la evaluación

6
La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Autor Miguel Ángel Santos Guerra, leonés de nacimiento y malagueño de adopción, es Doctor en Ciencias de la Educación y catedrático emérito de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga. Es también diplomado en psicología y en cinematografía. Ha sido profesor en todos los niveles del sistema educativo: maestro de primaria, profesor de bachillerato y profesor de la Universidad Complutense y de otras universidades españolas y extranjeras. Fue director de un centro educativo en Madrid, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar y del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Es miembro del Consejo Social de la ciudad de Málaga, Consejero de la OCU, miembro de Honor del Consejo de Protección de la Infancia y miembro de la Dirección General de Prevención de Drogadicción. Ha escrito numerosos libros (más de 60 como autor único o coordinador) y numerosos artículos sobre organización escolar, evaluación educativa y formación del profesorado. Es autor de más de 50 prólogos de libros, que han sido publicados por Homo Sapiens con el título “Pase y lea. Prólogos para libros sobre educación”. Ha recibido numerosos premios por sus escritos (Cermen de Brrgos en dos ocasiones, Ateneo-Universidad de Málaga, Fundación del Hogar del Empleado…) y por sus trabajos de investigación. Enfoque La evaluación de la que habla este autor se refiere, se interroga por el valor educativo de los programas y se plantea como un medio de entenderlos y de mejorarlos. Se enfoca en la evaluación como un

Upload: leslievelinsantiago

Post on 11-Sep-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

evaluacion

TRANSCRIPT

La evaluacin: un proceso de dilogo, comprensin y mejora.AutorMiguel ngel Santos Guerra, leons de nacimiento y malagueo de adopcin, es Doctor en Ciencias de la Educacin y catedrtico emrito de Didctica y Organizacin Escolar en la Universidad de Mlaga. Es tambin diplomado en psicologa y en cinematografa. Ha sido profesor en todos los niveles del sistema educativo: maestro de primaria, profesor de bachillerato y profesor de la Universidad Complutense y de otras universidades espaolas y extranjeras. Fue director de un centro educativo en Madrid, del Departamento de Didctica y Organizacin Escolar y del Instituto de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Mlaga. Es miembro del Consejo Social de la ciudad de Mlaga, Consejero de la OCU, miembro de Honor del Consejo de Proteccin de la Infancia y miembro de la Direccin General de Prevencin de Drogadiccin. Ha escrito numerosos libros (ms de 60 como autor nico o coordinador) y numerosos artculos sobre organizacin escolar, evaluacin educativa y formacin del profesorado. Es autor de ms de 50 prlogos de libros, que han sido publicados por Homo Sapiens con el ttulo Pase y lea. Prlogos para libros sobre educacin. Ha recibido numerosos premios por sus escritos (Cermen de Brrgos en dos ocasiones, Ateneo-Universidad de Mlaga, Fundacin del Hogar del Empleado) y por sus trabajos de investigacin.

EnfoqueLa evaluacin de la que habla este autor se refiere, se interroga por el valor educativo de los programas y se plantea como un medio de entenderlos y de mejorarlos. Se enfoca en la evaluacin como un proceso de indagacin sobre el valor educativo de un programa, de su importancia, exigencias y significados.Esta evaluacin que nos menciona se enfoca en las siguientes caractersticas: Independiente y por ello comprometida. Cualitativa y no meramente cuantificable. Prctica y no meramente especulativa. Democrtica y no autocrtica. Procesual, no meramente final. Participativa, no mecanicista. Colegiada, no individualista. Externa, aunque de iniciativa interna.De modo que la evaluacin producir dilogo, comprensin y mejora de los programas que se pongan al servicio de los usuarios.

Define evaluacin Define la evaluacin como dilogo:El juicio de valor que la evaluacin realiza se basa y se nutre del dilogo, la discusin y la reflexin compartida de todos los que estn implicados directa o indirectamente en la actividad evaluada.Desde la apertura, la flexibilidad, la libertad y la actitud participativa que sustenta un dilogo de calidad se construye el conocimiento sobre la realidad educativa evaluada. Tambin define la evaluacin como comprensin:La evaluacin est guiada por el impulso de la comprensin. Se plantea como finalidad entender por qu las cosas han llegado a ser como son. Lo cual hace necesario saber cmo son realmente. La comprensin puede estar referida a diferentes aspectos del programa: pretensiones educativas, necesidad, destinatarios, procesos que pone en marcha, resultados durante un mismo programa, resultados a largo plazo, efectos secundarios, rentabilidad de los costes, rentabilidad social, relacin oferta-demanda, comunidad en el futuro, contextos sincrnico y diacrnico. As mismo define la evaluacin como mejora:La evaluacin no se cierra sobre s misma, sino que pretende una mejora no slo de los resultados sino de la racionalidad y de la justicia de las prcticas educativas. Fundamentalmente se hace la evaluacin para conseguir la mejora de los programas: del que est en curso y de otros que se pongan en marcha.La mejora habra de ser definida, no tanto a travs de unos parmetros establecidos a priori sino en la propia dinmica de la accin contextualizada en la que aparece un fuerte juego de expectativas, motivaciones, intereses, deseos, sentimientos y valores.La evaluacin facilita la mejora al preguntar por el valor educativo del programa, al facilitar la comprensin de lo que sucede en el mismo, al provocar la reflexin y el debate de los implicados, al urgir las respuestas sobre los posibles cambios.La conexin de la evaluacin con la mejora puede potenciarse si existen unas condiciones determinadas, a saber:a) Si la iniciativa de realizar la evaluacin es ampliamente democrtica y no est solamente promovida desde el exterior o por slo una parte de los participantes en el programa. b) Si el proceso de exploracin ha sido intenso y ha permitido poner sobre el tapete cuestiones importantes sobre el desarrollo y la valoracin del mismo. c) Si estn slidamente fundados los juicios que se expresan en la evaluacin y rigurosamente argumentadas las interpretaciones. d) Si los evaluadores aportan sugerencias sobre la mejora y la viabilidad de las mismas, en el buen entendido de que son los responsables del programa y los participantes en el mismo quienes han de hacer efectivos los cambios.

Tcnicas o instrumentos Para la evaluacin como dilogo:Los evaluadores facilitan, a travs de los datos recogidos, de su interpretacin y valoracin, que sean los propios participantes los que emitan un juicio de valor ms fundamentado y significativo. En este sentido la finalidad del trabajo de los evaluadores es orientar la seleccin de informaciones y puntos de vista que permiten a los interesados ampliar y matizar la comprensin y la reflexin, dialogar con ellos, a travs de la negociacin inicial, de las negociaciones posteriores, de las entrevistas exploratorias y de la discusin de informes, y propiciar la interrogacin sobre lo que ha de mejorarse a la luz de lo que se ha descubierto.Como animadores del dilogo entre destinatarios del programa y entre stos y los propios evaluadores, stos han de mostrarse hbiles en la formulacin de preguntas, atentos a la captacin de las respuestas e inteligentes en la interpretacin de la informacin recibida. Para la evaluacin como comprensin: Se pueden utilizar mediciones y procedimientos estadsticos en la evaluacin, se pueden aplicar cuestionarios que recojan informacin cuantificable, pero todos sus resultados han de pasar por el anlisis, por el contraste con otros modos de exploracin, por las interpretaciones. No es lo mismo conseguir informacin a travs de la entrevista a un responsable de un programa que observar directamente el desarrollo de la accin. Al contrastar la informacin recibida a travs de dos o ms mtodos, se depura la comprensin. Para la evaluacin como mejora:Los evaluadores se preocupan porque la evaluacin no est abocada a la esterilidad. La evaluacin facilita el perfeccionamiento de los profesionales, al hacer que, desde la independencia de las preguntas y de los juicios externos, se interroguen, dialoguen y entiendan lo que sucede con el programa. La evaluacin que propone se siente comprometida no slo con la mejora del programa sino con la sociedad en general. No tiene una perspectiva neutral sino que toma partido por unos determinados valores. Se interesa por aquellos que no son usuarios del programa y que ni siquiera podran serlo por su condicin social, por carencia de medios o por ser vctimas de un caprichoso reparto de los bienes pblicos. Evaluacin como diagnstico: La evaluacin permite saber, entre otras cosas, cul es el estado cognoscitivo y actitudinal de los alumnos. El diagnstico es una radiografa que facilitar el aprendizaje significativo y relevante de los alumnos, ya que parte de los conocimientos previos y de las actitudes y expectativas de los alumnos. Evaluacin como seleccin: La evaluacin permite al sistema educativo seleccionar a los estudiantes. Mediante la gama de calificaciones, la escuela va clasificando a los alumnos. Evaluacin como jerarquizacin: La capacidad de decidir qu es evaluable, cmo ha de ser evaluado y qu es lo que tiene xito en la evaluacin confiere un poder al profesor. Evaluacin como comunicacin: El profesor se relaciona con el alumno a travs del mtodo, de la experiencia... y de la evaluacin. Evaluacin como formacin: La evaluacin puede estar tambin al servicio de la comprensin y, por consiguiente, de la formacin.