8 objetivos del milenio
Post on 01-Apr-2016
222 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos del Milenio (ODM), son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015. Estos objetivos tratan problemas de la vida cotidiana que se consideran graves y/o radicales.TRANSCRIPT
Objetivos del Milenio Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, tambin conocidos como Objetivos del Milenio (ODM), son ocho propsitos de desarrollo humano fijados en el ao 2000, que los 189 pases miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el ao 2015. Estos objetivos tratan problemas de la vida cotidiana que se consideran graves y/o radicales.
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema. Meta 1.A: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporcin de personas con ingresos inferiores a 1,25 dlares al da
Indicadores El objetivo de reducir a la mitad las tasas de pobreza extrema se alcanz cinco aos antes de la fecha lmite
fijada para 2015. La tasa mundial de pobreza de personas que viven con menos de 1,25 dlares al da descendi en 2010 a
menos de la mitad de la registrada en 1990. Si bien en 2010, 700 millones de personas haban dejado de vivir en condiciones de extrema pobreza en comparacin con 1990, 1.200 millones de personas en todo el mundo se encuentran todava en esa situacin.
Meta 1.B: Alcanzar el empleo pleno y productivo y un trabajo decente para todos, incluidos las mujeres y los jvenes Indicadores: En 2011, 384 millones de trabajadores en el mundo vivan por debajo del umbral de pobreza con 1,25 dlares al da, lo que supone una reduccin de 294 millones desde 2001. Persiste la desigualdad de gnero en la tasa de empleo, que en 2012 alcanzaba una diferencia de 24,8 puntos porcentuales entre hombres y mujeres. Meta 1.C: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporcin de personas que padecen hambre
Indicadores El objetivo de erradicar el hambre para 2015 es
alcanzable Se calcula que en todo el mundo hay 870 millones
de personas desnutridas Todava ms de 100 millones de nios menores de
cinco aos estn desnutridos y tienen un peso inferior al normal.
Meta 2.A: Asegurar que, en 2015, los nios y nias de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseanza primaria
Indicadores
Las esperanzas son cada vez ms dbiles de que en 2015 se logre la educacin universal, a
pesar de que muchos pases pobres han hecho tremendos avances La gran mayora de los nios que no finalizan la escuela estn en frica subsahariana y el Sur
de Asia Las desigualdades obstaculizan el avance hacia la educacin universal.
Fuente: Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2013
Meta 3.A: Eliminar las desigualdades entre los gneros en la enseanza primaria y secundaria, preferiblemente para el ao 2005, y en todos los niveles de la enseanza antes de finales de 2015
Indicadores Para las adolescentes de algunas regiones, hacer realidad el derecho a la educacin sigue
siendo una meta difcil de alcanzar La pobreza es un importante obstculo para la educacin, especialmente entre las nias de
mayor edad En todas las regiones en vas de desarrollo, salvo en los pases de la CEI, hay ms hombres
que mujeres en empleos remunerados A las mujeres se les suele relegar a las
formas de empleo ms vulnerables Gran cantidad de mujeres trabajan en
empleos informales, con la consiguiente falta de prestaciones y seguridad laboral
Los puestos en los niveles ms altos siguen obtenindolos los hombres, la diferencia es abrumadora
Las mujeres estn accediendo lentamente al poder poltico, pero por lo general gracias a cuotas y otras medidas especiales.
Fuente: Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2013
Meta 4.A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de nios menores de cinco aos
Indicadores
La mortalidad infantil est disminuyendo, pero no lo suficientemente rpido como para alcanzar la meta
La reactivacin de la lucha contra la neumona y la diarrea, junto con un refuerzo de la nutricin, podra salvar a millones de nios
El reciente xito en el control del sarampin podra ser efmero si no se cubren las interrupciones en el suministro de fondos
Fuente: Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2013
Meta 5.A: Reducir un 75% la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015
Indicadores Muchas muertes maternas podran evitarse El alumbramiento es especialmente arriesgado en el sur de Asia y en frica subsahariana, donde la mayora
de las mujeres paren sin atencin sanitaria apropiada La brecha entre las reas rurales y urbanas en cuanto a atencin adecuada durante el parto se ha reducido
Meta 5.B: Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva
Indicadores Ms mujeres estn recibiendo cuidado prenatal Las desigualdades en la atencin durante el embarazo son tremendas
Slo una de cada tres mujeres en reas rurales de regiones en vas de desarrollo recibe la atencin recomendada durante el embarazo
El progreso para reducir la cantidad de embarazos de adolescentes se ha estancado, lo cual deja a ms madres jvenes en situacin de riesgo
La pobreza y la falta de educacin perpetan las altas tasas de alumbramientos entre adolescentes
El progreso en la ampliacin del uso de mtodos anticonceptivos por parte de las mujeres se ha ralentizado
El uso de mtodos anticonceptivos es menor entre las mujeres ms pobres y las que no tienen educacin
La escasez de fondos para la planificacin familiar es una enorme falla en el cumplimiento del compromiso de mejorar la salud reproductiva de las mujeres.
Meta 6.A: Haber detenido y comenzado a reducir la propagacin del VIH/SIDA en 2015 Indicadores
La propagacin del VIH parece haberse estabilizado en la mayora de las regiones, y ms personas sobreviven ms tiempo Mucha gente joven sigue sin saber cmo protegerse contra el VIH Empoderar a las mujeres a travs de la educacin sobre el SIDA s es posible, tal como varios pases lo han demostrado En frica subsahariana, el conocimiento sobre VIH es mayor en los sectores ms prsperos y entre quienes viven en reas
urbanas Disparidades en uso de preservativo por gnero y por ingresos del ncleo familiar El uso de preservativo durante las relaciones sexuales de alto riesgo est siendo cada vez ms aceptado en algunos pases,
siendo uno de los pilares de la prevencin eficaz del VIH Los vnculos entre violencia de gnero e infeccin por VIH son cada vez ms evidentes Los nios hurfanos por SIDA sufren ms que la prdida de sus padres Meta 6.B: Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten
Indicadores La tasa de nuevas infecciones por VIH sigue superando a la expansin del tratamiento La expansin de los tratamientos para mujeres seropositivas tambin protege a los recin nacidos
Meta 6.C: Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves
Indicadores Aumenta la produccin de redes para mosquitos tratadas con insecticida En todo frica, el uso de mosquiteras tratadas con insecticida protege a la poblacin contra la malaria La pobreza sigue limitando el uso de mosquiteras La adquisicin de medicamentos antipaldicos ms efectivos sigue aumentando rpidamente en todo el mundo Los nios de los hogares ms pobres tienen menor probabilidad de recibir tratamiento para malaria Los fondos externos estn ayudando a reducir la incidencia de malaria y las muertes, pero se necesita apoyo adicional Continan los avances en tuberculosis La prevalencia de tuberculosis est disminuyendo en la mayora de las regiones La tuberculosis sigue siendo la segunda causa de muertes en el mundo despus del VIH
Meta 7.A: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polticas y los programas nacionales y reducir la prdida de recursos del medio ambiente
Indicadores La tasa de deforestacin muestra signos de remisin,
pero sigue siendo alarmantemente alta Se necesita urgentemente dar una respuesta decisiva
al problema del cambio climtico El xito sin precedentes del Protocolo de Montreal
demuestra que una accin concluyente sobre cambio climtico est a nuestro alcance
Meta 7.B: Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la prdida de diversidad biolgica en 2010
Indicadores El mundo no ha alcanzado la meta de 2010 de
conservacin de la biodiversidad, con posibles consecuencias muy graves
Los hbitats de las especies en peligro no estn siendo adecuadamente protegidos
La cantidad de especies en peligro de extincin sigue creciendo a diario, especialmente en pases en vas de desarrollo
La sobreexplotacin de la pesca global se ha estabilizado, pero quedan enormes desafos para asegurar su sostenibilidad
Meta 7.C: Reducir a la mitad, para 2015, la proporcin de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios bsicos de saneamiento Indicadores El mundo est en camino de cumplir con la meta sobre agua potable, aunque en algunas regiones queda mucho por hacer Se necesitan esfuerzos acelerados y especficos para llevar agua potable a todos los hogares rurales El suministro de agua potable sigue siendo un desafo en muchas partes del mundo Dado que la mitad de la poblacin de las regiones en vas de desarrollo carece de servicios sanitarios, la meta de 2015 parece
estar fuera de alcance Las diferencias en lo que respecta a cobertura de instalaciones sanitarias entre zonas urbanas y rurales siguen siendo
abismales Las mejoras en los servicios sanitarios no estn llegando a los ms pobres Meta 7.D: Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales Indicadores Las mejoras de barrios marginales, si bien han sido considerables, son insuficientes para compensar el aumento de personas pobres en zonas urbanas Se necesita una meta revisada sobre la mejora de barrios marginales para