la etnobotánica

38
La etnobotánica, . Esta relación sociedad - planta es siempre dinámica: por parte de la sociedad intervienen la cultura, las actividades socioeconómicas y políticas, y por parte de la planta, el ambiente con sus floras. Lo más destacable de esta ciencia, es su dedicación a la recuperación y estudio del conocimiento que las sociedades, etnias y culturas de todo el mundo han tenido y tienen, sobre las propiedades de las plantas y su utilización en todos los ámbitos de la vida. Constituye un marco para el estudio de las complejas relaciones humanidad - planta en sus dimensiones simultáneamente antropológicas, ecológicas y botánicas. Este conocimiento tradicional se ha ido conservando de generación en generación, y ha permitido el florecimiento y triunfo de diversas civilizaciones a lo largo de la historia de la humanidad sobre la tierra, constituyendo una fuente valiosísima de información, para el futuro de la Agricultura y la Medicina. Son muy diferentes los enfoques prácticos de esta ciencia en relación con las diversas maneras de entender la ecología, la conservación y la reversión del conocimiento sobre el uso y aprovechamiento de las plantas. Así, y según distintos puntos de vista, diferentes expertos la han definido con diversas acepciones: La investigación etnobotánica tiene varios aspectos de vital importancia que pueden contribuir de forma notable al progreso de la ciencia. Hay tres de

Upload: ricardo-garcia

Post on 04-Jul-2015

602 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La etnobotánica

La etnobotánica, . Esta relación sociedad - planta es siempre

dinámica: por parte de la sociedad intervienen la cultura, las

actividades socioeconómicas y políticas, y por parte de la planta, el

ambiente con sus floras. 

Lo más destacable de esta ciencia, es su dedicación a la

recuperación y estudio del conocimiento que las

sociedades, etnias y culturas de todo el mundo han tenido

y tienen, sobre las propiedades de las plantas y su utilización en

todos los ámbitos de la vida. Constituye un marco para el estudio

de las complejas relaciones humanidad - planta en sus

dimensiones simultáneamente antropológicas, ecológicas y

botánicas. Este conocimiento tradicional se ha ido conservando de

generación en generación, y ha permitido el florecimiento y triunfo

de diversas civilizaciones a lo largo de la historia de la humanidad

sobre la tierra, constituyendo una fuente valiosísima de

información, para el futuro de la Agricultura y la Medicina.

Son muy diferentes los enfoques prácticos de esta

ciencia en relación con las diversas maneras de entender la

ecología, la conservación y la reversión del conocimiento sobre el

uso y aprovechamiento de las plantas. Así, y según distintos

puntos de vista, diferentes expertos la han definido con diversas

acepciones:

La investigación etnobotánica tiene varios aspectos de vital

importancia que pueden contribuir de forma notable al progreso de

la ciencia. Hay tres de éstos que yo encuentro de singular interés y

que, sin pérdida de tiempo, merecen una atención amplia y

constructiva: 

Page 2: La etnobotánica

1) la protección de las especies vegetales en peligro de

extinción

2) el rescate de los conocimientos sobre los vegetales y sus

propiedades, que poseen las culturas que están en peligro

de rápida desaparición

3) la domesticación de nuevas plantas útiles, o en términos

más amplios, la conservación del plasma genético de las

plantas económicamente prometedoras.

Herbario

Ejemplar de herbario de Vitellaria paradoxa adecuadamente montado en una hoja de papel, con su etiqueta de identificación.

TAXONOMIA 1. Introducción.

Page 3: La etnobotánica

Se sabe que en la tierra existen más de 5 millones de especies, la cual nosotros los seres humanos sólo conoce la infima parte de estos. La taxonomía ordena, describe y clasifica a todos los seres vivos, teniendo como la unidad de una clasificación a la especie.

Tiempo atras personas como Aristoteles clasificaban a los organismos en 3 reinos, luego Carlos Linneo los clasifico en 3 categorias rigiendose por la creación divina, dandole prioridad al hombre.

Gracias a los multiples avances los biologos han podido profundizar la taxonomía a traves de diferentes metodologías y por el estudio de moleculas como proteínas,enzimas, etc

2. Necesidad de una clasificación. La mayoría de las personas tienen

un conocimiento limitado del mundo natural y se relacionan principalmente con los organismos que influencian sus propias vidas. Más allá de la variedad de animales y plantas comunes, y algunos que nos interesan particularmente, lo usual es que se nos acaben los nombres y categorías.

Los biologos, sin embargo se enfrentan con la tarea de identificar, estudiar,

e intercambiar sistemáticamente información de la vasta diversidad de organismos, que abarca mas de 5 millones de especies diferentes. Ellos para hacer esto deben disponer de un sistema para para nombrar a todos estos organismos para así agruparlos en formas ordenadas y lógicas. El problema de elaborar un sistema es inmensamente

Page 4: La etnobotánica

complicado y comienza con la unidad básica de la clasificación la‘‘especie’’.

3. ¿Que es una especie? En latin significa tipo, por lo tanto en el sentido más

simple, las especies son tipos de diversos organismos. En 1940 Ernst Mayr de la Universidad de Harvard dio una definición más rigurosa: las especies son grupos de poblaciones naturales que se cruzan real o potencialmente entre si y que han

quedado aisladamente de otros grupos. La definición de Mayr esta de acuerdo con el sentido común: si los miembros de una especie intercambiaran libremente genes con los miembros de otra ya no podrian retener aquellas características únicas que los identifican como tipos diferentes de organismos.

Para la mayoría de los propósitos prácticos, una especie es una categoría en

la que se ubica un organismo individual que se ajusta a ciertos criterios bastante rígidos concernientes a su estructura y otras características y desde

un punto de vista evolutivo una especie es un grupo de organismos o población, unidos reproductivamente y que probablemente cambien a través del tiempo y del espacio.

4. Designación de una especie. De acuerdo con el sistema binomial

de nomenclatura ideado por el naturalista sueco Carlos Linneo en el siglo XVIII, y aún en uso, el nombre cientifico de un organismo esta formado por dos partes: el nombre del genero más un epíteto específico(adjetivo o modificador), el nombre del genero siempre se escribe

Page 5: La etnobotánica

primero por ejemplo Drosophila(genero) melanogaster(epíteto), y puede usarse Drosophila sólo cuando uno se refiere a los miembros del grupo entero que constituyen a ese genero, como por ejemplo: Drosophila, Paramecium, etc.

Pero un epíteto específico por sí sólo carece de sentido ya que especies diferentes en generos diferentes pueden tener el mismo epíteto, como por ejemplo:Thammophis melanogaster que es una culebra acuatica y Drosophila

melanogaster que es la mosca de la fruta. El epíteto solo no nos entrega información.

Quienquiera que describa a un genero o una especie por primera vez, tiene el privilegio de darle su propio nombre, pero frecuentemente recibe el nombre de un amigo o de su colega. Escherichia por ejemplo recibio el nombre de de un médico alemán llamado Theodor Escherich(coli sólo se significa intestinal) y Rhea Darwinii, parecida a la avestruz que habita en la

Patagonia recibió su nombre de Charles Darwin. Los nombres también pueden ser descriptivos, por la forma

o parecido que tengan con otro animal. Otros nombres responden a sentimientos genuinos. Así

tenemos por ejemplo los epítetos específicos para varios géneros de mosquitos:

punctor, tormentor, vexans, horrida, perfidiosus,abominator.

Estos binomios son una herramienta necesaria para que haya una comunicación clara e inequívoca entre los biologos. Cuando se usan diferentes idiomas losproblemas de comunicación serían insalvables sin un

Page 6: La etnobotánica

sistema de nomenclatura universalmente reconocido y aceptado por los biologos.

5. Clasificación jerarquica. El objetivo fundamental de los observadores del mundo

natural ha sido percibir el orden en la diversidad de la vida por medio de la taxonomía.

La taxonomía de los organismos es un sistema jerarquico que consiste en grupos dentro de grupos. En este sistema cada grupo se llama taxón y el nivel que se le asigna se llama categoría.

En la época de Linneo habian 3 categorías: especie, género y reino.Carlos Linneo y otros taxonomistas añadieron otras categorías: familias, ordenes, clases, fila o división. Los naturalistas reconocian 3 reinos: vegetal, animal y mineral. Actualmente sabemos que existen 5 reinos los cuales son: monera, protista, Fungi(hongos), plantae y animal.

La categoría fundamental en la clasificación jerarquica es la especie.

6. El enigma del panda gigante. En 1869 se descubrió el Panda gigante y desde allí que es

un enigma, su identidad se clasifico como miembro de los osos, pero los biologos comenzaron a preguntarse si en realidad no estaría más relacionado con otro mamífero raro de China, el panda menor.

El panda menor era claramente un miembro de la familia de los mapaches, pero en el Viejo Mundo no había miembros vivos de esa familia, a no ser que el panda fuera un mapache.

Page 7: La etnobotánica

Los dos pandas comparten muchas características anatómicas y de comportamiento. Los biologos debatieron durante años el problema sin ningún resultado, hasta que en 1964 en un estudio anatómico detallado del

panda gigante demostró que las características que asemejan al panda menor son adaptaciones al alimento ya que los dos se alimentaban de bambú.

Esta información ha sido confirmada ahora por la aplicación de cuatro técnicas diferentes:

1.-Hibridación DNA-DNA. 2.-Tamaño de moléculas de proteínas homólogas. 3.-Comparación de las proteínas homologas. 4.-Estudio detallado de los patrones de bandas

cromosomicas. Cada procedimiento dio la misma respuesta. Se concluyó finalmente que el panda gigante era un oso. 7. Filogenia. Carlos Linneo clasificó a los organismos según sus

caracteristicas morfologicas, este sistema de clasificación fue llamado sistema Linneano, que también es el actual sistema que se usa. Inicialmente se clasificó a los organismos como si fueran etiquetas y que cada una de ellas debería ir en su casillero correspondiente y cuando todos estos casilleros estuvieran completos se iba a comprender la diversidad de la vida. Esta sistema sólo funcionaba si las especies eran estaticas e inmutables, al aceptar que las especies no evolucionaban este tipo de clasificación parece inadecuado.

Page 8: La etnobotánica

La filogenia estudia las relaciones evolutivas con la incorporación de información genealogica, es como la historia o crónica de la evolución de las especies.

Independientemente del método en que se estudie la filogenia esta es única,sólo existe un arbol de la vida que va desde el primer ser vivo que surgió en la tierra hasta el último.

Sistematica tradicional de clasificación. El actual sistema de clasificación se basa en los siguientes

pasos: 1.-Al organismo a clasificar se le asiga un taxón por medio

de sus características externas con miembros de ese mismo taxón.

2.-Se prueba si estas similitudes son homologías. Se tienen en cuenta los fósiles cuando sea posible.

3.-Se comparan varias etapas de sus ciclos de vida y patrones del desarrollo embrionario.

8. Metodologías alternativas. A causa de las dudas que puedan surgir por

los métodos tradicionales se aplican diferentes técnicas como: metodología fenetica numerica y metodología cladistica.

Fenética numerica. Se agrupan a los organismos de acuerdos a sus características externas(100 características aproximadamente), luego toda esta información se ingresa a computadoras, luego se comparan y se ven sus posibles relaciones. La diferencia entre homología y analogía no se tienen en cuenta.

Un ejemplo para explicar esto es el siguiente: un cocodrilo se parecería mas a un hombre que a una serpiente por

Page 9: La etnobotánica

poseer 5 dedos, el cocodrilo se parecería a la serpiente al ver las demás características.

Cladistica. Estudia las relaciones evolutivas, incluyendo a todos los descendientes que tengan las caracteristicas de un ancestro común(taxón holofiletico). La cladistica se basa en la parsimonia que son dos hipotésis donde es más probable de ser cierta aquella que presente menos cambios evolutivos. La excesiva simplificación de caracteristicas en realidad no son tan sencillas y discretas, en las características evolutivas intervienen multiples procesos y órganos que no son tomados en cuenta.

9. Taxonomía molecular. Gracias a los estudios bioquimicos se ha podido determinar

las similitudes y diferencias entre enzimas, proteínas, hormonas, vías de reacción y en las moleculas estructurales importantes. Con el desarrollo de técnicas de secuenciación de aminociácidos en las proteínas, nucleotidos de las moleculas de DNA y RNA, se han podido comparar organismos a través de los genes.

Secuenciación de aminoácidos. Una de las primeras proteínas analizadas en la taxonomía fue el citocromo c que es uno de los transportadores de electrones en la cadena de electrones donde se libera energía para formar ATP, se tomaron varios organismos y se secuenciaron una gran cantidad de moleculas del citocromo c, los que presentaban una mayor diferenciación en los citocromos c presentaban una mayor relación evolutiva, y los que que presentaban una menor diferenciación en los citocromos c había una mayor relación evolutiva, osea que era inversamente proporcional.

Page 10: La etnobotánica

Algunos biologos sostienen que estas mutaciones o diferenciaciones son debido a diversas variaciones, otros bilogos sostienen que son al azar.

Las proteínas pueden servir como reloj molecular para saber el momento en que variaron varios grupos.

Un ejemplo para el apoyo de la hipotesis ‘‘tictac aleatorio’’es el siguiente: 2 ranas a través del tiempo mantuvieron su apariencia externa como para ser incluidas en el mismo género pero difirieron en las sustituciones de aminoácidos, tanto como difiere un murcielago de una ballena. El hombre y el chimpancé difieren anatomicamente, pero tienen secuencias identicas en el citocromo c y otras proteínas.

Secuenciación de nucleotidos. La secuenciación de nucletidos es mucho mas fácil que la de aminoácidos, ya que sólo consta de 4 nucleotidos.

A medida que se determinaba la secuencia de acidos nucleicos, esta información se iba ingresando a computadoras, posibilitando comparaciones detalladas. Por ejemplo las moleculas de rRNA y tRNA de los organismos procarioticos han posibilitado por primera vez determinar las relaciones evolutivas ya que si nos fijaramos en sus características estructurales dificilmente se podría describir.

Hibridación DNA-DNA. Consiste en calentar una solución de DNA, la cual se separa o disocia en cadenas simples, y al enfriarse estas se asocian con sus homologos formando un hibrido. Charles G.Sibley y John E.Ahlquist de la

Universidad de Yale idearon una adaptación de esta técnica para la taxonomía.

Page 11: La etnobotánica

Primero cortaron DNA de organismos en fragmentos de 500 nucleotidos y eliminaron los segmentos de DNA repetido que representaban al genoma eucariotico. Luego lo agruparon de dos en dos, mezclaron el DNA de una sola copia, lo calentaron y enfriaron y dejaron que ocurriese la hibridación de secuencias homologas. El DNA de una fuente no estaba marcado el otro si, estos estaban en una relación 1000:1, donde había una excesiva cantidad de DNA no marcado. Lo que ocurrió fue que la fuente de DNA no marcada se reasociaron, quedaron cadenas simples, y se formaron hibridos de cadenas marcadas con no marcadas. Se tomaron las cadenas simples y se probó su radiactividad. Cuando se vuelve a calentar la solución, la temperatura a la cual se disocia el 50% de los hibridos refleja el grado de similitud en la secuencia de DNA. Cuanto mayor sea la temperatura, mayores seran las secuencias de DNA.

La temperatura a la cual ocurre el 50% de los hibridos se determina individualmente para el DNA de cada especie. Así se puede comparar el DNA de una especie con otra. La disminución de 1ºC de la temperatura de disociación de el 50% de los hibridos corresponde al 1% de diferencia entre la secuencia de nucleotidos de las dos especies y esto corresponde a 4,5 millones de años de diferencias evolutivas.

10. Conclusión. La nomenclatura binomial de Carlos Linneo ha sido de

gran aporte ya que se ha considerado un tipo de lenguaje universal en donde todos podemos comprender y reconocer a las diferentes especies. A través de la

Page 12: La etnobotánica

taxonomía podemos clasificar a la gran variedad de seres vivos que existen en la tierra.

Y gracias a las nuevas técnicas de los organismos en la taxomomía molecular

se han ido aportando comparaciones numericas objetivas de los organismos

en el nivel más básico de todos el Gen. Muchas moléculas de proteínas y acidos nucleicos nos sirven como relojes moleculares donde nos puede indicar el tiempo en que variaron diferentes organismos. Estas técnicas han atribuido a una clasificación más exacta y a una comprensión de los organismos y su historia evolutiva.

11. Bibliografía: Titulo : Biología. Autor : Helena Curtis. Editorial: medica panamericana. País : Argentina. Buenos aires. Año : 1993. Titulo : Bilogía. Autor : Claude A.Ville. Editorial: McGraw-Hill. País : Mexico. Año : 1990.

Luca Ghini Nacido en las cercanías de Imola, completó sus

estudios universitarios en Bolonia, donde comenzó su carrera como lector en la práctica médica. En desacuerdo constante con el local del Senado Académico, se trasladó a Fano, donde permaneció hasta la Universidad de Bolonia decidió, en 1539,

Page 13: La etnobotánica

para instituir un Presidente "de Simplicio medicinalibus". Su enseñanza se mantuvo, sin embargo, subordinado a la Presidencia de la medicina, hasta el punto que Ghini fue incapaz incluso de obtener el permiso para crear un "Orto dei Semplici", o en el jardín de hierbas medicinales, para la universidad. Fue debido a estas dificultades que, en 1543-1544, se decidió a aceptar el cargo en la Universidad de Pisa le ofreció por el Gran Duque Cosimo I de Medici (1519-1574). Gracias a la labor de Ghini, en primer lugar la Universidad de Pisa y luego la de Florencia fueron capaces de establecer jardines botánicos. Ghini también se atribuye el mérito de haber sido los primeros en utilizar, junto con herbarios ilustrado, los compuestos de hierbas secas. Algunos de los botánicos más destacados del siglo 16 estudiaron bajo su dirección, entre ellos Andrea Cesalpino (1.519 a 1603) y Ulisse Aldrovandi (1522 a 1.605). Como nunca Ghini publicado ninguno de sus escritos, algunos de ellos han sobrevivido, entre los que tienen, podemos mencionar, además de las Lezioni sul morbo gallico [Lecciones sobre la enfermedad galo] , algunas placas que se incluyeron en el herbario de Leonhart Fuchs (desde 1501 hasta 1566).

Botánica como ciencia Rama de la biología dedicada al estudio de las plantas (reino

Plantae) y al de algunas otras clases de organismos como los hongos (reino Fungi). Como rama de la Biología, es también algunas veces referido como ciencia de la(s) planta(s), Biología de planta o Fitología.

La botánica cubre un amplio rango de disciplinas científicas que estudian el crecimiento, reproducción, metabolismo, el desarrollo, enfermedades, ecologías, y la evolución de las plantas. Todo esto quiere decir que la botánica estudia todos

Page 14: La etnobotánica

los aspectos de las plantas, desde las formas más pequeñas y simples hasta las más grandes y complejas; y desde las características de los individuos aislados hasta las complejas interacciones de los distintos miembros de una comunidad botánica con su medio ambiente y con los animales

Historia de la botánicaComo la civilización se apoya en parte en el conocimiento de las plantas y en su cultivo, puede decirse que la botánica surgió junto con la agricultura, que empezó a practicarse hacia los años 9000-7000 a.C. Pero el interés por las plantas propiamente dichas no se manifestó hasta hace unos 2.300 años. En efecto, la botánica como ciencia pura dio sus primeros pasos en el siglo IV a.C., de la mano del filósofo griego Teofrasto, cuyos tratados sobre clasificación, morfología y reproducción de las plantas ejercieron sobre esta disciplina una influencia considerable hasta el siglo XVII. En realidad, la botánica moderna no empezó a desarrollarse hasta el siglo XVI, en parte gracias a la invención del microscopio (1590) y de la imprenta de tipos móviles (1440).

Los griegos creían que las plantas obtenían el alimento exclusivamente del suelo. Hubo que esperar hasta el siglo XVII para que el científico belga Jan Baptista van Helmont demostrara que un sauce cultivado en una maceta a la que sólo se añadía agua alcanzaba un peso de casi 75 Kg., mientras que la tierra de la maceta perdía sólo unos 60 g de peso en cinco años. Esto demostraba que el suelo contribuye muy poco al aumento de peso de las plantas. En el siglo XVIII, el químico inglés Joseph Priestley demostró que las plantas en crecimiento "restauran" el aire privado de oxígeno (por la llama de las velas o la respiración de los animales); el fisiólogo holandés Jan Ingenhousz (1730-1799) amplió esta observación demostrando que hace falta luz para que las plantas restauren el aire. Estos y otros descubrimientos constituyen la base de la moderna fisiología vegetal, la rama de la botánica que estudia las funciones básicas de las plantas.

En las plantas, el agua se desplaza hacia arriba y los solutos hacia abajo a lo largo del tallo, como descubrieron de forma independiente durante el siglo XVII Marcello Malpighi en Italia y Nehemiah Grew en Inglaterra. Aunque estos hechos se conocen desde hace unos 300

Page 15: La etnobotánica

años, sólo recientemente, y gracias a refinadas técnicas analíticas, se ha podido elaborar una teoría aceptable que explique el movimiento de los fluidos en las plantas.

Pueden hacerse observaciones macroscópicas y experimentos sobre fotosíntesis y movimiento de agua en las plantas sin conocer su estructura; pero explicar estos fenómenos exige conocimientos de morfología (estudio e interpretación de la forma, el desarrollo y el ciclo vital de las plantas) y de anatomía (estudio de los tejidos vegetales, su origen y sus interrelaciones). En 1838, el botánico alemán Matthias Schleiden descubrió que todos los tejidos vegetales estaban formados por células. Este descubrimiento puso de manifiesto que existía cierta similitud entre todos los organismos vivos, y sentó las bases del desarrollo de la citología, el estudio de la estructura y función de las células, consideradas como unidades individuales.

Botánica y sus ramas

La botánica se divide en diferentes disciplinas, que cubren todo el campo de investigación del mundo vegetal. Entre ellas están entre sus principales ramas:

Botánica Pura

Botánica

Botánica Aplicada

* Botánica pura, la cual estudia las plantas desde un punto de vista puramente teórico; tiene tres ramas: botánica general, botánica comparada y botánica especial.

* Botánica aplicada, que estudia la utilidad o aplicación de los vegetales, se subdivide de diversas formas, según la finalidad que persigue: botánica agrícola (estudio de las plantas que tienen interés agrícola), botánica forestal(estudia los aspectos de aprovechamiento del árbol), botánica farmacéutica (estudio de materias primas naturales de uso medicinal), botánica fitopatológica (estudio de las enfermedades de los vegetales), etc.

Page 16: La etnobotánica

Estos dos ramajes principales se subdividen a su vez en:

Abarca temas como: botánica morfológica,

Botánica general fisiología vegetal, anatomía vegetal, ciclos

biológicos celulares...

Botánica pura Botánica comparada

Botánica especial Se subdivide en: botánica sistemática,

geobotánica y teratología vegetal.

Botánica agrícola

Botánica forestal

Botánica aplicada

Botánica farmacéutica, entre otras, dependiendo del área de estudio que abarque.

cuyos conceptos generales son:

* Botánica general, es aquella que estudia los caracteres generales de las plantas. Los temas que abarca se desarrollan como:

Botánica morfológica, de la cual podemos suponer por su nombre y significado (morfo: forma) que trata y estudia las formas de las plantas y de las partes que las constituyen.

La fisiología vegetal estudia los fenómenos vitales que conciernen a las plantas. Estos fenómenos pueden referirse al metabolismo vegetal; al desarrollo vegetal; al movimiento vegetal o a la reproducción vegetal.

Anatomía vegetal, la cual indica como estructuras principales de las plantas a: la raíz, tallo, hoja, flor, fruto y semilla.

Page 17: La etnobotánica

Ciclos biológicos celulares, los cuales son aquellos fenómenos o cambios que experimenta un organismo hasta el punto de partida donde comenzaría una nueva serie de cambios.

* Botánica especial, se refiere a los individuos en particular y a las entidades que componen como tales. Sus diversas divisiones se encargan de estudios entre los cuales constan:

Botánica sistemática, que estudia las relaciones filogenéticas que existen entre las distintas entidades botánicas.

Geobotánica, que estudia la distribución de los vegetales en el mundo y las relaciones entre las plantas y el entorno geológico. Esta rama se puede dividir a su vez en: sineciología, fitoecología o ecología vegetal (estudio del medioambiente de las plantas) y fitogeografía (estudio de las causas naturales de la distribución geográfica de las plantas).

Teratología vegetal, que estudia las malformaciones que pueden sufrir las plantas.

* Entre otras ramas de la botánica podemos establecer las siguientes:

Corología. Rama de la botánica que estudia la distribución de las plantas sobre la tierra.

Etnobotánica. Rama de la botánica que estudia la interrelación entre las distintas sociedades humanas locales y las plantas, incluido su uso alimentario, medicinal, tintóreo, constructivo, religioso, etc.

Paleobotánica. Rama de la botánica que estudia los fósiles vegetales.

Taxonomía botánica. Rama de la botánica que se ocupa del estudio de los caracteres y de la clasificación jerárquica y sistemática de las plantas en grupos de distinta categoría

Page 18: La etnobotánica

Alcance e importancia de la botánica

Como en otras formas de vida en la biología, la vida de las plantas puede ser estudiada desde perspectivas diferentes, desde la Biología molecular, genética y la bioquímica a niveles de los organelos, células, órganos, órganos, individuales, plantas poblaciones, y comunidades de plantas. Cada uno de este niveles el botánico puede considerar la clasificación (taxonómica), estructura (anatómica), o función (fisiología) de la vida de la planta.

¿Por qué el estudio de las plantas? Las plantas son parte fundamental de la vida en la tierra. Ellas generan el oxígeno, comida, fibras, energía, medicina que permite a las formas de vida desarrolladas existir. Las plantas también absorben el dióxido carbono, un significativo gas del “efecto invernadero”, a través de la fotosíntesis. Un buen entendimiento de las plantas es crucial para el futuro de las sociedades humanas permitiéndonos: alimentar el mundo, entender los procesos fundamentales de la vida, utilidad médica y para materiales, entender cambios ambientales

Como ejemplo particular de la importancia y el abarque de la botánica y los estudios que ella hace de las distintas especies vegetales que nos ofrece la naturaleza, se puede reseñar de manera breve y concisa una de sus especies, el Cannabis o Marihuana: enfatizando su historia y papel en la humanidad a lo largo de los años, sus rasgos botánicos, propiedades medicinales y finalmente su afectación inminente al medio ambiente que la rodea. .

* Cannabis: su uso como droga de entretenimiento, el potencial medicinal que guarda y su repercusión directa e indirecta, en el medio ambiente

Nombres comunes: Marihuana, Ganja, Cáñamo, Hachís

Page 19: La etnobotánica

.

Breve historia del Cannabis y su aceptación en diferentes culturas

La Ganja, o sea el cáñamo o la Marihuana simplemente, es una de las más antiguas plantas que la humanidad ha conocido y usado, y en esta era, una de las más diversificadas. Crece cultivada naturalmente en todo el mundo, en distintos climas y suelos y es utilizada por distintos pueblos y culturas. La ganja es originaria de Asia central y se conoce desde tiempos inmemoriales.

En China se cultivaba ya en el 4.000 a.de C. y en Turkestán en el 3.000 a.de C. Es conocida hace miles en África y Oriente Medio. Las pinturas de plantas de cáñamo más antiguas, están en Egipto y China. En la Biblia Amárica es llamada "Khan", y en la Biblia que nosotros conocemos, su uso y bendiciones están señalados en el Génesis, en el libro cuarto de los Salmos, y en los últimos versículos de las Revelaciones. Los griegos la conocieron, aunque más hacia el occidente, los europeos, recién en la edad media, la llegaron a valorar realmente en muchas de sus utilizaciones. Se supone que a América llegó en 1545 con los Españoles, aunque el cultivo de la Ganja fue impulsado más por la Marina Real Inglesa, en el siglo XIX, no para usos espirituales, medicinales o recreativos, por supuesto, sino para fines comerciales.

Page 20: La etnobotánica

La ciencia occidental llama a la Ganja: Cannabis. Y la mayoría de los botánicos la diferencian en tres especies: La Cannabis Sativa, la Cannabis Indica y la Cannabis Ruderalis.

La Cannabis Sativa es la más difundida en el mundo, aunque la Indica (la más frondosa y concentrada) también se ve por el sur de América. Los rastas son fuertes adeptos a la ganja que usan en sus ceremonias religiosas y en la cotidianidad. Es un elemento que fortifica el cuerpo y el alma. La ganja es tan respetada que los rastas se la dan a los recién nacidos en forma de té en el primer día de vida y es usada como aspirina. La conciben como un medio de superar la enfermedad y la muerte.

Aplicaciones medicinales

Según el farmacéutico y botánico Pío Font Quer, el cáñamo (cannabis sativa) es originario de las tierras que circundan los mares Caspio y Negro, desde donde pasó a Persia y a la India, donde se cultivaba por sus fibras y, probablemente, por sus propiedades estimulantes. Estas propiedades están muy aumentadas en la variedad llamado cáñamo indiano (cannabis indica).

Dioscórides trató sobre el cáñamo doméstico resaltando su utilidad para la fabricación de cuerdas y las propiedades del zumo de la hierba verde para curar el dolor de oídos.

Galeno (131-200 d.C.) reconoce también las propiedades del zumo del cáñamo verde para calmar el dolor de oídos y destaca su capacidad de resolver las ventosidades.

En la India se usaba desde el siglo X antes de Cristo como anestésico y antiflemático, así como para el insomnio, los dolores de cabeza y la falta de apetito. Incluso existen investigadores que sustentan la idea de que el mismo Cristo la utilizaba como ungüento: “Según un grupo de investigadores estadounidenses aseguran que Jesús y sus apóstoles pueden haber utilizado un aceite curativo basado en el cannabis. Los expertos afirman que la sustancia, que se utilizaba en los primeros días de la iglesia cristiana para curar diversas enfermedades, contenía un extracto de

Page 21: La etnobotánica

la marihuana llamado kaneh-bosum y sugieren que el extracto, absorbido por el cuerpo una vez untado sobre la piel, ayudaba a la cura de personas que sufrían diversos problemas mentales y físicos”. (BBC noticias, Enero del 2003).

En 1860, un comité de la Sociedad Médica del Estado de Ohio lo recomendará para el dolor neurálgico, la dismenorrea, las hemorragias uterinas, la histeria, el delirium tremens, la manía, la palidez, la tos, las convulsiones infantiles, el asma, la gonorrea, el reumatismo nervioso, la bronquitis crónica, los espasmos musculares, el tétano, la epilepsia y la estimulación del apetito.

A finales del siglo pasado, la compañía farmacéutica Grimault comercializaba unos "Cigarros Indios de Cannabis Índica" para combatir el asma, la tos nerviosa, el insomnio y las neuralgias faciales.

En 1995, la Asociación Americana de Salud Pública, que agrupa a más de 50.000 profesionales de la salud, publicó una resolución en la que reconocía que la marihuana era útil para: 1) reducir la presión intraocular en el glaucoma; 2) reducir las náuseas y los vómitos asociados con la quimioterapia; 3) estimular el apetito en pacientes de SIDA que sufren el síndrome de consunción; 4) controlar los espasmos asociados a las lesiones de médula espinal y la esclerosis múltiple; e) disminuir el sufrimiento derivado de dolores crónicos y f) controlar los ataques asociados a ciertas patologías.

El ambiente y las drogas

Miles de millones de dólares se gastan anualmente en drogas ilícitas, a un tremendo costo para algunos de los ecosistemas más frágiles y diversos del mundo. En Estados Unidos la producción de metanfetamina y marihuana ha tenido un efecto devastador en nuestros terrenos públicos. Mundialmente, el cultivo de marihuana, coca y amapola ha erosionado valiosos ecosistemas.

La producción y cultivo de marihuana han destruido y contaminado miles de hectáreas de terrenos públicos en Estados Unidos. De hecho, desde 1997 se han encontrado y erradicado más de

Page 22: La etnobotánica

2.500.000 plantas de marihuana en terrenos de parques nacionales. El daño comienza cuando los cultivadores de marihuana queman la vegetación natural, destruyendo así el hábitat de especies silvestres. Algunos cultivadores talan los bosques con sierras circulares y esparcen fertilizantes y pesticidas. Los venenos con base de arsénico matan a los pequeños animales y roedores y, a su vez, a los pájaros y animales más grandes que los consumen, devastando la cadena alimentaria y el abastecimiento de agua local.

Conclusión

Sobran las palabras al hablar sobre la botánica y sus bondades, que tanto nos benefician diaria y mundialmente, sin nosotros darle su valor respectivo. Una gran diversidad de especies forma el reino vegetal, encontrándose aquí desde las más simples, formadas por una sola célula, hasta las más complejas, las plantas con flores. Su importancia en nuestro planeta es vital, debido a que suministran oxígeno, consumen anhídrido carbónico, y constituyen la base de la alimentación de todos los demás seres vivos, incluyendo al hombre.

Desde muebles, papelería, aplicaciones medicinales y de belleza hasta la conservación de un ecosistema específico, las plantas nos ayudan de manera sabia y casi inagotable, siendo los únicos responsables de su consunción la especie humana.

Tal parece que se nos olvida en muchas ocasiones que todo lo que vemos, comemos, poseemos y respiramos, nos viene en una u otra forma de la mano de las especies vegetales que rodean en gran extensión a nuestro planeta, país y ciudad natal.

La conservación y preservación de nuestro entorno es un derecho que todos merecemos, tal como es expresado en el artículo 127 referido con anterioridad; sin embargo, es de igual manera un deber de cada uno de nosotros en conjunto si es que deseamos ver cumplida esta meta.

Muy particularmente, como estudiantes de Ingeniería Ambiental se nos hace imperante el cumplimiento de esta tarea, para la cual podemos contar como aliada a esta gran ciencia que es la botánica,

Page 23: La etnobotánica

debido a que su estudio abarca todas las especies vegetales que conforman nuestro medio ambiente, podemos hacer gala de sus recursos en la resolución de distintas problemáticas ambientales que se nos pudiesen presentar en un futuro. Como ejemplo de la aplicación botánica en ingeniería ambiental, podemos citar el caso de la llamada planta acuática `lenteja de agua' que ha amenazado en años pasados al Lago de Maracaibo, el más grande de Latinoamérica y el primer reservorio de agua dulce en el mundo; donde conjuntamente con la ayuda botánica, se realizó un estudio profundo de las condiciones del Lago incluyendo determinaciones y análisis de nutrientes, materia orgánica, carga polucional de los ríos y otros efluentes, de las industrias ubicadas en las riberas, de las aguas negras y de los derrames de petróleo.

En fin, la importancia y el uso de las plantas es tan variado que se nos pasarían horas nombrándolo todo; por esto y para poder estudiarlas, han tenido que ser clasificadas de diferentes maneras, bajo criterios tales como: su uso, su aspecto, si son o no comestibles, tienen o no poderes curativos, su linaje y su composición molecular. Así, puede decirse que las plantas tienen una importancia vital para la humanidad y que su uso es tan antiguo como los mismos seres humanos.

Referencias

Libros

Llamozas, S. (2003). Libro Rojo de la Flora Venezolana. En el capítulo I, se consultaron las páginas 21-29.

Lindorf, H., Parisca, L & Rodríguez, P. (1991). Botánica: Clasificación. Estudios. Reproducción. En la parte II, del Capítulo I, se consultaron las páginas 20 - 21.

Trabajos

Díaz, W. (2005). Flora de Ciudad Bolívar y sus alrededores. Proyecto para el Departamento de Investigación Herbario Regional Guayana.

Page 24: La etnobotánica

Enciclopedias

Enciclopedia Interactiva Microsoft Encarta. (2003).

U.R.L:

Las hojas son órganos en forma de láminas, de crecimiento definido, que por lo común se expanden desde el tallo en sentido lateral. Su disposición y el funcionamiento de sus células y tejidos les confieren función protagónica en distintos procesos bioquímicos de las plantas. En las hojas, tiene lugar la fotosíntesis. Allí también se producen los procesos de respiración y transpiración de la planta. 

Pueden distinguirse cinco categorías de hojas, según su sucesión en la planta desde la misma base. Ellas son: cotiledones, encerrados en la semilla, que se forman en el embrión; catáfilas, de función protectora de las hojuelas de las yemas; nomófilas u hojas propiamente dichas; hipsófilas o brácteas, que protege la flor o inflorescencia, y antófilas o piezas florales, que intervienen en la reproducción (sépalos, pétalos).

Sus partes

La hoja normal o nomófilo está constituida por tres partes: la base foliar, el pecíolo y la lámina o limbo. La base foliar une la hoja al tallo, y generalmente, está ensanchada. El pecíolo es un rabillo que une la base foliar con el limbo soportando su peso; además, a través de él pasa el nervio principal, que transporta las sustancias del tallo a la hoja y viceversa. El limbo es una lámina muy delgada; esa característica hace que las células queden perfectamente expuestas a la luz solar, para el proceso de fotosíntesis. El limbo posee dos caras: una superior, el haz, y otra inferior, el envés. Sin embargo, no todas las hojas presentan las tres partes indicadas. Algunas carecen de pecíolo, por lo que

Page 25: La etnobotánica

reciben el nombre de sésiles o sentadas.

En otras hojas está ausente el limbo, y sus funciones son cumplidas por el pecíolo, que adopta una forma laminar. También se distinguen ciertas plantas cuya hoja se reduce sólo a la base foliar. En las gramíneas, la base foliar envuelve al tallo y se denomina vaina.

La estructura

En un corte transversal del limbo, el examen microscópico revela la existencia de tres capas, del haz al envés: la epidermis superior (adaxial), el mesófilo y la epidermis inferior (abaxial).

DETALLE DE LAS NERVADURAS

Las hojas de las plantas dicotiledóneas presentan nervaduras en forma de red (retinervadas).

La epidermis es el tejido protector de la planta. En la hoja, las dos epidermis están compuestas por células firmemente unidas entre sí, las cuales secretan una sustancia denominada cutina. La cutina forma una cubierta sobre la superficie externa de las epidermis, llamada cutícula. Las células epidérmicas y la cutícula son transparentes, lo cual permite que la luz penetre en las células fotosintéticas. En la epidermis inferior se distinguen pequeñas aberturas o poros, los estomas, a través de los cuales la hoja elimina agua e intercambia con el exterior los gases necesarios para la fotosíntesis: el oxígeno y el dióxido de carbono. Algunas de las células epidérmicas pueden estar modifica-das formando pelos o glándulas que contienen aceites esenciales, etc.

El mesófilo está formado por tejido parenquimático, que es fundamental, ya que en él ocurre la mayoría de las reacciones química de la planta. De acuerdo con la disposición de las células que lo forman, el parénquima del mesófilo puede ser en empalizada o esponjoso. El primero, situado por debajo de la epidermis superior, debe su nombre a la forma en que se disponen las células alargadas y gruesas que lo componen. La abundancia de cloroplastos determina que en él se realice una parte preponderante del proceso de fotosíntesis. Por su parte el parénquima esponjoso está constituido por células de contorno irregular con espacios intercelulares donde se aloja vapor de agua, oxígeno y dióxido de carbono.

Page 26: La etnobotánica

Formas y tamaños

Las hojas pueden ser clasificadas según distintos criterios. La diversidad de sus formas y tamaños está en correlación con los ambientes en los que viven las plantas, y a los cuales deben adaptarse. Las hojas simples son aquellas en las que de cada pecíolo surge un solo limbo. De acuerdo con la forma del limbo se distinguen varios tipos: el acicular, en que la hoja es linear y puntiaguda, cuyo ejemplo es la del pino; el acorazonado, como la hoja del tilo; el lanceolado, hoja alargada que termina en forma de punta de lanza, como la del sauce; el lineal, de forma alargada y muy angosta como la de la avena y los cereales en general; el oval, como la del haya silvestre, y muchos otros.

Las hojas compuestas son las que presentan varias hojuelas articuladas separadamente, conocidas como folíolos. Cuando las hojuelas se insertan a uno y otro lado del pecíolo, como en una pluma de ave, las hojas se denominan pinnadas. Pueden ser parapinnadas (algarrobo) o imparapinnadas (fresno), según sea par o impar la cantidad de folíolos.

 

HOJAS SIMPLESOval Lineal Elíptica Acorazonada  

 

Peltada Lanceolada Sagitada Aciculada  

  HOJAS COMPUESTA

S

Paripinnada Digitada Trifolada Imparipinnada  Las variantes más comunes en el grupo de la hojas simples son: Acorazada, elíptica, lanceolada, oval, sagitada, peltada y lineal. Las hojas compuestas pueden ser digitadas pinnadas -paripinnadas o imparipinnadas-, trifoladas, etc. Presentan gran cantidad de formas diferentes.

Por la disposición de las nervaduras en el envés del limbo, las hojas pueden ser uninervias o plurinervias. Las uninervias poseen una sola nervadura. Son típicas de

Page 27: La etnobotánica

muchas coníferas, como los pinos. Las plurinervias cuentan con varios nervios que, a su vez, pueden desplegarse de diversos modos. 

Las hojas son órganos capaces de sufrir diferentes transformaciones, por las cuales se especializan para otras funciones. 

Pueden dar lugar a zarcillos, brácteas, espinas y escamas. Los zarcillos son hojas modificadas, que en algunas especies trepadoras sirven para que la planta se sujete a ciertos soportes, como ocurre en el caso de la madreselva, que se adhiere a las paredes de las casas.

Las brácteas tienen la función de proteger las flores, como en la margarita. Las espinas pueden encontrarse en los cactos y en las tunas (chumberas), mientras que las escamas envuelven las yemas del tallo o los brotes terminales.