julio cesar rodríguez valdez - …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_15... · y...

21
Monterrey, N. L., 18 de Octubre de 2010 Julio Cesar Rodríguez Valdez Universidad de Occidente María Lourdes López López Víctor Manuel Peinado Guevara Universidad Autónoma de Sinaloa El comité organizador que conforman la Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas (EGADE) del Tecnológico de Monterrey, la Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales y la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa y tiene el agrado de informarle que su ponencia titulada “LA TASA CERO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) EN ACTIVIDADES AGRICOLAS, SU INCIDENCIA EN LA RECAUDACION FISCAL: SINALOA 2009en la modalidad Protocolo de Investigación, fue aceptada para su presentación en la Mesa de Políticas Públicas desde la Perspectiva Organizacional, en el VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional con la temática “Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización,” que se celebrará del 8 al 12 de noviembre próximo en Monterrey, Nuevo León. Esperando poder atenderlo(a) durante este evento que permite el intercambio de experiencias sobre investigaciones en el campo de estudios organizacionales, reciba un saludo cordial. AT E N T A M E N T E Dra. Anabella Dávila Coordinadora VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Upload: trankiet

Post on 09-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Monterrey, N. L., 18 de Octubre de 2010

Julio Cesar Rodríguez Valdez

Universidad de Occidente

María Lourdes López López

Víctor Manuel Peinado Guevara

Universidad Autónoma de Sinaloa

El comité organizador que conforman la Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas (EGADE) del Tecnológico de Monterrey, la Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales y la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa y tiene el agrado de informarle que su ponencia titulada “LA TASA CERO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) EN ACTIVIDADES AGRICOLAS, SU INCIDENCIA EN LA RECAUDACION FISCAL: SINALOA 2009” en la modalidad Protocolo de Investigación, fue aceptada para su presentación en la Mesa de Políticas Públicas desde la Perspectiva Organizacional, en el VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional con la temática “Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización,” que se celebrará del 8 al 12 de noviembre próximo en Monterrey, Nuevo León.

Esperando poder atenderlo(a) durante este evento que permite el intercambio de experiencias sobre investigaciones en el campo de estudios organizacionales, reciba un saludo cordial.

AT E N T A M E N T E

Dra. Anabella Dávila

Coordinadora

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad:

Redes y Formas Emergentes de Organización

LA TASA CERO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) EN ACTIVIDADES

AGRICOLAS, SU INCIDENCIA EN LA RECAUDACION FISCAL: SINALOA 2009

Julio Cesar Rodríguez Valdez**

Universidad de Occidente

Guasave, Sinaloa México Código Postal 81020

Teléfono 687 8726930

[email protected]

María Lourdes López López

Universidad Autónoma de Sinaloa

Guasave, Sinaloa México Código Postal 81048

Teléfono 687 8726118

[email protected]

Víctor Manuel Peinado Guevara

Universidad Autónoma de Sinaloa

Guasave, Sinaloa México Código Postal 81020

Teléfono 6871073298

[email protected]

Mesa 9.Políticas Públicas desde la Perspectiva Organizacional

Modalidad Protocolo de Investigación.

**Responsable de la ponencia

2

LA TASA CERO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) EN ACTIVIDADES

AGRICOLAS, SU INCIDENCIA EN LA RECAUDACION FISCAL: SINALOA 2009

El estado de Sinaloa, es una Entidad con importante extensión de tierras aptas para

la agricultura, la cual se ha tecnificado y modernizado permitiendo la participación

en los mercados internacionales, la economía local se sustenta principalmente en

dicha actividad, sin embargo en materia tributaria, en relación con el Impuesto al

Valor Agregado (IVA), la organización del sector se encuentra en la Entidad y en

todo el país sujeta a la tasa cero por ciento de (IVA), motivo por el cual se dejan de

recaudar importantes cantidades. El marco tributario mexicano en opinión Eduardo

Gómez de la O (2004), enfrenta ciertas debilidades en materia recaudatoria que se

traducen en una baja recaudación en relación con el Producto Interno Bruto (PIB),

comparado con otros países Latinoamericanos y de la Organización para la

Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), con igualdad de tamaño económico,

resultado de los bajos índices de competitividad tributaria; de los principales motivos,

la gran dependencia del petróleo, que obsequia la comodidad de no reestructurar la

política fiscal del país, la creación de regímenes especiales y preferentes,

precisamente donde encuentra el tributo las actividades agropecuarias, dando como

resultado que el sector deje de contribuir actualmente el 16 porciento del (IVA),

además el régimen fiscal permite, por la compra de los insumos y materias primas ,

el acreditamiento del impuesto que paga, originando el derecho devolución con

cargo al Estado de importantes cantidades derivadas del acreditamiento.

Palabras claves: Agricultura, Baja Recaudación, Regímenes Especiales

3

SELECCIÓN DEL TEMA

En el estado de Sinaloa prevalecen condiciones geográficas y climatológicas para

que se lleven a cabo actividades agropecuarias, y además se tiene una importante

participación en los mercados internacionales por la exportación de productos

hortícolas que origina una derrama primordial de divisas, a más de la participación

económica del mercado interno, el tema elegido es precisamente la incidencia que

tiene en la recaudación fiscal el desarrollo de las actividades agrícolas por el efecto

de la aplicación de la tasa 0 por ciento en la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Creemos que existe la información suficiente en un contexto general, que soportan

la baja recaudación de los impuestos, pues en la actualidad se hallan un importante

número de investigadores que escriben sobre la problemática de la estructura fiscal

en México y dentro de esta se encuentra precisamente los regímenes preferentes, la

base reducida de contribución por actos a la tasa del 0 por ciento en el Impuesto al

Valor Agregado, autores reconocidos Mexicanos, extranjeros, el Centro de

Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Comisión Económica Para América

Latina y el Caribe (CEPAL), ensayistas, articulistas, encontrados en bases de datos

por internet, bibliotecas virtuales, y bibliotecas físicas, son de gran utilidad para el

desarrollo del presente trabajo de investigación.

Se pretende con el siguiente trabajo de investigación aportar conocimiento sobre el

caso, pues adquiere relevancia para los estudiosos de los aspectos económicos del

país, en términos generales, antes que cualquier otra actividad a desempeñar soy

considerado Académico de una institución educativa de educación superior, y por lo

tanto la aportación sobre el tema puede ser considerada por estudiantes de las

diversas disciplinas con enfoque en las finanzas públicas del país, pudiera este

trabajo de investigación ser el inicio de un aspirante a investigador para seguir

contribuyendo al arte del conocimiento económico y financiero en nuestro país.

4

El presente trabajo adquiere viabilidad pues se dan las condiciones necesarias, el

tema es interesante pues se trata de las finanzas públicas del país, se mantiene

constante entrenamiento en el ámbito de la metodología con profesorado altamente

capacitado y con grados académicos de Doctores en ciencias, existe información

teórica suficiente y disponible para el desarrollo de la investigación, sobre todo, es

un tema de mi agrado y perfilado al área del conocimiento, en el aspecto

presupuestal existen apoyos federales para llevar a cabo los estudios, todo esto

hace que la viabilidad sea evidente, por todo lo anterior el tema es:

“La tasa cero del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en actividades agrícolas, su

incidencia en la recaudación Fiscal: Sinaloa 2009.”

5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura atiende las más elementales necesidades alimentarías, por ello la

función que desempeña el sector agropecuario en el desarrollo económico de

México es importante porque se traducen en la búsqueda de la rentabilidad,

productividad y competitividad y como política económica es necesario impulsar el

crecimiento agropecuario factor vital de desarrollo del país.

(http://www.mitecnologico.com/Main/AgriculturaEnMexico,marzo 2010).

Un diagnóstico general de nuestro marco tributario partiría, por lo menos, del

reconocimiento de las siguientes debilidades: reducida base de contribuyentes

activos; debilidad de los instrumentos de recaudació ; complejidad en los procesos

de calculo; excesivo centralismo fiscal; alto costo de los procesos de recaudación;

inseguridad jurídica para el contribuyente; excesiva dependencia de los ingresos

fiscales del petróleo y sus productos; desigualdad en el trato fiscal, que se reduce a

la inequidad; incapacidad para ampliar la base de contribuyentes y, finalmente,

podríamos agregar la falta de incentivos fiscales que promuevan la creación de

empleos, la reinversión, la actualización tecnológica, la nueva inversión productiva y

la inversión en investigación. Kalifa, Pérez, Tijerina (2000).

Por lo tanto la agricultura adquiere importancia, sin embargo debido a la multiplicidad

de tratamientos especiales al sector, el impuesto al valor agregado (IVA) está falto

de características que den lugar a la simplicidad administrativa y potencial

recaudatorio, es precisamente el caso de las actividades agropecuarias en nuestra

región que por ministerio de Ley están configuradas como actos o actividades a la

tasa del 0 por ciento, incluyendo sus insumos, motivo por el cual el potencial de

recaudación por dichas actividades es totalmente nulo, atrayendo con esto otro

6

aspecto que viene incrementar el fenómeno de la nula recaudación, la devolución

del impuesto por el acreditamiento con cargo a las finanzas publicas.

Como lo señala trigueros y Fernández, en análisis, evaluación y propuestas para

una reforma tributaria. “la gran cobertura del régimen de tasa cero en México es

excepcional de acuerdo a los estándares internacionales. El único caso similar es el

de Canadá. Sin embargo, en este caso la aplicación de la tasa cero se limita a sólo

algunos productos agropecuarios y a los alimentos básicos.” Trigueros, Fernández

(2004)

¿Sería posible que, con la ampliación a la base, considerando para ello, la

desaparición de la tasa del 0 por ciento del Impuesto al Valor Agregado, que incluye

las actividades agropecuarias, se fortaleciera la recaudación de este gravamen, en

la Entidad Federativa contribuyendo con ello a la recaudación nacional?

Así pues, para dar sustento a la interrogante central es necesario trazar el camino

que facilite encontrar la solución de esta investigación, por lo que se diseñan las

siguientes preguntas de investigación.

¿El régimen fiscal está diseñado como política económica para impulsar el

desarrollo y crecimiento del sector, porque además brinda la posibilidad de otorgar

un crédito a favor de los contribuyentes por todo aquel impuesto que les es

trasladado con motivo de sus compras, gastos e inversiones, es decir son sujetos de

devolución con cargo al Estado?

¿El marco tributario fue concebido para facilitar el cumplimiento de las obligaciones

fiscales del sector agropecuario, porque de igual manera en materia de impuestos

directos, se incluyen en un régimen simplificado que facilita el cumplimiento de las

obligaciones fiscales y reduce en gran medida el impuesto causado por las

operaciones?

7

El estudio se pretende hacer mediante una investigación que primero contemplará la

medición del tamaño del sector en el estado de Sinaloa en el año 2009 y su

representatividad en el contexto nacional, se clasificarán las dimensiones en la

explotación agrícola, es decir grandes productores, pequeños propietarios, y

ejidatarios, después consultar la superficie total en hectáreas aptas para siembra, la

producción que arroja de los diversos productos agrícolas, incluyendo los de

exportación, y finalmente cuantificar la economía del sector y así comprender el

tamaño de la recaudación que se deja de pagar por el sector agropecuario por la

explotación de dicha actividad.

8

OBJETIVO GENERAL

Analizar a través de la investigación cuales son los efectos de la recaudación fiscal

en materia del Impuesto al Valor Agregado, con la desaparición de la tasa del cero

por ciento aplicable a las actividades agropecuarias en el estado de Sinaloa en el

año 2009 y la oportunidad como Entidad Federativa de participar en el

fortalecimiento de la recaudación de dicho impuesto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar si el régimen fiscal como política económica fue creado para impulsar el

crecimiento económico del sector agropecuario, aunado al privilegio del crédito a

que tiene derecho por devolución del impuesto por efecto del acreditamiento.

Determinar si el régimen fiscal fue diseñado como facilitador para el cumplimiento de

las obligaciones del sector agropecuario, además del Impuesto Sobre la Renta bajo

el régimen simplificado.

9

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Debido a los diferentes regímenes especiales que existen en la normatividad fiscal

mexicana, particularmente en el Impuesto al Valor Agregado, con referencia a los

actos o actividades que llevan a cabo los contribuyentes dedicados a actividades

agropecuarias, y todas aquellas industrias que se dedican a manufacturar y

producir insumos para el régimen primario (agricultura), la recaudación del impuesto

al valor agregado sufre una baja considerable en los ingresos fiscales captados,

además, considerando que en el estado de Sinaloa la principal actividad económica

es la agricultura, el presente trabajo de investigación esta perfilado para que a través

de la investigación y el estudio de los parámetros y segmentos en dicha actividad

económica se determine en términos financieros, cual es la incidencia de la

aplicación de tasa 0 por ciento en la Recaudación Fiscal Nacional.

Por tal motivo el presente trabajo de investigación al final mostrará los resultados

obtenidos de la incidencia en la recaudación fiscal de la aplicación de la tasa del 0

por ciento en actividades agropecuarias, coadyuvando a resolver algunos de los

factores que hacen que la recaudación fiscal en México sea baja respecto al (PIB),

comparada con otros países latinoamericanos y asiáticos con igualdad de

circunstancias, como tamaño de la economía, población, extensión territorial,

aspecto climatológico y otros más.

10

MARCO TEÓRICO PRELIMINAR

Como lo comentan, Kalifa, Pérez, Tijerina (2000), una propuesta de reforma

tributaria para México, de las grandes debilidades que se encuentran en el marco

tributario mexicano destacan entre otros aspectos, la reducida base de

contribuyentes activos, débil instrumentación de recaudación, complejos procesos

de cálculo de pago de impuestos, altos costo de recaudación, inseguridad jurídica

para el contribuyente, la gran dependencia del los recursos petroleros, desigualdad

en el trato fiscal que trae como consecuencia que no haya equidad entre los

contribuyentes, entre otros; este último aspecto de la desigualdad en el tratamiento

fiscal diferenciado a las actividades fiscales que llevan a cabo las personas que se

dedican a explotar el sector agropecuario hace que la recaudación fiscal en materia

de Impuesto al Valor Agregado tenga cierta incidencia en su captación. (Kalifa,

Pérez, Tijerina 2000).

En opinión de Ignacio Trigueros y Arturo M. Fernández, en su artículo Análisis,

Evaluación y Propuesta para una Reforma Tributaria de la revista Una agenda para

las finanzas públicas en México (2004), mencionan que el sistema tributario

mexicano está caracterizado por un sofisticado procedimiento para la determinación

y el cálculo de los impuestos, y que a pesar de las altas tasas impositivas genera

baja recaudación comparado con otros países, aun incluyendo los ingresos por los

recursos petroleros, y con proporción al PIB mantiene bajo nivel de acuerdo con el

registro de los países miembros de la OCDE, comparado, incluso, con países

integrantes con menor grado de desarrollo, apenas de alrededor del 10 por ciento.

(Trigueros y Fernández 2004)

Horacio Sobarzo, del Colegio de México, A.C., en Reforma Fiscal en México (2003),

establece que el modelo mexicano tiene implícitas dos fuentes de ingresos: los

11

ingresos tributarios petroleros y los ingresos tributarios no petroleros, lo que permite

identificar el potencial de los ingresos petroleros y el tamaño de los cambios que

requiere el sistema tributario para reducir la dependencia petrolera, lo que pudiera

ser, en buena medida, el propósito de una reforma fiscal exitosa. El problema del

sistema fiscal mexicano radica en el reducido grado de cumplimiento fiscal, y no al

referirse a las exenciones del IVA a medicinas y alimentos, ya que esto generaría

ingresos públicos suficientes para cubrir eventuales caídas del precio del

hidrocarburo, además los regímenes de la actividad primaria como agricultura,

ganadería, pesca y selvicultura mantienen procedimiento del pago de impuestos

más ventajosos que los regímenes empresariales, de rendimiento de capital y de

servicios personales subordinados, pero no únicamente son procesos simplificados,

sino que contempla una serie de prerrogativas en materia de aplicación de la norma

tributaria que hace que sea más barato que los demás regímenes fiscales (Sobarzo

2003).

En vista de lo anterior, gran parte de los especialistas, Sobarso (2003), Trigueros y

Fernández (2004), Ramírez, E. (2006), Ruesga, S. Carbajo, D. (2007), en materia

tributaria, coinciden en que México es un país con potencial económico, con las

condiciones y los recursos necesarios, que en igualdad de circunstancias con gran

parte de los países latinoamericanos y algunos europeos y asiáticos, posee la

capacidad para el despegue hacia una era de modernidad en la que se privilegien la

salud, la educación, se reduzcan los grados de marginación y de pobreza.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) coincide en

afirmar que una de las características más negativas y diferenciales del modelo

económico latinoamericano es la existencia de grandes capas de la población,

alrededor del 40 por ciento, por debajo del índice, con estándares internacionales de

12

pobreza. Los datos sobre la pobreza en América Latina no son nada halagadores en

la última década sólo han descendido del 48 al 44 por ciento y, peor aún, la

indigencia ha bajado del 22 al 19 por ciento; sin embargo, ha aumentado en la zona

urbana. (Ruesga y Carbajo 2007).

Adolfo Wagner en Flores, E. (1993), establece que la exención en los impuestos es

para cubrir un minino de necesidad o el mínimo de existencia, que un hombre

requiere para subsistir, desde luego que este concepto es contrario al Principio de

generalidad de los impuestos, por otra parte si todos intervienen en el gobierno de la

cosa pública todos deben cubrir el gasto nacional Leroy Beaulieu citado por Flores,

E. (1993), así, se deben conceder exenciones a los impuestos directos como un

aspecto compensatorio, debido a que los impuestos indirectos gravan más a las

pequeñas rentas que las elevadas, criterio sostenido por Adolfo Wagner.

Todos los esfuerzos que se hagan resultarán insuficientes en la medida en que no

se enfrente el problema del IVA. La solución a este entuerto no reside, como ha

pretendido el gobierno en los últimos años, en elevar las tasas cada vez más, sino

en eliminar la diversidad de tasas.

A pesar de todos los argumentos que se han esgrimido en los últimos años, algunos

más absurdos que otros, el IVA es, efectivamente, uno de los impuestos más

equitativos y eficientes que existen. Pero, por su naturaleza, el IVA sólo puede

cumplir eficazmente con su propósito cuando existe una sola tasa, aplicable a todos

los bienes y servicios. Cuando en cada paso del proceso de producción se paga el

IVA descontando el IVA anterior, la cadena productiva queda cubierta en su

totalidad, lo que facilita tanto el cumplimiento de la obligación fiscal como su

fiscalización. Por ello, cuando se incorporan exenciones –como las de alimentos

13

básicos, rentas o medicinas- el IVA deja de cumplir su objetivo y acaba siendo otro

impuesto distorsionarte y distorsionado.

Lo importante sería que todas las transacciones en la economía fuesen gravadas

con un IVA igual. Esto sin duda afectaría a un número importante de mexicanos

cuyo ingreso se destina casi íntegramente a la adquisición de bienes que hoy en día

están exentos del pago del impuesto (o que pagan tasa cero). Para esas familias, la

eliminación de la tasa cero del IVA sobre alimentos, rentas y medicamentos podría

implicar la elevación de sus costos en una proporción idéntica a la del impuesto por

lo anteriormente argumentado. La solución a este problema no puede, ni debe,

encontrarse en exenciones o tasas de impuesto menores, sino en subsidios directos

que compensen la pérdida económica que entraña la elevación del impuesto. La

tasa cero del IVA beneficia por igual a ricos y a pobres pero, por la distribución del

ingreso, son las clases medias altas quienes más consumen esos productos. Por

ello, lo imperativo es unificar la tasa del IVA y, a la vez, trabajar sobre el padrón de la

población pobre del país, a fin de poder destinar subsidios en forma directa, como

hace el Progresa, oportunidades, es decir programas de subsistencia, hacia la

población directamente afectada, o indirecta, a través de créditos fiscales directos

por medio del ISR negativo a los asalariados.

El IVA no puede ser muy alto porque inmediatamente comienza a incentivar la

evasión, además de que constituye un desincentivo al consumo y, por lo tanto, a la

inversión. No es casualidad que en la Unión Europea, la Meca del IVA, la economía

que más crece y que más ha crecido por un mayor número de años, es la que tiene

una menor tasa del IVA y, en general, de su impuestos. Consultado en

http://www.cidac.org/vnm/libroscidac/disputa-recursos/disputa-recursos-2.pdf un

sistema fiscal ideal. Autor Luís Rubio. (13 de abril de 200).

14

El principio de proporcionalidad lo encontramos claramente definido por Adam

Smith, en su libro “La Riqueza de las Naciones” debe estar presente en cualquier

Ley Tributaria, de ahí que el Impuesto al valor Agregado (IVA) aplicado a las

actividades agropecuarias se establece a la tasa del cero por ciento a diferencia de

los demás contribuyentes del impuesto en superiores o igualdad de circunstancias,

que son gravadas a la tasa general, cuando gozan de capacidad contributiva

suficiente para contribuir a la tasa general del 16 por ciento.

Asimismo Adolfo Wagner en su libro “Traite de la Science des Finances” establece

claros principios acerca de que las finanzas públicas, estas deben ser suficientes

para cubrir las necesidades financieras del país, de ahí que los sistemas fiscales

deben ser variados a efecto de que la baja recaudación en uno de ellos la compense

otros impuesto deliberadamente establecido, en el caso de nuestro objeto de

estudio, el sector agropecuario deje de contribuir en la misma proporción a la

distancia entre 0-16 por ciento de la base (actos o actividades), pero además es

merecedor de un crédito fiscal por el efecto del acreditamiento del impuesto por la

adquisición del insumos y demás gastos que realiza y el sistema de devuelve esas

cantidades complicando aun mas las finanzas públicas, aunado a lo anterior, todavía

del Impuesto Sobre la renta obtiene otros tantos beneficios, facilidades

administrativas , reducción de tasas, inclusión de mayores deducciones, periodos

más prolongados para el pago de impuesto, lo que viene a contrastar e ir en sentido

opuesto con esta teoría.

15

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Si los actos o actividades del sector agropecuario como acción económica principal

en el Estado, y que en el marco tributario Mexicano se ubican actualmente en un

régimen fiscal de tasa cero por ciento en materia de Impuesto al Valor Agregado

(IVA), tributaran en el régimen de tasa general del aludido impuesto, la actividad

estatal contribuye en una proporción más elevada del impuesto indirecto, con el

consecuente fortalecimiento de la Recaudación Nacional.

Variable independiente.-gravar la actividad agropecuaria en el régimen de tasa

general del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Variable dependiente.-incremento en la recaudación del (IVA), en la entidad, con

efectos en el Ingreso Nacional.

El régimen fiscal aplicable en la actualidad a las actividades agropecuarias y sus

insumos en materia de (IVA), como política económica, favorece el impulso al

crecimiento económico de dicha actividad, inclusive, por el privilegio al crédito fiscal

a que tienen derecho por efecto de la devolución con motivo del acredita miento.

Variable independiente.-política económica incluida en la Ley del Impuesto al Valor

Agregado.

Variable dependiente.-Impulso y crecimiento a la actividad agropecuaria.

16

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

A diferencia de la investigación cuantitativa, cuyo proceso de investigación tiene un

carácter secuencial y distributivo, la investigación cualitativa se caracteriza por una

relación de diálogo paulatino con el objeto de estudio. Esto quiere decir, que el

método se adapta en razón de las características particulares de aquello que se

pretende estudiar. Esto se traduce en que la selección de la muestra, la recolección

de los datos, el proceso de análisis y producción de resultados son simultáneas y

mantienen una relación de reciprocidad entre ellos, el desarrollo de trabajo incluye

entrevistas con los diferentes grupos que agremian a los sectores agropecuarios,

Asociación de Agricultores del rió Culiacán (AARC), Confederación de Asociaciones

Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), para poder conocer sus apreciaciones

sobre el tema, además del cuestionario elaborado bajo la perspectiva para obtener y

procesar información relativa a la aplicación de la tasa del cero por ciento en las

actividades que desempeñan.

Así mismo de la investigación cuantitativa se obtendrán aquellos datos sobre

variables preestablecidas, como las estadísticas determinados por la INEGI, por

segmento, sector y subsector deberán ser interpretados mediante algún método de

medición (SPSS, megaStat) y determinación, quizá, los menos, pero es necesario

para la interpretación de los datos estadísticos recolectados.

Entonces el presente trabajo de investigación es de campo y descriptivo donde se

aplicará el enfoque del método integrador, pues como se requiere obtener

información a través del enfoque cualitativo por la necesidad de conocer el sector,

pero también se necesita obtener resultados de la aplicación de instrumentos de

medición estadista de las muestras numérica y de acopio de información como

cuestionarios, entrevistas y análisis de datos estadísticos, de las diversas

17

dependencias de gobierno como Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI), (CAADES) Y (AARC) las fuentes de información serán libros,

documentales, ponencias, artículos sobre tema, revistas, internet, prensa etc.

Descriptivo porque primeramente se trata de ir en la búsqueda de lo que representa

la actividad en el contexto nacional y solo a través de las técnicas de recolección de

la información de datos como entrevistas a los representares de las diversas

organizaciones, se conocerá cual es su historia, potencial, capacidad, desarrollo y

apoyo gubernamental con que actualmente cuentan; en esta primera parte de la

investigación no se medirán fenómenos pues solo se observaran e interpretaran en

su contexto natural, la otra etapa de interpretación de las estadísticas obligara a que

se utilice metodología con enfoque cuantitativo.

18

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

KALIFA, S., Pérez, M.A., Tijerina, J.A. (2000). Una propuesta de reforma tributaria

para México. (20) 1-100, México. Centro de análisis y difusión económica. (p 119)

RAMÍREZ, E. (2006). Critica a la estructura tributaria actual en México. México.

Universidad tecnológica de México. (p 115)

TRIGUEROS, I., Fernández, A. (2004). Análisis, evolución y propuesta para una

reforma tributaria. México. Publicación ITAM. (P.79)

SOBARZO, H. (2003).Reforma fiscal en México. México. Colegio de México, A.C. (p

160)

RUESGA, S. Carbajo, D. (2007). Retos para la reforma fiscal en América latina.

Notas para el análisis de la situación actual y algunas propuestas de actuación.

Proyectos y producciones editoriales, S.A. (p 11)

FLORES, E. (1993). Elementos de las finanzas publicas mexicanas. México.

Editorial Porrúa, S.A. Trigésima Edición. (Pág. 133 145)

http://www.mitecnologico.com/Main/AgriculturaEnMexico. (consultado 22 marzo

2010)