la creatividad en el ojo de iberoamÉrica 2013

38
LA CREATIVIDAD EN EL OJO DE IBEROAMÉRICA 2013 ¿Cómo evitar que muera la creatividad? Diego Armando Barrera González John Alexander Díaz Mosquera NakarithSánchezUseda Ingrid Yohana Robles Chabur Angie Lorena Ardila Gómez UNIPANAMERICANA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA FACULTAD DE COMUNICACIÓN MERCADEO Y PUBLICIDAD BOGOTÁ D.C. 2013

Upload: others

Post on 30-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA CREATIVIDAD EN EL OJO DE IBEROAMÉRICA 2013 ¿Cómo evitar que muera la creatividad?

Diego Armando Barrera González John Alexander Díaz Mosquera

NakarithSánchezUseda Ingrid Yohana Robles Chabur Angie Lorena Ardila Gómez

UNIPANAMERICANA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA FACULTAD DE COMUNICACIÓN

MERCADEO Y PUBLICIDAD BOGOTÁ D.C.

2013

  2  

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar gracias a Dios, por brindarnos la oportunidad de realizar este

proyecto y por darnos su fuerza espiritual para cumplir con nuestras metas y los

objetivos propuestos, nuestras familias y las personas que nos brindaron su apoyo en

todo este proceso, por último a los guías y docentes que nos acompañaron en todo el

camino a lograr uno de los fines más importantes en nuestra vida tanto profesional,

laboral y personal.

  3  

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción:

1.1 Descripción del problema.

1.2 Antecedentes.

2. Objetivos:

2.1Objetivo General.

2.2Objetivos Específicos.

3. Justificación.

4. Profundización teórica:

4.1 El pensamiento lateral: Manual de creatividad.

4.2Publicidad emocional: Estrategias creativas.

4.3Fábrica de ideas.

5. Entrevistas.

5.1Sinopsis de Francisco Samper Llinas.  

  5.2Sinopsis de Sergio López.

5.3Sinopsis de Mark Tutssel.

5.4Sinopsis de Humberto Polar.

5.5Sinopsis de Carlos Sánchez.

  4  

6. Conclusiones.

7. Anexos, tabla de imágenes

8. Bibliografía y webgrafía

  5  

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Descripción del problema:

Desde los primeros pasos que marcaron la historia de la publicidad, se empezaron a

reflejar elementos tales como la repetición o la similitud en la composición de lo que

podría considerarse: las primeras campañas publicitarias; sin embargo, con el paso

del tiempo, el aspecto de la diferenciación se ha convertido en un elemento vital para

poder sobrevivir en una industria con un amplio nivel competitivo, mentes brillantes

e ideas actualizadas.

Este tipo de situaciones tienden a ser cíclicas, se busca la diferenciación a través de la

creatividad, pero ésta también tiene un ciclo de vida. Es evidente encontrar en

anuncios, revistas, comerciales de televisión y piezas publicitarias en general, las

mismas ideas que en algún momento fueron creativas, pero que por su trayectoria se

volvieron comunes.

¿Cómo evitar que muera la creatividad?

  6  

Teniendo en cuenta la experiencia de la Misión Académica Internacional 2013, se

identifican elementos que ayudan a la supervivencia de la creatividad, autores, piezas,

conferencias y escenarios llenos de nuevas ideas, siendo estos el insumo que permite

a los que se desenvuelven en este campo, obtener un pensamiento lateral que

contribuye a no dejar morir la creatividad.

A través de este proyecto de investigación, se abordarán los temas tratados en este

escenario, para contribuir a la supervivencia de las ideas con el componente más

importante: “La creatividad”.

1.2 Antecedentes:

A continuación se presentarán casos donde la creatividad no ha evolucionado, se deja

morir este insumo cayendo siempre en las mismas ideas no creativas:

Canal Uno: De los canales que en la época de los noventa fue uno de los dos más

importantes, ha dejado morir su creatividad debido a la parrilla de programación que

lo compone. La falta de ideas y el reencauche de series que en el pasado fueron

exitosas, son un claro ejemplo de cómo la creatividad en este tipo de medios se

encuentra sin signos vitales.

  7  

Kodak:El que fuera el monopolio de las fotografías hace unas décadas, ve su futuro

arrasado por la era digital, el tiempo de reacción no le permitió sobrevivir al avance

tecnológico, la falta de pensamiento innovador y diferente, es síntoma de muerte

creativa.

Nokia: En los años noventa Nokia fue líder en el segmento de telefonía celular, con

la llegada de los Smartphone, este mercado fue dominado por Apple con su sistema

operativo IOS y Google con el sistema operativo Android. Ahora Nokia cuenta con

sistema operativo Windows Phone que está en proceso de evolución y compitiendo

por ser líder en el mercado.

Estos son tan sólo algunos ejemplos de cómo a nivel empresarial, de medios y

tecnología se muere la creatividad, para esto, el desarrollo del contenido de este

proyecto, contemplará los aspectos desde la perspectiva de los asistentes al Festival

del Ojo de Iberoamérica, desarrollado del 06 al 08 noviembre de 2013 en Buenos

Aires Argentina.

  8  

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Brindar conceptos que contribuyan a la supervivencia de la creatividad, desde la

perspectiva de los asistentes al festival del Ojo de Iberoamérica 2013.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir el ciclo de vida de la creatividad.

Definir ¿Qué es el pensamiento lateral?

Definir concepto de innovación.

  9  

3. JUSTIFICACIÓN

En el ámbito publicitario se encuentra inmerso un elemento esencial como lo es la

diferenciación en el desarrollo de campañas publicitarias, por este motivo es

importante traer a colación la forma de seguir generando aspectos únicos, que se vean

reflejados en el contenido, características y estilos poco tradicionales que puedan

sobrevivir en un mundo cambiante que demanda procesos, resultados más exigentes,

que no carezcan de innovación y que impacten a su mercado objetivo.

Este estudio permitirá aclarar desde la experiencia de personajes con gran trayectoria

en el medio publicitario,¿Cómo evitar que muera la creatividad?

De acuerdo a las opiniones acerca de la situación actual y los consejos para su

aplicación en la vida profesional y laboral, se abordará la temática para

conceptualizar al lector,al objetivo planteado en este proyecto de investigación.

Es así como en el desarrollo de esta investigación se trabajará conforme a evidenciar

las exigencias del mercado, al mismo tiempo las percepciones de algunos de los

asistentes al festival del Ojo Iberoamericano, que desde su experiencia realizaron un

aporte esencial para obtener una conclusión efectiva.

  10  

4. PROFUNDIZACIÓN TEÓRICA

Para esto se ha logrado identificar una conferencia clave en el Festival del Ojo de

Iberoamérica titulada:“Creatividad sin Límites”, propuesta por MarkTutssel y James

Kirkhamde la agencia Leo BurnnetWorld Wide.

A partir de esta ponencia se hace un paneo inicial, empezando a profundizar sobre

cómo se empieza a ver la creatividad desde diferentes perspectivas.Claramente las

redes sociales empiezan a tener mayor influencia en la viralización de la

comunicación, además se evidencia cómo actúa la transmisión rápida de la

información con redes como Twitter, que permiten generalizar, expandir la

información y las noticiasque contienen reglas generales de creatividad.

Hay un enfoque cultural y las costumbres corresponden a elementos muy importantes

a la hora de generar impacto a nivel mundial, teniendo siempre como objetivo generar

recordación.

En una perspectiva mucho más general es vital tener en cuenta:cuál es el momento

indicado para generar presencia; el público adecuado y los espacios ideales para que

se pueda explotar al máximo la propuesta y así obtener los mejores resultados.

  11  

Siguiendo en contexto con esta síntesis, se debe tener presente que independiente del

canal seleccionado al hacer presencia y generar pauta, hay que proponer una

estructura de comunicación fuerte y sólida, que permita interactuar con el público

objetivo, crear en él una intención de participar, dar opiniones, comentarios, dudas,

inquietudes y preguntas; para que en una sola palabra se logre desarrollar el

contenido.

4.1 El pensamiento lateral: manual de creatividad

Cuando uno sabe lo que quiere, pero no sabe cómo conseguirlo, tiene un

problema cuya solución requiere el “pensamiento lateral”.Un pensamiento

creativo que en el fondo es una manera diferente de usar el cerebro, sin utilizar la

lógica, aunque ello pueda parecer irracional. Pero las posibilidades del hombre no

terminan ahí: ¡son tantos los que han pasado a la historia precisamente por usar

otro tipo de pensamiento, otras categorías distintas! El pensamiento lógico, la

lógica, es unidireccional, sigue el camino que ella misma se traza; el pensamiento

lateral cuenta con infinitas maneras de llegar a una solución, porque llega a ella

por caminos distintos a los del pensamiento lógico. El pensamiento lateral es un

pensamiento creativo, es una forma de escapar de las ideas fijas que atan las alas

de la creación. Sin comparar uno con otro estos dos pensamientos, sin decir cuál

  12  

de ellos es el mejor, es debido reconocer que ambos son igualmente necesarios: el

pensamiento lateral, creativo, es para crear ideas; el pensamientológico es para

desarrollarlas, seleccionarlas y usarlas.

(De Bono,1991)

4.2 Publicidad emocional. Estrategias creativas.

Este libro ofrece nuevas formas de abordar la creatividad publicitaria teniendo en

cuenta los mecanismos de la mente humana que se relacionan con la satisfacción

simbólica asociada a los productos de consumo, de modo que se establece un

diálogo entre el discurso publicitario y las necesidades de los individuos que nos

conduce a un viaje apasionante por el interior del ser humano.

Hoy en día, el desarrollo hacia el camino creativo se encuentra diferenciado por

tres aspectos principales de los cuales, en primera instancia, el crear ideas que

reflejen un alto impacto social, en segundo lugar, la toma de experiencias vividas

de la sociedad como desarrollo de piezas, comerciales y demás.Finalmente como

tercer lugar, pero no menos importante, el crecimiento de la industria publicitaria

en Latino América y en Colombia.

  13  

Estos autores citan frecuentemente estos tres aspectos de una forma notoria, se

encuentra presente dentro de lo que opinan hoy en día sobre la creatividad, la

acumulación de ideas y el desarrollo de la publicidad en el camino que esta, está

tomado.

Sin olvidar el gran conocimiento que estos aportan a nuestro desarrollo académico y

la nueva perspectiva que podemos tomar de esta gran experiencia, el intercambio de

conocimiento, el llegar tal vez a personas que solo asistían al festival como oyentes,

como espectadores y que ofrecen a nuestro conocimiento académico nuevas ideas y

perspectivas del medio en el que nos encontramos, ayudando a desarrollar y a

entender las diferentes instancias que aportan a la realización de la publicidad en

Latino América y en el mundo.

4.3 Fábrica de ideas

Juan Daniel Correa Salazar, economista y profesional en Estudios Literarios de la

Pontificia Universidad Javeriana. Creativo, Empresario e Innovador. Ha ingeniado y

gestionado proyectos de alto impacto en diversos campos, incluyendo radio, prensa,

televisión, cultura, medioambiente y educación. Se ha especializado en los temas de

creatividad, innovación, estrategia y comunicaciones. Es catedrático del CESA desde

hace más de 5 años donde dicta las clases "Aprender a pensar" y "Creatividad e

  14  

Innovación Empresarial", y de la Escuela de Empresa (EDE) de la Universidad

Sergio Arboleda. Ha trabajado en los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo,

y Medio Ambiente y Vivienda; en la Federación Nacional de Cafeteros; y en la

Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Actualmente

se desempeña como Director de Creatividad en Acción, centro especializado en el

estudio y la aplicación de la Creatividad a contextos empresariales.

(Correa, 2010). "Este libro, no es un manual de educación, ni un curso, sino que

simplemente en diez capítulos se cuenta, de distinta manera, cómo mirar la

creatividad y cómo el elemento más innovador que usted tiene para ser creativo es el

lápiz y el papel", el objeto de penetrar un poco más allá de la superficie y olvidarse de

que lo obvio es “obvio”.

Propone puntos básicos autor, como la creatividad y estrategia en un mundo diverso,

es una propuesta para hacer un alto en el camino. No resuelve el problema de la falta

de tiempo, pero sí presenta opciones para que a través de la creación de una idea, de

un pensamiento y por qué no de una vivencia o experiencia, ya sea propia o ajena;

haga que podamos explotar al máximo todos los nuevos posibles intentos de

creatividad. Allí surge la segunda ecuación que utiliza en sus clases:

"Creatividad + estrategia = innovación"(Correa, J., 2010)

  15  

Con títulos sugestivos como 'Final, final, final; no va más', 'El que piensa, pierde', '¡El

poder de la palabra!', 'La belleza adorna la virtud' y '¿Alguien encendió la luz?', el

autor le va mostrando al lector cómo "prender el bombillo" de las ideas y cómo

"echarle combustible para que no se apague" (Robles, 2013).

Potenciar la creatividad, activarla y desarrollar cosas nuevas e innovadoras, es

particularmente importante en cualquier tipo de industria, contexto en el cual las ideas

innovadoras se hacen necesarias para mantener su competitividad. En este sentido, la

verdadera creatividad requiere la capacidad de abrir nuevos caminos a un mundo de

insospechadas posibilidades la constante búsqueda de ideas, hacen que cada día, el

desarrollo creativo de las marcas, de los productos, sea más competitivos en el

mercado y hagan que los consumidores obtengan puntos de recordación dentro de sus

mentes.

Pese a la relación que el autor hace para el desarrollo de nuevas ideas, podríamos

llegar a la siguiente conclusión:

La publicidad no muere se reinventa cada día, con cada pensamiento loco y

descabellado que cualquier persona podría tener. Pese a que algunas personas tienen

más talento que otros, todos pueden potenciar esta característica y ser más creativos,

  16  

pensar en cada instante en ideas nuevas, tener una hoja y un lápiz para captar y

consignar en ella nuestros pensamientos y explotarlos en los medios.

Hoy en día la manera de mostrar nuestros pensamientos hacen que los medios se

renueven de igual forma, al comienzo de nuestras carreras muchos de nosotros tenían

claro cuáles eran los medios principales televisión, radio, prensa y revistas,pero al

tener nuevas formas de comunicar, de entregar mensajes de formas nuevas se

convirtieron en potentes herramientas el internet y la aplicación de las redes sociales.

"Aunque cada vez que aparece un nuevo medio se ha dicho que eliminarán y se

desaparecerán otros, pero esto nunca se ha dado. Todos los medios se han ido

adaptando a las circunstancias y van coexistiendo. Los mejores y los que se adaptan a

las circunstancias sobreviven y los que no lo hacen van desaparecido."(Estrada J.,

2013).

 

Esto mismo se encuentra en el desarrollo de la publicidad los seres resultan

competitivos dentro de un medio,las ideas serán mayormente exigentes, nuevas e

innovadoras, para que la creatividad no muera dentro de los pensamientos propios u

de los consumidores.

¡Explotemos nuestras ideas!

  17  

ENTREVISTAS

5.1 Sinopsis de Francisco Samper Llinas

Figura  1.    Samper,  F.  (2013)    

Imagen  tomada  del  sitio  oficial  del  Festival  Ojo  de  Iberoamérica  2013  http://www.elojodeiberoamerica.com/conferencias/conferencistas-­‐2013/conferencistas-­‐

2013-­‐francisco-­‐samper-­‐llinas/  (Fecha  de  actualización  18  de  Noviembre  del  2013)    

 

Francisco comenzó su carrera en 1979, en el departamento creativo de Publicidad

Camilo Salgar Jaramillo, una de las grandes agencias nacionales de la época. Pasó

luego a Intermedios, pionera de la comercialización y transmisión televisada de

eventos deportivos y escenarios en Colombia. Más tarde, ingresó como Gerente de

Mercadeo en la recién fundada Efectimedios, compañía que se especializó en la

  18  

comercialización de publicidad interior y exterior. En 1985, fue contratado por

McCann Erickson como ejecutivo de cuentas de la agencia en Cali, oficina de la cual

fue Gerente un año y medio después. En 1990 es trasladado a Bogotá, sumando el rol

de Director General del área de cuentas de la agencia en Colombia y de responsable

directo de la cuenta de Coca Cola. En 1992 fue nombrado Gerente General de la

agencia para Colombia y Miembro del comité ejecutivo de McCann Latinoamérica.

Durante su gestión, McCann Erickson alcanzó el liderazgo nacional en facturación,

creatividad y servicios integrados en Colombia, que mantuvo por siete años

consecutivos.

En 1996, con Humberto Polar y José Miguel Sokoloff fundó Lowe SSPM, agencia

que, en sólo cuatro años, pasó de la posición 26 a la 3 en facturación. Desde su inicio,

se posicionó como agencia líder en creatividad, siendo 3 veces seleccionada como

agencia del año. Durante once años consecutivos se llevó bastantes premios pero solo

en 2012, la agencia obtuvo, entre otros premios y distinciones, un león de Titanium

Cannes, otros 6 leones y el Gran Ojo Vía Pública, por “Ríos de Luz”.

Hoy en día es, además, Coordinador Regional de Lowe Latinoamérica y Presidente

del Consejo Directivo de la UCEP, Unión Colombiana de empresas publicitarias.

(Samper, 2013).

  19  

Conferencia: “PUBLICIDAD SIN COMPLEJOS”

 

 

 

 

 

Figura 1.2. Samper, F. (2013) conferencia publicidad sin complejos, En el Ojo de

Iberoamérica Argentina: Buenos Aires/Hotel Hilton, noviembre del 2013. Archivo de autoría

propia

Samper, F. (2013). La publicidad colombiana en los últimos 20 años ha cambiado del

cielo a la tierra, para mostrar como los colombianos ha cambiado de actitud y de

aptitud,se enfatizaba en que hechos tan básicos como el 5 a 0 contra Argentina hacían

que este suceso se convirtiera en orgullo nacional tras la victoria a un equipo tan

importante en el mundo y se tuviera presente por varios años en la mente.

Hoy la actitud de los colombianos ha cambiado un 100%, esto ha permitido que el

público colombiano sea mucho más exigente y no crea entero todo lo que le

promocionan, le anuncian o le venden.

  20  

La publicidad y la creatividad en Colombia se centra en haber roto los paradigmas de

que no éramos capaces de generar publicidad e ideas totalmente creativas, se miraba

a los EEUU y a Europa con un alto nivel de superioridad, desde que se rompe este el

paradigma Colombia creció, empezó a ganar premios y a ser reconocido dentro de la

industria publicitaria, es como si se hubiera hecho una grieta en una represa, somos

capaces de generar ideas totalmente innovadoras y ganadoras a esto se le denomina

publicidad sin complejos, se denomina la nueva era en la que buscamos no dejar

morir la publicidad, no se crea publicidad para ganar premios ni se trabajó por ello,

se crea publicidad para desarrollar ideas que le gusten al público.

También habla sobre Lowe ssp3 Colombia que tenía la visión de ser la agencia más

creativa del mundo y en 17 años lo llegó a cumplir, paso deganar una leona a generar

17 figuras, a liderar y a verse dentro del sector publicitario, generaliza con la frase "el

nobel no se lo gana un escritor todos los años"

Relacionó que los secreto para el éxito de una agencia son:

1. Asociarse con gente que admiras, que es talentosa y del cual se aprende en

cada conversación que se comparte con ellos.

2. Equipo de trabajo.

3. Visión clara de donde se quiere ir.

  21  

4. Dedicarse a que la visión se cumpla y pase como tiene que suceder

Según la información recopilada de la conferencia de Francisco Samper, ( Publicidad

sin complejos), se enfatiza en que realmente la publicidad y la creatividad no se

aprende estudiando sino trabajando, ejerciendo cada día las ideas impulsadas junto a

un equipo de trabajo el desarrollo de aquellos pensamientos locos y descabellados

que muchas de las personas tienen en mente: el creer en las ideas explotarlas y

hacerlas realidad, hacen que sean ganadoras, se convierten en visiones irresistibles

para la mente del público y por qué no ganadoras de premios que sin pensarlo pueden

llegar a cumplirse. Se debe desarrollar una mejor manera de no dejar morir la

creatividad.

La creatividad está en el desarrollo y el curso que cada uno de nosotros le demos; una

buena dirección, una buena estrategia y las alianzas hacen que el desarrollo de nuevas

ideas sean frutos ganadores.

Los publicistas de hoy, deben ser grandes esponjas siempre tomando las experiencias

que ofrece la vida y absorbiendo como las personas la conducen, cosas que para ellos

son importantes y traerlas a cabo en el trabajo.

  22  

Las ideas y la creatividad pueden cruzar barreras y transcender límites, la tecnología

hacen que el consumidor pueda interactuar con las marcas, juegue con ellas y las

historias creadas hacia las marcas, hacen que el público se identifique con

experiencias y contenidos que los recompensen,las marcas no son lo que hacen, si no,

lo que significa para las personas, los valores que crea en las vidas de las personas, es

un propósito de creación historias frescas, nuevas e innovadoras.

Samper habla que la publicidad colombiana esta visible más que nunca dentro del

medio, ya no solo es publicad Europea, EEUU o Argentina; Colombia entra dentro de

esta nueva industria con pie fuerte, sin olvidar que en las agencias extrajeras, la

presencia colombiana se nota; cinco de las más importantes agencias del mundo

tienen a colombianos como directores regionales para Latinoamérica, y un

colombiano, José Miguel Sokoloff, es el director creativo mundial de Lowe. Eso

habría sido impensable hace 15 años como dice él:“se abrió una gran brecha en la

publicidad y la creatividad colombiana.”

  23  

5.2 Sinopsis de Sergio López Paraguay (redactor creativo)

Figura 2. López, S. (2013)Salon Pacífico, En el Ojo de Iberoamérica Argentina:

Buenos Aires/Hotel Hilton, noviembre 2013. Archivo de autoría propia

Sergio López es de Asunción (Paraguay) y redactor creativo hace 6 años, trabajó

como cronista del área política en radio durante 4 años. En estos momentos cumple

funciones como redactor periodístico y ComunityManager del Departamento de

Prensa &Publicidad de la Justicia Electoral de Paraguay.

Es la primera vez que asiste al festival del ojo de Iberoamérica y expresa:

Lopez, S.(2013) “La creatividad está mejor que nunca, está mutando la forma de

hacer las cosas, no solo basta con vender un producto, sino causar impactos positivos

para poder llegar al cliente, al igual que la publicidad latinoamericana no tiene nada

que envidiarle a los países europeos y del primer mundo."

  24  

La creatividad colombiana y el desarrollo de la publicidad en Colombia, se está

posicionando cada vez más y esto es la fiel muestra de los premios recibidos en los

diferentes festivales en donde se encuentra participación colombiana.

En general la publicidad colombiana ha llegado lejos porque ha conseguido cuotas de

identidad, una personalidad y una voz propia, y hasta un estilo que la identifica. A

ello se suma que muchos de los comerciales que han calado hondo en el inconsciente

colectivo, haciendo incluso un aporte significativo a la cultura popular.

"Estas condiciones permiten anticipar que, con la excelente salud a nivel creativo y el

buen momento económico que vive América Latina a la publicidad colombiana le

quedan aún muchas glorias por vivir."

  25  

5.3Sinopsis de Mark Tutssel

Conferencia: “CREATIVIDAD SIN LIMITES”

Figura  3. Tussel, M. (2013)

Conferencia creatividad sin límites,

imagen tomada del sitio oficial del Ojo de Iberoamérica 2013

Mark Tutssel es uno de los directores creativos más premiados de la industria y

lidera la creatividad de Leo Burnett a nivel mundial. Bajo su responsabilidad se

encuentra la labor de 94 oficinas en 84 países. Como creativo, ganó en todos los

festivales en los que participó, y además, en casi todas las disciplinas. Entre ellos, se

llevó el Grand Prix de Cannes para Mercedes Benz e innumerables leones de oro.

Además, como líder de Leo Burnett a nivel mundial, ganó muchísimas distinciones,

incluso, el codiciado león de Titanium. Previo a su cargo actual, fue CCO de la

  26  

oficina de Estados Unidos y, anteriormente, Mark fue Director General Creativo de

la misma agencia en Londres. Logró que la misma se consagrara como una de las

más premiadas en el mundo y que sus clientes, McDonald´s y Heinz, fueran

nombrados “Anunciantes del año” en el Reino Unido.

Por toda su experiencia, Mark ha sido jurado de muchos premios internacionales,

entre ellos, presidió el jurado de Titanium & Integrated en 2008, el de Film &Press

en 2010 y el de Direct en 2013. En noviembre de 2007, participó del 10º aniversario

de El Ojo de Iberoamérica, con su conferencia “Fuego arrasador: ideas que se

esparcen y venden”. Repitió su visita en 2010 y este 2013, viene por más. (Tutssel,

2013)

Dentro del marco del Festival del Ojo de Iberoamérica se entrevistó a Mark Tutssel,

se le preguntó sobre la creatividad en Latinoamérica, el manifestó lo siguiente:

“Pienso que la creatividad en Latinoamérica es la mejor en estos momentos; si miras

el trabajo de varias agencias que han sido una de las mejores ideas, por lo menos con

la campaña de “el fin de si sangre es roja y negra” y los bocetos de Ogilvy es una de

las más grandes ideas; por lo que vemos un trabajo consistente y brillante este año.

  27  

Acabo de pasar por Brasil y lo que mostró en la campaña de “FIAT” “yendo en las

calles” espero que sea uno de los grandes de esta semana y que sea ganador del Ojo

de Iberoamérica.

En cuanto a la publicidad hay que mirar el trabajo que se ha originado desde México,

Bogotá, Sao Paulo y Buenos aires; estos lugares tienen a los mejores creativos en el

mundo y cada año vemos trabajo que vale la pena. “Ver como todos los años ganan

pienso que no son seguidores de nadie, solo siguen su propio portafolio”

  28  

5.4 Sinopsis de Humberto Polar

Conferencia: “LA ERA DE CREER Y DESCREER”

Figura  4. Polar, H. (2013)

Conferencia La era de Creer y Descreer, imagen tomada del sitio oficial del Ojo de Iberoamérica 2013.

Humberto Polar Pin, en su trayectoria de 27 años, ha sido director creativo, dueño

de una exitosísima agencia, cabeza regional y finalmente miembro de un board

mundial. Tras sus inicios como redactor en el año 1986 en Properú, emigró a McCann

agencia en la que estuvo entre 1989 y 1996, en las oficinas de Guayaquil, Cali y

Bogotá. Al salir de McCann, ya era Director Creativo Regional para el área andina en

las cuentas de Coca Cola y General Motors, y VP de McCann Colombia. En 1994,

Polar hizo historia creando el comercial que ganó el primer león para Colombia en

Cannes.

  29  

En 1996 fundó SSPM, agencia que revolucionó el mercado regional. En un año,

Lowe los buscó para hacerlos parte de su red mundial y nació lo que hoy es

LoweSSP3, agencia ganadora de 11 leones en Cannes. A su salida, Lowe SSP3 era la

innegable número 1 en creatividad en Colombia y una de las agencias líderes de la

región. Polar fue nombrado por El Ojo de Latinoamérica como el mejor Director

Creativo de Colombia entre 1994 y 1998. Con esta performance, sus socios de Lowe

le pidieron que dirigiera creativamente la oficina de México, donde se trasladó en

2003 como Vice Presidente y Director General Creativo.

Impresionado por los cambios en la industria publicitaria, en el 2007, Polar se retiró

de Lowe e inició un año sabático con el fin de compenetrarse con nuevos modelos de

comunicación. A caballo entre Berlín y el DF, desarrolló estrategias relacionadas con

contenido, especialmente musical, websites, edición de d-mags, aplicaciones y

gaming. En el 2012, invitado especialmente por Juan Saux, tomó la decisión de

regresar al Perú y asumió como Vice Presidente y Director General Creativo de Mayo

Draftfcb, donde realizó una revolución que, hasta la fecha, ha dado a la agencia 4

leones de oro.

Polar también fundó La Contra, una consultora de comunicaciones alternativas; y

desarrolló una carrera paralela como artista y músico. (Polar, 2013).

  30  

Conferencia: “LA ERA DE CREER Y DESCREER”

ENTREVISTA: Humberto polar 27 años de experiencia director creativo de Mayo

Draftfcb Perú y Mayo Draftfcb South.

Polar, H. (2013) La presencia de las mentes más brillantes de la industria de la

publicidad, la comunicación, el marketing y el entretenimiento del mundo.

Humberto polar, un gran referente de la creatividad latinoamericana nos abre las

puertas desde su experiencia en el medio, para así poder comprobar la teoría traída

desde la enseñanza; la publicidad es el espejo de la sociedad, y la sociedad necesita

referentes, ideas universales son otra manera de hacer publicidad.

Latinoamérica es una gran fuente de creatividad a nivel mundial, es notorio que hasta

la economía se ve en crecimiento con este medio, y puede así ponerse a nivel con

grandes continentes.

Países como Argentina y Brasil llevan la delantera en el medio de marketing y

publicidad, pues de allí han salido varios exponentes con alta trayectoria y

reconocimiento a nivel mundial.

Polar, H. (2013) “la creatividad es un componente que debe ser alimentado día a día,

para poder despertar la curiosidad del creativo y mantener hambriento el

conocimiento; aspectos como cultura, lectura, música, expresiones culturales

  31  

callejeras, son algunos ingredientes que se deben tener en cuenta, y no se deben dejar

sacar de la tula creativa que llevas siempre contigo.”

5.5 Sinopsis de Carlos Sánchez

Código Comunicaciones (Medio de comunicación en Perú)

Figura 5. Sanchez, C. (2013) Salón Pacifico, en el Ojo de Iberoamérica Argentina: Buenos

Aires/Hotel Hilton, noviembre 2013. Archivo de autoría propia

Hace parte del código de comunicacionesun medio de Perú que hace referencia a toda

la parte del Marketing, la publicidad y eventos; hace cuatro años abren el festival

“Ojo de Perú”, evento previo al Festival del Ojo de Iberoamérica, otorgándole

importancia a estudiantes y personas del medio.

Dentro del marco del Festival del Ojo de Iberoamérica se entrevistó a Carlos Sánchez

y se le indagó sobre la creatividad en Latinoamérica, el manifestó lo siguiente:

  32  

Sanchez, C. (2013) “La publicidad en Latinoamérica la lideran Argentina y Brasil, son

los que llevan la ventaja en esta industria, en cuanto a Perú ha estado muy relejados

mucho tiempo, aunque estos últimos 3 años ha cambiado, ya que la mirada

publicitaria ha tenido un crecimiento grande; el punto de vista ha cambiado desde las

personas que están en el medio, hasta las mismas universidades, institutos, se han

involucrado y han puesto de su parte, por lo menos este año se ha evidenciado que

han enviado a comitivas como la UPC, la IPP, para dar presencia y preparar una

nueva generaciones para estar a un nivel competitivo en este gremio”.

Sánchez da su aporte para el cultivo de la creatividad desde las instituciones, es

importante contar con una formación que permita a las personas que se desenvolverán

en este medio, tener unos estándares y referentes con el propósito de profesionalizar

los razgos innatos que como seres humanos se aportan para la construcción de las

ideas innovadoras y sobre todo creativas.

  33  

5. CONCLUSIONES

Visto lo expuesto, se define que para el desarrollo de la creatividad se debe

identificar y tener en cuenta varios parámetros como lo son: la buena dirección y

estrategia; cada vez ser como una “esponja”, recopilando información de un mundo

real de situaciones cotidianas y aprender de cada experiencia que se presenta en la

vida, aparte tener en cuenta herramientas esenciales como la Web,no desconocer la

era digital y las redes sociales que acercan, expresan y transmiten la idea de una

marca a un segmento determinado.

Lo anterior y una plena identificación de las necesidades del consumidor, genera un

desarrollo de ideas nuevas e innovadoras, otorga una campaña que cruzará fronteras y

rompa con las paradojas y expectativas que tiene el público, la marca, anunciante y el

grupo objetivo al cual se quiere impactar.

La creatividad se cultiva de mirar las cosas de formas en que nadie más las ve y

desarrollar ideas y estrategias que vendan conceptos.El desarrollo de la creatividad se

plasma en ideas, estas ideas compiten por ser creativas y las más creativas obtienen

reconocimientos.

  34  

ü El problema, es el inicio de la creatividad, somos solucionadores de

problemas a través de las ideas planteadas.

ü El público evoluciona y con él las estrategias creativas.

ü El pensamiento lateral hace que se evalúen las ideas desde distintas

perspectivas, ellas aluden al pensamiento creativo.

Es así entonces que cuando se define creatividad en ella juegan un papel muy

importante los siguientes factores:

1. La idea: el ingrediente de la creatividad.

2. El Entorno: Los medios donde se transmiten las ideas, la cultura la forma y el

modo de crear ideas innovadoras, diferentes, que resulten y sobre todo muy

creativas. La atmósfera con los actores participantes, anunciantem producto,

marca medio, etc.

3. El reconocimiento: Tanto al profesional que se forma, como a los que ejercen

la profesión obteniendo galardones de distinta índole en festivales y o

concursos que resaltan la labor creativa.

4. La evolución: Toda actividad humana hace que se refinen los procesos de

pensamiento, en él, el desarrollo de nuevas propuestas creativas.

5. El público: Juez de las ideas que resulten ser creativas y no creativas.

  35  

6. ANEXOS, TABLA DE IMÁGENES

NUMERACIÓN IMAGEN REFERENCIA

 

Figura 1. Samper, F.

(2013)

Conferencia los pequeños perdimos en el medio. imagen recuperada del sitio oficial

del Ojo de Iberoamérica http://www.elojodeiberoamerica.com/confe

rencias/conferencistas-2013/conferencistas-2013-francisco-

samper-llinas/(Fecha de actualización 18 de Noviembre del 2013)

Figura 1.2. Samper, F.(2013)  

 

conferencia publicidad sin complejos, En el Ojo de Iberoamérica Argentina: Buenos

Aires/Hotel Hilton, noviembre del 2013. Archivo de autoría propia  

Figura 2.Lopez, S. (2013)

Salón Pacífico, En el Ojo de Iberoamérica Argentina: Buenos Aires/Hotel Hilton,

noviembre 2013. Archivo de autoría propia

 

  36  

Figura3.

Tussel, M. (2013)

Conferencia creatividad sin límites, imagen recuperada del sitio oficial del

Ojo de Iberoamérica 2013. http://www.elojodeiberoamerica.com/conferencias/conferencistas-013/conferencistas-

2013-mark-tutssel-y-james-kirkham/ (Fecha de actualización 18 de Noviembre

2013)

 

Figura 4. Polar, H. (2013)

Conferencia La era de Creer y Descreer, imagen recuperada del sitio oficial del

Ojo de Iberoamérica 2013.

http://www.elojodeiberoamerica.com/conferencias/conferencistas-

2013/conferencistas-2013-humberto-polar-pin/ (Fecha de actualización 18 de

Noviembre del 2013)

 

Figura 5.

Sánchez, C. (2013)

Salón Pacifico, en el Ojo de Iberoamérica Argentina: Buenos Aires/Hotel Hilton,

noviembre 2013. Archivo de autoría propia

 

  37  

7. BIBLIOGRAFÍA, WEBGRAFÍA Y REFERENCIAS

• Tussel M. (2013) http://www.elojodeiberoamerica.comCitado de la página

oficial del Festival del Ojo de Iberoamerica2013

http://www.elojodeiberoamerica.com/conferencias/conferencistas-

2013/conferencistas-2013-mark-tutssel-y-james-kirkham/

• Polar H. (2013) http://www.elojodeiberoamerica.comTexto citado de la

página oficial del festival de Ojo de Iberoamérica 2013

http://www.elojodeiberoamerica.com/conferencias/conferencistas-

2013/conferencistas2013-humberto-polar-pin/

• Samper F. (2013)

http://www.elojodeiberoamerica.comhttp://www.elnuevodia.com.co/nuev

odia/especiales/negocios/170941-no-hay-peor-publicidad-que-la-de-algo-

que-no-es-cierto-francisco-samper

• Correa, J (2010).fábrica de ideas. Primera edición, Bogotá D.C.

Departamento de comunicaciones y marketing CESA

• Samper F. (2013)

http://www.elojodeiberoamerica.comhttp://www.elnuevodia.com.co/nuev

odia/especiales/negocios/170941-no-hay-peor-publicidad-que-la-de-algo-

que-no-es-cierto-francisco-samper#sthash.QwK3qP6q.dpuf

  38  

• Samper F (2013)

http://www.elojodeiberoamerica.comhttp://www.elnuevodia.com.co/nuev

odia/especiales/negos/170941-no-hay-peor-publicidad-que-la-de-algo-

que-no-es-cierto-francisco-samper#sthash.wkATJfuR.dpuf

• Samper, F., (2013),

http://www.elnuevodia.com.cohttp://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/es

peciales/negocios/170941-no-hay-peor-publicidad-que-la-de-algo-que-no-

es-cierto-francisco-samper#sthash.wkATJfuR.dpuf

• Estrada, J., (2013). la publicidad no muere. mercadeo.com. vol 27.

consultado el 30 de noviembre del 2013 y recuperado de:

http://www.mercadeo.com/27_publicidad.htm

• Tutssel, M. (2013) conferencia creatividad sin límites, En el Ojo de Iberoamérica

Argentina: Buenos Aires/Hotel Hilton. recuperado de

http://www.elojodeiberoamerica.com/conferencias/conferencistas-­‐

2013/conferencistas-­‐2013-­‐mark-­‐tutssel-­‐y-­‐james-­‐kirkham/