la contabilidad durante el incanato y la colonia

17
LA CONTABILIDAD DURANTE EL INCANATO Y LA COLONIA Docente: CPC. Hugo Chavez Alumnos: Carmen Rivera Cutipa Alfredo Luis Villanueva Freddy Lobaton Cardenas Rolando Farfan

Upload: carmen-rosa-rivera

Post on 06-Dec-2015

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

incanato

TRANSCRIPT

Page 1: La Contabilidad Durante El Incanato y La Colonia

LA CONTABILIDAD DURANTE EL

INCANATO Y LA COLONIA

Docente: CPC. Hugo Chavez

Alumnos: Carmen Rivera CutipaAlfredo Luis VillanuevaFreddy Lobaton CardenasRolando Farfan

Page 2: La Contabilidad Durante El Incanato y La Colonia

CONTABILIDAD

INTRODUCCION

El Incanato comprende desde los Siglos XI al XVI, en donde el Imperio de los Incas alcanzo el mejor desarrollo cultural y territorial de América del Sur y una de las más Importantes del mundo de aquel entonces. Sus múltiples necesidades de administrar su económica y de llevar sus cuentas en su sociedad así tenemos la forma de contar con piedrecillas ayudados por la Yupana (contar) o Ábacos. En el Tahuantinsuyo existió una especie de Sistema Contable desarrollado a través de los Quipus.

Esta forma de control surgió como una necesidad imperiosa ante la complejidad de lo que podríamos denominar el sistema tributario incaico (mitas)

1

Page 3: La Contabilidad Durante El Incanato y La Colonia

CONTABILIDAD

LA CONTABILIDAD EN LOS TIEMPOS INCAICOS

Las diversas actividades incaicas obligaban a tener un registro de sus actividades diarias, por eso adoptaron un sistema contable que data de historia entre los primeros pueblos avanzados de los andes: Constituido por los Quipus, y la yupana una especie de ábaco o calculadora.

1. LOS QUIPUS

Fue un sistema nemotécnico de cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad por los funcionarios del Imperio Inca, se estudia su posible uso como una forma de escritura, a partir de la teoría del Ingeniero William Burns Glynn.Los utilizaban los quipukamayoc (khipu kamayuq), que eran los sabios del imperio incaico. Se han hallado quipus en Caral, la ciudad más antigua de América, como también en los centros de la cultura Wari.

La profesión de Quipucamayoc se transmitía de padres a hijos para mantener y mejorar el método milenario de administración.

1.1. Estructura de un Quipu

El Quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual penden otras generalmente anudadas y de diversos colores, formas y tamaños, los colores se identifican como productos y los nudos la cantidad -llamadas cuerdas colgantes-. Puede haber cuerdas sin nudos, como también cuerdas que no se desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias). Los especialistas contemporáneos piensan que los colores y quizá la forma de trenzado de las cuerdas indica los objetos, mientras que los nudos harían referencia a las cantidades, incluyendo el número cero.Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamaño y complejidad, pues van desde los muy simples hasta los que tienen más de mil cuerdas.

2

Page 4: La Contabilidad Durante El Incanato y La Colonia

CONTABILIDAD

1.2. Usos de un Quipu:

Se sabe de su uso contable, registro (censos, cosechas) y se investiga sobre su utilidad como sistema de representación lingüística y de memoria (historia, canciones y poemas).como también para contar su ganado.

Su uso como sistema de numeración es la forma más conocida. En este caso, las cuerdas secundarias representan, cada una, un número. Los nudos van indicando las cifras según su orden: las unidades se hallan a mayor distancia del cordel principal.

El quipu era el elemento matriz de la cultura inca y que el control político se debió en parte a que a través de ellos podían llevar un cálculo de los pueblos que controlaban.

En el imperio incaico no se conocía la escritura con caracteres sobre una superficie, tal y como se entiende en occidente, pero los quipus parecen haber sido una eficaz herramienta nemotécnica en las labores administrativas de la civilización Inca y que podrían haber servido para recordar hechos acontecidos.

Muchos estudiosos consideran que era un sistema equivalente a la escritura pues es posible lograr más de 8 millones de combinaciones gracias a la diversidad de colores de cuerdas, distancia entre cuerdas, posiciones y tipo de los nudos posibles.

Los quipus eran una especie de libros con una escritura alfanumérica donde los números simbolizados en cada nudo representan una consonante de la lengua quechua y, a su vez, tienen una equivalencia con los dibujos geométricos utilizados en cenefas textiles y en la alfarería, con lo cual ellos también se convierten en textos de escritura incaica.

El 12 de agosto del 2005, la revista Science incluye el reportaje "Khipu Accounting in Ancient Peru" ("Contabilidad con Quipu en el antiguo Perú") de Gary Urton y Carrie J. Brenzine según el cual por primera vez se hubiera descifrado un elemento no numérico en un quipu: un topónimo para el pueblo de Puruchuco al inicio del mismo, constante de tres nudos óctuples.

Investigaciones de Leland Locke demostraron que los quipus contenían un sistema numérico decimal.

3

Page 5: La Contabilidad Durante El Incanato y La Colonia

CONTABILIDAD

1.3. Interpretación de nudos de los quipus

Se empleaban distintos tipos de cuerda, cada una tenía al menos dos hebras:

Cuerda principal: La más gruesa, de la que parten directa o indirectamente todas las demás.

Cuerdas colgantes: Las que penden de la principal hacia abajo.

Cuerdas superiores: Las que se enlazan a la principal, dirigidas hacia arriba. Una de sus utilidades era la de agrupar cuerdas colgantes. Otra, usada con frecuencia, era representar la suma de los números expresados en las cuerdas colgantes.

Cuerda colgante final: Su extremo en forma de lazo, está unido y apretado al extremo de la cuerda principal. Esta cuerda no aparece en todos los quipus.

Cuerdas secundarias o auxiliares: Se unen a otra que esta enlazada a la principal. Se les podía a su vez unir otra cuerda auxiliar. Se ataba a la miitad de la cuerda de la que precedía.

Los quipus tenían un mínimo de tres cuerdas, el máximo podía llegar a 2.000.

Un aspecto importante a considerar era el color de las cuerdas. El color era el código primario que se utilizaba para identificar lo que representaba el número almacenado en dicha cuerda. Así utilizaban el blanco, para la plata, el amarillo para el oro, el rojo para los soldados.

A excepción de la cuerda principal, en cada una de las cuerdas se representaba un número mediante grupos de nudos y empleando un sistema de numeración posicional.

Cada grupo de nudos correspondía a una potencia de diez y las diferentes posiciones de estos grupos indicaban a que potencia de diez correspondía dicha posición.

En cada cuerda se representaban los números poniendo en lo más alto la decena de millar, después la unidad de millar, y así hasta llegar a la unidad en el extremo inferior de la cuerda.

4

Page 6: La Contabilidad Durante El Incanato y La Colonia

CONTABILIDAD

Cuando se leía el número representado en una cuerda colgante, había que contar cuántos nudos había que contar cuántos nudos había en el grupo más cercano a la cuerda principal, ese nos daría el valor del primer dígito de mayor valor del número. Al pasar a un nuevo grupo de nudos en esa misma cuerda, iríamos bajando al dígito del orden inmediatamente inferior, hasta llegar al extremo, donde se encuentran las unidades.

Para distinguir al grupo de nudos correspondientes a las unidades de los demás grupos, se empleaban tres tipos (dos de ellos para las unidades):

Nudo largo con cuatro vueltas: Indicaba que el grupo de nudos correspondía al orden de las unidades y se empleaba cuando el dígito de este orden era superior a uno, En ese caso se ponían tantos nudos como indicase el dígito.

Nudo flamenco o en forma de ocho: Indicaba también la posición de las unidades, el dígito debía ser "1". Por lo tanto en las unidades solo aparecía un nudo de este tipo.

Nudo corto o sencillo: Se empleaba en las restantes posiciones, tantos como correspondiese al dígito a representar.

1.4. Existieron tres tipos de quipus: 1.4.1. El Quipu Estadístico:

Conocido y usado por todos, desde el hombre simple hasta el quipucamayoc. La información permitió saber las condiciones económicas exactas de todas las regiones del imperio y las decisiones adecuadas para actuar y prevenir las catástrofes, tales como, sequía y hambre.

1.4.2. El Quipu Ideográfico de Personas Especializadas:

Era propio de un número reducido de personas, que habían estudiado en las escuelas especiales regentados por los viejos quipucamayoc quienes dedicaban toda su vida al estudio de los nudos, obligados también a enseñar a sus hijos.

1.4.3. El Quipu Ideográfico de los Amautas:

Estaba reservado para los amautas y quipucamayocs, por sus conocimientos eran altos funcionarios.Es posible que los quipus no se limitaran a consignar cifras solamente sino que podían codificar hasta elaboraciones verbales, y aún las relaciones cronológicas entre

5

Page 7: La Contabilidad Durante El Incanato y La Colonia

CONTABILIDAD

diversos eventos, pero el último de los quipucamayoc, oficiales del Imperio Inca que sabían "escribir" y "leer" en los quipus, se llevaron sus conocimientos a la tumba.

Todo científico que se ha dedicado a descifrar las cuerdas y nudos destacan que estos contienen los secretos del incanato y el mundo tiene curiosidad de descifrar el misterio.

2. LOS QUIPUCAMAYOC

Los encargados de llevar la contabilidad, eran los expertos en el manejo de los quipus, Personas especializadas en el manejo de información en base a los quipus.

El Quipucamayoc, educado por los amautas en escuelas especiales llamadas Yachayhuasi, era el especialista en elaborar, “leer” y archivar los quipus, podía ser de la nobleza, de no serlo era un “honorable” dotado de una memoria prodigiosa. “Honorables” como grupo social eran los especialistas calificados. Algunos autores creen ver en ellos un “embrión de la clase media”.

Apoyaban a los administradores de collcas o depósitos; a los agrimensores para distribuir la tierra; a los cobradores de impuestos, para el control de los contribuyentes y los ingresos fiscales; a los astrólogos para predecir la época de la siembra y de la cosecha.

Puede decirse que el Quipucamayoc era lo que es hoy el analista económico o el responsable del planeamiento estratégico, igualmente el quipu para los incas , era lo que es hoy el moderno computador para los economistas.

Los quipus fueron conocidos por los cronistas, quienes hablaron detenidamente de ellos y emplearon la información que contenían, interpretada y proporcionada por los khipu kamayuqkuna, especializados en su manejo: "Son quipos unos memoriales o registros hechos de ramales, en que diversos nudos y diversas colores significan diversas cosas. Es increíble lo que en este modo alcanzaron, porque cuanto los libros pueden decir de historias, y leyes, y ceremonias y cuentas de negocios, todo eso suplen los quipos tan puntualmente, que admiran". "Historia natural y moral de Indias".

6

Page 8: La Contabilidad Durante El Incanato y La Colonia

CONTABILIDAD

3. LA YUPANA

Para el conteo, también se apoyaban en el uso de la yupana, una especie de ábaco.

José de Acosta en el libro 7 capítulo VIII de Historia Natural y Moral de las Indias (1592), describe: "... pues verles otra suerte de quipos, que usan de granos de maíz, es cosa que encanta; porque una cuenta muy embarazosa, en que tendrá un muy buen contador que hacer por pluma y tinta, para ver a como les cabe entre tantos, tanto de contribución, sacando tanto de acullá y añadiendo tanto de acá, con otras cien retartalillas, tomarán estos indios sus granos y pondrán uno aquí, tres acullá, ocho no sé dónde; pasarán un grano de aquí, trocarán tres de acullá, y, en efecto, ellos salen con su cuenta hecha puntualísimamente sin errar un tilde, y mucho mejor se saben ellos poner en cuenta y razón de lo que cabe a cada uno de pagar o dar, que sabremos nosotros dárselo por pluma y tinta averiguado."

Pese a la creencia general de que la yupana fue un ábaco inca, algunos historiadores discrepan con esta opinión; pero es innegable que un paso previo al registro en los quipus debía ser realizada con cálculos en algún soporte.

Las Yupanas de unos 20 x 30 cm., con oquedades donde se colocaban las cuentas (generalmente granos de maíz, o porotos secos), estaban realizadas en piedra, arcilla, madero o hueso, algunos estaban decorados, todo lo cual reflejaba la existencia de subtipos originarios de diversas regiones del Tahuantinsuyo.

A partir de la observación de los objetos, y las descripciones antiguas se intenta explicar el uso de la yupana.

Se ha trabajado sobre la presunción de base 5, o de base 10, Burns Glynn sostiene que tanto la yupana como los quipus debían operarse a través del sistema decimal, puesto que la numeración incaica era por décimos. Sin embargo en el año 2.000 Nicolino De Pasquale elaboró una interesante teoría.

7

Page 9: La Contabilidad Durante El Incanato y La Colonia

CONTABILIDAD

El matemático italiano explicó que el sistema esa basado en el número 40, los cálculos se realizaban de derecha a izquierda y que los incas no utilizaban el cero; señala: "Los incas basaban el sistema de cálculo en 40 (40, 80, 120, etc.), pero siempre con el mismo criterio exponencial, cuando se trataba de calcular grandes cifras."

En la primera oquedad de la fila inferior se colocaba una cuenta que tenía valor 1, en la sucesiva dos cuentas de valor 2, en la tercera tres cuentas de valor 3 y en la siguiente cinco de valor 5. Sumadas todas las cuentas su valor era igual a 39.

De esta forma la oquedad de la derecha de la fila inmediatamente superior tenía valor 40, la sucesiva 80 y así en una progresión geométrica hasta el infinito. Un mismo número se podía representar de varias maneras.

El sistema está basado en la llamada "serie de Fibonacci", una escala que comienza por 1 y sigue por 2, 3, 5, 8, etc., y donde cada número se hace sumando los dos anteriores. Esta sucesión se encuentra en la naturaleza: en los rombos de las piñas de los pinos, en los pétalos de las margaritas, en el mismo ADN.

El sistema funciona, con su uso los incas llegaban a realizar complejos cálculos que en astronomía les llevaron a predecir con gran anticipación fenómenos como los eclipses. Permitía contar a los ancianos y los no videntes, al tocar las semillas con la mano. También dibujaban la yupana en la tierra.

Si fuera cierto, se trataría del único sistema numérico conocido basado en el número 40.

8

Page 10: La Contabilidad Durante El Incanato y La Colonia

CONTABILIDAD

LA CONTABILIDAD EN LA COLONIA

Con la llegada de los españoles a territorio americano se inició en esta región una actividad económica sin precedentes. Los conquistadores obtuvieron de la corona múltiples concesiones, lo que dio comienzo a la explotación no solo de los recursos naturales sino también de los aborígenes. Así, el español logra imponer en estas tierras, además de su cultura y costumbres mercantilistas, sus prácticas contables.

Hechos representativos de la contabilidad en la época antigua.

Durante la época del Esclavismo lo que era la propiedad común se convirtió en propiedad privada y se dio en cierta forma la primera organización del estado. Las tribus vencidas eran sometidas en calidad de esclavos, convirtiéndose esto en uno de los hechos más importantes de la contabilidad, debido a que el esclavo más inteligente llamado NOMENCLATOR(2) tenia la misión de llevar la contabilidad de los esclavos del amo, pues estos eran considerados bienes.

Después del Esclavismo, aparece el Feudalismo, donde el poder no está en la cantidad de esclavos sino en la tierra. La iglesia se convierte en un sector predominante como la primera institución bancaria, que concedía préstamos y se apropiaba de las tierras como castigo por el no pago, hoy en día esto es el cobro jurídico. En esta época predominó la Contabilidad Romana, donde realmente se impulsó la partida doble y además aparecen los libros auxiliares con disposiciones específicas como:(3)

Registro de operaciones en orden cronológico. No se podían dejar espacios en blanco entre las partidas.

Mención del documento soporte de la operación.

Posteriormente en la época del mercantilismo, dos acontecimientos marcaron su desarrollo: el crecimiento de la economía monetaria y el surgimiento de los Estados Nacionalistas. Durante el siglo XVI, la actividad contable entra en una etapa de gran auge, tanto en el campo económico, como en el campo profesional. Carlos V emitió en Valladolid una Cédula Real en la que se ordena como se deben registrar las operaciones, y se establece que todas deben estar firmadas por el contador y el tesorero, esto es "El Principio Fundamental de Control".

Etapa de la Colonia "La partida doble en América"

posteriormente, en 1591, el rey Felipe II ordena Ilevar la contabilidad del reino por partida doble, resaltándose de esta manera la influencia italiana en la contabilidad

9

Page 11: La Contabilidad Durante El Incanato y La Colonia

CONTABILIDAD

española. Los colones establecieron en el territorio americano una serie de instituciones de carácter socio-económico con el propósito de explotar al aborigen;

Por ejemplo, la Encomienda (obligación representada en servicios personales y productos naturales a cargo del colono), el Tributo para el encomendero, las Pensiones para particulares, el Quinto del rey, el Sueldo para los corregidores y la Mita se constituyeron en importantes fuentes de ingresos para la corona.

Durante la Colonia, la Iglesia sin lugar a dudas fue la institución más poderosa en el Nuevo Reino; se apropió de grandes extensiones territoriales tanto rurales como urbanas, al cambiar el método de la fuerza usada por los colonos, por la enseñanza y la evangelización.

En 1605 se establecieron en América tres tribunales de cuentas (Santa Fe, Lima y México), se nombraron contadores especiales en La Habana y Caracas y se dictaron normas de manejo contable. En 1678, Felipe IV determinó que los contadores reales debían presentar cada dos años cuentas en términos de "cargo" y "data" (debe y haber) al Real Tribunal de Cuentas. De esta forma se logró el control y registro de los impuestos recaudados y administrados por la corona.

El mayor aporte para el desarrollo de la contabilidad en América lo proporcionó la comunidad religiosa de la Compañía de Jesús, la cual introdujo por primera vez en estas tierras libros de contabilidad, el concepto de inventarios, la noción de presupuestos y demás elementos desarrollados en la Europa de ese entonces. La contabilidad no era ejercida como profesión liberal, sino por los clérigos como parte de sus actividades administrativas en las comunidades religiosas.

10

Page 12: La Contabilidad Durante El Incanato y La Colonia

CONTABILIDAD

Conclusiones

El sistema contable del imperio incaico, basado en el quipo y la yupana era original y muy eficiente, puesto que permitía informar sobre una serie de aspectos sean económicos, sociales, militares, así tenemos que poseían información de las existencias de recursos en la collcas o almacenes, de la cantidad y tipo de de armamento que poseían, la cantidad de población por cada suyo, y otros datos necesarios para administrar un imperio tan grande como fue el de los Incas.

Este sistema contable permitía también llevar un control detallado de los tributos que recaudaba el Inca, diferenciando los realizados de los que estaban pendientes.

11

Page 13: La Contabilidad Durante El Incanato y La Colonia

CONTABILIDAD

Paginas web visitadas:

http://www.portalinca.com/economia/ http://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1tica_incaica

http://yohiradamiang.blogspot.com/2012/09/la-contabilidad-en-el-incanato.html

 

12