familia en el incanato (terminado).docx

55
Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad 39 [“LA FAMILIA EN EL INCANATO”] Junio de 2015 INDICE INTRODUCCIÓN CONTENIDO CAPÍTULO I: EL ESTADO INCA Y SU ORGANIZACIÓN SOCIAL 1.1 El Estado Inca 1.2 La Cosmovisión Inca 1.3 Organización social Incaica 1.4 El Régimen comunitario del Ayllu CAPÍTULO II: EL AYLLU 2.1 Características del Ayllu 2.2 Los vínculos o parentesco en el Ayllu 2.3.1 Vínculo de Sangre 2.3.2 Vínculo de Territorio 2.3.3 Vínculo Económico 2.3.4 Vínculo de Idioma 2.3.5 Vínculo Religioso 2.3.6 Vínculo de Tótem 2.3.7 Vinculo de Gobierno 2.3 Sentido social del Ayllu 2.4 Sentido económico del Ayllu CAPÍTULO III: LA FAMILIA EN EL AYLLU 3.1 Uniones matrimoniales 3.1.1 Unión Matrimonial en la Nobleza 3.1.2 Unión Matrimonial en el Pueblo 3.2 Modelos de Familia 3.2.1 Nuclear – Simple 3.2.2 Nuclear – Compuesto 3.3 Características Familiares Según Jerarquías 3.3.1 Ayllu Real 3.3.2 Ayllu del Hatunruna 3.3.3 Ayllu del Mitma 3.3.4 Yanaconas: Caso particular

Upload: rosa-soledad

Post on 01-Feb-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

INDICE

INTRODUCCIÓN

CONTENIDO

CAPÍTULO I: EL ESTADO INCA Y SU ORGANIZACIÓN SOCIAL

1.1 El Estado Inca1.2 La Cosmovisión Inca1.3 Organización social Incaica1.4 El Régimen comunitario del Ayllu

CAPÍTULO II: EL AYLLU

2.1 Características del Ayllu2.2 Los vínculos o parentesco en el Ayllu

2.3.1 Vínculo de Sangre2.3.2 Vínculo de Territorio2.3.3 Vínculo Económico2.3.4 Vínculo de Idioma2.3.5 Vínculo Religioso2.3.6 Vínculo de Tótem2.3.7 Vinculo de Gobierno

2.3 Sentido social del Ayllu2.4 Sentido económico del Ayllu

CAPÍTULO III: LA FAMILIA EN EL AYLLU

3.1 Uniones matrimoniales3.1.1 Unión Matrimonial en la Nobleza3.1.2 Unión Matrimonial en el Pueblo

3.2 Modelos de Familia3.2.1 Nuclear – Simple3.2.2 Nuclear – Compuesto

3.3 Características Familiares Según Jerarquías 3.3.1 Ayllu Real 3.3.2 Ayllu del Hatunruna 3.3.3 Ayllu del Mitma 3.3.4 Yanaconas: Caso particular3.4 Roles En La Familia

3.4.1 Rol del Hombre 3.4.2 Rol de la Mujer

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

1Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 2: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo monográfico que se presentara a continuación se tratar de la descripción de la familia en la época inca o en el incanato. El objetivo principal que consideramos poder entender como ha ido evolucionando la familia desde la época inca hasta la actualidad, en el cual finalizando de leer este trabajo tendremos la capacidad de haber enriquecido nuestro conocimiento sobre las antiguas costumbre de nuestros antepasados con respecto a la familia y hacer una comparación en cómo se ha variado o mantenido este legado a través de los años

En este primer capítulo tendremos las definiciones sobre el estado inca, la cosmovisión inca y su organización social, el cual nos permitirá tener una visión más amplia sobre su dominio, la religión y como estaba dividido jerárquicamente la estructura social del estado en aquellos tiempos.

En el segundo capítulo se profundizara sobre el ayllu, sus principales características, en el cual se dará conceptos básicos para entender mejor la estructura de esta agrupación de familias que se consideraba descendiente de un lejano antepasado común, como se dan estos vínculos entre los integrantes de cada ayllu.

En el tercer capítulo nos centraremos en cómo se caracterizaba la familia en este periodo, las uniones matrimoniales de la nobleza y el pueblo, Teniendo un origen social común de los modelos de familia que se encontró, las características familiares según las jerarquías en el ayllu real, hatunrunas, mitmaes y yanacona, y finalizaremos con los roles que presentaba el hombre y la mujer, en donde se verán las funciones de cada una de estas y como se le consideraba en este periodo a la mujer.

.

2Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 3: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

CAPÍTULO I: EL ESTADO INCA Y SU ORGANIZACIÓN SOCIAL

3Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 4: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

1.1 EL ESTADO INCA

Aproximadamente desde 1432, con el gobierno del noveno monarca Pachacuti, en

los territorios andinos se potenció y desarrolló el imperio más extenso y mejor

organizado de toda la América precolombina, tanto por muchas de sus

impresionantes formas culturales, como por los expansivos y decididos designios

bélicos, mediante los cuales el estado Inca impuso su personalísimo y práctico

sello cultural, en casi todo el cono sur americano, después denominado

Tahuantinsuyo. La base de esta compleja y nueva sociedad, se centró en una

economía, derivada del rompimiento de las montañas, en las que se construyeron

y rehabilitaron andenes o terrazas escalonadas, pantanos y canales, desde las

faldas hasta las cimas. Esas colosales obras agrícolas sólo pueden ser

comparadas hoy con las efectuadas por los egipcios y mesopotámicos en la era

antigua.

Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin

del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de

Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta

terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en

1532.

En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en

12 millones de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también una

gran parte de Chile, Bolivia y Argentina.

1.2. LA COSMOVISIÓN INCA

Los Incas tenían una manera propia de ver al mundo, una forma propia de dar

respuestas a las interrogantes que el hombre se planteaba. La concepción de los

Incas, fue producto de un largo proceso de evolución del pensamiento que el

hombre andino realizó. Fue una concepción propia, con lo cual enfocó y entendió

su mundo. En este mundo, tanto el espacio como el tiempo eran sagrados y

tenían indudablemente una explicación mítica y una representación ritual. En

relación al espacio presentan una concepción dualista. Para el hombre andino

como para los Incas, el espacio horizontal también estaba dividido en dos partes.

Cada una de ellas subdividida en otras dos, así, el mundo aparecía compuesto

por tres planos que son las siguientes:

4Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 5: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

UKU PACHA (mundo de abajo o mundo de los muertos) :

En La mitología andina Uku Pacha era el nombre de abajo o mundo de los

muertos, de los niños no nacidos y todo lo que estaba debajo de la superficie

de la tierra o el mar. Las fuentes, Cuevas o otra de las aberturas de la

superficie terrestre eran considerados como líneas de comunicación entre el

Uku Pacha (mundo de abajo) y Kay Pacha (mundo del presente).

KAY PACHA (mundo del presente y de aquí):

En la cosmovisión andina Kay Pacha es el nombre del mundo terrenal, donde

los seres humanos viven y pasan sus vidas.

HANAN PACHA (mundo de arriba, celestial o supraterrenal):

Fue el bajo mundo celestial y solo las personas justas podían entrar en ella,

cruzando un puente hecho de pelo. En la tradición andina se definió al Hanan

Pacha como el mundo superior donde habitaban los dioses como Viracocha,

Inti, Mama Quilla, Pachacamac, Mama Cocha, etc.

ORIGEN DE LAS ETNIAS O AYLLUS:

Muchos de los antiguos pueblos andinos rastrearon sus orígenes a las deidades

ancestrales. Ayllus múltiples podrían compartir similares orígenes ancestrales. El

Inca se decía descendiente del Sol y de la Luna, su Padre y su Madre. Muchos de

los ayllus se decía descendiente de proto-humanos que salieron de los sitios de

carácter local llamado pacarinas.

LAS PACARINAS:

En los andes cada Etnia o Ayllu afirmaba provenir de un ancestro común de

origen divino el cual había surgido de la tierra, por mandato divino. Los

antepasados más remotos habrían salido de un sitio especial al cual todos

reconocían como su lugar de origen o pacarina que podía ser un río, cueva,

montaña, volcan, lago, laguna, manantial, etc.

El vínculo que se desprendía entre la Pacarina y los miembros del Ayllu era

sumamente fuerte. Cada habitante del ayllu se sentía familiar de las otras

personas pertenecientes a su comunidad, estos lazos se mantenían de

generación en generación. El lago Titicaca fue una de las pacarinas más

5Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 6: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

adoradas en el Imperio Incaico ya que se creía que era donde había surgido el

primer Inca "Manco Cápac"

DIOSES PRINCIPALES:

EL DIOS SOL, INTI:

Fue desde los principios el Dios más reverenciado, a quien se ofrecía el mayor

número de tributos, mujeres y de sacrificios, que como ahora sabemos, iban a

parar a la casta de los sacerdotes. Incluso los emperadores le rendían tributo

tras conquistar nuevas tierras.

WIRACOCHA

Wiracocha era considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro

del Mundo. En realidad fue la primera divinidad de los antiguos peruanos, a

saber, los habitantes de Caral, Chavín, Huari y especialmente los

tiahuanacotas, que provenían del Lago Titicaca. El culto al dios creador supuso

un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo a la

nobleza. 

MAMA QUILLA:

Era hermana y esposa de Inti; también era considerada madre del firmamento.

De ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una orden de

sacerdotisas le rendía culto. Esta diosa, representada por la Luna, acompañaba

a Inti en igualdad de rango en la corte celestial. A la luna se la representaba con

la forma ritual de un disco de plata y así aparecían los rayos como otro de sus

atributos de poder.

PACHACAMAC:

Pachacamac (en quechua: Pachakamaq, Soberano del mundo) era una re-

edición de Wiracocha, el cual era venerado en la Costa Central del Imperio inca.

Era conocido como el dios de los temblores, y su culto hizo un aparente

sincretismo con el actual Señor de los Milagros, el cual - según la historiadora

María Rowstoroski - tiene rasgos de este antiguo dios pagano. 

PACHAMAMA:

Representa a la Tierra, pero no solo el suelo o la tierra geológica, así como

tampoco solo la naturaleza; es todo ello en su conjunto. No está localizada en un

lugar específico, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales,

6Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 7: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

vertientes, o apacheta. Pero es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa

directamente, por presencia y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea

pidiéndosele sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la

tierra y todo lo que nos provee.

1.3. ORGANIZACIÓN SOCIAL INCAICA

La sociedad Inca, fue y rígida. Existieron grandes diferencias entre las clases

sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del Imperio.

Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el Inca, con todo el poder,

se encontraba en la cúspide, mientras que el pueblo, que era la gran mayoría,

constituía su base social.

NOBLEZA DE SANGRE O PANACA REAL:

Eran constituidos por todos los miembros de la realeza, el inca y sus familiares,

vivían en el cuzco, también eran considerados los funcionarios políticos, jefes

militares y los amautas, no pagaban tributo.

La figura más poderosa en el imperio era el Sapa Inca ("Cápac Inca"), que era el

máximo representante del Tahuantinsuyo o imperio Inca, en él se concentraban

todos los poderes y facultades de gobierno. Una de las cualidades más notables del

Imperio Incaico era su gobierno altamente organizado y centralizado en el Cusco.

SAPA INCA:

Emperador del Tahuantinsuyo, que se distinguía por usar la Mascapaicha ,

entre otros atuendos imperiales

El Inca o también llamado Sapainca era venerado por tener un origen divino

supuestamente era el hijo del sol, mantenía poderes políticos y religiosos, Era

una persona que buscaba el bienestar de sus súbditos era bondadoso pero de

igual manera severo con sus súbditos .Nadie podía mirarle de frente, para estar

en su presencia había que arrodillarse con una pequeña carga en la espalda

que significa sumisión al rey Inca

LA COYA: Esposa del Inca

EL AUQUI: Príncipe heredero del imperio Inca

7Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 8: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

NOBLEZA DE PRIVILEGIO: 

Estaban constituidos por gentes del pueblo que por algún servicio especial al

estado merecían pertenecer a esta clase social.

Estaba conformada por los personajes más sobresalientes del pueblo que habían

destacado en el desempeño de sus funciones y que a criterio del inca y de su

representantes en el imperio ,eran ascendidos a nobles .Fueron muchos los que

ascendieron a esta nobleza como por ejemplo los amytas más destacados en sus

labores educativas ,los administradores ilustres que eran llamados Quipucamayoc,

guerreros que demostraron su valentía y arrojo en el campo de batalla y ganaron

territorios para el imperio incaico

Los que habían alcanzado la distinción a través de sus servicios: Sacerdotes,

acllas, guerreros, etc.

La mayoría de los jóvenes miembros de la nobleza inca asistía a el

Yachayhuasi ("Casa del saber " o " Casa de la sabiduría") para obtener una

educación integra para desempeñarse como funcionarios en el imperio inca.

EL PUEBLO:

Eran los que conformaban el imperio y estaban formados de acuerdo a una

organización social denominada ayllu, que era una comunidad conformada por

todos los descendientes de un antepasado en común, que no tenía un número

predeterminado de miembros. De entre ellos tenemos:

HATUMRUNAS: 

Eran los hombres comunes del imperio incaico perteneciente a un ayllu con

derechos y obligaciones que se dedicaban a las labores de agricultura.

En su origen, piñas, yanaconas y mitimaes habían sido hatunrunas, hombres

comunes y corrientes, mayoritariamente campesinos. Ése era, en cada una de

las naciones andinas, el grupo del que provenían, el grupo social al que

pertenecían; con el cual se identificaban; y que, a su turno, era el grupo social

que los reconocía como propios.

Así, la población hatunruna del imperio estaba constituida, casi exclusivamente,

por los campesinos de los pueblos y naciones conquistadas.

8Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 9: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

Éstos, que para los miembros del pueblo inka eran extranjeros, eran pues los

trabajadores del imperio. Ellos desarrollaban el trabajo productivo directo. Eran

–dice Arze 1 – los que desempeñaban el trabajo exclusivamente material.

Fueron el principal sustento del ayni: la ancestral institución que permitió el

trabajo colectivo de la tierra, resolviendo la demanda múltiple de brazos durante

la siembra y la cosecha2.

Fueron el mayor soporte en las minkas o mingas: faenas colectivas con las

que, en beneficio directo de la comunidad que ejecutaba la obra, se erigían

canales, andenes, puentes, senderos, templos y obras en favor de los inválidos,

viudas, menores, huérfanos, ancianos, etc.3.

Finalmente fueron también el sustento de la mita en beneficio directo de los

objetivos del poder Inca.

MITIMAES:

No tenían libertad propia eran explotados, no tenían muchos derechos.

“Los mitimaes –dice Del Busto4 refiriéndose obvia y estrictamente a campesinos

incas –fueron grupos de Hatun Runas que (con sus familias, ganados, armas,

herramientas y semillas) eran trasladados a una provincia recién

conquistada...”. Y dejando sentada como verdad lo que a lo sumo no era sino la

versión imperial, agrega: “se les enviaba para sembrar la paz y el orden

mediante la implantación de las buenas costumbres...”.

Los mitimaes –según Rostworowski5–, tenían obligación de usar siempre los

trajes típicos de su lugar de origen –pero no precisamente en señal de respeto

del poder imperial a la cultura nacional del contingente desplazado–. No, la

disposición tenía razones puramente pragmáticas: con ello se facilitaba el

control censal y productivo; se simplificaba el trámite de identificación; y, por

cierto, se minimizaba el riesgo de fuga.

Asimismo, los mitimaes del pueblo Inca, también actuaron pues como espías y

soplones.

YANACONAS:

Eran los individuos que fueron obligados a prestar a otros sus servicios

personales6 Estos eran como la servidumbre en favor del imperio, estaba

1 Murúa, en Valcárcel, Historia..., T. II, p. 235.2 Véase, Espinoza, Los Incas, p. 202. Véase también Gran Historia del Perú, p. 46.3 Espinoza, Los Incas, p. 205. Véase también Gran Historia del Perú, p. 46.4 Del Busto, Perú Incaico, pp. 102–104.5 Rostworowski, Historia..., p. 222.6 Véase Murra, Formaciones..., p. 178.

9Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 10: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

conformado por prisioneros de guerra y rebeldes. Realizaban labores

domésticas y le debían obediencia al inca.

Esos “servidores” pasaron a ser llamados “yanaconas” –o “yanacunas”–. Según

Carolina Flores García, “los yanaconas parecieron originarse en la vieja Cultura

Huari”7.

Los yanaconas o “gentes de servicio”, “criados”, “ayudas” o “auxilios”–como

tradujeron los primeros cronistas–, habrían sido también, tal como ocurrió en

otros lugares, una consecuencia de las guerras –como con certeza sospecha

Del Busto8–.

En efecto, prisioneros de guerra9 e individuos rebeldes de los pueblos

conquistados, arrancados de su territorio10, fueron convertidos en yanaconas.

Afirma Murra que, “según la versión de la élite incaica, transmitida a los

cronistas europeos, el origen de las poblaciones de yanaconas se remontaba a

gente acusada de rebelde”11 entre los pueblos conquistados.

La historiadora Ella Dumbar Temple sostiene sin embargo que –rebeldes o no–,

los yanaconas habrían sido “fruto de la tributación de los pueblos”12. Mal podría

negarse pues que, en definitiva, eran resultado de las guerras de conquista

entre pueblos e incluso entre ayllus –porque es difícil imaginar que de otra

manera se concretara tal forma de tributo.

LOS PIÑAS:

Eran prisioneros de guerra peligrosos enviados a trabajar en los cocales de la

Ceja de Selva, en condiciones muy duras, ya que eran castigados por haberse

revelado al poder Inca.

Según Rostworowski y Espinoza13 –, en el estrato más bajo de la compleja

pirámide social del Imperio Inka, estaban los piñas. Como la más maltratada

variante de mitimaes, ayllus enteros, poblaciones íntegras de pueblos

indómitos, fueron esclavizados en condición de piñas. Así, centenares de

cañaris, cayambis, quitos y chachapoyas,fueron desterrados a cultivar cocales

en la selva alta –afirma Espinoza14.

7 Carolina Flores García, en Del Busto, Perú Incaico, p. 107.8 Del Busto, Perú Incaico, p. 107.9 Espinoza, Los modos..., p. 287 / Murra, Formaciones..., p. 232.10 Murra, Formaciones..., p 144.11 Murra, Formaciones..., p 227.12 En Del Busto, Perú Incaico, p. 107.13 Rostworowski, Historia.., p. 227 / Espinoza, Los Incas, pp. 293–295.14 Espinoza, Los Incas, p. 294.

10Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 11: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

PANACAS - AYLLUS:

No hay seguridad de sobre cuándo aparecieron las panakas. En general, los

cronistas informan que el territorio andino estuvo habitado por una población muy

diseminada, formada por pequeños agrupamientos humanos congregados en

lugares fértiles y aptos para la vida. Estos grupos estaban unidos por lazos

consanguíneos, bajo la protección de un tótem, diferente para cada uno de ellos.

Cieza de León, Garcilaso de la Vega y Bernabé Cobo, los denominan

parcialidades o linajes. En cambio, Sarmiento de Gamboa empleó la palabra ayllu.

Fray Bartolomé de las Casas opinó que los barrios del Qosqo, se hallaban

poblados cada uno por diferentes familias, que en abierta competencia originaron

las panakas reales, a raíz de la ascención al trono de Pachacuti. Bernabé Cobo

parece unificar los zeques o líneas rituales imaginarias de los cuatro suyos o

barrios del Qosqo, con las parcialidades o familias de dicha ciudad. El dato lo

confirma Juan de Betanzos, al decir que a la muerte de Viracocha, Pachacuti

mandó momificarle a él y a cuantos señores habían gobernado desde el creador

de la monarquía, Manco Cápac. Después ordenó que todos los bultos fuesen

colocados en escaños, juntamente con el de su padre, y que los adorasen como a

dioses. A partir de este momento, las panakas debieron adquirir gran importancia

social y económica, pues según también cuenta Betanzos, Pachacuti despobló dos

leguas a la ciudad del Qosqo para darles tierras y ganados en propiedad.

1.4 EL RÉGIMEN COMUNITARIO DEL AYLLU

RECIPROCIDAD:

Cuando llegaron los españoles, llegaron a un mundo en el que todavía estaban en

uso, prácticas comunitarias que, muchísimos siglos atrás, habían desaparecido de

Europa.

En los ayllus más aislados y primitivos se mantenían los principios más prístinos y

originales de la ancestral institución de la “reciprocidad”. Pero bajo la forma de dos

instituciones específicas: el ayni y la minga.

Más tarde, pero todavía en una época tan remota como aquella en la que surgieron las

primeras guerras entre los pueblos, o sin duda durante el Imperio Chavín, apareció

una nueva y drástica variante: la mita.

11Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 12: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

Mediante ella, pero ya no para beneficio de aquellos que ponían su fuerza de trabajo,

sino en beneficio exclusivo del poder dominante, se explotaba las minas o tierras de

aquél, o, en distantes territorios, se construía los palacios, puentes, depósitos y

caminos que también aquél decidía emprender.

En ella, sin embargo, la voluntad de los integrantes del ayllu no contaba.

Voluntariamente, quizá en algunos casos, o en contra de su voluntad, sin duda la

mayoría de las veces, los miembros del ayllu eran obligados a trabajar en beneficio de

un tercero. Los miembros del ayllu no actuaban pues como sujetos sino como objetos,

cuyo valor equivalía a los beneficios que recibía el curaca que los representaba. Y

mientras que uno y otro curaca obtenían beneficios –paga en el caso de uno, y

realización material en el caso del otro–, el grupo humano que realizaba el trabajo no

obtenía ninguno.

Así –afirma nuestra Rostworowski15 –, “es muy posible que cuando los gobernantes

del Tahuantinsuyu acrecentaron su poder, encontraron en el mecanismo de la

reciprocidad un estorbo y una demora para sus planes...”. Al parecer, pues, eliminaron

el pago al curaca, aún cuando siguieron haciendo uso de la fuerza de trabajo del ayllu.

En tal caso, la relación Inca–curaca ya no era pues, ni lejanamente, de reciprocidad,

sino simple y llanamente de dominación.

REDISTRIBUCION:

A diferencia de la reciprocidad, la redistribución fue un principio regido por el Estado

incaico o las autoridades locales. Para comprender esta idea es necesario recordar la

importancia del trabajo en el Tahuantinsuyo como único generador de riqueza. Un

territorio no vale nada si no hay una mano de obra que la trabaje; por eso la

redistribución consistía en entregar “energía” al Estado a cambio de bienes que se

distribuían a todos los ayllus. De esta manera se mantenía la estabilidad política y

social en el imperio.

Se reasignaba los productos y bienes obtenidos como tributos entre los pueblos,

grupos y sectores de la población”. Era pues la devolución de una parte de lo obtenido

lo cual no era siempre igualitario, pues con este sistema se buscaba premiar a

aquellas comunidades (curacas y pueblos propiamente) que habían trabajado bien y

producido más, inclusive otorgándoles más tierras. La redistribución fue respetada en

el mundo andino pues el Sapainca (Inca) y toda la burocracia estatal eran reconocidos

15 Rostworowski, Historia..., p. 66. La cursiva es nuestra.

12Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 13: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

como las principales autoridades y dueños de todo lo existente, especialmente de los

medios de producción.

El Estado retribuía los trabajos de diversas maneras; por ejemplo, a los funcionarios,

militares y sacerdotes les brindaba alimentos y bienes por sus actividades en favor de

la organización y expansión del Tahuantinsuyo.

13Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 14: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

14Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 15: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

CAPÍTULO II: EL AYLLU

15Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 16: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

2.1 CARACTERÍSTICAS DEL AYLLU

Según Lumbreras; el ayllu, que es la forma andina del Clan, apareció con la

agricultura, pero más que como un sub- producto de ella, como el mecanismo

social indispensable para sustentar la forma de trabajo y la forma de propiedad

que nacieron al mismo tiempo en torno al nuevo medio de producción: la tierra

como cultivo o chacra.

El ayllu es una organización de la comunidad basada en vínculos de parentesco

consanguíneo. Pertenecen a él todos los parientes que tienen vínculos de

sangre, regulados de distinta, manera en cada región y en cada momento

histórico. La asociación no es por cierto solamente familiar; ella se realiza en

torno a la participación colectiva en el proceso de producción agrícola y dentro,

de un marco territorial concreto- conocido como Marka- que se identifica como

propiedad colectiva de los miembros del ayllu. No se trata del simple

reconocimiento de la “territoriedad”, existe desde tiempos muy lejanos, sino en la

defensa del trabajo colectivo invertido en la preparación, conservación y

tratamiento de los campos de cultivo; el surgimiento de la propiedad colectiva no

tiene pues el carácter de apropiación de los recursos naturales. Esta es una

sustantiva diferencia con el carácter y forma que tiene la propiedad privada sobre

los medios de producción que se basa en la explotación y no en la producción.

El ayllu debió quedar constituido en forma definitiva durante el segundo milenio

de la era pasada, desplazando plenamente a las bandas de cazadores y

recolectores. No sabemos aún si desde entonces comenzó a dividirse en

mitades, en cambio es bastante claro que el conjunto de ayllus fueron

conformando unidades mayores de carácter tribal y más tarde verdaderas

naciones.

Según conceptos generales: El ayllu fue la base y el núcleo de la organización

social del imperio Incaico. Era una agrupación de familias que se consideraba

descendiente de un lejano antepasado común o tótem.

El imperio inca se organizaba en ayllus que tenían a su cargo una extensión de

tierra que les servía para alimentarse. Los miembros del ayllu trabajaban su

tierra, pero también tenían la obligación de trabajar la tierra del estado para que

16Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 17: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

se pudieran alimentar los gobernantes, los nobles, el ejército, los artistas (entre

ellos los artesanos que trabajaban la piedra y las mujeres que tejían para el

imperio), los ancianos y los enfermos que no podían alimentarse ellos mismos

por sus cargos o su indisponibilidad.

El estado también guardaba comida en caso de que un ayllu tuviera una

emergencia que no les permitiera trabajar su tierra (por inundaciones, terremotos

o enfermedad de gran parte del ayllu).

Los miembros de cada ayllu también debían utilizar parte de su tiempo para

trabajar la tierra que se apartaba para los dioses y los líderes religiosos.

Aparte del trabajo ya mencionado, cada ayllu debía proveer hombres para hacer

obras públicas como construir caminos, puentes y edificios públicos. A este

trabajo se le denominaba la mita.

El curaca era el jefe del ayllu y quien se encargaba de distribuir las tierras,

organizar los trabajos colectivos y actuar como juez de la comunidad.

El ayllu estaba conformado por:

Hatun Runa: El pueblo en general (campesino).

Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los

pueblos nuevas costumbres.

Yanaconas: Servidores del Inca y del Imperio.

Esclavos: Prisioneros de guerra dependientes del Inca que no eran escogidos

como Yanaconas.

2.2 LOS VÍNCULOS O PARENTESCO EN EL AYLLU

2.2.1 VÍNCULO DE SANGRE

Los miembros del ayllu consideraban ser descendientes de un tronco u

antepasado real o supuesto, es decir un tótem o una pacarina originaria. Es por

ello que se creían parientes entre sí, parientes de sangre: “Ayllunis”.

17Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 18: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

Es sabido que el Inca creo lazos de parentescos con el ayllu casándose con las

hijas o hermanas del curaca. De esta forma pudo acceder a la mano de obra de

los distintos grupos étnicos (reciprocidad).

2.2.2 VÍNCULO DE TERRITORIO

Estaba ligado al espacio o área geográfica delimitada llamada: Marka, donde

los ayllus vivían y desarrollaban sus actividades cotidianas, laboraban

ayudándose recíprocamente para no perder su derecho sobre ella.

La mayor o menor extensión de la marka se hallaba en relación con el número

de integrantes del ayllu, además se tenía en cuenta ciertos aspectos como la

fecundidad de la tierra, el tamaño y el sexo de los integrantes.

Si bien existían markas donde un ayllu se encontraba aislado y vivía en forma

áspera, hubo otras donde varios ayllus mantuvieron pacifica vecindad y se

aliaron eventualmente para enfrentar un peligro común, reconociendo la

transitoria autoridad de un jefe militar o sinchi.

2.2.3 VÍNCULO DE ECONÓMICO Y DE RECICPROCIDAD

Los miembros del ayllu tenían la obligación de realizar trabajos para cubrir sus

propias necesidades. Para ellos trabajaban solidariamente, pues estaban

unidos por lazos de Reciprocidad y Redistribución además de tres formas de

trabajo colectivo, las cuales eran conocidas como Ayni, Minka y Mita.

Reciprocidad: es un intercambio continuo de trabajo entre los miembros del

ayllu, se podrían decir como “favor con favor” o un “hoy por ti mañana por mí”

por ejemplo: los miembros del ayllu pagaban en reciprocidad con su trabajo a

los favores recibidos por el curaca por la apertura de puentes, caminos,

construcción de andenes, etc. También un ejemplo de reciprocidad es el ayni.

El curaca se encargó de la organizar y dirigir el trabajo al interior de cada ayllu

y velar por la reciprocidad. Todo esto fue un factor que aumento el rendimiento

en el trabajo y la producción.

Redistribución: funciona cuando aparece el estado incaico. Es la misma idea de

reciprocidad pero a un nivel más amplio, pues permite el fortalecimiento de las

alianzas que existían entre el inca y los diferentes curacas. Por ejemplo: los

18Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 19: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

ayllus tienen derecho a recibir tierras del estado y por eso su deber es cumplir

con el tributo a través de la mita.

El Ayni: era el trabajo familiar con ayuda reciproca en las labores de la tierra,

en la construcción de viviendas o en trabajos especiales para algún miembro

de la comunidad. Era un dar para recibir, pues todo lo que se daba se hacía

pensando en la devolución.

La Minka: era el trabajo colectivo de las tierras del Sol y del Inca que

beneficiaban a la comunidad. Se realizaban en forma gratuita y por turnos.

Servía para el mantenimiento del Inca y de su familia, de los demás nobles, de

la costa sacerdotal, del ejército y de los funcionarios.

La Mita: era el trabajo obligatorio de los miembros del ayllu (varones de 18 a 50

años) en obras públicas del Estado (palacios, templos, tambos, puentes,

caminos). Trabajaban por turnos y de forma rotativa.

División de la Tierra: el pueblo o ayllu, recibía del estado tierras en usufructo

para la manutención de la familia. A cambio de esto, los ayllus debían entregar

fuertes tributos en productos y en trabajo al Estado y a los curacas, con lo cual

se observa no solo la connotación sagrada de la tierra sino también su valor

económico. Este reparto de tierras se realizaba periódicamente, en el que cada

jefe de familia recibía una parcela o Topo por hijo varón y Medio topo por hija

mujer. Así los mayores lotes eran de aquellas familias que tenían mayor

número de hijos varones. El topo era la medida de dimensiones variables,

dependía del tipo de suelo, el clima, la región o el tipo de cultivo para el que

serbia. Los ancianos, enfermos, viudas, huérfanos y los inválidos recibían

también su lote de tierra, pero como no podían trabajarla, los demás miembros

del ayllu lo hacían por ellos. Las parcelas se revertían al Estado cuando el

individuo fallecida.

2.2.4 VÍNCULO DE IDIOMA

Mediante el cual se debía hablar el quechua como idioma principal del incanato

y el mismo dialecto o lengua regional si acaso la tuvieran

2.2.5 VÍNCULO RELIGIOSO

19Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 20: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

Consistía en la adoración al mismo dios o dioses, adoraban al sol, dios oficial y

principal del Tahuantinsuyo que los incas impusieron a los pueblos. El cual

tenía la facultad de proporcionar salud, vida y paz. Asimismo era adorado por

ser eterno.

En todos los ayllus había tierras destinadas para el sol, pero solo en los centros

que eran más importantes los incas construyeron templos para su adoración

como es el caso Huánuco Pampa, pero el centro de culto más importante fue el

CORICANCHA, en el cusco.

La ceremonia religiosa más importante que los incas dedicaban al sol fue el Inti

Raymi (indica el inicio de un nuevo año para el imperio, y se rinde una

representación teatral en el Sacsahuaman, se celebra el 24 de junio de cada

año).

2.2.6 VINCULO DE TOTEM

Es la creencia, adoración y respeto que deberían tener todos los miembros del

ayllu hacia el elemento o ser natural (rayo, trueno, relámpago, serpiente, cerro,

mar, etc.) o sobrenatural (de origen divino), en el cual creían que se había

originado o salido la familia, es decir la Pacarina.

2.2.7 VÍNCULO DE GOBIERNO

Todos los integrantes del ayllu debían obedecer a la misma autoridad, el

curaca. La elección del Curaca. La elección del Curaca radicaba en su

sabiduría o en la edad, siendo muchas veces aquellas personas que habían

encabezado los ayllus antes de la denominación Inca. Su cargo no solo tenía

un carácter político sino también religioso.

Sus funciones eran diversas:

- La administración de los bienes comunales de ayllu.

- La organización de las variadas formas de mita andina.

- Velaba por que los miembros del ayllu tuvieran los bienes esenciales

para el consumo diario.

- Actuaban como mediadores en los conflictos que pudiesen originarse

entre los miembros de un grupo étnico.

- Eran los intermediarios entre el inca y el ayllu.

20Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 21: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

- Controlaban los depósitos de producción agrícola y vigilaban la

conservación de los bienes.

- Presidian las ceremonias religiosas y todos los ritos señalados por el

calendario anual.

2.3 SENTIDO SOCIAL DEL AYLLU

El ayllu16 era la base de la organización social andina. El ayllu como modelo de

organización, comprendía todo el territorio del Tawantinsuyu y que de alguna

manera significaba un espacio de unidad y reciprocidad. De todo el ayllu, obtenía el

estado cuzqueño la fuerza de trabajo para realizar las diversas obras que

emprendía. Servían en el ejército, trabajaban las tierras del estado y las del culto,

construían las grandes edificaciones y eran designados mitmaqkuna y también

yanas. Sus obligaciones con el estado y con sus grupos étnicos se iniciaban con la

mayoría de edad, de ahí que hatun runa signifique hombre mayor.

Esta situación se establecía a través del matrimonio, cuando el hombre se convertía

en cabeza de familia y adquiría derechos y responsabilidades con su ayllu y con el

estado. Hasta el momento de casarse eran los padres quienes asignaban su trabajo

a los jóvenes, pues en tanto cabezas de familia eran los únicos responsables para

los fines del censo y la prestación rotativa. El ideal de los miembros del ayllu era

conseguir la autosuficiencia económica, para lo cual organizaron sus comunidades

sobre la base de la complementariedad ecológica. Por tal motivo el territorio del

ayllu no abarcó necesariamente una zona compacta, homogénea y bien

diferenciada.

Otro aspecto importante, en la sociedad del Ayllu, fue la dualidad. Esta estuvo

basada en las relaciones de parentesco. La organización dual funciona a diversos

niveles, aunque todavía no se conoce con exactitud el alcance máximo que puede

tener. En distintos lugares de los Andes los ayllus aparecen agrupados en

parcialidades hanan o urin, alaasa o massaa, uma o urco, allauca o ichoc17. La

dualidad en la organización política de los curacazgos es, por el momento, sobre lo

que se tiene un mejor conocimiento. Las crónicas suelen presentar a los curacas en

parejas, sin especificar datos sobre la dualidad. Otros documentos mencionan que

en algunas regiones el poder político estaba en manos femeninas, funcionando

16 Véase ESPINOZA SORIANO, Waldemar (1987). Los Incas. Amaru editores, Lima. [pp. 115].17 Términos que pueden ser entendidos como alto-bajo, derecha-izquierda, masculino-femenino, dentro-fuera e incluso cerca-lejos y delante-detrás

21Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 22: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

también allí la dualidad en el mando como según dice Rostworowski. Según

Rostworowski (1962), en Colán en el siglo XVI, gobernaba una mujer cuyo nombre

era doña Luisa, quien tenía como “su segunda persona” a doña Latacina.

En el caso del Cuzco, la organización social se basa en el mismo principio dual que

rige en otras zonas de los Andes. Los cronistas informan sobre dos “dinastías”

cuzqueñas: Hanan18 Cuzco y Urin19 Cuzco, identificándolas con las dos secciones

en que estaba dividida la ciudad.

Desgraciadamente, las fuentes no describen con claridad cuáles fueron las

funciones que cada uno de los jefes étnicos desempeñaba en su respectiva mitad,

como tampoco el nivel de relaciones establecidas entre ellos. Lo que se aprecia es

que uno de los curacas de las dos mitades se hallaba siempre subordinado al otro,

aunque esta dependencia podía variar: en unos casos podía ser más importante la

mitad de arriba (como en el Cuzco) y en otros la de abajo (tal era el caso de Ica).

Finalmente, como señala Franklin Pease (1995), es difícil concretar las muchas

funciones que la organización dual tenía en los Andes; lo más visible es que se

integraba en torno a la reciprocidad. En ese sentido, hanan y urin son opuestos y

complementarios, y ello se aprecia claramente en el funcionamiento de las mitades

de las unidades étnicas y sus respectivas subdivisiones.

2.4 SENTIDO ECONÓMICO DEL AYLLU

La economía inca estuvo fuertemente ligada al trabajo intensivo para el cultivo de la

tierra y a su vez del ayllu, ya que se estaba obligado a trabajar el territorio que

habitaban para procurarse el sustento común. El trabajo era una actividad

obligatoria con el fin de evitar hambrunas, haraganería y para conseguir el progreso

del Imperio. Fue la actividad principal que se sintetiza en la siguiente frase: “el que

no trabaja no come”, por lo que no había distinción.

En la infancia las tareas eran fáciles, pero en cuanto los niños tenían más edad se

les encomendaba el cuidado de los rebaños y la cacería de los pájaros, y a partir de

la adolescencia acarreaban cargas para el estado y el ejército. En la adultez,

después del matrimonio, debían cumplir con los deberes fundamentales: la

producción de los ingresos estatales y el servicio militar. En la edad avanzada

18 Término que significa “arriba”19 Término que significa “abajo”.

22Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 23: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

volvían a desempeñar tareas auxiliares, pero las que requerían menos esfuerzo y

más criterio: cuidado y supervisión de los almacenes, mantenimiento de registros y

cosas por el estilo.

A los enfermos crónicos, los inválidos y los incapacitados por cualquier razón se les

asignaba obligaciones parecidas a las de los ancianos. También ellos trabajaban en

torno a los depósitos y en tareas contables si podían hacerlo. Otros hilaban y tejían.

Los jorobados, o por lo menos algunos de ellos, parecen haber ocupado una

posición comparable a la del bufón en las cortes medievales.

Por otro lado, uno de los aspectos que más destacaron los cronistas en sus escritos

fue la gran cantidad de productos que hallaron en los depósitos los llevó a alabar la

abundancia de la producción agrícola y ganadera, y a sostener su equitativo reparto

entre la población. El inca obtenía esta producción a través de las prestaciones

rotativas de trabajo (mita) que la población de los ayllus le entregaba

periódicamente. Este sistema no fue creación inca, estaba basado en la forma

tradicional como los curacas obtenían fuerza de trabajo. Los incas llevaron el

sistema a su máxima expresión, almacenando la producción obtenida en depósitos

para luego distribuirla entre la población de acuerdo con sus necesidades y los

intereses estatales. La abundancia y diversidad de los recursos era fundamental

para el mantenimiento de la “generosidad” del soberano, característica clave de la

política incaica.

En los ayllus, las tierras del inca eran destinadas a sostener primeramente al

gobierno central, sus funcionarios y sus instalaciones por lo cual es considerado el

ayllu como la base económica del imperio, esta se lleva a cabo generando

explotación de las tierras agrícolas y de las minas, estaba reglamentada

como exclusiva propiedad del inca que, finalmente era dueño de todo. El producto

dado por la explotación era dividido en seis partes; tres para el inca, uno para los

sacerdotes y dos para el pueblo. Sin embargo la parte del inca “dueño” era también

destinada para manutención de los ejércitos, construcciones, canales de regadíos,

entre otras obras de carácter público. Esta distribución de recursos entregados era

establecida la cantidad por funcionarios administrativos los cuales controlaban

producción, almacenamiento y distribución de los recursos.

Igualmente las tierras de cultivo del ayllu eran asignadas en lotes proporcionales al

número de personas de cada familia encargada del trabajo de la tierra, por lo que

se considera que la base del ayllu era el parentesco. Cada ayllu poseía sus propias

tierras de cultivo, sus pastos y también sus aguas. Los cronistas informan que todo

23Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 24: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

hombre del común poseía un tupu20 de tierra y, con cada nuevo hijo, le era

aumentada su parcela. El tupu, como medida de área, tenía una extensión relativa,

pues se contemplaba la calidad de la tierra y el tiempo necesario para su descanso.

Dicho en otras palabras, se trataba de una medida relativa que variaba en su

extensión, pero que era suficiente para la alimentación de una pareja Los miembros

de los ayllus conocían sus linderos y, por lo general, sus hitos eran cerros, ríos,

quebradas y, a veces, acequias.

Definitivamente, los incas fueron un pueblo de agricultores avanzados, ya que para

cada zona desarrollaban estrategias para hacer un máximo aprovechamiento de las

tierras, todo esto antes de la presencia europea.

20 ROSTWOROWSKI, María (1962) “Nuevos datos sobre tenencia de tierras reales en el incario”. En: Revista del Museo Nacional XXXI: 130-164. [Recogido en Ensayos de historia andina. Élites, etnias, recursos, pp. 29-39.]. Lima.

24Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 25: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

CAPÍTULO II: LA FAMILIA EN EL AYLLU

25Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 26: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

3.1 UNIONES MATRIMONIALES

En los Andes incaicos, tanto para los hombres como para las mujeres, la única

opción de vida adulta era el matrimonio. La soltería no era concebida, por ello, en

los censos estatales no existía un cupo para solteros, ya que quien no estuviese

casado se debía a su minoría de edad y, por tanto, era una población aún joven

pero potencialmente casadera.

El matrimonio se convertía en un sistema de referencia básico para la población

regulando las etapas de la vida, al diferenciar entre casaderos, casados y viudos.

La única posibilidad de vivir la madurez era en pareja. Incluso las mujeres que

pertenecían al grupo de las escogidas quedaban, en el plano simbólico, unidas en

matrimonio con el Sol y a él dedicaban su trabajo. Asimismo el matrimonio era una

unión indisoluble21. Aunque el divorcio era conocido, sólo se trataba de una opción

aceptable para las concubinas de las uniones polígamas y nunca entendido cómo

una decisión tomada por las dos partes.

En su lugar deberíamos hablar del repudio, circunscribiendo a la fi gura del marido

el poder decisorio. A pesar de todo, las escasas referencias a esta medida nos

hacen entender que no era un acto común. Según los cronistas sólo el adulterio

obligaba el repudio22. Un caso aparte sería el matrimonio formado por el Inca y la

Coya, donde la ausencia de determinadas aptitudes en ella que la incapacitasen a

desempeñar su labor podía motivar la separación conyugal.

Los cronistas no nos proporcionan información sobre qué sucedía con las esposas

repudiadas. Ignoramos si en el caso de la Coya permanecía en el gineceo como

una esposa secundaria más. Pero para la población común el repudio por adulterio

era escarnio público, incluso algunas debían seguir pagando su falta en los

acllahuasi o casas de escogidas por perpetuidad. Al mismo tiempo la vida en pareja

se reforzaba desde el plano simbólico a través de la idea de dualidad

complementaria23.

21 ESPINOZA SORIANO, W., “La poliginia señorial en el reino de Cajamarca, siglos XV y XVI”, Revista del Museo Nacional, XLIII, 1977, p. 420.22 HUAMAN POMA DE AYALA, F., Comentarios Nueva crónica y buen gobierno, Madrid, Historia 16, 1987, p. 306 / GARCILASO DE LA VEGA, Comentarios Reales (1609), Madrid, Espasa-Calpe, 2003, p. 258.23 Sobre la dualidad andina véase a ROSTWOROWSKI, M., Estructuras andinas de poder: Ideología religiosa y política, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1983, pp. 72-73

26Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 27: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

Esta concepción abarcaba la esfera cosmogónica y también la más profana. Se

trataba de la unión de dos partes distintas pero necesarias entre ellas y que al

combinarse alcanzaba el orden andino. A su vez estos dos elementos mantenían

una relación jerárquica aunque la prelación de uno sobre otro no era inamovible. Se

podían dar inversiones de los roles sin alterar el equilibrio, pues la mitad de menor

peso era absolutamente necesaria y su ausencia equivaldría al desastre.

Para el pensamiento andino, la dualidad se manifestaba entre lo masculino y lo

femenino, donde generalmente predominaba el primero sobre el segundo24 . A

través de este ideal se sancionaban los roles que debían a desempeñar hombres y

mujeres y se regulaban las relaciones de género. Ya que la soltería era un estado

desconocido y el repudio era una rarísima excepción, la disolución de una pareja

sólo podía sobrevenir por causas naturales, es decir, por el fallecimiento de uno de

los cónyuges. De ahí que la viudedad era el único caso posible de encontrar en el

Tahuantinsuyu25 a una mujer que no viviese en pareja y que fuese la cabeza visible

de una unidad doméstica.

Asimismo la viudez femenina era una realidad demográfica bastante común en el

Imperio Inca. Aun cuando carecemos en la zona andina de estudios demográficos

tan completos, los trabajos existentes hasta el momento arrojan datos que hablan

de un importante desequilibrio sexual en la población prehispánica, con un claro

predominio de mujeres frente a hombres. Curiosamente en las crónicas las

referencias a ellas son múltiples, en claro contraste con el silencio que existe en

torno a los viudos.

3.1.1 UNIÓN MATRIMONIAL EN LA NOBLEZA:

En el Imperio Incaico la poliginia era un derecho exclusivo del Inca y de los jefes

locales de cada comunidad. Por su carácter excepcional era uno de los signos más

evidentes de poder, distinción y estatus en el varón. Los señores locales contaban

con varios mecanismos para formar un hogar polígamo. Algunas mujeres entraban

en el gineceo por la voluntad del señor, mientras que otras eran heredadas del

padre. A estas vías tradicionales se sumó el control estatal inca cuando a través de

la institución de las acllacuna entregaba mujeres a personajes que quería distinguir,

24 SILVERBLATT, I., Luna, Sol y Brujas. Género y clases en los Andes prehispánicos y coloniales, Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”, 1990, p. 525 Conjunto de territorios conquistados por el Imperio Inca, que en su momento de máxima extensión ocupaba el actual Ecuador, Perú, Bolivia y norte de Chile.

27Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 28: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

convirtiendo a la poligamia en un acto político26 por lo que el deseo imperialista y

colonizador cuzqueño se sirvió de las mujeres como peones políticos.

Una acción que posibilitaba el deseo expansionista era el sistema de entrega de

muchachas en matrimonio que ya hemos apuntado y constituía una de las acciones

clave tras un proceso de conquista. Según nos dice Alberti (1985), una aclla estaba

imbuida de connotaciones sagradas, recibirlas de manos del mismo Inca era un

honor que inauguraba relaciones de lealtad. Además representaba un continuo

recordatorio del poder cuzqueño. Su presencia introducía un elemento extraño en el

ayllu, era el símbolo y personificación de los ideales incaicos. Por otro lado,

garantizaba una descendencia que en el futuro sería expresión de la nueva

adscripción de la comunidad al Tahuantinsuyu. De esta forma, los lazos de unión

iban más allá de la presencia de la mujer como una ofrenda, ya que el elemento

femenino introducía el mecanismo del parentesco.

El objetivo sería conseguir una colonización simbólica e ideológica que comenzaba

en la mujer entregada y se prolongaba en sus hijos. A la entrega de mujeres hay

que añadir la extracción de las mismas de sus ayllus de origen para completar la

ordenación expansionista incaica. En ocasiones distribución y extracción se hacían

de forma paralela entre las élites locales y el Inca. Se concertaban matrimonios

para el Inca y el curaca mediante el intercambio de mujeres, estas ocasiones

suponían uno de los mayores privilegios que el Inca podía conceder:

“...porque él quería ser igual suyo en el traje cuando pasase por los

valles, y no dales guerra si ellos quisiesen paz y que daría a ellos de

sus mujeres y ropas y él tomarla de las suyas, y otras cosas de estas”.

(Cieza, 1985)

Estas uniones podían celebrarse gracias a la existencia de la poligamia entre las

élites dando lugar a la ampliación de la parentela real.

Este método de control imperial que desarrolló el Estado Inca es el que Irene

Silverblatt denomina como “jerarquía de conquista”, según la cual existía una

relación simbólica entre el conquistador como lo masculino, y la población

conquistada como lo femenino. El derecho de tomar mujeres de las comunidades

conquistadas sería una de las manifestaciones más claras de dominio incaico, que

se expresaba en términos de alianzas matrimoniales. Para Silverblatt (1990), el

26 CIEZA DE LEÓN, P., El Señorío de los Incas, Madrid, Historia 16, 1985, pp. 62, 86, 127

28Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 29: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

Tahuantinsuyu utiliza viejas tradiciones entre ayllus, en los que la entrega de

mujeres jóvenes por parte de una entidad local a otra, venía a simbolizar el

reconocimiento de una cierta superioridad intangible de la comunidad receptora por

parte de la oferente. El gobierno cuzqueño habría ido más allá en esta tradición, ya

que la entrega de vírgenes pretendía evidenciar la jerarquía de poder dentro del

Estado.

Peter Gose ha utilizado la tesis de Silverblatt, a la que llama de dominación

masculina, para ir un paso más allá. Para él, el tipo de mecanismo señalado por

Silverblatt, quedaría limitado a un primer momento de la conquista; es decir, cuando

se seleccionan mujeres para ser convertidas en aclla. Tras la incorporación de la

nueva comunidad al imperio éste ejerce su autoridad bajo un aspecto femenino a

través de la redistribución de alimentos y bienes. Ahora las mujeres escogidas no

exteriorizan la subyugación por parte del elemento masculino, sino que se

identifican con un poder femenino y benefactor. Para Gose (2000), la entrega de

mujeres a los hombres se hacía por voluntad del Inca, con ello se remarcaba la

autoridad que se ejercía por el soberano sobre hombres y mujeres tomados como

parejas. Este último punto de vista nos parece procedente, ya mediante estos

mecanismos se pretende integrar, desde su sede cuzqueña, un poder estado que

entiende a los súbditos de manera dual, tanto bajo formas masculinas como

femeninas. De hecho de este modo lo percibían algunos ayllus y así lo recogieron

los cronistas:

“Oído por el señor de la isla de la Puna lo que el Inca mandaba, pésale

en gran manera; porque, siendo el señor y habiendo recibido aquella

dignidad de sus progenitores, tenía por grave carga, perdiendo la

libertad, don tan estimado por todas las naciones del mundo, recibir al

extraño por solo y universal señor de su isla, el cual sabía que no

solamente habían de servir con las personas, más permitir que en ella

se hiciesen casas fuerte y edificios, y a su costa sustentarlos y

proveerlos, y aun darles para su servicio sus hijas y mujeres las más

hermosas, que era lo que más sentían”. (Cieza, 1985).

3.1.2 UNIÓN MATRIMONIAL EN EL PUEBLO

En su origen, piñas, yanaconas y mitimaes habían sido hatunrunas, hombres

comunes y corrientes, mayoritariamente campesinos. Teniendo un origen social

común, había pues una insoslayable identidad en muchos de los intereses, y por

consiguiente en muchos de los objetivos, de los piñas, yanaconas, mitimaes y el

29Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 30: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

resto de los hatunrunas. En tal virtud, cualquier hecho, disposición imperial o

circunstancia que afectara a una parte de dicho conjunto social, afectaba también al

todo. Siendo así, por ejemplo el celibato forzoso, afectando directa y drásticamente

a miles de piñas, yanaconas, mitimaes y hatunrunas, y que terminaba afectando los

intereses de todos los hatunrunas. Dada esta explicación se entiende que, incluso

en el aspecto matrimonial, las mismas características se aplicaban a todos los

mencionados.

Los hatunrunas tenían derecho al matrimonio. Pero, como nos lo recuerdan Del

Busto, Kauffmann y Espinoza27, marcándose con claridad la diferencia con los

derechos del grupo dominante, se explicitaba que los hatunrunas sólo podían tener

una mujer. Los hatunrunas tenían matrimonios endogámicos, es decir se casaban

entre los miembros de un mismo ayllu, pero no podían recurrir al incesto (los runas

debían casarse con un miembro de otra familia nuclear perteneciente a su ayllu), ya

que la exogamia y el incesto sólo era permitido a la clase dominante, practicándose

así la monogamia. A pesar de esto, no puede dudarse que las uniones

extramatrimoniales existieron y se practicaron en este periodo. En este caso se les

llamaba sirvinacuy, tinkunakuspa o servisiña28 los cuales se consistían en un

“matrimonio de prueba” con la posibilidad de un rompimiento de la pareja y el

retorno de la mujer, con sus hijos, al seno de su ayllu de origen. Los hijos eran

bienvenidos por significar futura fuerza de trabajo. Además de estas costumbres

hay noticias sobre la injerencia del Estado en el matrimonio de los jóvenes y en la

elección de la pareja.

Luego de este año matrimonio de prueba y si no había separación de la pareja, le

seguiría el “matrimonio definitivo” llamado Saway el cual consistía en una

ceremonia pública durante la cual el gobernador de un pueblo juntaba en la plaza a

todos los jóvenes plebeyos que aún eran solteros, que habían pasado por este

tiempo prueba y los unía. Algunos cronistas afirman que no consultaban a las

parejas sobre sus preferencias:

“Todos los años el inspector del Estado o visitador del Inca llegaba a las

aldeas, donde se reunían por separado hombres y mujeres, formando

dos líneas paralelas. El visitador, respetando primero hombres y

mujeres, es decir, daba carácter oficial al apareamiento”. (Bonilla, 1959)

27 DEL BUSTO, Perú Incaico, p. 100 / KAUFFMANN, Manual de arqueología peruana, p. 603 / ESPINOZA, Los Incas, p. 131.28 ROSTWOROWSKI, María. La mujer en el Perú Prehispánico. Documento de Trabajo, 72. Serie Etnohistoria, 2. 1995, núm. 72, p. 1-23

30Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 31: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

El acto de casarse convertía al hombre en hatunruna u "hombre grande". Entonces

éste ingresaba al ciclo vital de la reproducción humana y a la edad de la mayor

prestación de servicios al Estado, y lo mismo sucedía con la mujer.

3.2 MODELOS DE FAMILIA

Las familias nucleares-simples y nucleares compuestas (grupos domésticos) que

configuraban un ayllu, como se nota, estaban permanentemente vinculadas a sus

jefes autóctonos. Tenían una serie de obligaciones que indicaban la sujeción en la

que permanecían: cultivaban, cuidaban, cosechaban y almacenaban lo que

sacaban de las parcelas de extensión variable poseídas por los curacas, lo que se

llevaba a cabo mediante estrictas mitas o turnos de trabajo.

Cada familia nuclear simple o compuesta poseía sus casas unas veces situadas en

forma nucleada conformando pequeñas aldeas o marcas (poblados), como pueden

apreciarse en sus restos que aún subsisten en las áreas de Chachapoyas, ancarae,

etc. Y en otras, innegablemente la mayoría, esparcidas en los bordes de sus

chacras.

3.2.1 NUCLEAR – SIMPLE:

Integrada por los padres y sus hijos solteros.

3.2.2 NUCLEAR – COMPUESTO

Es una familia nuclear-simple a la que se le añadía algunas otras persona, como

niños adoptados o uno de los abuelos.

Pero en cualquiera de estos casos conformaba una unidad simple de producción y

consumo; un grupo domestico donde ya operaba la división del trabajo según el

sexo y la edad.

3.3 CARACTERÍSTICAS FAMILIARES SEGÚN JERARQUÍAS

3.3.1 AYLLU REAL

El ayllu real o Panaca era familias formadas por toda la descendencia de un

monarca-inca, excluyendo de ella al hijo que sucedía en el mando el Auqui (su

Heredero); porque esté último, cuando llegara a ser Emperador, formaría su propia

Panaca.

31Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 32: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

Los panacas se encargaban de mantener el recuerdo del inca fallecido, de realizar

las ceremonias en su nombre y de cuidar de sus bienes y alianzas hechas en vida.

Las panacas tenían gran influencia en la decisión del nombramiento de los

sucesores al cargo Inca.

3.3.2 AYLLU DEL HATUNRUNA

Hatun runa era el hombre común del imperio incaico perteneciente a un ayllu con

derechos y obligaciones que se dedicaban a las labores de agricultura. Los hatun

eran la base del imperio incaico de ellos dependía los principios incaicos de

reciprocidad y redistribución.

Los hatun runas pertenecientes a un ayllu tenían vínculos de sangre, económico,

religioso, lingüístico. Los ayllus siguen existiendo hoy en día, son las denominadas

comunidades campesinas

La base del sistema social del Imperio Inca, era el pueblo del Tahuantinsuyo,

estaba conformada por los sectores populares o la gran masa social a quienes se

les llamaban HATUN RUNA.

La actividad principal que tenían era la agricultura, vivían dispersos en las zonas

rurales, ocupaban los AYLLUS, su vida era controlada por la administración estatal

del Inca vivían en completa igualdad de derechos.

Cuando se casaban se convertían en Puric o sea padres de familia. Por lo general

aprendían y continuaban el oficio o trabajo de sus progenitores.

3.3.3 AYLLU DEL MITMA O MITIMAES

Significa "el que se va"

Fueron grupos de familias separadas de sus comunidades por el Imperio Inca y

trasladadas de pueblos leales a conquistados o viceversa para cumplir funciones

económicas, sociales, culturales, políticas y militares.

Algunos eran expertos colonizadores , que constituían una avanzada en la tarea de

colonización, enseñando a los pueblos la civilización inca. Se llega a afirmar que

hasta una cuarta parte de la población del imperio fue reasentada (trasladada para

colonizar regiones deshabitadas o enseñar a los naturales la cultura Inca)

32Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 33: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

La función política y estratégica más común de estos desplazamientos fue la

necesidad del imperio incaico de dividir a las poblaciones que suponían una

amenaza a las elites incaicas, otros eran formados por grupos rebeldes a quienes

se les trasladaba de un sitio a otro por medidas de seguridad de esa manera estos

reasentamientos servían para debilitar el peso de una población para la resistencia.

3.3.4 YANACONAS: CASO PARTICULAR

Eran personas que estaban en la situación inferior a la del pueblo o hatun runa, por

lo general eran prisioneros de guerra a quienes se les había perdonado la vida a

cambio de sus servicios personales al inca y de la nobleza.

Tenían a su cargo el cuidado del ganado de los nobles, la pesca, y estaban

dedicados a otros trabajos, como la alfarería y la construcción, además del servicio

doméstico de la clase alta. Hubo yanaconas recompensados por sus servicios al

imperio, algunos llegaron a ser generales incas por sus habilidades militares y muy

apreciados por el inca.

No formaban parte de un ayllu, los yanaconas eran entregados a una persona o

institución, su condición era hereditaria.

3.4 ROLES EN LA FAMILIA

3.4.1 ROL DEL HOMBRE

El hombre era considerado superior a la mujer, La educación del hombre se

orientaba según el puesto que le estaba otorgado: como administrador, como

sacerdote y como guerrero.

El  grupo no privilegiado de hombres eran agricultores y pastores de los pueblos 

dominados, estaban dedicados a la domesticación de la llama y la alpaca, las que

fueron utilizadas para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de los

Incas.

Podían casarse, tener una sola esposa, ellos llevaban una vida muy sencilla. Los

hombres de 18 a 50 años participaban en la Mita.

Destacaron  en la arquitectura, la simetría de sus construcciones y  el uso de

colosales piedras que encastran perfectamente sin usar ningún pegamento  han

llamado la atención de  los expertos, también se destacaron por sus obras de

ingeniería y sobre todo por la red caminera.

33Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 34: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

Los hombres que se destacaban en la música, las artes, la guerra u otra actividad

no tenían la misma obligación que el resto, eran mantenidos por el Inca.

Los hombres que pertenecían al más bajo nivel social  eran los sirvientes

permanentes del  Imperio labor que debían realizar toda la vida y luego ser

heredada por sus hijos.

3.4.2 ROL DE LA MUJER

Se pueden diferenciar dos tipos de mujeres en el Imperio Inca, la mujer hogareña

dedicada a los  hijos y a la agricultura, y la mujer fuerte, guerrera y dominante.

La mujer era el símbolo de la fertilidad.

La  mujer inca era considerada inferior al hombre, no obstante su labor primordial

era ocuparse de las labores del hogar, cuidar a sus hijos, tejer o hilar las

vestimentas de la familia, ayudar en el campo, preparar la chicha y salir a trabajar.

Las mujeres del pueblo tuvieron que cumplir con las tareas agrícolas y textiles  para

su familia y el Estado.

Si una mujer estaba embarazada efectuaba una serie de rituales para esperar la

buena marcha  del embarazo, invocaba a los dioses y multiplicaba sus ofrendas. Su

trabajo laboral  no variaba durante este período y al tercer día después del parto la

madre se incorporaba a sus labores.

“La mujer principal” del Inca, la Coya, tenía un gran prestigio entre las mujeres de

la elite  cuzqueña, participaba en los rituales, ella dirigía el Cuzco en ausencia del

Inca, pero como todas las otras mujeres, ella también vivía en un estado de

inferioridad muy marcada frente al Inca.

La mujer no estaba totalmente descartada de la vida cívica de los ayllus, señorías y

reinos. Pero por más expectante que fuera su rol en este aspecto, siempre

permanecían subordinadas al varón. En algunas etnias norteñas (Tallan, Huaylas,

Carangue) se les asignaba un papel preponderante, incluso hasta para suceder en

los curacazgos cuando faltaban herederos hombres. Y a nivel general las viudas

adultas sin hijos y /o cualquier mujer con el marido ausente, se convertían en jefas

de la familia. Por lo demás para las tareas rígidamente domesticas de la casa, ellas

eran las “reinas” del hogar. Sin embargo nunca existieron derechos iguales

34Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 35: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

absolutos entre el sexo masculino y femenino. Si es que algunas damas llegaban a

puesto de gobierno es porque los hombres se los permitían.

En cuanto a la familia, la mujer, además de poder disolver su matrimonio, tenía

derecho a varias cosas que consideraba de su propiedad personal, heredados por

sus hijas, excepto sólo cuando hubiese tenido varones.

Distribución de las mujeres en el acllahuasi:

Yurac Acllas: Del linaje inca, consagradas al servicio ritual del sol; no se les

permitía tomar marido. Preparaban las bebidas y el sango para los ritos en que

participaba el sapainca y el clero. Eran las únicas que permanecían vírgenes,

perpetuamente enclaustradas. Dirigían y vigilaba a las demás.

Huairuro Acllas: Mujeres procedentes de los ayllus que circundaban el Cusco con

rango de incas simbólicos, y también las hijas y/o hermanas de los curacas

provincianos. De ellas el sapainca tomaba a muchas para transformarlas en sus

esposas secundarias.

Paco Acllas: Hijas de caciques regionales y locales de menos categoría. De allí

daban esposas a los nobles provincianos y a guerreros sobresalientes.

Yana Acllas: Que conformaban las servidumbre de los acllahuasis. Se las daba

como esposas a runas comunes, por ejemplo a los jefes de grupos de yanas.

Taqui Acllas: Que por sus dotes artísticas (canto, tañidos de instrumentos y danzas)

no tenían más ocupación que alegrar a las otras acllas y a los incas cuando estos la

requerían.29

29 ESPINOZA SORIANO, Waldemar (1987). Los Incas. Amaru editores, Lima.

CONCLUSIONES

- Los Incas formaron un imperio férreamente unificado, en cuya cabeza se

encontraba el Inca, autoridad máxima, absoluta, hereditaria y de carácter

divino, quien era considerado hijo del Sol. Su sistema de organización con la

35Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 36: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

que se gobernaban tuvo un carácter elitista en donde nadie en el incanato

dejaba de trabajar, todos en su totalidad brindaban trabajo (Mita, Minka, Ayni.)

ya sea para la agricultura o diferentes actividades o para trabajar los

determinados tipos de tierra a partir regímenes comunitarios de principios de

reciprocidad y redistribución.

- En cuanto a su cosmovisión se puede decir que consistía en una amalgama de

creencias animistas, fetichismo, culto a la naturaleza y ceremonias mágicas.,

como también la divisiones en tres planos del espacio; Uku Pacha, Kay Pacha

y Hanan Pacha.

- Se puede concluir que el ayllu era la base y núcleo de la organización social

del imperio inca, o sea estos eran agrupaciones de familias que se

consideraban descendientes de un antepasado con en común (estirpe).

A lo largo de la investigación monográfica se puede demostrar que para el ayllu

las extensiones de tierra eran de mucha importancia, ya que de esta dependía

la alimentación de todo el ayllu y las reservas que estas guardaban en

cualquier circunstancia que ameritaba el sacar las cantidades de provisiones

que se requería para toda la población, en situaciones de desastres naturales

principalmente.

- En el imperio incaico, la base de la sociedad era la familia o ayllu; una

distinción esencial en su forma organizativa eran las jerarquías que

significaban poder necesariamente, lo cual era importante al momento de

mantener el orden en la sociedad inca.

- Planteados estos vínculos característicos del ayllu, podemos extraer su sentido

social, esto es, el ayllu constituyo la base social en el antiguo Perú. Fue la

célula familiar, sobre la cual descansaba todo el sistema organizativo imperial

inca. Esta unión de los parientes en un ayllu con sus costumbres y creencias

los impulsaba al progreso y desarrollo bajo la dirección y gobierno del jefe local

o curaca, marcando con ello, el avance de la civilización en la época inca. En

cuanto al sentido económico del ayllu, ya que la economía inca descanso en el

cultivo intensivo de la tierra, tuvo en el ayllu su expresión más digna porque a

través del vínculo económico todos estaban obligados a trabajar el territorio

que habitaban para procurarse el sustento común. La tierra, pues, era

activamente laborada y de ella, sea por cualquier de las formas de trabajo

imperante, se sacaban los productos destinados tanto para la comunidad como

para el Inca y el culto religioso. El territorio que habitaba el ayllu tomaba el

nombre de marka.

36Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 37: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

- Las uniones matrimoniales eran de dos tipos y la edad para contraerlas no era

iguales en todas las clases sociales. En el campesinado el matrimonio se

formalizaba después de un tiempo largo de convivencia, con esto se buscaba

que la pareja se conozcan y así puedan darse cuenta si eran compatibles o

incompatibles esto se daba bajo la vigilancia de sus padres. Y la otra era la que

se realizaba en la nobleza que consistía en casar a los niños para así poder

garantizar la pureza de su linaje. Las autoridades estatales fijaban la fecha

para realizarse estos matrimonios, después del matrimonio la mujer no estaba

descartada totalmente de la vida civil en los ayllus pero siempre subordinado al

varón y no existían derechos iguales entre géneros, si la mujer llegaba a

puestos de gobierno era porque el varón se lo permitía.

- Existían modelos de las familias o ayllus por composición de sus miembros;

simples y compuestas, y por jerarquías; el ayllu real o panaca el cual era la

cúspide de esta organización ya que era la descendencia del inca, el ayllu del

hatun runa que era básicamente el pueblo y la masa social del Tahuantinsuyo

establecidos por vínculos de sangre, económicos, religiosos, etc., el ayllu del

mitma quienes conformaban las familias que eran separadas de sus

comunidades para cumplir funciones específicas como las de ser

colonizadores, y los yanaconas eran un caso particular, pues eran personas

que estaban en la situación inferior a la del pueblo, por lo general eran

prisioneros de guerra a quienes se les había perdonado la vida a cambio de

sus servicios personales al inca y a la nobleza.

- El rol que cumplía el hombre era de superioridad hacia la mujer, éste tenía el

deber de participar en el trabajo comunal, y se les destinaba sus puestos,

cumplían funciones específicas en la sociedad incaica, el rol que desempeñaba

la mujer era de fertilidad, siempre permanecían subordinadas al varón, su labor

primordial era ocuparse de las labores del hogar, cuidar a sus hijos, tejer o hilar

las vestimentas de la familia, ayudar en el campo, preparar la chicha y salir a

trabajar. Las mujeres del pueblo tuvieron que cumplir con las tareas agrícolas y

textiles para su familia y el Estado.

BIBLIOGRAFÍA

- ROSTWOROWSKI, María (1962). Nuevos datos sobre tenencia de tierras

reales en el incario. En: Revista del Museo Nacional XXXI, Lima.

37Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 38: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

- ESPINOZA SORIANO, Waldemar (1987). Los Incas. Amaru editores, Lima.

- PEASE, Franklin (1995). Historia del descubrimiento y conquista del Perú.

Lima: PUCP, Fondo Editorial.

- MURRA, John (1972). El control vertical de un máximo de pisos ecológicos

en la economía de las sociedades andinas. Tomo II. Huánuco: Universidad

Nacional Hermilio Valdizán

- ARZE, José Antonio. “Fue socialista o comunista el Imperio Inkaiko, en

Los modos de producción en el Imperio de los Incas”, Compilación de W.

Espinoza, 1ª reimpresión, Amaru, Lima. 1985.

- CIEZA DE LEÓN, Pedro. “La Crónica del Perú”, Edic. PEISA, Lima.

1973.

- DEL BUSTO DUTHURBURU, José A. “Perú Incaico”, 6ª edic., Studium,

Lima. 1986.

- ESPINOZA, Waldemar. “Los Incas”, Amaru editores, Lima. 1987.

- MURRA, John. “En torno a la estructura política de los Inka, en Los

modos de producción en el Imperio de los Incas”, Compilación de W.

Espinoza, 1ª reimpresión, Amaru, Lima. 1985.

- ROSTWOROWSKI, María “Historia del Tahuantinsuyu”, IEP, Lima. 1988.

- ALFONSO KLAUER. “TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte”

2ª edic., Lima. 2000.

- ALBERTI MANZANARES, Pilar (1985). La influencia económica y política

de las acllacuna en el incanato. Revista de Indias, núm. 176.

- BONILLA GARCIA, Luis (1959). La mujer a través de los siglos. Editorial:

Aguilar, Madrid.

- CIEZA DE LEÓN, Pedro (1985). El Señorío de los Incas. 3ª edición. Madrid:

Historia 16.

38Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad

Page 39: FAMILIA EN EL INCANATO (terminado).docx

[ ] Junio de 2015

- DEL BUSTO DUTHURBURU, José (1986). Perú Incaico. Ediciones:

Studium, Lima.

- ESPINOZA SORIANO, Waldemar (1977). La poliginia señorial en el reino

de Cajamarca, siglos XV y XVI. Revista del Museo Nacional, XLIII.

- ESPINOZA SORIANO, Waldemar (1987) Los Incas. Amaru editores, Lima

- GARCILASO DE LA VEGA, el Inca (2003). Comentarios reales. 1ªedición.

Madrid: Espasa Calpe.

- GOSE, Peter (2000). The Estate as a Chosen Woman: Brideservice and the

feeding of tributaries in the Inka Empire. America Anthropologist.

- HENRIQUEZ, Narda. Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y

política. 2ª edición. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1983.

- HUAMAN POMA DE AYALA, Felipe (1987). Nueva crónica y buen gobierno.

1ª edición. Madrid: Historia 16.

- KAUFFMANN, Federico (1983). Manual de arqueología peruana. Ediciones:

PEISA, Lima

- ROSTWOROWSKI, María (1995). La mujer en el Perú Prehispánico.

Documento de Trabajo, 72. Serie Etnohistoria, 2. Núm., 72.

- ROSTWOROWSKI, María (1983). Estructuras andinas de poder: Ideología

religiosa y política. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

- SILVERBLATT, Irene. Luna, Sol y Brujas. Género y clases en los Andes

prehispánicos y coloniales. 1ª edición. Cusco: Centro de Estudios

Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.

39Trabajo Social- Curso Familia y Sociedad