la frontera del ampurdáncastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de...

32
LA FRONTERA DEL AMPURDáN

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

LA FRONTERA DEL

AMPURDáN

Page 2: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

FORTALEZAS EN LA FRONTERA

DEL AMPURDÁN

Viaje interdelegaciones:

Asociación Española de Amigos de los Castillos (AEAC)

www.castillosasociación.es

Asociación para la Recuperación de los Castillos en Aragón

www.castillosenaragon.es

Delegación de Barcelona de la AEAC

29-31 mayo 2015

Organizan:

Miguel Ángel Bru (AEAC) viajes@castillosasociación.es

José Manuel Clúa (ARCA) [email protected]

Raquel Sibecas y Juan Manuel Alfaro (FFC) [email protected]

Elena de la Puente (AEAC Barcelona) [email protected]

Page 3: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

Bosques de leyenda, lugares históricos, son atractivos que ofrece un territorio privilegiado: LA FRONTERA DEL AMPURDÁN

La frontera ha sido siempre un lugar especial dotado de características propias adquiridas al compás de la política de los estados y, por ello, una solución de continuidad entre los mismos, una especie de tercer país o, mejor aún, un lugar de historia común.

Símbolo de la frontera lo fueron sin duda las fortificaciones. A lo largo de los siglos, las obras defensivas formaron parte integrante tanto del paisaje como del modo de vida propios del territorio fronterizo. De ello, la importancia de su conocimiento para la comprensión global de la realidad histórica y cultural del país.

Dentro de este pequeño gran viaje nos trasladaremos en el tiempo, y visitaremos lugares mágicos y emblemáticos de esta tierra, tal y como es San Pedro de Roda. De igual manera podremos admirar algunas de las fortalezas que hicieron historia en este lugar, San Fernando de Figueras o la Ciudadela de Rosas. Visitando estos edificios tendremos la oportunidad de traspasar la frontera y llegar a Salses en donde se alza majestuoso su castillo, mandado construir por Fernando II de Aragón. Y nuestro periplo terminara trasladándonos a la época griega y romana, visitando el yacimiento de Ampurias.

Para acompañarnos en este paseo por el tiempo contaremos con la inestimable colaboración de D. Juan Manuel Alfaro Guixot, presidente de la Fundación Les Forteleses Calatanes. Una persona gran conocedora de todo lo concerniente al patrimonio defensivo que alberga esta zona geográfica.

Page 4: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

Itinerario: Viernes 29 Opción 1

Salida de Zaragoza a las 10:46 con llegada a la estación de Figueras- Vilafant a las 13.39 (este AVE es el va el grupo de la AEAC). Nos unimos a los grupos y donde nos recogerá un autobús para ir a comer próximos a nuestro primer conjunto monumental, San Pere de Rodas. Allí visitaremos en primer lugar, el majestuoso monasterio, para terminar haciendo una subida a pie, al castillo y villa medieval, desde donde disfrutaremos de unas vistas espectaculares del cabo de Reus. Tras la subida bajaremos al autobús y nos dirigiremos a la población costera de Port de la Selva, para disfrutar de un atardecer y paisaje como los que Dalí. Tras la visita, nos dirigiremos a nuestro hotel en Figueras.

Opción 2

Salida de Zaragoza a las 15:52-18.32 o bien 16:52-19:45 En este caso no se realiza la primera visita y con taxis nos desplazamos al

hotel.

Sábado 30 Este día será emocionante e intenso, visitaremos por la mañana de la mano

del mayor estudioso del castillo de San Fernando de Figueras, Joan Manuel Alfaro. Esta es la fortificación abaluartada más grande de España, y una de las más

grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al Rosellón, posiblemente en la Junquera, porque nuestro destino será el Rosellón (Francia), para visitar la fortaleza más importante del siglo XVI, la espectacular fortaleza de Salses, diseñada en tiempos de Fernando “el Católico”, auténtico ejemplo de construcción fortificada. A la vuelta conoceremos aspectos importantes y alguna población fronteriza. Domingo 31

En este día visitaremos la fortaleza de Rosas, en población turística de este mismo nombre. Lugar privilegiado de la Costa Brava en donde su fortaleza ocupa un sitio relevante en la historia de la población. Posteriormente visitaremos la más importante colonia griega que existe en la Península Ibérica, Ampurias, fundamental en la colonización grecolatina. Este mismo día después de realizar la comida, volveremos a los distintos lugares de origen, salida 17:55.

HOTEL: HOTEL RONDA FIGUERAS * * *

Av. Salvador Dalí 17

17600-Figueras

Tlf. 972503911

RESTAURANTES: Vilajuïga. Rte. El Cau

La Junquera. Gran Buffet libre

San Martín de Ampurias. Café de La Riba

Autocares: ESTARRIOL BUS

Page 5: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

San Pedro de Roda

El monasterio benedictino de San Pedro de Roda1 se halla en el término municipal del Puerto de la Selva en la provincia de Gerona de Cataluña (España). Construido en la falda de la montaña de Verdera por debajo de las ruinas del castillo de San Salvador de Verdera que le había dado protección, con una vista excepcional sobre la bahía de Llansá y del Puerto de la Selva, al norte del Cabo de Creus. Cerca del monasterio están las ruinas del poblado medieval de la Santa Cruz de Roda, del que sólo queda en pie su iglesia de estilo prerrománico dedicada a Santa Elena. Historia

Fue restaurado a raíz de la publicación del libro que presentó el hallazgo y análisis de un reducido maletín conteniendo reliquias identificables como de San Pedro Apóstol que en el año 610 fueron alejadas por mar de la ciudad de Roma donde habían sido veneradas en la subterránea cripta (la Confesión bajo el altar) de la Antigua Basílica de San Pedro. Allí nunca regresaron.

Dentro de un «maletín» decorado con láminas de hueso, y envuelto con un delantal a la medida del pontífice Gregorio Magnohabía diminutos relicarios. Además incluyó en su interior una ara portátil (con inscripciones) destinada a celebrar misa los religiosos custodios durante su travesía marítima, cuando Roma estuvo seriamente amenazada por una invasión oriental.

El lote de relicarios (sin tapa) fue accidentalmente recuperado justo doce siglos después de su ocultación en el muro de la cripta subterránea bajo el altar mayor de San Pedro de Roda. Las excavaciones arqueológicas posteriores a 1990 dieron muy buenos resultados, promoviendo incluso la restauración de todo el complejo abacial, y en especial la iglesia.

Hasta descubrirse dichas reliquias, era imposible justificar las vastas dimensiones de la iglesia y del monasterio, al ser un sector muy aislado en la costa del golfo de Rosas, pero posteriormente se hallaron allí varios tesoros: Monedas de oro y plata, antiguas baldosas de cerámica, e incluso pinturas románicas en los muros de un claustro inferior, desconocido hasta mediados del siglo XX.

Se desconoce el verdadero origen del monasterio, lo que dio lugar en el pasado a especulaciones y leyendas, como la de la fundación por monjes que desembarcaron en la zona con los restos de San Pedro y otros santos, que debían custodiar para no ser profanados por las hordas bárbaras que caían sobre Roma. Pasado el peligro, el papa Bonifacio IV habría mandado construir el templo. Sin embargo, la primera documentación de la existencia del establecimiento data del año 878 siendo mencionado como una simple celda monástica consagrada a San Pedro, pero no es hasta el año 945 cuando se considera un monasterio benedictino independiente, regido por un abad. Ligado al condado de Ampurias, llega a su máximo esplendor entre los siglos XI y XII.

En él se celebran jubileos hasta su decadencia en el siglo XVII. Su importancia creciente lleva a convertirlo en un punto de peregrinaje de la época. A partir del siglo XVII es saqueado en varias ocasiones y en 1793 fue abandonado por la comunidad benedictina que se trasladó a Vila-sacra y, finalmente, se instaló

Page 6: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

en Figueras en 1809 hasta que fue disuelta. En 1930 fue declarado monumento nacional, y en 1935 la Generalidad de Cataluña inicia las primeras restauraciones.

El elemento arquitectónico

El conjunto se construye en terrazas, dada su ubicación. El claustro del siglo XII es la parte central del conjunto. En torno a él se distribuyen el resto de construcciones. La Iglesia, consagrada en el año 1022, es el máximo exponente del grupo arquitectónico. De estilo románico sin comparación con las corrientes de su tiempo, aunque sugerente de la arquitectura tardo romana. Tiene planta de cruz latina con tres naves con bóveda de cañón, que son delimitadas por una doble columnata con capiteles de influencia corintia. La doble columnata descansa sobre un alto zócalo y

Page 7: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

en los laterales, unas columnas adosadas aguantan los arcos de medio punto que separan las naves. Las columnas adosadas a los pilares proceden de alguna construcción romana anterior.

La nave central es espléndida y de gran dimensión, con un deambulatorio en el ábside, que parece continuarse por las dos naves laterales. Bajo el ábside se encuentra la cripta.

Esta iglesia sintetiza con originalidad una serie de corrientes arquitectónicas anteriores, como la carolingia, el prerrománico y las construcciones romanas, por todo ello es considerada uno de los principales exponentes del románico en Cataluña.

En la fachada de poniente del monasterio se alza el campanario del siglo XII, de planta cuadrada y de influencias lombardas del siglo anterior. A su lado una torre de defensa, o del homenaje, que probablemente se inició en el siglo X pasando posteriormente por un largo proceso de construcción y reformas.

Page 8: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

Castillo de Verdera

El castillo de Verdera (o de San Salvador de Verdera o más a menudo

simplemente de San Salvador) es una fortificación medieval situada en la cima de San Salvador Saverdera, a 670 metros sobre el nivel del mar, el pico más alto de la sierra de Rodes (que en este sector toma el nombre de montaña o sierra de Verdera), en el municipio del Puerto de la Selva en la comarca catalana del Alto Ampurdán en la provincia de Gerona de Cataluña en España. Acceso.

Sólo se puede acceder a pie. El acceso más fácil es por el norte, desde el monasterio de San Pedro de Roda, por un sendero que existe por la montaña. El acceso por el SO, desde la ermita de Sant Onofre, en Palau Sabardera, es mucho más empinado y escarpado.

Desde el pico donde se encuentra el castillo se domina un panorama privilegiado y espectacular. Por el S y el O se contempla toda la llanura de la Alto Ampurdán, con el golfo de Roses, hasta el macizo del Montgrí y Islas Medas. Grandes extensiones de mar en el SE y el NE. En el E, las montañas que forman la península del cabo de Creus. Al N y NO, las estribaciones de la sierra de la Albera y buena parte de los Pirineos orientales, con el Bassegoda, el Comanegra, la Mare de Déu del Mont, el Puigsacalm y Canigó. Norte allá se divisa también parte de la llanura del Rosellón. En días muy claros pueden verse la Roca del Far, el Matagalls y Montseny, y se dice que incluso si la tramontana lo favorece, la Provenza y Mallorca. En las laderas inmediatas de la Verdera se encuentran: • Por el norte el monasterio de San Pedro de Roda y situado en un rellano poco más

abajo del castillo, el antiguo pueblo medieval de Santa Cruz de Rodas y del Valle de Santa Cruz.

• Por el NE, los de La Selva de Mar y el Puerto de la Selva. • Por el SO, Palau Sabardera. Este nido de águilas sirvió de defensa del monasterio, de atalaya contra la piratería, de santuario y de mirador residencial de los condes de Ampurias. Actualmente, sus ruinas sirven de hito entre los términos municipales de Puerto de la Selva, Palau Sabardera y La Selva de Mar. Historia Se distinguen dos etapas constructivas e históricas que explican la diversidad de nombres con que es conocido. Una primera etapa, plenamente románica, desde el siglo IX hasta finales del siglo XIII, en la que se construyó el primitivo castillo, inicialmente condal y después monacal, que los documentos de la época llaman «castillo de Verdera». Y una segunda etapa, desde el último cuarto del siglo XIII, en la que fue ampliado y fortificado en manos de los condes de Ampurias (para volver, en el siglo XV, a las de los abades del monasterio de San Pedro), y en la que es llamado «castillo de San Salvador», denominación actualmente corriente en la comarca. Esta era la advocación de la iglesia monumental construida dentro del recinto del castillo durante la primera mitad del siglo XI y que lo convirtió en un castillo-santuario. El cambio de

Page 9: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

denominación responde, por tanto, a una renovación en profundidad de la estructura constructiva de la fortificación y al cambio de señorío que le acompañó.

El castillo de Verdera, aparece mencionado por primera vez en los documentos conservados en el año 904, como posesión de los condes de Ampurias. Aunque esto permite suponer que este castillo ya existía al menos durante el siglo IX, la arqueología demuestra que sobre la cresta de la Verdera había habido una fortificación desde época remota.

El 974 el conde Gausfredo I de Ampurias-Rosellón dotó el monasterio de San Pedro de Roda con importantes propiedades situadas a su alrededor, entre ellas el castillo de Verdera, donación que fue confirmada por sendas bulas papales los años 974 y 990 y por un precepto del rey franco Lotario el 982. Pronto, sin embargo, el hijo y sucesor de Gausfredo en Ampurias, Hugo I, discutió esta merma de su patrimonio y ocupó bienes del monasterio, entre los que este castillo. El papa Benedicto VIII le conminó, con amenaza de las máximas penas espirituales, a subsanar este hecho, y parece que finalmente el conde regresó estos dominios al monasterio, con el que ya se había reconciliado en 1022, donde asistió personalmente a la consagración de la nueva basílica, y así lo ratificó con nuevas donaciones en los años posteriores. El castillo de Verdera, que tenía un término amplio que comprendía el castillo de Bufalaranya (entonces llamado de Roca Negra), cerca de Rosas, aseguraba la defensa y la autonomía del cenobio, y había convertido en una de las posesiones más valiosas. Probablemente entonces fue construida la iglesia de San Salvador, que siempre dependió eclesiásticamente del monasterio.

A finales del siglo XIII resurgieron las disputas entre el conde y el abad por la posesión de la fortaleza. Poco antes de 1283 el conde de Empúries Ponce V de Ampurias se empeñó, en el marco de una política de recuperación del poder condal que lo llevaría a graves enfrentamientos con el obispo y con Jaime II. Las enérgicas protestas del abad llevaron, el 27 de febrero de 1283, a una concordia entre ambos por la que el conde confirmaba las donaciones de Gausfredo. En el caso del castillo, se estipulaba que los condes podrían ocuparlo en caso de guerra, como de hecho ya se hacía.

La inminente guerra con Francia, derivada de la cuestión siciliana, motivaría que, en julio de ese año, el conde decidiera reconstruir el viejo castillo y renovar las defensas. A esta iniciativa corresponde el potente recinto amurallado y la torre del homenaje, situada al lado de la antigua iglesia. Aunque no hay constancia, parece que los acuerdos de 1283 y los acontecimientos inmediatos establecieron de facto un condominio del castillo, que quedó permanentemente ocupado por los condes, si bien bajo la jurisdicción del monasterio.

La cruzada contra la Corona de Aragón de 1285 y la defección de la jerarquía eclesiástica, que dio apoyo a los cruzados franceses, facilitaron este statu quo. Bernat Desclot, en su Crónica, acusa directamente al abad de San Pedro de Roda de traición y explica cómo los invasores ocuparon el castillo en junio de 1285 y lo retuvieron durante seis meses. Expulsados los franceses, San Salvador volvió a manos de Ponce.

El 1299 la abadía recurre a los tribunales episcopales del obispo de Gerona contra el conde de Ampurias por múltiples ocupaciones de jurisdicciones y de bienes, entre las que menciona la del castillo de San Salvador. La sentencia condenó al conde y le amenazó con la excomunión (1301), forzándolo a firmar una concordia con el abad (1303) por la que renunciaba a todas las ocupaciones a excepción de la de San Salvador, que continuó en situación de condominio tácito y en manos del conde. En su testamento (1309), Ponce indemnizó al monasterio por la ocupación del castillo y le ofreció garantías de no agresión.

Page 10: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

Ponce VI de Ampurias, conocido como Malgaulí, cedió la castellanía de San Salvador a los Satrilla, que la mantuvieron hasta el 1374, cuando el conde Juan I de Ampurias recuperó el pleno dominio sobre la fortaleza. Personaje culto y brillante, Juan I tuvo predilección por San Salvador, desde donde podía contemplar todos sus dominios, y se hizo construir una estancia personal, seguramente en la torre del homenaje.

En 1402, con la extinción de la segunda dinastía de los condes de Ampurias, el condado pasó a la corona, que poco después quedó para la Diputación del General. Es posible que estas circunstancias, más el Compromiso de Caspe y el cambio de dinastía que poco después siguió favorecieron que el castillo retornara a manos efectivas del monasterio, ya que por 1474consta como posesión suya. A finales del siglo XVII, sin embargo, la documentación indica que volvía a estar en manos de los titulares del condado de Ampurias, entonces duques de Medinaceli. En esta época el castillo servía de vigía contra los piratas berberiscos.

Se supone que el castillo fue inutilizado militarmente, destruyendo buena parte de sus construcciones, por orden del mariscal duque de Noailles durante la expedición de rapiña a San Pedro de Roda que protagonizó en 1708, en plena Guerra de Sucesión. Ya inhabitable e inútil para la milicia, lo que quedaba del castillo debió regresar de inmediato a manos del monasterio, que lo poseía en el momento de la exclaustración (1835). Con la desamortización fue reclamado por los Medinaceli, a los que fue reconocido y que la han poseído hasta fecha reciente. Estructura

El castillo ocupa el espacio, relativamente reducido y estrecho, del pico de la montaña y se adapta a las fuertes irregularidades rocosas del terreno. La planta es aproximadamente rectangular, con orientación NO-SE. La fortificación es importante por todos los lados mínimamente accesibles (NO, N, E y S) e inexistente en el SO, por donde el castillo está construido a raíz del risco. En este sector se encuentra el «Salto de la Reina».

De los edificios actualmente reconocibles, aunque todos muy derribados, sólo la iglesia de San Salvador de Verdera corresponde a la primera etapa del castillo (el castillo de Verdera), y aún en una fase avanzada, ya que es datable en la primera mitad del siglo XI, sin que se sepa si sustituyó un templo anterior. El resto de las edificaciones más o menos conservadas parecen corresponder a la reconstrucción de 1283.

La iglesia está situada en el punto más alto del castillo, en un pequeño plano sobre el pico de la montaña, y en el extremo S del recinto fortificado. Aunque anterior a la obra de 1283, quedó perfectamente integrada en esta última. Era un templo reducido pero de aire monumental, de planta basilical, con tres naves, tres ábsides semicirculares y un pórtico. Se accedía por este pórtico, que comunicaba con la torre del homenaje, y por una puerta situada en el muro N. Se conservan restos importantes de los muros laterales, el frontis y del pórtico con su bóveda aún en pie. El aparato de la iglesia, como el de todo el castillo, es de sillares rectangulares, pequeños y mal cortados, excepto en las esquinas.

El portal de entrada al castillo está situado al norte, en un entrante de la muralla protegido por una gran torre cuadrada y al O por otras torres más altas de planta semicircular y triangular, adaptadas al terreno y adosadas a la muralla. El portal conserva la doble arcada. Hasta la primera mitad del siglo XIX había sobre esta puerta una lápida conmemorativa de la reconstrucción de 1283 y la expulsión de los cruzados franceses, con heráldica de Rodas y Ampurias, actualmente en paradero desconocido (se conserva un dibujo y la transcripción de la inscripción).

Page 11: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

En la parte E, el castillo estaba protegido por una muralla, aún hoy imponente, con tres torres semicirculares y tres rectangulares imperfectas alternadas, más otra rectangular en el extremo SE. Tanto el muro como las torres tienen largas aspilleras. La altura regular de esta muralla hace sospechar una destrucción intencionada del conjunto. Un sector de muralla prácticamente desaparecido unía este sector con la torre del homenaje, situada en el extremo SO del castillo, al borde del risco, y adosada al frontis de la iglesia. Se conservan sólo muros de poca altura. El interior del recinto fortificado es amplio pero afectado por la gran irregularidad del terreno, hay restos constructivos muy escasos e imprecisos.

En el exterior del recinto, al NE del portal de entrada, hay una gran cisterna cubierta con bóveda apuntada y, cerca de ella, restos de fortificación, quizás una empalizada. Igualmente, al sur del castillo, sobre el monte de Sant Genís o del Águila, hay restos de una torre redonda (fuera del plano adjunto).

Se ha dicho que la obra del castillo de San Salvador construida en 1283, de la que forman parte todos estos elementos con la única excepción de la iglesia, demuestra la asimilación de la nueva arquitectura militar de influencia oriental introducida en Occidente con las cruzadas.

Page 12: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

Leyenda Dios habría resistido con éxito un asedio al castillo de Verdera, permitiéndole

utilizar excepcionalmente la expresión «por la gracia de Dios» en la intitulación oficial. El conde de Ampurias sería, por esta causa, el único noble en Cataluña que emplearía este atributo de soberanía.

Al lado S del castillo, abierta sobre el precipicio, hay una terraza natural sobre el risco, conocida popularmente como «Salt de la Reina», que es protagonista de una leyenda similar a la del castillo de Siurana. Esta célebre leyenda ha llegado en diferentes versiones.

Según una de las versiones, quizá la más conocida, la última «reina mora» del lugar, una vez vencido y muerto su marido por los cristianos, habría intentado dirigir la resistencia con su caballo que, enloquecido, se lanzó con ella risco abajo, y aún hoy serían audibles los lamentos de la dama en el fondo del risco. En otra versión, la protagonista es la hija de un conde de Ampurias que, enamorada de un pastor con el que habría tenido un hijo, de nombre Epicini, que sería uno de los monjes fundadores de San Pedro de Roda, e incapaz de afrontar un matrimonio impuesto por el padre, se habría suicidado saltando a caballo por el precipicio. En otra versión, el castillo está en manos de la condesa de Ampurias, que se lanza al vacío con su caballo huyendo de la persecución amorosa del vizconde de Rocabertí. Y aunque una variante de esta última versión tiene como protagonistas una hija del conde ampuriano y el conde de Besalú.

En el castillo sería audible en ciertos días o noches el gemido del alma en pena de una condesa de Ampurias que en vida habría sido infiel a su marido. De hecho, el área del castillo, en la actualidad, tiene fama de ser propicia a los fenómenos paranormales.

Otras leyendas convierten la Verdera y sus alrededores en escenarios del ciclo del Santo Grial, en el que el castillo de San Salvador se convierte en el de Montsalvat y de Quermançó, el del mago Klingsor.

Page 13: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

San Fernando de Figueras

El castillo de San Fernando de Figueres se encuentra situado sobre una colina, cerca de la llanura ampurdanesa, y tiene buenas panorámicas hacia el extremo oriental de los Pirineos parte que se conoce como la Albera y que hace frontera con Francia y la bahía de Roses. Por este motivo fue elegido este lugar para construirlo.

La colina donde se sitúa el castillo está formada por rocas calcáreas, que son explotadas en canteras del entorno de la fortaleza de San Fernando y de las que se obtiene lo que se conoce comercialmente como piedra de Figueras. Es una roca compacta, de colores claros y que ha servido para construir los sillares y otros elementos constructivos de la fortificación.

Desde el punto de vista geológico, la colina donde se localiza el castillo forma parte de una escama de corrimiento, de materiales del Mesozoico, el desplazamiento de los cuales está relacionado con la formación o orogenia del Pirineo.

La vegetación del glacis del castillo de San Fernando es mediterránea, tal como corresponde a su ubicación y proximidad al mar. Ahora bien, los trabajos para mantener la fortaleza alejada de obstáculos visuales y así poder cumplir su función de vigilancia de la frontera comporta que en las laderas no haya casi árboles y sean los estratos arbustivos y herbáceo los dominantes.

De la flora, se pueden enumerar varias plantas aromáticas mediterráneas como el tomillo, el orégano, así como numerosos arbustos: la retama y la aulaga, entre otros, pero el elemento de mayor interés florístico es la planta Silene sennenii, una especie en extinción protegida por la legislación.

En 2013 se han iniciaron trabajos de desbroce para fomentar su hábitat, los prados secos mediterráneos y el mantenimiento del pasto lo hace un rebaño de ovejas.

Desde el punto de vista paisajístico, el castillo de San Fernando ofrece un camino de ronda con una panorámica extraordinaria que su disfrute está condicionado obviamente a la visibilidad del día. Ahora bien, al localizarse en un lugar muy ventoso, la tramontana ofrece días con una transparencia atmosférica excepcional y entonces se puede contemplar una cadena de montañas destacando: el Montgrí, las Gavarres, el Montseny, Rocacorba y otras cordilleras del Sistema Transversal, la Alta Garrotxa, el macizo del Canigó, las Salinas, la Albera, la sierra de Rodas y para cerrar los 360 grados, la bahía de Rosas.

Page 14: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

El Castillo de San Fernando está situado en el término de Figueras, al final de la Subida del Castillo. Es una fortaleza militar de grandes dimensiones construida en el siglo XVIII bajo las órdenes de varios ingenieros militares, entre los que destacan Juan Martín Cermeño y su hijo Pedro Martín-Paredes Cermeño. Es el monumento de mayores dimensiones de Cataluña. Historia

Con el comienzo de las negociaciones del Tratado de los Pirineos, el Fuerte de Bellegarde en Le Perthus pasó a manos de Francia. Para sustituir el baluarte y poder frenar posibles invasiones, se decidió construir una fortaleza en la colina de Figueras, de donde hubo que trasladar el convento de San Roque de frailes capuchinos. La primera piedra fue colocada el13 de diciembre de 1753. El nombre de Castillo de San Fernando le fue dado en honor del rey de España Fernando VI.

Guerra Civil Española

Siendo a finales de 1937 uno de los lugares donde se depositó parte de la pinacoteca del Prado (véase: Las cajas del Prado) durante su exilio. El 1 de febrero de 1939, en medio de la riada de refugiados que se dirigían a Francia, se reunieron en las caballerizas del castillo de San Fernando la últimas Cortes de la República. Asistieron 62 diputados, y en ellas dio su último discurso el presidente del gobierno, Juan Negrín. Arquitectura

Ocupa una superficie de 32 ha dentro de un perímetro de 3.120 m, y en las cisternas situadas bajo el patio de armas caben 40 millones de litros de agua. El Castillo de San Fernando, que tenía una capacidad para 6.000 hombres, es un elemento

Page 15: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

patrimonial de primer orden, el monumento de mayores dimensiones de Cataluña y la fortaleza más grande del siglo XVIII con baluartes de Europa.

En julio de 1997 fue abierto al público de manera regular con un servicio de visitas guiadas que muestran las características de la fortaleza. Por sus enormes dimensiones, por las sofisticadas técnicas constructivas dentro de la ingeniería militar de la época, y por su excelente estado de conservación, la visita al castillo de San Fernando constituye una experiencia magnífica. Elementos destacados

En el castillo destacan: Las obras defensivas interiores, de planta rectangular, formadas por

6 baluartes de diferentes tamaños. Las obras defensivas exteriores, muy bien conservadas: el foso, con una

superficie de 10 ha, 3 hornabeques, 2 contraguardias, 7 revellines y 5 galerías de contramina.

El interior del recinto fortificado aloja nueve grandes edificios. Bajo el patio de armas se ubica la reserva de agua potable de la fortaleza donde caben 40 millones de litros de agua, conocida como la Catedral del Agua. Y es visitable en lanchas neumáticas.

Las caballerizas, una impresionante nave donde podían ser alojados 450 caballos.

Page 16: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

Castillo de Salses

El castillo de Salsesvilla de Salses, al pie de loscamino que discurría entre

Es mencionado por primera vez en un documento del añopor entonces a los condes del Rosellón. Peroel condado del Rosellón y, por tanto, el castillo de Salses, encargó al(o Lagrasse) la fundación, en el lugar ocnuevo pueblo, al que concedería franquicias y privilegios.

En 1285 resistió heroicamente, pero en vano, a los cruzados deFrancia durante la cruzada contra la Corona de AragónIV.

Para la actual fortaleza, construida entre

Ramiro López se inspiró en la tradición de los castillos delos avances respecto de la artilleríael suelo y en el uso de baluartes capaces dedel siglo XVI, para lo que contó con grandes medios. El plano es rectangular, de 115 x 90 metros, repartido en tres espacios concéntricos y de anchura y 7 de profundidad.

En el interior del recinto hay una plaza de armas, la casa del gobernador, la capilla (consagrada a San Sebastián, austera, con fronprisión, las cuadras y el palacio real.

Castillo de Salses

castillo de Salses, hoy Museo de Historia de Salses, se encuentra al norte de la , al pie de los Corbières, vigilando la llanura del Rosellón

Perpiñán y Narbona, siguiendo la antigua Vía DomitiaEs mencionado por primera vez en un documento del año 1047

por entonces a los condes del Rosellón. Pero Alfonso I de Aragón, que había heredado y, por tanto, el castillo de Salses, encargó al abad de La Grassa

la fundación, en el lugar ocupado por la antigua villa de Salses, de un nuevo pueblo, al que concedería franquicias y privilegios.

resistió heroicamente, pero en vano, a los cruzados decruzada contra la Corona de Aragón convocada por el

Detalles de los baluartes de la fortaleza

Para la actual fortaleza, construida entre 1497 y 1503, el constructor castellano Ramiro López se inspiró en la tradición de los castillos de Castilla, incorporando todos

artillería de la época, lo que se traduce en el hundimiento en el suelo y en el uso de baluartes capaces de resistir la tecnología artillera de principios

, para lo que contó con grandes medios. El plano es rectangular, de 115 x 90 metros, repartido en tres espacios concéntricos y protegido por un fosode anchura y 7 de profundidad.

En el interior del recinto hay una plaza de armas, la casa del gobernador, la capilla (consagrada a San Sebastián, austera, con frontón y pilastras en el altar), la prisión, las cuadras y el palacio real.

ses, se encuentra al norte de la Rosellón y el antiguo

Vía Domitia. 1047, perteneciendo , que había heredado

abad de La Grassa upado por la antigua villa de Salses, de un

resistió heroicamente, pero en vano, a los cruzados de Felipe III de vocada por el papa Martín

Detalles de los baluartes de la fortaleza

, el constructor castellano , incorporando todos

de la época, lo que se traduce en el hundimiento en resistir la tecnología artillera de principios

, para lo que contó con grandes medios. El plano es rectangular, de 115 x foso de 15 metros

En el interior del recinto hay una plaza de armas, la casa del gobernador, la tón y pilastras en el altar), la

Page 17: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

La construcción del

nuevo castillo fue ordenada por Fernando el Católico para reforzar la frontera de Cataluña frente al reino de Francia. Anteriormente, en 1496, el antiguo castillo y la villa habían sido arrasados y saqueados por tropas francesas al mando del mariscal de Saint-André.

Las obras finalizaron en 1505, pero durante el reinado de Carlos V, en que se convirtió en un punto clave en los constantes enfrentamientos militares con Francia, se le dotó de nuevas e importantes defensas.

Durante la guerra de los Treinta Años, la guarnición se rindió en junio de 1639 al ejército de Luis XIII de Francia. A finales de ese año, entre septiembre y enero de 1640, el virrey de Cataluña, conde de Santa Coloma, logró que se rindiera la guarnición francesa que mandaba el gobernador Espenan. A pesar del éxito logrado con la operación, ello no impidió la ruptura definitiva entre los catalanes y Felipe IV de España, que desembocó pocos meses después (1640) en la Guerra de los Segadores.

Los franceses asediaron nuevamente el castillo, y en 1642 consiguieron definitivamente el control de la fortaleza. Con el tratado de los Pirineos (1659), por el que se pone fin a la guerra entre Francia y España, se aleja la frontera franco española unos 50 km al sur, perdiendo gran parte de su importancia militar. Sin embargo, el mariscal Vauban, que inicialmente quería destruirlo por su posición al pie de la montaña, lo conservó y mejoró. Sirvió como prisión, en particular de dos cómplices de la famosa marquesa de Brinvilliers.

Posteriormente, fue transformado en polvorín y, durante la Guerra Civil española, fue utilizado como refugio.

Según el libro de Cobos, Fernando y De Castro, Francisco Javier "Salsas y la fortificación de transición española", esta Fortaleza se construyó con ingenioso sistema contraminas, mediante pozos en cada torre o baluarte, donde se controlaba visualmente del nivel freático. Este ingenio además de alertar sobre el intento de minado, imposibilitaba su realización pues inundaba la mina. Estos autores consideran al constructor Ramiro López como un genio del Renacimiento.

Page 18: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

1.- primer puente levadizo 2.- primera barbacana 3.- segunda barbacana 4.- barbacana NO 5.- barbacana E 6.- segundo puente levadizo y entrada 7.- plaza de armas 8.- guarnición 9.- almacén 10.- cuadras 11.- torre circular de artillería (una por ángulo) 12.- caponeras 13.- foso S 14.- foso O 15.- foso N 16.- foso E 17.- galería contra escarpa O 18.- galería contra escarpa N 19.- donjón

Page 19: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

Ciudadela de rosas

Es el recinto amurallado que antiguamente protegía la ciudad de Rosas (provincia de Gerona), fundada como una colonia griega con el nombre de Rode en el golfo del mismo nombre (el extremo nororiental de la costa española). A pesar de la similitud fonética, no está demostrada la identificación de ese nombre con el de la isla griega de Rodas, ni la condición de rodios de los griegos que fundaron esta colonia. Tampoco la época de su fundación, que las fuentes literarias sitúan en el siglo VIII a. C., mientras que las fuentes arqueológicas vinculan con la cercana Emporion (Ampurias) no antes del siglo V a. C. También el culto a Artemisa asocia a ambas colonias. No obstante, las dracmas acuñadas en Rode en torno al 400 a. C. (con la grafía ΡΟ∆ΗΤΩΝ) difieren de los de Emporion o Massalia (Marsella) y se asemejan a la tipología monetaria rodia.

Actualmente, lo que se puede apreciar desde el exterior es la reforma ordenada por el rey Carlos I en el año 1543, cuando visitó la ciudad, a fin protegerla de ataques piratas y de los franceses.

Época griega

Cuando transcurría el año de 333 a. C. llegaron al Golfo de Rosas ocho naves de transporte cargadas de familias provenientes de la ciudad griega de Massàlia (Marsella), que emigraron debido al exceso de población para buscar un lugar adecuado para instalarse.

Parece ser que, en primer lugar, se instalaron en San Pedro de Roda, donde construyeron su castillo. Esto comporta una estrategia astuta ya que era un sitio estratégico.

Luego, bajaron a la plana, donde edificaron la colonia. Según nos transmiten las evidencias históricas, esta colonia llegó a tener una gran importancia mercantil. Prueba de ello es la acuñación de monedas que aquí se llevaba a cabo. Estas monedas llevaban por una cara una rosa, y por la inversa la cabeza de la ninfa Arethusa con la leyenda "rodeton".

El repentino cese de la acuñación y del trabajo en los talleres de cerámica son evidencia de un abandono del barrio helenístico.

Los griegos llevaron a la zona diversas tecnologías, como tejer cestas, hacer sogas y construir molinos de piedra para moler cereales. También llevaron su religión y sus costumbres, así como la moneda. Época romana

En el año 216 a. C. llegaron por mar cerca de setenta barcos con 1800 caballos y 36.000 infantes. Iban bajo el mando de Cneo Cornelio Escipión Calvo. Desembarcaron en la zona en son de paz, ya que reconocieron las leyes, los derechos y las libertades de los indígenas.

Pero con el tiempo dejaron de estar en paz. Cuando en el año 195 a. C. desembarcaron en el Ampurdán 25 galeras al mando de Marco Porcio Catón (Catón el Viejo) para derrotar a los cartagineses, los nativos de la zona se unieron a las fuerzas enemigas en la llamada batalla de Rhode. La plaza cayó en julio después de tres meses de asedio. Catón saqueó la ciudad y luego combatió contra cartagineses e indígenas,

Page 20: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

quienes perdieron ante el ejército romano, compuesto aparentemente por 17.500 combatientes que causaron, según nos transmite la historia, unas 40.000 bajas enemigas. Después de esta guerra vino una época de prosperidad en la ciudad de Rosas. El comercio floreció considerablemente convirtiéndose en una de las cinco poblaciones mayores del distrito ampurdanés.

Existía una magnífica plaza con una estatua de un caballero rosense. En esta plaza se situaba el templo de la diosa Minerva. Según un plano de Claudio Ptolomeo en las montañas se encontraba el templo de Venus. Rosas obtuvo el título de municipio durante la segunda mitad del siglo I d. C. Lo cual constituye una señal de su esplendor en aquella época.

En la zona se desarrolló la industria de la cerámica. También habían villas agrícolas en el campo, que eran autosuficientes y que producían vino, aceite y cereales, y tenían vacas, cerdos y rebaños de ovejas. Además se desarrolló en la ciudad la salazón de pescado.

Edad Media

A principios de la edad media, paso de unas manos a otras. Fue ocupada primero por los visigodos, que fundaron el Castrum o Ciutadella visigoda. Luego, por un corto periodo de tiempo, por los árabes. Posteriormente perteneció al Reino de Aragón, momento en el que se fundó el Monasterio de Santa María de Rosas.

Ciudadela del s. XVI

La villa tomó importancia como centro comercial, dadas las favorables condiciones que tiene la bahía, convirtiéndose también en un objetivo militar a defender de piratas sarracenos y franceses, lo que dio lugar a la construcción de la ciudadela de Rosas, fortificación del siglo XVI mandada realizar por el rey Carlos I, el año 1552, siendo sitiada, modificada, reformada y arreglada en sucesivas ocasiones (1645–1659, 1794–1795), hasta la invasión napoleónica (Guerra de la Independencia, 1808–1814), a cuya finalización el ejército francés dejó la ciudadela inutilizable para fines militares.

La importancia económica y estratégica que había conseguido explica que el pueblo fuera fortificado, en 1402, para protegerse de los ataques piratas por el mar y de invasiones francesas por tierra, constantes siempre en su historia. La primera de estas invasiones fue la creada contra la Corona de Aragón en 1285. El ejército francés ocupó la población y empezó a invadir el Ampurdán hasta llegar más tarde a Gerona. Los invasores fueron derrotados más tarde por Roger de Lauria. Este ocupó Rosas después de haber sido incendiada por los franceses.

Page 21: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

En relación al término «ciudadela», utilizado habitualmente para referirse a esta fortaleza, que ha desplazado al más popular de «murallas», cabe decir que es de origen relativamente reciente, como ha demostrado el historiador Pablo de la Fuente. En concreto, el término provendría de una total incomprensión de la historia urbana de la villa por parte de los ingenieros franceses del siglo XVII y XVIII, quienes al observar una fortaleza al lado de una población le aplicaron este término. No se debe olvidar que cuando se construyó la plaza fuerte -este seria el nombre correcto- de Rosas, el área urbana de la misma se encontraba incluida en su interior y no fue hasta su total destrucción, durante la Guerra dels Segadors, cuando se produjo el nacimiento del actual casco urbano.

Actualidad

Después de estar durante muchos años cerrado, prácticamente abandonado y a merced de los saqueadores, el recinto amurallado y los restos arqueológicos que contiene fueron abiertos al público en 1991, convirtiéndose desde 2004 en el Museo de la Ciudadela de Rosas, impulsado por la Generalidad de Cataluña, la Diputación de Gerona y el Ayuntamiento de Rosas. Este último gestiona el conjunto en el marco de un importante programa de recuperación del patrimonio arqueológico del municipio a través de la "Fundación Rosas Historia y Naturaleza", creada en 2002. El museo está dividido en tres ámbitos diferenciados: recinto, sala museo, sala de exposiciones y vestíbulo central, donde se han incluido los espacios destinados a servicios, cafetería, tienda, recepción y atención al visitante. En el museo se pueden ver gran variedad de objetos de la vida de la ciudadela en la antigüedad y la Edad Media. Además del museo, es posible visitar las ruinas de las edificaciones realizadas en ella durante las diferentes épocas de su historia. Si se va a la villa es realmente obligatoria la visita a este gran yacimiento de historia.

El conjunto de la "ciudadela" se encuentra afectado por las disposiciones españolas de protección del patrimonio histórico de 1949 y 1961, y catalogado como Bien Cultural de Interés Nacional a efectos de la ley del Patrimonio Cultural catalán de 1993. El yacimiento de Rhode, en especial, y más adelante también la villa

Page 22: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

medieval, han sido objeto de repetidas campañas arqueológicas. A pesar de aquellos primeros reconocimientos, ni la dictadura franquista ni, inicialmente, el nuevo régimen democrático se interesaron por un programa serio de recuperación. Hasta 1982 el ayuntamiento de Rosas no pudo adquirir los últimos terrenos de propiedad privada, en un proceso que se había iniciado, por cesión del estado Español, en 1923. El conjunto monumental ha sido objeto de una verdadera reconstrucción, que ha destruido parte de sus restos, especialmente la zona del baluarte de Santiago y la muralla de levante, realizada con escaso criterio histórico y arquitectónico.

Page 23: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

Ampurias «Emporion» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Emporio.

Ampurias (en catalán Empúries; del gr. ant. µπόριον, que significa «mercado», «puerto de comercio»; en latín Emporiae; también llamada por algunos Blaberura) fue una ciudad griega y romana situada en el noreste de la península Ibérica, en la comarca gerundense del Alto Ampurdán. Fue fundada en 575 a. C. por colonos de Focea como enclave comercial en el Mediterráneo occidental. Posteriormente fue ocupada por los romanos, pero la ciudad fue abandonada en la Alta Edad Media, excepto el núcleo de San Martín de Ampurias, que continúa poblado en la actualidad.

Los yacimientos arqueológicos de Ampurias se encuentran sobre el golfo de Rosas, en el municipio de La Escala (Gerona) y son unos de los restos griegos más importantes de España. La zona está conformada por una llanura hundida por donde pasan los ríos Ter y Fluviá. No se trata de un único núcleo sino de tres diferenciados: Palaiápolis, Neápolis y Ciudad romana.

La Palaiápolis (en griego παλαιάπολις, «ciudad antigua») la encontramos citada por Estrabón como fundación de los foceos de Massalia, que adoraban a la diosa Ártemis de Éfeso. Esta primera colonia se instaló en una isla frente a la costa, lo que hoy sería San Martín de Ampurias.

El término Neápolis (en griego νεάπολις, "ciudad nueva") es el término comúnmente aplicado por los griegos para la zona de crecimiento de una ciudad, y le fue dado en este caso por Puig i Cadafalch para designar al asentamiento situado al sur de la Paliápolis, ya tierra adentro. Este asentamiento nace como resultado del crecimiento demográfico que no puede soportar la ciudad antigua.

La Ciudad romana es una antigua fortaleza (praesidium), asentada en un promontorio más al oeste de la Neápolis. Es un rectángulo de 750 x 350 metros delimitado por una muralla que acoge un sistema urbano desarrollado en torno a varios cardos y decumanos.

Page 24: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

Historia de Ampurias En un principio encontramos en esta zona una serie de pueblos asimilables a los

de la cultura de los campos de urnas, los indiketes. Era una cultura del Bronce Final y la I Edad del Hierro que basaron su economía en una agricultura y ganadería de subsistencia. Un ejemplo de este tipo de pueblo lo encontramos en el yacimiento de Ullastret. Este poblado indiketa comerciará más tarde con los griegos.

Emporion griega

En el 575 a. C. llega a la península la última oleada colonizadora griega, la de los foceos, encaminada al comercio de larga distancia. Los focenses no creaban colonias de poblamiento sino que su objetivo era, primordialmente, comercial. La misma metrópolis, Focea, está erigida con esa finalidad.

Se establece la Palaiápolis, «ciudad antigua», como un mero puerto comercial isleño donde hacer escala frente a la desembocadura delrío Fluviá. Con la llegada de los griegos, los indígenas se vuelven productores de bienes de consumo que intercambiarán con los helenos por mercancías más preciadas como el vino. En un principio depende de Massalia, como podemos observar en el gran número de ánforas massaliotas encontradas de esa época.

En el 550 a. C., según Estrabón, se establece una segunda fundación, ésta en

tierra firme, en detrimento de la Palaiápolis, que experimenta un gran desarrollo urbanístico. Las palabras de Estrabón las vemos recogidas en su Geografía: «Los emporitanos habitaban antes una islita delante de la costa que hoy se llama Palaiápolis, pero hoy viven ya en la tierra firme. Emporion es una ciudad doble, estando dividida por una muralla, teniendo antes, como vecinos, algunos indiketes (...). Pero con el tiempo se unieron en un solo estado, compuesto de leyes bárbaras y griegas, como sucede también en otras muchas ciudades»

Page 25: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

Estrabón, Geografía, III. 4, 8. Tras la conquista de Focea por Ciro II, emperador de Persia en 546 a. C, los

foceos huyen a la nueva colonia de Alalia, en Córcega. Sin embargo, su presencia acaba incomodando a los cartagineses, que forman una coalición con los etruscos para acabar con ellos. En el 535 se produce la Batalla de Alalia. Los foceos volverán a huir, esta vez se refugiarán en Massalia y Emporion. La ciudad vio aumentada sensiblemente su población por refugiados.

En el siglo V a. C. se produce una época de gran prosperidad basada sobre todo en el comercio griego, en especial con el aprovisionamiento ateniense. Se establecieron acuerdos políticos y comerciales con la población indígena, (que fundó en las cercanías la ciudad de Indika). Debido a su situación en la ruta comercial entre Massalia y Tartesos, la ciudad se convirtió en un gran centro económico y comercial además de la mayor colonia griega en la península Ibérica.

A partir del siglo IV a. C. la ciudad ya crece de forma considerable y es conocida como Emporión, µπόριον.5 Sigue habiendo mucho comercio griego con la península y se empiezan a acuñar las primeras monedas, anepigráficas, en un primer momento, y con la leyenda EM, más tarde. A finales de este siglo se emiten ya dracmas con el tipo del caballo parado, según modelo púnico, y después con el característico pegaso en el reverso y la cabeza de Arethusa en el anverso.

Continúa el periodo de esplendor hasta la llegada de los Bárcidas. La competencia crea una recesión en la economía emporitana. Los emporitanos envían una embajada a Roma pidiendo ayuda. Roma cierra el Tratado del Ebro con Asdrúbal el Bello en el 226 a. C., según el cual los púnicos no podían pasar el río. Con la Segunda Guerra Púnica Ampurias se significa como fiel aliada de Roma. En el 218 a. C. los romanos envían un ejército, que desembarca en Ampurias, con la misión de cortar los suministros de Aníbal, que está asolando Italia. Este hecho lo vemos citado por Tito Livio: «Mientras estas cosas ocurrían en Italia, Cn. Cornelio Escipión, enviado a Hispania con una escuadra y un ejército, zarpó de las bocas del Ródano y doblando los montes Pirineos abordó en Ampurias. Desembarcó allí el ejército, y empezando por los lacetanos, sometió a Roma toda la costa hasta el Ebro, unas veces renovando alianzas, otras estableciéndolas.»

Tito Livio, Ab Urbe condita libri, XXI. 60, 1-3. Ampurias durante el Imperio Romano

La primera presencia romana en Ampurias supuso la construcción de un campamento romano estable del ejército, donde hoy en día se halla la ciudad romana, aunque la existencia de éste campamento no supuso la sumisión de la ciudad griega a la República, sino que ambas eran iguales. Esto ocurrirá con la venida a Hispania del cónsul Marco Porcio Catón. Tras desembarcar en Rosas, su ejército ( estimado entre 52.000 y 70.000 hombres ) se dirige a Ampurias. Tito Livio hace referencia a este hecho describiéndonos la ciudad: «Ampurias estaba formada por dos ciudades separadas por una muralla. Una ciudad habitada por griegos de Focea, como los massaliotas, y la otra por hispanos. La ciudad griega, próxima al mar, estaba rodeada por una muralla de menos de 400 pasos. La ciudad hispana, más alejada de la costa, tenía una muralla de 3.000 pasos de perímetro (...) La parte de la muralla que miraba a tierra, bien fortificada, tenía una sola puerta vigilada por un magistrado por turno. Por la noche montaban la guardia en las murallas la tercera parte de los ciudadanos (...).»

Tito Livio, Ab urbe condita, XXXIV, 9. En torno al 100 a.c, se construyó una ciudad romana de nueva planta, que

convivió en pie de igualdad con la vieja colonia focense. Con el tiempo, la presencia de

Page 26: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

Roma influyó tanto al pequeño núcleo griego que los propios griegos se fueron romanizando, hasta que durante el principado de Augusto se les fue concedida la ciudadanía romana, haciendo que el núcleo griego y el romano acabaran físicamente unidos.

Conocemos también, gracias a algunos pasajes de Estrabón y Tito Livio, sobre un núcleo indígena Indika siendo parte del complejo. Ellos explican que la comunidad grecorromana y la indígena vivían separadas por un muro.

La cuidad mantuvo sus instituciones hasta la guerra civil entre Pompeyo y Julio César, cuando el partido pompeyano gana en la ciudad, lo que supuso, tras la victoria de César, la anulación de su independencia y el establecimiento de una colonia de veteranos a su lado.

A partir del siglo I d.c, tras la conquista total de Iberia por Roma, Ampurias entró en decadencia, ensombrecida por el poder de Tarraco y Barcino. Tarraco, convertida en capital, hizo que las antiguas ciudades romanas de origen republicano entraran en un proceso de decadencia. A finales del I d. C. comienza el abandono de Ampurias.

Ampurias durante la tardo antigüedad

En el s. III d. C. la población se va hacia la antigua Palaiápolis, que estaba mejor fortificada. La ciudad griega pasó a ser un cementerio, mientras que la romana pervivió como población hasta la invasión normanda del siglo IX. La continuidad de la importancia de esta pequeña ciudad, quedó demostrada por el hecho de que, después de la reconquista del norte de Cataluña por Carlomagno en el 785, Ampurias fuese la capital del condado carolingio del mismo nombre, siendo ésta una condición que la vieja ciudad mantuvo hasta el progresivo traslado de los condes en el siglo XI, al avecina localidad de Castellón de Ampurias. Este desplazamiento comenzó a raíz del aviso que supuso para su seguridad la destrucción a la que se vio sometida Ampurias en el año 935 a manos de una escuadra árabe fletada y enviada desde Almería por Abderramán III.

Evolución de la investigación arqueológica Inicio de la excavación. Puig i Cadafalch y Gandia. 1908-1936

A pesar de que se conocía el emplazamiento exacto de la ciudad desde el siglo XV, las excavaciones no comenzaron hasta finales del siglo XVIII, pero no fue hasta principios del siglo XX cuando se iniciaron las primeras investigaciones arqueológicas con una metodología con carácter científico. Éstas empezaron en 1908 a iniciativa de la Junta de Museos de Barcelona, de la cual formaban parte la Diputación Provincial de Barcelona, actual propietaria del yacimiento, y el Ayuntamiento de la ciudad del mismo nombre. El impulsor de dicho proyecto fue Josep Puig i Cadafalch, aunque los trabajos de campo los dirigió Emili Gandia, quien tuvo que desarrollar un método arqueológico estratigráfico propio. Sin formación previa en Arqueología, Gandia regitró detalladamente todos los detalles de sus excavaciones, que anotaba a medida que se producían y luego traspasaba a limpio en sus famosos Diarios, que permanecen inéditos a pesar de haber sido utilizados en todos los trabajos posteriores sobre el yacimiento.

La guerra y reanudación bajo el trabajo de Martín Almagro. 1936-1965

La Guerra Civil española frenó en seco las investigaciones, las cuales no se reanudaron hasta 1939, bajo la dirección del profesor Martín Almagro Basch, quien con

Page 27: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

ayuda del ejército comenzó la investigación de la ciudad romana. De 1940-1965 se descubren tramos de la muralla romana, la domus y el foro. En los 40 realizan algunas catas en la ciudad griega. Se llevan a cabo publicaciones de poca entidad, salvo sobre las necrópolis. Eran unos de los más importantes de las guerras.

La dirección de Ripoll. 1965-1981

A partir de 1965 la dirección recayó en el prehistoriador Eduardo Ripoll (entre 1965 y 1981), alumno de Almagro, el cual, desde 1961-1981 hace catas estratigráficas en el área del foro y zonas circundantes. Se excava extramuros con el fin de encontrar el poblado indígena indiketa. La ciudad griega no se toca y, en cuanto a la romana, sólo se halla una instalación militar romana del segundo cuarto del II a. C.

Reinterpretación de los santuarios y excavación en el foro (1982-2008)

A partir de 1981 y hasta fechas recientes el director de la excavación ha sido Enric Sanmartí, durante las últimas dos décadas gracias al incremento de los recursos humanos y económicos se ha incrementando notablemente la información sobre la ciudad romana y la Neápolis, en este último caso se ha logrado conocer gran parte de la evolución de dicho lugar desde el siglo V a.C. Actualmente la investigación arqueológica del yacimiento, que es una de las sedes del Museo Arqueológico de Cataluña es desarrollada por un equipo formado por Pere Castanyer, Marta Santos, Quim Tremoleda i Xabier Aquilué.

Las piezas encontradas son principalmente griegas, romanas e iberas, y se conservan en el Museo Arqueológico de Cataluña, en sus centros de Ampurias (entre la ciudad griega y la romana) y Barcelona. Se trata fundamentalmente de vasijas de cerámica, mosaicos, esculturas, sarcófagos, joyas y herramientas.

La Palaiápolis La isla donde se situaba la Palaiápolis se encuentra en la actualidad unida a tierra

firme. Sobre esta isla se encuentra el pueblo medieval de San Martín de Ampurias, mientras que la parte que anteriormente fue el puerto y que fue sepultada de sedimentos se encuentra cubierta de huertas. Esta zona apenas ha sido excavada debido a que desde

Page 28: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

la antigüedad ha permanecido habitada. Parece ser que tras la fundación de la Neápolis, la Palaiápolis se utilizó como acrópolis (fortaleza y templo). Estrabón habló de un templo dedicado a Artemisa situado en esta isla.

La Neápolis

En este apartado se comentarán los edificios más representativos de la Neapolis, y la cual fue fundada al parecer en el 550 a. C., conviene tener en cuenta que casi todo lo que se observa a simple vista, corresponde a las épocas republicana e imperial, e incluso, al principio de la alto medieval. Por lo que, lo que hay estrictamente griego, tanto de las épocas arcaica y clásica como de la época helenística, se halla en el subsuelo y solamente es visible en ciertos sondeos realizados antes de 1939, y en las zonas excavadas a partir de los años 80, especialmente en la zona sur de la ciudad. Murallas y edificaciones defensivas

La Neápolis consistía en un recinto amurallado formando un rectángulo muy irregular de 200 m por 130 m, situándose el puerto al norte. El sur de la Neapolis está delimitado por una muralla con aparejo ciclópeo construida en la segunda mitad del siglo II a. C., siendo gran parte de los bloques de caliza que la conforman, provenientes de una muralla griega anterior, del siglo IV a. C., cuyos restos han sido hallados a unos veinticinco metros hacia el interior de la ciudad. Al desplazar la muralla sus piedras sirvieron como se ha comentado para construir la muralla exterior, mientras que lo que quedaba fue sepultado bajo una gran aportación de tierra que elevó el nivel de la ciudad de manera considerable.

La muralla se desplazó en el siglo II a. C., seguramente debido a la necesidad de ganar espacio para construir un conjunto de nuevos templos. La nueva muralla, la del siglo II a. C., está flanqueada por dos torres cuadrangulares y el ángulo sudoccidental estaba protegido por un importante baluarte. Si bien se ha comentado la existencia de una muralla del siglo IV a. C. y otra del siglo II a. C., diversas intervenciones arqueológicas han constatado la existencia de un parapeto o Proteichisma de la segunda mitad del siglo III a. C., que actualmente se sitúa debajo del recinto de Serapis que evitaría que la maquinaria de guerra se acercara más de lo conveniente a la muralla

En cuanto a la muralla que cerraba la Neapolis por el oeste, se ha documentado la existencia de una torre de vigilancia o atalaya de gran tamaño, la cual ha sido datada en el siglo V a. C.; esta fortificación y la torre del mismo siglo hallada en la zona sur de la ciudad debieron formar parte de un complejo defensivo anterior a la edificación de la muralla del siglo IV a. C. Por último, el muro del oeste separaba Neápolis de la ciudad ibérica de Indika. El recinto de Asclepios

En el espacio ganado con la ampliación de la muralla hacia el sur de la ciudad en el siglo II a. C. se construyeron diversas construcciones de carácter religioso que, en parte pueden ser identificadas con un Asklepieion, con la ampliación de la muralla, el primitivo recinto de Asclepios, del siglo IV a. C., fue totalmente modificado, quedando a partir de ahora intramuros. El Asklepieion era un centro terapéutico y religioso consagrado al dios de la Medicina, Asclepios

El recinto parece ser que estaba conformado por los tres templos que se encuentran al oeste del conjunto, junto a unas cisternas, un pozo hallado, y por último un edificio porticado o αβατον (abaton), un edificio donde los enfermos experimentaban el sueño sagrado a partir del cual los sacerdotes establecían el tratamiento terapéutico a seguir. En cuanto a las cisternas eran el lugar donde se almacenaba el agua necesaria para llevar a cabo los ritos de purificación a los que debía someterse el enfermo, y el pozo abierto quizás albergaba las serpientes consagradas al dios

Page 29: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

El recinto de Serapis A mediados del siglo II a. C., al mismo tiempo que se construía la muralla

externa de la ciudad y se demolían la muralla griega del siglo IV a. C. y el parapeto del siglo III a. C., en Ampurias se decidió construir una plaza porticada en el espacio ganado al desplazar la muralla. Más adelante probablemente en la primera mitad del siglo I a. C., ésta sufrió una importante transformación, al ser construido en su zona occidental un templo tetrástilo, dórico y con escaleras laterales, consagrado seguramente a la divinidad de Serapis. De la existencia de este recinto a Serapis, se presupone la importancia que tuvieron en Ampurias en los períodos helenístico y republicano, los cultos procedentes del Mediterráneo oriental, debido seguramente al efecto que tuvo en la ciudad la llegada de mercaderes y negociantes de Oriente, quienes aprovecharon la existencia de una ciudad portuaria, abierta al exterior, para establecerse en ella y transformarla en los siglos II y I a. C., en un emporio comercial y cultural de gran influencia. Edificios civiles

Las excavaciones han sacado a la luz un centro urbano helenístico compuesto por un ágora, una stoa, y un mercado, edificios situados en la zona central de la Neápolis, donde confluyen las dos vías principales de la misma, siendo construidos estos edificios a mediados del siglo II a. C. Para ello hubo que destruir parte del barrio existente en aquella zona. El conjunto de los edificios ocupa la mitad de una hectárea, situándose en torno a una plaza porticada de 52 x 40 metros. Arquitectura doméstica

La mayor parte del espacio excavado correspondiente a la ciudad griega, constituyen recintos domésticos de cronología variada. Conviene destacar, sin embargo, que a pesar de la gran cantidad de casas estudiadas, apenas se tiene información sobre cómo eran las casas entre el siglo VI y el siglo III a. C., mientras que del siglo II a. C. en adelante la información es bastante más completa. En la Neapolis nos encontramos dos tipos de casas, por un lado las casas llamadas de peristilo, de clara tradición griega, mientras que por otro lado nos encontramos con las casas llamadas de atrio, las cuales se desarrollan tras la llegada romana a Ampurias en el 218 a. C. Escollera helenística

Este monumento es uno de los más emblemáticos de Ampurias, no sólo por su monumentalidad, sino también por el hecho de haberse hallado siempre visible. Fue una obra probablemente construida en el siglo I a.c, la escollera mide 82 metros de longitud,

6 m de anchura y su altura alcanza los 6,50 m. Otros edificios

Tras la ocupación romana se levantaron unas termas y posteriormente en el siglo IV d. C., se construyó sobre la estructura de las termas una pequeña basílica paleocristia

na de planta rectangular con ábside, dedicada a las prácticas funerarias propias del cementerio cristiano que la rodeaba.

Page 30: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

La ciudad romana La ciudad romana aún no está completamente estudiada (sólo se han completado

un 20% de las excavaciones. La construcción de la ciudad romana se realizó en torno al 100 a.c, levantándose una ciudad de nueva planta, con trazado urbano ortogonal, y la cual durante el siglo I y hasta la época de Augusto, permaneció independiente de la ciudad griega, hasta que durante el reinado de Augusto, tras conseguir primero los indígenas, y luego los griegos la ciudadanía romana, se fusionaron en un único municipio denominado a partir de entonces emporiae, e integrado por gentes de estirpe itálica, ibérica y griega. Destacar que la ciudad romana ocupa a grandes rasgos un rectángulo de 700 x 300 metros aproximadamente. Arquitectura doméstica

El conocimiento de las casas romanas de la ciudad romana se limita a tres grandes domus, situadas en el lado este de la ciudad, sobre el puerto. Se trata de grandes mansiones que siguen el esquema itálico de la casa de atrio completada con peristilo y hortus. Su origen es, como el de la ciudad, de época republicana, y fueron construidas cuando los primeros habitantes recibieron sus lotes de terreno en los que construir las viviendas, las cuales, sobre todo en época imperial sufrieron importantes ampliaciones. Las viviendas presentan numerosas dependencias, jardines y decoración de mosaicos en blanco y negro y pinturas murales. En una de ellas se conserva en buenas condiciones un mosaico que representa el sacrificio de Ifigenia. Muralla de la ciudad

De la muralla romana, construida a finales del siglo II a. C., el sector mejor conservado, es el del recinto sur, donde nos encontramos con un muro recto, sin torres, que consta de dos cuerpos: el interior, hecho de sillares poligonales de piedra caliza, y el superior de opus caementicium, hormigón de cal, arena y piedra. Destacamos la puerta situada en este tramo de muralla, en cuyo dintel se pueden ver aún las roderas de los carros. La función de esta muralla, no era defensiva, sino de delimitar el recinto de la ciudad, y diferenciarlo del territorio agrícola circundante, el ager, las razones, son su escasa altura, unos 3 metros, la ausencia de torres, y unas entradas sin fortificar. El foro

Dicho recinto consistía en una plaza pública alrededor de la cual se distribuían los principales edificios de la ciudad, cuyas funciones eran religiosas, administrativa y comercial. Uno de los edificios más importantes fue un gran templo, construido en época republicana, cuya fachada estaba orientada al sur. El templo era próstilo y tetrástilo, y se alzaba sobre un podio hoy prácticamente desaparecido, estando dedicado a la tríada romana: Júpiter, Juno y Minerva

El templo estaba rodeado por un gran pórtico de tres naves, en forma de U invertida levantado sobre un criptopórtico. Este conjunto, estuvo acompañado de trece tabernae abiertas hacia el norte. Asimismo al este se encontraba una basílica civil y una curia, edificios construidos durante el mandato del emperador Augusto. Por último destacar que con la construcción del foro, la importancia de la plaza del ágora de la ciudad griega comenzó a declinar, ya que las atribuciones religiosas y administrativas pasaron a este recinto. El anfiteatro y la palestra

Fuera del recinto de la ciudad se construyó a finales del siglo I d.c un anfiteatro y una palestra. El anfiteatro se trata de un edificio construido con materiales de baja calidad, teniendo unas gradas que con casi toda probabilidad eran de madera. En cuanto a las dimensiones del edificio sus ejes miden 93 x 44 metros, estando

Page 31: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

rodeado por un pórtico. A día de hoy constituye el único edificio público destinado a espectáculos, ya que en la actualidad todavía no ha sido posible documentar la existencia de un teatro.

Necrópolis Las necrópolis de Ampurias duraron más de mil años, desde el s. VII a. C. hasta

la Edad Media. Muchas de sus tumbas fueron saqueadas, ya en la antigüedad. Almagro realizó dos volúmenes que recogen todos los datos sobre la mayor parte de cementerios de la zona. Hay cuatro tipos: greco-indígenas, tardo republicanas, alto imperiales y bajo imperiales. Greco-indígenas (s. VI-III a. C.)

Sus enterramientos fueron ocupando los costados sur y oeste de la Neápolis, al estar cerrados por el mar el este y el norte. Son de las necrópolis más expoliadas. El sector oeste fue ocupado por la llamada necrópolis de la muralla noreste, enclave funerario de indígenas helenizados en la que predomina el rito de la incineración, aunque también hay inhumaciones. En el resto de necrópolis abundan más las inhumaciones (quizás de origen griego), aunque un tercio de las tumbas son de incineraciones, posiblemente de origen ibérico. Las necrópolis del sector sur durarán mil años sin interrupción (s. V a. C.-VI d. C.). Tardo republicanas (s. II-I a. C.)

Encontramos un grupo antiguo que seguirá utilizando las necrópolis antiguas inhumadores/incineradores, posiblemente los griegos e indígenas de la Neápolis. Otro grupo será predominantemente incinerador y tendrá su necrópolis en un cerro donde anteriormente se situó un antiguo asentamiento indígena, Parralli. La necrópolis más antigua documentada es la que se encuentra en la ladera norte del vecino cerro de Les Corts, situado al sudoeste de la ciudad. Esta necrópolis funcionó sobre todo durante los siglos II y I a.c, encontrándonos pequeños túmulos de planta cuadrada construidos con sillares de cantería en cuyo centro se sitúan los restos de la incineración. Alto imperiales (s. I a. C.-II d. C.)

No constan con claridad enterramientos desde el segundo cuarto del s. I a. C. hasta la época de Augusto, unos 35 años. A partir de entonces se observa que los enterramientos (sólo incineraciones, sin inhumaciones) se sitúan en una ladera de la colina sobre la que se asienta la urbe romana. Se empieza a imponer la inhumación en el siglo II. Bajo imperiales (s. III d. C.-VI d. C.)

Hablar de esta época no es fácil, así como dar cronologías precisas por la falta de ajuares en las tumbas. Toda el área de la antigua ciudad griega estaba llena de inhumaciones, quizás relacionadas con el culto de la basílica paleocristiana (o Cella Memoria, capilla con reliquias de algún mártir) allí enclavada. También siguen las inhumaciones en muchas de las antiguas necrópolis de épocas anteriores (como la Bonjoan, en uso durante mil años, desde la primera colonización griega) y otras completamente nuevas. Tal vez éstas estaban relacionadas con las villae o casas de campo romanas ubicadas cerca de ellas. Es destacable el monumento funerario de El Castellet y las tumbas a su alrededor.

Page 32: LA FRONTERA DEL AMPURDáNcastillosdeespaña.es/es/system/files/files/dossier.pdf · grandes de Europa, visitaremos en Jeep, los fosos y en barca los aljibes. Comeremos de camino al

Bibliografía y webs consultadas http://pyreneescatalanes.free.fr/Thematiques/Batiments/Histoire/ChateauDeSalses.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_San_Pedro_de_Roda

http://es.wikipedia.org/wiki/Ampurias

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadela_de_Rosas

http://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Verdera

http://lesfortalesescatalanes.info/