la influencia de la actividad petrolera en las yungas · aplicar y desarrollar conceptos...

17
La influencia de la actividad petrolera en Las Yungas COLEGIO SAN PABLO Amparo Casabella Ana Leiva María Clara Juncosa Mercedes Zenteno Milagro Ruiz de los Llanos Valentina Medrano

Upload: duongngoc

Post on 24-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La influencia de la actividad

petrolera en Las Yungas

COLEGIO SAN PABLO

Amparo Casabella

Ana Leiva

María Clara Juncosa

Mercedes Zenteno

Milagro Ruiz de los Llanos

Valentina Medrano

INTRODUCCIÓN:

El objetivo de este trabajo, luego de un proceso de investigación, es analizar la

influencia que tiene la actividad petrolera sobre este espacio.

Se parte desde la hipótesis de que en esta zona han ocurrido fenómenos y desastres, como el

alud ocurrido en febrero de 2009, que pueden atribuirse a los efectos de esta actividad.

En nuestro trabajo se desarrollará como es la actividad petrolera en Tartagal, que es la

ubicación de la misma dentro del área delimitada como Las Yungas. A continuación se detallará los

temas a tratar en el trabajo.

Ubicación

Descripción

Actividad e impacto de esta zona

Mitigación

Conclución

Se obtuvo información específica del ingeniero en petróleo Javier Leiva quien trabaja en la

zona y contribuyó al trabajo aportando su conocimiento acerca de la mitagación que propone su

empresa, que por cierto tiene muy en cuenta el aspecto ambiental.

Aparecen también imágenes satelitales que fueron creadas a partir de un programa que

brindó la CONAE.

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) es el único organismo del

Estado Nacional con capacidad para actuar pública y privadamente en los órdenes científico,

técnico, industrial, comercial, administrativo y financiero, así como competencia para proponer las

políticas para la promoción y ejecución de las actividades en el área espacial con fines pacíficos en

todo el ámbito de la República Argentina.

Su misión es contribuir, a través del conocimiento derivado de las acciones científico-

tecnológicas espaciales, al desarrollo de los sectores socio-económicos del país, al mejoramiento de

la calidad de vida de la población y a la mejora y conservación del medio ambiente global, así como

aportar información al Estado Nacional para colaborar en una eficaz gestión de gobierno. Con este

objetivo, la CONAE como agencia especializada debe proponer y ejecutar un Plan Espacial

Nacional, considerado Política de Estado, a fin de utilizar y aprovechar la ciencia y la tecnología

espacial con fines pacíficos.

Todo esto se concreta a través de un programa de Observación de la Tierra, que es el

objetivo central del Plan Espacial y que, con miras al futuro, se amplía con una inserción en

actividades del Espacio Ultraterrestre.

Asimismo, la CONAE es la autoridad de aplicación de la inscripción de los objetos

espaciales en el Registro Nacional de objetos lanzados al Espacio Ultraterrestre.

El accionar de CONAE se basa fundamentalmente en:

Satisfacer las demandas y necesidades de los sectores económicos y de la

sociedad en general en materia de información de origen espacial, ofreciendo la

capacitación necesaria para su empleo.

Fortalecer los vínculos con la comunidad científica y educativa.

Aplicar y desarrollar conceptos tecnológicos avanzados que permitan un

máximo beneficio a la sociedad por la información suministrada.

Actuar como arquitecto espacial, privilegiando el manejo del

conocimiento, optimizando el empleo de materia gris nacional y concentrando

recursos para generar la información estratégica en tiempo y en forma.

Este trabajo de análisis surge de un proyecto de la CONAE, que cumpliendo con

uno de los objetivos planteados, se vincula con colegios para brindar información y

fortalecer vínculos con la comunidad educativa.

UBICACIÓN:

También conocidas como Yungas de los Andes centrales que agrupa a las Yungas de Perú,

Bo Bolivia y Argentina La selva tucumano-boliviana en el N.O:

Se extienden sobre las Sierras Subandinas, Pampeana y Cordillera Oriental (provincias de

Salta, Tucumán y Jujuy.

DESCRIPCIÓN:

A lo largo de una extensión N-S de 600km, se caracterizan por una elevada biodiversidad y

están sujetas a procesos acelerados de modificación y transformación. El clima presenta

diversificaciones, y por ende existen diferencias en cuanto a variedad florística y faunística.

Existe también otro aspecto que permite dividirlas, conocido como gradiente altitudinal:

Selva Pedemontana: es la parte más baja y árida.

Selva Montana: es la parte más húmeda y exuberante, con mayor

biodensidad.

Bosque Montaña: se encuentra entre los 1500 y 3000 de altura.

ACTIVIDAD Y El IMPACTO DE ESTA EN LA ZONA:

Cuando hablamos de aspecto ambiental, nos referimos a una actividad, un producto o un

servicio de una organización que interactúa con el medio ambiente. El cambio que esta actividad,

producto o servicio produzca sobre el medio es el impacto ambiental y puede ser positivo (ej:

saneamiento de un cuerpo de agua) o negativo (ej: contaminación del aire).

La zona que recibe este impacto es particularmente Tartagal (mapa 1), una ciudad situada al

norte de la Argentina.

MAPA 1: ubicación de la actividad petrolera en Las Yungas

MAPA 1: acercamiento del mapa

Piletas de tierra y repositorios

Durante mucho tiempo – y aún en la actualidad -, en las instalaciones de perforación y

producción, se excavaban piletas de tierra que se usaban a modo de vertedero.

Estas piletas eran básicamente fosas de dimensiones considerables sin ningún tipo de

aislamiento con la tierra, en las que se vertían todo tipo de residuos (restos mismos de la

perforación, recortes de rocas, restos de hidrocarburos, cortes de cañerías, barriles de productos,

residuos “domiciliarios”, etc).

Al estar los residuos en contacto directo con la tierra, la afectación del suelo y la

consecuente posible contaminación (si esto es un instructivo debe afirmar que existe contaminación

o afectación del suelo. Que luego se realicen estudios para ver la magnitud es otro tema. El alumno

debe aprender que existe afectación) de la napa freática eran inmediatas.

Agua de producción

Lo que se obtiene de la producción de un pozo, no es sólo petróleo. En la mayoría de los

casos viene acompañado de gas y de agua que se dividen en los separadores de superficie. El

petróleo y el gas son pre-tratados y enviados por ductos al resto de las instalaciones, pero el agua no

se comercializa y hay que buscarle un destino.

Este agua de producción o formación, generalmente contiene sales y minerales de distintos

tipos , lo que implica que no puede arrojarse a la superficie ya que afectaría la napa freática de agua

dulce. Tampoco puede arrojarse libremente a lagos, ríos o arroyos por el mismo motivo.

Venteo de gases

Vimos que de la extracción del hidrocarburo, una parte suele ser gas. Mucho tiempo no

resultó económicamente rentable la captura, tratamiento y comercialización del gas, por lo que se

procedía a ventearlo (quemarlo).

Esta práctica implica no sólo el desaprovechamiento de una fuente de energía sino también

una gran emisión de gases de diversos componentes que afectan la atmósfera.

Instalaciones de superficie

Dentro de la zona del pozo se montan máquinas, herramientas, viviendas, equipos de

tratamiento y toda una serie de instalaciones que requieren, hacer limpieza de la locación y en

algunos casos talar árboles del área, afectando la flora desmontar el área.

Por otra parte, está el riesgo del volcado de hidrocarburos por pérdidas en las instalaciones,

roturas o malas prácticas. En ese caso, el hidrocarburo afecta directamente el suelo superficial.

Registración sísmica

Parte del trabajo de exploración consiste en trazar mapas de subsuelo utilizando la técnica

de registración sísmica con camiones vibradores o explosivos en sitios de difícil acceso. Estos

vibrocamiones y/o explosivos emiten una onda que se refleja en las diferentes formaciones del

subsuelo.

Para realizar los trazados, en el caso de los vibrocamiones deben recorrer grandes

distancias, cubriendo grillas en la superficie de los campos explorados formadas por “picadas” que

son caminos en los que se debe cortar la vegetación para permitir la circulación.

En el pasado, una grilla tenía picadas de 5m de ancho. Hoy en día, desde un avión, se ve

claramente el impacto ambiental de las picadas abiertas.

Erosión

La vegetación actúa como un reparo natural de las corrientes de viento y lluvia.

Al desmontar un sitio, tanto los vientos como el agua pueden erosionar fácilmente el suelo

con una consecuente pérdida de fertilidad

Al no haber vegetación que absorba el agua de lluvia, se crean corrientes de agua en la

dirección de la pendiente del terreno. Si no hay obstáculos que frenen el flujo, el agua adquiere una

gran energía cinética y erosiona fácilmente el suelo. Esto puede ocasionar incluso derrumbes de

grandes volúmenes de tierra.

La erosión no es sólo un problema para el entorno ambiental, sino que también se crean

condiciones inseguras para la misma actividad.

Pasivos ambientales

Un pasivo ambiental es una situación que representa un riesgo para el ambiente y para la

calidad de vida de las personas, que fue generado en el pasado y puede que se vaya deteriorando a

lo largo del tiempo.

En general, fueron generados por negligencia, accidentes, o simplemente por

desconocimiento.

Hoy se cuenta con un avance tecnológico y un marco cultural distinto al de hace años, en el

cual una actividad agresiva con el ambiente no era tomada con la seriedad que se le da hoy en día.

El conjunto de estas actividades, procesos y productos arriba descritas, dejan una “marca”

en el ambiente, que se conocen como “huella” en la jerga ambiental. El objetivo de la gestión

ambiental consiste (en muy resumidas cuentas) en justamente reducir la “huella petrolera”.

GASODUCTO:

En 1998, el gasoducto Norandino (emprendido por atravesar una zona de Yungas (selvas de

montaña en el noroeste argentino) de alto valor de biodiversidad, en su recorrido desde Orán hasta

Chile. Paralelamente otro gasoducto, Atacama (CMS Energy otras empresas) competía por el

mismo objetivo. Atacama no atravesaba una zona de Yungas tan clave, pero también iba a provocar

impactos. Los dos atravesaban, en su recorrido, las provincias de Salta y Jujuy.

El gasoducto Norandino (mapa 2) fue objeto de una serie de denuncias sobre los conflictos

ambientales y sociales que podían estar implicados en su proyecto, incluyendo impactos

ambientales y sociales directos

(p.ej., destrucción de sitios de valor cultural para la comunidad kolla de San Andrés,

eliminación de unas 100 ha de selva para construir la pista, etc.) e indirectos (avance de la

deforestación usando el camino abierto por el gasoducto, etc.).

Actualmente Greenpeace está en contra de este gasoducto y se ha pedido el cambio de traza

por causas ambientales, sociales, culturales y técnicas, dado lo complicado y poco previsible del

terreno. Toda esta documentación fue remitida al ENARGAS en su momento.

MAPA 2: imagen satelital del conflictivo gasoducto MAPA 3: mapa de Argentina

MEDIDAS DE MITIGACION:

En orden de prioridad, las cuatro líneas de acción de la gestión ambiental son:

Prevención

Mitigación

Remediación

Restauración

Prevención:

Se trata siempre de tomar todas las medidas y acciones para prevenir los impactos

ambientales negativos. Es donde empresas petroleras de la zona ponen el foco de su gestión.

Mitigación:

Se entiende por mitigación a una serie de procedimientos que buscan bajar a niveles no

tóxicos o aislar sustancias contaminantes.

Remediación:

En la medida que no sea posible aplicar medidas de prevención y/o de mitigación, en los

casos que se produzcan afectaciones significativas al ambiente, la empresa se ve obligada a

remediarlo. La remediación consiste en una reparación aproximada de las condiciones naturales

originales que han sido dañadas.

Restauración:

La restauración trata de retornar un ecosistema a su trayectoria histórica.

En el yacimiento El Tordillo se realizó un proyecto de restauración y revegetación (imagen

1 y 2) de un talud que se vio afectado por un derrame.

IMAGEN 1:Plantines producidos en los viveros del yacimiento El Tordillo

IMAGEN 2: Talud revegetado

Inyección de agua

El agua de producción generalmente es reinyectada a la misma formación de donde se

extrajo, para evitar contaminar otros reservorios de agua potable.

En muchos casos, el agua es apta para usarse en producción secundaria. Este método

consiste en inyectar agua en el reservorio explotado para mantener o aumentar la presión del mismo

y facilitar la surgencia de uno o varios pozos aledaños.

Es importante cuidar el lugar de inyección, ya que de inyectarse en un lugar indebido,

puede contaminar acuíferos o incluso crear fallas en el subsuelo si la presión aumenta demasiado.

Formaciones

impermeables

(arcilla)

Acuífero

Cemento

Cemento

Formación Petrolífera

Caudal de Inyección de agua Presión de inyección en

tubing

Empaquetador

superior (PKR)

Tubing

Cañería de aislación

(casing)

Cañería guía

Pozo Inyector con

tres barreras

Formaciones

impermeables

(arcilla)

Tercera Barrera

Primera Barrera

Segunda Barrera

GRÁFICO 1: arquitectura ideal de un pozo inyector

GRÁFICO 2: la relación de producción (en m

3/día y en %) entre agua y petróleo para El Tordillo

(Argentina).

Reducción del venteo

Se puede realizar una comparación entre la proporción de gas venteado en Argentina entre

1994 y 2007 (gráfico 3)

GRÁFICO 3: última estadística de la Secretaria de Energía de la Nación.

En Tartagal, en 2009, el venteo (gráfico 3) fue de 0,14% del gas extraído.

El gas que no se ventea, se comercializa si es rentable, o puede reinyectarse ya sea para

almacenarlo o para aumentar la presión del reservorio. También se usa para sistemas de extracción

por “gas lift” (consiste en bajar la presión estática de la columna para facilitar la surgencia) o

“plunger lift” (es un sistema que levanta la columna de hidrocarburo con un pistón impulsado por

gas).

A su vez, se utiliza para generar parte de la energía eléctrica que consumen las instalaciones

con turbinas de gas y para los sistemas de calefacción.

Instalaciones de superficie

Para la prevención de derrames, se implementan las siguientes medidas:

Construcción de muros (imagen 3) de contención en baterías y plantas.

Tee-prensa “ecológico” en bocas de pozos.

Entubación de seguridad en cruces de ductos con arroyos: recubrimiento de

seguridad que en caso de un derrame, lo canaliza hacia una zona segura.

Bandejas de contención en almacenamiento de químicos y combustibles

(imagen 4).

Piletines de seguridad y contingencias impermeabilizadas.

Plan de mantenimiento de instalaciones [ductos, pozos (imagen 5), baterías,

etc.].

IMAGEN 3:Muros de contención de tanques y baterías

IMAGEN 4: Contención adicional para tanques móviles

IMAGEN 5: Protecciones de pozos: parrilla de bodegas y cerco perimetral

Sísmica de bajo impacto

Reutilización de picadas:

En caso de tener que explorar un área que ya tenga picadas, éstas se reutilizarán aunque no

sea la distribución óptima para la exploración.

Sin “corte de raíz” de la vegetación:

En caso de tener que abrir nuevas picadas, los camiones “aplastarán” los arbustos pero no

los arrancarán de raíz (imagen 6). Esto permite una rápida recuperación de la zona afectada ya que

los arbustos vuelven a crecer. También se ha abierto la posibilidad de rodear las especies vegetales

más grandes, directamente evitando así su afectación.

IMAGEN 6:Picada con arbustos aplastados

Erosión

Las siguientes son imágenes de acciones tomadas por la empresa petrolera de la zona para

evitar la erosión de suelos:

IMAGEN 7 y 8: antes y después de la estabilización de taludes

IMAGEN 9 y 10: antes y después de la Obra en Yacimiento Lomitas

Obras para disminuir la velocidad del agua de lluvia y evitar erosión en el proyecto

Camisea.

IMAGEN 11 Y 12: Estaqueado para apuntalamiento y replantación

El concepto es disminuir la energía cinética del agua, frenando la circulación para evitar

que alcance altas velocidades y erosione el suelo.

Revegetación

Proyecto de revegetación

Se realizó un proyecto que consiste en armar un entramado de ramas sujetadas con alambres

cerca del suelo. Estas ramas aumentan la turbulencia del aire, frenando el viento sobre la superficie,

lo que permite la deposición de semillas y la retención de humedad. El resultado es un microclima

que favorece el crecimiento de vegetación en la zona refugiada.

Una vez que crecen arbustos, éstos forman un refugio similar para las zonas aledañas y

facilitan la expansión de la vegetación. Es un sistema barato y simple para implementar.

IMAGEN 13: entramado de ramas sujetadas con alambres cerca del suelo

Proyecto Camisea

Se realizó una revegetación de la zona deforestada para la construcción de un gasoducto.

IMAGEN 14 Y 15: revegetación de la zona deforestada

Saneamiento de suelos empetrolados

Las empresas petroleras hacen hincapié en la prevención de accidentes, pero cuando

ocurren, debe estar preparado para responder.

En el caso de la contaminación de suelos con derrames de hidrocarburo, se implementa un

programa de remediación que consiste en la degradación del petróleo.

En el suelo mismo, hay bacterias que se alimentan de hidrocarburo y lo degradan

naturalmente, como así también existen condiciones físico-químicas que logran una reducción de

esta contaminación. Es un proceso lento sin intervención del hombre. Lo que Tecpetrol hace para

acelerar el proceso es tomar muestras del suelo contaminado y hacer pruebas de laboratorio para

encontrar el tipo de bacteria del lugar que mejor degrade el hidrocarburo. Una vez identificado, se

inoculan las tierras afectadas con este tipo de bacterias, se les agrega fertilizantes y se airea el suelo

para favorecer la reproducción de las mismas.

Así, la población de bacterias comienza a crecer exponencialmente alimentándose del

hidrocarburo presente en el suelo. Una vez que se acaba, se quedan sin alimento y mueren. El

resultado es una tierra con un contenido de materia orgánica significativo que puede ser reutilizada

para el relleno de locaciones y canteras.

IMAGEN 16: saneamiento de una zona en El Tordillo

CONCLUSIÓN:

Consideramos que hoy en día no se puede pensar en un mundo sin petróleo, y como todo lo

que la raza humana produce, tiene sus aspectos positivos pero también produce muchos daños. Pero

después de esta investigación, conocemos los procesos que realizan empresas petroleras que

actualmente están situadas en Las Yungas para mitigar los efectos producidos.

Sería una utopía parar con la esta actividad, sería como frenar la globalización y como es

algo que no va a ocurrir, es de gran ayuda que al menos se tomen ciertas medidas como las que

cualquier empresa del siglo XXI toma para cuidar el medio ambiente. No se puede concebir hoy un

mundo sin petróleo.

A partir de conocimientos brindados por el ingeniero Javier Leiva se pudo profundizar en

cuanto a medidas que toman actualmente empresas petroleras en Las Yungas con el fin de reducir

daños y esto resulta importante porque es en las manos de estas empresas y su posición para con el

ambiente que esta el cuidado de Las Yungas.

Por último, se considera esta actividad favorece en un porcentaje alto a la zona, empezando

con los ingresos que produce, pero principalmente porque es una fuente de trabajo para los locales.