etnobotánica del distrito ocongate - quispicanchi - cusco

168

Click here to load reader

Upload: bryan-edmundo-rado-janzic

Post on 03-Jul-2015

6.910 views

Category:

Education


16 download

TRANSCRIPT

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLGICASCARRERA PROFESIONAL DE BIOLOGAETNOBOTNICA DEL DISTRITO DE OCONGATE - QUISPICANCHI CUSCOTesis Presentada por:Bach. BRYAN EDMUNDO RADO JANZICPara optar al Ttulo Profesional de BilogoAsesora:M.Sc. Fructuosa De La Torre MayorgaCo-Asesor:M.Sc. Bryan Guido Valencia Castillo CUSCO - PER2011

2. Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2012-01612Bryan Edmundo Rado JanzicU.V. Zagun del Cielo I-11 Cusco Cusco Cusco Per1 EdicinImpreso en:Gestores Socio-Ambientales, Analistas y Consultores Cientficos SociedadAnnima Cerrada GESSAA S.A.C.Urb. Progreso, Jr. Canas I-8 Wanchaq Cusco Cusco PerCusco, Febrero 2010Hecho por computadoraI 3. DEDICATORIAA MIS QUERIDOS PAPS GUSTAVO AMRICORADO YAEZY ANA MARA JANZICBUSTAMANTE, GRACIAS POR TODO SU APOYO YDEDICACIN PARA DARME ESTA APASIONANTECARRERA PROFESIONALA MI ESPOSA GIOVANA CRISTINA PERALESFERRER, POR SU APOYO INCONDICIONAL JUNTOA MIS HIJOS ADRIANA VALERIA, BRYAN IMANOLY KARAH ARACELIA MI QUERIDO ABUELITO JOS EDMUNDORADO CUENTAS (QDDG), POR EL GRAN LEGADO,VALIOSOS CONSEJOS Y SUS GRANDES DESEOSDE VERNOS PROFESIONALESII 4. AGRADECIMIENTOSA Dios por darme la vida e inspiracin.A los Docentes de la Facultad de Ciencias Biolgicas que difundieron susconocimientos; especialmente a mi Asesora M. Sc. Fructuosa De La TorreMayorga por las correcciones y sugerencias.A mi Co-Asesor Bryan Guido Valencia Castillo por toda la ayuda en laelaboracin del proyecto de tesis y su generosa enseanza.A la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestin del MedioAmbiente del Gobierno Regional Cusco, por todo el apoyo logstico a travsdel Programa Interocenico Sur, especialmente a la Qco. Judith Gibaja Aragnpor su liderazgo y apoyo al desarrollo de capacidades regionales.Al Ph.D. Washington Galiano Snchez y al M.Sc. Mario Percy Nuez Vargas,por la actualizacin de los nombres cientficos y su valiosa ayuda en ladeterminacin taxonmica.A la Empresa GESSAA S.A.C., por el asesoramiento cientfico y el apoyologstico en la sustentacin e impresin final de los ejemplares de tesis. III 5. DEDICATORIA ------------------------------------------------------------------------------- IINDICEAGRADECIMIENTOS ---------------------------------------------------------------------- IIIRESUMEN ----------------------------------------------------------------------------------- IXINTRODUCCIN ---------------------------------------------------------------------------- XOBJETIVOS --------------------------------------------------------------------------------- XIIObjetivo General: ------------------------------------------------------------------------- XIIObjetivos Especficos: ------------------------------------------------------------------- XIIHIPTESIS -------------------------------------------------------------------------------- XIIIJUSTIFICACIN -------------------------------------------------------------------------- XIVCAPTULO I.---------------------------------------------------------------------------------- 1GENERALIDADES--------------------------------------------------------------------------- 11.1. ANTECEDENTES. ------------------------------------------------------------------ 11.2. APORTES A LA ETNOBOTNICA DE FORTUNATO L. HERRERA -------- 41.2.1. Nombres Locales.--------------------------------------------------------------- 41.2.2. Terminologa -------------------------------------------------------------------- 71.3. MARCO TERICO CONCEPTUAL ----------------------------------------------- 81.3.1. Etnobotnica -------------------------------------------------------------------- 81.3.2. Datos Etnobotnicos --------------------------------------------------------- 101.3.3. Ejemplares Etnobotnicos ------------------------------------------------- 111.3.4. Tcnicas de Recopilacin de informacin ------------------------------- 12 1.3.4.1. Conversaciones no estructuradas ---------------------------------- 12 1.3.4.2. Encuestas estructuradas ---------------------------------------------- 12 1.3.4.3. Entrevistas Semi-estructuradas ------------------------------------- 13 1.3.4.4. Mapas Parlantes -------------------------------------------------------- 13CAPTULO II.------------------------------------------------------------------------------- 15MATERIALES Y MTODOS ------------------------------------------------------------- 152.1. REA DE ESTUDIO -------------------------------------------------------------- 152.1.1. CLIMA --------------------------------------------------------------------------- 172.1.2. GEOLOGA --------------------------------------------------------------------- 192.1.3. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS ------------------------ 222.1.4. ZONAS DE VIDA -------------------------------------------------------------- 24IV 6. 2.1.5. COBERTURA VEGETAL ----------------------------------------------------- 272.1.6. DENSIDAD Y ESTRUCTURA POBLACIONAL ---------------------------- 292.1.7. SELECCIN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO -------------------------- 32 2.1.7.1. COMUNIDADES CAMPESINAS Y SECTORES ENCUESTADOS - 34 2.1.7.2. COMUNIDADES CAMPESINAS EXPLORADAS -------------------- 35 2.1.7.3. PUNTOS DE MUESTREO BOTNICOS (PMBOT) ----------------- 362.2. MATERIALES --------------------------------------------------------------------- 392.3. METODOLOGA. ----------------------------------------------------------------- 402.3.1. Para Determinar la Diversidad Alfa -------------------------------------- 40 2.3.1.1. Toma de Datos en Campo -------------------------------------------- 40 Fuente: Elaboracin Propia ------------------------------------------------------ 41 2.3.1.2. Tratamiento Estadstico ---------------------------------------------- 422.3.2. Para Determinar la Riqueza Etnobotnica ------------------------------ 43 2.3.2.1. Dilogo con la Poblacin ---------------------------------------------- 44 2.3.2.2. Recorridos Etnobotnicos -------------------------------------------- 44 2.3.2.2.1. Herborizacin y Montaje Convencional. ---------------------- 45 2.3.2.2.2. Determinacin del Material Botnico -------------------------- 45 2.3.2.3. Levantamiento de Encuestas Etnobotnicas. -------------------- 46 2.3.2.3.1. Tratamiento Estadstico ------------------------------------------ 462.3.3. Para la Revaloracin del Recurso Etnobotnico a travs de laElaboracin de Fichas Etnobotnicas --------------------------------------------- 47CAPTULO III.------------------------------------------------------------------------------ 50RESULTADOS Y DISCUSIN ------------------------------------------------------------ 503.1. RESULTADOS -------------------------------------------------------------------- 503.1.1. Diversidad alfa. --------------------------------------------------------------- 503.1.2. Riqueza Etnobotnica. ------------------------------------------------------ 613.1.3. Revalorando los Usos Etnobotnicos. ------------------------------------ 643.2. DISCUSIN ----------------------------------------------------------------------- 127CONCLUSIONES -------------------------------------------------------------------------- 133RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------------------- 134LITERATURA CONSULTADA ---------------------------------------------------------- 135ANEXOS------------------------------------------------------------------------------------ 140V 7. ANEXO 01: Elaboracin del Diseo Completamente al Azar para la toma deencuestas etnobotnicas y de Parcelas Whittaker, en la Consola de R-Project---------------------------------------------------------------------------------------------- 141ANEXO 02: Diseo Completamente al Azar para la toma de encuestasreferentes al Nmero de Especies de Importancia Etnobotnica. ------------ 142ANEXO 03: Diseo Completamente al Azar respecto al nmero de especies(NE) en cada punto de muestreo botnico (PMBOT) ---------------------------- 144ANEXO 04: Formato de Cuestionarios o Encuestas Etnobotnicas ----------- 145ANEXO 05: Tratamiento Estadstico para un DCA (Diseo Completamente alAzar) realizados en la consola del R-Project. -------------------------------------- 146ANEXO 06: Evidencias Fotogrficas de los recorridos Etnobotnicos yEstablecimiento de Parcelas a lo largo del distrito de Ocongate -------------- 147Tabla 1:Temperatura de la Estacin Meteorolgica de Ccatcca--------- 18 NDICE DE TABLASTabla 2:Precipitacin Pluvial de la Estacin Meteorolgica de Ccatcca 18Tabla 3:Estratos Geolgicos del Distrito de Ocongate -------------------- 21Tabla 4:Clasificacin de las Tierras por su Capacidad de Uso Mayor -- 23Tabla 5:Zonas de Vida del Distrito de Ocongate ---------------------------- 25Tabla 6:Unidades de Cobertura Vegetal para el Distrito de Ocongate - 27Tabla 7:Densidad Poblacional del Distrito de Ocongate en el mbitoRegional y Provincial -------------------------------------------------- 29Tabla 8:Crecimiento Poblacional por Grupos Quinquenales ------------ 31Tabla 9:Tamao de Muestra Ajustado para cada Tratamiento---------- 34Tabla 10: Encuestas Tomadas en el Universo de Sectores y ComunidadesCampesinas del Distrito de Ocongate ------------------------------ 35Tabla 11: Comunidades y Sectores recorridos en el Distrito Ocongate -- 36Tabla 12: Datos del Pre-muestreo ----------------------------------------------- 36Tabla 13: Puntos de muestreo Seleccionados --------------------------------- 39Tabla 14: Total de Parcelas y Sub-parcelas modificadas de Whittaker -- 41VI 8. Tabla 15:Estructura de la Base de Datos para el registro de informacin de campo ----------------------------------------------------------------- 41Tabla 16:Modelo ANOVA para Comparar NE de muestras no balanceadas ------------------------------------------------------------------------------ 42Tabla 17:Datos Etnobotnicos Registrados en la Libreta de Campo----- 45Tabla 18:Modelo Anova para NEE de muestras no balanceadas --------- 47Tabla 19:Diseo de Base de Datos Etnobotnicos --------------------------- 48Tabla 20:Nmero de especies por Familia ------------------------------------ 50Tabla 21:Total de Especies encontradas con sus nombres comunes y localidad exacta --------------------------------------------------------- 52Tabla 22:Diversidad Alfa (Riqueza) en los diferentes Tratamientos ---- 58Tabla 23:Nmero de Especies de Importancia Etnotobnica encontrados en cada tratamiento---------------------------------------------------- 61Tabla 24:Usos Etnobotnicos en el Distrito de Ocongate ------------------ 65Tabla 25:Cuadro comparativo con informacin secundaria ------------- 127Mapa 1:Ubicacin Poltica y Geogrfica de la Zona de Estudio----------- 17NDICE DE MAPASMapa 2:Unidades Geolgicas del Distrito de Ocongate -------------------- 22Mapa 3:Clasificacin de las Tierras por su Capacidad de Uso Mayor - Distrito Ocongate -------------------------------------------------------- 24Mapa 4:Zonas de Vida del Distrito de Ocongate ----------------------------- 26Mapa 5:Tipos de Cobertura Vegetal en el Distrito de Ocongate --------- 28Mapa 6:Plan de Ruta para la eleccin de los puntos de muestreo en el Distrito de Ocongate ---------------------------------------------------- 33Grfico 1: Contexto nacional, regional y provincial de Ocongate ----------- 16NDICE DE GRFICOSGrfico 2: Climadiagrama - Estacin Metereolgica de Ccatcca ------------ 19Grfico 3: Distrito de Ocongate en Grupos Quinquenales -------------------- 30 VII 9. Grfico 4:Crecimiento Poblacional por Grupos Quinquenales ------------- 32Grfico 5:Diseo de las Parcelas Modificadas de Whittaker ---------------- 40Grfico 6:Diseo de las Fichas Etnobotnicas en ACCESS 2010 ----------- 49Grfico 7:Nmero de Especies por Familias Botnicas ---------------------- 50Grfico 8:Diagrama de Barras del NE en cada tratamiento ----------------- 60Grfico 9:Diagrama de Barras de los Tratamientos del NEE---------------- 64Grfico 10: Usos Etnobotnicos Registrados en el Distrito de Ocongate --- 65Grfico 11: Incremento de Especies y Utilidades etnobotncias del presenteestudio ------------------------------------------------------------------- 130Grfico 12: Comparacin con la Informacin del distrito de Chincheros- 131Fotografa 1: Guas Etnobotnicos en la Comunidad de Jullicunca ----------- 147NDICE DE FOTOGRAFASFotografa 2: Establecimiento de transectos whittaker en Pucacocha (Rutaausangate) -------------------------------------------------------------- 147Fotografa 3: Toma de Encuestas en la Comunidad de Andamayo ------------ 148Fotografa 4: Vista del Ausangate desde la Comunidad de Andamayo ------- 148Fotografa 5: Tomando fotografas a las muestras colectadas en la Comunidadde Ccoamuro ---------------------------------------------------------- 149Fotografa 6: Guias Etnobotnicas en la Comunidad de Pinchimuro --------- 149Fotografa 7: Izquierda: Feria Dominical en la plaza mayor de Ocongate.Derecha: Cabecera del ro Mapacho ------------------------------- 150VIII 10. RESUMEN El presente estudio se realiz en el distrito Ocongate Quispicanchi Cusco,con el objetivo de valorar las diferentes especies etnobotnicas existentes enel distrito; para esto se determinaron las zonas de mayor Diversidad Alfa enrelacin a su lejana o proximidad al Corredor Vial Interocenico Sur, sedeterminaron las especies de importancia etnobotnica en base aexploraciones guiadas por lugareos y se revaloraron las utilidadesetnobotnicas, a travs de la elaboracin de Fichas Etnobotnicas. Los datos de campo se levantaron tomando en cuenta un diseo completo alazar para 02 variables: La diversidad alfa (NE) y la Riqueza Etnobotnica(NEE); en tres zonas (tratamientos) de acuerdo a su proximidad al EjeCarretero (CVIS): CVIS 0-1 Km, CVIS 1-5 Km y CVIS 5-ms Km. Luego sehicieron Exploraciones Etnobotncias a 13 Comunidades y Sectores, endonde se tomaron encuestas etnobotnicas y se levantaron parcelasWhittaker modificadas para cuantificar las variables en estudio. Finalmentelos datos recopilados han sido procesados a travs de programas estadsticos(R-Project) y para manejo de base de datos (ACCESS) con los cuales se hanelaborado Fichas Etnobotnicas que inlcuyen las caractersticas de cadaespecie encontrada y una fotografa de las muestras en vivo. Para ladeterminacin taxonmica se hizo uso de bibliografa especializada, consultaa especialistas y comparacin con los tipos del herbario CUZ. Se concluy que el Corredor Vial (CVIS) ha contribuido significativamente ala presencia de especies, registrndose 183 taxones que se agrupan en 47familias, siendo las ms importantes las Asterceas (50 especies) y Poceas(22 especies). De este total 127 especies tienen alguna utilidad etnobotnica,registrndose hasta 11 diferentes usos, siendo los ms importantes los:Medicinales, Forrajeros, Domsticos y Tintreos. Finalmente, haciendo unacomparacin con informacin secundaria se determin que el 68% de estainformacin es acertada.IX 11. INTRODUCCIN Muchas comunidades campesinas y nativas del distrito Ocongate songuardianas de un gran conocimiento que ha perdurado en el tiempo, desdelas tradiciones festivas como la del Seor de Qoyllorrity hasta el uso sabio delos recursos naturales principalmente de la flora poco estudiada de los altosAndes. Este aspecto ha sido la principal motivacin para realizar la presentetesis que se enfoc en registrar aquellos conocimientos que poseen lascomunidades,respecto a las propiedadestintreas, ornamentales,medicinales u otros usos que le dan a las plantas nativas y exticas en laszonas de estudio. Nuestra regin, fue testigo del XI Congreso Internacional de Etnobiologarealizada del 25 al 30 de Junio del 2008, en donde acudieron investigadores yrepresentantes comunales de nivel internacional de los pases de Bolivia,Colombia, Ecuador, Venezuela, Mxico, Taiwn y Francia., dedicados alestudio de las comunidades Nativas y su riqueza natural y cultural. Estosinvestigadores han expuesto en forma tcnica el manejo de sus recursos einstitucionalizacin a nivel nacional e internacional, de tal manera quepuedan heredar a sus descendientes una identidad y un bagaje deconocimientos que no se pierdan en el tiempo. En este sentido, el presente trabajo de investigacin de Tesis se concentraren valorar la informacin de las comunidades campesinas del distritoOcongate Provincia de Quispicanchi, de tal manera que se puedan registrar,difundir y revalorar aquellos conocimientos empricos de nuestra Regin, anivel local, nacional e internacional. Esto, teniendo en cuenta la prontaapertura de la Interocenica Sur, que sin lugar a dudas, impactar en estascomunidades por atravesar su territorio. El distrito de Ocongate presenta una vegetacin altoandina, conecosistemas, microclimas y diversidad poco estudiados. Adems, los ndicesde pobreza son alarmantes, debido a que se encuentra en el puesto 37 (de un X 12. total de 108) del ranking de pobreza a nivel regional y en el puesto 364 (deun total de 1 836) a nivel nacional; con una poblacin de 14 767 habitantesde los cuales el 75,3 % son pobres y pobres extremos y solo el 24,7 % no sonpobres (INEI - Per, 2010). Desde que se comenz con la construccin del Corredor Transocenico eneste distrito, se ha evidenciado impactos favorables para el desarrollo urbanoy rural. Uno de los impactos a determinar en el presente trabajo ser elincremento de la riqueza de especies y disponibilidad de recursos florsticosde importancia econmica para las comunidades campesinas y nativas. XI 13. OBJETIVOSObjetivo General: Valorar las diferentes especies Etnobotnicas existentes en las comunidadesde OcongateObjetivos Especficos:1. Determinar las zonas de mayor Diversidad Alfa en relacin a su lejana o proximidad al Corredor Vial Interocenico.2. Determinar las especies florsticas de importancia etnobotnica.3. Revalorar las utilidades etnobotnicas, a travs, de la elaboracin de Fichas Etnobotnicas.XII 14. HIPTESIS La Diversidad Alfa y la Riqueza Etnobotnica son mayores en lascomunidades alejadas del Corredor vial Interocenico, en comparacin conlas comunidades cercanas al eje carretero.XIII 15. JUSTIFICACIN La diversidad biolgica es un patrimonio natural, que ha venido siendoperdiendo valor en la poblacin, que por falta de conocimientos no ha sidocapaz de traducirla en beneficios econmicos; que permitan una calidad devida mejor en las comunidades conocedoras de esta riqueza. Esto debido a lafalta de conocimiento tcnico y la importancia de los recursos que ellosposeen, por ser los principales guardianes del conocimiento ancestral ydinmico. Es mucho el inters de culturas forneas, modernas, en adquiriresta riqueza gnstica para aprovecharlas segn sus necesidades en surespectivo lugar de origen. Sin embargo; la mayora de las veces no sebeneficia a los verdaderos dueos de esa riqueza. Por lo expuesto, se hace necesaria la revaloracin de nuestros recursosnaturales y para ello tenemos que evaluarlos y registrarlos, al hacerlo,nuestro recurso dejar de estar postergado y cobrar una importancia en elvivir cotidiano de las personas interesadas en invertir para el desarrollo localen base a los recursos naturales, existentes en las comunidades en estudio.En el marco del XI Congreso Internacional de Etnobiologa (ICE-CUSCO,2008) se lanz un pronunciamiento titulado Declaracin del Cusco, la cualdice: A partir de nuestras perspectivas distintas y, a la vez, unidas, hemosvisto que se va profundizando la crisis en torno a la diversidad biocultural y que los Ecosistemas se van desapareciendo, especies se van extinguiendo,culturas se van alterando y destruyendo Sobre la importancia de lospueblos indgenas y locales y sus iniciativas; afirmamos que los pueblosindgenas, las sociedades tradicionales y las comunidades locales siguenaportando de manera importante a la creacin y conservacin de ladiversidad biocultural y de los paisajes vivientes que son indispensables parael bienestar y la plenitud de la humanidad entera as como para la existenciade todas las formas de vida del planeta. Por tanto, hacemos un llamado a quetodos reconozcan el gran valor de hacer inversiones significativas eninstituciones locales y en la educacin, siempre y cuando stas se orientan de XIV 16. acuerdo a la visin de cada comunidad Se necesitan nuevas escuelas yuniversidades interculturales para transmitir y desarrollar ms a fondo losconocimientos y cosmogonas indgenas sobre la agricultura y manejo derecursos naturales, junto con sus propias definiciones sobre el bienestar. Estoser un paso decisivo para que los pueblos asuman sus derechos yresponsabilidades con el fin de manejar ms exitosamente las fuerzasinternas y externas que estn destruyendo el patrimonio bioculturalindividual y colectivo a nivel mundial XV 17. CAPTULO I.GENERALIDADES1.1. ANTECEDENTES.NCBI-PubMed (2011), es una base de datos mundial que comprende msde 21 millones de citas para la literatura biomdica de MEDLINE, revistascientficas de vida, y libros en lnea. Este volumen asombroso de datosmoleculares trata de proveer a investigadores la informacin necesaria parala bsqueda de tecnologas ms complejas. Para el presente estudio se hahecho una recopilacin de propiedades fitoqumicas validadas para un totalde 26 especies que han sido econtradas en el distrito de Ocongate.El Gobierno Regional Cusco (2009), public 06 tomos de laBioprospeccin realizada a lo largo del tramo II del Corredor VialInterocenico Sur, referente a 4 grupos econmicos de plantas, adems de unpequeo folleto sobre Agrobiodiversidad. En dichos trabajos se reportan untotal de 10 familias con 20 especies Tintreas; 23 familias con 43 especiesOrnamentales; 20 familias con 33 especies Forestales nativas; 78 familias con170 especies Medicinales y finalmente 05 familias con 20 especies deparientes silvestres que tienen que ver con la Agrobiodiversidad. (GRC, 2009)Ugent & Ochoa (2006), han publicado un importante estudio sobre lasplantas utilizadas por las poblaciones en la regin Andino-Amaznica y sucontexto histrico. La regin andina ha sido uno de los ocho a diez lugares enel mundo donde el hombre ha culturizado a las plantas. Se sabe que en laregin andina se dio lugar a la papa, camote, ajes, quinua, pallares, man,frejol, oca, mashua, calabazas y algodn, entre otras; y por supuesto, cada unade ellas ha desarrollado las decenas y hasta miles de variedades queconocemos hoy. La publicacin realizada trata las plantas nativas del Per ylas plantas econmicamente importantes para nuestro pas. Los autores 1 18. presentan un compendio organizado en 68 familias botnicas que incluyems de 200 especies y su distribucin geogrfica. (UGENT, y otros, 2006)Capar (2006), en su investigacin sobre plantas tintreas, determin 5plantas principales utilizadas por la Comunidad de Parobamba, para latincin y elaboracin de sus tejidos, dichas especies son: Baccharis latifolia(Chillca), Bocconia frutescens (yanali), Usnea barbata (Kakasuncca),Baccharis genistelloides (kinsaccucho) y Calceolaria leptantha (Chapi).Adems indica como mordiente natural la Collpa (FeSO4), que es necesariopara la tincin con Chillca y Kakasuncca. Finalmente reporta el uso de Limnnecesario para Chapi en la obtencin del color anaranjado, caso contrarioresulta rojo intenso. (CAPAR S., 2006)Chuspe (1999), reporta 77 especies etnobotnicas de las cuales el 83 %son medicinales y un 7.6 % son de valor mgico-religioso. Tambin reportaun estudio cuantitativo para 3 comunidades: el 74.85 % de las especies paraMalvinas, el 58.75 % para Segakiato y el 79.06 % en Shivankoreni. Lasfamilias con mayor valor de uso para estas tres comunidades del bajoUrubamba son Arecaceae, Clusiaceae, Bignoniaceae, Olacaceae y Tiliaceae.(CHUSPE Zans, 1999)Phillips et al. (1993), en su trabajo sobre las plantas tiles de Tambopatadescriben una nueva tcnica cuantitativa para la evaluacin de la relativautilidad de plantas a la poblacin. Con esta tcnica estimaron la importanciaque las plantas leosas, con ms de 600 especies, tienen para los colonos deTambopata.Estadsticamente, seprueban dos hiptesis generalesconcernientes a (1) la relativa importancia de especies diferentes, y a (2) laimportancia de diferentes familias. Reportan que las familias leosas mstiles son las Palmeras, Anonceas, y Laurceas. En trmino promedio, las 20familias ms grandes de plantas leosas tienen prioridad como materiales deconstruccin de subsistencia, seguidas en orden descendente por sus usos 2 19. comerciales, comestibles, tecnolgicos y medicinales (PHILLIPS, y otros,1993).Muiz (1992), en un estudio realizado en la provincia de Paruro, reporta250 especies con importancia Etnobotnica, agrupadas en 194 gneros y 73familias. Las mismas que estn distribuidas en una especie paraCriptogmicas y 249 Fanerogmicas (3 Gimnospermas y 246 Angiospermas,con 217 dicotiledneas y 29 monocotiledneas). La familia msrepresentativa es Asteraceae con 30 gneros y 42 especies. Finalmentereporta 167 especies espontneas y 83 cultivadas, dentro de estas ltimas,tanto nativas como introducidas; de las cuales 144 poseen principios activos,siendo los ms frecuentes: cidos orgnicos, Aceites esenciales, taninos,vitamina A, C, complejo B, alcaloides, azcares, flavonas, saponinas,glucsidos y resinas. (MUIZ V., 1992)Franquemont et al. (1990), realizaron un estudio etnobotnicomultidisciplinario a lo largo de 5 aos de contacto directo con lascomunidades del distrito de Chinchero,Cusco, Per; combinandometodologas antropolgicas y botnicas para un completo entendimiento dela relacin entre la poblacin quechua y las plantas en una ambiente andino.Determinaron 507 especies de plantas, con 319 gneros y 112 familiasequivalentes a ms de 250 categoras Quechuas. Se encontraron especiesintroducidas asi como nativas para la alimentacin, infusiones, medicinas,refugio y comodidades. Adems estas plantas juegan un rol vital en losrituales, mitos, motivos y ecologa local. (FRANQUEMONT, y otros, 1990)Herrera (1941), hace una recopilacin del conocimiento botncio delCusco, reportando un total de 2 157 especies de plantas, que representan casitodas las clases del reino vegetal y entre ellas los Esporofitas, poco conocidaspara el Per, estn representadas por 64 familias, con 196 gneros y 585especies. En cuanto a las Espermatofitas se distribuyen en 127 familias con594 gneros y 1 572 especies. (HERRERA Garmendia, 1941)3 20. 1.2. APORTES A LA ETNOBOTNICA DE FORTUNATO L. HERRERAA Continuacinpresentamos algunosaportes importantes a laEtnobotnica del Cusco, realizado por el Dr. Herrera, cuya labor deherborizacin se inicia en setiembre de 1922, por cuenta propia y sin contarcon auxilio econmico alguno y continu, con intermitencias, hasta setiembrede 1933. Primeramente recorri los alrededores de la ciudad del Cusco,cosechando en las colinas del Sacsayhuaman y las quebradas de Oropeza dela provincia de Quispicanchi, etc. Las colecciones que obtuvo ascendieron aun total de 3,800 nmeros, actualmente se conserva parte en el Museo deHistoria Natural de la Universidad del Cusco, fundado por l mismo el ao de1924 y los duplicados en el Museo y Jardn Botnico de Berln, MuseoNacional de los Estados Unidos, Field Museum de Chicago, Gray Herbariumde la Universidad de Harvard, Jardn Botnico de Nueva York y otros.En su labor de herborizacin tuvo particular cuidado de anotar losnombres vulgares de las especies colectadas, juntamente con sus aplicacionesindustriales y usos de carcter folklrico. Estos datos unidos a losindispensables de la localidad, altitud, fecha de recoleccin, etc. le sirvieronposteriormente para la redaccin de su obra Estudios sobre la flora deldepartamento del Cusco (Vol I, Lima, 1930 y Vol II Cusco, 1933) con lo queaport al sistema de clasificacin de A. Engler (HERRERA de la Barra, 2010)1.2.1.Nombres Locales.Bien sabido es por todos que una misma especie vegetal toma diversasdenominaciones segn los pases en que se encuentra y que para evitar loserrores que de este hecho podra derivarse, la ciencia aconseja acompaarsiempre a toda referencia el nombre especfico con que es conocida enbotnica, as la especie americana conocida entre nosotros con el nombre deMani (Arachis hypogaea L.) se la denomina en quechua Inchis, en MxicoCacahuete y en Espaa Alfonsigo; esto mismo sucede con especies netamente4 21. peruanas, que toman diversas denominaciones segn las Regiones en que sepresenta, citar tan slo el caso de la Ratania (Krameria lappacea (Dombey)Burdet & B.B. Simpson) con que es conocida en Huanuco, en Tarma se ladenomina Mapato y tambin Antacushma, en Huarochir y Canta Pumachucuy en el Cusco Pacha-lloque..Tambin se puede notar que estas diferencias en los nombres seobservan an entre las mismas provincias de la Regin; por ejemplo: en laOca (Oxalis tuberosa Molina) cuyos tubrculos son comestibles, se ladenomina Apia en la provincia de Calca; al Pinco-pinco (Ephedra americanaHumb. & Bonpl. ex Willd.), se le llama Pfiuco en Quispicanchi; al Kantu(Cantua buxifolia Juss. ex Lam.) se la designa Qellma en Paucartambo; a laPfalcha (Gentianella chrysotaenia (Gilg) Zarucchi) se la conoce por Sucullulluen la provincia de Paucartambo; la Ppataquisca (Pereskia horrida DC.) se le dael nombre de Chchanqui en la provincia del Cercado y as sucesivamenteCuando se pregunta a un indio sobre los caracteres de una plantadesconocida, despus de indicarnos su talla conforme a la divisin anterior,os dir indefectiblemente si la planta misma o sus races, hojas o frutos sonalimenticios, medicinales o de uso industrial y en caso de serle desconocidasu aplicacin agregar la palabra sacramental de yancca-ccora para significarsu ninguna importancia. Esto ltimo nos conduce a suponer que los Incaspresentan la clasificacin denominada utilitaria, en que se atiende alprovecho que el hombre puede reportar de su empleo; mantenindose bajoeste concepto al nivel alcanzado por la ciencia en el siglo XV en que tuvo lugarel descubrimiento y la conquista de los pueblos americanos (Herrera,1919)El profesor Antonio Raimondi dice al respecto: Pero lo que hace ver quelos Indios del Per tenan, ms que otros pueblos, una inclinacin particularal estudio de las plantas, son los nombres etimolgicos y objetivos que lesaplicaban. La nomenclatura ndica tiene cierta analoga con nuestra5 22. nomenclatura cientfica; los nombres quechuas de las plantas estn por lamayor parte formados de dos radicales tomados de la misma lengua yexpresan siempre alguna calidad del objeto que quieren indicar, as como losnombres del latn o del griego. Para dar un ejemplo citar el Baccharisgenistelloides (Lam.) Pers., de los botnicos que se conoce por la formaparticular de sus ramas que tienen tres esquinas; los indios llaman a estaplanta Quimsacucho, que es la traduccin literal de tres esquinas, de quimsa,tres y cucho, esquina o rincn. El Culcitium discolor, cuyo nombre especficolatino quiere decir que tiene dos colores, por sus hojas que son verdes en suparte superior y de color morado en la cara inferior, es conocido por losIndios con el nombre de Ticlla-huasa, que quiere decir espalda pintada, deticlla, pintado y huasa, espalda. Este nombre expresa mejor que el latinodiscolor, la particularidad que ofrecen en su color las hojas de dicha planta(Raimondi, 1874).Por otra parte Fortunato Herrera, confirma este alegato citando lossiguientes ejemplos: El matico al que Ruiz y Pavn le dio la denominacinde Piper angustifolium, atendiendo a su carcter esencial de tener sus hojasestrechas, se la llama en quechua Mocco-mocco, nudoso, termino msapropiado por presentar sus nudos foliares demasiado desarrollados. Enotros casos aludiendo a alguna propiedad de la planta como pasa en lossiguientes: Oenothera virgata R y P se le conoce con el nombre de yahuar-chchoncca de yahuar, sangre y chchoccha, absorver, porque sirve para hacerdesaparecer las equimosis o cardenales producidos por los golpes; laEuphorbia huachangana se la denomina Huachancca, el que hace parir, porser un vomipurgante enrgico de uso muy peligroso; a la Nicotiana glauca sela designa por Supaiccarcco, de supai, diablo ccarcco, arrojar, por constituirun poderoso veneno, etcEn ocasiones un mismo nombre genrico va precedido de variosadjetivos, que denotan su cualidad especfica, exactamente como se empleaen la nomenclatura binaria introducida en la ciencia por el ilustre naturalista 6 23. Linneo, con la nica circunstancia de que el nombre especfico tanto puededenotar especies distintas; As, en el primer caso citar el ejemplo de laAchupalla de la familia de las Bromeliaceas, muy abundante en la Regin yque corresponde al gnero Pourretia, del que se conocen las siguientesespecies; Orcco-achupalla (Pourretia gigantea, Raim); Aas-achupalla(Pourretia pyramidata, Raim) Ccohueachupalla (Paurretia sp) que secaracterizan principalmente por su talla. En el segundo caso mencionaremosla Quisa, ortiga de las cuales se tiene el Mula-quisa (Urtica urens L), Api-quisa(Urtica dioida, L) de la familia de las Urticceas y Orcco-quisa (Loasa hispida)y China-quisa (Loasa, sp) de la familia de las Loasceas, que presentan elcarcter comn de tener el tallo y hojas urticantes.Tambin se observa que muchos nombres estn constituidos por larepeticin de dos voces idnticas, derivadas de una misma radical quechua, loque en algunas ocasiones parece indicar su naturaleza medicinal, como en:Cketo-cketo (Gnaphalium spicata, Lam), Panti-panti (Cosmos pulcherrimus),Puru-puru (Calceolaria pinnata, L), Pinco-pinco (Ephedra andina, Poep), etcque presentan alguna semejanza con las cultivadas, tales como en: Ccaya-ccaya (Solanum nigrum, L) Huira-huira (Gnaphalium viravira, Mol), Ccepo-ccepo (Althernanthera achirantha, R Brown), Ckachu-ckachu (Erodiumcicutarium, Leman), etc. Es digno de hacer notar que para indicar lanaturaleza silvestre de una planta se emplean adems las siguientes radicalesespecficas Purum (salvaje), Mula (burro), Kita (silvestre) y Atoc (zorro),antepuestas al sustantivo (Herrera, 1916).1.2.2.TerminologaEs indudable que muchas son las voces que se han perdido del idiomaindgena y que servan para caracterizar las diversas partes de una planta, sinembargo el Dr. Herrera ha podido anotar las siguientes:Parhua = PanojaMallqui = rbol 7 24. Sachcha = Arbusto Ccora = HierbaSapfi = RazPapa = Tubrculo, bulboYura = TalloSulla, toccoro = PednculoIhuaillu = Bohordo o escapo Ccara = CortezaHuecce = Latex, resinaahui = Yema, ojoRapfi = Hojas, ptalosQuisca = Aguijn, pinchoTtica = FlorMujmu = Capullo o botnEspiquilla = EstambresSisa = PistiloSillquihua = AquenioRuru = Fruto, bayaMuju = SemillaRuruchay = SemillitaCuentan los cronistas de la poca de la conquista que el pueblo peruano,esencialmente religioso y consagrado a la adoracin de la naturaleza bajo susmltiples aspectos, erigi en esta capital como exponente de su podero y desus altas concepciones teolgicas el suntuoso templo del Coricancha, en cuyorecinto sagrado, al par que se tributaba culto a sus divinidades de ordensuperior, se renda pleito homenaje a los productos ms nobles de suagricultura. All, en su jardn anexo, fantstico y de un esplendor inaudito, seostentaban las plantas ms preciadas en la alimentacin del hombre; el maz,las papas, la coca y la quinua tenan sus representantes en ejemplaresmagnficamente elaborados de oro y plata! Al simbolizar as su hondaadmiracin por las fuerzas misteriosas de la vida, ellos tal vez sin pensarlo,concibieron la primera idea de la fundacin de un jardn botnico en estaciudad!.. (Herrera, 1919).1.3. MARCO TERICO CONCEPTUAL 1.3.1. EtnobotnicaEs la disciplina que estudia las tradiciones populares relacionadas con lasespecies vegetales, a ese conjunto de creencias y prcticas fruto de losconocimientos empricos de "gente comn, alimentados por el saber antiguo8 25. de la cultura campesina: son los instrumentos de la ciencia del hombre y delas plantas. Las tradiciones populares se han generado y modificado segnvariantes diatpicas (evolucin en el espacio) y diacrnicas (evolucin en eltiempo), influidas por la diversidad de lugares y por los cambios culturales ysocioeconmicos, llegado a nosotros con la sucesin de generaciones; hoysobreviven, en gran parte, en la memoria oral de las personas mayores(Camangi et al., 2009).En los ltimos aos, la etnobiologa en general se ha convertido en unaciencia importante gracias a la creciente percepcin de que se est perdiendorpidamente el enorme cmulo de conocimiento contenido en las culturas,tanto indgenas como tradicionales, a medida que el avance del desarrollodestruye a los ecosistemas naturales. La etnobotnica surge principalmentede la observacin directa de las formas en las cuales la gente utiliza lasplantas, en la mayora de los casos, consistiendo en la compilacin de listas.Recientemente, estos estudios han adoptado una metodologa ms cientficay cuantitativa y han abordado las formas en las cuales la gente maneja suentorno; como consecuencia, han adquirido un enfoque ms ecolgico(Martin, 2001).Tambin la Etnobotnica, parte de la ciencia de la Botnica, se ocupa de lasplantas que fueron usadas por el hombre antiguo tanto en su alimentacin,como en todas sus manifestaciones culturales, inquiriendo en el origen,domesticacin, variabilidad y dispersin de las mismas. La mayor parte delmaterial etnobotnico, desde la poca de la Pre-agricultura hasta laconquista, que comprende unos 2,200 especmenes cultivados y silvestres, seencuentran especialmente en la Universidad de Columbia de los EstadosUnidos, Museos de sitio y de Historia Natural del Per (Fernndez et al.,2007) quienes critican la prctica de la etnobotnica, comnmente, descuidandos importantes consideraciones. Primero, el acto de recabar informacin9 26. bsica proporciona los fundmaentos de todas las ciencias natuales y, sin uninvtario bsico, no sera posible establecer aplantemientos tericos. Segundo,la etnobotnica se mantiene en el nivel en el cual ha estado siempre el deuna ciencia que hace descubrimientos. Sus contribuciones al bienestarhumano no han sido triviales hoy en da, en una era marcada por ladestruccin masiva de la diversidad, no slo de la flora y de la fauna, sinotambin de las culturas humanas, la exploracin bsica de los vegetales siguesiendo una contribucin vital y esencial por parte de los etnobotnicos(Davis, 1991).Al igual que otras reas de la ciencia, la Etnobotnica ha evolucionado envarias direcciones y en todas ellas los cientficos han realizado importantescontribuciones; tal es el caso de los diversos estudios sobre usos de plantas(botnica econmica), sobre el manejo tradicional de los recursos naturales(etnoecologa, ecologa humana), sobre aspectos cognoscitivos de lasinteracciones humanas con las plantas y su ambiente (etnobotnicacognoscitiva). La investigacin Etnobotnica moderna se encuentrafundamentada en el planteamiento de problemas que generen hiptesis pararesolver problemas y en los estudios correspondientes para probar odesechar la(s) hiptesis bajo prueba. sto implica la observacindisciplinada, la descripcin detallada de lo observado que permita acualquier otro investigador repetir, comprobar lo encontrado y desde luegoel trabajo metdico en el campo y laboratorio (Gmez P., 2010). 1.3.2. Datos EtnobotnicosEs una amplia gama de informacin que se obtiene acerca de cmo serelaciona la gente local con el medio ambiente natural. Los datos se obtienende muy diversas formas como la colecta de plantas, grabacin de entrevistas,anlisis de laboratorio, fotografas, encuestas sostenidas en mercados, etc. Unconjunto de datos es una serie de informes recabados en forma sistemtica,por ejemplo, una lista de maderas combustibles locales, la cual es obtenida de10 27. varios miembros de una comunidad, los resultados de la extraccin de losalcaloides de ciertas hierbas medicinales, o un censo de rboles en unaparcela de una hectrea, etc. Antes de decidirse a recopilar un conjunto dedatos, primero debemos definir el dominio o el tema de inters (Martin,2001). Para la presente investigacin el tema de inters se centro en PlantasMedicinales, Plantas Tintreas, Plantas Ornamentales, Forestales Nativos yOtras que fueron de importancia para las comunidades campesinas deldistrito de Ocongate. 1.3.3. Ejemplares Etnobotnicos Entre lo primero que debe saber hacer un etnobotnico, destaca lahabilidad de colectar especmenes de plantas. El valor de estas colectas esten que estos ejemplares de herbario son el registro permanente de lasplantas conocidas por una determinada comunidad. Adems, sirven comoejemplares para determinacin, permitiendo a los taxnomos determinar lafamilia, gnero y especie de la colecta. En algunos estudios, tambin sirvencomo ejemplares de referencia, es decir, son muestras de trabajo utilizadasen diversos ejercicios con la gente local, tales como darles nombre,clasificarlas, etc (Martin, 2001). El ejemplar de herbario es el vnculo entre dos cuerpos de informacin: elde la ciencia biolgica occidental y el de la etnociencia de aquellas culturasnativas a las cuales busca documentar el etnobilogo. Sobre la base de estaecuacin, ser posible comparar un segmento del conocimiento etnocientficode las comunidadescampesinas de Ocongatecon un segmentocorrespondiente de la botnica sistemtica, fenologa, ecologa y farmacologaoccidentales. Esta ecuacin tambin hace posible la comparacin con lastradiciones etnocientficas de otras culturas dentro del mbito geogrfico deesta especie (Hunn, 1992).11 28. 1.3.4. Tcnicas de Recopilacin de informacinLas formas iniciales de recopilar informacin son conversar con la gente,observar lo que sta hace y participar en sus actividades cotidianas. Aunqueestas actividades etnogrficas parecen tan naturales que pudieranconsiderarse obvias, para lograr obtener datos confiables se requiere dehabilidad y planeamiento cuidadoso. A continuacin algunas tcnicas msempleadas:1.3.4.1.Conversaciones no estructuradasLa intuicin y la experiencia son las mejores guas para recopilarinformacin de manera informal. Cuando comenzamos la investigacin en elcampo sostenemos una amplia gama de conversaciones. Con un poco deinspiracin y buena suerte, nos encontramos haciendo preguntas que abrenel camino a la comprensin de la cultura externa. Aunque estos dilogosiniciales abrirn algunos temas que no estn claramente vinculados con laetnobotnica, las observaciones acerca de la agricultura local, las hierbasmedicinales, la caza y otros temas importantes surgen espontneamente(Martin, 2001).1.3.4.2.Encuestas estructuradasLas tcnicas para hacer entrevistas no estructuradas y semi-estructuradas,se adaptan fcilmente a la realizacin de ejercicios estructurados, en loscuales un grupo de personas seleccionadas responden a un mismo conjuntode preguntas, o realizan las mismas pruebas. Estas encuestas aportan datoscomparativos que pueden ordenarse en una matriz, es decir, un cuadro en elcual se anota la respuesta dada por cada informante a cada una de laspreguntas para luego someterlas a un anlisis estadstico (Martin, 2001).12 29. 1.3.4.3.Entrevistas Semi-estructuradasEn estas se determinan de antemano algunas preguntas y otras surgendurante el transcurso de la conversacin. Antes de comenzar una entrevista,se prepara una lista de temas o preguntas a cubrir. Se debe considerar elnombre, la edad y otros datos de inters del interlocutor. La mayora de estasentrevistas son realizadas con una persona a la vez. Esto permite que la genteexprese su punto de vista personal, discutir los desacuerdos en la comunidady hablar libremente sin ser interrumpidos o contradichos por otros, comosucede a menudo en ejercicios grupales. Tambin son tiles las entrevistasgrupales, en donde los participantes llegan a un consenso en las respuestas oen las discrepancias (Martin, 2001).1.3.4.4. Mapas ParlantesLos mapas parlantes son instrumentos tcnicos metodolgicos quepermiten la organizacin y comunicacin de las decisiones del mediocomunal, a travs de la diagramacin de escenarios (pasado, presente yfuturo) en mapas territoriales. El objetivo metodolgico de los mapasparlantes es recoger de manera grfica la percepcin de los participantessobre el territorio local y fortalecer su identidad campesina. As, este mapadeber reflejar los aspectos ms importantes del territorio local, por ejemploreas forestales, pastizales, reas de cultivo, espacios urbanos, fuentes deagua, etc (Marenass, 2005). La construccin de los mapas parlantes es unproceso participativo de tres pasos:Primer paso: Convocatoria y socializacin de proceso metodolgico. Ellocomprende la convocatoria de los actores claves del proyecto y lasocializacin del proceso de construccin de los mapas parlantes enfatizandoal mismo tiempo la importancia de la participacin organizada en laconstruccin de dichos instrumentos y la utilidad en los diagnsticos y autoevaluacin progresiva. 13 30. Segundo Paso: Dibujo del Mapa. Tomando como referencia los planoscatastrales de la comunidad se dibujan los mapas, en ello se sealan loslinderos comunales y los hitos geogrficos ms importantes como son; lasvas de comunicacin, fuentes acuferas, reas de cultivo, reas de pastoreo,reas forestales, etc. incluyendo las principales infraestructura de lacomunidad. Para la grfica de los mapas es importante seguir algunas pautas:a) Organizar a los participantes en grupos etarios y solicitarles querecuerden, observen, analicen y dibujen su comunidad, enfatizando lasituacin de sus recursos en diferentes tiempos (pasado, presente y futuro).b) Cada mapa deber contener los aspectos ms importantes que hacenal territorio, por ejemplo, cursos de agua, vas de ubicacin, reas forestales,y de plantas de importancia etnobotnica, as como la infraestructura deriego, puestos de salud, etc.c) Cada grupo presenta los mapas y se identifican las semejanzas y lascarencias de cada uno de ellos. Se discute con los participantes que temasprioritarios o problemas presentan los mapas y que dicen sobre lasactividades de las personas que construyen el territorio.Tercer paso: Verificacin en campo una vez dibujados los mapas, losparticipantes deben realizar un recorrido por las principales reas con lafinalidad de contrastar los sectores y zonas de tratamiento, durante elrecorrido los participantes hacen las correcciones respectivas pintando ycoloreando lo que observan directamente en el terreno. 14 31. CAPTULO II. MATERIALES Y MTODOS2.1. REA DE ESTUDIOEl Distrito de Ocongate se encuentra ubicado en la Provincia deQuispicanchi, al sureste de la ciudad del Cusco. Ocongate es uno de los docedistritos de la provincia de Quispicanchi, la capital del distrito se halla aorillas del ro Mapacho y en el tramo de la va interocenica Sur Per-Brasil,entre los 3 300 a 6 000 metros sobre el nivel del mar, dentro de sujurisdiccin se hallan entre 33 comunidades y sectores (CDDO, 2007).Presenta los siguientes lmites: Por el Norte: Distrito de Ccarhuayo y Cccatca Por el este: Distrito de Quiquijana y Cusipata Por el sur: Provincia de Canchis Por el oeste: Distrito de Marcapata 15 32. Grafico 1: Contexto nacional, regional, provincial y local del distrito de OcongateCONTEXTO NACIONAL:CONTEXTO PROVINCIAL:REGIN CUSCODISTRITO OCONGATEDistrito de OcongateCONTEXTO REGIONAL:PROVINCIA QUISPICANCHI 33. 236000244000252000260000268000276000 284000Cerro Aeva N UCAYALI4391 39404635 Mapa 1: Ubicacin Polticao yaGeogr ica de la Zona de Estudiod Y4707JUNIN4252anar MADRE DE DIOSla nic u 5125pal850400085040005522m Q. HFal4278 4960jo e5390 4484u ane ayjo can 4061 roHUANCAVELICA CUSCOQ. PaljahuayCerp 5471 e ata Qu Rio Jacall uchacac ha4894 Tareblla Ja Rio jaLag. JerrocochaAYACUCHOAPURIMACraata Cer aj a5180 Cerro Pucajasa PUNOda daan4051 ICAchap roaYbraPa4914 Q. Mad AREQUIPAAncoanabr AREQUIPAQue 4221 ee t paarita P4096Qu Q. Qu Qum 38744028 4041 eb pa Q.Rio Araz unc Q. Qu C ColqraL ue Cruda lau Q.An eb oz Q.4335 4098 CAMANTI TaJa rae ch go3603Cerro JosorumiCuc tu up 4684ucdaih Lags. Tinquicochastunh fa84960008496000 4728iU CCARHUAYO hu uhu C in uay 3442 noraay LUCRECCATCA Lag. Huallatani lla ac MAWALLANI MARCAPATAjojoaja J URCOSOCONGATEna 4209da Q. ra nMALLMA ra4884QUIQUIJANArC34714129rihi cosi eb yjoQ. Yanaposa Ca n 44314485ACUSIPATARio Qu 3532 ch ua n 4644 r4309ay 4480 ah4258 QuCahu4314 Q. PUCA ORQOCerro Singrena3533eC ChiriunuyocllpasbrCPaad i i Jon jo aQ chaayjo 3685lloQ.Ce4185z Hu ue hu veycru 4462 sca3962 rr43204819 se chujo ay oreJULLICUNCA Q. U uay HuiTo jo YANAMACHAUPIMAYO5442 rr Q. Ch 3949iy rumi LEYENDA84880008488000 ah uRio Mapocho lluca Quebrada PucaCerro CochacochayocR ioocncha 4266 int yo PUCARUMI 5458 Comunidades Campesinas maRioMARANPAQUI cch Lag. Alcacocha 3783CCOLCCA ANDAMAYO Nevado Alcamarinayocja4113 aMaRed Vial Q. J Q. FPal 4309LLULLUCHAyaDistrito de Ocongate5720 4924narca4565 acha Pi AsfaltadaRio ran aLag. Taroca 6102 om 4720canc LAfirmada i Quebr 4337Q. ChaupihuayQ.ada Oje joNvd Carhuaco Punco4782Pata ha Jujaja Trocha carrozable Rio Finas MayoLags. Fuani 3990Ceryoc juy 39904615 ro6106CerAculliSendero llpa Q. Barrancu4970C Joljerayycuni 6110Q.ro PALCCAnma Q.ca84800008480000Q. Ja5320 Ru 4540Rios PUyo 4580pi ich mi5960 smNevado Lagos up rum Osjo Q. Allo Anan5812 ay Q. P4346Cerro Jatun Puntate5852 a ta ar o joca chua illaCotaschQ. TucsaLags. Ticllacocha co Cer49585290 pall oncha Distrito OcongateC nc Cero Ne ueLags. Osjollo Ananta4451 S4645ayocrr5240 vaal Q. P .QoQ. Jdo Q. Quisacala ta Ca alallo paQYaa5808 ucoc yc 4934na chop6372 cataQ. Jarjomayu ho Cerro Cullicunca oaja Q. CollocOr5004 4923 jaQ.Orj5024 joHQ. Yayamarin RiouaoQ. Cu Lla Lag. Fauchintacocha Lag. Cochajasa 4996m84720008472000 ull5386pu im 4996niaym5298 u ayQ. 46315208GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO oi Q. Chiloc Tocusir ta 3807 GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIONdo Ta pacs Nevayoc lita5172 DEL MEDIO AMBIENTE aa5265co u il ch a nca Q c sc to 4974dahaCo FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE GESTIN AMBIENTAL Y SOCIAL DE LOS GOBIERNOS C Pucara5435a ra C Camacallcha PROMOCINDE LA PARTICIPACIN DE LA SOCIEDAD CIVILCcun cll CeREGIONALES Y LOCALES Y na u eb Crro An Q. YQuloEN EL MBITO DE INFLUENCIA DEL CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR TRAMO IIOtaOcongate huy LLags. Surinicoch0a4664C Machajatahuijej Area: Distrito de yQ.a m C Velache Punta 539641602 sa 48 1216ETNOBOTNICA DEL DISTRITO DE OCONGATE - MAPA BASE arcRio Pu caQ. U c4865 1:213,683 amay01KmFUENTE: M-01 4595 ESCALA: uGobierno Regional Cusco - Gerencia Regional de Recursos Naturalesy Gestin del Medio AmbienteFECHA: ENERO 2009236000244000252000260000268000276000 284000 34. 2.1.1.CLIMA Teniendo en cuenta que la Estacin climatolgica del Distrito de Ocongateno funciona desde el ao 1970, se ha preferido el uso de datos climatolgicosms actualizados que han sido extrados de la estacin Climatolgica deldistrito de Ccatcca que actualmente se encuentra en funcionamiento y que eslimtrofe con nuestra zona de estudio. Tabla 1: Temperatura de la Estacin Meteorolgica deCcatccaTemperatura(C) NNNNNN NNN NNN NNN NNN NNNNNN NNN NNN NNN10.0Aos Meses ENEFEB MAR ABR MAYJUN JUL AGO SET OCT NOVDIC 9.39.89.39.1 7.17.3 6.1 8.1 8.6 9.59.2 9.5 200510.39.89.49.0 8.76.8 6.7 7.5 8.4 9.6 10.1 10.4 2006 9.89.39.19.2 8.07.4 6.8 8.5 9.2 9.8 10.2 9.9 2007 9.69.79.69.4 8.58.1 7.3 8.7 9.910.4 11.2 10.2 200810.2 10.6 10.6 10.4 9.48.0 7.8 8.1 9.510.3 10.0 NNN 2009 2010Medias 9.89.89.69.4 8.47.5 6.98.2 9.19.9 10.1 10.0 Fuente: Datos Metereolgicos (SENAMHI, 2010)Temperatura Media Anual: 9.1 C Tabla 2: Precipitacin Pluvial de la Estacin Meteorolgicade CcatccaPrecipitacin Pluvial(mm)NNN NNN NNN NNN NNN NNN NNN NNN NNN NNNNNN 95.2Aos Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC2006 176.6 108.0 161.5 70.30.03.70.0 14.16.6 84.6 85.4 122.520052007 122.8 104.1 107.6 31.99.90.05.11.92.5 53.7 50.7 75.32008 146.5 133.1 65.2 24.0 8.46.20.0 13.76.4 54.8 67.7 200.12009 117.199.9 87.0 31.3 2.40.0 14.94.0 17.3 14.6 135.9 109.72010 207.089.0 149.4 10.90.01.76.12.36.0 48.5 40.0NNNMedias 154.0 106.8 114.1 33.74.12.3 5.2 7.2 7.8 51.2 75.9 120.6 Fuente: Datos Metereolgicos (SENAMHI, 2010)Precipitacin Anual: 683.0 mm18 35. Grfico 2: Climadiagrama - Estacin Metereolgica de CcatccaFuente: Elaboracin PropiaPrecipitaciones mayores a 100 mmPrecipitacin menores a 100 mmEstrs hdrico (ausencia de precipitacin)En el grfico anterior se puede visualizar un clima tpico y caractersticode la regin andina; vale decir, dos estaciones bien marcadas, una temporadalluviosa que corresponde a la estacin de verano, que se presenta durante losmeses de noviembre a marzo sobrepasando los 100 mm, y la otra estacin desecas o estiaje, que corresponde a la estacin de invierno y se presenta en losmeses de abril a octubre, temporada en que las especies biolgicas estnsometidas a un estrs hdrico.2.1.2.GEOLOGALa zona de estudio se distribuye geogrficamente en la parte alta de laSub-Cuenca hidrogrfica del Mapacho, sector donde se registra una amplia19 36. variedad de geoformas y relieves, los que presentas relacin directa con lascondiciones hidrolgicas y metereolgicas existentes en cada cubetahidrogrfica.La Sub-Cuenca del Mapacho (perteneciente a la parte alta de la cuenca delYavero, y en el contexto macro a la gran cuenca del Ucayali), es un territoriodonde se registran condicionantes crticas para la poca de lluvias y sequas.Con fuertes avenidas pluviales, que en su abrupto trayecto provocanmodificaciones geomorfolgicas intensas al interior de las sub-cuencasmenores, originando tambin problemas de saturacin de suelos en zonas debaja pendiente; Crcavas, socavamiento y aluvionamiento en laderas demayor pendiente, los que finalmente inciden en procesos de reptacin ydegradacin de suelos llegando a afectar incluso la seguridad fsica dealgunos centros poblados y obras de infraestructura. Mientras que la pocade sequas los suelos reblandecidos son erosionados por la accinmeteorolgica del viento. Los factores condicionantes del desarrolloeconmico y social al interior de las sub-cuencas, se relaciona a ladisponibilidad de agua durante todo el ao, es decir factores climatolgicos yzonas de almacenamiento natural (nevados). Por tanto se presentandiferentes sectores con aceptable oferta de agua para riego, impulsando eldesarrollo de la actividad agrcola y ganadera de los centros poblados comoproducto del deshielo de los nevados circundantes (GRC, 2009). 20 37. Tabla 3: Estratos Geolgicos del Distrito de OcongateDepsitos Glaciales Q-gl9 046 Cuaternario HolocenoNombreSmbolorea (ha)Sistema PeriodoFormacin AnaneaSD-a16 406SilricoSuperiorFormacin SandiaOs-s11 709OrdovcicoSuperiorDepsitos Fluvioglaciares Q-fg16 309Cuaternario HolocenoDepsitos MorrnicosQ-mo23 181Cuaternario PleistocenoDepsitos de TravertinosQ-tr189 Cuaternario HolocenoDepsitos Aluviales Q-al137 Cuaternario HolocenoDepsitos Fluvioaluviales Q-fa 69 Cuaternario HolocenoGrupo MituPsTi-mi 3 159 Prmico SuperiorGrupo CabanillasD-ca10 158DevnicoSuperiorUnidad Carhuaso Punco Pn-cp/gr3 385 Terciario SuperiorUnidad YanacochaPn-ya/an130 Terciario SuperiorFormacin Vilquechico Ks-vi41 Cretcico SuperiorFuente: ZEE Quispicanchi 200921 38. 236000 244000252000 260000268000276000 284000 j oy oc Climas OcongateTa3940 ana Allisj aMapa 2: Unidades Nevado Y geolgicas del distrito de 4707 NevadoOcongateJUNINUCAYALI da M 4635 ana Ancahu achanane da4391 na ricu 5522 MADRE DE DIOS 4252 rabrala Quea yaeb yjo 4278pal iQ. H Geologa ochahu Fal85040008504000Qu5125 na yp 4960Q-alu4484ayjoro AjoQ-gl Nev HUANCAVELICA CUSCO 4061ta Distrito deoc CerQOYLLURYTI 4894patulp da ad aen R Simbologia io Jachacalla Q. M Q-fa raoQu e b Ve Qu lAYACUCHO APURIMACPUNOha Ccarhuayoac C p ataD-ca QuQ-fgotICA Q. Pa4051 ac anc eb 5180a4914ra Ce ech a AREQUIPA AREQUIPAiKs-vidaquQ-gl Q.ljrro4221JoQ. YanQ. V la 4096ahuaCQ. J ucQ-fgl le jal Q. Q u4028Os-sHQ-mo 3874 hipuRio ArazRio Araz ara iJaua Q. zca Cerr UncQ.yjo Q. Q.ju oLyllDistrito de calPn-cp/grnelau cha CAMANTIAnJaQ-tr ca ap o 3603 lioc tu hochgo Tojo atani nh4728 Os-s Pn-ya/anQ. Ic uraPamlacCCARHUAYOihs tu ua SD-a84960008496000Marcapata4684pa EL Q. uayj scal LUCRECCATCA yoMAWALLANI MARCAPATAra aMALLMA yjo o Q-fa eraytc URCOSOCONGATE PsTi-mic Q-fgoc 4884 Ca SD-aeQ-fa QUIQUIJANA Q-allun 4209Rio Q. Yan ap osajaclDistrito de Q-faCUSIPATA Q. A4431 Q-alSD-a4309 44854480 Q-faSD-a PUCA ORQO Q-faSD-a SD-a Cerro Singrena Ccatccari D-cais i D-caSD-aQ-fa Rio SD-aihuHUECCOUNO To hanQ-fator ue an Ce emrr Qc4819JULLICUNCA o C 4320 scaQ-fa ayoir iC Quehu esQ.SD-a 41854462YANAMAhu CHAUPIMAYO Q-mo llu HuiQ-fa Q-fa PUYCABAMBA cu chQ-fg Pn-cp/gr Pn-cp/gr848800084880005442PsTi-mini Rio o4266 Q-fa ANDAMAYO 3949 PUCARUMI ch a Pn-cp/gr Pn-cp/gr 5458LEYENDA Q-fa MARANPAQUIRio Q-fa PsTi-mi na scoaPINCHIMURO 4267 uehu all Pn-cp/gr 5720 Pn-cp/gr Comunidades CampesinasCerro Q aLLULLUCHAMQ. acan iHuiPn-cp/gr 4309arc Q-fa PsTi-miQ-fa P ac 4565D-ca 4924 Red Vial um ach llparaRioQ-fg6102 ACCOCUNCAQ-mo Q-glCoaSD-a Asfaltada isc pani4720Q-mo PsTi-miPn-cp/gr Q-mooQ.cchrr HuQ-fa Q-faSALLICANCHA 4782 Q Ce Afirmada 4337 Q-fa ui a Q-aladoQ-fa Q-fa Q-faQ-mo PsTi-mi3990llSD-aPn-cp/gr Lags. Juchuycoline Q-fa Q-trhu HUACATINKOTrocha carrozable Nev Q-faahPALCCA Q-fa6110 6106ua CerrQ-fa UPISQ-gl4970Sendero84800008480000 5320 o Ajyjo 4580 a OrHUAYNA AUSANGATE Pn-cp/grjo Q-fg D-ca RiosQ. PQ-moPn-cp/gr 5960 C Oreoc Q-fa 4346 ar jo Ce 5852 callaSD-a Lagosllorr Lags. Ticllacocha 5812 Q. TucsaPn-cp/grohu So4958 Cer Q-fa Pn-cp/gr Cotas acCerro Condorsenja 4645ran ch aLags. Osjollo AnantaCD-caancDistrito de 4451ro Q-fa Q-mo a Jat Q-fg ra jo Q. Q uisaca ay Q. T SD-aun 5240Pn-cp/gr58084934Q-fghu6372 PsTi-miQuiquijanahuhu Q. ayo 50044923 5024 ilaIc SD-a Hu Q-glpam Q. Q. Yayamari am j ar SD-aC Lliani 4996PsTi-mipu a84720008472000 ni Jam 4996Q.PsTi-mi m Pn-ya/an At 5386 5298 Pn-ya/an ay GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO oj Rio Q-gloQ. Ks-vi ch4631 5208 Distrito de Pitumarca GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIONQ. Chiloc To3807 Q. L D-ca ac PsTi-milan csamDEL MEDIO AMBIENTE 5172tuy PsTi-mi ac taay ocun Provincia de Canchis oc Cerro EstayocP4974 u C PucaraDistrito deFORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE GESTIN AMBIENTAL Y SOCIAL DE LOS GOBIERNOSPn-ya/an ca C haPuREGIONALES Y LOCALES Y PROMOCIN DE LA PARTICIPACIN DE LA SOCIEDAD CIVILAnCe rroEN EL MBITO DE INFLUENCIA DEL CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR TRAMO IItaC Machajatah ui ym Area: Distrito de Ocongate Cusipata024 8 12 16ETNOBOTNICA DEL DISTRITO DE OCONGATE - MAPA GEOLGICO arca1:220,000 M-02 Km FUENTE:486545955396Gobierno Regional Cusco - Gerencia Regional de Recursos Naturalesy Gestin del Medio AmbienteESCALA: FECHA:ENERO 2009 01 236000 244000252000 260000268000276000 284000 39. 2.1.3.CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRASTomando en cuenta la Zonificacin Ecolgica Econmica de la Provincia deQuispicanchi se ha hecho un extracto del distrito de Ocongate en dondetenemos los siguientes Grupos, Clases y Sub-Clases de Clasificacin de lastierras por su capacidad de uso mayor: Tabla 4: Clasificacin de las Tierras por su Capacidad de UsoMayorREACultivos en limpio de calidad agrolgica media con DESCRIPCIN SMBOLO(ha)limitaciones de suelo, erosin y clima A2sec 132Cultivos en limpio de calidad agrolgica media conlimitaciones de suelo, erosin y clima; asociado a Pastoscultivados de calidad agrolgica alta con limitaciones desuelo, erosin y clima A2sec - P1sec 1 632NevadosNevados10 720Pastos de calidad agrolgica alta con limitaciones desuelo, erosin y drenaje P1sew5 518Pastos de calidad agrolgica media con limitaciones desuelo, erosin y clima; asociado a cultivos de calidadagrolgica baja con limitaciones de suelo, erosin y clima P2sec - A3sec22 556Pastos de calidad agrolgica baja con limitaciones desuelo, erosin y clima; asociado a tierras de proteccincon limitaciones de suelo y erosinP3sec - Xse 5 412Tierras de proteccin con limitaciones de suelo y erosinXse27 367Tierras de proteccin con limitaciones de suelo y erosin;asociado a forestales de calidad agrolgica baja conlimitaciones de suelo, erosin y clima Xse - F3sec1 462Tierras de proteccin con limitaciones de suelo y erosin;asociado a pastos de calidad agrolgica baja conlimitaciones de suelo, erosin y clima Xse - P3sec19 698Fuente: ZEE Quispicanchi 2009 23 40. 236000244000 252000 260000 268000 276000 284000cjaN UCAYALIyoMapa 3: a Clasi icacin de las Tierras evado Y Capacidad de Uso 4707 Nevado- Distrito OcongateAllispor suMayorJUNIN Capacidadode Uso Mayor aj ne39404391 aTaManana Ancahuachana 4252 abradMADRE DE DIOSya d la nricu 5522bra4635A2sechuyjoQuepala8504000 8504000nae iQ. H 5125 Fal4960 Qu 4278 yp 53904484autach4061roo Neayjo oco R - AjHUANCAVELICA CUSCOenulpA2sec ioP1sec Cer QOYLLURYTI 4894vap ata QudaDistrito de Qu Jacha d Q. M raoeb calla eb VehaCNevados AYACUCHOAPURIMACra pata QulaPUNOacanc QuQ. Pac daotCcarhuayo 4051eb a ICAP1sewPaecha i4914 raquAREQUIPA AREQUIPAco lj da Q. Yan Q. V llaQ.4221ahuaQ. JP2sec - A3sec pa 4096JoQ. QuQu Cjallemuc4028 ara izc JaebQ.puRio ArazCerrpahi Rio ArazQ.P3sec - Xsey joraQ.nc L Uj ach 3874 cal laudaQ.Anu oneoXseCAMANTITa lio Ja anicach Distrito dego 3603Tojotuhoupc ih stu nhac8496000 8496000Q. Icura 4728 Pam CCARHUAYO iXse - F3secLluUnu 4684 payoc ay Qu Q. raa ayEsca LUCRECCATCA Marcapata oMARCAPATA atc3442eb MAWALLANI MALLMAjo jolerayURCOSOCONGATEXse - P3sec raoc C da 4209 Rio4884 34714129La Cerro Yaquinto QUIQUIJANAyjo Q. Yanaposajoe CUSIPATA an4431yoDistrito de uua44854309Pi rh 4480ah OCONGATE riPUCA ORQO 4314 Lag.Janchilliocrro is i llp3533 CeInculluni Ccatccai hu Cerron Jo CHACACHIMPA HUECCOUNO cha ayjo ueQ.z Hu 4185Qcruscahana Q. 4819 y 4320JULLICUNCAchu uicocC Quehuesiri Q. U ChaqHui YANAMACeQ. ChCHAUPIMAYO Cerro Quebrada HuayrurumiPUYCABAMBA39498488000 8488000 ulluca ni R io r roncha 4266 5442 chaYuANDAMAYO PUCARUMI5458LEYENDARio raMARANPAQUI sco cuCCOLCCA 3783CCOAMURO 4113nollana a Ma QuehuaComunidades Campesinas4267 ac Hui niyoLLULLUCHA Nevado SalcantayPATAPALLPACerro ac c rcaha C Negrojaja 4924 lpRed Vial RiocacQ. Huaranol 4565 5720ACCOCUNCA antaNevado Ichu AnoCuisPACCHANTA4720AsfaltadaiQ.rrQuebr4337H ada Oje Q CeSALLICANCHA4782yll PataHUACATINKOuijajaAfirmadaado C Nevado Jatuncll h aychun39904615ca mpaYaua Nev 3990Trocha carrozableLags. Juchuycolinellpanahu Nevado NinaQ.6106co PALCCAparacoay8480000 8480000 Q. Ja RuUPIS cSenderoa 5320ha jo 4580 5960 mi4540HUAYNA AUSANGATE NevadoOsjo RiosrumQ.Cerro Jatun Punta llo AnanCe Q. P4346te5852 o ar To rjoca a ll ro Lagos i 5812 lla chhuro Q. Tucsa Cerro ParcocayaLags. Ticllacocha So oga oc ac rancha Cotas ncC 5290 Cerro Condorsenja ga a cCe ran eLags. Osjollo Ananta4645 4451 a rrJ at 5240Qu o Q. JDistrito de Q. QuisacaQ.T Q.un Caalallo5808 coc 4934 yc hu6372ho oaayo Q. CollocOr 5004 i laQ. 4923Quiquijana5024 jo HpamQ. Yayamari jar ua C Lliani ma 49968472000 8472000 puJa mocQ.4996ay ni At tip5386 5298m oj R ioanayQ.GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCOc am 4631 oha 5208usiri Q. Chiloc To3807 Huo Tac GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION c Q. LaQ.csam ncevadlan Distrito de Pitumarca 5172DEL MEDIO AMBIENTE a NlIaycotuyde u oc c Cerro Estayoc4974 haFORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE GESTIN AMBIENTAL Y SOCIAL DE LOS GOBIERNOSLag. Surini do C Pucara C Provincia de CanchisREGIONALES Y LOCALES Y PROMOCIN DE LA PARTICIPACIN DE LA SOCIEDAD CIVILvaDistrito deAn EN EL MBITO DE INFLUENCIA DEL CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR TRAMO IINetaC Machajatahui yArea: Distrito de Ocongate m02 48 1216 ETNOBOTNICA DEL DISTRITO DE OCONGATE - CAPACIDAD DE USO MAYORar Cusipata 4595Km FUENTE: 5396 Gobierno Regional Cusco - Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestin del Medio AmbientecESCALA:4865 1:220,000 aFECHA:ENERO 2009 01M-03 236000244000 252000 260000 268000 276000 284000 41. 2.1.4.ZONAS DE VIDASe ha podido zonificar 5 zonas de vida para el distrito, segn el sistemaoptado oficialmente por el INRENA, pudiendo observase una zona que en laprctica no se aplica, nos referimos al bosque hmedo Montano Sub-Tropical,que no debera estar pero que sin embargo se considera como en muchasotras zonas alto-andinas. sta es una de las falencias del sistema deHoldridge, cuya delimitacin se basa en datos climticos, los cuales hantenido que ser interpolados de una estacin a otra por la escasez deestaciones meteorolgicas. Tabla 5: Zonas de Vida del Distrito de Ocongate REA tundra pluvial-Andino Subtropical32 585 tp-ASNOMBRE SMBOLO (ha) bosque hmedo-Montano Subtropical 1 331 bh-MS pramo muy hmedo-Subandino Subtropical36 160 pmh-SaS pramo pluvial-Subandino Subtropical 12 820 pp-SaS Nival-Subtropical11 965 N-SFuente: ZEE Quispicanchi 2009 25 42. 236000244000 252000 260000 268000 276000 284000c jaNevUCAYALIyo AllisMapa 4: Zonas deaVida del Distrito de Ocongate4707JUNIN Zonas Tajo Vida Ocongatede anado Y ne3940 Nevadoana Ancahuachana da M 46354391 da4252 aMADRE DE DIOSyabra brala nricu 5522 oQuepala8504000 8504000nae uyj 4278iQ. H 5125 Fal4960 SIMBOLOGIA Qu hahyp 5390 u 4484taroo Neayjococ4061 AjHUANCAVELICA CUSCOenu lpoCer QOYLLURYTI 4894vap ata Qu Rio Ja daDistrito de Qu d Q. M chaca raoebN-S llaeb VehaCAYACUCHOAPURIMACra pata QulaPUNOacanc QuQ. Pac daotCcarhuayo 4051eb a ICAbh-MSPaecha i4914 raquAREQUIPA AREQUIPAco lj da Q. Yan Q. V llaQ.4221ahuaQ. J pa 4096JoQ. QuQu Cjallepmh-SaSmuc4028 ara izc JaebQ.puRio ArazCerrpahi Rio ArazQ.y joraQ.nc L Uj ach 3874 cal lauda Q.Anu onepp-SaSo CAMANTITa lioJa anicach Distrito dego 3603Tojo tu houpc ih stunh ac8496000 8496000Q. Icura 4728 Pam CCARHUAYO i LluUn u4684 patp-ASyoc ay Qu Q. raa ayEsca LUCRECCATCA Marcapata oMARCAPATA atc3442eb MAWALLANI MALLMAjo jolerayURCOSOCONGATEraoc C da 4209 Rio4884 34714129La Cerro Yaquinto QUIQUIJANAyjo Q. Yanaposajoe CUSIPATA an4431yoDistrito de uua4485 4309Pi rh 4480ah riPUCA ORQO 4314 Lag.Janchilliocrro is i llp bh-MS CeInculluni Ccatccai hu Cerron JoHUECCOUNO cha ayjo ueQ.z Hu 4185Qcruscahana Q. 4819 y 4320JULLICUNCAchu uicocC Quehuesiri Q. U ChaqHui YANAMACeQ. ChCHAUPIMAYO Cerro Quebrada HuayrurumiPUYCABAMBA39498488000 8488000 ulluca ni R io r roncha 4266 5442 chaYuANDAMAYO PUCARUMI5458LEYENDARio raMARANPAQUI sco cuCCOLCCA 3783CCOAMURO 4113no a Ma4267 tp-AS Comunidades Campesinas ac Hui niyoLLULLUCHA PATAPALLPANevado Salcantay ac c rcaha C Negrojaja 4924 lp pp-SaS Red Vial RiocacQ. Huaranol 4565 5720ACCOCUNCA antaNevado Ichu AnoCuisPACCHANTA4720AsfaltadaiQ.rrQuebr4337H ada Oje Q CeSALLICANCHA4782yll PataHUACATINKOuijajaAfirmadaado C Nevado Jatuncll h aychun39904615ca mpaYaua Nev 3990Trocha carrozableLags. JuchuycolinellpanahuQ. pmh-SaS6106co PALCCA N-Say 49708480000 8480000 Q. Ja RuUPIS cSenderoa 5320ha jo 4580 5960 mi4540HUAYNA AUSANGATE NevadoOsjo RiosrumQ.Cerro Jatun Punta llo AnanCe Q. P4346te5852 o ar To rjoca a ll ro Lagos i 5812 lla chhuro Q. Tucsa Cerro ParcocayaLags. Ticllacocha So oga oc ac rancha Cotas ncC 5290 Cerro Condorsenja ga a cCe ran eLags. Osjollo Ananta4645 4451 a rrJ at 5240Qu o Q. JDistrito de Q. QuisacaQ.T Q.un Caalallo5808 coc 4934 yc hu6372ho oaayo Q. CollocOr 5004 i laQ. 4923Quiquijana5024 jo HpamQ. Yayamari jar ua C Lliani ma 49968472000 8472000 puJa mocQ.4996ay ni At tip5386 5298m oj R ioanayQ.GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCOc am 4631 oha 5208usiri Q. Chiloc To3807 Huo Tac GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION c Q. LaQ.csam ncevadlan Distrito de Pitumarca 5172DEL MEDIO AMBIENTE a NlIaycotuyde u oc c Cerro Estayoc4974 haFORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE GESTIN AMBIENTAL Y SOCIAL DE LOS GOBIERNOSLag. Surini do C Pucara C Provincia de CanchisREGIONALES Y LOCALES Y PROMOCIN DE LA PARTICIPACIN DE LA SOCIEDAD CIVILvaDistrito deAn EN EL MBITO DE INFLUENCIA DEL CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR TRAMO IINetaC Machajatahui yArea: Distrito de Ocongate m02 48 1216 ETNOBOTNICA DEL DISTRITO DE OCONGATE - ZONAS DE VIDAar Cusipata 4595Km FUENTE: 5396 Gobierno Regional Cusco - Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestin del Medio AmbientecESCALA:4865 1:220,000 aFECHA:ENERO 2009 01M-04 236000244000 252000 260000 268000 276000 284000 43. 2.1.5. COBERTURA VEGETALEl distrito de Ocongate se sita fitogeogrficamente entre la reginAndina; presentando caractersticas fisiogrficas, climticas y edficas quefavorecen el desarrollo de una vegetacin de puna compuesta por pastizalesy seguida de una vegetacin de matorrales. Los estudios sobre la cartografa,clasificacin y caracterizacin de la vegetacin son necesarios y sirven comomarco para la planificacin de innumerables actividades de investigacin yde desarrollo; las razones por las que se emplea a la vegetacin comoherramienta para estas actividades son: por su importancia como subsistemafundamental del sistema ecolgico, refugio de fauna silvestre, regulador delclima, mantenimiento del ciclo hidrolgico, contra la erosin de los suelos yporque su comportamiento est vinculado directamente con la productividadde la tierra, lo cual nos ayuda a tener una idea ms clara sobre la utilidad deestas ya sean con fines agropecuarios, forestales, urbansticos y deconservacin (PER-IMA, 2008). Tabla 6: Unidades de Cobertura Vegetal para el Distrito deOcongate REA Bofedales11 692BofNOMBRESMBOLO (ha) Cultivos 18 930Cult Escasa Vegetacin 1 025Esc_Veg Matorral Sub-Hmedo934 Msh Nival10 064Niv Plantaciones forestales 4 240Plant_Forest Pastos 26 071Pz Tundra 20 933TpFuente: ZEE Quispicanchi 200927 44. 236000 244000252000260000 268000276000 284000c jaNev UCAYALI jo yo Allis Mapa 5: Tipos de CoberturaYVegetal en el Distrito de Ocongate ado 4707 JUNIN COBERTURA OCONGATEanane Ta3940Nevado anaAncahuachana da M 46354391 da 4252a MADRE DE DIOS yabra bra la nricu 5522 yjo 4278 Que pal a85040008504000 naei Q. H 5125BofchahuFal 4960 Qu yp 5390 u4484 ta 4061 rooNeayjo co AjHUANCAVELICA CUSCO en u lp oCer QOYLLURYTI 4894 vap ata QuRio Ja daDistrito deQu d Q. M Cult chaca ra oeb llaebVe ha C AYACUCHOAPURIMACrapataQu la PUNO acancQu Q. Pac daotCcarhuayo 4051 ebaICAPaEsc_Veg echai 4914ra qu AREQUIPA AREQUIPAcoljdaQ. Yan Q. VllaQ.4221ahuaQ. J pa 4096Jo Q. Qu C jallemMsh uc4028 ara izcJaQ.puRio ArazCerrpahiRio ArazQ.y jo Q.nc L Uj ach 3874 cal lau Q.AnuTundra o neoNiv CAMANTI lioJa ani ca chDistrito dego3603Tojo tuhocih stunhac84960008496000Q. Icura4728 PamCCARHUAYOLl u u4684 payocayPlant_ForestQuQ. raa ayEscaLUCRECCATCAMarcapata MARCAPATA atc eb MAWALLANI MALLMA i3442 jo jol ranraeray URCOSOCONGATEoc C da 4209 Rioa 4884Pz 3471 4129La Cerro YaquintoQUIQUIJANAuisu yjo Q. Yanaposajo e CUSIPATAan 4431yo u ua 4485 i rh Q. Q 430944803532P ahTp tcari PUCA ORQO 4314Lag.Janchilliocrrois illp Ce ni ac InculluCa Matorral Sub-Hmedo ihuRioay Cerro nJoRiochaTotuenc Q.ora QYane scaQ. 4819JULLICUNCA HUECCOUNO ma 4320 yo 4462 Pastosiri 4185 Q.C Quehues e Bofedalesan Hui YANAMAQ. Ch l hu84880008488000 u lluca Plantaciones forestales 4266 Cerro CochacochayocniR io5442ncha hacha PUYCABAMBA C ANDAMAYO PUCARUMI MARANPAQUI 5458LEYENDA Rio3783Q.sco CCOLCCACCOAMURO 4113aMa4267 Comunidades CampesinasacHuini4309LLULLUCHA PATAPALLPANevado Salcantayacrca ha 4924lp Escasa Vegetacione5720 Red VialRioat cacQ. Hua ran ol6102ACCOCUNCA ng oC la uis PACCHANTA4720 Asfaltadaal i Q. rrQuebr 4337 Cc H ada OjeQCeSALLICANCHA 4782yllHUACATINKOdo ui jajaAfirmada ado va ll h aychun3990 4615 Ne uaNev3990 Trocha carrozable 4970 Lags. JuchuycolinehuQ. 61106106PALCCAay84800008480000 Cultivos Ru UPIS Senderoa5320 jo4580 Nival mi4540HUAYNA AUSANGATE NevadoOsjoRiosrum Q.5960 Cerro Jatun Punta llo Anan Ce Q. P 4346 te5852 o arTorjoca allroLagos i5812 lla ch hu ro Q. TucsaCerro Parcocaya Lags. TicllacochaSo o ga ocacranchaCotas nc C 5290 Cerro Condorsenjagaac Ceran eLags. Osjollo Ananta4645 4451arr J at5240Quo Q. JDistrito de Q. Quisaca Q.T Q. unCaalallo 5808 coc4934ychu6372hoo aayo Q. Colloc Or 5004i la Q. 4923Quiquijana 5024joHpam Q. Yayamarijarua C Llianim a 499684720008472000 puJa m oc Q.4996 ayniAttip 5386 m5298oj R ioanay Q.GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO c am 4631 oha5208 usiri Q. ChilocTo3807 Hu o Tac GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION c Q. L aQ. cs amnc evadlanDistrito de Pitumarca 5172DEL MEDIO AMBIENTEaN lI ay cotuy deu occ Cerro Estayoc4974haFORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE GESTIN AMBIENTAL Y SOCIAL DE LOS GOBIERNOS Lag. Surinido C Pucara CProvincia de CanchisREGIONALES Y LOCALES Y PROMOCIN DE LA PARTICIPACIN DE LA SOCIEDAD CIVIL va Distrito deAn EN EL MBITO DE INFLUENCIA DEL CORREDOR VIAL INTEROCEANICO SUR TRAMO II NetaC Machajatahui yArea: Distrito de Ocongatem 02 4 8 1216ETNOBOTNICA DEL DISTRITO DE OCONGATE - COBERTURA VEGETAL arCusipata 4595 Km FUENTE: 5396 Gobierno Regional Cusco - Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente cESCALA:4865 1:220,000a FECHA:ENERO 2009 01 M-05236000 244000252000260000 268000276000 284000 45. 2.1.6.DENSIDAD Y ESTRUCTURA POBLACIONALSegn el Censo de Poblacin realizado en el ao 2007, la poblacin de laRegin Cusco fue de 1 171 403 habitantes y la provincia de Quispicanchiregistr 82 173 habitantes que representa el 7 % de la poblacin regional.Por otro lado el distrito de Ocongate arroja un total de 13 872 habitantes, querepresenta el 9 % de la poblacin de la provincia. Tabla 7: Densidad Poblacional del Distrito de Ocongate en elmbito Regional y ProvincialSUPERFICIEPOBLACINDENSIDAD 7 212 036,201 171 4030,16 1,62 (Habitantes/10(ha) (Habitantes) (Habitantes/ha) ha) 735 035,57 82 1730,11 1,12Cusco94 890,30 13 5780,14 1,43QuispicanchiFuente: INEI - Per, 2007 y MINAM - Per, 2008OcongateSiagrupamosalnmerodehabitantes engruposetariosquinquenalmente, podremos observar una alta concentracin de habitantesque oscilan entre los 10 y los 18 aos aproximadamente, disminuyendopaulatinamente a partir de los siguientes grupos, es decir, desde los 20 hastalos 65 aos. Esto significa que la poblacin ms frecuente est conformadapor adolescentes y nios, lo cual tendr un efecto decisivo en los resultadosde las encuestas levantadas para recopilar la informacin etnobotnica. Estodebido que la poblacin ms adecuada para la recopilacin de la informacines aquella que tiene mayor experiencia y ha hecho uso de los recursosflorsticos con mayor frecuencia que los que recin estn comenzando a vivir. 29 46. Grfico 3: Distrito de Ocongate en Grupos QuinquenalesFuente: INEI - Per, 2007Tomando en cuenta los datos censales del ao 1981, 1993 y 2007, seevidencia un crecimiento poblacional de 198 individuos por ao, como sepuede observar en la siguiente tabla.30 47. Tabla 8: Crecimiento Poblacional por Grupos Quinquenales 0-41 564 1 917 1,796 Categoras Poblacin 1981 Poblacin 1993 Poblacin 2007 5-91 380 1 808 1,981 10-14956 1 437 1,943 15-19590 937 1,218 20-24583 864 1,149 25-29485 713 981 30-34584 631 861 35-39523 514 768 40-44464 486 662 45-49277 402 542 50-54279 350 393 55-59144 268 332 60-64160 258 271 65-69 86 117 222 70-74134 140 175 75-79 447894 80 y ms 215 191 190Crec. Pobl. (hab.)2 643 2 467 Total8 46811 111 13 578Periodo de tiempo (aos) 1214Crecimiento Anual (hab/ao)220,25 176,21Fuente: Censos Nacionales (INEI - Per, 2011) Crecimiento Promedio Anual (hab/ao)198La tendencia de grupos etarios quinquenales se mantiene a lo largo lostres ltimos censos nacionales como observamos en la siguiente grfica.31 48. Grfico 4:Crecimiento Poblacional por Grupos QuinquenalesFuente: Censos Nacionales (INEI - Per, 2011)Estos datos nos han permitido una mejor comprensin al momento deanalizar el uso etnobotnico de los recursos florsticos del distrito, debido aque la juventud en su gran mayora tiene una tendencia emigracionista, ycomo es lgico suponer, los conocimientos ancestrales se estn perdiendo, deall la importancia de la recopilacin de esta informacin que ser valiosapara nosotros en el presente y para las futuras generaciones.2.1.7. SELECCIN DE LOS PUNTOS DE MUESTREOSe evalu el recurso etnobotnico teniendo en consideracin la afectacindel Corredor Vial Interocenico Sur (CVIS) que en ese sector est enfuncionamiento desde finales del 2007, razn por la cual diferenciamos treszonas importantes como Tratamientos:CVIZ 0-1 Km Zonas Cercanas hasta 1km alrededorCVIS 1-5 Km Zonas Lejanas desde 1 Km hasta 5 KmCVIS 5-ms Km Zonas Muy Lejanas ms de 5 km32 49. Se hizo un plan de ruta que nos sirvi para determinar el tamao muestraly los puntos de muestreo para la toma de encuestas y el establecimiento deTransectos whittaker. En esta ruta se consideraron las 03 zonas msrepresentativas del distrito (ver Mapa 6):1. El Corredor Vial Interocenico, que atraviesa gran parte del distrito.2. La ruta al Santuario Qoyllurrity, que anualmente alberga a unaproximado de 80,000 peregrinos nacionales y extranjeros.3. Finalmente la ruta Ecoturstica hacia el Nevado del Ausangate, uno delos ms altos y visibles en nuestra regin Cusco. Mapa 6: Plan de Ruta para la eleccin de los puntos de muestreo en el Distrito de Ocongate33 50. 2.1.7.1. COMUNIDADES CAMPESINAS Y SECTORES ENCUESTADOSEl distrito de Ocongate est conformado por un total de 15 comunidadescampesinas registradas formalmente (GRC, 2007). Para fines del presentetrabajo de investigacin se ha considerado un total de 26 Comunidades ySectores como el universo poblacional.La ubicacin de las Comunidades en los diferentes tratamientos, nospermiti la eleccin de los puntos muestrales para la toma de encuestas. Sehall el Tamao Muestral en base a la siguiente frmula propuestaespecficamente para muestreo de encuestas (De Mendiburu, 2006), endonde se est considerando un intervalo de confianza del 99 % y un errorabsoluto del 10 % z0.99 pq 2.3252 0.522n= == 135 e2 0.12Para nuestro caso tenemos un total de 26 comunidades y sectores a lolargo de todo el distrito, de los cuales 10 pertenecen al primer tratamiento,09 al segundo y 07 al tercero. Es en esta proporcin que se dividen lasencuestas para cada tratamiento (n*), de la siguiente forma: Tabla 9: Tamao de Muestra Ajustado para cada Tratamiento Cercano CVIS10 38,46 %52 Tratamiento N CC Porcentaje n* Lejano CVIS 09 34,62 %47 Muy Lejano CVIS 07 26,92 %36Donde:TOTAL 135N CC: Nmero de Comunidades Campesinas.n*: Tamao de Muestra ajustado para cada tratamientoTeniendo en cuenta este total se han tomado encuestas en las diferentescomunidades segn la siguiente tabla:34 51. Tabla 10: Encuestas Tomadas en el Universo de Sectores yComunidades Campesinas del Distrito de Ocongate UTM ESTE UTM SUR ALT.NZona 19S Zona 19S TRATAMIENTOCOMUNIDAD N Enc. (m) 1 237 961 8 489 515 3 762 Cercano CVIS Jullicunca 8(m)(m) 2 258 440 8 495 113 4 168 Cercano CVIS Mawallani8 3 244 068 8 488 876 3 687 Cercano CVIS Yanama 4 4 240 753 8 491 909 3 588 Cercano CVIS Chacachimpa4 5 260 986 8 494 947 4 154 Cercano CVIS Mallma 4 6 241 778 8 492 249 3 545 Cercano CVIS Ocongate 4 7 245 884 8 488 229 3 690 Cercano CVIS Puycabamba 4 8 254 070 8 492 031 4 011 Cercano CVIS Puca Orqo4 9 248 606 8 486 962 3 852 Cercano CVIS Ccoamuro810 242 893 8 490 750 3 624 Cercano CVIS Hueccouno411 237 929 8 485 536 4 028 Alejado CVIS Llullucha412 251 873 8 487 245 3 927 Alejado CVIS Pucarumi 413 244 463 8 486 216 3 871 Alejado CVIS Ccolcca814 244 199 8 483 891 3 954 Alejado CVIS Sallicancha415 247 249 8 487 042 3 785 Alejado CVIS Andamayo 416 241 164 8 486 247 3 879 Alejado CVIS Patapallpa 417 250 938 8 486 938 3 884 Alejado CVIS Pinchimuro 818 243 640 8 483 938 3 920 Alejado CVIS Accocunca719 253 132 8 488 639 4 024 Alejado CVIS Chaupimayo 420 247 957 8 479 213 4 143 Muy Alejado CVIS Huayna Auzangate 821 257 210 8 486 797 4 145 Muy Alejado CVIS Maranpaqui 422 234 241 8 482 463 4 035 Muy Alejado CVIS Huacatinko 423 238 874 8 480 400 3 939 Muy Alejado CVIS Palcca 424 256 415 8 483 535 4 245 Muy Alejado CVIS Pacchanta825 253 965 8 480 020 4 414 Muy Alejado CVIS Upis 426 258 590 8 502 844 5 107 Muy Alejado CVIS Qoyllurity 4TOTAL DE ENCUESTAS1352.1.7.2. COMUNIDADES CAMPESINAS EXPLORADAS Los recursos logsticos dispuestos para la realizacin del presente trabajo, nos permitieron visitar y hacer exploraciones Etnobotnicas en las siguientes 13 comunidades y sectores:35 52. Tabla 11:Comunidades y Sectores recorridos en el DistritoNLocalidad Exacta Altitud CoordenadasOcongate01 Andamayo 3 797m 19L 246 759 E 8 487 240 S02 Ccoomuro3 846m 19L 248 282 E 8 487 692 S03 Huano-Huano Pacchanta4 565 - 4 100m 19L 259 058 E 8 479 670 S04 Jullicunca 3 788m 19L 238 156 E 8 489 632 S05 Kinsacancha - Huano-Huano4 927 - 5 105 - 4 566m 19L 259 005 E 8 479 679 S06 Lauramarca-Ccolcca 3 942m 19L 246 266 E 8 485 356 S07 Mawallani4 159m 19L 259 006 E 8 495 476 S08 Ocongate Pueblo3 544m 19L 241 764 E 8 492 474 S09 Pinchimuro 3 864m 19L 249 294 E 8 487 676 S10 Pukacocha (Kinsacancha)4 162 - 5 105m 19L 248 540 E 8 476 032 S11 Qoyllorrity Santuario5 107m 19L 258 590 E 8 502 844 S12 Wayna Ausangate4 157m 19L 248 469 E 8 480 191 S13 Yanama 3 698m 19L 244 557 E 8 488 771 S 2.1.7.3. PUNTOS DE MUESTREO BOTNICOS (PMBOT)Para determinar el tamao muestral en forma aleatoria, se hizo un pre-muestreo en la Comunidad de Jullicunca determinando el nmero de especiesde importancia etnobotnica y obteniendo los siguientes resultados:Tabla 12: Datos del Pre-muestreo Nmero de EspeciesN 7 Etnobotnicas (NEE) 71 72 73 74 65 56 57 589De estos datos podemos deducir la desviacin estndar (s) de la siguientemanera:36 53. ( )2 == 0,9391En el plan de ruta se observan 54 puntos de muestreo distribuidos cada2.5 Km de distancia de tal forma que se puedan muestrear las diferencias devegetacin a lo largo de todo el distrito. Este constituira nuestro universopoblacional para el establecimiento de Transectos Whittaker en el distritoOcongate.Considerando un intervalo de confianza del 95 % y un error absoluto de15 %, se ha elaborado un Diseo Completamente Aleatorizado, que parti delsiguiente tamao muestral (KREBS, 1998): 2 0 95; 8 0 939 2 1 86 0 939 2= = = = 136 0 15 0 15 Donde: n: Tamao de Muestra Necesario t: Valor de t-student para 8 grados de libertad s: desviacin estndar de la variable. d: error absoluto deseadoSin embargo, como se observa en nuestro plan de ruta nuestro universopoblacional (N) es igual a 54, de los cuales 20 pertenecen al estrato CercanoCVIS (nc), 16 al estrato Alejado CVIS (nL) y 18 al estrato Muy Alejado CVIS(nM); entonces ajustamos nuestro tamao de muestra requerido parapoblaciones finitas (n*), de la siguiente manera (KREBS, 1998):Cercano CVIS (n*c)136 = 1 + 136 = 171+ 2037 54. Alejado CVIS (n*L)136 = = 14 1 + 1 + 1368Muy Alejado CVIS (n*M) 136 = 1 + 136 = 16 1+ 18Donde:n*: Tamao de Muestra Ajustado para PoblacionesFinitasn: Tamao de muestra determinadoN: Universo PoblacionalEs as que los puntos de muestreo se obtuvieron aleatoriamente sinrepeticin en el programa Excel, obteniendo los siguientes 47 puntos amuestrear: 38 55. Tabla 13:Puntos de muestreo SeleccionadosTratam. CercanoAlejadoMuy Alejado N 01 PMBOT 17 PMBOT 51 PMBOT 22(CVIS) (CVIS)(CVIS) 02 PMBOT 10 PMBOT 47 PMBOT 26 03 PMBOT 11 PMBOT 54 PMBOT 23 04 PMBOT 15 PMBOT 49 PMBOT 30 05 PMBOT 05 PMBOT 42 PMBOT 34 06 PMBOT 12 PMBOT 44 PMBOT 37 07 PMBOT 19 PMBOT 45 PMBOT 33 08 PMBOT 14 PMBOT 41 PMBOT 31 09 PMBOT 01 PMBOT 50 PMBOT 27 10 PMBOT 18 PMBOT 40 PMBOT 25 11 PMBOT 03 PMBOT 39 PMBOT 32 12 PMBOT 08 PMBOT 53 PMBOT 29 13 PMBOT 20 PMBOT 46 PMBOT 35 14 PMBOT 04 PMBOT 43 PMBOT 24 15 PMBOT 09PMBOT 28 16 PMBOT 13PMBOT 38 17 PMBOT 06Muestras Etnobotnicas, que comprenden las muestras botnicas2.2. MATERIALESconvencionales ms aquellas partes de plantas como cortezas, tallos osimples hojas que sean de importancia para los pobladores locales.GPS.Prensa Botnica (peridicos, bolsas, soguillas).Tijeras BotnicasTijera Telescpica o Prtiga de AlturaAlcohol 70Binoculares.Brjula.Cmara fotogrfica digital.Libreta de Campo.Wincha de 50mLupa 10 xBibliografa especializada. 39 56. Microscopio estereoscpico.Patrones y Claves para determinaciones taxonmicas. Software Estadstico (Excel, R-Project). 2.3. METODOLOGA.El presente trabajo de investigacin se realiz desde Setiembre 2008 hastaDiciembre 2010 (2 aos, 4 meses).2.3.1. Para Determinar la Diversidad Alfa 2.3.1.1. Toma de Datos en CampoSe establecieron parcelas de muestreo en los puntos ubicados en el plan deruta. Se ha hecho uso de Parcelas Modificadas de Whittaker (Stohlgren, et. al.,1995), debido a que nos permiti evaluar tanto los rboles, arbustos yhierbas, tal como se muestra en el siguiente grfico: Grfico 5: Diseo de las Parcelas Modificadas de WhittakerDonde:Tipo A: 50 m x 20 m = 1000 m2 = 0.1 ha, para rboles40 57. Tipo B: 5 m x 20 m = 100 m2 = 0.01 ha, para rboles y arbustos Tipo C: 5 m x 2 m = 10 m2 = 0.001 ha, para rboles y arbustos Tipo D: 0.5 m x 2 m = 1 m2 = 0.0001 ha, para hierbas. Por el tipo de vegetacin caracterstica del distrito se utiliz mayormentelas sub-parcelas del Tipo D. En la siguiente tabla podemos observar la el totalde sub-parcelas aplicadas segn el tipo de vegetacin:Tabla 14:Total de Parcelas y Sub-parcelas modificadas de Whittaker 1Tipo A117 141647N Whittaker C-CVIS L-CVIS ML-CVIS TOTAL 2Tipo B117 141647 3Tipo C234 283294 4Tipo D 10 170140 160 470TOTAL14 238196 224 658 Los datos obtenidos se llenaron en la siguiente base de datos para suposterior procesamiento.Tabla 15:Estructura de la Base de Datos para el registro de informacin de campoFORMATO DE CAMPO - PARCELAS WHITTAKERDESCRIPCIN DEL BOSQUE (pendiente, hojarasca, cobertura)1.- DATOS GENERALESPUNTO DE TIPO DEDIA FECHAMUESTREO BOSQUE2.- UBICACIN GEOGRFICA LUGAR DE UTM NORTEUTM ESTE HORAREGINPROVINCIADISTRITO LOCALIDADREFERENCIA3.- DATOS DE CAMPO N DE NOMBREN GRUPOWhittaker PMBOT FAMILIA ESPECIES OBSERVACINHABITO USOS FECHAORDENCOMN INDIVIDUOSETNOBOTFuente: Elaboracin Propia 41 58. 2.3.1.2. Tratamiento EstadsticoSe realiz un Anlisis de Varianza (ANOVA) utilizando el Programa R-Project, en donde se program un Diseo Completamente Aleatorizado comose observa en los anexos 01 y 03, teniendo las siguientes caractersticas:03 Tratamientos: Cercano, Alejado, Muy AlejadoRepeticiones: 17, 14, 16 respectivamenteVariable Dependiente: Nmero de Especies (NE)Hiptesis: o H0: No existe diferencia significativa entre los tratamientos o H1: Si existe diferencia significativa entre los tratamientos.En el Anexo 05 podemos observar cmo se utilizan los comandos en laconsola del Software R-Project para hacer el ANOVA en un diseocompletamente al azar de muestras no balanceadas, el cual se basa en laaplicacin del Anlsis de Varianza para datos no balanceados: Tabla 16: Modelo ANOVA para Comparar NE de muestras no balanceadasCercano CVIS Lejano CVIS Muy Lejano CVIS Total Tratamientos o Grupos1 23 x1 1x1 2 x1 3 x2 1x2 2 x2 3 . .. . .. . .. x17 1 x14 2x16 3Total T.1 .2.3T.1 T.2T.3 Medias Varianzas .12.22 .3 2242 59. Donde:. = : Total de medidas de cada columna (tratamiento) =1 . = . = =1 : Media de las medidas de cada columna (tratamiento) =1 . 2 : Varianza de las medidas de la columna j. 2= 1 = . = : Total de todas las medidas =1 =1 =1 =1 =1 = =: Media de todas las medidas =1 =1 2 : Varianza de todas las medidas =21Para construir este modelo experimental no balanceado se cumplieron lossiguientes requisitos: Las Observaciones son independientes. Hay 3 Poblaciones para cada tratamiento, de la cual se extrajo una muestra aleatoria. Las 3 Poblaciones son Homocedsticas o tienen la misma varianza (uniformidad) Las 3 Poblaciones tienen una distritucin normal 2.3.2. Para Determinar la Riqueza EtnobotnicaPara determinar la riqueza etnobotnica se tuvieron dilogos con lospobladores comunales, luego se hicieron recorridos etnobotnicos yfinalmente se levantaron las encuestas.43 60. 2.3.2.1. Dilogo con la PoblacinPara esto se contact primeramente con la Junta Directiva, mayormentepresidente comunal, quien nos facilit el dilogo con sus comuneros msexperimentados como los curanderos y amas de casa. Con menor frecuenciatambin se convers con pobladores jvenes por ser los nicos disponiblesen el momento de nuestra visita. En estas Reuniones se planearon los lugaresa visitar en base a la informacin proporcionada por los comunerospresentes. 2.3.2.2. Recorridos EtnobotnicosDependiendo de la disponibilidad de tiempo, se seleccionaron de 1 a 4personas voluntarias que nos acompaaron a los puntos escogidos y conquienes se hicieron exploraciones en cada comunidad visitada.Se Colectaron muestras botnicas, con su respectiva codificacin;posteriormente se procedi a hacer una base de datos que sirvi para laelaboracin de las etiquetas de cada espcimen colectado. Para cada muestrase tomaron imgenes fotogrficas en vivo y se anotaron en la libreta decampo los datos consignados en la siguiente tabla: 44 61. Tabla 17:Datos Etnobotnicos Registrados en la Libreta deCampo Fecha Ubicacin geogrfica (Pas, regin, provincia, distrito) Una vez para cada Localidad Exacta. Ubicacin GPS. Altitud (m) localidad Colector (es). Tipo de bosque (primario, secundario). Hbitat (quebrada, cultivo, valle, etc.). Nmero de coleccin.Para cada especie colectada Familia (en maysculas). Gnero. Especie (autor; y si no se identifica la especie se deja en blanco). Nmero de duplicados Hbitos, caractersticas (hoja, flor, fruto, ramificacin, etc.). Nombre Local Grupo de uso Etnobotnico Fuente: Elaboracin Propia Uso Etnobotnico 2.3.2.2.1. Herborizacin y Montaje Convencional.Al colectar los ejemplares botnicos se procedi a un preprensado enperidicos con sus respectivos cdigos, empaquetados en bolsas ypreservados en alcohol al 70 % para proteger de cualquier ataquemicrobiolgico. En gabinete se realiz la herborizacin convencional para elposterior montaje y etiquetado. 2.3.2.2.2. Determinacin del Material BotnicoLas muestras botnicas se determinaron efectuando comparaciones conlos tipos y ejemplares (Isotipos, Holotipos, etc) del Herbario CUZ. Tambin sehizo uso de bibliografa especializada, claves taxonmicas y Consulta aEspecialistas. En esta etapa fue de vital ayuda el uso del Catlogo deAngiospermas y Gymnospermas del Per (Brako, et. al., 1993), Las Guas dePlantas Neotropicales (The Field Museum, 2009), el trabajo de listado detodas las epecies de plantas (The Plant List, 2010) y la base de datos de45 62. Trpicos para verificar la distribucin y correcta escritura de los nombrescientficos (MOBOT, 2010). 2.3.2.3. Levantamiento de Encuestas Etnobotnicas.Para el levantamiento de encuestas se aprovecharon las visitas comunalespara levantar algunas y el resto se encuest ubicando a los integrantes de lasdiferentes comunidades en la feria dominical que se realiza en la Plaza deArmas de la ciudad de Ocongate 2.3.2.3.1.Tratamiento EstadsticoSe utiliz el Programa R-Project para analizar el Diseo ExperimentalCompletamente Aleatorizado, siendo la variable a Analizar el Nmero deEspecies de Importancia Etnobotnica (NEE). Los comandos utilizados sepueden ver en los Anexos 01 y 02. El formato de encuestas utilizado para larecopilacin de esta