la mitología en la obra de velázquez

17
LA MITOLOGÍA EN LA OBRA DE VELÁZQUEZ Pedro Rafael Gómez Barroso 1º Bachillerato

Upload: consejeria-de-educacion-de-la-junta-de-andalucia

Post on 05-Jul-2015

6.402 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La mitología en la obra de Velázquez

LA MITOLOGÍA EN LA OBRA DE VELÁZQUEZ

Pedro Rafael Gómez Barroso

1º Bachillerato

Page 2: La mitología en la obra de Velázquez

INTRODUCCIÓN

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, 1599-Madrid, 1660), conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal.

Su catálogo consta de unas 120 o 125 obras. El reconocimiento como pintor universal se produjo tardíamente, hacia 1850. Alcanzó su máxima fama entre 1880 y 1920, coincidiendo con los pintores impresionistas franceses para los que fue un referente. La parte fundamental de sus cuadros que integraban la colección real se conserva en el Museo del Prado en Madrid.

Page 3: La mitología en la obra de Velázquez

INTRODUCCIÓNEn sus primeros años en Sevilla desarrolló un estilo naturalista de iluminación tenebrista por influencia de Caravaggio y sus seguidores.A los 24 años se trasladó a Madrid, donde fue nombrado pintor del rey y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su estilo evolucionó hacia una pintura de gran luminosidad con pinceladas rápidas y sueltas. En esta evolución influyó el estudio de la colección real de pintura y su primer viaje a Italia.

En su madurez, a partir de 1631, pintó de esta forma grandes obras como La rendición de Breda.En su última década su estilo se hizo más esquemático y abocetado alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Este periodo se inauguró con el retrato del papa Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia y a él pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las Meninas y las hilanderas.

Page 4: La mitología en la obra de Velázquez

LOS TEMAS MITOLÓGICOS EN LA OBRA DE VELÁZQUEZ

La mitología en la Edad moderna

En la Edad Media y en el primer Renacimiento era relativamente frecuente que la Iglesia utilizara las historias de los dioses griegos con un significado ejemplificador y moralizante. Sin embargo, a partir del siglo XVI la contrarreforma católica buscará la separación nítida con el paganismo, quedando reducida la mitología al entorno de las élites ilustradas y, sobre todo, de la monarquía.

La historia mitológica sirvió desde entonces a la imagen del poder, identificando a los reyes con las virtudes atribuidas a héroes y dioses paganos. Pero también fue la excusa para justificar la representación de bellos desnudos, tan mal vistos por la jerarquía religiosa y tan admirados por la aristocracia.

La monarquía de Felipe IV y su pintor de cámara, Diego Velázquez, también participarán de esta corriente amante de la mitología pero con un carácter muy peculiar. Velázquez desde el principio conoce y es fiel a los textos, pero se aleja de las poesías triunfantes de otros pintores y opta por una línea diferente, de austeridad y de humanización realista de los mitos.

Page 5: La mitología en la obra de Velázquez

LOS TEMAS MITOLÓGICOS EN LA OBRA DE VELÁZQUEZ

Velázquez dentro de la denominada corriente naturalista del Barroco compone algunas de sus obras más importantes con el tema mitológico. A diferencia de la mitología renacentista, imprime a sus obras una serie de características, algunas de las cuales nacen del naturalismo caravaggista, que las distinguen y aportan una nueva visión del tema antiguo. Estas características giran principalmente entorno a varias ideas:• Utilización del elemento mitológico como una forma de pedagogía dirigida al príncipe; es decir, utilizar la obra como fuente didáctica de enseñanza, para ello se utilizarán escenas de las que poder obtener conclusiones válidas para la época o simplemente reinterpretando argumentos.• Dar una visión naturalista de la mitología, para ello se recurrirá a utilizar personajes de la calle, vestidos con las ropas del momento, en labores propias de sus contemporáneos y en general con toda una serie de peculiaridades que los sitúan al lado del espectador. De esta manera se obtiene de la naturaleza toda una serie de ideas abstractas que asumen el papel de categorías.• Utilización de un tono irónico, e incluso humorista en las escenas, circunstancia que resta divinidad a las figuras acercándolas a postulados más naturalistas. Esto hace que se produzca un contraste bastante común en el Barroco, por un lado la utilización de la naturaleza para de ahí abstraer categorías, pero estas mismas categorías dado el tono satírico, cuando no vulgar de las mismas, hace que se vuelva a la naturaleza.

Page 6: La mitología en la obra de Velázquez

LOS TEMAS MITOLÓGICOS EN LA OBRA DE VELÁZQUEZ

Velázquez compone una serie de obras relacionadas con temas mitológicos. Por orden cronológico son las siguientes:

El triunfo de Baco La Fragua de Vulcano Marte La Venus del espejo Las hilanderas Mercurio y Argos

También cuenta entre sus obras con unas figuras de la mitología griega denominadas Sibilas.

Por último, aunque no relacionado directamente con la mitología, también pintó a filósofos griegos.

Page 7: La mitología en la obra de Velázquez

LOS TEMAS MITOLÓGICOS EN LA OBRA DE VELÁZQUEZ

El lienzo representa a Baco, hijo de Júpiter y Selemé, coronado con hiedra (uno de sus atributos), y a sus cofrades. También aparecen copas de vino (otro de los atributos) y en general un ambiente transgresor (propio de una bacanal).

El triunfo de Baco (Los Borrachos)

Fuentes literarias: Se encuentran en las narraciones mitológicas y descripciones de las fiestas de Baco (como en las obras de Diodoro Sículo, Ovidio, Filóstrato y Nono de Panópolis).Fuentes pictóricas: Hay influencia de algunos personajes populares pintados por Rubens.En cuanto a su interpretación, ésta siempre se ha relacionado con una visión Caravaggista de la mitología que introduce lo vulgar en la pintura aproximando ésta a lo humano. Aunque algunos autores han ido un poco más lejos buscando una cierta sátira en la representación.

Page 8: La mitología en la obra de Velázquez

LOS TEMAS MITOLÓGICOS EN LA OBRA DE VELÁZQUEZ

El lienzo representa el momento en el que Apolo comunica a Vulcano la infidelidad de su esposa Venus con Marte (Dios joven y atractivo que contrastaba con la fealdad y defectos físicos de su esposo, a quien hubo de unirse por obligación de su padre Júpiter).Apolo ha tenido noticia una vez, que como astro solar, apareció en el firmamento descubriendo a la pareja que no había sido previamente avisada por Gallo como era su costumbre.La noticia es comunicada cuando Vulcano se encuentra trabajando en su fragua acompañado de los cíclopes Brontes, Estéropes y Piracmon, que le ayudan a fabricar las armas de Aquiles pedidas por Tetis.

La Fragua de Vulcano

Fuentes literarias: Se encuentran en La Metamorfosis de Ovidio y anotaciones de Sánchez de Viena; La fragua, puede estar inspirada en Homero y en Virgilio. Fuentes pictóricas: Hay influencias de El Greco y de diversos grabados o ilustraciones de ediciones de Las Metamorfosis de Ovidio.La interpretación del lienzo ha ido variando, se acepta que se ha pintado las emociones que se derivan de una revelación oral; también la alusión a las relaciones entre el arte y lo artesanal; a lo burlesco, en la línea de la satirización empleada por Caravaggio; y en el sentido moralizante que tendría la escena (alusión al adulterio como vicio y a un Dios que todo lo ve y que al final lo desvela.

Page 9: La mitología en la obra de Velázquez

LOS TEMAS MITOLÓGICOS EN LA OBRA DE VELÁZQUEZ

El lienzo representa la figura de Marte, hijo de Júpiter y Juno, Dios de la guerra en la mitología clásica, es reconocible por sus atributos, como el casco, el escudo, la lanza y el pecho descubierto en señal de provocación al enemigo. Parece sugerir el final de los amores de este héroe con Venus, por la cara resignada y la tristeza expresada. El esposo de Venus, al ser informado de los amores entre su mujer y el protagonista del cuadro, tejió una malla de hierro para sorprender a los ilícitos amantes. Quería que los demás dioses del Olimpo fueran testigos del adulterio.

Marte

Fuentes literarias: Estarían en las obras clásicas mitológicas que describen a este dios como en Homero, en la Odisea; y en la Metamorfosis de Ovidio.Las fuentes pictóricas en cuanto a contenido en todas aquellas representaciones que se han hecho de este personaje mitológico a lo largo de la historia y en cuanto a forma, en la estatua de Lorenzo de Medicis pensante (Miguel Ángel), El hombre del casco dorado (Rembrant) y en la obra clásica Marte Ludovisi sentado. La interpretación de la obra ha pasado desde ser considerada como una visión desmitificadora y vulgar de la mitología, casi una parodia (Marte es representado como un hombre vulgar del pueblo llano); una alegoría de la decadencia del poderío militar español (el Dios se ha convertido en hombre); o también teniendo en cuenta el lugar en que hubo de ser colocada la obra (la torre de parada de El Pardo, sitio de descanso del rey) como la representación del descanso del guerrero.

Page 10: La mitología en la obra de Velázquez

LOS TEMAS MITOLÓGICOS EN LA OBRA DE VELÁZQUEZ

El cuadro muestra a Venus, diosa del amor y de la belleza, hija de Júpiter nacida de la espuma del mar, contemplándose en un espejo sostenido por Cupido, su hijo y dios del amor, entre los cuales se desarrollan un sinfín de relaciones simbólicas e interpretaciones a lo largo de toda la cultura occidental. Se puede ver a Venus desnuda tendida sobre un lecho mientras se contempla en un espejo sostenido por Cupido (niño con alas y cintas del carcaj).

Venus del espejo

Fuentes literarias: Se encontrarían en las diversas fábulas mitológicas como en Hesiodo; en Homero.Fuentes pictóricas: en obras de Tiziano, de Rubens, Tolnay, Soria y Justi.Sobre las interpretaciones de la obra éstas han sido varias: la condición divina que se oculta tras la vida cotidiana; una alegoría al tema de la Vanitas (el espejo), pero tal vez la interpretación más completa sea la de ver en Cupido el símbolo del amor “atado” y prisionero por la belleza encarnada en Venus, lección didáctica para el contemplador.

Page 11: La mitología en la obra de Velázquez

LOS TEMAS MITOLÓGICOS EN LA OBRA DE VELÁZQUEZ

Las Hilanderas, es una de las obras más conocidas de Velázquez. En primer plano vemos un taller con cinco mujeres (hilanderas) que preparan las lanas para la fabricación de tapices. Al fondo, detrás de ellas, y en una estancia que aparece más elevada, aparecen otras cinco mujeres ricamente vestidas, sobre un fondo de tapices (parece que contemplan una escena mitológica). Esta última escena sería la que da título al cuadro "La Fábula de Aracne".

Las Hilanderas. Fábula de Palas y Aracne

Aracne era una de las mejores tejedoras de toda Grecia, sus bordados eran tan maravillosos que la gente

comentaba que sus habilidades le habían sido concedidas por Atenea, diosa de la sabiduría y patrona de los

artesanos. Pero Aracne tenía un gran defecto, era una muchacha muy vanidosa y decía, continuamente, que ella

era la mejor tejedora. Un día, la orgullosa Aracne, no pudo aguantar más los comentarios de sus vecinos y llegó a

compararse con Atenea. Se pasaba el día lanzando desafíos a la diosa e invitándola a participar en un concurso

para ver cuál de las dos tejía mejor. La diosa Atenea quiso darle una lección a Aracne y bajó desde el Olimpo a la

Tierra para aceptar su reto. Comenzó el concurso, Aracne y Atenea estuvieron tejiendo durante todo un día. Las

dos hacen unas cosas muy bellas y perfectas. En el centro del lienzo Atenea retrata a varios dioses, señalando

su descomunal poder y en las cuatro esquinas del lienzo representa castigos impuestos por los dioses a ciertas

personas. Aracne por su parte representa todos los engaños cometidos por los dioses para enamorar, engañar y

raptar a las ninfas. Atenea trata de encontrar algún error sin éxito. Furiosa lo rompe y castiga a Aracne

transformándola en araña para que siempre haga lo que se le da muy bien: tejer hilo.

Page 12: La mitología en la obra de Velázquez

LOS TEMAS MITOLÓGICOS EN LA OBRA DE VELÁZQUEZ

El cuadro muestra tres escenas diferentes, por un lado y en primer término la contienda entre Palas (disfrazada de vieja) y Aracne tejiendo, tras el reto que hizo la segunda tratando de compararse a la Diosa. En segundo término encontramos la disputa entre las dos observando cuáles de las obras realizadas puede ser la mejor, y finalmente el tapiz donde Aracne representó el Rapto de Europa por Júpiter (padre de Palas y objeto del castigo divino por haberse atrevido a representar uno de los escarceos amatorios del Padre de los Dioses).

Las HilanderasFábula de Palas y Aracne

Fuentes literarias: En anotaciones y comentarios de la Metamorfosis de Sánchez de Viena.Las fuentes pictóricas harían referencia a Tiziano y a grabados de las Metamorfosis.En cuanto a su interpretación, ha evolucionado: Se relacionó con el trabajo laboral, más tarde se encaminó su significado hacia lo mitológico. Después se identificó la obra con la fábula de Palas y Aracne, a la que se añadió un significado didáctico, aviso al príncipe para que sea un buen “tejedor” y no se deje arrastrar por los vicios reflejados en el cuadro. Por un lado, la soberbia (la mortal Aracne quiere ponerse al mismo nivel que los dioses, es castigada y transformada en araña); la lujuria (representada por las damas que observan la disputa y que serían Parténope, Leucosa y Ligia, sirenas que embaucan y engañan a los hombres), y la adulación. También se ve una alegoría de la concordia, el castigo, la contrición y el gobierno, en relación a los sucesos políticos de España (1656-1658) con los conflictos francés y catalán. Otros prefieren dar una visión ecléctica (intermedia) del cuadro.

Page 13: La mitología en la obra de Velázquez

LOS TEMAS MITOLÓGICOS EN LA OBRA DE VELÁZQUEZ

La historia representada se basa en la leyenda narrada por Ovidio en la Metamorfosis y muestra la escena en la que Mercurio está contando historias a Argos (ser de cien ojos por lo que siempre está despierto), con el fin de que éste se duerma y así poder liberar a Io (hija del Dios-río, Ïnaco, a quien Zeus había seducido en forma de nube). Ésta ha sido transformada en vaca por el Dios del Olimpo con el fin de poder escapar de las iras de Era, no obstante la diosa la descubre y la manda custodiar por Argos. En la obra el personaje dormido (Argos, a quien Velázquez deja el rostro en penumbra con el fin de no poder adivinar el número de ojos), la vaca (Io), y el personaje con sombrero de alas (Mercurio como mensajero de los dioses) sirven para reconocer la historia.

Mercurio y Argos

Fuentes literarias: En las obras mitológicas de la antigüedadFuentes pictóricas: en Epígono y Miguel Ángel (capilla Sixtina).En cuanto a su interpretación iconológica, ésta habría que relacionarla con otros cuadros hoy desaparecidos de Velázquez de tema mitológico, como Apolo desollando a un sátiro, Psique y Cupido y Adonis y Venus, realizados para el salón de los espejos del Alcázar de Madrid, donde se buscan las representaciones de fábulas antiguas tratando de sacar de ellas un sentido moralizante dirigido la mayoría de las veces al “príncipe”, significado que debido a la ausencia de los anteriores cuadros hoy no quedan claros.

Page 14: La mitología en la obra de Velázquez

LOS TEMAS MITOLÓGICOS EN LA OBRA DE VELÁZQUEZ

La sibila es un personaje de la mitología griega y romana. Es una mujer que dispone de poderes para la profecía, inspirados por el dios Apolo.Se cuenta que hubo una joven hija del troyano Dárdano y de Neso (que era hija del gobernador Teucro), dotada del don de la profecía y con gran reputación como adivina. Esta joven se llamaba Sibila y desde entonces se denominan así a todas las mujeres que ejercieron esa capacidad de profetizar.Las sibilas tenían su vivienda en las grutas o cerca de corrientes de agua. Las profecías eran manifestadas siempre en estado de trance y expresadas en hexámetros griegos que se transmitían por escrito.Los primeros escritores griegos sólo hablan de una sibila. Se cree que fuera la sibila llamada Herófila, que fue quien profetizó la guerra de Troya. Más tarde van surgiendo más sibilas, siempre con su nombre de procedencia. La lista es variable, de diez a trece:Sibila Herófila de Troya, sibila Helespontina (de Marpeso, en el monte Ida), sibila Tiburtina, sibila Cumana, sibila Frigia, sibila Cimeria, sibila Samia (de Samos), sibila Délfica (en Delfos), sibila Eritrea, sibila Líbica, sibila Babilónica o Pérsica, sibila Europea y sibila Agripa o Hebraica.La más importante de todas en la mitología romana era la sibila de Cumas.

La Sibila

Page 15: La mitología en la obra de Velázquez

LOS TEMAS MITOLÓGICOS EN LA OBRA DE VELÁZQUEZ

Esopo

El cuadro representa al filósofo griego Esopo, mirando directamente al espectador con un libro en su mano izquierda y vestido con un sayo harapiento sujeto a la cintura con una tela de color blanco.Destaca en el cuadro la cabeza del filósofo, con el pelo entrecano y una mirada de profundo desdén.

Page 16: La mitología en la obra de Velázquez

LOS TEMAS MITOLÓGICOS EN LA OBRA DE VELÁZQUEZ

Menipo

El cuadro representa al filósofo griego Menipo de Gadara, de perfil y volviendo el rostro hacia el espectador con una expresión de burla. Protegido por una capa y calzado con grandes botas aparece cubierto con un chambergo.A los pies del filósofo aparecen dos libros, uno de ellos abierto, y un rollo de papel. En un segundo término figura una jarra de barro.

Page 17: La mitología en la obra de Velázquez

FIN