la cortesia

22
Barranquilla, abril 04 de 2012 Escuela Nueva Acrópolis PROFESOR: JESUS ESCOBAR BERNAL Trabajo de: FANNY RODRIGUEZ Clase de ISO TEMA: LA MUERTE. La muerte, es un tema que muy poco los seres humanos le dedicamos tiempo para analizar, aprovecho esta oportunidad, para expresar mi concepto de acuerdo a lo que he aprehendido en mi transcurrir en la vida y en el cristianismo. La muerte significa, que algún día todos los seres humanos vamos a partir de este plano terrenal, se cumple un siclo y se le da paso a un nuevo renacer, a la vida eterna, es hacer transición a otro plano, a una existencia espiritual, es ir al encuentro con “Dios” y hacer parte del reino celestial de Dios y su hijo Jesucristo. La comparo con una semilla que debe caer en tierra para que pueda dar fruto, así mismo con la muerte se pasa a un nivel superior el espiritual, y señalan los estudiosos del tema, que según las sagradas escrituras el espíritu vuelve a “Dios” y lo material queda en tierra, según la voluntad del Padre Celestial ,dueño de la vida regresaremos, toda vez, que el propósito de “Dios” es la vida eterna, así que los que mueren creyendo en Cristo resucitaran. Jesús, entrego su vida, permitió que lo crucificaran para con su muerte muchos tuvieran una vida mejor, perdón de faltas, salvación, reconciliación y libertad, al morir Jesús subió al tercer cielo, y dijo conviene que me vaya a preparar moradas para ustedes. Cabe anotar, Otra palabra interesante que hace ver a la muerte como una partida es el término griego “éxodo”. En el monte de la transfiguración (Luc. 9:28-36), el Señor hablaba con Moisés y Elías de su partida inminente (éxodo inminente, Luc. 9:31), ésta partida fue cumplida cuando Cristo murió y entregó el espíritu (Luc. 23:46). El apóstol Pedro quería que sus hermanos recordaran sus palabras después de su

Upload: alex-marquez

Post on 16-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

v

TRANSCRIPT

Barranquilla, abril 04 de 2012

Escuela Nueva Acrpolis PROFESOR: JESUS ESCOBAR BERNAL Trabajo de: FANNY RODRIGUEZ Clase de ISOTEMA: LA MUERTE.

La muerte, es un tema que muy poco los seres humanos le dedicamos tiempo para analizar, aprovecho esta oportunidad, para expresar mi concepto de acuerdo a lo que he aprehendido en mi transcurrir en la vida y en el cristianismo.La muerte significa, que algn da todos los seres humanos vamos a partir de este plano terrenal, se cumple un siclo y se le da paso a un nuevo renacer, a la vida eterna, es hacer transicin a otro plano, a una existencia espiritual, es ir al encuentro con Dios y hacer parte del reino celestial de Dios y su hijo Jesucristo.

La comparo con una semilla que debe caer en tierra para que pueda dar fruto, as mismo con la muerte se pasa a un nivel superior el espiritual, y sealan los estudiosos del tema, que segn las sagradas escrituras el espritu vuelve a Dios y lo material queda en tierra, segn la voluntad del Padre Celestial ,dueo de la vida regresaremos, toda vez, que el propsito de Dios es la vida eterna, as que los que mueren creyendo en Cristo resucitaran.Jess, entrego su vida, permiti que lo crucificaran para con su muerte muchos tuvieran una vida mejor, perdn de faltas, salvacin, reconciliacin y libertad, al morir Jess subi al tercer cielo, y dijo conviene que me vaya a preparar moradas para ustedes.

Cabe anotar, Otra palabra interesante que hace ver a la muerte como una partida es el trmino griego xodo. En el monte de la transfiguracin (Luc. 9:28-36), el Seor hablaba con Moiss y Elas de su partida inminente (xodo inminente, Luc. 9:31), sta partida fue cumplida cuando Cristo muri y entreg el espritu (Luc. 23:46). El apstol Pedro quera que sus hermanos recordaran sus palabras despus de su partida (el mismo trmino xodo es usado, 2 Pedro 1:15). Esta es la misma palabra que se us al hablar del xodo de los israelitas de Egipto (cf. Heb. 11:22). Mientras que los hebreos conscientemente continuaban existiendo al salir de Egipto, de la misma manera nosotros continuaremos existiendo conscientemente cuando nuestro cuerpo vuelva al polvo y nuestro espritu experimente su xodo.

Ahora bien, el concepto de muerte fsica, cuando cesan las funciones, sistmicas, especialmente las funciones cerebrales y por ende las neuronales, la muerte clnica que viene a ser equivalente a la muerte orgnica que cesan las tres funciones vitales imprescindibles; el cese de la funcin respiratoria, circulatoria, cese de la funcin nerviosa (perdida de la conciencia).

EL CONCEPTO BBLICO DE MUERTE *** Por Josu Hernndez www.JosueEvangelista.com 2 La Biblia tambin habla claramente de la descomposicin del cuerpo, cuando ste vuelve al polvo. Cuando Adn y Eva pecaron, fueron privados del rbol de la vida y por consiguiente, de la inmortalidad (Gen. 3:22). Por lo tanto, todo hombre ha de volver al polvo de la tierra (Gen. 3:19; Ecles. 12:7; Heb. 9:27). El apstol Pablo habla del cuerpo como nuestro tabernculo (nuestra tienda) siendo deshecho debido a la muerte (2 Cor. 5:1). El trmino griego por deshecho es kataluo que literalmente significa "aflojar hacia abajo, soltar, una expresin que bien ilustra la muerte fsica cuando nuestro tabernculo es aflojado y cae inevitablemente al suelo. La muerte es una partida. La muerte ocurre cuando el espritu deja el cuerpo (Stgo. 2:26). Cuando Dorcas falleci (Hech. 9:36-43), varias viudas se pusieron de pie cerca del cuerpo y mostraban las prendas que Dorcas haba hecho "cuando estaba con ellas" (Hech. 9:39). El cuerpo de Dorcas estaba all, pero ella (es decir, su espritu o persona interior) haba partido y no estaba con ellas. El apstol Pablo habl de la muerte como una partida (Fil. 1:23). Y es muy significativo notar que el apstol usa el trmino griego analuo (soltar, aflojar para partir) para hablar de la salida del espritu del cuerpo al morir. En la muerte, cuando el cuerpo es aflojado hacia abajo el espritu del hombre es llevado hacia arriba. As sucedi cuando Lzaro muri, su espritu ...fue llevado por los ngeles al seno de Abraham (Luc. 16:22). Estos pasajes, as como muchsimos otros, son devastadores para las teoras materialistas que afirman de que el hombre es totalmente un ser fsico (Testigos del Atalaya entre otros). Otra palabra interesante que hace ver a la muerte como una partida es el trmino griego xodo. En el monte de la transfiguracin (Luc. 9:28-36), el Seor hablaba con Moiss y Elas de su partida inminente (xodo inminente, Luc. 9:31), sta partida fue cumplida cuando Cristo muri y entreg el espritu (Luc. 23:46). El apstol Pedro quera que sus hermanos recordaran sus palabras despus de su partida (el mismo trmino xodo es usado, 2 Pedro 1:15). Esta es la misma palabra que se us al hablar del xodo de los israelitas de Egipto (cf. Heb. 11:22). Mientras que los hebreos conscientemente continuaban existiendo al salir de Egipto, de la misma manera nosotros continuaremos existiendo conscientemente cuando nuestro cuerpo vuelva al polvo y nuestro espritu experimente su xodo. En la muerte los espritus van al Hades. Est escrito sobre el patriarca Abraham, Y exhal el espritu, y muri Abraham... y fue unido a su pueblo (Gen. 25:8). Esto no puede ser una referencia a la sepultura del cuerpo de Abraham. l fue sepultado en Palestina. Sin embargo, sus antepasados haban sido sepultados a distancia de cientos de kilmetros, en tierras muy lejanas. Entonces aprendemos que las expresiones unido a su pueblo, vendrs a tus padres (Gen. 15:15) y reunida a sus padres (Jue. 2:10) se distinguen de la propia sepultura de un cuerpo y denotan una reunin con seres incorpreos en el Seol o Hades (el lugar de los espritus que esperan la resurreccin). Estas frases se emplean para dar esperanza al pueblo de Dios de una futura reunin con otros justos que amaron y sirvieron a Dios aqu en la tierra (Apoc. 6:9-11; 14:13). As tambin, estos trminos dan temor al incrdulo porque luego de su muerte comenzar su tormento (Luc. 16:23-24). Para aquellos que mueren en Cristo, la muerte es una unin con el Seor. Jess inform al ladrn moribundo, Hoy estars conmigo en el paraso (Luc. 23:43). EL CONCEPTO BBLICO DE MUERTE *** Por Josu Hernndez www.JosueEvangelista.com 3

CONCEPCIN PERSONAL DE LA MUERTEHabiendo visto las diferentes posturas he sacado la conclusin que la muerte condiciona la vida, la muerte no es un hecho puntual que sucede cuando estamos viejos o enfermo, sino que es una constante amenaza que la intentamos dar la espalda, pero siempre est ah y algn da dejaremos de vivir, pero una puntualizacin acerca del momento de la muerte es que no es un dolor, sino el fin de la existencia terrenal , ya que dems existencias (no vidas) nunca se podrn demostrar, pero para ello estn las creencias. Segn dice Lucrecio cuando morimos parece ms importante que cuando nacemos, pero debera de ser lo mismo.La muerte condiciona la forma de vida y a la hora de reflexionar acerca de la muerte creo que no hay que ponerse en ninguna de las dos posturas extremas que indica Vladimir Janklevitch, la de la siesta y la de la angustia sino que hay que valorarla como algo que nacemos con ello y que vamos a seguir hasta que ello nos pare y cesemos de vivir. Por lo tanto debemos aprovechar la vida y no esperar ya que la muerte no la podemos evitar y no sabemos cundo nos va a llegar.Yo creo que la muerte puede ser un fundamento para pedir la igualdad de las personas, en la vida puedes hacer mucho y llegar a ser alguien importante, pero qu pasa cuando llegue la muerte, el dinero y el poder no te van a ayudar en nada, adems por mucho dinero que tengas no vas a poder utilizar a otra persona para que muera de tu parte, ya que la muerte es personal y acta como igualadora de ricos y pobres, guapos y feos, tontos y listos, etc. Por lo que llegado a este punto hay que preguntarse una cosa La muerte es buena o mala?

Barranquilla, abril 25 de 2012

SeoresESCUELA DE FILOSOFIA NUEVA ACROPOLISATTE: Director y Profesor. Jess Escobar Bernal Trabajo de: Fanny Mara Rodrguez De Mrquez Clase: Filosofa Acropolitana

TEMA: La Cortesa Acropolitana

La cortesa es unos de los principios o valores que debe caracterizar al hombre acropolitano, para dar lugar al hombre nuevo, ese hombre o mujer, que requiere esta generacin, esta sociedad, los mismos que sern capaces de producir el cambio, para empezar la construccin de un mundo mejor, y esto puede llegar a lograrse con fuerza de voluntad, si ponemos en prctica todo lo mejor de nosotros. Hablar de cortesa es hablar de buena comunicacin, es escuchar al que te habla, la cortesa es convivencia, es buen trato a los dems, es igualdad, es donde gente, es amor, es respeto al otro, es no causar dao al prjimo, es buen comportamiento.

Cortesa es algo importante en la vida, debemos cultivarla, de lo contrario no tendremos quien nos escuche y estaramos solos en la vida.

No podemos ser indiferentes con nuestros semejantes; en el trato social nada es tan productivo como la atencin y en lo personal ayuda a superarte.

La Escuela Nueva Acropolis, nos invita, a superar las barreras de las deficiencias humanas, y pongamos en prctica la cortesa y nos llenemos de valor, dignidad, buena voluntad y fortaleza, para que logremos la tan anhelada transformacin de nosotros mismos y as influenciar e impactar a los dems.

Barranquilla, abril 04 de 2012

SeoresESCUELA DE FILOSOFIA NUEVA ACROPOLISATTE: Director y Profesor. Jess Escobar Bernal Trabajo de: Fanny Mara Rodrguez De Mrquez Clase: Filosofa Acropolitana

TEMA: El Ideal, lo Arquetpico y lo Humano Para empezar el comentario o anlisis del texto arriba mencionado, primero quiero definir lo que es un ideal.Definicin: Un Ideal es el conjunto de principios y valores alcanzables muy deseables, que se tienen acerca de una cosa o del mundo en general, ejemplos: Los ideales por la igualdad y luchar por la construccin de un mundo mejor.Un ideal, es un bien tan deseado por una persona que hacia l orienta toda la vida o buena parte de ella.Arquetipo es un modelo o ejemplo de ideas o conocimientos del cual se derivan otros tantos, para modelar los pensamientos y actitudes propias de cada individuo, de cada sociedad y de cada sistema. Nueva Acropolis nos invita, nos motiva con en este estudio a descubrir nuestros ideales y ponerlos en prctica, a vivirlos, asumir los retos, los riesgos, ya que nada es fcil, pero tampoco imposible, venimos al mundo con un propsito y el deber nuestro es esforzarnos y ser valiente, para lograr volar alto por el ideal hasta llegar a la meta anhelada.Existen formas de conquistar y desarrollar ese ideal que anhelas, que deseas poner en prctica, estas son: El conocimiento, el poder la voluntad y el amor. Dejemos que aflore el idealista que est en nuestro interior, no evadir la responsabilidad con nuestro ideal, saquemos lo mejor de nosotros mismos y con voluntad, amor y conocimiento, saldremos adelante. Ahora bien, mi ideal personal es promover el bien comn, profesionalmente defender a los desvalidos, y llegar a lo ms alto de mi torre, el ejercicio espiritual, el amor a Dios con plenitud, el hogar, la familia, la amistad, la convivencia en la sociedad el cuidado de mi entorno, el buen trato a los dems, sin distingo de razas, sexo ni clase social, cultural ni econmica. Son estos ideales los que me motivan seguir en N.A. Porque creo que ella, me dar ms herramientas para lograr despertar mi conciencia y mi voluntad, y as unir esfuerzos todos, y juntos lograr transmitir la visin del cambio a la formacin de un mundo mejor.

Tipos de ideales.- Segn el punto de vista, hay varios modos de agrupar los ideales: Los ideales son bienes, y pueden ordenarse de varios modos. Por ejemplo, ideales materiales y espirituales; ideales efmeros y duraderos; ideales profesionales, sociales, familiares, deportivos, culturales, afectivos, etc. Los ideales son bienes deseados, y pueden ordenarse por el modo de desearlos. As se habla de ideales-instintivos e ideales-metas. Pero esta clasificacin es ms propia del amor (amor-sentimiento y amor-caridad), pues el modo de desear es ms bien modo de amar. Esos bienes se desean a alguien, de manera que los ideales pueden clasificarse segn el destinatario, y as surge una agrupacin sencilla en tres tipos: ideales del amor propio, ideales de servicio y amor a los dems, e ideales de servicio y amor a Dios.

Qu es un ideal? Un ideal es una meta, un fin. Un ideal es un bien tan deseado por una persona que hacia l orienta toda la vida o buena parte de ella. Por ejemplo, un refresco puede ser un bien a veces muy deseado, pero no tiene categora suficiente para ser un ideal, y nadie dedica meses de su vida a conseguirlo. En cambio, montar una empresa de refrescos ya puede incluirse entre los ideales de alguien. ideales materiales y espirituales; ideales efmeros y duraderos; ideales 4. Es bueno tener ideales? Los ideales son convenientes para dar a la vida el sentido animante de buscar metas valiosas. Un ideal es un bien que an no se posee, pero se desea. No es poca cosa este deseo: es un primer paso en el camino. Sin ilusiones la vida puede ser ms cmoda, pero menos atrayente. Si no hay ideales, es seal de que no hay amor, y una vida sin amor es menos feliz. 5. Cualquier ideal es bueno? Puede haber tantos ideales como bienes, pues cualquier bien puede ser muy deseado por el corazn humano. Sin embargo, no es bueno tomar por ideal aquellos bienes que obstaculizan el logro de bienes mejores. Por ejemplo, llevar una vida cmoda es un bien que pone trabas a muchas metas de mayor categora. Poseen ideales mejores quienes aspiran a bienes ms elevados. 6. No es mejor dejarse de ideales y seguir cmodamente a la masa? Si un ideal merece la pena por su grandeza, los corazones nobles y generosos se lanzan a conseguirlo aunque cueste. Slo los peces muertos se dejan llevar por la corriente de la comodidad. 7. Y si el ideal no se consigue? Hacer realidad un ideal exige un esfuerzo constante ms o menos largo. Si no se alcanza, al menos se ha intentado y ese esfuerzo habr ampliado la generosidad del corazn.

B. EL MAYOR DE LOS IDEALES Posee el mayor ideal quien desea el mayor bien posible. Por tanto el mayor ideal es Dios, y quien busca al Seor posee el mejor de los ideales. Con mayor precisin, la meta no es buscarlo, sino encontrarlo, agarrarlo, unirse a l. La meta es Dios mismo. 3. Otros modos de expresar el ideal mayor.- Dios es el mayor de los bienes y por tanto el ideal ms grande, el ideal que reclama ser deseado por encima de todas las cosas. Pero hay varios modos de expresar este mismo ideal. Por ejemplo: Imitar a Dios; unirse al Seor; el cielo.- El ideal sigue siendo Dios, slo que ahora se expresa lo que se alcanza al llegar a l. Conocer y amar al Seor.- Es el modo de unirse a un ser espiritual. El ideal sigue siendo Dios. Servir al Seor, darle gloria.- Es el modo de amarle. Santidad.- Equivale a imitar a Dios, unirse al Seor, amar a Dios, etc.4. Otros puntos de vista.- El ideal mayor cambia de formulacin y se clarifica si atendemos al destinatario del bien deseado: En la bsqueda del mayor bien para uno mismo, el ideal mximo es Dios como acabamos de decir. El mayor ideal de quien busca el bien para los dems es el apostolado, donde se intenta que los dems se acerquen al Seor. El mayor ideal de quien busca el bien para Dios es darle gloria. En resumen, el mayor de los ideales es dar gloria a Dios creciendo en santidad y realizando una abundante labor apostlica.5. Quin no ama a Dios puede tener ideales? El ateo puede y debe tener ideales, pero corre mayor peligro de volverse egosta, pretendiendo nicamente la comodidad, el xito o diversos placeres sin orientacin alguna. Por ejemplo, el servicio a los dems puede hacerse con intencin de autoaplaudirse u obtener reconocimientos; en cambio, para quien ama al Seor es ms sencillo dirigir esas alabanzas a su gloria. El amor y servicio a Dios es liberador de la esclavitud al propio yo. 6. Ejemplo de ideales que sirvan a los ateos? El deseo de adquirir cualidades es siempre bueno, tambin para los ateos, pues mejor es coleccionar virtudes que defectos. A fin de cuentas o se alcanza una cualidad o el vicio correspondiente. O uno es amable, trabajador y servicial o no lo es. Y puestos a elegir, tomemos el bien. C. QU IDEALES ELEGIR? (No se concretar mucho pues esto corresponde a cada uno) 1. Posibilidades? Al pensar en metas para la propia vida caben tres caminos: Rechazar cualquier proyecto, para conservar una vida cmoda. Conformarse con planteamientos reducidos, que reclamen poco esfuerzo. Aspirar a metas elevadas.2. Entre estas posibilidades, cul elegir? Por un lado, la comodidad y el conformismo mediocre empequeecen el corazn y le restan capacidad de amor y de felicidad. Por otra parte, las grandes metas se presentan costosas... Probablemente, lo mejor sea combinar los tres caminos: Poseer algn ideal de categora, que proporcione ilusin y empuje, y aadirle metas modestas para cada da. Adems, habr aspectos que se dejan tranquilos, pues sera locura intentarlo todo a la vez. 3. Un ejemplo? Por ejemplo, una persona puede tener como gran ideal de su vida el servicio a Dios y al prjimo. Esta gran meta puede ir acompaada del propsito modesto de cumplir un horario donde haya tiempo para el Seor y para los dems. Y a la vez, uno deja a un lado su intento de aprender japons pues este ideal puede esperar de momento. 4. Conviene tener muchas metas? Conviene tener algunos proyectos, pero no es posible intentar todos a la vez por la escasez de tiempo y porque algunas metas son incompatibles. Por ejemplo, la decisin de estudiar facilita una aspiracin profesional y a la vez dificulta ser el rey de la diversin. 5. Algn consejo sobre qu ideales elegir? La respuesta debe ser individual, pero se pueden dar unos consejos: Estar prevenidos frente a la mediocridad, y no autolimitarse. No somos vacas. Somos hombres, es decir, seres materiales y espirituales. Necesitamos disponer de ideales altos que levanten nuestra alma del polvo del camino. La dignidad humana necesita planes espirituales y metas elevadas.6. Ejemplos de ideales vacunos? Comer, beber y estar a gusto. 7. Cmo ejercitar la bsqueda de metas? Los ideales se adquieren en la medida que se conocen bienes y se los ve convenientes. Para esto, puede ayudar: Mejorar la formacin propia en temas valiosos. Por ejemplo, asistiendo a conferencias que hablen de asuntos interesantes y atractivos, capaces de ilusionar. La reflexin sobre los proyectos que uno tiene, o sobre las cualidades que desea adquirir.8. Cmo impulsar a otros a tener ideales? Unos ejemplos de motivaciones pueden ser: Relatar o invitar a leer vidas heroicas y ejemplares. El aplauso a quienes se proponen metas, aunque sean modestas. La propuesta de proyectos. Evitar las crticas a quienes hacen algo bien, para no frenar sus aspiraciones.

Tipos de ideales.- Segn el punto de vista, hay varios modos de agrupar los ideales: Los ideales son bienes, y pueden ordenarse de varios modos. Por ejemplo, ideales materiales y espirituales; ideales efmeros y duraderos; ideales profesionales, sociales, familiares, deportivos, culturales, afectivos, etc. Los ideales son bienes deseados, y pueden ordenarse por el modo de desearlos. As se habla de ideales-instintivos e ideales-metas. Pero esta clasificacin es ms propia del amor (amor-sentimiento y amor-caridad), pues el modo de desear es ms bien modo de amar. Esos bienes se desean a alguien, de manera que los ideales pueden clasificarse segn el destinatario, y as surge una agrupacin sencilla en tres tipos: ideales del amor propio, ideales de servicio y amor a los dems, e ideales de servicio y amor a Dios.

Qu es un ideal? Un ideal es una meta, un fin. Un ideal es un bien tan deseado por una persona que hacia l orienta toda la vida o buena parte de ella. Por ejemplo, un refresco puede ser un bien a veces muy deseado, pero no tiene categora suficiente para ser un ideal, y nadie dedica meses de su vida a conseguirlo. En cambio, montar una empresa de refrescos ya puede incluirse entre los ideales de alguien. ideales materiales y espirituales; ideales efmeros y duraderos; ideales 4. Es bueno tener ideales? Los ideales son convenientes para dar a la vida el sentido animante de buscar metas valiosas. Un ideal es un bien que an no se posee, pero se desea. No es poca cosa este deseo: es un primer paso en el camino. Sin ilusiones la vida puede ser ms cmoda, pero menos atrayente. Si no hay ideales, es seal de que no hay amor, y una vida sin amor es menos feliz. 5. Cualquier ideal es bueno? Puede haber tantos ideales como bienes, pues cualquier bien puede ser muy deseado por el corazn humano. Sin embargo, no es bueno tomar por ideal aquellos bienes que obstaculizan el logro de bienes mejores. Por ejemplo, llevar una vida cmoda es un bien que pone trabas a muchas metas de mayor categora. Poseen ideales mejores quienes aspiran a bienes ms elevados. 6. No es mejor dejarse de ideales y seguir cmodamente a la masa? Si un ideal merece la pena por su grandeza, los corazones nobles y generosos se lanzan a conseguirlo aunque cueste. Slo los peces muertos se dejan llevar por la corriente de la comodidad. 7. Y si el ideal no se consigue? Hacer realidad un ideal exige un esfuerzo constante ms o menos largo. Si no se alcanza, al menos se ha intentado y ese esfuerzo habr ampliado la generosidad del corazn.

B. EL MAYOR DE LOS IDEALES 1. Qu ideales son de mayor categora? Poseen los ideales ms grandes, quienes dirigen sus pasos hacia bienes superiores. Los bienes mejores son los mayores ideales. Los ideales egostas que slo satisfacen gustos o caprichos empequeecen el corazn y no merecen llamarse ideales. Entre las metas de amor a uno mismo y a los dems son mejores las que contribuyen a bienes del alma (propia o ajena). Los ideales de mayor categora se refieren a Dios. Por ejemplo, es una gozosa dignidad contribuir al servicio y gloria del Creador.2. Cul es el mayor ideal posible? El mayor ideal es el mayor bien. Posee el mayor ideal quien desea el mayor bien posible. Por tanto el mayor ideal es Dios, y quien busca al Seor posee el mejor de los ideales. Con mayor precisin, la meta no es buscarlo, sino encontrarlo, agarrarlo, unirse a l. La meta es Dios mismo. 3. Otros modos de expresar el ideal mayor.- Dios es el mayor de los bienes y por tanto el ideal ms grande, el ideal que reclama ser deseado por encima de todas las cosas. Pero hay varios modos de expresar este mismo ideal. Por ejemplo: Imitar a Dios; unirse al Seor; el cielo.- El ideal sigue siendo Dios, slo que ahora se expresa lo que se alcanza al llegar a l. Conocer y amar al Seor.- Es el modo de unirse a un ser espiritual. El ideal sigue siendo Dios. Servir al Seor, darle gloria.- Es el modo de amarle. Santidad.- Equivale a imitar a Dios, unirse al Seor, amar a Dios, etc.4. Otros puntos de vista.- El ideal mayor cambia de formulacin y se clarifica si atendemos al destinatario del bien deseado: En la bsqueda del mayor bien para uno mismo, el ideal mximo es Dios como acabamos de decir. El mayor ideal de quien busca el bien para los dems es el apostolado, donde se intenta que los dems se acerquen al Seor. El mayor ideal de quien busca el bien para Dios es darle gloria. En resumen, el mayor de los ideales es dar gloria a Dios creciendo en santidad y realizando una abundante labor apostlica.5. Quin no ama a Dios puede tener ideales? El ateo puede y debe tener ideales, pero corre mayor peligro de volverse egosta, pretendiendo nicamente la comodidad, el xito o diversos placeres sin orientacin alguna. Por ejemplo, el servicio a los dems puede hacerse con intencin de autoaplaudirse u obtener reconocimientos; en cambio, para quien ama al Seor es ms sencillo dirigir esas alabanzas a su gloria. El amor y servicio a Dios es liberador de la esclavitud al propio yo. 6. Ejemplo de ideales que sirvan a los ateos? El deseo de adquirir cualidades es siempre bueno, tambin para los ateos, pues mejor es coleccionar virtudes que defectos. A fin de cuentas o se alcanza una cualidad o el vicio correspondiente. O uno es amable, trabajador y servicial o no lo es. Y puestos a elegir, tomemos el bien. C. QU IDEALES ELEGIR? (No se concretar mucho pues esto corresponde a cada uno) 1. Posibilidades? Al pensar en metas para la propia vida caben tres caminos: Rechazar cualquier proyecto, para conservar una vida cmoda. Conformarse con planteamientos reducidos, que reclamen poco esfuerzo. Aspirar a metas elevadas.2. Entre estas posibilidades, cul elegir? Por un lado, la comodidad y el conformismo mediocre empequeecen el corazn y le restan capacidad de amor y de felicidad. Por otra parte, las grandes metas se presentan costosas... Probablemente, lo mejor sea combinar los tres caminos: Poseer algn ideal de categora, que proporcione ilusin y empuje, y aadirle metas modestas para cada da. Adems, habr aspectos que se dejan tranquilos, pues sera locura intentarlo todo a la vez. 3. Un ejemplo? Por ejemplo, una persona puede tener como gran ideal de su vida el servicio a Dios y al prjimo. Esta gran meta puede ir acompaada del propsito modesto de cumplir un horario donde haya tiempo para el Seor y para los dems. Y a la vez, uno deja a un lado su intento de aprender japons pues este ideal puede esperar de momento. 4. Conviene tener muchas metas? Conviene tener algunos proyectos, pero no es posible intentar todos a la vez por la escasez de tiempo y porque algunas metas son incompatibles. Por ejemplo, la decisin de estudiar facilita una aspiracin profesional y a la vez dificulta ser el rey de la diversin. 5. Algn consejo sobre qu ideales elegir? La respuesta debe ser individual, pero se pueden dar unos consejos: Estar prevenidos frente a la mediocridad, y no autolimitarse. No somos vacas. Somos hombres, es decir, seres materiales y espirituales. Necesitamos disponer de ideales altos que levanten nuestra alma del polvo del camino. La dignidad humana necesita planes espirituales y metas elevadas.6. Ejemplos de ideales vacunos? Comer, beber y estar a gusto. 7. Cmo ejercitar la bsqueda de metas? Los ideales se adquieren en la medida que se conocen bienes y se los ve convenientes. Para esto, puede ayudar: Mejorar la formacin propia en temas valiosos. Por ejemplo, asistiendo a conferencias que hablen de asuntos interesantes y atractivos, capaces de ilusionar. La reflexin sobre los proyectos que uno tiene, o sobre las cualidades que desea adquirir.8. Cmo impulsar a otros a tener ideales? Unos ejemplos de motivaciones pueden ser: Relatar o invitar a leer vidas heroicas y ejemplares. El aplauso a quienes se proponen metas, aunque sean modestas. La propuesta de proyectos. Evitar las crticas a quienes hacen algo bien, para no frenar sus aspiraciones.

id ideologas trabajo drogas adicciones hombre educacin laboriosidad solidaridad felicidad vocacin responsabilidad constancia templanza lealtad alegra orden personalidad ndice directorio consultas

Publicidad: (Google elige los anuncios. Puede visitarlos o tal vez continuar en ideasrapidas.org)

El budismo es una religin fundada en el nordeste de la India a partir de las enseanzas y doctrinas impartidas durante los siglosVI y Va. C. por Siddhartha Gautama, ms conocido como Buda o El Iluminado.Los elementos centrales en los que se basaba la Iluminacin de Buda estaban condicionados por la realizacin de las denominadas Cuatro Nobles Verdades: La vida es sufrimiento. Esta afirmacin va ms all del simple reconocimiento de la existencia del sufrimiento en la vida, y se refiere ms bien a que la existencia humana es intrnsecamente dolorosa desde el momento del nacimiento hasta el de la muerte. Ms an, este sufrimiento ni siquiera desaparece con la muerte, ya que Buda incluy en sus enseanzas la idea hind de que la vida es cclica, por lo que la muerte simplemente precede a una nueva reencarnacin. La causa de este sufrimiento radica en el hecho de que el hombre desconoce la naturaleza de la realidad, y por ello siente ansiedad, tiene apego a las cosas materiales y mucha codicia. Estos defectos provocan su sufrimiento. Se puede poner fin al sufrimiento si el hombre logra superar su ignorancia e ir ms all de las ataduras mundanas. El camino para dar fin al sufrimiento es la ctuple Senda (o Camino de las Ocho Etapas), que consiste en tener una adecuada visin de las cosas, buenas intenciones, un modo de expresin correcto, realizar buenas acciones, tener un modo de vida adecuado, esforzarse de forma positiva, tener buenos pensamientos y dedicarse a la contemplacin del modo adecuado Sostena que toda existencia humana se caracterizaba por contar con las tres indicaciones de: anatmn (no tener alma), anitya (impermanencia) y dukkha (sufrimiento). La doctrina de anatmn hizo necesario que Buda reinterpretara la creencia hind de las reencarnaciones en el ciclo de la existencia fenomenolgica, ms conocida como samsara. Despus de haber llegado a este punto de su enseanza, Buda comenz a difundir la doctrina del origen condicionado (pratityasamutpada) de la existencia. Segn esta doctrina, existe una cadena de 12 causas unidas donde se demuestra cmo el haber sido ignorante en una vida anterior hace que la persona tienda a formar un determinado conjunto que tiene que desarrollar. Esta combinacin llevar a que acten la mente y los sentidos. Las sensaciones que resultan de este actuar llevan a sufrir ansiedad y apegarse a la existencia. Esta condicin determina el proceso de ser nuevamente, creando otro ciclo de nacimiento, vida adulta y muerte. A travs de esta cadena causal se vincula una vida a la siguiente. Se llega a un fluir de nuevas vidas ms que a un existir permanente que se desplace de una vida a otra; de hecho es la creencia de una reencarnacin sin transmigracin.La doctrina del karma se encuentra muy relacionada con la del anatmn. El karma se basa en los actos de cada persona y en las consecuencias morales que se desprendan de esos actos. Los actos humanos determinan la reencarnacin posterior de una persona, por lo que las buenas acciones lgicamente son recompensadas, como son castigadas las malas. De acuerdo con las enseanzas de Buda, y segn el tipo de karma que tenga cada persona, sta puede reencarnarse en un ser humano, en un animal, en un fantasma hambriento, en un habitante del infierno o incluso en alguno de los dioses de la religin hind.El objetivo final del camino del budismo es lograr liberarse de la existencia fenomnica a la que le es propia el sufrimiento. Para lograr este objetivo es necesario alcanzar el nirvana, estado de iluminacin en el que los fuegos de la codicia, el odio y la ignorancia han sido apagados. Este estado no debe confundirse con el aniquilamiento; el nirvana es un estado de conciencia que va ms all de ninguna definicin. Despus de alcanzar el nirvana, el iluminado puede seguir viviendo e ir eliminando cualquier remanente de karma que pueda tener, hasta llegar, en el momento de la muerte, a un ltimo estado de nirvana absoluto (parinirvana).En teora cualquier persona puede alcanzar el nirvana, aunque en realidad es un objetivo accesible slo para los miembros de la comunidad monstica. Todos aquellos que, por una u otra razn, no son capaces de lograr el objetivo final, tienen que, como siguiente opcin, tratar de lograr una mejor reencarnacin por medio del perfeccionamiento de su karma. Generalmente aspiran a esta meta inferior los budistas laicos, quienes ven en este objetivo la esperanza de llegar a una vida en la que alcancen la iluminacin final, como miembros de la sangha.El nirvana, el cielo del budismo, es un estado de prdida de todo deseo y la unin con el cosmos alcanzados mediante el perfeccionamiento del alma a travs de todas sus transmigraciones sucesivas. La rama Mahayana del budismo desarroll tambin la doctrina de la Tierra Pura, un paraso intermedio en el oeste remoto en el que las almas afortunadas se reencarnarn antes de alcanzar el nirvana.El budismo es nico en la historia de las religiones porque afirma que el alma individual es una ilusin producida por diversas influencias psicolgicas y fisiolgicas. No tiene concepcin de un alma o ser que pueda sobrevivir a la muerte. El punto de vista budista sobre la reencarnacin no es otro que el de una cadena de consecuencias mediatizadas por cualquier identidad continuada, aunque en la creencia popular esta sutileza se suele perder y los seguidores consideran a los muertos como almas transmigratorias.HINDUISMODentro de la complejidad cultural del hinduismo, existen una serie de darshana o puntos de vista, que el individuo puede adoptar. Los ms notables son el vedanta, basado en las doctrinas de los Upanisad, un conjunto de escritos poticos; y el yoga, una forma de meditacin que se considera nativa de la India. Tanto el vedanta como el yoga se ocupan de la liberacin del mundo, considerado como una ilusin de realidad.El vedanta y el yoga no suelen ensearse a los nios, como se hace con las Escrituras y las creencias de una religin como el cristianismo, sino slo a los adultos ya disciplinados en los caminos de la sociedad. Estos caminos implican renunciar en concreto a la propia identidad, abandonar la tarea de mantener las obligaciones sociales y prepararse para morir, y esto se explica porque la muerte, cuando le llega a una persona que todava cree que es un individuo aislado, se considera una calamidad.El hinduismo imaginaba 21 infiernos que formaban parte de un ciclo sin fin de transmigracin de almas. Las consecuencias de las acciones mortales conducirn a los pecadores a reencarnarse en el infierno, donde les atormentarn los demonios hasta que hayan purgado sus pecados y queden libres para reencarnarse en un orden superior.En Oriente, la creencia en el alma humana es crucial en varios sistemas filosficos y religiosos. As, por ejemplo, a comienzos del hinduismo el alma (atmn) estaba considerada como el principio que controla todas la actividades y define la identidad de uno y su conciencia. Las obras filosficas hindes, los Upanisad, identifican el atmn con lo divino (Brahman), aadiendo una dimensin eterna al alma. Vinculado estrechamente a ello, el alma humana es atrapada en el ciclo de la reencarnacin hasta que alcanza la purificacin y el conocimiento se funde de nuevo con la realidad ltima.Segn el hinduismo popular moderno, el estado en el que renace el alma est predeterminado por las buenas o malas acciones (karma) cometidas en anteriores encarnaciones; las almas de los que hacen el mal, por ejemplo, renacen en estados inferiores (como animales, insectos, y espritu de los rboles). Por ltimo, la liberacin de samsara y karma se consigue despus de la expiacin de las malas obras y el reconocimiento de que el alma individual (atmn) y el alma universal (Brahman) son idnticas.REENCARNACIN: LA CREENCIA QUE LOS UNELa reencarnacin se define en un diccionario "comn" como: creencia de diversas mitologas y religiones segn la cual, tras la muerte, el alma renace con otro cuerpo humano, animal o vegetal.La reencarnacin se define en un diccionario "espiritista" como: La vuelta del espritu a la vida corporal o su retorno a la materia; volver a tomar una nueva existencia en este globo o en otro.Desde tiempos antiguos, las sociedades menos estructuradas que las que abrazaron las principales religiones orientales u occidentales han credo tambin en diversas formas de transmigracin. Suponan que el cuerpo est habitado por una sola alma o esencia vital, que se crea que se separaba del cuerpo con la muerte (y tambin en el sueo), saliendo por la boca o por la nariz. Separada del cuerpo tras la muerte fsica, el alma busca un nuevo cuerpo donde vivir, y si fuera necesario entrar en el cuerpo de un animal o de alguna otra forma de vida inferior. Entre estas culturas se crea que la reencarnacin se lograba por la transmigracin del alma de una persona muerta al cuerpo de un nio de la misma familia, y la posterior animacin del nio. Los parecidos familiares se estableceran gracias a este proceso.El budismo acept y modific los conceptos hindes de reencarnacin e infierno. Segn la cosmologa ortodoxa budista, los seis destinos de la existencia mortal incluyen tres esferas en las que los agobiados por karmas perjudiciales se puedan reencarnar: El 'destino' del infierno, el 'destino' de los espritus vidos y el 'destino' de los demonios en guerra. Como en el hinduismo, las torturas sufridas en estos destinos sirven para purgar el karma maligno del alma y liberarla para su reencarnacin en un plano superior. Esta doctrina fue elaborada en la tradicin budista de Asia oriental, donde los muertos son juzgados por el monarca (o por los reyes) del infierno y condenados a los castigos apropiados. CONCLUSIONLa cuestin de si el hombre sobrevive a la muerte se nos muestra hoy muy lejana; y por una sencilla razn: porque no podemos darle contestacin alguna.Por ello creo que debemos apartarnos de este interrogante y cuestionarnos lo que se viene entendiendo por ser humano, ya que si el hombre posee un componente que sobrevive a la muerte de su cuerpo, ste ha de ser investigado con mtodos diferentes a los que acostumbramos a usar para investigar la naturaleza, puesto que tal componente parece que escapa a la mayor parte de las leyes conocidas de la fsica.Es sobre el hombre vivo sobre quin se ha de estudiar la posibilidad de su propia inmortalidad o supervivencia, y no sobre los que han abandonado esta vida, pues los testimonios de stos ltimos adems de ser ambiguos e insuficientes, sern siempre indirectos: siempre habr una persona viva a la que se le pueda imputar la causacin de los hechos que atribuye a alguien del ms all, es decir y como conclusin final pienso que los testimonios que se conocen de algunas personas fallecidas son "un montaje.BIBLIOGRAFIA1. Communities.msn.es/Creencias 1. Ms all de la muerte coleccin Biblioteca bsica de los temas ocultos, volumen 1 Ediciones UVE 1. www