juventudes rurales de...

40
Programa Regional Juventud Rural Emprendedora JUVENTUDES RURALES DE GUATEMALA TENDENCIAS Y REALIDADES DICIEMBRE DE 2012

Upload: ngoque

Post on 23-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

JUVENTUDES RURALES DE GUATEMALATENDENCIAS Y REALIDADES

DICIEMBRE DE 2012

I

ÍNDICE

Presentación 1

Introducción 1

Primera parte 2

I. EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO 3

II. ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO 4

1. Pirámides de población 4

2. Tamaño y crecimiento de la población total y de la población joven 1994-2002 5

3. La población guatemalteca joven por grupos quinquenales de edad, área de residencia 6

y sexo, según los censos 1994 y 2002.

4. Migración interna reciente 8

5. Composición étnica de la población 8

6. Jefatura de hogar 9

7. Fecundidad adolescente 10

8. Educación 10

9. Trabajo 13

Segunda Parte: Perfiles municipales 16

1. Municipio: MATAQUESCUINTLA 17

2. Municipio: GUALÁN 19

3. Municipio: JALAPA 21

4. Municipio: JUTIAPA 23

5. Municipio San Pedro Pinula 25

6. Municipio: SENAHÚ 27

7. Municipio: COBÁN 29

8. Municipio: SAN PEDRO CARCHÁ 31

9. Municipio: IXCÁN 33

10. Municipio: CHISEC 35

Conclusiones 37

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

1

Presentación

La presente investigación realizada en el marco del Programa RegionalJuventud Rural Emprendedora de la Corporación Regional PROCASUR,el cual es apoyado por el Fondo Internacional de DesarrolloAgrícola(FIDA), contó con la colaboración de consultora Claudia Paz ydel equipo ejecutor del Programa conformado por Andrea Esquivel,Denise Misleh y Karen Rees. Este documento parte de una serie deestudios de caracterización sociodemográfica de las juventudes ruralesen cinco países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia,Guatemala, Perú, República Dominicana y Brasil.

El Programa se propone contribuir a la reducción de pobreza de lajuventud rural de América Latina mediante la mejora de la capacidadde las operaciones financiadas por el FIDA para aumentar el acceso delos jóvenes rurales a iniciativas de desarrollo rural que sean relevantespara sus estrategias de vida. Con este fin, un objetivo esencial delPrograma es mejorar el conocimiento sobre las juventudes rurales y susestrategias de vida, aportando conocimientos actualizados y específicosde acuerdo a su contexto territorial que permita generar estrategiasmás acordes a sus realidades.

Esta serie de estudios de caracterización sociodemográfica de lasjuventudes rurales tiene como objetivo aportar con informaciónactualizada sobre este sector de la población tanto a nivel nacionalcomo municipal o distrital, a modo de servir como insumo para elPrograma, operaciones del FIDA, así como otros organismos involucradosen diseñar e implementar acciones orientadas a mejorar las condicionesde vida los y las jóvenes rurales y apoyar sus propias estrategias dedesarrollo.

Introducción

Esta investigación que aborda las características demográficas y sociodemográficas de la juventud rural de Guatemala tiene como propósitoproporcionar un diagnóstico de este sector poblacional que sirva deinsumo para diseñar e implementar acciones orientadas a mejorar susestrategias de vida y desarrollo.

Para realizar este diagnóstico se ha utilizado como fuente principal losdos últimos censos de población y vivienda correspondientes a los años1994 y 2002 pues sólo ellos permiten obtener información estadísticacompleta con la representatividad y desagregación requerida.

Para acceder a la información de los censos, utilizada en este estudio,se acudió en el caso del año 2002 a las bases de datos disponibles enlínea que mantiene el Instituto Nacional de Estadísticas de Guatemala(INE); en el caso del año 1994 se utilizó el libro de los resultados censales,resumen nacional. Para construir los indicadores seleccionados para elanálisis se han procesado las variables disponibles en las bases.

Los límites de edad establecidos para identificar a la población jovenson 15 y 29 años. Sin embargo, por tratarse de un grupo heterogéneo

al encontrase en diferentes etapas del ciclo de vida, para el análisis sedistinguen tres grupos etarios: 15 a 19 años, 20 a 24 años y 25 a 29 años.

Las variables disponibles en los censos han permitido caracterizar a lajuventud guatemalteca de acuerdo al grupo de edad específico, el sexo,el área geográfica de residencia, etnia, fecundidad, sus característicaseducativas y laborales.

El documento se divide en dos partes. La primera parte incluye doscapítulos, el primero entrega el contexto socioeconómico definido porindicadores de pobreza e ingreso referidos al total de la población y ala población joven en particular. La fuente de dichos indicadores sonlas encuestas de hogares que levanta periódicamente el país y que sonprocesadas por la CEPAL.

En el segundo capítulo se presentan los indicadores en cuadrosestadísticos y gráficos que permiten visualizar mejor los temas tratados.Este capítulo se organiza en ocho temas de los cuales los tres primerosson más estrictamente demográficos: pirámides de población; tamañoy crecimiento de la población joven; la población joven por sexo y áreade residencia. Los temas siguientes más vinculados con aspectos socialesse refieren a la composición étnica de la población; jefatura de hogar;fecundidad adolescente; educación y por último el empleo.

La segunda parte del estudio la componen un set de perfiles sociodemográficos correspondientes a diez de los municipios en los queopera FIDA en Guatemala. Particularmente, fueron seleccionados cincode los municipios que abarca el Programa de Desarrollo Rural Sosteniblepara la Región del Norte (PRODENORTE) y otros cinco que son parte delPrograma Nacional de Desarrollo Rural en las Regiones Central y Oriental. El criterio de selección fue de acuerdo al mayor volumen de la PoblaciónEconómicamente Activa (PEA) de las áreas rurales de los jóvenes de 15a 29 años de edad.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

2

Primera parte

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

3

I. EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO

Pobreza

a) Pobreza en la población total

La proporción de la población guatemalteca que vive en situación depobreza disminuye en los últimos 17 años cubiertos por la informacióndisponible, sin embargo aún en 2006 más de la mitad de ella (54,8%)continuaba siendo pobre.

La intensidad de la pobreza es muy superior en las zonas rurales. Entodos los años se observan brechas que fluctúan alrededor de veintepuntos porcentuales, alcanzando su máximo valor en 2006, año en queel 42% de la población urbana y el 66,5% de la población rural vivía enhogares con un ingreso per cápita bajo la línea de la pobreza.

Gráfico 1. Guatemala. Población que vive bajo la línea de la pobrezapor zona de residencia, 1989-2006 (En porcentaje)

Fuente: CEPAL, Panorama social de América Latina 2011.

La población indigente, es decir aquella que vive en hogares con uningreso per cápita insuficiente para cubrir el costo de la canasta básicade alimentos, afecta en 2006 a más de un cuarto de su población total(29,1%), alcanzando su mayor intensidad en las zonas rurales donde el42,2% de ella es indigente. En las zonas urbanas la proporción es másmoderada, 14,8%, es decir que en estas zonas la indigencia es 27 puntosporcentuales más baja que en las zonas rurales.

Cuadro 1. Guatemala. Población pobre e indigente por área deresidencia (En porcentaje)

Fuente: CEPAL, Panorama social 2011, anexo estadístico.

a) Pobreza en la población joven

La distribución de los jóvenes por quintiles de ingreso en el que seubican los hogares donde ellos viven permite tener una medida indirectade pobreza. En el primer quintil se concentra al 20% de los hogaresmás pobres y en el extremo opuesto, el quintil 5 el 20% de los hogaresmás ricos

Gráfico 2. Distribución de los jóvenes de 15 a 29 años por quintilesde ingreso, según sexo y área de residencia. 2000 (En porcentaje)

Fuente: CEPAL, División de Estadística, base de datos encuestas dehogares.

Todo el paísZonas urbanasZonas rurales

1989 1993 2002 2006

100

75

50

25

0

1989199820022006

Totalpaís

69,461,160.254,8

Zonasurbanas

53,649,145,342,0

Zonasrurales

77,769,068,066,5

Totalpaís

42,031,630,929,1

Zonasurbanas

26,416,018,114,8

Zonas rurales

50,241,837,642,2

Población bajola línea de la pobreza

Población bajola línea de la indigencia

Año

504540353025201510

50

34

Hombres Mujeres Hombres MujeresUrbana Rural

Primer quintil Segundo quintilTercer quintil Cuarto quintilQinto quintil

7

15

30

45

9

16

44

22

27

21 22 22

13

2123

27

19

10

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

4

Cuadro 2. Distribución de los jóvenes de 15 a 29 años por quintilesde ingreso, según área de residencia y sexo. 2000 (En porcentaje)

Fuente: CEPAL, División de Estadística, base de datos encuestas de hogares.

Si se considera que el quintil 1 agrupa a los hogares más pobres oindigentes y el quintil 2 los hogares pobres no indigentes, los resultadosincluidos en el Cuadro 2 y Gráfico 2 muestran que en las zonas ruralesla pobreza de los jóvenes es más intensa, tanto en hombres como enmujeres. El 10% de los hombres urbanos y el 13% de las mujeres urbanasse concentran en los dos primeros quintiles en comparación con un43% de hombres rurales y 50% de las mujeres rurales.

II. ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO

1. Pirámides de población

a. Población total 1994-2002

Gráfico 3. Pirámide de población 1994-2002 (En porcentaje)

Fuente: INE Guatemala, Censo de Población 1994, Resumen nacional ytabulaciones especiales del Censo de Población 2002.

En el Gráfico 3 se superponen las pirámides poblacionales de los años1994 y 2002. Ellas muestran que Guatemala se encuentra en una etapaincipiente de su transición demográfica. Su población es joven, rasgodemográfico que no se ha modificado sustancialmente en los últimosaños, aunque algunos indicadores reflejan un leve envejecimiento dela población entre 1994 y 2002.

En 1994 el 44% de su población tenía menos 15 años y en 2002 laproporción disminuye a 42%, siendo la menor participación relativa delgrupo 0 a 4 años, asociada a una baja de la fecundidad, la que explicaen mayor medida ese descenso. Por otra parte, el grupo poblacionalmayor de 65 años aumenta su participación en la población total,tendencia asociada a una baja en la mortalidad adulta.

Debido a que en Guatemala las tasas de natalidad se mantienen altasy descienden muy lentamente, un 9,6% entre lo quinquenios 1985-1990y 2000-2005 y las tasas de mortalidad han venido descendiendo demanera significativa, un 35,3% entre esos mismos quinquenios supoblación registra una elevada tasa de crecimiento. En el quinquenio2000-2005 el crecimiento estimado habría sido de 2,47% promedioanual, el más alto de América Latina (CEPAL, Anuario Estadístico 2011).

b. Pirámides de población urbana y rural

Gráfico 4. Pirámide población urbana y rural 1994 (En porcentaje)

Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen nacional.

La estructura por edad de las poblaciones urbana y rural en 1994,graficada en la pirámide (Gráfico 4) muestra que la población rural esrelativamente más joven que la población urbana. La base de la pirámiderural es más amplia, concentrando en los tres grupos quinquenalesmenores al 47% de su población total. En cambio, en esos tramos deedad se concentra el 38% de la población urbana. A partir de esas edadesla población rural decrece abruptamente y la población urbana lo hacede manera más moderada. En la cúpula, población mayor de 65 años 1,se concentra el 4,7% de la población urbana – entre la cual las mujerestienen mayor representación debido a su mayor esperanza de vida- yel 3,3% de la población rural.

Urbana Rural

Quintiles

12345

Total

Hombre

37

153045

100

Mujer

49

162744

100

Hombre

2221222213

100

Mujer

2723211910

100

65 y más60 - 6455 - 5950 - 5445 - 4940 - 4435 - 3930 - 3425 - 2920 - 2415 - 1910 - 14

5 - 90 - 4

Hombres Mujeres

15 10 5 0 5 10 15

Urbana Rural

65 y más60 - 6455 - 5950 - 5445 - 4940 - 4435 - 3930 - 3425 - 2920 - 2415 - 1910 - 14

5 - 90 - 4

Hombres Mujeres

15 10 5 0 5 10 15

Urbana Rural

1 El resumen nacional del censo 1994 no desagrega por grupos de edad a la población mayor de 65 años.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

5

Gráfico 5. Pirámide población urbana y rural 2002(En porcentaje)

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del Censo de Población2002.

En 2002, la pirámide urbana-rural conserva su forma, es decir no seobservan grandes diferencias en la estructura por edad de la poblaciónurbana y rural ya que en un período de ocho años no se producencambios significativos en las tasas de fecundidad y mortalidad y en susdiferenciales por área geográfica que afecten la estructura etaria de lapoblación.

Así, los tres grupos quinquenales de edad menores, mantienen suimportancia en la población total urbana y rural. La cúspide de lapirámide, que concentra la población mayor de 65 años, se agrandalevemente de 4,7% a 5% en la población urbana y de 3,3% a 4% en lapoblación rural, es decir se registra un leve envejecimiento de lapoblación en ambas zonas.

2. Tamaño y crecimiento de la población total y de la población joven 1994-2002

En el Cuadro 3 se presentan los datos de población en números absolutosque sirven de base para el cálculo de indicadores y el correspondienteanálisis demográfico que se realiza en los puntos siguientes sobre lapoblación joven.

Cuadro 3. Población total y población joven por área de residenciay sexo. 1994-2002

Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen nacionaly tabulaciones especiales del censo de población 2002.

65 y más60 - 6455 - 5950 - 5445 - 4940 - 4435 - 3930 - 3425 - 2920 - 2415 - 1910 - 14

5 - 90 - 4

Hombres Mujeres

15 10 5 0 5 10 15

Urbana Rural

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Zona urbana - 1994

Zona rural - 1994

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Total nacional - 1994

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

1.392.665156.313124.053

99.300379.666

Mujeres

1.522.022173.988145.393117.762437.143

Total

2.914.687330.301269.446217.062816.809

Hombres

2.710.904286.531207.858160.181654.570

Mujeres

2.706.283293.071230.877175.357699.305

Total

5.417.187579.602438.735335.538

1.353.875

Hombres

4.103.569442.844331.911259.481

1.034.236

Mujeres

4.228.305467.059376.270293.119

1.136.448

Total

8.331.874909.903708.181552.600

2.170.684

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Zona urbana - 2002

Zona rural - 2002

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Total nacional - 2002

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

2.472.381266.376238.808179.549684.733

Mujeres

2.659.812282.557271.797213.478767.832

Total

5.132.193548.933510.605393.027

1.452.565

Hombres

3.024.458326.628238.496174.398739.522

Mujeres

3.080.545333.108274.777204.690812.575

Total

6.105.003659.736513.273379.088

1.552.097

Hombres

5.496.839593.004477.304353.947

1.424.255

Mujeres

5.740.357615.665546.574418.168

1.580.407

Total

11.237.1961.208.6691.023.878

772.1153.004.662

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

6

Según el Censo 1994 y a nivel nacional la población total guatemaltecaera de 8 millones 331 mil 874 personas. De este total, 2 millones 170 mil684 eran personas entre 15 a 29 años de edad, es decir, la poblaciónjoven representaba el 26% de la población total.

Gráfico 6. Guatemala 1994: Población total y distribución por grandesgrupos de edad

Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen nacional.

En 2002 la población total guatemalteca alcanza los 11 millones 237mil 196 personas de las cuales 3 millones 4 mil 662 son jóvenes entre15 a 29 años de edad, con un peso relativo de 27% en la población total.El crecimiento de la población total registrada en el período intercensal1994 - 2002 fue de 34,9% y el de la población joven fue más rápido con38,4%, lo cual indica que Guatemala aún no inicia un proceso detransición demográfica o se encuentra en una etapa incipiente (verpirámide de población, gráfico 3).

La tendencia en el crecimiento de la población es muy diferente segúnsu área de residencia, la población urbana total creció entre 1994 y 2002en un 76% y la rural lo hizo en un 13%. Este mayor crecimiento urbanotambién se observa en la población joven con una tasa de 78%, superiora la de la población urbana total. La población rural joven también crecemás que el promedio con un 14%. Estas tendencias indican que lapoblación urbana se rejuvenece a un mayor ritmo que la poblaciónrural.

La población rural disminuye en el período intercensal de 62,4% a 51,7%,sin embargo aún en 2002 Guatemala concentra una población ruralsuperior al 50%, lo que lo ubica junto con Honduras como uno de lospaíses con mayor ruralidad de América Latina 2.

Gráfico 7. Guatemala 2002: Población total y distribución por grandesgrupos de edad

Fuente: INE Guatemala. Tabulaciones especiales del Censo de Población2002.

3. La población guatemalteca jovenpor grupos quinquenales de edad,área de residencia y sexo, segúnlos censos 1994 y 2002.

a) Composición de la población de 15 a 29 años de edad, porsexo y área de residencia

La población total de mujeres es mayor que la masculina en los dosaños censales, relación que es aún mayor en el caso de la poblaciónjoven. En 1994 las mujeres jóvenes eran el 52,4% del total de jóvenes,proporción que se eleva a 54,6% en 2002. Si se usa el índice de feminidadcomo indicador de la composición por sexo de la población, se encuentraque en 1994 hay 110 mujeres por cada 100 hombres, relación en queen 2002 aumenta a 111.

La composición por sexo de la población joven por área de residenciatambién muestra una mayor proporción de mujeres entre los jóvenesurbanos y rurales en los dos años censales. En 1994, las mujeres urbanaseran el 53,5% del total de jóvenes residentes en esas áreas y el 51,7%del total de jóvenes rurales. En 2002 estas proporciones se mantienenpero con un leve descenso de las jóvenes en la población urbana y unleve aumento en la población rural. Esas magnitudes relativas defineníndices de feminidad en zonas urbanas de 115 y 112 en 1994 y 2002respectivamente y en las zonas rurales de 107 y 110 para esos mismosaños.

De 45 y más años14%

De 30 a 44 años16 %

De 15 a 29 años26%

De 0 a 14 años44%

2.170.684

1.319.972 3.666.192

1.175.026

Población Total8.331.874

De 45 y más años15%

De 30 a 44 años15 %

De 15 a 29 años27%

De 0 a 14 años42%

3.004.662

1.741.059 4.750.021

1.741.454

Población Total11.237.196

2 CEPAL, Anuario estadístico 2010.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

7

La mayor concentración relativa de mujeres jóvenes en zonas ruralespodría estar indicando que además de su crecimiento natural ellaspermanecen en estas zonas con mayor frecuencia que los hombresjóvenes, situación que difiere de otros países de la región pues son lasmujeres jóvenes las que migran con mayor frecuencia a centros urbanosen busca de oportunidades de trabajo remunerado, especialmentetrabajo doméstico.

Cuadro 4. Índice de feminidad, población total y jóvenes de 15 a 29años por área geográfica, años 1994 y 2002

Fuente: Cuadro 3.

Gráfico 8. Distribución de la población de 15 a 29 años de edad, porsexo, según área de residencia, 1994 y 2002 (En porcentaje)

Fuente: Cuadro 3.

b) Ruralidad

El proceso de urbanización y como contrapartida la disminución de laruralidad, genera el surgimiento de lugares poblados y se acelera porel dinamismo de crecimiento de éstos. En el caso de Guatemala algunosellos nacieron por concentración espontánea de la población y otrospor decisiones político administrativas. Así se fundaron ciudades, sereubicó a la población debido a desastres naturales y se crearon nuevosasentamientos humanos por el conflicto armado. También otrossurgieron de desagregaciones territoriales por la definición de nuevasunidades político-administrativas. La expansión urbana ha significadola transformación de usos agrícolas, pecuarios o forestales del suelo ausos urbanos.

En Guatemala, en el año 1950, alrededor de las tres cuartas partes desu población total era rural, en 1994 esta proporción disminuye a 65%y luego en 2002 a 54%. Ello sitúa al país en una etapa incipiente de latransición urbana. Por otra parte, la elevada población rural en la cual

se observan altas tasas de fecundidad, ha dificultado que el país avanceen la transición demográfica.

Gráfico 9. Población rural en porcentaje de la población total. 1994-2002

Fuente: Cuadro 3.

c) Composición de la población de 15 a 29 años de edad, porgrupos de edad y área de residencia

Según el Censo de 1994, la estructura de la población joven por gruposquinquenales de edad muestra que aquellos que tienen entre 15 y 19años son el grupo dominante con un 41,9%, le sigue en importancia elgrupo 20 a 24 años con 32,6% y finalmente el grupo de 25 a 29 añoscon el 25,5% (Gráfico 10).

La estructura etaria de los jóvenes por área de residencia tambiénmuestra que en ambas zonas el grupo 15 a 19 años es el relativamentemás numeroso, pero aún más acentuado en las zonas rurales.

Gráfico 10. Población de 15 a 29 años de edad, por grupos de edad,según área de residencia, 1994(En porcentaje)

Fuente: Cuadro 3.

En 2002, el grupo 15-19 años conserva su mayor peso en la estructuraetaria, especialmente en las zonas rurales donde prácticamentepermanece igual. Sin embargo, en las zonas urbanas este grupo pierdesignificación con una reducción cercana a los tres puntos porcentuales(Gráfico 11).

2002

Población totalJóvenes 15 a 29 años

Total

103110

Urbana

109115

Rural

100107

Total

104111

Urbana

108112

Rural

102110

1994

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Hombres Mujeres

Urbana Rural Urbana Rural

605040302010

0

53,548,3 51,7

47,152,9

46,5 47,652,4

Población total Población jovenes

1994 2002

70605040302010

0

65,054,3

62,451,7

15 a 19 años 20 - 24 años 25 a 29 años

Urbana

0% 20% 40% 60% 80% 100%

41,9 25,5Total 32,6

40,4 33,0 26,6

42,8 32,4 24,8Rural

8

Gráfico 11. Población de 15 a 29 años de edad, por grupos de edad,según área de residencia, 2002(En porcentaje)

Fuente: Cuadro 3.

4. Migración interna reciente

En el Cuadro 5 se resume la matriz de migración interdepartamentalreciente de la juventud guatemalteca por área de residencia, ocurridaentre 1996 y 2002.

Cuadro 5. Saldos migratorios y tasas de migración de la poblaciónjoven por área de residencia, según departamento. 1996-2002

Fuente: INE Guatemala. Tabulaciones especiales del Censo de Población2002.

a) Migración urbana

La tasa de migración neta de jóvenes de las áreas urbanas es positiva entodos los departamentos con excepción de los departamentos Guatemala,Sacatepéquez y Peten. En el caso de Guatemala, al contrario de lo queocurre en la mayoría de los países de la región, el departamento dondese ubica la capital nacional no ha sido un polo de atracción de jóvenesentre los años 1996 y 2002, se fueron del departamento 36 mil 783 jóvenesmás de los que llegaron. Sacatepéquez, departamento también expulsorde jóvenes registra una tasa negativa de migración menor a Guatemalay en Peten el saldo migratorio es prácticamente cero.

b) Migración rural

Los movimientos migratorios de los jóvenes guatemaltecos desde yhacia zonas rurales entre los años 1996 y 2002 no han tenido especialimpacto en la población de los departamentos. Como expulsores netosde población se ubican Escuintla con una tasa de -9 por mil equivalenteen términos absolutos a poco más de 4 mil jóvenes y Peten con unatasa de -7,4 mil equivalente a 2 mil 790 jóvenes. También se observandepartamentos que han atraído población joven a zonas rurales, entreellos vale mencionar a Quiche e Izabal con tasas de migración neta de5,8 por mil y 3,3 por mil respectivamente. Entre ambos suman unamigración neta positiva de 5 mil 351 jóvenes.

5. Composición étnica de la población

Guatemala es un país multicultural, multiétnico y multilingüe y es unode los tres países de América Latina con mayor porcentaje de poblaciónindígena. Según el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los PueblosIndígenas establecido a partir de los acuerdos de paz, el gobiernoreconoce tanto su identidad como sus derechos políticos, económicos,sociales y culturales.

Los grupos étnicos en el país son el Maya, Garífuna y Xinca; y el puebloindígena más numeroso es el Maya, que representa al 39,3% de lapoblación total y está conformado por 22 comunidades lingüísticas:achi', akateko, awakateko, chalchiteko, ch'orti', chuj, itza', ixil, jakalteco

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

15 a 19 años 20 - 24 años 25 a 29 años

Urbana

0% 20% 40% 60% 80% 100%

40,2 25,7Total 34,1

37,8 35,2 27,1

42,5 33,1 24,4Rural

Migración neta

-36.7831.509813727

2.260225629

2.9351.3124.416-2.125

2922.7981.0621.8313.247

-25

Tasamigración

neta

-9,914,82,98,5

13,61,74,9

16,510,423,2-6,20,96,74,09,4

12,1-0,1

Migraciónneta

-199699403-3181.143

-54133355634833-424

-1.415-4.066

-6057

4.208-2.790

Tasamigración

neta

-0,33,00,4-2,33,3-0,30,41,22,52,0-6,8-3,7-9,0-0,30,25,8-7,4

Urbana

Departamento

GuatemalaBaja VerapazAlta VerapazEl ProgresoIzabalZacapaChiquimulaSanta RosaJalapaJutiapaSacatepéquezChimaltenangoEscuintlaSololáTotonicapánQuetzaltenangoSuchitepéquez

Rural

Migración neta

7563.6882.3017.290842

Tasamigración

neta

1,413,215,725,12,6

Migraciónneta

882-726-840183

1.001

Tasamigración

neta

2,1-2,1-3,50,21,0

Urbana

Departamento

RetalhuleuSan MarcosHuehuetenangoQuichePeten

Rural

9

o popti', kaqchikel, k'iche', mam, mopan, poqomam, poqomchi', q'anjob'al,q'eqchi', sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz'utujil y uspanteko. El28% de la población maya pertenece a la comunidad lingüística mayak'iche', el 19,3% a la maya q'eqchi', el 18,9% a la maya kaqchikel y el 14%a la maya mam (Verdugo, 2009) 3.

Según el censo de 2002, solo el 1,7% de la población del país seautoadscribe a los pueblos Xinca y Garífuna. Como se aprecia en elsiguiente gráfico (12), a nivel nacional el 41% de la población pertenecea alguna etnia, en el área rural en cambio el porcentaje se eleva a lamitad de la población tanto para los jóvenes como para la poblacióntotal.

Gráfico 12. Población indígena joven y total por área de residencia2002 (Porcentaje)

Fuente: INE Guatemala. Tabulaciones especiales del Censo de Población2002.

Cuadro 6. Población total y población joven por grupo étnico, segúnárea de residencia. 2002

Fuente: INE Guatemala. Tabulaciones especiales del Censo de Población2002.

6. Jefatura de hogar

El jefe de hogar se identifica en los censos como aquella persona quees reconocida como tal, explícitamente o implícitamente, por losmiembros del hogar. Debido a la división sexual del trabajo es el hombrequien con mayor frecuencia es el principal aportante del ingreso familiary aún cuando no lo sea por razones culturales se supone que él es eljefe. Las mujeres se declaran jefas especialmente en hogaresmonoparentales en ausencia de otros miembros adultos varones delgrupo familiar.

Por otra parte, la jefatura se relaciona con la etapa del ciclo de vida delas personas, así los jóvenes entre 15 y 19 años de edad son en su mayoríahijos, asumiendo el papel de jefes en pocas ocasiones. Así lo muestra elCenso 1994, con un pequeño porcentaje de jefes de hogar en esasedades, alrededor de 2%, tanto en el área urbana como rural, porcentajeque disminuye ligeramente en el año 2002.

En el grupo de edad siguiente, 20 a 24 años, la jefatura de hogar es másfrecuente debido a que una parte de ellos inicia la formación de suspropias familias. En 2002 el 12,5% de estos jóvenes son jefes en las zonasurbanas y el 15,5% en las zonas rurales, observándose una levedisminución con los niveles registrados en 1994.

Gráfico 13. Porcentaje de jefes de hogar jóvenes por grupos de edady área de residencia. 1994-2002

Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen nacionaly tabulaciones especiales del censo de población 2002.

Como se observa en el Gráfico 14, las mujeres entre 15 y 24 añospresentan tasas de jefatura relativamente altas y crecientes entre 1994y 2002 especialmente en las zonas urbanas donde aumentan de 17%a 21,2%, en las zonas rurales son más bajas pero crecen a un ritmo mayor,de 10,4% a 18,3%.

3 Verdugo, L. (2009). En: I. Sichra (Ed.). Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina (tomo II, pp. 852-874). Bolivia: Fondo deNaciones Unidas para la Infancia y Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Total población Población entre 15 y 29 años

Urbana Total

60

50

40

30

20

10

0

28,3

Rural

27,9

51,7 51,3

41,0 40,0

Maya

4.411.9641.149.799

1.376.692382.839

3.035.272766.960

Xinca

16.2143.978

3.309872

12.9053.106

Garífuna

5.0401.349

4.3611.172

679177

Población totalPoblación de 15 a 29 añosUrbanoPoblación totalPoblación de 15 a 29 añosRuralPoblación totalPoblación de 15 a 29 años

15 a 19 años 20 a 24 años

20

10

0Rural UrbanaUrbana Rural

1994 2002

2,2 2,4 1,7

14,212,5

17,6

1,7

15,5

10

Gráfico 14. Porcentaje de hogares con jefatura femenina, jóvenes15 a 24 años.1994-2002

Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen nacionaly tabulaciones especiales del censo de población 2002.

Los jóvenes entre 25 y 29 años se encuentran en una etapa del ciclo devida de formación de familias y como se dijo anteriormente son loshombres quienes preferentemente son reconocidos como jefes. Lainformación censal de 2002 así lo confirma , poco menos de la mitad delos hombres son jefes de hogar en las áreas urbanas y las mujeres noalcanzan al 10%. Una proporción aún mayor de ellos son jefes en lasáreas rurales (59,9%) y la jefatura femenina aunque un poco superior ala urbana tampoco alcanza el 10%.

Gráfico 15. Porcentaje de jefes de hogar entre 25 y 29 años por sexoy área de residencia. 2002

Fuente: INE Guatemala. Tabulaciones especiales del Censo de Población2002.

7. Fecundidad adolescente

De acuerdo a los resultados del Censo de Población del 2002, en Guatemalaexisten 276 mil 278 madres adolescentes entre 12 a 19 años de edad.Estas representan el 26,3% del total de adolescentes. Del total de madresadolescentes 21 mil 141 son niñas madres, es decir tienen entre 12 a 14

años de edad. La maternidad en la adolescencia incide en mayorproporción en el área rural del país, donde el 28,2% que equivale a 164mil 855 son madres adolescentes. En cambio, en términos porcentualesen el área urbana, la maternidad en la adolescencia involucra al 23,8%,sin embargo en cifras absolutas equivale a 111 mil 423 adolescentes.

Cuadro 7. Madres adolescentes de 12 a 19 años según área deresidencia. 1993-2005

Fuente: INE Guatemala. Tabulaciones especiales del Censo de Población2002.

Al desagregar la maternidad adolescente en dos grupos de edad de 12a 14 años y de 15 a 19 años, se observa, que el 41,4% de las adolescentesde 15 a19 años de edad ya son madres, mientras que las niñas madresde 12 a 14 años representan el 4,8% del total.

El siguiente cuadro muestra las tasas de fecundidad específicas para losaños 2002 y 2008/2009 por grupos de edad y área geográfica. Al mismotiempo que se observa que para ambos años éstas son más altas en laszonas rurales, se evidencia una tendencia a la disminución de dichastasas tanto para las jóvenes urbanas como para las rurales.

Cuadro 8. Tasas específicas de fecundidad por edad y área geográfica.2002-2008/2009 (por 1000 mujeres)

Fuente: V Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2002-2008/2009.

8. Educación

El acceso a la información censal en temas de educación ha permitidocalcular indicadores relativos a asistencia escolar sólo para 2002;analfabetismo para 1994 y 2002 y nivel de estudio aprobado para losdos años censales.

4 La variable edad disponible en la fuente de información del censo 1994 para construir este indicador no considera el tramo de edad 25 a 29años.

Zonasurbanas

85184191

Zonasurbanas

78157155

Zonasrurales

114206194

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años

Zonasurbanas

85184191

Edad2002 2008/2009

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Urbana Rural

1994 2002

30

20

10

0

17,021,2

18,3

10,4

% madresN° de madres

Año/área

2002UrbanaRural

Total(12-19)

276.278111.423164.855

12 - 14años

21.1416.022

15.119

15 - 19años

255.137105.401149.736

Total(12-19)

26,323,828,2

12 - 14años

4,83,36,0

15 - 19años

41,437,345,0

Hombre Mujer

Urbana Rural

70605040302010

0

49,559,9

9,78,8

11

a) Población analfabeta

El analfabetismo es una de las formas de exclusión más graves, el derechoa la educación, además de ser un derecho humano elemental, es unrecurso indispensable para el ejercicio de otros derechos fundamentales.

El analfabetismo entre los jóvenes es en Guatemala un problema muyagudo con diferencias significativas entre las zonas urbanas y las zonasrurales, además marcadas desigualdades de género en ambas zonas.Aún cuando en las zonas urbanas el analfabetismo es más atenuado semantuvo entre 1994 y 2002 en torno al 6% en el caso de los hombresy del 10% en las mujeres. En las zonas rurales se observa una disminucióndel analfabetismo, sin embargo en 2002 más de un cuarto de las jóvenesy casi un quinto de los jóvenes son analfabetos.

Gráfico 16. Porcentaje de población analfabeta de 15 a 19 años deedad según sexo y área de residencia. 1994-2002

Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen nacionaly tabulaciones especiales del censo de población 2002.

La situación de los jóvenes entre 20 y 29 años era incluso más severa,especialmente para las mujeres que residen en zonas rurales. A pesardel descenso del analfabetismo de las mujeres aún en 2002 el casi el40% de ellas era analfabeta, alrededor de 16 puntos porcentuales másque los hombres.

Gráfico 17. Porcentaje de población analfabeta de 20 a 29 años deedad según sexo y área de residencia. 1994-2002

Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen nacionaly tabulaciones especiales del censo de población 2002.

b) Asistencia de los jóvenes a un establecimiento educativo

El análisis de la asistencia escolar desagrega a los jóvenes en dossubgrupos de edad que son representativos de diferentes etapas delciclo de vida. En el primero se incluyen aquellos que tienen entre 15 y19 años cuya actividad principal debería ser el estudio y en el segundolos que tienen edades entre 20 y 29 años, etapa en que la principalactividad es el trabajo remunerado especialmente en los hombres. Paralas mujeres, esas edades corresponden al período de mayor fecundidado que limita su inserción laboral o seguir estudiando.

En el caso de Guatemala, en las zonas urbanas la proporción de jóvenesentre 15 y 19 años que estaba estudiando a la fecha del censo 2002 erael 57,1% de hombres y el 51,3% de mujeres. En las zonas rurales lasoportunidades para estudiar son menores lo cual se refleja en las tasasde asistencia, la que para los hombres es alrededor de 24 puntos menora la registrada en las zonas urbanas y para las mujeres alrededor de 25puntos menor. En ambas zonas las brechas de género son significativas,especialmente en la rural donde la brecha es negativa para las mujeresen 8,2 puntos porcentuales.

Gráfico 18. Asistencia a establecimiento educativo de la poblaciónde 15 a 19 años, por sexo y área geográfica. 2002 (En porcentaje)

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censos de población2002.

Los jóvenes entre 20 y 29 años asisten a un establecimiento educativoen menor proporción que el grupo anterior. En las zonas urbanas la tasade asistencia alcanza 21,9% en hombres y 18,1% en mujeres y en lasrurales a 8,8% y 5,9% respectivamente. En ambos casos las brechas degénero son importantes, especialmente en las zonas rurales donde labrecha absoluta es negativa para las mujeres en poco más de 8 puntosporcentuales.

Gráfico 19. Asistencia a establecimiento educativo de la poblaciónde 20 a 29 años, por sexo y área geográfica. 2002 (En porcentaje)

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo de población 2002.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Hombres Mujeres

Urbana Rural Urbana Rural1994 2002

40

30

20

10

0

10,5

24,9

9,6

17,8

5,8

27,4

6,3

26,6

Hombres Mujeres

Urbana Rural Urbana Rural1994 2002

50

40

30

20

10

0

13,7

27,6

13,2

24,0

6,5

46,6

7,3

39,8

Hombre Mujer

Urbana Rural

30

20

10

0

21,9

8,85,9

18,1

Hombre Mujer

Urbana Rural

605040302010

0

57,1

33,425,2

51,3

12

c) Nivel de estudio aprobado

El análisis de este indicador distingue dos grupos de jóvenes, el primeroincluye a los que tienen entre 15 y 19 años quienes aún es posible quesigan estudiando por lo cual el nivel alcanzado en el momento del censopuede ser superado. En el segundo, que agrupa a aquellos cuyas edadesfluctúan entre 20 y 29 años, se inicia con mayor frecuencia la actividadeconómica por lo que disminuye la probabilidad de modificarsustancialmente el nivel de estudio ya alcanzado.

En el grupo 15 a 19 años destacan, en los dos años censales, las fuertesdesigualdades en el nivel de estudio alcanzado por área de residenciay sexo. En las áreas urbanas y en proporciones crecientes entre los dosaños censales la mayor parte de estos jóvenes ha logrado la educaciónmedia, pero en menor medida las mujeres.

Gráfico 20. Nivel de estudio aprobado de la población entre 15 y 19años por sexo y área de residencia 1994-2002 (En porcentaje)

Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen nacionaly tabulaciones especiales del censo de población 2002.

En las zonas rurales la educación primaria es el logro educativo dominantepara hombres y mujeres en ambos años censales. También se encuentraun grupo creciente de jóvenes, más de hombres que de mujeres, quehan completado la secundaria. Sin embargo, y aún cuando disminuyenaquellos que no tienen instrucción, en 2002 más de la cuarta parte de lasmujeres y el 17,8% de los hombres se ubican en esta categoría.

Los niveles educativos alcanzados están relacionados con la deserciónescolar temprana. Un panorama más reciente sobre la deserción de losjóvenes del sistema educativo se sintetiza en el siguiente cuadro.

Cuadro 9. Situación de los jóvenes de 15 a 19 años a lo largo delciclo escolar. 2010 (En porcentaje)

Fuente: CEPAL, Panorama social 2011, Anexo estadístico.

Los niveles de deserción son relativamente altos en los jóvenes de áreasrurales y especialmente en las mujeres. El 30% de ellas deserta antes definalizar la primaria, poco menos del doble que los hombres, así comoel 14,4% nunca entró al sistema educativo, proporción menor que laregistrada por el censo 2002, aún cuando ambas fuentes no sonestrictamente comparables. Sin embargo, podría inferirse que ladesmedrada situación educativa de las jóvenes rurales ha experimentadouna cierta mejoría.

La mayor deserción temprana de la educación de las jóvenes ruralesresponde tanto a factores socioeconómicos como a condicionantes degénero vinculados fundamentalmente al cuidado de los hijos y al trabajodoméstico que deben realizar en condiciones muy precarias, como porejemplo sin agua dentro de sus viviendas debiendo acarrearla desdeotras fuentes lejanas y cocinando con leña de la cual ellas mismas debenabastecerse.

Como puede verse en el Gráfico 21, el perfil educativo del grupo dejóvenes entre 20 y 29 años, al igual que el grupo anterior es desigualpor área de residencia y género. Entre los jóvenes urbanos aparece unpequeño porcentaje de ellos que tiene estudios universitarios aprobadosque aumenta levemente entre los dos años censales, de 13,3% a 14,2%entre los hombres y de 9,3% a 11,9% en las mujeres. En el otro extremo,una parte de ellos no tiene nivel educativo, la que en 2003 reunía al7,2% de los hombres y al 13,1% de las mujeres.

Gráfico 21. Nivel de estudio aprobado de la población entre 20 y 29años según sexo y área geográfica. 1994-2002 (En porcentaje)

Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen nacionaly tabulaciones especiales del censo de población 2002.

Area / sexo

UrbanaAmbos sexosHombreMujer

No entran alsistema

educativo

3.83.34.4

Desertandurante

primaria

7.87.38.2

Desertanal finalizar

primaria

9.810.1

9.4

Desertan ensecundaria

9.98.2

11.5

Totaldesertores

27.525.629.1

Area / sexo

RuralAmbos sexosHombreMujer

No entran alsistema

educativo

11.07.8

14.4

Desertandurante

primaria

23.216.930.0

Desertanal finalizar

primaria

19.522.116.8

Desertan ensecundaria

6.97.76.0

Totaldesertores

49.646.752.8

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

100%80%60%40%20%

0%Hombre

UrbanoMujer

1994Rural

Hombre Mujer HombreUrbano

Mujer

2002Rural

Hombre Mujer6,0

38,3

54,7

1,0 0,9

10,7

39,2

49,2

0,913,2

60,7

25,2

1,1

37,2

51,6

10,12,3

6,4

36,4

54,9

2,2

9,7

51,0

37,1

0,4

17,8

61,0

20,80,5

26,5

16,1

56,9

Sin nivel Primaria Media Resto

100%80%60%40%20%

0%Hombre

UrbanoMujer

1994Rural

Hombre Mujer HombreUrbano

Mujer

2002Rural

Hombre Mujer7,3

38,6

40,5

14,4

38,8

37,1

1,29,8

58,6

29,7

0,8

47,4

44,1

7,1

7,2

37,1

41,3

13,1

37,6

37,1

1,4

23,9

60,6

13,81,0

39,7

9,5

49,6

Sin nivel Primaria Media Superior

13,3 9,3 14,2 11,9

13

En las zonas rurales la educación primaria es un logro para la mayorparte de hombres y mujeres, siendo la educación secundaria un logropara muy pocos: 13,8% de los hombres y 9,5% de las mujeres en el año2002. Especialmente vulnerable son aquellos que no alcanzaron ningúnnivel educativo ya sea porque nunca asistieron a un establecimientoeducativo o porque desertaron antes de completar la primaria. Casi el40% de las mujeres y el 24% de los hombres tenían esa condición en2002.

9. Trabajo

La información de los dos últimos censos de Guatemala, 1994 y 2002,disponible en las bases de datos en línea del Instituto de Estadísticapermite calcular la tasa de participación de los jóvenes en la actividadeconómica, la tasa de desocupación y caracterizar a la fuerza de trabajoocupada según la categoría ocupacional y la rama de actividadeconómica, esta última sólo para 1994. Para entregar información másreciente sobre esta variable se incluye el perfil por rama tomado de laencuesta nacional de condiciones de vida (ENCOVI) 2006.

a) Tasa de participación

Las tasas de participación de los jóvenes en la actividad económica enel año 1994 son elevadas y crecientes con la edad en el caso de loshombres de las áreas urbanas y rurales. Las mujeres registran tasas másbajas, alcanzando un promedio para el conjunto de jóvenes urbanas de31,2% y 11,5% para el conjunto de jóvenes rurales. Las mujeres participangeneralmente en menor proporción debido a la división sexual deltrabajo que les asigna la responsabilidad del trabajo doméstico y decuidado.

En 2002 las tasas de participación de los jóvenes urbanos se mantienenen nivele similares, con un leve descenso en la tasa masculina de 68,1%a 65,1% y un leve aumento en la tasa femenina de 31,2% a 33%. Entrelos jóvenes rurales las variaciones son mayores, la tasa masculinadisminuye en casi 18 puntos porcentuales y la tasa femenina aumentaen 4 puntos porcentuales.

Cuadro 10. Tasa de participación de los jóvenes en la actividadeconómica por área geográfica, sexo y grupos de edad. 1994-2002(En porcentaje)

Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen nacionaly tabulaciones especiales del censo de población 2002.

b) Desocupación

La tasa de desocupación, medida por el porcentaje de la poblacióneconómicamente activa que busca trabajo –por primera vez o que hatrabajado anteriormente- es un indicador de las oportunidades detrabajo que ofrece el mercado, ya sea asalariado o independiente.

Cuadro 11. Tasa de desocupación de jóvenes por área de residencia.1994-2002 (En porcentaje)

Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen nacionaly tabulaciones especiales del censo de población 2002.

Las tasas de desocupación en los dos años censales de los jóvenes deambos sexos y áreas son muy bajas, alcanzando un nivel poco más altoen el grupo de edad 15 a 19 años. Se puede definir como una situaciónde pleno empleo del mercado juvenil pues la desocupación afectaríaespecialmente al grupo de aquellos que buscan trabajo por primeravez.

c) Categoría ocupacional

La categoría ocupacional es una clasificación de la fuerza de trabajoque da cuenta del tipo de relaciones laborales: dependientes oindependientes. Así las categorías empleado y obrero son dependientesde la contratación de un empleador, es decir son los asalariados. Porotra parte, empleador y trabajador por cuenta propia integran elsubsector independiente. La categoría “familiar no remunerado” tambiénforma parte de la fuerza de trabajo, por ser considerado trabajoproductivo el que ellos realizan aún cuando no sea remunerado.

A partir de las categorías y especificaciones de las mismas es posibledefinir sectores del mercado de trabajo: uno que se supone de mayorproductividad e ingreso integrado por los asalariados y empleadoresde empresas que ocupan más de cinco personas y los trabajadores porcuenta propia que son profesionales y técnicos. El otro de menorproductividad e ingreso integrado por el resto de los trabajadores porcuenta propia, los asalariados domésticos y los trabajadores familiaresno remunerados, entre los cuales los empleos precarios son másfrecuentes.

La información censal de Guatemala distingue esas categorías, salvo losasalariados domésticos y tampoco permite identificar el tamaño de lasempresas, lo cual impide hacer un análisis más completo del mercadode trabajo.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Hombre

43,480,891,268,1

Mujer

22,637,336,431,2

Hombre

73,491,594,584,3

Mujer

11,312,011,011,5

Hombre

43,974,784,065,1

Mujer

23,238,639,133,0

Hombre

56,073,177,066,5

Mujer

14,716,515,715,6

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Urbana Rural

1994 2002

Urbana Rural

Hombre

2.71.71.01.7

Mujer

1.51.10.61.1

Hombre

1.60.90.51.0

Mujer

1.51.20.71.2

Hombre

2.31.71.11.6

Mujer

1.91.30.81.3

Hombre

1.51.20.81.2

Mujer

1.41.20.61.1

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Urbana Rural

1994 2002

Urbana Rural

Gráfico 22. Distribución de los jóvenes ocupados por categoríaocupacional. 1994-2002 (En porcentaje)

Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen nacionaly tabulaciones especiales del censo de población 2002.

De acuerdo con los resultados censales es posible notar en el Gráfico22 que en las zonas urbanas la mayor parte de la fuerza de trabajo jovense desempeña como asalariada, un 77,8% en 1994 y un 70,7% en 2002.Entre los jóvenes rurales una proporción menor pero significativa deellos también trabaja como asalariado. El alto grado de salarización dela fuerza de trabajo guatemalteca podría explicarse por el auge de laindustria de la maquila en el país que ha generado una gran cantidadde empleos precarios para los jóvenes.

Por otra parte, sorprende el elevado crecimiento de la categoríapatrón/empleador que sube en las zonas urbanas de 4.464 a 42.151 yen las rurales de 1.485 a 55.010 entre 1994 y 2002 (Cuadro 12). Si estosresultados se ajustan a la realidad se puede inferir que por lo menosuna parte de ellos se explica por la creación de empresas en la industriade la maquila que tuvo un rápido desarrollo en el país.

RECUADRO 1: La industria de laMaquila en Guatemala

Según el Observatorio del trabajo en la globalización 5: “En 1989,el Congreso de Guatemala aprobó el Decreto 29-89 que establecíael régimen jurídico vigente para el funcionamiento de maquilasindependientes en el país. Los inversores nacionales y extranjerosgozan de una exoneración fiscal de diez años y de exención enderechos y cargas arancelarias sobre la maquinaria, el equipo, lasmaterias primas y los productos semiacabados. Otra ley, el Decreto65-89 contempla el establecimiento de zonas francas privadasy operadas por empresas privadas donde los inversores disfrutande los mismos incentivos y exoneraciones”.

“El crecimiento de la industria de la maquila en Guatemala hasido impresionante. Las exportaciones de productos de

confección crecieron de 5.5 millones de dólares en 1986 a 407millones en 1999. En junio de 2000, más de 700 maquilas dediversos sectores estaban registradas conforme al Decreto 29-89 ante el Ministerio de Economía. El número de maquilas queoperan en el país puede cambiar casi a diario. La legislaciónguatemalteca permite que los propietarios de maquilas cierrensus puertas y vuelvan a abrir sus fábricas con un nuevo nombre”.

“Las condiciones mínimas establecidas por la legislación laboralpara la mayoría de trabajadoras y trabajadores del país no secumplen en el sector de la maquila. El desconocimiento de losderechos, así como la dificultad de formar sindicatos, son factoresque atentan contra la posibilidad de mejoramiento de lascondiciones de vida: largas jornadas de trabajo de 12 a 16 horas,sin pago de horas extra y además obligatorias, son sólo la partemás visible de este problema”

Cuadro 12. Número de ocupados por categoría ocupacional, zonageográfica y grupos de edad. 1994-2002

Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen nacionaly tabulaciones especiales del censo de población 2002.

14

5 www.observatoriodeltrabajo.org

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%

0%Urbana

1994 2002

Rural

77,841,2

29,8

20,8

Obrero/empleado Cuenta Propia Familiar no remunerado Patrón

7,014,0

Rural

28,7

27,6

43,5

Urbana

5,7

70,7

17,9

Empleados/obreros

82.570121.805

99.953304.328

103.62795.95373.135

272.715

Cuentapropia

Urbano

6.82721.47026.32054.617

19.88073.69279.234

172.806

Familiar noremunerado

15.5658.0403.949

27.554

116.50746.17417.034

179.715

Patrón/Empleador

2711.5992.5944.464

122605758

1.485

Total

105.233152.914132.816390.963

240.136216.424170.161626.721

Urbano15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 añosRural15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

1994

Empleados/obreros

128.009218.349172.667519.025

98.723103.230

75.047277.000

Cuentapropia

Urbano

34.33247.97849.117

131.427

67.94270.97361.118

200.033

Familiar noremunerado

18.60013.966

9.34941.915

71.08443.01125.829

139.924

Patrón/Empleador

10.81715.37215.96242.151

17.27619.68218.05255.010

Total

191.758295.665247.095734.518

255.025236.896180.046671.967

Urbano15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 añosRural15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

2002

15

d) Rama de actividad económica

El análisis del perfil ocupacional por rama de actividad económica sehace para dos años, pero utilizando dos fuentes de información diferentesy por lo tanto los resultados no son comparables. Para 1994 se usa elcenso de población y para 2006 se usa la encuesta nacional decondiciones de vida.

Estructura de la población ocupada por rama de actividad económicaen 1994

La estructura de la ocupación por rama de actividad es un reflejo de laestructura productiva y de la productividad media con que trabajan lasramas. En las zonas rurales la actividad agrícola es dominante,concentrándose en esta rama en 1994 el 71,5% de la fuerza de trabajojoven. La producción industrial tiene cierta significación en estas zonasen la medida que un 10,4% de los jóvenes trabajan en esta actividad.El resto de las ramas tienen un bajo impacto en la generación de empleospara jóvenes: 6,9% servicios, 5,1% construcción, 4,4% comercio y sólo1,6% transporte.

En las zonas urbanas la estructura ocupacional de los jóvenes es másdiversificada: los servicios son su principal fuente de trabajo (31,2%) yen segundo lugar la industria que concentra el 26,5% del total de losocupados. La agricultura también genera empleo para los jóvenes dezonas urbanas, concentrándose en esta rama el 15,8% de ellos.

Gráfico 23. Estructura de la fuerza de trabajo joven por rama deactividad económica y área geográfica. 1994 (En porcentaje)

Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen nacional.

Estructura de la población ocupada por rama de actividad económicaen 2006

En las zonas rurales el sector agrícola es dominante, en éste se concentrapoco más de la mitad de los jóvenes ocupados en el año 2006. El restode ellos se distribuye entre comercio, industria, servicios y transporteen orden de importancia.

La estructura de la ocupación por rama de los jóvenes urbanos es másdiversificada. La mayor proporción se concentra en comercio (29,8%) yen proporciones similares en la industria y servicios, 24,9% y 23,7%respectivamente.

Gráfico 24. Estructura de la fuerza de trabajo joven por rama deactividad económica y área geográfica. 2006 (En porcentaje

Fuente: CEPAL, tabulaciones especiales de la encuesta nacional decondiciones de vida 2006.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%

0%

Agricultura Minería Industria Construcción

Comercio Transporte Servicios

Urbana

7,014,0 17,9

Rural

15,8

26,5

7,313,55,5

31,2

71,5

10,45,14,41,66,9

100%

75%

50%

25%

0%

Agricultura Minería Industria Construcción

Comercio Transporte Servicios

Urbana

17,9

Rural9,1

24,9

8,2

29,8

4,0

23,7

50,3

13,9

15,02,3

11,1

7,2

16

Segunda parte:Perfiles municipales

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

17

1. Municipio: MATAQUESCUINTLA

El municipio Mataquescuintla se ubica en la región suroriente, en eldepartamento Jalapa. La población total municipal censada en 2002era 32.860. En ese mismo año un 75,4% de sus hogares viven en pobrezay un 30,5% en pobreza extrema . Estos niveles lo ubican como uno delos 125 municipios de Guatemala con mayor pobreza.

Hogar en condición de pobreza: cuando su consumo per cápitase encuentra por debajo del mínimo establecido por la líneade la pobreza definida por el costo de consumir el mínimo decaloría recomendadas y el costo mínimo de bienes y servicios.Hogar incondición de pobreza extrema: cuando su consumoper cápita no alcanza la línea de la pobreza extrema, definidapor el costo de consumir el mínimo de calorías recomendadas.

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia. 2002

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

La población del municipio sumaba en 2002 un total de 32 mil 860personas con un distribución similar por sexo. De ellas un 25,7% eran

jóvenes entre 15 y 29 años y entre éstos las mujeres son el 50,6%.En las zonas rurales donde se concentra una mayor parte de la población,los jóvenes son 6.634 entre los cuales los hombres son más numerososcon una representación del 50,3%. Por otra parte, el grupo 15 a 19 añosconcentra el mayor porcentaje del total de jóvenes, con el 42,4% deltotal.

La población urbana es menos numerosa con un total de 6 mil 985personas de las cuales el 26,1% son jóvenes y entre éstos se estableceun índice de feminidad de 119 mujeres por cada 100 hombres.

b) Ruralidad

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

Mataquescuintla presenta un alto grado de ruralidad, el 78,7% de supoblación vivía en zona rurales a la fecha del Censo 2002, proporción24,4 puntos porcentuales superior al promedio nacional. La ruralidadde su población joven es similar a la total y 27,7 puntos superior alpromedio nacional.

c) Etnia

En el Censo de 2002, sólo un 0,2% de la población joven deMataquescuintla se declara indígena.

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

d) Jefatura de hogar

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

Acorde con la etapa del ciclo de vida que marcan los grupos de edaddefinidos en el estudio, la jefatura entre los más jóvenes es casi inexistenteya que son principalmente hijos del jefe o jefa de hogar. En las edadessiguientes aumenta la jefatura ya que inician la formación de sus propias

6 Mapa de Pobreza 2002. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN)/Instituto Nacional de Estadística (INE).

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Zona urbana - 2002

Zona rural - 2002

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Total 2002

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

3.415365256213834

Mujeres

3.570395339256990

Total

6.985760595469

1.824

Hombres

13.0671.4441.096

8043.344

Mujeres

12.8081.3661.073

8513.290

Total

25.8752.8102.1691.6556.634

Hombres

16.4821.8091.3521.0174.178

Mujeres

16.3781.7611.4121.1074.280

Total

32.8603.5702.7642.1248.458

Indicadores

% población total% jóvenes rurales en el total de lapoblación joven% jóvenes rurales en el total de lapoblación rural

Mataquescuintla

78,778,4

25,6

Promedionacional

54,350,7

24,9

Indicador

% de jóvenes indígenas

Mataquescuintla

0,2

Promedionacional

40,0

% de jefes por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años

Hombres

1.523.857,1

Mujeres

0,74,58,9

18

familias. Así la mayor tasa de jefatura corresponde al grupo 25 a 29 añosen el que los hombres son jefes en el 57,1% de los casos y las mujeressólo en un 8,9%. El nivel de importancia de la jefatura femenina semanifiesta en la proporción que ellas representan en el total de jefes,proporción que en el municipio alcanza al 15,2%

e) Maternidad

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

Una elevada proporción de jóvenes entre 15 y 19 años, etapa de laadolescencia, ya ha sido madre, una proporción aún más alta que laobservada como promedio del país. En las edades siguientes lamaternidad es una condición más generalizada en las mujeres, así lasjóvenes cuyas edades fluctúan entre 25 y 29 años son madres en el89,1% de los casos en el municipio, porcentaje poco mayor al promedionacional.

f) Educación

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

Los indicadores de educación permiten señalar que el analfabetismoafecta de manera similar a las y los jóvenes del municipio, 23,7% y 23,6%respectivamente. Estos niveles son superiores que el promedio nacionalen el caso de los hombres e iguales en el caso de las mujeres.

La asistencia a un establecimiento educativo de los jóvenes entre 15 y19 años es relativamente baja e igual entre hombres y mujeres, sólo el22,1% de ellos asiste, proporción inferior a la registrada como promedionacional. La asistencia en el grupo 20 a 29 años se reduce a 7,5% enhombres y mujeres, proporción también inferior al promedio nacional.

El nivel educativo alcanzado mide la proporción de jóvenes que aprobólos seis años de enseñanza primaria, la proporción que aprobó los seisaños de enseñanza secundaria y la proporción que tiene aprobadoalgún grado de enseñanza superior. Ello significa que no estánconsiderados aquellos que han aprobado sólo algunos grados deprimaria y algunos años de secundaria. También se incluye al grupo queno tiene nivel educativo debido a su elevada magnitud relativa

Entre los jóvenes de 15 a 19 años, un 20% de los hombres y un 18% delas mujeres no tienen nivel educativo. La primaria completa la ha logradoel 25,1% de los hombres y el 20,9% de las mujeres de esa edad. Laeducación secundaria completa beneficia a un pequeño grupo, sólo al0,8% de los hombres y 1% de las mujeres.

Entre los jóvenes de 20 a 29 años, el porcentaje sin nivel educativo esmayor que en el grupo de edad anterior, la secundaria completa beneficiaa una pequeña proporción pero mayor que al grupo más joven.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

% de jóvenes que han sidomadres por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Mataquescuintla

45,876,389,166,9

Promedionacional

41,473,486,864,5

Indicadores

Porcentaje de analfabetismo dejóvenes (15 a 29 años)Asistencia a establecimiento educativo 15 a 19 años 20- 29 añosNivel educativo alcanzado 15 a 19 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior 20 a 29 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior

Mataquescuintla

23,7

22,17,5

20,025,10,8

-

26,617,31,40,2

Promedionacional

14.4

44,015,4

12,719,73,81,1

15,518,89,97,8

Hombres

Indicadores

Porcentaje de analfabetismo dejóvenes (15 a 29 años)Asistencia a establecimiento educativo 15 a 19 años 20- 29 añosNivel educativo alcanzado 15 a 19 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior 20 a 29 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior

Mataquescuintla

23,6

22,17,5

18,020,91,0

-

27,515,71,80,1

Promedionacional

23,5

37,212,1

18,916,33,51,1

26,314,09,76,5

Mujeres

19

g) Trabajo

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

La tasa de participación en la actividad económica de los jóvenes delmunicipio es 46,6%, superior en 3,3 puntos porcentuales al promedionacional.

La estructura de la fuerza de trabajo de los jóvenes del municipio porcategoría ocupacional se caracteriza por su mayor concentración comotrabajador independiente y también la importancia de los que trabajansin remuneración. Ambas categorías concentran una mayor proporciónde jóvenes que lo observado como promedio nacional. Aquellos quetrabajan en relaciones asalariadas son un 30,7% proporción que no esmenor si se tiene como referencia zonas con bajo nivel de desarrolloproductivo.

2. Municipio: GUALÁN

El municipio Gualán se ubica en la región nororiente del departamentoZacapa. La población total municipal censada en 2002 era 39 mil 871.Para ese mismo año según el mapa de pobreza (Segeplan/INE 2002) un41,6% de su población vivía en pobreza general y un 6,7% en pobrezaextrema.

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia. 2002

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

La población del municipio sumaba en 2002 un total de 39 mil 871personas con un distribución similar por sexo. De ellas un 25,6% eranjóvenes entre 15 y 29 años y entre éstos las mujeres están másrepresentadas, por cada 100 hombres hay 105 mujeres.

En las zonas rurales donde se concentra una mayor parte de la población,los jóvenes son 6.305 entre los cuales las mujeres son poco másnumerosas con una representación del 50,5%. Por otra parte, el grupo15 a 19 años concentra el mayor porcentaje de jóvenes, con el 42% deltotal.

Las zonas urbanas concentran un total de poco más de 15 mi habitantesde los cuales el 26% son jóvenes y entre ellos las mujeres son mayoríacon el 52,7% del total.

b) Ruralidad

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

El municipio concentra una mayor proporción de población rural quela registrada en el país, 62.3% y 54,3% respectivamente. La ruralidad desus jóvenes es poco menor que la observada en su población total y 11puntos porcentuales más alta que el promedio del país.

c) Etnia

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

Según el censo 2002, sólo un 0,4% de la población rural joven de Gualánse declara indígena, porcentaje muy por debajo del promedio nacional.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Indicadores

% PEA% Asalariados% Independientes% Familiar no remunerado

Mataquescuintla

46,630,745,523,7

Promedionacional

43,356,530,512,9

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Zona urbana - 2002

Zona rural - 2002

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

7.227757629464

1.850

Mujeres

7.796833718507

2.058

Total

15.0231.5901.347

9713.908

Hombres

12.5511.386

993741

3.120

Mujeres

12.2971.2621.075

8483.185

Total

24.8482.6482.0681.5896.305

Indicadores

% población total% jóvenes rurales en el total de lapoblación joven% jóvenes rurales en el total de lapoblación rural

Gualán

62,361,7

25,4

Promedionacional

54,350,7

24,9

Indicador

% de jóvenes indígenas

Gualán

0,4

Promedionacional

40,0

Total - 2002

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

19.7782.1431.6221.2054.970

Mujeres

20.0932.0951.7931.3555.243

Total

39.8714.2383.4152.560

10.213

20

d) Jefatura de hogar

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

De acuerdo con la etapa del ciclo de vida los jóvenes de 15 a 19 añosson jefes de hogar en bajas proporciones, en el grupo de edad siguientecuando inician la formación de sus familias aumenta la probabilidad deser jefes de hogar, especialmente los hombres quienes por razonesculturales se declaran con más frecuencia como tales. En el grupo mayorla jefatura masculina sube a 55,7% y la jefatura femenina sólo alcanzaal 8,2%.

Por otra parte las mujeres jóvenes que son jefas de hogar representanel 14,7% del total de la jefatura de hogar.

e) Maternidad

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

Las jóvenes de Gualán inician su maternidad en la adolescencia, el 57,8%del grupo 15 a 19 años ya han sido madres, proporción aún más elevadaque la registrada a nivel nacional. Como es esperable, en los grupos deedad siguientes aumenta significativamente la proporción de madres,pero con mayor intensidad en el municipio.

f) Educación

En 2002, el analfabetismo afecta a más de la cuarta parte de los jóvenesde Gualán, 27% a los hombres y 28,4% a las mujeres. Los niveles deanalfabetismo en ambos sexos son mayores que los registrados en elpaís, con diferencias más significativas en los hombres. La diferenciacon el analfabetismo en el país es mayor entre los hombres para quienesalcanza alrededor de 12 puntos porcentuales. Las mujeres jóvenes deGualán en cambio superan en 5 puntos el analfabetismo promedioobservado en el país.Los indicadores relativos a la asistencia a un establecimiento educativomuestran que menos del 20% de los jóvenes de ambos sexos entre 15y 19 años asisten, en circunstancias que en esas edades el estudiodebería ser la actividad principal. Esta proporción se reduce a alrededorde 4% en el grupo 20 a 29 años, también en ambos sexos. Estos resultadosson especialmente negativos para los jóvenes de Gualán si se loscompara con la situación promedio de los jóvenes guatemaltecos enlos dos grupos de edad considerados.

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

Los bajos niveles educativos de los jóvenes de Gualán también se reflejanen el nivel alcanzado, pudiendo notarse que una cuarta parte de aquelloscuyas edades fluctúan entre 15 y 19 años, mujeres y hombres, no tieneninstrucción y la primaria completa es el mayor logro educativo del 26,9%de los hombres y del 22,2% de las mujeres.

Entre los jóvenes de 20 a 29 años aumentan el porcentaje de los queno tienen instrucción y disminuye el logro en primaria, perosimultáneamente existe un pequeño grupo con educación secundariacompleta y otro aún menor con algún grado de educación superior.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Indicadores

Porcentaje de analfabetismo dejóvenes (15 a 29 años)Asistencia a establecimiento educativo 15 a 19 años 20- 29 añosNivel educativo alcanzado 15 a 19 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior 20 a 29 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior

Gualán

27,0

18,84,2

25,426,90,80,0

28,422,83,11,8

Promedionacional

14,4

44,015,4

12,719,73,81,1

15,518,89,97,8

Hombres

Indicadores

Porcentaje de analfabetismo dejóvenes (15 a 29 años)Asistencia a establecimiento educativo 15 a 19 años 20- 29 añosNivel educativo alcanzado 15 a 19 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior 20 a 29 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior

Gualán

28,4

18,04,3

25,322,21,10,0

30,720,93,81,9

Promedionacional

23,5

37,212,1

18,916,33,51,1

26,314,09,76,5

Mujeres

% de jefes por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años

Hombres

2,827,655,7

Mujeres

0,74,38,2

% de jóvenes que han sidomadres por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Gualán

57,879,789,573,7

Promedionacional

41,473,486,864,5

21

Al comparar los indicadores anteriores por sexo es posible concluir quea pesar de existir brechas de género negativas para las mujeres no sonde magnitudes significativas

g) Trabajo

Un 44,2% de los jóvenes rurales de Gualán participan en la actividadeconómica, proporción levemente superior a la observada comopromedio nacional.

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

La estructura ocupacional por categoría ocupacional muestra que lamayor parte de los jóvenes de Gualán es trabajador independiente(45,5%) y una proporción un poco menor pero importante es asalariado(44%). La importancia de los asalariados estaría indicando que en elmunicipio se localiza industria de la maquila la que ha tenido undesarrollo importante en el país, generando empleos precarios quebenefician principalmente a las mujeres jóvenes indígenas rurales. Porotra parte, destaca que los que trabajan como familiar no remuneradoson una proporción relativamente baja si se lo compara con el promedionacional.

3. Municipio: JALAPA

El municipio Jalapa se ubica en la región suroriente en el departamentoJalapa. La población total municipal censada en 2002 era 105.796. Paraese mismo año, un 68,7% de su población vivía en pobreza general yun 28.1% en pobreza extrema (Segeplan/INE). Estos niveles lo ubicancomo uno de los 125 municipios del país con mayor pobreza.

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia. 2002

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo de población2002.

La población del distrito sumaba en 2002 un total de 105 mil 796personas entre las cuales las mujeres son más numerosas, 51% del total.De ellas un 26,4% eran jóvenes entre 15 y 29 años y entre éstos lasmujeres están más representadas, por cada 100 hombres hay 112mujeres.

En las zonas rurales donde se concentra la mayoría de la población, losjóvenes son 17.003 y en su distribución por sexo también predominanlas mujeres con un 51,2% del total. Por otra parte, el grupo 15 a 19 añoses el más numeroso, concentrando el 41,6% del total de jóvenes ruralesdel municipio.

La población urbana del municipio es numerosa, con una poblacióntotal de poco más de 39 mil habitantes de los cuales casi 11 mil sonjóvenes. Las mujeres son mayoría, tanto en la población total como enla población joven, con índices de feminidad de 113 y 123respectivamente.

b) Ruralidad

\

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo de población2002.

Con relación al nivel de ruralidad del país, Jalapa presenta una mayorconcentración de población rural, 8,3 puntos porcentuales más que elpromedio. La ruralidad de su población joven es poco más baja que lade la población total, pero superior en más de 10 puntos al promedionacional.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Indicadores

% PEA% Asalariados% Independientes% Familiar no remunerado

Gualán

44,244,045,510,6

Promedionacional

43,356,530,512,9

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Zona urbana - 2002

Hombres

18.4822.1081.6931.1034.904

Mujeres

20.8192.3892.0871.5586.034

Total

39.3014.4973.7802.661

10.938

Total - 2002

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

51.5665.7234.4253.045

13.193

Mujeres

54.2305.8445.1483.756

14.748

Total

105.79611.567

9.5736.801

27.941

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Zona rural - 2002

Hombres

33.0843.6152.7321.9428.289

Mujeres

33.4113.4553.0612.1988.714

Total

66.4957.0705.7934.140

17.003

Indicadores

% población total% jóvenes rurales en el total de lapoblación joven% jóvenes rurales en el total de lapoblación rural

Jalapa

62,960,9

25,6

Promedionacional

54,350,7

24,9

22

c) Etnia

La población joven de Jalapa está integrada por una pequeña proporciónde indígenas si se la compara con el promedio nacional. En el Censo de2002, un 11,1% de su población joven se declara indígena y de ella un42,3% pertenece a la etnia Maya Poqomam.

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo de población2002.

d) Jefatura de hogar

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo de población2002.

De acuerdo con la etapa del ciclo de vida los jóvenes de 15 a 19 añosson jefes de hogar en bajas proporciones, en el grupo de edad siguientecuando inician la formación de sus familias aumenta la probabilidad deser jefes de hogar, especialmente los hombres quienes por razonesculturales se declaran con más frecuencia como tales. En el grupo mayorla jefatura masculina sube a 64,8% y la jefatura femenina sube a 14,6%.

Por otra parte las mujeres jóvenes que son jefas de hogar representanel 21% del total de la jefatura de hogar.

e) Maternidad

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo de población2002.

Las jóvenes de Jalapa inician su maternidad a edades tempranas, másde la mitad de las que tienen entre 15 y 19 años ya han sido madres,casi diez puntos porcentuales más que el promedio nacional. En losgrupos de edad siguientes aumenta la proporción de ellas con valoressiempre superiores a los valores observados a nivel nacional.

f) Educación

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo de población2002.

En 2002, el 23,7% de los jóvenes y el 35,6% de las jóvenes declaran nosaber leer ni escribir, integrando así el grupo de analfabetos. Para ambosel analfabetismo es superior al promedio nacional.

La asistencia a un establecimiento educativo de los jóvenes entre 15 y19 años es relativamente baja tratándose de las edades en que el estudiodebería ser actividad principal. Sólo asiste el 27,3% de los hombres y el20,7% de las mujeres, proporciones también menores al promedionacional. El máximo nivel de estudio alcanzado por ellos es la primaria,

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Mujeres

Indicadores

Porcentaje de analfabetismo dejóvenes (15 a 29 años)Asistencia a establecimiento educativo 15 a 19 años 20- 29 añosNivel educativo alcanzado 15 a 19 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior 20 a 29 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior

Jalapa

35,6

20,74,8

29,117,00,5

-

39,910,51,2

-

Promedionacional

23,5

37,212,1

18,916,33,51,1

26,314,09,76,5

Indicador

% de jóvenes indígenas

Jalapa

11,1

Promedionacional

40,0

% de jefes por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años

Hombres

3,234,164,8

Mujeres

1,57,9

14,6

% de jóvenes que han sidomadres por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Jalapa

50,680,991,071,4

Promedionacional

41,473,486,864,5

Hombres

Indicadores

Porcentaje de analfabetismo dejóvenes (15 a 29 años)Asistencia a establecimiento educativo 15 a 19 años 20- 29 añosNivel educativo alcanzado 15 a 19 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior 20 a 29 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior

Jalapa

23,7

27,36,8

21,321,70,4

-

25,719,61,4

-

Promedionacional

14.4

44,015,4

12,719,73,01,1

15,518,89,97,8

23

logro que sólo tiene el 21,7% de los hombres y el 17% de las mujeres.Una alta proporción de ellos, 21,3 de hombres y 29,1% de mujeres, notiene nivel, es decir no cursó ningún grado de la primaria ni preprimaria.

En el grupo 20 a 29 años la asistencia es más baja pues la participacióneconómica pasa a ser la actividad principal en el caso de los hombresy el trabajo doméstico no remunerado y crianza de los hijos en el casode las mujeres. Los niveles educativos alcanzados por este grupo sonaún más bajos que los del grupo de edad anterior, un 25,7% de loshombres y un 39,9% de las mujeres no tienen nivel de estudio y laprimaria completa la consigue un reducido grupo.

g) Trabajo

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo de población2002.

Un 42,3% de los jóvenes de Jalapa participan en la actividad económica,tasa poco más baja que el promedio nacional. Su perfil ocupacional porcategoría ocupacional muestra que el 46,6% de ellos trabaja de maneraindependiente, ya sea como empleador o trabajador por cuenta propia.Especialmente elevada, 31,5%, es la proporción de ellos que trabaja sinremuneración, muy superior al promedio nacional. El sector asalariadogenera empleos para el 21,9% de la fuerza de trabajo joven lo que podríaresponder a la demanda de la industria de la maquila de gran desarrolloen el país.

4. Municipio: JUTIAPA

El municipio Jutiapa se ubica en la región suroriente en el departamentoJutiapa. La población total municipal censada en 2002 era 109.910.Según el mapa de la pobreza 2002 un 70.4% de sus hogares viven enpobreza y un 29.1% en pobreza extrema (Segeplan/INE). Estos niveleslo ubican como uno de los 125 municipios Guatemala con mayor pobrezaextrema.

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia. 2002

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo de población2002.

La población del municipio sumaba en 2002 un total de 109 mil 910personas entre las cuales las mujeres son más numerosas, 51% del total.De ellas un 26,2% eran jóvenes entre 15 y 29 años y entre éstos lasmujeres están más representadas, por cada 100 hombres hay 109mujeres.

En las zonas rurales donde se concentra la mayoría de la población, losjóvenes son 19.857 y en su distribución por sexo también predominanlas mujeres con un 52,7% del total. Por otra parte, el grupo 15 a 19 añoses el más numeroso, concentrando el 43,6% del total del total de jóvenesrurales del municipio.

La población urbana del municipio es numerosa, con una poblacióntotal de poco más de 30 mil habitantes de los cuales alrededor de 9 milson jóvenes. Las mujeres son mayoría, tanto en la población total comoen la población joven, con índices de feminidad de 107 y 104respectivamente.

b) Ruralidad

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo de población2002.

El municipio es eminentemente rural, concentra un 72,5% de supoblación en zonas rurales, bastante superior al promedio nacional queregistra un 54,3%. La ruralidad de los jóvenes es menos acentuada quela de su población total, pero muy superior al promedio nacional.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Indicadores

% PEA% Asalariados% Independientes% Familiar no remunerado

Jalapa

44,321,937,131,5

Promedionacional

43,356,530,512,9

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Zona urbana - 2002

Hombres

14.6171.7171.6071.0184.342

Mujeres

15.6321.7341.5841.1994.517

Total

30.2493.4513.1912.2178.859

Zona rural - 2002

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Total - 2002

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

39.3624.2812.9572.1469.384

Mujeres

40.2994.3673.4492.657

10.473

Total

79.6618.6486.4064.803

19.857

Hombres

53.9795.9984.5643.164

13.726

Mujeres

55.9316.1015.0333.856

14.990

Total

109.91012.099

9.5977.020

28.716

Indicadores

% población total% jóvenes rurales en el total de lapoblación joven% jóvenes rurales en el total de lapoblación rural

Jutiapa

72,569,1

24,9

Promedionacional

54,350,7

24,9

24

c) Etnia

En el Censo de 2002, un 9,4% de la población joven de Jutiapa se declaraindígena, proporción muy inferior al promedio nacional. De ello casi latotalidad pertenece al pueblo Xinca.

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo de población2002.

d) Jefatura de hogar

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo de población2002.

De acuerdo con la etapa del ciclo de vida los jóvenes de 15 a 19 añosson jefes de hogar en bajas proporciones, en el grupo de edad siguientecuando inician la formación de sus familias aumenta la probabilidad deser jefes de hogar, especialmente los hombres quienes por razonesculturales se declaran con más frecuencia como tales. En el caso deJutiapa, en el grupo mayor la jefatura masculina sube a 52,4% y la jefaturafemenina se eleva a 23,1%.

La jefatura femenina es relativamente alta si se considera que del totalde jefes de hogar ellas son el 39,3%.

e) Maternidad

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo de población2002.

La fecundidad adolescente, medida por la cantidad de jóvenes entre 15y 19 años que declaran ser madres es alta, alcanza a 44, 2 de cada 100adolescentes, relación algo mayor que la observada como promediodel país. En las edades siguientes correspondientes a la de mayorfecundidad la relación sube a 90,7 en el grupo 25 a 29 años de lasjóvenes de Jutiapa y a 86,8 en el país.

f) Educación

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo de población2002.

En 2002, el analfabetismo afecta a más de la quinta parte de los jóveneshombres y al 30% de las mujeres jóvenes de Jutiapa. En esas proporcionesse reflejan las desigualdades que afectan a las mujeres, un 10% más demujeres son analfabetas. Los niveles de analfabetismo en ambos sexosson mayores que los registrados en el país, con diferencias similaresentre ellos.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Indicador

% de jóvenes indígenas

Jutiapa

9,4

Promedionacional

40,0

% de jefes por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años

Hombres

2,222,652,4

Mujeres

2,814,023,1

% de jóvenes que han sidomadres por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Jutiapa

44,277,290,766,9

Promedionacional

41,473,486,864,5

Mujeres

Indicadores

Porcentaje de analfabetismo dejóvenes (15 a 29 años)Asistencia a establecimiento educativo 15 a 19 años 20- 29 añosNivel educativo alcanzado 15 a 19 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior 20 a 29 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior

Jutiapa

30.0

19,53,5

24,223,01,2

-

34,117,52,4

-

Promedionacional

23,5

37,212,1

18,916,33,51,1

26,314,09,76,5

Hombres

Indicadores

Porcentaje de analfabetismo dejóvenes (15 a 29 años)Asistencia a establecimiento educativo 15 a 19 años 20- 29 añosNivel educativo alcanzado 15 a 19 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior 20 a 29 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior

Jutiapa

20.2

31.65.5

17,929,91,2

-

22,130,83,0

-

Promedionacional

14.4

44,015,4

12,719,73,01,1

15,518,89,97,8

25

Los indicadores relativos a la asistencia a un establecimiento educativomuestran que asiste el 31,6% de los hombres y sólo el 19,5% de lasmujeres entre 15 y 19 años del municipio, proporciones a la vez inferioresa las observadas como promedio nacional. En ambos contextos lasbrechas de género son negativas para las mujeres, pero superiores enel municipio donde la diferencia es de más de 10 puntos porcentuales.

La asistencia escolar en el grupo 20 a 29 años de edad se reducefuertemente, un 5,5% de los hombres y un 3,5% declara asistir a unestablecimiento educativo, proporciones a su vez inferiores al promedionacional.

El perfil educativo de los jóvenes de Jutiapa, medido por el máximonivel de estudio alcanzado, muestra que un 17,9% de los hombres entre15 y 19 años no tienen nivel, proporción que para las mujeres de esaedad es 24,2%. El mayor logro educativo de este grupo es la primaria,29,9% de los hombres y 23% de las mujeres lo han alcanzado y el logroen secundaria concentra a un pequeño porcentaje de estos jóvenes.

Entre los jóvenes de 20 a 29 años aumenta el porcentaje de los que notienen instrucción, también aumenta el grupo de hombres que hacompletado primaria y el grupo con secundaria completa, aún cuandopermanece con muy baja significación.

g) Trabajo

Un 38% de los jóvenes rurales de Jutiapa era en 2002 económicamenteactivos, proporción inferior en 5,3 puntos porcentuales a la observadaa nivel nacional.

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo de población2002.

La estructura ocupacional por categoría ocupacional muestra que la mayorparte de los jóvenes trabajador independiente (33,7%) y una proporciónun poco menor pero importante es familiar no remunerado (25,3%). Enestas dos categorías que son las que albergan con más frecuencia trabajoprecario se concentra el 59% de los jóvenes. Aquellos que trabajan enrelaciones asalariadas son un 27,3% proporción relativamente alta quepuede explicarse por la demanda de empresas de maquila localizadas enel municipio y que también generan trabajo precario.

5. Municipio San Pedro Pinula

El municipio San Pedro Pinula se ubica en la región suroriente en eldepartamento Jalapa. La población total municipal censada en 2002era 43 mil 092. Para ese mismo año, un 89,7% de su población vivía enpobreza general y un 47,3% en pobreza extrema (Segeplan/INE). Estosniveles lo ubican como uno de los 125 municipios de Guatemala con

mayor pobreza general y mayor pobreza extrema.

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia. 2002

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

La población del municipio sumaba en 2002 un total de 43 mil 92personas con un distribución similar por sexo. De ellas un 24,2% eranjóvenes entre 15 y 29 años y entre éstos las mujeres están másrepresentadas, por cada 100 hombres hay 106 mujeres. En las zonasrurales donde se concentra la mayoría de la población, los jóvenes son9.681 y en su distribución por sexo también predominan las mujerescon un 51,4% del total. Por otra parte, el grupo 15 a 19 años es el másnumeroso, concentrando el 43,8% del total.

b) Ruralidad

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

El municipio se caracteriza por su alto grado de ruralidad, muy superioral promedio nacional. En 2002 el 92,7% de su población vive en zonasrurales en comparación con el 54,3% del promedio del país. Por su parte

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Indicadores

% PEA% Asalariados% Independientes% Familiar no remunerado

Jutiapa

38.027.333.725.3

Promedionacional

43,356,530,512,9

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Zona urbana - 2002

Zona rural - 2002

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Total - 2002

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

1.533168123

81372

Mujeres

1.618138138114390

Total

3.151306261195762

Hombres

20.0172.1801.4861.0404.706

Mujeres

19.9242.0641.6281.2834.975

Total

39.9414.2443.1142.3239.681

Hombres

21.5502.3481.6091.1215.078

Mujeres

21.5422.2021.7661.3975.365

Total

43.0924.5503.3752.518

10.443

Indicadores

% población total% jóvenes rurales en el total de lapoblación joven% jóvenes rurales en el total de lapoblación rural

San PedroPinula

92,792,7

24,2

Promedionacional

54,350,7

24,9

26

los jóvenes presentan niveles de ruralidad similares y son casi la cuartaparte de la población rural total del municipio.

c) Etnia

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

La población rural joven de San Pedro Pinula la integra un 46,7% deindígenas, en su mayoría de la etnia maya Poqomam.

d) Jefatura de hogar

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

De acuerdo con la etapa del ciclo de vida los jóvenes de 15 a 19 añosson jefes de hogar en bajas proporciones, en el grupo de edad siguientecuando inician la formación de sus familias aumenta la probabilidad deser jefes de hogar, especialmente los hombres quienes por razonesculturales se declaran con más frecuencia como tales. En el grupo mayorla jefatura masculina sube a 64,6% y la jefatura femenina permanecebajo un 10%.

Por otra parte las mujeres jóvenes que son jefas de hogar representanel 15% del total de la jefatura de hogar.

e) Maternidad

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

Las jóvenes del municipio inician temprano su maternidad, en 2002 el67,7% de las menores de 20 años ya habían sido madres, proporciónque para el país alcanza a 41%. En las edades siguientes aumenta másrápido la proporción de madres en el municipio, llegando ésta a 89,2%en el grupo de edad 20 a 24 años y luego prácticamente todas las quetienen edades entre 25 y 29 años son madres.

f) Educación

El analfabetismo de los jóvenes en el municipio es especialmente altoen términos absolutos y si se lo compara con la situación nacional. En2002, el 36,9% de los hombres jóvenes y el 54,5% de las mujeres jóvenesson analfabetos, no saben leer ni escribir según la pregunta censal asíformulada. Los promedios nacionales de analfabetismo alcanzan a 14,4%

en hombres y a 23,5% en mujeres, con brechas negativas para elmunicipio de 23 y 31 puntos porcentuales respectivamente.

En el grupo 15 a 19 años, etapa del ciclo de vida en que la actividadprincipal de los jóvenes debería ser el estudio, los indicadores relativosa la asistencia a un establecimiento educativo muestran que sólo asistenel 27,7% de los hombres y el 19,4% de las mujeres. En el grupo 20 a 29años la proporción de asistencia se reduce a 12% en el caso de loshombres y a 7,6% en el caso de las mujeres. Estos resultados son tambiénespecialmente negativos para los jóvenes de San Pedro Pinula si secomparan con la situación promedio de los jóvenes guatemaltecos enlos dos grupos de edad considerados.

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Indicador

% de jóvenes indígenas

San PedroPinula

46,7

Promedionacional

40,0

% de jefes por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años

Hombres

11,731,964,6

Mujeres

1,14,89,0

% de jóvenes que han sidomadres por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años

San PedroPinula

67,789,293,7

Promedionacional

41,473,486,8

Hombres

Indicadores

Porcentaje de analfabetismo dejóvenes (15 a 29 años)Asistencia a establecimiento educativo 15 a 19 años 20- 29 añosNivel educativo alcanzado 15 a 19 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior 20 a 29 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior

San PedroPinula

36,9

27,712,0

33,215,20,60,0

35,911,21,30,6

Promedionacional

14,4

44,015,4

12,719,73,81,1

15,518,89,97,8

Mujeres

Indicadores

Porcentaje de analfabetismo dejóvenes (15 a 29 años)Asistencia a establecimiento educativo 15 a 19 años 20- 29 añosNivel educativo alcanzado 15 a 19 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior 20 a 29 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior

San PedroPinula

54,5

19,47,6

45,79,00,20,0

60,86,11,00,0

Promedionacional

23,5

37,212,1

18,916,33,51,1

26,314,09,76,5

27

Los bajos niveles educativos de los jóvenes de San Pedro Pinula tambiénse reflejan en el nivel alcanzado, pudiendo notarse que una elevadaproporción de aquellos cuyas edades fluctúan entre 15 y 19 años notienen ningún nivel educativo, situación aún más extrema en el caso delas mujeres. En el mismo grupo de edad, la primaria completa sólo lalogra el 15,2% de los hombres y el 9% de las mujeres y la secundaria esprácticamente inexistente.

En el grupo 20 a 29 años la situación educativa de los jóvenes es aúnmás precaria, siempre con brechas negativas para las mujeres, un 60,8%de ellas no tiene nivel educativo, 25 puntos porcentuales más que loshombres en esas edades. El máximo logro del grupo es la primaria, perosólo un 11,2% de hombres y un 6,1% de las mujeres lo han alcanzado.

Al comparar el nivel de estudio alcanzado por los jóvenes como promedioen el país con el alcanzado por los jóvenes del municipio también seconcluye que la situación de éstos es aún menos favorable.

g) Trabajo

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

La población joven del municipio participa en la actividad económicacon una tasa de 44,6%, poco superior a la observada a nivel nacional.Su perfil ocupacional por categoría ocupacional se caracteriza por lamayor concentración como trabajadores independientes (52,3%) asícomo una elevada proporción de ellos que trabaja sin remuneración(26,9%). Ambas categorías que reúnen casi al 80% de los jóvenes sonlas más asociadas a trabajos precarios por su baja o nula remuneracióny desprovistos de beneficios sociales de los cuales se supone que gozanlos asalariados. Aquellos que trabajan en relaciones asalariadas son un20,8% proporción relativamente alta que puede explicarse por lademanda de empresas de maquila localizadas en el municipio las quetambién generan empleos precarios.

6. Municipio: SENAHÚ

El municipio Senahú se ubica en la región X en el departamento AltaVerapaz. La población total municipal censada en 2002 era 54.471.Según el mapa de pobreza 2002 (Segeplan/INE) para ese mismo añoun 91,4% de su población vivía en pobreza general y un 47,1% enpobreza extrema. Estos niveles lo ubican como uno de los 125 municipiosde Guatemala con mayor pobreza.

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia. 2002

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

La población del distrito sumaba en 2002 un total de 54 mil 471 personasentre las cuales las mujeres son el 49,6%. De ellas un 27,6% eran jóvenesentre 15 y 29 años y entre éstos las mujeres están mucho másrepresentadas, por cada 100 hombres hay 107 mujeres.

En las zonas rurales donde se concentra la mayor parte de la población,los jóvenes son 13 mil 290 entre los cuales las mujeres son más numerosascon una representación del 52%. Por otra parte, el grupo 15 a 19 añosconcentra el mayor porcentaje de jóvenes, con el 41,1% del total.

b) Ruralidad

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Indicadores

% PEA% Asalariados% Independientes% Familiar no remunerado

San PedroPinula

44,620,852,326,9

Promedionacional

43,356,530,512,9

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Zona urbana - 2002

Zona rural - 2002

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Total - 2002

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

2.108209204130543

Mujeres

2.193232191163586

Total

4.301441395293

1129

Hombres

25.3472.6762.1601.5826.418

Mujeres

24.8232.7912.3801.7016.872

Total

50.1705.4674.5403.283

13.290

Hombres

27.4552.8852.3641.7126.961

Mujeres

27.0163.0232.5711.8647.458

Total

54.4715.9084.9353.576

14.419

Indicadores

% población total% jóvenes rurales en el total de lapoblación joven% jóvenes rurales en el total de lapoblación rural

Senahú

92,192,2

26,5

Promedionacional

54,350,7

24,9

28

La población rural del municipio abarca al 92,1% de su población totaly una proporción similar de jóvenes, ambas significativamente más altasque el promedio nacional.

c) Etnia

En el Censo de 2002 un 99,7% de la población rural joven de Senahú sedeclara indígena. De este porcentaje, prácticamente la totalidadpertenece a la etnia Maya Q’eqchi’.

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

d) Jefatura de hogar

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

La jefatura de hogar es creciente con la edad ya que esta marca distintasetapas del ciclo de vida. En el municipio la mayor tasa de jefaturamasculina se encuentra en el grupo 25 a 29 años, también en las mujerespero en un nivel muy inferior. La jefatura femenina concentra sólo 6,9%del total de jefes de hogar de jóvenes entre 15 y 29 años.

e) Maternidad

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

La mitad de las jóvenes de Senahú ya son madres entre los 15 y 19 añosde edad, proporción significativamente mayor al también elevadopromedio nacional. En los grupos de edad siguientes aumenta laproporción de las jóvenes que son madres, siempre con niveles máselevados que los observados como promedio nacional.

f) Educación

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

El analfabetismo entre los jóvenes rurales del municipio es muy alto,especialmente en las mujeres: 66 de cada 100 mujeres entre 15 y 29años son analfabetas. Para ambos sexos la situación es peor que laobservada como promedio nacional. Pero también en los dos contextosexisten brechas de género negativas para las mujeres de magnitudessignificativas.

La asistencia escolar es baja, en el grupo 15 a 19 años etapa en que sesupone que el estudio debería ser su actividad principal solo un tercio

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Indicador

% de jóvenes indígenas

Senahú

99,7

Promedionacional

40,0

% de jefes por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años

Hombres

2,336,472,9

Mujeres

0,52,74,2

% de jóvenes que han sidomadres por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Senahú

50,781,690,871,3

Promedionacional

41,473,486,864,5

Hombres

Indicadores

Porcentaje de analfabetismo dejóvenes (15 a 29 años)Asistencia a establecimiento educativo 15 a 19 años 20- 29 añosNivel educativo alcanzado 15 a 19 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior 20 a 29 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior

Senahú

38,9

33,010,1

31,711,5

--

44,09,10,3

-

Promedionacional

14.4

44,015,4

12,719,73,81,1

15,518,89,97,8

Mujeres

Indicadores

Porcentaje de analfabetismo dejóvenes (15 a 29 años)Asistencia a establecimiento educativo 15 a 19 años 20- 29 añosNivel educativo alcanzado 15 a 19 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior 20 a 29 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior

Senahú

66,0

17,34,1

52,65,4

--

74,62,00,1

-

Promedionacional

23,5

37,212,1

18,916,33,51,1

26,314,09,76,5

29

de los hombres y el 17,3% de las mujeres asistían a un establecimientoeducativo en 2002. En el caso del grupo de jóvenes entre 20 y 29 años,el porcentaje de quienes asisten es bastante menor que el promedionacional, especialmente en el grupo de las mujeres la brecha es mássignificativa.

Casi un tercio de los jóvenes varones entre 15 y 19 años y un poco másde la mitad de las mujeres no ha alcanzado ningún nivel educativo. Enel caso del grupo de edad que va entre 20 y 29 los porcentajes dequienes no han alcanzado ningún nivel educativo son significativamentemayores: 44% para los hombres y 74,6% para las mujeres. Los porcentajesque quienes han completado la educación primaria para ambos gruposde edades.

g) Trabajo

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

Los jóvenes rurales del municipio participan en la actividad económicaen un 33,8%, tasa inferior al promedio nacional. Entre aquellos que estánocupados su condición de asalariado es dominante lo que puedeexplicarse por la localización de la industria de la maquilas en el municipioque ha generado una cantidad importante de empleos, - en condicionesprecarias- especialmente a mujeres jóvenes indígenas de las zonasrurales.

7. Municipio: COBÁN

El municipio Cobán se ubica en la región suroriente en el departamentoAlta Verapaz. La población total municipal cenada en 2002 era 144.461.Según el mapa de pobreza 2002 (Segeplan/INE 2002), en ese mismoaño, un 71,7% de su población vivía en pobreza general y un 31,4% enpobreza extrema, estos niveles lo ubican como uno de los 125 municipiosdel país con mayor pobreza extrema.

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia. 2002

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

La población total del municipio censada en 2002 alcanzaba los 144 mil461 habitantes de los cuales el 28,2% son jóvenes y entre ellos lasmujeres están representadas en un 50,9%.

La población rural es la más numerosa con 97 mil 259 habitantes y unapoblación joven que representa el 27% del total entre la cual hay 104mujeres por cada 100 hombres. Entre los jóvenes el grupo 15 a 19 añosconcentra la mayor cantidad de población con el 41% del total de ellos.

La población urbana registra un total de 47 mil 202 personas de lascuales los jóvenes son el 30,1%, proporción superior al área rural, lo cualestaría indicando que la población urbana tiene una estructura depoblación más joven.

b) Ruralidad

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

Con relación al nivel de ruralidad del país, Cobán presenta una mayorconcentración de población rural, 13 puntos porcentuales más que elpromedio. Por lo tanto la ruralidad de los jóvenes del municipio tambiénes mayor a la observada en el país, pero menor a la población total.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Indicadores

% PEA% Asalariados% Independientes% Familiar no remunerado

Senahú

33,845,827,227,0

Promedionacional

43,356,530,512,9

Zona rural - 2002

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Total - 2002

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

48.8185.3354.2943.250

12.879

Mujeres

48.4415.4864.5153.372

13.373

Total

97.25910.8218.8096.622

26.252

Hombres

71.6788.0456.8685.049

19.962

Mujeres

72.7838.2477.1025.381

20.730

Total

144.46116.29213.97010.43040.692

Indicadores

% población total% jóvenes rurales en el total de lapoblación joven% jóvenes rurales en el total de lapoblación rural

Cobán

67,364,5

27,0

Promedionacional

54,350,7

24,9

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Zona urbana - 2002

Hombres

22.8602.7102.5741.7997.083

Mujeres

24.3422.7612.5872.0097.357

Total

47.2025.4715.1613.808

14.440

30

c) Etnia

En el Censo de 2002 un 97,2% de la población rural joven de Cobán sedeclara indígena. De este porcentaje, un 95,2 pertenece a la etnia MayaQ’eqchi’.

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

d) Jefatura de hogar

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

De acuerdo con la etapa del ciclo de vida los jóvenes de 15 a 19 añosson jefes de hogar en bajas proporciones, en el grupo de edad siguientecuando inician la formación de sus familias aumenta la probabilidad deser jefes de hogar, especialmente los hombres quienes por razonesculturales se declaran con más frecuencia como tales. En el grupo mayorla jefatura masculina sube a 67,6% y la jefatura femenina sólo a 3,8%.

Del total de jefes de hogar las mujeres son sólo el 6,7%

e) Maternidad

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo de población2002.

Las jóvenes de Cobán inician su maternidad a edades tempranas, peroen menor proporción que el promedio nacional. El 40,2% de las jóvenesque tienen entre 15 y 19 años ya han sido madres. En los grupos deedad siguientes aumenta la proporción de ellas con valores poco másaltos a los valores observados a nivel nacional.

f) Educación

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo de población2002.

En 2002, el 28,4% de los jóvenes y el 50,4% de las jóvenes declaran nosaber leer ni escribir, integrando así el grupo de analfabetos. Para ambosel analfabetismo es superior al promedio nacional.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Hombres

Indicadores

Porcentaje de analfabetismo dejóvenes (15 a 29 años)Asistencia a establecimiento educativo 15 a 19 años 20- 29 añosNivel educativo alcanzado 15 a 19 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior 20 a 29 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior

Cobán

28,4

40,311,5

22,119,40,4

-

32,514,72,20,1

Promedionacional

14.4

44,015,4

12,719,73,01,1

15,518,89,97,8

Indicador

% de jóvenes indígenas

Cobán

97,2

Promedionacional

40,0

% de jefes por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años

Hombres

2,133,067,6

Mujeres

0,42,63,8

% de jóvenes que han sidomadres por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Cobán

40,276,488,364,5

Promedionacional

41,473,486,864,5

Mujeres

Indicadores

Porcentaje de analfabetismo dejóvenes (15 a 29 años)Asistencia a establecimiento educativo 15 a 19 años 20- 29 añosNivel educativo alcanzado 15 a 19 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior 20 a 29 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior

Cobán

50,4

25,25,2

37,611,60,2

-

59,36,61,40,1

Promedionacional

23,5

37,212,1

18,916,33,51,1

26,314,09,76,5

31

La asistencia a un establecimiento educativo de los jóvenes entre 15 y19 años es relativamente baja tratándose de las edades en que el estudiodebería ser actividad principal. Asiste el 40,3% de los hombres y el 25.2%de las mujeres, proporciones también menores al promedio nacional.El máximo nivel de estudio alcanzado por ellos es la primaria, logro quesólo tiene el 19,4% de los hombres y el 111,6% de las mujeres. Una altaproporción de ellos, 22,1% de hombres y 37,6% de mujeres, no tienenivel, es decir no cursó ningún grado de la primaria ni preprimaria,

En el grupo 20 a 29 años la asistencia es más baja pues la participacióneconómica pasa a ser la actividad principal en el caso de los hombresy el trabajo doméstico no remunerado y crianza de los hijos en el casode las mujeres. Los niveles educativos alcanzados por este grupo sonaún más bajos que los del grupo de edad anterior, un 32,5% de loshombres y un 59,3% de las mujeres no tienen nivel de estudio y laprimaria completa la consigue un reducido grupo.

g) Trabajo

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo de población2002.

Un 44,5% de los jóvenes de Cobán participan en la actividad económica,tasa poco más alta que el promedio nacional. Su perfil ocupacional porcategoría ocupacional muestra que el 46,4% de ellos trabaja de maneraindependiente, ya sea como empleador o trabajador por cuenta propia.Especialmente elevada es la proporción de ellos, 21,6%, que trabaja sinremuneración, muy superior al promedio nacional. El grupo asalariadotiene una significación relativamente importante porque habla de lapresencia de un sector empresarial capaz de ofrecer oportunidades detrabajo a los jóvenes. Es probable que en el municipio se instalenempresas de maquila, de gran desarrollo en el país, las que han generadoempleo precario especialmente a las jóvenes rurales indígenas.

8. Municipio: SAN PEDRO CARCHÁ

El municipio San Pedro Carchá se ubica en la región norte de Guatemalaen el departamento Alta Verapaz. La población total municipal censadaen 2002 era 148.344. Según el mapa de la pobreza 2002 (Segeplan/INE2002) en ese mismo año un 88% de su población vivía en pobrezageneral y un 42,8% en pobreza extrema. Estos niveles lo ubican comouno de los 125 municipios de Guatemala con mayor pobreza generaly mayor pobreza extrema.

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia. 2002

Fuente: INE Guatemala, tabulados especiales de censo de población2002.

La población total del municipio censada en 2002 alcanzaba los 148 mil344 habitantes de los cuales el 28,8% son jóvenes y entre ellos lasmujeres están representadas en un 51,1%.

La población rural es la más numerosa con 136 mil 406 habitantes y unapoblación joven que representa el 28,6% del total entre la cual hay 104mujeres por cada 100 hombres. Entre los jóvenes, el grupo 15 a 19 añosconcentra la mayor cantidad de población con el 42,2% del total de ellos.

La población urbana registra un total de 11 mil 938 personas de lascuales los jóvenes son el 30,5%, proporción superior al área rural, lo cualestaría indicando que la población urbana tiene una estructura depoblación más joven.

b) Ruralidad

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Indicadores

% PEA% Asalariados% Independientes% Familiar no remunerado

Cobán

44,532,046,421,6

Promedionacional

43,356,530,512,9

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Zona urbana - 2002

Zona rural - 2002

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Total - 2002

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

5795657588477

1722

Mujeres

6143712656552

1920

Total

119381369124410293642

Hombres

67776819167444223

19158

Mujeres

68630828269894641

19912

Total

1364061647313733

886439070

Hombres

73571884873324700

20880

Mujeres

74773899476455193

21832

Total

148.34417.84214.977

9.89342.712

Indicadores

% población total% jóvenes rurales en el total de lapoblación joven% jóvenes rurales en el total de lapoblación rural

San Pedro deCarchá

92,091,5

28,6

Promedionacional

54,350,7

24,9

32

Con relación al nivel de ruralidad del país, San Pedro Carchá presentauna significativa mayor concentración de población rural, alcanzandoel 92%. Por lo tanto la ruralidad de los jóvenes del municipio tambiénes mayor a la observada en el país, pero menor a la población total.

c) Etnia

En el Censo de 2002 un 99,4% de la población rural joven de San PedroCarchá se declara indígena. De este porcentaje, casi la totalidad pertenecea la etnia Maya Q’eqchi’.

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

d) Jefatura de hogar

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

De acuerdo con la etapa del ciclo de vida los jóvenes de 15 a 19 añosson jefes de hogar en bajas proporciones, en el grupo de edad siguientecuando inician la formación de sus familias aumenta la probabilidad deser jefes de hogar, especialmente los hombres quienes por razonesculturales se declaran con más frecuencia como tales. En el grupo mayorla jefatura masculina sube a 60,6% y la jefatura femenina sólo a 3,5%.Del total de jefes de hogar de los jóvenes entre 15 y 29 años, las mujeresson sólo el 6,8%.

e) Maternidad

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo de población2002.

Las jóvenes de San Pedro Carchá inician su maternidad a edadestempranas y en mayor proporción que el promedio nacional. Un pocomás de la mitad de las jóvenes que tienen entre 15 y 19 años ya hansido madres. En los grupos de edad siguientes (20 a 24 años y 25 a 29años) aumenta la proporción de ellas con valores poco más bajos a losvalores observados a nivel nacional.

f) Educación

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo de población2002.

En 2002, el 24,2% de los jóvenes y el 47,8% de las jóvenes declaran nosaber leer ni escribir, integrando así el grupo de analfabetos. Para ambosel analfabetismo es superior al promedio nacional.

El porcentaje de asistencia a un establecimiento educativo de los jóvenesvarones entre 15 y 19 años es levemente menor al promedio nacional,sin embargo las jóvenes entre esas edades tienen un porcentaje

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Indicador

% de jóvenes indígenas

San Pedro deCarchá

99,4

Promedionacional

40,0

% de jefes por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años

Hombres

1,323,660,6

Mujeres

0,31,83,5

% de jóvenes que han sidomadres por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

San Pedro deCarchá

53,569,982,566,0

Promedionacional

41,473,486,864,5

Hombres

Indicadores

Porcentaje de analfabetismo dejóvenes (15 a 29 años)Asistencia a establecimiento educativo 15 a 19 años 20- 29 añosNivel educativo alcanzado 15 a 19 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior 20 a 29 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior

San Pedro deCarchá

24,2

40,314,1

20,217,80,2

-

27,113,32,10,1

Promedionacional

14.4

44,015,4

12,719,73,01,1

15,518,89,97,8

Indicadores

Porcentaje de analfabetismo dejóvenes (15 a 29 años)Asistencia a establecimiento educativo 15 a 19 años 20- 29 añosNivel educativo alcanzado 15 a 19 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior 20 a 29 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior

San Pedro deCarchá

47,8

25,55,7

35,712,70,1

-

56,05,90,50,1

Promedionacional

23,5

37,212,1

18,916,33,51,1

26,314,09,76,5

Mujeres

33

significativamente menor de asistencia que el promedio nacional. Elmáximo nivel de estudio alcanzado por los entre esas edades es la primaria,logro que sólo tiene el 17,8% de los hombres y el 12,7% de las mujeres.

En el grupo 20 a 29 años la asistencia escolar es más baja pues laparticipación económica pasa a ser la actividad principal en el caso delos hombres y el trabajo doméstico no remunerado y crianza de loshijos en el caso de las mujeres. Los niveles educativos alcanzados poreste grupo son aún más bajos que los del grupo de edad anterior, un27,1% de los hombres y un 56% de las mujeres no tienen nivel de estudioy sólo un 13,3% de los jóvenes y un 5,9% de las jóvenes logró completarla primaria.

g) Trabajo

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

Un 40,1% de los jóvenes de San Pedro Carchá participan en la actividadeconómica, tasa levemente menor que el promedio nacional. Su perfilocupacional por categoría ocupacional muestra que el 42,8% de ellostrabaja de manera independiente, ya sea como empleador o trabajadorpor cuenta propia. Especialmente elevada, es la proporción de ellos(22,1%) que trabajan sin remuneración, muy superior al promedionacional. El grupo asalariado concentra un poco menos de un tercio delos jóvenes ocupados cuya fuente de trabajo puede explicarse por lalocalización de la industria de la maquila que ha generado empleoprecarios especialmente a jóvenes indígenas de las zonas rurales.

9. Municipio: IXCÁN

El municipio Ixcán se ubica en la región X en el departamento Quiché. La población total censada en 2002 era 61.448. Según el mapa depobreza (Segeplan/INE 2002) para ese mismo año un 88,3% de supoblación vivía en pobreza general y un 36,5% en pobreza extrema.Estas magnitudes lo ubican como uno de los 125 municipios del paíscon mayor pobreza general y mayor pobreza extrema del país.

a) Población

Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia. 2002

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

La población del municipio sumaba en 2002 un total de 61 mil 448personas con una mayor cantidad de hombres quienes son el 51% deltotal de la población. De ellas un 25,9% eran jóvenes entre 15 y 29años y entre éstos el número absoluto de hombres es levemente másalto.

En las zonas rurales donde se concentra una alta mayoría de la población,los jóvenes son 14.004 representando un 25% de la población. Entreellos las mujeres son poco más con una representación del 50,7%. Porotra parte, el grupo 15 a 19 años concentra el mayor porcentaje dejóvenes, con el 44% del total.

Las zonas urbanas tienen una población relativamente baja con 6.005habitantes entre los cuales los hombres son mayoría con el 54% deltotal. La estructura por edad de la población urbana del municipio esmás joven que la población rural, un 32% de ella tiene entre 15 y 29años, proporción que en la población rural alcanza el 25%.

b) Ruralidad

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

El municipio se caracteriza por su elevado nivel de ruralidad, el 90,2%de su población vive en zonas rurales, proporción que poco menor enel caso de los jóvenes.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Indicadores

% población total% jóvenes rurales en el total de lapoblación joven% jóvenes rurales en el total de lapoblación rural

Ixcán

90,287,9

25,3

Promedionacional

54,350,7

24,9

Indicadores

% PEA% Asalariados% Independientes% Familiar no remunerado

San Pedro deCarchá

40,130,142,822,1

Promedionacional

43,356,530,512,9

Zona rural - 2002

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Total - 2002

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

280863045214517136903

Mujeres

273573095228417227101

Total

55443614044293435

14004

Hombres

313183419262919808028

Mujeres

301303410255719357902

Total

61448682951863915

15930

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Zona urbana - 2002

Hombres

3232374484267

1125

Mujeres

2773315273213801

Total

6005689757480

1926

34

c) Etnia

Según el Censo de 2002 un 80,5% de la población rural joven de Ixcánse declara indígena. De este porcentaje, prácticamente la totalidadpertenece a la etnia Maya, siendo la más importante la Q’eqchi’, querepresenta el 54%.

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

d) Jefatura de hogar

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

De acuerdo con la etapa del ciclo de vida los jóvenes de 15 a 19 añosson jefes de hogar en bajas proporciones, en el grupo de edad siguientecuando inician la formación de sus familias aumenta la probabilidad deser jefes de hogar, especialmente los hombres quienes por razonesculturales se declaran con más frecuencia como tales. En el grupo mayorla jefatura masculina sube a 68,9% y la jefatura femenina sólo alcanzaal 8,9%. Una pequeña proporción del total de jefes de hogar son mujeres,en Ixcán el 13,9%.

e) Maternidad

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

Las jóvenes de Ixcán inician su maternidad a edades muy tempranas,más de la mitad de las adolescentes, 15 a 19 años, ya han sido madres.En los grupos de edad siguientes aumenta la proporción de madres yentre las que tienen entre 25 y 29 años prácticamente todas lo han sido.

f) Educación

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

En 2002, el analfabetismo afecta al 35,9% de las mujeres jóvenes y al17,7% de los hombres. En esas proporciones se reflejan las desigualdadesque afectan a las mujeres, quienes son 18 puntos porcentuales másanalfabetas que los hombres. Los niveles de analfabetismo en ambossexos son mayores que los registrados en el país, más cercanos en loshombres y con mayor distancia entre las mujeres.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Hombres

Indicadores

Porcentaje de analfabetismo dejóvenes (15 a 29 años)Asistencia a establecimiento educativo 15 a 19 años 20- 29 añosNivel educativo alcanzado 15 a 19 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior 20 a 29 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior

Ixcán

17,7

50,720,4

13,121,70,6

-

21,417,74,20,1

Promedionacional

14.4

44,015,4

12,719,73,81,1

15,518,89,97,8

% de jóvenes que han sidomadres por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Ixcán

54,288,596,275,5

Promedionacional

41,473,486,864,5

% de jefes por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años

Hombres

2,936,068,9

Mujeres

1,45,88,9

Indicador

% de jóvenes indígenas

Ixcán

80,5

Promedionacional

40,0

Mujeres

Indicadores

Porcentaje de analfabetismo dejóvenes (15 a 29 años)Asistencia a establecimiento educativo 15 a 19 años 20- 29 añosNivel educativo alcanzado 15 a 19 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior 20 a 29 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior

Ixcán

35,9

34,010,5

25,415,50,4

-

44,010,21,4

-

Promedionacional

23,5

37,212,1

18,916,33,51,1

26,314,09,76,5

35

Los indicadores relativos a la asistencia a un establecimiento educativomuestran que asiste el 50,7% de los hombres y el 34% de las mujeresentre 15 y 19 años. Llama la atención que la asistencia de los hombresen este grupo de edad más alta en el municipio que el promedionacional, especialmente en un contexto socioeconómico de mucha. Sinembargo, es posible explicarlo si a la fecha del censo estuvieranfuncionando centros de alfabetización. También ello podría explicar larelativamente alta asistencia de los jóvenes con edades entre 20 y 29años.

El perfil educativo de los jóvenes de Ixcán, medido por el máximo nivelde estudio alcanzado, muestra que un 13,1% de los hombres entre 15y 19 años no tienen nivel, proporción que para las mujeres de esa edades 24,4%. El mayor logro educativo de este grupo es la primaria, 21,79%de los hombres y 14,5% de las mujeres lo han alcanzado y el logro ensecundaria concentra a un pequeño porcentaje de estos jóvenes.

Entre los jóvenes de 20 a 29 años aumenta el porcentaje de los que notienen instrucción, también aumenta el grupo de hombres que hacompletado primaria y el grupo con secundaria completa, aún cuandopermanece con muy baja significación.

g) Trabajo

Un 42% de los jóvenes rurales de Ixcán era en 2002 económicamenteactiva, proporción muy similar a la observada a nivel nacional.

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo de población2002.

La estructura ocupacional por categoría ocupacional muestra que lamayor parte de los jóvenes son trabajadores independientes (47,2%) yuna proporción menor pero importante es familiar no remunerado(36,8%). En estas dos categorías que son las que albergan con másfrecuencia trabajo precario se concentra el 84% de los jóvenes.

10. Municipio: CHISEC

El municipio Chisec se ubica en la región norte de Guatemala en eldepartamento Alta Verapaz. La población total municipal censada en2002 era 69 mil 325. Según el mapa de pobreza 2002 (Segeplan/INE)para ese mismo año un 93% de su población vivía en pobreza generaly un 52% en pobreza extrema. Estos niveles lo ubican como uno de los125 municipios de Guatemala con mayor pobreza general y mayorpobreza extrema.

a) Población

Población total y población joven por grupos de edad, sexo y zona deresidencia. 2002

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

La población total del municipio en 2002 alcanzaba los 69 mil 325habitantes de los cuales el 51% son hombres. Los jóvenes son el 26%del total con una distribución similar por sexo.

En las zonas rurales el censo registra una población de 56 mil 550personas entre las cuales los hombres son más numerosos con el 51%del total. La población joven es el 26% del total y se distribuyen porsexo en cantidades similares. Entre los jóvenes rurales los que tienenentre 15 y 19 años de edad son mayoría con el 42,6% del total de ellos.

Las zona urbanas del municipio concentran una población de 12 mil775 entre la cual los hombres son el 50,6%. Los jóvenes urbanospresentan una distribución similar por sexo y entre ellos también elgrupo 15 a 19 años es mayoritario.

b) Ruralidad

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Indicadores

% PEA% Asalariados% Independientes% Familiar no remunerado

Ixcán

42,016,047,236,8

Promedionacional

43,356,530,512,9

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Zona urbana - 2002

Zona rural - 2002

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Total - 2002

Población total15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Hombres

6.468738588372

1.698

Mujeres

6.307711572397

1.680

Total

12.7751.4491.160

7693.378

Hombres

28.8673.1342.3961.7337.263

Mujeres

27.6833.0642.4701.7567.290

Total

56.5506.1984.8663.489

14.553

Hombres

35.3353.8722.9842.1058.961

Mujeres

33.9903.7753.0422.1538.970

Total

69.3257.6476.0264.258

17.931

Indicadores

% población total% jóvenes rurales en el total de lapoblación joven% jóvenes rurales en el total de lapoblación rural

Chisec

81,681,2

25,7

Promedionacional

54,350,7

24,9

36

Chisec es un municipio con alto grado de ruralidad, en 2002 el 81,6%de su población total vivía en zonas rurales, 27 puntos porcentualesmás que el promedio nacional. El grado de ruralidad de los jóvenes delmunicipio es similar al de la población total y 30 puntos porcentualesmás que el promedio del país.

c) Etnia

En el Censo de 2002 un 93,7% de la población rural joven de Chisec sedeclara indígena. De este porcentaje, 92% pertenece a la etnia MayaQ’eqchi’.

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

d) Jefatura de hogar

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

La jefatura de hogar e poco frecuente entre los más jóvenes, son en sugran mayoría hijos del jefe de hogar. Por razones culturales tampoco esfrecuente entre las mujeres quienes son reconocidas como tal cuandono está presente la pareja u otro miembro varón adulto, En el caso delmunicipio Chisec las mujeres jefas son el 10,5% del total de jefes.

e) Maternidad

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

El 41,8% de las adolescentes de Chisec, 15 a 19 años, ya había sido madreen 2002. En las edades siguientes correspondientes a la etapa de mayorfecundidad 81,5 de cada 100 mujeres entre 20 y 24 años era madre,proporción que sube a 93,6% en mujeres de 25 a 29 años. La proporciónes poco inferior al promedio nacional en el grupo adolescente y en losgrupos siguientes se dan diferencias más significativas.

f) Educación

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

El analfabetismo en los jóvenes del municipio es un problema de granintensidad, el 31,5% de los hombres y el 54,1% de las mujeres erananalfabetos en 2002, lo dos niveles muy superiores al ya elevadopromedio nacional. Además, las brechas de género en contra de lasmujeres son importantes en ambos contextos, en el municipio son de22,6 puntos porcentuales y de 9,1 puntos en el promedio nacional.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Indicador

% de jóvenes indígenas

Chisec

93,7

Promedionacional

40,0

% de jefes por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años

Hombres

1,931,670,1

Mujeres

0,94,45,9

% de jóvenes que han sidomadres por grupos de edad

15 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años15 a 29 años

Chisec

41,881,593,667,8

Promedionacional

41,473,486,864,5

Indicadores

Porcentaje de analfabetismo dejóvenes (15 a 29 años)Asistencia a establecimiento educativo 15 a 19 años 20- 29 añosNivel educativo alcanzado 15 a 19 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior 20 a 29 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior

Chisec

31,5

40,812,7

23,916,30,00,0

36,811,51,50,0

Promedionacional

14.4

44,015,4

12,719,73,81,1

15,518,89,97,8

Hombres

Mujeres

Indicadores

Porcentaje de analfabetismo dejóvenes (15 a 29 años)Asistencia a establecimiento educativo 15 a 19 años 20- 29 añosNivel educativo alcanzado 15 a 19 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior 20 a 29 añosPorcentaje sin nivel educativoPorcentaje primariaPorcentaje secundariaPorcentaje algún grado deeducación superior

Chisec

54,1

23,36,0

38,211,20,00,0

65,34,50,40,0

Promedionacional

23,5

37,212,1

18,916,33,51,1

26,314,09,76,5

37

La asistencia escolar de los jóvenes entre 15 y 19 años es relativamentebaja, 40,8% en hombres y aún más baja en las mujeres con un 23,2% deasistencia.

En el perfil educativo según el máximo nivel de estudio alcanzadodestaca la elevada proporción de los jóvenes de 15 a 19 años que notiene nivel, es decir, que no ha aprobado ningún grado de cualquiernivel, el 23,9% de los hombres y el 38,2% de las mujeres de esa edad.Entre ellos el máximo nivel alcanzado e la educación primaria, 16,3%de los hombres y sólo el 11,2% de las mujeres.

En el grupo de jóvenes entre 20 a 29 años aumenta la proporción deellos sin nivel educativo, a 36,8% en los hombres y a 65,3% en las mujeres,así como también disminuye la proporción de aquellos que han logradola primaria completa y aparece un pequeño porcentaje que ha logradola secundaria.

g) Trabajo

Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo 2002.

La tasa de participación de los jóvenes de Chisec es especialmente baja,sólo el 30,6% se declara económicamente activo en comparación del43,3% registrada como promedio nacional. En su inserción ocupacionalpor categoría ocupacional predomina el trabajo precario, poco menosde un tercio trabajan sin remuneración y más de la mitad trabajan demanera independiente.

Conclusiones

Guatemala es un país con elevados niveles de pobreza, que se encuentraen una etapa incipiente de su transición demográfica y de su procesode urbanización. También el país se caracteriza por la elevada proporciónde indígenas en su población. Manifestaciones de estos rasgosestructurales son el bajo nivel de alfabetización de su población y enparticular de su población joven y las altas tasas de fecundidadadolescente, las cuales a la vez contribuyen a reproducir la pobreza.

En ese contexto nacional, un análisis comparativo de los diez municipiosseleccionados basado en los indicadores sociodemográficos utilizadosen sus respectivos perfiles, permite destacar que a la fecha del censo2002:

Todos los municipios incluidos en este estudio presentan nivelesde pobreza, ruralidad, analfabetismo y maternidad adolescente másaltos que los observados como promedio en el país.

En todos ellos la población rural joven supera los 5 mil, destacandopor su mayor cantidad San Pedro Carchá con 39 mil 70 jóvenes yCobán con 26 mil 252 jóvenes.

En todos los municipios, con la excepción de Gualán, la pobrezasupera el 68%. El máximo nivel de pobreza afecta a la poblaciónde Chisec, donde alcanza un 93% de la cual el 52% es pobrezaextrema. Especialmente alta, superior al 80%, es también la pobrezaen San Pedro Pinula, Ixcán y San Pedro Carchá.

Los municipios más rurales, con más del 90% de su poblaciónviviendo en zonas rurales, son San Pedro Pinula, San Pedro Carcháe Ixcán. Entre los municipios con menor ruralidad se ubican Jalapay Cobán.

La mayor proporción de población indígena se encuentra en SanPedro Carchá y Cobán, municipios en que casi toda su poblaciónes indígena.

Entre los jóvenes -siempre con brechas de género negativas paralas mujeres- una proporción significativa de ellos es analfabeta,asisten en bajas proporciones a un establecimiento educativo y sumayor logro educativo, sólo para una parte de ellos, es la educaciónprimaria completa.

La participación de los jóvenes en la actividad económica esrelativamente alta, en varios municipios su inserción laboral escomo trabajador familiar no remunerado y mayoritariamente comotrabajador independiente. También en algunos se insertan enproporciones relativamente elevadas como asalariados lo que cualse explica principalmente por la industria de la maquila que enGuatemala tuvo un crecimiento muy importante. Esta industriaemplea, en condiciones muy precarias, a una gran cantidad dejóvenes, especialmente mujeres indígenas de zonas rurales. En el2000 estaban registradas en el Ministerio de Economía más de 700maquilas de diversos sectores.

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Indicadores

% PEA% Asalariados% Independientes% Familiar no remunerado

Chisec

30,614,054,831,2

Promedionacional

43,356,530,512,9

Asia y Pacífico99/1 Koolpunt Ville 9Chiang Mai Hang Dong Road.T.Ban Waen A. Hang DongChiang Mai 50230, ThailandTel: +665 3336599Móvil: +668 32083728www.asia.procasur.org

LatinoaméricaHeriberto Covarrubias 21

Of. 705, ÑuñoaSantiago de ChileTel: +562 3416367www.procasur.org

ÁfricaShelter Afrique Building

2nd Floor (Right wing)P.O. Box 25965 - 00100

Mamlaka Road, off Nyerere RoadNairobi, Kenya

Tel:+254 705585561www.africa.procasur.org

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora