la amazonía y los objetivos de desarrollo del milenio

Upload: armando-rodriguez-montellano

Post on 06-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    1/103

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    2/103

    la amazonaylos objetivosdedesarrollodel milenio

    Apoyo financiero

    Realizacin

    Colaboracin para la elaboracin de mapas

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    3/103

    Publicado por la Articulacin Regional Amaznica (ARA) con:

    Herencia (http://www.herencia.org.bo/)

    Direccin: Calle Cvica No 47, Barrio Miraores, Cobia, BoliviaTelfono: + 591 (3) 84 22 549

    Imazon - Instituto do Homem e Meio Ambiente da Amaznia (http://www.imazon.org.br/)Direccin: Calle Domingos Marreiros, 2020; Belm/PA, CEP 66.060-160, BrasilTelfono: + 55 (91) 31 824 000

    Alisos - Alianza para la sostenibilidad (http://www.alisos.net/)Direccin: Carrera 5 A No. 116 - 85 Barrio Usaqun, Bogot, ColombiaTelfono: +57 1 629 1919

    Amazonas 2030 (www.amazonas2030.net)Direccin: Carrera 5 A No. 116 - 85 Barrio Usaqun, Bogot, ColombiaTelfono: +57 1 629 1919

    EcoCiencia (http://www.ecociencia.org/)Direccin: Pasae Estocolmo E2- 166 y Av. Amazonas, Quito, EcuadorTelfono: + 593 (2) 24 10 781 / 24 10 791 / 24 10 489

    Grupo FARO (http://www.grupofaro.org/)

    Direccin: Gregorio Bobadilla N38-88 y Granda Centeno, Quito, EcuadorTelfono: + 593 (2) 24 56 367

    Centro para la Sostenibidad Ambiental, Universidad Peruana Cayetano Heredia(http://www.csa-upch.org/)Direccin: Av. Armendariz 45 Miraores, Lima, PerTelfono: +511 62 69 40

    Wataniba - Asociacin para el Desarrollo Humano Multitnico de AmazonaDireccin: Colinas de Santa Mnica, calle Rafael Arvelo. Quinta los Panchos. Caracas, VenezuelaTelfono: +58 212 66 18 722

    Copyright ARA y organizaciones colaboradorasISBN: 978-9942-9859-5-8

    Este documento fue escrito y organizado por Danielle Celentano y Mariana Vedoveto para ARA.

    Se autoriza la reproduccin total o parcial de este documento para fines educacionales y no-lucrativos siemprey cuando se cite la fuente. No se permite su reproduccin para venta u otros fines comerciales.

    Exec e espsbEl contenido de esta publicacin no refleja necesariamente las opiniones de todos los miembros de ARA, de lasinstituciones colaboradoras o financiadores. Posibles erratas estarn disponibles en http://araregional.ning.com/

    Cm cARA (Articulacin Regional Amaznica). 2011. La Amazona y los Objetivos del Milenio.

    Eds. D. Celentano; M. Vedoveto. ARA Regional: Quito, Ecuador. 99p.

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    4/103

    La amazonayLos objetivosdedesarroLLodeL miLenio

    CoordinaCin rEgional:dee Cee

    coordinadora regional (consultora, Brasil)M Veve

    asistente de coordinacin (Imazon, Brasil)

    CoMit tCniCo:Bv:

    Ju Fe reyes(Herencia, coordinador nacional)

    M amp Hebs

    (consultora)Bs:abe Vessm

    (Imazon, coordinador nacional)de Ss

    (Imazon)Cmb:

    n Heez(Alisos, coordinadora nacional)

    a Sme(consultora)

    M Cs Vs(consultora)

    Ecu:Fe ruez

    (EcoCiencia, coordinador nacional)Pe:

    e Fx(CSA, coordinador nacional)

    Js dce(consultor)Veezue:

    M t. Quspe(Wataniba, coordinadora nacional)

    Bez Be

    (consultora)guy Fces:Me-Ce Pu

    (consultora)guy:

    Esef Chve(Grupo FARO, consultora)

    Ju Cs izue(Grupo FARO, consultor)

    Ebc e MpsMarisa G. Fonseca en el mbito de RAISG

    revs e ex e espLiseth Estvez

    lyu y mcLuciano Silva y Roger Almeida(www.rl2design.com.br)

    ae fcLivando Malcher

    impesGrfica y Editora Alves

    Ffs1

    ODM 1 (Pietro Graziani, Ecuador)

    ODM 2 y 3 (Carlos Paris, Venezuela)ODM 4 (Altamiro Villena, Brasil)ODM 5 (Priscilla Santos, Brasil)ODM 6 (Federico Bellone, Brasil)ODM 7 (M. Paula Rodrguez, Colombia)ODM 8 (Jos Patricio Marquez, Ecuador)

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    5/103

    Nuestros agradecimientos a todas las personas e instituciones que contribuyeron con informaciones, sugerencias yotros apoyos para la elaboracin de esta publicacin.

    Cb c cc e: Sigrid Vsconez (ARA Regional, Ecuador), Mireya Villacs (GrupoFARO, Ecuador), Mara Elisa Carrin (CATIE, Costa Rica), Dolores Lizarzaburu (Grupo FARO, Ecuador), Daniela dela Torre (ARA Ecuador), Federico Bellone (Avina, Brasil), Paula Ellinger (Avina, Brasil), Guayana Pez-Acosta (Avina,Venezuela), Alicia Rolla (ISA, Brasil), Beto Ricardo (ISA, Brasil), Mariano Cenamo (Idesam, Brasil), Mariana Pavan(Idesam, Brasil), Adilene Andrade Pereira.

    ContribuCiones instituCionalesBv: Herencia, Ministerio de Relaciones Exteriores, Unidad de Anlisis de Polticas Sociales y Econmicas (UDAPE),

    Unidad de Estadstica y Centro de Documentacin del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), Ministerio deSalud y Deportes y Observatorio Bolivia Democrtica (OBD) del Ministerio de AutonomaBs: Imazon, Instituto Socioambiental (ISA) y Fundo ValeCmb: Alianzas para la Sostenibilidad (ALISOS),Gaia Amazonas y Amazonas 2030Ecu: EcoCiencia, Fundacin Futuro Latino Americano (FFLA) y Grupo FAROPe: Centro para la Sostenibidad Ambiental (Universidad Peruana Cayetano Heredia), Instituto Nacional de Estadstica

    e Informtica (INEI), Congreso de la Repblica, Gobiernos Regionales, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud,Ministerio del Ambiente, Presidencia del Consejo de Ministros, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Institutodel Bien Comn.

    Veezue: Wataniba, Instituto Nacional de Estadstica (INE), Ministerio para el Poder Popular de la Salud (MPPS),Centro de Atencin Nutricional Infantil Antmano (CANIA) y Centro de Investigacin Social (CISOR).

    ColaboradoresBs: Leandro Mahalem de Lima (ISA), Fany Ricardo (ISA), Brenda Brito (Imazon), Moira Adams (Imazon), Rodney

    Salomo (Imazon), Jayne Chiacchio (Imazon), Rodrigo Bandeira, Tasso Azevedo, y Elis Arajo (Imazon).Cmb: Wendy Arenas Wightman (ALISOS).Ecu: Juan Ponce (FLACSO-Ecuador), Mercedes Onofa (consultora), Mara Elisa Carrin, Mireya Villacs, Juan

    Carlos Mndez, Julio Lpez, Sebastin Salgado, Juan Jos Herrera (Grupo FARO), Volver Frank, Pippa Heylings(FFLA), Mara Cristina Proao, Roco Barahona (EcoCiencia).

    Pe: Ernesto Raez (CSA), Mnica Bellota (CODESU), Angela Zelada (Periodistas Asociados) y Emma Montalvo(CSA).

    Veezue: Tina Oliviera (Provita), Carmen Luisa Milans (Ministerio del Poder Popular de Salud) y Aim Tillet

    (Wataniba)guy:Juan Pablo Bermeo y Gabriela Erazo.guy Fces: Guilhem Debarros (ONF), Laurent Ruf (CCCL), Mlodie Gosset (DIREN), Hlne Lamaison (GPS),

    Mathieu Nacher (COREVIH/CIC-EC), Christelle Fourestier (DSU Cayenne), Eve Rieublanc (AFD), Aude Leveque(ARS), Elodie Berger (PACT Guyane), Hugues Horatius-Clovis (INSEE), Marie-Ldia Chong-Wing (INSEE), MatthieuHanf (CIC-EC), Damien Brelivet (ARS), Alexandre Habert, Christian Roudgi (Guyane Nature Environnement),Julien Cambou (Biotope/Kwata), Charlotte Loussouarn (Parc Amazonien de Guyane), Marc Gayot y Pierre-OlivierJay (Florestis et Atelier Aymara), Dennis Lamaison y Tanguy Deville.

    Agradecimientos

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    6/103

    La Articulacin Regional Amazni-ca (ARA), establecida en 2007, es una red deorganizaciones y personas que trabaja en los pa-ses amaznicos y tiene el objetivo de combatirlos factores que contribuyen a la deforestacinde la Amazona. Est conformada por una plata-forma regional y secretaras ejecutivas en Bolivia,Brasil, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, quefuncionan independientemente y de acuerdo a lasparticularidades de cada pas. ARA busca contri-buir de manera efectiva en la reduccin de la de-forestacin y en el aprovechamiento sosteniblede la biodiversidad a travs de tres ejes priorita-rios: transparencia forestal, nueva economa delbosque y valoracin cultural. Su misin es facili-tar la interconexin entre los distintos actores ypropiciar el intercambio de experiencias para laconstruccin de una nueva visin amaznica ynuevos modelos de desarrollo.

    Dentro de los temas priorizados por ARA,surge la iniciativa de realizar una evaluacin dela situacin socioeconmica y ambiental en todala regin amaznica a travs del marco propues-to por los Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM). As nace el proyecto La Amazona y losObjetivos de Desarrollo del Milenio que anali-z el avance de los indicadores propuestos porla Organizacin de las Naciones Unidas (ONU).Los ODM comprenden indicadores sociales quereflejan la calidad de vida de las poblaciones e

    Presentacin

    indicadores ambientales que evidencian la situa-cin de los ecosistemas y sus recursos naturales.

    Organizaciones integrantes de ARA encada pas trabajaron en colaboracin, a travsde un proceso participativo y bajo un mismoprotocolo para la recoleccin y anlisis de da-tos as como para la redaccin de publicacionesnacionales. Estas publicaciones profundizan eltema de los ODM en la regin amaznica deBolivia (Reyes y Herbas, 2011), Brasil (Celen-tano et al., 2010), Colombia (Hernndez etal., 2011), Ecuador (Ponce et al., 2011), Per(Danc, 2011) y Venezuela (Bellorn y Quispe,2011). Dichas publicaciones fueron utilizadascomo base para la elaboracin del presentedocumento que integra y sintetiza las infor-maciones de todos los pases amaznicos.2 Adi-cionalmente, se incluye una seccin sobre lospueblos indgenas.

    Los ODM tienen el mrito de establecerlas bases para una discusin ms amplia sobre loscostos y beneficios del proceso de desarrollo. Unhallazgo clave es la profunda falta de informa-cin sobre la realidad de las diferentes amazo-nas, situacin que impide la promocin de pol-ticas e iniciativas regionales para la conservacin y desarrollo sostenible. El presente documentopretende ser una base orientadora para la tomade decisiones a favor de la Amazona y sus ha-bitantes.

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    7/103

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    8/103

    Lista de mapas 8

    Lista de figuras 8

    Lista de cuadros 9

    Lista de recuadros 9

    Resumen 10

    La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio 11

    Notas al lector 15Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 18

    Objetivo 2. Lograr la enseanza primaria universal 28

    Objetivo 3. Promover la igualdad entre los gneros y el empoderamiento de la mujer 36

    Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil 44

    Seccin especial: Los pueblos indgenas y los Objetivos de Desarrollo del Milenio 48

    Objetivo 5. Mejorar la salud materna 54

    Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades 60

    Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad ambiental 72Objetivo 8. Establecer una alianza mundial para el desarrollo 86

    Conclusiones 88

    Lista de siglas 90

    Referencias 92

    Notas 98

    Tabla de Contenido

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    9/103

    8 La amazonayLos objetivosde desarroLLodeL miLenio

    Lista de MapasMp 1. Amazona de acuerdo a los lmites biogeogrficos, hidrogrficosy poltico-administrativos... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 11Mp 2. Pobreza en la Amazona. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 19Mp 3. Desnutricin infantil en la Amazona.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..24Mp 4. Analfabetismo en la Amazona. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 32Mp 5. Mortalidad de nios menores de cinco aos en la Amazona.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 46Mp 6. Mortalidad materna en la Amazona. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 56Mp 7. Incidencia del SIDA en la Amazona... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 62

    Mp 8. Incidencia de la tuberculosis en la Amazona.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..63Mp 9. Incidencia de la malaria en la Amazona. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 65Mp 10. reas protegidas y territorios indgenas en la Amazona. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 77Mp 11. Situacin de las metas del milenio evaluadas en la Amazona. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 89

    Lista de FigurasFu 1. Indicadores de pobreza y desigualdad en la Amazona. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 20Fu 2. Indicadores de desempleo, trabajo informal e infantil en la Amazona. .. .. .. .. .. .. .. .. 22

    Fu 3. Indicadores de desnutricin infantil en la Amazona. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 25Fu 4. Tasa de matrcula y conclusin de la primaria en la Amazona. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 30Fu 5. Analfabetismo en la Amazona.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 31Fu 6. Aos de estudio en la Amazona. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 33Fu 7. Tasa de matrcula por gnero en la Amazona. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..37Fu 8. Analfabetismo femenino en la Amazona. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 38Fu 9. Participacin de las mujeres amaznicas en la poltica.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 40Fu 10. Mortalidad infantil (muertes para cada mil nacidos vivos) en la Amazona. . .. .. .. .. 45Fu 11. Mortalidad materna (muertes para cada 100 mil nacidos vivos) en la Amazona. . .. 55Fu 12. Tuberculosis en la Amazona. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 64

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    10/103

    La amazonayLos objetivosde desarroLLodeL miLenio 9

    Fu 13. Malaria en la Amazona. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 66Fu 14. Muertes por malaria en los pases que conforman la Amazona. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 67Fu 15. Finanzas nacionales para el control de la malaria en los pases amaznicos. . .. .. .. .. 68Fu 16. Participacin de los pases en la deforestacin anual de la Amazona. .. .. .. .. .. .. .. .. 78Fu 17. Acceso al agua y saneamiento bsico en la Amazona. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 82

    Lista de CuadrosCu 1. Superficie de la Amazona. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 12

    Cu 2. Perfil demogrfico y econmico de la Amazona. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..13Cu 3. Territorios y pueblos indgenas en la Amazona.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..49Cu 4. Lenguas extinguidas y en peligro en la Amazona. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..50Cu 5. Tasa de incidencia del SIDA en la poblacin amaznica. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 61Cu 6. Sistemas nacionales de reas protegidas y categoras de proteccin. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 73Cu 7. reas protegidas y territorios indgenas en la Amazona. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 77Cu 8. Deforestacin y sus principales causas. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 79

    Lista de Recuadrosrecu 1. Objetivos y metas de desarrollo del milenio. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..14recu 2. Los pagos por servicios ambientales en la Amazona. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 21recu 3. Persiste el trabajo esclavo en la amazona brasilea. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 23recu 4. Violencia contra la mujer. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 41recu 5. El ndice de desarrollo de la infancia en Bolivia. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..47recu 6. Polticas pblicas para el control de la malaria. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..68recu 7. La biodiversidad en la Amazona. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 76recu 8. REDD+: una oportunidad para la conservacin en la Amazona. .. .. .. .. .. .. .. .. 80recu 9. La Iniciativa Yasun ITT en la amazona ecuatoriana .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 81recu 10

    . El monitoreo de la deforestacin en la amazona brasilea. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 81

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    11/103

    10 La amazonayLos objetivosde desarroLLodeL miLenio

    Los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio (ODM) establecidos por la ONU en el ao2000 proponen metas e indicadores para mediry orientar mejoras en las condiciones socioeco-nmicas (pobreza, educacin, salud, desigualdadentre los gneros, mortalidad infantil y materna)y ambientales en regiones pobres y en desarrollodel mundo. En este estudio, se analiz los ODMen el contexto de la Amazona considerando losnueve pases que la conforman.

    En la Amazona hubo progresos en lo quese refiere a la mayora de los indicadores anali-zados, si se compara la situacin de los aos msrecientes con la dcada de los 90. Sin embargo,en general, esa mejora an es insatisfactoria y,en todos los pases, la regin amaznica est pordebajo de los promedios nacionales para la ma-yora de los indicadores. Persisten en la regin lapobreza, la desigualdad y algunos problemas gra-ves de salud como la malaria y la tuberculosis. Elacceso de la poblacin al saneamiento bsico esinsuficiente. La mortalidad materna y la inciden-cia de VIH/SIDA han aumentado en los ltimosaos. En cuanto a la bsqueda de la igualdadentre los gneros, los avances son tmidos. Lasmujeres tienen poca participacin en la polticay son desfavorecidas en el mercado de trabajo.Hay disparidad de los indicadores entre las zo-nas urbanas y rurales, y las poblaciones indgenas

    Resumen

    y tradicionales enfrentan grandes desafos paraasegurar su bienestar.

    Por otro lado, el acceso a la educacin ha au-mentado. No hay brecha entre los gneros en cuan-to al ingreso a la escuela y tambin hay un descensode la mortalidad infantil. La creacin de reas pro-tegidas y el reconocimiento legal de territorios in-dgenas han avanzado considerablemente. A pesarde ello, persiste un gran vaco de informacin sobrela tala de bosques en la regin. Brasil, que respondepor ms del 70% de la tasa anual de deforestacinamaznica, ha presentado una disminucin consi-derable de sus tasas en los ltimos aos.

    Faltan pocos aos para el plazo establecidopor la ONU para el cumplimiento de las metasdel milenio y an queda mucho trabajo para al-canzarlas en la Amazona. Entre las nueve me-tas evaluadas en este estudio, solo una ha sidoalcanzada en todos los pases (Eliminar dispa-ridades entre los sexos en la educacin). Haymucha diferencia de resultados entre los pasesque conforman la Amazona as como una va-riacin importante dentro de un mismo pas. Esfundamental que los pases generen y registrenms informaciones primarias sobre las condicio-nes de vida y del ambiente en la regin. Adems,se necesita la construccin de indicadores e ndi-ces de calidad de vida adaptados a la realidad y lacultura de los pueblos amaznicos.

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    12/103

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    13/103

    La amazonayLos objetivosde desarroLLodeL miLenio 11

    La Amazona es una regin de la Am-rica del Sur compartida por nueve pases: Bo-livia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Gua- yana Francesa (departamento de ultramar deFrancia), Per, Surinam y Venezuela. La deli-mitacin geogrfica de la Amazona (Mapa 1)generalmente se basa en tres criterios: el bio-geogrfico (extensin correspondiente a la selvaamaznica), el hidrogrfico (extensin total dela cuenca del ro Amazonas) y el criterio pol-tico-administrativo (rea comprendida por los

    La Amazona y los Obetivos deDesarrollo del Milenio

    lmites polticos definidos por cada pas). El reade la Amazona vara de acuerdo a esos crite-rios. En este estudio se consider el contornopropuesto por RAISG (2009), el cual integra ellmite biogeogrfico ms el lmite politico-admi-nistrativo de Brasil y Ecuador y suma 7 783 345kilmetros cuadrados(Cuadro 1), el equivalen-te a 44% de Sudamrica. Brasil comprende el64,3% de la regin amaznica y es seguido porPer (10,1%), Colombia (6,2%), Bolivia (6,1%)y Venezuela (5,9%).

    Fuente: RAISG (2009). *Lmite Amazona (RAISG) se refiere al contorno biogeogrfico msel lmite poltico-administrativo de Brasil y Ecuador

    Mapa 1. Amazona de acuerdo a los lmites biogeogrco, hidrogrco y poltico-administrativo.3

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    14/103

    12 La amazonayLos objetivosde desarroLLodeL miLenio

    Cuadro 1. Supercie de la Amazona (Fuente: RAISG, 2009).

    e e ps(km2)

    e mzc pps (km2)

    % e amz

    Bolivia 1 098 581 475 278 (43,3%) 6,1%Brasil 8 514 876 5 006 316 (58,8%) 64,3%Colombia 1 138 910 483 119 (42,4%) 6,2%Ecuador 248 406 116 604 (46,9%) 1,5%Guyana 214 969 214 969 (100%) 2,8%Guayana Francesa 86 504 86 504 (100%) 1,1%Per 1 285 215 782 820 (60,9%) 10,1%Surinam 163 820 163 820 (100%) 2,1%

    Venezuela 916 445 453 915 (49,5%) 5,8%total 13 667 726 7 783 345 (57%) 100%

    La poblacin amaznica est estimada en34,1 millones de habitantes (Cuadro 2), lo querepresenta el 10% de la poblacin de Sudam-rica. Los pases con mayor poblacin son Brasil(70%) y Per (11%). En la Amazona viven alre-dedor de 375 pueblos indgenas, lo que equivalea una poblacin aproximada de 1,6 millones depersonas (RAISG, 2009). La densidad demogr-fica promedio en la regin (4,5 habitantes porkilmetro cuadrado) es casi cinco veces infe-rior al promedio sudamericano (20). La tasa decrecimiento anual de la poblacin entre 1991 y2007 fue del 2,3%, y las migraciones tuvieron unpapel importante en ese incremento (PNUMA yOTCA, 2008).

    El desarrollo econmico en la regin ama-znica vara mucho entre los pases. Se estimaque el PIB regional alcanza una cifra anual de330 mil millones de dlares, de los cuales a Bra-sil le corresponde ms del 70%. El PIB per c-

    pita promedio en la regin es de 5,5 mil dlaresanuales, pero tambin hay una gran variacinentre los pases. El menor PIB per cpita es el deBolivia (1,2 mil dlares) y los ms altos son deGuayana Francesa (18,8 mil dlares) y Venezue-la (9,3 mil dlares). Las principales actividadesproductivas son la minera, la produccin de hi-drocarburos, la industria forestal, la agricultura yla ganadera.

    Pese a que el PIB es considerado el princi-pal indicador para evaluar el crecimiento econ-mico de un pas o regin, ste no refleja la calidadde vida de las poblaciones y la desigualdad social.Adems, el PIB no toma en cuenta la prdida dela riqueza o activo natural del pas. Desafortuna-damente, las cuentas nacionales no reflejan la tasade agotamiento y/o degradacin de esos recursos.As, es necesario adoptar otras variables para fun-damentar una discusin ms amplia acerca del de-sarrollo socioambiental y econmico.

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    15/103

    La amazonayLos objetivosde desarroLLodeL miLenio 13

    Cuadro 2. Perl demogrco y econmico de la Amazona.

    Pbc eps

    (e mes)

    Pbcmzc

    (e mes)

    desemfc(hb/ km2)

    Ubzc(%)

    PiB pe cp(US$/)

    Bolivia a 8 274 1 234 (15%) 2,5 37% j 1 178 j

    Brasil b 190 733 23 797 (12%) 4,7 80% 6 128Colombia c 42 889 1 211 (3%) 2,5 43% 1 768Ecuador d 14 307 740 (5%) 6,3 25% j 6 081Guyana e 788 788 (100%) 3,7 28% k 2 660Guayana Francesaf 213 213 (100%) 2,5 81% 18 837Per g 29 137 3 837 (13%) 4,9 62% j 2 353 j

    Surinam h 493 493 (100%) 3,0 75% k 4 396Venezuela i 29 834 1 793 (6%) 3,9 75% j 9 259total 316 668 34 106 (11%) 4,5 65% 5 507

    Fuentes: a RAISG (2009) b IBGE (2010) c DANE (2005) d INEC (2010a) e BSG (2002) f INSEE (2007) g INEI (2011a) h ABS (2011) i INE(2006) j PNUMA y OTCA (2008) kONU (2010a) i Promedio ponderado por la poblacin.

    Los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio (ODM)establecidos por la ONU en el ao2000 proponen metas e indicadores para mediry orientar mejoras en las condiciones socioeco-nmicas (pobreza, educacin, salud, desigualdadentre los gneros, mortalidad infantil y materna)y ambientales en regiones pobres y en desarro-llo del mundo. La Declaracin del Milenio es uncompromiso firmado por 191 pases incluyendotodos los que conforman la Amazona. Compren-den ocho objetivos con metas especficas para seralcanzadas hasta el ao 2015 (Recuadro 1). LosODM tratan de fortalecer y garantizar que secumplan algunos de los derechos humanos msbsicos declarados en 1948.

    Los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio en la Amazonarepresentan un enfoque in-novador para evaluar los avances y retrocesos enlas estrategias de desarrollo y orientar acciones

    que mejoren las condiciones sociales, econmicasy ambientales de la regin. La Amazona es unaregin estratgica para los pases que la compo-nen y para el mundo. La regin alberga la mayorselva tropical y biodiversidad del planeta, proveeservicios ecosistmicos vitales para el bienestarde la humanidad y resguarda una de las mayo-res diversidades tnicas y culturales del mundo.A la vez, es tambin una regin muy importantepara el desarrollo econmico de los pases por surol en el suministro de servicios fundamentalescomo la energa hidroelctrica y bienes mine-rales, agropecuarios, hidrocarburos, forestales yotros. Esas actividades son muchas veces asocia-das a la degradacin ambiental y conflictos so-ciales. Al analizar la situacin de los ODM en laAmazona, se lleva adelante una mirada un pocoms profunda a la situacin de la calidad de vidade las poblaciones y de los ecosistemas y sus re-cursos naturales.

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    16/103

    14 La amazonayLos objetivosde desarroLLodeL miLenio

    Recuadro 1. Objetivos y metas de desarrollo del milenio (ONU, 2000).

    objev 1: Ec pbez exem y e hmbe

    objev 8: Esbece u z mu p e es

    Me 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporcin de la poblacin que vive en extrema pobreza.Me 2: Garantizar empleo pleno y productivo y buenas condiciones de trabajo para todos, incluso a lasmujeres y a los jvenes.Me 3: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporcin de la poblacin que sufre hambre.

    Me 16: Atender las necesidades especiales de los pases menos desarrollados, sin acceso al mar y de lospequeos estados insulares en desarrollo.Me 17: Avanzar en el desarrollo de un sistema comercial y financiero abierto, basado en reglas, previsibley no discriminatorio.Me 18: Tratar de forma global el problema de la deuda de los pases en desarrollo.Me 19: Proporcionar el acceso a medicamentos esenciales a precios asequibles.Me 20: Dar acceso a los beneficios que proporcionan las nuevas tecnologas, tales como tecnologas de lainformacin y la comunicacin.

    objev 2: l esez pm uves

    objev 3: Pmve u e e y e empeme e muje

    objev 5: Mej su me

    objev 6: Cmb e ViH/Sida, m y s efemees

    objev 7: gz sseb mbe

    objev 4: reuc m f

    Me 4: Garantizar, hasta 2015, que todos los nios de todos los pases, de ambos sexos, terminen un ciclocompleto de enseanza primaria.

    Me 5: Eliminar las disparidades entre los sexos en la enseanza primaria y media, preferiblemente hasta2005, y en todos los niveles de enseanza, hasta 2015.

    Me 7: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes.Me 8: Garantizar el acceso universal a la salud reproductiva.

    Me 9: Hasta 2015, detener y empezar reducir la propagacin del VIH/SIDA.Me 10: Garantizar el acceso universal al tratamiento de VIH/SIDA para todos los que lo necesiten.

    Me 11: Hasta 2015, haber detenido y empezado a reducir la incidencia de malaria y otras enfermedadesgraves.

    Me 12: Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las polticas pblicas y programas nacionales.Reducir la prdida de recursos ambientales.Me 13: Reducir la prdida de biodiversidad.Me 14: Reducir a la mitad, hasta 2015, la proporcin de la poblacin sin acceso permanente al aguapotable y saneamiento bsico.Me 15: Hasta 2020, haber alcanzado una mejora significativa en la vida de al menos 100 millones dehabitantes de barrios marginales.

    Me 6: Reducir en dos tercios, entre 1990 y 2015, la mortalidad de nios hasta cinco aos.

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    17/103

    La amazonayLos objetivosde desarroLLodeL miLenio 15

    Este documento integra y sintetiza la in-formacin compilada y presentada en publicacio-nes sobre los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio (ODM) en la regin amaznica de Bolivia(Reyes y Herbas, 2011), Brasil (Celentano etal., 2010), Colombia (Hernndez et al., 2011),Ecuador (Ponce et al., 2011), Per (Danc,2011) y Venezuela (Bellorn y Quispe, 2011).4 Esimportante sealar que ninguno de esos escritosgener datos primarios sobre los ODM. No obs-

    tante, son citados aqu como las fuentes porquehan calculado los indicadores amaznicos. Esaspublicaciones presentan los datos originales delas fuentes primarias y los detalles metodolgicospara el clculo de los indicadores amaznicos.Los mapas fueron elaborados por la Red Ama-znica de Informacin Socioambiental Georre-ferenciada (RAISG). La base de datos utilizadapara su elaboracin fue alimentada atravs de in-formacin pblica levantada por las instituciones

    participantes.La informacin sobre los indicadores delos ODM que est disponible para la reginamaznica es escasa y, en muchos casos, noexiste para todos los niveles de divisin pol-tico-administrativa del territorio de los pasesque la integran. Por eso, se adopt una escalaamplia de anlisis basada en el mbito de losestados, departamentos o provincias segn co-

    Notas al lector

    rresponde a los pases. Sin embargo, se recono-ce que un estudio ms preciso exigira tratar laregin en la escala de las subregiones y de losmunicipios. Eso revelara un mapa ms aproxi-mado a la realidad y mostrara los desequil-brios y las desigualdades.

    Es importante aclarar que la GuayanaFrancesa (departamento ultramar de Francia) esconsiderada una nacin desarrollada y no tieneque cumplir metas en el mbito de los ODM. Sin

    embargo, para este estudio se presentan los indi-cadores que estn disponibles para el pas.Las estadsticas de la regin amaznica

    presentan problemas histricos en casi todos lospases debido a la dificultad de acceso y reco-leccin de datos. Por eso, en muchos casos nofue posible presentar informacin de algn pas,evaluar su situacin en relacin a los aos 90 omostrar la evolucin histrica de los indicado-res. Adems, la disponibilidad de indicadores en

    los diferentes pases no siempre coincidi con elao en el que fueron recolectados los datos. As,los datos en las grficas estn categorizados 90(datos que se refieren a la dcada de los 90) yao ms reciente (datos entre 2005 y 2011).Finalmente, cabe destacar que no es objetivo deeste estudio el anlisis de las causas detrs de losdatos presentados ni tampoco la elaboracin derecomendaciones especficas.

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    18/103

    16 La amazonayLos objetivosde desarroLLodeL miLenio

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    19/103

    La amazonayLos objetivosde desarroLLodeL miLenio 17

    Erradicar la pobrezaextrema y el hambre

    OBjETIVO 1

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    20/103

    18 OBjETIVO 1 - Erradicar la pobreza extrema y el hambre

    Meta 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, laproporcin de la poblacin en extremapobreza.

    Meta 2: Garantizar empleo pleno, productivo ybuenas condiciones de trabao para todos,incluso para las mueres y los venes.

    Meta 3: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, laproporcin de la poblacin que sufre hambre.

    objetivo 1. Erradicar la pobreza extremay el hambre

    Pobreza es la privacin de los medios parauna vida digna. Es un concepto multidimensio-nal que se refiere a diferentes grados de privacinmaterial, social y ambiental. Todas las formas dela pobreza son relativas y subjetivas, ya que de-penden del contexto social donde se juzga unasituacin inaceptable (FAO, 2006).

    En la Amazona, la pobreza se refleja dediferentes formas. Para las poblaciones indgenas y tradicionales que viven en reas forestales yobtienen su subsistencia del bosque y de los ros,los factores culturales, geogrficos y ambientalesson determinantes en la evaluacin de la cali-dad de vida y del buen vivir. Esas poblaciones,muchas veces, no dependen de ingresos, sino dela abundancia, calidad y acceso a los recursosnaturales en su integridad y de su capacidad ycondiciones para manejarlos (Celentano y Ve-rssimo, 2007). En cambio, para las poblacionesrurales no-tradicionales (i.e. agricultores, cam-pesinos) y urbanas, aunque el estado del am-biente sea esencial a su bienestar, los indicadores

    econmicos como empleo e ingreso tambin sonfundamentales.

    Evaluar la pobreza es una tarea compleja,especialmente con un enfoque multidimensionaldonde los conceptos son difciles de cuantificar.Por eso, las agencias internacionales, como el Ban-co Mundial y el PNUD, as como los gobiernos na-cionales, favorecen las mtricas monetarias, comola Lnea de Pobreza de un dlar al da y las Necesi-dades Bsicas Insatisfechas (Gnner et al., 2007).En este estudio, se presentan datos oficiales de po-breza y empleo de los pases, basados en indicado-res monetarios. Ese abordaje es pertinente para laspoblaciones urbanas y rurales no-tradicionales quedependen de ingresos financieros para cubrir loscostos de sus necesidades bsicas, como la alimen-tacin. Sin embargo, admitimos que una evalua-cin del bienestar de toda la poblacin amaznicadebera incluir un enfoque ms holstico, para elcual todava no se tienen indicadores disponibles(ver la Seccin especial: Los pueblos indgenas ylos Objetivos de Desarrollo del Milenio).

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    21/103

    OBjETIVO 1 - Erradicar la pobreza extrema y el hambre 19

    Pobrezaydesigualdadsemantienenelevadas

    La primera meta del milenio prev redu-

    cir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporcinde la poblacin viviendo en condicin de pobrezaextrema. No todos los pases tienen datos hist-ricos para evaluar el cumplimiento de la meta.De los que tienen esa informacin, solamenteVenezuela logr alcanzar la meta de reduccinde pobreza extrema para la regin amaznica.Sin embargo, Guayana Francesa y Brasil son losnicos pases donde ms del 50% de la pobla-cin estn fuera de la lnea de pobreza nacional

    (Figura 1, Mapa 2). Los otros pases an tienenun gran camino por recorrer. Bolivia presenta elporcentaje ms alto, con 60% de la poblacinamaznica por debajo de la lnea de pobreza na-cional. Es importante mencionar que no hay da-

    tos disponibles sobre pobreza para la amazona

    colombiana.Con relacin a la desigualdad de ingresos(medida por el ndice de GINI5), mientras enEcuador se registra la ms alta desigualdad deingresos en la regin, Per y Venezuela presen-tan los mejores resultados (Figura 1). Algunaspolticas de transferencia de ingreso han sidoimportantes para revertir el cuadro de pobreza.Un ejemplo es el Bolsa Familia, un programa decombate a la pobreza y erradicacin del hambre

    en Brasil, el cual benefici a 1,9 millones de fa-milias amaznicas hasta 2008. Otras iniciativasprometedoras para la transferencia de ingresosen la regin son los pagos por servicios ambien-tales (ver Recuadro 2).

    Fuentes: Bolivia (Reyes y Herbas, 2011), Brasil (IPEA, 2010), Ecuador (INEC, 2010b), Guyana (PNUD, 2007), Guayana Francesa(INSEE, 2006), Per (INEI, 2007), Surinam (ABS, 2008), Venezuela (INE, 2010). Lnea de pobreza incluye la poblacin por debajo

    de la lnea de pobreza y de pobreza extrema. Mapa elaborado por RAISG.

    Mapa 2. Pobreza en la Amazona.

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    22/103

    20 OBjETIVO 1 - Erradicar la pobreza extrema y el hambre

    Figura 1. Indicadores de pobreza y desigualdad en la Amazona.

    Fuentes: Bolivia (Reyes y Herbas, 2011), Brasil (Celentano et al., 2010), Ecuador (Ponce et al., 2011), Guyana (PNUD, 2007), GuayanaFrancesa (Parriault, 2011), Per (Danc, 2011), Surinam (ABS, 2008), Venezuela (Bellorn y Quispe, 2011).

    Brasil 17Ingresos < a una cuartaparte del salario mnimo

    (

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    23/103

    OBjETIVO 1 - Erradicar la pobreza extrema y el hambre 21

    Los servicios ecosistmicos o ambientales son los beneficios directos e in-directos que las personas reciben de los ecosistemas para su bienestar (MEA,2005). La Amazona provee un amplio rango de servicios ambientales, como porejemplo la provisin de agua limpia, la captura de carbono, el mantenimientode la diversidad biolgica y del patrimonio gentico. Los Pagos por ServiciosAmbientales (PSA) buscan modificar la percepcin de los usuarios de los recur-sos naturales de manera que encuentren rentable manejar los ecosistemas paramantener o aumentar la provisin de estos servicios (Pagiola y Platais, 2002).Estos pagos pueden tener un impacto positivo sobre los medios de subsistencialocales de los pueblos amaznicos, sea por incrementar sus ingresos (Veen, 2007)

    o por otros beneficios no monetarios (Armas et al., 2009). Entre los proyectos dePSA existentes en la Amazona, el 45% estn relacionados a la captura y fijacinde carbono, seguidos de proyectos de agroforestera (15%) y manejo de cuencashidrogrficas (13%) (Tutillo, 2005). Se estima que cerca del 50% de la defores-tacin anual en la Amazona resulta en ingresos netos que podran ser compen-sados con pagos equivalentes en crditos de carbono en mercados voluntarios(Armas et al., 2009).

    Recuadro 2: Los pagos por servicios ambientales en la Amazona.

    por Juan Carlos Izurieta (Grupo FARO, Ecuador)

    eldesemPleoesbajo, Perolainformalidadesalta

    La tasa de desempleo en la regin ama-znica (Figura 2) se mantiene por debajo del10% en Ecuador (2%), Per (5,5%), Brasil (8%),Venezuela (9%) y por debajo de los 25% en Su-rinam (10%), Guyana (16%) y Guayana Fran-cesa (22%).6 Este resultado es positivio cuandola economa global presenta una tasa de des-

    ocupacin de 37% en los pases en desarrollo(ONU, 2011). Sin embargo, los datos esconden

    un problema grave en la regin: la informalidad.Se estima que ms de la mitad de la poblacinamaznica econmicamente activa trabaja en elmercado informal sin los beneficios y derechossociales garantizados. Adems, an persisten enla regin problemas serios como el trabajo infan-til y el trabajo forzado (ver Recuadro 3). No hay

    datos sobre el tema disponibles para la amazonacolombiana.

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    24/103

    22 OBjETIVO 1 - Erradicar la pobreza extrema y el hambre

    Figura 2. Indicadores de desempleo, trabao informal e infantil en la Amazona.

    Fuentes: Bolivia (Reyes y Herbas, 2011), Brasil (Celentano et al., 2010), Ecuador (Ponce et al., 2011), Guyana (Charvet e Izurieta,2011), Guayana Francesa (Parriault, 2011), Per (Danc, 2011), Surinam (Santos, 2011), Venezuela (Bellorn y Quispe, 2011).

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    25/103

    OBjETIVO 1 - Erradicar la pobreza extrema y el hambre 23

    ladesnutriCindeniosesPreoCuPante

    El trabajo en condiciones anlogas a las de esclavitud persiste en las reasrurales de la amazona brasilea. Alrededor de 1 400 casos de trabajo en esas condi-ciones fueron registrados entre 2003 y 2009 y ms de 15 mil personas fueron liberadasdel trabajo forzado (CPT, 2010). Segn la ONU (2010b), estos trabajadores escla-vos son en general hombres analfabetos entre 25 y 40 aos de edad. Son reclutadospara trabajar en la extraccin ilegal de madera, la produccin de carbn vegetal yla ganadera. Diversos programas gubernamentales y no-gubernamentales han sidoestablecidos en los ltimos aos para erradicar esa prctica y establecer restricciones

    comerciales a los involucrados. Sin embargo, el trabajo esclavo an est lejos de sererradicado en la amazona brasilea. Solo en 2009, por ejemplo, fueron registrados140 casos en la regin.

    Recuadro 3: Persiste el trabajo esclavo en la Amazona brasilea.

    La meta tres del milenio prev reducir a la

    mitad, entre 1990 y 2015, la proporcin de la pobla-cin que sufre hambre. El indicador comn entre lospases para evaluar esa meta en la regin amaz-nica es el porcentaje de nios desnutridos (Figura3 y Mapa 3). Brasil es el nico pas que ha logradocumplir la meta en la Amazona y que tambinpresenta valores de desnutricin por debajo delpromedio latinoamericano (4% de los nios desnu-tridos). Despus de Brasil, Colombia presenta losmejores resultados (5% de los nios desnutridos),

    pero no tiene datos para la dcada de los aos 90que permitan analizar la evolucin temporal. Los

    otros pases presentan valores de desnutricin in-

    fantil por arriba del 10%. Per, Bolivia y Ecuadorpresentan los peores resultados, respectivamentecon 24%, 21% y 17% de los nios desnutridos.Venezuela, el nico pas que logr la meta de re-duccin de la pobreza extrema, tiene 15% de losnios desnutridos en la Amazona7. Segn PNUD(2007), la Guyana ya ha alcanzado la meta y me-nos de 1% de los nios con menos de cinco aossufre desnutricin crnica. Empero, el 18% de losnios con menos de cinco aos de Guyana presen-

    tan retraso de crecimiento y 11% estn abajo delpeso ideal (Charvet e Izurieta, 2011).

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    26/103

    24 OBjETIVO 1 - Erradicar la pobreza extrema y el hambre

    Mapa 3. Desnutricin Infantil en la Amazona.

    Fuentes: Bolivia (Reyes y Herbas, 2011), Brasil (MS, 2010a), Ecuador (Ponce et al., 2011), Guyana (BSG, 2007), Per (INEI, 2011b),Surinam (Plos, 2009), Venezuela (INN-SISVAN, 2007). Mapa elaborado por RAISG.

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    27/103

    OBjETIVO 1 - Erradicar la pobreza extrema y el hambre 25

    objetivo 1: erradiCarlaPobrezaextremayelhambreSegn la Declaracin de los Derechos Humanos toda persona y su familia, tienenderecho a un nivel de vida adecuado que les asegure la salud, el bienestar y, en es-pecial, la alimentacin, el vestido, la vivienda, la asistencia mdica y los serviciossociales necesarios.... Esos derechos estn muy relacionados a las metas propuestaspor el ODM 1. En general, los resultados frente a esas metas en la Amazona soninsatisfactorios: Gran parte de la poblacin vive por debajo de las lneas nacionales de pobreza.

    La mayora de la poblacin econmicamente activa trabaja en el mercado infor-mal sin sus derechos sociales ni beneficios asegurados.

    La desnutricin infantil todava es muy alta y solo Brasil ha alcanzado la meta.

    Figura 3. Indicadores de desnutricin infantil en la Amazona.

    Fuentes: Bolivia (Reyes y Herbas, 2011), Brasil (Celentano et al., 2010), Colombia (Hernndez et al., 2011), Ecuador (Ponce et al., 2011),Guyana (BSG, 2007), Surinam (Plos, 2009), Venezuela (Bellorn y Quispe, 2011), Amrica Latina y Regiones en desarrollo (ONU, 2011).

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    28/103

    26 OBjETIVO 2 - Lograr la enseanza primaria universal

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    29/103

    OBjETIVO 2 - Lograr la enseanza primaria universal 27

    Lograr la enseanzaprimaria universal

    OBjETIVO 2

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    30/103

    28 OBjETIVO 2 - Lograr la enseanza primaria universal

    La educacin, adems de ser un derechohumano, es un elemento clave del desarrolloy bienestar de la poblacin. El aumento de losniveles educativos asegura el cumplimiento deotros derechos universales como la reduccin dela pobreza, la promocin de la igualdad de gne-ro, la reduccin de las enfermedades y el ejerci-cio de factores importantes al desarrollo, comola construccin de la ciudadana y la cohesin

    social (ONU, 2010c). Ningn pas ha alcanzadoel desarrollo humano y econmico sin inversio-nes substanciales en educacin.

    Para lograr el ODM 2, todos los nios de-ben completar un ciclo completo de ensean-za primaria. En la ltima dcada se ha visto unprogreso notable en la inclusin de nios a laescuela. En 2008, la tasa neta de matriculacinen educacin primaria en las regiones en desa-rrollo alcanz el 89% y en Latinoamrica fue an

    Meta 4: Asegurar que, para el ao 2015, los nios ynias de todo el mundo puedan terminar unciclo completo de enseanza primaria.

    objetivo 2. Lograr la enseanzaprimaria universal

    ms alta, con 95% (ONU, 2011). Sin embargo,13 de cada 100 nios no completan la educacinprimaria en esas regiones.

    El acceso a la educacin est condicionadoal ingreso econmico y las condiciones de accesoe infraestructura de las escuelas, por lo que en lasreas rurales la asistencia escolar es reducida. Enla Amazona, otro aspecto que se debe consideraren el proceso educativo es la diversidad cultu-

    ral de la regin. Entre los principales retos estel desarrollo de programas consistentes con lasdiferentes realidades locales que preserven y res-caten su riqueza e identidad cultural (PNUMAy OTCA, 2008). A pesar que los datos oficialesde los pases se refieren a la educacin formal,los resultados de la educacin son menos alenta-dores para la poblacin indgena (ver la Seccinespecial: Los pueblos indgenas y los Objetivosdel Milenio).

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    31/103

    OBjETIVO 2 - Lograr la enseanza primaria universal 29

    lamatrCulaPrimariaaumenta, PeroladeserCinesColarsigueelevada

    El aumento del acceso de los nios a lossistemas de educacin formales en la regin ama-znica ha sido un logro importante en los ltimosaos. Todos los pases han aumentado la tasa dematrcula de la primaria en la regin amazni-ca, la cual alcanza el 90% de los nios8 (Figura4), excepto la Guayana Francesa que tiene una

    tasa de 88%. Guyana, Per y Bolivia presentanlos mejores resultados; cada pas detiene, respec-tivamente, un 98, 96 y 95% de los nios en laescuela. Esos son los nicos pases donde el pro-medio amaznico es igual o superior al promediolatinoamericano (95%). En Colombia, la cober-tura bruta9 para la educacin bsica fue de 108%en 2008; para la educacin mdia fue aproxima-damente 46%.

    Si bien el acceso a la escuela ha aumenta-

    do, se estima que un poco ms de dos tercios delos nios que ingresan en la primaria tienen unaedad inadecuada (UNESCO, 2010b). En la ama-zona brasilea, por ejemplo, el 26% de los alum-nos de la enseanza primaria en 2008 tenan unaedad superior a la recomendada (Celentano etal., 2010). Adems, existe una gran disparidad

    de cobertura educacional entre la zona urbana yla rural. Los nios y jvenes que viven en zonasrurales enfrentan ms dificultades para accedera los servicios educativos, especialmente por laescasez de oferta o por las grandes distancias quetienen que recorrer. En muchos casos sufren porla falta de infraestructura, materiales didcticos y

    profesores (CEPAL, 2007).Aunque el incremento en la tasa de ma-

    trcula sea un avance importante, los pases ne-cesitan hacer ms esfuerzos e inversiones paraque los estudiantes terminen el ciclo escolarcompleto. El 37% de los adolescentes latinoa-mericanos, entre 15 y 19 aos de edad, aban-donan la escuela antes de completar el cicloescolar, y casi la mitad de ellos lo hacen antesde completar la educacin primaria (Espndola

    y Len, 2002). El abandono escolar presentadiferencias pronunciadas entre los pases, y entodos ellos es mucho ms frecuente en las zo-nas rurales. La tasa de conclusin de la ense-anza primaria en la regin amaznica de Per(79%), Bolivia (70%) y Brasil (54%) es inferioral promedio latinoamericano (92%).

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    32/103

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    33/103

    OBjETIVO 2 - Lograr la enseanza primaria universal 31

    analfabetismodisminuye, PeroPermaneCearribadelvalorCrtiCo

    La alfabetizacin se define como la habi-lidad para leer, escribir y comprender una oracinbreve relacionada con la vida cotidiana. Segn laUNICEF (2000), el analfabetismo es la mximaexpresin de vulnerabilidad social, acenta la po-breza, la desigualdad y compromete la democra-cia efectiva. La UNESCO establece un 5% como

    el valor crtico para el analfabetismo. En las l-timas dcadas, se han realizado avances signifi-cativos en la reduccin del analfabetismo de la

    Figura 5. Analfabetismo en la Amazona.

    Fuentes: Bolivia (Reyes y Herbas, 2011), Brasil (Celentano et al., 2010), Ecuador (Ponce et al., 2011), Per (Danc, 2011), Venezuela(Bellorn y Quispe, 2011).

    regin amaznica (Figura 5 y Mapa 4).12 A pesarde ello, el analfabetismo en Bolivia (17%), Brasil(11%), Per (8%), Ecuador (6,5%) y Venezuela(6%) estn por arriba del valor crtico propuestopor la UNESCO (5%). Surinam, Colombia y Gu-yana no presentan la tasa de analfabetismo parala poblacin mayor de 15 aos. En esos pases la

    tasa de analfabetismo entre la poblacin de 15 a24 aos es del 3% (Surinam y Colombia) y 8%(Guyana).

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    34/103

    32 OBjETIVO 2 - Lograr la enseanza primaria universal

    Mapa 4. Analfabetismo en la Amazona.

    Fuentes: Bolivia (Reyes y Herbas, 2011), Brasil (IPEA, 2010), Ecuador (SIISE, 2009), Guyana (BSG, 2002), Per (INEI, 2007), Surinam(ABS, 2011), Venezuela (INE, 2010). Mapa elaborado por RAISG.

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    35/103

    OBjETIVO 2 - Lograr la enseanza primaria universal 33

    aumentanlosaosdeestudio

    objetivo 2: lograrlaenseanzaPrimariauniversal

    Segn los datos disponibles, la tasa de matricula en la primaria llega al 90%, lo quepermite decir que la meta del 100% de los nios frecuentando la enseanza primariapuede ser alcanzada hasta 2015. A pesar de ello, no todos los nios completan laprimaria. Otros temas educacionales evaluados tambin son preocupantes: La tasa de analfabetismo sigue superior al nivel crtico propuesto por la UNESCO (5%).

    El promedio de aos de estudio es insuficiente para logar el ciclo completo.

    Hay mucha disparidad entre las zonas urbanas y rurales.

    Es vital mejorar la calidad de la educacin y adaptar el contenido y mtodos a los

    diferentes contextos socio-culturales.

    Todos los pases presentaron un aumentoen el nmero de los aos de estudio en la reginamaznica (Figura 6). Los valores ms recientesvaran entre 5,3 aos, en Bolivia, y 9,3 aos enColombia y Venezuela. No obstante, el promedio

    de aos de estudio en la regin est por debajodel tiempo necesario para la conclusin de un ci-clo completo de estudios, estimado en doce aos.Adems de eso, existe una gran disparidad entrela zona urbana y la rural.

    Figura 6. Aos de estudio en la Amazona.

    Fuentes: Bolivia (Reyes y Herbas, 2011), Brasil (Celentano et al., 2010), Ecuador (Ponce et al., 2011), Colombia (Hernndez et al.,2011), Venezuela (Bellorn y Quispe, 2011).

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    36/103

    34 OBjETIVO 3 - Promover la igualdad entre los gneros

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    37/103

    OBjETIVO 3 - Promover la igualdad entre los gneros 35

    OBjETIVO 3Promover la igualdad entre los gneros

    y el empoderamiento de la muer

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    38/103

    36 OBjETIVO 3 - Promover la igualdad entre los gneros

    A pesar de los derechos adquiridos porlas mujeres a lo largo del siglo XX, la desigual-dad de gnero persiste en el mundo. Aunque losindicadores de acceso a la educacin han mejo-rado mucho en los ltimos aos (ONU, 2011),las mujeres sufren discriminacin y poseen pocaparticipacin decisiva en la sociedad actual enaspectos como la poltica y la economa. Muchastodava mueren durante la gestacin y el parto,

    enfrentan el embarazo durante la adolescencia,son vctimas de violencia domstica y sexual (verRecuadro 4) y tienen empleo precario y no re-munerado (CEPAL, 2011). Eso sucede principal-mente en pases menos desarrollados en dondesu cultura impide la ascensin femenina. Las mu-jeres pobres, afrodescendientes e indgenas sonlas ms vulnerables (CEPAL, 2007).

    Meta 5: Eliminar las disparidades entre los sexos en laenseanza primaria y media, preferiblementehasta 2005, y en todos los niveles deenseanza, como muy tarde en 2015.

    objetivo 3. Promover la igualdad entre losgneros y el empoderamiento de la muer

    Los progresos en el protagonismo polticode la mujer son muy lentos. En algunas regio-nes, no existen. En Amrica Latina, las posicio-nes de toma de decisin ocupadas por mujeresa nivel nacional pasaron del 15% en 2000 al23% en 2011, lo que a pesar de ser un avanceno es suficiente para asegurar un sistema de-mocrtico equitativo (ONU, 2011). Mientrasno se valore a la mujer en aspectos tales como

    el trabajo remunerado, su participacin en latoma de decisiones y derechos reproductivos,difcilmente los otros ODM sern alcanzados(ONU, 2010d). Eso se debe a que la calidadde vida de las mujeres y su acceso a la educa-cin se reflejan directamente en otros objetivoscomo la mortalidad materna e infantil y condi-ciones de salud.

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    39/103

    OBjETIVO 3 - Promover la igualdad entre los gneros 37

    nohaydisParidadentregnerosenCuantoalaCCesoalaPrimaria

    El acceso a la educacin integral es con-

    dicin necesaria para el logro de la autonomaeconmica y poltica de las mujeres. En los aosnoventa, Amrica Latina ya haba alcanzado laparidad de gneros en la primaria (ONU, 2010c).En la regin amaznica, la tasa de matrcula netade las nias en la enseanza primaria ha aumen-tado durante las dos ltimas dcadas en todos lospases que presentan datos disponibles (Figura7). Actualmente no hay brechas de gnero signi-ficativas en las tasas de asistencia escolar de ni-

    as y nios entre los siete y catorce aos de edad.

    Incluso, los valores son generalmente mayorespara las mujeres; excepto en Venezuela, dondehay una tenue diferencia entre la tasa de asisten-cia de nias (97%) y nios (98%). En Colombia,no hay informacin desagregada por gnero parala regin amaznica. Las desigualdades entre losgneros en la escuela secundaria y educacin su-perior tambin son pequeas en Latinoamrica y,de hecho, las mujeres muchas veces son favore-cidas (Milosavljevic, 2007).

    Figura 7. Tasa de matrcula por gnero en la Amazona.Fuentes: Brasil (Celentano et al., 2010), Ecuador (Ponce et al., 2011), Guyana (Charvet e Izurieta, 2011), Surinam (Plos, 2009), Per

    (Danc, 2011), Venezuela (Bellorn y Quispe, 2011), Amrica Latina (ONU, 2010e; CEPAL, 2008).

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    40/103

    38 OBjETIVO 3 - Promover la igualdad entre los gneros

    Las investigaciones sobre etnicidad, gne-ro y pobreza sealan que las mujeres indgenasy afrodescendientes son las ms afectadas por laexclusin y discriminacin, lo cual se traduce enbajos niveles educacionales y marginalidad en elmercado profesional. Una diferencia significati-

    va tambin se observa entre las mujeres de laszonas urbanas y rurales. En general, las mujereslatinoamericanas urbanas de 15 a 24 aos deedad estudian 9,7 aos; en las zonas rurales elpromedio de aos de estudio para las mujeres es7,0 (CEPAL, 2007).

    haymsanalfabetasqueanalfabetos

    Cerca de dos tercios de los adultos anal-fabetos del mundo eran mujeres en 2009 (ONU,

    2010d). El analfabetismo tambin es ms co-mn entre las mujeres en Latinoamrica (Mi-losavljevic, 2007). En la Amazona, la realidadno es diferente (Figura 8). La ltima dcadapresenta datos poco optimistas, principalmenteen Bolivia y Per, donde, respectivamente, el26% y 12% de las mujeres de la regin son anal-fabetas. Los otros pases presentan valores pordebajo del 10%, a excepcin de Brasil que re-

    gistra 11% de mujeres adultas analfabetas. Porsu parte, Colombia (2,8%) y Surinam (3%) son

    los nicos pases que presentan cifras menoresque el promedio de Amrica Latina (3,9%). Lastasas ms altas de analfabetismo se observan enlas mujeres indgenas (Milosavljevic, 2007).Las diferencias entre las tasas de analfabetismoentre grupos de mujeres indgenas y no indge-nas son casi cinco veces ms altas en Boliviay ocho vezes ms altas en Ecuador y en Brasil(Milosavljevic, 2007).

    Figura 8. Analfabetismo femenino en la Amazona.

    Fuentes: Bolivia (Reyes y Herbas, 2011), Brasil (Celentano et al., 2010), Colombia (Hernndez et al., 2011), Ecuador (Ponce et al.,2011), Guyana (Charvet e Izurieta, 2011), Per (Danc, 2011), Surinam (Plos, 2009), Amrica Latina (Milosavljevic, 2007).

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    41/103

    OBjETIVO 3 - Promover la igualdad entre los gneros 39

    laPartiCiPaCindelasmujeresenlaeConomaesdesigual

    A pesar de los avances registrados en losindicadores educativos hacia la paridad de gne-ro, las mujeres siguen siendo desfavorecidas enel mercado de trabajo. Muchas tienen subem-pleos o trabajan en el mercado informal sin susderechos sociales asegurados. Adems, gananmenos que los hombres por funciones similares(CEPAL, 2011). Esta situacin es ms grave paralas mujeres afrodescendientes e indgenas (ONU,2006). En la Amazona, solamente la mitad de

    la poblacin femenina en edad de trabajo est

    econmicamente activa (PEA13 = 49% en Vene-zuela, 50% en Brasil, 56% en Per, 56% GuayanaFrancesa y 67% en la Guyana), mientras que esosvalores son ms altos (> 80%) para la poblacinmasculina. En Colombia, no hay informacinpara la regin amaznica sobre ese tema. En ge-neral, el rendimiento de las mujeres en la regines inferior al de los hombres que estn en la mis-ma franja de educacin y cargo. Esa diferenciafue del 38% y 35% en las regiones amaznicas de

    Brasil y Ecuador, respectivamente.

    laPartiCiPaCinPoltiCadelamujeresmodesta

    Guyana, Bolivia y Ecuador han tenido al-guna vez una mujer como presidenta.14 En 2010,Brasil eligi a Dilma Rousseff como presidenta.Aunque eso tenga un gran valor simblico, nose registran avances en la participacin de mu-jeres en la poltica y en la toma de decisiones.Casi todos los pases amaznicos han instaura-do leyes de cuotas determinando un porcentajemnimo reservado para las candidaturas de cadasexo. Las cuotas varan de 30 a 50%. No obstan-te, el establecimiento de cuotas mnimas paracandidatura no garantiza la eleccin de mu-jeres. En todas las esferas de toma de decisio-

    nes, las mujeres son minora en todo el mundo(ONU, 2008). Por ejemplo, menos de un cuar-to de los cupos en los parlamentos nacionalesde Latinoamrica estn ocupados por mujeres(ONU, 2011). Per y Venezuela fueron los ni-cos pases con ms del 30% de su Parlamento yAsamblea Nacional compuesto por mujeres querepresentan la regin amaznica (Figura 9). Porsu parte, Brasil y Ecuador registran las menoresproporciones de mujeres representantes de laregin amaznica: 12% y 7% respectivamente.En Colombia no hay ninguna mujer amaznicaen el congreso nacional.

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    42/103

    40 OBjETIVO 3 - Promover la igualdad entre los gneros

    Figura 9. Participacin de las mueres de la Amazona en la poltica.

    Fuentes: Bolivia (Reyes y Herbas, 2011), Brasil (Celentano et al., 2010), Colombia (Hernndez et al., 2011), Ecuador (Ponce et al.,2011), Guyana (Charvet e Izurieta, 2011), Surinam (Santos, 2011), Venezuela (Bellorn y Quispe, 2011), Per (Danc, 2011).

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    43/103

    OBjETIVO 3 - Promover la igualdad entre los gneros 41

    objetivo 3: PromoverlaigualdadentrelosgnerosyelemPoderamientodelamujer

    Pese al avance en el acceso a la educacin primaria, el analfabetismo es ms eleva-do entre las mujeres de la regin amaznica. La participacin de las mujeres en laeconoma tambin es desigual. El salario de las mujeres es menor y las condicionesde trabajo son generalmente informales. En el escenario poltico, la presencia de las

    mujeres ha aumentado, pero el incremento todava no es suficiente para garantizar laparticipacin igualitaria de hombres y mujeres en la tomas de decisiones. Se suma aeso, altas tasas de violencia contra la mujer.

    La violencia contra la mujer es quizs la ms vergonzosa violacin de los de-

    rechos humanos. No conoce lmites geogrficos, culturales o de riquezas. Mientrascontine, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, eldesarrollo y la paz (Kofi Annan, cuando Secretario General de la ONU).

    La violencia fsica, econmica y psquica contra la mujer afecta diferentes cla-ses sociales, orgenes, regiones, escolaridad y etnias. ste es un problema de granpreocupacin mundial. En la amazona colombiana, 41% de las mujeres fue vctimade maltrato fsico; 5% sufri abuso sexual y 74% soport maltratos psicolgicos en2010 (Hernndez et al., 2011). En Per, se estima que el 41% de las mujeres ha su-frido abusos fsicos por sus esposos y un 28% lo ha hecho por parte de otros hombres(CEPAL, 2007). En Brasil, una de cada cinco mujeres declar haber sufrido algn

    tipo de violencia por parte de un hombre (Secretaria de Polticas para as Mulheres,2010).La Convencin internacional sobre la eliminacin de todas las formas de dis-

    criminacin contra la mujerentr en vigencia en 1981 (CEPAL, 2007) y se crearonleyes para prevenir, eliminar y condenar la violencia domstica (ONU, 2010c). Noobstante, todava hay muchas deficiencias para la aplicacin de la legislacin y paraque las denuncias y vctimas sean adecuadamente acogidas (ONU, 2010c).

    Recuadro 4: Violencia contra la mujer.

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    44/103

    42 OBjETIVO 4 - Reducir la mortalidad infantil

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    45/103

    OBjETIVO 4 - Reducir la mortalidad infantil 43

    Reducir la mortalidadinfantil

    OBjETIVO 4

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    46/103

    44 OBjETIVO 4 - Reducir la mortalidad infantil

    Meta 6: Reducir en dos terceras partes, entre 1990y 2015, la mortalidad de nios menores decinco aos

    objetivo 4. reducirLamortaLidadinfantiL

    La mortalidad de nios es el indicadorque mejor captura las divergencias de oportu-nidad en el desarrollo humano (PNUD, 2005).Refleja las condiciones socioeconmicas y am-bientales de una regin, as como la condicinde acceso a un sistema de salud de calidad. Lasprincipales causas de la mortalidad de niosson las afecciones neonatales, neumona, dia-rrea y malaria; todas agravadas por el estado

    de nutricin del nio (OMS, 2009). La mor-talidad infantil podra ser reducida en ms del70% con medidas preventivas sencillas comosaneamiento, educacin, higiene, lactancia eintervenciones simples (acceso a antibiticos,hidratacin oral, uso de insecticidas y mos-quiteros) (ONU, 2010e). A nivel mundial, lameta establecida por la ONU difcilmente seralcanzada hasta 2015 (ONU, 2010e).

    mortalidaddeniosCae, sinembargo, notodoslosPasesalCanzarnlasmetasProPuestasal 2015

    La mortalidad de nios menores de cincoaos en la regin amaznica ha descendido entodos los pases (Figura 10). No obstante, Bo-livia, Per, Guyana y Brasil presentan tasas de

    mortalidad superiores al promedio latinoameri-cano (23 muertes por cada mil nacidos vivos).En Bolivia, aunque se han establecido polticaspara mejorar la situacin de la niez (ver Recua-dro 5), los avances son insuficientes y la tasa demortalidad actual es alarmante (73), similar a las

    regiones ms pobres del mundo. Por ello, Boli-via difcilmente cumplir la meta. Venezuela esel nico pas donde la regin amaznica ya haalcanzado la meta para 2015. Hay tambin avan-

    ces significativos en las regiones amaznicas deEcuador, Per, Brasil, Guyana y Colombia, pasesque pueden alcanzar las metas para 2015.

    La disminucin en la mortalidad infantil enla regin amaznica est asociada a una mejora enla cobertura de vacunacin registrada en todos los

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    47/103

    OBjETIVO 4 - Reducir la mortalidad infantil 45

    pases. En Bolivia, la cobertura de vacunacin dela Pentavalente15 alcanz el 82%. En Colombia, lacobertura de vacunacin de la Triple bacteriana16y de la Triple viral17 alcanz el 83% de los nios enla Amazona. En Per, el 91% de los nios ama-znicos fueron vacunados contra el sarampin. EnVenezuela, la cobertura de vacunacin no ha pre-sentado mejora en los ltimos aos y mantieneel 29% para el sarampin y el 56% para la Triplebacteriana. En la amazona brasilea, se estima

    que el 93% de los nios hasta un ao tenan sus

    Figura 10. Mortalidad Infantil (muertes para cada 1 000 nacidos vivos) en la Amazona.

    Fuentes: Bolivia (Reyes y Herbas, 2011), Brasil (Celentano et al., 2010), Colombia (Hernndez et al., 2011), Ecuador (Ponce et al.,2011), Guyana (OMS, 2011a), Guayana Francesa (Parriault, 2011), Per (Danc, 2011), Surinam (NHIS, 2008), Venezuela (Bellorn y

    Quispe, 2011), Amrica Latina, Regiones en desarrollo y desarrolladas (ONU, 2011).

    carns de vacunacin actualizados. Aunque losresultados del ODM 4 sean positivos, la morta-lidad infantil en la regin amaznica de todoslos pases es superior a los promedios nacionales.Adems, las tasas de mortalidad infantil puedenestar subestimadas en algunos pases por cuentade la dificultad de acceso a las reas forestales. Lamortalidad infantil en las poblaciones indgenas esmucho ms alta que los promedios generales (verla Seccin especial: Los pueblos indgenas y los

    Objetivos del Milenio).

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    48/103

    46 OBjETIVO 4 - Reducir la mortalidad infantil

    Mapa 5. Mortalidad de nios menores de cinco aos en la Amazona.

    Fuentes: Bolivia (Reyes y Herbas, 2011), Brasil (MS, 2010b), Ecuador (INEC, 2009), Guyana (OMS, 2011a), Guayana Francesa (INSEE,2007), Per (MINSA, 2009), Surinam (NHIS, 2008), Venezuela (MPPS, 2008). Mapa elaborado por RAISG.

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    49/103

    OBjETIVO 4 - Reducir la mortalidad infantil 47

    objetivo 4: reduCirendosterCerasPartes, entre 1990 y2015, lamortalidaddeniosmenoresde CinCoaos

    La mortalidad refleja las condiciones socioeconmicas, ambientales y de acceso a unsistema de salud de calidad y saneamiento. La mortalidad de nios cay en la reginamaznica de todos los pases. Venezuela es el nico pas donde la regin amaznicaha alcanzado la meta para 2015. Manteniendo los avances actuales, Ecuador, Brasil,Per y Colombia pueden alcanzar sus metas hasta el 2015, mientras Bolivia difcil-mente lo lograr.

    Con el fin de mejorar la situacin de la niez, Bolivia maneja el ndice de De-sarrollo de la Infancia (IDI). Este ndice evala la situacin de los nios entre cero ycinco aos de edad a travs de indicadores de salud, educacin y pobreza. El ndicevara entre cero y uno. Los valores ms altos indican mayor cumplimiento de los de-rechos y mejor acceso a los servicios sociales, como educacin, salud y saneamientobsico. Cuanto ms bajo el ndice, ms vulnerables estn los nios. Segn Reyes yHerbas (2011), el IDI en la amazona boliviana (0,449) est por debajo del promedionacional (0,591). Este ndice permite evaluar la situacin de la niez de maneramultidimensional y puede ser una herramienta para la construccin de polticas pu-blicas eficientes para mejorar la calidad de vida de los nios y disminuir la mortalidadinfantil en la regin amaznica.

    Recuadro 5: El ndice de Desarrollo de la Infancia en Bolivia.

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    50/103

    48 La amazonayLos objetivosde desarroLLodeL miLenio

    SECCCIN ESPECIAL:Los pueblos indgenas y los Obetivos del Milenio

    Evaluar el cumplimiento de los Objetivosde Desarrollo del Milenio (ODM) entre los pue-blos indgenas de la Amazona es un gran desafo.Por un lado, los indicadores de los ODM no sonculturalmente pertinentes ni atienden directa-mente a los anhelos y modos de bienestar propiosde esas poblaciones. Por otro, todava no existenencuestas especficas, realizadas con intervalos

    de tiempo regulares, que tengan en cuenta lasnociones nativas de desarrollo y que permitanevaluar, de forma objetiva, la calidad de vida delos pueblos indgenas. La carencia de datos es,por s mismo, un indicador de la precariedad depolticas pblicas y falta de planificacin inclina-das a esas poblaciones. La creacin de un sistemade informacin seguro e integrado es fundamen-tal para el acompaamiento y la puesta en prcti-ca de polticas pblicas orientadas al bienestar de

    los pueblos indgenas y adecuadas a su contexto.Pese a esas limitaciones, se presenta una brevedescripcin y balance sobre la situacin de lospueblos indgenas a partir de algunos indicadoresde calidad de vida de los ODM.

    Poblacin y territorio: Segn RAISG(2009),en la Amazona existen 375 pueblos in-dgenas que suman alrededor de 1,6 millones depersonas, quienes viven en ms de 2 200 territo-

    rios separados, excluyendo los individuos que vi-ven en las ciudades y los grupos aislados (Cuadro3). Hay evidencias que indican que las poblacio-nes indgenas han aumentado en la ltima dca-da, despus de un histrico periodo de declina-cin demogrfica. Los territorios indgenas sumanms de 1,9 millones de kilmetros cuadrados, o

    sea el 25% de la Amazona18 (RAISG, 2009). Sinembargo, no todos los pueblos tienen sus territo-rios reconocidos. En Venezuela, a pesar del marcojurdico vigente, solamente 40 comunidades in-dgenas recibieron ttulo de sus territorios, lo quebeneficia a un 3% de esa poblacin (Pez-Acostay Tillet, 2010). En los estados Amazonas y Bolvarno se ha entregado ninguna titulacin (PROVEA,

    2010) y en Delta Amacuro, solo la comunidadWarao ha recibido reconocimiento legal de sustierras (Bellorn y Quispe, 2010). En Bolivia, detodas las demandas por titulacin de Tierras Co-munitarias de Origen hechas desde 1996 (aproxi-madamente 11,2 millones de hectreas), el 45%no han sido atendidas (Salgado, 2011).

    Pobreza y hambre:Los indicadores de po-breza estn basados en variables monetarias y no

    consideran la multiculturalidad de las poblacionesindgenas. La erradicacin de la pobreza y el ham-bre entre los pueblos indgenas est ntimamenteasociada a la garanta del usufructo exclusivo de susterritorios tradicionalmente ocupados y delimita-dos a partir de sus usos, costumbres y tradiciones. Esjustamente la consolidacin territorial la condicinque permite que tales poblaciones puedan producirsus alimentos a travs de actividades de pesca, caza,agricultura, recoleccin, entre otras. Es decir, el de-

    safo de la superacin de la pobreza extrema y delhambre est directamente relacionado con la ga-ranta territorial para que en las tierras demarcadaslos pueblos indgenas puedan desarrollar su modode vida en plena libertad y autonoma. Sin esa ga-ranta, los pueblos indgenas se vuelven los gruposms vulnerables de la sociedad (OEA, 2009).

    adaptado de Bellorn y Quispe (2011), Dance (2011), Lima (2010) y Salgado (2011)

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    51/103

    La amazonayLos objetivosde desarroLLodeL miLenio 49

    Cuadro 3. Territorios y pueblos indgenas en la Amazona (fuente: RAISG, 2009).

    tes es Puebs es gups ss

    # Km2

    Bolivia 43 121 920 25 8

    Brasil 406 1 084 665 170 46

    Colombia 186 244 782 62 2

    Ecuador s.i. 75 542 11 1

    Guyana 16 7 068 14 0

    Guayana Francesa s.i. s.i. 9 s.i.

    Per 1 502 130 761 60 14

    Surinam s.i. s.i. s.i. s.i.Venezuela 62 305 961 24 s.i.

    t 2 215 1 970 699 375 71a Hay diferentes designaciones para los territorios indgenas en los pases amaznicos: Tierras Comunitarias de Origen (Bolivia), Tierras In-dgenas (Brasil), Resguardos Indgenas (Colombia), Posesiones Ancestrales (Ecuador), Tierras ocupadas por Comunidades Nativas (Per),Zonas de Derecho Colectivo para las comunidades locales (Guayana Francesa). Incluye reas reconocidas oficialmente, en proceso dereconocimiento, reas de ocupacin y uso tradicional y solicitudes presentadas para el reconocimiento oficial.

    Educacin:La educacin escolar indgenadebe ser diferenciada y adecuada al contexto so-

    ciocultural de cada pueblo. En 1999, el ProyectoEducativo Bolivariano Nacional y la Constitu-cin venezolana incorporaron ese derecho en unrgimen educativo interculturalbilinge para lospueblos indgenas. Sin embargo, los esfuerzos rea-lizados no fueron suficientes para materializar elproyecto (Bellorn y Quispe, 2011). En Brasil, laeducacin diferenciada tambin es un derecho. Dehecho, entre 1999 y 2007 hubo una expansin de lared de escuelas indgenas en la Amazona brasilea

    y un crecimiento de casi el 50% de las matrculas(Lima, 2010). Sin embargo, las escuelas estn lejosde alcanzar el ideal de la educacin diferenciadae intercultural. Todava es bajo el nmero de es-cuelas indgenas que han incorporado las lenguas,los conocimientos tradicionales y los materialesdidcticos propios de los pueblos indgenas en sus

    prcticas (Lima, 2010). En Bolivia, la educacinbilinge, impulsionada en los aos noventa, no ha

    tenido la difusin y extensin deseada y la actualenseanza olvida y desvaloriza a las culturas ind-genas (Salgado, 2011). Los niveles de educacinde los pueblos indgenas siempre han estado pordebajo de los resultados a nivel nacional.

    Las lenguas en peligro de desapari-cin: Segn la UNESCO (2011a), 21 lenguas ya se extinguieron en la Amazona, mientrasotras 186 estn en peligro y 130 son vulnerables

    (Cuadro 4). La prdida del idioma, adems detener un impacto catastrfico sobre las culturas,perjudica la conservacin de la biodiversidad yaque las comunidades indgenas han elaboradocomplejos vocabularios para la clasificacin delmundo natural y sus conocimientos (UNESCO,2011b).

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    52/103

    50 La amazonayLos objetivosde desarroLLodeL miLenio

    Brasil presenta el mayor nmero de lenguasnativas extinguidas o en peligro. Sin embargo, en

    el pas existen iniciativas que intentan invertir esarealidad. Entre 2002 y 2003, la UNESCO, en co-laboracin con el Museo de la FUNAI, ha apoya-do los pasos iniciales de la creacin de un registrode las lenguas indgenas en peligro de extincin.

    Los investigadores prepararon un archivo audio-visual con varias lenguas indgenas y sus transcrip-

    ciones (UNESCO, 2011c). Hay otro proyecto dela FUNAI que documenta 13 lenguas indgenasentre las 35 ms amenazadas. Ese registro ya tieneseis mil archivos sonoros, 500 horas de pelcula ygener ms de 50 mil fotos (ISA, 2011).

    Cuadro 4. Lenguas extinguidas y en peligro en la Amazona (fuente:Moseley, 2010).

    Ps Vuebedefvmee epe e exc

    E vepe

    E pecc4

    Exu5

    Brasil 93 - 16 36 11

    Bolivia 4 - 7 10 3

    Colombia 5 22 7 10 2

    Ecuador 1 4 2 1 2

    Guyana 5 2 1 4 -GuayanaFrancesa

    0 1 3 0 -

    Per 10 16 10 12 3

    Surinam 2 0 2 4 -

    Venezuela 10 5 4 7 -

    t 130 50 52 84 21

    Vulnerable: muchos nios hablan la lengua, pero est restricta a algunos lugares. Definitivamente en peligro de extincin: los nios yano aprenden la lengua como materna. En grave peligro: solamente los ms viejos y abuelos hablan la lengua, mientras los adultos puedencomprenderla, pero no la utilizan entre ellos, tampoco con sus hijos. 4En peligro crtico: los hablantes ms nuevos son los abuelos. Ellos nohablan la lengua con frecuencia o solamente la utilizan parcialmente. 5Extinguida: ya no hay hablantes vivos.

    Salud:Muchas comunidades indgenas ama-znicas mantienen los conocimientos de medicinatradicional, tienen sus curanderos y parteras. Pre-servar esa cultura es muy importante para resguar-dar a esas poblaciones. No obstante, considerandoel grado de contacto y la exposicin a factores de

    riesgo, el acceso a los sistemas convencionales desalud tambin es fundamental para garantizar elbienestar de las poblaciones indgenas. En reali-dad, los pueblos indgenas son los ms desatendidospor los servicios bsicos de salud en la Amazona

    debido a las distancias geogrficas y a la exclusinde ellos en el diseo e implementacin de algunosprogramas de salud. Las altas tasas de incidenciade enfermedades como malaria, tuberculosis y ETSentre los indgenas subrayan esa realidad.

    La tasa de incidencia de tuberculosis entre

    los indgenas de Brasil, por ejemplo, es de 101 porcada 100 mil personas; por otro lado, en Venezue-la, la poblacin Warao de Delta Amacuro presentalos valores ms altos de tuberculosis del pas: 450casos por cada 100 mil personas (Fernndez et al.,

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    53/103

    La amazonayLos objetivosde desarroLLodeL miLenio 51

    2002). En cuanto a la malaria, el nmero de casosen la amazona brasilea pas de 13 911, en 2004,

    a 33 693 casos en 2007 (Funasa, 2008).La entrada delVIH en comunidades in-

    dgenas representa un riesgo inmensurable aesas poblaciones ya que, en muchas sociedades,la poligamia es parte de la cultura y el accesoa la informacin sobre prevencin y mtodospreventivos es escaso. El gobierno brasileo hadiseado un programa de deteccin rpida delvirus VIH en poblaciones indgenas que garan-tiza el diagnstico localmente. En caso de que

    el resultado sea positivo, los pacientes son re-movidos a ciudades donde tienen acceso al tra-tamiento gratuito a travs del sistema pblicode salud. Segn el Ministerio de Salud de Bra-sil (MS, 2011), en los estados de Amazonas yRoraima, el 55% de los indgenas hicieron losexmenes. Los esfuerzos actuales se concentranen el estado de Mato Grosso.

    Mortalidad infantil: Es un indicador

    crtico entre los indgenas. En Brasil, la tasa demortalidad de nios indgenas en 2007 (50 paracada mil nacidos vivos) fue dos veces mayor queel promedio nacional (IDS-SSL-Cebrap, 2009).En Per, el valor flucta entre 99 y 153 por milnacidos vivos entre las comunidades censadas.Para Venezuela, las pocas estadsticas disponiblesdemuestran que esas poblaciones presentan tasasde mortalidad diez veces ms altas que las nacio-nales. En la amazona boliviana, la tasa de mor-

    talidad infantil entre las poblaciones indgenasde zonas rurales es de 94 por mil nacidos vivos.Las principales causas de la mortalidad de niosindgenas son: desnutricin, neumona y otras en-fermedades respiratorias, deshidratacin y causas

    perinatales. Esos resultados indican que las accio-nes gubernamentales hacia el acceso de los ind-

    genas al sistema de salud son ineficientes.

    Sostenibilidad ambiental: Los territo-rios indgenas son las reas ms conservadas dela Amazona. Sin embargo, en todos los pasesesas tierras estn bajo presin externa debido alos recursos naturales que all existen como oro,otros minerales y madera. En Brasil, se estimaque 99 de los 412 territorios indgenas de la re-gin amaznica estn en amenaza permanente

    (ISA, 2010), tanto por la actividad agraria (55)como explotacin ilegal de sus recursos natura-les (44). En Venezuela, la extraccin del coltnha daado territorios en donde residen diversospueblos. En Per, hay constantes y violentosconflictos entre grupos indgenas y empresasde minera. En Bolivia, las reas indgenas soncontinuamente invadidas por madereros ilega-les, ganaderos y pirateros. Otro problema esla llegada de colonos provenientes del altiplano

    y valles que se asentaron en las regin de piede-monte y desplazaron las comunidades indgenasde esos lugares (Salgado, 2011).

    La consolidacin y el perfeccionamientode los derechos indgenas, as como la integra-cin de las polticas pblicas dirigidas a ellos, sonfundamentales para garantizar mejoras en la cali-dad de vida de las poblaciones indgenas amaz-nicas. Solo cuando las polticas pblicas integra-das incluyan los anhelos de las poblaciones que

    habitan la regin desde hace milenios y, los ind-genas consideren, por s mismos, vivir una bue-na vida, podremos afirmar que los ODM podrnser alcanzados en la Amazona. Mientras tanto,esta meta parece estar lejos de ser lograda.

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    54/103

    52 OBjETIVO 5 - Meorar la salud materna

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    55/103

    OBjETIVO 5 - Meorar la salud materna 53

    OBjETIVO 5Meorar la salud

    materna

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    56/103

    54 OBjETIVO 5 - Meorar la salud materna

    La mortalidad materna19 est directamenterelacionada a la pobreza y al acceso de la mujera servicios de salud de calidad. Segn la OMS(2010a), en el mundo mueren diariamente ms demil mujeres por causas prevenibles relacionadasal embarazo y al parto. De estas, el 99% est enpases de bajos ingresos econmicos. En AmricaLatina, las principales vctimas son las mujerespobres, indgenas y afrodescendientes de las zonas

    rurales (CIDH, 2010). Las principales causas demortalidad son hemorragia e hipertensin, segui-das por infeccin, aborto inseguro y obstruccinen el trabajo de parto. Intervenciones mdicas

    Meta 7: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidadmaterna en tres cuartas partes.

    Meta 8: Garantizar acceso universal a la saludreproductiva.

    objetivo 5. Meorar la salud materna

    sencillas pueden prevenir la mayora de los casosde muertes (ONU, 2010e). Planificacin familiar,control prenatal calificado y atencin adecuadadurante el trabajo de parto y en el periodo pospar-to son algunas de las medidas que pueden revertireste cuadro. En realidad, mejorar el acceso a laeducacin y a la salud sexual y reproductiva tieneel potencial de acelerar el alcance de este y otrosODM (Stephens et al., 2006). Aunque mundial-

    mente la mortalidad materna ha disminuido enun 34% entre 1990 y 2008 (OMS, 2010a), esatasa de disminucin no es suficiente para alcanzarla meta mundial hasta el ao 2015.

    mortalidadmaternasemantienealta

    En la regin amaznica, la mortalidadmaterna se mantiene alta en todos los pases

    (Figura 11 y Mapa 6). Bolivia, Per, Colombia,Guyana y Venezuela presentan tasas de morta-lidad superiores al promedio latinoamericano(80 muertes por cada 100 mil nacidos vivos),mientras las tasas de los otros pases estn lige-ramente abajo de ese promedio. La mortalidadmaterna en Bolivia, Brasil y Surinam ha au-

    mentado entre 1990 y los aos ms actuales.En Venezuela, la tasa se mantuvo, mientras

    que en Colombia y Guyana la tasa descendi.Ningn pas ha logrado alcanzar su meta en laregin amaznica. Si se mantienen los avan-ces actuales, difcilmente los pases lograrnalcanzar la meta hasta 2015. A ese contexto,todava se suma una incertidumbre de las esti-maciones oficiales pues el subregistro de muer-

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    57/103

    OBjETIVO 5 - Meorar la salud materna 55

    tes maternas es comn, especialmente en laszonas ms alejadas.Entre los motivos de las altas tasas de mor-

    talidad materna en la regin amaznica estn lafalta de acceso a la salud reproductiva, como lasconsultas prenatales y la asistencia de personascapacitadas durante el parto, as como las al-tas tasas de fecundidad en adolescentes (grupode mayor riesgo). Aunque no haya datos paraevaluar esos indicadores en la regin amazni-

    ca de todos los pases, se estima que apenas unade cada tres mujeres de las zonas rurales reciben

    los cuidados recomendables durante el embarazo(OMS, 2007). Considerando esa problemtica,algunos pases han implementado polticas p-blicas para garantizar mejor atencin a la mujerembarazada. Entre ellas est elPrograma nacio-nal de la salud materna e infantil establecido enVenezuela en 2010. En Bolivia se cre, en 2009,el Bono Juana Azurduy, el cual promueve in-centivos econmicos a las mujeres en situacinde maternidad por cumplimiento de los controles

    prenatales, el parto asistido por el personal de sa-lud y el control postnatal.

    Figura 11. Mortalidad materna (muertes para cada 100 mil nacidos vivos) en la Amazona.

    Fuentes: Bolivia (Reyes y Herbas, 2011), Brasil (Celentano et al., 2010), Colombia (Hernndez et al., 2011), Ecuador (Ponce et al.,2011), Guyana (OMS, 2011a), Per (Danc, 2011), Surinam (Plos, 2009), Venezuela (Bellorn y Quispe, 2011), Amrica Latina, Regio-

    nes en desarrollo y desarrolladas (ONU, 2011).

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    58/103

    56 OBjETIVO 5 - Meorar la salud materna

    Mapa 6. Mortalidad materna en la Amazona.

    Fuentes: Bolivia (Reyes y Herbas, 2011), Brasil (MS, 2010b), Ecuador (INEC, 2009), Guyana (OMS, 2011a), Per (MINSA, 2009),Surinam (Plos, 2009), Venezuela (MPPS, 2008). Mapa elaborado por RAISG.

    objetivo 5: mejorarlasaludmaterna

    La mortalidad materna se puede prevenir con la planificacin familiar, la atencin

    prenatal y la atencin adecuada durante el trabajo de parto. Aun as, la mortalidadmaterna se mantiene elevada en la regin amaznica de todos los pases. En Bolivia,Brasil y Surinam la mortalidad ha aumentado entre 1990 y los aos ms actuales. EnVenezuela, la tasa se mantuvo constante. Solamente en Colombia y Guyana la tasade mortalidad descendi. Ningn pas ha alcanzado la meta propuesta por la ONU ydifcilmente lo har hasta 2015.

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    59/103

    OBjETIVO 5 - Meorar la salud materna 57

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    60/103

    58 OBjETIVO 6 - Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    61/103

    OBjETIVO 6 - Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades 59

    Combatir el VIH/SIDA, la malaria yotras enfermedades

    OBjETIVO 6

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    62/103

    60 OBjETIVO 6 - Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades

    La salud es un componente esencial delbienestar humano. Para eso, es fundamental quela poblacin tenga acceso a los servicios de salud,a infraestructura hospitalaria, a profesionalescapacitados y, sobre todo, a la informacin ne-cesaria para la prevencin de enfermedades. Enlos ltimos aos se ha registrado grandes avancesen la medicina, tanto en medicamentos comoen tecnologas. No obstante, el alcance a estosbeneficios es desigual y algunos pases pobrespresentan valores de esperanza de vida dos ve-ces ms bajos que los pases ricos (OMS, 2006).En la Amazona, el acceso a un servicio de saludde calidad es limitado en comparacin con otrasregiones y, cuando est disponible, a menudo es

    Meta 9: Hasta 2015, haber detenido y empezado areducir la propagacin del VIH/SIDA.

    Meta 10: Garantizar el acceso universal al tratamientode VIH/SIDA para todos los que lo necesiten.

    Meta 11: Hasta 2015, haber detenido y empezado areducir la incidencia de tuberculosis, malaria

    y otras enfermedades graves.

    objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, lamalaria y otras enfermedades

    culturalmente inapropiado (PNUMA y OTCA,2008). Los pases amaznicos tienen entre 0,5y 1,5 mdicos para cada mil habitantes (BancoMundial, 2004), pero la regin amaznica toda-va presenta menos mdicos que el pas en gene-ral. La falta de acceso a medidas de prevenciny control hace que la poblacin amaznica seams vulnerable; eso resulta en la persistencia deenfermedades derivadas de malas condicionesde vida (Celentano y Verssimo, 2007). Por otraparte, la degradacin ambiental, las altas tasasde crecimiento demogrfico y la urbanizacin noplanificada, que carece de saneamiento bsico,tambin contribuyen al aumento de la suscepti-bilidad de la poblacin a algunas enfermedades.

  • 8/3/2019 La Amazona y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    63/103

    OBjETIVO 6 - Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades 61

    aumentodelaProPagaCindel sida enla amazona

    El SIDA es una enfermedad congnita cau-sada por el virus VIH. Una vez en el organismo, elVIH destruye las clulas de defensa, vuelve a laspersonas vulnerables a infecciones y otras enfer-medades oportunistas. Ya existen medicamentosmodernos que permiten a las personas infectadasvivi