la cara positiva de la tv infantil online: casos teleclip y pakapaka. jacqueline sánchez carrero y...

17

Click here to load reader

Upload: jacqueline-sanchez-carrero

Post on 02-Aug-2015

312 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

La televisión infantil ha sido objeto de críticas derivadas de unos contenidos frecuentemente cargados de violencia y carentes de valores humanos. En esta comunicación se estudia la programación de dos canales que gracias a la web 2.0 son accesibles a los niños en Internet. Uno es Teleclip, un canal online nacido en España por y para niños, pero ya internacionalizado en la producción de sus contenidos. El otro es Pakapaka, un canal público de televisión en abierto de Argentina con gran parte de la programación accesible a través de la Red y que es reconocido por la calidad de sus producciones. Es una reflexión sobre la utilidad de la televisión online para niños en la que ellos pueden participar activamente.

TRANSCRIPT

Page 1: La cara positiva de la TV infantil online: casos Teleclip y Pakapaka. Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique A. Martínez López

LA CARA POSITIVA DE LA TV INFANTIL ONLINE: CASOS TELECLIP Y PAKAPAKA

THE POSITIVE SIDE OF CHILDREN'S TV ONLINE:

CASES TELECLIP AND PAKAPAKA

Jacqueline Sánchez Carrero Prof. Máster Comunicación y Educación Universidad de Huelva

Co-directora Taller Telekids [email protected]

Enrique A. Martínez López

Jefe Servicio Audiovisual Universidad Internacional de Andalucía Co-director Taller Telekids

[email protected]

Resumen

La televisión infantil ha sido objeto de críticas derivadas de unos contenidos frecuentemente cargados de violencia y carentes de valores humanos. En esta comunicación se estudia la programación de dos canales que gracias a la web 2.0 son accesibles a los niños en Internet. Uno es Teleclip, un canal online nacido en España por y para niños, pero ya internacionalizado en la producción de sus contenidos. El otro es Pakapaka, un canal público de televisión en abierto de Argentina con gran parte de la programación accesible a través de la Red y que es reconocido por la calidad de sus producciones. Es una reflexión sobre la utilidad de la televisión online para niños en la que ellos pueden participar activamente.

Palabras clave: Televisión, Internet, niños, contenidos, educativo.

Abstract

Children's television has always been criticized, often negatively, by years of programming filled with violence and without human values. This communication aims to show a different side of television programming, specifically the two channels accessible to children through the web 2.0. One is Teleclip, an online channel made "by and for" children based in Spain, but internationalized production of its contents. The other is Pakapaka, a public television channel signal open in Argentina, with much of the programming also accessible through the Internet and that is gaining adherents by the quality of their productions. This brief analysis of content leads to reflection on the usefulness of the recent online television for children, which they can actively participate.

Keywords: Television, Internet, children, content, educational.

Page 2: La cara positiva de la TV infantil online: casos Teleclip y Pakapaka. Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique A. Martínez López

1

1. LA TELEVISIÓN INFANTIL DEL SIGLO XXI Cuando se habla de televisión infantil generalmente surgen dos líneas de reflexión: aquella que asegura que ya no existen programas para niños tan buenos como los de antes, y otra que la incluye dentro del conglomerado de televisión para todos los públicos, estigmatizada usualmente por la telebasura. Pero en España desde que nace la TDT -a mediados de esta década- la televisión para niños anida en un lugar diferente, donde los programas infantiles constituyen otro universo. Si hacemos memoria recordaremos que los canales temáticos infantiles iniciaron sus primeras emisiones en la TDT en el 2005, aunque en esa época había pocos receptores digitales. Televisión Española ofreció el canal Clan TVE –posteriormente reconocida como Clan-, y Antena 3 inició en el mismo año con Neox. Veo TV, creada para la TDT generalista y hoy fuera del aire, también asignó una carga de programación destinada al público más joven. Clan fue la primera cadena temática para niños en el país y contó con varios espacios de éxito como Los Lunnis –su programa insignia- y posteriormente series como Pocoyó -dirigidas a los niños preescolares- o el espacio contenedor Comecaminos, que se mantuvo en los primeros lugares de preferencia. Luego le seguirían otros canales en 2008 como Boing -de Telecinco- con uno de los espacios más promocionados como Ben 10, y Disney Channel el primer canal de la empresa Disney que emitía en abierto y con gratuidad. No obstante, no se puede analizar la televisión infantil del siglo XXI sin tomar en consideración la influencia de Internet. Si hoy deseáramos ver la programación y los contenidos de la televisión que ven nuestros niños bastaría con consultarlos en la Red. Pero no todos los portales web de los canales son televisiones online. Algunos de ellos están compuestos únicamente por una colección de vídeos y autopromocionales del canal. Disney Channel, por ejemplo, despliega una serie de juegos, concursos, actividades, guía de TV y vídeos destacados, con la consecuente carga de merchandising que caracteriza a la multinacional; Boing ofrece la misma información que Disney Channel, solo que añade un apartado llamado Xprésate, donde los cibernautas debaten y responden a encuestas, todo relacionado con los personajes de sus series. Clan es quizás el portal que marca la diferencia puesto que presenta vídeos de todas y cada una de las series –no únicamente las destacadas-, además de la programación del canal, concursos y un apartado para que el niño forme parte de la llamada Comunidad Clan, previo registro de sus padres. Los beneficios que brinda dicha comunidad virtual son: el visionado de episodios completos, más juegos y dibujos, y sobre todo la posibilidad de enviar y recibir mensajes de otros usuarios. Ciertamente, las televisiones infantiles han conseguido en la Red un medio amplificado de promoción, no solo para promocionar toda su cadena de productos a través de la animación, los juegos y otras actividades lúdicas sino para fidelizar al usuario-espectador antes y después de la propia emisión del programa. Disney Junior -disponible únicamente por cable hasta la fecha- es la marca Disney que transmite programas para niños entre 2 y 6 años. Actualmente promociona la serie de dibujos animados Jake y los piratas del Nunca Jamás. Se presenta en Internet antes de su emisión por televisión a través de un animado y colorido sitio web que brinda al niño juegos, vídeos, una fiesta pirata virtual, un lugar para colorear y la descarga de materiales identificativos de los personajes tales como sombreros, tapaojos, etc. Es decir, el argumento es dado a conocer a través de los personajes antes de ser vistos por televisión con el fin de crear una conexión con el televidente. Naturalmente, no falta un apartado explicativo para los padres donde se despliegan los dispositivos de seguridad en Internet, recomendaciones y también el proceso para abonarse al canal.

Page 3: La cara positiva de la TV infantil online: casos Teleclip y Pakapaka. Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique A. Martínez López

2

Internet supone para los canales infantiles una fuente de promoción extraordinaria, aunque tal como indicamos, el hecho de estar en la Red no implica ser una televisión online. Algunos canales son agregadores de sus propios contenidos, no producen específicamente para su sitio web. En cualquier caso, gracias a la tecnología se pueden visionar contenidos para los niños en Internet. El protocolo IPTV -Internet Protocol Televisión- es el que posibilita la distribución de esa señal audiovisual a través de la banda ancha. Otra cosa son los contenidos televisivos y su calidad. Si bien es cierto que el punto de mira de la televisión infantil ha estado con frecuencia en los contenidos, sobre todo aquellos que transmiten violencia y valores negativos, existe una gran cantidad de programas de excelente factura que fomentan valores humanos y que son escasamente mencionados por la crítica. En la televisión temática podemos encontrar muchos de ellos, como ejemplo basta citar en Clan a Caillou, Lazy Town, Asha, Dora la exloradora, Arthur, Shuriken school, ente otros. Pero ¿a qué se llama calidad en los contenidos en la televisión infantil? El debate en este sentido no alcanza a los objetivos de este artículo pero es un tema de tal importancia que reúne a investigadores de talla internacional en distintos eventos. Sirvan como recordatorio el Foro Mundial de la Televisión Infantil perteneciente al Observatorio Europeo de la TV Infantil (OETI) en Barcelona y la Muestra Iberoamericana de Televisión Infantil que organiza la Comisión Nacional de Televisión de Colombia. El concepto de calidad en televisión infantil está vinculado a diversos aspectos que, según Labrador (2008: 7-12), serían los siguientes: 1. Calidad como diversidad; 2. Calidad de la programación; 3. Calidad en cuanto a la estética de los dibujos animados; 4. Calidad en relación al receptor o telespectador; 5. Calidad como ausencia de violencia en los contenidos; 6. Calidad como técnica e innovación; 7. Calidad como presencia de contenidos educativos; 8. Calidad como un valor que promueve el desarrollo de habilidades de pensamiento y 9. Calidad como rentabilidad social. Todos estos criterios, naturalmente, serían válidos para el caso de la calidad en la televisión infantil online. 2. TELECLIP: UNA TELEVISIÓN ONLINE CREADA POR Y PARA LOS NIÑOS Teleclip es una televisión online pensada para los niños1

. Nació como una iniciativa académica entre la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de La Coruña en el año 2007. El objetivo es que los niños no solo sean mejores espectadores sino que aprendan a manejar la tecnología y a intercambiar historias desde cualquier lugar donde se encuentren. Ellos aprenden haciendo puesto que cuentan, explican, entrevistan, todo desde su propio enfoque. Se sitúa dentro de una plataforma de televisión online donde los más pequeños pueden presentar y proponer contenidos destinados a otros usuarios de edades similares, entre 7 y 16 años. Aunque se cuenta con la supervisión del adulto –profesores y profesionales del medio- este portal constituye un formato actualizado que hace visible los objetivos de la educación 2.0 a través de un nuevo modelo de televisión. Según sus creadores el aprendizaje cuenta con dos vías de aprovechamiento: uno, los contenidos y otro, la vivencia que el niño logra mientras difunde sus propios conocimientos a través del soporte digital.

1 La programación del portal de Teleclip se puede consultar en: <http://www.Teleclip.tv/>

Page 4: La cara positiva de la TV infantil online: casos Teleclip y Pakapaka. Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique A. Martínez López

3

El proyecto surge del interés de algunos periodistas y profesores de periodismo que ven a las nuevas tecnologías como un medio para que los más jóvenes se acerquen al universo mediático, a la par que constituye una interesante línea de investigación. De ese modo los niños reciben cursos para aprender a presentar un directo, realizar un reportaje, subir sus clips de vídeos al canal, entre otras actividades. Teleclip no es un canal online que crece en solitario, forma parte de otros canales temáticos de E-Televisión, un proyecto de investigación del Catálogo de Transferencia de Tecnología de OTRI-UCM y el sistema mi+d de la Comunidad de Madrid2

.

Pero ¿cómo funciona este canal online? (Ver imagen 1). Contrariamente a lo que puede parecer no se trata de colgar los vídeos que envíen los usuarios en el canal de Internet. En primer lugar Teleclip cuenta con un equipo de redacción formado por niños de los países hispanoparlantes que participan tanto en los talleres de redacción y de vídeo como en el envío de los pequeños espacios o clips que son los que forman la programación de este canal. Por ello sus creadores han suscrito convenios con distintas organizaciones escolares: colegios, Institutos, Fundaciones, Asociaciones… de modo que la actividad de la realización de las noticias o clips por parte de los niños tenga una continuidad y pase a formar parte de la actividad dentro del aula. Los propios chicos pueden hacer el envío del material audiovisual y difundirlo. Para que todo tenga cierta unidad, sobre todo desde el punto de vista de la producción, los productores del canal han elaborado una especie de Manual para el redactor, de modo que todos cuenten con una guía básica para sus producciones3

.

Imagen 1. Portal web del Canal Teleclip

Fuente: Portal de Teleclip <http://www.Teleclip.tv/> Es de resaltar el carácter internacional en cuanto a producciones se refiere. En 2008 Teleclip instauró relaciones con centros de México y Chile, y en 2010 con Nueva York,

2 El catálogo de transferencia es el que ha posibilitado que Teleclip sea una Empresa de Base Tecnológica (EBT), precedida de innovación y, lógicamente, con una fuerte base tecnológica. Por su parte, mi+d es un proyecto de comunicación científica del sistema madri+d, perteneciente a la Comunidad de Madrid, que frece servicios de innovación tecnológica, investigación y desarrollo. 3 Las orientaciones para producir los vídeos en casa destinadas a profesores, padres o niños están recogidas en: <http://www.Telecliptv.es/component/content/14?task=view> (Consulta: 22/08/2011).

Page 5: La cara positiva de la TV infantil online: casos Teleclip y Pakapaka. Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique A. Martínez López

4

para trabajar en conjunto elaborando programas con niños y adolescentes del continente americano. Ya en 2009 el canal había firmado un acuerdo de colaboración con el Foro Generaciones Interactivas para fomentar el uso sano de las pantallas entre los niños y adolescentes a través de vídeos educativos. El cibernauta, por su parte, puede visionar o descargar los reportajes en su ordenador, teléfono móvil o en reproductores multimedia. Los programas de esta televisión online son denominados mini-diarios pues abarcan en promedio 3 minutos de duración, aunque hay excepciones. La tabla 1 describe la distribución de la programación en canales y subcanales. En ella desplegamos una sinopsis de contenidos y la temática que consideramos positiva. Tabla 1. Canales, subcanales y programas de Teleclip (agosto 2011) Canales Sub-

canales Programa y sinopsis Temática positiva

Teleclip Quiénes somos

Quienes somos. Vídeo explicativo de lo que es el proyecto Teleclip:

Muestra la razón del origen de Teleclip. Las tendencias del audiovisual, las nuevas tecnologías y el mundo de la televisión.

About us Chile Firemen. Entrevista de los niños a un grupo de bomberos de Chile. Versión inglés.

Los niños se ponen en el rol de un bombero.

Ecoboys. Los niños explican lo que es el dióxido del carbono y el cambio climático. Versión inglés.

Da a conocer fórmulas para reducir el dióxido de carbono de la ciudad.

Live from Teleclip TV. Definición de lo que es un directo en televisión. Versión inglés.

(EM) Explicación, con ejemplos, de lo que significa un directo en el mundo de la televisión.

Noticias En la Sexta Noticias. Noticia sobre Teleclip en el noticiario de La Sexta.

------------

Reportaje fotográfico. Colección de fotografías de un niño en su recorrido por el Camino de Santiago.

------------

De nuevo en La Cope. Visita de los niños al programa radial “Lo mejor de los niños”.

------------

Teleclip en La Cope. Entrevista a los creadores y jóvenes participantes de Teleclip en el programa radial “13-17 adolescentes”.

-------------

Usar Teleclip

Cómo hacer una entrevista. Vídeo explicativo sobre el formato de la entrevista.

(EM) Requisitos para hacer una entrevista con ejemplos.

Qué es un directo. Definición de lo que es un directo en televisión. (versión español)

(Versión doble)

Compartir Teleclip TV. Explicativo sobre cómo compartir vídeos.

(EM) Proceso para compartir vídeos en Teleclip.

Teleclip Italia

The Quarreling. Un grupo de niños del primer grado de una

-------------

Page 6: La cara positiva de la TV infantil online: casos Teleclip y Pakapaka. Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique A. Martínez López

5

escuela italiana descubren una pelea de avispas. (No subtitulado) Il TG della Notte. Noticiario de 30 minutos hecho por niños italianos durante el Festival Tuttesotorie (Cagliari, 2010).

(EM) Proceso de producción de “El Noticiero de la noche” por parte de un grupo de niños. Los niños explican lo que están grabando.

Teleclip USA

TV Workshop for kids in New York. Dos niñas promocionan los talleres que ofrece Teleclip en Nueva York.

(EM) Noticiero Explicativo sobre lo que es Teleclip y cómo participar en el canal.

Videoconferencia (América – España). Ier. Encuentro virtual del equipo de Teleclip en España, Nueva York y México.

(EM) El equipo de creadores hace posible que por medio de la videoconferencia chicos de Nueva York dialoguen con los de España.

Macarrones con queso. Tres chicos preparan uno de los platos típicos de Estados Unidos.

Preparación de una receta de cocina sencilla, accesible para los niños y adolescentes.

Hermanas en la pasarela. Reportaje realizado por tres chicas sobre un desfile a beneficio de las mujeres que sufren violencia doméstica.

La solidaridad está presente como valor en este vídeo.

Libro del Año en Montclair High School. Anuncio sobre el libro del año que edita este instituto.

(EM) Las chicas explican cómo fue grabado el vídeo sobre un chroma key y cómo fue compuesta la música rap para un vídeo.

Lacrosse. Un grupo de adolescentes presenta cómo se juega el deporte americano Quidditch.

Vídeo explicativo sobre el origen y práctica del mencionado deporte.

New York Workshops

Imitando a Picasso. Alumnos de una escuela pública de Nueva York cuentan cómo trabajaron en formato multimedia una obra de Picasso.

Las niñas explican quién fue Picasso y la importancia de su obra.

Making of con profesores bilingües en New York. Experiencia del taller de Teleclip impartido en una escuela pública neoyorkina.

(EM) Los creadores de Teleclip animan a los profesores a producir vídeos para Teleclip y, en un futuro la existencia de un programa convencional de televisión.

Teleclip Chile

El Cascanueces. Un grupo de niños entra en la producción del ballet para entrevistar a sus protagonistas.

(EM) Los niños asumen el papel de redactores detrás del escenario del ballet.

Bomberos de Chile. Entrevista de los niños a un grupo de bomberos de Chile. Versión española.

( Versión doble)

Navidad en Chile. Niños entrevistan a niños y jóvenes sobre la navidad en ese país.

(EM) Niñas juegan el rol de entrevistadoras.

Page 7: La cara positiva de la TV infantil online: casos Teleclip y Pakapaka. Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique A. Martínez López

6

Miniclips Minidiarios Mini-diario Feria. Jóvenes reporteros asisten a la Feria de las Ciencias de Madrid.

(EM) Los jóvenes entrevistan en los diferentes stands de la Feria.

Reportajes - Celebramos el día del español - Traje de Serrana. - Los caballitos de Totora de

Huanchanco (Perú) - Ciudadanos del mundo - Haz tu reportaje del Camino de

Santiago - ¿De dónde eres? - La Pinta - La Comba - Piscina - Qué leer - Karts - Voluntariado

Conjunto de doce reportajes educativos. En la mayoría los niños desempeñan el papel de redactores. (EM) Uno de ellos llamado “Haz tu reportaje del Camino de Santiago” explica qué debe hacer un usuario para enviar su vídeo a Teleclip.

Ciencia Experimen-tos

- Magia parece - Nitrógeno líquido - Escayola - Cristales - Piensen y vean

Conjunto de cinco vídeos sobre distintos experimentos realizados en la “Feria Madrid es Ciencia”. Los chicos hacen de reporteros.

Feria Madrid es Ciencia

- Aloe Vera - Madrid es Ciencia - Planeta Tierra - Samur - Gimkana científica - Inauguración Feria

Los niños y jóvenes como reporteros tratan algunos temas en la Semana de la Ciencia de Madrid, excepto dos, uno es “Madrid es Ciencia” que es una promoción oficial del evento y el otro es “Inauguración Feria”.

Talleres de televisión

Meeting point – Asturias

Verano literario. Jóvenes mencionan cuál es el último libro que han leído y por qué le ha gustado.

Difusión literaria.

Las pasarelas. Dos hermanas entrevistan a la modelo Vicky Müller.

La modelo revela los secretos del negocio de la moda.

Instructor de vela. Dos chicas entrevistan a un instructor de cursos de vela.

Descripción del deporte de vela.

Feria Madrid es Ciencia

- Huellas digitales - Fotomatón - Fotomatón 2

Tres vídeos realizados en la Feria de la Ciencia de Madrid. En los dos últimos casos comentan el experimento que más les ha gustado de la Feria.

Universidad de La Coruña

El Señor de los anillos. Dos chicos reporteros preguntan a la gente en la exposición sobre esta trilogía.

(EM) Los jóvenes reporteros muestran la exposición y fotografías hechas a los visitantes en un chroma key.

Universidad Mayor:

- El escritorio móvil - La directiva de curso

Dos programas realizados por la televisión la Universidad Mayor de Chile y Contagio

Page 8: La cara positiva de la TV infantil online: casos Teleclip y Pakapaka. Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique A. Martínez López

7

producciones. Talleres.

Otros vídeos.

¿Sabes qué es un chroma? Vídeo explicativo de lo que es este recurso.

(EM) Niños presentan y saludan delante de una pared de chroma key

Lo mejor de los niños. Un grupo de niños pregunta a los creadores de Teleclip en el programa radial.

(EM) Explicación en la radio sobre cómo funciona Teleclip.

Entrenamiento de Baloncesto. Los niños preguntan sobre éste y otros deportes.

Los chicos entrevistan a otros niños y al entrenador del equipo.

Foro Generacio-nes Interactivas

- Qué hemos aprendido - Taller del Foro sobre - ¿Tienes una idea? - Internet y redes - Valjan en la red (Chile) - Tus 10 comportamientos

digitales (Colombia) - Bienvenidos al Canal del Foro

en Chile

(EM) Grupo de siete vídeos realizados durante el Foro de Generaciones Interactivas 2011 sobre distintos temas tecnológicos. En todos son los chicos los presentadores y entrevistadores.

Ganadores Premios

- Premio 2010: Cocinando cakes - Premio 2009: Las fragas de Eume - ¡Participa!

Vídeos que han ganado el Premio de Creación Teleclip.

e- Televisión

Canales académicos. Logotipo animado de e-televisión

------------

Cómo usar Teleclip. Vídeo explicativo sobre cómo visionar los vídeos.

(EM) Muestra de las funcionalidades básicas del canal.

Con Sebastián Muriel en FICOD 2009. Joven reportero entrevista al director de Red.es

Entrevista acerca de la sociedad de la información.

Canales temáticos

Programa y sinopsis Temática educativa

Mascotas - Paquito - La tortuga Beni - Animales - Tortugas - Dragón de agua

Los chicos presentan consejos sobre cómo cuidar los animales.

Música - El blog de Manu - Libros que cantan - Piano - Los Jonas Brothers

Joven reportero presenta su blog y habla sobre libros y música. Una chica hace una crónica de la presentación del trío musical mencionado.

Ocio - Un truco de magia - Nos vamos de vacaciones - Tuenti - You Tube - Día del libro 2010 - ¿Qué haces en tu tiempo libre?

Grupo de vídeos presentados por chicos. (EM) En dos de ellos –Tuenti y You Tube- se habla concretamente de modo educativo sobre la red social y el portal de vídeos.

Deportes - Skateboarding - Barca 1 – Manchester 0 - Cinturón de judo - Patinaje - La vela

Conjunto de vídeos sobre deportes. En el segundo de ellos dos niños se convierten en narradores de radio.

Page 9: La cara positiva de la TV infantil online: casos Teleclip y Pakapaka. Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique A. Martínez López

8

- Intentaremos Madrid 2020 Cocina - Bizcocho

- Merengues - Mousse de Yogurt

Recetas de cocina hechas y presentadas por los chicos.

Mi ciudad - Semana Negra - Puerto de Gijón

Reporteras entrevistan a gente de la ciudad y en el puerto hablan sobre los barcos de vela.

Cine y TV Series de TV. Reportaje donde dos chicos hablan sobre series como Los Simpsons, Padre de Familia, House y Smackdown.

Contrario a lo que puede parecer es un reportaje solo de presentación de series para adultos, sin ningún elemento que pueda considerarse educativo.

Flores Flores. Una niña presenta su reportaje sobre distintos tipos de flores acompañado de fotografías de su autoría.

Vídeo explicativo sobre la flora.

Tecnología ¿Conoces el iPad? Dos chicos explican cómo funciona este dispositivo.

(EM) Vídeo explicativo sobre el iPad.

Cuando la noticia es el tiempo. Explicación sobre cómo funciona una tableta digital.

(EM) Un chico explica “el tiempo” con un chroma key y una tableta digital.

Cinco consejos de los ecoboys. Los niños explican lo que es el dióxido del carbono y el cambio climático. Versión español.

(Versión doble)

Mantos acuíferos. Chicos explican el experimento con estos mantos. Pertenece a la visita de la Feria de la Ciencia.

Chicos explican en qué consisten las corrientes subterráneas.

Simulador de Metro. Entrevista al encargado del stand del tren en la Feria de la Ciencia de Madrid.

Funcionamiento del simulador del Metro.

En el corazón tecnológico de La Gran vía. Informativo desde un antiguo edificio de Madrid a propósito de los 100 años de la GranVía.

Muestrario de avances tecnológicos como la “casa del futuro”.

Debate 17 de mayo. Día de Internet. Grupos de alumnos de 2º de primaria debaten sobre las nuevas tecnologías.

(EM) Los niños más pequeños hablan sobre tecnología.

¿Para qué usas Internet? Niños de 2º de primaria hablan sobre Internet.

(EM) Niños pequeños declaran sobre lo que hacen en Internet.

FICOD 2009. Entrevista al creador de Stanza. Un joven entrevista a Neelan Chumsky, creador del software para el e-book en iPhone.

(EM) Se habla sobre el futuro del libro y del software que permite la lectura en el dispositivo e-book y otros soportes tecnológicos.

Trucos Atarse el cordón. Javier explica cómo atarse los cordones.

Vídeo para que los más pequeños aprendan a atarse los cordones.

Fuente: elaboración propia.

Page 10: La cara positiva de la TV infantil online: casos Teleclip y Pakapaka. Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique A. Martínez López

9

Como se puede observar, Teleclip no clasifica su programación por edades de los usuarios, sino que sus contenidos están dirigidos a todos los chicos a partir de los 7 años y hasta los 16. La existencia de canales y subcanales lo que ha permitido es facilitar la búsqueda por temas. Otro detalle importante es que algunos de los programas en lengua española han sido subtitulados al inglés y los de lengua extranjera –italiano, inglés- al español. Esto facilita el visionado al usuario infantil de otros países. De los 111 espacios visionados del canal Teleclip -hasta el verano de 2011-, podemos afirmar lo siguiente:

- La mayoría de programas tienen una temática educativa. El 99.5% son notas informativas o reportajes y el 0.5% restante información sobre el canal en otros medios (autopromoción).

- Los niños son presentadores/redactores en el 100% de los programas. - Aunque algunos vídeos presentan fallos -sobre todo de sonido- la calidad

técnica de los vídeos es aceptable. - El lenguaje utilizado por los participantes es correcto y en la mayoría de los

casos, espontáneo. - Los temas que ofrece Teleclip en los canales y subcanales responde,

efectivamente, a lo que interesa a los niños, según sus propias voces. - La duración media de 3 minutos, salvo ciertas excepciones, es adecuada para

mantener su atención como usuarios de la Red. - La participación de niños de otros países aporta originalidad y otros puntos de

vista importantes para la educación intercultural. - Una cuarta parte de la programación visionada hasta la fecha abarca

contenidos relacionados con la educación mediática (señalados como EM), los cuales ayudan a comprender los medios de comunicación actuales a los niños.

Quizás lo que se puede esperar, como una fase consiguiente del proyecto, es que las producciones sean ya no solo los primeros vídeos realizados por los niños, sino que sean producto de una continuidad, con mejores resultados tanto desde el punto de vista de producción y de guión como del técnico. Únicamente la experiencia, por corta que sea, es lo que hará que los productores, sobre todo en el caso de los jóvenes, cuiden más detalles como la luz y la sombra o el ser más creativos a la hora de sostener un diálogo con el entrevistado, naturalmente, sin abandonar la espontaneidad que es lo que caracteriza a estas producciones. El diseño gráfico del canal es claro, con la sencillez que se requiere pensando en los chicos y adolescentes, y cuenta con un sistema accesible para que ellos mismos suban sus vídeos al canal o consulten otros. 3. PAKAPAKA: UNA TELEVISIÓN PARA APRENDER DIVIRTIÉNDOSE

Pakapaka4

4 La programación del portal de Pakapaka se puede consultar en: http://www.pakapaka.gov.ar/

es un canal público de televisión argentino que inicia su emisión en septiembre de 2010 y nace de la franja infantil del Canal Encuentro, perteneciente al Ministerio de Educación y que emite en abierto y por cableoperadores desde 2007. Como ocurrió con Clan en España, en Argentina existía ya una experiencia previa en programas infantiles en canales públicos y privados pero fueron desapareciendo o

Page 11: La cara positiva de la TV infantil online: casos Teleclip y Pakapaka. Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique A. Martínez López

10

cayendo en una programación donde al niño se le trataba como adolescente. Abundaban las series y programas con una clara intención de fomentar el consumismo de moda, música, películas etc. Cuando, gracias a decisiones políticas de servicio social, se implantaron estos canales temáticos infantiles, vemos que la discusión entonces solo debería ser centrarse en los mensajes, su calidad o su coste, pero ya no en su existencia puesto que se evidencia como una necesidad ineludible. Ambos canales –Pakapaka y Clan- tienen a su favor el tiempo tecnológico que nos ha tocado vivir con la expansión que ofrece Internet, además de la distribución clásica por la televisión en abierto o por cable. Se dispone así de un extenso fondo de programas que posibilita el visionado compartido, detallado o repetido de los contenidos, una herramienta muy poderosa para padres y docentes en sus respectivos duros oficios.

Pakapaka es así un canal de TV público en abierto, que se emite por emisión digital, por cable -aunque para la fecha no en todos los cableoperadores- y por satélite. Pero es la versión Pakapaka online el objeto de este análisis, de sus contenidos, su accesibilidad y diseño. Hay que precisar que Pakapaka online (ver imagen 2), por ser una difusión virtual, la programación que ofrece no es exactamente la misma que la de la televisión en abierto. Recoge programas que se han dejado de emitir, y en muchas ocasiones no incluye espacios presentes en la versión en abierto.

Imagen 2. Canal Pakapaka en la WebTV de ATEI

Fuente: Portal de ATEI <http://www.atei.tv/257_canal-pakapaka/> En los canales temáticos se segmenta aún más la edad del público. Valentín Vilagrasa, Director de Los Lunnis señala: Hasta ahora hablábamos de 4 a 12 años porque era lo que se medía en la audiencia. (…) La edad de la programación infantil se centra ahora de 0 a 8 años y luego se podría llamar audiencia preadolescente, juvenil…5

.

En Pakapaka existen dos franjas según la edad a la que van dedicados los espacios del canal: Ronda para niños de 2 a 5 años y la franja Pakapaka para chicos de 6 a 12 años, aunque como en toda programación infantil los límites de edad son siempre 5 Del documental titulado Aprender a ver la tele, emitido por la 2 de TVE el 24 de enero de 2006.

Page 12: La cara positiva de la TV infantil online: casos Teleclip y Pakapaka. Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique A. Martínez López

11

relativos. La fortaleza de este canal radica en su programación. La mayoría de ellos -más del 60%- es de producción argentina, completando la grilla o parrilla, la producción latinoamericana y otras aportaciones europeas o canadienses.

En el espacio Ronda, -dedicada a la infancia de 2 a 5 años-, el canal expone claramente sus objetivos de atender las especiales necesidades en una edad clave de la vida, con el inicio del conocimiento, la interrelación y el aprendizaje emocional e intelectual. La programación que ofrece es más corta que en la franja para mayores de 6 años por lo que no es necesario agruparlos. En la Tabla 2 destacamos algunos de los espacios accesibles a través de la web.

Tabla 2. Programas de Ronda para niños de 2 a 5 años Programa y temática

Sinopsis Otras características Duración

Animapaka - Vida animal

Genoveva nos muestra a través del libro mágico de Animapaka la inmensa diversidad de la fauna.

La presentadora es una actriz real y se mueve en un mundo de animación aunque acompaña con videos reales sus explicaciones

13 min.

El taller de las historias – Cuentos

Un abuelo cuenta a sus nietos en un entrañable taller, historias de leyendas latinoamericanas.

Realización con una impecable animación y estilo. Valioso esfuerzo de conservación y divulgación del acervo latinoamericano.

13 min.

Zapa zapa – Valores humanos

Serie que trata temas de la vida cotidiana de los chicos a través de objetos animados que cobran vida una vez que su dueña Lola, una niña de 5 años, los deja solos.

Animación plana, muy sencilla pensada para el espectador al que va dirigida.

13 min.

Chikuchis – La amistad

Personajes con caracteres muy distintos se enredan en pequeñas historias cotidianas en las que siempre queda reforzada su amistad.

Una excelente serie con divertidos títeres muy bien animados.

13 min.

Fuente: elaboración propia.

En cuanto a la franja Pakapaka destinada a niños de 6 a 12 años, están presentes elementos de socialización, educación social, adquisición de conocimientos, entretenimiento y diversión. En general los programas de esta franja combinan estos recursos para presentar un contenido atractivo, aunque siempre hay un objetivo principal según el cual los agrupamos en distintos apartados, poniendo como ejemplos algunos de los más destacados.

1.- Programas que explican de forma amena distintas áreas del conocimiento, con presentadores-personajes que trabajan en una biblioteca, en laboratorios científicos o son curiosos espías, según sea conveniente (tabla 3).

Tabla 3. Programas para distintas áreas del conocimiento para niños de 6 a 12 años

Page 13: La cara positiva de la TV infantil online: casos Teleclip y Pakapaka. Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique A. Martínez López

12

Programa y temática

Sinopsis Otras características Duración

Calibroscopio - Literatura

Enriqueta y Cayetano son los encargados de una biblioteca muy especial. Les acompaña Leandro, que aunque no es amante de la lectura no para de visitar la biblioteca.

Decorado colorido y varias secciones como la del personaje A.P. Dido, o la participación de niños que cuentan una historia, y la lectura de cuentos por parte de actores reconocidos.

29 min.

Ciencia cierta - Ciencias

Un divertido laboratorio en donde los científicos Dardo Win y Luz Violeta, junto a Lumi, la chica de la limpieza que ha trabajado en grandes laboratorios, realizan experimentos de física, química y fenómenos naturales.

Incluye experimentos realizados por chicos en sus escuelas y secciones como, Matemáticas ¿estás ahí?

15 min.

Cazurros al cuadrado –Matemáticas y Física

Dos personajes simpáticos y divertidos se multiplican en distintas caracterizaciones. Dan explicaciones sencillas sobre matemáticas, física y los fenómenos de la naturaleza a través de ejemplos con elementos cercanos y cotidianos.

Viajan en la geografía y en el tiempo gracias a escenarios virtuales sencillos que no roban protagonismo a la explicación.

25 min.

Fuente: elaboración propia.

2. Programas que acercan al pequeño espectador el arte, la comunicación y la creación (tabla 4).

Tabla 4. Programas con temática artística para niños de 6 a 12 años Programa y temática

Sinopsis Características Duración

Secretos de la animación

Una interesante serie de cortos donde se explican los distintos métodos de animación que se han ido inventado a lo largo de la historia para crear la mágica sensación de movimiento. Una interesante aportación en la necesaria formación en medios que necesitan las nuevas generaciones.

(EM) Esta serie es una sección dentro del programa Un dibujo muy animado que se emite en Pakapaka en abierto pero que no está todavía en la web.

5 min.

Fuente: elaboración propia.

3.- Programas de conocimiento del medio social, autoconocimiento y socialización intercultural (tabla 5). Incluye temas de educación social, aspecto importante en un país tan extenso como Argentina, desde el punto de vista de sus iguales.

Page 14: La cara positiva de la TV infantil online: casos Teleclip y Pakapaka. Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique A. Martínez López

13

Tabla 5. Programas para el conocimiento del medio para niños de 6 a 12 años Programa y temática

Sinopsis Otras características Duración

Aquí estoy yo - Autoconocimiento

Chicos de las distintas provincias de argentina enseñan su mundo cotidiano. Se trata de un espacio en el que Pakapaka deja el protagonismo a los propios niños, sus familias, sus escuelas, sus juegos…

Se consigue la necesaria sensación de naturalidad gracias a una realización muy cercana, con cámara al hombro y varias secciones cortas.

28 min.

Noti Pakapaka – Informativo

En un noticiero muy especial, personajes -como Renata, Rodolfo, Renée Laire y Hugo Lencontra- dan a conocer la variada geografía de las localidades y provincias argentinas. Mediante pequeños reporteros locales se refleja las características propias de cada región.

Existen varias secciones: Micros mundiales; Bicentenario: en torno a la historia argentina; Buena Banda: animaciones realizadas con el Ministerio de Salud.

55 min.

Tanguemos – Conocimiento del medio

Lagrimita Merello y el gran artista del tango D. J. Polín, nos presentan con acento arrabalero y canciones dedicadas, distintas profesiones, dos por capítulo, descubriendo nuevos caminos para futuras vocaciones.

El programa mezcla la tradición del tango con el dominio tecnológico del personaje Lagrimita.

20 min.

S.O.S. mediadores – educación social

Recreación de intervenciones realizadas por jóvenes mediadores en escuelas argentinas para solucionar distintos conflictos entre niños a través del diálogo.

Quizás uno de los programas menos logrados de la parrilla, las recreaciones a veces no convencen.

24 min.

Fuente: elaboración propia.

Hay que precisar que los programas de una duración más extensa contienen secciones temáticas dedicadas por ejemplo al deporte, o una muy interesante sección -Señales- acerca del lenguaje de signos. Estos segmentos se pueden encontrar de manera independiente en la web.

En una visión general podemos decir que los contenidos de los programas tienen muy buena calidad, con diversidad de técnicas de producción, animación en varios formatos -2D y 3D-, decorados virtuales y reales, mezcla de personas y animación, etc. Los guiones están cuidados, son entretenidos, con chispas de humor y el casting de actores es adecuado. Solo se puede objetar que hay actores que repiten con distintos personajes en muchos programas y, aunque tienen distintas personalidades y la actuación es impecable, su constante aparición puede romper la magia del niño como espectador. Observamos un fuerte protagonismo de los niños en los programas, en ocasiones como reporteros. Este canal es una ventana importante que se les ofrece para exponer sus vivencias, familia, colegio, conflictos y también sus preguntas. Se hace referencia a toda la geografía argentina, muy variada tanto en lo cultural como en sus paisajes.

En los programas destaca la ausencia de violencia e invitación al consumismo tan frecuente en otros canales. Son conocidas las repetidas series de animación de

Page 15: La cara positiva de la TV infantil online: casos Teleclip y Pakapaka. Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique A. Martínez López

14

aventuras protagonizadas por niños que se enfrentan con extraterrestres o malvados para ir creando la cantera de espectadores del cine o de otros productos de merchandising. Una seña de identidad del canal es que en los programas dedicados a la franja de 6 a 12 años no se introducen contenidos para adolescentes, respetando la fase de la niñez en que viven, sin forzar su realidad. Pakapaka en internet ofrece en su página guías de uso de los programas como material docente para padres y maestros.

Según el portal oficial de Pakapaka existen tres posibles accesos para poder ver y/o descargar los vídeos de sus programas:

1.- En la WebTV de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), entidad a la que hay que agradecer y reconocer este servicio. Recoge las dos franjas del canal: Ronda y Pakapaka, y a través del buscador se puede localizar el programa que se desee; dispone a esta fecha de 104 vídeos.

2.- En la página de descargas del Canal Encuentro, es necesario la búsqueda a través de la nube de tags. Accediendo por la palabra Pakapaka, el sistema ofrece los programas indicando cuantos capítulos existen de cada uno. Actualmente disponen de ocho programas con doce o trece capítulos por programa, en total 102 vídeos.

3.-En el Canal You Tube de Canal Encuentro: es el medio menos recomendable con pocos vídeos, muchos de ellos simples promocionales.

Hay que concluir que Pakapaka tiene unos excelentes contenidos pero todavía no ha asumido construir un verdadero portal WebTV propio, en el cual ofrezcan todos los programas de producción propia. Ofrecería así un punto de encuentro con su público y con los docentes y padres que necesitan tener acceso a estos contenidos. Un buen sistema de catalogación, un buscador, además de las fichas de uso docente que ya ofrecen en la web, permitirían una verdadera conexión virtual y potenciaría aún más un canal de gran proyección. 4. ¿EN QUÉ MEDIDA SIRVE LA TELEVISIÓN ONLINE PARA EDUCAR? Dejando de lado el tema de la llamada televisión educativa –que no constituye nuestro objeto de estudio- vale la pena considerar si la televisión podría funcionar como medio de apoyo a la formación, como efectivamente afirman algunos autores: Podría, o debería, ser la programación de televisión un apoyo a la formación de los niños […]. Sería razonable, pero es utópico, que los contenidos de estos programas deberían realizarse en colaboración con los elementos curriculares del sistema educativo. García y Torres (2009: 120-121). La referencia es útil no solo en el caso de la televisión tradicional sino también en la que emite por Internet. La riqueza de la televisión online aquí analizada es que facilita al mundo de la educación el uso de los contenidos de calidad. Los padres y docentes pueden contar con el visionado de programas en la Red cuando quieran y donde quieran, -tal como reza el eslogan de la web 2.0-, consultarlos, volver a ellos para repasar algún aspecto importante. Incluso en el caso algunos de esos canales como Teleclip, el usuario puede participar subiendo información al portal y redifundiendo dichos contenidos embebiendo el código, o lo que es lo mismo, vinculando el vídeo a un propio blog o página web. Esto, con la televisión tradicional no era posible. En el mejor de los casos los programas debían ser grabados para luego reproducirlos en

Page 16: La cara positiva de la TV infantil online: casos Teleclip y Pakapaka. Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique A. Martínez López

15

formato analógico al grupo de alumnos en la escuela. En el mundo de la web 2.0 este proceso ha dado un vuelco con muchas posibilidades de éxito. Los casos de televisión que describimos se prestan perfectamente para la educación, sobre todo Pakapaka, que por estar más consolidado y ser una iniciativa pública de un gobierno invierte importante recursos en sus producciones educativas. La finalidad de Teleclip, según sus creadores es enseñar habilidades periodísticas y técnicas de vídeo a los chicos, de modo que sean capaces de generar sus propios contenidos fomentando además el uso responsable de las tecnologías de la comunicación. El objetivo de Pakapaka va en otra vía -su eslogan es el poder de la imaginación-, se centra en ampliar las referencias educativas y culturales de la infancia. Sus programas ofrecen información que forman parte de los contenidos docentes impartidos en la escuela y el hecho que estén en la web a disposición de padres y profesores debe convertirlos en un recurso de gran valor. Materias como Geografía, Matemáticas, Historia, Literatura, Ciencia con experimentos sencillos, pueden ser mejor comprendidas si se insiste en su carácter formativo, discutiéndose en el aula. Por otra parte, es importante la transmisión de mensajes sobre educación mediática a través del propio canal audiovisual. En el caso de Argentina la Ley del Audiovisual -Ley 26.522 de Regulación de los Servicios de Comunicación Audiovisual-, promulgada en 2009, señala la intención clara de trabajar en la educación mediática, aspecto prácticamente ausente en las leyes audiovisuales de otros países. Artículo 17: j) Elaborar un Programa de Formación en Recepción Crítica de Medios y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a fin de: (1) Contribuir a la capacitación y actualización de los docentes para una apropiación crítica y creativa del audiovisual y las tecnologías de la información y las comunicaciones, en su carácter de campos de conocimiento y lenguajes crecientemente articulados entre sí. (2) Formar las capacidades de análisis crítico, apreciación y comunicación audiovisual de los niños, niñas y adolescentes para que puedan ejercer sus derechos a la libertad de elección, de información y de expresión, en su calidad de ciudadanos y de públicos competentes de las obras audiovisuales nacionales e internacionales. (3) Apoyar la creación y el funcionamiento de redes de niños, niñas y adolescentes en las que sus participantes puedan generar acciones autónomas de análisis y creación de sus propios discursos audiovisuales e instancias de circulación de los mismos, como parte inescindible de su formación integral y de su condición de ciudadanos. (4) Aportar a la generación de condiciones de igualdad de oportunidades para el acceso a la información, conocimientos, aptitudes y tecnologías de la información y las comunicaciones que posibiliten la superación de la brecha digital y promuevan la inserción de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la sociedad del conocimiento y el diálogo intercultural que ella reclama. Ley 26.522 (2009: 24-25).

Una mejor televisión ha de hacer partícipe al niño de los contenidos y formarlo en la recepción crítica del medio. Es una forma de hacerle comprender quién está detrás de la cámara creando un mensaje determinado, qué técnicas ha utilizado, qué valores ha intentado transmitir, entre otros muchos asuntos que tienen que ver con la educación en medios. Suscribimos a Meirieu cuando afirma que es importante: Aprender que lo que uno ve está siempre construido, que un montaje puede cambiar completamente el sentido de una imagen, que ni los colores, ni la iluminación, ni la música son insignificantes y que por estas razones, el espíritu crítico ha de permanecer siempre despierto. Meirieu (2009: 50).

Page 17: La cara positiva de la TV infantil online: casos Teleclip y Pakapaka. Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique A. Martínez López

16

Referencias bibliográficas

LABRADOR BLANES, M. J. Indicadores de calidad en contenidos programáticos para infancia [en línea]. 2008. [Consulta 23/08/2011]. <http://www.comunicainfancia.cl/2008/11/24/indicadores-de-calidad-en-contenidos-programaticos-para-infancia/>.

Ley Audiovisual de Argentina. Servicios de Comunicación Audiovisual en todo el ámbito territorial de la República Argentina [en línea]. 2009. [Consulta 23/08/2011]. <http://www.comfer.gov.ar/web/ley26522.pdf >

MEIRIEU, P. ¡Otra televisión es posible! Madrid: Editorial Popular, (2009.

VEGA, R. y TORRES, C. “El vínculo infancia-televisión en la sociedad actual. Análisis de la programación televisiva infantil española”, Enseñanza & Teaching, (2009), nº 27, pp. 103-122.