la obesidad anteriormente

16
LA OBESIDAD ANTERIORMENTE El exceso de peso está lejos de ser un problema individual. Casi todos saben qué es una epidemia: Una enfermedad que ataca a un gran número de personas en una región, un país o países, con una característica: “el contagio”. Ahora, otro tipo de epidemia, sin bacterias, sin virus, sin contagio, sin fiebre, sin mortalidad inmediata, se apodera de más del 50% de la población mundial: La Obesidad. A pesar de ser absolutamente “visible” (una de sus características más salientes) disimula muy bien su carácter de patología, al punto que muchos aún la confunden con una señal de salud o de normalidad, según la edad y la magnitud del sobrepeso. Esta epidemia es reciente, comenzó a evidenciarse luego de la revolución industrial, a principios del siglo XX, pero desde el fin de la 2ª Guerra Mundial ya había comenzado un crecimiento logarítmico. Según un reporte recientemente publicado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), México es el país con mayor porcentaje de población con obesidad en el mundo. ¿Cuánto tiempo le llevó a México engordar tanto y por qué sucedió? Investigadores en nutrición y salud pública afirman GABRIEL SJ ISLAS 1

Upload: hugo-juarez

Post on 16-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Obesidad Anteriormente

TRANSCRIPT

LA OBESIDAD ANTERIORMENTEEl exceso de peso est lejos de ser un problema individual.Casi todos saben qu es una epidemia: Una enfermedad que ataca a un gran nmero de personas en una regin, un pas o pases, con una caracterstica: el contagio.Ahora, otro tipo de epidemia, sin bacterias, sin virus, sin contagio, sin fiebre, sin mortalidad inmediata, se apodera de ms del 50% de la poblacin mundial: La Obesidad.A pesar de ser absolutamente visible (una de sus caractersticas ms salientes) disimula muy bien su carcter de patologa, al punto que muchos an la confunden con una seal de salud o de normalidad, segn la edad y la magnitud del sobrepeso.Esta epidemia es reciente, comenz a evidenciarse luego de la revolucin industrial, a principios del siglo XX, pero desde el fin de la 2 Guerra Mundial ya haba comenzado un crecimiento logartmico.Segn un reporte recientemente publicado por laOrganizacin de Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO), Mxico es el pas con mayor porcentaje de poblacin con obesidad en el mundo.Cunto tiempo le llev a Mxico engordar tanto y por qu sucedi? Investigadores en nutricin y salud pblica afirman que es el resultado de una transicin epidemiolgica que empez hace 30 aos.Los especialistas explican que es producto de la combinacin de varios factores: mayor consumo de alimentos con alta concentracin calrica; la reduccin de precios en este tipo de alimentos; la disminucin en la actividad fsica; la inseguridad para desarrollar actividades en espacios pblicos y un estilo de vida que disminuye el tiempo dedicado para elaborar alimentos.Adems, se analiza la posible predisposicin gentica de los mexicanos a metabolizar de manera diferente las grasas y azcares.En Mxico, las encuestas nacionales de nutricin elaboradas por la Secretara de Salud comenzaron a realizarse en 1988, pero los datos sobre obesidad en adultos se desglosaron desde el 2000. A partir de entonces, la obesidad en adultos pas de 23.5% en el 2000, a 30.2% en 2006.Estadsticamente, Mxico puede presumir que el problema de obesidad se fren y disminuy en los ltimos cuatro aos, ubicando la prevalencia promedio de en adultos en 32.4%, segn laEncuesta Nacional de Salud y Nutricin 2012.30 aos de concentracin calricaLas cifras son apenas la parte visible de un proceso que comenz hace varias dcadas, explica la nutriloga Cecilia Garca Schinkel, directora en Mxico del International Life Science Institute (ILSI), asociacin especializada en salud pblica y fundada en Estados Unidos en 1978.Hemos vivido una transicin epidemiolgica en los ltimos 30 aos. Todava no derrotbamos a la desnutricin, cuando comenz a multiplicarse la obesidad, que ya es considerada una enfermedad crnica, sistmica e inflamatoria.No hay que sobre simplificar la explicacin de esta epidemia. Por un lado tiene que ver con el individuo, su gentica, gustos y costumbres; tiene que ver tambin con la organizacin de la familia y la ciudad en la que vive; con la disponibilidad de alimentos, el precio y la facilidad para prepararlos; con la seguridad pblica y la posibilidad de hacer ejercicio en espacios abiertos, y tambin con las polticas pblicas y la normatividad hacia las empresas. Todo esto tard dcadas en configurarse, dice la directora ejecutiva del ILSI en Mxico.Mxico es el principal consumidor mundial de refrescosy otras bebidas azucaradas, con un promedio de 163 litros por persona al ao, segn la Universidad de Yale y la organizacin no gubernamentalOxfam.En relacin con la disponibilidad de alimentos saludables, el informe de la FAO explica que tanto las procesadoras de alimentos como los supermercados estn creciendo rpidamente en muchos pases en desarrollo. Estas tiendas modernas reemplazan a los medios tradicionales y aumentan la disponibilidad de alimentos procesados y empacados, lo cual puede contribuir a los problemas de obesidad y sobrepeso.La compra de alimentos procesados, que segn la FAO "frecuentemente son altos en azcar, grasas y sal y pobres en micronutrientes importantes" se realiza en Mxico el 50% en los mercados tradicionales y el 50% en los supermercados.En contraste, aproximadamente el 73% de las frutas y verduras que se consumen son compradas en las tiendas tradicionales, como tianguis y mercados populares techados.En otros pases como Nicaragua, Tailandia y Turqua, donde se aplic el mismo estudio de cuota de mercado, fueron consistentes los resultados de que las frutas y verduras son adquiridas mayormente en mercados tradicionales.El informe indica que las ventas de alimentos procesados han aumentado en todo el mundo y es ms fcil adquirirlos ya que "mucho de este crecimiento es impulsado por los fabricantes de alimentos modernos que venden productos en los mercados tradicionales en reas urbanas y rurales".Garca explica que todava no hay estudios concluyentes sobre la aparente predisposicin gentica de los mexicanos para desarrollar obesidad, aunque existen grupos slidos de investigacin que estudian la interaccin entre los nutrimentos y los genes de la poblacin indgena y mestiza en Mxico, como el encabezado por los doctores Armando Tovar y Nimbe Torres.Hoy sabemos que una dieta alta en grasas o en carbohidratos hace que nuestros genes se expresen de manera diferente hacia distintas enfermedades", dice Garca. Tambin hay estudios en epigentica que nos informan que cuando lamadre o la abuela tuvieron desnutricin, sus hijos y nietos tienen mayor probabilidad a ciertas condiciones, entre las que estn el sobrepeso y la obesidad."Son reas de investigacin nuevas pero hay sealamientos de que la composicin gentica de los latinos podra hacernos ms suceptibles al sobrepeso, aunque todava no tenemos evidencia definitiva, indica Garca Schinkel.Carga financieraLa obesidad en Mxico implica un grave problema de salud pblica pero tambin presupuestario. En el libroObesidad en Mxico: recomendaciones para una poltica de Estadose calcula que para el ao 2017 los problemas de obesidad costarn a Mxico entre 70,000 y 101,000 millones de pesos (de 5.4 a 7.7 billones de dlares).Durante la presentacin de ese libro, el doctor Juan ngel Rivera Dommarco, investigador del Instituto Nacional de Salud Pblica (INSP), indic que en Mxico se fue construyendo paulatinamente un ambiente obesignico que estimula el consumo de alimentos con alta concentracin calrica: productos con harinas y grasas saturadas, bebidas endulzantes y vida sedentaria, entre otros factoes.Hasta hace unos aos, se pensaba que el problema de la obesidad era nicamente responsabilidad de los individuos y que la nica funcin de las autoridades era dar educacin y motivacin para comer saludablemente, pero la observacin y los estudios indican que un ambiente promotor de la obesidad interfiere con la adopcin de comportamientos saludables, dijo Rivera.Segn la Unidad de Anlisis Econmico de la Secretara de Salud, en el 2008 se destinaron 67,000 millones de pesos (5.1 billones de dlares) para atender asuntos de salud vinculados con el sobrepeso, como la diabetes, problemas cardiovasculares, hipertensin, problemas renales y de hgado.

LA OBESIDAD EM LA ACTUALIDADLa obesidad es, en la actualidad, uno de los problemas ms importantes a los que se enfrenta la sociedad, afecta, sobre todo, a los pases desarrollados y su incidencia est aumentando en todo el mundo. Ya se ha comenzado a considerar la obesidad como un verdadero problema de salud en lugar de considerarla, fundamentalmente, un problema esttico.La obesidad es consecuencia de una alteracin del control del equilibrio que existe entre la energa ingerida y la consumida. Los cambios en la alimentacin y los nuevos hbitos y estilos de vida de las sociedades desarrolladas son la causa final de esta enfermedad, ya que el organismo no est capacitado para hacer frente a la excesiva oferta energtica y, como se sabe, a la probable influencia de diferentes factores genticos. El aumento de la ingesta de alimentos apetitosos, ricos en hidratos de carbono y grasas (no olvidemos que la grasa es el vehculo del sabor) y, por otra parte, los hbitos sedentarios cada vez ms frecuentes en la sociedad han determinado el alarmante incremento de la incidencia de este problema.Tal ha sido su evolucin, que actualmente la prevalencia de la Obesidad es apreciablemente ms alta que la de la desnutricin.Por primera vez en el mundo, el nmero de personas con exceso de peso supera al de quienes padecen hambre."El hambre y el consumo excesivo de alimentos representan largamente ms de la mitad de las enfermedades del mundo".Esto no sucede slo en los pases centrales o desarrollados sino tambin en los pases pobres. Por ejemplo entre los pases ms afectados se encuentran los de Amrica latina, que son los que poseen las cifras ms altas de Obesidad, slo superados por USA.Incluso muchos sanitaristas y epidemilogos estn sealando quecada vez ms la Obesidad se est convirtiendo en una enfermedad de la pobreza.Esto se debe a que los alimentos ms baratos (en base a los cereales), son precisamente los que poseen mayor contenido calrico. Esto origina la paradoja de que coexista la Obesidad con la pobreza.Desde el punto de vista fisiolgico, ambos extremos, obesos y desnutridos, son parte esencialmente del mismo problema:"Todos ellos son mal nutridos". Tanto quienes padecen hambre como quienes sufren de Obesidad, comparten altos ndices de enfermedades e incapacidades, expectativas de vida disminuidas y bajos niveles de productividad".Estar Obeso no slo no significa necesariamente estar bien nutrido, sino que, sobre todo en los pobres, la Obesidad suele acompaarse de desnutricin, generalmente proteica.

LA OBESIDAD EN EL FUTUROEs sorprendente el hecho de que en los pases industrializados exista una real y activa preocupacin por el ecosistema Aparato Respiratorio-Aire y no se haya tomado an conciencia de la tremenda importancia del ecosistema Aparato Digestivo-Alimento.La paradoja es que disponiendo de redes de supermercados y de los medios de adoptar la alimentacin ms sana que jams se haya podido conseguir en la historia de la humanidad, mantengamos sin embargo un tipo de comidas muy nocivo para la salud, con exceso de, azcares, grasas animales y vegetales.La explicacin a esta realidad aparece como obvia:a)Fundamentalmenteporque no estamos educados en diettica, ynos comportamos como el pequeo al que se deja suelto en una pastelera: toma en cantidad lo que ms le apetece, y al da siguiente sufre las consecuencias.Nosotros comemos y bebemos lo que nos apetece, y as son entonces las consecuencias.b)Secundariamentepor la influencia de las Industrias Alimenticias, pues es utpico suponer que ellas vayan a dejar de fabricar productos que son dainos para el ser humano, pues se rigen estrictamente por las leyes de mercado.An se siguen fabricando cigarrillos, y es de suponer que esto continuar al menos por varias dcadas, siendo que todo el mundo conoce sus perjuicios (y hasta se encuentran indicados claramente en las etiquetas); qu puede esperarse entonces de los alimentos no recomendados para el consumo humano, que no slo no indican su peligrosidad sino que hasta siguen promocionndose como benficos.El ejemplo de la leche tal vez sea uno de los ms representativos. La publicidad ha distorsionado a tal punto la realidad, que seguramente puede parecer un disparate decir que la leche vacuna no es buena.En parte este tema est desarrollado en Alimentacin en las Etapas de la Vida Lactante, no obstante aqu agregaremosalgunos conceptos.Los mamferos son las nicas especies que se alimentan de leche materna, pero slo por un breve periodo, y luego jams vuelven a probarla porque no la necesitan.Que seamos los mximos omnvoros, es la cualidad que nos ha permitido adaptarnos, pero eso no significa que cualquier alimento sea ideal para el hombre.La leche, como tantos alimentos habituales promocionados como buenos,no es esencial para el ser humano, y s perjudicial.Percatarse de esto no es difcil, solamente hace falta mirar hacia atrs, hasta donde se inici el Homo Sapiens Sapiens, unas2.000 generaciones atrs.Si de esas 2.000 tandas de hijos, 1.500 como comieron exactamente igual, y las ltimas 475 muy parecido (desde la revolucin agrcola), soportando las ms duras adversidades: Cmo tendran que comer las ltimas 25 generaciones, como les dice la publicidad o como les dice la historia?.Nos dicen que los cereales son imprescindibles, cuando las 3/4 partes de nuestra existencia la pasamos sin ellos; o nos dicen que la carne y sus derivados son imprescindibles, cuando miles de millones viven desde hace milenios comiendo cereales.Obviamente mienten, pero tienen que vender sus productos, viven de eso.La leche de vaca est diseada para el ternero, y el maz para el cuervo.nicamente lo que no podemos comer en su estado natural es lo que est diseado para nosotrosSi a Usted le gusta el cereal y la leche, puede seguir consumindolos perfectamente, nuestra capacidad de adaptacin lo permite, pero no se crea la publicidad,consmalos porque le gustan, no porque sean buenos para su salud.Esta es la realidad de la Industria Alimenticia, pero por supuesto no puede caerse en la insensatez de colocar a la alimentacin y particularmente a la Obesidad, como prioridad de la problemtica mundial.Adems muchos factores econmicos determinan que no siempre lo correcto pueda implementarse. Por ejemplo hoy se cuenta con la tecnologa suficiente como para no utilizar ms el petrleo y sus derivados, pero cientos de millones de personas viven gracias a esa industria, y est fuera de toda lgica pretender eliminar el petrleo, an con su grave efecto sobre el ecosistema, sin tener la alternativa que permita a esos millones de personas seguir viviendo dignamente.Por esto en manera alguna pretendemos presentar a la industria alimenticia como la mala de la pelcula.Slo el cambio en las demandas del mercado, puede lograr una reconversin, paulatina y justa de esta industria, hacia productos ms aptos para el consumo humano.Puede parecer una paradoja que con los increbles avances cientficos y tecnolgicos, no se vislumbre un futuro optimista para la Obesidad.La informtica y las comunicaciones avanzan a un ritmo de ciencia ficcin, pronto la heladera le avisar a nuestro reloj que falta leche, para que cuando vayamos conduciendo nuestro automvil y pasemos por un supermercado, el reloj nos recuerde comprar leche.Pero lo que nuestro reloj no podr hacer es elegir que leche comprar, pues sern nuestros gustos los que opten por una leche sinttica similar a la leche humana (que la ingeniera gentica pronto pondr en el mercado),o una leche entera vacuna, diseada por la naturaleza para el ternero.Es unnimemente sostenido por todas las ONG multinacionales, que el principal factor de la pobreza, y por ende de desnutricin, morbimortalidad infantil, etc., es el desproporcionado ndice de natalidad y no la falta de alimentos.Y es incuestionable tambin que su nica solucin pasa por un costoso, colosal y solidario programa de educacin, que los pases ricos les deben moralmente a los ms pobres, por un criterio esencial de humanidad.Anlogamente, el problema de la Obesidad pasa por lo mismo La Educacin.Dentro de los grandes problemas mundiales, los que tienen menos relacin con la educacin son los ms factibles de solucionar rpidamente.La desnutricin podra razonablemente resolverse en 1 dcada; extinguir al terrorismo y acabar con las guerras, es incierto pero ms probable an que contener el gravsimo crecimiento demogrfico, pues se trata de educacin.Vale reflexionar que a pesar de los multimillonarios esfuerzos en campaas de prevencin, las ONG apenas si han estabilizado la tasa de promedio de crecimiento mundial del Sida, pero no ha conseguido esto en los pases Africanos, para los que segn estimaciones se necesitarn 2 o 3 generaciones ms.Correlativamente, la Obesidad deber esperar su turno, an siendo la mayor pandemia del siglo XXI.Esto aumentar todava ms las diferencias entre ricos y pobres respecto a la Obesidad, pues aquellos con acceso a la educacin, al consumo de alimentos elaborados con tecnologa que disminuya su valor calrico, a Terapeutas calificados y a los Frmacos de ltima generacin, podrn controlar su peso si se lo proponen. Pero aquellos con poca educacin, con ingresos que apenas le alcancen para alimentarse con cereales y azcares, sin posibilidades de un tratamiento dietario farmacolgico, sern cada vez ms obesos, y con menos calidad y expectativa de vida.Adems de por s cambiar la conducta humana colectiva es una tarea ciclpea y de resultado incierto. Y si a esto le sumamosel perverso efecto de desinformacin que constituye el sinnmero de ofertas comerciales ficticias y carentes de sustento cientfico, que este enorme mercado ha generado, vemos que los argumentos a favor del pesimismo son mayora.Esta realidad ciertamente es frustrante, pues el tratamiento efectivo de la Obesidad es sencillo, y existenrecursos dietarios y farmacolgicos harto probados y efectivos. Pero todo esto se encuentra al alcance de una nfima parte de la poblacin.Esto resulta en que el tratamiento global (como pandemia) sea en la prctica msinciertoque terminar con las guerras, el Sida o la desnutricin.Por ahora lo nico que puede hacerse a nivel mundial es Prevencin, pero tampoco se destinan recursos para ello.Nada hace pensar que pueda controlarse el progreso de la patologa, por el contrario todo indica que seguir creciendo descontroladamente.El futuro de la Obesidad como pandemia en el corto plazo es dramtico, y en el mediano, angustiante.

GABRIEL SJ ISLAS 6