la educaciÓn en mi pueblo villa de arteaga… ayer y hoy · mario alberto monjaráz de león la...

104
LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013 Escuela Primaria Dr. Jesús Valdés SánchezMario Alberto Monjaráz De León

Upload: trinhtu

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO

Villa de Arteaga… ayer y hoy

1859-2013

Escuela Primaria “Dr. Jesús Valdés Sánchez” Mario Alberto Monjaráz De León

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

2

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

3

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO

Villa de Arteaga… ayer y hoy

1859-2013

Escuela Primaria “Dr. Jesús Valdés Sánchez”

Villa de Arteaga, Coahuila de Zaragoza, 2013.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

4

Todos los Derechos Reservados conforme a la Ley

Mario Alberto Monjaráz de León

Villa de Arteaga, Arteaga, Coahuila de Zaragoza

Coordinación editorial, diseño y corrección de estilo

Juana Griselda Salas Alemán

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

5

Dedicatoria

A mis hijos, Mariana, Mario Alberto y Luis Antonio,

que con orgullo y amor trascendieron su infancia en

la Escuela Primaria “Dr. Jesús Valdés Sánchez”.

En memoria de mi abuela materna María Ignacia Valdés

Salas, quien siendo maestra contribuyó a la educación

de los niños del municipio de Arteaga, Coahuila de

Zaragoza, particularmente en el área rural.

En memoria de los profesores y profesoras que

dieron parte de su vida a la enseñanza del pueblo

arteaguense 1859-2013.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

6

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

7

Presentación

En la presente obra, relato la historia de la educación en la Villa de Arteaga, a partir de las primeras escuelas de la gran Hacienda de San Isidro de Palomas, hasta hoy en día. Específicamente se aborda una semblanza de la Escuela Primaria “Dr. Jesús Valdés Sánchez”, desde 1859 hasta 2013. En 10 de marzo del año 2000, se inauguraron las instalaciones del Archivo Municipal de Arteaga, con motivo del “Día del Archivista Coahuilense”, cuyo propósito fue, ha sido y seguirá siendo, el rescate de la historia de cada uno de los acontecimientos que han dado lustre a nuestro municipio. La educación debe fomentar sentimientos de orgullo, confianza y respeto hacia sí mismo, hacia los demás y obviamente hacia su Institución Escolar. En efecto, esos sentimientos constituyen la base de toda cultura que desea tener el bien en su comunidad; de ahí que el papel de los docentes es fundamental.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

8

Las escuelas y la educación en sus diferentes etapas, han sido un gran estímulo para el desarrollo del municipio. De estas aulas, tanto del área urbana como rural, con orgullo y satisfacción se han graduado innumerables generaciones de triunfadores, alcanzando así el sueño de nuestros antepasados, que con grandes esfuerzos sentaron las bases de la educación en Arteaga, como fue el caso de la Escuela de Primeras Letras en 1859. Con el propósito de que la historia de las comunidades trascienda en forma escrita, para conocimiento de generaciones futuras, es que se publica esta investigación. Faltan datos, sí, pero alguien tiene que editar la base y de ahí partir. Continuaremos sumando registros de distintos acontecimientos y fotografías para las siguientes ediciones, ya que esperemos que año con año, se entregue esta publicación a los alumnos de las escuelas, como recuerdo de sus primeros años. Se pretende además, fomentar en los niños el gusto por la historia y la lectura, ya que el saber de dónde vienen, les dará una mejor perspectiva de planear hacia dónde van, tomando tal vez como ejemplo a las personas que alguna vez fueron niños en su misma escuela y que con ahínco y dedicación,

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

9

lograron distinguirse y ocupar puestos importantes en diferentes ámbitos, lo que les mereció ser considerados “personajes ilustres”. Es tarea de todos, lograr que la lectura y conocimiento de sus raíces se convierta en un verdadero aliado de los propósitos escolares. Así mismo, es necesario concebirla como integradora de los diferentes recursos de información histórica, vinculándose con los programas que dispone la escuela para la etapa de 6º año, tales como recuento y relato histórico. Finalmente es deseable que los capítulos propuestos sean del agrado del lector, ya que este libro es escrito para ti.

Mario Alberto Monjaráz de León Cronista de Arteaga

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

10

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

11

Prólogo

Debido a que la Constitución de 1857 estipuló que la

enseñanza debía ser libre, para eliminar el monopolio de la

Iglesia Católica; en 1861 el Presidente Juárez encarga al

Ministerio de Justicia la “Instrucción Pública”; y en Coahuila,

Don Andrés S. Viesca inició la integración de un Sistema

Moderno de Educación.

Después en el Porfiriato, la educación era pagada por los

ayuntamientos, sólo que mantuviera una conducta

“adecuada”, con carácter laico, gratuito y obligatorio, esto en

1883.

El Proyecto Educativo en Coahuila inició con Luis A. Bouregard

en 1894, con un grupo de educadores que aplicaron principios

elementales como: trabajo, capacidad de organización y

creatividad.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

12

La escuela primaria en Arteaga se consolidó después de la

Revolución Mexicana, como en 1914, porque prácticamente

todas las instituciones educativas se paralizaron por

circunstancias impuestas por la lucha.

Pero sí debemos tener muy en claro, que la educación es la

base del progreso de los pueblos. Si el gobierno en la

actualidad destinara más presupuesto del Producto Interno

Bruto (PIB) a la educación, no existiría tanto analfabetismo.

Actualmente se destina el 3.5% del PIB, mientras que en otros

países como Estados Unidos de Norteamérica es el 12%.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

13

Índice

Página

Introducción …………………………………………..

13

Antecedentes ………………………………………..

15

La Escuela de Primeras Letras de la Hacienda de San Isidro de Palomas.

Disposiciones emanadas del Gobierno del Estado………………………………………………………

33

La Escuela Primaria “Dr. Jesús Valdés Sánchez” y sus recuerdos; 1961-1962 ……..

59

Un nuevo edificio para la Escuela Primaria “Dr. Jesús Valdés Sánchez”……………………….

65

Personajes ilustres ………………………………….. 69

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

14

Directores y directoras de la Escuela Primaria “Dr. Jesús Valdés Sánchez”, 1950-2013 ………………………………………………………

73

Escudo que se distingue …………………………..

77

En la actualidad ……………………………………….

81

Planta docente 2012-2013 ……………………… 85 Generación 2007-2013 ……………………………. 89

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

15

Introducción

La historia de un pueblo se entreteje y enriquece con detalles

de la vida diaria de las personas, sus costumbres, tradiciones y

por qué no, su paso por la escuela primaria.

Si de algo tenemos referencia, es de las experiencias vividas

en las aulas, el olor de los libros, los juegos en el patio y para

algunos, hasta de las orejas de burro que fueron muy

comunes en antaño.

Hablar de la educación en el municipio de Arteaga no es sólo

referenciar nombres y estadísticas, es transportarse al pasado

para visualizar cómo fue para los niños de entonces el ir a la

escuela.

Últimamente han variado tanto las materias que se imparten,

que a los niños de hoy les parece imposible que sus

bisabuelos y tatarabuelos, tuvieran clase de instrucción

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

16

militar o que sus bisabuelas y tatarabuelas tuvieran dentro de

las materias más importantes el aprender costura y tejido.

A través de las páginas de este libro, recorreremos el tiempo.

En una primera instancia conoceremos cómo fue la Escuela de

Primeras Letras, cuando la Villa de Arteaga era una gran

hacienda. Posteriormente se hablará de su evolución y de los

sucesos que le permitieron convertirse en la Institución de

gran prestigio que es hoy en día, y cuyo nombre actual es

Escuela Primaria “Dr. Jesús Valdés Sánchez”.

Recordaremos a algunos alumnos y alumnas, maestros y

maestras, directores y directoras, así como a los inspectores

de zona, que contribuyeron no sólo al desarrollo del nuestro

municipio, sino a la formación de hombres y mujeres que han

destacado en la sociedad, llegando incluso algunos a ser

considerados “personajes ilustres”.

Además, la descripción de sus componentes arquitectónicos y

de su escudo, no sólo la complementa, sino que le añade un

significado especial.

Este libro es sin duda el libro de todos… de todos los que

alguna vez fueron alumnos de esta noble Institución.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

17

Antecedentes

La Escuela de Primeras Letras de la Hacienda de San Isidro de Palomas.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

18

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

19

La necesidad de una escuela en la Hacienda de San Isidro de

Palomas, llegó hasta los oídos de los funcionarios de la

Presidencia Municipal del Saltillo en los primeros días del mes

de septiembre de 1859.

Posteriormente, para el 5 de septiembre de 1859, llegó un

documento al Juez Auxiliar de Palomas, mencionando que

“…es raro que en esta Hacienda no haya una escuela de

primeras letras y siendo que esta clase de establecimiento es

de una absoluta necesidad para la instrucción de la

comunidad infantil, se promoverá con los vecinos de esta

Hacienda para que contribuyan con lo que cada uno pueda, y

con lo que recaude, contando ya con cinco pesos que para tal

objeto tiene cedidos el Ayuntamiento.

De los impuestos que se van a cobrar, destinarlos para un

cuarto y por lo tanto destinar un preceptor, en la inteligencia

de que la contribución que aporten los vecinos será duradera.

Por lo que se necesitará para tal creación una carta firmada

por los contribuyentes de la Hacienda, indicando lo que cada

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

20

uno podrá aportar para tal y por cuánto tiempo se les podrá

exigir que cumplan con lo establecido”.1

Esta acción marcó una etapa muy importante, pues permitió a

los antiguos pobladores de la Hacienda de San Isidro de

Palomas, brindar a los niños y niñas de aquella época un

espacio educativo, que posteriormente se convirtió en una

base importante del desarrollo de la comunidad.

En 1862 se estableció una escuela particular, ubicada en la

Calle Real (hoy Hidalgo), contando inicialmente con 50

alumnos, que pagaban 50 centavos mensuales cada uno.

Su directora fue Doña Justa Cepeda, quien cedió el cargo en

1865 al profesor Braulio Cavazos. Sucedió en esta fecha que

se prohibió la enseñanza religiosa en todas las escuelas.

En 1866 Don Jesús Cárdenas era el preceptor del

Establecimiento de Instrucción Primaria en la antigua

Hacienda de Palomas, cargo que dejó en 1867 al ser

nombrado por el Presidente Municipal en turno, Don Ignacio

1 Presidencia Municipal de Arteaga; Archivo Municipal; MX, AGE, AMA, FS XIX, c 2, f 6,

e 8, h 1

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

21

Dávila González, como Secretario del Primer Ayuntamiento de

la recién erigida Villa.

Para 1872, las escuelas particulares continuaban dominando

la educación en la Villa, con una matrícula de 50 a 60

alumnos, por lo que cambiaron la escuela “pública” a la calle

de La Acequia (hoy Morelos). Fue precisamente Don Ignacio

Dávila Cepeda, quien facilitó el inmueble para la instalación

de la escuela, con el principal objetivo de brindar

oportunidades de educación a los niños del lugar.

En 1873, la escuela se municipalizó, estableciendo un salario

inicial a los maestros de treinta pesos. Como parte de esta

decisión, la escuela se trasladó a la Calle Real, ocupando por

algún tiempo parte de las instalaciones de la Presidencia

Municipal.

El 20 de mayo de 1875 renunció Don Mauricio De la Cruz

como preceptor en el Establecimiento Municipal de esta Villa.

Su renuncia fue aceptada con la condición de que

permaneciera en él hasta que se encontrara a su sustituto; se

revisó la solicitud de un profesor de Monterrey, quien pedía

cuarenta pesos mensuales de sueldo. En aquel entonces

intervino el Presidente Municipal, Don Agustín Rumayor,

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

22

quien comentó que para que no sufriera la juventud, se

seleccionara a una persona cercana a éstos; por tal motivo se

propuso a Don Jesús Cárdenas, a quien se le podía ofrecer

únicamente treinta pesos mensuales.

Posteriormente, el 8 de julio de 1875, Don Jesús hizo su

formal renuncia al empleo de Preceptor de Instrucción

Primaria de esta Villa de Arteaga, ya que para el día primero

de agosto debía estar al frente de la Administración General

de la “Fabrica Dávila Hoyos”, actualmente la población de

Bella Unión.

Lista de niños que

carecían de algunos

utensilios, 1875.

Archivo Municipal de

Arteaga, MX05004,

A.M.A., F.S.XIX, 1875,

c49, f3, e5, h1.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

23

Una mejor idea llegaría el 20 de noviembre de 1876, ya que Don Jesús Cárdenas, por medio de un escrito solicitó a La Corporación (así llamado el Ayuntamiento), “…el local que ha servido de Establecimiento de Instrucción Primaria y sus enceres que en la actualidad tenga, con el objeto de plantear una Enseñanza de Primeras Letras para Niños”, en virtud de haberlo invitado algunos padres de familia de esta Villa, ofreciendo recibir en su enseñanza a los jóvenes agraciados que el Ayuntamiento tuviera a bien enviarle. Ante esta fabulosa propuesta, La Corporación no sólo aceptó, sino que además del local, ofreció a Don Jesús la cantidad de 10 pesos mensuales como recompensa a su trabajo, siempre y cuando recibiera a los jóvenes agraciados que la misma le enviara. A los veinte días de diciembre de 1876, Don Jesús Cárdenas

fue ratificado como encargado de la Dirección de la

Instrucción Pública de Primeras Letras.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

24

En este mismo año, 1876, el Establecimiento

Municipal de Niñas de la Villa de Arteaga, daba

cuenta del número de niñas que tenía inscritas

en cada rama, siendo éstas: Escritura Inglesa,

Aritmética Teórica Práctica, Doctrina Cristiana,

Religión Demostrada, Historia Sagrada,

Costura Blanca en General, Bordado Chaquira y

Tejido de Estambre Varias Puntadas. Archivo

Municipal de Arteaga, MX05004, A.M.A., F.S.

XIX, 1876; c50, f5, e8, h1.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

25

A los padres de familia se les comenzó a tomar en cuenta en

la enseñanza pública a partir del 20 de diciembre de 1876, a

propuesta del Regidor 1º del Ayuntamiento, el C. Jesús Dávila

Peña, quien justificó que “…para llevar con más facilidad el

pensamiento y la atención que merece tener la Instrucción

Pública”, se consultara la voluntad de los padres de familia

por medio de una junta, la cual sería convocada por el

Presidente Municipal, en este caso el C. Cruz Sánchez, ya que

con la aceptación de los interesados, sería mucho más fácil

dirigir este establecimiento.

Debido a que el C. Mauricio De la Cruz solicitaba el empleo de

Enseñanza Primaria de Niños, bajo ciertas condiciones de

sueldo, se llevó a cabo la primera junta a unos cuantos días

de la propuesta. Es así que el 28 de diciembre del mismo año,

se reunió a los padres de familia para que dieran su opinión y

voto con respecto a si era conveniente sustituir al actual

preceptor, Don Jesús Cárdenas, por el solicitante, Don

Mauricio de la Cruz.

Para el 2 de enero de 1877, la Junta de Padres de Familia

resolvió a favor del solicitante, el cual se comprometió a

impartir la enseñanza únicamente por un año.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

26

En 1886 existían ya en esta Villa cuatro escuelas, a las cuales

asistían 450 alumnos; fue éste uno de los años en que hubo

mayor población escolar. En 1888 la Escuela Municipal era

exclusivamente para niños y contaba con tres maestros, que

percibían un sueldo de 30 pesos mensuales cada uno. Al

mismo tiempo existía una escuela particular para niñas y a la

cual concurrían 70 alumnas, pagando un peso mensual cada

una. Esta escuela se encontraba en la calle de La Horchata

(hoy Zaragoza) esquina con la calle de Juan Antonio De la

Fuente (Barrio de Arriba). En aquellos años esta escuela era

propiedad de Don Ildefonso Cepeda.

En 1889 el director de la Escuela Municipal, profesor Lorenzo

Morán, impartía además de las materias básicas, clases de

música a sus alumnos, los cuales se distinguieron y se

graduaron como muy buenos alumnos y fueron los primeros

músicos que hubo en esta Villa.2

2 Unidad de Información, Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Coahuila.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

27

Plaza Principal y Banda de Música de la Villa de Arteaga,

1902. Fotografía de Alejandro Víctor Carmona, tomada

desde la Escuela Oficial de Niños. Al fondo, en el lado

izquierdo, la Presidencia Municipal de Arteaga.

De 1889 a 1896 existían varios planteles educativos, como la

Escuela Municipal para Niños, una escuela particular mixta y

una escuela para niñas, en la que cobraban 25 centavos por

alumna.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

28

“Amad a vuestros padres”. Texto que nos muestra cómo el

amor y respeto a la familia, era parte de la formación de los

estudiantes. Archivo Municipal de Arteaga,

MX05004, A.M.A., F.S. XIX, 1897; c61, f1, e19,

h1.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

29

En 1892 se inauguró la Escuela Oficial de Niñas No. 1, ubicada

en la Calle Real, en donde varios años después se instalara el

Jardín de Niños “Rosa María”; su directora fue doña Carmen

Padilla. Para 1895 la directora de esta Institución era Doña

Agustina De la Peña.

Portada del cuaderno de inglés de los alumnos, en 1897. Archivo Municipal de Arteaga, MX05004, A.M.A., F.S.XIX, 1897; c61, f1, e30, h1.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

30

En 1898 este puesto lo ocupó Doña Juana Valdés, Primera

Maestra titulada de este lugar, la cual tenía un sueldo de 50

pesos mensuales y tres ayudantes que ganaban 30 pesos. Esta

planta docente permaneció hasta el año de 1904.

Al mismo tiempo, en 1893, en la Escuela de Niños No. 1, el

preceptor era Don José Manuel Ibarra y el primer ayudante,

Don Francisco Valdés Sánchez, quienes ganaban 30 y 10 pesos

respectivamente. Las materias de enseñanza eran:

- Lectura, para el aprendizaje de las palabras, sílabas,

perfecta y letras.

- Caligrafía, para la práctica de rasgos, medianos y

gruesos.

- Aritmética, para las prácticas de cantidades, enteros,

quebrados y denominadores.

- Gramática con analogía.

- Geografía y astronomía.

- Moral, complementada por teoría y práctica.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

31

El veinte de julio de 1899, el Presidente Municipal autorizó la

organización de la banda de música y por otra parte,

formalizó con los integrantes de la orquesta, la participación

de los niños más grandes de la Escuela Oficial No. 1 para

Niñas y de la Escuela Municipal para Niños, para que se

integraran y participaran en las serenatas y las veladas

literarias de las escuelas, que el Ayuntamiento estaba

promoviendo con la finalidad de cerrar de la mejor manera el

siglo XIX.

Para 1904 funcionaba en la Villa una escuela particular mixta,

teniendo como directora a la señorita Soledad González; la

escuela estaba ubicada en la calle de Zaragoza y sus alumnos

pagaban una colegiatura de 25 centavos.

La información compartida anteriormente, forma parte del

acervo del Archivo Municipal de Arteaga, ya que a partir de

1904 y hasta la fecha, los registros sobre la infraestructura

educativa de la Villa de Arteaga, se encuentran en el Archivo

de la Dirección General de Educación Pública del Estado.

Algunos de estos registros, nos ofrecen una perspectiva sobre

la composición de planteles de la época, como es el caso de

las escuelas oficiales de niños y niñas, en las cuales hubo altas

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

32

y bajas en la matrícula, probablemente debido a la

efervescencia vivida en los años anteriores al estallido de la

Revolución Mexicana.

Particularmente en la Escuela Oficial de Niños, en el año

escolar 1904-1905 había 3 maestros para 3 grupos de niños y

los sueldos eran de 50 pesos para el director, 45 pesos para

un maestro y 20 pesos para el otro. Mientras tanto, en este

mismo ciclo, la Escuela Oficial de Niñas contaba con 3

maestros, con los mismos sueldos que la escuela de niños,

pero sólo había 2 grupos.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

33

En el período 1905-1906, se habían formado ya 5 grupos en

cada una de estas escuelas oficiales, sólo que en la Escuela

Oficial de Niños, los sueldos eran de 50, 45 y 30 pesos para los

maestros, mientras que en la Escuela Oficial de Niñas, los

maestros ganaban 50, 30 y 20 pesos, respectivamente.

Para el ciclo 1906-1907, ambas escuelas contaban con el

mismo número de maestros; sin embargo, hubo una variación

en el número de grupos de la Escuela Oficial de Niños, que

bajó a 4, mientras que la de niñas permanecía con el mismo

número que el ciclo anterior. En este período se percibe un

aumento en los salarios en la escuela de niños, donde los

maestros ganaban 60, 35 y 30 pesos, en tanto, en la escuela

de niñas, los sueldos de la planta docente eran de 50, 40 y 20

pesos mensuales.3

3 Unidad de Información, Secretaría de Educación… Op. Cit.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

34

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

35

Disposiciones emanadas del Gobierno del Estado

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

36

Con fecha de 1 de septiembre de 1906, y a raíz de haber renunciado al cargo de Inspector de Instrucción Primaria del Distrito Escolar del Centro, el profesor Dionisio Marines, la Secretaría de Gobierno dirigió una circular a los presidentes municipales de Saltillo, Ramos Arizpe, Arteaga, General Cepeda y Romero Rubio, informando sobre el particular y la sustitución del profesor Marines por el profesor Leopoldo Iturribarría, exhortándolos al mismo tiempo para que se le brindaran todas las facilidades para el desempeño exitoso de la tarea encomendada. En el mismo año, el 26 de septiembre, y ya que el precepto de la Instrucción Escolar era obligatoria, el Gobernador expidió otra circular para los presidentes municipales en todo el estado, indicando que de ser posible fueran matriculados el mayor número posible de niños en las escuelas oficiales y concurrieran puntualmente a recibir la enseñanza prescrita por la Ley respectiva, para lo cual tuvo a bien disponer que “…en cada uno de los municipios exista, cuando menos, un policía que se encargue exclusivamente de vigilar la diaria y puntual asistencia de los educandos inscritos en dichos planteles; y sólo en caso de no contar en el municipio con personal de policía suficiente para dar estricto cumplimiento, el artículo 39 de la Ley de Instrucción, uno de los empleados de dicho personal deberá dedicarse, una vez concluidas sus

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

37

labores ordinarias, a vigilar la asistencia de que se ha hecho mérito”; pero debía optarse preferentemente por instituir el Policía Escolar, siempre y cuando el municipio tuviera los recursos necesarios. El 8 de julio de 1907, se redactó una nueva circular dirigida a los mismos presidentes municipales, donde se les notificaba que se les había remitido un cierto número de esqueletos para que los distribuyeran entre las escuelas primarias de sus respectivas jurisdicciones.4 Distrito Escolar del Centro Para tener una idea de cómo era la educación en los inicios del Siglo XX (1906-1907), se hace referencia que los municipios de Arteaga, Saltillo, Ramos Arizpe, General Cepeda y Romero Rubio (hoy municipio de Candela), pertenecían al Distrito del Centro.

4 Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Coahuila; Documento: Personal de la Dirección General de Instrucción Primaria, año escolar 1906-1907; páginas 18 y 19.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

38

En esta época había 91 planteles de instrucción primaria en todo el Distrito, de los cuales 81 eran de instrucción elemental y el resto, de instrucción superior. La educación elemental estaba integrada por 17 escuelas para niños, 9 para niñas y 55 mixtos. Por el contrario, para la educación superior sólo existían 10 planteles, de los cuales 4 estaban destinados a la educación de los caballeros y 6 para las señoritas. Del total de planteles que conformaban la infraestructura educativa, 18 eran propiedad de los municipios y estaban distribuidos de la siguiente manera: 6 en Saltillo, 4 en Ramos Arizpe, 3 en Arteaga, 3 en General Cepeda, 2 en Romero Rubio. Los 73 edificios restantes eran propiedad de particulares, tomados en arrendamiento y acondicionados en lo posible con fondos oficiales. El importe de los edificios de propiedad municipal ascendía a la cantidad de 73 mil 630 pesos. Para 1906 había ya en el Distrito 5 mil 926 escolares inscritos, de los cuales 3 mil 082 eran niños (2 mil 360 menores de 12 años y 722 mayores de 12 años) y 2 mil 844 niñas (2mil 150 menores de 12 años y 694 mayores de 12 años).

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

39

El empeño insigne y digno de lo que invirtieron las autoridades de este Distrito para difundir en la más vasta escala la enseñanza en sus jurisdicciones, se tradujo en un aumento de 29 planteles, todos estos del tipo común de nuestras escuelas rurales. Arteaga aparecía como la cuarta municipalidad de ese Distrito y contaba con autoridades progresistas que se esforzaron por instalar escuelas rurales en un buen número de sus poblaciones foráneas, empleando para el sostenimiento de éstas, la adquisición de textos modernos y de útiles de enseñanza, con el apoyo de los padres de familia y los directores de las escuelas oficiales. La magnitud de estas adquisiciones ascendió mil 508 pesos con 62 centavos. Con esta importante aportación, se hicieron los preparativos para iniciar convenientemente el siguiente año escolar; ya que se instaló un nuevo sistema de excusados en la Escuela Oficial para Niños, además de que se realizaron algunas composturas en los demás edificios escolares de esta Cabecera Municipal; también se intervinieron la Escuela Oficial para Niños de la Hacienda de San Antonio de las

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

40

Alazanas, sin descuidar desde luego, la adquisición de los textos y útiles de enseñanza que se hicieron necesarios.5 El último censo, levantado por el personal de la Dirección General de Instrucción Primaria, del ciclo escolar 1906-1907, nos expresa la proporción de alumnos que recibieron la enseñanza primaria en cada uno de los municipios del estado, respecto a la población total, registrando el índice más alto en la Villa de Progreso, con un 17.5%, mientras que en Arteaga era el 7.0%. En cuanto a los gastos que realizó cada municipio en 1907, por cada alumno matriculado, el más alto fue en la Villa de Hidalgo con un 35.12%, en tanto que en Arteaga fue de 14.34%. El gasto expresado en los municipios, en el ramo de la Instrucción Primaria, con respecto a la cantidad invertida por los mismos en los demás ramos de la Administración Pública, fue notable. Se destaca en este sentido la inversión de la Villa de Abasolo con un 91.20%; en la Villa de Arteaga fue del 50.10 %. 5 Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Coahuila; Documento: Personal de la Dirección … Op. Cit., páginas 22 y 24.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

41

Con relación al pago de los sueldos de los profesores, el egreso más alto lo ejerció la Villa de Nadadores con un 51.40%; Arteaga gastó un 42.40%. En esta época, los directores de las escuelas de San Pedro de las Colonias ganaban mil 164 pesos al año, mientras que en Arteaga ganaban sólo 355 pesos con 6 centavos. En estas líneas, no podían quedar fuera los ayudantes de las escuelas oficiales. Sobre el particular encontramos que el ayudante con mayor salario estaba radicado en San Pedro de las Colonias, el cual ganaba 620 pesos al año. En comparación, los ayudantes en la Villa de Arteaga ganaban 345 pesos en el mismo período. En la siguiente lista, además de conocer las instituciones que funcionaron en la primera década del siglo XX en el municipio de Arteaga, conoceremos y recordaremos, tanto a sus personajes, como a la cantidad que ganaban por el desempeño de su trabajo y algunos otros gastos de operación:

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

42

Personal Percepción mensual

Villa de Arteaga Escuela Oficial para Niños de la “Villa de Arteaga” Andrés Salazar Sabás S. Treviño Santos Salazar

$60.00 $35.00 $20.00

Escuela Oficial para Niñas de la “Villa de Arteaga” María de Jesús Fraustro María Fraustro Nicomedes Flores

$50.00 $40.00 $20.00

Escuela Oficial Mixta de “Santa Rita” Juan B. García $ 5.00 Escuela Oficial Mixta de “Los Lirios” Victorio Valdés $ 5.00 Escuela Oficial Mixta de Fábrica de “Bella Unión” Soledad González $ 5.00 Escuela Oficial de Niños de “Jamé” Fermín Martínez $ 5.00 Escuela Oficial Mixta de “Huachichil” Concepción Monsiváis $ 5.00 Escuela Oficial Mixta de “El Tunal” Mauricio Valdés $ 5.00

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

43

Escuela Oficial de Niños de “Escobedo” Sin nombre $ 5.00 Escuela Oficial de Niños de Fábrica de “Bella Unión” Isidro M. Ibarra, luego lo sustituyó Daniel Valdés

$ 5.00

Escuela Oficial Mixta del “Aguajito” Germán Álvarez $ 5.00 Escuela Oficial para Niños de “San Antonio” Sebastián Mendoza $ 5.00 Escuela Oficial para Niñas de “San Antonio” Trinidad Rodríguez $ 5.00 Escuela Oficial Mixta de “La Purísima” Tomás Arévalo $ 5.00 Escuela Oficial Mixta de “El Diamante” Jesús Córdova $ 5.00 Escuela Oficial Mixta de “El Saucillo” Policía Escolar $15.00

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

44

Resulta interesante conocer que en este último plantel de “El Saucillo”, se hicieron algunos otros gastos mensuales para la adquisición de útiles, por la cantidad 20 pesos, gastos de subvención, 100 pesos y para gastos menores, destinaban 40 pesos.6 Lo anterior nos permite analizar los avances de la educación en Coahuila de finales del siglo XIX e inicios del XX. Notablemente en ocho años se elevó en un 50% la creación de instituciones educativas. No hemos olvidar que en 1898-1899 existían 50 Escuelas de Niños y 46 de Niñas; no había ninguna oficial mixta y mucho para adultos. En estos años el avance fue significativo, ya que la infraestructura educativa aumentó entre 1906-1907, pues se crearon 29 escuelas más para niños; 24 más para niñas; 75 escuelas mixtas y 2 escuelas para adultos. Desde luego que las cifras de alumnos matriculados se elevaron sustancialmente, pudiendo decir que al doble, así se cubrió una mayor parte del territorio estatal.

6 Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Coahuila; Documento: Personal

de la Dirección … Op. Cit., páginas 22 y 24.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

45

El aumento constante de la noble actividad educativa, tanto en cantidad, como en extensión, nos da como resultado un incremento de 6 mil 213 niños y 5 mil 159 niñas, inscritos en el ciclo escolar 1898-1899, a la cantidad de 12 mil 422 niños y 11 mil 634 niñas, registrados en el período 1906-1907. En esos años el secretario de la Dirección General, era Don Pompeyo Mier.7 Es indispensable argumentar el peso y la significación de estos avances, ya que forman parte de la historia de la educación en Arteaga.

7 Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Coahuila; Documento: Personal

de la Dirección … Op. Cit. Anexos 1 al 11.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

46

Así mismo, cabe destacar que el desarrollo educativo en nuestro municipio, se debe en gran parte al amor por los niños y a la tenacidad de los maestros de la época. Entre ellos recordamos a los profesores de la Escuela de Niños, Eduardo Martínez, Tomás Ibáñez y Brígido Colunga, así como a las maestras y maestro de la Escuela de Niñas, Margarita Valdés Almaguer, Francisca Valdés Valdés y Luis Sánchez De la Vega. En el año de 1909, en la Presidencia Municipal llegan a unirse los grupos de niños y niñas, compactándose el 1º y 2º grado y dando origen a la escuela oficial mixta, cuyo nombre era “Escuela Oficial” y el cual permaneció hasta 1917. Posteriormente, el proceso revolucionario cambió el rumbo de la República Mexicana, afectando el desarrollo educativo, ya que en los años de 1913 a 1915 y de 1918 a 1919 no hubo enseñanza de las primeras letras, tanto en la Villa de Arteaga, como en el área rural de nuestro municipio, e inclusive en esta última se prolongó hasta 1920. Fue hasta 1919 que se reanudó con la construcción de un edificio en la calle Del Centenario, esquina con la calle Lic. Benito Pablo Juárez García, la cual contaba dentro de sus espacios, con una oficina para la Dirección, cuatro aulas, tres servicios sanitarios (para niños, para niñas y para maestros),

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

47

además de un patio de recreo grande (descrito así en la época de edificación). Este predio colindaba al lado sur con la propiedad del señor Jesús Dávila Sánchez y al oriente con la propiedad de Don Jesús Cepeda Flores. La “Escuela Centenario”, como fue nombrada, contaba con grupos de 1º a 4º grado, siendo atendidos por maestros titulados en la gloriosa Escuela Normal para Profesores, de Saltillo, Coahuila. Las maestras tituladas que conformaron la primera planta docente en 1920, de la recién creada institución fueron Juanita Zertuche, Jesusita Aguirre Flores, Josefina Calderón, Herlinda Calderón, y Teresa Barrera. En los expedientes que se encuentran en la Unidad de Documentación e Información de la Secretaría de Educación y de acuerdo a los informes estadísticos servidos por los directores de las escuelas oficiales rurales y federales del municipio de Arteaga, correspondientes a los años de 1925 a 1929, se desprende que la Escuela Centenario, conservó su nombre hasta 1928, año en que fue cambiado por el de “Escuela Oficial Mixta de la Villa de Arteaga”.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

48

De los maestros originarios de Arteaga que más se han distinguido en diferentes ámbitos y por su labor y desarrollo en nuestro sistema educativo, podemos nombrar entre otros a las profesoras Delfina Aguirre, Agustina Dávila, Anita Valdés, Bertha Valdés Arredondo, María de la Luz Valdés Arredondo, Domitila González, Isabel Orozco, Judith Cepeda Dávila, Adelina Fuentes de Rumayor, Francisca Cepeda Valdés, Ernestina Dávila Flores, Dávila Flores, Esperanza Valdés, Eustolia Hurraca, Dorotea De la Fuente, Martha Galindo Cepeda, Genoveva Flores Valdés, Olivia Galindo Cepeda y Eva Valdés Soto, así como a los profesores Antonio Flores Tijerina y Víctor Zamora Antopia.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

49

El proyecto para las escuelas de la Villa de Arteaga, fue

realizado por la Dirección de Obras Públicas del Gobierno

del Estado de Coahuila. El ingeniero Zeferino Domínguez

Villarreal se encargó del diseño del inmueble y al término

del mismo, el 10 de julio de 1935, renunció al puesto que

desempeñaba y en el que había permanecido desde 1926.

Planoteca del Archivo Municipal de Saltillo.

En 1936, siendo Gobernador del Estado, el doctor Jesús Lázaro Valdés Sánchez, originario de la Villa de Arteaga, integró el proyecto de la construcción de un nuevo edificio que cubriera aún más las necesidades de la educación y dar un mejor acomodo a los alumnos y maestros.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

50

Para tal efecto el General de División, Don Jesús Dávila Sánchez donó su terreno, por lo que de inmediato iniciaron las obras de construcción de las instalaciones, mismas que fueron inauguradas en 1937, con el nombre de “Escuela Superior de Renovación”.

Ésta es una de las pocas fotografías que existen, de la “Escuela Superior de Renovación”, que existió en la Villa de Arteaga en los años 30´s.8

8 Gobierno del Estado de Coahuila; “4º Informe de Gobierno del Dr. Jesús Valdés

Sánchez”; 15 de noviembre de 1937, pág. 35.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

51

Fachada de los edificios que ocuparon la “Casa del Agrarista” y la

“Liga Femenil de Lucha Social”, que fueron construidos por el

Gobierno del Estado, en su obra Revolucionaria en pro de las

clases trabajadoras.9

Posteriormente, el local que fue construido para la escuela oficial, fue destinado para el funcionamiento de la “Liga Femenil de Lucha Social” y la “Casa del Agrarista”. De aquella que fue la “Escuela Superior de Renovación”, surgieron nuevas generaciones. Entre 1940 y 1941, egresaron

9 Ídem.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

52

alumnos como Orelia Valdés, Inés Cárdenas, Trinidad Valdés, María Valdés, María de Jesús González, Irma Valdés, Juana María Flores, Isaías Guevara, Israel Valdés, José H. Flores, Tomás Treviño, Mario Calderón y Ramón Ruíz. En la generación de 1942-1943 se graduaron únicamente siete niños: Francisco Guevara G., Román Valdés Sánchez, Inés Cepeda Aguirre, Concepción De la Fuente, Martha Cepeda Galindo, Odilia Garza Galindo y María Luisa Valdés Valdés. Por la época, en el transcurso del año eran muy variables las altas y bajas en la matrícula, llegando a graduarse muy pocos alumnos. Es así que en 1946, se inscribieron en total 184 alumnos, 85 niños y 99 niñas; dándose de baja 36 en el transcurso del año. La asistencia media fue de 120. Únicamente 4 niños y 4 niñas terminaron el sexto grado. En 1947 se matricularon157 estudiantes, 73 niños y 84 niñas, de los cuales no se registraron bajas y hubo una asistencia media de 131. Concluyeron su educación sólo 4 niños y 7 niñas.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

53

Para 1948 se incrementó notablemente el registro de estudiantes, el cual ascendió a 219, de los cuales 116 eran niños y 113 niñas. Al igual que el ciclo anterior, no hubo bajas y la asistencia media fue de 185. Este año terminaron su educación primaria 3 niños y 9 niñas. Se mantuvo prácticamente la matrícula en 1949, la cual fue de 220 alumnos; 120 niños y 100 niñas, con el registro de sólo 2 bajas y una asistencia media de 154. Del sexto año se graduaron 5 niños y 10 niñas. En 1950 volvió a descender la población infantil a 193, pero en una cantidad mínima, haciéndose muy notorio sobre todo en la matrícula de las niñas, ya que sólo se registraron 83, mientras que el número de niños fue de 110. No hubo bajas y la asistencia media fue de 141. Concluyeron su educación este año 9 niños y 5 niñas. Un nuevo descenso de registró en 1951, inscribiéndose 181 alumnos, 99 niños y 92 niñas; de los cuales tampoco hubo bajas; su asistencia media fue de 146. Cabe destacar que el número de egresados fue aún mayor que en los últimos 5 años, ya que se graduaron 10 niños y 9 niñas.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

54

La “Escuela Superior de Renovación”, conservó su nombre hasta este año (1951), ya que la profesora Francisca Cepeda de Valdés, en una fiesta cívica efectuada un cinco de mayo para conmemorar el Aniversario de la Batalla de Puebla, solicitó se cambiara el nombre a la escuela por el de “Dr. Jesús Valdés Sánchez”, para lo cual se realizaron las gestiones necesarias ante las autoridades correspondientes, siendo aceptada la petición y el mismo año se realizó la ceremonia especial para registrar el nuevo nombre de la Escuela Primaria “Dr. Jesús Valdés Sánchez”. La labor educativa continúo de manera normal y en 1952 comenzó nuevamente el ascenso en la inscripción, con un total de 191 alumnos; 107 niños y 84 niñas. Este año se registró un alta y una baja, así como una asistencia media de 144; sin embargo, decreció el número de egresados, ya que sólo se graduaron 5 niños y 7 niñas. Para 1953 se incrementó la población escolar a 209 alumnos; 114 niños y 95 niñas, con dos altas, cero bajas y una asistencia media de 187. El número de egresados se mantuvo similar al año anterior, ya que se graduaron 7 niños y 6 niñas. Un aumento notable se observó en 1954, ya que fueron inscritos 250 estudiantes; 130 niños y 120 niñas; así mismo se

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

55

incrementó el número de movimientos en altas y bajas, pues mientras 10 niños nuevos ingresaban, 6 dejaban la escuela. Algo debió haber sucedido, pues el número de niños graduados cayó notablemente hasta cifras similares al inicio del funcionamiento de la escuela (1946-1947), ya que sólo se graduaron 10 alumnos; 7 niños y 3 niñas. Aún así, el alza en la inscripción continuó, pues en 1955 estaban inscritos 328 alumnos; 169 niños y 159 niñas, no hubo altas ni bajas y se registró una asistencia media de 295. Así mismo, comenzó a incrementarse nuevamente el número de egresados, pues en este año lograron terminar su educación primaria 10 niños y 16 niñas. En 1956 volvió a descender el número de niños inscritos, pero levemente, ya que se registró una matrícula de 315 niños; 140 niños y 175 niñas. Sin embargo sucedió algo histórico en cuanto al número de altas y bajas, ya que ningún niño ingresó después de la matrícula, pero sí se dieron de baja 20; la asistencia media fue de 228. Este año se graduaron 8 niños y 12 niñas. Para 1957 volvió a descender el número de alumnos a 300; 140 niños y 160 niñas, sucediendo lo mismo que el ciclo anterior, ya que no hubo altas en el transcurso del año, pero

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

56

30 niños se dieron de baja; la asistencia media fue de 240. Extrañamente no se graduó ningún niño. Al igual que se tienen registros de los alumnos de la época, también se cuenta con información sobre la cantidad de personal docente y su percepción mensual y anual, lo que nos ofrece un panorama de la inversión que se hacía en estos años en pro de la educación de los niños de la Villa de Arteaga. Específicamente en la “Escuela Superior de Renovación”, posteriormente llamada “Dr. Jesús Valdés Sánchez”, encontramos la siguiente información, tal y como se encuentra plasmada en el expediente que abarca los años de 1946 a 1957 de la Unidad de Documentación de la Secretaría de Educación en Coahuila.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

57

Año escolar Número de maestros

Sueldo mensual

Sueldo anual

1946 6 $ 997.50 $11,970.00

1947 6 $1,326.00 $15,912.00

1948 6 $1,276.00 $15,212.00

1949 6 $1,356.00 $16,272.00

1950 6 $1,356.00 $16,272.00

1951 6 $1,748.00 $21,480.00

1952 6 $1,781.00 $21,372.00

1953 7 $2,657.50 $31,890.00

1954 7 $2,657.50 $31,890.00

1955 7 $3,274.50 $39,294.00

1956 7 $3,389.27 $40,671.24

1957 7 $4,804.03 $57,648.36

Con el propósito de que en la historia de la educación en el municipio de Arteaga, Coahuila, sea más completa, a continuación se nombra a los inspectores que tuvieron a su cargo esta Zona, entre 1904 y 1946.

- Profr. Dionisio Marines M……………………………….. 1904 - Profr. Leopoldo Iturribarri…………….…………………. 1906 - Profr. José Rodríguez González…………….…………. 1908 - Profr. Martín Valdés………………………………………… 1910 - Profr. Juan Ramos……..……………………………….…… 1911

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

58

- Profr. José R. Mijares………………………………………. 1916 - Profr. José María Mares……..………………………….. 1919 - Profr. José Reyes Castro……….…………………………. 1920 - Profr. P. Sánchez.…………………………………..……….. 1922 - Profr. Severino Calderón.………………………………… 1943 - Profr. Rómulo Hernández……………………………….. 1946

Ya para los años 80´s, la Escuela Primaria “Dr. Jesús Valdés Sánchez”, tenía el promedio más alto de alumnos en el municipio y era la única dependiente de la Administración Municipal para su sostenimiento, ya que el resto de las escuelas eran federales. Para 1986 se tenían registrados 470 niños. Durante este ciclo escolar, 1986-1987, laboraban en la Institución las profesoras R. Olivia Galindo Cepeda, como Directora Técnica Local y Eva Valdés Soto, como Directora. Así, dada la importancia que siempre ha revestido la educación en la Villa de Arteaga y particularmente la Escuela Primaria “Dr. Jesús Valdés Sánchez”, el 31 de octubre de 1986, el profesor Leopoldo Vega Urbina, de la Dirección de Educación Pública del Estado, envió la circular número 24, en la que solicitaba información sobre la historia de este plantel educativo.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

59

Es importante destacar que letrero con el nombre de la Escuela Primaria “Dr. Jesús Valdés Sánchez”, instalado en 1951 permanece hasta nuestros días. Hoy por hoy, este plantel significa un orgullo para los arteaguenses, pues de esta noble Institución, han emanado un gran número de generaciones e ilustres personajes que ahora son un ejemplo ante la sociedad. Dejando de lado cualquier postura, cabe señalar que gracias a los gobiernos y autoridades municipales de que hemos hecho referencia y que se preocuparon por construir escuelas para que los habitantes de Arteaga, contamos hoy en día con una infraestructura educativa que permite a todos los niños acceder a su derecho de tener acceso a una educación que les ayude a desarrollar todas sus capacidades.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

60

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

61

La Escuela Primaria “Dr. Jesús Valdés Sánchez” y sus recuerdos

1961-1962

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

62

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

63

Ignacio Cepeda

Valdés, Alcalde

1961-1963, en

compañía del

personal

docente, turno

matutino. Foto

de 1961.

Exposición en

corredor de la

escuela, 1961.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

64

Ignacio Cepeda Valdés, durante la entrega simbólica de libros de texto, en el

inicio del Ciclo Escolar 1961-196, 1961.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

65

Banda de Guerra en 1962.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

66

Ignacio Cepeda Valdés, acompañado del equipo de Béisbol representativo de la Escuela Primaria “Dr. Jesús Valdés Sánchez”, turno matutino, 1962.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

67

Un nuevo edificio para la

Escuela Primaria “Dr. Jesús

Valdés Sánchez”

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

68

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

69

A pesar de que el edificio fue construido por indicaciones precisas del Dr. Jesús Valdés Sánchez, fue demolido en 1978, por el Gobernador del Estado, el profesor Óscar Flores Tapia, siendo el alcalde en ese entonces Don José Antonio Cepeda Méndez (Administración 1976-1978). Lo anterior debido a que las instalaciones se encontraban deterioradas, sobre todo los techos, por lo que se acordó construir una nueva escuela, ampliándola en toda su capacidad, de acuerdo a la demanda de los niños que existían en esos años. Llegó la fecha y se iniciaron los trabajos de la nueva construcción, la cual existe hasta la fecha y brinda un excelente servicio a la comunidad. Su acceso principal es por la calle “Del Centenario” frente a la plaza principal de la Villa de Arteaga, entre las calles Miguel Hidalgo y Lic. Benito Pablo Juárez García.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

70

Para sus nuevas instalaciones se consideró la construcción de una oficina para la Dirección, una bodega, catorce aulas, tres sanitarios, un patio muy amplio para las diferentes actividades cívico-deportivas.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

71

Personajes ilustres

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

72

De los niños que se han graduado en esta ilustre Institución, se encuentran personajes como:

- Dr. Santiago Valdés Galindo, cuyo nombre lleva con orgullo la Escuela de Enfermería de la Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C), Unidad Saltillo.

- Dr. Gonzalo Valdés Valdés, clínico y cirujano eminente. El Hospital Universitario de Saltillo, lleva su nombre. Fundó la Sociedad Médica de Saltillo.

- Dr. José Valdés Flores, especializado en pediatría y

también el primero en especializarse como anestesista.

- Dr. Jesús Valdés Sánchez, fue Síndico del Municipio de Arteaga en 1902; director del glorioso “Ateneo Fuente”, de 1925 a 1933 y Gobernador del Estado de Coahuila de 1933 a 1937. Impulsó la educación rural y urbana y en su profesión destacó como hábil cirujano.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

73

Fotografía Oficial del Dr.

Jesús Valdés Sánchez,

Gobernador Constitucional

del Estado de Coahuila;

1933.

El Dr. Jesús Valdés Sánchez en

1901, cuando recién egresaba

de la Escuela de Medicina.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

74

- C. Ignacio Cepeda Dávila, fue Presidente Municipal de Arteaga en 1931-1932; Presidente Municipal de Saltillo de 1943 a 1945 y Gobernador del Estado en el periodo de 1945 a 1947. Firmó el primer convenio con el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, distribuyendo por primera vez libros gratuitos a niños coahuilenses. Creó la Escuela de Ciencias Químicas.

- C. Román Cepeda Flores, quien llegó a ser Gobernador

en Coahuila, en el periodo de 1951-1957. Creó la

Universidad de Coahuila. Construyó la carretera 57 México-Piedras Negras.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

75

Directores y directoras de la Escuela Primaria “Dr. Jesús Valdés Sánchez”

1950-2013

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

76

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

77

Directores y directoras 1950-2013. 1950 Profr. Josué González, 1957 Profr. Víctor Zamora Antopia, Profra. Alicia Dávila de Zamora, Profra. Velia Valdés Nuncio, 4 años Profra. María de Jesús Núñez,

Profra. Martha Galindo Cepeda, Profra. Olga Ofelia Martínez Gómez,

Profra. Raquel Olivia Galindo Cepeda, 1986-1987 Profra. Eva Valdés Soto, 1987-1992 Profra. Laura María Valdés Valdés, 1992-1997 Profra. Dilia María Márquez Martínez, 1997-1999 Profr. Martín Alemán De la Peña, 1999-2001 Profra. María Concepción Valdés Flores, 2001-2002 Profr. Felipe de Jesús Rodríguez, (Interino) 2002-2003 Profra. Lucía del Carmen Valdés Valdés, (Interino) 2003-2004 Profr. José Arturo Saucedo Cabello, (Interino) 2004-2005 Profra. Leonor Rosalba Cepeda Salas, (Interino) 2005-2008 Profr. Ismael Vázquez Galindo, (Interino) 2008-2012 Profr. Vicente Hernández López. 2012-2013 Profr. Gerardo Vega Ávila, 2013 Profra. Alma Delia González Bordallo.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

78

Directores y directoras técnicos.

Profra. Velia Valdés Nuncio, 6 meses, Profra. Martha Galindo Cepeda,

Profra. Raquel Olivia Galindo Cepeda, 1986-1987 Profra. Eva Valdés Soto, Profra. María Soledad Garza Maltos, Profra. Alma Elsa De la Peña, Profra. Dilia María Márquez Martínez, Profra. Ana Katalina Miranda, 2001-2013 Profr. Jesús García Lumbreras.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

79

Escudo que se distingue.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

80

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

81

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

82

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

83

Ante la necesidad de contar con un escudo que identificara a

la Institución, en 1992 un grupo de maestros y maestras,

entre los que se encontraban las profesoras Dilia María

Márquez Martínez y María Concepción Valdés Flores,

diseñaron, considerando los elementos que distinguen al

municipio, el escudo que hoy se porta con orgullo.

Dentro de estos elementos, encontramos un águila real, ya

que es una de las especies en peligro de extinción y cuyo

hábitat se encuentra en la Sierra de Arteaga; al lado derecho

del escudo, aparece un sol y el campo, para identificar al

municipio como una zona agrícola; en la parte de abajo y a la

izquierda, se plasma una manzana, fruto característico de

nuestra región; y finalmente, del lado derecho en la parte

baja, un libro abierto, que significa la oportunidad que

tenemos todos a la educación, como se establece en la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Compartiendo los dos cuadrantes de la parte baja, aparecen

las iniciales T.M., que corresponden al turno matutino.

En la parte superior, las iniciales JVS, que es la abreviatura de

Jesús Valdés Sánchez.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

84

Rodeando los diferentes elementos, encontramos inscrito el

nombre completo, su identificación como escuela primaria y

su ubicación.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

85

En la actualidad

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

86

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

87

Para el ciclo 2012-2013, se inscribieron en la Escuela Primaria “Dr. Jesús Valdés Sánchez”, 454 alumnos, quienes disfrutan de las bondades de un nuevo esquema educativo, moderno y dinámico, que les permitirá continuar su educación en el futuro, con bases sólidas y competitivas. A efecto de lo anterior, el plantel ha sufrido algunas modificaciones en sus instalaciones, contando hoy en día con un centro de cómputo; 13 aulas, 2 de las cuales cuentan con equipo multimedia; un área de psicología y una de apoyo, 4 módulos de servicios sanitarios, dos cisternas de gran capacidad, además de una cancha deportiva junto a la cual, recientemente se construyó un comedor al aire libre. Debido a que el inmueble se localiza en el Centro Histórico de la Villa de Arteaga, ha recibido algunos otros beneficios, como el arreglo de la fachada y baquetas perimetrales, mobiliario urbano con instalaciones subterráneas y rampas inteligentes, lo que hace resaltar su belleza arquitectónica.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

88

Escuela Primaria “Dr. Jesús Valdés Sánchez”, turno

matutino. Fotografía del miércoles 1 de junio de 2013.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

89

Planta docente 2012-2013

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

90

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

91

Maestro (a) Grado

Rosa María Sánchez De la Fuente 1º A

Cecilia Rodríguez Macías 1º B

Mirna Tavitas Moreno 1º C

María Maricela Cepeda Ramírez 2º A

Claudia Solís Valdés 2º B

María Virginia Saucedo Márquez 3º A

Jesús Adrián De la Peña Reyes 3º B

José Leonel Calderón Valverde 4º A

Emmanuel Benjamín Solís Carreon 4º B

Jorge Udave Valverde 5º A

Perla Alondra Castillón Valdés 5º B

María del Carmen Vázquez Monsiváis 6º A

Rosalba Cisneros De Luna 6º B

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

92

Maestro (a) Grado

Gerardo Vega Ávila

Alma Delia González Bordallo

Director 2012-

2013

Directora 2013

María Isabel Tovar Flores Subdirectora

Jesús García Lumbreras Director Técnico

Idania Briseida Martínez Sánchez Administrativo

Armando Cárdenas Valdés Inglés

Dora Elia Monsiváis Pérez Inglés

Víctor Hugo Saucedo Educación Física

Karina Ivón Sánchez Muñoz Educación

Especial

Personal de apoyo (intendencia)

María Antonia Reyes Figueroa T. M.

Marcelina Martínez Reyes T. M.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

93

Generación 2007-2013.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

94

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

95

Lista de alumnos Escuela Primaria “Dr. Jesús Valdés Sánchez”

Grupo de 6º Sección “A” Profra. María del Carmen Vázquez Monsiváis. 1.- Alemán Martínez Daniela Guadalupe. 2.- Álvarez Valdés Fanny. 3.- Amaya Granados Dabne Joceline. 4.- Campos Salas Francisco Antonio. 5.- Cardona Leos Xóchitl Denisse. 6.- Cardona Martínez Mía Zoheleth. 7.- Castañeda García Juan Rodrigo. 8.- Contreras Nuncio Edgar Omar. 9.- Cruz Márquez Jesús Alfredo. 10.- De León Solís José Juan. 11.- Estrada Camacho Felipe. 12.- Estrada Cruz Juan Francisco. 13.- Estrada García Edith Guadalupe. 14.- Estrada García Janeth Guadalupe. 15.- Gaona Peña Julio César. 16.- González Macías María de Jesús. 17.- Hernández Cepeda Juan Ramón. 18.- Hernández Gallegos Jairy Yamilett. 19.- Hernández Gallegos Karla Cecilia. 20.-Hernández Romo Fernanda Guadalupe. 21.- Ibarra Ramírez Samantha Elizabeth. 22.- Ibarra Rodríguez Miguel Alejandro. 23.- Jiménez Granados Valeria Guadalupe. 24.- Macías Ibarra María Luisa. 25.- Márquez Meza Paola Melani.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

96

26.- Meza Morales Verónica. 27.- Meza Pérez Ángel Alberto. 28.- Morales Valdez Brenda Guadalupe. 29.- Ortiz Meza Rubén Antonio. 30.- Ortiz Valdés Liliana Isabel. 31.- Oyervides Estrada Isaías. 32.- Pillado Cerda Mariana Elizabeth. 33.- Rivera Torres Juan de Dios. 34.- Sánchez Almanza Marco Antonio. 35.- Sánchez Dávila Carolina. 36.- Sánchez Rivas Karime Jezabel. 37.- Saucedo Zavala Luis Alonso. 38.- Velasco Castro Jonathan Lincarlos. 39.- Zamarrón Mejía César Gustavo. 40.- Zavala Moreno Jorge Alfredo.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

97

Grupo de 6º Sección “B” Profra. Rosalba Cisneros De Luna. 1.- Aldaco Martínez Yumiko Araceli. 2.- Alvarado Vallejo Luis Vicente. 3.- Berlanga Lizardi Miranda. 4.- Cruz Ayala Daniela Jazmín. 5.-Estrada Aguilar Jonathan Alejandro. 6.- Fierro Valverde Karla Lucía. 7.- Flores Barrón Fernando Julián. 8.- Flores Flores Guadalupe Ximena. 9.- Flores Gaona Dulce Alejandra. 10.- Flores Yeverino Andrea. 11.- Flores Ibarra Jaqueline. 12.- Flores Salas Carlos Augusto. 13.- Galindo Rodríguez Fátima Guadalupe. 14.- Gallardo C. Yuridia Guadalupe. 15.- Ibarra Castillo Evelin Monserrat. 16.- Imai Rangel Nao Baruch. 17.- Martínez Arroyo Cristian Hernán. 18.- Martínez Cerecero Paola Hanily. 19.- Martínez Hernández José Isabel. 20.- Martínez Reyes Andy Zulema. 21.- Mayagoitia Siller Melissa Sofía. 22.- Meza Duarte Erik Alejandro. 23.- Meza García América Alejandra. 24.- Monjaráz Salas Mario Alberto. 25.- Morales Alemán Johana Lizeth. 26.- Morales Hernández Abdedaly Guadalupe. 27.- Morales Valdés Esmeralda Guadalupe. 28.- Nuncio Oyervides José Guadalupe. 29.- Oyervides Martínez Gloria Patricia.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

98

30.- Picaso Zavala María de los Ángeles. 31.- Quevedo Herrera Darinel. 32.- Rodríguez Herrera Ana Sofía. 33.- Rodríguez Rincón Dianely Guadalupe. 34.- Sánchez Rivas Marlen. 35.- Solís Martínez José Omar. 36.- Torres Cruz Juan Fernando. 37.- Valdés Amaro Macario. 38.- Valdés Ibarra Estefanía Guadalupe. 39.- Valdés López Mariela. 40.- Valdés Oyervides Edzon Romario. 41.- Valdés Rodríguez Marco Antonio.

A continuación, la memoria gráfica de una generación de niños y niñas que se

convirtieron no sólo en compañeros, sino en amigos, otros incluso en hermanos.

Cabe señalar que en ciclo escolar 2009-2010, hubo varios cambios de maestros en el grupo y no se tomó la fotografía correspondiente.

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

99

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

100

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

101

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

102

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

103

Mario Alberto Monjaráz De León

LA EDUCACIÓN EN MI PUEBLO Villa de Arteaga… ayer y hoy 1859-2013

104

Este libro se imprimió en junio de 2013

Por DIGITALCOLOR Arteaga No. 225 Norte

Zona Centro C.P. 25000

Tel. 01 (844) 4815842 Saltillo, Coahuila de Zaragoza

El tiraje constó de 500 ejemplares

Primera Edición