la espiritualidad de la interculturalidad - materiales

165
La Espiritualidad de la Interculturalidad Materiales para Retiros y Jornadas de Oración

Upload: others

Post on 25-Oct-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

La Espiritualidad de la Interculturalidad

Materiales para Retiros y Jornadas de Oración

Page 2: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

Copyright © 2017

Estos materiales han sido desarrollados por la Congregación Misionera Siervas del Espíritu Santo (SSpS) y la Sociedad del Verbo Divino (SVD), principalmente para uso interno. Se autoriza el uso y

adaptación de este material a otros grupos con la condición de que se cite la fuente. Portada de frente diseñado por Juliasnegireva / Freepik

Page 3: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

3

Introducción

En enero del 2015 se realizó en el Centro Ad Gentes, en Nemi, el primer Taller sobre Interculturalidad coordinado por el Comité de Investigación sobre Interculturalidad (RCI). De este taller surgió la idea de que el RCI y el equipo del Centro de Espiritualidad Arnoldo Janssen (CEAJ) trabajen juntos para producir materiales para un retiro sobre la interculturalidad. El último 17º Capítulo General SVD pidió al CEAJ que preparara materiales y programas como retiros, reflexiones bíblicas y jornadas de oración y programas acerca de la dimensión espiritual de la interculturalidad. Así, entre el 4 y el 9 de enero del 2016, algunos miembros del RCI y los miembros del Equipo del CEAJ se reunieron en el Centro Ad Gentes, en Nemi, para desarrollar un retiro sobre la interculturalidad. En esta reunión se desarrolló un marco teológico estructural básico sobre cómo diseñar un itinerario espiritual, por ejemplo, en un retiro, una jornada de oración, etc., basado en nuestra Espiritualidad de la Misión Trinitaria. Dicho marco estructural se basa en el prólogo de nuestras Constituciones.

Prólogo de la SVD: «La gracia amorosa de Dios nos ha reunido de los pueblos y continentes en una comunidad religiosa misionera dedicada al Verbo Divino y que lleva su nombre como Sociedad del Verbo Divino.... Como comunidad de hermanos de diferentes naciones y lenguas, nos convertimos en un símbolo vivo de la unidad y diversidad de la Iglesia».

Prólogo de las SSpS: «Cristo nos ha llamado a esta Congregación, comunidad religiosa misionera dedicada al Espíritu vivificante. En el poder del Espíritu Santo lo seguimos, alabando al Padre y trayendo la plenitud de la vida a los demás.... Viviendo en una comunidad religiosa misionera de hermanas de diferentes naciones y lenguas, nos convertimos en un símbolo vivo de la unidad y la diversidad en la Iglesia»

Prólogo de las SSpSAP: «Dios, por su Espíritu, que es Amor, nos ha llamado y reunido en una comunidad religiosa cuyos miembros están enteramente dedicados a la vida contemplativa y al servicio de la adoración perpetua y así servir a la actividad misionera de la Iglesia».

Los prólogos anteriores señalan tres elementos teológicos fundamentales de nuestra identidad como misioneros religiosos que son la base de un itinerario espiritual, a saber:

El primer elemento fundacional es la experiencia del amor incondicional de Dios, la raíz y el origen de nuestra espiritualidad de la misión tal como se expresa en los prólogos. «La gracia amorosa de Dios nos ha reunido de los pueblos y continentes...» (Prólogo SVD) «Cristo nos ha llamado a esta Congregación ... en el poder del Espíritu Santo lo seguimos ...» (Prólogo SSpS) «Dios, por su Espíritu, que es Amor, nos ha llamado juntas ... «. (Prólogo SSpSAP).

El segundo elemento fundacional es el seguimiento de Jesús a través de los votos en comunidad o el discipulado a través de los votos. Somos llamados «a una comunidad religiosa misionera dedicada al Verbo Divino» (Prólogo SVD); «En una comunidad religiosa misionera dedicada al Espíritu vivificante» (Prólogo SSpS). «En una comunidad religiosa... consagrada al Espíritu Santo» (Prólogo SSpSAP). La expresión «en una comunidad religiosa» mencionada en los tres prólogos es esencialmente una comunidad de discipulado siguiendo a Jesús que es casto, pobre y obediente. En el prólogo esto se expresa explícitamente: «Seguimos a Cristo por el camino de los consejos evangélicos y nos unimos a su persona y su servicio por los votos de castidad consagrada, pobreza evangélica y obediencia apostólica» (Prólogo SVD-SSpS) “Cumplimos nuestro servicio en estrecha unión con el Señor, a quien seguimos en los consejos evangélicos «. (Prólogo SSpSAP)

Page 4: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

4

El tercer elemento fundacional es la misión: «Como comunidad de hermanos de diferentes naciones y lenguas, nos convertimos en un símbolo vivo de la unidad y diversidad de la Iglesia» (Prólogo SVD) «Viviendo en una comunidad religiosa misionera de hermanas de diferentes naciones y lenguas, nos convertimos en un símbolo vivo de la unidad y la diversidad en la Iglesia. “(Prólogo SSpS). Y el Prólogo de SSpSAP afirma que «los miembros están enteramente dedicados a la vida contemplativa y al servicio de la adoración perpetua y así sirven a la actividad misionera de la Iglesia».

El título inicial del retiro propuesto en esta reunión en Nemi fue El Sacramento de la Interculturalidad - Legado, Compromiso y Misión. El término sacramento debe entenderse aquí como signo y acción de la gracia de Dios.

El texto bíblico del retiro fue establecido como «Todos ustedes son uno en Cristo Jesús». (Gál. 3, 28)

El icono del retiro propuesto por el grupo en Nemi fue «un tejido», hecho con hilos de diferentes colores. Una vez identificados estos tres elementos teológicos fundamentales, el marco del retiro se desarrolló en tres fases como base para diseñar un itinerario espiritual (como un retiro, un día de desierto, una jornada de oración, etc.) sobre la espiritualidad de la interculturalidad.

Fase I - Revisitando el Tejido Sagrado de Nuestras Historias. Entrar en el «contexto» de nuestra historia de vida basada en nuestra experiencia de Dios, que continúa llamándonos y nos guía a través de la vida.

Fase II - Alrededor de la Mesa del Discipulado. Seguir e identificarse con Jesús, que es casto, pobre y obediente, fundado en su relación con Abba, y su pasión por el Reino de Dios invitando a todos a una comunión inclusiva.

Fase III – Ampliar el Círculo. En sintonía con y unos con el Espíritu Santo que nos guía y fortalece para «ensanchar el círculo» - cruzar las fronteras interiores y exteriores hacia «la vida intercultural y la misión».

Con esta estructura básica de retiro, el Comité de Investigación sobre Interculturalidad invitó a varios co-hermanos y hermanas a preparar un documento de reflexión sobre temas específicos relacionados con la interculturalidad que pudieran servir como recursos. Estos materiales fueron recolectados, editados por el RCI, y se encuentran en este folleto (Sección II).

Del 22 al 26 de julio de 2016, algunos miembros del Comité de Investigación sobre Interculturalidad, junto con el Equipo del CEAJ, la Secretaría Arnoldo Janssen y las dos personas de contacto de los Generalatos SSpS y SVD se reunieron en Steyl para desarrollar módulos de retiro basados en los recursos para diseñar actividades espirituales como retiros, días de desierto, etc. (Sección I).

Al comienzo de cada módulo de retiro se menciona la gracia por la que se invita a orar. Cada módulo de retiro consta de cuatro dimensiones que pueden ayudar o facilitar el itinerario espiritual personal y comunitario conducido por la acción de la gracia. Las cuatro dimensiones son las siguientes.

Primero la dimensión objetiva, que incluye el escenario bíblico-teológico-congregacional para la oración. Los textos bíblicos se dan como referencias para la oración.

Page 5: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

5

Algunos puntos teológicos y elementos de la congregación también se incluyen para inspirar y dar un cierto enfoque direccional.

La segunda es la dimensión orante. En esta dimensión se sugieren algunas orientaciones para ayudar al que realiza el retiro a entrar en la oración como se señala en la dimensión objetiva. La oración es importante porque es el dinamismo interior de un itinerario espiritual que se abre a la acción del Espíritu Santo.

La tercera dimensión se refiere al itinerario subjetivo. Esto es para ayudar al que realiza el retiro a discernir los movimientos interiores del Espíritu, que forman el yo interior o la identidad en votos, de la cual procede la vida y la misión.

La cuarta es la dimensión celebrativa. En esta parte se invita al que realiza el retiro a celebrar a nivel personal y comunitario las acciones creativas de Dios experimentadas en la oración. La celebración es una actitud espiritual que puede expresarse a través de oraciones, salmos, canciones, acciones, gestos, danzas. También se sugiere que los elementos culturales se integren en la celebración.

En este folleto encontrarán módulos de retiro con temas específicos (Sección I), así como los recursos relacionados con el tema (Sección II). Estos materiales pueden ser útiles a la hora de diseñar y preparar retiros, jornadas de oración, días de desierto y reflexión personal, adaptándolos a la situación y necesidades personales y comunitarias en el contexto cultural misionero local.

Quisiéramos agradecer a todos aquellos que trabajaron con el RCI identificando y preparando recursos para los diferentes módulos. Los materiales que se ofrecen en la Sección II, especialmente aquellos escritos por miembros que no pertenecen a la familia Arnoldina, se ofrecen únicamente para uso interno, y se invita a buscar otros materiales que puedan ser más relevantes para los diversos contextos culturales en los que vivimos y estamos comprometidos en la misión.

Equipo del CEAJ – SteylRCI

Page 6: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

6

Page 7: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

7

1012141719

21

23

262831333538

41

44

485053

61

65

Fase I: Fundamento Trinitario, raíz y cimiento para la “vida y misión intercultural” para el Reino de Dios

Módulo 1 del Retiro: La Gracia de Dios en la historia de mi vida Módulo 2 del Retiro: Revisitar la “Tierra Sagrada” de mi propia historia de vida Módulo 3 del Retiro: El Bautismo como Sacramento de Interculturalidad Módulo 4 del Retiro: Enraizada/o y fundada/o en mi experiencia de Dios Módulo 5 del Retiro: El Bautismo más allá del Etnocentrismo Módulo 6 del Retiro: Conversión Permanente: Primeras Comunidades Cristianas y Etnocentrismo Módulos 7 & 8 del Retiro: Conversión Permanente como Miembros de la Familia Arnoldina

Fase II: Llamados a seguir a Jesús de Nazaret, enviado del Padre y lleno del Espíritu, para ser sus discípulos, vivir en una comunidad intercultural y compartir su misión intercultural del Reino de Dios. «Su vida es nuestra vida, su misión es nuestra misión»

Módulo 9 del Retiro: El discipulado como Respuesta a una Relación Personal con Jesús Módulo 10 del Retiro: Jesús y el Reino de Dios Módulo 11 del Retiro: El Reino de Dios como Mesa del Compañerismo Módulo 12 del Retiro: La Mesa del Compañerismo y la Iglesia Primitiva Módulo 13 del Retiro: Discipulado y Votos para Abba que abraza a todos los pueblos Módulo 14 del Retiro: Discipulado y Votos para la Misión del Reino de Dios

Fase III: Enviados por el Señor Resucitado con el poder de su Espíritu a participar en la misión de la Trinidad de ensanchar el círculo intercultural de relaciones como signo del Reino de Dios.

Módulo 15 del Retiro: El Espíritu Santo – Dinamismo Interior para la Misión del Reino de Dios Módulo 16 del Retiro: El Espíritu Santo – Tejedor de Relaciones Interculturales Inclusivas

SECCION II

Recursos/Materiales para MR 1 y 2

La Gracia Amorosa de Dios – SM Michael, SVDTierra Sagrada – SM Michael, SVD La Gracia Amorosa de Dios: María Salomé Labra, SSpDS

Recursos/Materiales para MR 3

El Bautismo como Sacramento de Interculturalidad – Joachim Andrade, SVD. Ronald Pereira, SVD, Roger Schroeder, SVD

Recursos/Materiales para MR 4

Ampliando la propia Imagen de Dios – Roger Schroeder, SVD; Joachim Andrade, SVD, Ronald Pereira, SVD

INDICE SECCION I

Page 8: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

8

Recursos/Materiales para MR 5El don del Bautismo nos urge a superar el Etnocentrismo – Adriana Milmanda, SSpS

Recursos/Materiales para MR 6Etnocentrismo – Janet Tellis, SSpSPrimera Comunidad Cristiana y Etnocentrismo – Roger Schroeder, SVD

Recursos/Materiales para MR 7 y 8Generación Fundadora – Jurgen Ommerborn, SVD Madre Theresia Messner: Una Formadora y Líder guiada por el Espíritu – María Cristina Ávalos, SSpS Comunidad Intercultural y Etnocentrismo: Ejercicios para la Espiritualidad ComunitariaJohn Kirby, SVD Conversión Permanente y Sanación del Etnocentrismo – Eden Panganiban, SSpS Rito Penitencial - Etnocentrismo y el Reino de Dios - Franz Helm, SVD

Recursos/Materiales para MR 9 y 10:Discipulado como Respuesta a la Invitación para sostener una Relación Personal con JesúsMariana Camezzana, SSpS Jesús y el Reino de Dios Mariana Camezzana, SSpS Discipulado en Votos – Marcelino Ahadji, SVD

Recursos/Materiales para MR 11 El Reino de Dios como una mesa del Compañerismo – Tim Norton, SVD

Recursos/Materiales para MR 12La Mesa del Compañerismo y la Iglesia Primitiva – Tim Norton, SVD

Recursos/Materiales para MR 13La Mesa del Compañerismo y Vida Consagrada – Joseph Babu Kallanchira, SVD, Roger Schroeder, SVD Alrededor de la Mesa del Discipulado como una Comunidad – Ed Peklo, SVD y Carol Welp, SSpS

Recursos/Materiales para MR 14Vida Consagrada y el Reino de Dios – Ed Peklo, SVD y Carol Welp, SSpS Nuestro Discipulado Intercultural Profesado Para El Reino de Dios – Jose Eudes, SVD

Recursos/Materiales para MR 15 y 16Interculturalidad como Sacramento: Legado, Compromiso y Misión – Miriam Altenhofen, SSpS

68

8387

90

103

114118119

121126131

135

137

140

144

146148

154

Page 9: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

9

Sección I

Page 10: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

10

Fase I:Fundamento Trinitario, raíz y cimiento para la

“vida y misión intercultural” para el Reino de Dios

Módulo 1 del Retiro

La Gracia de Dios en la historia de mi vida

Gracia a ser pedida

Poder experimentar de una manera más profunda el Amor incondicional de Dios como persona creada para el amor y para las relaciones.

DimensiónObjetiva

Escenario Bíblico-Teológico-Congregacional para el Itinerario: � Puntos de Inspiración para el Itinerario Espiritual: • Conectar con muestras raíces espirituales – “tejido/telar”• Genealogía: conectando con nuestra tierra Sagrada, descubriendo el

amor de Dios y su cuidado a lo largo de mi vida y en la vida de mi pueblo.

• Trinidad –amor que fluye (tres no dos).• La Trinidad como nuestro origen, identidad y destino.

� Algunos Textos Bíblicos para la Oración:• Gén. 1, 26a-28: Así Dios creó a los seres humanos a su propia imagen;

hombre y mujer los creó. Multiplíquense.• Is. 43,1-7: Tú eres precioso a mis ojos y Yo te amo.• Is. 46, 3-4: Te he cargado desde el día en que naciste…• Ex. 19, 4: Te he llevado sobre alas de águila…• Ef. 3, 14-21: Cristo debe habitar en sus corazones; enraizados y fundados

en amor.• Jer. 31, 3: Con amor eterno te he amado; He mantenido mi fidelidad

contigo.• Mt. 1, 1-17/Lc3, 23-38: Genealogía de Jesús• Sal. 139, 13-18: Pues eres Tú el que formó mis riñones, me has tejido

en el vientre de mi madre… • Is. 4, 15-16: Nunca me olvidaré de ti, te tengo grabado en las palmas

de mis manos.• Sab. 11, 24: Porque amas todo lo que has creado.• Rom. 8, 28-39: Nada puede separarnos del Amor de Dios.• Os. 11, 1-11: Amor de Alianza con su pueblo. • Deut. 7, 6-8: Ha sido por amor que Dios los ha elegido para ser su

pueblo.• Lc. 19, 41-44: Jesús llora por Jerusalén.

Page 11: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

11

� Algunas Oraciones o Palabras Inspiradoras de nuestra Generación Fundacional:

• Arnoldo Janssen: contempla toda su vida con gratitud al Espíritu Santo que lo condujo a lo largo de toda su vida (ver sus oraciones de los últimos seis meses antes de su muerte).

DimensiónOrante

Algunas Orientaciones básicas para la Oración:• Oración de Memorias, recordando personas, lugares, situaciones,

familia, comunidades, experiencias… redescubriendo las muchas maneras en que Dios ha sido amoroso conmigo y ha manifestado su amor por mí. (referirse a 1: Maria Salome p. 2 – 2do. momento; p. 4to. momento)

• Reflexión sobre la “Oración de Arnoldo Janssen a cada persona de la Trinidad hacia el final de su vida”

• Reflexión sobre el video clip-música “El Poder de tu Amor” (https://www.youtube.com/watch?v=H9_0jiO5ZRM)

DimensiónSubjetiva

El Discernimiento de los continuos movimientos interiores del Espíritu que forman el yo interior o la identidad en votos, de donde fluye el propio testimonio de vida y la misión:

• Mayor aceptación y apreciación de uno mismo que conduce a la aceptación y aprecio de otros.

• Mayor conciencia y gratitud por el don de la vida y la vida de los demás.

Dimensión Litúrgica Celebrativa

Nivel personal y comunitario: Celebrar las acciones creativas de Dios en la oración a través de símbolos, imágenes, oraciones, salmos, canciones, obras de arte, bibliodrama, etc.

• Nivel personal: Escribir tu propio salmo u oración, o elegir un símbolo que exprese tu experiencia personal del amor de Dios.

• Nivel comunitario: A través de una “danza” o el uso de símbolos culturales hacer presente la memoria de los propios antepasados.

Recursos/ Materiales para MR 1-2

� La Gracia amorosa de Dios y la Tierra Sagrada – SM Michael, SVD

� La Gracia amorosa de Dios – María Salomé Labra, SSpS

Page 12: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

12

Fase I:Fundamento Trinitario, raíz y cimiento para la

“vida y misión intercultural” para el Reino de Dios

Módulo 2 del Retiro

Revisitar la “Tierra Sagrada” de la propia historia de vida

Gracia a ser pedida

Experimentar consciencia y aprecio profundo de cómo Dios ha estado presente en mi vida

DimensiónObjetiva

Escenario Bíblico-Teológico-Congregacional para el Itinerario:

� Puntos de Inspiración para el Itinerario Espiritual:• Introducción: El concepto de “tierra sagrada” en la Biblia y en otras

tradiciones religiosas.• La Familia, la sociedad y la cultura en la que uno nace es nuestras “tierra

sagrada” – un lugar donde uno puede encontrar a Dios viviendo y actuando en la propia vida.

• Disponibilidad para dejar atrás la propia zona de confort para descubrir y profundizar la propia “tierra sagrada”.

• Dios Uno y Trino como comunidad de relaciones amorosas.• La propia imagen de Dios afecta la manera en que uno se relaciona con

Dios, consigo mismo, con otros y con la Creación.

� Algunos Textos Bíblicos para la Oración:• Is. 43, 1-7: Tú eres precioso a mis ojos y Yo te amo.• Ex. 40, 34-38: La nube durante el día; la luz durante la noche…• Is. 49, 15-16: Nunca me olvidaré de ti; Te llevo grabado en la palma de

mis manos.• Sal. 33 La grandeza y la bondad de Dios.• Gén. 12, 1-12: Deja tu tierra, tu familia…por la tierra que yo te

mostraré…Te bendeciré para que seas una bendición…• Ex. 3, 1-10: Sácate las sandalias porque el lugar que pisas es tierra

sagrada.• Sal. 139, 4-10: A dónde puedo huir de tu presencia.• Sal. 23 En verdes pastos me hace reposar, me conduce a fuentes

tranquilas; allí reparo mis fuerzas.• Jn.14, 15-21: Aquel día comprenderán que yo estoy en mi Padre, y ustedes

en mí, y Yo en ustedes.

� Algunas Oraciones y Palabras Inspiradoras de nuestras Generación Fundadora:

• “Por tener a Dios en nuestro corazón siempre estamos contentos. Aceptamos todo con ecuanimidad incluso si las cosas no van de acuerdo con nuestros gustos”. Madre Josefa

Page 13: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

13

• «No tengas nada contra nadie, porque cuando pensamos que se nos ha hecho algo injusto, la razón de ello es casi siempre un malentendido ...» Madre María

• “Juzguen todo de acuerdo a medida de Dios…” Madre Micaela

• “Solo Dios puede llenar tu corazón.” Madre María

DimensiónOrante

Algunas Orientaciones básicas para la Oración:• Comienzo recordando a todas las personas, acontecimientos y

experiencias significativas y mis reacciones interiores ante ellos que han sido parte de mi historia de vida desde mi nacimiento hasta el presente.

• Puedo enumerar estos eventos cronológicamente en segmentos de 3 años desde el nacimiento hasta el presente.

• En una línea de tiempo escribo en frases a modo de resumen todos los acontecimientos significativos, las personas, los momentos decisivos y las experiencias que me han traído hasta a este momento.

• Expreso mi gratitud a Dios.

DimensiónSubjetiva

Discernimiento de los continuos movimientos interiores del Espíritu que forman el yo interior o la identidad en votos, de donde fluye el propio testimonio de vida y la misión:

• Profunda gratitud por el propio origen: familia, situaciones de vida, nacionalidad y patrimonio cultural.

• Conexión más profunda con la familia, los amigos y las personas que han tocado la propia vida.

• Conciencia y respeto por la cultura de otras personas como su tierra sagrada.

• Prontitud para perdonar y comenzar de nuevo.

Dimensión Litúrgica Celebrativa

Nivel personal y comunitario: Celebrar las acciones creativas de Dios en la oración a través de símbolos, imágenes, oraciones, salmos, canciones, obras de arte, bibliodrama, etc.

• Nivel Personal: Revisitar, reconocer, apropiarse y celebrar mi “tierra sagrada” a través de un ritual o un símbolo, o mándala y compartirlo en el marco de una celebración comunitaria.

• Nivel Comunitario: integrar algunos aprendizajes sobre el simbolismo de los pies y calzados en diferentes culturas.

Recursos/Materiales para MR1-2

� La Gracia amorosa de Dios y la Tierra Sagrada – SM Michael, SVD

� La Gracia amorosa de Dios – María Salomé Labra, SSpS

Page 14: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

14

Fase I:Fundamento Trinitario, raíz y cimiento para la “vida y misión

intercultural” para el Reino de Dios

Módulo 3del Retiro

El Bautismo como Sacramento de Interculturalidad

Gracia a ser pedida

Llegar a una mayor consciencia y aprecio de la propia identidad como Hija/o de Dios

Dimensión Objetiva

Escenario Bíblico-Teológico-Congregacional para el Itinerario:

� Puntos de Inspiración para el itinerario Espiritual: (Relacionar con recursos/materiales 1 y 2. (Gén. 1:26a-27, Gén. 2:7, Ez. 37:1-14)

• Todos los bautizados son hijos de Dios. El Bautismo en un sentido intercultural - todas las personas son reconocidas como nuestros hermanos y hermanas. Debemos estar en comunión con Dios, con todas las personas y con la creación.

• En el momento del bautismo de Jesús, Dios no sólo reconocía a Jesucristo como Hijo de Dios, sino que lo más importante es que Dios reconocía en Jesús, que “comparte el lote humano”, a toda la humanidad como hijos amados de Dios, creados a imagen y semejanza de Dios y llenos de la vida y del amor de Dios. Como consecuencia, todas las mujeres y todos los hombres son nuestros hermanos y hermanas, creados a imagen de Dios, amados de Dios.

• El Bautismo como rito de iniciación para aceptar la fe en Jesucristo y convertirse en cristianos, superando las barreras culturales.

• El bautismo se convierte en un momento de gracia que nos eleva por encima de las divisiones culturales y lo que une a todos los cristianos superando los etnocentrismos asociados con las diferencias culturales. Todos participamos en el círculo de la VIDA de Dios.

• El Bautismo se puede entender en un sentido estrecho o exclusivo, en el cual sólo los bautizados por el agua son los hijos de Dios. O el Bautismo se puede entender en un sentido amplio o inclusivo, por el cual los bautizados por el agua son un signo sacramental visible y comunidad de la verdad más amplia de que todos los pueblos son igualmente hijos de Dios.

• El Concilio Vaticano II afirmó que ser bautizado como cristiano no requiere asumir elementos de la cultura occidental. La gracia de Dios se derrama en el mundo y en toda la creación - sobre todos los pueblos, todas las culturas, todos los cristianos, y los seguidores de todas las religiones e incluso los de ninguna religión en absoluto. religiones e incluso los de ninguna religión en absoluto.

Page 15: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

15

• La Iglesia como Cuerpo de Cristo está formada por todos los bautizados de todo el mundo...judíos y gentiles, griegos y no griegos. Todos forman una familia.

� Algunos Textos bíblicos para la Oración:• Mt. 3, 13-17; Mc. 1: 10-11; Lc. 3: 21-22: Tú eres mi Hijo muy amado,

en quien tengo puesta toda mi predilección.• Rom. 6, 3-5: El Bautismo que nos une a Cristo…• Col. 2, 11-15: Al recibirlo (el bautismo) ustedes fueron sepultados y

resucitados con Cristo…• Is. 42, 5-6: Estas son las palabras del Señor que es Dios, que creó los

cielos y los extendió, quien modeló la tierra y todo lo que crece en ella, dando aliento a su pueblo y vida a los que caminan sobre ella. Yo, el Señor, te llamé con un propósito justo y te tomé de la mano. Yo te he formado y te he destinado para ser una luz para las naciones. (Bautismo en el sentido inclusivo)

• Is. 45, 4: El Señor dijo al rey Ciro: “Por causa de Jacob mi siervo e Israel, mi elegido, te he llamado por nombre y te he dado un título, aunque no me conozcas”.

• Rom. 8, 14-17: El Espíritu mismo se une a nuestro espíritu parar testimoniar de que somos hijos de Dios.

• Ez. 37, 1-14: Y los huesos volvieron a la vida…

� Algunas Oraciones o Palabras Inspiradoras de nuestras Generación Fundadora:• El bautismo como fundamento de nuestra vida de votos como SSpS

y SVD: mediante esta nueva consagración, la santidad recibida en el bautismo se fomenta de manera especial a través de una vida de servicio misionero. (Const. SVD 201, véase Const. SSpS 201).

• Todos estamos unidos por una fe, una esperanza y un amor. La internacionalidad es una dimensión característica de nuestras congregaciones (SVD, SSpS, SSpSAP) donde miembros de diferentes países pertenecientes a diferentes orígenes culturales y tradiciones se reúnen para vivir y compartir sus vidas como hermanos y hermanas, como todos los hijos de Dios. Ya al principio de la SVD, había personas de Alemania, Luxemburgo y Austria.

• Como cristiano, marcado por el agua del bautismo y del Espíritu Santo, uno debe ser testigo de la verdad de que el amor y la gracia de Dios están presentes entre todos los pueblos. Esta es la base de la interculturalidad. Debemos vivir en relaciones mutuamente enriquecedoras y desafiantes con todos los pueblos, como nuestros hermanos y hermanas, y en armonía con toda la creación.

Page 16: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

16

• Nosotros como SSpS y SVD estamos llamados a vivir nuestro bautismo fielmente entre todos los pueblos (ad extra), reconociendo que Dios estaba allí antes de que llegáramos.

• Como los Israelitas debían ser una “luz para las naciones” y la comunidad cristiana debía ser testigo vivo del Reino de Dios por el bien de todas las personas y toda la creación, también nosotros SVD y SSpS debemos ser signos vivientes de interculturalidad en el sentido más amplio posible.

DimensiónOrante

Algunas orientaciones básicas para la oración:Recuerdo la historia de mi propio bautismo, circunstancias, personas involucradas, tradiciones.

• La Gracia del Bautismo - estar inmerso en la comunidad de Padre, Hijo y Espíritu, encontrando mi hogar en la Trinidad.

• Diálogo personal con cada persona de la Trinidad que conduce a encontrarme conmigo mismo, descubriendo quién soy yo en relación a Dios Trinidad y en relación con todos los pueblos.

• En esta casa-comunidad del Dios Trinidad puedo abrazar a todos como mi hermano y mi hermana. Me doy cuenta de relacionarme con mi nueva familia, la familia más amplia del Dios Trinidad.

• Oración Contemplativa del Padre Nuestro.

DimensiónSubjetiva

El Discernimiento de los continuos movimientos interiores del Espíritu que forman el yo interior o la identidad en votos:

• Reflexionar sobre las implicaciones del Bautismo como sacramento de la interculturalidad en términos de mis relaciones conmigo mismo, con Dios y con la familia más amplia de Dios.

• ¿Dónde siento que el Espíritu me invita a hacer algunos cambios en mis pensamientos, palabras y hechos, y / o en los de mi comunidad, para vivir más plenamente mi llamada bautismal a la interculturalidad?

Dimensión Litúrgica Celebrativa

Nivel personal y comunitario: Celebrar las acciones creativas de Dios en la oración a través de símbolos, imágenes, oraciones, salmos, canciones, obras de arte, bibliodrama, etc.Nivel Personal y comunitario:

• Como pieza central: Elementos del bautismo: agua, luz de las velas, aceite y tela blanca. Una renovación personalizada de la gracia bautismal podría hacerse durante una celebración. Dar un tiempo breve para compartir en grupos de tres o cuatro, dependiendo del número de participantes.

• En el signo de la paz, cada uno está invitado a expresar el gesto de paz de manera cultural a cada uno como hermanos y hermanas.

Recursos/Materiales para MR 3 � El Bautismo como Sacramento de Interculturalidad– Joachim Andrade, SVD, Ronald Pereira, SVD, Roger Schroeder, SVD

Page 17: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

17

Fase I:Fundamento Trinitario, raíz y cimiento para la

“vida y misión intercultural” para el Reino de Dios

Módulo 4del Retiro

Enraizada/o y fundada/o en mi experiencia de Dios

Gracia a ser pedida

Ser capaz de reflexionar y de ampliar la propia imagen de Dios y permitir que esto ensanche el propio horizonte.

DimensiónObjetiva

Escenario Bíblico-Teológico-Congregacional para el Itinerario:

� Puntos de Inspiración para el Itinerario Espiritual:• En el AT y NT Dios se revela caminando con su pueblo (Éxodo) y

entrando en una relación de alianza.• Jesús revela a Dios como Abba, invitándonos también a llamar a Dios

Abba.• Dios me ama incondicionalmente.• Dios siempre me perdona.• Dios siempre está conmigo. (John Fullenbach: Throw Fire!)• Jesús es la nueva relación de la alianza definitiva con todos los pueblos.• Dios es mucho más grande que nuestras imágenes. Nuestras imágenes

tienen que estar en línea con las imágenes bíblicas de Dios.

� Algunos Textos Bíblicos para la Oración: (ver “recursos/materiales” 4 p. 2 y 3)

• Gén. 1, 1-2: Dios como Creador; Dios como Espíritu moviéndose sobre las aguas.

• Ex. 3, 1-14: Yo soy el que Soy. Dios como liberador.• Os. 11, 1-11: Yo era para ellos como los que alzan a un niño contra su

mejilla, me inclinaba hacia él y le daba de comer.• Sal. 23 (22): Dios como buen Pastor.• Sal. 18, 3: Dios como Roca. • Mc. 1, 23: Dios como “Emmanuel.” Dios con nosotros.• Lc. 15, 11-32: El Padre Compasivo. • Jn. 3 16: Dios amó tanto al mundo.• Jn. 14, 23: Vendremos a ellos y haremos nuestra morada en ellos. • Las Siete afirmaciones del “Yo” (Juan): Yo soy la Vid verdadera (15,

1); Yo soy el Pan de Vida (Jn. 6, 48); Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida (Jn. 14, 6); Yo soy el Buen Pastor (Jn. 10, 11); Yo soy la Puerta del Corral (Jn. 10, 7 y 9, 14); Yo soy la Luz del Mundo (Jn. 8, 12); Yo soy la Resurrección y la Vida (Jn. 11, 25).

Page 18: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

18

� Algunas Oraciones o Palabras Inspiradoras de nuestras Generación Fundadora:

• La Inhabitación Divina: “Viva el corazón de Dios Uno y Trino en nuestros corazones…” Arnoldo Janssen

• “Que el respirar de cada Sierva del Espíritu Santo sea ‘Ven Espíritu Santo.’ Madre Josefa

• “Es el amor de Dios el que une la comunidad en amor fraterno.” Madre María

Dimensión Orante

Algunas orientaciones básicas para la oración:• Mirando hacia atrás en el camino de mi propia vida, ¿cuáles son las

experiencias de Dios que me acompañaron y modelaron? De mis experiencias de Dios, ¿qué imágenes surgen? ¿Cómo las veo ahora a la luz de las imágenes de Jesús de Dios en el Evangelio?

• ¿Qué imágenes no fueron útiles y han cambiado? (Dios castigador, exigente, Dios cruel, ...)

• Recordar algunas experiencias concretas de cómo la imagen de Dios de otros enriqueció y / o desafió mi imagen de Dios.

• A la luz de los Evangelios, ¿qué imágenes de Dios pueden ayudarme en mis relaciones interculturales?

DimensiónSubjetiva

El Discernimiento de los continuos movimientos interiores del Espíritu que forman el yo interior o la identidad en votos:

• Notar los cambios en mi imagen de Dios y sus implicaciones en mi vida, relaciones y misión.

• Ampliar mis imágenes de Dios a la luz de Jesús y el Evangelio del amor universal y compasivo de Dios.

Dimensión Litúrgica Celebrativa

Nivel personal y comunitario: Celebrar las acciones creativas de Dios en la oración a través de símbolos, imágenes, oraciones, salmos, canciones, obras de arte, bibliodrama, etc.Nivel Personal y comunitario:

• Buscar diferentes imágenes de Dios del arte o de la naturaleza que te hablen. Llevarlas a la Eucaristía y compartir con el grupo.

• Formular tu credo personal y expresarlo en una celebración litúrgica.• La Eucaristía como un sacramento del amor de Dios que nos abraza, de

la presencia permanente de Dios entre nosotros y uniendo a diferentes personas de diferentes orígenes.

Recurso/Materiales para MR 4 � Ampliando la Propia Imagen de Dios - Joachim Andrade, Ronald Pereira y Roger Schroeder.

� La historia de un soldado japonés llamado Lieutenant Onoda que vivió escondido en una de las islas de Filipinas por casi 30 años. Su historia puede utilizarse como una analogía con nuestra propia percepción y comportamiento hacia Dios. (Para ver la historia completa, por favor, dirigirse a Internet).

Page 19: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

19

Fase I:Fundamento Trinitario, raíz y cimiento para la “vida y misión

intercultural” para el Reino de Dios

Módulo 5del Retiro

El Bautismo más allá del Etnocentrismo

Gracia a ser pedida

Consciencia creciente de nuestro propio etnocentrismo y apertura a una mayor conversión que conduzca al amor compasivo.

Dimensión Objetiva

Escenario Bíblico-Teológico-Congregacional para el Itinerario:

� Puntos de Inspiración para el Itinerario Espiritual: • Introducción al tema: El Bautismo como llamado a vivir nuestra

interculturalidad.• La Mujer Cananea: escuchar el clamor del “otro”. Encuentro

transformador en el que Jesús es confrontado con su etnocentrismo.• La Mujer Samaritana: Encontrar un punto medio de encuentro con

el otro. Creación de espacios alternativos de ambos / y acercamiento (alejándose de uno u otro modo de pensar); experiencia contracultural.

• El Buen Samaritano: Salir al encuentro con un corazón misericordioso. Identificarme yo mismo con el “otro”. Moverse desde la indiferencia a salir de uno mismo con un corazón compasivo.

• Utilizar estos íconos bíblicos como un paradigma de conversión hacia el “otro” en nuestro discipulado misionero.

• La Metodología del Ver-Juzgar-Actuar nos conduce en nuestra reflexión para un acercamiento intercultural.

� Algunos Textos Bíblicos para la Oración:• Mc. 7, 24-30, Mt 15: 21-28: Jesús con la mujer Cananea. • Jn. 4, 1-30: Jesús y la mujer Samaritana. • Lc. 10, 25-37: Parábola del Buen Samaritano. • Gál. 3, 23-29: …No hay distinciones en Cristo…

� Algunas Oraciones o Palabras de nuestra Generación Fundadora:• Madre Josefa aprendió de su madre a responder a las necesidades de

los otros y se convirtió en asistente social y “benefactora” en su propio pueblo natal.

� Algunas ideas de nuestras Constituciones:• SSpS 301, 304 y 306• SVD 301,303, 303.1,2 y 6

Page 20: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

20

DimensiónOrante

Algunas Orientaciones básicas para la Oración: Contemplar la historia de la mujer Cananea como profeta para el “ex-traño” en nuestras vidas. El encuentro de Jesús con la mujer Samaritana como una invitación a hacer amistad con el extraño. La parábola del Buen Samaritano como el llamado a la vida y misión intercultural es un regalo y una invitación a la conversión.

DimensiónSubjetiva

El Discernimiento de los movimientos interiores del Espíritu que da forma al yo interior y lo conduce a la sanación, al perdón y la reconciliación:

• Consciencia del Espíritu trabajando durante y más allá de mis momentos de oración invitándome a ir más allá de las fronteras (económicas, espirituales, geográficas, etc.)

Dimensión Litúrgica Celebrativa

Celebrar las acciones creativas de Dios en la oración a través de símbolos, imágenes, oraciones, salmos, canciones, obras de arte, bibliodrama, etc.

• Nivel Personal: Rezar contemplativamente el “Padre Nuestro de la Justicia” (Referirse a la sección “Algunos recursos adicionales para la oración”, Hna. Adriana Milmanda, Módulo 5 u otra oración de su elección).

• Nivel Comunitario: Celebración Penitencial centrada en la conversión del etnocentrismo hacia el centrarse en los otros, utilizando gestos, símbolos, gestos, etc.

Recursos/Materiales para MR 5 � El don del Bautismo nos urge a superar el Etnocentrismo – Hna. Adriana Milmanda, SSpS

Page 21: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

21

Fase I:Fundamento Trinitario, raíz y cimiento para la “vida y misión

intercultural” para el Reino de Dios

Módulo 6 del Retiro

Conversión permanente: Comunidades Cristianas Primitivas y Etnocentrismo

Gracia a ser pedida

La gracia de la apertura para ver y apreciar el valor de la propia cultura y la de los otros.

DimensiónObjetiva

Escenario Bíblico-Teológico-Congregacional para el Itinerario:

� Puntos de Inspiración para el Itinerario Espiritual: • El Espíritu Santo llevó a la iglesia primitiva a cruzar las fronteras de su

fidelidad al Reino de Dios.• Esto implica un proceso continuo de conversión tanto a nivel individual

como comunitario para superar varias formas de etnocentrismo.• El Espíritu continúa conduciéndonos como Familia Arnoldina a cruzar las

fronteras, lo que implica una continua conversión contra el etnocentrismo.• Podemos pensar en la “primera conversión” como la conversión básica

lejos del egoísmo y hacia hacer de Cristo el centro de nuestra vida.• La segunda conversión es un cambio de toda forma de etnocentrismo

hacia la interculturalidad, es decir, el reconocimiento de que todos los pueblos son creados a imagen de Dios y podemos ser enriquecidos y desafiados por la “semejanza de Dios” dentro de ellos.

� Algunos Textos Bíblicos para la Oración:• Hch. 2-9: El permanente ir más allá del etnocentrismo – “Hebreos” vs

“Helenistas”; Esteban; Felipe con los Samaritanos y el eunuco Etíope.• Hch. 10, 9b-16: La visión llama a Pedro a ir más allá de su etnocentrismo.• Hch. 11: En Jerusalén, Pedro justifica su conducta en la casa de Cornelio. • Hch. 15, 5-29: La decisión del Concilio de Jerusalén de incluir a los

gentiles sin circuncisión.

� Algunas Oraciones o Palabras Inspiradoras de la Generación Fundadora: José Freinademetz: su permanente conversión del etnocentrismo en relación con los Chinos - la motivación del amor:

“¡Como si despertara de un sueño profundo, de repente me encontré en un mundo completamente nuevo! Todo cambió, incluso yo mismo. ““En primer lugar, la ropa completamente nueva e inusual; ponerse ropa nueva no es lo mismo que ponerse al hombre nuevo”.“Lo principal todavía queda por hacer: la transformación del hombre interior... Esto no es obra de un día ni de un año, tampoco sucede sin pasar por muchas operaciones dolorosas”.(As Wine is Poured Out, pp. 56-57)

Page 22: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

22

DimensiónOrante

Algunas Orientaciones básicas para la Oración: • Reflexión orante sobre las áreas en que necesito una conversión personal

del etnocentrismo a la luz de los textos sugeridos.

DimensiónSubjetiva

El Discernimiento de los movimientos interiores del Espíritu que dan forma al yo interior, a la propia identidad en votos: Reflexionar y pedir al Espíritu que me ayude a reconocer las áreas de mi vida en las que necesito conversión y sanación.

Dimensión Litúrgica Celebrativa

Nivel personal y comunitario: Celebrar las acciones creativas de Dios en la oración a través de símbolos, imágenes, oraciones, salmos, canciones, obras de arte, bibliodrama, etc.Nivel Personal y comunitario: Una celebración comunitaria de perdón, reconciliación y sanación se sugiere en este punto del itinerario, usando símbolos y rituales del contexto local que sean significativos para los participantes.

Recursos/Materiales para MR 6 � Primera Comunidad Cristiana y Etnocentrismo – Roger Schroeder, SVD

Page 23: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

23

Fase I:Fundamento Trinitario, raíz y cimiento para la

“vida y misión intercultural” para el Reino de Dios

Módulos 7&8 del Retiro

Conversión permanente como Miembros de la Familia Arnoldina

Gracia a ser pedida

Crecer en apertura hacia otras culturas con respeto y amor inclusivo.

Dimensión Objetiva

Escenario Bíblico-Teológico-Congregacional para el Itinerario:

� Puntos de Inspiración para el Itinerario Espiritual: • La conversión es un proceso: José Freinadametz, desde el rechazo a

la admiración del pueblo chino; Madre Theresia, de experimentar el dolor de ser diferente a ampliar su visión para ser inclusiva de diferentes culturas, situaciones y generaciones.

• Una verdadera comunidad intercultural no ocurre automáticamente o simplemente por ser miembro de una comunidad religiosa internacional. La buena voluntad es importante, pero no es suficiente.

• La conversión del etnocentrismo implica varios niveles, tales como expectativas, estatus cultural y clerical, brechas generacionales, desigualdades económicas, etc.

• El desafío es pasar de ser crítico a ser sensible y apreciar los valores de otras culturas.

• El Reino de Dios, como fue modelado por Jesús, es radicalmente inclusivo e igualitario.

� Algunos Textos Bíblicos para la Oración:• Ez. 36, 26: Les daré un Corazón Nuevo… Tomare de ustedes sus

corazones de piedra y les daré un corazón de carne.• 2 Cor. 5, 17: Nueva creación en Cristo.• Ef. 4, 1-6: Hay un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo…• Cor. 13: Si hablo todas las lenguas de los hombres y de los ángeles pero

no tengo amor, soy como bronce que suena o campana que retiñe…

� Algunas Oraciones o Palabras Inspiradoras de nuestras Generación Fundadora:

• “El amor es el único lenguaje que todos los hombres entienden.” José Freinademetz

• “Nuestra vida de oración puede ser resumida en las palabras: piensa como Jesús, juzga como Jesús, ama como Jesús, actúa como Jesús.” José Freinademetz

• “El falso orgullo nacional es opuesto al espíritu de la Iglesia Católica y al Espíritu de Dios” Arnoldo Janssen

Page 24: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

24

• “Dios Espíritu Santo es el Padre del amor, por respeto a él haremos amistad con todos y suprimiremos toda nuestras durezas naturales.” Arnoldo Janssen Janssen

• “Como misioneros debemos ajustarnos a las costumbres y usos de la gente extranjera. Quien que no comprende esto muestra que ella/él no ama a la gente.” Madre Theresia Messner

• “El mismo Dios fue quien puso en nuestros corazones el amor a nuestra patria. Es justificado, noble y bueno, pero este amor al propio país no debe convertirse en aversión, falta de consideración, amargura u odio hacia aquellos de otras nacionalidades.” Madre Theresia Messner

DimensiónOrante

�Algunas Orientaciones básicas para la Oración: • Contemplar la historia de vida de José Freinademetz y el proceso de

conversión de la madre Theresia Messner.• Ejercicio Espiritual de Toma de Conciencia. (Recursos/Materiales de

la Hna. Eden Panganiban, SSpS)• Ejercicio de Imágenes: Eknath Easwaran sugiere un ejercicio espiritual

que él llama «mira a tu familia crecer.» La idea es ampliar el alcance de tu amor para incluir a más y más personas. Esa es también la intención del siguiente ejercicio de imágenes. Puede realizarse de dos maneras. Primero, mientras se está sentado, con los ojos cerrados, imaginarse siguiendo las direcciones sugeridas. En segundo lugar, mientras se está de pie, los ojos abiertos, físicamente girar el cuerpo en cada parte del ejercicio. Mirar al frente hacia el Este. Ver a la gente del Este. Observar la forma de sus ojos y el color de su piel, su ropa, su postura, su expresión. ¿Qué te están diciendo? De Frente hacia el Sur. Ver y observar a la gente del Sur. ¿Qué mensaje te están enviando? De frente al Oeste. Ver y observar a la gente de Occidente. ¿Qué saben que necesitas saber? De frente al Norte. Ver y observar a la gente del Norte. ¿Qué te están diciendo?

• Ejercicio Espiritual: «Como yo». Usa la frase «como yo» para significar tu unidad con los demás. Siempre que te encuentres haciendo una evaluación de otra persona, ya sea que digas algo crítico o algo complementario, justo después de pensarlo o decirlo, agrega la frase «como yo». Por ejemplo, «Mi hermana / hermano es tan terca/o, como yo». «Mi amiga es tan generosa con su tiempo, como yo.» -Tiene demasiados rencores, igual que yo. «Es tan creativo, como yo.»

Page 25: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

25

DimensiónSubjetiva

El Discernimiento de los movimientos interiores del Espíritu formando el yo interior o la identidad en votos, de donde fluye el propio testimonio de vida y la misión:

• Reconocimiento de nuestras tendencias etnocentricas, incluso al nivel de bromas livianas o comentarios.

• Apertura al Espíritu que me invita a vivir como una nueva creación con un corazón cada vez más abierto a todos.

Dimensión Litúrgica Celebrativa

Nivel personal y comunitario: Celebrar las acciones creativas de Dios en la oración a través de símbolos, imágenes, oraciones, salmos, canciones, obras de arte, bibliodrama, etc.

• Nivel Personal: Recordar una conversación con alguien a quien hayas discriminado. ¿Qué gesto de reconciliación ofrecerías? Puede ser hecho a través de una carta que no se enviará.

• Nivel Comunitario: “Rito Penitencial” (Franz Helm, SVD)

Recursos/Materiales para MR 7 y 8 �Generación Fundadora – Jürgen Ommberborn, SVD

�Teresa Messner una Formadora y Líder conducida por el Espíritu – Hna. Maria Cristina Ávalos, SSpS

� Etnocentrismo – Janet Tellis, SSpS

�Comunidad Intercultural y Etnocentrismo: Ejercicios para la espiritualidad comunaitaria – John Kirby, SVD

�Conversión Permanente y Sanación del Etnocentrismo – Eden Panganiban, SSpS

�Rito Penitencial: Etnocentrismo y Reino de Dios – Franz Helm, SVD

Page 26: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

26

Fase II:Llamados a seguir a Jesús de Nazaret, enviado por el Padre y lleno

del Espíritu, para ser sus discípulos viviendo en una comunidad intercultural, compartiendo su misión intercultural del Reino de Dios.

«Su vida es nuestra vida, su misión es nuestra misión»

Módulo 9del Retiro

El discipulado como respuesta a una invitación a una relación personal con Jesús

Gracia a ser pedida

La Gracia y la Fortaleza para seguir a Jesús, Palabra Encarnada, con mayor celo y compromiso.

DimensiónObjetiva

Escenario Bíblico-Teológico-Congregacional para el Itinerario:

� Puntos de Inspiración para el Itinerario Espiritual:• Jesús la Palabra encarnada e inculturada se socializa en un contexto

sociopolítico, cultural y religioso particular.• Su experiencia de Abba como centro y fuente para colocar al otro en el

centro de su vida y para salir hacia los márgenes, las periferias.• Jesús, lleno del Espíritu, proclama el Reino de Dios; una mesa intercultural

e incluyente.• Ser discípulo es tener una mente y un corazón como Jesús y vivir el misterio

de la Encarnación en nuestra vida cotidiana y en nuestras relaciones (yo, los demás y la creación).

• Discipulado como Kenosis; el vaciamiento radical, la fidelidad a Abba y a la misión intercultural del Reino de Dios.

� Algunos Textos Bíblicos para la Oración:• Jn. 1, 1-14: La Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros…• Gál. 4, 4: Dios envió a su Hijo, nacido de una mujer, sujeto a la ley… • Mc. 1,9-11: Tú eres mi Hijo amado…• Jn. 15, 1-8: Yo los he amado como mi Padre me ama, permanezcan en

mi amor…• Jn. 1, 35-39: Vengan y vean; ellos fueron y vieron donde vivía y se quedaron

con El…• Mc. 3, 13-15: El designó a 12 para ser sus compañeros y los envió… • Jn. 20, 21: Como el Padre me envió, yo también los envío a ustedes…• Filip. 2, 5-11: Él se vacío de sí mismo…• Mt. 28, 16-20: Vayan y hagan discípulos de todas las naciones…

� Algunas Oraciones o Palabras Inspiradoras de nuestras Generación Fundadora:

• «Demos gracias por el don de nuestra vocación. Pensar en ella debe dar a nuestros corazones alegría espiritual. Nuestro querido Señor nos ha elegido de alguna manera para ser sucesores de sus apóstoles. « Madre María Micaela

Page 27: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

27

• «Todo lo que se hace por amor a Dios es grande, aunque exteriormente pueda parecer tan poco». Madre Josefa

• «Que el corazón de Jesús viva en nuestros corazones y en los corazones de todos». Arnoldo Janssen

• «No deseo nada más que, con la gracia de Dios, ser la última y ofrecerme como sacrificio por la obra de la difusión de la fe». Madre Josefa

• «A Dios el honor, a mi prójimo el beneficio y a mí mismo la carga ... La Misión primero es para la gloria de Dios». Madre María

DimensiónOrante

Algunas Orientaciones básicas para la Oración:• ¿Qué fue lo primero que te atrajo y fascinó de Jesús? Experimenta esto

una vez más.• Recuerda tu historia vocacional (tu experiencia en Galilea) o alguna

experiencia significativa en tu historia vocacional.• Usar la oración contemplativa / imaginativa con las historias del Evangelio.• Oración de gratitud por el don de nuestra vocación.

DimensiónSubjetiva

El Discernimiento de los permanentes movimientos interiores del Espíritu formando el yo interior o la identidad en votos, de donde fluye el propio testimonio de vida y la misión:

• Gratitud por el don de la propia vocación y la voluntad y perseverancia para crecer en el seguimiento de Jesús.

• Mayor celo y compromiso con la misión intercultural.• Mayor cercanía con la Trinidad.• Compasión y sanación para uno mismo.

Dimensión Litúrgica Celebrativa

Nivel personal y comunitario: Celebrar las acciones creativas de Dios en la oración a través de símbolos, imágenes, oraciones, salmos, canciones, obras de arte, bibliodrama, etc.

• Nivel Personal: Después de la oración y reflexión elegir un símbolo o un texto de la Escritura que te ayude a articular tu llamada como un/a discípulo/a SVD / SSpS comprometido/a con la vida y misión intercultural.

• Nivel Comunitario: Durante la misa o cualquier otra celebración comunitaria compartir el símbolo o experiencia como discípulo/a comprometido/a con la vida y la misión intercultural.

Recursos/Materiales para MR 9 y 10 �Discipulado como una Respuesta a una Experiencia Personal con Jesús – Mariana Camezzana, SSpS

� Jesús y el Reino de Dios – Mariana Camezzana, SSpS

�Discipulado y Votos – Marcelino Ahadji, SVD

Page 28: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

28

Fase IILlamados a seguir a Jesús de Nazaret, enviado por el Padre y lleno

del Espíritu, para ser sus discípulos viviendo en una comunidad intercultural, compartiendo su misión intercultural del Reino de Dios.

«Su vida es nuestra vida, su misión es nuestra misión»

Módulo 10del Retiro

Jesús y el Reino de Dios

Gracia a ser pedida

Pedir una Experiencia intima de Jesús, de manera que puedas amarlo más y participar con mayor compromiso de su misión.

DimensiónObjetiva

Escenario Bíblico-Teológico-Congregacional para el Itinerario:

� Puntos de Inspiración para el Itinerario Espiritual:• «El Reino de Dios ha comenzado» es una afirmación subyacente a todo el

ministerio de Jesús. El Reino de Dios ha sido iniciado y Dios se ha hecho presente en toda cultura; el Reino llenará la tierra y toda cultura y Dios reinará sobre toda la humanidad.

• Transparencia del Reino de Dios en las palabras y acciones de Jesús. El Reino de Dios es holístico, integrador, intercultural y cósmico. El Reino de Dios es justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo.

• El Reino de Dios nos llama a la conversión: del egocentrismo a la solidaridad, del etnocentrismo a las relaciones interculturales e inclusivas.

• La centralidad en Abba de Jesús es la raíz de su centralidad en los otros. El constante movimiento de Jesús hacia los márgenes como un movimiento contra cultural lo lleva a estar abierto a los demás y a abrazar la diversidad cultural. Su relación con el Padre (Abba) le ayuda a apreciar la diversidad y ayuda a otros mediante su predicación a aceptar y vivir la interculturalidad como misión.

• Estar con Jesús implica acercarse más a él, aceptarlo como mesías, escucharlo, aprender de él, convertirse en su discípulo y continuar su misión cruzando fronteras culturales y llegando a personas de otras culturas

Algunos Textos Bíblicos para la Oración:• Mt. 13, 47-50: El Reino de los Cielos es como una red que se arroja en

el mar… • Mt. 13: Parábolas del Reino de Dios• Mt. 10: El Reino ha llegado• Mc. 1, 14-15: El Reino de Dios está cerca a mano, arrepiéntanse y crean

en el Evangelio.• Gál. 3, 26-29: Todos ustedes son uno en Cristo…• Lc. 14, 15-24: El Maestro dice: “Vayan al cruce de los caminos y cercas

y obliguen a la gente a venir…”

Page 29: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

29

• Is. 65, 17-25: Una visión del mundo nuevo…No habrá allí jamás niño que viva pocos días… El lobo y el cordero pacerán juntos…

� Algunas Oraciones o Palabras Inspiradoras de nuestra Generación Fundadora:

• «Quienes quiera que seamos, seamos alemanes, holandeses, austríacos, británicos, rusos, americanos, etc., queridas hermanas, somos todos hijos de la Gran Familia de Dios». Madre Theresia Messner

• «El amor es el único idioma que toda la gente entiende.» José Freinademetz

• «Yo, postrado ante Ti, mi creador, redentor y sustentador. Haz que mi pobre persona esté disponible para tu Divino Corazón para la tarea misionera. «Arnoldo Janssen

• «La formación debe provocar entusiasmo por el Reino de Dios, encender fuego a la vida comunitaria y fomentar un espíritu de diálogo». 16º Capítulo General SVD, 2006 (En Diálogo con la Palabra 6: 99)

DimensiónOrante

Algunas Orientaciones básicas para la Oración:• Contemplar la Persona de Jesús y su compromiso con el Reino. ¿Cuáles

de sus valores te atraen más?• Orar y reflexionar sobre estas preguntas: ¿De quién es el Reino en el que

realmente sirvo? ¿Mi propio reino? ¿El reino de otra persona, o el reino de Dios?

• Dejar que Jesús te hable a través de la parábola sobre las malas hierbas y la buena semilla que crecen en el campo de tu propio corazón. Puedes sentirte atraído por preguntarle qué hacer con tus propias malas hierbas (apegos) y escuchar su guía.

• ¿Cuáles son los temores que te impiden comprometerte totalmente con el Reino?

• Pedir al Espíritu que te capacite para llegar a otros que están fuera de tu zona de confort.

DimensiónSubjetiva

El Discernimiento de los continuos movimientos interiores del Espíritu formando el yo interior o la identidad en votos, de donde fluye el propio testimonio de vida y la misión:

• Prestar atención a las formas en que Dios ha estado presente dentro y fuera de tus momentos de oración. Algunas preguntas pueden ayudar:

• • ¿Cómo reconocí a Dios en los temores, en las tentaciones, en las alegrías?• • ¿Cómo me ha movido Dios hoy? ¿De una autoconfianza excesiva a la

confianza en su Espíritu? ¿De mis planes y mis caminos a la cooperación con otros? ¿De mi mundo privado a alcanzar a otros en amor y compasión?

• • ¿A dónde me lleva el Espíritu a comprometerme?

Dimensión Litúrgica Celebrativa

Nivel personal y comunitario: Celebrar las acciones creativas de Dios en la oración a través de símbolos, imágenes, oraciones, salmos, canciones, obras de arte, bibliodrama, etc.

Page 30: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

30

• Nivel personal: Permitir que el Espíritu revele las áreas de la vida que necesitan ser tocadas y convertidas.

• Nivel comunitario: Hacer una celebración y un ritual comunales, expresando un deseo sincero y la necesidad de superar el etnocentrismo y el fracaso de testimoniar a otros el amor compasivo e inclusivo de Dios.

Recursos/Materiales para MR 9 y 10 �Discipulado como una Respuesta a una Invitación a una Relación Personal con Jesús – Mariana

�Camezzana, SSpS

� Jesús y el Reino de Dios – Mariana Camezzana, SSpS

� El Discipulado y los Votos – Marcelino Ahadji, SVD

Page 31: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

31

Fase II:Llamados a seguir a Jesús de Nazaret, enviado por el Padre y lleno

del Espíritu, para ser sus discípulos viviendo en una comunidad intercultural, compartiendo su misión intercultural del Reino de Dios.

«Su vida es nuestra vida, su misión es nuestra misión»

Módulo 11del Retiro

El Reino de Dios como mesa del Compañerismo

Gracia a ser pedida

Ser reavivados en nuestra pasión por el Reino de Dios que nos lleva a dar la bienvenida a todos a una mesa de compañerismo inclusivo.

DimensiónObjetiva

Escenario Bíblico-Teológico-Congregacional para el Itinerario:

� Puntos de Inspiración para el Itinerario Espiritual:• El Buen Samaritano: Jesús nos invita a vivir nuestra vida cristiana

interculturalmente.• En las casas de Levi y Simón: Jesús nos invita a acoger a las “personas

equivocadas” y a los excluidos, tanto individualmente como como comunidad eclesial.

• Parálisis del hijo pródigo: En este enfoque intercultural, todos estamos invitados a experimentar y compartir la abundancia del amor incondicional y el perdón de Dios.

� Algunos Textos Bíblicos para la Oración:• Lc. 10, 25-37: Parábola del Buen Samaritano.• Lc. 5, 29-32: Jesús en la casa de Leví, el cobrador de impuestos.• Lc. 7, 36-50: Jesús ese encuentra con la mujer en la casa de Simón.• Lc. 15, 11-32: Celebremos porque este hijo mío que estaba muerto

ha vuelto a la vida.• Lc. 19, 1-10: Zaqueo baja pronto porque hoy debo alojarme en tu

casa.• Jn. 8, 2-11: Yo tampoco te condeno…

� Algunas Oraciones o Palabras Inspiradoras de nuestra Generación Fundadora:

• Arnoldo Janssen tomó consciencia de la realidad más amplia de la misión durante su infancia.

• José Freinademetz superó su etnocentrismo para poder ampliar su perspectiva y formar parte de la mesa del compañerismo con una nueva cultura, la China.

Page 32: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

32

DimensiónOrante

Algunas Orientaciones básicas para la Oración:• Recordar los tiempos en los que yo, como el Buen Samaritano, crucé

fronteras de raza o clase social. ¿Qué me movió a hacer esto?

DimensiónOrante

Algunas Orientaciones básicas para la Oración:• Recordar los tiempos en los que yo, como el Buen Samaritano, crucé

fronteras de raza o clase social. ¿Qué me movió a hacer esto?• En mi contexto social, ¿quiénes son las “personas extraviadas/erradas”?

¿Cómo puedo seguir el ejemplo de Jesús y acercarme a ellos?• ¿Qué tengo en común con otros pecadores? ¿Soy parte de una iglesia

que excluye o incluye a los pecadores, tal como Jesús los alcanzó?• ¿Está presente el tema de la abundancia en mi relación con Dios? ¿Hay

situaciones particulares en mi vida donde pueda seguir el ejemplo inclusivo de Jesús más plenamente?

• ¿Mi recepción de la Eucaristía me acerca más o me aleja de las “personas erradas” en nuestra sociedad?

DimensiónSubjetiva

El Discernimiento de los movimientos interiores del Espíritu formando el yo interior o la identidad en votos, de donde fluye el propio testimonio de vida y la misión:

• En mi encuentro contemplativo con Jesús, ¿qué sentimientos fueron dominantes?

• ¿Qué dicen de mí estos sentimientos?

Dimensión Litúrgica Celebrativa

Nivel personal y comunitario: Celebrando las acciones creativas de Dios en la oración a través de símbolos, imágenes, oraciones, salmos, canciones, obras de arte, bibliodrama, etc.

• Compartir experiencias de acogida y contacto con otros (Las Preguntas Orientadoras de la “Dimensión Orante” pueden ser útiles.)

• Símbolo de la mesa (según el propio contexto)• Podría utilizarse el bibliodrama de las parábolas del Buen Samaritano

y del Hijo Pródigo• Danza circular

Recurso/Materiales para MR 11

� El Reino de Dios como la Mesa del Compañerismo – Tim Norton, SVD

Page 33: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

33

Fase II:Llamados a seguir a Jesús de Nazaret, enviado por el Padre y lleno

del Espíritu, para ser sus discípulos viviendo en una comunidad intercultural, compartiendo su misión intercultural del Reino de Dios.

«Su vida es nuestra vida, su misión es nuestra misión»

Módulo 12del Retiro

La Mesa del Compañerismo en la Iglesia Primitiva

Gracia a ser pedida

Estar más y más abierto/a a las necesidades de los demás y dispuesto/a a compartir los propios dones para ampliar el círculo de la comunidad inclusiva.

DimensiónObjetiva

Escenario Bíblico-Teológico-Congregacional para el Itinerario:

� Puntos de Inspiración para el Itinerario Espiritual:• Al igual que los primeros discípulos, contamos las historias de Jesús con

una convicción personal que ayuda a otros a abrazar las historias como propias, desde sus diversas clases sociales o culturas o creencias religiosas.

• Las comunidades cristianas eran reconocidas por sus acciones de atención a los discapacitados y enfermos y por mostrar hospitalidad a los necesitados y extraños.

• Los primeros seguidores de Jesús recordaban que Jesús comió con los fariseos, los recaudadores de impuestos, los enfermos, las personas discapacitadas, las prostitutas, mostrando una notable compasión hacia todos. (Véase el Material 11 anterior)

• La mesa de la comida se convirtió en símbolo del lugar donde una humanidad diversa y redimida comparte la vida de Cristo. La espiritualidad de la Iglesia primitiva se estaba desarrollando para incluir y comprender a miembros de diversos orígenes culturales.

� Algunos Textos Bíblicos para la Oración:• Lc. 24, 13-35: Los discípulos de camino a Emaús recuerdan la historia

de Jesús.• Sant. 2: 14-18: Los primeros cristianos saliendo al encuentro de los

más necesitados (en fe y en buenas obras).• Hch. 10, 11-12, 34; Hch. 11, 3 – Conversión en la fe para la mesa de

comunión.• Hch. 2, 42-47: La vida de la comunidad cristiana, fieles a las enseñanzas

de los Apóstoles, compartiendo la vida en común, partiendo el pan juntos y ofreciendo oraciones de intercesión; todo lo compartían con gran alegría y simplicidad de corazón.

• Hch. 4, 32-33: La comunidad entera de creyentes tenían un solo corazón y una sola alma…

• 1 Cor. 11, 17-22: Sus encuentros han dejado de ser la Cena del Señor. • Mt. 25, 31-46: Porque tuve hambre y me diste algo de comer, tuve sed

y y me diste algo para beber, …

Page 34: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

34

� Algunas Oraciones o Palabras Inspiradoras de nuestra Generación Fundadora:

• Madre Theresia Messner animó a las Hermanas de nacionalidades que habían estado en guerra unas con otras, a vivir con respeto unos con otros y con las personas a quienes servían (Carta de septiembre de 1917, ver Recursos/Material 7)

• “Seamos todos uno en Él:” Arnoldo Janssen (Oración del Cuarto de Hora)

• “Así como cuanto más se aman dos personas tanto más profundamente se asemejan en sus sentimientos y sentidos, así el Hijo de Dios nos ama tiernamente si con nuestro sentido interior estamos totalmente de acuerdo con él. Juntos tenemos el mismo Espíritu s. “Arnoldo Janssen

• En el examen de conciencia como religiosa, el amor al prójimo debe tener el primer y principal lugar”. Madre María Micaela

• “El Espíritu Santo desea que sus siervos caminen delante de él en humildad, pureza y amor. La humildad es el fundamento, el amor es la corona y la pureza es la esencia de todas las virtudes “. Madre María Micaela

DimensiónOrante

� Algunas Orientaciones básicas para la Oración:• Encuentro contemplativo con Jesús en su pasión por el Reino de Dios

que lo llevó a invitar a todos a una comunión inclusiva.• Reflexionar y orar las historias de Jesús y de otros personajes bíblicos.• ¿Cómo las historias de Jesús y otros personajes bíblicos me desafían a

tocar el corazón de otros? ¿Cómo adopto estas imágenes y símbolos en los diferentes contextos culturales o generacionales?

• Recuerdo una experiencia de «conversión hacia la inclusión».

DimensiónSubjetiva

El Discernimiento de los movimientos interiores del Espíritu formando el yo interior o la identidad en votos, de donde fluye el propio testimonio de vida y la misión:

• ¿Qué me motiva como cristiano/a a salir de mi camino para alimentar a los hambrientos y atender a los enfermos?

• En el contexto de la oración, miro nuestras prácticas culturales: ¿a quién excluimos y a quién damos la bienvenida a la mesa donde partimos el pan en el nombre de Jesús? ¿Qué parte puedo jugar para ampliar el círculo de los que están incluidos?

• Conscientes de las bendiciones y desafíos que se experimentan en la vida intercultural, hacer la propia oración / salmo expresando los sentimientos e ideas.

DimensiónLitúrgica Celebrativa

Nivel personal y comunitario: Celebrar las acciones creativas de Dios en la oración a través de símbolos, imágenes, oraciones, salmos, canciones, obras de arte, bibliodrama, etc.

Recursos/Materiales para MR 12 � La Mesa del Compañerismo y la Iglesia Primitiva – Tim Norton, SVD

Page 35: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

35

Fase II:Llamados a seguir a Jesús de Nazaret, enviado por el Padre y lleno

del Espíritu, para ser sus discípulos viviendo en una comunidad intercultural, compartiendo su misión intercultural del Reino de Dios.

«Su vida es nuestra vida, su misión es nuestra misión»

Módulo 13del Retiro

Discipulado y Votos para Abba que abraza a todos los pueblos

Gracia a ser pedida

Ser fiel en vivir el llamado como discípulo amado de Abba que invita a todos a una mesa inclusiva de comunión.

DimensiónObjetiva

Escenario Bíblico-Teológico-Congregacional para el Itinerario:

� Puntos de Inspiración para el Itinerario Espiritual:• Jesús vive de su profundo arraigo y su relación filial con su ABBA, el

fundamento mismo de su vida y misión.• Él es el Hijo amado lleno del Espíritu Santo. Esta es su identidad más

profunda.• A través de nuestro bautismo también estamos invitados a entrar en

esta profunda relación filial como hijas e hijos amados del Padre y vivir como Jesús, pobre, casto y obediente por el Reino.

• Como Jesús nuestros votos están fundamentados en el Dios Trinitario:� Padre: Todo lo que el padre tiene es dado al Hijo. Esta es la base

de nuestro voto de pobreza, nuestra capacidad de dar a Dios y al pueblo de Dios, todo lo que somos y todo lo que tenemos.

� Hijo: Todo lo que Jesús es, Él lo ha recibido del Padre. Esta es la base de nuestro voto de obediencia, nuestra capacidad de recibir completamente en nuestras vidas a Dios y su voluntad y al pueblo de Dios y sus necesidades.

� Espíritu Santo: El amor puro que une a la Trinidad es la base del voto de castidad, porque la castidad es amor. Es la capacidad de amar genuinamente y completamente sin poseer.

� Algunos Textos Bíblicos para la Oración:• Lc. 2, 41-52: Jesús en el Templo.• Mt. 3, 13–17; Mc. 1, 9–11; Lc. 3, 21–23: El Bautismo de Jesús enfocado

en su relación con ABBA y el Espíritu: el Hijo Amado.• Mt. 17, 1–9, Mc. 9, 2–8, Lc. 9, 28–36: La Transfiguración de Jesús.• Mt. 5, 1- 12: Bienaventurados son los pobres de espíritu…• Jn. 6, 38-40: Hacer la voluntad del Padre.• Jn. 4, 34 Mi alimento es cumplir la voluntad del Padre.• Lc. 22, 42: En el huerto de los Olivos: Que no se haga mi voluntad sino

la tuya.• Lc. 23, 46: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.• Ef. 1, 3-14: Bendito sea Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo.

Page 36: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

36

� Algunas Oraciones o Palabras inspiradoras de nuestras Generación Fundadora:

• Prólogo y No. 201 de las Constituciones SVD y SSpS.• “Considero que ser misionero no es tanto un sacrificio ofrecido a Dios,

sino una gracia que Dios me concedió”. José Freinademetz

• “Es importante que en todas las cosas busquemos constantemente la voluntad de Dios.” Arnoldo Janssen

• “Nuestros corazones deben exhultar de alegría cada vez que pensamos en nuestra vocación”. Madre María«Con respecto al contentamiento, casi siempre estoy llena de gratitud a Dios que me condujo a esta vocación, a esta congregación y a esta casa; Espero y confío con confianza en que es la santa voluntad de Dios” Madre María

DimensiónOrante

Algunas Orientaciones básicas para la Oración: • Entrar contemplativamente en las narrativas evangélicas de Jesús,

arraigado en su ABBA, apasionado por el Reino de Dios, guiado / habilitado por el Espíritu que cruza las fronteras:

� Le pido al Espíritu Santo que me ayude a recordar mi itinerario de discipulado. Me tomo tiempo para recordar que he seguido al Señor como su discípulo misionero en votos hasta el momento presente. Recuerdo cómo el Señor ha estado caminando conmigo todos estos años.

� Recuerdo en mi propio itinerario por la vida, las personas, las comunidades y las situaciones donde llegué a conocer más acerca de Jesús y crecer en mi íntima relación con él. ¿Quién es Jesús para mí en este momento de mi vida?

� ¿Qué me atrae / fascina / desafía /perturba en Jesús como pobre, casto y obediente para Abba y su misión intercultural? Entro en diálogo contemplativo con él.

� ¿De qué manera los votos, mi seguimiento de Jesús pobre, casto y obediente, forman mi vida y mi identidad como SSpS o SVD para la misión en esta etapa de mi vida? ¿Qué dificultades encuentro para vivir mis votos? ¿Cómo las manejo?

DimensiónSubjetiva

El Discernimiento de los movimientos interiores del Espíritu formando el yo interior o la identidad en votos, de donde fluye el propio testimonio de vida y la misión:

• Ser revitalizado / energizado en mi identidad como discípulo de Jesús y vida de votos por Abba y la misión del Reino de Dios.

• Descubrir un significado más profundo y las implicaciones de mis votos en nuestra vida intercultural como Jesús. ¿Qué actitudes soy invitado/a y desafiado/a cambiar o a adoptar para poder entablar relaciones interculturales con los demás?

Page 37: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

37

Dimensión Litúrgica Celebrativa

Nivel personal y comunitario: Celebrar las acciones creativas de Dios en la oración a través de símbolos, imágenes, oraciones, salmos, canciones, obras de arte, bibliodrama, etc.Nivel Personal y comunitario:

• Ejercicio corporal: pararse y afirmarse uno mismo, gestos de estar afirmado, danza del propio contexto cultural

Recursos/Materiales para MR 13 � La Mesa del Compañerismo y Vida Consagrada – Joseph Kallanchira SVD y Roger Schroeder SVD

�Alrededor de la Mesa del Discipulado como Comunidad – Ed Peklo SVD and Carol Welp SSpS

Page 38: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

38

Fase II:Llamados a seguir a Jesús de Nazaret, enviado por el Padre y lleno

del Espíritu, para ser sus discípulos viviendo en una comunidad intercultural, compartiendo su misión intercultural del Reino de Dios.

«Su vida es nuestra vida, su misión es nuestra misión»

Módulo 14del Retiro

Discipulado y Votos para la Misión del Reino de Dios

Gracia a ser pedida

Reavivar la pasión por el Reino de Dios expresado a través de una mesa de intercultural inclusiva de comunión.

DimensiónObjetiva

Escenario Bíblico-Teológico-Congregacional para el Itinerario:

� Puntos de Inspiración para el Itinerario Espiritual:• La persona consagrada es llamada en todo su ser a hacer surgir los

valores y principios del Reino de Dios y a compartir con «todos» en el mundo las maravillas y las gracias del Reino de Dios.

• El estilo de vida supremo y único y el compromiso y el vaciamiento de una persona consagrada tienen por objeto promover la vida, especialmente en los «márgenes de la sociedad y del mundo», y traer el «sabor» y la radiante «luz» (Ustedes son la sal de la tierra... Ustedes son la luz del mundo. Mt. 5, 13-16) del Reino de Dios a ellos, para que ellos, anticipadamente, pudieran captar el amor incondicional y misericordioso del Dios Trinitario.

• La persona consagrada está llamada a moverse vigorosamente en todo el mundo, no sólo para proclamar el Evangelio, sino también para arraigarse y ser una expresión viva del Reino de Dios entre la gente “de cada nación, pueblo y lengua: compartir la vida y la misión intercultural “(El tema del XVII Capítulo General SVD 2012), acogiendo y permitiendo a todos, mutuamente, volver a sentir la justicia y la fragancia pacífica del Reino de Dios.

� Algunos Textos Bíblicos para la Oración:• Jn. 2, 1-12: La mesa festiva de la comunión en las Bodas de Cana.

• Lc. 19, 1-10: La mesa de comunión de Jesús con Zaqueo y sus familiares y amigos.

• Mt. 9, 9-13: Comiendo con pecadores y cobradores de impuestos.

• Hch. 2, 42-47: La Comunidad Cristiana Primitiva.

• 1Cor. 10, 16-17: Un solo pan, un solo cuerpo.

• Is. 55, 1-3: Coman y beban sin pagar.

Page 39: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

39

� Algunas Oraciones o Palabras Inspiradoras de nuestras Generación Fundadora:

• “Además, Queridas Hermanas, pertenecemos a una Congregación Misionera con miembros de diferentes países...Aunque nuestros corazones sangran por nuestros seres queridos y por nuestro país a causa del gran sufrimiento que está causando la guerra, debemos tener cuidado en nuestras relaciones con personas y hermanas de otras nacionalidades para no ofender su sensibilidad nacional a través de comentarios poco caritativos, juicios o críticas agudas.” Madre Theresia Messner a nuestras hermanas durante la Primera Guerra Mundial

• -Pero ahora, Queridas Hermanas, ¿qué no debemos hacer? Como ya escribí antes, debemos evitar absolutamente sentarnos en juicio sobre los enemigos de nuestro propio país y pronunciar lo correcto y lo incorrecto... Es asunto de Dios hacer eso... Sobre todo, Queridas Hermanas, debemos protegernos de cualquier frialdad o falta de caridad hacia las Hermanas de otras nacionalidades. Lejos de nosotras de caer en recriminaciones mutuas respecto de posibles actitudes o comportamientos incorrectos de una nación hacia otra. Quienesquiera que seamos, ya sean alemanas, holandesas, austriacas, británicas, rusas, americanas, etc., nosotras, queridas Hermanas, somos hijas de la única gran familia de Dios, hijas y hermanas de la misma Congregación, unidas por los lazos de santo amor “. Madre Theresia Messner, carta de diciembre de 1918

• “Ser misionero significa ser el colaborador de Dios en el cumplimiento de su voluntad de salvar a la gente a través de las personas, de ser mediador del único mediador de nuestra salvación, Jesucristo. Dios ama a toda la gente; por lo tanto quiere que se salven”. Arnoldo Janssen

DimensiónOrante

Algunas Orientaciones básicas para la Oración:• Mirando mi propia experiencia del Reino de Dios en mi vida, en mi

comunidad, en el pueblo y en la creación, ¿cuáles son algunos signos “del Reino de Dios ya presente” en mi “aquí y ahora”?

• Recuerdo algunas situaciones concretas en las que experimenté la inclusión o la exclusión. Similarmente, ¿dónde y quiénes incluí o excluí? Me doy cuenta de las razones subyacentes.

• Permitir que el Espíritu me dé forma para el amor inclusivo de Jesús que se hace concreto en una mesa de comunión inclusiva de todos.

Page 40: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

40

DimensiónSubjetiva

El Discernimiento de los movimientos interiores del Espíritu formando el yo interior o la identidad en votos, de donde fluye el propio testimonio de vida y la misión:

• ¿Qué me dice el Espíritu de Jesús acerca de estas experiencias de “inclusión y exclusión”?

• ¿Dónde experimento ser invitado, desafiado e inquietado por la actitud y el comportamiento de la de mesa de comunión con Jesús?

• ¿Dónde necesito ampliar mi círculo de comunión en mi vida y apostolado? ¿Qué pasos concretos puedo dar de mi propia iniciativa?

Dimensión Litúrgica Celebrativa

Nivel personal y comunitario: Celebrar las acciones creativas de Dios en la oración a través de símbolos, imágenes, oraciones, salmos, canciones, obras de arte, bibliodrama, etc.:Nivel Personal y comunitario:

• Símbolos en la celebración; utilizar símbolos en una celebración festiva comunitaria, como comida y bebidas locales, pero también de los distintos países de los cuales provienen los participantes, etc.

• Pintura de Sieger Köder: La comida en la mesa del comunión.

• Compartir: ¿A quiénes quisiera invitar a la mesa Eucarística de la comunión con el Señor en nuestro contexto de hoy?

Recursos/Materiales para MR 14 �Vida Consagrada y el Reino de Dios – Ed Peklo, SVD y Carol Welp, SSpS

�Discipulado Intercultural en Votos para el Reino de Dios – Jose Eudes dos Santos, SVD

Page 41: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

41

Fase III: Enviados por el Señor Resucitado con el poder de su Espíritu a participar en la misión de la Trinidad de ensanchar el círculo

intercultural de relaciones como signo del Reino de Dios.

Módulo 15 del Retiro

El Espíritu Santo – Dinamismo Interior para la Misión del Reino de Dios

Gracia a ser pedida

Estar motivado e inspirado por el Espíritu a abrazar nuevas formas de vivir los dones de la interculturalidad y sus implicaciones.

DimensiónObjetiva

Escenario Bíblico-Teológico-Congregacional para el Itinerario: �Puntos de Inspiración para el Itinerario Espiritual: • El Espíritu del Señor Resucitado actúa en la primera comunidad

cristiana para ensanchar el horizonte de los primeros cristianos hacia un amor más universal e inclusivo a los excluidos y reunirlos en una comunidad.

• El Espíritu da poder a la comunidad para la misión y el servicio a través de los diferentes carismas dados a la comunidad.

• El Espíritu de Dios es dado a todos los pueblos y no limitado a una cultura.

• Hch. 6: La exclusión de las viudas helenistas de la distribución diaria de alimentos descubre las tensiones existentes entre los judíos hebreos y los judíos de la diáspora helenística.

� Algunos Textos Bíblicos para la Oración:• Hch. 6, 1-7: La situación de la comunidad: Helenistas y Hebreos.• Hch. 2, 16-21: En los últimos días derramaré mi Espíritu sobre todos

los mortales.• Joel 3, 1-2: Los jóvenes tendrán visiones y los ancianos tendrán

sueños.• 1 Cor. 12, 4-11: Diversidad de dones.• Ef. 20, 22: “Como el Padre me envió así Yo los envío…Reciban el

Espíritu Santo”• Rev. 5, 1-14: Encuentro universal de todos los pueblos de todas las

razas, lenguas y naciones.• Jn. 16, 12-15: Cuando venga el Espíritu de la Verdad Él los conducirá

hacia la Verdad completa.

• Jn. 15, 26-27: Desde el Padre les enviaré el Espíritu de la Verdad.

� Allgunas palabras significativas de la generación fundadora:• La Visión inicial de Arnoldo Janssen: que los pueblos de otras

nacionalidades formaran parte de las congregaciones para la misión común de difundir el Evangelio a todos los pueblos.

Page 42: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

42

• Proporcionar explicaciones de las ventanas de la iglesia superior de Steyl con vitrales sobre los cinco continentes, la espiritualidad de la misión de la iglesia superior.

• “El encuentro de los pueblos alrededor del Cordero de Dios” del Libro de Apocalipsis fue elegido a propósito por Arnoldo Janssen.

• “Por la gracia santificante nos convertimos en hermanos y hermanas de Jesucristo por lo que tenemos su Espíritu. Cuán grande es el amor del Espíritu Santo. “Arnoldo Janssen

• «El Espíritu Santo entra en unión que nos hace santos cuando reside en un alma y tiene una estrecha relación con él, como la del esposo y la esposa juntos». Arnoldo Janssen

DimensiónOrante

Algunas Orientaciones básicas para la Oración: • Miro a Jesús y contemplo cómo se deja guiar por el Espíritu.

Recuerdo algunas de sus palabras acerca del Espíritu Santo.• Tomo conciencia de la presencia y acción del Espíritu en mi vida y

en este retiro. ¿Cómo me forma el Espíritu Santo, mi identidad para la vida y la misión interculturales? ¿Cómo puedo experimentar al Espíritu Santo en nuestra comunidad?

• Descubro mi donación y mis carismas en mi comunidad.• Creo un salmo de gratitud al Espíritu Santo por este don.• ¿Qué nuevos caminos concretos está el Espíritu Santo abriendo para

mí y mi comunidad para una relación intercultural inclusiva?• Algunas oraciones sugeridas: en los recursos del módulo 15: Creador

de todas las razas; Bienaventuranzas de la Reconciliación; Cuento de la imagen.

DimensiónSubjetiva

El Discernimiento de los movimientos interiores del Espíritu formando el yo interior o identidad en votos:

• Estas son algunas de las posibles preguntas que podrían ayudar en el período de discernimiento:

� ¿Cuáles son las señales vivas del Espíritu Santo en mi propia vida como SVD o SSpS, en las congregaciones y en pueblos de diferentes culturas?

� ¿Cuáles son los obstáculos, los prejuicios, los bloqueos internos que experimento en mí mismo para relaciones interculturales más profundas? ¿Cómo los estoy enfrentando y manejando? ¿Qué me está diciendo el Espíritu? ¿Qué pasos concretos puedo tomar para superarlos?

� ¿En mi comunidad concreta, en mi comunidad religiosa, en mi parroquia o en mi sociedad, veo y experimento tensiones, conflictos y disputas entre diferentes grupos de diferentes orígenes? ¿Dónde y cómo estoy involucrado? ¿Cómo afectan estos conflictos a mí y a nosotros? ¿Qué me está diciendo el Espíritu en esta situación?

Page 43: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

43

� Recuerdo experiencias de otras personas, familias interculturales, otras comunidades, ejemplos de relaciones interculturales en el vecindario. ¿Qué puedo aprender de ellos?

Dimensión Litúrgica Celebrativa

Nivel personal y comunitario: Celebrar las acciones creativas de Dios en la oración a través de símbolos, imágenes, oraciones, salmos, canciones, obras de arte, bibliodrama, etc.

• En la celebración eucarística celebramos de manera creativa los dones y el carisma del Espíritu dado a cada uno.

• Bendición de cuatro puntos cardinales de la tierra.• Celebrar los dones personales y comunitarios y los carismas del

Espíritu.• Crear una red de relaciones interculturales – por ej. Pasar un ovillo

de hilo de una persona a la otra

Recursos/Materiales para MR 15 y 16 � Sacramento sobre Interculturalidad: Legado, Compromiso y Misión – Hna. Miriam Altenhofen, SSpS

Page 44: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

44

Fase III: Enviados por el Señor Resucitado con el poder de su Espíritu a participar en la misión de la Trinidad de ensanchar el círculo

intercultural de relaciones como signo del Reino de Dios.

Módulo 16del Retiro

El Espíritu Santo - Tejedor de Relaciones Interculturales Inclusivas

Gracia a serPedida

Ser transformado y potenciado por el Espíritu para proclamar la Buena Nueva y llegar a diferentes culturas y pueblos, atravesando las fronteras del etnocentrismo y las barreras culturales.

DimensiónObjetiva

Escenario Bíblico-Teológico-Congregacional para el Itinerario:

� Puntos de Inspiración para el Itinerario Espiritual:• El Espíritu Santo se mueve dentro de nuestros anhelos y deseos más

profundos purificados por la oración.• El Espíritu Santo nos transforma para hacernos más parecidos a Jesús,

casto, pobre y obediente a Dios y a la misión del Reino de Dios.• Estar en sintonía con la invitación del Espíritu a ser “contra cultural”.• En Pentecostés la comunidad se convierte en misionera, proclamando

la Buena Nueva y llegando a diferentes culturas y pueblos, cruzando las fronteras del etnocentrismo y las barreras culturales.

� Algunos Textos Bíblicos para la Oración:• Hch. 2, 1-13 Pentecostés – La venida del Espíritu Santo.• Lc. 11, 9-13: Cuanto más el Padre que está en el Cielo les concederá

el Espíritu Santo…• Dt. 30, 11-15: Mi palabra está muy cerca de ti…ya se encuentra

en tu boca y en tu corazón.• 2 Tim.1, 6-14: El Don del Espíritu de fortaleza, amor y buen juicio.• Rom. 12, 2: Deja a Dios transformarte interiormente a través de un

completo cambio de tu mentalidad.• Gál 5: 22-26: Los frutos del Espíritu Santo.• Rom. 8, 14-17 Todos aquellos que caminan en el Espíritu de Dios

son hijos e hijas de Dios.• Rom. 8, 26-27 Nosotros somos débiles, pero el Espíritu viene en

nuestra ayuda.• Lev.19, 33-34 Ama al extraño como a ti mismo porque tú mismo

has sido extranjero en la tierra de Egipto.

� Algunas Palabras significativas de la Generación Fundadora y las Constituciones:Arnoldo Janssen consagró a todos sus hijos e hijas al Espíritu Santo en su poema al Espíritu Santo antes de morir.

• El nombre SSpS: Hermanas Misioneras Siervas del Espíritu Santo.

Page 45: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

45

• El Espíritu Santo como motor de la misión: Constituciones SSpS: 102, 105, 106, 114, 118, 405; Constituciones SVD: 105, 114, 405.

• “Podemos fomentar nuestra propia cultura, pero sin hacer que otras nacionalidades se sientan rechazadas”. Arnoldo Janssen

DimensiónOrante

Algunas Orientaciones básicas para la Oración:• Oraciones sugeridas de los recursos del Módulo 16: Oraciones

al Espíritu Santo: “Oraciones para el discernimiento.” Orar con imágenes proporcionadas.

DimensiónOrante

Algunas Orientaciones básicas para la Oración:• Oraciones sugeridas de los recursos del Módulo 16: Oraciones

al Espíritu Santo: “Oraciones para el discernimiento.” Orar con imágenes proporcionadas.

• Con gratitud miro hacia atrás mi itinerario espiritual en este retiro / día de oración. Me doy cuenta e identifico los frutos del Espíritu Santo. ¿Qué me están diciendo?

• ¿Cómo están ensanchando mi círculo, expandiendo mi corazón, como SSpS y SVD?

• ¿Cómo siento los movimientos del Espíritu en mí durante este retiro / día de oración?

DimensiónSubjetiva

El Discernimiento de los movimientos interiores del Espíritu moldeando el yo interior o identidad en votos:

• Aprender a estar más atento a mis deseos más profundos a través de los cuales el Espíritu Santo habla e inspira:

• ¿Qué es lo que realmente quiero en la vida? (Quédate con esta pregunta y profundiza.) Para mí; para mi comunidad compuesta de personas procedentes de diferentes orígenes, clases y culturas; para nosotros como congregación internacional misionera viviendo en un mundo globalizado; para mi país; para nuestro mundo; para la creación y el cosmos.

• Niveles de transformación interna (ver recursos/materiales 16). ¿Qué niveles de transformación he estado experimentando durante mi vida / durante mi retiro? ¿Cómo voy a continuar mi proceso de transformación interior? ¿Qué pasos concretos debo tomar?

• ¿Cómo puedo estar a la altura de nuestras direcciones capitulares? ¿Dónde me siento especialmente llamado/a por el Espíritu Santo a seguir adelante? ¡Ser concreto! (Direcciones de las SSpS, compañeros de diálogo SVD, compartir la vida intercultural y la misión).

Page 46: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

46

Dimensión Litúrgica Celebrativa

Nivel personal y comunitario: Celebrar las acciones creativas de Dios en la oración a través de símbolos, imágenes, oraciones, salmos, canciones, obras de arte, bibliodrama, etc.

• Liturgia de Cierre con un ritual de envío misionero o renovación del compromiso.

• Renovación del sacramento de la Confirmación para la misión con la unción.

• Danza de la Trinidad.

Recursos/Materiales para MR 15 y 16 � Sacramento sobre Interculturalidad: Legado, Compromiso y Misión – Hna. Miriam Alten-hofen, SSpS

Page 47: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

Sección II

Page 48: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

48

Módulos # 1 y 2

La Gracia Amorosa de Dios SM Michael SVD

Sócrates dijo que «la vida no examinada no vale la pena vivir». Por lo tanto, si reflexionamos sobre nuestras vidas, nos daremos cuenta de que la gracia amorosa de Dios nos está llevando de una manera única hacia la realización de nuestras vidas para ser plenamente humano y plenamente vivo. Toda creación es un don, que procede de Dios y que conduce a Dios. Toda la creación pertenece a Dios. El poder, la majestad y la grandeza de Dios se manifiestan en Su creación. El quien nos ama nos crea y quiere compartir la vida con nosotros para siempre. Dios nos ama, y nos invita a amarlo a cambio. Significa, en primer lugar, que el amor debe mostrarse en hechos, más allá de las palabras. En segundo lugar, el amor consiste en compartir. Dios no es sólo un dador de dones, sino un amante que nos habla a través de su donación. Dios no oculta nada.

Nuestra respuesta amorosa toma forma en nuestra alabanza, honor y servicio al Dios de nuestra vida. Todas las cosas en este mundo también son creadas por el amor de Dios. Por lo tanto, demostramos reverencia por todos los dones de la creación y colaboramos con Dios en su uso. Esto significa que las elecciones que hacemos en nuestra vida cotidiana en este mundo nos alejan de Dios o nos acercan a él. Esto implica que Dios y nosotros estamos involucrados en los detalles de nuestra vida. Nuestra vida cotidiana en este mundo importa. Participamos en la creación de Dios a través de nuestro trabajo. Somos hechos por Dios y para Dios. Sólo en Dios descubrimos nuestro origen, nuestra identidad, nuestro sentido, nuestro propósito, nuestro significado y nuestro destino. El amor de Dios se refleja en el amor al prójimo y en el respeto por el universo que creó. Él es el Señor del cielo y de la tierra. Conocer el verdadero lugar en el mundo permite dar cabida a otros, dar a los demás una oportunidad justa para la existencia y el bienestar.

De todos modos, el conflicto y la competencia son realidades de la vida que muchas veces destruye la armonía. Una de las razones principales de este conflicto son las comparaciones innecesarias. En nuestra vida cotidiana nos comparamos con otros y desarrollamos una baja auto-imagen de nosotros mismos. Pero la comprensión de que por la gracia amorosa de Dios cada uno de nosotros es creado de manera única y tenemos una misión única que cumplir. Dios nos llama a la plenitud de la vida. «¡La gloria de Dios es un ser humano que está plenamente vivo!», Dijo San Ireneo. Las personas plenamente vivas son aquellas que están utilizando todas sus facultades, poderes y talentos humanos.

La valoración de nuestra particularidad personal nos ofrece a cada uno de nosotros la verdad que nos libera de las interminables y dolorosas competencias. Dios dice a cada uno de nosotros: «tú eres único, el único y solo tú. Desde toda la eternidad y en toda la eternidad, serás único. Te he amado con amor eterno. El pensar en ti siempre ha estado en mi mente. Y la imagen de ti siempre ha tenido un lugar especial y cálido en mi corazón. Se te ha dado un papel importante que desempeñar en mi mundo. Tienes un mensaje único para ofrecer, una canción única para cantar, un acto único de amor para conceder. Este mensaje, esta canción y este acto de amor han sido confiados exclusivamente a uno y sólo a ti «(Powell, 1984: 53).

«Es Dios quien dirige las vidas de sus criaturas; la vida de cada uno está en su poder «(Job 12:10). Existimos sólo porque Dios quiere que existamos. Nuestro nacimiento no fue un error o percance. Dios prescribió cada detalle de nuestro cuerpo. Él eligió deliberadamente nuestra

Page 49: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

49

raza, el color de nuestra piel, nuestro pelo, y cada otra característica. Hizo nuestro cuerpo como él quería. También determinó los talentos naturales que poseeríamos y la singularidad de nuestra personalidad. Nuestra raza y nacionalidad no son un accidente. «Dios sabía que nuestros padres poseían exactamente la composición genética correcta para crear la costumbre que» nosotros «teníamos en mente. Dios tiene una razón para todas las cosas que él crea. Cada planta y cada animal fue planeado por Dios, y cada persona fue diseñada con un propósito en mente «(Warren, 2002: 24). Dios dice: «). «Los he acarreado desde que nacieron; los he cuidado desde que nacieron. Y aun cuando estén viejos, yo seré el mismo. Incluso cuando el cabello de ustedes se haya vuelto canoso, los cuidaré. Yo los hice y los cuidaré.» «(Isaías 46: 3-4

El doctor Michael Denton, jefe de investigaciones en genética molecular humana de la University of Otago en Nueva Zelandia, ha concluido que, «Toda la evidencia disponible en las ciencias biológicas apoya la proposición central... que el cosmos es un todo especialmente diseñado con vida; y la humanidad es su meta y propósito fundamental: Un todo en el que todas las facetas de la realidad tienen su significado y su explicación en este hecho central.»

A pesar de ser tan únicos de la creación de Dios, sin embargo experimentamos debilidad e impotencia en nuestra vida cotidiana. Es importante darse cuenta de que todos tienen debilidad. De hecho, somos un paquete de defectos e imperfecciones: físicas, emocionales, intelectuales y espirituales. Lo más importante es lo que hacemos con estos. Por lo general, negamos nuestra debilidad, los defendemos, los excusamos, los escondemos y los resentimos. Esto impide que Dios los use de la manera que él desea.

La Biblia está llena de ejemplos de cómo Dios ama usar a gente imperfecta y ordinaria para hacer cosas extraordinarias, a pesar de nuestra debilidad. Una debilidad es cualquier limitación que heredamos o no tenemos poder para cambiar. Es importante darse cuenta de que en la debilidad, el poder de Dios está en acción. «Llevamos este tesoro en vasijas de barro, para que esta fuerza soberana se vea como de Dios y no nuestra «(2 Corintios 4: 7). Al igual que la cerámica común, somos frágiles y defectuosos y se rompe fácilmente. Pero Dios nos usará si le permitimos trabajar a través de nuestra debilidad. Por ejemplo, la debilidad de Gedeón era la baja autoestima y las profundas inseguridades, pero Dios lo transformó en un «poderoso hombre de valor». La debilidad de Abraham era el miedo. Ni una sola vez, sino dos veces, afirmó que su esposa era su hermana para protegerse. Pero Dios transformó a Abraham en «el padre de los que tienen fe» (ver detalles Warren, 2002: 275).

Hoy en día, un gran número de personas influenciadas por la cultura secular viven como si Dios no importara en sus vidas. La filosofía materialista y un modelo mecanicista del universo que comenzó hace tres siglos con los descubrimientos de Galileo y Newton han afectado a toda nuestra sociedad y nuestra cultura. El sistema industrial actual y la tecnología moderna son el resultado directo de este concepto mecanicista del universo. Científicamente ha conducido a grandes descubrimientos que se están haciendo, y sin duda ha producido un impresionante sistema de tecnología. Pero al mismo tiempo está produciendo gradualmente inevitables efectos perversos, agotando rápidamente los recursos materiales, contaminando el medio ambiente y llevando a la construcción de armamentos que amenaza con llevar a una guerra nuclear, capaz de destruir toda nuestra civilización y todo el planeta. En este contexto, una renovación de la vida centrada en Dios es muy importante para la regeneración de nuestro universo.

La fe nos puede ayudar a superar nuestros temores de un futuro incierto. Si creemos en el amor de Dios, podemos tener plena confianza en que somos, de hecho, amados por Dios. Este

Page 50: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

50

conocimiento y experiencia de Dios debe darnos tranquilidad. Es bueno recordar las palabras de san Pablo que vivió su vida con esta tranquilidad: «»Que él se digne, según la riqueza de su gloria, fortalecer en ustedes, por su Espíritu, al hombre interior. Que Cristo habite en sus corazones por la fe, que estén arraigados en el amor y en él puedan edificarse. Que sean capaces de comprender, con todos los creyentes, cuán ancho, y cuán largo, y alto y profundo es, en una palabra, que conozcan este amor de Cristo que supera todo conocimiento. En fin, que queden colmados hasta recibir toda la plenitud de Dios.» «(Efesios 3: 16-19).

Referencias:Powell, John (1984)The Christian Vision: The Truth that sets us free. Texas: Argus Communications.Warren, Rick (2002)Purpose Driven Life: What on Earth am i here for? Michican: Zondervan.

Módulos # 1 y 2: “TIERRA SAGRADA” - SM Michael SVD

Nacemos en familias de sociedades y culturas. Este es la tierra sagrada en el que hemos crecido. La herencia espiritual de nuestra familia, sociedad y culturas se ha convertido en parte de nosotros. Los mitos, rituales y símbolos son los medios a través de los cuales se nos da el conocimiento de lo divino y la sabiduría de nuestras comunidades. Esta es nuestra tierra santa en el que hemos crecido.

Nuestra familia juega un papel muy importante en nuestra personalidad, que a la vez afecta nuestra vida social y espiritual. Como bebés - y más adelante como niños, nuestra perspectiva de la vida es formada en gran parte por los padres y otros miembros de la familia. Los niños se verán a sí mismos como sus padres y otros parientes los han visto. Aprenderán a temer las cosas que sus padres temen, a amar lo que aman, a valorar lo que valoran. La paz o la turbulencia de una madre mientras ella está llevando a su hijo se transmiten al niño a través de cambios en los químicos sanguíneos y las contracciones musculares. El niño registra estos mensajes en sus células cerebrales y su sistema nervioso en desarrollo. La tranquilidad de la madre y sus traumas se convierten en la del niño. La madre está diciendo a su hijo a través de estos mensajes corporales que el mundo es seguro y pacífico o que es peligroso e inseguro. En cierta medida, al menos, estos mensajes afectarán la evaluación del niño de la realidad y la visión básica con la cual él o ella comenzará la vida (para más información ver Powell, 1995: 28-35). En términos de nuestra vida espiritual y social estas primeras experiencias son extremadamente importantes.

Como niños, la primera pregunta que nos interesa es “yo”. Si los niños son amados o se perciben como seres queridos, desarrollarán una buena imagen de sí mismos. La segunda pregunta de los niños es sobre los demás: ¿quiénes son? Los padres contestarán esta pregunta más por medio de ejemplo que por mandato. Los niños ven y escuchan las respuestas. Observan las expresiones en los rostros de sus padres y escuchan los tonos de sus voces mientras hablan con otras personas. A partir de esto, los niños aprenden: otras personas son esencialmente buenas o malas, amistosas o enojadas, confiables o sospechosas, seguras o peligrosas. La tercera preocupación de los niños es: ¿Para qué sirve la vida? Las actitudes generales y los sistemas de valores de los padres se interpretan de sus acciones y de sus respuestas verbales. La situación de vida de los padres durante estos primeros años formativos de un niño es muy importante.

Page 51: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

51

A medida que envejecemos y nos encontramos con muchas otras personas con diferentes orígenes culturales, comenzamos a comparar y evaluar nuestra propia cultura y sociedad. El proceso de globalización también ha traído muchas culturas y sociedades físicamente más cerca unas de otras. Este contacto entre las culturas nos hace caer en la cuenta de que la familia, la sociedad y la cultura en la que somos criados tienen valores positivos, ricos y vivificantes, así como la vida que niega la moral. Nos damos cuenta de que la “Tierra Sagrada” donde estamos es rica y vivificante, como para el bien o para el mal. Nuestra tierra santa está compuesta por la verdad, la bondad y la santidad, como también está sucio de inmoralidad y contaminación. Por lo tanto, experimentamos la santidad y el mal dentro de nosotros, en nuestras familias, nuestras sociedades y nuestras culturas. Necesitamos conversión y transformación para tener plenitud de vida.

La espiritualidad de la interculturalidad puede ayudarnos en este proceso de conversión y transformación. Empezamos a darnos cuenta de que cada cultura tiene sus propias ventajas y desventajas. A través de la vivencia intercultural, comenzamos a aprender de las culturas del otro a ser más humano y más espiritual. Por ejemplo, durante un período de casi tres siglos en el Occidente, la filosofía del materialismo ha llegado a impregnar todos los niveles de la sociedad y la cultura. Ha penetrado tanto que, la mayoría de la gente de una u otra manera se ha dejado influenciar. Hoy la civilización occidental se ha vuelto horriblemente desigual y desequilibrada. Se ha vuelto tan impersonal y consumista que amenaza todo el ecosistema del planeta. El cristianismo atrapado en esta civilización occidental ha perdido su identidad mística original. Cuando esto sucede, y cuando la dimensión contemplativa que existe en cada hombre se vuelve escasa, entonces la gente se vuelve loca y hace cosas locas. Esto es evidente por la cantidad de occidentales que buscan ayuda de los místicos orientales. Si los jóvenes buscan el hinduismo y el budismo por la formación contemplativa que anhelan instintivamente, ¿no ha de ser porque el cristianismo moderno ha proyectado la imagen de la práctica de una religión más que de una mística? El cristianismo moderno tiene demasiada conversación teológica y no suficiente silencio subliminal (Johnston 1979: 20).

La mentalidad india, por otra parte, nunca se ha conformado con “conocer” acerca de Dios, siempre ha buscado conocer a Dios, “comprenderlo”, experimentar su presencia no en la imaginación o en el intelecto, sino en el “fondo” del alma, en la esencia del alma, de donde surgen todas las facultades. La mente india pasa más allá de la forma visible y capta la esencia oculta por la cual las cosas existen. La tradición india subraya que tenemos que pasar más allá de todo pensamiento y todo lo que existe - neti, neti - para llegar a la Suprema Divinidad. Pero como la Divinidad es la razón de todo lo que existe, puede llegar a conocerlo en cierto sentido desde las cosas existentes. Toda energía, toda vida y todo pensamiento provienen de esta fuente y, por lo tanto, están en cierto modo comprendidos en ella. Esta realidad subyacente se conoce no por razonamiento, sino por experiencia directa.

Este conocimiento del misterio de Dios en la experiencia humana puede ser una contribución muy enriquecedora desde la tradición india para la comprensión cristiana de Dios como Persona con perfección moral absoluta, de absoluta justicia y aun de infinita misericordia. La tradición india puede enseñar a los cristianos una metodología en la oración. En el budismo y el hinduismo siempre han existido personas -gurus y rishis- que han dominado tanto el arte de la meditación que pueden conducir a sus discípulos por los tortuosos caminos de la mente a un alto nivel de concentración. Por supuesto, el cristianismo, también, tiene una tradición similar. Aparte del mismo Jesús enseñando a sus apóstoles cómo orar, tenemos a los Padres de la Iglesia y a otros hombres y mujeres santos que eran expertos en la Oración.

Page 52: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

52

Así, en la espiritualidad de la interculturalidad, la tradición asiática puede enriquecer la espiritualidad cristiana para una plenitud de vida. Pero al mismo tiempo, la tradición occidental puede enriquecer inmensamente las tradiciones indias y asiáticas. Mientras que la tradición india se aproxima al misterio de Dios como trascendente hacia este mundo nuestro con su multiplicidad y cambio, al mismo tiempo como en todos los seres y que reside en el corazón. Las religiones bíblicas tienen un punto de partida diferente: “Su medio de encontrar a Dios no es el mundo o el corazón humano, sino la historia, la sociedad, la situación real del pueblo en esclavitud, el poder salvador y liberador de Dios en el Éxodo, haciendo pacto con ellos y dándoles su tierra. De este tema central de la revelación bíblica, todas las demás dimensiones de la vida y del mundo se ven afectadas gradualmente “(Neuner 1984: 115).

El concepto cristiano de Dios como una persona, un ser moral, que es conocido por su acción en la historia, su providencia sobre la vida de las naciones y de los individuos, puede ser una contribución muy importante del cristianismo a la cultura india. Interpretando el tiempo, la duración, la historia y la causalidad de una manera cosmológica y cíclica, la metafísica india tiende a buscar la explicación de los acontecimientos y de todo lo que pueda suceder a los seres humanos que no están en las instituciones sociales o en la acción de los seres humanos, o en los pecados y virtudes de los padres y antepasados, sino en las acciones y deseos de la persona en encarnaciones pasadas. Mientras que la Biblia parece tener un punto de vista histórico y casi sociológicamente hereditario cuando anuncia que los pecados de los padres caerán sobre los hijos e hijas, la tradición india tiene sólo él mismo/ ella misma o su karma para culpar por su sufrimiento.

Esta es una de las razones importantes para la pobreza y la inhumana situación de la India. La individualidad de una persona está sumergida en la identidad total del universo. La visión del Mundo Indio que enfatiza la unidad general de todos los seres, promueve la idea de un orden mundial inmutable que consiste en eternos ciclos de renacimientos. El contexto moderno de industrialización y modernización requiere racionalidad. Racionalidad significa la progresiva intelectualización de la vida en todos los niveles. En este contexto, el aspecto cristiano del mundo como creación de Dios y el papel de los seres humanos como llevar este mundo a su plenitud puede ser muy enriquecedor para la cultura india.

Como vemos la espiritualidad intercultural puede enriquecer el mundo globalizado. Necesitamos estar arraigados en Cristo y Su enseñanza. Pero al mismo tiempo, podemos aprender del encuentro intercultural cómo ser verdaderamente cristianos incorporando tradiciones culturales de la India, África, América, Europa, América Latina y otras tradiciones culturales asiáticas.

La familia Arnoldina es cada vez más intercultural. Los miembros procedentes de las culturas mencionadas pueden enriquecerse mutuamente a través de su vida intercultural, siendo fieles a las tradiciones cristianas y arraigadas en la visión del fundador S. Arnoldo Janssen.

ReferenciasJohnston, William (1979), Christian Zen, New York: Harper and Row

Neuner, J. (1984), “What do we mean by Uniqueness of Jesus Christ?” in Relevance of Christianity in India Today, Pune: Jnana-Deepa Vidyapeeth.

Powell, John (1995)The Christian Vision: The Truth that sets us free. Texas: Argus Communications.

Page 53: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

53

Módulos # 1 y 2:

Introducción: Estos aportes para un día de retiro están pensados como 4 momentos para cada módulo. Estos pueden realizarse con más tiempo, si después de lo personal se desea pasar a un momento de compartir comunitario.

La Gracia Amorosa De Dios - María Salomé Labra, SSpSEjercitándome En La Escucha Del Amor Que Me Mueve A Amar

La mayoría de nosotros/as hemos nacido dentro de un grupo familiar que tiene sus costumbres, que dependiendo del país o zona, tiene su modo de relación con el medio ambiente, sus propias expresiones de arte y música y de lo que consideramos bello, saludable; llegamos a este mundo en un determinado momento sociopolítico... desde antes de nacer y ya “alimentándonos del pecho materno” comenzamos a introyectar en nuestro ser, casi sin consciencia, creencias, motivaciones, explicaciones de lo que es agradable y desagradable, de lo que es permitido y no en nuestras relaciones. Experiencias que, posteriormente son socializadas y potenciadas por los sistemas educativos en los que nos insertamos.

Así, cada uno/a de nosotros/as tiene su propia cultura. Situación que vivimos y respiramos sin mayores explicaciones, ni razonamientos, creyendo que lo vivimos es lo único y lo mejor. Sólo cuando nos encontramos con otros/as que viven otros modos de relacionarse, de comunicarse... comenzamos a darnos cuenta que somos diferentes. Cuando nuestra vida está en peligro o experimenta situaciones difíciles, valoramos el don de la vida recibida.

En la experiencia de la vida que se nos va revelando como silenciosa y a veces, hasta sorpresiva -en situaciones que no siempre comprendemos-, podemos ir descubriendo la gracia Amorosa de Dios nos habita y nos envuelve, nos sostiene y nos impulsa, nos vincula y nos coloca en relación con otros/as en diversos acontecimientos y contextos. Somos seres en relación desde antes de nacer. Al mismo tiempo, cada uno/a lleva consigo una interioridad única a la que solo él o ella puede acceder. Para ir al encuentro del otro/a, necesitamos reconocer ¿quiénes somos?, ¿dónde estamos?, ¿cómo hemos llegado a ser lo que hoy somos?

Este retiro tiene como propósito, invitarnos a reconocer la gracia amorosa de Dios en mi vida, en mi historia, en mi cultura, a escuchar los gemidos del Espíritu en mi entorno y en mi interior, de liberar la fuerza amorosa de la Ruah Divina, que me habita y que busca recrearme, como está recreando la humanidad, la naturaleza y todo cuanto existe (Rom 8, 19-25).

Primer momento: “La vida y el amor de Dios presente en toda la creación y en todos los contextos”

Estoy/amos invitado/as a reconocernos insertos en el universo, creación de Dios donde se manifiesta su amor y cuidado por la vida de cada uno/a. Lo hacemos retomando parte de una carta que Chief Seattle, escribió al Presidente de los Estados Unidos en 1852.

“Nosotros sabemos esto: la tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra. Nosotros sabemos esto: todas las cosas están intercomunicadas, como la sangre que

Page 54: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

54

une a una familia. Todo está unido. El hombre no trama el tejido de la vida. El es, sencillamente, uno de sus hilos. Lo que él hace a ese tejido, se lo está haciendo a sí mismo.

Ni siquiera el hombre blanco, cuyo Dios camina y habla con él como de amigo a amigo, puede exceptuarse de este destino común. Es posible que seamos hermanos, a pesar de todo. Veremos.Nosotros sabemos algo que el hombre blanco descubrirá algún día: que nuestro Dios es el mismo Dios. Ustedes piensan ahora que él es propiedad de ustedes, de la misma forma que desean ser propietarios de nuestras tierras. Pero no puede ser. El es el Dios de todos los seres humanos, y su compasión es la misma tanto para el piel roja como para el blanco”.

Reflexión orante: Releo este texto y dejo que afloren en mí, en un primer momento, las palabras sagradas de

mis historias culturales que hablan de la presencia de la vida y el amor presente en la creación. O alguna narración sagrada de los pueblos aborígenes presentes en mi país.

En un segundo momento, dejo aflorar textos de la Palabra de Dios que resuenan en mi interior y que me hablan de lo que el “Jefe Seattle” (del pueblo Suquamish) hablaba, de la presencia universal e incluyente del amor de Dios.

Concluyo, este momento de oración, tomando contacto con el ambiente que me rodea. Camino con tranquilidad, respirando conscientemente, escuchando todos los ruidos, melodías, sonidos y/o voces que hay en mi ambiente, procurando captar los olores y el sabor que se despierta en mi... me dejo afectar por este entorno y pido la gracia de entenderme como parte de este universo en gestación permanente, universo/creación amada por Dios y ofrecida con generosidad a todos/as.

Segundo momento: “Mi ser en relación desde antes de nacer”

Textos sugeridos para profundizar tu experiencia de fe: • Genealogía de Jesús Mateo 1, 1-17; Lucas 3, 23-38: • Tú me sondeas y conoces: Salmo 139/138:

Los seres humanos somos por naturaleza seres en relación con otros/as y con el entorno. Todo cuanto deseamos, pensamos, realizamos… nos coloca en relaciones más o menos consciente con otros que hacen posible mi hoy.

A la luz de la Encarnación del Verbo, estás invitado/a tomarte un tiempo de oración haciendo memoria de tus antepasados. A medida que vas recordándolos, ir también reconociendo el lugar que ellos tienen en tu corazón, las creencias, valores, afectos, mensajes… que recibistes y/o aprendistes de ellos/as.

Puedes ir haciendo tu proprio diseño respecto de tus antepasados y tus relaciones familiares actuales, como árbol genealógico, como un círculo donde tu estás al centro u otra manera que el

Page 55: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

55

Espíritu te inspire. ¡Lo importante es que visualice y muestre las personas que han participado y participan en lo que tú eres hoy!

Concluye este momento de oración, agradeciendo la red de relaciones, de vivencias agradables y desagradables que van tejiendo tu ser por dentro. Es desde ahí, que hoy tu vas al encuentro de otros/as, y entras en relación con El Dios de la Vida que cuida de su creación.

Tercer momento: “Reconociendo mi santuario interior”

Textos sugeridos para profundizar la experiencia de fe:• La tienda del encuentro: Ex. 33, 7-11a • La Palabra se hizo carne: Juan 1, 1. 18

Desde que nacemos, buscamos ir desarrollando nuestra personalidad y vamos definiendo nuestra identidad. A nivel espiritual, vamos buscando el sentido de la vida y al adentrarnos en nosotros mismos/as, descubrimos nuestro santuario.

¿Qué entendemos por “Santuario interior?” Es la proyección interior de un lugar, de un espacio en que se da el encuentro con el Misterio, con lo sagrado, a ello llamamos “santu-ario”, como vemos en Moisés, que preparó una “tienda del encuentro”, lejos del campamento (Éxodo 33, 7-11). Es una imagen simbólica que emerge de tu interior.

En las diversas culturas, suele expresarse en diversas formas, conocemos algunas como: una carpa, un templo, una gruta, un sagrario, o la sombra de un árbol, un desierto, una fuente, una montaña, una luz interior, un espacio el fondo del mar o en medio de un bosque o en la naturaleza…

El Santuario interior es un lugar donde la persona se sitúa para encontrarse con Dios, un lugar que en todas las personas existe. Nosotros/as cristianos sentimos y/o reconocemos como lugar de encuentro con Dios Padre- Madre, con Jesús y/o con el Espíritu Santo, con María y con otras personas significativas que nos acompañan en nuestros momentos de oración y de contemplación. Este “lugar” quiere expresar la morada de Dios en la persona, lugar que facilita la escucha de Su revelación (Juan 1, 14).

Reflexión orante• Estas invitado/a en este retiro a entrar en este Santuario interior, y reconocerlo:• ¿Qué forma,, tamaño, colorido, imagen tiene para ti? • ¿Cuáles son las expresiones que usas para manifestar tu cercanía o entrada a ese espacio? • ¿Cuán confortable te sientes en este santuario interior? ¿Qué emociones emergen en ti? • ¿Cómo es tu encuentro y diálogo con Dios en este lugar?

Concluye, este tiempo de oración, buscando diseñar en plastilina o en collage, la percepción que tienes de tu Santuario interior.

Page 56: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

56

Cuarto momento:

“Enraizándome a mí mismo/a en la relación con Dios”

Textos sugeridos para profundizar la experiencia de fe:• El Señor rescata y reúne a su pueblo: Is. 43, 1-7• Abbá, Padre: Rom. 8,14-17

El tiempo de retiro es una invitación a entrar en este “Santuario interior”. Entrar en este santuario interior, conlleva la experiencia de hacer silencio, de despejar el camino, de abrir el corazón, aprender a admirar, saborear y dejarse envolver gratuita y afectivamente por la presencia del Otro.

Detenerse en una palabra, en una frase, en un símbolo, en un paisaje, en una persona, en una escena… Es dejarse atraer por aquello que habla al corazón y despierta admiración, fascinación, plenitud, silencio, confrontación, deseo de cambio…Es aquello de San Ignacio: “lo que sacia y satisface el alma no es el mucho saber, sí el sentir y saborear las cosas internamente” (EE n° 2). La experiencia de la oración contemplativa, descentra a la persona de sí y la centra en Dios.

En este santuario interior, anclamos nuestro “Yo profundo” y allí hacemos la experiencia de ir integrándonos; la certeza de ser amados desde antes de nacer, favorece nuestra relación de comunión con nuestras propias tramas internas. Es desde nuestro ser en proceso continuo de integración, que podemos vivir nuestra diversidad en paz y disponernos a ensayar la comunión en las relaciones con los otros/as, con la creación y con Dios.

Ya lo expresaba como anhelo profundo nuestro fundador “Que Viva Dios Uno y Trino en nuestros corazones y en el corazón de todas las personas” (San Arnoldo Janssen).

Reflexión Orante:• En el silencio contemplativo, me dejo conducir por su Espíritu, de modo que mi ser llegue

a experimentar sentirse enraizado/a en Dios.• ¿Qué significa para “mi enraizarme en…”? ¿Qué experiencias de enraizamiento reconozco

haber vivido?• ¿Qué vínculos encuentro entre “el sentirme perteneciente a” y el “estar enraizado/a…”?• ¿Cómo alimento mis raíces?

Vivo y concluyo, este momento de oración, creando desde mi experiencia un salmo de alabanza que exprese mi pertenencia y enraizamiento en el amor dinámico de Dios Uno y Trino.

Page 57: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

57

Módulo #1 y 2: Tierra Sagrada -Preparado por Hna María Salomé Labra, SSpS

1er momento:

“Revisitando la “tierra sagrada” - Mi ser tiene historia.

Textos sugeridos para profundizar la experiencia de fe:• Nacimiento de Jesús: Mateo 1, 18-24• Pablo expresa lo que ha vivido como apóstol 2 Co. 11,16-33

·

Llegamos a la vida dentro de un contexto sociocultural, político y económico que enmarca la realidad en que nos desarrollamos como personas. Ya sea que estemos viviendo en la ciudad, en el campo o en el desierto, en una casa o en un departamento... todo va contribuyendo a forjar nuestras personalidades y nuestras posibilidades.

Hoy, estoy invitado/a a aproximarme a mi iceber cultural (observa la figura) que forma parte de mí aunque no lo perciba.

Me tomo tiempo de sentir mi cultura ¿Qué puedo decir de ella? ¿Cómo me siento siendo... Indonesio/a; Español/a, Argentino/a, Guaraní, Indiano/a ...)?. Jesús nació en Belén, vivió en Galilea... y es reconocido como un judío. Por otra parte, Pablo, se reconoce judío, fariseo, convertido a Cristo...

Pido la gracia de penetrar en lo que está detrás de mis comportamientos, de mis opciones, de mis tradiciones, de mis rituales, de mis símbolos, de mis modos de orar, de lo que considero importante para mí a nivel cultural.

Reflexión Orante:

Me pregunto: Mirando mi cultura

• ¿Cómo es esta tierra en que nací, en que crecí (es montañosa, de bosques, desértica o con muchos ríos...)? ¿Qué la caracteriza? ¿Qué visión de mundo emerge desde lo que produce, desde la perspectiva en qué me coloca, desde las posibilidades que ofrece?

• ¿Qué valores encuentro en ella?. ¿Qué mitos conozco y que se explican esta tierra que habito?

• ¿Como influye en el modo de vestir (hombre/mujer), en la alimentación, en el modo de organizarse?Esta tierra sagrada en la que viví ¿En qué favorece la vivencia de mi seguimiento de Jesús

Concluyo, agradeciendo “la tierra en que viví” y que ha influenciado mi historia, me abro a la invitación de permanecer en el proceso continuo y aún en movimiento, que el Espíritu sigue realizando en la creación. Puedo dejar aflorar en un dibujo lo que valoro de mi tierra sagrada.

Page 58: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

58

2do. Momento:

“El contexto de la propia historia personal donde Dios nos llamó a la vida”

Textos sugeridos para profundizar la experiencia de fe:

• Llamado a los primeros discípulos: Mc. 1, 16-20; Jn 1, 35-42. 43-47• Encuentro con la Samaritana: Jn.4, 1-26

Estoy/amos invitados/as a entrar en la riqueza y los límites que tiene el ambiente cultural en que crecimos y dónde Dios salió a nuestro encuentro convidándonos a participar del banquete de la vida.

Cada cultura tiene su mirada sobre lo que significa: pisar la tierra sagrada, el ser hombre/mujer, ser rico/pobre, ser ciudadano o inmigrante, lo que es competencia personal y lo que es comunitario, de la región, o de un ámbito nacional y/o global. Cada cultura tiene su modo de cómo construir identidad, de lo que es el orden/disciplina, lo que se entiende por belleza, por bondad, etc.

En el tiempo de Jesús, por ejemplo, las mujeres y los niños no contaban para cultura judía, sin embargo, Jesús educado en ese ambiente, crece en apertura por las experiencias que vive y su mirada se torna gradualmente inclusiva, acogiendo a todos/as las que estaban marginados del sistema imperante.

Reflexión Orante:• Date tiempo para reconocer el contexto sociocultural en qué fuiste gestado, en el qué

desarrollaste tus primeros años de vida y en el creciste como adolescente. • ¿Cuáles hechos históricos se vivencian en tu entorno: tiempo de guerra, de dictaduras, de

democracia? ¿Qué te llama la atención? • ¿Qué era lo valorado y lo rechazado en tu entorno histórico? ¿En qué luchas te envolviste

durante esos años?• ¿Qué valores aprendiste y con quienes los viviste? ¿Sigues percibiendo como valioso algunos

de ellos y como los cuidas hoy?¿Cuáles necesitas reveer y transformar para hacer vida el Evangelio?

Concluyo, haciendo una línea de tiempo con los hechos históricos que me configuran. En ella, voy destacando con un color los aspectos en qué dicho acontecimiento histórico me influyo; con otro color, las emociones que provocaron en mi; y finalmente los valores aprendidos con otro color. Agradezco el panorama histórico que aparece ante mi y los rostros que recordé haciendo esta oración.

Page 59: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

59

3er momento:

“Imaginando y describiendo la propia imagen de Dios hoy”

Textos sugeridos para profundizar la experiencia de fe:• Llamado de Samuel: 1 Sam. 3, 1-19• Manifestación del paso de Dios en el profeta Elías: 1Re 19, 9-15

Desde nuestra cuna familiar y cultural, hemos ido entendiendo nuestro ser en relación con algo o alguien que nos envuelve con su misteriosa presencia, que se impone sobre nuestro ser, que no podemos agarrar con nuestras manos.

Recuerdas alguna experiencia, de pequeño/a, cuando por primera vez experimentaste que algo/alguien misterioso te envolvía o atraía de modo inexplicable? ¿Qué emociones y actitudes surgieron en ti?

¿Qué imagen te transmiten tus padres y/o abuelo/a?... Muchos/as de pequeños/as en nuestra fe cristiana, luego aprendimos que Dios es

Padre y solíamos pintarlos como un anciano con barba que nos mira; a veces nos lo presentaron como alguien controlador que nos vigila y sabe todo lo que hacemos; otros incluso recibieron la imagen de un Dios castigador... lentamente nos fuimos encontrando con la persona de Jesús que nos muestra otro rostro de Dios.

Paulatinamente, en nuestro proceso desarrollo (evolutivo) como personas, nos hemos ido abriendo a otras imágenes de Dios en nuestra vida. El sentido y esperanza nueva que ésta imagen nos ha traído, nos ha llevado a hacer diversas opciones en el transcurso de nuestra vida.

Reflexión Orante:Hoy soy invitado/a a detenerme y mirar cómo ha ido evolucionando mi imagen de Dios y a explicitarme a mí mismo/a

• ¿Cuál es la imagen de Dios que tengo hoy?• ¿Qué cualidades emergen en la imagen de Dios que me acompaña hoy?• ¿En qué me une a la búsqueda de tantos hombres y mujeres de hoy y en qué me diferencia?

Concluyo este momento de oración, renovando mi consagración personal expresada en mis palabras.

4to momento:

“Camino de oración: Re-visitando, reconociendo, apropiándome y celebrando mi “tierra sagrada”

Textos sugeridos para profundizar la experiencia de fe:• La fe nos coloca en contacto con el amor de Dios: Rom. 5, 1-5• Regresa al primer amor: Ap. 2, 1-5

Page 60: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

60

Hoy somos invitados/as a revisitar la obra creadora de Dios en nuestro caminar. Entra en tu santuario interior predisponte a entrar en sintonía con la comunidad espiritual de tantos que nos han precedido en este camino y a vivir el diálogo orante. Es importante silenciar el pensamiento con sus pretensiones, expectativas, justificativos, intelectualizaciones y calmar la voluntad y los sentimientos.

El silencio abre un espacio interior, para dejarse poseer por la acción del Espíritu San-to, que es el protagonista de la experiencia de oración contemplativa. Respira profundo y tranquilo/a sintiendo cuanto te rodea como el vientre materno de Dios. En este ambiente de confianza, dejo que fluya mi dialogo interior. Este diálogo es una conversación de “corazón a corazón: quiero escuchar, hablar, acoger, exponer mi verdad más profunda a quién me sostiene desde siempre”. Coloco ante Él mis deseos, ellos son la fuerza motivacional que me mueve cada día, son la orientación dinámica que internamente me mueve a elegir, decidir y actuar.

El diálogo no nace de una táctica o de un interés, sino que es una actividad con motivaciones, exigencias y dignidad propias: es exigido por el profundo respeto hacia todo lo que en el hombre ha obrado el Espíritu, que “sopla donde quiere” (Jn 3,8). Con ello la Iglesia trata de descubrir “semillas de la Palabra” el “destello de aquella verdad que ilumina a todos los hombres” (NAe 2), semillas y destellos que encuentran en las personas y en las tradiciones religiosas de la humanidad. El diálogo se funda en la esperanza y en la caridad, y dará frutos en el Espíritu. Las otras religiones constituyen un desafío positivo para la Iglesia de hoy; en efecto la estimulan tanto a descubrir y a conocer los signos de la presencia de Cristo y de la acción del Espíritu, como a profundizar la propia identidad y a testimoniar la integridad de la Revelación, de la que es depositaria para el bien de todos... (Redemptoris Missio No. 56)

Caminar la vida en la consciencia de sabernos llamados por un Otro/a, nos libera de la pretensión de sentirnos el centro del universo y de mirar a otros como menos o más valiosos que nosotros/as Valorar nuestra tierra sagrada nos compromete con todos los hombres y mujeres que como nosotros peregrinar tras la búsqueda de la verdad, de la vida plena. Esto lleva a una respuesta-compromiso que transforma la vida de la persona.

Reflexión orante:1. ¿Cuáles son los gozos que surgen en mi vida, al retomar mi tierra sagrada en todas sus

dimensiones?2. ¿Hay zonas o aspectos heridos que requieren de sanación?3. ¿Qué elecciones he de hacer hoy, para hacer de mi tierra sagrada un espacio fértil a las

semillas que la vida en relación con otros/as, quieren brotar en mí?

Concluyo, agradeciendo a Dios por cuanto soy, cuanto he vivido y vivo; por quienes desde diversos modos me hacen ser lo que soy! Por la experiencia de fe que me es regalada para regalar a otros/as.

Las creencias que reconozco en mí, ¿Qué valores cuidaban?, ¿Qué aspectos de la realidad silenciaban o silencian? ...

En cada cultura hay semillas del Verbo (AG 11) ¿Qué semillas reconozco en mi cultura/s? ¿Cuáles estoy llamado/a a ofrecer como don en la vivencia de la interculturalidad en nuestras comunidades y servicio misionero? Solo cuando valoro lo que soy, me abro a valorar y amar lo diverso

Page 61: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

61

Modulo # 3

El Bautismo como Sacramento de InterculturalidadJoachim Andrade SVD, Ronald Pereira SVD y Roger Schroeder SVD

Dios creó a la Persona Humana a su Propia Imagen y Semejanza [Relacionar con los Módulos #1-2]:

• “Hagamos a los seres humanos a nuestra imagen, a nuestra semejanza ... Así Dios creó a los seres humanos a imagen de Dios, a imagen de Dios los creó; hombre y mujer Dios los creó.” Génesis 1, 26a-27

• Cuando Dios creó a la Persona Humana, Dios no la/lo creó para la muerte, sino para la vida. Dios creó a la persona humana del polvo que estaba sin vida. Sin embargo, Dios dio vida a los humanos. Dios susurró en ella/él el aliento de su vida. (Gen. 2:7)

• Ezequiel 37, 1-14 Dios pide al profeta que hable con los huesos secos ... Los huesos cobraron vida. Por lo tanto, en última instancia, la persona humana cobró vida por el poder de la Palabra de Dios. Dios creó el cielo y la tierra por el poder de la Palabra de Dios.

• Sabiduría 11, 24 “Amas a todos los seres y no aborreces nada de lo que hiciste”.------------------------------------------------------------------------------------

El Bautismo de Jesús como el Amado de Dios y el Hijo de Dios

Dios envió a Cristo al mundo a partir del amor de Dios por la humanidad y por toda la creación. Cristo Jesús “siendo de condición divina; sin embargo, no pretendió ser igual a Dios, sino que se despojó de sí mismo tomando condición de esclavo. Asumiendo semejanza humana, apareciendo en su porte como hombre, se humilló a sí mismo ... “(Filip 2, 6-8). Dios se hizo uno con la humanidad. “El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros” (Jn 1, 14). Todo fue y se crea a través de la Palabra (SVD nombre de la “Palabra Divina”) que implica una actitud positiva hacia toda la creación. Y Cristo vino para dar vida, vida eterna. “Yo he venido para que tengan vida, vida en abundancia” (Jn 10, 10).

Jesús vino a Juan el Bautista para el bautismo en el Jordán. “Cuando Jesús salía del agua, vio que los cielos se abrían y el Espíritu descendía sobre él, como una paloma. Y vino una voz del cielo: “Tú eres mi Hijo amado; en ti me complazco”(Mc 1, 10-11). En ese momento, Dios no solamente reconoció a Jesucristo como el Hijo de Dios, sino que, más importante aún, Dios estaba reconociendo en Jesús, que “compartía el lote humano”, a toda la humanidad como hijos amados de Dios, creados a imagen de Dios y llenos de la vida y del amor de Dios. Como consecuencia, todas las mujeres y todos los hombres son nuestros hermanos y hermanas, creados a imagen de Dios, amados de Dios.

El Bautismo como Fundamento de la Vida Cristiana y la Vida de Votos

En la iglesia primitiva, cuando los discípulos de Jesús salieron a proclamar el Evangelio del Cristo Resucitado fuera del territorio judío en los pueblos y ciudades, muchos gentiles aceptaron la fe recibiendo el bautismo. Entonces surgió una disputa entre los cristianos judíos y los cristianos gentiles sobre si todos los gentiles debían ser circuncidados antes del bautismo.

Page 62: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

62

Aquí la circuncisión era una práctica de tradición cultural judía más que una cuestión de fe. Esta disputa se negocia en el Concilio de Jerusalén (Hechos 15, 4-29) en el cual ellos son capaces de ir más allá de sus barreras culturales y aceptar el bautismo como un rito de iniciación para aceptar la fe en Jesucristo y convertirse en cristianos. Los testimonios de Pedro, Pablo y Bernabé fueron importantes en esta decisión.

En este contexto, el bautismo se convierte en un momento de gracia que se eleva por encima de las divisiones culturales y lo que une a todos los cristianos superando su etnocentrismo asociado con las diferencias culturales. Por lo tanto, es esencial superar o ir más allá de nuestros prejuicios culturales y de nuestras normas y reglamentos culturales des-humanizantes, y aceptar a todos los pueblos como nuestros hermanos y hermanas. Todos participamos en el círculo de la VIDA de Dios.

Sin embargo, cabe señalar que la decisión del Concilio de Jerusalén fue un compromiso o un “dar y tomar”. En cuanto a la comida, los gentiles-cristianos debían ser sensibles a las normas alimentarias de los judíos cristianos en que “se abstengan de la carne que se ofrece a los ídolos, de la sangre, de todo lo que ha sido estrangulado” (Hechos 15, 29). Además, después Pablo castigaría a Pedro por oponerse a la decisión del Concilio al negarse a compartir comidas con los gentiles cristianos (Gál 2, 12) por temor a los que insistían en la circuncisión para todos los cristianos. Estos puntos nos recuerdan que abordar las cuestiones del etnocentrismo y la interculturalidad a menudo implica el compromiso de dar y tomar, dando pasos tanto hacia delante como hacia atrás en el seguimiento, y este cambio y el proceso siempre llevan tiempo.

El bautismo es el fundamento de toda vida cristiana. Después del Concilio Vaticano II, volvió a quedar claro que el Bautismo es el fundamento de los Sacramentos de Iniciación, así como el fundamento de todos los sacramentos, incluyendo el Matrimonio y la Ordenación. La Iglesia es el Cuerpo visible de Cristo, y todo bautizado tiene un papel que desempeñar en la edificación del cuerpo de Cristo. Esto se hace a través de varios ministerios (Rom 12: 1-8) y vocaciones cristianas.

El bautismo es, por supuesto, también el fundamento de toda vida de votos, de nuestra vida de votos como SSpS y SVD. “Por esta nueva consagración, la santidad recibida en el bautismo se fomenta de una manera especial a través de una vida de servicio misionero” (SVD Const. 201).

Bautismo en el sentido Amplio e Inclusivo

El Bautismo se puede entender en un sentido estrecho o exclusivo, en el cual sólo los bautizados por el agua son los hijos de Dios. O el bautismo puede ser entendido en un sentido amplio o inclusivo, por el cual los bautizados por el agua son un signo sacramental visible y comunidad de la verdad más amplia de que todos los pueblos son igualmente hijos de Dios.

Uno ve esta tensión en las Escrituras Hebreas (Antiguo Testamento). Hay una corriente de entendimiento por la cual Israel es visto como el único pueblo escogido de Yahweh. Las otras tribus y pueblos “pertenecían a otros dioses” y Yahweh los destruía para proteger a Israel, el pueblo elegido. Al mismo tiempo, hay otra corriente de entendimiento por la cual Israel es elegido para ser una “luz para las naciones”. “Estas son las palabras del Señor que es Dios, que creó los cielos y los extendió, la tierra y todo lo que crece en ella, dando aliento a su pueblo y vida a los que caminan sobre ella; Yo, el Señor, los llamé con un propósito justo y los tomé de la mano;

Page 63: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

63

Yo te he formado y te he destinado para ser luz de pueblos, lámpara de las naciones ... “(Is 42, 5-6). El Señor le dijo al líder secular Ciro: “Por causa de Jacob mi siervo e Israel mi elegido te he llamado por tu nombre y te he dado un título, aunque tú no me conozcas” (Is 45, 4).

En el Nuevo Testamento, escuchamos a Jesús testificar y proclamar este Reino de Dios que va más allá de las estrictas categorías religiosas de su tiempo: pueblos y alimentos puros e impuros. En su encuentro con la samaritana, el centurión romano y la mujer sirio-fenicia (cananita), y el uso de Jesús de un samaritano como discípulo ideal (Lc 10, 25-37), vemos la evidencia de que la gracia de Dios se extiende más allá de los israelitas. Esto hasta el punto de que debemos incluso amar a nuestros enemigos. ¡Qué exigencia de interculturalidad!

Como se señaló anteriormente y se registró en los Hechos de los Apóstoles, la iglesia primitiva tuvo que elegir entre una comprensión estrecha de lo que significa ser un discípulo de Cristo y un hijo de Dios o el entendimiento más amplio o más abarcador. La iglesia primitiva decidió sobre esto último, en otras palabras, ser cristiano no era equiparado a ser judío, un israelita. El amor y la caridad de las primeras comunidades cristianas debían dirigirse a todos los pueblos. A lo largo de la historia del cristianismo, la tentación de entender el cristianismo y el significado del bautismo en sentido estricto ha surgido en muchas ocasiones -como diversas formas de gnosticismo, privilegios monásticos o considerando a los indígenas de América y a los afroamericanos incapaces de ser ordenados.

El teólogo Karl Rahner comparó el significado del Concilio Vaticano II con el Concilio de Jerusalén. En el Concilio Vaticano, la Iglesia hizo una transición de un “cristianismo de Europa a una religión plenamente mundial” y Rahner sostiene que tal transición como ésta había ocurrido sólo una vez antes cuando la Iglesia hizo una transición del cristianismo judío al cristianismo gentil a través de la decisión del Concilio de Jerusalén (Rahner 1979, 722-723). Si bien hubo algunos católicos que no eran culturalmente occidentales (incluidos los católicos del rito oriental), el paradigma colonial misionero de los siglos XIX y principios del siglo XX combinó el cristianismo con la cultura occidental. Algunos misioneros en Papua Nueva Guinea insistieron en que usar blusas era parte del mensaje del evangelio. Marcando un gran cambio de actitud, el Concilio Vaticano II declaró que ser bautizado como cristiano no requiere asumir elementos de la cultura occidental. La gracia de Dios se derrama en el mundo y en toda la creación - sobre todos los pueblos, todas las culturas, todos los cristianos y los seguidores de toda o ninguna religión. El entendimiento de la inculturación y la comunión de lo local / particular se desarrolló a raíz de este cambio monumental. Una vez más, esto afirma la comprensión más amplia e inclusiva del bautismo como un sacramento de la interculturalidad.

Interculturalidad entre todos los bautizados y los SVD y las SSpS

La Iglesia como Cuerpo de Cristo está formada por todos los bautizados de todo el mundo... judíos y gentiles, griegos y no griegos ... Todos forman una Familia. Cristo es la cabeza de este cuerpo y todos somos miembros formando una familia. Y nuestra oración familiar es el “PADRE NUESTRO”. Todos estamos unidos por una fe, una esperanza y un amor. La internacionalidad es una dimensión característica de nuestras congregaciones (SVD, SSpS, SSpSAP) donde miembros de diferentes países pertenecientes a diferentes culturas y tradiciones se reúnen para vivir y compartir sus vidas como hermanos y hermanas, como todos los hijos de Dios. Ya al principio de la SVD, había personas de Alemania, Luxemburgo y Austria.

Page 64: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

64

Interculturalidad entre todas las Personas

Además, nuestro bautismo cristiano no es la entrada a un “club” o “secta” secreto o exclusivo. El Espíritu de Vida y Amor de Dios continúa siendo prodigado a todos los pueblos y a toda la creación. El segundo párrafo del documento del Concilio Vaticano Ad Gentes lo describe como una fuente vivificante del amor de Dios. Como cristiano, marcado por el agua del bautismo y del Espíritu Santo, uno debe ser testigo de la verdad de que el amor y la gracia de Dios están presentes entre todos los pueblos. Esta es la base de la interculturalidad. Debemos vivir en relaciones mutuamente enriquecedoras y desafiantes con todos los pueblos, como nuestros hermanos y hermanas, y en armonía con toda la creación.

Bautismo como Sacramento de InterculturalidadSomos llamados a vivir nuestro bautismo fielmente de dos maneras. Por un lado, dentro

de la iglesia y de nuestras congregaciones religiosas (ad intra), debemos vivir como verdaderas comunidades interculturales-siguiendo los ejemplos de la iglesia primitiva de judíos y gentiles, mujeres y hombres, esclavizados y libres y siguiendo el ejemplo de las generaciones fundadoras de las SSpS y los SVD, como Joseph Freinademetz y Theresia Messner. Al mismo tiempo, estamos llamados a vivir nuestro bautismo fielmente entre todos los pueblos (ad extra), reconociendo que Dios estaba allí antes de que llegáramos.

De esta manera, podemos sinceramente abrazar el bautismo como el sacramento de la interculturalidad. Como los israelitas iban a ser una “luz para las naciones” y la comunidad cristiana iba a ser un testigo vivo del Reino de Dios por el bien de todas las personas y toda la creación, por lo que SVD y SSpS serían un signo vivo de interculturalidad en El sentido más completo posible. Ojalá que otros también reconozcan la verdad de que el amor y la VIDA de Dios está moviéndose entre todos los pueblos. Dios está llamando a todas las personas y a toda la creación juntas a regresar a Dios.

• ¿Cuáles son las implicaciones de ver el bautismo como un sacramento de interculturalidad?• ¿Qué cambios necesitas hacer en tu forma de pensar, palabras y acciones, y/o aquellos

de tu comunidad, para vivir tu llamado bautismal a la interculturalidad de manera más plena?

BibliografíaKarl Rahner. “Hacia una Interpretación Teológica Fundamental del Vaticano II” Estudios Teológicos, 40, no. 4 (1979): 716-727.

Page 65: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

65

Modulo # 4

AMPLIANDO LA PROPIA IMAGEN DE DIOSJoachim Andrade SVD, Ronald Pereira SVD y Roger Schroeder SVD

Hemos reconocido que todas las personas son creadas a imagen de Dios y que el bautismo, por lo tanto, nos obliga a esforzarnos por vivir interculturalmente, esto es, tratar a todos los demás como nuestros hermanos y hermanas (Módulo #3). Cuando el Hijo del Hombre reúna a todas las naciones anteriores a él en el Ultimo Día, dirá: "Verdaderamente les digo que todo lo que hicieron por uno de los más pequeños de mis hermanos y hermanas, lo hicieron por mí" (Mt 25, 40).

Dios es mucho más grande de lo que uno imagina

La gente experimenta e imagina a Dios de muchas maneras diferentes. Esto es el resultado de nuestra religión, etnia, edad, género, antecedentes familiares, ubicación social (ricos / pobres, etc.), teología, personalidad y experiencia personal. Y nuestra imagen de Dios cambia a lo largo de nuestra vida. Podemos tener una imagen de Dios como un juez severo siendo niños, y más tarde esta imagen y experiencia de Dios puede llegar a ser la de un padre amoroso y perdonador, a medida que envejecemos. La diversidad de estas experiencias e imágenes de Dios se debe a nuestra rica diversidad humana.

Al mismo tiempo, esta diversidad se debe al hecho de que Dios está más allá de la definición y de las imágenes únicas. Tratar de entender al Dios Trinidad es como el niño que intentaba vaciar el océano (relato narrado por San Agustín). Cuanto más tratamos de conocer a Dios, más nos daremos cuenta de que lo que sabemos de Dios es tan poco. Dios es infinitamente grande. No podemos comprender el misterio de Dios. Dios seguirá siendo un misterio hasta que veamos a Dios cara a cara después de nuestra muerte. Precisamente por esta razón, decimos que el problema tiene solución, pero el misterio tiene sólo iluminación.

Imagínense la inmensidad del universo que conocemos. Simplemente no podemos comprender la inmensidad del universo. Hay miles de sistemas solares .... ¿Puedes imaginar la vastedad y la profundidad del universo? Aunque la ciencia está descubriendo cada día nuevas estrellas y planetas, el misterio del universo permanece. Si no somos capaces de comprender la inmensidad del universo creado, sería imposible comprender a su Creador a quien llamamos Dios.

Aunque reconocemos que Dios es un gran misterio, al mismo tiempo reconocemos que Dios nos es revelado a través de nuestra experiencia particular y contextos culturales y religiosos únicos. Nuestra imagen de Dios, suponiendo que sea saludable, es una parte muy importante de nuestra "tierra sagrada” (Módulo #2) y algo que legítimamente valoramos como un regalo. Sin embargo, a veces asumimos que nuestra experiencia religiosa y forma de entender a Dios es normativa. A través del profundo intercambio intercultural e interreligioso con otros, esperamos poder experimentar y comprender un poco más el misterio de la vida y el amor de Dios. En otras palabras, nos damos cuenta de que Dios es mucho más grande de lo que podemos imaginar.

Estás invitada/o a recordar una experiencia concreta de cómo la imagen de Dios de alguien más enriqueció y/o quizás desafío tu propia imagen de Dios.

Page 66: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

66

Imágenes de Dios en diferentes Tradiciones de Fe

Puesto que es difícil para la mente humana comprender a Dios, Dios se revela a través de una imagen, para que el ser humano pueda tener acceso a Dios. Por ejemplo, las revelaciones en las Sagradas Escrituras de diferentes religiones nos presentan las diferentes imágenes o entendimientos de Dios

(Podríamos pedir a los participantes que compartan sus conocimientos sobre la comprensión de Dios en diferentes tradiciones de fe).

Religiones como el cristianismo, el islam y el judaísmo que son monoteístas (estrictamente o como trinidad) presentan a Dios como uno, mientras que las religiones como el hinduismo son politeístas y presentan el pluralismo de Dios. Es por eso que en la tradición hindú hay múltiples imágenes de Dios como: Brahma, Vishnu, Maheswara, Rama, Krishna, Narayana, Parvati, Lakshmi, etc. Las diferentes tradiciones religiosas también presentan diferentes tipos de oraciones, sacramentos, adoración, devociones y peregrinaciones para experimentar la gracia de Dios. En tal situación, es importante que seamos capaces de reconocer y apreciar las diferencias, la historia recíproca del "terreno sagrado" y la tradición de la fe.

Comparado con el tamaño del universo, somos criaturas muy pequeñas. Cada uno de nosotros es una creación y obra maestra de Dios. Dios ama a todos y cada uno de nosotros. Todos somos hijos de un solo Dios, sin importar de dónde provengamos y cuál es nuestro origen étnico. Todos somos hijos de un solo Dios. Por lo tanto, debemos respetar y amar a todo ser humano. Podemos aprender unos de otros. Porque ninguno de nosotros está completo, pero somos complementarios. Todos crecemos en integridad. Nos ayudamos mutuamente en el crecimiento de cada individuo. Así, ser enriquecidos por la imagen y la experiencia de Dios de los demás se convierte en un reconocimiento mutuo de Dios en las diferentes tradiciones de fe.

Ser enriquecidos por la imagen y experiencia de Dios de otros en su “tierra sagrada”

Anteriormente, reflexionamos sobre el misterio de que Dios es mucho más grande de lo que podemos imaginar. Al escuchar la experiencia y la imagen de Dios de otra persona y / o de otra cultura, nuestra propia imagen y entendimiento de Dios pueden enriquecerse. Por ejemplo, los refugiados pueden describir su profunda experiencia espiritual y religiosa de Dios en términos del Éxodo y de cruzar el Mar Rojo. Algunos usan imágenes femeninas de Dios, como una madre sosteniendo / amamantando a su hijo, mientras que otros describen a Dios como una farola. El pueblo Maasai de África Oriental describe a Dios como "un león que busca devorarlos" (como el "Sabueso del Cielo"). Por supuesto, hay muchos pasajes bíblicos especiales u obras de arte que pueden ser muy significativas para individuos de diferentes orígenes y experiencias.

El proceso de toda la vida de escuchar las historias de la "tierra sagrada" de los demás no significa que su imagen de Dios se convierte en mía/o. Sin embargo, estamos enriquecidos para ver cómo Dios es mucho más grande de lo que habíamos imaginado. Quizás puede ser comparado a mirar a través de un caleidoscopio que crea una variedad de patrones coloridos con cada vuelta, debido a la reflexión repetida en los espejos. O a la historia de las personas ciegas que sienten y experimentan diferentes "partes" del mismo elefante. ¿Qué oportunidad tenemos para una comprensión y una experiencia más completas de Dios a través de nuestro intercambio intercultural?

Page 67: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

67

El Bautismo nos lleva a Compartir la Misión de Dios de Amor y Servicio que es una Vida más allá de Nosotros mismos

Tenemos la oportunidad de descubrir el misterio de Dios en otra persona escuchando la historia de su "tierra sagrada", y esto también nos puede llevar a reconocer cada vez más que ellos mismos son la imagen de Dios. Esto nos lleva a la misión de amor de Dios. Podemos identificar esta gracia de tres maneras:

1. Descubrimos a través del sacramento del Bautismo que somos creados a imagen de Dios, lo que significa que estamos llenos del Espíritu de Dios.

2. Cuando reconocemos esa imagen de Dios, también sentimos y reconocemos que el otro también es la manifestación de Dios.

3. Una vez que reconocemos al otro como manifestación de Dios, entonces intentamos modificar nuestro comportamiento, desarrollar una nueva forma de mirar al otro. Una vez que esto sucede, cambiamos nuestra actitud y comenzamos a comprender, aceptar al otro y a ser hospitalarios con el otro.

Pablo nos dice que Jesús no es sólo "hecho a imagen de Dios", sino que es la imagen de Dios. Hemos sido hechos para ser semejantes a Dios, para ser como Dios. Jesús es Dios mismo "re-imaginado" para que podamos ver y entender a Dios. Cuando miramos a Jesús vemos lo que la humanidad siempre se supone que es. ¡Si la humanidad fue creada para ser como Dios, Jesús fue hecho Dios para ser como los seres humanos, que siempre fueron llamados a� ser como Dios! En Jesús se nos restituye la imagen de Dios. Podemos reflejar a Dios en el mundo otra vez, estando en Cristo.

Esto nos desafía a abrirnos a la manera radicalmente inclusiva de Cristo. Él proféticamente cruzó barreras culturales que llegaban a los "otros" especialmente a los necesitados, pobres, marginados, mujeres, niños, buscadores de fe, personas de otra fe y tradiciones culturales, etc. Ser desafiado y enriquecido por el encuentro con un Dios que no tiene límites y está muy presente en la imaginación y las culturas de los demás como lo es en la nuestra.

De esta manera, continuamos profundizando nuestra comprensión de que Dios es mucho más grande de lo que podemos imaginar.

* * * * * * * * * * * * *

Ejercicios Posibles:

• Compartir historias de "terreno sagrado" con otros• Imagen del tejido sagrado• Ritual en que cada persona contribuye con su "hilo" / bufanda en la formación de una

tela entretejida, que representa el "terreno sagrado" de esa persona.

Page 68: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

68

Módulo # 5

El don del Bautismo nos urge a superar el etnocentrismo Adriana Milmanda SSpS

Nuestro llamado bautismal nos desafía a vivir interculturalmente. Como hijos e hijas de un mismo y único Dios, la consagración bautismal nos urge a una fraternidad universal que logra superar todo tipo de límites y barreras y nos haga hermanos y hermanas de todas las personas y de toda la creación. Es un don gratuitito que, a su vez, reclama ser acogido intencionalmente. Es una utopía, un sueño que nace de la experiencia de fe que tiene fuerza anticipadora. Como SSpS y SVD, es también parte esencial de nuestros carismas y herencia. Vivir y misionar entre aquellos a quienes nosotros consideramos “diferentes”, es un proyecto contra-cultural que reclama nuestra transformación personal y la revisión constante de las razones y motivaciones más profundas de nuestra vida y misión. Esta “diferencia” puede referirse a nacionalidad, religión, edad, género, tradiciones, espiritualidad, condición social o nivel de educación… para nombrar sólo algunas de las muchas facetas que conforman el amplio concepto de lo que denominamos “cultura”.

Como miembros de las congregaciones de las SSpS y la SVD nos hemos comprometido a una vida y misión intercultural. Este compromiso con todo tipo de “diversidad” tiene sus luces y sus sombras. Las sombras, los temores frente a lo desconocido, las dificultades en la comunicación y los prejuicios -entre otros muchos factores- hacen que percibamos las “diferencias” como problemas a ser resueltos. Sin embargo, la clave de este tipo específico de vida y misión radica en encontrar las formas para reconocer las “diferencias”, respetarlas y salir a su encuentro como aquellas que dan espacio para generar nuevas posibilidades y caminos. El etnocentrismo está tan arraigado en cada y todas las culturas, que hace falta un esfuerzo intencional que conscientemente nos ayude a trabajar en la de-construcción de mecanismos de exclusión y relaciones de poder asimétricas. Por ello, pasar de una visión y prácticas etnocéntricas a una visión y prácticas interculturales es la médula del llamado a la conversión en la vida misionera.

Algunos escritores espirituales señalan tres aspectos o dimensiones que se pueden diferenciar a lo largo del proceso de conversión de un cristiano a fin de que ésta llegue a su madurez: conversión a Dios, conversión a la propia cultura o contexto, y conversión al mundo o la cultura del “otro”. Por supuesto, este proceso no es lineal o consecutivo, sino que se refiere más bien a una progresiva apertura existencial de uno mismo al “otro” en nuestras vidas. La conversión del etnocentrismo a una visión y prácticas interculturales puede ser vista como una “segunda” conversión dentro de nuestra vocación misionera; es una dimensión donde dejamos que las “diferencias” de los “otros” y la diversidad de nuestro mundo medien nuestra conversión a Dios como el radicalmente “Otro”.

La realidad de nuestro mundo de hoy nos urge más que nunca a tomar en serio la “diversidad” y a comprometernos en una nueva apertura al “otro”, al “extraño” o “extranjero” … a aquellos que han sido empujados a las márgenes de nuestras comunidades y sociedades. La conversión del etnocentrismo a una visión y una práctica interculturales, nos invita a “hacernos amigos” de lo “diferente” y a abrirnos a la diversidad como un don. La diversidad traerá también sus desafíos a nuestras vidas. Sin embargo, esta conversión misionera es la esencia de la visión y la práctica de Jesús y el fundamento de la Iglesia en sus orígenes cuando ésta descubrió que “Dios no hace acepción de personas” (Hechos 10,34; Rom 2,11; Gál 2,6; Ef 6,9) pues “no

Page 69: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

69

hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer, porque todos son uno en Cristo Jesús” (Gál 3,28).

En este ejercicio, estamos invitados a adentrarnos en tres íconos bíblicos que son paradigmáticos del llamado a la conversión al “otro” en el caminar del discipulado misionero. Sería deseable que se dedique una hora para la oración con cada uno de estos íconos. Si no es posible, se puede elegir aquel ícono que sea más apropiado para nuestro contexto o situación. La guía para una lectura intercultural de estos íconos bíblicos seguirá el método VER-JUZGAR-ACTUAR para:

• Escuchar los gritos y clamores del “otro” (Primer ícono: la Mujer Cananea)• Generar un espacio de encuentro con el “otro” que esté a medio camino de cada parte

(Segundo ícono: la Mujer Samaritana)• Salir al encuentro del “otro” con un corazón compasivo y misericordioso (Tercer ícono:

La parábola del Buen Samaritano)

Primer ícono: Jesús y la mujer cananea (Mc. 7,24-37; cfr. Mt. 15,21-28)

Page 70: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

70

VER: La crisis mundial de inmigrantes, refugiados, buscadores de asilo y pueblos enteros que son diariamente desplazados de sus tierras, es un desafío que nos interpela como sociedad y personalmente. ¿Quién es el “extranjero” en mi vida y en mi contexto? ¿Qué está él o ella reclamando? ¿Cómo me interpela su “grito”?

JUZGAR: Un encuentro transformador (Jesús y la mujer cananea: Mc 7,24-37; cfr. Mt 15,21-28)El encuentro entre Jesús y la mujer cananea nos pone de cara al etnocentrismo que todos

llevamos dentro. Es más, así como está narrado, este encuentro se presenta como el catalizador que ayudó a Jesús a ampliar su mirada y a moverse hacia una práctica más inclusiva. Las comunidades a las que estuvieron originalmente dirigidos los evangelios según Mateo y Marcos se encontraban desafiadas, en ese momento, por la inclusión de los “gentiles” y el debate sobre cómo quebrar las barreras que se levantaban entre varones y mujeres, esclavos y hombres libres y aquellos con mayor o menor educación. Dentro de este contexto, aparece esta historia que muestra a Jesús mismo siendo desafiado. Más allá de toda vuelta que se le quiera dar al texto, la respuesta de Jesús es una de las más difíciles de imaginar en su boca. Esta dureza, que para nuestra sorpresa no fue editada, nos reta hoy a nosotros a examinar nuestro propio etnocentrismo con honestidad. Al mismo tiempo, nos invita a confrontarnos con el claro mensaje de la historia: como resultado de este encuentro con la mujer cananea, Jesús creció en su propia comprensión de la radical inclusión e igualdad que dinamiza el Reino de Dios. E. Wainwright lo expresó con estas palabras: “Justa le había enseñado; un reconocimiento que conectó su percepción de la totalidad con aquella de Dios, cuyas maneras, cuyo sueño, Jesús debía establecer en la tierra”. De la misma manera, la Iglesia naciente estaba también llamada a alinearse con esta misma práctica contra-cultural.

• Lee el texto lentamente y deja que la escena y cada una de sus palabras toquen lo profundo de tu corazón.

• ¿Quién es el “extranjero” en tu propio contexto y situación actual? Recuerda una experiencia en la cual fuiste confrontado/a con tu ceguera a causa de tus prejuicios contra el “extraño/a”. Ten presente que el “extraño” no es sólo el extranjero/a, sino que también puede referirse a estilo de vida, género, espiritualidad, clase social, teología, etnia, cultura, religión, personalidad, educación… Asimismo, la confrontación no necesariamente tiene que haber sido pública, sino que pudo haber quedado en el secreto de tu corazón… También se puede referir a reacciones generadas por algún comentario o por gestos que simplemente ignoraron, o fueron paternalistas, o hicieron suposiciones acerca de aquel o aquella que puede ser visto, por algunos, como miembro de “segunda clase” en nuestras comunidades y sociedades.

• ¿Qué sentimientos te genera la memoria de esta experiencia? Trata de identificarlos y nombrarlos con honestidad…

• ¿Qué prejuicios, ceguera cultural o barreras son expuestas a través de esta experiencia?• Pide al Espíritu Santo que te muestre la invitación de Dios que subyace en la memoria

de este encuentro (o desencuentro) … ¿Cómo el Espíritu te está invitando, desafiando, a responder a las necesidades del “otro” presente en tu comunidad o misión?

ACTUAR: La mujer cananea es profeta del “extraño” en nuestras vidas…Concéntrate ahora en la mujer cananea… No se ha recordado su nombre en la historia.

Es presentada como interrumpiendo el descanso de Jesús (Marcos) y como fastidiando a los

Page 71: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

71

discípulos (Mateo). Por otro lado, también se la ve como una mujer capaz de que entablar un diálogo teológico con Jesús y de sostener un debate a la altura del más hábil de los maestros (un rol que estaba explícitamente negado a la mujer en la sociedad de Jesús de aquel tiempo). Tómate tiempo para leer reflexivamente el texto. Detente en el coraje, la fortaleza interior, el compromiso, las agallas y la astucia que mostró la mujer… Estas actitudes son reflejo de cualidades divinas que son necesarias para participar en la construcción del inclusivo e igualitario Reino de Dios.

• ¿Cuán comprometido/a estás tú en la construcción de este proyecto inclusivo e igualitarios para todos y todas? ¿Eres consciente de la presencia de grupos minoritarios a tu alrededor? ¿Cuáles son estos grupos en tu contexto y comunidad? ¿Cuáles son sus necesidades? ¿Qué reclaman? ¿Quién es el profeta catalizador del “otro” en tu comunidad y situación actual?

• ¿A qué te mueve el Espíritu al contemplar a esta mujer que tuvo el coraje de pararse frente a Jesús y así ayudarlo a superar sus “puntos ciegos” culturales? ¿Cómo te sientes inspirado/a a crear comunidades más inclusivas e igualitarias allí donde vives hoy? ¿Qué necesitas para dar pasos que avancen este ideal?

• Pide al Espíritu Santo que te mueva y guíe para que también tú puedas pararte y comprometerte activamente en la construcción de una comunidad, Iglesia y sociedad más inclusiva e igualitaria.

SEGUNDO ÍCONO: Jesús y la mujer samaritana (Jn. 4,1-30)

Ver: Nosotros, como misioneras y misioneros SSpS y SVD comprometidos en la vida y misión con y entre otras culturas, llevamos en nuestra propia carne la experiencia de ser “extranjeros” o el “otro/extraño”… ¿Cómo afecta y moldea esta experiencia mi respuesta y compromiso con el proyecto inclusivo de la interculturalidad?

Testimonio de Jean Vanier: (https://redcarpetlife.com/newsfeed/syrian-refugee-this-is-how-the-world-is-changed/, mi traducción)

Frecuentemente me preguntan acerca de cómo llegué a convertirme en patrocinador de una familia refugiada aquí en Canadá. Parte de mi interés en hacerlo fue como una respuesta simplemente humana -apoyar padres y niños que estaban escapando de una guerra atroz me parece que es la actitud “correcta” que uno puede tener. Pero hay otras cosas que también me motivaron a hacerlo.

Yo viví y trabajé en Camboya por casi seis años y experimenté, hasta cierto punto, lo que se siente al ser el “otro” y el de “afuera”. No sólo porque mi apariencia física me hacía lucir diferente, sino porque también cometía todo tipo de traspiés lingüísticos y culturales. A pesar de ello, siento que fui generosamente bienvenido y acogido por los camboyanos. Así, he estado en ese lugar -un recién llegado, balbuceando incómodamente y tropezando torpemente en un país diferente.

Cuando mi esposa y yo dejamos Camboya en el año 2014, aprovechamos nuestro regreso a Canadá para viajar durante tres meses con nuestras dos hijas (¡ahora tenemos tres!). En aquel momento, no podíamos ni imaginar que los pasos que estábamos caminando iban a llegar a tan significativos. Al explorar Jordania, Turquía y la Península Balcánica, estábamos en realidad recorriendo el camino que tantos refugiados iban después a transitar sostenidos por la esperanza de una vida mejor.

Page 72: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

72

De esta manera cuando, unos meses atrás, las noticias nos golpearon, casi diariamente, con imágenes de trenes desbordados en Grecia y de niños pequeños ahogados que eran traídos por las mareas a las playas de Turquía, se me venían a la mente las imágenes de nuestros viajes (además del horror visceral que todos sentíamos contemplando espeluznados aquellos retratos). ¡Nosotros habíamos estado allí! Habíamos caminado las mismas calles y habíamos dormido en los mismos trenes. ¡La historia de los refugiados estaba entrelazada con nuestra la nuestra!

La raíz de la palabra latina “compasión” significa un “padecer con” o “junto a”. Hace referencia a una internalización de la historia de la otra persona que va más allá de la empatía. Nos lleva a imaginarnos caminando en sus zapatos. Es un compartir de su tristeza, angustia y miseria para luego ayudar a aliviarlos.

Atraído así por la crisis Siria, yo he querido responder a través del apoyo a una familia porque siento que nuestras historias se reflejan y están interconectadas. Yo mismo soy descendiente de inmigrantes que quisieron una vida mejor. He sido cálidamente bienvenido por los camboyanos a pesar de mis “diferencias”. Y, desde mi posición de privilegio, he recorrido las huellas que tantos refugiados han estado ahora transitando desde el Oriente Medio hasta Europa. Ahora, quiero ayudar a aliviar su sufrimiento.

El otro día, la familia que estamos patrocinando llegó finalmente a Canadá. Después de años de convulsión y de esperar en suspenso, lograron arribar en su nueva casa. Nosotros celebramos con ellos -primero en el aeropuerto y luego en la casa de sus familiares con una tremenda fiesta Siria. Los hijos mayores de la familia se hicieron rápidamente cargo de mi hija de nueve meses y supieron exactamente qué hacer con ella para calmarla y jugar con ella. A su vez, mi hija mayor, naturalmente le dio un gran abrazo y beso a la hija de 15 meses de ellos, mientras que mi hija de dos años nos entretuvo con un show espontaneo corriendo alrededor de la habitación y tocando las rodillas de la gente. En ese momento, me impactó que ¡era así como había cambiado el mundo!

Cuando respondemos al sufrimiento, no desde el sentimiento de culpa, sino desde nuestra humanidad compartida; cuando dejamos que nuestras experiencias nos impulsen al amor y a la compasión; cuando compartimos cafés y comidas y entramos en nuevos espacios que nos sacan de nuestra zona de confort… cambiamos nosotros, los otros cambian, el mundo cambia. Nosotros somos un simple y pequeño signo, entre muchos otros miles, de que el amor es posible, de que el mundo no está condenado a conflictos entre oprimidos y opresores, de que las guerras de clase y entre razas no son inevitables. Nosotros somos signo de que hay esperanza . . . Jean Vanier

Juzgar: creando espacios alternativos para el encuentro…. (Jesús y la mujer samaritana: Jn. 4,1-30)

Leído en clave intercultural, este texto constituye otro diálogo paradigmático de encuentro contra-cultural. Nacionalidad (Jn 4,9) y género (Jn 4,27) sobresalen como dos asuntos claves de la historia. Jesús, como judío, no debería haber dirigido la palabra a una persona samaritana ni tendría que haber entablado, como varón, una conversación extensa con una mujer. Sin embargo, él quebró ambas barreras y no sólo cruzó fronteras de nacionalidad, cultura, religión y género, sino que también sostuvo con la mujer samaritana un diálogo teológico capaz de revelar a cada uno de ellos su identidad y vocación más profundas.

Page 73: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

73

Algunos intérpretes bíblicos han visto en la malaventurada historia matrimonial de la mujer una alusión a la creación del pueblo samaritano mediante el traslado de cinco pueblos paganos por orden del rey de Asiria para ocupar un territorio despoblado (cfr. 2Reyes 17,24ss). Así, a través del reconocimiento sincero del peso de la historia y las limitaciones de cada una de sus culturas, ambos fueron capaces de superarlas encontrándose en un nuevo espacio de comunión. A través de este diálogo rico y profundo con la Samaritana en clave de igualdad y en forma de pregunta y respuesta dio lugar a la creación de un espacio “alternativo” de encuentro que no era ni totalmente judío ni totalmente samaritano….. Un espacio alternativo que les habilitó a ambos el reconectarse con su “sed”, con sus deseos más profundos: la adoración del Padre en espíritu y verdad por encima de toda barrera y división entre los pueblos y personas. Este espacio alternativo de inclusión, empoderamiento y dignificación del “otro”, logra movernos del pensamiento antagónico de “esto o aquello” al pensamiento creativo que es capaz de sostener las paradojas de la vida en las que confluyen “ésto y aquello”.

ACTUAR: Dando la bienvenida y haciéndonos “amigos” de la diversidad…

• Recuerda algún encuentro intercultural que te haya ayudado a conectar con tu sed, con tus deseos más profundos… ¿Cómo expandió tu visión de Dios y de su Reino? ¿Cómo tocó tu propia historia personal y comunitaria? ¿Cómo transformó tu relación y compromiso con las márgenes de nuestro mundo y/o con la creación?

• Relee el texto de la mujer samaritana prestando especial atención a los prejuicios históricos, culturales, de género y morales que podrían haber paralizado a los personajes de la historia: ¿Qué recuerdos evocan ellos en ti? Todos somos por momentos víctimas y victimarios de prejuicios y condicionamientos de distinta clase... ¿Con qué personajes o actitudes te identificas en este momento de tu vida en relación a la vida intercultural?

• ¿Cómo estás viviendo la diversidad en posturas teológicas y/o prácticas religiosas en tu comunidad y misión? ¿Cuáles son las paradojas presuntamente irreconciliables que están frenando tu compromiso en una vida y misión verdaderamente interculturales?

• Concéntrate ahora en la postura profundamente libre de Jesús y en el movimiento de la Samaritana lleno de entusiasmo misionero... La Ruah divina nos inspira y mueve hacia nuevos espacios de encuentro, diálogo, búsquedas alternativas, libertad y misión... espacios inclusivos capaces de sostener las preguntas y paradojas de la vida intercultural… ¿A qué paso o respuesta te invita el texto?

Dios ha de ser adoradoen el templo Dios ha de ser adorado en lugares altos

Dios ha de ser adorado en Espíritu y Verdad

Page 74: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

74

Tercer ícono: La parábola del Buen Samaritano (Lc. 10,25-37)

VER: La historia de Creuza Oliveira, una trabajadora doméstica en Brasil http://www.un.org/es/letsfightracism/oliveira.shtml

La voz de Creuza Oliveira narra la historia de más de nueve millones de trabajadores domésticos brasileños, en su mayoría mujeres negras, para quienes la esclavitud aún no ha sido relegada a los oscuros anales de la historia. El relato también trata sobre el impacto revolucionario que tienen los sindicatos y los movimientos sociales sobre las prácticas injustas arraigadas y sistemáticas.Nacida de una familia de trabajadores rurales pobres sin educación, Oliveira comenzó su vida como trabajadora doméstica en Bahía cuando tenía tan solo 10 años. Al no poder sobrellevar a la vez la escuela y el trabajo, tuvo que quedarse con su trabajo y desertó la enseñanza varias veces.

En el trabajo, Oliveira era golpeada e insultada cada vez que cometía algún error. A menudo la llamaban perezosa, ridícula e incluso «negra», en el sentido peyorativo de la palabra. Al abuso físico y sicológico se sumaba el abuso sexual perpetrado por los hombres jóvenes de la casa donde ella trabajaba. Y como si fuera poco, Oliveira no recibía ninguna remuneración. «Yo comencé a recibir salario como trabajadora doméstica hasta que cumplí los 21 años», comentó en una reunión paralela de la Conferencia de Examen de Durban en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra. «Antes de esa edad, el pago se me hacía con ropa usada y alimentos. No tenía derecho a vacaciones ni tenía ninguno de los derechos fundamentales de los trabajadores».Cuando tenía 14 años, sus empleadores la trasladaron a trabajar a Sao Paulo sin ninguna autorización de sus familiares en Bahía.

Esa era la vida de Oliveira hasta que un día se enteró por la radio de las reuniones que hacían los trabajadores domésticos para luchar por sus derechos, por lo que decidió asistir a una reunión y así comenzó su evolución que le permitió pasar de ser una mujer joven abatida y con baja autoestima para convertirse en una líder de la lucha por los derechos de los afrodescendientes, las mujeres y los trabajadores domésticos. «Casi la mitad de un millón de trabajadores domésticos en Brasil son niños y jóvenes entre 5 y 17 años de edad que trabajan como esclavos y sin remuneración», manifestó. «El trabajo doméstico en mi país todavía arrastra el legado de la esclavitud: la falta de aplicación de las leyes pertinentes, la violencia moral y física, la falta de reconocimiento de derechos en comparación con otras profesiones, la ausencia de derechos sindicales, entre otros aspectos».Oliveira es ahora Presidenta de la Federación Nacional de Trabajadores Domésticos de Brasil y activista del Movimiento Negro Unificado y del Movimiento de la Mujer. . .

JUZGAR: pasando de la indiferencia a la salida hacia el encuentro misericordioso… (La parábola del Buen Samaritano: Lc. 10,25-37)

“¿Quién es mi prójimo?” fue la pregunta que un doctor de la ley le hizo a Jesús tratando de establecer los límites del círculo de aquellos a quienes él debe un amor comparable al amor que debe a Dios y a sí mismo. Jesús le responde con la conocida parábola del Buen Samaritano. El punto crucial de la parábola ocurre con la introducción de la figura del samaritano quien, opuestamente a la actitud del levita y del sacerdote, es el único que se compadece y actúa con

Page 75: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

75

una misericordia que excede todo deber. Esta caracterización del enemigo cultural debe de haber sido un shock para la audiencia de Jesús… -de hecho, el doctor de la ley ni siquiera se atrevió a pronunciar, en su respuesta, el nombre de un grupo tan odiado y discriminado-… A través de la parábola, Jesús da vuelta la pregunta del doctor de la ley y así confronta sus paradigmas sociales, culturales y religiosos junto con el lugar desde el cual él estaba mirando la realidad. En vez de reforzar las barreras religiosas, culturales y nacionales a través de una exacta definición de los alcances de la palabra “prójimo”, Jesús le desafía a cruzar las fronteras de su posición de privilegio y a abrirse a una nueva práctica contra-cultural en dos sentidos. En primer lugar, le invita a “ver” a aquellos y aquellas que, frente a la indiferencia de los que pasan a su lado, están sufriendo en los márgenes de nuestras comunidades, sociedades y mundo… ¿Qué es lo que les está haciendo invisibles frente al sistema? Y aún más, ¿Qué tipo de racionalizaciones religiosas impidieron la respuesta misericordiosa de aquellos oficiales del templo? Si el doctor de la ley había encontrado “normal” el comportamiento del sacerdote y del levita, no es por simple egoísmo o mezquindad. Algunos biblistas creen que el doctor de la ley, el sacerdote y el levita estaban convencidos de haber hecho lo que se esperaba de ellos -preservar su pureza ritual y así cumplir la Ley-. En cambio, otros biblistas -particularmente aquellos de tradición judía- afirman que la actitud de los oficiales del templo muestra su miedo a involucrarse. En segundo lugar, Jesús desafía al doctor de la ley a dar un paso más: le lleva a identificarse con el “otro” y “enemigo” quien es presentado como el ejemplo a seguir. La clave para hacerlo está implícita en la historia, pero es certeramente descubierta por el maestro de la ley: sólo la compasión y la misericordia hacen que este doble movimiento, hacia el excluido y hacia el “otro”, sea posible y aún más, que sea algo deseado.

ACTUAR:

• ¿Cómo ves la relación entre un estilo de vida intercultural y el llamado a movernos hacia aquellos que han sido empujados a las márgenes de nuestras comunidades y sociedades?

• ¿Qué clase de nuevas “intuiciones” pueden los “otros” ofrecer a los “locales” de un determinado contexto? ¿Qué clase de nuevas prácticas comunes podemos construir juntos y juntas?

• El llamado a la vida y misión interculturales son, al mismo tiempo, un don y una invitación a la conversión… Sin embargo, como sabiamente escribió Rudy Wiebe, “El arrepentimiento no consiste tanto en sentirse mal como en comenzar a pensar diferente”. ¿Qué te dice esta frase? Ponle nombre a alguna nueva intuición, percepción o aprendizaje con respecto a la vida y misión interculturales que antes no habías visto o conocido…¿Cuál es la buena noticia que un estilo de vida y misión interculturales puede aportar a la Iglesia y el mundo de hoy?

• Tómate tiempo para agradecer al Espíritu Santo por haberte llamado a ser su “cómplice” y así participar en su misión de construir el Reino de Dios.

SUBSIDIOS ADICIONALES PARA LA ORACIÓNhttp://www.sistersofmercy.org/espanol/recursos/oracion-por-el-racismo-reflexion/ Dios bueno y lleno de gracia, Que te regocijas y deleitas en todas las personas, Con respeto nos ponemos ante ti, Sabiendo que el destello de vida dentro de cada persona en la tierra es el destello de tu vida divina.

Page 76: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

76

Las diferencias entre las culturas y las razas son las manifestaciones multicolores de Tu Luz.Que nuestros corazones y mentes estén abiertos a celebrar las semejanzas y diferencias entre nuestras hermanas y hermanos.Ponemos nuestras esperanzas por la armonía racial en nuestro compromiso de acción y en Tu Presencia en Nuestro Prójimo.Que todas las personas vivan en Paz. AMÉN

http://sagradocorazonenlaonu.org/content/oraci%C3%B3n-para-el-d%C3%AD-mundial-de-la-justicia-social

UN SALMO PARA ENSANCHAR NUESTRAS TIENDAS

Coro 1 Nuestro mundo es muy pequeño. Nuestras vidas son muy pequeñas. Nuestra visión es muy angosta.

Coro 2 Que la gente de diversos pueblos, culturas, tribus y familias encuentren un espacio en nuestro mundo y en nuestras vidas.Todos/as: Ayúdanos a ensanchar nuestras tiendas, Dios nuestro, para que todos/as se sientan acogidos/as en medio de nosotras/as.

Coro 1 Nuestras actitudes son muy angostas, nuestras suposiciones simplistas, nuestras conductas demasiado predecibles.

Coro 2 Que las personas con diferentes capacidades y posibilidades, las minorías de cualquier tipo: razia, clase, género, encuentren un espacio en nuestro mundo y en nuestro corazón.

Todos/as: Ayúdanos a ensanchar nuestras tiendas, Dios nuestro, para que todos/as se sientan acogidos/as en medio de nosotras/as.

Coro 1 Nuestras fronteras son estrechas, nuestros gustos muy condicionados y nuestros hábitos están demasiado enraizados en nosotros/as.

Coro 2 Que los ancianos/as y los jóvenes, los grupos de distintas subculturas y de intereses diversos encuentren un espacio en nuestro mundo y en nuestra oración. Todos/as: Ayúdanos a ensanchar nuestras tiendas, Dios nuestro, para que todos/as se sientan acogidos/as en medio de nosotras/as.

Page 77: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

77

Coro 1 Nuestro Dios es muy pequeño. Nuestros ritos muy rígidos. Nuestras formas poco incluyentes.

Coro 2 Que las personas de diversas religiones y ritos, que quienes lo nombran y le hablan de una manera diversa encuentren un espacio en nuestro mundo y en nuestro amor.

Todos/as: Ayúdanos a ensanchar nuestras tiendas, Dios nuestro, para que todos/as se sientan acogidos/as en medio de nosotras/as.

Dios de todas las culturas y de todos los pueblosAyúdanos a no etiquetar a ninguna como inferior o a considerarla de segunda categoría.Ayúdanos a cambiar nuestras actitudes de superioridad y opresión.Que alarguemos nuestra visión y ensanchemos nuestras tiendasPara que la pluralidad y la diversidad influya en quiénes somos:Personas y pueblos llamados y comprometidospor un mundo unido en la justicia y en la paz, ahora y siempre. Amén.

Adaptado by ifb/os3.viii.94 de M.T. Winter. Woman Wisdom Crossword Publications. 1991: p. 105.

La oración/visión del Señor

Padre/Madre Nuestro/a… que siempre estás del lado de los débiles, los abandonados, los enfermos/as, los ancianos/as, los pequeños/as, los no nacidos/as y de quienes sufren cada día el dolor.

Que estás en el cielo… donde todo cambiará, donde los primeros serán los últimos y los últimos los primeros, pero donde todos/as estaremos bien y toda manera de ser estará bien.

Santificado sea tu nombre… que siempre podamos reconocer tu santidad, respetando tus caminos que no son los nuestros, tus criterios que no siempre son los nuestros. Que el honor que damos a tu nombre nos saque del egoísmo que nos impide ver el dolor de nuestros hermanos y hermanas.

Venga a nosotras/os tu Reino… ayúdanos a crear un mundo en el que, más allá de nuestras necesidades y heridas, podamos practicar la justicia, amar con ternura y caminar humildemente contigo y con todos/as.

Hágase tu voluntad… ensancha nuestra libertad para dejarte entrar en nosotras/os de forma que la reciprocidad plena que caracteriza tu vida fluya en nuestras venas y nos haga capaces de irradiar tu amor incondicional para todos/as y tu amor preferencial por los pobres.

Page 78: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

78

Así en la tierra como en el cielo… que el trabajo de nuestras manos, los templos y estructuras que construimos en este mundo reflejen el templo de tu gloria para que el gozo, la gracia, la ternura y la justicia del cielo se derramen sobre todas nuestras estructuras en la tierra.Da… vida y amor a todos/as y ayúdanos a reconocer que todo es don y que estamos llamados/as a compartir lo que nos ha sido dado. Que podamos comprender que cuando compartimos con quienes necesitan la salvación entrará en nuestra casa.

A nosotras/os… el auténtico plural nosotros/as. Da no sólo a los nuestros/as sino a todos/as, incluyendo a quienes son muy diferentes de nuestro angosto nosotros/as. Danos tus dones a todos/as por igual.

Este día… no mañana. No permitas que dejemos las cosas para un futuro indefinido y lejano de forma que no vivamos injustamente de cara a la injusticia por nuestra falta de actividad y compromiso.

Nuestro pan de cada día.. de forma que cada persona en el mundo tenga suficiente comida, suficiente agua limpia, suficiente aire limpio, adecuado cuidado de la salud y acceso a la educación… y lo necesario para una vida digna y saludable. Enséñanos a compartir de lo que necesitamos y no sólo de lo que nos sobra.Perdona nuestras ofensas… perdona nuestra ceguera con relación a nuestros vecinos/as, nuestra preocupación egocéntrica, nuestro racismo, nuestro sexismo, nuestra inclinación a preocuparnos sólo por nosotros/as mismos/as y por los nuestros/as. Perdona nuestra capacidad de mirar las noticias y de no hacer nada.

Como perdonamos a quienes nos ofenden… ayúdanos a perdonar a quienes nos han hecho daño y nos han convertido en sus víctimas. Ayúdanos a medida que nos hacemos mayores a crecer sin amarguras ni resentimientos, a perdonar la imperfección de nuestros padres/madres, de los sistemas e instituciones que nos han herido, ignorado, maltratado…

No nos dejes caer en tentación… no nos juzgues sólo por si hemos dado de comer al hambriento, vestido al desnudo, visitado al enfermo o por haber intentado cambiar los sistemas que trataron injustamente a los pobres. Libéranos de este examen porque ninguno/a de nosotros/as puede estar de pie ante este examen evangélico. Danos, en cambio, más días para mejorar nuestras maneras, nuestro egoísmo, nuestros sistemas.

Y líbranos del mal… líbranos de la ceguera que nos pemite participar en los sistemas anónimos dentro de los cuales no necesitamos ver quiénes tienen menos mientras nosotras/os tenemos más. Amén.(Traducido del ingles, The Holy Longing Ronald Rolheiser OMI)http://www.ciberiglesia.net/oracion/antologia.htm

Page 79: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

79

EN CAMINO, CONSTRUIMOS Y SOMOS IGLESIA(De la corriente «Somos Iglesia» de España. 2000)

Creemos posible una Iglesia donde la autoridad reside en la Comunidad como opción del Espíritu ; con sentido de subsidiariedad y participación. Y todos y todas participamos en la toma de decisiones. Creemos posible una Iglesia donde la ética pueda ser expresión del amor en la libertad y en la que las opciones personales puedan reflejar las vivencias plenas de la sexualidad. Creemos posible una Iglesia donde la Naturaleza Se recrea, se transforma ,se valora y se disfruta, porque ella es la «Casa común». Creemos posible una Iglesia macroecuménica, donde la diversidad de Iglesias y de religiones puedan entrar en dialogo reciproco y respetuoso, sabiéndonos unidad en la diversidad.Creemos posible una Iglesia de iguales, donde todos y todas somos acogidos y participamos. Donde todos los ahora excluídos sean totalmente reconocidos y reconocidas.Creemos posible una Iglesia donde la realidad social y la Historia nos interpelan y nos demandan un compromiso firme en la defensa de los Derechos Humanos, la justicia y la solidaridad. Creemos posible una Iglesia donde la Revelación de Dios está inculturada en el hoy de los Pueblos . Donde todas y todos pueden expresar Su Rostro, reconociendo y celebrando la diversidad. Creemos posible una Iglesia donde los ministerios son expresión de servicio a las comunidades Y son ejercidos por hombres y mujeres en paridad sin discriminación por su estado de vida. Somos Iglesia en camino, haciendo procesos en el diálogo, la búsqueda común en el pluralismo; con actitud profética, firmes en la esperanza que se construye día a día y nunca se da por concluida.. Con y entre los Pobres de la tierra Por todas las geografías, culturas y lenguas, anunciando al Jesús del Evangelio, hijo de María, mujer del Pueblo, memoria y expresión viva de la Trinidad.

Page 80: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

80

MISIÓN SIN FRONTERAS

Misión es la palabra que calienta los corazoneses anuncio del Evangelio en un mundo injustamente globalizado...Misión es romper barreras...abrazar el mundo.Ser y construir lo humano que vive en la realidad del sueño.Misión es partir... ir al encuentro del hermano, en la fuerza del Espíritu Santo.Misión es testimoniar... Servir...Dialogar... Anunciar...Es abrir horizontes de vida...Beber en la fuente, saciar la sed del peregrino,Que busca pan, salud, esperanza, fe y amor.Misión es ser y hacer.Es ir al encuentro de los que están cercaY de los que están lejos.Misión es cansarse: andar... cantar...Soñar lo nuevo en la vida del pueblo...Es ver que aún es necesario entusiasmar...desafiar...Y, si fuera necesario, llorar...Misión es no perder el entusiasmo,Es gritar a los cuatro vientos que lasSemillas del Verbo están por germinar...Misión es para quien tiene coraje...Quien no tiene miedo de arriesgar...Es disponibilidad...Misión es despertar para el pueblo...Misión no tiene fronteras, porque el mundo es nuestro hogar.

Jaime Luis Gusberti

Page 81: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

81

SEÑOR DE LA MISIÓN

Señor Jesús, me llamaste por mi nombrey me enviaste a trabajar en tu viña.Hazme hermano del universo,con corazón abierto a todo el mundo.Enséñame a estar contigo,para ser luego testigo entre los hermanos.Hazme capaz de transmitirla buena nueva de tu Reino .Hazme valiente frente a la dura realidady capaz de cualquier esfuerzo para mejorarla.Hazme cada día más conscientede tu mandato misionero.Indícame dónde encontrar a mis hermanosy sugiéreme cómo llegar a su corazón.Enséñame la verdadera pobreza,la experiencia del corazón libre,la relatividad de los medios.Empápame de misionariedad,para que me deje llevar de tu Espíritua donde hay mayor urgencia del anuncio.Concédeme tu fuerza,indícame caminos de paz,para que pueda anunciarla,desearla, realizarla siempre.Mantenme unido a Ti,misionero del Padrey Señor de la misión,para que constantemente me entreguea la tarea de hacer de la humanidad“tu pueblo santo y escogido”.

ORACIÓN DEL TESTIGO

Es hora de ser tus testigos, Señor del alba. Es hora de construir juntos la Civilización del amor.Es hora de salir a las plazas y ciudades como hermanos.Es hora de hacer del mundo un arco iris de unidad y de color.Es hora de anunciar la vida desde la vida hecha fiesta.Es hora de gritar como voceros del alba a hombres y mujeres, que el Crucificado ha resucitado, y el mundo sabe a redención.

Page 82: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

82

Es hora de vivir en la luz y abrir caminos sin fronteras.Es hora de darse la mano y hacer un coro grande al sol.Es hora de decir a los miedosos:no teman, tengan ánimo,que el mundo, el corazón del mundo,vive en Resurrección.Es hora de juntarnos como amigos en un solo pueblo.Es hora de marchar unidos sembrando la paz y el amor.Es hora de llamar al hombre hermano, hermano mío.Es hora de vivir en armonía, en lazos de hermandad y comunión.

Page 83: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

83

Módulo #6:

EtnocentrismoJanet Tellis, SSpS

“Las cosas comunes a todos son más importantes que las peculiares a cualquiera.” G.K. Chesterton

El Etnocentrismo es una razón importante de divisiones entre los miembros de diferentes etnias, razas y grupos religiosos en la sociedad. El término “etnocentrismo” se originó con William Sumner, y se refiere a la creencia de que nuestra cultura o grupo étnico es superior a otros. Los individuos etnocéntricos son parciales y sacan conclusiones sobre otros grupos culturales basados solo en sus propios valores culturales, normas y tradiciones. Utilizan sus propios grupos étnicos como el estándar por el que juzgan a otras culturas. Todos los grupos culturales tienen algún grado de etnocentrismo, que es necesario para que el grupo exista. Esto promueve la cohesión en los grupos, el orgullo de la comunidad y la identificación de grupos. Sin embargo, evita que las personas realmente entiendan otras culturas. Siempre habrá algún aspecto de otra cultura que nos resulte objetable, ya se trate de prácticas de parto, la forma en que se visten, la comida que comen. Esto puede conducir a varios problemas tal como hacer suposiciones incorrectas sobre otros; contribuye al racismo, los estereotipos y los prejuicios.

El etnocentrismo tiene dos daños para nosotros como misioneros religiosos / personas elegidas. Uno está en la manera en que nos relacionamos con la gente, lo que es amar a los demás, donde no estamos a la altura del segundo mandamiento. Segundo en nuestra visión y relación con los demás, no nos conocemos a nosotros mismos, no queremos conocer a los demás, y no tenemos una relación profunda y positiva con otros que son diferentes a nosotros. ¿No es posible para nosotros como misioneros religiosos, viviendo en un ámbito religioso hindú, musulmán o algún otro, estar plenamente convencidos de que Jesús es el Salvador, el dador de vida, el que reconcilia a la gente con Dios, acepta y se adapta a la cultura del otro también? Si maduro en etno relativismo, aceptar, adaptar e integrar, entrar en el mundo de otras religiones se hace fácil. Aprendo a entender su cultura y práctica de fe desde dentro, para ver el mundo como ellos lo ven.

“Hay muchos vínculos entre el mensaje de la salvación y la cultura. En su auto-revelación a su pueblo, manifestándose plenamente en su Hijo encarnado, Dios habló en el contexto de la cultura propia de cada época. Del mismo modo, la Iglesia ha existido a lo largo de los siglos en diversas circunstancias y ha utilizado los recursos de diferentes culturas para difundir y explicar el mensaje de Cristo en su predicación, la comunidad multiforme de los fieles. “GS 58, Documento VC II”

Creemos que Jesús es relevante para todas las personas, ofrece vida a todos y da testimonio de ello. Hacemos esto sin forzar nada a nadie, ni condenar o juzgar a nadie. Jesús no rechazó a la gente porque tenía otra manera. Ayudó a una mujer adúltera a no ser apedreada, pero perdonó sus pecados. Mateo su discípulo era un recaudador de impuestos. En el video Por qué odio la religión, pero amo a Jesús, se dice que “la iglesia no es un museo para gente buena; es un hospital para los quebrantados “. No necesitamos decirle a la gente qué hacer, sino mostrar a los pueblos qué hacer y cómo vivir y amar. No digas, guía por el ejemplo. Debemos romper el estereotipo del mundo de los cristianos como esnobs de dos caras, y cambiarlo a hermanos y hermanas amorosos de Cristo.

Page 84: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

84

Todos tenemos prejuicios internos que necesitan desmoronarse si queremos ser eficaces en Su servicio:

• Todos somos propensos al prejuicio. La mayoría de las personas son propensas a prejuicios. Al igual que Pedro, probablemente estamos ciegos ante esos prejuicios hasta que el Señor nos sacude al verlos. Como Pedro, la mayoría de nosotros usamos la Biblia para justificar nuestros prejuicios y para leerla a través de la lente de nuestros propios prejuicios. Si no enfrentamos nuestros prejuicios y permitimos que Dios los desarraigue, no seremos eficaces para alcanzar barreras culturales y personales con el Evangelio. Si tenemos prejuicios contra negros o tribus, (diferentes nacionalidades, personas con diferentes culturas), ¿cómo los alcanzaremos con el Evangelio?

• Dios rompe nuestro prejuicio. Dios envió un ángel a Cornelio, y el ángel conoció perfectamente el Evangelio. Él dio instrucciones a Cornelio acerca de cómo contactar a Pedro para que Pedro pudiera ir a predicar el Evangelio a los gentiles. Pedro tuvo que salir de su zona de confort para obedecer a Dios. Afortunadamente, el Señor trabaja poco a poco con nosotros a pesar de nuestras muchas deficiencias. Él nos enseña poniéndonos en situaciones incómodas, donde tenemos que desafiar nuestras suposiciones ciegas y crecer para ser más como el Señor Jesús, que era el amigo de los pecadores sobre quienes otros tenían prejuicios en contra.

• El propósito de Dios es difundir el evangelio. Es obvio que Dios fue la fuerza motriz. Su propósito es ser glorificado entre las naciones, y Él cumple ese propósito preparando tanto a los oyentes como a sus predicadores. Se reveló a Cornelio, y le dio a Pedro la visión necesaria para prepararlo. Pedro ni siquiera terminó su mensaje, cuando el Espíritu Santo cayó sobre todos y todos fueron salvados. Esto fue sólo el comienzo del Evangelio que se trasladó al territorio de los gentiles. Debido a la obediencia de Pedro al matar su prejuicio, el Evangelio nos ha llegado a nosotros que de otro modo nunca habríamos conocido a Dios. Él permite que naciones enteras continúen en su oscuridad espiritual durante siglos, pero en Su momento los abre al Evangelio. Si no tenemos un corazón para alcanzar el Evangelio a través de las barreras culturales, raciales y nacionales, no tenemos el corazón del Señor Jesús.Los artículos 113 y 114 de nuestras Constituciones se refieren principalmente a nuestra presencia en un entorno cultural diverso. Se hace hincapié en la necesidad de la inculturación, el diálogo con personas de otra religión y la fe y la necesidad de superar los prejuicios. Hoy más que nunca la necesidad de la iglesia es abrirse a otras personas de diferente cultura y religión. Como señala Pedro Arrupe SJ: “La encarnación del mensaje cristiano en un contexto cultural particular, de tal modo que esta experiencia no sólo se expresa a través de elementos propios de la cultura en cuestión, sino que se convierte en un principio que anima, dirige y unifica la cultura, Transformándolo y reabasteciéndolo para producir una nueva creación “.

• Centrados en Cristo, viviendo su Palabra

Una de las razones por las que no hemos perseguido la justicia racial es que no hemos estado tan centrados en Cristo como creemos que estamos y necesitamos estar. Cuando decimos, que extendemos una pasión por Dios en todas las cosas por el gozo de todos los pueblos; ¿Realmente vemos cómo Dios se hace real en las relaciones raciales? ¿Cómo satura la Palabra de Dios nuestro pensar y sentir y actuar sobre las relaciones?

Page 85: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

85

• Vida por una Gran Causa

El llamado a esta forma de vida es moverse hacia una causa mayor. No es para pasar día y noche persiguiendo la auto-preservación y la auto-exaltación y la auto-recreación. Es buscar algo más grande y mayor que nosotros mismos por amor.

• La Fe supera la Etnia

En Mateo 8, 5-13 leemos que Jesús convierte la situación en algo diferente, una situación sobre la composición del reino de los extranjeros y sobre los peligros de contar con la identidad étnica para la bendición. Jesús dice que el Centurión creyente, y luego toda clase de gentiles étnicos impuros, entrarán en el Reino de los cielos. Su venida es una forma radicalmente nueva de definir al pueblo de Dios, la fe en él supera la etnicidad. Esto fue lo que Martin Luther King señalaba en su discurso más famoso cuando dijo: “Tengo un sueño de que mis cuatro hijos pequeños algún día vivirán en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter.

• El Reino es diferente

En Lucas 4, 16-30 leemos que Jesús va a la sinagoga en el día de reposo y una multitud viene a escucharlo. Y lo que hace en este mensaje es casi increíble, incita a un motín que es intencional. El reino dice es étnicamente diferente de lo que pensamos. Mírame. Aprende de mí, dice, Yo he venido a redimir al pueblo de cada grupo étnico, no sólo uno o unos pocos.

Leemos en los Evangelios:◊ La adoración de los sabios de Oriente, (Mateo 2, 1).◊ La muerte y resurrección de Jesús - en la parábola de los inquilinos (Mateo 21, 33-43).◊ La sanación de la hija (Marcos 7:26).◊ La historia del Buen Samaritano -el héroe de la compasión (Lucas 10, 33).◊ La curación de los diez leprosos, y uno sólo que retorna; (Lucas 17, 16).

La cultura es universal, pero es la posesión única de una comunidad específica. La contextualización del mensaje de Jesús implica hacerla culturalmente relevante, traducirla de una manera que la gente en una cultura dada la entienda comprensivamente. En el sincretismo se sustituye o se mezcla el Evangelio con elementos culturales religiosamente incompatibles con él. Pablo se identificó con la cultura local, pero no comprometió su mensaje del Evangelio. Él rechazó los dioses falsos y la inmoralidad sexual en las culturas locales. En pocos años, los discípulos huyeron de Jerusalén en vista de su daño inminente. Las otras iglesias finalmente superaron las iglesias de Judea. El cristianismo creció en Asia, el norte de África y el sur de Europa; Luego se extendió más al oeste en Asia, al norte en Europa y al sur en el este de África. En el siglo XIX, las naciones occidentales enviaron a la mayoría de los misioneros. Hoy en día, muchas iglesias más jóvenes en África, Asia y América Latina superan con mucho las iglesias en el oeste y envían más misioneros. Más defensores de la fe cristiana viven en estas regiones que en el oeste. Creo que gran parte del futuro del Evangelio está con ellos. Cada cultura tiene algo hermoso que ofrecer y necesitamos personas de otra fe para difundir el mensaje del amor.

En los últimos años hemos visto cambios culturales, turbulencias sociales. Hemos sido testigos del auge del colonialismo, del espíritu de los movimientos libertadores que han llevado al comienzo de naciones estado. El cristianismo suele asociarse con Occidente y las obras misioneras se enfrentan a la oposición cultural, religiosa y política. La proclamación de Cristo

Page 86: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

86

es mirada con la duda y los misioneros cristianos son alegados a menudo de abolir la herencia cultural local. Es contra tales probabilidades que estamos llamados a contar nuestra historia, a fortalecer a las personas moralmente y espiritualmente. Tenemos que resolver los principales problemas del diálogo con las culturas y las religiones. Necesitamos tiempo para entender el papel de Jesús y las implicaciones de su mensaje para todas las culturas. Los religiosos y las comunidades individuales deben presentar a un mundo visionario que tenemos algo hermoso y digno de ofrecer en términos de valores, compromiso, alegría y felicidad. Los próximos días y años serán una gran perspectiva, así como un gran desafío para todos, especialmente, nosotros como misioneros religiosos. El diálogo, auténtico al mensaje de Cristo, en la apertura a la verdad y la bondad en las culturas, puede ser nuestro mensaje para el mundo de hoy. Que nuestra ampliación de círculos para incluir a personas de otras culturas, razas y prácticas religiosas lleve a Jesús al mundo, que necesita un príncipe de paz, alegría y buena voluntad.

Como personas elegidas de otros países, necesitamos aprovechar los recursos espirituales de nuestras tradiciones para ayudarnos a encontrar nuestro camino a través de las complejidades de la pluralidad y la diferencia en las sociedades multiculturales y en rápido cambio. Vivimos conscientes de que el Dios Trino no ha creado un mundo monótono ni uniforme. Como Anais Nin dice: “No vemos las cosas tal como son, las vemos como somos”. El carácter internacional de nuestras comunidades es una característica de nuestra espiritualidad. Es un elemento fundamental en nuestro carisma. Cuando es vivida convincentemente, es en sí misma una misión porque es un testimonio vivo de la comunión que Jesús proclama como Reino de Dios.

Page 87: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

87

Módulo # 6

“Primera Comunidad Cristiana y Etnocentrismo”Roger Schroeder, SVD

Consumido por su pasión y compromiso con el Reino de Dios, Jesús fue más allá del etnocentrismo de su contexto a través de su encuentro con la mujer samaritana y la mujer cananea y la parábola del Buen Samaritano. (Modulo #5)

Hechos de los Apóstoles es un excelente relato de cómo los primeros seguidores de Jesucristo, después de su Resurrección y Ascensión, siguen enfrentando y superando su propio etnocentrismo para participar en el desarrollo continuo de la misión inclusiva del Reino de Dios -invitar a todas las personas a la visión plena y la realidad de interculturalidad mutua y vivificante. El acercamiento a la comunidad gentil no era una parte del plan de los hombres y mujeres discípulos al principio de los Hechos, mientras que el don del Espíritu en Pentecostés los sacaría del “cuarto superior”, todos los reunidos en Pentecostés eran judíos por nacimiento o proselitismo (Hechos 2,11). Habían venido de todo el mundo conocido en ese momento (2, 9-11, 39), por lo que esta reunión representó la diversidad geográfica y étnica judía, pero que aún no se había expandido al mundo gentil. La comunidad judío-cristiana tendría primero que lidiar con su diversidad interna.

Los seguidores de habla griega de Jesús, llamados “helenistas”, de la diáspora se quejaron a los discípulos de habla hebrea, llamados “hebreos”, viviendo en Israel que las viudas helenistas estaban siendo pasadas por alto en la distribución diaria de los alimentos. Toda la comunidad se reunió y luego nombró a siete hombres -todos con nombres griegos y probablemente todos los “helenistas” - para corregir esta situación. Los dos grupos de cristianos judíos reflejaban la diversidad lingüística, social, cultural, geográfica e incluso teológica. Los helenistas “tenían una visión menos tradicional del judaísmo, que les permitía, por ejemplo, colocar el significado de Jesús sobre Moisés” (Schroeder 2008, 32). Entre estos siete, Esteban sería apedreado más tarde cuando su predicación comenzó a señalar este cambio del judaísmo tradicional (uso de “Sólo Uno” y “Señor” en Hechos 7, 52, 59, respectivamente). Otro de los siete, Felipe pondría este alcance más allá del judaísmo en la práctica durante sus encuentros con los samaritanos (Hechos 8, 4-8), que fue seguido por Pedro y Juan (Hechos 8, 14-25). Felipe también se acercó y bautizó al eunuco etíope (Hechos 8, 26-39).

Este movimiento en curso de ruptura de límites del Reino de Dios llega a un punto de inflexión para el cristianismo cuando Pedro respondió al desafío de confrontar con su propio etnocentrismo. Durante un tiempo de oración en Jope, Pedro recibe una visión de una hoja llena de todo tipo de animales y pájaros, y al ser instruido a matar y comer lo que está delante de él, Pedro responde: “¡Señor, es impensable! Nunca he comido nada inmundo o impuro en mi vida “(10, 14). Y Pedro se asombra entonces de la respuesta: “Lo que Dios ha purificado, no debes llamarlo impuro” (10, 15). Entonces Pedro recibe a los mensajeros de Cornelio, un gentil devoto y temeroso de Dios, que estaba llamando a Pedro para compartir el mensaje de Jesús con su familia. Al llegar a la casa de Cornelio al día siguiente, Pedro se dio cuenta de que “no es apropiado para un judío asociarse con un gentil”, sino que también sabía que “Dios ha dejado claro ... que nadie debe llamar impuro o impuro a nadie” (10, 28). Pedro expresó el momento de lo que llamamos una “segunda conversión” lejos del etnocentrismo y hacia la interculturalidad en estas palabras: “La verdad que he llegado a comprender es que

Page 88: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

88

Dios no tiene favoritos, sino que cualquier persona de cualquier nacionalidad que teme a Dios y obra lo que es justo, le es aceptable “(34-35). Después de que Pedro predicó la Buena Noticia, el Espíritu bajó sobre la casa de Cornelio y fueron bautizados. Le pidieron a Pedro que se quedara con ellos por algunos días.

Cuando Pedro regresó a Jerusalén, tuvo que explicar lo que había sucedido. Mientras algunos estaban preocupados de que Pedro había bautizado a los gentiles, más estaban preocupados de que él había roto las reglas judías exclusivas sobre la comida y el comer: “¿Has visitado a los incircuncisos y has comido con ellos?” (11, 3). Mientras que Pedro como individuo había experimentado una “segunda conversión” muy significativa, la comunidad cristiana temprana enfrentaría esto como la iglesia más adelante en lo que se conocería como el Concilio de Jerusalén (15, 2-29). Después de escuchar informes de Pedro, Pablo y Bernabé, que muchos gentiles estaban siendo bautizados, la reunión decidió que los gentiles no necesitaban ser circuncidados cuando se convirtieran en cristianos. Santiago, el líder de la comunidad de Jerusalén, anunció que, puesto que Dios estaba “tomando de entre los gentiles, un pueblo para llevar su nombre .... No debemos causar a los gentiles conversos de Dios ninguna dificultad “(15, 14; 19).

Podemos pensar en la “primera conversión” como la conversión básica lejos del egoísmo y hacia hacer a Cristo el centro de nuestra vida. La “segunda conversión” es un alejamiento de cualquier forma de etnocentrismo hacia la interculturalidad, es decir, el reconocimiento de que todos los pueblos son creados a imagen de Dios y podemos ser enriquecidos y desafiados por la “semejanza de Dios” dentro de ellos. Estamos familiarizados con el proceso de la “primera conversión” de Pedro a Cristo cuando miramos a través de los evangelios. Como portavoz de los otros discípulos, Pedro dijo: “Tú eres el Cristo, el hijo del Dios viviente” (Mt 16, 13-17). Sin embargo, cuando Jesús fue interrogado por el sumo sacerdote, Pedro en el patio cercano negó a Jesús tres veces (Lc 22, 54-62). En el capítulo final del evangelio de Juan (21, 15-17), el Cristo resucitado pregunta a Pedro tres veces si ama a Jesús, y Pedro le asegura con vehemencia su amor.

En el relato de los Hechos, vemos que Pedro es nuevamente confrontado tres veces con el llamado a una “segunda conversión” lejos de su etnocentrismo. Esta importante conversión de Pedro en el encuentro con Cornelio también afectaría la conversión comunal / eclesial en el Concilio de Jerusalén. Sin embargo, escuchamos de Pablo que más tarde Pedro está retrocediendo de la comunión de la mesa con los gentiles, y su comportamiento afecta a otros (Gál 2, 11-13). Tanto la “primera conversión” como la “segunda conversión” son procesos que duran toda la vida y no son secuenciales - “primero” antes de “segundo” - sino que pueden ocurrir simultáneamente.

Así como una “segunda conversión” contra todas las formas de etnocentrismo individual y comunitario era absolutamente necesaria para que las primeras comunidades cristianas participaran plenamente en la visión inclusiva y la realidad del Reino de Dios, así debemos reconocer nuestra necesidad de este proceso continuo de una “segunda conversión” como cristianos y especialmente como misioneros comprometidos con la vida mutua y la misión intercultural. Esto está en una base individual y comunal. Esto requiere un sincero espíritu de honestidad, vulnerabilidad y voluntad de ser transformado, como lo hicieron los primeros seguidores de Cristo. Con Pedro, estamos llamados a profesar que “Dios ha aclarado ... que nadie debe llamar a otro sucio o impuro” (Hechos 10, 28). Esto nos llama a una profunda conversión, arrepentimiento y cambio. Como escribió el novelista Rudy Wiebe: “Te arrepientes, no sintiéndote mal sino pensando diferente” (Bevans y Schroeder 2004, 375).

Page 89: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

89

¿Qué áreas de mi vida y de mi comunidad religiosa tienen necesidad de una “segunda conversión”? ¿Cómo necesito/necesitamos pensar diferente?

Actividades:

Un tiempo tranquilo de reflexión orante sobre las áreas que necesitan conversión y arrepentimiento en nuestros contextos individuales y comunitario.Un ritual de perdón, reconciliación y sanación debe continuar aquí o luego del Módulo #8.

Recursos:

BEVANS, Stephen B., and Roger P. Schroeder. Constantes en Contexto: Una Teología de la Misión Hoy”. Capítulo 1: “Misionera por su propia Naturaleza,” pp. 10-31. Maryknoll, NY, USA: Orbis Books, 2004; Publicaciones Claretianos: Bangalore, India, y Quezon City, F i l i p i n a s , 2005. [Traducción del libro también al español, italiano, indonesiano, chino y coreano].

SCHROEDER, Roger P. ¿Cuál es la Misión de la Iglesia? Una Guía para Católicos. Capítulo 3: “El Espíritu conduce a los Discípulos en Nuevas Direcciones: El Retrato Bíblico de una Iglesia Mi-sionera por Naturaleza” pp. 28-43. Maryknoll, NY, USA: Orbis Books, 2008.

Page 90: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

90

Módulo # 7

Generación Fundadora Jürgen Ommerborn SVD

Joseph Freinademetz- Un Ejemplo de Conversión Permanente

LECTURA BÍBLICA La conversión de Jesús:

+ MC 1: 15: La misión de Jesús

Jesús dijo: «El tiempo se ha cumplido, el reino de Dios está cerca; metanoia – cambien sus caminos, pensar de una manera nueva y crean en la Buena Nueva”.

Jesús comenzó su trabajo misionero dado por Dios, invitando al pueblo a cambiar, a convertirse.

Y luego, durante su trabajo misionero, experimentó una grande e inesperada sorpresa:

Jesús estaba seguro de su misión - hasta que le dieron una sorpresa totalmente inesperada: ver la belleza en el Otro que no era un compañero judío

++ Mt 15: 21-28

Jesús estaba convencido de que su misión era sólo para las ovejas perdidas de la casa de Israel, y no para los paganos, los perros.

Pero para su sorpresa, la mujer pagana respondió y su respuesta que salió desde el centro de su fe, confianza y esperanza, cambió a Jesús, ya que no había esperado que la mujer respondiera de tal manera y lleno de asombro le dijo: Mujer, que grande es tu fe; reconoció en esta mujer algo hermoso, el cual no esperaba: profunda fe en él. Hasta entonces había estado pensando como la gente de su país y sólo había repetido lo que todo el mundo decía acerca de la gente no judía -y se dio cuenta de que esta mujer no era una incrédula comparable a un perro- sino que Dios la había enviado a él para abrir los ojos y el corazón a la otra gente que no son su gente y reconocer en ellos algo hermoso - una fe profunda.

Algo similar de lo que le había sucedido en Jesús también sucedió en Joseph Freinademetz y eso fue un proceso que duró años; a este proceso me gustaría dar el título:

HABLAR EL IDIOMA DEL AMOR

El aprendizaje inicial de P. Freinademetz de hablar el lenguaje del amor

Como superior provincial él presentaba a los misioneros que llegaban en el trabajo de misionero en China. A quienes comenzaban a aprender el idioma chino él decía:

«Los paganos se convertirán sólo a través de la gracia de Dios, y a esto debemos añadir nuestro amor. El amor es el único idioma extranjero que los paganos entienden. Por

Page 91: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

91

lo tanto, no dejes surgir en ti ninguna una antipatía por el pueblo y el estilo de vida chino. Los chinos sienten inmediatamente si un misionero los trata con respeto y amor. Si la gente dice acerca de alguien: No nos quiere a nosotros los chinos, entonces cualquier cosa que hagas no tendrá ningún efecto”. Sin embargo, el amor es un lenguaje que hay que aprender.

La primera escuela de amor de una persona es el hogar. El P. Freinademetz debe haber recibido una educación tan buena en el amor y por lo tanto debe haber tenido éxito en el aprendizaje de ese idioma, ya que la gente en su primera y única parroquia en la diócesis de Brixen dijo acerca de él:

Era amigo de los niños. Él no los golpeaba – por eso los niños lo amaban y se comportaban bien. Con las mujeres hablaba tan libremente como con los hombres; él era amable y educado con ellas. Una mujer decía: Ir al P. Freinademetz es como ir al mismo Jesús. Sabe consolar y guarda para sí lo que le digo. Queda en silencio, como la tumba.

Era bueno con los pobres. Él daba limosnas de tal manera que uno no se sentía avergonzado de haberla recibido.

También fue el amor por los chinos lo que lo hizo ir a China. Él sentía que los chinos le estaban llamando a que vaya a ayudarlos, los pobres paganos:

Un día vio en la ventana de la sala de estudio a niños extraños que lo miraban - parecían ser de un país lejano y pidiendo ayuda. José pensó escuchar las palabras: ¡Ven y ayúdanos!

No sólo los chinos lo estaban llamando para que vaya, sino que

Jesús lo llamaba para responder a su llamado:

En su último sermón a sus parroquianos en San Martín, dijo:

El Divino Buen Pastor, en su insondable bondad, me ha invitado a ir con él al desierto para buscar las ovejas que se han extraviado. ¿Qué más puedo hacer sino besar su mano en gratitud, gozo y en las palabras de la Sagrada Escritura decir> He aquí yo vengo; y luego, como Abraham, dejar la casa de mi padre, mi patria y a ustedes, mis amados, e ir a la tierra que el Señor me señalará ...

La prueba del amor: decepción

Lectura bíblica: Mt 16: 21-25

Una vez en China, en la isla de Saikung, en el Vicariato Apostólico de Hong Kong, su amor por los chinos estaba en prueba fuertemente: fue despertado bruscamente ante la realidad de que los chinos no le habían estado esperando:

En sus sueños «el nuevo misionero se vio con la cruz en la mano, proclamando las verdades consoladoras de nuestra religión a una gran multitud, todos ellos deseosos de salvación (ellos recogen y conservan cada palabra que brota de sus labios como muchos granos de oro preciosos)... y ellos no pueden sino ser convertidos. Es un sueño tan natural, tan convincente y reconfortante. ¿Quién podría resistirlo? ... Pero déjenme decirles cuántos intentos de conversión realmente resultan... Hablamos al pueblo sobre el futuro del mundo, sobre el juicio final, sobre el cielo y el infierno, pero nuestros oyentes, cuya atención creemos haber capturado, sólo miran nuestras largas narices;

Page 92: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

92

se ríen de nuestros pobres e imperfectos chinos; ... El joven misionero lo siente esto como lo más decepcionante ... Viene de Europa lleno de entusiasmo; él espera que al anochecer sus brazos y piernas caerán cansados después de largas horas de predicación y bautismo; que cada año unas pagodas más se derrumbarán en ruinas ante sus ojos, de tal manera que pueda hacer más casas de Dios». LA REALIDAD, POR SUPUESTO, es muy diferente.

El misionero siempre sigue siendo un extranjero.... No se puede hacer ninguna comparación entre las celebraciones [de la iglesia] aquí y en el Tirol. Todo esto deja su marca en el misionero». Tenía muchas tentaciones ante su vocación. Es fácil entender que en ciertos momentos su espíritu es agobiado, que se cansa, que el aceite de la lámpara disminuye y amenaza con salir, en una palabra, que el nuevo misionero experimenta muchas horas amargas”.

El P. Freinademetz no cedió a estas tentaciones. ¿Qué lo mantuvo en marcha? No era ningún tipo de amor natural por los chinos, sino su amor por Dios y por Jesús. El escribió:

«¡Pobre del misionero en China que no busca su consuelo enteramente en la sublimidad de su vocación, en la convicción de que ambos deben y quieren hacer la voluntad de Dios!

No hay otra fuente”. A pesar de estas últimas palabras él tuvo una segunda fuente de su fortaleza en este tiempo de pruebas y ese fue su amor por la cruz:

Basado en sus experiencias en la isla de Saikung también escribió: Cuando el misionero se enferma y la vida se pone difícil, él no se queja, porque lo sabía de antemano; lo quiso esto y todavía lo quiere, recordando al salvador divino, que de una manera similar caminó de pueblo en pueblo, de casa en casa, hasta que cansado se ha sentado ante el pozo de Jacob. De todos modos, en la cima de sus sufrimientos y alegrías, está la cruz. ¡Para dar la cruz a quienes han sido redimidos a través de la cruz, y quienes no saben que son redimidos – y a qué precio! Sufrir con la cruz, amar con la cruz, todo por los niños que ayer no había conocido, por los que querían comprar la corona de la vida eterna y una gloriosa resurrección a costa de su propia sangre. ¿Dónde hay una vida más bella que ésta, tan simple y tan variada, tan oculta y tan apostólica, tan pobre y tan rica «?

El dominio casi perfecto del lenguaje del amor del P. Freinademetz Hech 2: 37-42

Una vez que el P. Freinademetz había llegado en 1882 en el campo misionero, propio de la SVD de Shantung del Sur, se le concedió la gracia de la conversión, el cual le dio un conocimiento mucho más profundo y dominio del lenguaje del amor. Un primer signo de esto fue que el tono de sus cartas se hizo diferente, como señala su biógrafo. De pronto está lleno de optimismo. Él habla de Shantung del Sur como nuestra querida misión.

¿Cómo lo hizo el P. Freinademetz para obtener un conocimiento más profundo y el dominio del lenguaje del amor?

Se quedó con la gente. Una vez escribió: «En este giro pasé dos días con cada familia».

Viviendo tan de cerca con los chinos él llegó a conocer mejor su idioma y su estilo de vida. Y cuanto más los conocía, más los admiraba.

Page 93: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

93

Está empezando a ser medio chino. ... Debe adaptarse y, en la medida de lo posible, hacer suyo, la mentalidad del pueblo de Shantung del Sur «.

Expresó su admiración por los chinos con estas palabras:

Los chinos saben soportar su pobreza ya que está acostumbrado a ella desde la juventud ... Por solo mencionarlo: A veces observo lleno de asombro a los pobres: con qué sacrificio y labores indescriptibles recogen para sí las cosas necesarias para hacer un fuego. Ni siquiera pueden pensar en árboles o arbustos; y eso significa, recoger a lo largo de todo el año hierbas y raíces, lo cual es sobre todo el trabajo de los niños. En verano y otoño sería fácil, ¿pero en invierno y primavera? Si cae la nieve, al día siguiente muchas familias no tenían nada para hacer fuego y preparar la comida. Luego esperan con impaciencia hasta que hacia el lado soleado la nieve se derrita un poco. Luego cavan la tierra con una azada con el fin de recoger las extrañas raíces como material para hacer el fuego. Me quedaba con la familia de los catecúmenos. Para preparar la comida para mí, incluso quemaban la olla porque ya no tenían nada más.

Muchas veces me quedaba sorprendido de la educación y el conocimiento de los agricultores más sencillos. Algunos de ellos conocen la historia de su país desde hace 3000 años; incluso el hombre humilde muchas veces menciona frases de Confucio, el hombre santo como siempre se le llama. En realidad, todo el mundo está usando todo el tiempo una gran cantidad de proverbios significativos. A pesar de que nunca han estudiado matemáticas son capaces de contar números y hacer fracciones mucho más rápido y con más certeza que nosotros los europeos.

El P. Freinademetz también experimentó éxito en su obra misionera:

Probablemente en 1885 escribió a sus padres: «Desde la fiesta de San José Yo solo he bautizado unos 200 catecúmenos. ¿Todavía sienten porque me han permitido venir a China? ... Quizás con la gracia de Dios, el número que bautizo pueda incluso llegar 2000 por año. ... Recen por mí. No puedes imaginar cuánto necesito de sus oraciones. Vivir siempre entre paganos es muy peligroso, no para el cuerpo que no vale nada, sino para el alma ... La misión es maravillosa. En muchas aldeas estamos construyendo pequeñas capillas de oración.

El P. Freinademetz también comenzó a admirar la fe de los nuevos cristianos que les ha preparado para sufrir terriblemente por haberse convertido en cristianos:

Toda la pasión del Señor se repite en la vida e historia de la Iglesia: acusaciones falsas, juicios injustos, castigos y sufrimientos horribles, asesinatos ilegales. Aquí la Iglesia debe sufrir su Semana de la Pasión, sudando sangre en el Monte de los Olivos, muriendo en la Cruz; debe luchar y continuamente luchar, trabajar y sufrir, perseverar y derramar su sangre. Un sangriento y un martirio sin sangre son siempre sus características como el propio Señor predijo. ... ¡Qué noble y divino es esta fe ardiente y firme de los nuevos cristianos que ayer todavía eran paganos y esclavos del diablo! El «P. Freinademetz ahora se parece a Jesús que le dijo a la mujer cananea llena de admiración: Mujer grande es tu fe.

Según el P. Erlemann, el gran constructor en Steyl y Shantung Sur, Freinademetz, en los años 1886-1890 canonizó a todos los chinos. Sólo había una diferencia: no habían sido bautizados y no creían en Dios.

Page 94: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

94

CONCLUSIÓN: P. FREINADEMETZ LA MADRE DE LA MISIÓN DE SHANTUNG SUR 1 Cor 13: 4-8a: 1 Cor 9:20-23

El obispo Henninghaus, sucesor del obispo Anzer y primer biógrafo del P. Freinademetz escribe palabras que resumen bien la conversión de Freinadmetz:

«El P. Freinademetz fue un poco lejos en algunas cosas; amaba tanto a los chinos que no podía soportar una palabra/juicio negativo sobre ellos. Eso no significa que él no veía las deficiencias/fracasos de los chinos. Él debía conocerlos ya que todos los días entraba en contacto con ellos. Pero experimentó lo que hace una madre que ama a su hijo y que siente dolor cuando otros lo reprenden. Especialmente, no podía soportar cuando los misioneros hacían eso.

Esto era, por otro lado, una señal de cuán misionero era él en cuerpo y alma. Un verdadero misionero de China debe amar a los chinos, ese era el principio profundo en todo lo que dice y en su trabajo y que él incansablemente trató de gravar en otros.

A pesar de todo su amor por los chinos Freinademetz, los criticó también. Con gran seriedad él podía decirles la verdad. El obispo Henninghaus escribió: «Con gran seriedad trató de deshacerse de sus supersticiones. Hacia tales costumbres él no demostró ninguna indulgencia. Sin embargo, al hacerlo permaneció en el nivel religioso, y esa es la preocupación del misionero; y en ese nivel uno no puede negar que tiene el derecho de hacerlo. Con respecto a todo lo demás, los chinos podrían seguir siendo chinos y atenerse a sus costumbres si éstos no eran moralmente erróneos”.

Concluyendo el capítulo sobre El amor del P. Freinademetz por el obispo chino Henninghaus escribió:

Él cita 1 Cor 13: 4-8a: El amor cree todo, espera todo, soporta todo.

En cuyo seno vive este tipo de amor, esa persona es el verdadero misionero apostólico, el obrero según la voluntad de Dios. En este amor el misionero será - en las palabras de San Pablo - un judío con el judío, un griego con el griego y con el chino un chino.

(ver 1 Cor 9, 20-23)

Y así el P. Freinademetz dijo sobre sí mismo: En el cielo quiero ser un chino

Page 95: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

95

Madre Theresia –Una Bendición Para Muchas Naciones

Hazme un instrumento de tu paz, donde haya odio lleve yo tu amor donde haya injuria tu perdón señor, donde haya duda fe en ti

Hazme un instrumento de tu paz, que lleve tu esperanza por doquier donde haya oscuridad lleve tu luz, donde haya pena tu gozo señor

Maestro ayúdame a nunca buscar, el ser consolado sino consolar ser entendido sino entender, ser amado sino yo amar

Hazme un instrumento de tu paz, es perdonando que nos das perdón es dando a todos como tu nos das, muriendo es que volvemos a nacer

Madre Theresia –Una Bendición Para Muchas NacionesJürgen Ommerborn, SVD

Lectura Bíblica: GEN 12: 1-3

MADRE TERESA- UNA BENDICIÓN DE LA JUVENTUD HASTA SU ÚLTIMA RESPIRACIÓN

La vida de la Madre Theresia podría resumirse en las palabras: era una bendición para la gente de muchas naciones. El gesto de bendición al mundo entero se encuentra al principio y al final de su vida.

Cuando era joven le encantaba ir a la soledad de las montañas para rezar. Ella siempre tomaba una cruz con ella. De pie con esa cruz en lo alto de las montañas, ella bendecía con la cruz al mundo entero.

Gradualmente su deseo de ser bendición se hizo más concreto: ella se dio cuenta de cómo Dios quería que ella fuera una bendición:

Cuando tenía 18 años, los Redentoristas hicieron una misión parroquial en su parroquia en Antholz Mittertal. Ella recuerda:

La idea de convertirse en una hermana misionera se originó así: Durante la mencionada misión parroquial reconocí más que nunca cuán desolada es un alma separada de Dios y qué magnífica obra es salvar un alma. ¡Yo estaba tan edificada por el entusiasmo de los misioneros, que me sentí conmovida de hacer lo mismo en la medida de lo posible! «

Durante sus últimos días de vida, las Hermanas acuden a ella para pedir una bendición final. La superiora provincial le pidió que bendijera la casa madre, a la Superiora General y a toda la congregación. La Madre Theresia entendió todo y ella dio la bendición haciendo el signo de la cruz con agua bendita. «Querida Madre, por favor, bendice también las misiones y las hermanas allí.» Y ahora dio la bendición en todas direcciones hasta que su mano finalmente cayó, agotada. Ella murió bendiciendo al mundo entero.

Page 96: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

96

La Vida De La Madre Theresia Como Superiora General - Una Bendición

Jürgen Ommerborn, SVD

Su vida mientras tanto también era para ser una bendición para el mundo entero.

EJEMPLOSLectura: 1 Cor. 12: 12-14.26-2712

Cuando fue nombrada sucesora de la Madre Josefa, escribió a todas las Hermanas:Por lo tanto, queridas hermanas, hoy las saludo por primera vez como su madre espiritual. No puedo sustituir ante ustedes a nuestra querida difunta Madre Josefa, además estamos separadas por grandes distancias, por eso a partir de ahora las llevo en mi corazón como mis queridas hijas espirituales hasta cuando Dios quiera darles otra madre espiritual.Sus alegrías serán mis alegrías. Sus penas serán mis penas. Mi felicidad está en ayudarles en cuanto pueda. Ante todo, en mis oraciones diarias, si bien pobres, quiero implorar del cielo la bendición de Dios, el amor y paz a favor de mis hijas que en las misiones lejanas luchan por la gloria de Dios y la salvación de las almas inmortales. Que el vínculo del amor y de la paz nos una estrechamente tanto en el pequeño grupo y con la Casa Madre.

ANIMA A LAS HERMANAS PARA SER UNA BENDICIÓN

Ella quería que las hermanas fueran una bendición dondequiera que estuvieran viviendo y trabajando y ella estaba convencida de que las Hermanas podrían ser una bendición tan sólo si se adaptaran en el país de su misión:

Ella nunca había leído ni oído hablar del término «adaptación», pero insistió en que las personas en los países de misión fueran respetadas tal como eran y no obligadas a adoptar vestido o modales europeos. También les dio a las hermanas los siguientes principios de misión:

Si queremos ser hermanas misioneras tenemos que adaptarnos a la costumbres y tradiciones de los pueblos extranjeros. En Japón o América las cosas no pueden ser todo como son aquí. Una persona que no entiende demuestra que no ama a la gente. Debes amar a la gente; de lo contrario no podrá convertirlos. 27

Fue esta convicción la que hizo que llevara postulantes a los EE.UU. para tener toda su formación allí:

El 9 de marzo de 1912, la Madre Teresa viajó a Estados Unidos para visitar a las Hermanas. Ella llevo consigo seis postulantes para que hicieran su noviciado en la casa provincial norteamericana.

Mirando hacia el futuro, consideró que sería mejor para las jóvenes hacer su noviciado en la casa provincial norteamericana, donde se adaptarían más rápidamente a la lengua y mentalidad estadounidense y al mismo tiempo se prepararían para un noviciado americano.

Page 97: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

97

Una Bendición Durante La Visitación: Viajando Muy Lejos - Un Sueño Cumplido

La Madre Theresia al visitarlas en sus países de misión particular demostró que todas las hermanas tenían un lugar en su corazón Ella fue a Japón, China, Filipinas, Nueva Guinea.

En el transcurso de sus viajes había visitado a las hermanas en cuatro países de misión. Había viajado por tierra en tren y en coche, en carritos y silla de manos, carros tirados por caballos y carros tirados por burros, bueyes, vacas y búfalos; por último pero no menos importante, había viajado por río o por mar por lancha, balsa, bote, barco y lanchas a motor. Sus viajes de un país a otro se hicieron en once barcos diferentes y la llevaron a todos las principales ciudades portuarias del Este. Este viaje debe haber sido muy difícil para ella, ya que desde 1906 tenía un pie izquierdo artificial pesado de 15 libras.

Poco después de regresar a Steyl comenzó la Primera Guerra Mundial. Así que tuvo que posponer la visita a las Hermanas hasta después de la Primera Guerra Mundial. Lo hizo desde abril de 1920 a agosto de 1921.

Como niña siempre había dicho: un día iré lejos, muy lejos. Sin duda ella lo había hecho eso con todos sus viajes.

Pero Madre Theresia no sólo pensaba en países que estaban lejos de su casa, en Tirol del Sur o de Steyl; también pensaba en las hermanas que vivirían lejos, en un futuro lejano. Para ellas también quería ser una bendición junto con las hermanas de su tiempo:

Una Bendición para Las Futuras Hermanas

Después de la muerte del fundador las Hermanas tuvieron su primer Capítulo General.Después del capítulo las Hermanas bajo el liderazgo de la Madre Theresia se

independizaron de la SVD.

¿Cómo ocurrió eso?

El obispo de Roermond les había pedido durante su visita a Steyl al final del Capítulo General, que eligieran entre permanecer en una congregación diocesana o, eventualmente, pedir a Roma la aprobación papal de sus constituciones. Ellas decidieron finalmente solicitar a Roma la aprobación de sus constituciones.

Esta decisión no fue tomada fácilmente como escribe la Madre Theresia:

¿Simplemente renunciaríamos a la posibilidad de una aprobación y seguir siendo una Congregación diocesana? En aquel momento eso nos parecía la más agradable y la más simple. Sentíamos que si dijéramos que queríamos pedir la aprobación papal de las Constituciones a una fecha posterior, seríamos culpables de ingratitud hacia la Sociedad del Verbo Divino a la que debíamos todo. Ese es la última cosa que desearíamos; eso nos dolía. Por otro lado, el pensamiento pesaba sobre nosotras que no podíamos renunciar a la aprobación de la Congregación por la Santa Sede. Las hermanas, especialmente aquellas que son nuestras sucesoras, podrían tomar muy mal al encontrar la aprobación de las Constituciones bloqueada

Page 98: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

98

por Roma de una manera que no podía superarse con facilidad. Hemos rezado y reflexionado de esta manera y finalmente hemos llegado a la conclusión de que no podíamos simplemente rechazar la idea de solicitar a Roma en el futuro la aprobación de la Congregación, sin importar que esto sea una angustia para nosotras en el momento actual con respecto a la Sociedad.

Una Bendición Durante La I Guerra Mundial

Aquí podemos distinguir dos maneras en que la Madre Theresia fue una bendición.

Enfermería para los heridos durante la Primera Guerra Mundial

Texto Bíblico: Lc 10:25-37

Poco después de que comenzara la Primera Guerra Mundial, solicitaron para que las hermanas ayuden en la enfermería en los hospitales, lo cual hizo con generosidad. Las hermanas que se ofrecieron como voluntarias para la enfermería fueron entrenadas para ese fin y luego fueron enviadas. Madre Theresia los visitó dos veces.

Entre el 12 de abril y el 22 de junio de 1915 visitó todos los hospitales de campaña, en Alemania, Austria, Hungría y Moravia República Checa, donde trabajaban sus hermanas. Incluso celebraron su primera y última profesión en los hospitales en presencia de la Madre Theresia. Ella informó que algunos pacientes no sólo fueron cuidados físicamente, sino que volvieron a la fe cristiana.

En total, unas 300 hermanas estuvieron al servicio de la salud durante la Primera Guerra Mundial. Cuidaron de unos 55.000 heridos y enfermos. La mitad de estas hermanas eran novicias, el resto eran principalmente profesas jóvenes. «es de admirar el valor y la confianza en Dios de la Madre Theresia al enviar a sus religiosas jóvenes a tan peligrosos campos de acción para ayudar a la gente en su angustia y enfermedad» (Franziska Carolina Rehbein, Fuego ardiente por Dios y su pueblo, p 82).

La segunda manera de ser ella una bendición era por su advertencia para la unidad.

Texto bíblico: Gal 3: 26-29; Efes 2:13-22El deseo de Theresia de ser una bendición en la situación de una guerra mundial exigió de

ella habilidades muy especiales durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Las Hermanas pertenecían a diferentes nacionalidades que también estaban en guerra entre sí.

A ellos escribió:

En septiembre de 1917, en plena I Guerra Mundial

escribió en una carta a las hermanas:

Todas nosotras, queridas Hermanas, sean cual fuere la nación a la que pertenecemos, estamos muy preocupadas por la suerte de nuestros seres queridos en el campo de la batalla, en el hogar y querida patria. El Señor Dios mismo sembró en nuestros corazones el amor al hogar y a la patria, y es un amor legítimo, noble y Bueno.

Pero el legítimo amor por la patria no debe tornarse en aversión, falta de consideración, amargura y odio contra los miembros de otras naciones. Tales actitudes son contrarias a la

Page 99: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

99

ley de Dios de amar al prójimo como a uno mismo, ni siquiera excluir de nuestro amor a los enemigos; pues también son imagen de Dios..

Además, queridas Hermanas, pertenecemos a una Congregación Misionera cuyos miembros representan distintas naciones ... Aun cuando nos sangre el corazón a causa de los grandes sufrimientos causados por la guerra a nuestros seres queridos y a nuestra propia patria, hemos de cuidarnos de herir a las cohermanas y personas de otras nacionalidades con expresiones duras, juicios y criticas punzantes.

La carta continúa con cierta extensión en estas líneas y encuentra un eco en otra carta, escrita en diciembre de 1918 después del armisticio: 30

Pero ahora, queridas hermanas, ¿qué no debemos hacer? Como escribí una vez antes, debemos evitar absolutamente juzgar a los enemigos de nuestro propio país y pronunciarse sobre lo correcto y lo incorrecto. ... [Solo a Dios le corresponde el juico sobre lo bueno y lo malo...] Por encima de todo, queridas hermanas, debemos evitar cualquier frialdad o dureza de Corazón hacia las hermanas de otras nacionalidades o hacerse reproches recíprocos con respecto a posibles actitudes o comportamientos incorrectos de una nación hacia otro.

Sea cual fuere la nacionalidad que tengamos, alemana, holandesa, austríaca, Inglesa, Rusa, americana, etc. queridas hermanas, somos todas miembros de la gran familia de Dios, hijas y hermanas de la misma Congregación, unidas por el lazo del amor.

Las Raíces De La Espiritualidad de La Madre Theresia De Ser Una Bendición

Texto Bíblico: Jn 15: 16-17

¿De dónde sacó la Madre Theresia esa espiritualidad de ser una bendición?Margaretha Theresia Messner - una mujer especialmente bendecida por Dios

Tal vez la raíz más profunda es que ella misma había sido bendecida de una manera muy especial - y esa bendición especial ella recibió el día de su nacimiento:

Era el 9 de julio de 1868. -Ahora por fin él abre los ojos- dijo el doctor sorprendido y contento. De cual él estaba hablando era un bebé pequeñísimo recién nacido que parecía estar ya muerto o a punto de morir. Pero el médico había hecho todo lo posible por dar vida al bebé y cuando finalmente lo consiguió, dijo sorprendido y contento: Ahora, finalmente, el abre los ojos. En realidad, debería haber dicho: finalmente ella abre los ojos, porque el pequeño bebé era una pequeña niña; pero el médico era italiano y no sabía bien alemán. Pero, el médico no estaba seguro si la niña sobreviviría así que la bautizó. Sin embargo, otra mujer - probablemente la partera - no estaba contenta con eso. Ella pensó que el médico que era un hombre culto quien había estudiado en una universidad, en realidad podría ser un liberal no creyente, y así en un momento, que el médico se apartó de la niña y habló con la madre, esta señora bautizó a la niña una vez más. La hermana de la madre del bebé no estaba feliz de que su sobrina no fuera bautizada por un sacerdote, así que rápidamente corrió al sacerdote y lo llamó para bautizar a la niña en casa antes de morir. El sacerdote vino y bautizó a la niña una vez más -la tercera

Page 100: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

100

vez- y le dio el nombre de Margareta. Según la leyenda, Santa Margarita era una asesina de dragones. Después del bautismo él dijo: Nunca he bautizado a una niña pequeña como esa.

25 años más tarde, el 9 de julio de 1893, Margareta Messner escribió: «Oh Santo Dios trino, cuando hoy pienso en los últimos 25 años, cuando pienso en mi nacimiento y el día de mi bautismo, tengo que proclamar lleno de gratitud: las cosas ha hecho por mí, El que es poderoso y cuyo nombre es santo. Oh mi querido Señor, ya en los primeros instantes de mi vida terrena, tú viste que nací de nuevo del agua y del Espíritu Santo, y enseguida me quisiste aceptar entre el número de los pequeños ángeles. Sin embargo, mi madre rezó a la madre de los dolores, a la madre de todos nosotros, y qué sorpresa: cuando la gente pensaba que yo estaba muerta, me devolvieron la vida.

En la escuela de vida como una bendición

Margaretha Theresia tuvo que pasar por una dura escuela para poder vivir como una bendición toda su vida.

� Su escuela en casa en Tirol del Sur - una bendición para su familia

Venía de un ambiente familiar muy pobre. Así que desde muy joven se convirtió en una trabajadora agrícola - primero por vivir y trabajar en una granja con el fin de ganar un poco de dinero para apoyar a su familia pobre en casa

Más tarde, después de que la madre quedo viuda, trabajó como trabajadora rural itinerante, pasando de una granja a otra durante la época de la cosecha. Con sus ingresos ella contribuyó para mantener a su madre y hermana - ella era una bendición para ellos.

� Su escuela en Steyl

Texto Biblico: Fil 2:1-4

Cuando llegó a Steyl desde el Tirol del Sur tuvo que adaptarse completamente nuevo a la de su entorno:

Todo era extraño y nuevo para Margareta Messner: el campo llano y el clima húmedo, la gente, el idioma, las costumbres, incluso la comida, en definitiva todo el estilo de vida.

En cuanto a la comida: Margareta Messner nunca antes había comido pan con mantequilla (Butterbrot) ni sardina. Ella no sabía los diferentes tipos de sopas y carne. En su casa no comían carne. Y la comida a la que estaba acostumbrada desde el sur de Tirol, sus hermanas no conocían.

Sobre todo el idioma lo hizo difícil. Cada zona de habla alemana tenía su propio dialecto regional y ambos podían ser mutuamente complicados. Gertrud Hegemann (Hna. Andrea) relató en su crónica que al principio en Steyl ella se llevaba con Theresia Sicke (Hna. Anna) porque hablaban el mismo dialecto. Ella tuvo el tiempo más difícil con Helena Stollenwerk que hablaba el dialecto de Eifel.

Cuando los alemanes ya tenían estos problemas, ¿cuánto más Margareta Messner de Tirol debe haber tenido grandes dificultades con el idioma.

Page 101: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

101

En el Tirol la pronunciación, la entonación, las palabras y el estilo de la palabra eran tan diferentes que Margareta, por su propia admisión, no entendía nada cuando el grupo charlaba durante su recreación .. «Madre Theresia más tarde en la vida informó que sufrió de nostalgia durante muchos años y cuarenta años después de entrar, escribió: «me ajusté y adapté porque estaba decidida a permanecer en el convento. Pero por las tardes en mi celda me sentía a menudo invadida por la nostalgia. Derramaba lágrimas amargas, pero luego me quedaba dormida.

Ella sufría de nostalgia una y otra vez durante años, especialmente durante el retiro para las mujeres de Alemania. Algunas de las hermanas se han encontrado con sus madres y hermanas entre las mujeres que hacían el retiro. Ella, sin embargo, no tenía a nadie que podía venir. Entonces ella pidió a Jesús para que le diera almas a cambio, para que no sintiera muy fuerte la nostalgia.

Su celo misionero le permitió adaptarse al nuevo estilo de vida y sentirse como en su casa en Steyl.

Esta experiencia probablemente le preparó para su vida misionera.

Su vida fue ser una bendición en la vida misionera -. Cada mañana, escribe su biógrafo, se levantaba de la cama con el pensamiento: SOY UNA HERMANA MISIONERA. Ella era verdaderamente una hermana misionera que vivió su vocación para ser una bendición - desde la infancia hasta su último aliento.

Lectura concluyente de la Escritura: Lc 4:18-19

Preguntas para la reflexión

• ¿Hay algo que te toca de la vida de la Madre Theresia?• ¿Has experimentado el ser bendecida por Dios? por otras personas? por acontecimientos

especiales?• ¿Cómo puedes ser una bendición?

Una palabra para reflexionar: cómo ser una bendición- el obispo Joseph Francis SVD a sus compañeros afroamericanos:

• Obispo Joseph Francis SVD (Nuevo Vino, Nuevos Odres, Salvar la Levadura):• Haz que los hijos del dolor, sean ahora un puente de reconciliación.• Que los hijos de la violencia sean canales de compasión.• Que los hijos e hijas de la esclavitud,• Sean los portadores de la paz.

Oración para ser una bendición:

Señor, bendice nuestras manos, para que sean delicadas, que puedan sostener sin ser cadenas, que puedan dar sin cálculo, que puedan consolar y bendecir.Señor, bendice nuestros ojos, que pueda ver cualquier necesidad, que no pase por alto lo que es

Page 102: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

102

discreto, que ellos vean a través de lo que es superficial, que los demás se sientan bien cuando los miramos.Señor, bendice nuestros oídos, para que puedan oír tu voz, para que oigan la voz de los que están en angustia y desesperación, pero que estén cerrados a los chismes, para que no escuchen lo incómodo.Señor bendice nuestra boca, que de testimonio, que no salga de ella algo que pueda herir y destruir, que hable palabras sanas, que sepa guardar lo que la gente nos ha confiado.Señor, bendice nuestro corazón, para que sea el templo de tu espíritu, que sea capaz de dar calor y refugio, que sea rico en perdón, para poder compartir el sufrimiento y la alegría.

(Esta es mi traducción de una oración en alemán del libro: Segensworte für das ganze Leben, Benno Verlag, Leipzig, 2003, S. 172 --- J.O.)

Preguntas para reflexionar:1. ¿Cuáles fueron sus motivaciones para ser misionera?2. ¿Cómo aprendiste el lenguaje del amor? ¿Fue fácil o tuviste dificultades – fue una prueba

para tu vida como lo fue para el P. Freinademetz?3. ¿Está perfectamente dominando el lenguaje del amor - ¿dónde está usted personalmente

de pie?4. ¿Ha habido situaciones en tu vida que sean comparables a las del P. ¿Freinademetz?

Page 103: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

103

Madre Theresia Messner:

Una formadora y líder guiada por el Espíritu - mujer de comunión y misión Hna. Maria Cristina Ávalos, SSpS

Introducción Considero un gran privilegio estar con ustedes hoy para

compartir acerca de nuestra Generación Fundadora. Hoy, de manera especial, tendremos la oportunidad de conocer un poco sobre la vida y la misión de nuestra primera y joven Superiora General, la Madre Theresia Messner. Su vida y su historia pueden inspirarnos hoy a construir comunidades interculturales de discípulos. Tiene muchas cosas en común con su compatriota José Freinademetz. Podemos decir que ambos fundaron su apasionado discipulado misionero sobre los mismos pilares: El Bautismo, la Cruz y el Evangelio. Con el Bautismo tomó conciencia de la necesidad de conversión constante para poder trasmitir la vida a muchos. La Cruz, un símbolo del amor de Dios muy significativo y profundamente arraigado en los Tiroleses, fue la clara dirección que Jesús puso en la vida: Kenosis y servicio. El Evangelio del amor y la vida, los ha cautivado como un fuego ardiente. Ambos aprendieron por experiencia y gracia que el Evangelio deber ser proclamado más con la propia vida que con las palabras.

Como veremos más adelante, Theresia fue una formadora y en Steyl acompañó a las novicias durante nueve años. Así, contribuyó en gran medida en la formación de las primeras generaciones de las SSpS, quienes más tarde se convirtieron en valientes misioneras pioneras en muchos países y contextos culturales diferentes. Vivió y trabajó estrechamente con Madre María y Josefa. Después de la muerte de la Madre Josefa, la reemplazó como superiora de la casa. A la edad de 35 años, se convirtió en la primera Superiora General de la Congregación Misionera de las Siervas del Espíritu Santo, aún nombrada por el Fundador Arnoldo Janssen. Luego, en 1909, el primer Capítulo General de la congregación la eligió como Superiora General por un período de doce años.

Fue llamada para servir como líder de la congregación durante la terrible época de la Primera Guerra Mundial. Dios le ha dado la gracia y la fuerza para dirigir a la congregación en medio de tantos desafíos y dificultades. Siendo una mujer Austríaca de las altas montañas, una mujer profundamente arraigada en el amor de Dios como su Redentora, fue fundamental para generar vida y crecimiento a la congregación. A partir de sus experiencias personales y luchas por vivir en una comunidad intercultural internacional entre los europeos, desarrolla una visión más amplia y una profunda sensibilidad hacia la diversidad. Teniendo siempre presente su deseo y compromiso de seguir a Jesús como misionera, ella, como Arnoldo Janssen, se han enfrentado a los desafíos y exigencias del contexto sociopolítico y cultural en la que ella estaba llamada a servir. En todo, ella como una firme, sabia, tierna y valiente dadora de vida - cómplice del Espíritu dador de vida, guía a la congregación hacia una mayor unidad y comunión.

Creo que ella es una brillante testigo de cómo el Espíritu obró en su corazón y en el corazón de los demás. A través de los años, fiel a su sueño original, creció en su capacidad para convertirse

Page 104: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

104

en una mujer misionera de comunión. No escatimó esfuerzos para entrenar, acompañar, desafiar y promover a las jóvenes en su vocación religiosa misionera. Su legado para nosotras es real y desafiante: una vida misionera, como seguidora de Cristo, consiste en un amor que no tiene fronteras y nos impulsa a salir de uno mismo para construir la comunión y la paz.

A lo largo de esta charla compartiré con ustedes primeramente un resumen de la cronología de la Madre Theresia. Luego reflexionaremos sobre su historia vocacional, destacando su disposición interior para salir de sí misma, para trascender fronteras. En tercer lugar, me gustaría ofrecer una visión sobre el papel de madre Theresia como formadora y líder, recurriendo a la imagen y la comparación de “la partera” para describir su compromiso apasionado por Dios y por la vida. A través de esto, espero que podamos sentir un poco la forma en que el Espíritu de Jesús transformó su vida y ella se convirtió en instrumento para el crecimiento interno y externo de nuestra congregación.

Preparé esta presentación a partir de dos fuentes principales: el libro de la Hermana Franzisca Carolina Rehbein “Fuego ardiente por Dios y su pueblo” y el bosquejo biográfico escrito por la Hna. Jacqueline Mulberge en el folleto “La Cruz dorada”. Luego, tomé también una reflexión sobre la Madre Theresia escrita por el P. J. Ommerborn “UNA BENDICIÓN PARA MUCHAS NACIONES”.

1. Una Cronología de Margareta Messner - Madre Theresia SSpS

Para aquellos que ya conocen la historia de la Madre Theresia puede ser útil recordar algunos hechos importantes de su vida y para aquellos que aún no están familiarizados con ella, esta cronología le ayudará a entender algunos de los puntos de reflexión a ser presentados. (PPT)

• Nació el 9 de julio de 1868 en Antholz-Mittertal (hoy Tirol del Sur, Italia) sus padres: Leonhard Messner y Gertrud Engelsbacher)

• El mismo día fue bautizada tres veces debido a su débil condición de recién nacida: primero por el médico, luego por la partera y finalmente de manera oficial por el párroco Rupert Huter.

• En su niñez, cuando tenía 3 años de edad, le dijo a su madre: “Un día iré lejos, muy lejos. “Le gustaba bendecir al mundo con la cruz-.

• El 19 de enero de 1890 ella escribió su carta de solicitud a S. Arnoldo Janssen indicando sus motivos: el amor por los pobres, las personas abandonadas y para ganar almas para el Señor

• El 10 de enero de 1891 dejó su hogar y comenzó su viaje misionero a Steyl y de allí al mundo entero. Ella dijo: “... una voz interior me sigue diciendo: que debo ir allá, tengo que seguir al Señor”.

• El 17 de enero de 1892 Margareta fue admitida en el noviciado y recibió el nombre de Hermana Teresa.

• El 12 de mayo de 1894 se le permitió emitir los primeros votos como una de las primeras doce Siervas del Espíritu Santo, los votos por siete años.

• En noviembre de 1894, el P. Arnoldo Janssen la nombró Maestra de las novicias. Tenía 26 años, 8 meses de votos y casi 4 años en el convento

• En 1900 fue nombrada como asistente de la M. Josefa en la comunidad

Page 105: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

105

• El 8 de septiembre de 1901, emitieron los votos perpetuos las primeras nueve hermanas de la nueva Congregación, incluyendo a Madre Josefa y Hna Teresa. Esta primera profesión perpetua concluyó la fundación de la Congregación

• De 1902 a 1904 la nueva Casa Madre estaba en construcción y gran parte de la visita al lugar antes del traslado, tuvo que hacer M. Theresia, quien en ese tiempo tenía dificultad para caminar.

• En 1903 fue nombrada por el P. Arnoldo Janssen como primera Superiora General de la Congregación Misionera de las Siervas del Espíritu Santo. La congregación contaba con un total de 314 miembros: 205 hermanas profesas, 65 novicias y 44 postulantes

• En octubre de 1904, toda la comunidad de la Casa Madre se trasladó al nuevo Convento del Sagrado Corazón, primero las Hermanas Misioneras, una semana después, las Hermanas de la Adoración. Estos fueron días laboriosos para las hermanas y especialmente para la Madre Theresia

• El 15 de mayo de 1906, su pie izquierdo fue amputado y le fue dada una prótesis de madera dura, un miembro artificial para sujetarla. (Sufría de la inflamación del tobillo izquierdo desde 1898, luego se degeneró en una tuberculosis a los huesos y tuvo que usar muletas para caminar.)

• El Primer Capítulo General desde el 9 de diciembre de 1909 hasta el 10 de febrero de 1910. El 11 de diciembre de 1909 fue elegida Superiora General de la Congregación según las Constituciones por un período de doce años. Durante este capítulo se tomó la decisión de convertirse en una Congregación independiente

• El 1 de enero de 1911, las hermanas se vuelven financieramente independientes de la SVD. • En marzo de 1912 hizo una visita a las hermanas de los Estados Unidos y llevó consigo

postulantes para que hicieran el noviciado en la casa provincial de América, así aprenderían más rápidamente el idioma y la cultura estando mejor preparadas para emprender su actividad misionera. En el mismo año, se inauguró una casa para el noviciado en Stockerau, Viena Austria.

• Desde abril de 1913 hasta mayo de 1914 hizo un largo viaje para visitar a las hermanas en Filipinas, Papúa Nueva Guinea y Japón

• A finales de junio de 1914 regresó a Steyl y en agosto del mismo año comenzó la Primera Guerra Mundial

• Durante la Primera Guerra Mundial, la Madre Theresia hizo que muchas hermanas estuvieran disponibles para la enfermería en los hospitales de campaña y para cuidar a los heridos en varios lugares. En la Casa Madre se estableció un curso para cuidar a los heridos de guerra. Visitó todos los hospitales en Alemania, Austria, Hungría y Moravia, ahora parte de la República Checa, donde las hermanas estaban trabajando. Incluso en presencia de la Madre Theresia celebraron en los hospitales su primera y perpetua profesión. Las hermanas al servicio de la salud durante la Primera Guerra Mundial eran unas 300. La mitad de esas hermanas eran novicias, y la mayoría restante, jóvenes profesas.

• Desde el 17 de abril de 1920 al 18 de agosto de 1921, antes del Segundo Capítulo General de la Congregación, visitó a las hermanas en Brasil y Argentina. En Argentina, participó en la celebración de los 25 aniversario del inicio de la misión en ese país El 1 de mayo de 1922, la Madre Theresia entregó su oficina a la Madre Columba quien fue elegida nueva Superiora General de las Hermanas Misioneras. El Capítulo general eligió a la Madre

Page 106: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

106

Theresia como una de las consejeras generales. Mantuvo el título de «Madre». Su mandato duró 12 años. Luego se retiró.

• El 4 de diciembre de 1940, la Madre Theresia murió en Steyl después de dar su última bendición a la congregación y mientras las hermanas oraban el último verso del Veni Sancte Spiritus.»

• En el 2014, al celebrar el jubileo de los 125° Años de la congregación General en Steyl, durante el 14º Capítulo se destacó a la Madre Theresia Messner y fue elegida como la patrona de dicho capítulo.

2. La vocación de la Madre Theresia: “una voz interior me sigue diciendo: que debo ir allá, tengo que seguir al Señor”.

En casa, a Margareta la llamaban la pequeña Gretel. Era una niña con un estado de salud delicada, muchas veces sus padres se preocupaban por su vida. Cuando nació parecía que iba a morir, por lo tanto, fue bautizada tres veces: por el médico, la partera y luego por el sacerdote. Al recordar más tarde ese acontecimiento significativo, dijo: “Cuando todos pensaban que estaba muerta, me dieron la vida”.

Como pequeña niña de la montaña, oyó una voz interior que la llamaba a salir, a moverse más allá de la montaña, a ir muy, muy lejos, a lo desconocido. Probablemente, esta santa intuición fue la señal inicial y poderosa de que Jesús la llamaba a seguirlo como misionera y más tarde, esta experiencia le dio un gran sentido de seguridad interior y alegría.

A los 8 años de edad su padre murió y su madre se volvió a casar después de 2 años. Margareta continúa creciendo en edad y gracia. Era una chica muy inteligente y diligente. En la escuela, le encantaba aprender. La maestra, la catequista y los hijos del pueblo la amaban. Fascinada por la presencia y la acción de Dios, ella estudió devotamente sus lecciones de catequesis. Ella era tranquila, amante de la paz y una chica muy amigable. Después de los años escolares, continuó profundizando y madurando su fe y su relación personal con Dios de una manera reflexiva y orante

Cuando tenía 18 años, los Padres Redentoristas realizaron una misión en su parroquia, en Antholz Mittertal. Ese evento se volvió muy significativo en su historia vocacional. Recuperó la conciencia de la voz interior que oyó una vez cuando era niña. Ella sentía dentro el deseo de permanecer siempre con Dios y hacer algo por los demás, en el lenguaje de su tiempo, se sentía impulsada a “salvar almas”, convertirse en una misionera. Ese fuego, ese deseo, esa convicción de seguir a Jesús como misionera nunca la ha dejado. Más tarde, ella siempre dijo: “Yo soy una misionera”.

En realidad, ella quería unirse a las Misioneras de África en Maastricht (Países Bajos), pero gracias a que el decano local ya había contactado con el P. Arnoldo Janssen sobre otra joven interesada en ser misionera, le entregó a Margareta la carta de solicitud de Steyl y escribió su recomendación con comentarios positivos sobre ella.

En 1891, a la edad de 22 años, Margareta dejó a su amada madre y hermana. Ella dejó también sus amadas y hermosas montañas en Austria para iniciar su viaje misionero a Steyl y desde allí a un mundo lejano de sus sueños. En ese momento, ella dijo: “... una voz interior me sigue diciendo: que debo ir allá, tengo que seguir al Señor”. Se dice que cuando ella fue a la oficina para

Page 107: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

107

gestionar su pasaporte y visa para Holanda, allí conoció a alguien que le mencionó que también había un joven sacerdote llamado Freinademetz que también ha tramitado sus papeles para Steyl.

3. El viaje de Theresia hacia horizontes más amplios ... crecimiento y adaptación cultural

El 13 de enero de 1891, Margareta Messner llegó a Venlo después de tres días de viaje en tren. Debido al frío y la nieve, no encontró un medio de transporte para llevarla a Steyl, así que decidió caminar los últimos tres kilómetros del camino a pie llevando su pesado equipaje. Ese incidente trajo posteriormente serias consecuencias para su salud. Allí pudo haber comenzado la tuberculosis de su tobillo que arruinó su pie izquierdo. Ella pasó por varias cirugías y al final, por desgracia, fue amputada y reemplazada por una prótesis de madera.

Con su llegada a Steyl comenzó como misionera su camino intercultural internacional. Pasó por las luchas externas e internas de adaptación e integración en un nuevo escenario cultural. Margareta vestía su traje tradicional tirolés (hoy en día en el Tirol del Sur todavía podemos encontrar algunas mujeres que llevaban esos vestidos en los pueblos o para ocasiones especiales) para los otros postulantes -en su mayoría alemanes- su manera de vestir era extraño. Ella hablaba un dialecto alemán del Tirol que no era familiar ni para los otros y les resultaba difícil de entender. Seguramente se sentía extraña e inquieta, más incluso porque era tímida, cuando los demás debían repetirlo varias veces para que ella entendiera o escuchara una y otra vez sus preguntas para aclararlas. A menudo ella no entendía nada de lo que otros estaban hablando.

Margareta atravesó su choque cultural. Todo era tan diferente y desconocido: el paisaje plano, ni una sola colina, ni una montaña como se acostumbraba en casa. La gente, el clima, el idioma, la comida y otras prácticas eran prácticamente nuevos para ella. Por sobre todo, Margareta esperaba entrar en una orden religiosa establecida. En su lugar, la orden religiosa en la que entró consistió en un grupo de 12 postulantes. Ella sería una de las primeras en recibir el hábito y hacer votos. Margareta sufrió una oleada de nostalgia. A través de sus amargas lágrimas, se ajustó y adaptó porque quería llegar a ser una Hermana misionera. Su motivación y determinación para seguir a Cristo le dio la fuerza para entrar en la dimensión pascual del discipulado: dejar ir, asumir los dolores y las alegrías de la nueva vida.

A través de su historia familiar y cultural, Dios la ha preparado para ser madura espiritualmente y capaz de pasar por un proceso de transformación de la vida. Como el oro que se purifica en el fuego, también fue purificada en la escuela de la Cruz y así se convirtió en una “bendición para muchos”

4. Theresia una formadora y líder - una partera del Espíritu

Jeanne Porter en su libro “Protagonistas: imágenes Bíblicas Transformativas para el liderazgo de las mujeres” afirma que el liderazgo es una práctica cultural profundamente arraigada y aceptada en la mayoría de las sociedades. Dado que nuestras imágenes de liderazgo definen nuestro concepto de liderazgo o lo que inconscientemente consideramos líderes, es importante comprobar y expandir nuestras imágenes de liderazgo. En el pasado e incluso hoy los modelos tradicionales de liderazgo habían animado a las mujeres a asimilar modelos masculinos, y sabemos que en nuestra iglesia el papel de las mujeres, especialmente en el liderazgo, ha sido postergado. Porter, al igual que muchas otras mujeres teólogas, representa un liderazgo

Page 108: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

108

transformador y recurre a imágenes, lenguajes y metáforas para describir el liderazgo de las mujeres. A partir de los textos bíblicos ella caracteriza cuatro estilos diferentes del liderazgo femenino que se complementan entre sí, como ser, la intercesor, la tejedora, la coreógrafa y la partera.

Me gustaría presentar el servicio de la Madre Theresia como formadora y como líder con la imagen femenina de una partera, para demostrar que era una gran mujer y una gran misionera que, abierta al Espíritu, buscaba y luchaba para dar vida, cueste lo que cueste. Ella se hizo disponible a ser utilizada por Dios para hacer un impacto en las vidas de los otros y el proceso era verdaderamente transformador.

3.1 Una partera examina las posibilidades de embarazo, respeta el proceso del nacimiento, honra la vida…

En noviembre de 1894, el P. Arnoldo llamó a la Hna. Theresia a la sala de recepción para anunciar la decisión sobre su nombramiento como Maestra de novicias. Fue una gran sorpresa para Hna. Theresia, que tenía 26 años y sólo 8 meses de votos. Madre María y Madre Josefa fueron sus compañeras y desde que la Madre María, nueva maestra de novicias, fue nombrada superiora de la comunidad, la Hna. Theresia fue encontrada con las cualidades para el servicio en la formación: fe profunda, experiencia en la vida espiritual, comprensión de la naturaleza humana, pasión por la misión y profundo deseo de vivir con amor y fidelidad su propia llamada. Nuestro Fundador, en consulta con la Madre María, confió a la Hna. Theresia esa gran responsabilidad, aunque era muy joven y no tenía ninguna preparación, ni experiencia. Ella aceptó el desafío y estaba decidida a dar lo mejor de sí misma para lograr el crecimiento de la nueva congregación misionera.

Durante nueve años, la Hna. Theresia, como maestra de novicias, acompañó a un total de 19 grupos de novicias de las cuales 226 hermanas hicieron los primeros votos en la Congregación. Así, aprendió el arte antiguo y sagrado del parto. Como Puah y Shiphrah, a quienes encontramos en el libro de preparación del Éxodo, supervisando y alentando a las jóvenes practicantes del parto en Egipto, también podríamos decir que la Hna. Theresia adiestró en Steyl generaciones de parteras. Sí, preparó a mujeres jóvenes que, como religiosas y misioneras, estaban preparadas para seguir a Jesús, para tomar la cruz e ir lejos para llevar la vida de Dios a muchos. Hna. Theresia, fue capaz de ver la obra de Dios en el corazón de las novicias, les animó a desarrollar su potencial inexplorado y los motivó a salir de sí mismas. Dirigió a una persona a la vez y las acompañó a través de su proceso de desarrollo de crecimiento espiritual con simplicidad, cuidado, paciencia y comprensión. Quería que fueran verdaderamente mujeres discípulas del Redentor, apasionadas de Dios y del pueblo. En este sentido, desafió a convertirse y hacer más de lo que creían posible. Ella las preparó para ser mujeres valientes que acoge el llamado continuo de Dios en cualquier manera que esto se pueda presentar.

Como las parteras quien en el santuario interior de la sala de parto experimenta un profundo respeto al misterio de la vida, que requiere de manos suaves que cuida con el corazón, la Hna. Theresia creció en su capacidad de acompañamiento espiritual, escuchar con cuidado y prestar atención a la historia que se revela en cada novicia. Jesús fue su modelo y maestro, y veneró su presencia y obra en el corazón de cada persona. Aprendió de la Madre María y Josefa a orar y confiar profundamente en la obra del Espíritu Santo. Ella enseñó a las novicias especialmente con su ejemplo. Ella no escatimó esfuerzos para hacer todo tipo de trabajo necesario en la casa, incluso eligiendo los más difíciles. Su humildad y diligencia eran ejemplares. Con amabilidad materna, ella

Page 109: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

109

tomó especial cuidado de los enfermos y les ofreció su tiempo. Hizo que la gente sintiera que cada uno es importante y valioso.

En su casa, antes de llegar a Steyl, su profundo deseo era llegar a ser misionera, ir muy lejos. Durante su noviciado y después de los primeros votos, su anhelo era que el P. Arnoldo Janssen la envíe a cualquier país de misión. Aunque, se le permitió asistir al programa de formación destinado a los misioneros, sufrió mucho cuando su nombre no estaba entre las elegidas para ir muy lejos y aprendió a dejar ir. Sin duda, Theresia transmitió a las novicias su pasión por la misión y durante su servicio como maestra de novicias también aprendió que, parte de ella también iba con esas jóvenes enviadas a comenzar nuevas misiones. En este sentido, encontró un profundo significado misionero en su servicio de formación. Hna. Leonarda y Hna. Walgurdis fueron nombradas asistentes en el noviciado. Ambas, como pioneras, formadoras y líderes, llevaron a los Estados Unidos y Brasil el legado de ser obstetra del Espíritu.

La vida va unida con la esperanza, así la Madre Theresia sintió el llamado a crear un futuro, a confiar en la generación joven y dejarles un legado de vida y esperanza. Fundó noviciados y comunidades europeas para preparar y capacitar a las misioneras. Se fundaron comunidades en Indonesia, Austria, Filipinas, Alemania, Países Bajos, Polonia y Mozambique. En su época tuvo lugar la gran expansión y rápida de la congregación, 121 casas fueron fundadas en diferentes partes del mundo. Esta expansión, promovida en el espíritu de fidelidad creativa al Espíritu y al carisma de la Congregación, trajo consigo las bendiciones y desafíos de nuestra internacionalidad y vida intercultural, que constituye una característica esencial de nuestra identidad SSpS.

3.2 Una partera crea condiciones para el nacimiento, a través de palabras y aliento …

Margareta era una mujer abierta y dispuesta a aprender. Sus experiencias fueron fuente de crecimiento y transformación. Las luchas y los dolores por los que pasó la preparó para comprender a otros en su fragilidad, en su viaje misionero y particularmente en cuestiones de vida intercultural. Ella sabía en carne propia el dolor de dejar una cultura y entrar en otra, por lo que trataba de mantenerse en contacto con las hermanas que fueron enviadas a las misiones en el extranjero y de animarlas. Al escuchar las historias y los sentimientos de las hermanas, siempre las animaba a “ir más allá”, a reflejar las experiencias a la luz de un valor mayor... Su empatía y apoyo hacían que otros sintieran que su lema “salir e ir más lejos ... ir más allá” era compartida de una forma contagiosa y esperanzadora.

También guio a las Hermanas durante la Primera Guerra Mundial y constantemente alentó el respeto, la aceptación y el amor fraternal entre las diferentes nacionalidades. En tiempos de la gran tensión internacional causada por la guerra, en las comunidades eran hermanas, cuyas naciones estaban en los lados opuestos de la guerra, viviendo juntas. No fue fácil dejar ir, aceptar, perdonar y trascender. La Madre Theresia escribió en 1917: “Aun cuando nos sangre el corazón a causa de los grandes sufrimientos causados por la guerra a nuestros seres queridos y a la propia patria, hemos de cuidarnos de herir a las co-hermanas y personas de otras nacionalidades con experiencias duras, juicios y críticas punzantes”

3.3 Una partera que alienta a los demás con empatía y esperanza a pesar del dolor …

Como una partera quien permanece con la gente en el dolor, durante la enfermedad de la Madre Josefa permaneció junto a ella y a muchas hermanas que sufren tuberculosis y

Page 110: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

110

especialmente durante la epidemia de la varicela en Steyl. Su amor al Redentor y su convicción de asumir la cruz, sea cual fuere la forma en la que se presente, fueron mostrados en su cuidado, coraje y compasión. Allí, ella era realmente una bendición. Después de la muerte de la Madre Josefa, Hna. Theresia fue nombrada superiora de la comunidad y ella asumió esa responsabilidad con confianza inquebrantable. Había muchas ocasiones en que ella ha impulsado a través del dolor y allí generar la vida.

El sufrimiento había fortalecido y madurado su yo interior. Ella pasó por una profunda transformación interior que la acercó a su Redentor. Además, el sufrimiento y el dolor la hacían más dócil, más amable y más maternal hacia sus hijas espirituales. Como dice Pablo, ahora era capaz de consolar a otros con el mismo consuelo que recibió del Señor.

Las siguientes son algunas de sus experiencias en las cuales repetidamente el Espíritu de Jesús la condujo hacia una gran visión de misión y comunión:

- La separación financiera de la SVD

Siguiendo el consejo del Obispo y con el apoyo del fundador Padre Arnoldo Janssen, la Madre Theresia y su consejo decidieron disolver la dependencia de la SVD y convertirse en una congregación independiente de derecho pontificio. No fue una decisión fácil para ella. Sin embargo, una de las razones que la impulsaron hacia esa dirección fue su profundo amor y preocupación por los miembros jóvenes. Ella quería un futuro seguro lleno de esperanza, autonomía y crecimiento.

Como hasta ese momento éramos una congregación con tres ramas con una administración financiera centralizada, la separación financiera se convirtió en una cuestión muy resistente y difícil. Durante el año 1910, hubo varias discusiones entre ambos consejos generales para aclarar y resolver esa cuestión. Tomó mucho tiempo y energía, y ahí hubo otra vez el llamado a asumir con fe el dolor y el sacrificio. Con coraje, franqueza y humildad, la Madre Theresia escribió largas cartas al P. Superior General Nicolás Blum con propuestas sobre cómo proceder con pagos y la distribución de propiedades. A lo largo de 1910 se elaboró una solución viable para la separación financiera y el 1 de enero de 1911 la nueva administración entró en vigencia.

- Las visitaciones

Tal vez, siguiendo a su patrona Santa Teresa de Ávila, la Madre Theresia era también una viajera apasionada. Durante su mandato, visitó todas las comunidades de diferentes continentes. A pesar de su delicada salud y el hecho de que después de la amputación del pie izquierdo tenía que caminar con una prótesis pesada, más admiramos su voluntad, amor y determinación de estar cerca de las hermanas en contextos y situaciones diferentes. Además, recordamos que en ese tiempo viajar en avión no era una cosa común, como nos acostumbramos hoy en día. Todos los viajes eran por barcos, trenes y carros.

Cuando Madre Theresia viajó a los Estados Unidos para visitar a las Hermanas, llevó consigo seis postulantes para hacer allí su noviciado. Como mujer de esperanza y emprendedora mirando hacia el futuro, consideró ventajoso para las jóvenes hacer su noviciado en América, donde aprenderían el idioma y la mentalidad y estarían preparadas para responder a la misión en América o en cualquier otro lugar.

Page 111: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

111

Después de su visita a Estados Unidos, la Madre Theresia viajó a Asia y allí pasó más de un año visitando Japón, China, Filipinas y Papua Nueva Guinea. Poco después de estallar la Primera Guerra Mundial, visitó todos los hospitales y lugares de Europa donde las hermanas estaban comprometidas ayudando a los heridos. Ella fue a Austria, Alemania, Hungría, Moravia y República Checa. Una vez más, en los hospitales de campo estaba allí, animando a las hermanas en su valioso servicio a los necesitados. Podemos decir hoy que bajo la dirección de M. Theresia la congregación respondió a situaciones de misión fronteriza, como nos dice el Papa Francisco, ir con valentía y compasión a las periferias del mundo y hacer presente a la Iglesia como en un hospital de campaña.

Al final de su mandato, la Madre Theresia visitó Brasil y Argentina. El viaje fue agotador pero lleno de alegría y esperanza. En Argentina, al visitar las aspirantes, postulantes y novicias, estaba muy contenta con el entusiasmo de las jóvenes y las animó a seguir a Jesús con todo el corazón. El 12 de noviembre de 1920 se unió a las hermanas en la celebración de los 25 años de la llegada de las primeras misiones de Steyl en Valle María, la primera fundación de las SSpS en Argentina.

Las visitas que hizo durante su mandato la ayudaron mucho para ampliar su perspectiva del mundo y de la misión de la congregación. Ella adquirió también una comprensión más profunda de las luchas y dificultades que las hermanas enfrentan en la vida comunitaria y en los apostolados. Una vez más, basada en la experiencia concreta, permitió al Espíritu utilizarla para escuchar, consolar y ayudar a las hermanas para vivir su vocación con un corazón de discípulas.

- La comunicación

Madre Teresa fue promotora de la comunicación. Ella se aseguraba de que todas las hermanas recibieran información apropiada sobre la vida y misión de la congregación. Alentaba a las hermanas a escribir y compartir las experiencias, también a promover la comunión en el amor y las oraciones. Ella escribió muchas cartas ofreciendo consejos a las superioras locales y formadoras. Sus recomendaciones y observaciones hacían siempre con respeto, dulzura y esperanza.

Diariamente llegaban cartas de las hermanas que estaban en las misiones de ultramar; ella les conocía personalmente a todas ellas porque muchas de ellas fueron sus novicias. Madre Teresa contestaba con entusiasmo cada carta y, en lo posible, respondía a todas las preguntas, dudas, peticiones o planes. Trató de promover una respuesta equilibrada a los signos de los tiempos. Por un lado, le preocupaba que los detalles de la vida religiosa sean observados tal como eran entendidos en los inicios de la década del siglo XX. Al mismo tiempo, vio la necesidad de modificaciones para que las hermanas se adapten a otras situaciones y climas. Era flexible y dispuesta a apoyar la inculturación y la cercanía a las personas. Insistió en el respeto a las personas en los países de misión, tal como ellas eran y no obligarlas a adoptar el vestido o las formas europeas. Podemos decir que tiene un profundo sentido de “sensibilidad cultural” enraizada en el amor a Dios y el amor por el pueblo. Ella escribió a las hermanas un principio básico de la misión:

“Si deseamos ser hermanas misioneras tenemos que adaptarnos a los usos y costumbres de las personas. En Japón y América no pueden ser todas las cosas como son aquí. Una persona que no comprende y que no lo demuestra, no ama a la gente. Ustedes deben amar a las personas; de otro modo no las convertirán. “

En septiembre de 1917, en el momento más crítico de la Primera Guerra Mundial, escribió en una carta a las hermanas:

Page 112: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

112

Todas nosotras, queridas hermanas, sin importar de qué nacionalidad somos, estamos sufriendo y estamos preocupadas profundamente por nuestros seres queridos que están en el frente o en la casa y en nuestro propio país amado. El Señor Dios puso en nuestros corazones el amor de nuestro país; es justo, noble y bueno.

Pero el amor a un país, justificado como es, no debería ir demasiado lejos; no podría convertirse en aversión, falta de consideración, resentimiento u odio hacia otras nacionalidades. Eso es contrario a la ley de Dios que nos encomendó amar a nuestros hermanos como a nosotras mismas e incluso no excluir de nuestro amor a nuestros enemigos; porque todas las personas son imagen de Dios, todos son hijos de la gran familia de Dios, un día todos llegarán al cielo.

Es más, queridas Hermanas, pertenecemos a una Congregación Misionera con miembros de países diferentes... Incluso si nuestros corazones sangran por nuestros seres queridos y por nuestro país debido al gran sufrimiento que la guerra está causando, debemos preocuparnos de tratar con las personas y las hermanas de otras nacionalidades sin ofender la sensibilidad nacional con comentarios sin caridad, juicios o críticas duras.

En otra carta, escrita en diciembre de 1918 después del armisticio: Pero ahora, queridas hermanas, ¿qué es lo que no debemos hacer? Como una vez escribí

anteriormente, debemos evitar absolutamente el emitir juicios sobre los enemigos de nuestros propios países y pronunciarse sobre lo que es correcto y incorrecto. ... [Estos es cosa de Dios] ... Sobre todo, queridas Hermanas, debemos cuidarnos de cualquier antipatía o falta de caridad hacia las hermanas de otras nacionalidades. Lejos de nosotras el consentir en recriminaciones mutuas respecto a posibles actitudes erradas o el proceder de una nación hacia otra. Lo que somos, ya sea alemanas, holandesas, austríacas, británicas, rusas, americanas, etc., nosotras, queridas Hermanas, somos hijas una gran familia de Dios, hijas y hermanas de la misma Congregación, unidas por lazos del santo amor.

- Sus últimos años y su muerte

En su vejez, la Madre Teresa decidió continuar viviendo apasionadamente su vocación misionera escribiendo cartas y rezando por las hermanas y por la misión de la Iglesia.

De nuevo, siguiendo a su patrona, Santa Teresa de Ávila, una gran mística, desarrolló una profunda espiritualidad. Dios fue la fuente y el centro de su vida y misión. Dios era como una corriente interna que corre tranquilamente incluso en tiempos de oscuridad. Dios era suficiente para ella. Madre Theresia era sin duda una promotora de la comunión y de la misión, pues no hay misión sin una experiencia profunda del amor incondicional de Dios.

Conclusión:

La Madre Theresia, una mujer guiada por el Espíritu, como formadora y líder dio a luz ideas y sueños y ayudó a otras a darse cuenta de su potencial dado por Dios. Como auténtica partera, ha dado a luz nuevas misioneras, nuevas formadoras y nuevas líderes que mente y corazón amplios. Ella ha promovido y la comunión en la fuerza del Espíritu Santo. Que nos dejemos inspirar por su vida y por su pasión por la misión para seamos hoy, una bendición para el mundo.

Page 113: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

113

Puntos para reflexionar:

• ¿Cómo podemos mantener vivo hoy el espíritu de misión y amor de JF y TM?

• ¿sientes profundamente y apasionadamente que tu sueño será actualizado o no? ¿Qué harás cuando experimentas que tus sueños han sido destruidos?

• Para mantener la esperanza tienes que ser capaz de sacrificar algo que te es querido desde el pasado ... dejar ir para un bien mayor. ¿Cómo generamos esa esperanza y actitud de dejar ir para fomentar la vida intercultural?

• Como formadores ¿somos conscientes de que cada formando/a viene con un sueño-misión y vida religiosa?

• ¿Cómo podemos ayudar a las personas a enfrentar con sus sueños que han sido cambiado y pasar por una transformación personal que no termina en resentimiento?

Page 114: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

114

Módulo # 8

Comunidad Intercultural y Etnocentrismo: Ejercicios para la Espiritualidad Comunitaria

Jon Kirby, SVD

• Proceso de conversión de toda la vida contra todas las formas de etnocentrismo.• La conciencia de que cada persona y cultura es tanto una “víctima” como un “victimario”

(no sólo uno de los dos) en diferentes niveles:• Intercultural• Intergeneracional• Inter-género• Inter-congregacional• “Inter raciales”• Itinerario de oración: Perdón, reconciliación y sanación

Una verdadera comunidad intercultural no ocurre automáticamente o simplemente por ser miembro de una comunidad religiosa internacional. Implica la conversión continua y la sanación de sus miembros. Debe construirse lentamente con mucho cuidado y diligencia. La buena voluntad es importante, pero no es suficiente. Debe haber mecanismos en el lugar para facilitar la conversión y la curación. En la vida cotidiana de la comunidad, éstas se extienden desde el compartir la fe hasta la planificación estratégica, y desde compartir el ocio con la socialización.

El “pecado” del etnocentrismo es un aspecto del pecado original: la entropía, el estado caído, que proviene de ser humano, una criatura de esta tierra. Necesitamos crear significado y hacernos un lugar en grupos que confirmen nuestra identidad. Formamos mundos culturales y nos limitamos a su estrecho marco: una existencia confinada y miope. Debido a esto, no reconocemos nuestra unidad y nuestra verdadera identidad como hijos de Dios. Nosotros victimizamos a otros por la exclusión y somos, a su vez, víctimas de otros en su exclusión estrecha y miope.

Esta dinámica de exclusión existe entre grupos culturales, grupos generacionales, géneros, razas y en nuestras congregaciones multiculturales. En África las mujeres ocupan los bancos de la izquierda y los hombres los bancos de la derecha. En Los Ángeles cada grupo racial en una parroquia quiere su propia misa y los negros pueblan nuestras prisiones desproporcionadamente. Pero este no es el camino mostrado por los profetas, por Jesús y por los santos.

La cultura es una parte intrínseca de nuestra personalidad social y, para nosotros como religiosos, es un factor importante que moldea nuestra fe. Por lo tanto, como miembros de comunidades de fe internacionales, debemos descubrir, respetar y honrar nuestra propia cultura y la de los demás en la comunidad. También debemos apreciar el importante papel que cada uno de nosotros desempeñará en la formación gradual de nuestra nueva comunidad intercultural. Necesitamos ser capaces de acercarnos, interactuar y estar abiertos a aprender unos de otros.

Page 115: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

115

La construcción de una comunidad de fe es, por tanto, un esfuerzo individual y colectivo, y exige un compromiso enorme. Pasar de ser una comunidad religiosa internacional a una comunidad real que vive en un contexto intercultural es mucho más difícil que cualquier otra cosa que hayamos hecho antes. En el curso de nuestra formación algunos de nosotros hemos tomado conciencia de la enorme importancia del lenguaje y aprendizaje de la cultura para nuestro trabajo futuro. Algunos de nosotros incluso hemos recibido algún entrenamiento sobre cómo aprender una segunda lengua y cultura en el campo. Pero entrar en una comunidad multicultural SVD / SSpS es un nuevo tipo de operación. Nuestro alcance e interacción no es una sociedad mono-cultural, sino individuos de muchas culturas diferentes. Las diferencias culturales deben ser reconocidas, comprendidas e integradas para que funcionen como una comunidad integral. Es una tarea interminable que se intensifica cada vez que uno se va y otro entra en la comunidad.

Nuestra primera cultura no nos ayuda. Está ahí para protegernos, pero pone obstáculos en nuestro camino. Los cegadores nos impiden ver claramente y cierran nuestras mentes, de manera que no esperamos aprender nada del otro. Tenemos que quitarnos las anteojeras y elevarnos por encima de las señales de advertencia. En particular, necesitamos elevarnos por encima de nuestra tendencia a despreciar lo que no sabemos o entendemos. Puede haber cosas en la otra cultura que no nos parezcan valiosas o importantes, pero sí lo son. En toda cultura, como en toda persona, hay elementos de lo bueno y de lo malo. Pero no sabemos qué es bueno o malo si no tomamos tiempo para entrar y entender.

Nuestra primera tarea es disminuir el lado conservador de nuestra primera cultura. Este es un nuevo y temible tipo de aprendizaje. Tendemos a notar solamente la gracia en nosotros mismos y el pecado en otros. Hacemos esto recordando que ninguna cultura o sistema de creencias es un modelo perfecto del Evangelio. Hay valor y virtud en cada cultura. Una forma especial de este etnocentrismo pecaminoso ocurre cuando la cultura sumisa responde a la dominante jugando la “carta de la cultura”. Se trata de una especie de “respaldo” protector y una excusa para no examinarse a sí mismo o cambiar. Es especialmente tentador hacer esto cuando nadie más en la comunidad sabe algo sobre su cultura, que, lamentablemente, es el caso en su mayoría.

Nuestras actitudes nos impiden incluso intentar cambiar. Necesitamos cuestionarnos y monitorearnos tanto individual como comunitariamente. Esto debe hacerse a través del apoyo mutuo y la dirección comunal. Las actitudes obstinadas y el comportamiento perturbador deben ser desafiados por la comunidad con sensibilidad y cuidado respetuoso.

Para superar el etnocentrismo debemos encontrar nuestra unidad en el Espíritu. Nuestro principio guía es que cada cultura y sus miembros deben inclinarse en la sumisión, aceptando la revelación de Cristo. Todos los que desean seguir a Cristo lo más perfectamente posible en la vida religiosa deben denunciar algunos aspectos de su cultura. Si no lo hacemos, nuestra autoconservación se convierte en nuestro etnocentrismo pecaminoso, cegándonos con su perspectiva estrecha e intolerante, totalmente centrada en nosotros mismos. Pablo dice a los Filipenses (2, 2-4) que si queremos evitar esto necesitamos tener un solo corazón y una sola mente, y necesitamos poner las necesidades de los demás antes que nuestros propios intereses. Esto está en el corazón de nuestra espiritualidad intercultural.

Para que, como religiosos de diferentes culturas, vivamos armoniosamente en una comunidad, debemos salir de nuestro camino para comprender mejor el ethos cultural y espiritual de cada uno. Somos moldeados por nuestras culturas de maneras muy diferentes:

Page 116: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

116

nuestras historias, las condiciones geofísicas de nuestro ambiente y muchos otros factores. Estamos compuestos de personas con muchos estilos diferentes: algunos son expresivos, otros reservados; algunos son dominantes, otros sumisos; algunos extrovertidos, otros introvertidos; algunos expresan sus opiniones y son competitivos, otros aceptan y colaboran; algunos son impermeables, otros son muy sensibles. Debe prestarse mucha atención a estas diferencias para que puedan ser manejadas adecuadamente.

Hay muchos elementos de comportamiento, convenciones o creencias que pueden causar daño a la comunidad y que pueden requerir críticas. Necesitamos ayudarnos mutuamente a tomar conciencia de nuestras debilidades y puntos ciegos. Debemos estar dispuestos de buena fe a explorar los mundos de cada uno y nuestros diferentes enfoques culturales a los desafíos de nuestra vida en común. Se necesita una fuerte confianza mutua. Esto se puede cultivar mediante un itinerario de oración utilizando los siguientes pasajes bíblicos para el perdón, la reconciliación y la sanación con respecto a los principales temas etnocéntricos.

Igualdad Económica:

Deut. 10, 18 “El SEÑOR ... trata con justicia al huérfano y a la viuda, y ama a los forasteros, dándoles pan y vestido”.

Job 34, 19 “no muestra parcialidad a los príncipes, ni favorece al grande contra el débil, porque todos ellos son obra de sus manos”

2 Cor. 8, 13 “No se trata de que pasen apuro para que otros tengan en abundancia, sino de procurar la igualdad. En el momento presente, tu abundancia satisfará sus necesidades, para que un día su abundancia también pueda satisfacer tu necesidad, y así reine la igualdad. “

Prov. 22, 2 “Los ricos y los pobres se reúnen; El SEÑOR es el creador de ambos. “

Intergeneracional:

Mal. 2, 10 ¿No tenemos todos un solo padre? ¿No nos creó un solo Dios? ¿Por qué nos traicionamos unos a otros, profanando la alianza de nuestros antepasados? “

Intercultural:

Hechos 10, 28 “Y les dijo: Ustedes saben que le está prohibido a un judío juntarse con un extranjero o entrar en su casa; pero a mí me ha mostrado Dios que no hay que llamar profano o impuro a ningún hombre”.

Hechos 17, 26 “El creó, de un solo principio, todo el linaje humano, para que habitase sobre toda la faz de la tierra fijando los tiempos determinados y los límites del lugar donde habían de habitar”.

Isaías 56, 7 “Los llevaré a mi monte santo; y les alegrare en mi Casa de oración. Sus holocaustos y sacrificios serán gratos sobre mi altar, porque mi Casa será llamada Casa de oración para todos los pueblos”.

Inter-género:

Juan 4, 9 “Y la mujer samaritana le dijo: ¿Cómo tú, siendo judío, me pides de beber a mí, que soy una mujer samaritana? (Porque los judíos no usan nada en común con los samaritanos)”.

Page 117: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

117

Interracial:

Hechos 10, 45 “Los creyentes circuncidados que habían acompañado a Pedro estaban grandemente asombrados de que el don del Espíritu Santo hubiese sido derramado sobre los gentiles, porque los oían hablar en lenguas y alabar a Dios. Entonces Pedro dijo: “Nadie puede retener el agua para que estas personas sean bautizadas, que han recibido el Espíritu Santo tal como nosotros, ¿verdad?”

Romanos10, 12 “Porque no hay distinción entre el judío y el griego, porque el mismo Señor es el Señor de todos, que ricamente bendice a todos los que le invocan”.

Referencias:

Gittins, Anthony J. (2015). Viviendo la Misión Interculturalmente: Fe, Cultura y la Renovación de la Practica. Liturgical Press.

Page 118: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

118

Módulo # 8

Conversión permanente y sanación del etnocentrismo Hna. Eden Panganiban, SSpS

Fase 1: ¿Dónde estoy? (después de los módulos 5,6,7:) Llamada bautismal, primeras comunidades cristianas, generación de la fundación)

Búsqueda personal: ¿Cuál es el llamado para mí, en mi contexto actual? ¿Que nueva autoconciencia ha surgido en mí? Breve ejercicio hacia la conciencia:

¿Alguna vez ha echado un primer vistazo a alguien diferente a ti y de inmediato has pensado: «Es un chico malo» o «no me gusta», ¿a pesar de que no especifique ninguna razón en particular? Claro, no es que deba gustarte todas las personas con quienes te encuentras; sin embargo, asignas una etiqueta negativa a alguien diferente de ti, sin motivos, ¡entonces el etnocentrismo podría estar en juego!

O positivamente, Recuerde tu participación en una asamblea internacional donde has experimentado la armonía y la unidad entre hermanos/as - sin importar cultura, color, lengua.

Fase 2: Esto es posible! Si, el llamado a ampliar la Comunión está tan vivo en nosotros y entre nosotros. Esto se siente fuertemente entre los grupos internacionales, ya sean congregaciones religiosas o corporaciones multinacionales, o incluso más fuertemente entre los antiguos.

(Visual: El mapa del mundo visto al revés: «Esto es lo que la Tierra parece cuando lo ves desde una posición diferente en el espacio. Es tan real como la perspectiva al que estás acostumbrado, con el norte en la parte superior y el sur en la parte inferior. Mira esto de esta manera por un momento y ver si hace algo a tus hipótesis acerca de lo que es importante. «Todos los tamaños de los países eran relativamente iguales. Mirar el mundo al revés nos desafía a ver a los países desde una perspectiva nueva y desconocida y percibir su relación con otras partes del mundo de una manera nueva (National Catholic Reporter, mayo de 2016).

Contenido: El mundo en que vivimos hoy ... La diversidad es la norma del mundo global actual. Esta es la reiterada invitación del Año Jubilar de la Misericordia, Laudato Si, Amoris Laetitia, nuestras Direcciones Congregacionales. Un llamado a regresar a la Perspectiva Original del Reino, del Mensaje del Evangelio: el Orden Cósmico Trinitario, Lucas 4: 18-21 (¡La Buena Nueva es proclamada a TODOS!) Gal 3:27. (Todos se han revestido de Cristo, pues todos fueron entregados a Cristo por el bautismo). 2 Corintios 5:17 (Por lo tanto, toda persona que está en Cristo, es una creación nueva. [A] Lo antiguo ha pasado, lo nuevo ha llegado.). Sacar de los ejemplos de la Generación Fundadora

Fase 4: El desafío: Pasar del etiquetado al abrazo; de la mentalidad de «en-grupo»/forastero; de permanecer con lo familiar para ir más allá de las fronteras/a través de las fronteras y encontrarse con el otro donde él/ella está. Crecer en la conciencia de los modelos de etnocentrismo en las propias actitudes, comentarios espontáneos, patrones de relación, etc, donde se demuestran los siguientes: Intercultural, inter-racial, intergeneracional, Inter-género, inter-congregacional o diferentes temas actuales. Para entender y apreciar la historia de otros:

Page 119: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

119

¿Por qué son como son ... y así crecer en compasión y misericordia. Soñar con un nuevo orden mundial donde uno esta, comenzando con la comunidad o el ambiente de trabajo, o un nuevo modelo de relaciones entre y dentro de la Familia Arnoldina y Asociados.

Ejercicio de imágenes

Eknath Easwaran sugiere un ejercicio espiritual que él llama «vea a su familia crecer». La idea es lograr ampliar su amor para incluir a más y más personas. Esa es también la intención del siguiente ejercicio de imágenes. Puedes hacerlo de dos maneras. Primero, mientras estás sentado, con los ojos cerrados, imagínese haciendo las vueltas direccionales sugeridas. En segundo lugar, mientras está de pie, los ojos abiertos, físicamente girar su cuerpo hacia cada parte del ejercicio. Hacia el este. Ver a la gente del Este. Observe la forma de sus ojos y el color de su piel, su ropa, su postura, su expresión. ¿Qué te están diciendo? Hacia el Sur. Ver y observar a la gente del Sur. ¿Qué mensaje te están enviando?

Hacia el Oeste. Ver y observar a la gente de Occidente. ¿Qué conocen ellos, que tú necesitas conocer? Hacia el Norte. Ver y observar a la gente del Norte. ¿Qué te están diciendo?

Ejercicio Espiritual

“Utilice la frase “como yo” para significar tu unidad con los otros. Siempre que te encuentres haciendo una evaluación de otra persona, si estás diciendo algo crítico o algo complementario, justo después de pensarlo o decirlo, agrega la declaración “como yo”. Por ejemplo, “Mi hermana / hermana es tan terca, como yo”. “Mi amiga es tan generosa con su tiempo, como yo.” -Tiene demasiados rencores, como yo. “Es tan creativo, como yo.”

Oración Diaria: Recuerda una conversación con alguien a quien has discriminado. ¿Qué gesto de reconciliación ofreces? O hacer esto con una carta no enviada...

Page 120: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

120

Módulo # 8

Rito Penitencial: Etnocentrismo y el Reino de Dios Franz Helm, SVD

A. El costo de seguir a Jesús y la tentación de volverse atrás (Lc. 9, 57-62)

No tendrás dónde recostar la cabeza (Lc. 9,57-58)

Símbolo: Nido

57- Mientras iban por el camino, alguien le dijo: "Te seguiré adondequiera que vayas". 58 Y Jesús le dijo: "Las zorras tienen guaridas, y las aves del cielo nidos, pero el Hijo del Hombre no tiene ningún lugar para recostar la cabeza ".

El nido de mi casa, mi cultura, mi alojamiento ...

Deja que los muertos entierren a sus propios muertos (Lc. 9, 59-60)

Símbolo: Tumba

59 A otro le dijo: "Sígueme". Pero él dijo: "Señor, déjame ir primero a enterrar a mi padre". 60 Y Jesús le dijo: "Deja que los muertos entierren a sus muertos". Pero en cuanto a ti, ve y proclama el reino de Dios ".

¡Las santas costumbres y obligaciones a cumplir!!!

No mires atrás (Lc. 9, 61-62)

Símbolo: Arado

61 Otro dijo: "Te seguiré, Señor, pero déjame decir adiós a los que están en mi casa". 62 Jesús le dijo: "Nadie que ponga su mano en el arado y mire hacia atrás es apto para el reino". de Dios."

La tentación de mirar atrás, de caer de nuevo en el etnocentrismo

B. Le ofrecieron sus regalos (Mt 2, 10-11)

Símbolos: oro, incienso y mirra

Cuando vieron la estrella, se regocijaron enormemente con gran alegría. Y entrando en la casa, vieron al niño con María su madre, y cayeron y le adoraron. Luego, al abrir sus tesoros, le ofrecieron regalos, oro, incienso y mirra.

Los dones de mi propia cultura que ofrezco para servirlo a Él y a Su reino.

Page 121: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

121

Módulos # 9 y 10

Discipulado como respuesta a la invitación para sostener una relación personal con Jesús

Mariana Camezzana, SSpS

“Amar, como orar, es alojar a un extraño en las propias entrañas. Es dejar que el proyecto, los deseos, la vida de otro… inunden nuestro proyecto, nuestros deseos, nuestra vida; y esto, que es una división, paradójicamente nos integra. En la masa oscura de nuestros deseos, la presencia de Otro que es mayor que es mayor que nosotros mismos nos va llevando, de deseo en deseo, hacia una mayor transparencia de nosotros mismos” J.M. Fernandez Martos

En esta segunda etapa estamos invitados a encontrar y a conocer a Jesús como el enviado del Padre y quien, guiado por el Espíritu Santo crece en hacer del sueño de su Padre su propio sueño…

Cuando contemplamos a Jesús, podemos encontrar condensada la esencia de su existencia místico-profética. De diversas maneras los evangelistas nos hablan de su pasión por Dios y su pasión por la vida de la humanidad. Ellos nos muestran a Jesús, que con sus gestos y con sus palabras anunció y vivió a Dios que reina e imaginó creativa y transformadoramente el reinado de Dios en su contexto.

Pero, ¿qué lo hace apasionado por las cosas de Dios? ¿Cuál es la fuente de dónde se sacia, de donde descubre su misión?

Su vocación se fue fraguando, fue creciendo a lo largo de la que llamamos su vida oculta; durante su vida pública, se confirma y consolida en esos repetidos momentos en los que Jesús se retira a orar en soledad-presente a quien cariñosamente él llama Abbá. …

Unas de las escenas bíblicas más conmovedoras de la identidad de Jesús es la escena del Bautismo… Mt 3,13-17 / Lc 3,21-22…

“Y Jesús, después que fue bautizado, subió luego del agua; y he aquí los cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y venía sobre él.

Y hubo una voz de los cielos, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo puesta mi confianza.”

“…y descendió el Espíritu Santo sobre él en forma corporal, como paloma, y vino una voz del cielo que decía: Tú eres mi Hijo amado; en ti tengo complacencia.”

Vamos a recorrer este icono de Jesús en el Jordán… para sintonizar cómo Jesús, envuelto en la ternura de su Padre, oye una afirmación como la de cualquiera de nuestros padres y madres… “Hijo mío, ¡cuánto te quiero! Tengo volcado en ti todo mi amor y mi alegría. Todo lo mío es tuyo…”

Jesús toma conciencia de que entre él y su Padre fluye una comunicación ininterrumpida y única, y se sabe invadido y conducido por el Espíritu de ese Dios… al que llamará íntimamente y familiarmente: Abba

Page 122: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

122

Es, sin duda, una EXPERIENCIA FUNDANTE para Jesús… SER EL HIJO AMADO, ELEGIDO… se convierte en su identidad más profunda…

De esta honda y afectuosa experiencia de Dios alimentó su deseo apasionado de gastar su vida para que todas y todos “tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10).

Y es esta vida la que fue gestando en su caminar, su vida ha sido expresión de la intimidad vivida con su ABBA… Su sueño de comunidad, su sueño de Reino, su sueño de justicia, de un lugar para todos… no ha sido otro que el del Padre, Jesús nos abre a todos, una dimensión nueva: el corazón del Padre. Jesús responderá a lo largo de toda su vida con una sola palabra: ABBA, padre querido. En adelante no lo llamará con otro nombre cuando se comunique con El, expresión que en las familias de Galilea evoca habitualmente el cariño, la intimidad y la confianza del niño con su padre.

Su vida, sus gestos, su mirada, su caminar fue expresión de esta intimidad… expresión del Padre, por eso a las personas que se encuentran con Jesús, algo les pasa, algo les sucede, ellos son transformados, cambian. Experimentan nueva vida, se sienten que alguien los entiende, se sienten desafiados… Y otros reaccionan con agresividad, con rechazo llevándolo a Jesús a la muerte.

Andres, Simón, su suegra, María Magdalena, Zaqueo, y tantos otros se encontraron con este Jesús apasionado por las cosas de su Padre, y algo en ellos cambió, se transformó…. Del encuentro de Jesús con aquellos que El llamó… surge una nueva identidad, una nueva visión, una nueva misión:

• Nueva IDENTIDAD: En Pedro: ya no se llamarás Simón, sino será Pedro… será discípulo En María Magdalena: María, mujer libre y liberadora, levántate, anda…

• Nueva VISIÓN: En Pedro: el lago de Galilea… se transformará en un mar mayor… la humanidad… las comunidadesEn María Magdalena: un maestro al cual entregar la vida, un amor apasionado, un futuro a su lado…

• Nueva MISIÓN: En Pedro: no será pescador, sino que será pastor de hombres y mujeres que buscan.En María Magdalena: discípula, misionera, caminante, formadora de comunidades…

Ellos se encontraron con Jesús… Y NOSOTROS TAMBIÉN…Ser llamado por el Señor no es fruto de una conquista o el término de una búsqueda… Todas las narraciones que nos cuentan de la llamada tiene un tinte de un encuentro sorpresivo, inesperado e inmerecido… Responder a la llamada de Jesús inaugura siempre un nuevo juego relacional entre El y el discípulo: Él delante, nosotros detrás. El encuentro con El nos alcanza en el corazón mismo de nuestra autonomía y de nuestra consistencia personal, en nuestras vidas comunitarias, en nuestra misión…

Y el secreto y la fuerza para llevar adelante esta aventura de seguirlo es el “conmigo” …

Page 123: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

123

“Yo mismo iré contigo y te daré descanso…” (Ex 33, 13-14)“Aunque camine por oscuras quebradas, nada temo, porque Tú estás conmigo” (Sal 23,3)“Instituyó Doce para que estuvieran con El y para enviarlos a predicar” (Mc 3,13-15)“Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28,20)

El conmigo se acuña en la experiencia gratuita del encuentro con el Amado… que por ser amado es un encuentro íntimo. Experiencia que un día percibió su voz: “Sos mi Hijo amado, te invito…”, encuentro que se hizo respuesta…. “Sí, aquí estoy Señor, quiero pisar en tus huellas, vivir tu vida…. Hasta el final” A nosotros también en el encuentro con Jesús, algo nos pasó, algo nos sucedió, algo se transformó, cambiamos, y de pronto, nos reconocimos con una:

• Nueva identidad: “Somos tuyos Señor”, somos mujeres y hombres consagrados a Dios Uno y Trino para la misión”… Tenemos una familia a la que decidimos pertenecer…

• Nueva visión: el Reino de Dios, el camino del discipulado, el servicio, una familia universal…

• Nueva misión: compartir esta experiencia de amor con otros… más allá de las fronteras…

Las experiencias de oración, de búsqueda de intimidad que vamos teniendo con Jesús, van confirmando nuestra identidad de hijas e hijos amados, nuestra pertenencia a Dios, nuestras vidas se convierten en historias, y en narraciones de salvación para otros, clamamos acerca de Jesús “Miren lo que hizo nosotros” y salimos a compartirlo...

Nosotros, Misioneras Siervas del Espíritu Santo y Misioneros del Verbo Divino somos llamados a salir al encuentro de las culturas, a vivir en interculturalidad… y en algunos casos a dejar patria, idioma materno, familia, para compartirnos con otros en otro país en otro continente… Y si en cada cultura encontramos “semillas del Verbo” (AG 15)… estos también, son nuevos encuentros con Jesús, de intimidad, a veces confusos, pero que me invitan a no dejar pasar estos momentos de revelación, de encuentro con el Dios de las culturas y de la historia…. El encuentro con otra cultura me invita a una profunda contemplación del Dios presente en mi hermana, hermano, en este pueblo o en aquel… de contemplar los nuevos rostros, idiomas, colores, sabores, danzas, expresiones, aromas, estructuras… Y en esta nueva invitación a encontrarme con Jesús siento nuevamente que se confirma o se transforma mi identidad, mis imágenes de Dios, mi visión de lo que pensaba, de lo que creía como absoluto… y de mi misión: ¿qué hago acá/qué hace ella acá?, ¿cuál es mi misión?, ¿qué es misión?... me lo vuelvo a cuestionar, porque la experiencia me duele, me desafía, me invita a la transformación… porque el llamado a compartir la vida y misión de Jesús no se culmina con un SI… sino con el de cada día…

Y es aquí donde la verdadera encarnación se produce, la propia… la que fue dicha con un SI, allá lejos y hace tiempo… Y es aquí donde vuelvo a ser transformado, donde vuelvo a ser invitada a un nuevo SI, Y es aquí donde redescubro mi nueva identidad de hermana, de compañera de camino de otro diferente a mi, pero con ganas de sentarnos a una misma mesa y compartir la vida,Y es aquí donde decido desaprender modelos de ser misionero,

Page 124: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

124

Y es aquí donde me encuentro con que yo no tenía la verdad, sino que me encuentro con otras verdades, tan válidas como las que pensaba mías….Y es aquí donde redescubro que mi Dios es presencia viva, nueva, más allá de definiciones e imágenes conocidas…Y es aquí donde me doy cuenta que el camino es encontrarnos en el camino, saliendo al encuentro de lo diverso, de lo que no entiendo, de formas nuevas de ser….Y es aquí donde volvemos a nacer… descalzando nuestros pies de sandalias rígidas, duras…

“Tratar con Él es quemar las naves de la saciedad satisfecha. Es poner en pie el inmenso continente de nuestros deseos siempre avivados. Dios es siempre mayor.” J.M. Fernandez Martos

Tantas veces hemos quemado nuestras naves en busca de plenitud…. Volamos a quemarlas, volvamos a poner nuestro pie en la pasión por Dios, por la Humanidad…. YO ESTOY CONTIGO.

TIEMPO DE ORACIÓN Y CONTEMPLACIÓN

En estos días de retiro, Dios sale al encuentro de nosotros allí donde estamos…. Por eso los invitamos a recorrer en este tiempo, dos caminos:

• Recorrer nuestras experiencias fundantes que nos pusieron en camino, en el discipulado…• Caminar con algunos iconos bíblicos vocacionales y recorrer nuestra propia historia… y• Dar la bienvenida de Dios: encontrarnos con nosotros en nuestras experiencias

interculturales.

RECORRIENDO MI EXPERIENCIA DE DIOS

• ¿Cuál ha sido la experiencia fundante en los comienzos de mi caminar religioso-misionero?• ¿Qué ha ido cambiando en mí, a partir de estos encuentros con Jesús… qué se profundizó

de mi identidad, que nueva visión encontré, que nueva misión viví?....• ¿Cuándo, dónde, qué circunstancias te rodeaban, cuando te sentiste confirmado como

HIJO AMADO, cuando volviste a sentir su voz? • ¿Cuáles son hoy, mis espacios de intimidad con Dios… cómo son, cómo me ayudan, en

dónde pongo la fuerza…?

CAMINANDO CON ALGUNOS ICONOS BÍBLICOS

Tomate un tiempo para conectar con tu historia vocacional, no importa cuán cerca o lejos estés de ella… Sólo conéctate…. El texto bíblico que te sedujo… Las palabras de Jesús… Alguna imagen, un lugar….

Relee alguno de estos llamados… Si te ayuda, apropiate de algún texto…

• Abraham y Sara en su vejez: Gn 18,12-14• Moisés y su tartamudez: Ex 4,10-12• Primeros discípulos: Jn 1, 35-51• Los cuatro primeros discípulos: Mt 4, 18-22• Parábola del banquete: Mt 22, 1-10

Page 125: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

125

• El joven rico: Mc 10,17-30• El llamado de la suegra de Pedro al servicio: Lc 4,38-41

Si te ayuda, déjate guiar por estas frases y complétalas…• En mi relación con Jesús a mí me ha ocurrido como a ….• Mis resistencias y miedos son todavía….• Lo que Jesús ha hecho conmigo se parece a lo que hizo con……• Para mí la llamada de Jesús hoy, significa en este momento de mi vida….• Qué signo expresa hoy tu caminar misionero….

CAMINANDO NUESTRAS EXPERIENCIAS: BIENVENIDO DIOS.

“Ante todo serviremos a la proclamación del Evangelio allí donde aún no fue anunciado… Cada Hermana debe estar dispuesta a abrazar la actividad misionera que le asigne: aun cuando esta le exija renunciar a la patria, lengua materna y ambiente cultural propio. Esta disponibilidad constituye la característica esencial de nuestra vocación misionera” Const 104

Recorre tu vida misionera, tus experiencias con otras culturas, con tus hermanos y hermanas de otras culturas…

¿Cuáles fueron tus aprendizajes…?¿Qué tuviste que desaprender para dejar que esos aprendizajes tomaran lugar?A la luz de lo compartido: ¿algo cambió o se confirmó en tu identidad de discípulo, que nueva visión te permitió ver estos encuentros, a que nueva misión te sentiste invitado?

Page 126: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

126

Módulos # 9 y 10

JESUS Y EL REINO DE DIOS Mariana Camezzana, SSpS

Jesús, Señor del amor y la ternura, háblanos otra vez de ese proyecto al que tu llamas reino de Dios. Dinos que existe, que está aquí, aunque solo sea sencillo, aunque solo sea pequeño como grano de mostaza. Dinos que el reino es lo más limpio y hermosos que podamos soñar, que allí no habrá llanto, ni pobreza, ni engaños, ni opresión. Dinos que el reino es la utopía realizada, el cumplimiento de todo lo que desea el corazón humano. Y enséñanos el camino que conduce hasta él. Dinos otra vez que es el camino de los pobres y de los humildes, de la solidaridad y la misericordia, de la no violencia y el amor. Repítenos otra vez que todos los caminos son un solo camino, y que ese camino eres Tú.

Sí, Señor… muéstranos el Reino…. Con esta oración queremos entrar ahora en aquello que apasionó a Jesús… el Reino…

Jesús compartió su experiencia fundante del ABBA con todos. Este fue el fuego que quemó sus entrañas y que no podía guardarlo para sí mismo únicamente, Jesús percibió esto como el Reino de Dios, el amor incondicional de Dios por la humanidad.

“Jesús recorría las ciudades y los pueblos, predicando y anunciando al Buena Noticia del Reino de Dios” Lc 8,1 Las fuerzas de Jesús, su vida entera es lo que él llama el reino de Dios. Todo lo que Jesús dice y hace está al servicio del reino. Es justamente este Reino, el que nos da la clave para entender el sentido que Jesús da a su vida y para entender su proyecto.

Quien se reconoce amado por Dios, llamado, seducido…. Esta llamado, convocado a recorrer sus mismos amores, sus mismas pasiones, y será entonces, también, el Reino… y ese amor correr su misma suerte… Nuestra mística, nuestra experiencia de ser de Dios, nos lleva, como a Jesús, a vivir la Profecía, a la acción…

En nuestro camino misionero nos descubrimos: En primer lugar, que nuestra existencia está marcada por la relación con Jesús (nuestra

mística) y con el compromiso con el Reino (la profecía), con estos calificativos nace, crece y se consolida como fruto de la experiencia personal, íntima y profunda del amor gratuito de Dios comprometido con la historia de todas sus criaturas. Dios amante que nos permite sabernos amadas y amados y que, por puro amor, nos transfigura en amantes capaces de manifestar un amor apasionado y radical por la humanidad.

Page 127: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

127

En segundo lugar, y como fruto de esta experiencia amorosa de Dios, descubrimos en nosotros una decisión personal y entrañable que quiere ser respuesta a ese amor primero, pide una disposición libre y lúcida para dejarnos transformar procesualmente en seguidoras y seguidores de Jesús para arriesgarnos a recorrer su camino no exento de incomprensiones, conflictos y persecuciones y que puede llegar, si así nos es dado, hasta el martirio.

Y finalmente, descubrimos que nuestra existencia místico-profética es inseparable del compromiso con la historia y desde ella. Supone una conciencia clara y valiente de nuestra responsabilidad para actuar sobre la realidad a fin de que se haga lo que sapiencialmente reconocemos como el querer de Dios, a fin de proclamar que ésta es, ya, historia de salvación.

En Jesús encontramos condensada la esencia de la existencia místico-profética. De diversas maneras los evangelistas nos hablan de su pasión por Dios y su pasión por la vida de la humanidad. Ellos nos dicen que Jesús, con sus gestos y con sus palabras anunció y vivió a Dios que reina e imaginó creativa y transformadoramente el reinado de Dios en su contexto.

Su vocación, como lo vimos en la reflexión anterior, arraigada en el deseo de realizarse como hijo de Dios, se fue fraguando a lo largo de la que llamamos su vida oculta; de su relación con su Abbá, de esta honda y afectuosa experiencia de Dios y desde dentro de la realidad de su pueblo alimentó su deseo apasionado de gastar su vida por el anuncio del Reino, siendo El mismo Reino para todos. El Reino va irrumpiendo en sus gestos, cuando perdona, cuando libera, cuando rescata… Todos sus gestos dan vida, hasta la propia contradicción de la muerte en cruz, consecuencia de esta irrupción del Reino.

Los especialistas en la materia parecen estar de acuerdo en que la vocación profética de Jesús no sólo fue reconocida por muchos de sus contemporáneos, sino que apreciaban la autoridad de sus palabras porque eran palabras performativas, palabras que hacían lo que decían. Jesús vivía lo que hablaba en profunda coherencia llena de pasión por Dios y por la humanidad.

Algo es diferente en Jesús, el Reino de Dios tenía que ser algo muy sencillo, al alcance de todos… los sencillos lo perciben, se conmueven… Al oírlo hablar, al verlo curar a los enfermos, al verlo defender a los suyos, a los campesinos, las mujeres se escucharon en su voz, todos ellos van teniendo la experiencia, la intuición, de que Dios se interesa realmente por su vida.

Pero Jesús no piensa sólo en curaciones, toda su actuación está encaminada a generar una sociedad más saludable, lo vemos cuando:

• En su rebeldía frente al comportamiento de una religión rígida, de muerte, • En su esfuerzo por crear una convivencia más justa y solidaria, • En su ofrecimiento de perdón a personas hundidas en la culpabilidad, • En su acogida a los maltratados por la vida o la sociedad, • En su empeño de liberar a todos de miedo y la inseguridad para vivir desde la confianza

absoluta en Dios

Estos son los caminos que recorrerá Jesús, estos son los caminos para acoger y promover el reino de Dios.

Page 128: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

128

Y en este caminar, Jesús no excluye a nadie… Todos pueden entrar en su reino, pero no todos de la misma manera, porque la misericordia de Dios está “apurada” para que se haga justicia a los más pobres y humillados, por eso es para ellos motivo de profunda alegría, mientras será una amenaza para aquellos que los explotan, que están seguros de sí, que se bastan a sí mismos.

Jesús declara de manera rotunda que el Reino de Dios es para los pobres. Todos tienen que saber que Dios es el defensor de los pobres. Ellos son sus preferidos. Si se acoge el reino, todo cambiará para bien de los últimos, esta es la fe de Jesús, su pasión y su lucha. Jesús se pone de parte de los pequeños, no porque se lo merezcan, sino porque lo necesitan. Dios es Padre misericordioso de todos, y no reina sino haciendo justicia a los que nadie se la hace… Jesús se alegra por esto ¡Dios defiende a los que nadie defiende!. ..y se pone de su lado…

La irrupción del Reino pide un cambio profundo en nosotros. Si anunciamos el reino de Dios es para despertar esperanza y llamar a todos a cambiar de manera de pensar, de actuar. Hay que ENTRAR en el reino de Dios, dejarse transformar por su dinámica y empezar a construir la vida tal como la quiere Dios, porque Jesús no solo denuncia lo que se opone al Reino de Dios sino que además, instaura un nuevo estilo de vida: ser hermanos, abrir nuestros corazones, nuestras casas a todos, ampliar nuestras mesas para que todos estemos…velar por los pequeños, poner la otra mejilla, salir al encuentro de los enemigos…. Nadie en su Reino está excluido, porque en su Reino hay lugar para todos.

Pero esto no se da sin costos… La propuesta de Jesús, es peligrosa porque cuestiona la estructura religiosa, porque en él no hay normas, sólo la del amor del que todos y todas estamos invitados a saborearlo. Jesús contó con la posibilidad de un final violento, no era ingenuo, aunque no lo buscaba. Sabía, empezaba a experimentar que, si seguía insistiendo en la irrupción del reino de Dios, su vida podía desembocar en la muerte. Era peligroso buscar una vida digna y justa para los últimos, pero no podía promover el reino de Dios como un proyecto de justicia, inclusión, compasión para los excluidos y rechazados sin provocar la persecución de aquellos quienes causaban estas injusticias y exclusiones.

Y Jesús no huye ante las amenazas… No modifica su lenguaje, su propuesta del reino… No lo hizo. Continuó su camino, prefirió morir antes que traicionar la misión para la que se sabía escogido. Aquí se juega, aquella experiencia fundante de su ABBA… sigue fiel a su Padre querido, ser fiel no es solo aceptar la muerte, la violencia que ella conlleva, sino vivir su día a día en la absoluta confianza del Padre…

Se necesita mucha confianza para dejarlo actuar a Dios y ponerse en sus manos….

Nuestra vida misionera, de discipulado, conlleva la experiencia apasionante de la proclamación y construcción del reino, y de la mano, las consecuencias que se van mostrando en nuestro caminar… hasta dar la vida.

Es este el proyecto que hemos elegido… Hemos confirmado el amor de Dios por nosotros, hemos optado sus opciones, hemos de caminar su camino… No hay discipulado, seguimiento, sin muerte en cruz, sin entregas profundas, no solamente hechas en los comienzos de nuestras vidas consagradas, sino en la profundidad del compromiso cotidiano por el proyecto de reino de Jesús…

Page 129: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

129

Hemos caminado mucho, hemos sido testigos de mucha presencia de Reino y de no reino… hemos sido protagonistas de su construcción… Por eso les propongo un ejercicio ahora:

Vamos a sentarnos lo más cómodos posibles, y vamos a poner nuestras manos sobre las piernas con las palmas hacia arriba…. Concentramos nuestra mirada en ellas… Hagamos una respiración profunda…. Las contemplamos… vemos sus líneas, el color de nuestras palmas…

Estas manos, jóvenes o tal vez ya con algunos años, han sido las herramientas que he usado toda mi vida para alcanzar, agarrar y abrazar la vida. Han cubierto mi rostro, han peinado mi cabello y lavado y limpiado el resto de mi cuerpo.

Estas manos pusieron comida en mi boca y ropa en mi cuerpo. Ellas ataron los cordones de mis zapatos y me ayudaron a ponerme mis botas. Han estado sucias, raspadas y ásperas, hinchadas y dobladas. Se mostraron torpes cuando intenté sostener los primeros bebes que no eran míos… Intentos de sostener la vida….

Estas manos, sostuvieron la vela, el formulario de mis primeros votos, sostuvieron algún cáliz mientras Dios hacía el milagro de su presencia…

Estas manos, estas mismas manos han estado pegajosas y húmedas, han preparado comidas o sembrado y esperado la cosecha, han consolado el rostro de tantas personas, han acariciado a tantos… han sido parte de innumerables abrazos de llegadas y partidas…

Estas manos han estado dobladas y quebradas, secas y cortadas… han sufrido, alguna quebradura física, o aquellas que duelen más, alguna caricia rechazada, un abrazo no dado, la partida de un amigo, el duelo de nuestros padres…

Estas manos son la marca de donde he estado, de las muchas comunidades donde he vivido, son las huellas del camino… de la rudeza de mi vida y de las profundas alegrías. Hoy estas manos me hablan de que soy una mujer/hombre maduro, con mucha vida acumulada con mucha entrega…

Y estas manos han estado en misión, se han mezclado con otras culturas, han danzado al compás de aquellas músicas que no eran nuestras, pero que terminaron siéndolas…

Estas manos, mis manos, son protagonistas del Reino… del reino de Jesús, son manos que invitaron a otros a acercarse a la mesa, que le dieron un lugar cuando no lo había, que escribieron proyectos para que otros tengan una vida más digna, que sanaron a través del perdón, pero que también tuvieron miedo al compromiso, que buscaron otros caminos, otros reinos, más pequeños y más cómodos….

Estas manos, ahora muchas manos, de hombres y mujeres consagradas, de hombres y mujeres de culturas diversas, pero en donde seguimos buscando plenitud, estas manos hoy vuelven a implorarte Jesús: háblanos otra vez de ese proyecto al que tu llamas reino de Dios. Dinos que existe, que está aquí, solo sea sencillo, aunque solo sea pequeño como grano de mostaza. Dinos que el reino es lo más limpio y hermosos que podamos soñar, que allí no habrá llanto, ni pobreza, ni engaños, ni opresión. Dinos que el reino es la utopía realizada, el cumplimiento de todo lo que desea el corazón humano. Y enséñanos el camino que conduce hasta él. Dinos otra vez que es el camino de los pobres y de los humildes, de la solidaridad y la misericordia, de la no violencia y el amor. Repítenos otra vez que todos los caminos son un solo camino, y que ese camino eres Tú.

Page 130: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

130

TIEMPO DE ORACIÓN Y CONTEMPLACIÓN

PARABOLAS Y SIGNOS DEL REINO

Sal al encuentro de los siguientes textos bíblicos, recorre lentamente sus parábolas…. La Parábola del Sembrador – Mt 13, 3-9, 18-23 La Parábola del Trigo y la Cizaña – Mt 13, 24-30, 36-43 La Parábola de la Semilla de Mostaza – Mt 13, 31-32 La Parábola de la Levadura – Mt 13, 33 La Parábola del Tesoro Escondido – Mt 13, 44 La Parábola de la Perla de Gran Precio – Mt 13, 45-46 La Parábola de la Red – Mt 13,47-50

LA PASION DE JESUS, MI PASIÓN: EL REINO

¿Qué te apasiona de la propuesta de Jesús del reino? ¿Qué valores del reino, los aspectos de la propuesta de Jesús, sientes que tienes que volver a mirar, profundizar, volver a optar para vivir con mayor radicalidad tu vida? ¿Cuáles son tus miedos a la hora de mayor entrega? Nómbralos….

LA FRATERNIDAD COMO SIGNO DEL REINO…

Unas de los iconos de Jesús en vivir el Reino, fueron las mesas…. La gratuidad del compartir… “Hacer fraternidad” ¿Con quienes come Jesús?... ¿Quiénes sientas a tu mesa? ¿Quiénes faltan? ¿Qué pasos debo/debemos caminar para vivir una mayor inclusión en nuestras comunidades?

MAS ALLÁ DE LAS FRONTERAS

Encuéntrate con este texto…. Marcos 7, 24-30…. ¿Qué dice el texto de Jesús… de su reino? ¿A lo largo de tus experiencias misioneras, transculturales, que “fronteras” se transformaron, que nuevas concepciones de reino se gestaron en vos? A partir de esas experiencias, ¿qué es el reino de Dios, quienes son parte de él, dónde está….? ¿Cómo lo encuentro?

Page 131: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

131

Módulo #9

Discipulado y los VotosMarcelino Ahadji, SVD

1. Encarnación – Dios hecho carne Citas bíblicas: Lc 1:26; Lc 2:1; Lc 2:21• Dios se encarna, se hace carne en un contexto concreto, forma de existencia y relaciones.• Kenosis de la palabra griega - κένωσις: auto-vaciamiento de la propia voluntad y llegar a

ser enteramente receptivo a la voluntad divina de Dios. Esta palabra se usa cinco veces en el Nuevo Testamento, Ro. 4:14, 1Co 1:17, 9:15, 2Co 9: 3, Fl 2: 7

• La kenosis de Jesús en su praxis del Reino de Dios nos muestra que, por el bien del Reino de Dios, Jesús decide libremente dejar de lado su condición divina para asumir la condición humana, siendo hijo de la cultura humana. Esto no le impide tener una estrecha relación con su Padre «Abba».

2. Relación de Jesús con AbbaCita bíblica: Fl. 2,7 • Relación saludable

La relación de Jesús con su padre es saludable; es una relación sin manipulación o sin dominación, más bien basada en el respeto, la autocomprensión como hijo de Dios y la constante conciencia de su misión, la salvación del ser humano.

• Libertad y deso de cumplir la voluntad de DiosJesús fue siempre libre en lo que dice y lo que hace, en el anuncio del reino de Dios, en la curación de los enfermos, en entrar en casa de los pecadores, en tener comunión con el publicano, en cruzar fronteras culturales de pureza e impureza, impuros, sanos y enfermos.

• Obediencia y humildad (Fil 2:7 )Obediencia y humildad fueron palabras claves en la contemplación de la voluntad de Dios por parte de Jesús. Padre aparta de mí este cáliz ... pero que se haga según tu voluntad ...Centralidad en el Abba como raíz de la centralidad en el otro,El constante movimiento de Jesús hacia los márgenes como movimiento contra-cultural lo lleva a abrirse a los demás y a abrazar la diversidad cultural. Su relación con el padre (Abba) le ayuda a apreciar la diversidad y a ayudar a otros mediante su predicación a aceptar y vivir la interculturalidad como misión.

3. Ser “una mente y un corazón” con Jesús. Cita bíblica: Jn 3:1 (Nicodemo), Jn 4:1 (Mujer samaritana), Lc 10:38 (Marta y María)• Estar con Jesús

La praxis de la comunidad inclusiva de apertura a todos, cruzando fronteras de cultura (Samaritana y Publicano), género (hombres y mujeres), «raza» (judíos, griegos, esclavos ...)El estar con Jesús implica acercarse más a él, aceptarlo como mesías, escucharlo, aprender de él, ser su discípulo y continuar su misión cruzando fronteras culturales y llegando a personas de otra cultura.

Page 132: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

132

• Mantener y cumplir su mandamiento de amor.La última cena y el nuevo mandamiento Mt.26: 17; Mc.14: 12; Lc.22: 1El amor es la palabra clave en la vida de Jesús. Él siempre actúa por amor y compasión. Él resumió todos los mandamientos del Antiguo Testamento en dos, basados en el Amor.

4. Llamada al discipulado Cita bíblica: Mt.4:18; Mc.1:14; Jn.1:35Jesús llama al publicano Leví Mt 9: 9; Mc 2:13; Lc 5,27Los doce apóstoles de Jesús, Mt 10: 1; Mc 3:13; Lc 6:12Jesús llama a sus discípulos para darles poder y enviarlos a otros, para predicar la Buena Nueva de la salvación a todas las naciones.«Id pues, y haced discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo ...» Mt 28:19.Jesús envía a sus discípulos a todas las culturas, a cruzar las fronteras, siendo guiados y fortalecidos por el Espíritu Santo.

5. Continuamos la encarnación en nuestra vida diaria y nuestras relacionesCita bíblica:

• Ser conscientes de la encarnación en nuestra vida cotidiana y de las relaciones con Dios y con los demás, teniendo en cuenta toda diferencia o diversidad que realmente haga que la palabra de Dios se encarne en otras realidades y culturas.

• Ser alimentados por la palabra de Dios y la oración / relación buena y saludable entre la vida activa y la meditativa (Marta y María)

6. Viaje de oración: Encuentro contemplativo con el Señor

Cita bíblica: Mt 6:9Como discípulos de Jesús, nuestra vida entera debe ser un viaje de oración, igual que la vida de Jesús. Siempre está en contacto con su padre. Siempre está en diálogo con Dios, en el encuentro contemplativo con el Señor. Esto le ayuda a cumplir la voluntad de Dios, a reunir a la gente de diferentes culturas y naciones. El viaje de oración y el encuentro contemplativo con el Señor nos ayudan a descubrir y entrar en las narrativas evangélicas de la comunidad inclusiva de Jesús.

Mt 26:17; Mc 14:12; Lc 22: 1 la última cena.Meditando la Oración del Señor Mt 6: 9 encontramos siete peticiones 1. Santificado sea tu nombre 2. Venga tu reino 3. Hágase tu voluntad…4. Danos hoy nuestro pan de cada día5. Perdona nuestras ofensas6. No nos dejes caer en la tentación7. Y líbranos del mal.La oración del Señor y la contemplación de sus siete peticiones nos ayudan a comprender la centralidad de Jesús, enraizada en su ABBA (santificado sea tu nombre), que motiva su pasión por el Reino de Dios (venga tu reino, hágase tu voluntad ...) y su lucha por la integración de las personas excluidas en la comunidad del reino de Dios.

Page 133: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

133

Módulo #10

Jesús y el Reino de Dios (... venga tu Reino ... Mt 6: 9)Cita bíblica: Mt.4: 12; Lc.6,27; Mt.5,38

• Reino de Dios –• Podemos decir que la afirmación del Evangelio de que «el Reino de Dios ha comenzado»

era una afirmación subyacente a todo el ministerio de Jesús. El Reino de Dios ha sido iniciado y Dios se ha hecho presente en cada cultura, el reino llenará la tierra y todas las culturas y Dios reinará sobre toda la humanidad. (Mt 6:10 par. Lc 11: 2)

• Transparencia del Reino de Dios en las palabras y acciones de Jesús. El Reino de Dios es holístico, integrador, intercultural y cósmico. «El Reino de Dios es justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo» (Ro.14: 17).

• El reino de Dios encuentra su expresión particularmente en las curaciones y exorcismos. Las curaciones de Jesús suceden.

• La cruz como consecuencia de su compromiso con el Reino de Dios.• Palabras o ejemplos de la Generación fundadora: José Freinademetz, Theresia Messner

1. El Reino de Dios en las Palabras y hechos de JesúsEl Reino de Dios es holístico, integrador, intercultural y cósmico

• Holístico - El Reino de Dios está completamente presente en todo lo que dice o hace Jesús. Sus parábolas están enfocadas al Reino de Dios. Con el fin de llegar a la gente, Jesús utiliza imágenes culturales y humanas o la narración.

• La semilla de mostaza (Mt 13, 31-32, Lc 13, 18)• La levadura (Mt 13:33, Lc 13, 21)• El tesoro escondido (Mt 13, 44)• La Perla de gran valor (Mt 13, 45-46)• La red que arrastra (13: 47-50)• La semilla que germina (Mc 4,26-29) • Integrador - El Reino de Dios predicado por Jesús es inclusivo y no exclusivo, abierto a

todas las culturas y a cualquier diversidad ....• Intercultural

El Reino de Dios está presente en toda cultura; Dios está en cada cultura guiando a cada ser humano.La semilla de la palabra de Dios está presente en toda cultura. ... Dejemos que estén con alegría y reverencia, la semilla de la Palabra se esconde entre sus semejantes ... AG1

• Cósmico Mt, 28: 19-20; Mc 16: 15-18El Reino de Dios se abre a todas las naciones.«Salid al mundo entero y anunciad la Buena Nueva a toda la creación ...» Mc 16:15El Reino de Dios es universal, en el evangelio de San Lucas podemos observar claramente esta universalidad del Reino de Dios, abierta a los no judíos, a otras culturas, a los pecadores ... Y el objetivo de las palabras y los hechos de Jesús es abrir e integrar cada nación en el Reino de Dios.

Page 134: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

134

2. El Reino de Dios es justicia, paz y alegría en el Espíritu Santo (Ro 14: 17)Jesús es el príncipe de Justicia, paz y alegría.

Estas son palabras que están presentes en cada cultura. Palabras que Jesús predica y vive.

Jesús se ve reflejado en el pobre para quien busca la justicia, el enfermo para quien busca la alegría y la paz. Si el reino de Dios es Justicia, Paz y Alegría, entonces el Concepto del Reino de Dios puede ser receptivo a la cultura.

3. Guiados y fortalecidos por el Espíritu a través de las fronteras interculturales.La predicación del Reino de Dios y la vida y misión interculturales tienen dificultades. Sólo

con las fuerza humanas uno puede terminar frustrado y renunciar fácilmente. Esto significa que para nosotros es importante ser fortalecidos y guiados por el Espíritu Santo. Él da la sabiduría para el discernimiento, la paciencia y la fuerza para afrontar las dificultades, un gran corazón para amar y perdonar, el coraje para buscar y luchar contra la justicia, la humildad para aprender de los demás y las habilidades para proponer y compartir nuestros valores culturales con los demás. Desde el Padre yo os enviaré el Espíritu de la verdad Jn.15: 26.

4. La cruz como consecuencia de su compromiso con el Reino.Jesús sabe que sus palabras y obras y a través de las cuales proclama el Reino de Dios

tienen consecuencias y lo conducen a la cruz. Su predicación apasionada y sus sanaciones de enfermos en el día de reposo es una de las acusaciones que lo llevaron a la cruz y él fue consciente de eso. Hay varias referencias en los Evangelios sinópticos en las que Jesús predice su propia muerte. Jesús realizó muchos milagros durante su ministerio, fue muy compasivo con el pueblo y gran parte de su tiempo lo usó en el acto de sanar Mt 12:15. Los Evangelios registran siete curaciones o milagros en sábado. Jesús cura a un hombre cojo por el estanque de Bethesda el sábado Jn 5: 1-18, Jesús expulsa a un espíritu malo en sábado Mc 1: 21-28, Jesús sana a un hombre con una mano deforme en sábado, Mc 3: 1- 6, Jesús sana a un hombre ciego de nacimiento el sábado Jo 9: 1-16, Jesús sana a una mujer lisiada en sábado Lucas 13: 10-17, Jesús sana a un hombre con hidropesía en sábado 27:35.

La cruz no era el objetivo de su compromiso con el Reino de Dios. La cruz es la consecuencia de la opción clara a favor de los pobres, los enfermos y los pecadores.

Page 135: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

135

Módulo # 11

El Reino de Dios como una mesa del Compañerismo Tim Norton, SVD

Vivir la vida cristiana interculturalmente En el evangelio de Lucas, un abogado le pregunta a Jesús: “¿Quién es mi prójimo? (10,29).

Al responder a la pregunta del abogado, Jesús cuenta la historia de algunos hombres prominentes que individualmente pasaron al lado de un herido perteneciente a su mismo grupo étnico sin prestarle ayuda. Pero un hombre de otro grupo étnico menos respetado se acercó al herido y le ofreció ayuda. Esta parábola es comúnmente conocida como del Buen Samaritano, un título destaca porque se refiere provocativamente al héroe no por su nombre, sino por su raza.

Como seguidores de Jesús queremos entenderlo a fin de ver más claramente cómo podemos actuar en su nombre, qué podemos decir y qué actitudes podemos aportar en las diversas situaciones de la vida. Uno de los rasgos de las narrativas y las parábolas de Jesús en los evangelios es que el protagonista, a menudo Jesús mismo, se relaciona con personas más allá de lo que podría considerarse como los límites sociales y culturales normales de la época (como la historia del Buen Samaritano). En su vida y en sus historias, Jesús cruza fronteras culturales de etnicidad, género y clase social y, al hacerlo, nos invita a hacer lo mismo. Él nos invita a vivir nuestra vida cristiana interculturalmente.

¿Hay momentos en que he actuado como “el Buen Samaritano” más allá de las fronteras de la raza o la clase social?

¿Qué me motivó a hacer esto?

Acogiendo a las personas “equivocadas”:El evangelio de Lucas tiene muchas historias, algunas de ellas particulares, que se organizan

alrededor de las comidas y las mesas del compartir. Hay muchas de estas historias en las que parece que Jesús va a una comida, comparte una comida, o vienen de una comida (1). A menudo se representa a Jesús comiendo con mujeres, con gente pobre, con publicanos y otros pecadores públicos, con personas en mal estado de salud y enfermos crónicos, así como con personas desesperadas y solitarias. Debido a las prácticas de pureza religiosa, éstas eran precisamente las personas que a menudo eran excluidas de comer con líderes religiosos como Jesús.

Jesús da la bienvenida a las personas en la mesa intercultural, dejando a un lado las normas sociales, las estructuras culturales y las expectativas religiosas de su tiempo, para atender a las personas que él creía que podían escuchar mejor el mensaje del abundante amor de Dios por ellos y ellas. Por medio de su práctica de la mesa del compartir, Jesús redefinió a aquellos que están incluidos en el Reino de Dios, e incluyó a todas las personas ‘equivocadas’ en ese grupo (2). Y al hacer esto como líder religioso, Jesús hace que la comida compartida en la mesa sea un lugar polémico de inclusión del pueblo de Dios.

En mi contexto social, ¿Quiénes son las personas “equivocadas”?

¿Cómo puedo seguir el ejemplo de Jesús y acercarme a ellas?

Page 136: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

136

Invitar a los excluidos lleva a la exclusión:Lucas registra el banquete que Levi el recaudador de impuestos (5:29) le dio a Jesús

después de que fue invitado a seguirlo. ¿Y a quién más Levi podría invitar al banquete sino a otros recaudadores de impuestos? La presencia de Jesús en esta comida resaltó la inclusión de los pecadores en el Reino de Dios, pero fue mal visto por los fariseos y los escribas (5:30) que evitaban estar en presencia de pecadores públicos.

Jesús también aceptó invitaciones para comer con los fariseos. En una de esas comidas, “una mujer de la ciudad que era pecadora” (7:37) entró en la casa y aprovechó la oportunidad para lavar sus pies con sus lágrimas y ungirlos con aceite. Jesús intuyó el desprecio de Simón el Fariseo por la mujer y su sorpresa de que Jesús, un maestro, lo permitiera. El relato de perdón que Jesús le contó a Simón, y su clara inclusión de la mujer en el Reino Dios, está en marcado contraste con las normas religiosas locales, y presagiaba problemas importantes de Jesús con los oficiales de la iglesia. Estos problemas sólo empeoraron en una comida en la casa de otro fariseo (11: 37-39) cuando Jesús acusó a los fariseos de hipocresía. Esta es una clara referencia a aquellos que no están incluidos en el Reino de Dios.

¿Qué tengo en común con otros “pecadores”?

¿Soy parte de una iglesia que incluye a los “pecadores” como lo hizo Jesús?

Abundancia e Inclusión:No sólo recibió invitaciones a comidas, Jesús también organizó comidas. Alimentó a cinco

mil en un “lugar solitario” (9:12) donde no se podía realizar ninguno de los rituales religiosos normales alrededor de la comida. Fue una comida de enorme abundancia en la que Jesús demostró la inclusión general en el Reino de Dios, una actitud que contrastaba directamente con la limitada inclusión demostrada por otros líderes religiosos. Esta historia también puede interpretarse como una referencia al banquete mesiánico donde todos están incluidos.

El tema de la abundancia y la inclusión en la mesa se desarrolla más cuando el padre del hijo pródigo ordena matar al becerro (15:23) para celebrar el regreso del hijo. La elección de un becerro sobre una cabra o un cordero indica que todos los residentes de la ciudad estaban invitados a la fiesta (3). Jesús usa la mesa del compartir para vincular intrínsecamente el perdón y la inclusión en el Reino de Dios. La inclusión de todas las personas “equivocadas” en el Reino de Dios queda demostrado por Jesús cuando anima a las personas a invitar a “los pobres, los cojos, los mutilados, los ciegos” (14:13) a las fiestas y los banquetes.

¿Está presente el tema de la “abundancia” en mi relación con Dios?

¿Hay situaciones o relaciones particulares en mi vida donde pueda seguir el ejemplo inclusivo de Jesús más plenamente?

El evangelio de Lucas es único en la manera en que abre la puerta del Reino de Dios a través de la mesa del compartir con los pecadores y los enfermos, con las mujeres y los discapacitados, con ustedes y conmigo. La abundancia que se manifiesta en estas comidas compartidas es indicativa de la inmensa alegría que puede encontrarse en la experiencia del amor incondicional y el perdón de Dios. Jesús cruzó los límites del género, etnia y clase social para proclamar la Buena Nueva. Su enfoque intercultural lo podemos imitar al vivir y compartir la alegría del evangelio.

Page 137: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

137

Módulo # 12:

La Mesa del Compañerismo y la Iglesia Primitiva Tim Norton, SVD

Narración de historias:

La comunidad de Jesús en Jerusalén practicaba su espiritualidad habitualmente durante la comida en sus celebraciones conmemorativas de Jesús, compartiendo de nuevo las historias de su vida entre ellos y su mandato de difundir la Buena Nueva del amor de Dios por todos. Intensos recuerdos de las palabras y acciones de Jesús permanecieron con ellos en sus encuentros, con símbolos comunes e imágenes que se utilizaban en la narración de la historias, como la mesa, el pan, la copa, las manos sanadoras. Cada discípulo tenía historias que estaban cerca de su corazón, mientras que los nuevos conversos de la comunidad de Jerusalén escuchaban esas historias que atrapaban su imaginación.

Estas mismas historias de Jesús siguen estando presentes con nosotros hoy en día y también las contamos una y otra vez. Al igual que los primeros discípulos, contamos las historias con la convicción personal de que ayudan a los oyentes a que hagan suyas las historias, incluso los oyentes de diversas clases sociales, culturas o creencias religiosas. Un buen narrador puede ayudar a que su historia toque la vida de la gente de manera que se convierta en su historia (la de la gente), dando una nueva perspectiva y profundidad a sus vidas (1). El narrador hace todo lo posible para transmitir el mensaje usando símbolos e imágenes que son relevantes para el oyente (s).

¿Qué imágenes y símbolos son significativos para mí en el relato de la historia de Jesús? ¿Cómo los uso para tocar los corazones de los demás?

¿Cómo modifico estas imágenes y símbolos para los diferentes contextos culturales o generacionales?

Palabras y Hechos:

San Francisco de Asís exhortó a los cristianos a contar la historia de Jesús incesantemente, usando palabras si fuera necesario. Al hacerlo, nos estaba alertando sobre el poder evangelizador de las acciones cristianas sobre las palabras. En respuesta a la importancia que Jesús puso en ayudar a los hambrientos, los pobres y los desnudos (Lc. 3,11), las primeras comunidades cristianas eran bien conocidas por sus acciones en atender a los discapacitados y enfermos (Santiago 2,14-18), y en mostrar hospitalidad al necesitado y al extraño (Rom 12,13). Esta fue su respuesta (la de las primeras comunidades) a las enseñanzas del hombre que conocían como el Hijo de Dios, a pesar de que otros en la comunidad ignoraban a los necesitados por razones de pureza religiosa o por temor a enfermarse. No cabe duda de que la pregunta que se hacía a menudo era (y es):

¿Qué hace que los cristianos salgan de su camino para alimentar a los hambrientos y atender a los enfermos? ¿Cómo y por qué la historia de Jesús nos afecta tan profundamente?

La Mesa del Compartir

Los miembros de la comunidad primitiva de Jesús se vieron así mismos como parte de la comunidad judía más extensa. Adoraban en el templo y en las sinagogas. Al volver a contar las

Page 138: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

138

historias de Jesús en sus hogares en la partición semanal del pan, gradualmente desarrollaron su propia espiritualidad particular. Recordaban que Jesús comía con los fariseos, que eran respetados, y con los recaudadores de impuestos, que eran despreciados. Compartía comidas con los enfermos a quienes se les tenía miedo y con las personas discapacitadas, que eran excluidas. No sólo compartía comidas con mujeres de familias respetables, sino con prostitutas, mostrando una notable compasión hacia las mujeres que estaban menstruando e insistiendo en que las viudas y los huérfanos recibieran lo que necesitaban (1 Timoteo 5,3) (2).

Es en estas historias donde el enfoque de Jesús en la mesa del compartir se vuelve claro para el oyente. Tal mesa del compartir en un líder religioso era inaudito en ese tiempo - y significaba fuertemente la gracia de Dios a través de las barreras de la cultura, la religión, la clase social y el género.

En mi contexto cultural, ¿A quién excluyo/excluimos y a quien acojo/acogemos en la mesa donde partimos el pan en el nombre de Jesús? ¿A quién le doy la bienvenida a la mesa del compartir?

¿Qué puedo hacer para ampliar el círculo de los que están incluidos?

Conversión de Fe:

En el libro de Hechos, Pedro tiene un papel importante en el desarrollo de esta espiritualidad de cruzar los límites previamente definidos. Cuando fue invitado por medio de una visión a comer carne que no estaba preparada de acuerdo con la tradición judía (Hechos 10: 11-12), la rechazó diciendo que nunca había comido nada ‘impuro’. Dios respondió: “Lo que Dios ha purificado, tú no lo llames impuro”. Más adelante en la historia, Pedro conoce a Cornelio y, por primera vez en su vida judía, come con un gentil en su casa. Pedro aprendió a través de su interacción con Cornelio que “nadie debe llamar a alguien sucio o impuro” y que “Dios no tiene favoritos” (Hechos 10:34). Estaba claro para Pedro que los gentiles también eran llamados a pertenecer a la comunidad de Jesús. Roger Schroeder SVD se refiere a esto como la “segunda conversión” de Pedro (3), la primera es su conversión a la persona de Jesús.

Cuando la misión de Dios llevó a la comunidad primitiva de Jesús más allá de los judíos, se enfrentaron a una crisis. La mesa donde se partía el pan en el nombre de Jesús era un importante símbolo de identificación para los cristianos judíos. Servir a los gentiles necesitados era una cosa, pero admitirlos a la mesa del culto era otra cosa completamente diferente. Cuando surgió la cuestión de la inclusión de los gentiles en la comunidad, este importante símbolo se puso en peligro.

Al regresar a la comunidad, Pedro fue acusado de visitar y comer con los incircuncisos (Hechos 11: 3). Cuando Pedro explicó sus acciones, la comunidad quedó convencida de que Dios no tiene favoritos. El enfoque pasó de la segunda conversión de Pedro a la segunda conversión de la comunidad, de la conversión personal a la conversión de la comunidad. La mesa de la comida se convirtió en símbolo del lugar donde una humanidad diversa y redimida comparte la vida de Cristo. La espiritualidad de la Iglesia primitiva se estaba desarrollando para incluir y comprender a miembros de diversos orígenes culturales (4).

¿Cuáles son mis experiencias de “conversión hacia la inclusión” en mi proceso de una fe compartida?

Page 139: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

139

Siguiendo el ejemplo de Pedro, ¿Cómo estoy llamado a profundizar mi fe compartiendo con personas de diferentes clases sociales, generaciones y culturas?

Con tiempo y dificultades considerables, la comunidad de Jesús alcanzó una postura inclusiva. Lo que antes había sido el símbolo de sus diferencias étnicas se convirtió en el símbolo de su unidad. Su espiritualidad se desarrolló mucho más allá de los límites culturales que habían imaginado. (5)

Referencias

Cf. Stephen Bevans, and Roger Schroeder, Prophetic Dialogue: Reflections on Christian Mission Today (Maryknoll, NY: Orbis Books, 2011), 49-50.Terry Wall, The Methodist Church of New Zealand, TeHahiWeteriana o Aotearoa, ‘Know the Eucharist’

Page 140: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

140

Módulo # 13

La Mesa Del Compañerismo y La Vida ConsagradaJoseph Kallanchira, SVD y Roger Schroeder, SVD

El tema de la mesa del compañerismo en la vida de Jesús y en la vida de la iglesia primitiva sirvió tanto como parábola de la interculturalidad (el enriquecimiento mutuo y desafío entre los diversos pueblos para el Reino de Dios), como una práctica desafiante para vivir la interculturalidad en la realidad del día a día

La Conferencia de Obispos de los Estados Unidos en 2002 publicó un documento titulado “Un lugar en la mesa: un compromiso católico para superar la pobreza y respetar la dignidad de todos los hijos de Dios”. Como se indica en el subtítulo, el enfoque principal fue la pobreza mundial y la dignidad humana. Sin embargo, también desarrollaron la idea de la “mesa” que puede enriquecer el entendimiento más general de la mesa del compartir como misión. Los obispos demuestran una importante conexión entre la vida cotidiana, la Eucaristía y la situación del mundo. Esto también puede representar las tres “mesas” de la mesa del compartir -la mesa de la comida, la mesa eucarística y la mesa mundial de los diversos pueblos de Dios.

“La mesa de la comida” representa la mesa del compartir en el hogar. Jesús comió en las casas de los recaudadores de impuestos Levi y Zaqueo. Estas comidas fueron momentos que marcaron la llegada del reino de Dios. Jesús le dijo a Zaqueo: “Hoy la salvación ha llegado a esta casa...” (Lc 19, 9). Para Jesús, las comidas fueron parte de su expresión de amor por sus discípulos, por la humanidad, manifestación visible del misterio de la encarnación. Porque él sabía que las ocasiones de comidas en grupo facilitaban el diálogo, nutrían la unión y construían el grupo de sus discípulos reuniéndolos en una comunidad. En la iglesia primitiva, el hogar era a menudo el lugar y el origen de la vida y misión cristiana.

Preparar una comida implica decidir sobre el menú, y también el ir de compras, cocinar, preparar la habitación, preparar la mesa y, a veces, dar la bienvenida a los huéspedes. Todo esto son oportunidades para el intercambio intercultural. Y luego reunirse en torno a la “mesa de la comida” como una familia o una comunidad religiosa debería ser idealmente un lugar de inculturación, es decir, donde la fe cristiana se arraiga y desafía nuestras vidas cotidianas y nuestras relaciones, nuestras alegrías y tristezas, sueños y decepciones, frustraciones y logros. La “mesa de la comida” no es sólo un lugar para la comida física sino también para alimentarse en muchos niveles. En términos de interculturalidad, los individuos de diferentes culturas y contextos (generaciones, géneros, nacionalidades) se esfuerzan por compartir los valores del Reino de Dios con los demás "en casa”.

En todas las culturas, la comida se intercambia en momentos de reconciliación, celebración y momentos de los ritos de pasaje: Nacimiento, pubertad, matrimonio y muerte. Así, estas son oportunidades para construir relaciones interculturales más fuertes “en casa”. Al mismo tiempo, debemos recordar que muchas personas carecen de comida debido a la pobreza, la inestabilidad mental, las discapacidades físicas o por ser migrantes. Por lo tanto, la mesa del compartir para nosotros, como comunidad intercultural, podría crear un espacio para fomentar un sentido diferente de solidaridad y justicia entre nosotros.

Page 141: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

141

La segunda “mesa” es la Eucaristía. La iglesia primitiva, particularmente en el Imperio Romano, se reunía en las casas que servían de iglesia. El vínculo entre el hogar y “el partir del pan” era íntimo. Hoy en día, a menudo hay una gran distancia entre los “mundos” en los que vive y en los que adoran la gente religiosa, tanto los católicos como los otros cristianos. Sin embargo, idealmente “la Eucaristía es la suma y el resumen de nuestra fe: ‘Nuestro modo de pensar está en sintonía con la Eucaristía, y la Eucaristía, a su vez, confirma nuestra forma de pensar” (Catecismo de la Iglesia Católica 1327, citando a Ireneo).

Pablo dice: “Porque hay un solo pan, nosotros que somos muchos somos un solo cuerpo, porque todos participamos del mismo pan” (1 Cor 10, 17). O también: “El pan que partimos, ¿no es un compartir en el cuerpo de Cristo?” (1 Cor 10, 16). La comunión con el cuerpo de Cristo, la comunión con la sangre de Cristo, lleva a inaugurar, como el Reino, una “unidad sólida en la comunidad cristiana”, especialmente orientada a vivir las desafiantes dimensiones proféticas de la vida consagrada como hermanos y hermanas de diferentes lenguas, nacionalidades y distintas procedencias.

En la Última Cena, el Señor dio el mandamiento del amor y del servicio, lavando sus pies y dándoles el pan de la vida y la copa de la gracia y llamándolos a hacer lo mismo. “Con la Eucaristía, Jesús hizo que sus discípulos fueran capaces de amarse unos a otros como él los había amado”, dice el Texto Catequético oficial de la Eucaristía con ocasión del Gran Jubileo del año 2000. El mismo documento habla de dos disposiciones interiores para vivir este mandamiento del amor:

• Perdón. “Cuando ofreces tu ofrenda en el altar, si recuerdas que tu hermano o hermana tiene algo contra ti...” (Mt 5, 23-24). Perdonar a mi hermano o hermana, y cuando sea necesario pedir perdón a mí hermano o hermana por mis propias ofensas, es una condición previa necesaria para compartir dignamente las mesas del compartir, tanto la mesa de la comida como la mesa eucarística.

• Salir al encuentro de otros en la caridad. Pablo tiene un hermoso himno a la caridad (1 Cor 13). Jesús propone su propio modelo de “como yo los he amado”, como ejemplo por excelencia de darse para que otros tengan vida en abundancia. Juan Crisóstomo lo resumió bien en una de sus homilías que vinculan la Eucaristía y la caridad: “El que ha dicho: ‘Este es mi cuerpo’, también ha dicho: ‘Me has visto hambriento y no me has dado de comer’ y, ‘Lo que no has hecho por uno de estos más pequeños, no lo has hecho por mí’”. En otras palabras, ¿Qué beneficio es si mi mesa está cubierta de copas de oro, cuando otra persona se está muriendo de hambre?¿Cuáles son las diferentes dimensiones por las que la Eucaristía y otras formas de culto pueden convertirse en expresiones y experiencias del Reino de Dios a través de la mesa del compartir? Basándonos en el pensamiento del teólogo luterano Thomas Schattauer (1999) podemos pensar en tres relaciones diferentes entre la interculturalidad y la liturgia (ver Bevans y Schroeder 2004: 362-366). En primer lugar, la liturgia es el “desde adentro hacia afuera” por la que se empodera y equipa a la comunidad cristiana “desde adentro” para ser testigo e instrumento de interculturalidad “hacia afuera”". En segundo lugar, la liturgia es también “desde afuera hacia adentro” en la medida que los eventos y las diversas personas del lugar y del mundo enriquecen y desafían a la comunidad cristiana. Por último, la liturgia como “de adentro hacia afuera” reconoce que la propia liturgia (la Palabra proclamada, la comida compartida, la comunidad formada y la reconciliación ofrecida) ya es una oportunidad y un medio de gracia para una verdadera vida intercultural.

Page 142: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

142

En estas múltiples formas, la “mesa” eucarística está interrelacionada tanto con la “mesa”de la comida de la vida cotidiana como con la “mesa” del mundo. Los obispos estadounidenses declararon en su documento de 1986: “La Eucaristía nutre nuestra espiritualidad de misión y fortalece nuestro compromiso de dar de nosotros mismos y de nuestros recursos al desarrollo de la Iglesia diocesana y universal como pueblo consciente de nuestra responsabilidad e interdependencia con los pueblos de la tierra” (58).

La anterior declaración refleja dos aspectos que se superponen de la tercera “mesa”, la mesa mundial de los diversos pueblos de Dios. Por un lado, señala la comunión de las iglesias locales (parroquias, diócesis y conferencias episcopales) con otras iglesias locales cercanas y lejanas. Esto se refleja ya través de nuestra vida intercultural entre los mismos Misioneros del Verbo Divino y las Siervas del Espíritu Santo y a través de nuestro ministerio en las iglesias locales. Al mismo tiempo, hay una visión de comunión con todos los pueblos a nivel humano. Los obispos de los Estados Unidos afirmaron lo siguiente en su documento de 1997 titulado Solidaridad mundial: Desafíos internacionales para las parroquias de los Estados Unidos: “En nuestras parroquias, la eucaristía representa un escenario central para descubrir nuestro compromiso con nuestros hermanos y hermanas de todo el mundo. Reunidos alrededor del altar, se nos recuerda nuestra conexión con todo el pueblo de Dios a través del Cuerpo místico de Cristo” (8).

Catholic Relief Services (Servicio de Ayuda Católico) patrocina un programa llamado Lenten Operation Rice Bowl (Operación Cuaresmal Tazón de Arroz) con una guía de calendario para invitar a los individuos y familias católicas a orar y ayunar “en solidaridad con los hambrientos de todo el mundo” y a conocer su situación y ayudarles financieramente. La siguiente declaración de su programa de 2006 es una clara expresión del vínculo entre las tres “mesas”. “Así como celebramos la Eucaristía los domingos, podemos usar la Operación Tazón de Arroz como una forma de “partir el pan” junto con la familia y los seres queridos. Aprendemos sobre las alegrías y los desafíos en la vida de nuestros hermanos y hermanas en todo el mundo y damos ayuda concreta a los más necesitados”. A través de esta y otras iniciativas, los católicos se esfuerzan por estar en solidaridad intercultural con los que están al otro lado de la calle y con todo el mundo.

La vida intercultural y el trabajo alrededor de las tres “mesas” requieren esa “segunda conversión” contra toda forma de etnocentrismo (etnias, nacionalidades, generaciones, géneros, estado económico y político, etc.). Para aquellos de vida consagrada, la mesa “de la comida" se centra en nuestra vida intercultural “ad intra”. Debemos esforzarnos por vivir una vida verdaderamente intercultural “en casa” si queremos atrevernos a esforzarnos por ser instrumentos de interculturalidad en nuestro ministerio y en nuestros lugares. La “mesa eucarística” nos desafía a reflexionar tanto sobre cómo celebramos el culto y la vida de oración con una perspectiva intercultural inclusiva dentro de nuestra comunidad (ad intra) como también dentro de la comunidad cristiana más amplia de una parroquia o dentro de los contextos de una diócesis o una iglesia local (ad extra). En tercer lugar, la “mesa mundial de los diversos pueblos de Dios” para aquellos en la vida consagrada se centra en el aspecto “ad extra” de nuestro trabajo intercultural de misión y ministerio.

Cerramos con una imagen bíblica de la mesa del comparir: El banquete. Isaías describe el reino mesiánico como “una fiesta de comida rica y vinos de elección” (25: 6). Mateo (22: 2-14) y Lucas (14: 16-24) registran la parábola de Jesús del banquete de bodas. Una invitación fue extendida a “los pobres y los lisiados, los ciegos y los cojos” (Lc 14,21b). Todos están invitados al banquete, pero cada uno debe estar abierto a la conversión, es decir, estar “debidamente

Page 143: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

143

vestido para una fiesta de bodas” (Mt 22: 11-13). Las referencias se hacen entre el banquete celestial y el “partir del pan" de Jesús en la Última Cena (Lc 22:16, 18, 29-30) y eventualmente la Eucaristía es vista como el sacramento y el anticipo del banquete celestial. En nuestro mundo globalizado, el banquete es una poderosa y desafiante imagen y visión del Reino de Dios en las tres “mesas”. Todos están invitados a venir al banquete que Dios ha preparado, el banquete de la interculturalidad.

Para los misioneros y para todos los cristianos, “la mesa del compartir” es un poderoso modelo y motivación para vincular a Jesús como pan de vida con nuestra vida cotidiana (mesa de la comida), nuestra fe cristiana (mesa eucarística) y nuestra relación con las personas cerca y lejos (la mesa del ‘otro’) "(Schroeder 2008: 8).

¿Cuáles son las oportunidades y desafíos como religiosos de la vida y la misión intercultural en las tres “mesas”? Piense en una historia o en un caso concreto.

Bibliografía

Bevans, S., and R. Schroeder., Constants in Context: A Theology of Mission for Today, Maryknoll, NY: Orbis Books, 2004.

Catechism of the Catholic Church, Second edition,Vatican City: LibreriaEditriceVaticana, 1994, 1997.

“The Eucharist and Our Mission,” Following the Word 7, Rome: SVD Publications, 1996.

Schattauer, T.H., “Liturgical Assembly as Locus of Mission,” in Inside Out: Worship in an Age of Mission, T. Schattauer, ed., Minneapolis, MN: Fortress Press, 1999, pp. 1-21.

Schroeder, R., What is the Mission of the Church? A Guide for Catholics.,Maryknoll, NY: Orbis Books, 2008.

United States Conference of Catholic Bishops, A Place at the Table: A Catholic Recommitment to Overcome Poverty and to Respect the Dignity of All God’s Children, USCCB: Washington, D.C., 2002.

United States Conference of Catholic Bishops. Called to Global Solidarity: International Challenges for U.S. Parishes, USCCB: Washington, D.C., 1997.

United States Conference of Catholic Bishops, To the Ends of the Earth: A Pastoral Statement on World Mission, USCCB: Washington, D.C., 1986.

Van Engen, C.E., “Peter’s Conversion: A Culinary Disaster Launches the Gentile Mission. Acts 10:1—11:18,” in Mission in Acts: Ancient Narratives in Contemporary Context, R. Gallagher and P. Hertig, eds., Maryknoll, NY: Orbis Books, 2004, pp. 133-143.

Page 144: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

144

Alrededor de la Mesa del Discipulado como una Comunidad Ed Peklo, SVD y Carol Welp, SSpS

Lectura:

Esta es una foto de Sieger Koerder mostrando lo que él llama La Última Cena. Mira quién es invitado a la mesa del discipulado con Jesús:

A la izquierda de Jesús está un judío vestido con su manto de oración. Es muy piadoso y conservador siempre quiere mantener las cosas como son. Está seguro que sabe lo que Dios quiere de nosotros en la mesa.

Junto a él hay una prostituta. Puedes ver su necesidad de comodidad por la forma en que sostiene su vaso. Hay un anhelo profundo en ella que ella intenta llenar con la comodidad temporal y el calor.

Entonces viene una inclinación sobre las mujeres cuya cara no podemos realmente distinguir. Ella está absorta en sí misma y no parece ni siquiera notar a nadie más en la mesa.

En el otro extremo de la mesa está el payaso que siempre bromea y no toma nada en serio. Es muy difícil tener una conversación en profundidad con él.

A medida que continuamos a su alrededor, observas al “Señor que lo sabe todo”. Es un hombre estudioso y vive en su cabeza. Siempre tiene razón, no importa lo que piense o experimente.

También tienes a la joven rica. Puedes ver su fina ropa y encajes. Parece que se pregunta por qué está en este grupo de personas. Ella parece aburrida y esperando para irse.

También tienes al hombre de color que está herido, pero mira ansiosamente con esperanza en sus ojos y corazón. Él sabe que Jesús lo quiere allí, pero quizás se pregunte si los otros que están a la mesa lo quieren allí.

A la cabeza de la mesa tienes las manos de Jesús todavía con las heridas de la crucifixión. Él está ofreciendo no sólo la comunión de mesa, sino a sí mismo, simbolizado por la Luz, la rosa, el pan.

Page 145: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

145

Reflexión:

• Estás invitado a tomar tu lugar en esta mesa. Al mirar a las personas reunidas alrededor de la mesa, ¿reconoces algo de ti mismo en ellas, tu propio quebrantamiento y pecaminosidad?.... Sentado allí, puedes aceptar la bienvenida, el amor, la luz, el gozo que Jesús ofrece. Él se dirige a ti y a cada uno de los invitados por su nombre y al mismo tiempo le pide ser hermanos y hermanas en la única familia de Dios. ¿Puedes permitir que Él comparta Su mismo ser contigo?

• Después de recibir la bienvenida y el amor de Jesús, El te invita a tomar Su lugar en la comunidad. ¿Puedes tomar Su lugar? ¿Extender las manos y el corazón recibiendo a cada persona aquí, compartiéndote en el amor con cada uno? ¿Qué significa esto para ti?

• ¿Estás dispuesto a ser hermano y hermana con la gente con la que vives? ¿Estás dispuesto a compartirte en amor y compasión con cada persona en la comunidad? Siéntate a la mesa con ellos, trata de ser Jesús con ellos, viéndolos con Sus ojos, amándolos con este corazón. Se particularmente compasivo con aquellos con quienes le resulta difícil vivir o entender.

• Estás invitado a salir y compartirte en el amor, derribando las paredes que dividen y separan a los pueblos y, en vez, fortalecer sus lazos de confianza. Sí, puedes llegar como hermanos y hermanas, dando a luz al Reino entre nosotros: respeto, amor, compasión por todos en la única familia de Dios.

• En la parte posterior oscura de la imagen está el padre compasivo que da la bienvenida a su hijo rebelde. Lo que predomina, sin embargo, es el hijo mayor que se niega a entrar y unirse a la fiesta. ¿Me recuerda mis propias actitudes de considerarme fiel y bueno al mismo tiempo que miro a “los pecadores” mis propios hermanos y hermanas? ¡Siempre tenemos la opción de vivir en la oscuridad o en la luz!

• Ora la oración de Jesús por la Unidad (Juan 17: 20-23). Que todos seamos uno con nuestro Dios, uno con el otro, con la tierra y toda la creación.

Page 146: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

146

Módulo #14:

Vida Consagrada y El Reino de Dios Ed Peklo, SVD y Carol Welp, SSpS

Vida Consagrada y El Reino de Dios: Ambos están centrados en la Trinidad; ambos tienen su origen en la Trinidad. Una buena manera de mirar esto sería a través del siguiente texto de Pernia del Arnoldus “Nuestros votos religiosos, que nos unen en comunidad, también nos unen íntimamente con la Trinidad. Primero, en la Trinidad, el Padre es la persona del don total. Por todo lo que el Padre ha dado y se le da al Hijo. Así es que el Padre constituye la base de nuestro VOTO DE LA POBREZA. Porque el voto de pobreza es dar; es la capacidad de dar a Dios y al pueblo de Dios, no sólo todo lo que tenemos, sino también y especialmente todo lo que somos. En segundo lugar, en la Trinidad, la segunda persona es la persona de la recepción total. Por todo lo que la segunda persona tiene, es y ha recibido del Padre. La 2 ª persona , por lo tanto, es la base de nuestro VOTO DE OBEDIENCIA. Porque el voto de obediencia es recibir. Es la capacidad de recibir completamente en nuestras vidas a Dios y la voluntad de Dios y el pueblo de Dios y sus necesidades. En tercer lugar, el Espíritu Santo es la persona de amor total. El Espíritu es el amor puro que une a la Trinidad. Así, el Espíritu Santo es la base del VOTO DE LA CASTIDAD. Porque la castidad es amor. Es la capacidad de amar pura y completamente, es decir, la capacidad de amar sin posesión”

Un retiro podría desarrollar la exposición de Pernia al reflexionar sobre:

1. 1) ¿cómo nos ayuda nuestra vida de pobreza a dar completamente a los demás, teniendo en cuenta tanto la nuestra como su cultura, clase, género, identidad sexual, identidad religiosa o no religiosa? ¿Cómo construye esto el Reino de Dios?

2. 2) ¿De qué manera nuestra vida de obediencia nos ayuda a recibir completamente de los demás, teniendo en cuenta tanto la nuestra como su cultura, clase, género, identidad sexual, afiliación religiosa o no religiosa? ¿Cómo construye esto el Reino de Dios?

3. 3) ¿De qué manera nuestra célibe nos ayuda a amar a los demás por completo, teniendo en cuenta tanto la nuestra como su cultura, clase, género, identidad sexual, afiliación religiosa o no religiosa? ¿Cómo construye esto el Reino de Dios?

Votos: El Reino de Dios y La Interculturalidad: El método y contenido Hno. Joel Giallanza, CSC, presentado cuando analizó las constituciones de la SVD sobre los votos para el Encuentro Internacional de los Directores de Noviciados SVD reunidos en 1997, es un buen recurso. Él vio en las Constituciones SVD describen cada voto a la luz de la “pasión, práctica, y testimonio profético”. Este análisis también puede aplicarse a las Constituciones sobre los Votos para las SSpS y las SSpSAP.

Para la SVD: +para la castidad consagrada: ‘pasión’= 202 / ‘práctica’=204-06 / ‘testimonio profético’=203. +para la pobreza evangélica: ‘pasión’=207 / ‘práctica’=209-213 / ‘testimonio profético’=208. +para la obediencia apostólica: ‘pasión’=214-215 / ‘práctica’=217-219 / ‘testimonio profético’=216.

Para las Hnas de Adoración: (analizado por Ed Peklo, SVD): + para la castidad consagrada: ‘pasión’= 202 / ‘práctica’=204-06 / ‘testimonio profético’ =203. +para la pobreza

Page 147: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

147

evangélica: ‘pasión’=207 / ‘práctica’=209-214 / ‘testimonio profético’ =208-215. +para la obediencia apostólica: ‘pasión’=216 & 217 / ‘práctica’=219-221 / ‘testimonio profético’ =218.

Para las Hnas Misioneras de Espíritu Santo (analizado por Hna. Carol Welp, SSpS): para la castidad consagrada: ‘pasión’=205 / ‘práctica’=205-209 / testimonio profético’ =205-206. +para la pobreza evangélica: ’pasión’=210-216 / ‘práctica’=211-216 / ‘testimonio profético’ =210,212,216. + para la obediencia apostólica: ‘pasión’=217 -219 / ‘práctica’=218-222 / ‘testimonio profético’ =219-220.

Hno. Giallanza concluye lo siguiente que se aplica a las 3 comunidades: “Tus votos te confrontan a ti mism” con algunas preguntas de sondeo:

A) ¿Mi vida cotidiana de castidad consagrada demuestra claramente que el Señor es la relación central en y para mi vida religiosa? ¿O es que mi vida indica que el Señor está en algún lugar fuera del centro? "(Por ejemplo, debido a mi relación con el Señor, ¿lo amo todo sin exclusión?) ¿Qué tipo de prejuicios me impiden amar como el Señor amó? ¿Estoy dispuesto a extenderme y rehusar permanecer en mi zona de confort de relaciones culturales?

B) “¿Mi vida cotidiana de pobreza evangélica da pruebas claras que busco pacíficamente mi identidad en el Señor? ¿O mi vida indica que trabajo frenéticamente para establecer y mantener mi identidad en lo que tengo” (por ejemplo, mi cultura, clase, identidad nacional, valores culturales, etc.) y lo que logro?

C) ¿Mi vida cotidiana de obediencia apostólica da pruebas claras que deseo conocer y cumplir la voluntad del Señor? ¿O es que mi vida indica que paso mucho tiempo justificando lo que hago, alegando que es la voluntad de Dios para mí? "(Por ejemplo, veo la voluntad de Dios para nosotros como comunidad, mientras luchamos por vivir interculturalmente y trabajar como equipos interculturales) ¿O me opongo o ignoro eso por temor, pereza o prejuicio categórico?

Posibles pasajes del Evangelio para reflexionar con: Tesoro Escondido = vendió todo lo que tenía. Arrepentirse y Creer en el Evangelio = llamado a cambiar nuestras formas de pensar y hacer. Amar a otros como yo te he amado. La vid y los sarmientos. Hagan discípulos a todas las naciones.

Page 148: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

148

Modulo #14:

Nuestro Discipulado Intercultural ProfesadoPara El Reino de Dios

P. José Eudes, SVD

1. LA VIDA CONSAGRADA Y EL REINO DE DIOS

“¿Qué sería del mundo si no hubiera religiosos”? Más allá de toda apreciación superficial de su utilidad, la vida consagrada es importante precisamente en su generosidad ilimitada y amor, y esto más aún en un mundo que corre el riesgo de ser sofocado en el torbellino de lo efímero. “Sin este signo concreto habría peligro que la caridad que anima a toda la Iglesia se enfriara, que la paradoja salvífica del Evangelio se embotara y que la ‘sal’ de la fe perdería su sabor en un mundo en proceso de secularización”. La Iglesia y la propia sociedad necesitan personas capaces de dedicarse totalmente a Dios y a los demás por el amor de Dios”. (01)

Todos son llamados a ser signos del Reino de Dios en el mundo, específicamente donde estamos parados, donde estamos y con lo que hacemos como expresión de ello. La persona consagrada es una auténtica expresión de su existencia mutua y relacional con el Reino de Dios donde Dios manifiesta Su verdadera omnipresencia.

La persona consagrada es llamada en todo su ser a hacer surgir los valores y principios del Reino de Dios y compartir con “todos” en el mundo las maravillas y las gracias del Reino de Dios. El estilo de vida supremo y único y el compromiso y el auto-vaciamiento de una persona consagrada está destinado a promover la vida, especialmente a los “márgenes de la sociedad y del mundo” y traer alrededor de ‘sabor’ y la radiante ‘luz’ (“Ustedes son la sal de la tierra ... Ustedes son la luz del mundo” Mateo 5, 13-16) del Reino de Dios para ellos, para que ellos, anticipadamente, puedan captar el amor incondicional y misericordioso del Dios Trino.

La persona consagrada está llamada a hacer huelga en todo el mundo, no sólo para proclamar el Evangelio, sino también para enraizarse y ser expresión viva del Reino de Dios entre las personas “de cada nación, pueblo y lengua: compartiendo vida y misión interculturales” (Tema del XVII Capítulo General SVD 2012), recibiendo y permitiendo a todos, mutuamente, volver a sentir la justicia y la fragancia pacífica del Reino de Dios.

La persona consagrada no sólo es enviada por Jesús a Su viña, como envió a sus discípulos a “ir a todo el mundo ... y bautizarlos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo” (...). Además, todos estamos llamados a ser ‘bautizados una y otra vez’ [Jesús y Nicodemo - Juan 3, 1-15] y tantas veces como se ‘nos’ exige de ser transformados en una ‘verdadera semilla’ del Reino de Dios, donde El ‘nos’ desea, como lo interiorizó San José Freinademetz cuando dijo que “el mejor lugar del mundo es donde Dios me quiere”.

Puntos para reflexionar: ¿Soy en mi vida consagrada, la ‘verdadera semilla’ del Reino de Dios capaz de dar frutos? ¿Estoy siendo la ‘sal’ y la ‘luz’ que me son concedidas por Dios, y estoy permitiendo que llegue a otros en la sociedad, especialmente a los marginados? ¿Mi relación con el Dios Trino y Su Reino es tan íntima que me da fuerza y valor para entregarme

Page 149: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

149

totalmente a la edificación del Reino de Dios entre todos los pueblos, naciones y culturas sin perder mi libertad e inspiración?

SÍMBOLO: [sal y lámpara - imágenes de personas social y económicamente marginadas de diferentes nacionalidades y culturas. Las imágenes deben formar un círculo y en el centro debe colocarse una lámpara. Fuera del círculo de las imágenes, debe hacerse un círculo exterior de sal].

VOTOS, REINO DE DIOS E INTERCULTURALIDAD

“Los religiosos hombres y mujeres son profetas. Son aquellos que han escogido un seguimiento de Jesús que imita su vida en obediencia al Padre, pobreza, vida comunitaria y castidad. En este sentido, los votos no pueden terminar siendo caricaturas; de lo contrario, por ejemplo, la vida comunitaria se convierte en infierno, y la castidad se convierte en una forma de vida para solteros estériles. El voto de castidad debe ser un voto de fecundidad. En la iglesia, los religiosos están llamados a ser particularmente profetas, demostrando cómo Jesús vivió en esta tierra, y proclamar cómo el reino de Dios estará en su perfección. Un religioso nunca debe renunciar a la profecía”. (2)

El compromiso de una persona consagrada que profesa pública, libre y conscientemente los votos religiosos de obediencia, pobreza y castidad como auténtica expresión de abrazarse a sí misma las implicaciones de propagar el Reino de Dios a todos. Llegar a ser uno con todos, llegar a ser mutuamente conscientes de la presencia del otro como miembro de la familia de Dios; rompiendo fronteras y categorías “preestablecidas” que separan individuos, grupos, clanes, tribus, etnias y culturas. La notable presencia de la persona consagrada en medio del ‘pueblo’ podría convertirse en un momento en el que gane el ‘espacio secreto’ del otro y manifieste la novedad del Reino de Dios. Esto germinará entonces como una semilla pequeña y única que reposa y madura en el suelo después de un período de tiempo, días o semanas, que luego revelará un hermoso milagro de vida.

La persona consagrada es un agente, un catalizador que converge o reúne a gente de todas las lenguas, culturas y naciones al Reino de Dios. Él/Ella opera como la unción de Dios de gracias y bendiciones que están disponibles y pertenecen a aquellos que la identifican y reconocen como un signo de unidad y amor divino incondicional que Jesús expresa en Juan 15, 1-8 (Jesús la Vid Verdadera, Fuente de la Verdadera Vida). Así como las hojas, las flores y los frutos están conectados a las ramas a través del tallo, también la persona consagrada está vinculada al Dios Trino presente en todas las culturas.

Cuando una persona consagrada observa atentamente los votos de pobreza, obediencia y castidad, tendrá la oportunidad de revisar el encuentro vocacional original y el deseo de poseer, personal y comunitariamente, los votos, renovándolos como parte del proceso de crecimiento y madurez. Los votos no son estáticos. Se moldean y remodelan para adaptarse mejor al “aquí y ahora”, en el suelo presente y secreto donde la persona consagrada se sitúa entre las realidades reales, los desafíos y las personas en todos los contextos humanos posibles: social, económico, religioso, relacional, cultural, y así sucesivamente.

En este contexto, la persona consagrada se enfrenta a desafíos para vivir auténticamente una vida de votos. Vita Consecrata (03) menciona tales desafíos. Además, el Manual de JUPIC (04) proporciona una lista de implicaciones sobre la vida religiosa en el mundo de hoy. A continuación, se presentan materiales para la meditación:

Page 150: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

150

• Castidad

El desafío de la castidad consagrada - El primer desafío es el de una cultura hedonista que separa la sexualidad de todas las normas morales objetivas, tratándola a menudo como una mera diversión y un bien de consumo y, con la complicidad de los medios de comunicación social, justificando una especie de la idolatría del instinto sexual. (05)

A través del lente de JUPIC la persona consagrada está llamada a abrazar el voto de castidad como relaciones correctas; en otras palabras, “Amor Tierno”, en el cual el “círculo se está ensanchando” y nuevas dimensiones se incorporan, como Jesús, a través de nosotros y dentro de implicaciones:

Implicaciones de lo anterior para nuestro voto de Castidad en el contexto actual:• revisar nuestras relaciones con todos, sin exclusiones• promover la igualdad en todas las relaciones• amar con ternura significa que debemos dejar que la compasión “domine” todas las

relaciones• manifestar la impotencia del Evangelio• experimentar diariamente, el gozo de perdonar y el gozo de ser perdonado• dar vida a los demás a través de todo lo que somos y todo lo que hacemos• discernir en cada momento, la diferencia entre lo que promueve “la vida de Jesús en

abundancia” y lo que quita esta vida• ser auténticos y coherentes en nuestra práctica del voto de celibato

• Pobreza

El desafío de la Pobreza – Otro desafío de hoy es el de un materialismo que anhela las posesiones, sin prestar atención a las necesidades y sufrimientos de los más débiles, y sin preocuparse por el equilibrio de los recursos naturales. Incluso antes de ser un servicio en favor de los pobres, la pobreza evangélica es un valor en sí misma, ya que recuerda la primera de las Bienaventuranzas sobre la imitación del Cristo pobre. (06)

A través del lente JUPIC la persona consagrada está llamada a abrazar el voto de pobreza como opción por los pobres y vivir con el mínimo; en otras palabras, “actúa con justicia”, en la que el “círculo se está ensanchando” y nuevas dimensiones se incorporan, como Jesús, a través de nosotros y dentro de implicaciones:

Implicaciones de lo anterior para nuestro voto de Pobreza en el contexto actual:• relacionarse con todos sin exclusiones, y especialmente con los pobres y marginados como

lo hizo Jesús; en Mt 25 dice que encontramos a Dios en las imágenes crucificadas de Cristo, es decir, los hambrientos, sedientos, desamparados, desnudos, enfermos y encarcelados.

• tratar a todos con equidad.• recordarnos constantemente que estamos viviendo un voto de pobreza en un mundo que

ha declarado una década internacional para la “Erradicación de la Pobreza”.• vivir con el mínimo; contentarse con lo que tenemos; vivir con el mínimo asegurará algo

para los más pobres que nosotros, y también asegurará los recursos de la tierra para las generaciones futuras.

Page 151: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

151

• vivir la espiritualidad de la “Suficiencia” (poder decir “suficiente”).• compartir lo poco que tenemos, para que otros que tienen menos también puedan tener

algo;• pasar de un concepto de progreso basado en la posesión y acumulación a un concepto de

progreso basado en la promoción de la calidad de vida;• trabajar por cambios estructurales y sistémicos con vistas a la justicia, la igualdad y la

libertad frente a la opresión;• optar por una vida centrada en Cristo y sus valores más que por dinero, posesiones y su

valor relacionado.• dar voluntariamente de nuestra pobreza.• vivir pobre es vivir con justicia.

Resumiendo, el significado de nuestro voto de pobreza, para el mundo de hoy, consiste en el llamado a una nueva forma de relacionarnos con las personas y con las posesiones/bienes. Donde hay pobreza de corazón (humildad) hay pobreza material.

• Obediencia

El Desafío de la Libertad en Obediencia – El tercer desafío proviene de las nociones de libertad que separan este bien humano fundamental de su relación esencial con la verdad y con las normas morales. (07)

A través del lente UPIC la persona consagrada está llamada a abrazar el voto de obediencia como relaciones correctas con Dios y la gente ayudan al discernimiento; en otras palabras, “Camina Humildemente con Tu Dios” en la que el “círculo se está ensanchando” y nuevas dimensiones se incorporan, como Jesús, a través de nosotros y dentro de implicaciones:

Implicaciones de lo anterior para nuestro voto de Obediencia en el contexto actual:• descubrir los diversos aspectos de la impotencia evangélica que incluye a los humildes• buscar con otros la Voluntad de Dios• discernir la voluntad de Dios asegura el Reino de Dios en esta tierra• dejarnos desafiar por los acontecimientos• poder trabajar en equipo, colaborar con otros• abandonar nuestras tendencias para controlar y dominar• adquirir/profundizar las actitudes correctas de liderazgo• hacer del discernimiento un modo de vida

“Los votos son una expresión de la vida religiosa. Los votos animan la misión, y la misión anima los votos. La vida religiosa necesita ser inculturada en los diferentes contextos para ser un SIGNO. Por lo tanto, los votos también necesitan tomar diferentes expresiones según los contextos culturales. La inculturación del carisma significa enriquecer nuestro carisma con los valores encontrados en nuestra cultura y enriquecer nuestra cultura con los valores de nuestro carisma. Tal encuentro es la inculturación de los votos. Los votos deben ser vistos desde la perspectiva de las relaciones distorsionadas que caracterizan nuestro mundo, las relaciones marcadas por el poder, el dinero y el sexo. La vida religiosa

Page 152: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

152

necesita ser visible, y también los carismas. Hacer visible la vida religiosa significa, hacer visible a Jesús que está en nosotros” (8)

SÍMBOLO: [Colocar una rama de árbol en un balde lleno de tierra delante de los participantes] Cada participante del retiro recibe “un par de hojas”, una amarillenta, la otra verde. La amarillenta simboliza “sequedad y falta de vida” - los desafíos que las personas consagradas están enfrentando. La segunda hoja verde simboliza el llamado a la renovación, asumiendo y poseyendo la implicación de “actualizar” y contextualizar los votos en un entorno de vida intercultural.

1. ALREDEDOR DE LA MESA DE DISCIPULADO COMO UNA COMUNIDAD

“Ser discípulo significa ser, hacer y decir lo que Jesús fue, hizo y dijo, con las mismas actitudes. Un discípulo es esencialmente un testigo de la resurrección. Seguir a Jesús, y compartir su misión van juntos. El llamado al discipulado alinea al discípulo en el servicio del reino de Dios. La esencia de ser un discípulo se expresa bíblicamente en la frase estar con él”. (9)

Para ser un discípulo, una persona consagrada tiene derecho a vivir y seguir la “huella” de Cristo y participar activa, creativa y plenamente en el ministerio del Señor que se expresa de diversas maneras. El ejercicio y la participación inminente en los ministerios del Señor resucitado es una convocación a la vida y a la comunidad.

La comunidad no debe ser entendida como “cerrada”; por el contrario, la comunidad debe reinventarse de manera que permita a los demás participar de manera proactiva en su renovación, aportando nuevas experiencias y desafíos y “cortando” elementos o características insalubres de la comunidad.

Jesús dio mil y un ejemplos de estructuras renovadoras de comunidades disfuncionales por las que invitó y dio la bienvenida a personas de diferentes culturas, estatus social, condiciones de salud, tradiciones de fe, etc. ¡Qué maravilloso sería si nuestras comunidades, como personas consagradas, nos llevaran a la novedad, con los rostros de los antiguos y bien conocidos marginados! Aquí, no debemos limitarnos y limitar nuestros pensamientos solamente a la “comunidad religiosa”; más bien, una vez más, como signo de la “ampliación del círculo” para atraer a personas de diferentes tribus, a los migrantes y a las personas que expresan su fe en un camino que no nos es común. Qué maravilloso sería si abrazamos a todas las personas en todas las circunstancias y realidades, libre y justamente. La composición del banquete del Señor es un magnífico modelo a seguir. “Ser discípulo significa ser, hacer y decir lo que Jesús fue, hizo y dijo, con las mismas actitudes”. (10)

SÍMBOLO: [Lucas 14, 7-33 – ver pocas imágenes adjuntas - ver también el documento en el archivo para la contemplación personal y la reflexión “UNA MESA”]

Notas:(01) Apostólica Exhortación Post-Sinodal Vita Consecrata [La Vida Consagrada] del Santo

Padre Juan Pablo II. Año de publicación: 1996 – cuarta reimpresión 2015. p. 106(02) ¡Mantente observando! 18. Las Paradojas del Papa Francisco, p.61)

Page 153: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

153

(03) Apostólica Exhortación Post-Sinodal Vita Consecrata [La Vida Consagrada] del Santo Padre Juan Pablo II. Año de publicación: 1996 – cuarta reimpresión 2015.

(04) Sesión 04 “re-imaginar la vida religiosa desde la perspectiva de JUPIC”(05) Vita Consecrata. p. 89(06) Vita Consecrata. p. 90 – 91(07) Vita Consecrata. p. 92(08) Sesión 04 “re-imaginar la vida religiosa desde la perspectiva de JUPIC”(09) Sesión 04 “re-imaginar la vida religiosa desde la perspectiva de JUPIC”(10) Sesión 04 “re-imaginar la vida religiosa desde la perspectiva de JUPIC”

Fuentes:

1. Vita Consecrata [La Vida Consagrada] del Santo Padre Juan Pablo II. 2. ¡Mantente observando! –Card Joao Braz de Aviz 3. Testigos de la Alegría – Papa Francisco4. ¡Alégrense! – Card Joao Braz de AvizRenovación de Nuestro Discipulado Profeso – SVD y

SSpS5. El Voto de Obediencia – Gary Riebe-Estella, SVD6. Los Votos Religiosos y El Reino de Dios – Aloysius Pieris7. Manual de JUPIC8. Discipulado – Boletín CCR 9. Una Mesa –Inclusión Radical10. La Biblia Africana11. Algunas imágenes de Internet

Page 154: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

154

Módulo # 15

Interculturalidad como Sacramento: Legado, Compromiso y Misión Miriam Altenhofen, SSpS

Ser y buscar un nuevo camino

Buscar en nuestro mundo (Ad extra)

Una mirada sagaz en nuestro contexto actual: Vemos un mundo regido por la bolsa y la ganancia como dice el dicho que “el dinero hace girar al mundo”.1 Miramos un mundo desgarrado por los confilctos violentos, grupos fanáticos fundamentalistas quienes no permiten que otros tengan una opinión diferente a las de ellos. Sabemos sobre la venta de armas, la trata de humanos y el tráfico de drogas ilícitas. Vemos un mundo en movimiento constante. Hermano/as nuestros dejan sus hogares, su tierra por guerras, conflictos bélicos y miseria buscando un lugar dónde anclar.

Esto muestra que está en peligro nuestro ser y existir el uno con el otro en el universo. Nuestro ser y vivir, nuestra tierra como hogar vive las crecientes consecuencias de las las divisiones culturales; se vive en una lucha encubierta de supremacía cultural en el mundo que conocemos.

Existe una lucha de cómo responder a necesidades humanas básicas como agua y alimento, sobre recursos naturales como el crudo, gas y minerales. En tiempos de carencia y de miedo surgen las tensiones por no tener lo suficiente para el sustento. Surge del mismo modo los malentendidos sobre modos diferentes de ver y percibir la realidad, la vida y esto se refleja en la siguiente postura: sea ser parte de o ser separado de; incluir o excluir.

Observar: ¿Dónde observo grupos de diferentes culturas en mi medio, en mi comunidad religiosa o parroquial o en la sociedad en general? ¿Observo tensiones causadas por la diversidad cultural que estos representan? ¿Dónde y cómo me comprometo? Cómo me/nos afectan tales conflictos?

Meditación de las escrituras según el texto de los Hech 6El excluir del pan de cada día a las viudas helenísticas revela las tensiones ya existentes

entre hebreo judíos en la diáspora.

1 https://www.youtube.com/watch?v=PIAXG_QcQNU

Page 155: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

155

¿Dónde me veo a mi mismo envuelto en esa lucha entre el “nosotros” y “ellos”? ¿Dónde hay distribución injusta de recursos y de dominio? ¿Cómo reacciono? ¿Cuál es mi actitud? ¿Cómo reacciono ya sea como grupo o subgrupo, clase o casta?

Una pequeña historiaUn visitante le explicó a un maestro en el curso de religión diciendo lo siguiente “Creemos ser el pueblo elegido”“Qué significa eso?” dijo el maestro,“que Dios nos escogió de entre todos los pueblos de este mundo”“pienso que entre tanta gente fue muy ocurrente aquel que descubrió tal cosa” dijo el maestro muy decepcionado.2

Preguntas¿A dónde me está dirigiendo el Espíritu casi al final de este retiro? ¿Dónde necesito mejo-

rar, ser transformado o ser convertido en lo que refiere mi vida intercultural con otros grupos diferentes? ¿Qué pasos concretos debo tomar hacia una vida intercultural mas incluyente de tal modo – que todos tenga vida y la tengan en abundancia (Jn 10:10)?

Oración

Creador de todo raza y etnia, guíanos para alcanzar una relación vital y justa con quienes son diferentes a nosotros  pues éste es un camino que nos lleva a sentirnos completos.Guárdanos de nuestro temor hacia el otro, de nuestra inseguridad amenazada  si es que estamos dispuestos a preparer un lugar en la mesa para todos.Ayúdanos a vivir lo que predicamos y profesamos: Pues nuestra seguridad descansa en ti llamándonos a la paz, ya que somos parte de una familia universal ya que tu encarnación nos enseña lo sagrado de la dignidad humana de cada persona, y que continuamente nos estás llamando a la conversión en una comunidad incluyente y no excluyente.Oremos para reconocer cualquier forma de racismo encubrido en nuestro corazón; en nuestro sistema legal y esctructuras. Perdona nuestros pecados cuando excluímos. Sana nuestra alma y nuestro espíritu. Cimentanos en la compasión bajo tu gracia. Ayúdanos a dar los pasos que tu quieres que caminemos  para asi conctruír una comunidad más justa, donde la diferencia sea respetada  ya que nos llamas a unir nuestras manos para gozar el bien común. Te lo pedimos por la misericordia infinita. Amen.3

2 A. De Mello, One Minute Nonsense, 1973 https://educationforjustice.org/node/1183

Page 156: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

156

Bienaventuranzas de la reconciliaciónBienaventurados quienes están dispuestos a entrar en un procéso de ser sanado, porque

ellos se transofrmarán en sanadores.Bienaventurados quienes reconocen su violecia interna, porque ellos aprenderán el no a

la violencia.Bienaventurados quienes se perdonan a si mismos,porque ellos aprenderán a perdonar.

Bienaventurados quienes están dispuestos a olvidar el egocentrismo y el querer ser centro de todo, porque ellos se transormarán en presencia perdonadora.Bienaventurados quienes escuchan con compasión, porque ellos se volverán

compasivos.Bienaventurados quienes están dispuestos a encarar conflictos, pues ellos encontrarán

transformación.Bienaventurados quienes saben sobre su interdependencia, porque ellos se convertirán

en unificadores.Bienaventurados quienes viven una postura contempladora de la vida, porque ellos

verán a Dios en todas las cosas.Bienaventurados quienes viven las bienaventuranzas, porque ellos serán

reconciliadores.(Hermanas de San José, Concordia, Kansas.)

Contemplación de la imageMueve la imagen lentamente concentrándote en tus manos.

Page 157: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

157

Entra en el movimiento del Espíritu Santo para construir el Reino de Dios

¿Dónde me siento en búsqueda? De/hacia quién? ¿Dónde me siento invitado a tomar las manos? ¿De quién?¿Dónde me siento invitado como SSpS/SVD a la búsqueda? ¿De quién?¿Dónde me siento invitado como SSpS/SVD a tomar las manos? ¿Con quién?

Módulo 16: Discerniendo con el Espíritu en la búsqueda de expandir el círculo

¿Qué es lo que realmente quiero? Tenemos muchos deseos en diferentes niveles; por ello necesito buscar y no desistir muy pronto. La búsqueda dentro de mis deseos a un nivel profundo nos puede llevar a una un camino de crecimiento spiritual. El resultado es una conexión más profunda de la vida, de mi mismos, para con Dios, para con los otros y para con el cosmos. Esto es una forma de acercarnos a Dios y a su voluntad. La oración sincera es capaz de ayudarnos a poner orden a nuestros deseos y sobre todo, en nuestros necesidades más profundas, liberándonos hacia una vida más profunda y libre. La búsqueda de la voluntad de Dios siempre nos llevará a mirar situaciones donde nosotros u otros se encuentren prisioneros y oprimidos.

“Dios quiere eso precisamente que busquemos lo que realmente queremos a un nivel profundo y no superficial; Dios no crea tal situación sino a través de ella me está moldeando para salir adelante.”4 Patrick Caroll

¿Qué es lo que realmente quiero? (Profundiza en la pregunta) • para mi• para mi comunidad formada de diferentes personas que proceden de culturas y contextos

diferentes,• para nosotros como miembros de una congregación religiosa universal en un mundo

globalizado,• para mi país,• para nuestro mundo,• para la creación y el cosmos en su totalidad

Imágenes

4 En: Janet K. Rufing: Beyond the beginnings, p. 18

Page 158: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

158

Un cuento

Había una mujer con sueños de paz para el mundo en lo profundo de su corazón; sin embargo, ella vivía muy frustrada. El mundo pareciera que se desmoronaba por completo. Leía el periódico y al hacerlo se deprimía. Un día decidió salir de compras en una plaza en donde buscó una tienda al azar. Para su sorpresa miró a Jesus, tal como las estampitas de sus devociones. ¿Ella lo miró una y otra vez hasta que se acercó a El y le preguntó, “¿Perdóneme, es usted Jesus?” ¡Si, soy yo!” “Trabajas aquí? “No” “Jesus contestó” “Soy dueño de la tienda” “Algo para ti” “No lo sé” contestó ella. “Bien,” Jesus dijo, “con toda confianza camina por los pasillos y haz una lista de lo que quieres y después regresa a mí para ver qué puedo hacer. “Ella lo hizo al caminar por el pasillo de la tienda: paz en la tierra, no a las guerras, no a la pobreza, no más hambre, paz en las familias, si a la armonía y al medio ambiente, no a las drogas…” Ella escribió furiosa. Cuando llegó a la caja tenía una lista bastante larga. Jesus tomó la lista y la miró, luego mirándolo le sonrió. “Ningún problema.” Se reclinó detrás de la caja de despacho y tomó todo tipo de cosas, se levantó y colocó los paquetes. Ella preguntó, “¿Qué es esto?” Jesus respondió, “Cajas de semillas” y éste es un catálogo.

Ella le respondió, “¿Que no se recibe pues aquí el producto ya acabado?” “No, este es un lugar para los sueños. Se viene y se vive cómo sería eso y se te dan semillas. Ve a casa, siémbralas y cuida de ellas; estas crecerán; otros cosecharán los beneficios”. “Oh”, dijo ella y se marchó a casa sin haber comprador nada.5

Preguntas: ¿Qué semillas son las que llevo? ¿Que estoy haciendo para cuidarlas y éstas crezcan? ¿Cuál es mi contribución para vivir mejor en mi comunidad de cara al contexto intercultural?¿Qué gracia pido a Dios al final de este retiro?Lectura bíblica: Mt 7: 7-12

Deuteronomio 30: 11-15Salmo 37:3-5

5 Megan McKenna in: Janet K. Rufing: Beyond the Beginnings, p. 17f

Page 159: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

159

Oración

El amor encuentra el caminoEl amor encuentra el camino a casa. Nada, pero nada puede resistirse a su deseoDe llegar a estar como el centro de todo.Aún en nuestros resentimientos de odio,en nuestro cáncer del olvido. El amor encuentra un camino,en nuestro orgullo y nuestra incredulidad.En los nudos de mi vida,el amor encuentra un camino.En nuestra culpa y vergüenza,en las parálisis de nuestros miedos.El amor encuentra un camino,en nuestras defensas y nudos,en los tejidos cicatrizados de nuestra misma culpa.El amor encuentra un camino,en nuestras manías y nuestra fe de apariencia,en lo profundo de los túneles de escape.Si, el amor encuentra un camino.Oh en verdad, el amor encuentra un camino donde ‘éste ha sido encerrado aun siendo fuego y navaja; pues el amor rompe los bloqueos de nuestro corazón para quedarse. En verdad, el amor siempre encuentra un camino.6

Una oración para el discernimiento (Vasily Drosdov Philaret)

Oh Señor,La verdad, no sé qué preguntarte. Pues tú bien sabes mis necesidades, y tú me amas tanto más de lo que yo sé del amor.   Hazme capaz de reconocer mis necesidades escondidas en mí. No te pido ni por enojo ni consolación; y lo espero con paciencia en ti. Mi corazón se abre hacia ti.  porque tu misericordia no tiene límite; ven en mi auxilio. Pon tu sello en mí y sáname, vénceme y levántame. En silencio adoro tu santa voluntad y tus caminos insondables. Me ofrezco en sacrificio hacia ti pues pongo mi confianza totalmente en ti.

6 John Fuellenbach SVD: Proclaiming His Kingdom, p. 54f

Page 160: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

160

Deseo realizar en mi vida tu voluntad. Enséname el cómo orar y ora tú en mí.Amen.

Moléstame

¡Moléstame, oh Señor,cuando estemos satisfechos de nosotros mismos;cuando nuestros sueños se vean realizados,por ser tan limitados y estrechos;o sentir que lo hemos alcanzado todo al anclar en el muelle,Aun cuando estemos navegando cerca de la orilla.¡Moléstanos Señor, cuando poseamos cosas en abundancia por haber perdido la sed de esas aguas vivas; Moléstanos Señor cuando nos enamoremos de la vida, olvidándonos de la eternidad en nuestros intentos de construir el reino de los cielos, apagando nuestro sueño por un cielo nuevo.Moléstanos Señor de una forma sagaz, para arriesgarnos a navegar en aguas salvajes donde tales tormentas nos enseñarán tu grandeza pues al dejar tierras seguras nos mostrarás las estrellas.Moléstanos Señor, en el nombre de aquel quién impulsa nuestros horizontes y esperanzastan lejos con el desafío de seguirlo. ¡Moléstanos Señor!Francis Drake

Los frutos de éste retiro buscando ensanchar el círculoQué frutos recojo al final de éste retiro y cómo yo puedo expandir mi/nuestro círculo como SSPS/SVD?

Al mirar esta imagen deja resonarla en ti…

Page 161: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

161

Módulo 16: Discernimiento¿Hacia dónde me está llamando el Espíritu?...

Veni Sancte Spiritus en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=WmxXwAgkhWQ

Ven Espíritu Santo,envía desde el cielo tu luz radiante.Ven, padre del pobre,ven, donador de todo don.Ven, luz del corazón,gran confortador,dulce consolación del alma,tú bendita luz.En el trabajo, en el descanso,en el corazón, mansedumbre;en las lágrimas, consuelo.Oh, tú luz bendita,llena lo más profundo de nuestro corazón.Sin tu gracia,no hay nada en nosotros.Sin ti todo es daño.Limpia aquello que esté sucio,

Page 162: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

162

agua aún seca,sana lo que esté herido.Moldea lo que esté rígido,fuego que hace temblary que corrige cuando uno erra.Da a tus fieles,quienes confían en ti,los siete dones.Concede los premios de la virtud,concede salvación liberadora,concede gozo eterno.

Oración para pentecostés

¡Espíritu! Poder y pasión de mi ser, inyecta en nosotros tu amor y mueve mi vida fragmentada, preparándome para consagrarme a ti, llama siempre presente en momentos más insignificantes.¡Espíritu! Fuente de visión, guía oportuno, baña mis momentos de elegir no lo falso sino lo que es verdad. Llévame por los caminos de bondad y abundancia, aprendiendo y apoyándome en tu amor. ¡Espíritu! Bendición para el corazón cansado, envuélveme con tu energía amorosa y lléname de tu fuerza amorosa, energizante de ternura. Profundiza la fe en mí y fortaléceme en su dinamismo en medio de mi debilidad y cansancio.¡Espíritu! Aliento de vida, toque de misterio quién es como hilo de conexión interior. Por ti todo recupera la unidad. Concédeme mantenerme atento a la interdependencia y lléname de compasión y de una fe profunda que no conoce de límites. Por razón tuya, la vida recupera su unidad y nos mantiene interdependientes. Mantenme atento a esta interdependencia. ¡Espíritu! Lugar de la morada, santuario del silencio, tú eres por quien yo añoro. En ti encuentro Consuelo, y a la vez desafíos. Concédeme mantenerme abierto a las inspiraciones de su fuerza transformadora para que pueda saber el poder de su compañía. Joyce Rupp

Meditar el el siguiente texto: Hech 2:1-13 – Pentecostés – El Espíritu Santo como la fuerza impulsadora de la misión y su propagación que expande el círculo

¿Qué es el Espíritu Santo para mi? ¿Cómo ha trabajado éste en mi vida y recientemente? ¿Cómo ha trabajado el Espíritu Santo para unificar en la diversidad desde mi experiencia inter-cultural? ¿Dónde he experimentado esa unidad en la diversidad? ¿Y dónde aún todavía no?

El Espíritu trasciende las barreras de culturas y lenguas: ¿dónde he experimentado al Espíritu ayudándome a vencer cualquier tipo de barreras? ¿Cómo cuáles?

Cuándo el Espíritu viene siempre hay un cambio que se transforma en amor verdadero y en relaciones profundas reflejadas en el dar y en el recibir de una forma más madura:

Page 163: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

163

Transformación de percepciones: • ¿Qué es lo que percibo al final de éste retiro? ¿Cómo veo a mis hermanos y hermanas

desde la perspectiva intercultural? ¿Dónde es donde no quiero ver? ¿Cómo veo desde mi perspectiva de SSpS/SVD? ¿Dónde veo mecanismos de exclusión, de dominación o de corrupción de mi trabajo?

• ¿Dónde veo la fuerza del Espíritu llamándome a expandir el círculo y los horizontes? ¿Dónde nos está llamando el Espíritu Santo como SSpS/SVD comunidad/región/provincia?

Transformación de nuestro modo de juzgar:• ¿Cómo juzgo a mis hermanos/hermanas diferentes de mí? Qué tipo de juicios y

preconceptos tengo para con otros de un grupo/país diferente al mío? ¿Cuál es el resultado de tales juicios para mí mismo y para los otros?

• ¿Dónde veo la necesidad de cambio en mi vida? Transformación de mis acciones:

• ¿Dónde debo evitar ciertas acciones que no ayudan a unirnos de cara a la diversidad? ¿Cuáles pasos concretos debo tomar?

• ¿Hacia que pasos concretos me está llamando el Espíritu de Dios a trascender barreras culturales o de lenguaje para vivir la interculturalidad como un regalo de Dios? ¿Y cómo lo asimilo?

• ¿Cuáles son las encrucijadas de mi vida donde me encuentro? ¿Que decisiones necesito tomar para vivir como un verdadero misionero que saber apreciar el regalo de la diversidad cultural en mis hermanos SVD y hermanas SSpS?

SSpS Directivas del CG 2014 (para los SVD ofrecer textos adecuados del CG):

El poder transformador del Espíritu nos desafía a expandir nuestros círculos de conciencia tan limitados, así como Jesús quién no quizá limitar su ministerio sólo para el pueblo judío. El Espíritu siempre viene a desafiar; y como ejemplo puede nombrarse el cómo la primera iglesia superó las divisiones religiosas y culturales de su tiempo.

Es el mismo Espíritu quién nos lleva para suscitar y alentar nuevas generaciones capaces de cambiar y alcanzar gentes con su diversidad cultural, más allá de los horizontes conocidos. El regalo que Dios nos da es reconocer esta gracia: todos abrazados en su amor que no sabe de límites y que incluye a todos. Nuestro deseo por continuar la misión es lo que nos sostiene en

Page 164: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

164

medio de las dificultades; además, nos llena de sentido con espíritu alegre, aún en medio de los sacrificios. Esta audacia es lo que nos inspira.

Preguntas a reflexionar• ¿Dónde me está guiando el Espíritu?• ¿Dónde me siento invitado a expandir mi conciencia y mis horizontes?

COMUNION CON EL MARGINALIZADO Y EL EXCLUIDO

Las necesidades de nuestro mundo actual son tantas y además desafiantes. Estamos llamados a servir al más necesitado, los pobres; por razón de nuestro carisma; un servicio de anunciar que el amor de nuestro Dios que es incluyente, no excluyente. Su historia se vuelve nuestra historia y tal historia no puede ser contada sin ellos. Es necesario que discernamos la búsqueda de nuevos modos con los ojos del buen samaritano: el miró la necesidad, se detuvo e hizo algo por el pobre moribundo necesitado. En nuestro contexto global de pobreza excluyente, ¿cómo puedo ayudar a otros que necesitan? ¿Quién es mi vecino que está en necesidad?

• Continuemos en la búsqueda discernida de prioridades al compartir experiencias de cómo el Señor nos sigue llamando al servicio.

• Como individuos y como comunidad debemos entrar en un proceso de conversión hacia una comunión más plena con aquellos quienes servimos. Identifiquemos las raíces de la pobreza e injusticia buscando siempre un cambio sistemático. Evaluemos nuestras instituciones/apostolados existentes necesitando adaptarnos para responder mejor a las necesidades actuales.

• Reconozcamos nuestra propia pobreza y vulnerabilidad al aceptar la ayuda de los otros

COMUNION CON LA CREACIONHemos crecido conscientes de la conexión entre la creación y la vida que refleja la vida

misma de la Trinidad. El Espíritu nos ha enseñado que nuestra misión es llevar a otros hacia la vida en su plenitud, no sólo para todo/as sino también para toda la creación. Reconocemos que nuestra madre tierra ha sido ultrajada; cuando ella sufre, la vida también sufre.

• Evaluemos nuestro estilo de vida, asi como también nuestros apostolados con la mirada de JUPIC.

• Nuestras decisiones y planes deberían reflejar nuestro compromiso por la JUPIC.• Busquemos el cómo proteger y promover la vida y el bienestar de toda la creación.

Preguntas

¿Cómo puedo poner en práctica las directivas de nuestros capítulos generales? ¿Dónde me siento llamado por el Espíritu? ¿En qué pasos concretos? ¡Sea concreto!

Page 165: La Espiritualidad de la Interculturalidad - Materiales

165

La danza y la misión continúa...

únete a la danza del Espíritu Santohttps://www.youtube.com/watch?v=8sd0iwCpSqU

soy el Señor de la danza dice el Señor…https://www.youtube.com/watch?v=YV15StV6TK0

fuego arde en mihttps://www.youtube.com/watch?v=ko4UqE13kHQ

invitados a danzar la danza de la Trinidad

Explicar la pericoresis como danza para explicar la realidad de la Trinidad.7

Y la danza continúa…

7 https://musicanddancing.wordpress.com/perichoresis/