la minga nº5

36
Revista de Socialismo Libertario Revista de Socialismo Libertario Noviembre 2011 Año 1 - Nº 5 Precio: $ 10.- Precio solidario $ 20.- Una montaña de votos y las grietas del modelo Una montaña de votos y las grietas del modelo * Bolivia: Un proceso que cuesta * Ataque a la Universidad pública en Colombia * Tensiones, dilemas y progresos de las revoluciones árabes * Bolivia: Un proceso que cuesta * Ataque a la Universidad pública en Colombia * Tensiones, dilemas y progresos de las revoluciones árabes Los desafíos de la revolución bolivariana Polo Patriótico Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo * Cara y seca: Yo decido *La izquierda independiente en el movimiento estudiantil * Descolonizar la economía argentina * Centro Universitario de Devoto: Educación para la libertad *Un largo camino: Construyendo el colectivo de la Línea 60 * Cara y seca: Yo decido *La izquierda independiente en el movimiento estudiantil * Descolonizar la economía argentina * Centro Universitario de Devoto: Educación para la libertad *Un largo camino: Construyendo el colectivo de la Línea 60

Upload: socialismo-libertario

Post on 07-Mar-2016

248 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

La Minga, revista de Socialismo Libertario (Argentina), nº5, noviembre 2011

TRANSCRIPT

Page 1: La Minga nº5

Revista de Socialismo LibertarioRevista de Socialismo Libertario

Noviembre 2011Año 1 - Nº 5

Precio: $ 10.-Precio solidario $ 20.-

Una montaña de votosy las grietas del modeloUna montaña de votosy las grietas del modelo

* Bolivia: Un proceso que cuesta* Ataque a la Universidad pública en Colombia* Tensiones, dilemas y progresos de las revoluciones árabes

* Bolivia: Un proceso que cuesta* Ataque a la Universidad pública en Colombia* Tensiones, dilemas y progresos de las revoluciones árabes

Los desafíos de larevolución bolivariana

Polo Patriótico

Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

* Cara y seca: Yo decido*La izquierda independiente

en el movimiento estudiantil* Descolonizar la

economía argentina* Centro Universitario de Devoto: Educación para la libertad

*Un largo camino: Construyendo el colectivo

de la Línea 60

* Cara y seca: Yo decido*La izquierda independiente

en el movimiento estudiantil* Descolonizar la

economía argentina* Centro Universitario de Devoto: Educación para la libertad

*Un largo camino: Construyendo el colectivo

de la Línea 60

Page 2: La Minga nº5

Aportes para una alternativa política de la izquierda independiente

Tercer triunfo K

Una montaña de votos y las grietas del modeloManuel Martínez 5

Descolonizar la economía argentinaUlises Bosia 10

-----------------------------Nuestramérica

El surgimiento del Polo Patriótico de VenezuelaLos desafíos de la revolución bolivariana

Ezequiel Haro 13Ataque a la Universidad Pública en Colombia

Renán Vega Cantor 16

Un proceso que cuestaJulieta Paredes Carvajal 18

-----------------------------Un largo camino: Construyendo el colectivo de la Línea 60

Entrevista a Ángel Perticaro 20

Cara y Seca - Yo decidoVictoria Freire 23

Lecturas políticas

Un libro sobre Revueltas FeministasBelén Grosso 24

Punto de vista

La izquierda independiente en el movimiento estudiantil argentinoIgnacio Kostzer 26

En construcción

Centro Universitario de Devoto

La educación como práctica para la libertadLucas Villasenin 28

Panorámicas

Tensiones, dilemas y progresos de las revoluciones árabesGabriel Fernando López 30

Cultura

Juan Rulfo: trescientas páginas eternasPedro Perucca 33

P o s t a l e s

Encuentro Nacional deMujeres

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 2

Page 3: La Minga nº5

EditorialSe acerca el décimo aniversario de la rebelión popular de 2001

y parece haberse cerrado un ciclo en el marco de este año elec-toral. Presentar una reflexión desde el ¡Que se vayan todos! de aqueldiciembre ya lejano, hasta el 54% alcanzado por el Frente Para laVictoria en este final de 2011, es una pretensión ambiciosa, casique un balance de la última década que de alguna manera inten-tamos abordar en el primer artículo de esta revista.

En las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 vivimos encarne propia la experiencia de un pueblo que salió a las callesa tomar la historia en sus manos, tempestiva y caóticamente, perocon una determinación que costó la vida de unos/as cuarentacompañeros/as. Estábamos asqueados por una clase política quegobernaba contra el pueblo, que reducía brutal y explícitamen-te las conquistas sociales, en fin, que había hecho letra propiael neoliberalismo iniciado el 24 de marzo de 1976 y tan pues-to en vigencia en los años 90. Estábamos hartos de una socie-dad sin futuro, que seguía sufriendo las consecuencias de larepresión, marcada por la exclusión social convertida ya en unaauténtica fractura económica, política, social y cultural.

Los cambios profundos de una sociedad son el resultadodel movimiento de los estratos más subterráneos, más arcaicosy más difíciles de percibir desde las alturas. Es por esta razón que,vista desde los grandes episodios, la historia esconde lo que seva gestando desde lo bajo. Ese diciembre nos reencontramos enlos barrios populares en los que se habían gestado los movimien-tos de desocupados, en las plazas de las grandes y anónimas ciu-dades de las asambleas populares, en las golpeadas fábricas quepodían recuperarse por los propios trabajadores, sin patrones depor medio. Pero la rebelión no nació de la nada, en los años 90se fueron acumulando fuerzas desde los márgenes, invisibles parael ojo mediático.

El 2001 marca un antes y un después, en el cual, sin embar-go, se expresaron las dificultades del campo popular para pro-yectar conjuntamente una alternativa política y a la vez profundizarla irreverencia frente al orden establecido. Frente a ello, una par-te de las clases dirigentes lograron interpretar esa rebelión y dar-se una respuesta para reinventar la dominación resquebrajada.Ese fue el primer gran logro del kirchnerismo. Tras el nefasto man-dato duhaldista, que impuso la devaluación y fue consumado conel asesinato de Darío y Maxi, empezaron a verse insinuacionesde lo que se venía: concesiones sociales en el terreno económi-co y de derechos humanos, la vinculación del gobierno conmovimientos y organizaciones populares, la política reconstrui-da desde la desfachatez de un referente que hoy es arengadocomo mártir. Sin embargo, nadie que haya vivido los escrachespopulares va a desconocer la importancia del 2001 para la con-quista de los juicios a los genocidas; quien haya participado delas ollas populares tampoco negará que el problema de la exclu-sión fue señalado mucho antes de que llegue la asignaciónuniversal por hijo, o que la denuncia al sistema financiero era másprofunda que la reestatización de las AFJP.

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 3

Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismoRevista de Socialismo LibertarioAño 2 – Nº 5Noviembre de 2011

Comité de redacciónVictoria Freire (directora)Ulises BosiaFélix GrossmanManuel Martínez

Diseño y armadoPedro Perucca

CorrecciónSol Martínez

[email protected]

www.socialismolibertario.com

Casa en Buenos AiresFerrari 2431414-Ciudad de Buenos AiresTe. (011) [email protected]

Biblioteca Rosa [email protected]

En [email protected]

En Có[email protected]

COMPA www.compa.org.ar10propuestasdelacompa.wordpress.com

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 3

Page 4: La Minga nº5

4 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

Aportes para una alternativa política de la izquierda independiente

La recomposición democrática del orden capitalista, que contiene característicasde continuidad y ruptura con el período previo que desarrollamos en la notaDescolonizar la economía argentina, reacomodó el panorama político reciclando vie-jos elementos (gobernadores, el PJ, el aparato represivo, etc.), pero incorporandotambién otros nuevos, aunque subordinados a la lógica de Estado. Es decir que lapolitización de la sociedad, cuyo bautismo tardío celebra el gobierno en el año 2003,sólo es propiciada dentro de las estructuras y de la convocatoria oficial. El desafíopara las organizaciones y movimientos populares será pluralizar esa invitación,incorporar nuevas voces en el coro mediático y político, construir alternativas des-de los territorios y ámbitos de intervención con una vocación política que tambiénlos trascienda, desafiar el corsé de la participación, apostando a prácticas, pensa-mientos y decisiones colectivas de las clases subalternas.

En consecuencia en este quinto número de La Minga le damos la voz al recorri-do de organización y lucha de los colectiveros de la Línea 60 en Buenos Aires. Tambiéna la juventud que se expresa en la construcción de un movimiento estudiantil queprefigura una educación para el cambio social, no sólo en las facultades y secunda-rios sino también interviniendo en proyectos como el del Centro Universitario de lacárcel de Devoto. Al desarrollo del movimiento de mujeres, también sacudido porel 2001, que configura una trama de organizaciones y grupos diversos en todo el paísque pelean por el derecho a decidir. Todas estas experiencias que retomamos en lassiguientes páginas, configuran un mapa político activo en nuestro país desde el cuales posible reinventar un proyecto emancipador. Superar la fragmentación y la dis-persión, desarrollar y conquistar cambios perdurables sobre los que pueda cimen-tarse otra sociedad, salirse de las trampas de reapropiación de las clases dominantese interpelar a amplios sectores sociales son las perspectivas que pueden extraersede un balance propio, una interpretación desde el campo popular de la últimadécada y el nuevo momento político que estamos viviendo. Son estas y otras cons-trucciones desde abajo lo nuevo que se ha ido gestando y a partir de lo cual es posi-ble emprender estas tareas, en un escenario en el cual el Estado ocupa otro rol, condiferentes matices e intensidades, en el continente nuestroamericano. La relación entrelos movimientos sociales y el Estado es un interrogante abierto y vivo en países comoVenezuela y Bolvia, a los cuales dedicamos algunas páginas con la intención de extraerenseñanzas y aprendizajes. Premisas de cambio que, en países como Colombia reque-rirán del crecimiento de la resistencia y la organización para abrir otra realidad paralos pueblos, como se manifiesta en la actual lucha del movimiento estudiantil con-tra las reformas neoliberales.

De algún modo, buscamos en las siguientes páginas volvernos más sujetos, máslibres a partir de la reflexión y el pensamiento, puesto en debate con las incertidum-bres y las posibilidades del presente. En un panorama de crisis capitalista y de suble-vación de los pueblos, en Europa y Medio Oriente, las revoluciones sociales seguiránsiendo el camino para transformar una realidad que Juan Rulfo, a quien dedicamosuna nota, describe desde su pluma de escritor: “Aquí en este mundo extraño el hom-bre es una máquina y la máquina está considerada como hombre”.

En este fin de 2011 nos encontramos ante desafíos políticos muy distintos de losque vivimos tras la rebelión popular de 2001. Un país que atravesó años de grancrecimiento económico con una democracia fortalecida exige a los movimientos popu-lares un nuevo piso de debates. Las organizaciones de la Coordinadora deOrganizaciones y Movimientos Populares de Argentina (COMPA) convo-camos para el 18 y 19 de noviembre en Buenos Aires al I Foro por un ProyectoEmancipador para manifestar que existe otro “modelo” de país posible.En 10 propuestas políticas emancipatorias sintetizamos los puntosesenciales que pueden permitirnos trazar un camino desde nuestra rea-lidad actual hacia una perspectiva de liberación y transformación social.

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 4

Page 5: La Minga nº5

1.-Un análisis de la coyuntura quese presenta en este final de 2011 nopuede prescindir del hecho que elkirchnerismo logró una triple reno-vación en el poder político median-te el voto popular. No fue unarenovación por inercia. Fue su triun-fo más contundente y ascendenteen los últimos ocho años: 22% conNéstor Kirchner (NK) en 2003, 45%en 2007 dando lugar al primergobierno de Cristina Fernández deKirchner (CFK) y ahora algo más del54% con su reciente reelección.Viendo esta progresión, inédita enla historia argentina contemporánea,es imprescindible no sólo tomarnota sino relacionarse políticamen-te con lo que significa. Es necesa-rio indagar transversalmente en lospliegues y repliegues de la sociedad,no sólo en el voto de las clasespopulares o de las provincias máspostergadas, donde CFK realmen-te arrasó, sino también en el delas clases medias y altas, las razo-nes de esta tercera reelección.Analistas y politólogos han dichomucho al respecto, coincidiendocasi todos en que se trata de un refle-jo electoral del crecimiento econó-mico sostenido de los últimos ochoaños. Este crecimiento, que se basaen el sostenimiento del modeloagro-extractivo-exportador, combi-nado con una importante recupe-

ración de la industria para el mer-cado interno, le ha permitido algobierno desarrollar su modelo de“trabajo e inclusión”, cuyos benefi-cios relativos tuvieron su peso en lasprimarias del 14 de agosto y en lasdefinitivas del 23 de octubre, másaún cuando la reelección de CFKcompetía con una oposición mor-fológicamente impresentable. Perohay algo más en la base de estetriunfo y es importante subrayarlo:el kirchnerismo, sorteando a sufavor la crisis de 2008-2009 gene-rada por el “conflicto del campo”, halogrado un nuevo consenso social,sobre todo en las clases populares,con lo cual ha consolidado un nue-vo escenario político. Haciendo supropia lectura de lo que significó larebelión social de fines de 2001 yprincipios de 2002, ha logrado unaimportante recomposición institu-

cional y un margen de maniobra quehace diez años era impensable. Tales su balance, por cierto edulcora-do desde las esferas del poder polí-tico, teniendo como base el masivorespaldo en las urnas. Sin embar-go, bajo la montaña de votos y delo positivo que se percibe en lagestión kirchnerista, siguen plan-teados diversos conflictos socialesque no dejarán de aflorar, una y otravez, en este tercer período.

Relacionarse con esta realidades fundamental para reelaborardesde abajo, desde los movimien-tos populares y desde las luchassociales, una política que permitainterpelar a los/las millones quevotaron por CFK y que depositaronsus esperanzas –empírica o cons-cientemente– en su gestión degobierno. No nos referimos sólo ala necesidad de interpelar a la “nue-va militancia”, mayoritariamentejuvenil, que hoy muestra su dina-mismo y entusiasmo, sino a diver-sos sectores populares que siguenbuscando una vida digna, más alláde que consideren que algo hanconseguido. No se trata de pro-yectar una interpelación solamen-te basada en necesidadeseconómicas, o en “lo que falta”. Setrata de repensar globalmente el des-afío que está planteado con toda lacomplejidad que nos presenta.

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 5

Aportes para una alternativa política de la izquierda independiente

Tercer triunfo K:

Una montaña de votosy las grietas del modelo

Manuel Martínez

Bajo la montaña devotos y de lo positivoque se percibe en lagestión kirchnerista,siguen planteadosdiversos conflictos

sociales que no dejaránde aflorar, una y otravez, en este tercer

período

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 5

Page 6: La Minga nº5

Desde la línea rectora dela búsqueda de una trans-formación social protago-nizada por nuestro pueblo,

este desafío exige una capacidad polí-tica que vaya más allá del discursoabstracto. Exige un mayor pensa-miento y nuevas creaciones, en fin,la posibilidad real de interpelar enconcreto: puentes, diálogos, coinci-dencias y refutaciones, nuevas pro-puestas, etc., desde un necesarioposicionamiento adecuado frente ala situación planteada. Podrá decir-se: “es una verdad de perogrullo”,pero en realidad es mucho más,contiene un gran esfuerzo, un ver-dadero desafío, insistimos, que sig-nifique traducciones políticasemancipatorias en la sociedad pro-funda, sin “echar hiel sobre la miel”,con la capacidad de dia-logar y de construir des-de abajo, pacien-temente, una alterna-tiva política anticapitalis-ta y liberadora.

2.- El triunfo de CFKse ha producido enmedio de una situa-ción de reflujo de lalucha de clases. El nue-vo escenario político-social, en este final de2011, es muy diferen-te al de 2001-2002. Noes, por lo tanto, unavictoria electoral querefleje un ascenso sos-tenido de las luchas de las clasespopulares. Sin embargo, ha signi-ficado una importante derrota dela derecha y de su metodologíapolítica, lo cual no es un datomenor: los Duhalde o las Carrióquedaron sepultados. A su vez, losmedios concentrados de comuni-cación, que desde 2008 desarrolla-ron un discurso reaccionario –pro“campo”– contra el kirchnerismo,también sufrieron una derrotaimportante, aunque no perdieronsu poder. El Frente AmplioProgresista, más de centro que decentroizquierda, logró una segun-da colocación muy lejos de CFK,conteniendo una mezcolanza desectores “socialistas sojeros” y algu-nos que provienen del campopopular. La izquierda partidaria,que logró constituir el Frente deIzquierda y los Trabajadores, aun-que hizo una elección relativamen-te importante en número de votos,es evidente que no logró los resul-tados que esperaba. Todo estoreplantea las condiciones del jue-go político institucional, que lla-mamos nuevo escenario, pero

debemos subrayar que no signifi-ca, ni mucho menos, un giro haciala izquierda del kirchnerismo.

Es necesario comprender, porlo tanto, que el nuevo consensosocial existente, por lo menos en estacoyuntura, le permite al gobierno unmayor margen de maniobra paraseguir desarrollando los ejes centra-les del modelo que realmente sus-tenta. El gran apoyo popularobtenido en las urnas es asumidopor el gobierno como un aval “des-de abajo” a su política económicay social. Todo indica que ese mode-lo agro-extractivo-exportador seconsolida y abroquela a las clasesdominantes, también a quienes sebenefician con el mercado inter-no, más aún cuando hasta ahora hasido prácticamente imperceptible el

impacto de la crisis capitalista mun-dial en el país. Así, el nuevo esce-nario político contiene los ya viejosnúcleos duros de la política econó-mica que se ha ido delineando enla última década, comprendiendodesde luego el asistencialismo ylas medidas de carácter social. Porotro lado, el gobierno seguirá com-binando su política económica conalgunas medidas de carácter demo-crático, sabiendo recoger a su mane-ra –como lo ha hecho hasta ahora–algunas demandas populares eneste plano. Si ayer fueron la Ley deMedios o el matrimonio igualitario,hoy o el año que viene bien pue-den ser la Ley de Identidad deGénero e incluso la despenaliza-ción del aborto, a la cual se oponela propia presidenta. Los juicios y con-denas a los represores seguiránocupando un lugar importante, asícomo el tan mentado “alineamien-to con América Latina” –léase congobiernos de centroizquierda o deorigen popular– en el que no exis-ten mayores contradicciones sobretodo por la coincidencia de fondocon el modelo extractivista.

El contexto político-económicodel país, que hasta ahora ha fun-cionado en líneas generales, noexcluye sin embargo que se plan-teen nuevos conflictos, ni tampo-co que en el próximo períodopuedan presentarse coyunturas decrisis. Una montaña de votos, queincluso ha crecido y refuerza aúnmás al gobierno, nunca puedesepultar de manera absoluta lasreales contradicciones existentesen el tejido social. Millones devotos acompañados de entusiasmoy esperanzas no niegan los conflic-tos existentes y latentes entre losde abajo y los de arriba, ni en el pla-no económico-social ni en el demo-crático o más transversal a diferentessectores de la sociedad. Entonces,tanto como es fundamental relacio-

narse con el signifi-cado del tercer triunfokirchnerista, es tam-bién imprescindibleprofundizar el pensa-miento crítico y lacapacidad de situarsesin ilusiones en ladiversidad existentede reivindicacionesno satisfechas, asícomo en las aspiracio-nes de cambio socialque anidan en nues-tro pueblo y que nosiempre tienen unavisibilización inme-diata. Por tomar sóloun ejemplo, la cues-

tión del reparto de las ganancias–planteada por la propia CGT, queapoya al gobierno– ya representaun conflicto potencial que puedetener un desarrollo importante enel próximo período. Podemos men-cionar también las luchas contra eltrabajo precarizado, que es el quemás ha crecido, con condicionesde sobreexplotación que en el últi-mo año cobraron repercusión nacio-nal con el asesinato de MarianoFerreyra. Otras demandas poster-gadas, como las de las poblacionesafectadas por la terca expansión dela minería, o las de los pueblosoriginarios considerados por lospoderes como externos al entrama-do social, seguramente estaránplanteadas y replanteadas.

3.- Sin prisa ni pausa, acompa-ñando críticamente las ilusionesque existen en diversos sectorespopulares, y por lo tanto desechan-do discursos ideológicos que con-ducen a una política sectaria ofinalmente no-política, pensamosque es necesario debatir cada unode los aspectos del modelo susten-

6 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 6

Page 7: La Minga nº5

tado por el gobierno, interpelandoante todo a quienes lo votaron y loapoyan. En este sentido, las 10propuestas políticas emancipato-rias elaboradas por la Coordinadorade Organizaciones y MovimientosPopulares de Argentina (COMPA),constituyen un valioso aporte paradebatir sobre un proyecto de paísalternativo sustentado por los deabajo. Esas 10 propuestas…, queabordan aspectos nodales de las rei-vindicaciones y aspiraciones funda-mentales de las mayorías,concentran hoy una primera res-puesta a la política kirchnerista. Asu vez, nos permiten encontrarpuntos de apoyo concretos paraimpulsar diversas instancias dereflexión, organización y lucha,aunque sean parciales, con el fin deacumular fuerzas en la perspecti-va de un despliegue mayor de lasluchas populares.

Las próximas luchas, segura-mente, surgirán entre las grietasdel modelo o también exigiendo unaparte de la inmensa torta que se lle-van sus beneficiarios, es decir recla-mando una real redistribución deingresos. La montaña de votos,insistimos, no borra las desigualda-des sociales existentes; no borra eltrabajo precario creciente, ni la pre-potencia y violencia de los aparatosrepresivos, ni la expulsión de lapoblación rural por la ampliación dela frontera sojera o de la minería, niel despojo de tierras a los pueblosoriginarios, ni la falta de vivienda, etc.Ahora bien, todo esto no es “loque falta” –una frase realmente ilu-soria que se repite mucho–. Es par-te orgánica del modelo mismo quesustenta el kirchnerismo, del mismogobierno que acaba de ganar su ter-cera elección con el 54% de losvotos. No son por lo tanto “sus con-tradicciones”, porque no se tratade un gobierno que se oriente asacarle ganancias a los de arriba; setrata de un gobierno-modelo quepropugna un capitalismo “regulado”o “serio” –en oposición al “anarco-capitalismo” que según la definiciónde CFK domina la crisis mundial–.Dicho de otra forma, se trata deun gobierno-modelo que se propo-ne garantizar relativamente un cier-to orden en los grandes negociosexistentes, arañando no más quemigajas para mitigar la pobreza.Dicho esto, “lo que falta” no es loque vendrá. Por eso la importanciade proponer otro proyecto de país,no menos sojero ni menos mine-ro, por así decirlo, sino realmenteotro, basado en la satisfacción de lasnecesidades y en las aspiracionesde las mayorías populares, un pro-

yecto que debe empezar a construir-se desde abajo, aquí y ahora, en laperspectiva de un cambio socialemancipador.

4.- Finalmente, creemos nece-sario detenernos un tanto en lanecesidad de construir una nuevaherramienta, una nueva alternati-va política desde las organizacionesy movimientos populares indepen-dientes que sea capaz de disputarpoder en todos los planos, incluyen-do el electoral e institucional.

La COMPA, constituida endiciembre de 2009, significó unpaso muy importante. Diversasorganizaciones de la izquierda inde-pendiente, con recorridos y expe-riencias diferentes, con presupuestosteóricos y políticos no necesariamen-te coincidentes, dimos un pasoconcreto al constituirla. Nuestrodebate, por entonces, estaba cen-trado en pasar de la articulaciónentre las organizaciones y los movi-mientos a una necesaria coordi-nación, entendida como unainstancia superior, con acuerdos yproyecciones, de una alternativapolítica en construcción. Sin duda,el recorrido de estos dos años fuemuy positivo, logrando una inter-vención común en múltiples instan-cias, ya sea con iniciativas propiasen diferentes espacios, en movili-zaciones políticas, en varias eleccio-nes estudiantiles y algunas sindicales,

en el Encuentro Nacionalde Estudiantes deOrganizaciones de Base(ENEOB), en la AsociaciónGremial de Trabajador@sCooperati@s Autogestionad@s yPrecarizad@s (AGTCAP), en losEncuentros de Mujeres que se rea-lizan todos los años, etc. Las orga-nizaciones que integramos laCOMPA hemos demostrado asíuna importante voluntad de coor-dinación, la cual, aunque siendotodavía inicial y desigual, ha signi-ficado también un fortalecimientode nuestra presencia compartida enel movimiento popular.

Ahora, diez años después de larebelión popular de 2001-2002,cuando el escenario ha cambiadoy se replantea con fuerza una poli-tización diferente del movimientopopular, creemos imprescindibleavanzar, sin ultimatismos, en laconstitución de la herramienta-alternativa de la que hablamos.Confluencias mayores, acuerdospolíticos más sólidos, en fin, unmarco de confianza mutua común,permiten proyectar esta propues-ta dentro de la COMPA, propo-niéndonos, al mismo tiempo,fortalecerla y ampliarla, convocan-do a otras organizaciones y movi-mientos afines, debatiendodiferencias y avanzando en la nece-saria coordinación para impulsar pro-puestas y luchas.

El nuevo escenario político, losdesafíos que plantea, las grietasdel modelo imperante, en fin, lasdemandas concretas de nuestropueblo, requieren necesariamentede una respuesta política manco-munada que se proponga cons-truir una herramien-ta-alternativa antiimperialis-ta, anticapitalista, antipatri-carcal y socialista, lograndoefectivamente una sínte-sis de diferentes experien-cias e identidades.

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 7

Las próximas luchas, seguramente, surgiránentre las grietas del

modelo o también exigiendouna parte de la inmensatorta que se llevan sus beneficiarios, es decir reclamando una real

redistribución de ingresos

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 7

Page 8: La Minga nº5

8 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

Aportes para una alternativa política de la izquierda independiente

10 propuestasde la COMPA

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 8

Page 9: La Minga nº5

Aprincipios de noviembre, reu-nida con Barack Obama, lapresidenta Cristina Fernández

argumentaba que "Estados Unidoses el inversor extranjero más impor-tante del mundo y en la Argentina,después del Reino de España, esel segundo más importante, conmás de 500 empresas radicadas ennuestro país y de las cuales el 60%son de las 100 firmas líderes emble-máticas de los Estados Unidos,con una inversión de más de 13 milmillones de dólares".

En verdad, la lista de paísescuyas empresas invierten enArgentina se completa de acuer-do a su importancia con Holanda,Brasil, Chile, Alemania, Luxemburgo,Uruguay, Canadá y Suiza. Como seve a simple vista, muy lejos delsupuesto aislamiento internacio-nal que pregonan las corporacio-nes mediáticas.

La presencia en el primer lugarde un país como España, de segun-do orden entre las potencias capi-talistas y actualmente en el epicentrode la crisis mundial, llama la aten-ción y remite directamente a loocurrido en los años 90 donde seprivatizaron las grandes empresasdel Estado nacional. Los capitales ibé-ricos aprovecharon la oportunidady se hicieron con empresas del cali-bre de YPF, Aerolíneas Argentinas ola actual Telefónica de Argentina,entre muchas otras.

Su carácter rapaz se manifestóen la compra de esos activos eco-nómicos a precios subestimados,en la falta de cumplimiento de loscontratos convenidos y en las con-

diciones prácticamente monopó-licas en las que muchas ejercen susactividades. Pero, además, estoscapitales penetraron fuertemen-te en la banca contando por ejem-plo con dos de los mayores bancosprivados del país entre sus filas: elBBVA Francés y el Santander Río,apoyos del “modelo” kirchneristapor su aporte al crédito para elconsumo suntuario y al financia-miento del Estado mediante lacompra y venta de sus bonos.

Es decir, encontramos una fuer-te presencia de capitales extranje-ros en varios planos: en el de las

empresas que históricamente per-tenecieron al Estado, en las esferasfinancieras y también en el terrenoproductivo y exportador, como pue-den ser los casos emblemáticos dela norteamericana Kraft Foods, demineras como la canadiense BarrickGold o multinacionales del agrone-gocio como Monsanto.

Por otro lado, China se conso-lidó como el segundo socio comer-cial detrás de Brasil y susinversiones en el país empiezan adiversificarse y a crecer. De suinterés primordial en el abasteci-miento de alimentos, petróleo ymaterias primas pasó a invertiren ferrocarriles y subterráneos,saneamiento de aguas y en el sis-tema financiero. Se destaca tam-bién la presencia de empresasbrasileñas operando en Argentinaen sectores estratégicos. Algunosejemplos son Petrobras, CamargoCorrea, Odebrecht, Brahma, BancoItaú, Compañía Mega, Vale do RioDoce, Belgo Minera.

Pero no se trata sólo de unfenómeno argentino sino que todaNuestra América comparte estascaracterísticas. La bonanza gene-ral que se aprecia en el crecimien-to de casi todas sus economías esuna fuente de riquezas muy ape-tecible para capitales que noencuentran como valorizarse en unmundo sacudido por la crisis eco-nómica. Además, los bajos salariosy el apoyo estatal fiscal e imposi-tivo determinan una ecuaciónsiempre redonda.

Esta realidad contundente nodejó de crecer durante la década

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 9

Descolonizar la economía argentina

Ulises Bosia

Encontramos una fuertepresencia de capitalesextranjeros en variosplanos: en el de las

empresas que histórica-mente pertenecieron alEstado, en las esferasfinancieras y también enel terreno directamente

productivo

Aportes para una alternativa política de la izquierda independiente

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 9

Page 10: La Minga nº5

10 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

que termina. Mal que lespese a los adoradoresdel simplismo de los

blancos y negros, es evidente quela apertura de la economía a loscapitales extranjeros continuó yse profundizó durante el kirchne-rismo. Se trata de uno de los ras-gos en los que encontramos unafuerte continuidad entre la estruc-tura económica de los años 90 yla de la actualidad. Podríamosdecir que a los grandes jugadoresdel “anarco capitalismo financiero”denunciado por la presidenta tam-bién los llevamos adentro, si bienrelativamente controlados en estaépoca de bonanza. Nos pareceopuesta a toda la experien-cia histórica del puebloargentino la confianza enun acuerdo entre el Estadoy los capitales transnacio-nales y sus socios locales. Elanhelo popular de una patrialibre y soberana encuentraun escollo insalvable en estasituación de colonialidad.

Perspectivas y turbulenciastras las elecciones

Tras la contundente victo-ria electoral el Frente para laVictoria (FPV) una serie deanuncios económicos se die-ron a conocer en funciónde corregir algunas dificulta-des del cuadro económico.Contando con el habitualhermetismo que caracteriza algobierno nacional, no es fácil saberhasta dónde llegarán los cambios.Hasta el cierre de esta nota seanunciaron reducciones de lossubsidios estatales a las grandesempresas y mayores controles enla política cambiaria. Sí se percibecon claridad la decisión de redu-cir el gasto fiscal y disminuir lademanda de dólares en la plazalocal, lo que atiza la conflictividadsocial en la medida en que sepone en juego quiénes serán losperjudicados y quiénes los bene-ficiados de una etapa que se pre-vé de mayor escasez.

Pero no se trata de problemascoyunturales de la economía querápidamente vayan a pasar sino decuestiones estructurales que, en uncontexto complicado, se acumulanirresueltas. Algunos de sus nudos

a desatar son: la extranjerización dela economía, la alta dependenciade la exportación de materias pri-mas, los altos niveles de la fuga decapitales, la enorme dimensiónde los subsidios a las empresas deservicios públicos, la falta de inver-sión de las ganancias en la produc-ción y la escasez actual de energíaque debe ser importada para sus-tentar a la industria.

Aprovechando el hermetismooficial se propagan las más disími-les versiones. Hay quienes pro-mueven rumores alarmistas desdelas catacumbas de los mercados,en función de sus propios intere-ses económicos derrotados en las

elecciones. Quieren imponer elajuste que el pueblo argentinorechazó en las elecciones. No fal-tan oídos para estas voces. Aunqueparezca increíble, en estos prime-ros días de noviembre porcentajessignificativos de dólares deposita-dos en el sistema bancario fue-ron retirados. El que se quemacon leche ve la vaca y llora, aunquela vaca sea de papel. Otros secto-res de origen industrial promuevenuna devaluación del peso como laforma más directa de aumentarsu rentabilidad disminuyendo elcosto de los salarios en dólares ycontinuando con la característicaendémica de los empresarios nacio-nales de no reinvertir sus ganan-cias en la producción para ganarcompetitividad. Esta presión aumen-ta también en la medida en que elreal brasileño se devalúa frente al

dólar. La burguesía agraria expor-tadora hace causa común concualquier intento de devaluaciónque amplíe su renta mientrasobserva satisfecha cómo la posiciónoficial del gobierno argentino en losforos internacionales defiende la noregulación de los precios de las mer-cancías agrarias. En el nuevo esce-nario político, ante la falta de unaoposición política por derecha, lasinternas económicas de la bur-guesía se expresarán por canalescorporativos y, también, al interiordel heterogéneo kirchnerismo.

Curiosamente algunas posicio-nes de izquierda también se dejanllevar por esa especie de fe mesiá-

nica en el esperado arribode la crisis mundial al país,ocasión en que el kirchne-rismo finalmente mostraríasu “verdadero” rostro deajuste neoliberal. Lejos delinterés económico, en estecaso se trata de una expre-sión de impotencia políticaque quienes nos reivindica-mos parte de la izquierdade nuestro pueblo debe-mos discutir en cada opor-tunidad en que se presenta,con más razón tras ochoaños de gobierno del FPVsumamente transparenteen sus intenciones de cons-truir un capitalismo serioen nuestro país. Es mejorluchar contra enemigos de

carne y hueso que contra moli-nos de viento.

Por otro lado existen organiza-ciones kirchneristas que se ilusio-nan con una “profundización delmodelo”, entendida como unaradicalización nacional y popularque acercaría a Cristina a la polí-tica que por ejemplo lleva ade-lante el Comandante Hugo Chávezen la Venezuela bolivariana. Nosabemos cómo cuajará para esepunto de vista la amistosa entre-vista mencionada al comienzoentre la presidenta y Obama, aun-que seguramente razones de real-politik acudirán al rescate.

De todos modos, aun teniendopresente un escenario mundial car-gado de incertezas y transformacio-nes, preferimos ser prudentes yajustarnos a la experiencia ya hechaen estos ocho años de gobierno. Por

Dossier: Debates...

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 10

Page 11: La Minga nº5

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 11

eso no coincidimos con quienes avi-zoran un ajuste antipopular ni tam-poco con los que creen que con unamplio dominio político habrá unaradicalización por izquierda. Más bienvemos una continuidad de la polí-tica económica que hasta ahoralogró muchos réditos para el gobier-no, basada en los grandes con-sensos del capitalismo argentino:el dominio de los agronegociosen el campo, la actividad indus-trial concentrada y extranjerizada,buena parte del trabajo precariza-do y con salarios históricamentebajos, altos niveles de consumosuntuario, una estructura impositi-va que descansa sobre el impues-to al consumo popular y que gravaa los trabajadores con el impues-to a las ganancias mientras porejemplo exime a la renta financie-ra. Solamente una extrema agudi-zación de la situación económica,nunca descartable del todo en estecapitalismo del siglo XXI, podríaalterar sustancialmente las políticasoficiales que pendularmente bene-fician a los sectores dominantes ya las clases populares, con una pri-macía clara de los primeros. Esteescenario seguramente abrirá dis-tintos terrenos de lucha social comopueden ser las próximas tandasde paritarias o la continuidad de lossubsidios en el transporte públicoque usa a diario la clase trabajado-ra y el pueblo. Las fuerzas de laizquierda independiente debemosintervenir en esta situación tenien-do en cuenta que la lucha de cla-ses se expresa siempre, hasta en losanuncios oficiales.

Uno de los problemas estructu-rales que enfrenta el gobierno es lafuga de capitales, que por su mag-nitud ya atenta contra el superávitde la balanza comercial. El mismoHoracio Verbistky explica que sibien en la actualidad la deuda exter-na con acreedores privados en dóla-res está en niveles históricamentebajísimos, los datos económicosmuestran “el crecimiento vertical delas remisiones de utilidades al exte-rior por parte de las firmas extran-jeras radicadas en la Argentina a partirde 2003, hasta llegar el año pasa-do a 8100 millones de dólares, y supeso creciente sobre la balanzacomercial: equivalían a poco más del6 por ciento en 2003, llegaron al 55

por ciento el año pasado y tien-den a aumentar si no se adoptanmedidas” (Página/12 6-11-11). Unaeconomía colonizada en épocasde crisis conlleva inevitablementeque las casas matrices financien surentabilidad con la riqueza queextraen de nuestros países latino-americanos, ante la imposibilidadde encontrarla en los centros eco-nómicos occidentales. Por ejem-plo el grupo financiero BBVA,caracterizado como el más solven-te de Europa, anunció que sus uti-lidades del primer semestre de esteaño fueron de 2339 millones deeuros. Este resultado increíble pen-sando en las invocaciones a la aus-teridad y en la reducción de losbeneficios sociales que sufre elpueblo español, sin embargo estu-vo por encima de las expectativasde los analistas. Ahora bien, segúnlas autoridades del banco, el 53%de esas utilidades provienen demercados emergentes, principal-mente de nuestro continente. Lo mis-mo ocurre con las empresas deservicios que presionan para unasuba de tarifas y asfixian el presu-puesto estatal bajo la forma desubsidios, de los cuales una buenaparte también serán fugados del país.

Como se ve, el cuadro de extran-jerización repercute directamen-te en el problema de la fuga decapitales, que no es más que unsaqueo del ahorro nacional produ-cido por la clase trabajadora.

Otro elemento importante enla disminución del superávit dela balanza comercial es la crecien-te importación de bienes y deinsumos energéticos imprescin-dibles para la industria, como elpetróleo. La política energéticanacional también en este punto seencuentra limitada por la presen-cia del capital extranjero que duran-te años descuidó la inversión ygeneró que el autoabastecimien-to energético hoy parezca unaquimera. La apuesta a una produc-ción creciente de biocombusti-bles para suplir con energíarenovable la ausencia de produc-ción de hidrocarburos encierra unproblema aún mayor: grandesporciones de la tierra se destina-rán a azúcar y maíz para los bio-combustibles con lo cualinevitablemente se encarecerá elprecio de esos productos para laalimentación y también se avan-zará en el desmonte y la expulsiónde población campesina a los cin-turones de miseria de las grandesciudades. Históricos terratenientesdel país como la familia Blaquier,propietaria de la tristemente céle-bre empresa Ledesma en el nor-te argentino, ya se inclinan poresta perspectiva que cuenta con elapoyo del gobierno nacional. Larapidez para legislar un marcoregulatorio para la actividad delos agrocombustibles (en nues-

Uno de los problemasestructurales que

enfrenta el gobiernoes la fuga de capi-tales, que por sumagnitud ya atenta

contra el superávit de la balanza comercial

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 11

Page 12: La Minga nº5

12 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

tro país un 5% de lasnaftas deben contenerbioetanol) contrasta con

la lentitud para afrontar el déficitde tierras y viviendas del pueblotrabajador que explota espasmó-dicamente, como ocurrió en laprovincia de Jujuy hace unos mesesjustamente en tierras de la empre-sa Ledesma.

Alianzas por arriba y por abajoLa propuesta de construir un

capitalismo serio que lleva ade-lante el kirchnerismo está asenta-da en una alianza entre, por un lado,el capital industrial, agrario y finan-ciero y, por otro lado, los grandessindicatos de la clase trabajadoray una parte de los movimientossociales, supervisada por el Estado,que se ubica como garantedel interés general. Como des-arrollamos más arriba esto dehecho significa una alianzaentre el capital nacional, los ylas trabajadores y el capitaltransnacional. No considera-mos que este lineamiento seaalgo táctico para las fuerzasque sostienen al gobiernonacional mientras se acumu-lan fuerzas para torcer las rela-ciones de fuerzas. Al contrario,pensamos que es un progra-ma estratégico planteado des-de el mismo comienzo porNéstor Kirchner y continuadoconsecuentemente por CristinaFernández. Tampoco lo vemoscomo una novedad absoluta enla tradición del peronismo,sino más bien como una recre-ación de sus lineamientos his-tóricos, adaptados a unaArgentina penetrada fuertementepor el capital imperialista en elperíodo que va desde el golpe deEstado de 1976 hasta la actualidad.Si el menemismo fue una suerte de“peronismo neoliberal de la globa-lización”, el kirchnerismo sería algu-na clase de “peronismo reguladorde la globalización”.

No disminuimos para nada elcontraste entre este tipo de pero-nismo y las oposiciones de derechaque buscan una restauración de lamás cruda y excluyente políticaneoliberal, ni tampoco somos indi-ferentes ante la incomodidad y losroces entre las distintas fracciones

de la burguesía y el poder político.Por el contrario, los tenemos encuenta de cara a la acción políticacotidiana sabiendo identificar alpoder económico como el enemi-go estratégico de nuestro pueblo.Pero, buscando aportar a la cons-trucción de una voz de izquierdaindependiente, consideramos quedebemos expresar una política queconfronte esta alianza gobernante.Creemos que debemos disputarel discurso nacional y popular auna corriente política que subordi-na al pueblo trabajador y nos pre-guntamos cómo ir construyendo enla realidad concreta que vivimos unanueva alianza de los de abajo quepueda formular un programa polí-tico para lograr conquistar la sobe-ranía nacional y popular.

¿Qué alianza ir construyendoentre trabajadores, campesinos,estudiantes, intelectuales, movi-mientos de mujeres, profesionalesy pequeños comerciantes? ¿Quérelación podemos encontrar entrela construcción de poder populary la lucha por alcanzar el poderpolítico para lograr una Argentinaen la que los de abajo seamosprotagonistas de nuestro destino?¿Qué papel podrá jugar una herra-mienta política de la izquierdaindependiente para construir estafuerza histórica de los de abajo? Porrazones recurrentes de la historianacional y del recorrido del movi-

miento obrero y por nuestra com-prensión del presente no tenemosninguna confianza en aliarnos consectores de una burguesía quesiempre fue más burguesa quenacional y que en la actualidadafianzó y desarrolló sus lazos conel mercado mundial a niveles super-lativos. La problemática de la fugade capitales sería incomprensiblede otra manera. Necesariamentedeberá pensarse en el rol del Estado.¿Cómo pasar de la posición actualde garante de una alianza entre losde arriba a una herramienta insti-tucional del poder popular? Esta pre-gunta es otra manera de pensar lalucha política contra el kirchneris-mo desde una alternativa políticade izquierda audaz y ambiciosa.Hay medidas concretas para empe-

zar que sin garantizar de porsí ese camino serían pasosimportantes: por ejemplo lareestatización de YPF y delconjunto de las empresas deservicios privatizadas en losaños 90. Así se podría tras-cender la discusión sobre lossubsidios, proyectar una polí-tica energética soberana yreducir la fuga de capitales alexterior disminuyendo la pre-sión devaluadora sobre eldólar. Además, siendo admi-nistradas por trabajadores yusuarios, esta experienciapodría implicar un ejerciciode gestión muy importanteen el aprendizaje del poderpopular. O la nacionalizacióndel comercio exterior, pararedistribuir la renta agraria eindustrial y garantizar la plenasoberanía alimentaria de nues-

tro pueblo y de los pueblos herma-nos. Estos son sólo ejemplos parapensar una política emancipadorahegemonizada por la clase traba-jadora. Son caminos que la alian-za gobernante esquiva con firmeza.Son imposibles sin una fuerzasocial organizada que los respaldey los gestione. Pero también soninviables sin una herramientapolítica que los proponga enel terreno institucional yelectoral. Pueden ser cami-nos para relacionar elpresente colonizado denuestro país con un futu-ro de liberación.

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 12

Page 13: La Minga nº5

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 13

El proceso político y social quese vive en Venezuela resultaclave para la dinámica políti-

ca de Latinoamérica en su con-junto. Son varios los momentos quedieron cuenta de ello a la hora dedetener las embestidas del impe-rialismo norteamericano: el masi-vo rechazo popular al golpe deEstado que pretendió destituir aHugo Chávez en abril de 2002; elprotagonismo del presidente vene-zolano en la cumbre que le dijo Noal ALCA en el 2005 (Mar del Plata);el enfrentamiento con Álvaro Uribeen 2008, por entonces presiden-te colombiano, luego de una incur-sión del ejército de ese país enEcuador para asesinar a Raúl Reyes,uno de los dirigentes de la FARC,y a otros 16 guerrilleros; tambiénlas declaraciones de Chávez con-tra la política imperialista de EstadosUnidos en diferentes lugares delmundo, etc. Por otro lado,Venezuela es un motor en el pro-ceso de integración latinoamerica-na desde la perspectiva económica,buscando un fortalecimiento deldesarrollo y la independencia eco-nómica de la región por mediodel ALBA, cuyos resultados mues-tran algunos pasos importantesaunque todavía no avanzan lo sufi-ciente como lo deseado.

Otro factor que denota la tras-cendencia de Venezuela, tal vezdesde nuestra perspectiva el más

importante, es el de haber instala-do en la agenda política continen-tal la necesidad y la posibilidaddel socialismo una vez más, luegode la caída del Muro de Berlín y elmentado fin de la historia con lairrupción del neoliberalismo y la glo-balización. Lo importante del casono radica sólo en el peso específi-co de las horas del discurso chavis-ta, sino el impulso concreto de lasorganizaciones sociales y popula-res de los de abajo, mal no seaimpulsadas y fomentadas desdearriba. Este ha sido el rumbo queha tomado Chávez ante cadamomento crítico de amenaza inter-na y externa, tanto de la burguesíay el imperialismo como de las pro-pias contradicciones y límites del pro-ceso mismo. El lanzamiento delPolo Patriótico parece presentarsecomo el inicio de una nueva eta-pa en este proceso; a continua-ción veremos sus fundamentos.

Los límites del proceso bolivaria-no y el origen del Polo Patriótico

La búsqueda de una renovaciónpolítica por parte del régimen cha-vista puede entenderse, teniendoen cuenta a diferentes agoreros, deizquierda y derecha, como unanecesidad inevitable ante el des-gaste de su conductor por su situa-ción personal comprometida y lasdificultades que se plantean por suexcesiva importancia en el proce-so ante el escenario de eleccionespresidenciales del 2012. Sin embar-go, si se analizan las causas y losfundamentos de la propuesta, sedetecta claramente que sus moti-vaciones son más profundas y nopueden explicarse por la situaciónque atraviesa el líder caribeño,siendo sus objetivos trascendentesde las tareas políticas inmediatas.

La aparición en la escena públi-ca del proyecto del Gran PoloPatriótico (GPP) se dio en el acto

El surgimiento del Polo Patriótico de Venezuela

Los desafíos de la

revolución bolivarianaEzequiel Haro

Nuestramérica

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 13

Page 14: La Minga nº5

del 1° de Mayo delcorriente año, donde

después de la marcha “ElPueblo trabajador construye laPatria Socialista”, Chávezanunció en su discur-so: “Llamo a todas lasfuerzas a conformar ungran polo patriótico, elcual debe tener rigorestratégico…Aquí no setrata de repartir cargos,dejemos eso atrás, esosurgirá del proceso mis-mo. Se trata de un ver-dadero polo, de unagran fuerza social y polí-tica revolucionaria paradarle un nock out a laburguesía en las eleccio-nes del 2012 y para pro-fundizar la revoluciónsocialista”. La alusióncrítica al reparto de car-gos puede intuirse comoun llamado de atencióna las prácticas políticasdel Partido Socialista Unido deVenezuela (PSUV), que no pareceestar a la altura de las necesidadespolíticas actuales del proceso, sien-do desplazado a un segundo pla-no por esta nueva iniciativa.

El proceso de registro de orga-nizaciones en el GPP comenzó el14 de octubre y culminó el pasa-do 6 de noviembre. Está previstoque el 4 de febrero del próximo añola vanguardia del Polo Patrióticoalcance la victoria en las eleccionespresidenciales de octubre de 2012.Un total de 32.080 organizacio-nes y movimientos sociales seregistraron en el GPP.

Las organizaciones que impul-san esta avanzada son, entre otras,el Frente Campesino EzequielZamora, el Movimiento dePobladores, la Asociación Nacionalde Medios Comunitarios, Libres yAlternativos (ANMCLA), elMovimiento Campesino Jirajara,Unete, Marea Socialista, laCoordinadora Simón Bolívar y elNUDEC Tiuna el Fuerte(marcha.org.ar).

La pregunta inicial que se plan-tean estas organizaciones en eldocumento que expresa los prin-cipios del GPP es: ¿Cuál era y cuáles ese imaginario común que nosconvoca a todos a sumarnos aesta Revolución que ahora llama-mos Bolivariana y Socialista?

Luego, en el documento plan-tean en qué situación se encuen-tran del proceso político y social.Dan cuenta de los límites que con-

tiene la actualidad de la revoluciónsin desconocer los logros, peroexplicitando la necesidad de relan-zar un nuevo movimiento de orga-nizaciones políticas y sociales nosólo para afrontar mejor el desafíode octubre de 2012 sino para reim-pulsar la perspectiva del horizon-te socialista. “Si bien es cierto quela Revolución Bolivariana al apro-piarse del Estado, accionó transfor-maciones que aportaron justicia ala vida de los miles explotados yoprimidos de este país, frenandola economía de libre mercado,recuperando sus minerales, resti-tuyendo derechos fundamentalescomo educación y salud, y hacien-do grandes esfuerzos por redistri-buir la riqueza pública, colonizadadurante años por reducidas élites;también es cierto que este proce-so desembocó en el robusteci-miento de las estructuras dedominación que reproduce elEstado burgués, cuyas lógicas des-aceleraron las posibilidades realesdel crecimiento político del puebloy sus conquistas de soberanía”.Es muy interesante como estáplanteada la dicotomía, la fuertecontradicción entre las mejorasmateriales que ha posibilitado laapropiación del Estado por ungobierno popular y los propioslímites que plantean las lógicasburocráticas de la estructura esta-

tal. En este mismo sentido prosi-guen: “Este Estado soberbio minóde males la Revolución Bolivarianadistanciándola del pueblo, volvién-

dola vulnerable y colo-cando en cuestión alPoder Popular conprácticas como el buro-cratismo, el sectaris-mo, la corrupción y elclientelismo comomanera sistemática decooptación de las fuer-zas organizadas delpueblo. Estas prácticashan sometido a laRevolución a unaencrucijada”.

La politización delas masas, la irrupcióncreativa del pueblo esel camino que eligieronestas organizacionespara afrontar tal encru-cijada, planteando: “ElGran Polo Patrióticocomo un nuevo episo-

dio constituyente, como una estra-tegia política audaz que se planteahacernos encontrar de nuevo comorevolucionarios, como un puebloque clama política soberana, des-lastrada de todo vestigio de obedien-cia a modelos técnicos de gestiónde poblaciones y recursos. Y deci-dida a terminar de producir una nue-va hegemonía, una nueva repúblicay un nuevo mundo”.

Sus perspectivas y desafíosSiguiendo el recorrido por el

documento que contiene los prin-cipios que fundan el GPP, puedeverse la dureza y radicalidad con laque ataca al funcionamiento delEstado, denunciando el carácterde la burocracia, planteando lanecesidad de terminar, en un mis-mo plano de relevancia, tanto conel sistema capitalista como con elpatriarcado. Este último es un ele-mento muy importante y que noes común que se vea en los fun-damentos de corrientes autodeno-minadas revolucionarias, queentienden el problema de la opre-sión de género como subsidiariode la explotación capitalista. Aquíun fragmento de su propuesta:“Una lucha antiimperialista y portanto anticapitalista, y anti-patriar-cal. Nuestra lucha es contra cual-quier forma de explotación de lamujer, el hombre y la naturaleza en

14 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 14

Page 15: La Minga nº5

función de la ganancia de una eli-te determinada. Pugna por un nue-vo período histórico destinado aliberarnos de las trabas fundamen-tales de nuestra historia: el colonia-lismo interno saboteador de todoproyecto firme de soberanía nacio-nal y continental, un modelo dedesarrollo totalmente empobre-cedor, desigual y obediente a loscódigos del orden imperial y lacivilización capitalista; una burocra-cia cortesana, cada vez más corrup-ta; una burguesía parasitaria yfracasada en todo proyecto dedesarrollo de las fuerzas producti-vas nacionales…”.

Presentan a su vez la necesidadde inaugurar un nuevo períodohistórico que denominan comosocialismo indoafroamericano osocialismo del siglo XXI. Para elloapuestan a “una lucha por unacultura política socialista desdeabajo. Apostamos por un tiempohistórico de ruptura, generador deun nuevo espacio ‘creativo-políti-co’ para un quehacer revolucio-nario renovado. Esto supone invertirla dirección estatizante y vanguar-dista heredada de las revolucionesdesmoronadas en el siglo XX, porun esquema centrado en la radi-calización cada vez más profundade toda forma de participación y dedemocracia absoluta conducentea la destrucción del orden de des-igualdad, falsa democracia, depen-dencia y violencia que heredamos”.Aquí es fundamental ver que elsocialismo del siglo XXI como pro-puesta, se plantea como una supe-ración de las experiencias pasadasde las cuales es heredero, recon-figurando el rol del Estado y elcarácter de la democracia y la par-ticipación política.

En este sentido José PausidesGonzález, miembro de los Comitésde Tierra Urbana del Movimiento dePobladores de Venezuela, organi-zación que participa en el GPPexpresa que la perspectiva y eldesarrollo del poder popular, de lapolitización por abajo, trasciende laspropias iniciativas de este espacio,destacando el carácter fundamen-tal que tiene la autonomía de losmovimientos políticos y socialespara la revolución: “El Polo Patrióticopara nosotros es un espacio, no es‘el espacio’, sino que es uno detantos en los que colocamos ener-gía, pero pretendemos constituir-

nos como lo somos en una corrien-te política que es crítica, que no sesubordina ni a la burocracia esta-tal ni a la partidista, que asume elliderazgo del Comandante HugoChávez en el entendido de que esun aliado en el gobierno para elavance de las luchas populares,pues establece desde su posicióncondiciones para consolidar muchasde nuestras propuestas, pero tam-bién hay contradicciones, sólo quenos esforzamos por que sean máslas coincidencias”.

Esta pluralidad de miradas, y larelación crítica que muchas organi-zaciones como el MPV tiene con elEstado, el PSUV y Chávez, dan cuen-ta de que existen elementos parapensar que la perspectiva trazadaen los principios del Polo tiene unasidero real, que la profundizacióny radicalización del proceso es posi-ble. Este fragmento de los principiosmarca la esencia de esta renovaciónpolítica desde una mirada distinta,aunque también nos revela la impor-tancia que este tipo de organizacio-nes tiene y puede tener para elproceso. Plantea la necesidad de:“Una nueva práctica política queimplica niveles de dirección diver-sos y articulados desde distintos pla-nos, empezando por el liderazgode Hugo Chávez como primer ele-mento nacional de conducción,pero complementado por unida-des de dirección de base que for-jándose en múltiples escenariossociales, territoriales, productivos einstitucionales (Fuerza Armada,salud, educación, cultura), consti-tuyan en su conjunto un PoderPopular Autónomo, un bloque his-tórico, un sujeto revolucionariodiverso y a la vez unificado en unprograma común”.

En concreto el GPP se proponecomo desafío una decena de obje-

tivos estratégicos pararadicalizar el procesorevolucionario: consolidar la unidadpopular en la articulación en luchasconcretas; desarrollar procesos deformación integral política para lapolitización y elevación de los nive-les de conciencia del pueblo; radi-calizar la participación protagónicadel pueblo en la toma de decisio-nes; desarrollar formas efectivasy eficaces de control, seguimientoy evaluación de las funciones degobierno; promover, debatir y pro-ducir un Programa Popular deLucha o Programa Popular deGobierno; promover y garantizar lamovilización, agitación y lucha per-manente del pueblo en la calle.

A su vez y en lo inmediato, seplantea el objetivo táctico fundamen-tal de ser la herramienta políticaque garantice la continuidad delproceso con la renovación del man-dato chavista en octubre de 2012.

La constitución del PoloPatriótico parece augurar el iniciode una nueva fase en la revoluciónbolivariana, afrontando el desafíode neutralizar las tendencias buro-cratizantes producto de varios añosde gestión del Estado. Para ellose plantea la necesidad de la pro-fundización que implica una apues-ta a un mayor protagonismo políticoy social del pueblo venezolano.

Seguir de cerca el proceso boli-variano es muy importante paraintuir la perspectiva de los pue-blos del continente. Resulta clavehacerse eco de la inmensa luchadel pueblo venezolano paracontinuar alimentando elporvenir del socialismoante las necesidades delos trabajadores y traba-jadoras en la lucha por lasuperación de la explo-tación capitalista.

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 15

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 15

Page 16: La Minga nº5

16 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

El 5 de octubre fue presentadoante el Congreso de laRepública el Proyecto de Ley

112 que aniquila la UniversidadPública en Colombia. Como res-puesta, los estudiantes han organi-zado un movimiento social deprotesta que se ha extendido a lo lar-go y ancho del país para oponersea un proyecto que vulnera el dere-cho a una educación digna. Estejusto paro estudiantil se ha mante-nido firme durante varias semanasporque los estudiantes han compren-dido lo lesivo que resulta este pro-yecto, como puede verse alexaminarlo en forma somera.

Contenido de la contrarreformaeducativa1. Desfinanciación

El proyecto no ataca los proble-mas estructurales que explican laactual crisis financiera y presupues-taria de la universidad pública, en lamedida en que no garantiza recur-sos públicos suficientes para garan-tizar su funcionamiento. Al respecto,en la Exposición de Motivos se indi-ca que en el lapso 2012-2022 elEstado va a suministrar “nuevos”recursos por un total de 35 billonesde pesos colombianos. De estasuma, hay que descontar 29 billo-nes que no constituyen nuevas con-tribuciones, porque simplementecorresponden a los aportes norma-les que el Estado hace, de acuerdoal artículo 86 de la Ley 30, que no

se modifica en el proyecto actual sinoque se preserva en su artículo 143.Si restamos esos 29 billones quedan6 billones de pesos, como los “fabu-losos” aportes para los próximos10 años. Si los dividimos por 10, quie-re decir que anualmente se va ahacer un aporte adicional de 600 milmillones de pesos. Esta cifra debeser repartida en total entre 80Instituciones de Educación Superior,entre ellas 32 universidades y 29Institutos Técnicos y Tecnológicos,entidades a las cuales se les distri-buirá presupuesto de acuerdo alaumento de la cobertura, comocriterio principal, porque se asegu-ra que en los próximos tres años sevan a crear 646 mil nuevos cuposen la Educación Superior. Esto quie-re decir que, según una simpleoperación aritmética, cada año sedeben habilitar 215 mil nuevoscupos, algo así como el equivalen-te en número de estudiantes a cin-co instituciones tan grandes comola Universidad Nacional.

2. Subsidio a la demanda En la típica formula neoliberal, el

Estado en lugar de asumir la educa-ción como un derecho que debegarantizar a los colombianos, pro-pone como solución el “financia-miento a la demanda”, ya que concibea la educación como un servicio mer-cantil. Por eso, dispone que el InstitutoColombiano de Crédito y EstudiosTécnicos en el Exterior (ICETEX) amplíela cantidad de préstamos para elpago de matrícula y crea el Fondo dePermanencia Estudiantil en laEducación Superior con el fin dehacer préstamos a los estudiantespara sus gastos de sostenimiento,con el objetivo de reducir la deserción.Es decir, endeuda a los estudiantespor partida doble. Es llamativo que los“informados” burócratas del Ministeriode Educación de la Nación (MEN) nosepan que éste es el típico “paque-te chileno” de endeudamiento per-petuo que llevó a los estudiantes deese país a un paro estudiantil ya seprolonga por más de seis meses.

ataque a la universidad

Pública en colombiaRenán Vega Cantor,

profesor de la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá

Nuestramérica

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 16

Page 17: La Minga nº5

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 17

En rigor, los 4,5 billones de pesosque el gobierno anuncia para elrubro de préstamos entre el 2012-2022 no constituyen ninguna inver-sión. Sólo son préstamos, que debenser pagados por los estudiantesdespués de obtener su grado. Sino lo hacen, según se dice en elartículo 159, el ICETEX “podrá ejer-cer el cobro coactivo para hacerefectivo el pago de sus créditos”.

3. Precarización laboral de profeso-res y trabajadores

Como parte de la desfinancia-ción, en las universidades públicasse ha generalizado el trabajo pre-cario de los profesores y empleados,y su vinculación por horas cátedrao por la inconstitucional figura dela ocasionalidad. Esto es tan graveque en muchas universidades el80 por ciento del personal docen-te no es de planta, lo que suponeque no goza ni de estabilidad, ni decondiciones dignas de trabajo. Conesta propuesta de ley esta situaciónse perpetúa porque allí se dice quelos profesores de cátedra y losdocentes ocasionales no son “ser-vidores públicos ni trabajadoresoficiales” (artículo 31). En ningunaparte se deja claro qué vendrían aser los catedráticos y ocasionales,que constituyen el grueso del pro-fesorado de las universidades públi-cas. ¿No son ciudadanos conderechos? ¿Son esclavos docen-tes? ¿Qué tipo de nebulosa figuralaboral representan?

4. Pérdida de la autonomía de lasUniversidades Públicas

La autonomía de las universida-des es un derecho constitucional(artículo 69) que, sin embargo, nun-ca ha operado en realidad porque losConsejos Superiores son controladospor el gobierno de turno y los recto-res tienen la concepción de que sonfuncionarios de esos gobiernos y nolos representantes de las comunida-des universitarias. En la Ley 30 se esta-bleció una composición anti-democrática y ajena a la realidad dela universidad, puesto que la mayo-ría de miembros de los ConsejosSuperiores no pertenece a la uni-versidad. Esto es ratificado en el pro-yecto actual, en su artículo 48.Además, la autonomía se restringe almáximo en la medida en que elgobierno y el MEN condicionan el pre-supuesto a la ampliación de cober-tura y otros requisitos (con lo cuallimitan la autonomía financiera) ycrean el Sistema de Calidad de laEducación Superior, mediante el cualse determina la Acreditación de AltaCalidad y se autoriza el uso del nom-bre y denominación de “Universidad”.

Digna respuesta de los estudiantes

La obtusa política educativa delrégimen ha desencadenado el paroestudiantil. Lo interesante estribaen que, por primera vez en muchotiempo, emerge la posibilidad deconstruir movimiento estudiantil,porque se han creado espacios deorganización y de coordinación aescala nacional, como la Mesa AmpliaNacional Estudiantil (MANE), en laque participan delegados de las 32universidades públicas que existenen el país. En la movilización de los

estudiantes se dibujauna comprensión delproblema central de launiversidad colombia-na, como es el de enfrentar a fon-do la mercantilización y privatización,y de ahí la consigna de archivar el pro-yecto de ley del gobierno. En estadirección, los estudiantes que par-ticipan directamente en el paro tie-nen claro que el asunto no es dearreglar este o aquel artículo, deponer o quitar una coma, o de supo-ner, como dicen algunos “brillantesrectores” que la propuesta actualdel gobierno es mejor que nada.Estas son bagatelas, porque lo esen-cial, lo que está en juego, es la dis-puta de dos modelos de universidad.Una la mercantil, la de convertirla enun bazar comercial y otra aquella quese rija por la idea de que la educa-ción es un derecho y debe ser pro-porcionada por el Estado encondiciones dignas y sin el afán deconvertirla en un vulgar negocio.Esto lo han entendido mucho mejorgran parte de los estudiantes de lasuniversidades públicas que los “exper-tos” y “consultores” de la educa-ción que creen que el asunto de lareforma estriba simplemente enmaquillar la propuesta guberna-mental y punto.

Con su lucha contra el proyecto dereforma a la educación superior losestudiantes reafirman su derecholegítimo a cuestionar y rechazar unapolítica que pone en cuestión la exis-tencia de la universidad públi-ca colombiana, uno de lospocos espacios democrá-ticos que quedan en estepaís y reafirman que for-man parte de la con-ciencia crítica del país.

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 17

Page 18: La Minga nº5

18 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

La organización feminista a laque pertenezco, las Asambleasdel Feminismo Comunitario,

tuvo su inicio en las jornadas de octu-bre del año 2003. Nuestro accionarcomo asamblea feminista fue muy cla-ro, gracias a la sabiduría colectivaque practicamos. En aquella ocasión,estuvimos en las calles peleandocontra el neoliberalismo. No sólo selogró el derrocamiento del gobiernode Goni, sino que se empezó unproceso de derrocamiento del patriar-cado neoliberal. Nosotras en ningúnmomento estuvimos de acuerdo conlas elecciones, porque como lo decí-amos en nuestro primer documen-to llamado “Documento de Octubre”,las elecciones no eran la solución.Habíamos dado un primer paso enlas calles, en reconocernos desdenuestras diferencias. Es decir, hastaaquel momento habíamos luchadocontra el neoliberalismo, cada quiendesde su trinchera y sin tejer lazos decoordinación, pero entonces una vezque habíamos luchado codo a codoen las calles, teníamos que mirar-nos, reconocernos, respetarnos, enten-dernos y lograr acuerdos para seguircon el proceso de cambios abierto portodas y todos, y para eso necesitába-mos tiempo.

La salida de las elecciones nonos daba ese tiempo que necesitá-bamos, empujaba, presionaba yapresuraba a los movimientos socia-les a unirse al MAS, partido que yatenía representación política parla-mentaria, pero concentrada en eltrópico de Cochabamba fundamen-talmente. Discutimos varias vecescon los hermanos y compañerosinsurreccionados en la plaza de SanFrancisco, esa plaza emblemáticaubicada en el centro de la ciudad deLa Paz, cómo continuar lo empeza-do. Nosotras incluso propusimos,en octubre del 2003, un gobiernotransitorio, con cualquiera que seael presidente sustituto de Goni.

Carlos Meza o Rodriguez Belsédaban lo mismo: ellos estaban derro-tados. Lo interesante era nombrar ungabinete con ministros de las orga-nizaciones sociales para frenar losacuerdos que desde el gobiernoneoliberal se hacían y de algunamanera también empezar a ver dequé se trataba el Estado patriarcal bur-gués. Éramos distintos grupos los quediscutíamos, pero finalmente el pue-blo mayoritariamente decidió, y deci-dió por las elecciones.

Una vez instaurado el nuevogobierno, vi con desconfianza susprimeros pasos pero entendí tam-bién que las organizaciones demujeres tenían esperanzas y ganasde apoyar el proceso, es decir quelas organizaciones sociales de lasmujeres contaban con Evo y sugobierno. Entonces se trataba deapoyar a las organizaciones demujeres y proponer, no sólo descon-fiar y criticar, sino crear nuevas for-mas de hacer realidad el proceso decambios y las utopías que desdebien jovencitas fuimos anidandoen nuestros corazones. Por esohemos hecho propuestas de polí-ticas públicas para las mujeres, pro-puestas que estamos dispuestas adefender, porque son propuestas decambios revolucionarios que nofortalecen al Estado sino mas bienel mandar obedeciendo que dice elhermano Evo.

En resumen nosotras comofeministas comunitarias NUNCApensamos que el proceso de cam-bio le pertenezca al MAS, ni aEvo, ni al gobierno. El proceso esnuestro, pertenece al pueblo. NUN-CA delegamos a Evo ni al MAS loque son tareas de las organizacio-nes y movimientos sociales, perosí hemos insistido en que si elgobierno no va a ayudar por lomenos que no perjudique nues-tras tareas revolucionarias y des-patriarcalizadoras.

El proceso de cambio no es de lanoche a la mañana

Sabemos, entendemos y sentimoslo que es un proceso: se necesitamucha paciencia y escucha parapoder ir dando los pasos necesa-rios y corregirlos si fallamos en estesentido. Como feministas comunita-rias hemos trabajado junto a lasorganizaciones sociales de mujeresun conjunto de propuestas quehacen al summa jaqaña o summaqamaña para las mujeres, el vivirbien, vivir y sentir que no es lo mis-mo para los cuerpos y sentires de lasmujeres que para el cuerpo y lavivencia de los hombres.

Las mujeres somos la mitad de cada pueblo

Se cierne en medio de nosotrasy nosotros un imaginario que teje susenlaces opresivos muy sutilmentesustentados. Uno de estos camposde significados tejidos desde losespacios cotidianos hasta los espa-cios públicos es la idea que las muje-res somos un “tema”. Es decir, queentre muchos temas que tiene paradiscutir la sociedad, uno y nada másque uno de esos temas es la mujer.Pues esto es un gravísimo error: lasmujeres constituimos corpóreamen-te al menos la mitad de cada pue-blo, de cada barrio, de cada ciudad,de cada país, de cada realidad.

Hoy, en un breve balance de laspolíticas públicas del actual gobiernohacia las mujeres, prácticamentetenemos muy poco. Las propuestasplanteadas por nosotras en el mar-co conceptual del mal llamado por elgobierno Plan de Igualdad deOportunidades (en realidad plan delas mujeres para vivir bien) quedaronsólo en la letra firmada y aprobada,pero no les interesa implementarlo,porque vemos cómo los hermanos,de nuevo, se quieren reconstituir enpatrones de nosotras las mujeres y des-cargar el peso del actual proceso en

Un proceso que

cuestaJulieta Paredes Carvajal,

Feminista Comunitaria –Bolivia

Julieta es activista de Mujeres Creando Comunidad, organización femi-nista comunitaria que nace en 2002 de la ruptura con Mujeres Creandoy actualmente impulsa asambleas feministas en Sucre, Cochabamba, SantaCruz y otra regiones de Bolivia

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 18

Page 19: La Minga nº5

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 19

la explotación, discriminación y opre-sión de las mujeres.

Sin duda que es tiempo de irrecogiendo lo sembrado. La AsambleaFeminista estuvo en todas lasCumbres de los Movimientos Socialesa las que pudimos acudir, para poneren discusión ese imaginario de losmovimientos sociales de que lasmujeres seríamos un tema y decircontundentemente que somos lamitad y que cualquier cosa que se pro-ponga -planes, proyectos o progra-mas- de todo eso, su mitad somoslas mujeres, y deben ser para lasmujeres o hechos por las mujeres.

Consideramos que es una mane-ra de hacer realidad el par político,que hoy es distorsionado y encu-bierto en el mito patriarcal andino delchacha–warmi, que encubre y natu-raliza la opresión hacia las mujeres.

Pero también es necesario referir-nos a las lógicas fomentadas desdelas ONG’s, instituciones que tienenfuertes resabios neoliberales, comola lógica de los porcentajes. Es momen-to de salir de las lógicas neoliberalesde los porcentajes, que se convirtie-ron en maquilladores del machismocon mujeres como pantalla y queno van a garantizar nada. Y no esque nos ocupemos sólo de criticar;eso es ocioso y bien de derecha.

Queremos el par político real, no alchacha-warmi cómplice neoliberal

Hay días en los cuales sientoque los planes que urdo para nodejar en paz al sistema hasta derro-tarlo son como arena entre misapretados puños; siento que nologro aferrar algo consistente. De tangranulienta, la pequeñez de la are-na cotidiana se escapa, egoísta y ego-céntrica, entre los dedos del trabajoy la lucha feminista.

Somos hacedoras y constructorasde estos procesos en Bolivia. Comomujeres hemos hecho estas posibi-lidades, hemos abierto un camino denegación de lo conocido y hemos sos-tenido la posibilidad de esperanzar-nos. Todo lo hemos hecho con lasmanos. Pero hoy esto está en peli-gro: no logramos el objetivo prime-ro, de unir granito de arena congranito de arena, y entonces todo sediluye, todo corre el peligro de caer-se y en su caída arrastrar nuestrasesperanzas. Eso atenta contra el futu-ro, negando la memoria. Pero pararesta posible destrucción de noso-tras nomás depende, de nadie más.

¿De que estoy hablando y a quéme refiero? Día a día las mujeresestamos perdiendo lo conquistado

en manos de algunas mediocres,oportunistas y egoístas mujeres delgobierno, las organizaciones socialesy las ONG’s (incluidas las de la coo-peración internacional). Hoy lasONG’s reciclan sus complicidadescon el sistema, en medio de las her-mosas polleras de las dirigentas delas organizaciones sociales, con dine-ro de la cooperación internacional, conlenguajes engañosos de hermanapara aquí hermana para allá, mien-tras no dejan de relacionarse conlas organizaciones como sus bene-ficiarias, a quienes les dan sus leyespara que las hagan aprobar. Sonegoístas porque habiendo un proce-so, un t’aki, un camino que nos hacepercibir las utopías y los sueños desociedad, que sería la revolución,frente a eso todas ellas miran sus bol-sillos, el poder, los beneficios perso-nales y no articulan sus derechos ala capacitación para la sabiduría, a ladiscusión para la profundidad, y la par-ticipación de las otras mujeres, ins-trumentos que nos llevan a latransparencia de las acciones.

Tenemos que asistir a la cómicaacción de los llamados matrimoniosindígenas como supuestos actosdescolonizadores de la diminuta uni-dad de despatriarcalización del gobier-no, cuya existencia misma es unlogro, pero que tiene acciones tan con-tradictorias como ésta, de los matri-monios indígenas. El matrimonio esel acto de la recolonización de nues-tros cuerpos de mujeres, una formade controlar el amor, el erotismo y lasexualidad y todo este control esejercido por parte de nuestros her-manos indígenas. Es la acción delpatriarcado indígena andino, en suexpresión machista, reafirmando ynaturalizando el género como rela-ción entre los sexos, o sea naturali-zando y ritualizando el acto políticode subordinar y oprimir a las muje-res. Lo mínimo que podemos haceres empezar por denunciar a nuestroshermanos patriarcas y machistas, ya nuestras hermanas cómplices.

El proceso se pone k’aymaSin ser masistas siempre hemos

estados dando la cara por el proce-so, y esto no es ser llunkus o adulo-nas de nadie, sino porqueentendemos que el proceso es tam-bién nuestro, pues si lo peleamos enlas calles, nos pertenece también. Vivoen una etapa de la vida donde ilu-sionarse queda como que mal visto.Ya hace rato que pasé los cuarentas,pero a contra corriente he conti-nuado ilusionándome con la revolu-

ción y voy a seguir asíhasta que me muera.Creo fervientementeen que las utopías viven sile damos el aliento de nuestra ilusióny el compromiso de nuestra lucha dia-ria, por eso mi energía no le va a fal-tar a nuestros sueños de cambios ytransformaciones profundas queconstruyan otro país mejor del querecibimos. Cierto que a veces mehe sentido un poco tonta ante elpragmatismo de los y las mas jóve-nes, “las wawas del neoliberalismo”les llamo, que conocen muchas cosasy no profundizan en nada y queademás no se comprometen connada, porque todo es poco para susambiciones. Quieren todo hecho,pero no quieren pasar por el traba-jo de hacerlo. Digo esto porque hoyreclaman por el proceso, pero ¿quéhacen para construirlo?, ¿dónde estánlas brillantes propuestas que hoynos serían útiles? Claro que no today todos los jóvenes están en esto

¿A dónde voy con mis comen-tarios? Pues por un lado veo a losmasistas serruchar las ilusionescon una serie de medidas como losautos chutos, los transgénicos, lascorrupciones, lo de la carretera porel TIPNIS, etc. Y por otro los criti-cones para quienes todo esta mal,y además hacen gala de dotes pre-monitorios: “ellos siempre supie-ron que todo iba a ser así enmanos de los indios”.

Hay que reflexionar y reencauzarel proceso, y eso también tene-mos que hacerlo desde lasmujeres feministas, parapoder apuntar de unamanera más clara a lucharcontra el sistema patriar-cal que es el sistema detodas las opresiones.

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 19

Page 20: La Minga nº5

20 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

Los trabajadores de la Línea60 vienen protagonizando unproceso de lucha muy impor-

tante. Contundente tanto en sulucha contra la patronal como ensu enfrentamiento contra la buro-cracia de la UTA. Claramente esteproceso no empieza de la nochea la mañana sino que es la expre-sión de un largo recorrido en lalabor constructiva. Hemos entrevis-tado al delegado Ángel Perticaropara que nos relate como vienesiendo ese proceso de organización.

La Minga: ¿Cómo ha sido elproceso de organización de lostrabajadores de la Línea 60, con-siderando que esta experienciaestá enmarcada en el gremio de laUTA, un sindicato con una de lasburocracias más duras?

Ángel Perticaro: En realidad elproceso lleva mucho tiempo. Haceunos doce años un grupo de com-pañeros empezamos a organizar-nos muy por lo bajo, temerosos delas represalias que en ese momen-to eran moneda corriente. Éra-mos cinco que nos organizamospara tratar de cambiar la situa-ción que se vivía en la empresa,que era de una precariedad labo-ral impresionante, de persecucio-nes, suspensiones, despidos,arbitrariedades permanentes.Nosotros sabíamos que teníamosque organizarnos pero no sabía-mos cómo. Entonces nos plante-amos juntarnos todas las semanasy que cada quince días cada unode nosotros debía llevar a un com-pañero nuevo que fuera afín oque después de discutir fuera afína nuestras ideas. Cada vez éra-mos más compañeros, ya el bar dela estación de servicio nos queda-ba chico, entonces nos reuníamosen casa de compañeros, y la casade compañeros nos quedaba chi-ca y empezamos a alquilar salonesde sociedades de fomento. Seconformó lo que hoy se conoce

como Agrupación al Volante, quees la agrupación que sostiene alcuerpo de delegados y que a su vezlo encamina para que no se buro-cratice ni se corrompa. Es como unorganismo de control para que elcuerpo de delegados no tome uncamino equivocado.

En el momento más prósperode la agrupación llegamos a ser400 compañeros. Luego eso se fuepuliendo con coordinadores, teso-reros, con referentes, con una flo-ta de teléfonos para todos losintegrantes de la agrupación concomunicación ininterrumpida. Ahídecidimos no postularnos nos-otros como delegados sino que laagrupación, de su riñón, saque alos que considerara los mejores ele-mentos para representar a los tra-bajadores frente a la empresa.Eso generó mucho debate por-que por supuesto hay compañe-ros que están preparados parauna situación y no para otra.Estuvimos varios meses debatien-do hasta que se conformó unaprimera lista de delegados. Esto fueen el año 2005. Entran 11 delega-dos de los cuales, con el transcu-rrir de los meses, hay siete que secorrompen y se venden. Ahí lasasambleas se hacen convocadas

por los delegados que no se habí-an corrompido y por la agrupación.Se empieza a pelear por una con-quista muy sentida entre nosotrosque era el cierre de libreta, porquela empresa te pagaba lo que figu-raba en la planilla y no las horasque habías trabajado. Entonceslos que se habían vendido para lapatronal no querían pelear. Setomó la empresa con un paro de48 horas el 19 y 20 de febrero. Fueel primer paro que tuvimos, cons-cientes como agrupación y cuer-po de delegados. Esos compañerosque se habían vendido no pudie-ron participar más del cuerpo dedelegados, porque después deesa medida se los apartó y queda-ron trabajando los cuatro delega-dos que habían quedado, enconjunto con la agrupación. Laagrupación hacía las veces decuerpo de delegados. En la elec-ción siguiente entran varios com-pañeros nuevos, todos muyhonestos. Al punto de estar cincomeses sin que la empresa nospague el sueldo y la agrupación fuela encargada de bancar esos cin-co meses de sueldo haciendocolecta y rifas. Es un proceso muydinámico el que se dio, que empe-zó con cinco y terminó siendo

Entrevistas

Un largo recorrido:

Construyendo el colectivo de la Línea 60Entrevista a Ángel Perticaro

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 20

Page 21: La Minga nº5

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 21

una vorágine que nos llevó, nosarrastró un poco. Nosotros nopensábamos que iba a ser así.

LM: ¿Cuáles son los hitos de laorganización y sus conquistas, tenien-do en cuenta que es una patronalmuy dura, para que el cuerpo dedelegados llegue a ser votado pormás de mil compañeros?

AP: En el segundo mandato, enel año 2007, hacemos una medi-da de fuerza por las condicionesde trabajo, por el mantenimien-to de las unidades de trabajo, porel servicio y por un montón decosas. Un sector de la UTA afín ala patronal, o con más simpatía porla patronal que el otro sector, nosinstó a que levantemos el paro,que nosotros no íbamos a levan-tar hasta que no solucionen loque estábamos reclamando: segu-ridad e higiene, servicio y unida-des. No era para nosotros solos,era para los usuarios también. Almismo tiempo se da una elec-ción fraudulenta en la línea pro-vincial. En el mismo predio dondeestá Monsa hay otra línea, y seintenta realizar una elección paradelegados fraudulenta. Ahí es elprimer enfrentamiento que tene-mos con la patota de la UTA quetermina con un compañero de laempresa de seguridad, que esta-ba en Maschwitz, herido de un tiro.Los compañeros en general res-pondieron correctamente a lasagresiones. A la patota la destrui-mos física y moralmente porqueno pudieron volver más a laempresa, muchos de ellos termi-naron internados en el hospital,hubo una reacción buenísima departe de los compañeros. Eso lesdio mucho coraje porque vieronque se podía. A partir de ahí enadelante fue todo el tiempo pele-ar por mejoras. Para mí eso fue unhito, marcó un antes y un después.Era poder ganarle a lo que hastaese momento era invencible, queera la burocracia. Esa noche delparo venían siete colectivos conpatotas, supuestamente parareventarnos a nosotros. Y empe-zamos a llamar por teléfono a loscompañeros mientras uno los ibasiguiendo en su auto particular ynos iba diciendo por dónde anda-ban. Cuando los colectivos llega-ban al peaje de la Ford, enIngeniero Maschwitz, había 800compañeros que estaban ponien-

do el pecho para cuando vinierala patota, o sea estaban dispues-tos a jugársela para defender lasconquistas que habían tenido.Eso es parte del proceso tam-bién. La patota no se animó avenir porque los triplicábamos ennúmero, porque a pesar de todoel poder económico de la burocra-cia no pudieron juntar la gentenecesaria para enfrentarse connosotros. Eso también marcó unhito, y todo se dio en el mismo día.De ahí en adelante, fue buscarmejoras constantes. Cuando unobusca mejoras, por supuesto, elpatrón se enoja y busca represa-lias, y esas represalias generanuna respuesta del trabajador yvan derivando en diferentes con-flictos.

LM: ¿Cuántos compañerosconforman hoy el cuerpo dedelegados?

AP: Actualmente 15 delegados,varios compañeros de varias corrien-tes políticas, con diferentes histo-rias de vida. Hay compañeros quemilitaron en los setenta, que estu-vieron exiliados, hay compañerosque son muy nuevos y que noentienden bien todavía la impor-tancia de discutir política, que dicenque lo nuestro es gremial y que nohay que discutir política.

LM: ¿Y cómo es la incorpora-ción de los jóvenes a la militan-cia sindical?

AP: Los jóvenes son los que leponen la cuota de valor, porque la

mayoría de los que estánen edad de trabajar en losbondis, con 25-26 años, sonhijos del argentinazo. Tienen enci-ma un proceso político que por ahínosotros, que somos un poco másgrandes, no lo tenemos. Porquehubo un corte entre lo que fue elproceso político en los setentas yel 2001. Yo en el 2001 ya era gran-de y no viví ese proceso como lovivió un adolescente en esemomento, que hoy es un jovenlaburante. No tienen el temor delos viejos, de que si te quedás sinlaburo, por ahí después no encon-trás. Entonces van más allá y pasana ser la vanguardia de todas lasluchas. Porque si bien hay compa-ñeros que son luchadores, llega unmomento en que ya empieza apesar la edad y no podés estarcuatro días sin dormir porque hayun paro. En cambio los jóvenesestán cuatro días y te dicen “no lolevantemos porque podemos seguirdos días más”. Sobre todo tenien-do en cuenta que hoy, la mayoríade los colegios tienen Centro deEstudiantes y que cambió la con-formación educacional de un cho-fer de colectivo. Antes con sextogrado vos obtenías el registro paramanejar un colectivo, en cambiohoy si no tenés el secundario com-pleto no te lo dan. Cambió la ins-trucción y la formación, tambiéndesaparece el miedo.

LM: ¿Cómo se empieza a de-sarrollar el conflicto más reciente?

AP: En agosto del año 2010 elgrupo accionario que conformabaMonsa Línea 60 vende las accio-nes a un nuevo grupo empresario,que es el grupo Dota, que sondueños de 47 líneas de colecti-vos. Una empresa muy poderosaa nivel transporte. Y vinieron aimponer su política de trabajo,que es una política explotadora, denegreo y de maltrato. Pero seencontraron con que no la podíanimplementar. Primero intentaroncorromper a los delegados. Perocomo no pudieron corromper aninguno, la patronal, a instancia deun par de dirigentes del gremio, hizoentrar a 300, muchos de ellos hin-chas de Chacarita, de Chicago,barras bravas. Hubo varias idas yvueltas con esta gente, muchosintercambios verbales y la empre-sa aprovechaba toda esta situa-ción para ir implementando muy

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 21

Page 22: La Minga nº5

22 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

a cuenta gotas los cam-bios que eran perjudiciales

a los choferes. Se decidióesperar a las elecciones, el 24 deagosto de 2011, donde se ganó conel 80%: 1030 votos contra 300de la otra lista, que son los queentraron nuevos. Después de laselecciones hubo un hecho bas-tante complejo, el incendio delauto de uno de los delegados quese llama Marcolín. Empezamoscon las asambleas porque vimosque habían pasado un límite yesta gente de la patota vino a que-rer romperlas. Los compañerosprimero no les dieron bola, enton-ces se fueron y después volvieroncon un grupito más grande. Ahí searmó un forcejeo hasta que uno dela patota sacó un revolver y se lopuso en el pecho a un compañe-ro, le gatilló y la bala no salió. Deahí en adelante fue una cosa muyviolenta y muy veloz. Los compa-ñeros descargando meses de iracontenida, los patoteros sacandoarmas de todos lados. Viene lapolicía, detiene a tres de los pato-teros con las armas en las manosy encuentran un baúl con facas yrevólveres. Nuevamente los echa-mos, y muchos de ellos se fueroncorriendo por los fondos, esca-pando, huyendo. Eso termina enun paro, porque hubo riesgo de vidade un compañero, que lo íbamosa mantener hasta que se vayanlos dueños.

Ahora, hay veces que pesa lanecesidad económica de los com-pañeros, porque el laburante noestá preparado. Cuando no tenésalternativa te la jugás y decís “pla-ta o mierda”. En este caso loscompañeros decían “ya no tengoguita en mi casa” y empiezan a fla-quear. Nos llamaron por teléfonode diferentes lugares: de la CTA,de la CGT, del gobierno nacionaly de la ciudad, de la Secretaría deTransporte, del Ministerio deTrabajo, para que acordemos unamanera de levantar la medida.Nosotros dijimos que no teníamosnada que acordar, que cumplie-ran con lo que tenían que cum-plir. Vamos al Ministerio de Trabajoa varias reuniones y se hace unActa. A mí me emocionó muchoporque había más de 800 com-pañeros en Maschwitz aplaudien-do cuando se leyó lo que seconsiguió en el Acta. No era eltema guita, se reclamaban malasliquidaciones de haberes, servicios,unos cambios de tareas. Pero

cuando se leyó frente a los com-pañeros “reconocimiento pleno yabsoluto del cuerpo de delegados”,empezaron a aplaudir y a golpe-ar los bombos. Es muy emocionan-te, estar arriba de un escenario yver que hay compañeros demuchos años de antigüedad, de25, 30 años de antigüedad que seabrazan con otros compañeros yse ponen a llorar, y vos decís“¡Loco! ¿Qué es esto? ¿Qué pue-de comprar este momento?” Nolo compra nada. Ver que se firmaun acta con 10 puntos, y que elque más se aplaude es donde laempresa reconoce a los delega-dos como delegados y que loscompañeros se emocionan poreso. Es una sensación que te hacemuy feliz. Todos tenemos dudasexistenciales y decimos: ¿estarábien lo que estoy haciendo? Estántodos corruptos y nosotros somoslos no corruptos, no puede ser queseamos los únicos inteligentes,¿o somos muy boludos nosotros?Pero cuando vos ves eso decíseste es el pago por tantos días fue-ra de tu casa lejos de tu familia,casi 20 horas por día en la empre-sa. Es el mejor premio para unlaburante, ser reconocido por otrolaburante, su par.

LM: ¿Qué perspectivas ven enel cuerpo de delegados con res-pecto al gremio en general? ¿Haysectores que ustedes ven queestán buscando lo mismo?

AP: Nosotros dentro del proce-so que tuvimos también hemosbuscado alianzas con otras líneas,con otros cuerpos de delegados,porque si no te marginás. La luchaanti burocrática no se puede haceren una sola empresa. Lo nuestrofue preparar a los compañerosde otras líneas para sacar los cuer-pos de delegados corruptos y quehaya un cuerpo de delegados cla-sista. Y se fue haciendo ese labu-ro de a poquito. Hoy nos reunimoscon compañeros de cinco, seislíneas que defienden los dere-chos de sus compañeros, que nolos entregan, que no entraron enel engranaje del sistema burocrá-tico. Ese es el trabajo más arduo,dar la pelea, porque hay dos opcio-nes: o peleás para formar un sin-dicato nuevo o das la pelea parasacar a los dirigentes corruptos.Nosotros estamos convencidosde que el sindicato es nuestro,no es de los dirigentes, y que hoylos que están ahí es por una cues-tión de debilidad del conjunto delos trabajadores, pero cuando lostrabajadores nos unamos fuerte-mente los vamos a poder sacar. Esaes la pelea que tenemos por delan-te, unir a todos los trabajadores delos colectivos para que el sindica-to sea lo que tiene que ser:una representación de la vozdel obrero, no un brazo de lapatronal para aleccionar a lostrabajadores que si recla-man se quedan sin laburo.

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 22

Page 23: La Minga nº5

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 23

El avance en la Ley deIdentidad de Género antici-pa un nuevo golpe, quizá

más desafiante aun que el matri-monio igualitario para los defen-sores del “orden natural”. Lafamilia heteropatriarcal ha esta-llado en mil pedazos imposiblesde ensamblar de una vez y parasiempre. Es la crisis de un mode-lo pretendidamente único deorganización social y cultural,que ordena los roles y asignalos recursos/propiedades, cuyaconstrucción a lo largo de la his-toria no responde precisamentea preceptos naturales. Los“empresarios de la moral” nonos van a convencer con susapologías berretas de lo quecorresponde según la ley divina,que ahora se ha transvestido encientífica y biológica.

La pelea por el derecho a ele-gir y asumirse en la identidad pro-pia, y diversa, dio un gran paso, unazancada, obteniendo dictamenfavorable en las comisiones deJusticia y Legislación General de laCámara de Diputados. Pero elEstado a veces se asemeja al jue-go de la oca: avanzamos dos casi-lleros y retrocedemos uno. La Leyde Interrupción Voluntaria delEmbarazo espera el próximo tur-no. Hemos leído y atendido a lasreglas de juego propuestas: juntan-do firmas, buscando avales, des-arrollando un proyecto de ley quesostienen cientos de organizacio-nes sociales y políticas, pero lasposiciones son desiguales y nues-tros oponentes saben (y pueden)hacer trampa… son los benefi-cios del poder. La mayor diferen-cia entre ambos radica en que,mientras ellos realizan especula-ciones y cálculos, para nosotros ynosotras la vida no es juego y

apostamos todo en la partida.Todo: implica lo trágico, lo quearriesgamos, lo invaluable que sepierde cada vez que una mujermuere por abortos clandestinos.Muertes evitables. Cada vez queuna mujer, transgénero, travesti,transexual, sufre y paga caro sudeseo de decidir sobre su cuerpo.Todo: implica también el compro-miso, el dar la batalla hasta elfinal, el no rendirse y alimentarsede la lucha construyendo nuestrospropios principios (que no sonreglas) de solidaridad, apoyo, cre-ación. Porque de este lado somosde carne y hueso, pensamos, actua-mos, amamos. Mientras, del otrolado, se esconden debajo de la tris-te investidura de las sotanas y lostrajecitos sastre.

¿Están jugando con nosotras? La comisión penal otorgó el

dictamen favorable para la Ley deaborto pero fue apelada, de modotal que se convocó a un plenariode comisiones que fue disueltoantes de reunirse. En una confu-sa maniobra, todo parece indicarque la estrategia apunta a interpo-ner tantos obstáculos como seanposibles para que, con la asunciónde las nuevas bancas en la Cámara,haya que barajar y dar de nuevo(la Campaña Nacional por elDerecho al Aborto consiguió 50 fir-mas de diputados de distintosbloques). Incluso se han presen-tado otros proyectos, uno de ellosde Juan Carlos Vega (CoaliciónCívica), quien preside la Comisiónde Legislación Penal, que preten-den reformular el vigente artículo86 del Código Penal sobre abor-tos no punibles, que ni siquiera secumple como debería, al punto queson numerosos los casos de meno-res de edad violadas o con disca-

pacidades que enfrentan embara-zos no deseados porque se lesniegan sus derechos. Dos episo-dios ocurrieron que pueden leer-se como hecho y síntoma: el 10 denoviembre, fecha del plenario queno se realizó, Cristina K recibióen la Casa Rosada a la nuevacúpula del Episcopado, que haquedado muy satisfecha con laposición de la presidenta contra-ria a la Ley de aborto. Al día siguien-te moría en el Hospital Públicode Salta una niña de 13 años poraborto clandestino.

La realidad es muy distinta deljuego político. Vivimos en una socie-dad atravesada por contradiccionesde clase, de géneros, culturales,raciales. Para ser un juego deberí-amos estar todos y todas en igual-dad de condiciones al momento dela largada. La ley de aborto permi-tiría, justamente, que aquellas muje-res que no cuentan con recursospara realizar una interrupción encondiciones seguras puedan hacer-lo: ellas son las que mueren. Elaborto es una deuda de la demo-cracia, y su penalización constitu-ye un castigo de clase.

Pero además, la despenaliza-ción y legalización de aborto sig-nifica, al igual que la elección deidentidad de género, romper conel dictamen de lo biológico sobrelo cultural separando la vida sexualde la reproductiva, es decir quecualquier mujer pueda decidir sero no madre, y en qué momento.

El derecho al aborto es unareivindicación popular con unlargo camino de lucha.Nuestra apuesta esmucho más grande,porque con una leyno nos basta: quere-mos transformar lasreglas del juego.

Victoria Freire

Cara y seca

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 23

Page 24: La Minga nº5

24 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

Acaba de publicarse el libroColectiva Feminista LaRevuelta. Una bio-gene-

alogía escrito por la periodistaMónica Reynoso y encomen-dado por las activistas de LaRevuelta. Contó con la colabo-ración de Ruth Zurbriggen y fueeditado por Herramienta. Es,en principio, la crónica periodís-tica de diez años de activismode un grupo de mujeres enNeuquén, más la biografía desus protagonistas y las urdim-bres que tramaron.

El libro de La Revuelta, esmucho más que un libro. Es unproyecto colectivo y articulado,son numerosas las voces que serecuperan en cada uno de lossiete capítulos que lo confor-man. El prólogo estuvo a cargode Mabel Bellucci, quien parti-

cipó de la primera actividadorganizada por el colectivo (deve-nido en colectiva después) allápor el 2001, un 8 de marzo. Esjustamente Bellucci quien lasinstó hace años a escribir sobreellas mismas. Son muchas his-torias, emociones, alegrías,luchas, idas y venidas, es la vidade una grupa que camina ytransita por las calles neuquinasdesde hace 10 años, y que cadadía busca extender un pocomás los límites fronterizos lati-noamericanos. No hay fronteraque detenga a las revueltas. Lasrevueltas marcan un nuevo femi-nismo. Atravesado por cada unade ellas y, a la vez, por muchasotras y otros que hacen el movi-miento constante de la organi-zación. Lo que la alimenta y leda vida. Lo que las empuja a

seguir y transitar cada día, siem-pre nuevo y diferente, con nue-vos desafíos y exigencias.

El libro está cargado de his-torias que hacen una historia:la de La Revuelta. La que cons-truyen en la cotidianidad desus vidas. Cada historia nosinvita a zambullirnos en susformas de hacer política femi-nista. Las prácticas de articula-ción motorizan a esta colectiva,hacen historia dislocando y rea-comodando ideas, cuerpos yacciones. Es un libro que nosinvita a pensar en las posibili-dades de la construcción colec-tiva y del crecimiento individualy grupal. Y a la vez, nos mues-tra el sin fin de la creatividadpuesta en cada acción, en cadareunión, en cada juntada. Esun libro que nos permite llenar

Un libro sobre RevueltasFeministas

Belén Grosso

Belén Grosso, activista feminista inte-grante de La Revuelta desde hace pocomenos de un año, cuando el procesode producción de este libro estaba enplena y avanzada ejecución.

Lecturas políticas

La Colectiva Feminista La Revuelta forma parte activa de la Campaña Nacional por el Derecho alAborto Legal, Seguro y Gratuito. Sus integrantes han sido protagonistas de las luchas docentes enNeuquén impulsadas por el sindicato ATEN de los últimos años. Además construyen actualmente,con otros grupos de distintos lugares del país la red llamada Feministas Inconvenientes, que arti-cula con distintos movimientos de mujeres latinoamericanos y llevó adelante junto con la COMPAy otras organizaciones los encuentros de Feministas Latinoamericanas en Resistencia en losEncuentros Nacionales de Mujeres de Tucumán, Paraná y Bariloche, respectivamente, donde parti-ciparon mujeres feministas de varios países de América Latina.

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 24

Page 25: La Minga nº5

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 25

nuestras imágenes revueltascon palabras. Es un libro llenode fortalezas, de tibiezas, dehistorias de vida que nos sen-sibilizan hasta hacernos cono-cer nuestro lado más humano.

Las revueltas, atraviesan lavida de quien se acerca, de quie-nes están en derredor, de quie-nes las miran a través de ojosamigos, de quienes se animany se acercan. Atraviesan los espa-cios con sus destellos y locuras,a veces encandilando las vidasde quienes las miran y de quie-nes saben, por alguna razón,que ellas están ahí, generandolaboratorios donde hacer y pen-sar política, armando y cons-truyendo con otros, otras, otrxs.

Las revueltas, hacedoras deeste libro, son mujeres luchado-ras incansables, que hacen susvidas más dignas en cada deci-sión que toman. Son buscado-ras inagotables de libertades. Seconmueven con cada situacióndonde se ven violentados losderechos de las/os seres másvulnerabilizadas/os y de ahísacan fuerzas para seguir sindescansos luchando por máslibertadas, más humanidad,más alegrías.

Colectiva Feminista LaRevuelta, una bio-genealogíanos hace recorrer corporalmen-te una historia y nos sensibiliza

en cada página, nos adentra enla vida de la grupa, generandoen quien lee un paseo gustosoy deseoso de ser conocido.

Escribe la autora MónicaReynoso: “Nunca preguntan porqué para estar, derraman una sal-vaje ilustración, hacen multitu-des de otredad, llenan dedignísima furia la solemnidadartera de los tribunales, pintande violeta la chatura gris de estaciudad compartida, pesarosa-mente a veces, no se arrodillanante ninguna estampita e ima-ginan todas las mañanas, ape-nas se levantan, un mundo másredondo y más feliz donde quie-ro, sin dudas, estar viva paradarles las gracias”. Reynoso eli-ge estas bellas palabras paracerrar la primer parte del primercapítulo, pero sigue desparra-mando alegres y profundas pala-bras e imágenes a lo largo de loscapítulos restantes.

El diseño de tapa es deValeria Jelinski; las fotos detapa, solapa y apertura de cadacapítulo son obra de CeciliaMaletti. Ambas, revueltas inter-mitentes. “Ellas mismas se iden-tifican como la periferia de uncentro que no existe (todo esarrabal en La Revuelta) y llegan,vienen, van, vuelven, se cue-lan, desbordan, dejan huellas”.Y yo agrego, se animan desde

otro lugar, a vivir la vida talcomo La Revuelta nos enseña:más libre y más feliz.

Para finalizar su escrito MónicaReynoso escribe, en el textoSobre las olas, del capítulo cin-co: “Si la campaña prospera y lademocracia salda su deshon-rosa deuda con las ciudadanasde este país, sin duda podremosdecir, al fin, las mujeres somosotras. Y después allá iremos,una vez más, a provocar yremontar las olas, contra vien-to y marea, sean crestas, resa-cas o tsunamis”.

No queda más que invitar aleer esta historia, que no escualquier historia, es la parte sus-tancial de la vida de una grupaque va sembrando ideas y cose-chando libertades. Ofreciendodesafíos, nuevas pedagogías,nuevas formas de ver, hacer ysin dudas, y lo más importan-te: saber que se puede. Se pue-de ser protagonista y es underecho (ahora) conocer tanviva historia. Ellas ocupadas ypreocupadas por construir gene-alogías no ahorraron esfuerzospara que este libro esté hoy enla calle. Saben y quieren despa-rramar feminismo y para seguirhaciéndolo ahora también publi-caron este libro.

Colectiva Feminista LaRevuelta, una bio-genealogíaes una puerta de entrada a la his-toria de una agrupación feminis-ta surgida al calor de lasmovilizaciones del agitado 2001.Es, sin dudas, un libro que nosbrinda herramientas para laconstrucción de nuevos mundos,más coloridos y más deseablesde ser vividos. Es unaporte a la escasa ge-nealogía feminista de laPatagonia, deArgentina y tambiénde Latinoamérica.

Para adquirirlo, consultá los puntosde venta de Herramienta entrando a:www.herramienta.com.ar y/owww.larevuelta.com.ar

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 25

Page 26: La Minga nº5

26 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

Sabemos que el activismoestudiantil, y particularmen-te el universitario, represen-

ta una parte importante de lamilitancia juvenil en nuestro país.Así ha ocurrido en numerosasoportunidades de la historia argen-tina y el presente no es la excep-ción. El movimiento estudiantil,entendido como sujeto político ysocial activo, es un sector particu-larmente dinámico de la políticanacional, escenario de grandesdebates, fuente creativa y produc-tiva y también “semillero” de mili-tantes, cuadros y dirigentes detodo tipo de expresión ideológica.

Este enorme dinamismo y lacomposición fundamentalmentejoven, convierten a la cuestiónestudiantil en un “termómetro”interesante para analizar el esta-do de la situación política del con-junto de la juventud.

A nivel nacional, desde el retor-no de la democracia, la escenauniversitaria ha estado hegemo-nizada fundamentalmente por elradicalismo, Franja Morada, y elPartido Justicialista, replicandode alguna forma la presencia delbipartidismo a nivel general en lasUniversidades Públicas. Tal es asíque estas dos fuerzas aún conser-van la mayor representación ante

la Federación UniversitariaArgentina (FUA), a pesar de laínfima legitimidad que ésta tiene,justamente por los manejos frau-dulentos en la conducción de laFederación.

A partir de 2001, en sintoníaclara con el proceso político ysocial general, se abre una etapade fenomenal avance de las fuer-zas de izquierda y populares enel movimiento estudiantil, quesi bien siempre tuvieron presen-cia en el plano universitario, regis-tran un crecimiento inédito enla última década. Actualmente laizquierda, en un sentido amplio,es uno de los tres espacios másimportantes de la política uni-versitaria en nuestro país.

¿Y la izquierda independientequé onda?

En los últimos años el espaciode la izquierda independiente hatenido un crecimiento exponencialdentro de la política estudiantil.Conduciendo distintos Centros deEstudiantes y Federaciones, esteespectro de agrupaciones se haconsolidado como una referen-cia ineludible dentro del movi-miento estudiantil.

En la actualidad, hay distintasexpresiones de la izquierda inde-

pendiente prácticamente en todaslas Universidades Nacionales,desde Comahue y Patagonia has-ta Jujuy. En este sentido hay queresaltar que la consolidación deeste espacio político, no sólo tie-ne que ver con una cuestiónespecíficamente electoral y cuan-titativa, sino con que se ha esta-blecido como referencia, como uninterlocutor político efectivo paracentenares de miles de estudian-tes a lo largo y a lo ancho del país.

Este espacio se ha venido de-sarrollando en los últimos añoscomo una de las voces principa-les en la política universitaria, que-dando claramente diferenciadode otras propuestas políticas.Tomando elementos de experien-cias anteriores, este espacio hoyestá claramente delimitado tantode la izquierda tradicional como del“kirchnerismo crítico” y otros.

ENEOB 2011Si tomamos la experiencia del

Encuentro Nacional deEstudiantes y Organizaciones deBase (ENEOB), referencia de laizquierda independiente, el 2011no fue “un año más”. El año queestá terminando fue una claramuestra de las enormes poten-cialidades de este espacio.

Ignacio Kostzer

,

La izquierda independienteen el movimiento estudiantil argentino

Ignacio Kostzer es el actual presidente de la FederaciónUniversitaria de Buenos Aires (FUBA). Es militante de la CorrienteJulio Antonio Mella, con la cual confluimos en La Juntada de laizquierda independiente en la UBA, actual conducción de losCentros de Estudiantes de Ciencias Sociales y de Filosofía y Letras.

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 26

Page 27: La Minga nº5

Que organizaciones inte-grantes del ENEOB sean par-te de la conducción de tresde las FederacionesUniversitarias más grandesdel país (FUBA, FULP y FUR- Buenos Aires, La Plata yRosario), no es una casua-lidad. En estos casos la cons-trucción de La Mella, la COPA(FPDS) y la SantiagoPampillón (FPDS), respecti-vamente, son muestra dela existencia de un espaciopolítico objetivo, que seplantea como alternativareal frente a la FranjaMorada, el kirchnerismo y laizquierda tradicional.

Más allá de lo electoral, terre-no en el cual el ENEOB viene enfranco ascenso en los últimosaños, quizás el hecho políticomás relevante para este espaciohaya sido la realización del TercerForo Nacional de Educación parael Cambio Social (FNECS), en laUniversidad de Buenos Aires.

El FNECS logró reunir a más deseis mil jóvenes de todo el país,convirtiéndose en la mayor con-vocatoria política estudiantil-juve-nil del año.

En un 2011 fuertemente mar-cado por el calendario electoral,el FNECS logró “colar” en la agen-da cuestiones vinculadas a laeducación popular, la Ley deEducación Superior, la crítica dela mercantilización del conoci-miento, etc., en el marco de unaperspectiva general de cambiosocial y construcción de poderpopular. No sólo por la gran con-vocatoria en términos de asis-tencia, sino fundamentalmentepor la calidad y la profundidad enlos debates y la elaboración polí-tica, el FNECS representa un pun-to alto en la construcción de unanueva izquierda en el marco delmovimiento estudiantil, y tam-bién por fuera del mismo.

Los debates de la “juventud mili-tante” y la izquierda indepen-diente…

El enorme crecimiento del ENE-OB en el movimiento estudiantiles reflejo de una gran parte de lajuventud argentina con vocacióncrítica y de participación, que nose conforma con lo que hay. En

este contexto la izquierda indepen-diente pone sobre la mesa el plan-teo de la perspectiva del cambiosocial, la construcción del poderpopular y el desarrollo de unaalternativa política popular de y paralos/as de abajo.

De esta forma el ENEOB seinstaló como clara alternativa alas corrientes estudiantiles oficia-listas, que han vaciado de deba-tes las universidades, plegándosea los slogans de las campañaselectorales nacionales. La izquier-da independiente ha tenido unrol protagónico en la lucha por larecuperación (y la posterior defen-sa) de Centros de Estudiantes yFederaciones en manos de lanefasta Franja Morada, así comotambién en la lucha por la auto-nomía del movimiento estudian-til frente al intento de avance deLa Cámpora en las universidades.

Frente a los planteos del “malmenor”, del encuadramiento delos jóvenes como funcionariosdel aparato del Partido Justicialistay la perspectiva de gestionar el“capitalismo serio”, la izquierdaindependiente se plantea comouna alternativa real de disputaen el movimiento estudiantil.

Al mismo tiempo tiene el enor-me desafío de redefinir y rein-ventar a la izquierda en un sentidomás general. Frente a los partidostradicionales, la izquierda indepen-diente ha demostrado una enor-me capacidad de interpelaciónal masivo estudiantil y no sólo delactivismo más politizado. Frentea las lógicas verticalistas y pseu-do-vanguardistas, la izquierdaindependiente viene desarrollan-do una experiencia política inte-

resante en térmi-nos de trabajo debase, democraciainterna y de luchaefectiva por las dis-tintas reivindicacionesestudiantiles y la defen-sa de la educación públi-ca y gratuita.

No es casualidad quegrandes triunfos del movi-miento estudiantil hayantenido a la izquierda inde-pendiente a la cabeza,como por ejemplo el “Noa la CONEAU” en laFacultad de Ciencias Exactas

(UBA), la conquista del edificio úni-co de la Facultad de Ciencias Sociales(UBA) o el boleto estudiantil en laciudad de La Plata.

Abandonando la matriz secta-ria que aún mantiene parte de lavieja izquierda, sin caer en la carre-ra por el programa más rojo peroque después no tiene influenciapolítica en la realidad, el ENEOBse va consolidando en estos añoscomo la principal corriente estu-diantil de izquierda en Argentina.Dicha representación probable-mente quede expresada en el pró-ximo congreso de la FUA, dondeel ENEOB tendrá el desafío deplasmar su desarrollo en repre-sentación gremial a nivel nacional.

Lo que viene…En un contexto internacional

donde la juventud es noticia yprotagonista de grandes luchas,como en Chile, en Colombia, enlos países árabes, en Europa, etc.,la Argentina no puede ser la excep-ción. Vivimos en la tierra que es tes-tigo de procesos de avanzada enla pelea contra el imperialismo ypor la transformación radical denuestra América, como lo sonVenezuela, Bolivia y Cuba, a lacabeza del bloque del ALBA.

La experiencia de la izquierdaindependiente en el seno del movi-miento estudiantil y la juventudargentina, es alentadora en térmi-nos de la posibilidad de construiruna nueva izquierda en nuestropaís. Es una pequeña muestraque nos invita a soñar y cons-truir una nueva izquierdapopular, con vocación demayorías y de incidenciatransformadora.

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 27

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 27

Page 28: La Minga nº5

28 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

Luego de la crisis del 2001hubo un antes y un despuésen la conciencia social sobre

los derechos humanos en nuestropaís. La rebelión popular de diciem-bre del 2001 significó una ruptu-ra con la continuidad de los añosde impunidad desde la dictadura.El kirchnerismo ha tomado, a par-tir de su discurso y de algunasmedidas, como un eje central desu política el juicio a los genocidasy torturadores, ha planteado inclu-so “reestructurar” los “organismosde seguridad” purgando algunascabezas, aunque sin cambiar elcarácter de estas instituciones.Pero los “pequeños cambios” ylas “reformas” no han llegado al sis-tema carcelario: uno de los secto-res donde se violan siste-máticamente los derechos huma-nos de miles de personas y don-de se mantiene la misma estructuramilitarizada desde los días de la dic-tadura. Un sistema que, por sunaturaleza, sufren mayoritariamen-te las clases más oprimidas denuestra sociedad.

En las cárceles de Argentina lastorturas físicas y psicológicas sobrelos internos son una constante,las golpizas y algunos métodosde tortura heredados de la dicta-dura –como el “submarino” o el“ahogamiento”- se mantienenvigentes. Los “suicidios” que sonmuy pocas veces investigados, lafalta de atención médica y de unaadecuada alimentación confor-man, junto a la superpoblacióncarcelaria, algunos de los proble-mas estructurales que abordar a lahora de pensar en las/los miles demujeres y hombres privadas/osde su libertad. Vale decir que enmuchos casos la humillación tam-bién es sufrida por los familiares yamigos en las requisas cuandoingresan como visitas. Estos elemen-tos fundamentales para analizarel sistema carcelario en nuestropaís se combinan con las redes decorrupción y las mafias organiza-

das desde el Servicio PenitenciarioFederal (SPF) –al igual que losdiversos servicios penitenciariosprovinciales- que más de una vezhan sido denunciadas como res-ponsables de administrar la ventade drogas al interior de los pena-les y de obligar a los internos a salira robar, entre otras cosas.

Para ser claros en esto bastanlas palabras de Rodolfo CachoRodríguez, uno de los internos dela cárcel de Villa Devoto: “Paraquienes habitamos las prisiones noes novedad, pero es imprescindi-ble repetirlo una y otra vez: es elEstado, a través de sus múltiplesagencias y funcionarios, el que tor-tura y mata en las cárceles argen-tinas.”1 Los distintos serviciospenitenciarios y la burocracia judi-cial, que también heredan unagran cantidad de represores y fun-cionarios de la dictadura, mantu-vieron y reprodujeron a lo largo delas últimas décadas los mismosmecanismos que degradan abso-lutamente la condición humana.

El Centro Universitario Devoto, un ejemplo de dignidad

Es en este panorama desolador,que puede sorprender a más deun desprevenido, que encontramosla posibilidad de descubrir espa-cios que buscan salir de la lógicafomentada en el sistema carcela-

rio vigente. El Centro UniversitarioDevoto (CUD), ubicado en el inte-rior de los muros de la cárcel deese barrio porteño, nos muestraque allí adentro no todo debe sersufrimiento y humillación. La vio-lencia cotidiana generada desdeel SPF y por los mismos detenidos,que está presente en los pabello-nes, es allí dejada de lado momen-táneamente.

El CUD fue creado a fines delaño 1985, impulsado por un gru-po de presos que exigían hacervaler su derecho a la educaciónsuperior, y es el único CentroUniversitario de esas característicasen el país. En el mismo funcionael Programa UBA XXII que depen-de de la Secretaría de AsuntosAcadémicos del Rectorado de laUniversidad de Buenos Aires (UBA),dictándose en la actualidad más decinco carreras universitarias, con-tando con un servicio de asesoríajurídica gratuita para los deteni-dos, una biblioteca y un laborato-rio de computación. El CentroUniversitario cuenta con la autono-mía propia de la Universidad y poreso en términos “formales” el SPFno tendría acceso al mismo, loque permite a los estudiantes des-arrollar su tarea en un ambientefavorable a la autoorganización yla solidaridad entre los detenidos.Luego de más de 25 años ya soncientos los estudiantes privadosde su libertad que se han recibidoallí, y otros tantos los que han con-tinuado, y aún continúan, estu-diando una vez fuera de la carcel.

Al cruzar la reja de ingreso alespacio universitario uno se con-funde a profesores, estudiantesuniversitarios, y estudiantes priva-dos de su libertad, se puedenobservar posters con la míticaimagen de Ernesto Guevara, estu-diantes cursando o leyendo enla biblioteca, y se puede encon-trar a algunos que en tiempo derecreación disputan un partidode ping-pong. El control represivo

Centro Universitario Devoto:la educación como práctica para la libertad

Lucas Villasenin

En construcción

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 28

Page 29: La Minga nº5

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 29

y la organización planificada porel Servicio Penitenciario quedanatrás y se da lugar a la autodiscipli-na y a la organización propia de losestudiantes.

El Centro Universitario da lugara que surjan nuevas formas derelacionarse entre compañerosmediadas por la posibilidad deacceder a conocimientos que pre-viamente les estaban vedados, tan-to dentro como fuera de la cárcel.Se deja de lado por un rato la con-ciencia del encierro, dando espacioa la reflexión y a la creatividad queestá expresada entre otras cosas enla revista surgida desde el taller deedición que allí funciona, y cuyonombre no casualmente es LaResistencia. En la misma, se expre-sa la multiplicidad de inquietudesde los estudiantes en poesías, cuen-tos, reflexiones sociológicas y has-ta recetas de comida. También alhablar del CUD es importante decirque no solamente permite un acer-camiento cotidiano de los estu-diantes en prisión con otrosestudiantes y profesores universi-tarios, sino que también permite unvínculo cercano con agrupacionespolíticas, asociaciones de derechoshumanos y agencias de noticias.

En el CUD también se respira luchaPero en el CUD no todo es color

de rosa. Constituye un espacio deresistencia y de lucha contra lascondiciones carcelarias y contra losintentos del SPF de atacarlo y ais-larlo del resto de los internos delpenal. Podríamos decir que allí sehace carne aquel imperativo deque “uno se puede olvidar delpoder, pero el poder nunca de olvi-da de uno”. En los últimos tiempos,lejos de ser fomentado e impulsa-do, se ha tratado de reducirlo a lamínima cantidad de estudiantes yde ponerle trabas a su funcionamien-to. En septiembre del 2010, con laexcusa de que desde el CUD serealizaban secuestros virtuales, se hanrealizado allanamientos, robos deequipamientos, atropellos a docen-tes y traslados arbitrarios. Pero lo quemenos esperaba el SPF y la casta dejueces cómplices es que siete com-pañeros estudiantes se manten-gan en huelga de hambre durantemás de 50 días. Como seguramen-te tampoco habrán imaginado quea partir de esa medida se lograríanuclear alrededor de su lucha a la

Federación Universitaria de BuenosAires, organizaciones de derechoshumanos y hasta el Rectorado dela UBA –entre otros- que se movi-lizaron hasta el Ministerio deSeguridad y Justicia en solidaridadcon las demandas de los estudian-tes del CUD.

Con la organización y la lucha alinterior del Centro Universitario esque los mismos estudiantes hanlogrado frenar ese avance parcial-mente. Y tal ha sido la solidaridadforjada en aquellos días con losestudiantes del otro lado del muroque en el mes de agosto de esteaño el director del SPF de aquelentonces –hoy aspirante a juez-Alejandro Marambio, ha sufrido unescrache en carne propia en laFacultad de Ciencias Sociales.

Otro conflicto histórico que atra-viesa al conjunto de los internostambién ha tenido al CUD como unespacio de vital importancia: elposible traslado de los detenidos dela cárcel de Devoto a un nuevocomplejo penitenciario a construir-se en Mercedes. El rumor surgió apartir de declaraciones públicas dela Presidenta de la Nación y de losafiches que Filmus utilizó en lacampaña para Jefe de Gobiernode la Ciudad de Buenos Aires. La res-puesta por parte de los estudian-tes universitarios del CUD no tardaríaen llegar a través de una Carta a laPresidenta que expresaba el des-contento con que su voz no sea teni-da en cuenta a la hora de discutirdicho traslado. La carta denuncia-ba que con esa política no sólo seencubría un gran negocio inmobi-liario que pondría en riesgo la exis-tencia del único Centro Universitariode esas características en el país, sinoque, al alejarse la cárcel a 120 kmde la ciudad, habría menos visitasde familiares y abogados, así comode organismos de derechos huma-

nos –tal como sucedeen las cárceles de Ezeizay Marcos Paz, en dondelos detenidos se encuen-tran mucho más aislados-.

A modo de conclusiónLamentablemente, estamos obli-

gados a resaltar que experienciascomo la del CUD constituyen unaexcepción al interior del sistemacarcelario de nuestro país. El mismoconstituye un punto de partida fun-damental a la hora de pensar laposibilidad de un funcionamientoradicalmente distinto al que hoyestá vigente. Allí se prefiguran nue-vas formas acerca de cómo deberí-an ser tratados todos aquellos quehan cometido diversos delitos, apos-tando a que la cárcel no sea una edu-cación para la delincuencia, sinouna herramienta liberadora que lespermita a aquellos que se hallan enprisión adquirir nuevos conocimien-tos que los sitúen en mejores con-diciones para la resocialización yreinserción social. El resultado espalpable. Mientras el promedio dereincidencia de quienes caen enprisión por primera vez suele supe-rar el 40%, entre los estudiantesdel CUD este porcentaje apenas lle-ga al 2,5%.2 Por esta sola razón,hasta los que demandan más “segu-ridad” con discursos xenófobos yreaccionarios, deberían exigir que elejemplo del CUD se extienda nosólo hacia el resto de los que se hallanprivados de su libertad en la cárcelde Devoto, sino al conjunto de lasunidades penitenciarias del país.

1 Cárceles de Mala Muerte, Informe(ANTI) Carcelario-Argentina2010/2011, julio del 2001, p.25

2 http://www.uba.ar/encruci-jadas/43/sumario/enc43-20anoshistoria.php

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 29

Page 30: La Minga nº5

30 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

Existe un tejido árabe, un entra-mado donde los acontecimien-tos y las punciones en la piel

repercuten en toda su extensión. Así,la negación de los derechos pales-tinos es vivida como la negación paratodos los árabes. La llamada “prima-vera árabe” disolvió las caracterís-ticas particulares de los regímenesde las regiones del norte de Áfricay del Levante, unificándolos en susrasgos comunes: Estados hipertro-fiados; cleptocracias autoritarias,funcionales a los intereses imperia-listas, dirigidas por servidores delos planes del FMI y del BancoMundial. En fin, sistemas políticoscerrados impulsores decididos delneoliberalismo, en contradiccióncada vez más abierta con la socie-dad. No había ni hay entre ellos niun solo régimen progresista.

En una región del mundo don-de antes sólo actuaban los poderescolonialistas, el promocionado isla-mismo tan temido, las omnipre-sentes Mubarakat (servicios deinteligencia) y el poder de las fami-lias del régimen, en el último añohan aparecido con vigor nuevasfuerzas sorprendentes. Los jóvenesson no sólo franja biológica deinmensas proporciones sino queposeen características propias de unaclase social, constituyen el gruposocial más amplio y extendido, a lavez más falto de posibilidades yesperanzas de progreso. La juven-tud, con conciencia de su sojuzga-miento, ha lanzado a lo largo yancho del mundo árabe un grito:¡Karama! (dignidad).

Luego de casi un año desde quese iniciara el encadenamiento delevantamientos, revueltas y revolu-ciones que encendieron al mundoárabe, las llamas están muy lejos de

agotarse. Progresivamente, el lema¡Alssahbu yuriyru isqa talbitam! (¡elpueblo quiere la caída del régimen!)fue coreado en los pueblos y capi-tales por multitudes que se con-gregaron en masa gracias al impulsode una inexperta juventud que lasalentó. La negación de occidentepor reconocer las auténticas deman-das democráticas y sociales de lospueblos árabes es proporcional a laincapacidad para ocultar su compli-cidad y sostén hacia estos regíme-nes brutales. De esa incapacidaddevienen tanto el asombro, conque los estudiosos y estadistas occi-dentales recibieron las primerasnoticias de movilizaciones de lospueblos, que ya no se creen conde-nados por la historia, como la pas-mosa obstinación por no reconocerlos vínculos existentes entre “la pri-mavera árabe” y los “indignados” deEuropa y Estados Unidos. La ocupa-ción de plazas como método insig-ne nacido en Tahrir (liberación) fueretomada por el 15M, llegando has-ta las mismas narices de Wall Streety del gobierno israelí.

Estos jóvenes hicieron lo impo-sible. Por primera vez las masasárabes actúan en forma indepen-diente en política: sólo el heroicopueblo palestino había creado yrecreado organizaciones de resisten-cia independientes de los regíme-nes árabes. Las masas árabes no songuiadas ahora ni desde los palaciosde gobierno ni desde las madrasas(escuelas islámicas). Trabajosamente,con muy altos costos humanos,con un intrincado y complejo pro-ceso de aprendizaje, han comenza-do a experimentar la construccióndel poder popular.

La fuerza de las irrupcionessociales árabes es proporcional a sus

propias debilidades. El impulso deliberación que las motiva no nece-sariamente conduce a la libertad,ésta es una conquista que está poralcanzarse. La asociación de lospoderes imperiales y locales, másla fuerza de la tradición y el conser-vadurismo de las referencias polí-tico-ideológicas ya asentadas (léaselos muy poderosos y extendidosHermanos Musulmanes, pero tam-bién la fuerza de la instituciones clá-nicas y clientelares) estánconjugándose para contener, limi-tar, desviar y, si no lo logran, apro-vechar sus debilidades, como en elcaso libio, para enquistarse en losmovimientos de liberación.

La crisis que vive el sistema dedominio, que no es sólo económi-ca, les ha impedido a estos regíme-nes ofrecer alguna respuesta: noexisten figuras de recambio ya pre-paradas, ya que el mismo entra-mado de poder mantenido porcerca de cuatro décadas lo impide.Ante la crisis, las voces más recal-citrantes toman fuerza, aquellasque tienen las respuestas más segu-ras y probadas, que se apoyan enel espíritu más hondo del capitalis-mo. Así, la prepotencia bélica resue-na como la mayor alternativa pararestaurar y encarrilar el dominiocuestionado.

Las fuerzas de la revolución y lacontrarrevolución

En Túnez, el país que encendióla mecha de las revueltas y revolu-ciones árabes, se acaba de realizarun sufragio constituyente y la elec-ción de un gobierno transitorio,que dio como gran ganador al par-tido islamista Al Nahda(Renacimiento). Su líder, RadidGanuchi retornó del exilio luego

Panorámicas

Tensiones, dilemas y progresos

de las revoluciones árabesGabriel Fernando López

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 30

Page 31: La Minga nº5

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 31

de la caída de Ben Alí, pero estetriunfo no debe ser leído como lallegada de un régimen al estiloislamista iraní, sino como signo dela creciente influencia que estátomando Recep Erdogan, premierturco, en su intento de reconquis-tar el predominio regional quealguna vez gozaron los otoma-nos. Su islamismo político aspiraa un sincretismo entre las formasdemocráticas y el avance sigilosode la religión como rectora de lavida social.

Es la primera victoria del islamis-mo en el Magreb luego de la isla-mofobia y represión desatada porel régimen argelino, cuando cance-ló las elecciones que dieron porganador al Frente Islámico deSalvación (FIS). La victoria es pro-ducto de que Al Nahda pudo man-tener una red clandestina deactivismo y asistencialismo, al igualque los Hermanos Musulmanesen Egipto. El miedo al islamismo esalentado por los resabios de los ser-vicios de seguridad todavía pode-rosos, aunque los islamistastunecinos al igual que los egipciosno han sido vanguardia de la revo-lución. Su éxito fue gracias a supoder organizativo y su discursopopular, más preocupado en reco-nocer las demandas sociales y eco-nómicas de la revolución que pordiscutir sobre el laicismo, a diferen-cia del gobierno títere del ConsejoNacional de Transición (CNT) enLibia, cuyo primer anuncio fue ins-taurar la sharia (justicia islámica),aunque de ella existen múltiplesinterpretaciones. Los partidos quefueron tolerados por el régimende Ben Alí sufrieron un descalabro,por el contrario las fuerzas deizquierda nacional y los referentesde los DDHH y, en menor medida,los marxistas del Partido Comunistade los Obreros de Túnez (PCOT),tuvieron una buena performance.

Túnez marcó y sigue marcan-do el camino de la revoluciónárabe, por ahora el medio deprueba es un islamismo democrá-tico y moderado, más afín a laherencia y la tradición cultural,pero contrahegemónico frente alos dictados imperiales.

El ataque que sufre laHermandad Musulmana en Egiptopor parte de occidente no se debea que constituya un peligro para elfuncionamiento de las leyes delmercado, sino porque no quiereque sea elegida en una nuevademocracia. A pesar de todos susdiscursos, las potencias occidenta-les e Israel tienen pavor a la libredeterminación de los pueblos ára-

bes y a que de ella surja un nue-vo liderazgo. Sí Túnez fue la mecha,Egipto es el termostato de la revo-lución árabe. La situación egipciase mueve por carriles contradicto-rios y contrarios. Mientras que elgobierno de transición encabeza-do por la cúpula de las fuerzasarmadas es una continuidad delpoder de la vieja guardia del régi-men de Mubarak, los tecnócratasy figuras más relevantes del Partidohan sido desplazados, conformán-dose una alianza de hecho con elsector conservador de los HermanosMusulmanes. Las movilizaciones,la fundación de nuevos sindica-tos, la reconquista de Centros deEstudiantes y la creación de nue-vas organizaciones están motoriza-das por la juventud y los obreros,algunos de los cuales vienen dan-do batallas desde 2005, acumulan-do una experiencia que se hacesentir en la persistencia y organi-zación de los reclamos.

La aparición del viejo Mubarak,rodeado por sus odiados hijos, enuna camilla y tras gruesos barrotesdurante la televisación del juicio, hasorprendido hasta a los sectoresmás radicales, y ha logrado rom-per con la tradición de los reyezue-los que acostumbran terminar susdías en algún cómodo refugio o enel trono. Pero este hecho, a la vez,encubre la persecución que sufrenlos activistas por parte la mubara-kat: según Human Rights Watch seprodujeron 5.600 juicios militaresdesde la caída de Mubarak y losinterrogatorios violentos a activis-tas y blogueros se suceden a dia-rio al igual que los “test devirginidad” a las mujeres que semanifiestan en la plaza Tahrir. El régi-men militar ha puesto trabas a laconformación de partidos, obli-gando a tener 5.000 integrantescomo piso para su constitución, almismo tiempo que intenta prohi-bir las huelgas sosteniendo un sis-tema cerrado que busca sobrevivir

ante una sociedad que lucha porsu apertura. La lucha por las cua-tro demandas claves: fin de la Leyde emergencia, fin de los juicios aciviles y aceleración de los juiciosa mubarakistas y la prohibiciónde su participación en elecciones,continuará.

La válvula de escape para lajunta militar en el gobierno es lacuestión palestina. Desde el primermomento, el conflicto en Palestinaestuvo en el centro de los cuestio-namientos que desde la plazaTahrir se lanzaban hacia el régi-men de Mubarak por su complici-dad servil con los EEUU e Israel.Desde esa plaza partieron movili-zaciones a la Embajada de Israel,que alcanzaron a ocuparla y des-truirla parcialmente. La presión fuesuficiente para que el gobierno,una vez caído Mubarak, se haya vis-to obligado a liberar el paso deRafah, única vía de oxígeno para laasfixiada Gaza. Aunque Israel hayaperdido un socio y garante clave desus intereses, no hay posibilidad deenfrentamiento. Sin embargo, lasociedad egipcia ya no va a sopor-tar la humillación de la subordina-ción de su país al sionismo y estocondiciona al régimen.

Las mismas aspiraciones quealentaron las revoluciones en Túnezy Egipto, estuvieron presentes enlas revueltas aplastadas de Yemeny Bahrein por el Consejo deSeguridad del Golfo, un sucedáneode la OTAN. En el caso Libio tam-bién, aunque el accionar criminalde Qadhafi fraccionó al país y diopie para que sus antiguos sociosconfluyan en una jugada de ampliaspretensiones. La revuelta iniciadaen la región de Cirenaica, la máspostergada y reprimida del país, fueintervenida por Francia, Inglaterrae EEUU quienes comandaron lasfuerzas de la OTAN, con el impor-tante apoyo de Israel, Arabia Sauditay Qatar, contribuyendo a deslegi-timar el inicio de una revolución tan

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 31

Page 32: La Minga nº5

válida como las demás. Luego dehaber quedado desacomodadospor el apoyo a las dictaduras ára-bes y presionado para conseguirimponer sus condiciones y perso-neros al CNT, las potencias occiden-tales se apoyaron en el peligroreal de una matanza generalizadapara alzarse con la Resolución 173de “protección al pueblo libio”.Entonces, y reapropiándose de lasluchas por la defensa de los DDHH,llevaron adelante sistemáticosbombardeos durante seis meses,transformando una “zona de exclu-sión aérea” en abierta y pro-pagandizada intervención.

Para no pagar los altos cos-tos de las intervenciones enAfganistán e Irak, EEUU finan-ció las 40.000 bombas arroja-das pero la intervención estuvoa cargo de Francia e Inglaterra,siendo el gobierno francés unnuevo socio en África paracontrarrestar la crecienteinfluencia china (que recibía el11% del petróleo libio). El rédi-to político de la operacióninternacional es esquivo alreciente premio Nobel de laPaz: los mayores problemas deObama son internos, al igualque los de sus socios. Mientras,dejan en el poder una coaliciónde destino incierto entre exaltos funcionarios qadhafistas,tecnócratas exiliados en occi-dente e islamistas reciclados, quesólo podrá estar unida por la pre-sión exterior y que se verá tensio-nada por las demandas del sectordel pueblo que se levantó en febre-ro, los bereberes, que tuvieron granpeso en la ofensiva final, y por elgran porcentaje de la poblaciónque mantuvo su apoyo al hom-bre del libro verde.

Paradójicamente, aquel queentregó su arsenal químico paraapretar las manos de los líderesmundiales fue bombardeado (Irány Corea del Norte hace tiempotomaron apunte de esto) y sumuerte fue festejada. El sangui-nario fin de Qadhafi da cuenta delas carencias de la descoloniza-ción y de sus tareas pendientes. Sufinal no podía ser otro, tal vez loesperaba una parodia judicial comoa Sadam Hussein, pero nunca unaCorte Penal Internacional, no sóloporque EEUU no la reconoce y seencarga cuidadosamente de quesus soldados estén protegidos deella, sino también por los trapossucios que podría haber ventiladode sus amigotes, como las prisio-nes libias de la CIA y el MI6. Loslibios que se levantaron contra el

clan Qadhafi, concientes de que sinayuda exterior no podrían vencery tal vez ni siquiera sobrevivir, sos-tuvieron el slogan “levanta la cabe-za, eres un libio libre” mientrashoy se hacen públicos los nuevosrepartos y negociados que seimplantan en Libia. La situacióntodavía es muy incierta para ase-gurar que los libios aceptaran sinmás nuevos amos y saqueos.

El asesinato de Qadhafi atrajo laatención mediática, tan propensa alas analogías simplistas, sobre lasmatanzas que sufren amplios sec-

tores del pueblo sirio. El régimen deBashar al Assad no es el de Qadhafi,el primero mantiene un férreo con-trol del poder, basado en la muba-rakat, las fuerzas armadas, y unasólida oligarquía político-económi-ca. Hasta la caída del autócrata libio,Siria parecía tener el inquebranta-ble apoyo iraní, a la vez de contarcon la carta de Hizbollah y Hamas,pero esos últimos, como los iraní-es, se están apartando. A pesar deque Assad agite el peligro de laruptura sectaria, el fantasma delterrorismo islámico y de la dignidady soberanía nacional, hasta él mis-mo tuvo que reconocer “excesos”en la represión a las movilizacionespacíficas de una mayoría social queno puede acceder a los privilegiosque disfrutan los círculos cerradosdel poder y que demanda unademocracia real. Por más que amo-nesten a Assad, Israel, los EEUU yla UE saben que su figura es clavepara el equilibrio de poder regionaly mucho peor puede ser una incier-ta democracia. No es deseable elvacío de poder ni una guerra civil,dado que a nada teme más Israelque a lo inesperado. La ruptura delos mandos militares y de los lazos

clánicos presentaría una situaciónmucho más difícil que la actual,como para que convenga alentar unaintervención.

No hay dictaduras progresistasen la región, no lo fue Qadhafi nilo es Assad, tampoco el poder delos ajatollah. Aunque unos esténmás enfrentados al imperialismoy al sionismo que otros, no esposible una condena “selectiva”a los crímenes contra los pueblos.No puede existir un doble rasero,similar al que tiene la mentadadiplomacia internacional, para la

denuncia. Los pueblos árabesson víctimas del cinismo mer-cantilista que rige las relacio-nes internacionales, y quetambién se vio en algún casolamentablemente reproduci-do por las izquierdas locales.Rechazar la tutela y la avanza-da colonialista no puede sig-nificar resignarse al silencio yla pasividad. La lucha contra laprepotencia belicista y elsaqueo imperialista, cuando seciernen nuevas amenazassobre Irán, no puede conten-tarse con la conservación delstatus quo. Los pueblos queaspiran a su liberación nodeben ser silenciados por lasbalas de los regímenes ni bajolas bombas colonialistas.

La tensión entre las fuerzasde la revolución y la contrarre-

volución crean una situación defragilidad. Los regímenes que semantienen en pie seguirán tratan-do de impulsar reformas cosméti-cas pero ya no volverán a ser loque eran. Las potencias continua-rán buscando la oportunidad paraintervenir y recuperar el poder de vigi-lancia en un incierto proceso decambio, para hacerlo a “su mane-ra” y que este proceso no alcanceautonomía. La mayor fragilidad delos movimientos sociales radica enel hecho de que no logran consti-tuirse en movimiento políticos; losprocesos demandan respuestasprontas pero los tiempos de madu-ración política y las conclusionesde las experiencias no necesaria-mente corren a la par. No hay quedesesperar: las revoluciones y revuel-tas árabes hay que medirlas entiempos históricos. Ya están dandosus brotes, lo que no debemoshacer desde estas tierras es sentar-nos a esperar. Con la experiencia deun continente que es laborato-rio de importantes experienciasde lucha contra el neolibera-lismo, podemos brindar alos hermanos árabes nues-tros aprendizajes.

32 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 32

Page 33: La Minga nº5

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 33

Me llamo Juan NepomucenoCarlos Pérez Rulfo Vizcaíno.Me apilaron todos los nom-

bres de mis antepasados paternosy maternos como si fuera el vás-tago de un racimo de plátanos y,aunque siento preferencia por elverbo arracimar, me hubiera gus-tado un nombre más sencillo.”

Cuando pudo elegir, entonces,lógicamente se quedó sólo con elbreve, lacónico, mexicanísimonombre de Juan Rulfo. Así tambiénes su obra. Como dice ElvioGandolfo, “le bastaron menos detrescientas páginas repartidas endos libros para convertirse en unafigura clásica, imperecedera de laliteratura latinoamericana y univer-sal”. Y a casi 100 años de su naci-miento, su obra publicada siguesiendo escueta pero su prestigio,su influencia y los análisis deriva-dos de ella no dejan de crecer.

Las vicisitudes de una vida via-jera y frecuentemente golpeada porla tragedia indudablemente haninfluido en su obra, aunque Rulfole escapó tanto a la tentaciónautobiográfica como a la exposi-ción pública de su privacidad.Cultor casi enfermizo del perfilbajo, supo escudarse detrás del per-sonaje escritor para sembrar ver-siones incluso contradictoriasrespecto de su biografía.

Se sabe que nació en el peque-ñísimo pueblo de Apulco (perofue registrado en la cercana ciudadde Sayula), estado de Jalisco, aun-que la fecha exacta es incierta.Algunos de sus biógrafos eligen ladel 16 de mayo de 1917 perootros prefieren 1918. En 1926, elestallido de la llamada “rebelión delos cristeros” obliga a su familia amudarse a San Gabriel. Allí, esa granrevuelta popular contra el intentode subordinar a la Iglesia al nacien-te poder del Estado, golpeará dura-mente a la “acomodada” familiaRulfo. El breve y violento bienio decristiada se cobrará las vidas de su

padrepadre y de su abuelo (su madremuere pocos años después) por loque el pequeño Juan Nepomucenoacaba al cuidado de su abuela.De este modo la rebelión cristera(a la que en alguna entrevista cali-fica de “estúpida, porque ni loscristeros tenían posibilidades detriunfo ni los federales tenían sufi-cientes recursos para acabar conestos hombres que eran tipo gue-rrilleros”) va a instalar la tragediaen su vida pero también, afortuna-damente, la literatura. Rulfo recuer-da que “cuando estalló la cristiada,el cura de mi pueblo puso a salvosu biblioteca en mi casa. Gracias aeso leí muchísimo, de Emilio Salgaria Alejandro Dumas”.

A poco de cumplir los diezaños de edad, se abrirá una nue-va y trágica etapa en la vida deRulfo. Luego de la muerte de suabuela es derivado a un orfanatode la ciudad de Guadalajara, delque saldrá recién a los 14 años. Deesta experiencia, hondamentetraumática, recordará que “eracomo un correccional, con un sis-tema carcelario, donde lo único queaprendí fue a deprimirme”. Envarios momentos de su vida sos-tendrá que allí adquirió un “esta-

do depresivo que todavía no se mepuede curar”. Probablemente tam-bién éste sea el origen de sus afir-maciones acerca de la crueldadinherente a la infancia, que sólodesaparece cuando los niñosentran “en la edad de la razón”. Talvez por eso el mundo de la niñeztampoco suele participar demasia-do de su literatura.

En 1934, un joven Rulfo setraslada a la ciudad de México,cursa como oyente algunas mate-rias de historia del arte en laUniversidad Nacional y viaja por elpaís, ocupando diversos empleos.Inspirado por el impacto de lagran ciudad va a embarcarse en suprimer intento literario: en 1940escribe una novela “bastante exten-sa” sobre la historia de la Ciudadde México. Pero, marcando ya unnivel de autoexigencia casi impo-sible, rápidamente decidirá destruir-la “porque era muy mala, retóricay alambicada”.

Los primeros textos de Rulfoque verán la luz pública serán suscuentos La vida no es muy seria ensus cosas y Nos han dado la vida,publicados en 1942 y 1945, res-pectivamente. Es decir, solamen-te dos relatos breves en tres años.

A mediados de los años 40conocerá al amor de su vida, ClaraAparicio, quien se convertirá ensu esposa y en madre de sus doshijos. Hace algunos años la viudade Rulfo decidió dar a la impren-ta una selección de sus cartas, edi-tadas bajo el título de Aire en lascolinas. Más de uno de esos corre-os de juventud suelen integrar lasrecopilaciones de epístolas amo-rosas. Allí, en esas intimidades diri-gidas a su adorado “pedacito dejitomate”, se puede descubrir nosólo la intensidad poética de suamor (“No sé lo que está pasan-do dentro de mí; pero a cadamomento siento que hay algogrande y noble por lo que se pue-de luchar y vivir. Ese algo grande,

Juan Rulfo:Trescientas páginas eternas

Pedro Perucca

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 33

Page 34: La Minga nº5

34 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

para mí, lo eres tú”) sino tambiénalgunas de las pocas referenciasautobiográficas y políticas con lasque contamos para entender aeste autor callado y misterioso.

Uno de los temas recurrentesde las cartas es el de la distanciaa la que lo obliga su trabajo comovendedor itinerante de neumáti-cos de la Goodrich: “Antes creía quetenía alma de vagabundo, perodesde cierto día para acá sé queno la tengo. Quisiera estar en micasa junto a mi mujercita y mihijo y nada más”. También ocupa-rá un lugar en las misivas su agu-da y dolorosa percepción de larealidad en la empresa nortea-mericana. Refiriéndose a los obre-ros de la fábrica, le cuenta a Clara:“Ellos no pueden ver el cielo. Vivensumidos en la sombra; hecha másoscura por el humo. Siempre asíe incansablemente, como si sólohasta el día de su muerte pensa-ran descansar. Y quieren todavíaque uno los vigile, como si fuerapoca la vigilancia en que los tienenunas máquinas que no conocenla paz de la respiración. Ahoraestoy creyendo que mi corazón esun pequeño globo inflado de orgu-llo y que es fácil que se desinfle,viendo aquí cosas que no calcu-laba que existieran. Quizá no te lopueda explicar, pero más o menosse trata de que aquí en este mun-do extraño el hombre es unamáquina y la máquina está con-siderada como hombre”.

Recién en 1953 se decide apublicar su primer libro de cuen-tos. El llano en llamas, editadopor el Fondo de Cultura Económica,consta de sólo 15 relatos que, sibien serán recibidos con una rela-tiva indiferencia por el público y conuna cierta confusión por la crítica,estaban destinados a revolucionar

la literatura mexicana y universal.Gandolfo sostiene que “se trata deuno de los tres o cuatro mejoreslibros de cuentos que haya cono-cido la lengua castellana” y desta-ca tanto su increíble variedad detonos y temas como su radicalidadexperimental: “Registra la mismamateria, si se quiere testimonial,que la “novela de la Revolución”pero llevada a un extremo formalde exigencia que casi se convier-te en una metafísica”. Ciertamente,esos 15 cuentos, de una concisiónasesina y de una violencia límpi-da, constituyen una de las expe-riencias literarias más fuertes queuno pueda experimentar.

Pero el público mexicano aúnno estaba preparado para tanto ylas ventas no despegan. Rulforecuerda: “Al principio me sentífrustrado porque las primeras edi-ciones no se vendieron, las rega-laba yo más que nada, los libros quecirculaban era porque yo los habíaregalado”. Así es que recién en1954 puede dejar su trabajo en lafábrica de neumáticos, luego deobtener una subvención de la fun-dación Rockefeller y dos becasconsecutivas del Centro Mexicanode Escritores. Y en tan sólo cuatroo cinco meses escribe su obracumbre, su primer y única novela.Ese increíble ritmo de producciónparece contrastar con su morosi-dad anterior, pero lo cierto es queRulfo ya venía pensando en sunovela desde, por lo menos, elaño 1947. En una carta de junio deese año le confiesa a Clara: “no hehecho sino leer un poquito y que-rer escribir algo que no se ha podi-do, y que si lo llego a escribir sellamará: Una estrella junto a laluna”. Este fue el primer título ten-tativo de su obra, luego se inclinópor Murmullos pero, poco antes de

la edición, se decidió por el contun-dente e inolvidable Pedro Páramo.

En una entrevista de 1977 enel programa español A fondo (laprimera concedida a la TV), Rulfocomenta: “Es una novela difícil,pero fue hecha con esa intención,que se necesitara leerla tres vecespara entenderla. Mi generaciónno la entendió ni la consideróinteresante y las actuales gene-raciones la entienden y la aprecian.Está roto el tiempo y el espacio. Hetrabajado con muertos y eso faci-litó no poderlos ubicar en unmomento. En realidad es unanovela de fantasmas, que cobranvida y la vuelven a perder. Y siguesiendo complicada. Está estruc-turada del tal forma que llega aparecer que no tiene estructura”.

Es frecuente que el lugar comúnde afirmar que Pedro Páramo esla mejor novela mexicana del sigloXX oculte la realidad, más breve ysignificativa, de que simplementese trata de una de las mejoresnovelas del siglo XX. Han corridomares de tinta acerca de la influen-cia pionera que tuvo para el pos-terior boom latinoamericano ysobre la impresionante economíaliteraria de cada frase. Pero, másacá y más allá del análisis, lo cier-to es que una vez que uno seasoma a su primer párrafo (uno delos mejores comienzos de nove-la de la historia) y acompaña a unode los hijos del hacendado al reen-cuentro con su mítico padre, dejade ser el mismo.

Gabriel García Márquez, reco-nocido deudor de Rulfo, recuer-da su inaugural visita a los caloresinfernales de Comala: “Aquellanoche no pude dormir mientrasno terminé la segunda lectura.Nunca, desde la noche tremendaen que leí La Metamorfosis deKafka en una lúgubre pensión deestudiantes de Bogotá -casi diezaños atrás-, había sufrido unaconmoción semejante”.

Y el resto es silencio. Más alládel impacto y del reconocimien-to universal que le granjeó PedroPáramo y de las decenas de tra-ducciones y reimpresiones, Rulfono pudo o no quiso editar otranovela. En sus últimos años sedefendía del acoso de periodistas,fanáticos lectores y amigos prome-tiendo una nueva novela, La cor-dillera, que nunca vio la luz. Lecostaba considerar acabada unaobra. Se dice que para concluirPedro Páramo sintió que había que

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 34

Page 35: La Minga nº5

quitarle 100 páginas. De esa bus-cada y brutal economía de recur-sos, de ese obsesivo cuidado porno abundar en descripciones ymomentos inútiles, se deriva bue-na parte de la intensidad de su pro-sa. También es cierto que no leresultaba fácil escribir y que lohacía, como solía decir, “sólocuando me viene la afición, si no,no... a esto se debe que no termi-ne La cordillera... pura afición, y noal éxito, al miedo, a todas esascosas que se dicen.”

Después del inconmensurablesuceso de Pedro Páramo, Rulfo tra-bajó casi hasta el fin de su vida enel departamento de AntropologíaSocial del Instituto NacionalIndigenista de México, desde don-de dirigió la edición de más de 235libros, dedicados al más de mediocentenar de comunidades indí-genas del país. Pero, más allá de

esta increíble producción antropo-lógica, los únicos trabajos con sufirma que se decidió a publicarluego de sus dos libros consagra-torios fueron un guión cinemato-gráfico (El gallo de oro) y unarecopilación de sus fotografías.Afortunadamente, en los últimosaños se está tendiendo a revalo-rar la obra de Rulfo como artistade la imagen, muchas veces eclip-sada por su increíble calidad lite-raria, y muestras de sus fotos nodejan de girar por el mundo.

Fue un hombre de pocas pala-bras, huraño y extremadamenteceloso de su intimidad. Tambiénfue remiso a manifestar sus sim-patías y aversiones literarias. Sesabe que odiaba a Octavio Pazy que fue amigo de Juan CarlosOnetti (quien, por ejemplo,recuerda cómo se sentaban “acallarse juntos”). En algunas oca-

siones reconoció su gusto porSkármeta, Marsé o Vargas Llosa,así como por Julio Cortázar, aquien le dedica una famoso tex-to (Por eso queremos tanto aJulio). De Cortázar también suporeivindicar su compromiso polí-tico: “Yo no soy un político acti-vista pero estoy de acuerdo conla actitud de García Márquez, deJulio Cortázar, de esos hombresque forman AmnistíaInternacional y que tratan dedefender a los pueblos deAmérica latina que han vividosiempre en la miseria y la igno-rancia y sometidos por dictadu-ras militares terribles”.

Juan Rulfo murió en ciudad deMéxico el 7 de enero de 1986,dejándonos tan sólo aquellas tres-cientas páginas que alcanzan ysobran para convertirnos en suseternos y agradecidos deudores.

Emprendimiento colectivo

Nosotros los IndiosHugo BlancoCompilación de textos escritos en diferentes momentospor el legendario y mítico referente de la extraordinarialucha del campesinado indígena de los Andes.

¿Qué quiere la Liga Espartaco?Rosa LuxemburgEl proyecto de programa presentado en el congresofundacional del Partido Comunista Alemán y el discursopronunciado por Rosa Luxemburg; introducido por losensayos de Antonio Louçã y de Marcos del Roio.

A cien años de la Revolución MexicanaJosé Luis FaríasLas revoluciones no pueden evaluarse sólo por susresultados o por sus beneficiarios, con la luz que brindael transcurso de cien años podemos abordar el procesomexicano.

Ferrari 243 • 4856-9879 • [email protected] • www.socialismolibertario.com

Fotografía de Juan Rulfo

La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 35

Page 36: La Minga nº5

El numerólogoJosé Reyes Meza

(Tamaulipas, 1924/ Ciudad de México, 2011)

Fue escenógrafo y miembro fundador del Salón de la Plástica Mexica-na, así como uno de los más reconocidos muralistas mexicanos, juntocon David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, José Clemente Orozo y Rufi-no Tamayo. Realizó importantes murales en Morelos, Chiapas, CiudadVictoria y Ciudad de México.Le interesaban la mitología, la religión, la magia y particularmente la nume-rología. Escribió los libros Signos sagrados y El círculo mágico y el alma delmundo: Platón-Leonardo da Vinci.Murió el pasado 31 de octubre en la ciudad de México.

Contratapa_SL#3-Tapa.qxd 15/11/2011 09:33 a.m. Página 2