendo pequeña, pudorosa y humilde eligió un pesebre para

manifestarse”.

Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires en 1936, recibió la ordenación sacerdotal en 1969 en la

Compañía de Jesús, y el 27 de junio de 1992 recibió la ordenación episcopal. En 1998 fue nombrado

Arzobispo de Buenos Aires y el 21 de febrero de 2001 Juan Pablo II lo creó Cardenal con el título de San

Roberto Bellarmino. Participó en el cónclave que eligió como sumo pontífice a Benedicto XVI. En el

último cónclave ha sido elegido Papa tomando para sí el nombre de Francisco.

ADVIENTO & Navidad 2014

Lectio Divina para tiempos fuertes.

Ianire Angulo Ordorika

Una via muy probada para profundizar y gustar la Palabra de Dios. La Lectio Divina constituye un

verdadero y apropiado itinerario espiritual en etapas. La lectura, el estudio y la meditación de la Palabra

tienen que desembocar después en una vida deccoherente adhesión a Cristo y su doctrina.

Los tiempos fuertes de la liturgia (Adviento, cuaresma y Pascua) son tiempos muy propicios para meditar

y dejar que la Palabra de Dios inspire nuestras vidas. Acompañados por autores de prestigio y

especialistas, esta "lectura orante" del Evangelio de cada día que proponemos, hará que asimilemos y

vivamos con mayor consciencia, si cabe, nuestro seguimiento de Cristo.

"Es la Palabra de Dios, dice Fancisco, la que suscita la fe, la alimenta, la regenera. Es la Palabra de Dios

la que toca los corazones, los convierte a Dios y a su lógica, que tan distinta es de la nuestra; es la Palabra

de Dios la que renueva continuamente nuestras comunidades... Creo que todos podemos mejorar un poco

bajo este aspecto; volvernos más oyentes de la Palabra de Dios, para ser menos ricos de nuestras palabras

y más ricos de las suyas".

is-new

Page 14: La posada del silencio nº 26, curso vi

el autor

Ianire Angulo Ordorika

(Esclavas de la Eucaristía) Licenciada en Teología de la Vida Religiosa (Univ. Pont. Salamanca-ITVR)

y Licenciada en Teología Bíblica (Univ. Pont. Comillas). En la actualidad es profesora invitada en el

ITVR-ERA, así como en otros centros teológicos eclesiásticos (Facultad de Teología de Granada, Ins.

Sup. CC.RR "San Dámaso").

Solé Tura y el derecho a decidir

El País | Francesc de Carreras

Jordi Solé Tura fue ampliamente conocido por su condición de político durante los años de la Transición.

Entonces tuvo un papel de primera fila como diputado comunista y, muy especialmente, como ponente

constitucional, fue uno de los siete “padres de la Constitución”. Pero Solé tenía ya una larga historia

detrás como activo luchador por la democracia, como universitario y como intelectual. Un bagaje nada

común entre los políticos de hoy.

En uno de sus últimos libros (Nacionalidades y nacionalismo en España. Autonomías, federalismo y

autodeterminación, Alianza, Madrid, 1985) dedica un capítulo a estudiar el contenido del llamado

derecho de autodeterminación, hoy tan de moda bajo el nombre de derecho a decidir. En realidad, leído

hoy, casi 30 años después de su publicación, todo el libro, y no sólo este capítulo, tiene un gran interés, no

ha envejecido con el tiempo, quizás al contrario: la perspectiva actual nos permite valorar mejor muchos

de sus enfoques y juicios, algunos premonitorios.

EVA VÁZQUEZ

La reflexión de Solé sobre el derecho de autodeterminación está provocada por una anécdota

parlamentaria. En la Comisión Constitucional del Congreso, durante el proceso de redacción de la

Constitución, el diputado Letamendía, entonces de Euskadiko Ezquerra, propuso una enmienda para

introducir el derecho de autodeterminación. La propuesta, como era de esperar, fue rechazada con el voto

en contra de todos los diputados asistentes, a excepción de Marcos Vizcaya, representante del PNV, que

se abstuvo. Pero lo que sorprendió a Solé —que por supuesto votó en contra— fue que Miquel Roca

Junyent y Rudolf Guerra, representantes de Convergència y del PSC, respectivamente, se ausentaron de la

sala unos minutos antes de la votación alegando repentinas y nada creíbles “urgencias fisiológicas”,

llegando incluso a enviarle una nota mediante un ujier del Congreso, en la que le instaban a que también

él experimentara tan repentinas “urgencias”.

¿Por qué los nacionalistas y los socialistas catalanes se sintieron tan incómodos ante la enmienda

Letamendía y decidieron ausentarse en el momento de la votación? ¿Por qué este comportamiento tan

ambiguo precisamente en esa cuestión? En el fondo, todo el capítulo es una indagación para intentar

responder a estas preguntas.

Solé Tura parte de un concepto de derecho de autodeterminación semejante al de la ONU, en especial el

contenido en la Resolución 2625 (1970) de su Asamblea General, cuando trata del derecho a la libre

determinación de los pueblos. Solé considera este derecho como “un principio democrático indiscutible,

pues significa que todo pueblo sometido contra su voluntad a una dominación exterior u obligado a

aceptar por métodos no democráticos un sistema de Gobierno rechazado por la mayoría tiene derecho a su

independencia y a la forma de Gobierno que libremente desee”. Desde esta perspectiva, afecta a la

soberanía externa y a la interna, es decir, tanto a la independencia, a que un Estado no esté sometido a la

voluntad de otro Estado (soberanía externa), como también a la democracia, a que ciudadanos libres e

iguales puedan elegir a sus gobernantes (soberanía interna).

Debe subrayarse que esta concepción del derecho de autodeterminación se expresa exclusivamente en

términos de democracia, de libertad y de igualdad, sin mezcla alguna con el principio de las

nacionalidades, defendido desde las ideologías nacionalistas, según el cual toda nación, entendida en

sentido cultural o identitario, tiene derecho a un Estado propio.

Muestra Solé como este derecho solo está justificado, en determinados contextos políticos, para combatir

a sistemas absolutistas y antidemocráticos en los que no se respetan los derechos fundamentales. Por

Page 15: La posada del silencio nº 26, curso vi

ejemplo, en el pasado, además de los precedentes de Estados Unidos y de las colonias españolas en

América, se invocó el derecho de autodeterminación en las luchas contra los grandes imperios ruso,

austrohúngaro y otomano, que desaparecieron tras la guerra europea. Más tarde, lo invocaron también los

movimientos anticoloniales tercermundistas de mediados de siglo pasado. En todos estos supuestos se

trataba de independizarse de la metrópolis no por cuestiones de identidad nacional sino porque las leyes

eran discriminatorias e impedían a los colonizados estar en situación de igualdad de derechos respecto de

los ciudadanos de la metrópolis.

El carácter instrumental del derecho de autodeterminación se ve claro en la disputa entre Lenin y Rosa

Luxemburgo. El primero estaba a favor del derecho de autodeterminación porque la Rusia de los zares era

un gran imperio absolutista y su desmembración podía ser aprovechada para llevar a cabo reformas

democráticas. Por el contrario, Rosa Luxemburgo, que era polaca, estaba en contra del derecho de

autodeterminación porque ello supondría en su país el triunfo de la aristocracia nacionalista más

reaccionaria. “No se trataba de una discusión genérica, abstracta y dogmática —dice Solé Tura— sino de

una discusión política en función de unos problemas muy concretos (…) El derecho de autodeterminación

no puede verse nunca al margen del contexto político en que se proclama y se ejerce”.

Es precisamente en las páginas finales donde Jordi Solé hace unas consideraciones sobre el contexto

político español del momento en que se publica el libro. “En un país como el nuestro a estas alturas del

siglo XX —dice— creo que no se puede seguir hablando del derecho de autodeterminación como mero

principio ideológico, es decir, sin explicar claramente sus implicaciones políticas y, por tanto, sin ponerlo

en relación con nuestro proceso histórico, con el modelo de Estado que hemos heredado y con el que se

define en la Constitución (…)”. Y añade que la izquierda no puede ser ambigua en este tema ya que tal

ambigüedad solo puede beneficiar a los partidos nacionalistas “en la medida que estos tienen en la

ambigüedad su razón de ser”, pero “la izquierda no puede ser ambigua so pena de dejar de ser izquierda”.

Llegados a este punto, Solé analiza las consecuencias de la independencia de una parte de España y la

creación de un nuevo Estado. Sostiene que un proceso que condujera a este objetivo significaría una grave

conmoción para el conjunto y, en especial para el nuevo territorio formalmente independiente, supondría

una “auténtica catástrofe económica y social”.

Y agrega: “Aun suponiendo que el derecho de autodeterminación se entendiese como una consulta

electoral en el territorio que aspirase a la independencia, es indudable que a esta consulta electoral sólo se

podría llegar, o bien a través de un proceso insurreccional, o bien a través de una gran batalla política, con

elementos insurreccionales por medio (…) Un conflicto de estas características no sería un choque entre

la izquierda y la derecha, ni entre el progresismo y la reacción, sino un conflicto que atravesaría todas las

clases sociales de España y que escindiría profundamente la sociedad (…)”. Siguiendo con la lógica de

estos razonamientos, Solé Tura se pregunta si todo ello no “significaría también la ruptura de todos los

partidos, sindicatos y grupos de la propia izquierda”, para concluir diciendo que “la izquierda no puede

jugar con el derecho de autodeterminación”.

En los últimos años, muchos partidos de izquierda catalanes, en concreto el PSC e IC, están jugando con

el derecho de autodeterminación, al que ahora denominan derecho a decidir. En este mes se cumplen

cinco años de la muerte de Jordi Solé Tura. Uno siente nostalgia de ciertos viejos políticos, de su forma

analítica y racional de enfocar los problemas, de sus vastos conocimientos, de su coherencia con unos

principios, de emitir opiniones sin estar obsesionados por la repercusión de las mismas en las encuestas,

en los sondeos y en las próximas elecciones.

La corrupción económica hace mucho daño al sistema democrático. Pero también hace daño, quizás más,

la ignorancia y el relativismo moral: juguemos al derecho a decidir, parece que una mayoría lo quiere, no

vaya a ser que perdamos votos. Solé Tura era de una madera distinta.

Francesc de Carreras es profesor de Derecho Constitucional.

Amores imposibles: las cartas de Cosima Wagner y

Friedrich Nietzsche

Carlos Javier González Serrano

13 noviembre, 2014

Richard Wagner, su esposa Cosima, y Nietzsche

Page 16: La posada del silencio nº 26, curso vi

Hace unos meses el catálogo de Trotta nos sorprendía gratamente con una publicación de gran calado en

el año en que se conmemoraba el bicentenario del nacimiento del polifacético y siempre

inescrutable Richard Wagner (1813-1883).

Lo cierto es que la industria editorial ha publicado en 2013, con ocasión de la mencionada efeméride, un

aluvión de volúmenes sobre la efigie del compositor germano, mientras que se han dejado -

criminalmente- de lado a otras figuras que permitieron que el músico se convirtiese, casi, en un personaje

mítico.

Los grandes y laudables proyectos editoriales se nutren de obras que otras empresas no se atreven a

publicar, ya sea por criterios comerciales o estrictamente literarios. En este caso, Trotta presenta un

epistolario de importancia sumaria, en el que se dan cita Cosima Wagner (hija ilegítima del también

compositor Franz Liszt, con el que mantendrá una distante y problemática relación) y el mismísimo

Friedrich Nietzsche. Un filósofo, dos músicos y una mujer culta como epicentro de tan singular catálogo

de personalidades: un elenco irrenunciable.

Y es que, como explica Luis Enrique de Santiago Guervós en las primeras líneas del magnífico estudio

introductorio de estas Cartas a Friedrich Nietzsche (Diarios y otros testimonios), uno de los “episodios

más enigmáticos” de la vida del autor de Así habló Zaratustra estuvo protagonizado por su “intensa”

relación con Cosima Wagner.

Fiel reflejo -y testigo- de tan particular vínculo es la correspondencia que Trotta presenta, en impecable

traducción de L. E. de Santiago Guervós, que recoge, además, el rastro que Nietzsche dejó en los

diarios de la que fuera mujer del augusto compositor alemán. “Es indiscutible -leemos en la

Introducción- la importancia de Cosima en la vida de Nietzsche por muchas razones. [...] No cabe duda de

que fue una de sus mejores interlocutoras en la fase inicial de su pensamiento. En ella no vio sólo a la

mujer de su pater seraficus [Richard Wagner], del genio, algo que tuvo un peso especial, sino a su musa,

a la que dedicaba sus primeros escritos [...] y con la que hablaba en sus largos encuentros sobre sus

proyectos”.

Elisabeth, hermana de Nietzsche

La tan denostada -a causa de sus abiertos escarceos con el nazismo- hermana de Nietzsche, Elisabeth,

dejaba constancia de esta extraña ligazón en la primera biografía que redactó sobre Friedrich:

Wagner, Cosima y mi hermano comenzaron a hablar de la tragedia de la vida humana, de los griegos, de

los alemanes, de planes y aspiraciones. Nunca, ni antes ni después, he vuelto a encontrar en la

conversación de tres personas tan diferentes una armonía tan maravillosa como esta; cada uno tenía sus

propias notas, su propio tema, y lo acentuaba con todas sus fuerzas, y ¡qué armonía tan maravillosa! Cada

una de estas naturalezas singulares estaba en las alturas, iluminaba en su propio resplandor, y ¡ninguno

hacía sombra al otro!

Lamentablemente, se ha perdido la mayor parte de las misivas que Nietzsche dirigió a

Cosima (destruidas, nos informa el traductor, probablemente por la hija de ésta), aunque este amplio

volumen (311 páginas) permite imaginar con cierta solvencia el cariz de las cartas que aquél dirigió a tan

distinguida señora. Los documentos que encontramos en este epistolario dan cuenta, con palpable

elocuencia (propia de los documentos epistolares decimonónicos), de la complicidad (el lector tendrá que

adivinar si sincera o fingida) que mostraron Nietzsche y Cosima.

Numerosos especialistas ven en este nexo un conjunto de intereses que -explican- no deben ser obviados.

Por su parte, Nietzsche veneraba la producción de Richard Wagner (para quien no pasaron

desapercibidos los diversos talentos del por entonces incipiente pensador), y hay quien no duda en afirmar

que Cosima supuso una puerta de entrada privilegiada a la casa del compositor. Por otro lado, como

asegura R. G. Hollingdate, Cosima podría haberse interesado por Nietzsche a causa de su potencial

utilidad para el proyecto wagneriano. Un proyecto que, como es sabido, no terminaba en la música -

sino que, más bien, comenzaba con ella.

Page 17: La posada del silencio nº 26, curso vi

Lo que personalmente me ha conmovido de un modo muy especial en su escrito es la certeza, que se me

ha hecho todavía más clara con él, de que para usted se han llegado a iluminar en nuestro mundo todas las

situaciones en el sufrimiento del genio, y que no sólo ve con los ojos de la inteligencia, sino con la mirada

más profunda del corazón. (Carta de Cosima a Friedrich Nietzsche del 20 de marzo de 1874)

En paralelo, no parece haber dudas del amor que Cosima y Wagner sentían entre sí. Hay que tener

en cuenta que la hija de Liszt estuvo casada anteriormente con el compositor -a su vez ínclito discípulo

del propio Liszt y célebre en aquellos días- Hans von Bülow, y que el abandono de esta relación, de forma

un tanto abrupta, acarreó un cierto escándalo. En una anotación del diario de Cosima, fechada en las

navidades de 1877, confiesa que “Al anochecer cuando nos separamos [Richard] me pronuncia las

profundas y santas palabras del amor, me siento morir y me pregunto cómo he podido merecer esta

dicha”. Por otro lado, Cosima no tenía reparos en expresarse en estos términos con el joven Friedrich (a

quien escribía desde Bayreuth el 20 de abril de 1874):

No me gusta saber que está deprimido. Gracias a Dios la jovialidad se ha mantenido en nuestro rincón, sin

que yo sepa verdaderamente cómo. Se trata seguramente de un efecto sin causa. Es posible que la

acumulación de las obligaciones diarias contribuya a a hacer olvidar las eternas pesadillas. [...] Los

buenos amigos y los buenos libros harán entonces su trabajo, y quizás se sienta liberado de la opresión de

la no pertenencia a nuestro mundo.

Como apunta de Santiago Guervós, “Nietzsche se convierte casi desde el principio en un miembro más de

aquella familia”, y la propia Cosima no duda en asegurar que Nietzsche es sin duda “el más

significativo de nuestros amigos”. Tras la redacción de la monumental obra El nacimiento de la

tragedia, el joven Friedrich confesaba casi extasiado a Wagner:

Ojalá que mi escrito corresponda al menos en algún grado a la simpatía que, desde su génesis hasta ahora,

para mi sonrojo, ha tenido por mí. Y si yo mismo pienso tener razón en las cuestiones principales, eso

significa sólo que usted con su arte debe tener razón por toda la eternidad. En cada página encontrará

que sólo intento agradecerle todo lo que me ha dado.

El único temor de Nietzsche es no haber ofrecido en este libro una correcta interpretación de las tesis

más importantes del compositor: “sólo me atemoriza -escribía el filósofo- la duda de si he recibido

siempre adecuadamente lo que usted me dio”. Y lanza una advertencia final: “Que Dios tenga compasión

por los filólogos [sus supuestos compañeros de profesión] si no quieren aprender ahora”. Un magisterio

que, como vemos, es puesto en palabras por Nietzsche pero, en apariencia, transmitido previamente por el

que consideraba por entonces su auténtico maestro -con permiso de Schopenhauer, sobre quien Cosima

escribía las siguientes en sus diarios (1 de febrero de 1870):

Por la tarde carta del profesor Nietzsche, que nos alegra, puesto que su estado de ánimo nos había

preocupado. Respecto a esto dice R. que teme que la filosofía de Schopenhauer pueda a la larga ser una

mala influencia para la gente joven de esta clase, porque aplican su pesimismo, que es una forma de

pensamiento y de contemplación, a su propia vida, y de ello se deriva una forma activa de desesperación.

Un volumen de extraordinaria importancia, editado con el rigor y la calidad propios de Trotta, en el

que asistiremos como espectadores privilegiados a los tambaleantes -pero decididos- primeros pasos de

una de las figuras más egregias de la historia de la Filosofía (Nietzsche), en su relación con un

matrimonio de lo más particular (los Wagner). Un magnífico documento que permite trazar la

evolución que unió -y progresivamente separó- a sendos genios, y en cuyo desarrollo tuvo mucho que

ver quien suscribe las cartas del epistolario que tanto os recomiendo: Cosima Wagner.

Como apunte curioso, plasmamos las últimas palabras que Nietzsche pronunció sobre Cosima, y que así

constan en el cuaderno de enfermos del sanatorio de Jena, con fecha de 27 de marzo de 1889: “Mi mujer

Cosima Wagner me ha traído aquí”. Y es que no existen hechos, sólo interpretaciones…

Page 18: La posada del silencio nº 26, curso vi

Julio Caro Baroja,

la sabiduría como forma de vida

Hoy, 13 de noviembre, Julio Caro Baroja hubiera cumplido 100 años. Su obra y su

figura intelectual sigue destacando por su originalidad, rigor y visión histórica a la

altura de grandes personajes como Unamuno, Ortega y Gasset o su muy querido

tío Pío Baroja.

FÉLIX MARAÑA | 13/11/2014

El

polígrafo y antropólogo Julio Caro Baroja fotografiado en Centro Cultural Conde Duque. Foto: Archivo

En la historia de la cultura española del último siglo, la obra y figura intelectual de Julio Caro Baroja

(1914-1995) descuella por su originalidad, rigor y visión histórica a la altura de grandes personajes como

Unamuno -con quien se relacionó con familiaridad y afecto-, Ortega y Gasset -que le trataba de tú como

signo de respeto-, o su muy querido Pío Baroja, su tío, que fue su verdadero mentor en familia, y de quien

aprendió los rasgos de la independencia de juicio, valoración de la realidad y conciencia crítica, que

mantuvo en toda su trayectoria vital e intelectual. Y su obra sobresale de tal modo, que basta con cotejar

la bibliografía general que publicó el profesor Antonio Carreira, para comprender -o para extrañarse-

cómo un solo hombre, sin ayudas de equipo, cátedra o secretaría, con su pluma y su cerebro, a

solas, haya podido completar una obra histórica de ese calado, que en cualquier otro país y cultura es

tarea de un equipo amplio de personas. Y la historia de España y de su querido País Vasco le deben

capítulos claves para su mejor comprensión: Desde su España primitiva y romana, a Los Vascos o El

laberinto vasco, por sólo citar tres de sus otras, donde el historiador, el hombre atento, el crítico de la

realidad histórica y política inmediata, se expresó con rigor, libertad y acento único. Tal era su amplia

visión y su sentido de la constancia en el trabajo.

Caro Baroja heredaba así una tradición cultural que no se puede entender sin advertir sus primeros pasos,

y el peso positivo que su madre, Carmen Baroja, escritora y mujer de conducta independiente, tuvo en la

orientación del joven hacia el estudio de la cultura popular, la relación espacio temporal, y su visión del

mundo con todas sus grandezas y debilidades. Porque parece redundante, pero es necesario advertir, que

de los Baroja hay que hablar siempre en plural, para mejor comprender el poso de una historia cultural

que nace en el valle guipuzcoano de Oiartzun, cuando el abuelo de sus abuelos, Rafael Martínez de

Baroja, se instala en la localidad guipuzcoana. Un nómina extensa de periodistas, impresores, editores,

Page 19: La posada del silencio nº 26, curso vi

libreros, pintores, músicos, poetas, ingenieros, artistas de la creación y el librepensamiento, que

componen y jalonan la estirpe de los Baroja, cuyo principal foco de actividad se centra en San

Sebastián en los inicios del siglo XIX, pero que se continúa en Madrid, Navarra e Italia, con ecos que se

refieren a la historia del mundo amplio y ajeno.

Al comienzo del XX, en 1912, Pío Baroja adquirió el caserón de Itzea (“madre de todo lo bueno de mi

vida”, diría con el tiempo Caro Baroja), en el Bidasoa, donde también se recogían los ecos de antepasados

de la tierra vasca, como Aviraneta, y en donde al día de hoy se custodia el elemento material y emocional

de una familia que vivió en y por la cultura. Pío Caro Baroja, hermano de don Julio, con quien realizó

varios documentales cinematográficos -“Navarra, cuatro estaciones”, o “Guipúzcoa”, entre otras series

de TV-, es hoy el eslabón vivo de esa ejecutoria cultural.

Aunque a este sabio humilde que ahora cumpliría un siglo le ruborizase, en la obra de Julio Caro Baroja

se resume y supera toda la representación de ese legado mental familiar, pues este sabio, nacido en

Madrid, de antecedentes vascos de mucha raigambre, e italianos -tanto por la línea paterna como materna-

, compuso una obra intelectual que es corolario de todo lo más destacado que sus antepasados

representaron. Porque Caro Baroja ha sido historiador, lingüista, etnólogo, pintor, politólogo, director de

museos, hombre con sentido musical, folklorista, narrador imaginario, profesor de alta escuela, aunque no

tuviera universidad asignada hasta el final de su carrera -en la Universidad del País Vasco-, precisamente

por haber elegido la independencia en un tiempo en que todo estaba estigmatizado. Cuando, tras haberse

pasado en el periodo de la guerra civil tres años recluido en Itzea, leyendo, estudiando, asimilando tantos

y tantos libros, volvió a las clases en la Universidad de Madrid, se dio cuenta de que el ambiente no

estaba a su favor. Invariablemente, todos los profesores, al pasar la lista obligatoria con rígido sentido

militar, le añadían una coletilla, todos los días: “Con que Baroja, eh?”. Pero don Julio supo aguantar aquel

calvario debido a las enseñanzas recibidas en su familia, que fue su verdadera universidad.

Lo dirá con meridiana claridad en su libro de memorias Los Baroja -verdadero tratado de antropología

social-: “Cuando yo llegué a Carranza, Vizcaya, a aprender por vez primera, bajo la férula de Aranzadi y

Barandiarán, me encontraron un niño todavía. Pero me trataron excelentemente. Teníamos el centro de

operaciones en una fonda muy limpia, a cierta distancia de la cueva y el yacimiento donde se realizaba la

excavación. Don Telesforo [primo de Unamuno] bajaba sin ayuda y se sentaba a la entrada. Barandiarán

vigilaba la labor de los obreros y cuidaba lo que se cribaba en los cedazos: huesos, esquirlas, útiles, trozos

de ocre o de carbón, todo quedaba rigurosa, minuciosamente clasificado. Y mientras don Telesforo se

abstraía, don José Miguel nos hablaba, a mí y a un sobrino seminarista [se trata de Felipe de

Barandiarán Irizar] que le ayudaba, de Folklore vasco, de Arqueología o de Etnografía general. Mientras que en la Universidad tenía que aguantar tabarras y displicencias.... Barandiarán nos daba ideas

muy claras y exactas sobre el método histórico-cultural, sobre las recientísimas investigaciones de

Malinowsky, sobre la idea de Dios entre los primitivos, acerca del pensamiento de Durkheim o de

Wundt... Total, que en una cueva paleolítica de Vizcaya y de boca de un sacerdote católico vasco salía

más materia universitaria que de las aulas madrileñas”.

Page 20: La posada del silencio nº 26, curso vi

Retrato al óleo de Pío Baroja por Julio Caro Baroja

Fue Pío Baroja quien pidió a Barandiarán que acogiera a Julio Caro en su universidad ambulante,

consciente de que el sacerdote era la persona adecuada para aquella pedagogía. Así, Caro Baroja recogió

dos tradiciones culturales de las que siempre se sintió deudor agradecido, como lo relata en el libro

Semblanzas ideales, donde estudia a todos los que fueron sus maestros: “El Destino ha hecho que en mi

vida -nos cuenta Caro Baroja-, tanto intelectual como afectiva, hayan confluido corrientes de muy distinto

origen y, si se quiere, difíciles de unir. Por un lado he tenido fuerte conexión con hombres del País Vasco,

muy metidos en la vida de aquél, muy católicos, conservadores en ciertos aspectos esenciales, y opuestos

a lo que podía representar mi propia familia. Pero dentro de ella tuve el privilegio extraordinario de

aprender a apreciar el mérito donde estuviera. Esta es la base de todo Liberalismo verdadero, con

independencia de la ergotización política, que nunca me ha interesado. Vida vasca, vida vinculada a la

familia materna por un lado: liberal en esencia. Vida madrileña, de otro”.

Caro Baroja estudió en el Lyceum Club, hijuela de la Institución Libre de Enseñanza, que fundaron, entre

otras, María de Maeztu y su propia madre, Carmen Baroja, y tuvo como profesora a María Goiri, quien

advirtió su cualidad para la escritura, algo evidente, por otra parte. En el referido libro de Semblanzas

ideales Caro Baroja lo reconocerá de nuevo: “Así, me encuentro raramente situado entre la sombra de

don Resurrección María de Azkue, por un lado, y la de don Francisco Giner de los Ríos, por otro, y en la

constelación en que está metida mi humilde estrella se encuentran don Ciro Bayo y Segurola y mis

propios tíos. Simpatizo o he podido simpatizar con un vasco tradicionalista, como don Julio de Urquijo y

con el profesor deseoso de regenerar a España por vía pedagógica y laica. Me solidarizo con el hidalgo

bohemio y con el hombre de ciencia escrupuloso. Puedo sentir simpatía por cualquier postura

sincera, sea la que sea la base ideológica en que se funda. Mas hoy resulta que no puedo simpatizar

con casi nada de lo que me rodea. No porque no crea en la sinceridad y buena fe de mis contemporáneos,

sino por la manera que tienen de plantearse los asuntos fundamentales de la vida: a mi juicio, demasiado

cercana a las candilejas”. Tal era su liberalidad.

La identidad del amor

Además de todo su bagaje antropológico, histórico y social, además de sus incursiones en la lingüística y

el folklore, uno de los capítulos más radicales de la obra de Caro Baroja está en algunos libros de su

última etapa, en donde con rigor y vigor, el hombre atento puso acentos y crítica sobre al rumbo de la

realidad vasca, como en su libro El laberinto vasco (1984), Escritos combativos (1986) y Terror y

terrorismo (1989). En el primero, el hombre atento denunciaba la “pasividad ante la violencia” y la

descomposición de una sociedad encharcada en la sangre y el absolutismo. La sabiduría de Caro

Baroja dejó entonces subrayado este pensamiento, que es toda una proclama de convivencia y civilidad,

frente a los comportamientos excluyentes que advertía en la sociedad vasca de 1984: “Si hay una

“identidad” hay que buscarla en el amor. Ni más, ni menos. Amor al país en que hemos nacido o vivido.

Amar a sus montes, prados, bosques, amar a su idioma y sus costumbres, sin exclusivismos. Amor a sus

grandes hombres y no sólo a un grupito de ellos. Amor también a los vecinos y a los que “no son como

nosotros”. Lo demás, es decir, la coacción, el ordenancismo, la agresividad... ni es signo de “identidad”...,

ni es vía para construir o reconstruir un país que pasa acaso por la mayor crisis de su Historia y que está

muy desintegrado desde todos los puntos de vista... Y la única posibilidad de creer en unidades,

identidades y cosas por el estilo es cultivar el amor”.

La Universidad Carlos III de Madrid, invocando su memoria, creó el Instituto de Estudios Sociales que

lleva el nombre del eminente antropólogo, que dedicó su vida entera a intentar comprender lo ininteligible

que es la vida, como advirtió en un artículo de loa a la obra de Antonio Tovar. En 1980, en el prólogo al

libro de Jorge Campos Introducción a Pío Baroja, Julio Caro confesaba una idea que fue reflexión

constante en su vida intelectual: “La de que el mundo, en sí, es un mito que hace ver con claridad

cuerpos y objetos, pero que encubre almas y espíritus”. Para Julio Caro el novelista es precisamente el

“mitógrafo que nos descubre esas almas y espíritus y el hombre corriente no hace más que andar a

trompicones con los cuerpos y los objetos del mismo mundo”.

Calificado en tantas ocasiones como sabio escéptico, el propio Julio Caro reparó en esta cuestión, pues su

escepticismo no podía interpretarse como desinterés o falta de compromiso con el presente de alguien a

quien, por otra parte, nada de lo humano le era ajeno. Así, en unas declaraciones de 1987, reflexionaba:

“Soy escéptico ante las modas, ante lo vulgar, pero no lo soy en cambio ante las cosas de la vida y

Page 21: La posada del silencio nº 26, curso vi

ante las grandes cuestiones que hoy preocupan a la Humanidad. Ante eso no se puede ser escéptico”.

Y es que Caro Baroja fue un sabio que estuvo atento al rumor de la vida cotidiana y no descuidó el pasado

ni el presente. Y sus enseñanzas son elementos de vida para el futuro.

Félix Maraña es autor del libro Julio Caro Baroja, el hombre necesario

(1995)

Para conocer a Caro Baroja Además de dos libros capitales para conocer su vida y pensamiento -Disquisiciones antropológicas y

Conversaciones en Itzea, realizados entre Caro Baroja y Emilio Temprano y Francisco J. Flores

Arroyuelo, respectivamente-, o el libro memorial Los Baroja, existe un conjunto selecto de monografías y

libros que nos acercan a su figura desde distintos vértices.

- Homenaje a Julio Caro Baroja; Centro de Investigaciones Sociológicas; Madrid, 1978.

- Aportación de Julio Caro Baroja a la historia moderna de España; en “Ensayos de historiografía”;

Universidad de Valladolid; 1978.

- Julio Caro Baroja: “Una vida en tres actos”; revista Triunfo, núm. 11, Madrid, septiembre,1981.

- Julio Caro Baroja. Omenaldia; Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos; San Sebastián, 1986.

Dos volúmenes.

- Retrato de Julio Caro Baroja; Baltasar Porcel; Círculo de Lectores; Barcelona, 1987.

- Julio Caro Baroja, Premio Nacional de las Letras Españolas 1985; Antonio Carreira y otros;

Barcelona, 1989.

- Homenaje a Julio Caro Baroja; Cuadernos Hispanoamericanos; Madrid, 1994.

- Homenaje a don Julio Caro Baroja; Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País; Tomo

L, 1994-2; San Sebastián, 1995.

- Los Baroja y el mar. Homenaje a Julio Caro Baroja (Barojatarrak eta itsasoa. Julio Caro Barojaren

omenez); Edición de J. M. Unsain; Museo Naval; San Sebastián; 1995.

- Homenaje a Julio Caro Baroja; Príncipe de Viana; Pamplona, 1995. [Recoge el texto “Una vida en tres

actos”]

- Pío Caro Baroja: Itinerario sentimental (Guía de Itzea), Pamiela, Pamplona, 1995.

- Félix Maraña: Julio Caro Baroja, el hombre necesario; Bermingham, San Sebastián, 1995.

- Francisco Castilla Urbano: El análisis social de Julio Caro Baroja: empirismo y subjetividad, Consejo

Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2003.

- José Antonio Paniagua: Etnografía y religión en la antropología de Julio Caro Baroja; Dyedicul,

Madrid, 2004.

- Antonio Carreira: Bibliografía de Julio Caro Baroja, Madrid, 2008.

Bibliografía selecta de Julio Caro Baroja

- Los vascos (1949)

- Estudios saharianos (1955)

- Las brujas y su mundo (1961)

- El mito del carácter nacional (1970)

- Semblanzas ideales (1972)

- Los Baroja (memorias) (1972)

- Ritos y mitos equívocos (1974)

- El carnaval (1979)

- Ensayos sobre la cultura popular española (1979)

- Introducción a una historia contemporánea del anticlericalismo español (1980)

- Los vascos y el mar (1981)

- La aurora del pensamiento antropológico (1983)

- El laberinto vasco (1984)

- Disquisiciones antropológicas (1985)

- Los fundamentos del pensamientos antropológico moderno (1985)

- Magia y brujería (1987)

- Las falsificaciones de la historia (1992)

Page 22: La posada del silencio nº 26, curso vi

Las editoriales Txertoa y Lur han publicado los volúmenes de sus “Estudios Vascos”. En el segundo de

los casos, edición ilustrada.

El parentesco espiritual de Teresa y

Pascal

Pedro Paricio Aucejo

En la selecta nómina de hispanistas del siglo XX el lingüista alemán Hans Flasche (1911-1994) ocupa un

lugar de privilegio por su conocimiento de nuestra literatura en general y de Calderón de la Barca en

particular, de quien llegó a ser uno de los máximos especialistas. Sin embargo, sus trabajos como

romanista no se redujeron a nuestra cultura sino que abarcaron las principales lenguas de la latinidad. Este

hecho –junto a su profundo cristianismo y su sólida formación teológica y filosófica, además de

filológica– propició que, en el marco de su amplia dedicación a la obra de Blas Pascal, realizara un

estudio lingüístico comparado acerca de la doctrina del conocimiento religioso en el genio francés y en

Santa Teresa de Ávila¹.

Dentro de la historia del pensamiento cristiano, el caso del matemático, físico, filósofo y escritor de

Clermont-Ferrand es un ejemplo de cómo la asunción de determinados postulados del racionalismo

filosófico puede convivir con el reconocimiento de los límites de este y de su incapacidad para extenderse

en la esfera de la moral y de la religión, puesto que la razón no está facultada para alcanzar la plena

comprensión del hombre como tal, es decir, de la condición humana en el mundo. Es digno de tener en

cuenta que ya en la época de Pascal (1623-1662) se insistía en la separación de la fe y la razón, de manera

que este apologista del cristianismo evidenció, en su vida y en su obra, que el conocimiento humano surge

de la conjunción de la razón con el corazón, pues este tiene razones que la misma razón no conoce. Ahora

bien, esta actitud sostenida a contracorriente vino facilitada por la profunda experiencia religiosa de

renacimiento sentida por Pascal en 1654, gracias a la cual descubrió al Dios vivo del Evangelio y,

abandonando las matemáticas y la física, se dedicó desde ese momento a la filosofía y la teología.

Sin embargo, esta evolución en la trayectoria personal de Pascal no está exenta de influencias

ambientales, pues la necesidad de una renovación espiritual era ya una realidad que ganaba cada vez más

terreno en la Francia espiritual hasta que llegó el día en que dicha corriente arrastró también al más ilustre

de sus hijos. Desde decenios, el problema del conocimiento religioso se fue apoderando con particular

ímpetu de la nación vecina como consecuencia de la solución dada por Santa Teresa de Jesús a sus

inquietudes personales surgidas tras el descubrimiento de San Agustín. De hasta qué punto el país galo

fue cautivado con la innovación establecida por la monja carmelita –por mor de la introducción de una

forma de vida revelada en lo profundo– podría ponerse de relieve si se tiene en cuenta que el año en que

nació Pascal existían ya dos traducciones francesas de las obras de la Santa.

Por este motivo, aunque no se puede afirmar con seguridad que el solitario de Port-Royal leyera los

escritos de la mística castellana, dada la repercusión cultural y espiritual de esta y su proyección en el

mundo creyente desde el siglo anterior, también a él tuvieron que llegar noticias de figura tan

extraordinaria de la cultura cristiana. Más aún, no solo en sus ´Pensamientos´ es mencionada la escritora

abulense –nada menos que, extensamente, en tres fragmentos y, de pasada, en un cuarto pasaje–, sino

que las características esenciales de su pensamiento son igualmente expresadas con vigor por Pascal, si

bien con diferencia en los detalles y formuladas por él de un modo mucho menos gráfico: asombro ante la

realidad de la naturaleza humana, de la hermosura y grandeza del alma así como de la miseria derivada

del pecado, de la necesidad de la gracia divina, de la relevancia de la oración… En consecuencia,

teniendo en cuenta que los hechos que Pascal valora de modo especial se refieren a rasgos característicos

muy sobresalientes de la actitud espiritual de la Santa, Hans Flasche –en el citado trabajo –se siente

inclinado a admitir en el filósofo un cierto conocimiento de sus obras, por lo menos de la autobiografía.

Con los precedentes expuestos, el prestigioso profesor de la Universidad de Hamburgo realiza en esta

investigación un estudio de la terminología religiosa de Pascal sobre la base de los testimonios teresianos,

Page 23: La posada del silencio nº 26, curso vi

centrándose concretamente en los conceptos ´corazón´, razón´, ´espíritu´ y ´alma´. Después de analizar el

uso que de ellos se hace en las obras de la española y el francés, la evidencia de innegables afinidades y

diferencias al respecto permite concluir al lingüista alemán la existencia de un “parentesco de orientación

espiritual” en los dos autores, en el sentido de que lo fundamental es la presencia en ellos de una

interpretación común a la hora de explicar la experiencia de lo divino: la de la nuclear diferenciación que

encuentran en la realidad humana de dos corrientes de fuerza, una procedente de lo afectivo y otra de lo

cognitivo.

¹Cf. ´Santa Teresa y Pascal (Estudio lingüístico comparado de su doctrina del conocimiento religioso)´, en

Actas del IV Congreso Internacional de Hispanistas, coord. Eugenio de Bustos, vol. 1, 1982, págs. 501-

506.

Exposición en la Iglesia de las Carmelitas

Descalzas de Santiago

Las carmelitas descalzas de Santiago de Compostela (Convento del Carmen) ofrecen una exposición

conmemorativa del Año Teresiano, que hasta el 15 de diciembre se puede visitar en la iglesia conventual

de la comunidad. De martes a domingo, de 11h a 14h y de 16h a 18h.

Nos gustaría que la Exposición sirva para que santa Teresa pueda ser más conocida por las gentes de

nuestra tierra, que aman entrañablemente a la Virgen del Carmen, pero no se han encontrado con los

escritos, con la persona de la Santa, tan actual hoy en día como maestra indiscutible de la oración

cristiana. Nos alegraría entonces que, a través de la Exposición, muchas personas descubran la

necesidad de orar, de amar a Cristo, el gran amor de santa Teresa “en su sacratísima humanidad”.

Ofrecemos algunas de estas imágenes. Podéis ver más fotos en la página de la revista diocesana La barca

de Santiago, de donde proceden, y, sobre todo, os invitamos a visitar la exposición.

Page 24: La posada del silencio nº 26, curso vi

“Iconografía teresiana”, conferencia de

Juan Dobado en Sanlúcar

El próximo viernes 14 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Convento de las Carmelitas Descalzas de

Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), tendrá lugar la primera conferencia en esa ciudad con motivo de la

conmemoración del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús.

Correrá a cargo del Padre Juan Dobado Fernández, y lleva por título: “Iconografía Teresiana”.

La entrada será gratuita hasta completar el aforo.

Juan Dobado, carmelita descalzo de la comunidad de Sevilla, es licenciado en Teología y en Historia del

Arte, y director del Museo San Juan de la Cruz de Úbeda. Ha sido comisario de innumerables

exposiciones, alguna de ellas actualmente en marcha, como la de “Córdoba, ciudad conventual”, en la

Catedral-Mezquita, de la ciudad andaluza.

Page 25: La posada del silencio nº 26, curso vi

Trabaja en este momento en dos importantes eventos artísticos que se preparan con motivo del V

Centenario: la exposición de la Biblioteca Nacional de Madrid y la de Edades del Hombre 2015 en Ávila-

Alba de Tormes.

Este viernes, en su intervención, presentará la iconografía teresiana a través de casi 200 obras de arte, con

especial énfasis en los temas principales de la Santa: escritora y extática. Además realizará un recorrido

por la biografía de Teresa a través de las distintas representaciones que se han ido haciendo de ella, y del

tratamiento que se ha hecho de temas originales y únicos. Aunque se centrará en Europa y América, el P.

Juan Dobado ofrecerá un panorama mundial de la iconografía teresiana.

Recordamos a los lectores que existen en este blog dos secciones relacionadas con el arte teresiano. Una

es la página de Estudios dedicada a la Iconografía y otra es la sección de Arte, donde se archivan las

noticias que nos llegan de obras o exposiciones, la mayoría con motivo del V Centenario. Os invitamos a

visitarlas si no las conocéis.

Conferencia del prior de los Carmelitas en Salamanca

Eusebio Gómez invita a conocer ‘La

alegría en Santa Teresa de Jesús’

SalamancaRTV al Día

El religioso, colaborador de SALAMANCArtv AL DÍA, profundizará sobre un perfil

desconocido de la santa andariega, su buen humor

Page 26: La posada del silencio nº 26, curso vi

Eusebio Gómez, prior de los carmelitas en Salamanca, autor de numerosos libros

Santa Teresa era elegre y gozaba siempre de buen humor. Son aspectos sobre los que

profundizará el prior de los Carmelitas en Salamanca, Eusebio Gómez, colaborador de

SALAMANCArtv AL DÍA.

Bajo el título ‘La alegría en santa Teresa’, el colaborador de SALAMANCArtv AL DÍA

abordará este perfil de la santa andariega en una conferencia este próximo 17 de

noviembre, a las 20:30 horas, en el salón de los Carmelitas Descalzos (C/ Zamora,

59. Tfno. 923214346)

“Procúrese a los principios andar con alegría y libertad”

Santa Teresa de Jesús tenía muchas virtudes y, entre ellas, destacaba la alegría y el

buen humor.

Hay una anécdota según la cual yendo la Madre Teresa a hacer las escrituras de una de

las fundaciones, preguntó al escribano, después de hechas, cuánto eran sus honorarios.

A lo que éste le contestó con desparpajo:

-Solamente un beso.

Y la santa se lo dio, natural y sonriente, al tiempo que exclamaba:

-Nunca una escritura me salió tan barata.

Al pintor Fray Juan de la Miseria, quien la retrató le dijo: "Dios te perdone, Fray

Juan, que ya que me pintaste podías haberme sacado menos fea y legañosa".

La vida de sacrificio y penitencia no la consideraba reñida con la alegría. Tanta

importancia tenía para ella la hora de la recreación como la de la oración.

Teresa refiere que todos los dolores los pasó con gran conformidad, con gran alegría;

porque todo se le hacía “nonada” comparado con los dolores que había padecido al

principio de su enfermedad”. Desde su experiencia ella recomienda: “Procúrese a los

principios andar con alegría y libertad, que hay algunas personas que parece se les ha de

ir la devoción si se descuidan un poco”. A los principios, al medio y al fin, añadiríamos,

porque siempre será necesaria la libertad de espíritu para no caer en la tentación de vivir

repitiendo esquemas. La alegría teresiana se da en la libertad y se acompaña de

sencillez. Carece de afectación y pose, es relajada, serena, sin presión, sin expectativas.

Está libre de influencias negativas, es confiada y fluye transparente como las aguas de

un manantial, si bien en F 14, 5 puntualiza que conlleva un “poquito de trabajo

sabroso”, pero que deja de ser difícil una vez que nos la proponemos como meta. La

verdad de la alegría teresiana está quizás en que es producto de una elección y acción

sostenida de la voluntad, algo que requiere autoconciencia.

Page 27: La posada del silencio nº 26, curso vi

Eusebio Gómez

Entre muros

Acabamos de celebrar la caída del Muro de Berlín en aquella noche del 9 de noviembre

de 1989; así acababan largos y crueles años de separación entre dos zonas de la misma

ciudad, la del este y la del oeste, hermanas en casi todo y sin embargo brutalmente

separadas por un muro de miedo y muerte. Sin olvidar muros todavía en alto, como el

de judíos contra palestinos, y miles de alambradas, como las de Ceuta, por todo el

mundo.

También en estos días hemos admirado la aventura espacial de la nave Rosetta. La

piedra Rosetta sirvió para descifrar el significado de los jeroglíficos egipcios y así abrió

las puertas del conocimiento de una cultura en principio lejana e incomprensible.

Supongo que por eso le pusieron ese nombre a la nave que ha viajado durante diez años

con su sonda derribando fronteras hasta “aterrizar” en el cometa 67P camino del sol.

Servirá para abrir puertas a la ciencia y derribar algunas de las fronteras de nuestro

sistema.

Y a la vez cada día mantenemos muros y muros que separan, a veces frenéticamente

hasta llegar a la violencia o al desprecio, por razas, colores de piel, ideas, religiones,

situaciones sociales, niveles económicos, cultura, salud (qué ridículo el del Norte,

supuestamente fuerte y lúcido, tartamudeando ante unos enfermos de Ébola), sexos y

tendencias, situaciones familiares, política, estudios, niveles mentales, discapacidades

físicas, fronteras territoriales… y muchos más muros que los humanos no dejamos de

levantar con cualquier pretexto. No deja de tener sentido la propuesta de la Unesco de

restaurar el puente de Mostar y proponerlo como signo universal de entendimiento por

encima de cualquier distancia. Y esto lo entenderá quien haya leído Un Puente sobre el

Drina del Nobel Ivo Andric que narra las barbaridades cometidas a lo largo de siglos

alrededor del viejo puente que une/separa viejas y violentas fronteras.

Y luego están las barreras diarias, desde las urbanas, tan fáciles de suavizar si se

quisiera y tan difíciles de superar para los que tienen en eso alguna discapacidad, hasta

las vecinales, que ya son refrán entre nosotros las discusiones y enfrentamientos, a

veces de por vida, que hay entre vecinos, las más de las veces por un quítame de ahí ese

peldaño. Con la ironía añadida de que ese grupo de vecinos que no hace más que

levantar muros y rechazos se llama técnicamente “comunidad”.

Page 28: La posada del silencio nº 26, curso vi

Es interminable el recorrido por las barreras y muros que nos levantamos, siempre sin

razón y tantas veces con pretextos falsos, mezquinos y necios. Olvidamos Berlín, para

que no se repita nunca más a ningún nivel, y nos quedamos con la nave Rosetta,

superando fronteras y abriendo mundos.

En recuerdo de los mártires de la UCA

13 22:34:36 de noviembre de 2014

Seguidores de Jesús. Reprodujeron en forma real, no intencional o devocionalmente, la vida

de Jesús. Su mirada se dirigió a los pobres..(Jon Sobrino).

Ofrecemos a nuestros lectores parte del discurso de Jon

Sobrino, pronunciado en la Universidad de Santa Clara, California, el 5

de noviembre de 2009. Estas profundas reflexiones son nuestro

Homenaje, desde Chile, a los Mártires de la UCA a 25 años de su brutal

asesinato.

+ Los jesuitas de la UCA, mártires jesuánicos

Comenzamos con los seis jesuitas. Después de Medellín, 1968, y tocados por

el sufrimiento del pueblo se convirtieron. Aceptaron que ser jesuita es luchar,

no sólo trabajar. Luchar por la fe, y más sorprendente aún, luchar por la

justicia. Así lo exigía la realidad y así lo dijo la CG XXXII (D 2. 2). Su

muerte confirmó lo que la misma congregación había previsto lúcidamente:

“No trabajaremos en la promoción de la justicia sin que paguemos un precio”

(D 4. 46).

Los mártires de la UCA lo hicieron cada uno según sus talentos, y es bueno

recordarlo para que todos nos podamos sentir cuestionados y animados.

Permítanme detallarlo mínimamente. Ellacuría, 59 años, filósofo y teólogo,

rector. Repensó la universidad desde y para los pueblos crucificados. Puso

todo su peso para combatir la opresión y represión, y para conseguir una paz

negociada. Segundo Montes, 56 años, sociólogo, fundador del Instituto de

Derechos Humanos. Se concentró en el drama de los refugiados dentro del

país y sobre todo de los que tenían que abandonarlo, los emigrantes, que

entonces huían de la represión violenta y ahora del hambre y la falta de

trabajo. Los visitaba en los campos de refugiados en Honduras. Ignacio

Martín-Baró, 44 años, psicólogo social, pionero de la psicología de la

liberación, fundador del Instituto de Opinión Pública de la UCA para facilitar

que se conociese la verdad y dificultar que ésta quedara oprimida por la

injusticia. Cada fin de semana visitaba comunidades suburbanas y campesinas

con las que celebraba la eucaristía. Juan Ramón Moreno, 56 años, profesor de

Page 29: La posada del silencio nº 26, curso vi

teología, maestro de novicios y maestro del espíritu, acompañante de

comunidades religiosas. En Nicaragua participó en la campaña de

alfabetización. Amando López, 53 años, profesor de teología, antiguo rector

del seminario de San Salvador y de la UCA de Managua. En ambos países

defendió a perseguidos por regímenes criminales, a veces escondiéndolos en

su propia habitación. Por último Joaquín López y López, 71 años, el único

salvadoreño de nacimiento, hombre sencillo y de talante popular. Trabajó en

el colegio y fue el primer secretario de la UCA en 1965. Después fundó Fe y

Alegría, institución de escuelas populares para los más pobres.

Fueron muy distintos, pero todos ellos fueron seguidores de Jesús y jesuitas.

Es lo que nos dejan. En ellos podemos mirarnos para saber lo que debemos ser

y hacer. Digamos una palabra sobre lo que fue más suyo.

Seguidores de Jesús. Reprodujeron en forma real, no intencional o

devocionalmente, la vida de Jesús Su mirada se dirigió a los pobres reales,

aquellos que viven y mueren sometidos a la opresión del hambre, la injusticia,

el desprecio, y a la represión de torturas, desaparecimientos, asesinatos,

muchas veces con gran crueldad. Y se movieron a compasión. “Hicieron

milagros”, poniendo ciencia, talentos, tiempo y descanso, al servicio de la

verdad y de la justicia. Y “expulsaron demonios”. Ciertamente lucharon

contra los demonios de fuera, los opresores, oligarcas, gobiernos, fuerza

armada, y de ellos defendieron a los pobres. No les faltaron modelos, Rutilio

Grande y Monseñor Romero. Y fueron fieles hasta el final, en medio de

bombas y amenazas, con misericordia consecuente. Murieron como Jesús, y

han engrosado una nube de testigos, cristianos, religiosos, también agnósticos,

que han dado su vida por la justicia. Estos son los “mártires jesuánicos”,

referente esencial para los cristianos y para cualquiera que quiera vivir

humana y decentemente en nuestro mundo. Su bautismo fue de Espíritu de

sangre y siguieron a Jesús.

Con el espíritu de san Ignacio. En este punto me voy a detener un poco más

pues hoy se habla mucho de espiritualidad ignaciana. Creo que nos pueden

ayudar a historizar a san Ignacio ciertamente en el tercer mundo y a hacerlo

útil para comprender mejor a Jesús.

El otro Ignacio, Ellacuría, hizo una relectura de los Ejercicios desde la

realidad del tercer mundo. Tres puntos me parecen fundamentales, y pueden

fungir como presupuestos ignacianos de la opción por los pobres y la lucha

por la justicia. 1) Mirar la realidad de nuestro mundo y captarla como

“pueblos que están crucificados”. Ante ellos la reacción fundamental -sin

necesidad de discernimiento- es “hacer redención”. 2) Ser honrados con

nosotros mismos, jesuitas, y preguntarnos “qué hemos hecho para que esos

pueblos estén crucificados y qué vamos a hacer para bajarlos de la cruz”. 3)

Tomar en serio -quizás lo más difícil y menos frecuente- que hay dos modos

de caminar en la vida, de ser jesuitas, construir la sociedad y la universidad.

Son caminos opuestos y están en pugna. Uno es el camino de la pobreza, que

lleva a oprobios y menosprecios; hoy diríamos humillaciones, difamaciones,

amenazas; y de ahí a la humildad, a la hondura de lo humano, a la verdadera

Page 30: La posada del silencio nº 26, curso vi

vida. El otro es el camino de la riqueza, que lleva a los honores mundanos y

vanos; hoy diríamos al prestigio entre los grandes de este mundo; y de ahí a la

arrogancia, a una vida falseada, personal e institucional. En resumen, uno

conduce a la salvación -humanización- y el otro a la perdición -

deshumanización. Se trata de ganar o perder la vida, como dice Jesús. Y de

estar dispuestos a pagar el precio.

En términos de estructuras, Ellacuría insistía en que hay que elegir entre una

civilización de la pobreza -afín a una civilización del trabajo- y una

civilización de la riqueza -afín a una civilización del capital. Ésta, que

predomina en el mundo, ha generado una civilización gravemente enferma.

Aquélla, la que hay que construir, puede revertir la historia y sanar la

civilización.

Estos tres puntos: pueblo crucificado, necesidad de liberación, camino de la

pobreza -más la honradez con nosotros mismos- son, en mi opinión, lo que

más resplandece en la ignacianidad de los mártires de la UCA y lo que mejor

explica por qué que acabaron como acabaron. En la tradición de san Ignacio

ciertamente hay otras muchas cosas importantes a tener en cuenta: el “magis”,

“a mayor gloria de Dios”, “en todo amar y servir”, “el bien cuanto más

universal más divino” -todo lo que se menciona con frecuencia en la explosión

ambiental de ignacianidad que hoy existe. Los tres puntos que hemos

mencionado en mi son más fácilmente comprensibles, también por los no

iniciados en ignacianidad, y ciertamente por los pobres. Y en mi opinión

tienen menos peligro de perderse en el ámbito de lo conceptual e intencional.

Expresan realidades claramente históricas y verificables.

En este contexto me parece oportuno recordar un hecho singular: los mártires

de la UCA nunca discernieron si era voluntad de Dios permanecer en el país,

con riesgos, amenazas y persecuciones, o salir. Ni se les ocurrió. Para ver

cuánto de explícitamente ignaciano había en ese proceder pienso que hay que

ir al primer tiempo de hacer elección: “sin dubitar ni poder dubitar”

(Ejercicios n. 175). Hay que preguntarse “que movía y atraía la voluntad”. Si

era “Dios nuestro Señor” comunicándose al alma, como en la formulación de

san Ignacio, o si eran realidades históricas: “el sufrimiento del pueblo”, que no

dejaba vivir en paz; ”la vergüenza que daba abandonar al pueblo”; “la fuerza

cohesionante de la comunidad”; “el recuerdo enriquecedor de Monseñor

Romero, de nueve sacerdotes y cuatro religiosas asesinadas”; incluso el

“haberse acostumbrado a la persecución”. Pienso que todo ello movía la

voluntad e iluminaba las decisiones y el camino a seguir. En el lenguaje de los

ejercicios, en ello y a través de ello Dios estaba realmente causando el sin

dubitar ni poder dubitar. Pero Dios no actuaba a través de cualquier cosa, sino

de las que hemos mencionado.

El Espíritu de Dios mueve a caminar, pero su fuerza pasaba a través del

pueblo sufriente. Así ha parafraseado Pedro Casaldáliga el conocido poema de

Antonio Machado: Camino que uno es,/ que uno hace al andar./ Para que los

atascados/ se puedan reanimar./ Haz del canto de tu pueblo/ el ritmo de tu

marchar.

Page 31: La posada del silencio nº 26, curso vi

Así, pienso yo, discirnieron los jesuitas de la UCA. Se dejaron atraer y llevar

por la realidad. Es la sinergia de Dios y del pueblo sufriente. Y no se me

ocurre otra manera de explicar por qué se quedaron.

Quisiera terminar esta reflexión sobre su ser jesuitas recordando que

“murieron en comunidad”. Pudo no haber sido así, y pudiera haber sido

asesinado sólo Ellacuría, el enemigo principal. Pero hay una verdad

importante -providencial si se quiere-, en que su muerte fuese “en

comunidad”. Así había sido su vida y trabajo, con alegrías y tensiones, con

virtudes y pecados, pero siguiendo una sola línea bien trazada. Y así

expresaron que la Compañía está hecah de “todos”. Es “cuerpo”, no suma de

individuos, algunos de ellos geniales, otros normales.

Esta comunidad de seis jesuitas se integró en una comunidad mayor, el cuerpo

de la Compañía universal. 49 son los jesuitas que han muerto en el tercer

mundo, asesinados de una u otra forma, después de la CG XXXII. Entre ellos

se cuentan tres estadounidenses. Francis Louis Martiseck, 66 años, nacido en

Export, Pennsylvania, muerto por arma de fuego en Mokame, India, 1979;

Raymond Adams, 54 años, nacido en New York, muerto por arma de fuego en

Cape Coast, Ghana, 1989; Thomas Gafney, 65 años, nacido en Cleveland

Ohio, asesinado en Katmandú, Nepal, 1997.

No es infrecuente recordar “las glorias de la Compañía”, las reducciones del

Paraguay, Mateo Ricci en China… Hoy, estos mártires, unos más famosos,

otros menos, son la gloria de la Compañía. Y sobre todo son ellos los que

mantienen a la Compañía con vida. Una semana después del asesinato del

Padre Rutilio Grande el Padre Arrupe escribió:

“Éstos son los jesuitas que necesita hoy el mundo y la Iglesia. Hombres

impulsados por el amor de Cristo, que sirvan a sus hermanos sin distinción de

raza o de clase. Hombres que sepan identificarse con los que sufren, vivir con

ellos hasta dar la vida en su ayuda. Hombres valientes que sepan defender los

derechos humanos, hasta el sacrificio de la vida, si fuera necesario” (19 de

marzo, 1977).

+ La gracia de los mártires

Hemos recordado a mártires. Su vida y su muerte son de gran dureza, y por

eso mis palabras pueden sonar fuertes. Pero también es verdad que a ellos se

dirigen las bienaventuranzas de Jesús. Y que para nosotros son -pueden ser-

una bendición: nos animan a entregarnos a los demás y a tener esperanza,

ánimo que no se encuentra, con esa fuerza, en ninguna otra parte, ni en la

liturgia ni en la actividad de la academia.

En navidad decimos que en Jesús de Nazaret “ha aparecido la benignidad de

Dios”. En semana santa escuchamos en boca de Pilato que ese Jesús es “el

hombre verdadero”, “el que cargó con la realidad por amor a los pequeños”.

De ahí el ”ecce homo”. Ambas cosas, la aparición de Dios y de lo humano en

un mundo en oscuridad es una buena noticia.

Eso es lo que celebramos en este acto universitario. Los seis jesuitas de la

UCA nos llevan en su fe, de la que podemos tener alguna noticia, aunque sea

caminando en silencio y de puntillas. Julia Elba y Celina nos llevan en la suya,

Page 32: La posada del silencio nº 26, curso vi

pero de manera distinta. Yo al menos, no puedo entrar hasta el fondo en su

misterio. Pero Dios sí les conoce y ellos -Dios sabe cómo- nos llevan a Dios.

Y contra toda ciencia y prudencia, los mártires generan esperanza. Miles de

campesinos pobres, con familiares muertos, se juntan la víspera del 16 de

noviembre en la UCA para celebrar unos con otros, rezar y cantar. Jürgen

Moltmann lo ha teorizado muy bien: “no toda vida es ocasión de esperanza,

pero sí lo es la vida de Jesús, quien, por amor, tomó sobre sí la cruz”.

Termino. Quiero agradecer muy sinceramente a la Universidad de Santa Clara

por la oportunidad que me ha dado de dirigirles estas palabras. Me han

permitido hacer presente de algún modo el sufrimiento y la esperanza de un

pueblo admirable y la memoria de mis hermanos y hermanas de la UCA.

También quiero agradecerles el honor personal que me hacen. Me remite al

cariño que me mostraron hace veinte años. Y lo interpreto como símbolo de

solidaridad de esta Universidad con la UCA y con todo el pueblo salvadoreño.

+ Mis palabras finales son las que escribí aquí hace veinte años

Descansen en paz Ignacio Ellacuría, Segundo Montes, Ignacio Matín-

Baró, Amando López, Juan Ramón Moreno, Joaquín López y López,

compañeros de Jesús. Descansen en paz Julia Elba y Celina. hijas muy

queridas de Dios. Que su paz nos transmita a los vivos la esperanza, y que

su recuerdo no nos deje descansar en paz.

Jon Sobrino

25 años del martirio salvadoreño

Creado el 13 noviembre 2014 por Victor Codina

Victor Codina. El 16 de noviembre de 1989 el ejército salvadoreño asesinó brutalmente a cinco jesuitas -

Ignacio Ellacuría, Segundo Montes, Ignacio Martín Baró, Amando López, Juan Ramón Moreno, Joaquín

López y López- la mayoría profesores de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de San

Salvador (UCA) y a dos mujeres, Elba Ramos, empleada del hogar y su hija Celina de 16 años. Después

de 25 años podemos preguntarnos por las causas y consecuencias de este histórico martirio salvadoreño.

En Medellín (1968) y Puebla (1979), los obispos latinoamericanos al releer el concilio Vaticano II desde

América Latina, decidieron optar por los pobres. En 1974, hace 40 años, la Compañía de Jesús, en su

Congregación General 32 redefinió el carisma ignaciano como el servicio a la promoción de la fe y la

lucha por la justicia, y lúcidamente advirtió que esta opción tendría su costo, tendrían que pagar un

precio. La Universidad Centroamericana (UCA) desde sus orígenes se orientó no solo a formar

profesionales sino a orientarlos al servicio de los pobres del país y a la construcción de una sociedad justa,

fraterna y solidaria. En 1980 fue asesinado Mons. Romero, obispo de San Salvador, mientras celebraba la

eucaristía, un pastor profeta al servicio de los pobres.

Este contexto histórico y sobre todo el contacto con los pobres, convirtió a estos jesuitas de intelectuales

de la academia en profetas de los pobres, en discípulos de Romero, en genuinos hijos de Ignacio de

Loyola, verdaderos seguidores y compañeros de Jesús.

Han pasado 25 años, cayó el muro de Berlín y cayeron las Torres gemelas de Nueva York, se ha pasado

de la modernidad ilustrada a la postmodernidad, de Prometeo a Narciso, hay nuevos desafíos y nuevos

paradigmas: TICs, feminismo, diálogo intercultural e interreligioso, teología india y afroamericana,

ecología, etc. Sin embargo todavía resuena la voz de Ellacuría: hacerse cargo de la realidad, encargarse de

la realidad, cargar con la realidad, bajar de la cruz a los crucificados de la historia, construir una

civilización no de la riqueza sino de la austeridad y pobreza compartida, revertir el curso de la historia…

También ha cambiado el clima eclesial, hemos pasado del invierno de la contrarreforma del Vaticano II a

la primavera eclesial del Papa Francisco que desea una Iglesia pobre y de los pobres, critica el sistema

Page 33: La posada del silencio nº 26, curso vi

económico actual que idolatra el dinero y mata a los pobres, y que en Lampedusa lanza un mensaje

profético contra la sociedad envuelta en la cultura del bienestar que ha perdido el sentido de la

solidaridad, tiene el corazón anestesiado y se ha vuelto incapaz de llorar por los muertos y de custodiar la

naturaleza. El Papa pide para los sectores populares tierra, techo y trabajo.

En este contexto el asesinato de la UCA ya no se puede considerar como consecuencia de su ideología

marxista, sino como martirio del seguimiento histórico de Jesús de Nazaret. Gracias a su muerte se

aceleró la paz política en El Salvador.

Pero este martirio nos cuestiona. Interroga a los centros educativos de la Iglesia, colegios y universidades,

si forman simplemente profesionales competentes para que se inserten en el statu quo del sistema social y

eclesial, o si educan para un mundo diferente y para una Iglesia nazarena. ¿Ayudamos a que los cristianos

puedan dar razón de su esperanza con razones sólidas, o los mantenemos en la rutina de la tradición

religiosa de siempre? ¿Nos limitamos a enseñar doctrinas y normas o iniciamos a la experiencia y al

encuentro personal con Jesús?

Han pasado 25 años, en la capilla de la universidad reposan los cuerpos de los mártires salvadoreños y en

el jardín donde fueron asesinados, el jardinero Don Obdulio, marido de Elba y papá de Celina, plantó

ocho rosales rojos. Estas 8 rosas son memorial de su martirio y símbolo de la esperanza pascual. No nos

dejemos robar esta esperanza…

¡Ojo! Ureña “renuncia” a seguir en

Zaragoza, harto y cansado, al estilo

Ratzinger

Juan Rubio

No hay que dejar pasar por alto la noticia de la renuncia del arzobispo de Zaragoza, Manuel Ureña, “por

motivos de salud”. Aunque ha causado sorpresa en ámbitos eclesiales, hay quienes creen que se trata de

una “renuncia” siguiendo el estilo de Ratzinger. Estaba harto. Y su motivos tenía. Y alguien que tiene

problemas cardíacos, la tensión a la que ha estado sometido, no es buena. Por lo tanto “motivos de salud”

han sido, aunque no hay que echar la cortina y esconder algunas tristes realidades que han podido influir

en la decisión de un hombre más atento al estudio que a la tarea pastoral, dejada en manos de una

“guardia pretoriana” que gobernaba la diócesis, mientras él estudiaba. De algunas cosas, lamentables, se

enteraba el último. Y pillaba uno de esos berrinches propios de su carácter; y bien conocidos. Veamos

algunas cosas en un intento de comprender esta “renuncia”.

Manuel Ureña, valenciano de Albaida, tierra agrícola por excelencia, fue el primer obispo de la nueva

diócesis de Alcalá de Henares, segregada de Madrid. Llegó con aires de filósofo, haciendo a veces del

púlpito una cátedra. En sus conferencias se hizo famoso por las diatribas que lanzaba contra los

filósofos de la sospecha, con argumentaciones y lenguajes más apologéticos que propositivos. Su

tesis la realizó sobre Ernst Bloch y toda su investigación filosófica gira en torno al pensamiento

marxista y al pensamiento postmoderno. Ya ven cuánto puede dar el campo. Poco tiempo estuvo en la vieja Complutum. De allí fue destinado a Murcia, alentando, con mano

izquierda y sin crearse muchos problemas, la incipiente Universidad Católica de San Antonio, propiedad

de Mendoza y del Camino Neocatecumenal. Calló y encontró una puerta y un aula. Suficiente, al parecer.

Y llegó la hora de que su nombre sonara para Barcelona. La sucesión de Carles era su destino.

Incluso el mismo Aznar, en sus memorias, confiesa que era el candidato del Gobierno para

Barcelona, pero aquello no fraguó, incluso estando ya cerrado. ¡Qué empeño en poner valencianos

en Cataluña! Y fue entonces cuando se pensó dejarlo a la otra orilla del Ebro, en Zaragoza, aunque con las prisas no

midieron bien las formas y la bula de su nombramiento, que él muestra con orgullo, va firmada el día

2 de abril de 2005 por el papa Juan Pablo II que moría esa misma tarde, después de un largo

periodo de enfermedad. ¡La estética y las formas! Aquello solo sirvió para mostrar la poca vista de

la Secretaria de Estado y la prisa en España. Y allá que fue, sucediendo a uno de los obispos más brillantes y significativos de la Transición, Elías

Page 34: La posada del silencio nº 26, curso vi

Yanes, a quien Aznar< en sus memorias pone a parir. Pero era tiempo de “limpiar, fijar y dar esplendor”.

Ureña podía hacerlo bien, ascender a arzobispo y quitarse el disgusto de no ir a Barcelona y demostrar sus

habilidades filosóficas. Pero ahí se detuvo. Se encerró en la diócesis. Una vez me dijo, cuando le

pregunté por sus ausencias en la Conferencia Episcopal, que “las habas están en el puchero y allí hay

que estar”, refiriéndose a la diócesis. Recuerdo que ese día acababa de nombrar rector del seminario, una

medida muy contestada y “se quitó de fumar como un carretero”. Me decía: ¡Ya ves chiquet; con este

cuello corto y esta gordura, y fumando, pronto me voy”.

Y en aquella diócesis, tan concentrada en la capital (Zaragón) dedicó muchas horas al estudio de la

filosofía. Y llovía, pero no se enteraba; y tronaba, pero él seguía estudiando. Y cuando el agua

llegaba al cuello preguntaba qué pasaba. La riada se había llevado muchas cosas…Llegaba tarde. Solía ufanarse de tener el seminario con más vocaciones de España, pero la mayoría procedían de países

de Latinoamérica. Su secretario particular cruzaba el charco y los invitaba a venir a Zaragoza. Un

seminario lleno, como gusta en Roma. Pájaro que vuela , a la cazuela. El obispo ni sabia que venían

sin cartas ni avales ni informe alguno. Muchos tenían que marcharse a los pocos meses, cuando se

iban conociendo detalles. Otros permanecían. El secretario personal era el encargado, el filtro. A D.

Manuel no hay que molestarlo. Está estudiando a Feuerbach. Una mañana, el secretario

desapareció, se esfumo y ni una nota dejó. Nunca más se supo de él. Recaló en Madrid en una

institución bancaria con contrato. Ureña se enfurecía. Roma decidió realizar una Visita Apostólica al

Seminario, ante todo lo que se iba oyendo… Y pasó el tiempo, y se pusieron parches, mientras un

lobby especifico se iba adueñando de los puestos de responsabilidad diocesanos. Nadie quería

hablar. Había miedo. Ureña seguía estudiando y culpando a la prensa de todo lo que se decía. Y su salud se iba resintiendo; creció la desconfianza y se vio solo. El corazón le iba fallando. Y en honor

a la verdad hay que decir que D. Manuel es un hombre de un inmenso corazón y de una gran

bondad. ¡Se fió demasiado! Queriendo luchar contra la dictadura del relativismo con textos

filosóficos, en su casa le crecían los enanos. Y se lo pensó. Si Ratzinger dio el golpe y se marchó tan harto y cansado, él podría hacerlo igual. Su

salud antes. Y ahí os quedáis. Debió escuchar consejos, y muchos, que le iban llegando y que él

entendía como calumnias.

Descanse, D. Manuel, estudie y recupérese. “Las habas están en la olla”, pero a veces, se le

quemaban…llegaba tarde.

Corrupción: el silencio de los Obispos

Editado por

Faustino Vilabrille Linares

Los lectores habituales de estos comentarios conocéis muy bien la parábola de los talentos: el que

recibe diez, consigue otros diez; el que recibe cinco, consigue cinco; los dos pasan igualmente al

banquete; en cambio el que recibe uno lo entierra: con conseguir uno solo pasaría igualmente al

banquete, pero quedó fuera... Erase una vez un arbolito que había nacido en medio de un bosque muy frondoso, lleno de árboles

grandes, altos y vigorosos, cuyas copas se movían al ritmo del viento. Aquel arbolito era tan pequeño

comparado con aquellos árboles tan grandes que le parecía que él no era nada, que valía muy poco.

Miraba para las copas de aquellos árboles tan enormes y pensaba: “allá arriba debe hacer mucho frío,

porque el viento sopla muy fuerte, cuando llueve se mojan mucho, a veces se les rompen las ramas. Yo

voy a quedarme aquí abajo: aquí no hace viento, aquí llueve poco, aquí nadie se mete conmigo”.

Pero allí abajo había mucha oscuridad, no entraba el sol. Crecía poco, estaba pálido, no tenía vigor, estaba

triste, no tenía ni con quien hablar, nadie miraba para él, nadie lo apreciaba ni valoraba. Así fue pasando

el tiempo. Poco a poco se le iban cayendo sus hojas, se le secaban las ramas, hasta que un día triste y

lluvioso, tiritando de frío se dejó morir.

A veces podemos pensar que valemos poco, que no tenemos ninguna importancia, que no podemos hacer

nada. Incluso nos puede embargar un complejo de inferioridad que nos anula y retrae, porque no somos

de los de diez talentos, ni de los de cinco, sino solo de uno. Y como nos sentimos de uno solo sacamos la

conclusión de no podemos dar más de nosotros mismos, que valemos para poco o nada. Esto nunca es

Page 35: La posada del silencio nº 26, curso vi

cierto.

Pero fijémonos en la parábola: el de diez trabaja como diez, el de cinco como cinco, pero ambos reciben

la misma respuesta: “Pasa al banquete de tu Señor”. Si el de uno trabajara como uno recibiría también la

misma respuesta: pasa al banquete de tu Señor”, porque al final Dios quiere igualdad para todos, y así va

a ser.

Señores Obispos: 17.000 desahucios en la primera mitad del año actual, 840.000 personas incapaces de

asumir los gastos sanitarios que no cubre la S.S., ni acudir al dentista o a la óptica para cambiar sus gafas

con las que ya no ven bien. Tres cuartas partes de este país están cada vez más indignadas, irritadas, muy

preocupadas y escandalizadas por la corrupción espantosa que hay en España de norte a sur, y de este a

oeste. Cada día que amanece nos desayunamos con nuevos corruptos, a veces por decenas, detrás de los

cuales sin duda hay otros tantos corruptores.

¿Por qué están ustedes tan callados ante un problema tan grave, no solo económica sino también

éticamente, que está escarbando y corroyendo los fundamentos más básicos de nuestra convivencia social,

en la que tantas personas se ven excluidas, marginadas, desesperadas y desmoralizadas, mientras sus

representantes oficiales se llenan los bolsillos a rebosar con la corrupción económico-política? ¿No es

esto un escarnio para los más pobres? ¿Por qué la Conferencia Episcopal que ustedes forman no sale un

día y otro día a clamar contra tanta maldad, a pronunciarse y denunciar el espantoso deterioro ético de

tantos políticos y banqueros que nos inducen a pensar que aquí todo vale, que lo único que importa es

hacer carrera económica de la carrera política? Ya sabemos que no son todos ni mucho menos, pero los

que son, ya son muchos y muy corruptos. Con la corrupción: también tolerancia cero.

¿Por qué no se pronuncian a favor de una justicia independiente, justa e igual para todos los ciudadanos

en todos los aspectos y que limpie la sociedad de tanta suciedad, de tanta corrupción y de tantos

corruptos?

¿Cómo no toman ustedes ejemplo del Papa Francisco que en la Exhortación Evangelii Gaudium. denuncia

con tanta claridad la idolatría del dinero, la falta de ética, el desprecio absoluto de los más necesitados?

Lean, mediten, divulguen y comenten de forma clara sobre todo los apartados del 53 al 60.

¿Por qué no se preocupan ustedes de difundir una y otra vez este importante documento? ¿Por qué lo

están silenciando tanto?

¿Acaso quieren ustedes seguir estando cobijados a la sombra del poder político-económico? Cobijarse

bajo el poder político o económico siempre hizo daño a la Iglesia y por tanto al pueblo. Hay sombras que

matan como le pasó al arbolito enano? ¿Qué es lo que les tapa ustedes la boca? ¿Acaso el dinero que

reciben del Estado? ¿Acaso hay por el medio algún plato de lentejas o alguna corrupción que ocultar? No

basta solo con actuar asistencialmente: hay que ser profetas, y serlo a tiempo, de cada situación concreta.

Y tienen que serlo ustedes como obispos, tanto individual como también colectivamente a través de la

Conferencia Episcopal. Seguro que les duele lo que está pasando aunque parece que a algunos que se

gastan tanto en apartamentos o viviendas (Madrid, Mérida) no tanto. Entonces, ¿por qué no convocan

ustedes una gran manifestación contra la corrupción, los desahucios y los recortes como lo hicieron en

otras ocasiones para otros temas? Saquen a la Iglesia fuera de los templos, a la calle. Fíjense ustedes que

“la palabra pueblo, se repite docenas de veces en los Evangelios y significa esa muchedumbre de pobres,

de enfermos, de campesinos, de leprosos, de niños, de gente inculta y analfabeta, despreciada, de gente

que no tiene nada, de vagabundos, de prostitutas, de esclavos, etc. Jesús estaba siempre con los más

pobres, y las pocas veces que aparece al lado de algún rico como Zaqueo es para decirle que cambie

radicalmente.

Hoy, 13 de noviembre, el obispo electo de Segovia, monseñor Cesar Franco (menos mal que hay alguna

excepción), ha asegurado que comparte la "indignación" de los españoles por los "escándalos de

corrupción”, pero no señala a nadie por el nombre, ni a los de Bankia, ni a los del PP (que son la

mayoría), ni a los del PSOE, ni a los de IU, ni a los sindicatos andaluces, ni al sindicalista asturiano Villa,

que nos dejó a todos tan decepcionados y llenos de indignación.

Pónganse ustedes al lado de tanto arbolito enano como hay en este país comido, ensombrecido, aplastado

por la frondosidad obscena de la corrupción y el poder del dinero.

La Iglesia ha estado siglos ligada a los poderes políticos conservadores e ideologías burguesas, actuando

en línea con ellos, lo que la llevó en los siglos XVIII y XIX a perder en masa a la clase obrera; a

continuación, con el Papa Pío Nono condenando la libertad de culto, y la libertad de pensamiento,

imprenta y conciencia, y que el Romano pontífice no podía conciliarse con el progreso, el liberalismo y la

cultura moderna, perdió a los intelectuales. Ahora tristemente tiene prácticamente perdida a la juventud.

Lo grave es que con todo ello estamos perdiendo los grandes valores del mensaje de Jesús, que el Papa

Francisco intenta recuperar, pero ustedes no lo están secundando con absoluta, necesaria y total fidelidad

como sí lo hicieron con otros anteriores. Esto que están haciendo no es justo, no es honesto, y sobre todo

es una gran falta de fidelidad a los oprimidos y necesitados y por tanto al mensaje de Jesús, el cual no se

fortalece enterrando la verdad, sino denunciando públicamente la corrupción que la oculta.

Page 36: La posada del silencio nº 26, curso vi

Saquen ustedes y saquemos todos los diez o los cinco talentos a la calle, y no nos quedemos con ni uno

solo en el bolsillo ante el miedo a perderlo, porque, de seguir así, lo perderemos todo. Si nos encerramos

en los templos, cada vez estaremos más solos, más a la sombra, más a oscuras, y acabaremos como el

arbolito enano de un solo talento. No hay otro camino más que el de Jesús: la incidencia socio-política de

compromiso con los oprimidos y la denuncia de los opresores donde quiera que estén.

Por tanto, aléjense ustedes y alejémonos todos cada vez más de los ricos, los poderosos, los corruptos y

corruptores, de los grandes bancos con sus multinacionales: todos estos no solo no aportan nada a la

construcción de un mundo más humano y feliz, sino que contribuyen a dañarlo, a hacerlo insoportable

para los más débiles (la gran mayoría de la humanidad), a hacerlo cada vez más violento, injusto, lleno de

sufrimientos y de desigualdades.

Por el contrario unámonos a quienes luchan por la justicia, la igualdad, la solidaridad, la defensa de los

débiles y oprimidos, la fraternidad, el amor de todos a todos y a todo. Eso es el Evangelio. Eso es

Jesucristo. Esa fue su opción. Ese fue su compromiso. Por ahí hicieron camino Oscar Romero en el

Salvador, Juan Gerardi en Guatemala, Gaspar García Laviana en Nicaragua, los Mártires de la UCA en

San Salvador, y otros muchos.

Un cordial abrazo a [email protected]

Francisco, un Papa inteligente

Editado por

José Mª Castillo

Hace dos días, nos hemos enterado de que el cardenal Walter Kasper ha dicho en público que el papa

Francisco es “un conservador inteligente”. El cardenal le ha aplicado al papa estos dos calificativos

porque, sin duda, tiene sus motivos para decir de Francisco ambas cosas. Es “conservador” en sus ideas

teológicas. Porque seguramente conservadora es la teología que estudió y aprendió. Y Francisco ha sido

siempre un hombre fiel a sus principios y convicciones. Lo que ocurre es que, en este caso, las ideas

conservadoras son manejadas por un hombre “inteligente”. Y, precisamente por eso, porque no es un

zoquete, sino un hombre con talento, por eso se da cuenta perfectamente de que, a la velocidad que está

cambiando el mundo, la sociedad, la cultura, la vida y las costumbres, la Iglesia, con la teología

conservadora que se ha aprendido durante tanto tiempo en los seminarios y centros de estudios teológicos,

Page 37: La posada del silencio nº 26, curso vi

no puede conectar con la gente de ahora, sobre todo con la gente joven. Y así, si la Iglesia no intenta

actualizarse, se irá quedando cada día más y más atrasada.

Pero un papa inteligente no puede permitir eso. Y si lo permite, será responsable, ante Dios, ante la

humanidad y ante la historia, de la marginación casi total de la Iglesia en la cultura y en el mundo actual,

sobre todo en el mundo que se avecina. ¿Qué hacer, en una situación como ésta?

El problema es complicado. Porque un hombre, que se ve en la situación en que está Francisco, me figuro

que se tendrá que ver forzado a mantener dos fidelidades, que no son fáciles de armonizar. Por una

parte, la fidelidad a sus ideas teológicas tradicionales. Por otra, a la demanda apremiante de tantas

gentes que, utilizando las palabras del Evangelio, “andan como ovejas descarriadas, que no tienen

pastor”. Y aquí, es de suma importancia caer en la cuenta de que no se trata simplemente de un conflicto

interior, que el obispo de Roma, tiene que vivir en su intimidad. Eso, por supuesto. Pero, además de eso,

Francisco no está condicionado solamente por la teología de antaño (que eso es un asunto que se queda en

el mundo interior de las creencias personales), sino que, sobre todo, el papa se ve condicionado por la

Curia vaticana y por un número importante de obispos, además de los movimientos conservadores (cuyos

nombres están en la cabeza de todos), que pueden tener la tentación de ser fieles al papa mientras el papa

es fiel a los intereses que ellos posiblemente defienden.

Y es que ahora nos damos cuenta de que, lo mismo en la Curia que en los movimientos integristas,

abundan quienes son literalmente más papistas que el papa. Me refiero a los que están con el papa

mientras el papa dice y hace lo que a ellos les conviene.

Es verdad que, según las leyes de la Iglesia (canon 331), la potestad del papa es “suprema, plena,

inmediata y universal”. Pero ¿quiere esto decir que el papa puede hacer, quitar y poner, lo que a él le

parece o lo que ve más conveniente o necesario en cada momento? La respuesta aquí es más complicada

de lo que imaginamos. Porque, según quedó definido en el concilio Vaticano I (1870), en la Constitución

“Pastor aeternus” (cap. 3º. DH 3060), la razón de ser de por qué en la Iglesia tiene que haber una

autoridad suprema, la del papa, es para mantener en la Iglesia universal “la comunión en la unidad de la

misma fe”.

Por tanto, Francisco se tiene que ver en la difícil y delicada situación de poner la Iglesia al día, pero

haciendo eso de forma que no se rompa la unidad y la comunión de tantos católicos, que piensan en

sus creencias desde criterios de interpretación, no sólo distintos, sino incluso contradictorios, en asuntos

que son de enorme importancia para la vida y la convivencia de la gente. De ahí que la potestad del papa

está condicionada por lo que es su razón de ser y su finalidad: mantener a la Iglesia unida en la comunión

de la fe. Sabiendo que tiene que hacer eso en la Iglesia actual y para la Iglesia actual, tan fragmentada, tan

dividida (a veces) y hasta tan enfrentada en determinados casos.

Así las cosas, sabemos que, en el sínodo del pasado octubre, cinco cardenales intentaron plantarle cara

a Francisco. Y hasta intentaron ganarse como aliado al ex-papa Benedicto XVI. Menos mal que

Ratzinger se negó a colaborar en semejante estratagema. Por eso - según yo veo las cosas - Francisco, ha

echado por el camino que, de momento al menos, se tendría que ver como algo indiscutible. Se trata del

camino que consiste en humanizar el papado y acercalo, en cuanto eso es posible, a los problemas que

más preocupan a la gente en este momento. Actuando así, Francisco no atenta contra la unidad y la

comunión en la fe de la Iglesia. Por eso, lo que hay que preguntarse es que quienes no están

dispuestos a que el papa siga por este camino, entonces, ¿qué pretenden? Y sobre todo, ¿qué es lo

que los opositores “curiales” del papa quieren defender? ¿Lo que les preocupa es la comunión en la fe? ¿o

lo que les quita el sueño es el protagonismo y el poder que temen perder? Que se aclaren, de una vez. Que

es muy grave lo que nos estamos jugando.

La transmisión de la fe: Dianich explica a qué

sirve la reforma de la Iglesia

Page 38: La posada del silencio nº 26, curso vi

El teólogo: la fe se comunica de persona a persona, como sucedía al inicio.

Las estructuras eclesiásticas deben favorecer y no obstaculizar este

dinamismo

Gianni Valente

Roma

Hace algunos días, durante la Audiencia general en la Plaza San Pedro, el “bestiario” de

Papa Francisco se enriqueció con la nueva especie del «obispo que se pavonea». Aquel

que hace de todo para obtener el episcopado «y, cuando llega allá, no sirve, se pavonea,

vive solamente para su vanidad». También para Severino Dianich, sacerdote y

apasionado teólogo de ochenta años, la cuestión de los obispos se ha convertido en una

prueba decisiva en los tiempos en los que vivimos. Tiempos en los que, según su

opinión, incluso la reflexión sobre la naturaleza y la tarea de la Iglesia debe abandonar

los rieles que no llevan a ninguna parte y en los que ha estado detenida desde hace algún

tiempo. Empezando por las consignas, exhaustas, de la llamada Nueva Evangelización.

Hoy en día, los obispos son más de 5 mil en todo el mundo. Convocar a un Concilio

sería imposible incluso desde el punto de vista logístico.

Pero los obispos responsables de una circunscripción eclesiástica son menos de 2700. Y

los obispos sin diócesis son figuras que nadie habría considerado posibles durante el

primer milenio de la Iglesia. Hasta que no se corrijan estas estructuras, prevalecerá la

idea de que el nombramiento episcopal es algo así como un reconocimiento profesional.

¿Qué se puede hacer para cancelar esta impresión?

Lo primero sería poner límites a las transferencias de los obispos. Sobre todo a esa

práctica según la cual sería inconcebible ser transferido de una sede grande a una más

pequeña. Esta es la negación del servicio episcopal. En el primer milenio, el obispo

llevaba el anillo porque se casaba con su Iglesia.

Page 39: La posada del silencio nº 26, curso vi

¿Y los mecanismos de selección? ¿Habría que replantearlos también?

En la Iglesia occidental debería recuperarse la práctica según la cual un obispo es

“parido” por el vientre de las Iglesias locales, como sucede en las Iglesias de Oriente,

incluidas las Iglesias católicas. No sería la varita mágica, pero habría, seguramente, más

obispos mejor sintonizados con el clima espiritual y cultural de sus pueblos. Se evitarían

las figuras de los obispos llovidos de fuera, que tratan de adquirir influencia ostentando

sus contactos con la Curia romana, como si fueran funcionarios periféricos de un

imperio.

La cuestión de la reforma de la Iglesia comienza a despegar. Pero normalmente no

son claros los criterios que deberían impulsarla…

Hay que preguntarse, antes que nada, si cualquiera de las perspectivas nuevas que se

propongan están en consonancia con el objetivo que da existencia a la Iglesia:

comunicar a todos la experiencia de la fe en Cristo. Hay que empezar por ahí.

Explíquese mejor…

Durante 1500 años, en muchas zonas del mundo, la transmisión de la fe se daba de

padres a hijos, en la familia. Había misioneros en las tierras en las que todavía no había

llegado el Evangelio. Pero la vida “normal” de la Iglesia era concebida sin misioneros.

Este marco mental dio forma a toda la estructura eclesial, y también a la legislación

canónica, hasta nuestros días. Pero ahora, la vieja sociedad cristiana y ano existe.

Simlemente ya no existe. Incluso en Italia, considerada un bastión, los bautismos de los

niños han disminuido 70%. Solamente tres o cuatro familias de cada diez nacen en

fuerza del sacramento cristiano del matrimonio. Es fácil prever que habrá cada vez

menos niños que reciban el bautismo.

Pero justamente por este motivo, desde hace décadas, se habla de Nueva

Evengelización. Crearon incluso un dicasterio específico en el Vaticano…

La Nueva Evangelización, a pesar del adjetivo, coincide principalmente con la idea de

poder volver al pasado. Una réplica, aunque esté actualizada, de lo que fue la gran

cultura de la Restauración, después de la Revolución Francesa. Se expresó, sobre todo,

como idea para recristianizar a la sociedad. Las ideas y los proyectos de la Nueva

Evangelización se han conjugado más en el ámbito de la relación de la Iglesia con la

sociedad, la cultura, las naciones, que en el ámbito de las personas. La prioridad era dar

un nuevo vigor a la influencia que la Iglesia podía ejercer todavía en los contextos

sociales y culturales, como secedía antes. Pero yo creo que ya no existe la posibilidad de

volver atrás. Por ello, el problema de la evangelización se plantea como un problema

nuevo. E implica estructuras renovadas en la Iglesia. Porque todas las instituciones

eclesiásticas son funcionales para el viejo sistema y corren el riesgo de convertirse en un

obstáculo y no ayudar a la evangelización.

¿Y qué sugiere?

Page 40: La posada del silencio nº 26, curso vi

Hay que tener en consideración la dinámica propia y original de la comunicación de la

fe. La que se verificó al principio, cuando los creyentes comunicaban la propia

existencia de fe a sus vecinos y a sus parientes no creyentes en la convivencia concreta

de todos los días. Ahora bien, una cierta forma que ha prevalecido en el cuerpo eclesial

resulta inadecuada y no logra reconocer esta simple dinámica ni ponerse a su servicio.

Sin embargo, justamente la comunicación de la fe de persona a persona, propia de la

Iglesia del principio, resulta más adecuada en las condiciones en las que vivimos.

¿Por qué?

En los profundos procesos de secularización, la cultura prevaleciente ha esgrimido

prepotentemente al individuo con su libertad, hasta conducirlo al aislamiento y al

solipsismo. El sentido de lo colectivo se percibe mucho menos. Así, sería fácil volver a

descubrir que la vía más adecuada para transmitir la fe de Jesús es el contacto directo,

de persona a persona. Y no puede ser rebasado. También resalta que la dinámica propia

de la transmisión de la fe es sacramental, y no pedagógica o propagandística. La vida de

gracia se transmite mediante los sacramentos. Y los sacramentos no se celebran a

distancia, ni por poder, sino solamente en el encuentro, es más en el contacto entre las

personas.

En su ensayo “La Iglesia hacia su reforma”, demuestra que a menudo la forma en

la que se ejerce el magisterio no deja ver la fuente sacramental de la vida de la

Iglesia…

La relevancia del magisterio todavía es medida más según las declaraciones solemnes

de principios y no por su insistencia en la dinámica sacramental de la Iglesia. Siempre

me he preguntado por qué una encíclica papal, a menudo redactada por los

colaboradores y solamente firmada por el Papa, debe ser considerada un acto papal más

importante que una homilía pronunciada dentro de la liturgia eucarística, es decir allí en

donde la fuente sacramental de la vida de la Iglesia se muestra en su forma más alta.

Papa Francisco, con sus homilías cotidianas en Santa Marta y su divulgación, parece

haber captado este punto neurálgico. Su estilo de gobierno ejerce la autoridad en el

ámbito de la caridad pastoral. Y de esta manera, mediante una decisión tan simple, se

subraya la naturaleza esencialmente sacramental del ministerio ordenado.

El empleado miedoso y la empresaria modelo.

Domingo 33. Ciclo A.

Page 41: La posada del silencio nº 26, curso vi

José Luis Sicre Díaz

La parábola del domingo pasado (las diez muchachas) animaba a ser inteligentes y

previsores. La de hoy anima a la acción, a sacar partido de los dones recibidos de Dios.

Jesús ha usado poco antes, en otra parábola, la imagen del señor y sus empleados.

Ahora vuelve a hacerlo, pero usando el contexto de la cultura urbana y pre-capitalista.

La riqueza del señor no consiste en tierras, cultivos y rebaños de vacas y ovejas.

Consiste en millones contantes y sonantes, porque los famosos “talentos” no tienen nada

que ver con la inteligencia. El talento era una cantidad de plata que variaba según los

países, oscilando entre los 26 kg en Grecia, 27 en Egipto, 32 en Roma y 59 en Israel.

Por consiguiente, los tres administradores reciben, aproximadamente, 300, 120 y 60 kg

de plata.

La parábola

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola: Un hombre, al irse de viaje, llamó a sus empleados y los dejó encargados

de sus bienes: a uno le dejó cinco talentos de plata, a otro dos, a otro uno, a cada cual según su capacidad; luego se marchó. El que recibió cinco talentos fue en seguida a negociar con ellos y ganó otros cinco. El que recibió dos hizo lo mismo y ganó otros dos. En cambio, el que recibió uno hizo un hoyo en la tierra y escondió el dinero de su señor.

Al cabo de mucho tiempo volvió el señor de aquellos empleados y se puso a ajustar las cuentas con ellos.

Se acercó el que habla recibido cinco talentos y le presentó otros cinco, diciendo: "Señor, cinco talentos me dejaste; mira, he ganado otros cinco." Su señor le dijo: "Muy bien. Eres un empleado fiel y cumplidor; como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; pasa al banquete de tu señor."

Se acercó luego el que habla recibido dos talentos y dijo: "Señor, dos talentos me dejaste; mira, he ganado otros dos." Su señor le dijo: "Muy bien. Eres un empleado fiel y cumplidor; como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; pasa al banquete de tu señor."

Finalmente, se acercó el que había recibido un talento y dijo: "Señor, sabía que eres exigente, que siegas donde no siembras y recoges donde no esparces, tuve miedo y fui a esconder mi talento bajo tierra. Aquí tienes lo tuyo."

El señor le respondió: "Eres un empleado negligente y holgazán. ¿Con que sabias que siego donde no siembro y recojo donde no esparzo? Pues deblas haber puesto mi dinero en el banco, para que, al volver yo, pudiera recoger lo mío con los intereses. Quitadle el talento y dádselo al que tiene diez.

Page 42: La posada del silencio nº 26, curso vi

Porque al que tiene se le dará y le sobrará, pero al que no tiene, se le

quitará hasta lo que tiene. Y a ese empleado inútil echadle fuera, a las

tinieblas; allí será el llanto y el rechinar de dientes.

El empleado miedoso, negligente y holgazán

Los dos primeros duplican esa cantidad negociando con el dinero que les han

confiado. Pero la parábola se detiene en el tercero, que se molesta en buscar un sitio

escondido, cava un hoyo, y entierra el talento. El lector actual, conocedor de tantos casos

parecidos, se pregunta quién ha sido el más inteligente. ¿Es preferible colocar el capital en

acciones arriesgadas o guardarlo en una caja fuerte? En cambio, el propietario de la

parábola lo tiene claro: había que invertir el dinero y sacarle provecho, como hicieron los

dos primeros empleados.

¿Por qué no ha hecho lo mismo el tercero? Él mismo lo dice: ha actuado así porque

conoce a su señor, le tiene miedo, y prefirió no correr riesgo. Y termina con un lacónico:

“Aquí tienes lo tuyo”.

Sin embargo, el señor no comparte esa excusa ni esa actitud. Lo que ha movido al

empleado no ha sido el miedo, sino la negligencia y la holgazanería. Le traen sin cuidado

su señor y sus intereses. Y toma una decisión que, actualmente, habría provocado

manifestaciones y revueltas de todos los sindicatos: lo mete en la cárcel (“echadlo fuera, a

las tinieblas”).

Aplicándonos el cuento

Los sindicatos llevarían razón, y conseguirían que readmitieran al empleado, incluso con un gran resarcimiento por daños y perjuicios. Pero el Señor de la parábola no depende de sindicatos ni tribunales del trabajo. Tiene pleno derecho a pedirnos cuentas a cada uno del tesoro que no ha encomendado. Como ocurría con el aceite en la parábola de las muchachas, los talentos se han prestado a múltiples interpretaciones: cualidades humanas, don de la fe, misión dentro de la iglesia, etc. Ninguna de ellas excluye a las otras. La parábola ofrece una ocasión espléndida para realizar un autoexamen: ¿qué he recibido de Dios, a todos los niveles: humano, religioso, familiar, profesional, eclesial? ¿Qué he hecho con ello? ¿Ha quedado escondido en un cajón? ¿Ha sido útil para los demás? Como se dice en el mismo evangelio de Mateo: ¿Ha resplandecido mi luz ante los hombres para que glorifiquen al Dios del cielo? Pienso que será suficiente decirle: “Aquí tienes lo tuyo”.

Una moraleja desconcertante

La parábola, termina con unas palabras muy extrañas: “Al que tiene se le dará, y al que no tiene se le quitará hasta lo que tiene”. ¿En qué quedamos? ¿Tiene o no tiene? Pero la frase no se debe al error de un copista, se encuentra así en los tres evangelios sinópticos (Mt 13,12; Mc 4,25; Lc 19,26). Es posible que el mismo Jesús intentara aclararla más tarde mediante la historia de un señor que encomienda su capital a tres empleados. El sentido de la frase resulta ahora más claro: “Al que produzca se le dará, y al que no produzca se le quitará lo que tiene”. Esa parábola terminó en dos versiones bastante distintas, la de Mateo, que se lee hoy, y la de Lucas 19,11-27. Lucas, para no provocar las iras de los sindicatos, no mete al empleado holgazán en la cárcel, se limita a quitarle el denario.

Page 43: La posada del silencio nº 26, curso vi

La empresaria modelo (1ª lectura)

En el contexto económico de la parábola encaja perfectamente la imagen de la mujer empresaria de la que habla el libro de los Proverbios. La liturgia traduce “mujer hacendosa”. Pero el texto sugiere mucho más. Habla de una mujer que es, al mismo tiempo, excelente empresaria (cosa que quedaría más clara si la liturgia no hubiera mutilado el texto), generosa con los necesitados y con las personas a su servicio, preocupada por sus hijos y su marido, gozando del respeto y estima de sus conciudadanos, porque ella misma respeta al Señor. Es interesante esta imagen propuesta por un libro bíblico hace veintitrés o veinticuatro siglos, tan distinta de nuestro proverbio: “La mujer casada, la pata quebrada… y en casa”.

Una mujer hacendosa, ¿quién la hallará? Vale mucho más que las

perlas. Su marido se fía de ella, y no le faltan riquezas. Le trae ganancias y no

pérdidas todos los días de su vida. Adquiere lana y lino, los trabaja con la

destreza de sus manos. Extiende la mano hacia el huso, y sostiene con la palma

la rueca. Abre sus manos al necesitado y extiende el brazo al pobre. Engañosa

es la gracia, fugaz la hermosura, la que teme al Señor merece

alabanza. Cantadle por el éxito de su trabajo, que sus obras la alaben en la

plaza.

Quien lee el poema entero (se encuentra en Proverbios 31,10-31) advierte la enorme actividad que esta mujer desarrolla desde la mañana temprano hasta avanzada la noche. El capital recibido de Dios (sean cinco talentos, dos o uno) ha sabido invertirlo perfectamente.

ASAMBLEA DIOCESANA

Page 44: La posada del silencio nº 26, curso vi

¿Qué es? ¿Qué Pretende? ¿A quién va

dirigida?

Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo.

La Iglesia ‘en salida’ es una Iglesia con las puertas abiertas.

Si la Iglesia entera sume este dinamismo misionero, debe llegar a todos, sin excepciones (Evangelii

Gaudium del Papa Francisco)

1. ¿Qué es la Asamblea Diocesana?

- Un tiempo en la vida de la Iglesia en Salamanca orientado a renovar nuestro seguimiento a Jesús,

nuestra misión apostólica y nuestras estructuras.

- Un tiempo para estudiar, entre todos, nuevas y mejores formas de ayudar y servir a los hombres y

mujeres de Salamanca, y para aprender todos juntos a dar razón de nuestra fe, de nuestra esperanza y de

nuestra alegría.

- Un tiempo para pensar cómo dar nuevas respuestas a los nuevos desafíos de la vida actual, tratando de

aportar soluciones más humanas y evangélicas.

2. ¿Qué pretende la Asamblea Diocesana?

El objetivo de la Asamblea Diocesana es la renovación de la Iglesia en Salamanca:

- Renovación espiritual: ganar en cercanía y amistad personal con Jesús a través de la oración y los

sacramentos.

Page 45: La posada del silencio nº 26, curso vi

- Renovación pastoral: buscar juntos nuevas formas para la comunicación de la Fe, basadas en el

compromiso personal, la amabilidad y la caridad.

- Renovación de personas, comunidades y estructuras: buscar una estructura eclesial más misionera, más

hacia fuera y más cercana a los problemas reales de la sociedad actual.

3. ¿Cúando se va a desarrollar la Asamblea?

El tiempo de Asamblea Diocesana discurre desde septiembre de 2014 hasta junio de 2016.

Tendrá tres etapas:

1. Preparación: octubre 2014-enero 2015.

Tiempo de explicar, animar, incluir a todos, llamar…Terminará con una gran celebración diocesana.

2. Reflexión: febrero 2015-marzo 2016.

Tiempo de estudiar y análizar la realidad de nuestra diócesis y nuestra sociedad; tiempo de creación de

grupos de trabajo, tiempo de propuestas, de encuentros. Ante nuevos retos, nuevas respuestas: ¿Cómo

renovar espiritual, pastoral y estructuralmente nuestra Diócesis?. Será un tiempo de buscar juntos y

elaborar entre todos las propuestas para los tres apartados de renovación ya señalados.

3. Asamblea final: abril-junio 2016.

Tiempo de elaborar las conclusiones y propuestas finales para la renovación espiritual, pastoral y

estructural, para que sean entregadas al Sr. Obispo y éste las promulgue si lo cree oportuno y se apliquen

en nuestra Diócesis en los próximos años.

4.- ¿Quién puede participar en la Asamblea Diocesana?

Todos, porque el desafío de la renovación es competencia de todos:

1. Todos: La Iglesia que vive, anuncia, celebra y sirve la caridad en sus comunidades e instituciones

eclesiales, en la ciudad y en el mundo rural..., sus laicos, sacerdotes y religiosos; sus movimientos,

cofradías, comunidades…

2.- Todos: las personas bautizadas que quizás se sienten más alejadas, que incluso no tienen una

pertenencia cordial a la iglesia y ya no experimentan el consuelo de la fe. Incluso también a aquellos que

no conocen a Jesucristo pero buscan a Dios, movidos por la nostalgia de su rostro,…

Page 46: La posada del silencio nº 26, curso vi

3. Todos: los miembros de una sociedad que peregrina en una ciudad culta, en un mundo rural sencillo y

trabajador…una sociedad salmantina articulada en unos moldes culturales, sociales, políticos y

económicos concretos, que pasa por una encrucijada importante y tiene heridas de pobreza, exclusión en

algunos de sus miembros, pero siempre con la esperanza sembrada en el corazón de sus hombres y

mujeres que llevan caminando siglos.

5.- ¿Cómo puedo participar en la Asamblea Diocesana?

En cada fase de la Asamblea nos irán indicando la forma de dar cauce a la participación de cada uno,

porque el papel de todos es muy importante.

Ahora, en la primera fase de preparación:

• Puedes leer la información sobre la Asamblea que está a tu disposición en las iglesias y despachos

parroquiales.

• Puedes participar en la presentación más detallada que se hará de la Asamblea en tu parroquia,

movimiento, cofradía, comunidad,… el día y lugar que se indique

• Puedes seguir la información de la Asamblea en (citar la web, facebook, twitter,…) y en la revista

Comunidad

• Puedes comentar con tus amigos y conocidos lo que vayas conociendo e informándote acerca de la

Asamblea

• Puedes tener muy presente este tiempo de Asamblea en tu oración

• Puedes hacer todo lo que se te ocurra que pueda ayudar a este importante tiempo de Asamblea que ahora

se inicia

Todos estamos invitados porque el desafío de la renovación nos convoca……

Únete, es el momento,

es tu momento

29 de Noviembre de 2014. Prepárate para la

Asamblea Diocesana. Participa en los retiros para

sacerdotes, religiosos y laicos

Page 47: La posada del silencio nº 26, curso vi

Inmersos en el periodo de sensibilización y preparación de la Asamblea diocesana (octubre 2014-enero

2015), la Diócesis de Salamanca nos invita a los sacerdotes, religiosos y laicos a participar en un Retiro

espiritual el próximo sábado 29 de noviembre. El objetivo que se persigue es el encuentro personal de

cada uno con Dios así como revisar las actitudes con las que afrontamos la Asamblea diocesana y orar

para que su desarrollo y trabajos sean fructíferos.

El retiro dará comienzo a las 10.00 de la mañana en tres sedes diferentes: en la Casa de Espiritualidad San

Vicente de Paúl, en Santa Marta de Tormes, donde se celebrará un retiro para sacerdotes dirigido por el

dominico Ricardo de Luis Carballada; en la Casa de Espiritualidad San Ignacio (Pso. San Antonio, 14),

donde se congregarán los religiosos y religiosas para participar en el retiro espiritual dirigido por el

jesuita Pablo Veiga; y por último, en la Casa de la Iglesia (C/ Rosario, 8), donde están convocados los

laicos. Este último retiro será impartido por el seglar Tomás González Blázquez.

Los retiros concluirán con una solemne Eucaristía, a las 13.15 horas en la Catedral Vieja de Salamanca,

que será presidida por el Sr. Obispo, D. Carlos López y la posterior comida de confraternidad en la Casa

de la Iglesia. Para participar en la comida es necesario inscribirse previamente en el tfno.: 923 128 900.

Conferencias y cine-forum ‘Escuelas de

espitiritualidad cristiana”

Con el lema ‘Escuelas de espiritualidad cristiana’ el próximo 13 de noviembre comenzará el ciclo de

conferencias y cineforum organizado por la Comisión diocesana para el V Centenario de Santa Teresa de

Jesús. Cinco sesiones que se van a desarrollar los días 13 y 14 de noviembre, 15 y 16 de enero de 2015,

12 y 13 de febrero, 12 y 13 de marzo y 14 y 15 de mayo, a las 20.00 horas en la Casa de la Iglesia. La

entrada es libre hasta completar el aforo.

Page 48: La posada del silencio nº 26, curso vi

El objetivo de esta iniciativa es “el acercamiento a la dimensión existencial e interiorizante de Teresa,

aquella que la confronta con el Misterio a lo largo de su trayectoria vital. Una trayectoria enmarcada en

toda la tradición de espiritualidad cristiana secular”.

Para ello se han programado cinco conferencias y escogido cinco películas relacionadas con cada una de

las ponencias. Así el jueves 13 de noviembre, D. Fernando Beldrán, inaugurará el ciclo con una charla

sobre ‘La tradición monástica’. Al día siguiente, se proyectará la película ‘El Gran silencio’, de Philip

Gröning.

Encuentros de formación en la FRATER

“Se llenaron de alegría al ver al Señor”, es el lema que va a presidir los encuentros formativos y lúdicos

de la Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad, la FRATER, durante este curso. Las

actividades dieron comienzo el 12 de octubre con la celebración de una Asamblea diocesana en la que se

presentó la programación para el curso 2014-2015.

“Desde nuestra humildad, desde lo pequeño e invisible, queremos seguir construyendo el Reino de Dios,

porque creemos que desdes esas premisas es como mejor lo podemos hacer. Queremos ser un brazo más

(pequeño pero fuerte y comprometido) de nuestra Iglesia Diocesana, por la cual hemos sido enviados en

tarea misionera al mundo en el que vivimos”, con estas palabras presentan desde FRATER su

programación.

Este año la formación general tiene como hilo conductor la exhortación apostólica Evangelii Gaudium del

Papa Francisco. La primera charla formativa se celebró el pasado 26 de octubre a cargo del consiliario de

FRATER Salamanca, D. Lauren Sevillano. La siguiente tendrá lugar el 9 de noviembre y llegará de la

mano del Delegado diocesano de Pastoral Juvenil, D. Andrés González Buenadicha, quien hablará sobre

el tema: ‘Una Iglesia en salida’. Será a las 17.30 h. en la sede de FRATER (C/ P. Báñez, 2-Bajo).

Importancia vital tendrán los retiros de Adviento (14 de diciembre) y Cuaresma (8 de marzo de 2015) así

como las charlas sobre temas de carácter social como la que impartirán representantes de

ADAVAS Salamanca sobre violencia de género, prevista para el mes de enero.

Al igual que en años anteriores habrá espacios de convivencia lúdicos y celebrativos en Navidad, Epifanía

y Pascua. También, con ocasión del Año Jubilar Teresiano han programado una peregrinación a Alba de

Tormes, el 26 de abril de 2015, con visita a las Edades del Hombre.

Además de estas actividades FRATER llevará a cabo otras acciones ya consolidadas, como son el Video-

forum (primeros y terceros fines de semana de mes); las tardes de música y baile; juegos, tertulias, rutas

culturales o el taller de prensa (los jueves).

Page 49: La posada del silencio nº 26, curso vi

¿Quieres formar parte de los Grupos de

Jesús?

José Antonio Pagola acaba de escribir una propuesta, para que las personas que deseen, comiencen en

grupo, un camino, de ‘conversión individual y grupal, a Jesús, ahondando de manera sencilla en lo

esencial del evangelio’. Un proceso que se está gestando en numerosos grupos en España y en América

Latina desde hace tres años.

En un clima de amistad fraterna, se inicia un recorrido, en un Grupo de Jesús, que supone un doble

compromiso… Preparar la reunión lo mejor posible con un trabajo personal (con un material que se

facilita) y en segundo lugar, tomar parte activa en la reunión cada cual en la medida de sus posibilidades.

La Casa de Espiritualidad Nuestra Señora de la Vega de Salamanca (Alto del Rollo, 7), te invita a formar

parte de uno de esos grupos. Pueden participar personas que quieran escuchar juntos el evangelio para

volver a Jesús sean o no practicantes, creyentes o poco creyentes o personas que estén en búsqueda. El

lunes 10 de noviembre, a las 20.00 h. habrá una reunión informativa.

Información en el teléfono 923185738 y en el e-mail: [email protected]

Vuelven el Camino del Agua y las experiencias en

el Cottolengo

Page 50: La posada del silencio nº 26, curso vi

El próximo 15 de noviembre se va a celebrar la primera de las cuatro salidas organizadas por la

Delegación de Pastoral Vocacional dirigidas a adolescentes y jóvenes por el Camino del Agua. Una

jornada de convivencia y de marcha, con nuestro Obispo D. Carlos López a la cabeza entre las

localidades de Monforte y Mogarraz de la Sierra. Durante el camino se recordará el Bautismo y su

implicación vocacional en los que van a ser confirmados.

La Ruta del Agua está pensada para adolescentes y jóvenes que se estén preparando para recibir la

confirmación acompañados de su propios párrocos y catequesis. La salida, en autocar, será a las 10.00 h.

desde la parada de autobús situada frente al Colegio de los Escolapios en el Paseo Canalejas)

Por otro lado, ya se ha abierto el plazo para aquellos jóvenes que deseen vivir una Experiencia de servicio

con los enfermos del Cottolengo. Una experiencia de voluntariado con personas con profundas

discapacidades físicas y psíquicas, en un clima de familia con las Hermanas Servidoras de Jesús que les

atienden, participando en su vida de oración, servicio a los pobres y a la casa.

La experiencia tendrá lugar en la Casa del Cottolengo (La Fragosa) en plenas Hurdes, y está destinada a

jóvenes que quieran vivir una fuerte experiencia de servicio a los más pobres.

Para participar en ambas experiencias es necesario inscribirse previamente en el mail:

[email protected] o en el teléfono: 923 128 900 (José Ángel Ávila).

Comienza el curso Fe y Arte del

Arciprestazgo de Peñaranda

Page 52: La posada del silencio nº 26, curso vi

22 de Noviembre. Manifestación en Madrid por

la vida, la mujer y la maternidad

Page 53: La posada del silencio nº 26, curso vi

El próximo 22 de noviembre tendrá lugar una manifestación a favor de la vida, la mujer y la maternidad

en Madrid. El acto se ha convocado a las 12.00 h; hora a la que se espera la llegada de todos los

ciudadanos que apoyan la causa de la defensa de la vida y la maternidad. La manifestación hará un

recorrido que se iniciará en la Glorieta de Ruíz Giménez (metro S. Bernardo) y terminará en la plaza de

Colón.

Toda persona que quiera acudir puede reservar su plaza en el autobús que saldrá desde Salamanca a través

de:

1. Correo electrónico: [email protected]

2. Teléfono: 618 633 983.

Ejercicios Espirituales para sacerdotes

La Delegación diocesana para el Clero organiza unos Ejercicios Espirituales para sacerdotes de la

diócesis.

Se realizarán del 10 al 15 de noviembre en la Casa de Espiritualidad de los Padres Paúles en Santa Marta

de Tormes y serán dirigidos por el carmelita descalzo P. Salvador Ros.

Los interesados deberán comunicar su asistencia en la portería de la Casa de la Iglesia, en el teléfono: 923

128 900.

Page 54: La posada del silencio nº 26, curso vi

Formación para acólitos y responsables

de liturgia de las cofradías

La Coordinadora diocesana de Hermandades y Cofradías, en colaboración con la Delegación Diocesana

de Liturgia, han programado cuatro sesiones de formación para acólitos y responsables de liturgia en las

cofradías. Los encuentros, de dos horas de duración, tendrán lugar los días 27 de octubre y 3, 10 y 24 de

noviembre, de 20:00 a 22:00 h. en la Casa de la Iglesia.

Formación Teresiana en Alba de Tormes

Desde el 24 de octubre de 2014 y hasta el 29 de mayo de 2015 los padres Carmelitas de Alba de Tormes

organizan unas charlas de formación en torno a una de las obras más conocidas de Santa Teresa de Jesús:

‘El castillo interior’.

Las charlas se celebrarán los viernes, cada 15 días, a las 20.00 h. en la iglesia del Monasterio de la

Anunciación de las Madres Carmelitas Descalzas.

- 21 Noviembre: Segundas Moradas.

Page 55: La posada del silencio nº 26, curso vi

Nuevo calendario de misas para las

parroquias de la capital

Ajustado a los cambios organizativos que se han llevado a cabo en los arciprestazgos y parroquias

Misa en la Catedral de Salamanca

La Diócesis de Salamanca ha elaborado el nuevo calendario de misas 2014/15 en las parroquias de la

ciudad que será el que regirá a partir de ahora. Un calendario que ha sido necesario ajustar a los cambios

organizativos que se han llevado a cabo recientemente en los arciprestazgos y las parroquias.

En el archivo adjunto pueden encontrar el nuevo calendario de misas y horarios para este nuevo curso.

HORARIO DE MISAS 2014-2015.docx [125,29 Kb]

AGENDA DIOCESANA

17 de Noviembre LUNES COFRADE: ¿Por qué una Asamblea Diocesana?. A las 20.30 horas

en la parroquia de San Pablo.

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes de

10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h. y Viernes de 10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

Page 56: La posada del silencio nº 26, curso vi

EL IV ENCUENTRO DE FORMACIÓN

DE TÉCNICOS DE EMPLEO DE

CÁRITAS DE LA RAYA CENTRÓ SU

TEMÁTICA EN EMPLEO EN EL

TERRITORIO Y EL

FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRO

DE INSERCIÓN SOCIO-LABORAL

EL IV ENCUENTRO DE FORMACIÓN DE TÉCNICOS DE EMPLEO DE CÁRITAS DE LA RAYA

CENTRÓ SU TEMÁTICA EN EMPLEO EN EL TERRITORIO Y EL FUNCIONAMIENTO DE UN

CENTRO DE INSERCIÓN SOCIO-LABORAL

Tuvo lugar los días 12 y 13 de Noviembre en Castelo Branco (Portugal)

El IV Encuentro de Técnicos de Inserción Laboral centro su contenido en el “Empleo en el territorio” y

en el funcionamiento de un Centro de Inserción Socio-laboral. La Red de Apoyo Mutuo de Cáritas

Diocesanas de la Raya continúa con su programa de formación de agentes de empleo. Para este año había

previstos dos encuentros formativos, el primero de ellos tuvo lugar en Badajoz en el mes de junio y el

último se ha celebrado en Castelo Branco (Portugal) los días 12 y 13 de Noviembre de 2014. El IV

Encuentro de Técnicos de Inserción Laboral se completó con dos sesiones relacionadas con otras

actividades de la Red: los grupos de reflexión sobre el empleo en la Raya y los intercambios de

experiencias entre diferentes Cáritas Diocesanas.

Este encuentro formativo se incluye en el proyecto de Formación de la Red de Apoyo Mutuo de Cáritas

Diocesanas de la Raya enmarcadas en el Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación 2007-

2014 del Fondo Social Europeo. Es la cuarta ocasión que tiene lugar un encuentro de estas características,

los dos primeros se celebraron en Évora y Cáceres en el año 2013.

El IV Encuentro de Técnicos de Empleo de Cáritas Diocesanas de la Raya comenzó el miércoles 12 con

una ponencia de Marisa Vázquez Ferrera, técnico de orientación laboral, y Anabel Tena, coordinadora del

Page 57: La posada del silencio nº 26, curso vi

Programa de Empleo, de Cáritas Diocesana Mérida-Badajoz, que fue precedida por la intervención de

Juan Antonio Morquecho, responsable del Proyecto Transfronterizo en la mencionada Cáritas. Hablaron

sobre cómo se trabaja la empleabilidad en las Cáritas parroquiales de los 17 arciprestazgos que tienen en

su archidiócesis. Y de manera concreta, se refirieron a los Grupos de Apoyo en la Búsqueda de Empleo

(GABE) que ofrecen herramientas que facilitan la incorporación al mercado laboral y crean espacios de

escucha y acompañamiento. Las intervenciones se completaron con trabajo en grupos.

En la tarde del miércoles 12 de Noviembre, Marcio Guerra, de Cáritas Diocesana de Beja, explicó el

funcionamiento de un Centro de Insercion Socio-Laboral para personas y familias, que ofrece un plan de

inserción integrado y personalizado. También esa tarde, José María Rodríguez Álvarez, secretario de

Cáritas Diocesana de Salamanca, y María Elices, técnico de orientación laboral en la misma Diocesana

presentaron el Documento Marco de Inserción Laboral de las Cáritas Diocesanas de la Raya, que es el

resultado del trabajo conjunto llevado a cabo en los dos últimos años por las siete Cáritas que forman

parte de la Red.

El jueves 13 de Noviembre, la mañana comenzó con un recordatorio de otra de las acciones de la Red de

Apoyo Mutuo de Cáritas de la Raya, el Mapa de Recursos Transfronterizo, que recientemente ha sido

mejorado y completado con una Aplicación para Móviles y Tablet que se puede descargar gratuitamente

(aquí). Este recordatorio fue realizado por Inmaculada Godoy, secretaria de Coria-Cáceres. Después fue

el turno de Cáritas Diocesana Ciudad Rodrigo, su técnico Rebeca Jerez intervino explicando las

conclusiones recogidas en todas las Cáritas Diocesanas de la Red tras la realización de grupos de

reflexión sobre empleo y movilidad en la Raya. Estos grupos se han llevado a cabo en grupos

parroquiales, arciprestales y de técnicos de empleo.

La mañana finalizó con la exposición de José María Rodríguez Álvarez, de Cáritas Diocesana Salamanca,

y Francisco Delgado, de Cáritas Mérida-Badajoz, sobre los intercambios de experiencias, donde técnicos

de las Cáritas de la Raya van a conocer experiencias de programas de empleo y formación en otras

Cáritas Diocesanas. Estos intercambios se han desarrollado este año 2014 en Zamora, Salamanca, Ávila,

Valladolid y Granada.

Las Cáritas Diocesanas que forman esta Red de Apoyo Mutuo son: Ciudad Rodrigo, Coria-Cáceres,

Mérida-Badajoz, Salamanca de la parte española y de la parte de Portugal las Cáritas Diocesanas de Beja,

Évora y Portalegre-Castelo Branco. Estas Cáritas Diocesanas comenzaron a trabajar juntas en el inicio del

año 2012.

Este proyecto de Formación es uno de los proyectos que llevados a cabo por la Red de Apoyo Mutuo de

Cáritas Diocesanas de la Raya. Otros proyectos realizados son: Intercambio de experiencias, Estudio

sobre Empleo y Movilidad en la Raya, Mapa de recursos transfronterizos

(www.caritasempleoenlaraya.org) y Difusión de la Red.

GALERÍA FOTOGRÁFICA DEL ENCUENTRO, AQUÍ

MONS. CARLOS LÓPEZ: “La

Asamblea es una ardiente llamada a la

Iglesia de Salamanca a anunciar a Cristo

en las periferias”

Page 58: La posada del silencio nº 26, curso vi

Don Carlos, ¿por qué la celebración de una Asamblea diocesana en Salamanca?

Para responder a la llamada del Papa Francisco a una nueva etapa evangelizadora que renueve la fe y la

vida cristiana de todos los miembros del Pueblo de Dios en el encuentro con Jesucristo, en el cual siempre

nace y renace la alegría. Desde este encuentro gozoso con el amor de Jesús, que nos salva y nos mueve a

amarlo siempre más y a darlo a conocer a los demás, nos ha llamado el Papa a ser “discípulos misioneros”

y “evangelizadores con Espíritu” en comunión con la misión de todo el Pueblo de Dios. Nos ha recordado

que el anuncio del Evangelio a los que están alejados de Cristo es la tarea primordial de la Iglesia y el

mayor desafío al que hoy se enfrenta. Y nos ha ofrecido orientaciones luminosas para constituirnos en

estado permanente de misión.

Por nuestra parte, en un largo proceso de reflexión, oración y diálogo hemos llegado a la convicción de

que la convocatoria de una Asamblea diocesana es el camino que el Señor nos pide para alentarnos a

iniciar con ardor y esperanza esta nueva etapa de conversión pastoral y misionera.

*Entrevista íntegra al Obispo de Salamanca en la revista diocesana Comunidad.

ANTONIO MATILLA: “La Asamblea Diocesana

es una ocasión de gracia que el Señor nos regala y

una inyección de esperanza”.

Page 59: La posada del silencio nº 26, curso vi

La Asamblea Diocesana es una ocasión de gracia que el Señor nos regala y una inyección de esperanza.

Sí, porque llevábamos varios años con propuestas y planes pastorales que no acababan de arrancar y

ahora se respira otra atmósfera. Buena parte de “culpa” -Oh, felix culpa- es del Papa Francisco y de su

exhortación pastoral La alegría del Evangelio que nos ha dado -¿podré decirlo?- un “chute” de

entusiasmo, fervor y ardor apostólico. Pero no sólo de calentones vive el cristiano, sino también de ideas

pasadas por la oración, la reflexión, el diálogo y el compromiso compartidos. ¿Actuaría Santa Teresa de

Jesús de manera diferente, a tontas y a locas, solo por mero impulso? ¿Se quedaría quieta a la espera de

los acontecimientos? En ambos casos, no.

Principios quieren las cosas y parece que esta vez los principios están bien asentados. Ahora falta que nos

impliquemos todos. Y si nuestros responsables no nos dieran cancha, reclamarla y ofrecernos a jugar en

ella la pretemporada de la renovación espiritual y el enterarnos bien de la Asamblea en nuestra parroquia,

movimiento, Hermandad, grupo…; disputar la liga de la necesaria renovación pastoral: buscar juntos

nuevas formas para la comunicación de la fe, basadas en el compromiso personal, la amabilidad y la

caridad; planificar la nueva temporada con la renovación de personas, comunidades y estructuras: buscar

una estructura eclesial más misionera, más hacia afuera y más cercana a los problemas reales de la

sociedad salmantina.

Alguno dirá: “largo me lo fiáis, Sancho”. Siempre estamos, en Salamanca, estudiando y haciendo planes

de futuro. Vale. ¡Al presente, pues!: “Participar en tu parroquia es hacer una declaración de principios. La

Iglesia necesita tu ayuda y tu compromiso económico”. O sea, Día de la Iglesia Diocesana 2014. La

parroquia es concreta, territorial, cercana, visible; anclada en el barrio o en el pueblo no se escaquea.

Implicarse en ella puede parecer menos lucido que en otras estructuras, pero es garantía de encarnación y

de eficacia concreta. Y, cuando las cosas vengan peor dadas, que vendrán, la parroquia, obra de todos,

seguirá adelante con la ayuda de Dios y de nuestro compromiso.

Antonio Matilla, Sacerdote Diocesano

Este fin de semana, ha comenzado en toda la

Diócesis de Salamanca una campaña de

presentación de lo que es y lo que pretender ser la

futura Asamblea Diocesana, que comenzará en el

mes de febrero del año 2015. A todas las

parroquias, Colegios y conventos de la Diócesis se

ha hecho llegar un amplio material informativo,

con el que se pretender animar y sensibilizar de

que un cambio, un suelo y una reforma es más

Page 60: La posada del silencio nº 26, curso vi

que necesaria en nuestra Iglesia de Salamanca.

Con este motivo el domingo a las 9.45 horas en el

Informativo de la Cadena Cope Iglesia Noticia,

entrevistamos al Vicario de Pastoral, D. Tomás

Durán. ¡No te pierdas el programa!

16 de Noviembre. Día de la Iglesia diocesana. La

Iglesia necesita tu ayuda y tu compromiso

económico

Por Jesús Terradillos, Canciller-Secretario del Obispado de Salamanca.

El día 16 de noviembre, domingo XXXIII del Tiempo Ordinario, celebra la Iglesia en España la Jornada

de la Iglesia Diocesana.

El gozo de la Iglesia es anunciar a Cristo muerto y resucitado y, por esto, la Iglesia Diocesana de

Salamanca, porción de la Iglesia Universal regida por un Obispo sucesor de los Apóstoles, ha de vivir esa

alegría y ese gozo del anuncio del Evangelio sintiéndonos todos miembros vivos de esta Iglesia reunida

en torno al Obispo.

Necesitamos fortalecer la conciencia de nuestra pertenencia a la Comunidad Diocesana de Salamanca y

fortalecer, así mismo, nuestra corresponsabilidad en todos los campos de la vida de la comunidad.

Las tareas que nunca podemos perder de vista son las misiones fundamentales de la Iglesia.

Page 61: La posada del silencio nº 26, curso vi

LABOR EVANGELIZADORA

El anuncio gozoso de la Buena Noticia en nuestra Diócesis Salmantina lo llevan a cabo 169 sacerdotes

seculares, residentes, juntamente con 270 religiosos, miembros de diversos institutos. Aquí se ha de

resaltar la tarea catequética inmersa que desarrollan en las 411 parroquias nuestros catequistas y

voluntarios.

LABOR CELEBRATIVA

Junto al anuncio de la Buena Noticia está la celebración de la Salvación realizada por Cristo,

principalmente por el Misterio Pascual. Él envió a sus apóstoles a realizar la obra de la Salvación que

proclamaban mediante el Sacrificio y los Sacramentos como nos dice el Sacrosanctum Concilium. La

liturgia es la cumbre y la fuente de la vida eclesial.

Se han celebrado 1.468 bautismos fundamentalmente de niños y 1.378 primeras comuniones. Las

confirmaciones durante el año han sido 571 y las celebraciones del Sacramento del Matrimonio, entre

bautizados suman 578.

ACCIÓN CARITATIVA

Y todo ello ha de llevarnos, el anuncio de la Buena Noticia y la celebración de los sacramentos, a una

vida de Testimonio en el Seguimiento de Cristo. Es un momento difícil y la Iglesia Diocesana ha de hacer

posible la esperanza, creando espacios de solidaridad, y restaurando los derechos de los más pobres.

En este apartado podemos destacar la atención de Cáritas Diocesana de Salamanca a 13.423 personas en

el año 2013. Desde el área de inserción laboral de Cáritas diocesana 202 personas han conseguido trabajo

gracias al acompañamiento y a los recursos ofrecidos desde el trabajo desarrollado en todas las

dimensiones del área. Junto a esto la labor educativa que desarrolla la Diócesis y llega a más de 11.000

personas y la labor asistencial y social a cerca de 40.000.

Terminamos con las palabras del Papa Francisco: “en orden a que el impulso misionero sea cada vez más

intenso, generoso y fecundo, exhorto también a cada iglesia particular a entrar en un proceso decidido de

discernimiento, purificación y reforma”.

¿Cómo puedo colaborar con la Iglesia de Salamanca?

- Con los donativos que haces a través de colectas y donaciones.

- A través de una cuota periódica o suscripción bancaria, dando orden al Banco o la Caja de Ahorros.

Page 62: La posada del silencio nº 26, curso vi

- Marcando la “X” en la Casilla de tu Declaración de la Renta.

Todos estos donativos desgravan en tu declaración de la renta.

Expuesto el retrato del antiguo rector, el Emmo.

y Rvdmo. Sr. D. Fernando Sebastián

Publicado: 13/11/14 12:45

La Universidad Pontificia ha inaugurado el retrato del antiguo rector de la UPSA, el Cardenal y

Arzobispo emérito de Pamplona, Emmo. y Rvdmo. Sr. D. Fernando Sebastián, que se ha expuesto en el

Aula de Grados que lleva su nombre. Este acto se enmarca dentro de las actividades para conmemorar el

75 aniversario de la Restauración, siempre con la mirada puesta en el VIII Centenario que celebrará la

UPSA en 2018.

El Arzobispo emérito ha acudido hoy a la UPSA con motivo de las XLVI Jornadas de Teología

‘Experiencias del Mundo, misterio de Dios’. “Vuelvo a la Universidad Pontificia y a Salamanca con

mucha alegría y nostalgia después de 35 años. Me marché en el año 79 cuando esta Universidad estaba

empezando a crecer y a sumarse al mundo. Ahora veo que los responsables de estos años han sabido

llevar a esta Universidad adelante y se ha convertido en una gran institución académica. Me alegra

muchísimo ver tanto joven que para nosotros es vitalidad y esperanza”, ha asegurado el Emmo. y Rvdmo.

Sr. D. Fernando Sebastián.

El Arzobispo emérito de Pamplona, Emmo. y Rvdmo. Sr. D. Fernando Sebastián fue rector de la

Universidad Pontificia de Salamanca de 1971 a 1979.

XLVI EDICIÓN

“Con la ley del aborto se mentaliza a la

sociedad de que la muerte de un inocente

es justa”

SalamancaRTV al Día

El Arzobispo emérito de Pamplona ha inaugurado unas jornadas de teología en la

Universidad Pontificia de Salamanca

Page 63: La posada del silencio nº 26, curso vi

El obispo Carlos López junto con Fernando Sebastián Aguilar, Arzobispo emérito de

Pamplona

La Universidad Pontificia de Salamanca ha inaugurado este jueves las XLVI Jornadas

de Teología ‘Experiencias del mundo, misterio de Dios’, cuya conferencia inaugural

ha corrido a cargo de Fernando Sebastián Aguilar, Arzobispo emérito de Pamplona,

quien manifestó su desacuerdo con la polémica retirada de la ley del aborto. A su juicio,

es inadmisible la actuación del Gobierno de Mariano Rajoy, pues con esa decisión “se

mentaliza a la sociedad mediante la ley que la muerte de los inocentes es justa”. “Es un

mal muy grande para todo el país, hay que mentalizar a la gente siempre a favor de la

vida”, añadió.

Además, respecto a la posible visita del Papa Francisco a Alba de Tormes el próximo

año, Sebastián Aguilar mostró su esperanza al respecto asegurando que “sería de vital

importancia para los salmantinos contar su presencia” y tener la oportunidad de

escuchar su palabra “que hace mucho bien”.

El acto inaugural de las jornadas ha contado además con la presencia del Canciller de la

UPSA, Carlos López; el rector, Ángel Galindo; el decano de la Facultad de Teología,

Jacinto Núñez, y el coordinador de las jornadas, Gonzalo Tejerina.

Programación esta tarde

Page 64: La posada del silencio nº 26, curso vi

16.30 h. Tercera ponencia: ‘Conocimientos de lo Absoluto en los dinamismos de lo

humano’

Miguel García Baró. Facultad de Filosofía, Universidad Pontificia Comillas Diálogo

17.30 h. Cuarta ponencia: ‘La revelación del Padre en el misterio salvífico de

Jesucristo’ Fr. Amaury Begasse de Dhaem, SJ, Facultad de Teología, Pontificia

Universidad Gregoriana de Roma

18.30 h. Descanso

19.00 h. Visita guiada al Aula Magna de la Universidad, a cargo de la Dra. Dña.

Margarita Ruiz Maldonado, Universidad de Salamanca

19.30 h. Fin de los trabajos

EN EL LICEO

El ciclo 'Cristianos en la sociedad actual'

concluye con tres visiones femeninas

SalamancaRTV al Día

Isabel Bernardo, Pilar Fernández Labrador y María Jesús Moro compartían una animada

tertulia sobre sus experiencias religiosas

Page 65: La posada del silencio nº 26, curso vi

Isabel Bernardo (escritora), Pilar Fernández Labrador (patrona de la Fundación

Salamanca Ciudad de Cultura) y María Jesús Moro (diputada del PP) / Foto de Alberto

Martín

El ciclo ‘Cristanos en la sociedad actual’ ha concluido en el Teatro Liceo con un

coloquio titulado ‘La mujer en el cristianismo, tres visiones actuales’, en el que han

participado Isabel Bernardo (escritora), Pilar Fernández Labrador (patrona de la

Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes) y María Jesús Moro (diputada del

Partido Popular por la provincia de Salamanca).

El objetivo de este encuentro era que destacados representantes del ámbito universitario,

cultural y político ofreciesen sus puntos de vista acerca de la práctica de la fe cristiana

en la sociedad contemporánea. En esta semana también han participado en este

programa el rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, Ángel Galindo, y el

catedrático de la Universidad de Salamanca, Eugenio García Zarza.

Foto de Alberto Martín

ORACIÓN COFRADE, EL JUEVES DÍA 20

La parroquia de San Pablo acogerá el

próximo lunes la Asamblea Diocesana

Page 66: La posada del silencio nº 26, curso vi

SalamancaRTV al Día

Con la presencia de cofradías, hermandades y congregaciones

San Pablo, lugar de encuenro de la Asamblea Diocesana

La coordinadora diocesana ha organizado para el lunes 17 de noviembre, a las 20.30

horas en la parroquia de San Pablo “¿Por qué una Asamblea Diocesana?” La

Congregación de Jesús Rescatado y Ntra. Sra. de las Angustias acoge en su sede este

encuentro abordar esta oportunidad y tarea que tiene entre manos la Iglesia salmantina.

"El Obispo ha decidido convocar una asamblea para entrar en un tiempo de

“discernimiento, purificación y reforma” de nuestra Diócesis. Las cofradías tenemos

mucho que aportar en este proceso, como las asociaciones laicales que reúnen a más

fieles y con más larga historia. Es momento de asumir nuestra responsabilidad y apostar

decididamente por una presencia activa en la vida diocesana", indican en un

comunicado. Se espera representación de todas las cofradías, hermandades y

congregaciones. "Que ninguna se quede al margen de este tiempo de reflexión y cambio

en nuestra Iglesia de Salamanca".

El sábado 29 de noviembre, por la mañana, habrá un retiro para laicos con el horizonte

de la Asamblea. Será a las 10:00 h en la Casa de la Iglesia y culminará con la Misa a las

13:15 h en la Catedral Vieja. Se dará más

información, pero ya os anunciamos la fecha para irla teniendo en cuenta.

El jueves 20 de noviembre, a las 22 horas en la capilla de la Adoración Nocturna

tendrá lugar una oración cofrade. Se completan cuatro años litúrgicos enteros dedicando

un par de horas mensuales a la oración, con la Misa, la Liturgia de la Horas y el silencio

Page 67: La posada del silencio nº 26, curso vi

en adoración eucarística. Es tarea pendiente que más cofrades conozcan estas vigilias,

que se unan y participen al grupo estable que se ha formado.

El informe final de Cultura asegura que

el claustro de Palamós es falso

Eduard Carbonell y los investigadores que han

participado en su elaboración lo darán a conocer los

días 19 y 20 en unas jornadas

Toda la información en EL PAIS sobre el claustro de Palamós

José Ángel Montañés Barcelona 13 NOV 2014 - 00:44 CET6

Las galerías del claustro de Palamós en 2012. / Marcel.li Saenz

Como sucedió en julio de 2012, un mes después de darse a conocer la existencia de las galerías de estilo

románico en una finca privada de Palamós, la Generalitat volverá a asegurar que el llamado Claustro de

Palamós es una recreación historicista de comienzos del siglo XX y por lo tanto falso. Si hace año y

medio la consejería de Cultura que dirige Ferran Mascarell dijo que en la construcción había elementos

del siglo XII originales, pero que no sabía cuáles ni cuántos, ahora ha llegado a la conclusión de que la

totalidad de las piedras son falsas y que corresponden a una obra moderna. Esta es la principal conclusión

del informe que ha elaborado Eduard Carbonell, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de

Girona, tras el encargo de realizar un nuevo estudio que recibió del mismo consejero Mascarell en agosto

de 2013. Un texto que obra en posesión de la consejería desde mitad del mes de octubre.

Carbonell dará a conocer el resultado el miércoles 19, horas antes de que comiencen unas jornadas en las

que participarán los investigadores y personas que le han ayudado en su dictamen. Entre ellos no estarán

Gerardo Boto, el profesor de Historia del Arte Medieval de la Universidad de Girona que dio a conocer la

existencia de la construcción, que, además, asegura desde junio de 2013 que las arcadas no son otras que

las del claustro románico de la catedral de Salamanca. Tampoco participará el geólogo de la Universidad

de Barcelona Marius Vendrell que mantiene, tras obtener 20 muestras de la piedra para analizarlas, que

los restos de pátinas y erosión son seculares y no de los años treinta y cuarenta del siglo XX, cuando el

claustro se montó en un solar de Ciudad Lineal de Madrid.

Algunos de los 44 capiteles conservados, con su fuste, en el jardín de Mas del Vent de Palamós. /

marcel·lí Sáenz

Según el programa de las jornadas que se celebrarán en el Palau Moja, sede de Cultura, asistirán, además

de Eduard Carbonell --que abrirá las jornadas e intervendrá en dos comunicaciones más, una sobre el

entorno de la construcción en Mas del Vent y otra sobre la adquisición e instalación de las arcadas--

Alfonso Muñoz, director del Instituto Cultural de España (IPCE), el geólogo del mismo centro José

Vicente Navarro; los conservadores del IPCE Ana Laborde y del MNAC Àlex Masalles, que hablarán de

la piedra y los materiales del claustro; José Merino de Cáceres, el principal defensor de la falsedad de

estas piedras que analizará la arquitectura; Manuel Castiñeiras que analizará el edificio desde el punto de

vista de la historia del Arte; Maria José Martínez, colaboradora de Merino que hablará del coleccionismo

y el tránsito de obras de arte en España; el periodista José María Sadia y la conservadora de fotografía del

IPCE Isabel Argerich y el archivero Mariano Casas que aboradará la relación con Salamanca. Las

Page 68: La posada del silencio nº 26, curso vi

jornadas las clausurará el director general de Patrimonio de la Generalitat Joan Pluma, a mediodía del

jueves día 20.

Las jornadas, programadas tras la presentación del informe, poco o nada aportarán al mismo, más allá de

justificarlo, por lo que no se trata de unas jornadas académicas en las que el debate o los argumentos de

los ponentes aporten datos a las conclusiones. Los investigadores invitados por Carbonell, eso sí, tendrán

que probar de forma contundente la tesis de falsedad defendida unas horas antes y que contradicen a los

argumentos defendidos por Boto y Vendrell.

Estos investigadores han aportado una batería de argumentos a favor del origen medieval del edificio;

como las actas capitulares que aseguran que se desmontó en 1783 por problemas de estabilidad, con la

idea de volver a montarlo; que en 1785 se decidió levantar uno neoclásico, y que en 1923 estas piedras se

intentaron vender. También, que las medidas de las galerías de Mas del Vent coinciden con las deducidas

del claustro de Salamanca, además de ser múltiplos enteros de pie capitolino, empleado en época

medieval y no en metros, como aseguran los partidarios de la falsedad de las piedras. Además, en las

dóvelas no montadas se muestran una numeración incisa idéntica a la del siglo XVIII que coincidiría con

el momento del desmontaje del claustro salmantino, según han explicado y publicado Boto y Vendrell.

La incógnita será saber si el próximo dictamen sobre el claustro afectará su grado de conservación y de

protección. La Generalitat, tras asegurar que no lo protegería en julio de 2012, rectificó en agosto de 2013

y anunció que incoaba un expediente de la construcción como Bien Cultural de Interés Nacional, BCIN,

el máximo que le permite la ley por lo que las galerías no podían ser desmontadas, trasladadas, ni

alteradas por su dueño el suizo Kurt Engelhorn sin el permiso de la Generalitat, además de obligarle a

abrirlo al público unos días al mes y a los investigadores que lo soliciten, cosa que hasta ese momentos no

había hecho.

PRESENTACIÓN EN EL ATENEO

'Un corazón al aire', los nuevos versos de

Josefina Verde

Guardar en Mis Noticias. Enviar por email

Antonio Sánchez Zamarreño y el rapsoda José María Sánchez Terrones acompañaban a

la autora en el acto

Page 69: La posada del silencio nº 26, curso vi

El rapsoda José María Sánchez Terrones, la autora Josefina Verde y el profesor

Antonio Sánchez Zamarreño / Foto de Alberto Martín

Josefina Verde ha presentado en el Ateneo su nuevo libro ‘Un corazón al aire’, una

antología poética, en un acto presentado por Antonio Sánchez Zamarreño y en el que

el rapsoda José María Sánchez Terrones recitaba una selección de versos de la autora.

Este encuentro literario también ha tenido un carácter solidario, ya que Josefina Verde

ha donado cien libros de su variada obra, que se ponían a la venta con el fin de recaudar

fondos para Manos Unidas.

Foto de Alberto Martín

TEATRO JUAN DEL ENZINA

SABADO, 15 de NOVIEMBRE, · 20.00 h ·

Entrada LIBRE HASTA COMPLETAR

AFORO

Teatro Kathakali Compañía Margi de la India

Kathakali o el arte del gesto Este teatro clásico del Sur de la India es practicado como ritual sagrado en los templos de Kerala. El

Kathakali está basado en los textos de artes escénicas clásicos de la India, reunidos en el Natya Sastra,

Page 70: La posada del silencio nº 26, curso vi

que datan más de dos mil años. En este confluyen la expresividad y la gestualidad del teatro clásico en

sánscrito, los movimientos precisos y codificados tomados de las artes marciales de Kerala y la riqueza en

la escenificación de los textos que emerge de la más enraizada cultura ritual.

El Kathakali es una fusión poética de ritmo, gestualidad codificada en signos y movimientos, maquillaje

exuberante que crea el efecto de máscara y un vestuario espectacular. Todos estos elementos se

acompasan en textos poéticos tomados de la épica y en personajes arquetipo que representan los seres

mitológicos de los tres mundos: dioses, humanos y demonios.

De todas las artes escénicas de la India, es el arte que más ha desarrollado los elementos dramáticos,

poéticos y rítmicos haciendo del teatro una experiencia mágica ritual y espectacular.

Teatro y rito

En Kerala una representación de Kathakali se realiza en un templo como parte de las festividades

sagradas. Toda la preparación y escenificación es un rito que dura desde el mediodía hasta el amanecer

del día siguiente.

Después de aproximadamente seis horas de maquillaje los percusionistas anuncian el comienzo del

espectáculo que durará toda la noche.

El Mahabharata y el Ramayana, las materias primas

El Mahabharata y el Ramayana son las grandes epopeyas de la cultura hindú. Obras literarias que reúnen

según la tradición india, todas las acciones, sentimientos, situaciones y conflictos humanos. El

Mahabharata junto al Ramayana forman la materia prima de las artes escénicas de la India, que

representan mitos y cuentos de esta inmensa obra para transmitir contenidos filosóficos y valores éticos al

pueblo en los templos.

La representación de estas piezas se convierte así en una recreación ritual de la religiosidad popular.

LA COMPAÑÍA MARGI

La compañía de Kathakali Margi es una de las más prestigiosas de la India. Reconocida por el gobierno

indio, es la compañía que más espectáculos realiza en todo el país.

Ha llevado a los escenarios de la India y muchos países un amplio repertorio de Kathakali respetando

siempre la estética clásica y la forma tradicional de Kathakali.

Cuenta con un gran número de experimentados actores y músicos tanto en Kathakali como en Kutiyattam,

una de las formas teatrales sánscritas clásicas más antiguas (más de dos mil años), que Margi ha

promocionado y dado a conocer al mundo.

Margi, con su compañía de Kathakali y Kutiyattam, ha realizado giras artísticas por Suecia, Alemania,

Francia, Japón y Sri Lanka.

Esta compañía no solo la componen actores y músicos, sino también poetas y filósofos que continúan

investigando en los antiguos textos de artes escénicas y obras teatrales para Kathakali, que hacen que la

tradición y sus artes sigan siendo hoy materia viva.

Gracias a la labor de investigación y de difusión de las artes escénicas de Kerala realizada por Margi en

los últimos años, la Unesco (Paris) otorgó la distinción de Obra Maestra del Patrimonio Artístico Mundial

al teatro sánscrito Kutiyattam en Mayo de 2001.

Universos Paralelos // Transvergencias fotográficas entre España y Puerto Rico Sala de Exposiciones Hospedería Fonseca

Del 14 de noviembre de 2014 al 25 de enero de 2015

Mañana se representará “El nombre de

la rosa” en el Teatro Liceo

14 Nov 2014

Page 71: La posada del silencio nº 26, curso vi

Es una adaptación de la primera novela del escritor italiano Umberto Eco, que será interpretada por Juan

Fernández, Guillermo Barrientos y Miguel Munárriz, entre otros

Las entradas para asistir a esta obra de teatro están agotadas

El Teatro Liceo acogerá mañana la representación de la obra "El nombre de la rosa", una adaptación de la

primera novela del ensayista y semiólogo italiano Umberto Eco, que narra las peripecias de fray

Guillermo de Baskerville y su alumno, Adso de Melk, mientras tratan de desentrañar una serie de

extrañas muertes que se suceden en una abadía benedictina en el siglo XIV.

Con la Edad Media como telón de fondo, "El nombre de la rosa" contiene una original mezcla de relato

detectivesco a lo Agatha Christie y novela culta, y se revela como una aventura laberíntica, que participa

de las características propias de la novela policíaca, la crónica medieval o la alegoría narrativa. Su

apasionante trama, llena de golpes de efecto, nos deslumbra además con la reconstrucción de una época,

de sus diversas formas de pensar y los conflictos que entre ellas se desatan.

Esta obra está interpretada por Juan Fernández, Guillermo Barrientos, Miguel Munárriz, Koldo Losada,

Jose María Asín, Pedro A. Penco, Javier Merino, Kandido Uranga y David Gutiérrez.

Las entradas ya están agotadas.

El argumento de la obra Corre el invierno de 1327, bajo el papado de Juan XXII. El franciscano Guillermo de Baskerville y su

discípulo, Adso de Melk, llegan a una abadía benedictina ubicada en los Alpes italianos, famosa por su

impresionante biblioteca. Guillermo debe organizar una reunión entre los delegados del Papa y los líderes

de la orden franciscana, en la que se discutirá sobre la supuesta herejía de la doctrina de la pobreza

apostólica, promovida por una rama de la orden franciscana: los espirituales.

A su llegada, dada su fama de hombre perspicaz e inteligente, el abad le encarga investigar la extraña

muerte de un monje para evitar el fracaso de la reunión. Pero las muertes de otros monjes se suceden,

inexplicables, y la supersticiosa congregación, bajo la influencia del bibliotecario ciego, Jorge de Burgos,

considera que siguen la pauta de un pasaje del Apocalipsis.

Guillermo y Adso, infringiendo en muchos momentos las normas de la abadía, intentan resolver el

misterio, llegando a descubrir que las muertes giran alrededor de un libro que se creía perdido: el segundo

libro de la Poética de Aristóteles, el que versa sobre la Comedia. Todos los monjes muertos han tenido, de

una u otra forma, contacto con dicho ejemplar.

La llegada del enviado papal e inquisidor Bernardo Gui inicia un proceso inquisitorial que Guillermo trata

de frenar. En su investigación logra acceder a la magnífica y laberíntica biblioteca de la abadía. El método

científico de Guillermo se ve enfrentado al fanatismo religioso representado por Jorge de Burgos, el

anciano bibliotecario.

Éste, mantiene oculto el libro en el laberinto de la biblioteca, resultando además que está impregnado de

veneno, razón por la que su contacto mata. Para destruir ese ejemplar, que Jorge de Burgos considera tan

pernicioso por alabar las virtudes de la risa y la comedia, el bibliotecario devora las páginas envenenadas

del libro. Guillermo de Baskerville trata de impedirlo. En el forcejeo para salvarlo, una lámpara cae

accidentalmente, iniciando un incendio que arrasa la biblioteca y la abadía entera.

El nombre de la rosa

Page 72: La posada del silencio nº 26, curso vi

15 de noviembre 2014. Organizado por:

Fundación Salamanca ciudad de cultura y saberes.

El nombre de la rosa (1980) es la primera novela del ensayista y semiólogo italiano Umberto Eco, y fue

escrita (según confiesa el autor) por haber descubierto, en edad madura "aquello" sobre lo cual no se

puede teorizar, aquello que hay que narrar. Y eso que sintió que había que narrar, más allá de las teorías,

son las peripecias de fray Guillermo de Baskerville y su alumno, Adso de Melk, mientras tratan de

desentrañar una serie de extrañas muertes que se suceden en una abadía benedictina en el siglo XIV. Con

la Edad Media como telón de fondo, El nombre de la rosa contiene una original mezcla de relato

detectivesco a lo Agatha Christie y novela culta, y se revela como una aventura laberíntica, que participa

de las características propias de la novela policíaca, la crónica medieval, o la alegoría narrativa. Su

apasionante trama, llena de golpes de efecto, nos deslumbra además con la reconstrucción portentosa de

una época, de sus diversas formas de pensar y los conflictos que entre ellas se desatan. El nombre de la

rosa es una historia policíaca en plena Edad Media.

Autor: Umberto Eco.

Adaptación: José Antonio Vitoria y Garbi Losada.

Dirección: Garbi Losada.

El primer concierto de temporada de la

Joven Orquesta Sinfónica “Ciudad de

Salamanca” estará dedicado al 50

Aniversario de Asprodes

Page 73: La posada del silencio nº 26, curso vi

14 Nov 2014

Interpretarán obras de Giovanni Bottesini y Félix Mendelssohn. Y estarán acompañados por los

contrabajistas Rodrigo Moro y Jim Vanderspar

El concierto será este domingo, 16 de noviembre, a las siete de la tarde y el precio de las entradas es de 3

euros

Este domingo, 16 de noviembre, tendrá lugar el primer concierto de la temporada 2014/2015 de la Joven

Orquesta Sinfónica "Ciudad de Salamanca", que estará dedicado al 50 Aniversario de Asprodes.

Asprodes es una organización sin ánimo de lucro abierta a todas las personas que quieran participar, que

tiene como objetivo la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus

familias. Persigue la igualdad de oportunidades de todas las personas y gestiona diferentes centros de día

y residencias en Salamanca y su provincia, donde da apoyo a más de 750 personas con discapacidad y sus

familias.

Bajo la dirección de Andrés Ramos Navarro, la Orquesta interpretará obras de los compositores Giovanni

Bottesini y de Félix Mendelssohn. A través de la música de ambos autores reviviremos los sentimientos y

emociones del periodo romántico.

Para la ocasión, la Joven Orquesta contará con dos solistas, los contrabajistas Rodrigo Moro y Jim

Vanderspar.

Rodrigo Moro nació en Salamanca en 1990. Comenzó sus estudios musicales de contrabajo a la edad de 8

años en el Centro de enseñanzas profesionales Antonio Machado. En 2006 fue aceptado en la escuela

Yehudi Menuhin de Londres. En 2010 consiguió una beca en el Royal College of Music de Londres para

hacer sus estudios de grado superior con la profesora Caroline Emery terminando en junio de 2014 con el

premio "Tagore Gold Medal" de fin de carrera.

Debutó como solista a los 16 años, con la Joven Orquesta Sinfónica "Ciudad de Salamanca". Y desde

entonces ha actuado de solista con distintas orquestas como la Orquesta de Cámara de Gales, la Orquesta

de la escuela Yehudi Menuhin, Bridgewater Sinfonía y con la Orquesta Opera Studio de la Lviv Music

Academy de Ucrania.

Por su parte Jim Vanderspar terminó su grado superior en el Royal College of Music con el profesor Enno

Senft. En la actualidad está estudiando un Master con el profesor Bozo Paradzik en Luzern Hochschule.

Ha formado parte de diversas orquestas, entre otras, de la Joven Orquesta Gustav Mahler, "Gustav Mahler

Jugendorchester" y la famosa agrupación Britten Pears de la que fue concertino, en ella grabó e interpretó

la famosa ópera de Britten, 'Peter Grimes', en la celebración del centenario del compositor.

También formó parte de la orquesta mundial por La Paz "World Orchestra for Peace" tocando en un

programa de la BBC, dirigido por Valery Gergiev en memoria de la primera guerra mundial.

Page 74: La posada del silencio nº 26, curso vi

En 2012 y 2014 Jim Vanderspar ganó el concurso interno de contrabajo del Royal College of Music y en

2013 fue finalista del concurso internacional de contrabajo "Golden Bass", en Ucrania, tocando el

concierto de Koussevitsky con la L'viv Philharmonic.

El director: Andrés Ramos Navarro

Para este concierto la JOSCS contará con la dirección de Andrés Ramos Navarro, quien nació en Valencia

en 1981. Comenzó sus estudios de piano a los siete años con Adrianne Lloyd en Warwick (Inglaterra).

Los prosiguió en el Conservatorio Municipal de Riba-Roja concluyendo con las máximas calificaciones.

Posteriormente continuó con estudios de composición en el Conservatorio Superior de Valencia

estudiando paralelamente dirección con José Rafael Pascual Vilaplana y Miquel Rodrigo. Realizó cursos

de perfeccionamiento pianístico y participó en cursos de dirección de orquesta en la Royal Academy of

Music (Londres) y la Hans Eisler Musikhochschule (Berlín) respectivamente.

Desde el 2003 hasta el 2009 se trasladó a Leipzig (Alemania) donde obtuvo la Licenciatura de Dirección

de Orquesta en la Felix Mendelssohn Musikhochschule. Ha trabajado con diversas orquestas alemanas:

MDR Sinfonieorchester, Westsächsische Symphonieorchester, Jena Philharmonie, Leipzig Musikalische

Komedie Orchester, Neue Elbland Philharmonie y Staatsorchester Aue.

En mayo de 2007 debutó en la prestigiosa Gewandhaus de Leipzig, dirigiendo la Cuarta Sinfonía de

Mahler (versión de E. Stein) con la New Chamber Orchestra obteniendo un gran éxito de crítica y

público.

En España ha colaborado en la dirección artística del Festival de Música Clásica de Peñíscola (2008-

2011). Ha dirigido la Orquesta Sinfónica del Vallés, la orquesta Ars Academica, la cual creó en 2004, la

Orquestra Simfònica Consolat de Mar, la Orquesta Concert Camerata y la Orquesta de Valencia.

Ha dirigido orquestas para grabaciones de medios audiovisuales, destacando proyectos con la Orquesta de

la Radio de Skopje, y la Orquesta del Gran Teatro del Liceo de Barcelona.

Cuando te gustaría participar?

Dinos la fecha y la hora que te interesa y nos pondremos en contacto contigo para confirmar la

posibilidad de esa fecha y esa hora. Recuerda que aunque la confirmemos si no se alcanza un

mínimo de 5 participantes no podremos asegurarte la realización del espectáculo. Estará

informado en todo momento.

Maximiliano Martín y Julian Milford

17 de noviembre 2014. Organizado por:

Page 75: La posada del silencio nº 26, curso vi

Fundación Salamanca ciudad de cultura y saberes.

El clarinetista Maximiliano Martín, solista de la Scottish Chamber Orchestra y uno de los clarinetistas

más solicitados por las orquestas europeas, interpretará obras de Shcumann, Stravinsky, Gade y Brahms

junto al pinaista Julian Milford.

Horario

20:30h

Lugar de celebración

Teatro Liceo

Precio

12€, 16€ y 20€

Page 76: La posada del silencio nº 26, curso vi

SINOPSIS DEL “COFRE DEL EXPEDICIONARIO”

El hombre, un viandante, un “Expedicionario” en la Aventura de la Vida,

carga consigo un ‘Cofre’, su particular equipaje, el que va llenando, a

medida que vive, de insignificantes piecitas sueltas: la cotidianeidad, el

amor, la muerte, el arte, los viajes, el subconsciente... todas ellas, a su

modo, forman parte de esa mochila vital.

Page 77: La posada del silencio nº 26, curso vi

No es éste pues, en realidad, un volumen de relatos en sentido estricto ya

que el Cofre, podría aceptarse de un modo más útil, como un puzle que va

cobrando forma a medida que uno vive; un Todo que se completa a través

de las diferentes condiciones y estados que conforman el resultado de lo

que somos en realidad: la suma de nuestras historias.

Una Expedición peculiar y diferente, a la que tan sólo accederá el lector, si

decide abrir la tapa para adentrarse en ella.

Ana S. Díaz de Collantes es una escritora salmantina.

Viajera incansable, tras licenciarse en Filología en la Universidad de su

ciudad natal, ha trabajado como profesora de Lengua Española y Literatura

en diferentes lugares del mundo, como Europa, Estados Unidos o Asia

Central.

Posee publicaciones de diferente índole que la llevan de la investigación

filológica a la creación, a través de medios como The Breeze - James

Madison University, USA-, El Papel de la Efepe, ICU -Instituto per la

Cooperatione Universitaria-, El Norte de Castilla, Los Libros o Crear en

Salamanca, entre otros medios.

Publicó su primer libro, titulado “Faltaba África”, en 2005, el relato de un

viaje por el continente negro, cuyos beneficios íntegros van destinados a

varios orfanatos ubicados Malí, África. Otro volumen realizado en

colaboración con la misma editorial ( Ed. Celya) es “Salamanca, Plaza Mayor de Europa”.

En el año 2011 presentó un volumen de poesía, “La Espuela y el Halda” (

Ed. Vitruvio), una obra de carácter antológico que recibió una muy buena

acogida por parte de la crítica, entre la que figuran comentarios de nombres

como A. Gamoneda, A. Gala, A. S. Zamarreño, Luis A. de Cuenca o L. G.

Jambrina - ABC-.

En la actualidad, es colaboradora frecuente en diferentes actos culturales

relacionados con la cultura y la creación literatura, mientras trabaja en el

proyecto de una nueva novela.

(LA MIRADA).- Otoño en la plaza mayor de Salamanca

Nada importa dentro de ti

Page 78: La posada del silencio nº 26, curso vi

El que mira a lo alto y sus ojos ven el mundo en la piedra como un regalo de la vida. Yo me pregunto a

veces qué alta bóveda en la tierra absorbe tanta claridad del cielo. Aquí cada mañana la belleza surge sin

principio ni fin. Nada importa cuando estoy dentro de ti.

SalamancaRTV al Día

Agenda Cultural

EXPOSICIONES

"Miguel González Díez "Mikha-Ez" Espacio Joven / Entrada libre / l-v 9-14 h. y l-j 17-20 h. El artista asturiano, ganador de un accésit en los

premios de Jóvenes Pintores de la Fundación GACETA, exhibe sus esculturas bajo el nombre "La

persistencia de la geometría".

"Atmósfera impresa" Centro de Estudios Brasileños / Entrada libre / L-V 9-14 h.

La exposición, con obras de Julia Salgueiro, presenta los grabados de la artista brasileña "buscando

privilegiar la mirada del espectador y su experiencia estética y guiando su contacto con el espacio y con

las obras expuestas.

"Musitabilidad" Colegio de Farmacéuticos / l-V 8:00-15:00 y 17:00-20:00 h.

Proyecto de colaboración de la Galería Adora Calvo con el Colegio Oficial de Farmacéuticos a través de

la obra "Musitabilidad", del artista David Escanilla. La muestra refleja el análisis teórico desde la práctica

de la pintura sobre la problemática de los diferentes soportes y medios pictóricos.

"Walls and Fields" Sala Unamuno / x-s 18:30 a 21:30 horas

Beatriz Hernández y José A. Hermosa ofrecen una lectura diferente de la pintura tradicional. Hasta el 15

de noviembre.

"Walls and Fields" Patio de Escuelas Menores / m-s 10:00 a 14:00 y 18:00 a 20:00 horas.

Muestra que rinde homenaje a las mujeres en situaciones de emergencias vulnerables en Sudán del Sur,

República Centroafricana y República del Congo. Hasta el 16 de noviembre.

"Noches de un perro" Galería Adora Calvo / m-v 10:30-14:00 y 16:30-20:30 h. S 10:30-14:00 h.

Proyecto interdisciplinar de Elías Santos Sánchez que interrelaciona diferentes técnicas de expresión

visual sobre la idea central del elemento "perro" como una metáfora a través de la que se proyecta lo

Page 79: La posada del silencio nº 26, curso vi

emocional y lo racional. Hasta el 25 de noviembre.

"Caligrafía china" Casa de las Conchas / l-S 12:00-14:00 y 18:00-21:00 H. / D 12:00-14.00 H.

Evolución de los caracteres chinos aplicados en dísticos, abanicos, rollos de papel y doufang. Hasta el 30

de noviembre.

"Hostelería de Salamanca y provincia" Museo del Comercio / m-S 10:00-14:00 y 17:00-20:00 H h. / D 11:00-15.00 H.

La muestra reune 56 fotografías de locales y personas vinculadas a la hostelería salmantina. Hasta el 11

de diciembre.

La Filmoteca en su entorno Filmoteca CyL / l-s (salvo x) 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:30 h. / d-f 10:00 a 14:00 h.

Es una muestra que da a conocer cómo era la Filmoteca y la plaza de San Julián a través de una selección

de 37 fotografías tomadas desde los años 20 hasta los 90. Hasta finales de año.

Eduardo Rodríguez Galería Adolfo Bagajo/L-S 10:00 A 13:45 Y 17:00-20:30 HORAS

Exposición de obras elaboradas con el método collage del artista salmantino Eduardo Rodríguez.

"100 Años ayudando Iglesia de la Virgen de la Vega / X-V-S 17:00-19:00 HORAS

Exposición conmemorativa de los cien años de la Fundación Rodríguez Fabrés. La muestra consta de

once capítulos en los que se destaca la labor altruista y filantrópica llevada a cabo por esta Fundación

creada por Vicente Rodríguez Fabrés. Imaginería, pintura, fotografías, documentos escritos y elementos

religiosos diversos forman parte de la exposición que se extiende a lo largo de la iglesia de la Virgen de la

Vega, el claustro de Quiñones y una de las salas superiores de la Fundación. Hasta finales de diciembre.

Laida Lertxundi DA2 / m-v 12:00-14:00 y 17:00-20:00 h. s-D-F 12:00-15:00 y 17:00-21:00 h.

La artista muestra a través de cuatro películas un viaje sensorial respetando el formado celuloide de esta

artista afincada en Los Ángeles. Hasta el 11 de enero de 2015.

Vídeos domésticos de artistas DA2 / m-v 12:00-14:00 y 17:00-20:00 h. s-D-F 12:00-15:00 y 17:00-21:00 h.

Exposición de vídeos de diferentes artistas que responden a la sensación vital de sus protagonistas.

Participan Marisa González, Cecilia Barriga, Kaoru Katayama, Menchina Ayuso o Rosa Hernández.

Hasta el 11 de enero de 2015.

Enrique Marty DA2 / m-v 12:00-14:00 y 17:00-20:00 h. s-D-F 12:00-15:00 y 17:00-21:00 h.

Exposición retrospectiva de la desafiante obra creativa del artista salmantino Enrique Marty. Hasta el 2 de

febrero de 2015.